Manual de EA

download Manual de EA

of 27

description

Educación ambiental

Transcript of Manual de EA

CONCEPTOS Y ENFOQUES DE LA EDUCACION AMBIENTAL

Manual de Educacin Ambientalndice Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 CONCEPTOS Y ENFOQUES DE LA EDUCACION AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . 3Marco histrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Programas, seminarios, planes, etc., creados para EA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Introduccin

Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el medio y lo ha modificado, los problemas ambientales no son nuevos. Sin embargo, lo que hace especialmente preocupante la situacin actual es la aceleracin de esas modificaciones, su carcter masivo y la universalidad de sus consecuencias.

Los problemas ambientales ya no aparecen como independientes unos de otros sino que constituyen elementos que se relacionan entre s configurando una realidad diferente a la simple acumulacin de todos ellos. Por ello, hoy en da podemos hablar de algo ms que de simples problemas ambientales, nos enfrentamos a una autntica crisis ambiental y la gravedad de la crisis se manifiesta en su carcter global.

Si somos conscientes de que slo en un ambiente de crisis se consideran y se desarrollan soluciones innovadoras, parece claro que tenemos ante nosotros el desafo de encontrar en la crisis una ocasin para "reinventar" de forma creativa nuestra manera de entender y relacionarnos con el mundo.2CONCEPTOS Y ENFOQUES DE LA EDUCACION AMBIENTAL Educacin. Es un proceso permanente de accin-reflexin-accin en el que el sujeto va descubriendo, elaborando y haciendo suyo el conocimiento, desde su prctica social unidos a los dems (COEDUAMBIENTE, 2005. ).La educacin es la adquisicin de una ideologa para y durante la vida que tiene funcin reproductora. Es tambin una estrategia para alcanzar una mejor calidad de vida a partir de ciertos valores y principios.

Ambiente. El ambiente es un conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que interactan en un espacio y tiempo determinado. El ambiente es todo lo que nos rodea, la fauna, flora, as como el agua, aire, tierra y todo cuanto existe en la naturaleza, incluidas las personas.

3Medio ambiente. Conjunto de componentes fsicos, qumicos, bilgicos y sociales capaces de causar efectos a corto y largo plazo.

Educacin ambiental. Proceso por medio del cual el individuo adquiere conocimientos, interioriza actitudes y desarrolla hbitos que le permiten modificar la conducta individual y colectiva en relacin con el ambiente en el que se desenvuelve.

En este sentido, es un proceso permanente de formacin y aprendizaje en el que el individuo en interaccin con la sociedad en la que vive participa en la conservacin del medio que lo rodea.

La educacin ambiental pretende formar una conciencia individual y colectiva sobre los problemas ambientales que logren trascender a una conciencia de actividades sociales. 4La Educacin Ambiental engloba:

Educacin sobre el medio: persigue tratar cuestiones ambientales en el aula o taller (sobre todo en los entornos natural y urbano).

Educacin en el medio: estudio in situ del medio, con frecuencia de tipo naturalista, aunque cada vez se incluyan otros temas relacionados con el mbito urbano.

Educacin para el medio: desemboca en una accin tendente al cambio de actitudes para conservar los medios natural y urbano y, adems, para mejorarlos.

5La meta principal de la Educacin Ambiental (EA) es lograr que los seres humanos protejan, restauren y mejoren el medio ambiente.

Propsito de la EA. Facilitar la comprensin de las realidades del ambiente, del proceso socio histrico que ha conducido a su actual deterioro.

Finalidad. Generar una adecuada conciencia de dependencia y pertenencia del individuo con su entorno, que se sienta responsable de su uso y mantenimiento, y que sea capaz de tomar decisiones en este plano.

6Objetivos de la EA:

Internalizar en el comportamiento social la ineludible relacin de interdependencia entre la humanidad y el medio ambiente, puesto que todo cambio, en este ltimo influye en el desarrollo humano.

Desarrollar en la poblacin los conocimientos necesarios que le permitan comprender, desde una respectiva sistmica, el funcionamiento de su entorno.

Incentivar el sentido de responsabilidad y de participacin en lo concerniente a la gestin ambiental: planificacin, toma de decisiones, ejecucin y seguimiento7La EA se aborda en tres tipos de hbitos: EA formalEA no formal EA informal

EA formal: Destinada a fortalecer el conocimiento de los temas ambientales mediante su incorporacin en los contenidos curriculares de los niveles de educacin bsico, medio, medio superior y superior.

EA no formal: Es aquella que se desarrolla paralela o independiente a la educacin formal y que por tanto no queda inscrita en los programas de los ciclos del sistema escolar.

EA informal: Es aquella destinada al pblico en general, va ms all del sector estudiantil y generalmente haciendo uso de medios distintos ms amplios a los utilizados en las escuelas. Es voluntaria y autodirigida. Es resultado de la indagacin personal y puede darse espontneamente en cualquier situacin: en la familia, amigos, vecinos (COEDUAMBIENTE, 2005).8Se da en ausencia de guas o de alguien que dirija el conocimiento.

Desarrollo. Es un proceso de cambios graduales que en la sociedad implica su propia transformacin en lo cualitativo, de modo tal que conduzca hacia la ms alta calidad de vida posible para todos sus integrantes. El desarrollo se da en la medida en que la sociedad genera ms y mayor variedad de oportunidades a sus integrantes para procurarse prsperas condiciones de vida. La ONU define desarrollo como la posibilidad que ofrece una nacin a sus ciudadanos, en trminos de la cantidad de opciones que ellos tienen, para alcanzar una mejor calidad de vida (COEDUAMBIENTE, abril, 2005).

Desarrollo sustentable. Se entiende como tal al proceso participativo para mejorar continuamente la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones, que implica el respeto a la naturaleza y la distribucin equitativa 5 de los beneficios del progreso (SEMARNAT Delegacin de Quertaro). 9Propone equilibrio socioeconmico y con el ambiente, equidad, justicia, eficiencia tecnolgica, cambios en los patrones de consumo, disminucin del crecimiento de la poblacin y consideracin de la capacidad de carga del planeta. Se opone al crecimiento sostenido de la economa en trminos de Producto Interno Bruto (PIB) para encontrar su estabilizacin en relacin con el tamao de la poblacin y los lmites naturales de renovacin y capacidad de asimilacin del medio natural.

10Marco histrico

El origen de la educacin ambiental no se ha definido con exactitud, es errneo pensar que este tipo de ideas o conceptos pertenecen a la modernidad de los tiempos, cuando existen mltiples evidencias en el transcurso de las edades de la humanidad que muestran una relacin con la naturaleza y el entorno del hombre que indican una formacin en valores hacia el planeta y sus recursos.

En la dcada de los sesenta la poblacin de los Estados Unidos de Norteamrica empez a inquietarse por los problemas ambientales y consider seriamente la desestabilizacin de los sistemas naturales crendose as una situacin socio-poltica de alarma. A partir de la publicacin de la Primavera Silenciosa (1963) de Rachel Carson, junto con otros movimientos sociales de oposicin ante la guerra de Vietnam, el senador Gaylord Nelson promueve un movimiento ciudadano de concienciacin que dio origen a la celebracin del Da de la Tierra (SEMARNAT Delegacin de Quertaro). 11

El informe FOUNEX sobre el desarrollo y el medio ambiente, preparatorio de la conferencia de Estocolmo, redactado en 1971 consigna la creacin de una preocupacin creciente sobre el medio ambiente en los programas educativos (Glez. Gaudiano, 1993).

Programas, seminarios, planes, etc., creados para EAEn 1972 se llev a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, en Estocolmo (Suecia), donde se reconoce oficialmente la existencia del concepto de educacin ambiental y su importancia para cambiar el modelo de desarrollo. En dicha conferencia se llama la atencin por primera vez sobre el peligro, deterioro y agotamiento de los recursos naturales y se centra en la correccin de los problemas ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales. Y que han pretendido profundizar y reflexionar sobre el estado y la problemtica del medio ambiente en el mbito mundial. 12En 1973 se cre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), dependiente de la UNESCO

Dentro del marco del PNUMA se abord la tarea de disear el Programa Internacional de Educacin Ambiental (PIEA) en colaboracin con los pases miembros de Naciones Unidas, adems de otrosorganismos internacionales y organizaciones no gubernamentales, con el fin de que dicho programa sirviese de referencia para las acciones educativas en mbitos locales y regionales.

La gran novedad de este programa es el reconocimiento explcito de la metodologa interdisciplinaria a la hora de hacer referencia a cualquier tema medioambiental.

13En 1975 se desarroll el Seminario Internacional de Educacin Ambiental en Belgrado (Yugoslavia). De este evento se deriva la Carta de Belgrado publicada por la UNESCO en 1976, en ella se reconoca el estado global del medio ambiente y la problemtica derivada de las acciones econmicas, polticas y tecnolgicas de la civilizacin moderna. Hay que destacar que se reconoce que los destinatarios de las acciones educativas relacionadas con el medio ambiente no slo sern los alumnos de centros escolares, sino tambin la ciudadana en general. (Bedoy Velzquez, Vctor, 2000).

14En 1977 se llev a cabo la primera Conferencia Intergubernamental sobre Educacin Ambiental celebrada en Tbilisi (URSS) (UNESCO, 1978). En este evento se acuerda la incorporacin de la educacin ambiental a los sistemas de educacin y la cooperacin internacional en materia de educacin ambiental.

Entre las conclusiones se mencion la necesidad de no slo sensibilizar sino tambin modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios, y promover la participacin directa y la prctica comunitaria en la solucin de los problemas ambientales.

En resumen, se plante una educacin ambiental diferente a la educacin tradicional, basada en una pedagoga de la accin y para la accin, donde los principios rectores de la educacin ambiental son la comprensin de las articulaciones econmicas, polticas y ecolgicas de la sociedad y la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad. 15Tbilisi marc un hito en la historia reciente de la educacin ambiental en las sociedades occidentales, entre otros motivos, por el alto grado de consenso que refrend a travs de sus recomendaciones, las cuales pretenden dirigir un llamamiento internacional a los Estados miembros para que incluyan en sus polticas de educacin medidas encaminadas a incorporar contenidos, direcciones y actividades ambientales en sus sistemas educativos, basados en los objetivos y caractersticas descritas en el informe final.

Diez aos despus de Tbilisi, en 1987, se convoc en Mosc el Congreso Internacional de Educacin y Formacin sobre el Medio Ambiente, donde se estableci la Estrategia Internacional para la Accin en el Campo de la Educacin y Formacin Ambiental para los aos 1990-1999.

En 1992 se realiza la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, conocida como la Cumbre de la Tierra celebrada en Ro de Janeiro (Brasil). 16De esta cumbre deriva la Agenda 21, que representa el documento ms importante de esta Conferencia. En la Agenda se dedica un captulo, el 36, al fomento de la educacin, capacitacin y la toma de conciencia.

Paralelo a la Cumbre de la Tierra se realiz el Foro Global Ciudadano de Ro 92. En este foro se aprobaron 33 tratados, uno de ellos lleva el ttulo Tratado de Educacin Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global, el cual parte de sealar a la Educacin Ambiental como un acto para la transformacin social (SEMARNAT Delegacin de Quertaro).

17Este mismo ao se realiza el Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental en Guadalajara (Mxico, 1992) donde se estableci que la educacin ambiental es eminentemente poltica y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social.En 1997 se llev a cabo la Conferencia Internacional de Medio Ambiente y Sociedad en Salnica (Grecia).

La cual hace referencia a la educacin y sensibilizacin del pblico para la viabilidad, sustentada en un documento denominado Educacin para un futuro sostenido: una visin transdisciplinaria para una accin concentrada, elaborado por la UNESCO.

18Los asistentes a la conferencia ratificaron que, entre otras cosas: ... Reducir la pobreza es, pues, un objetivo esencial y una condicin sine qua non de la viabilidad; la reorientacin de toda la educacin en el sentido de viabilidad, concierne a todos los niveles de la educacin formal, no formal e informal en todos los pases.

En 2002 se celebr la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable en Johannesburgo (Sudfrica). En su declaracin asumen la responsabilidad de fortalecer el desarrollo sostenible por medio de la erradicacin de la pobreza, cambiando los patrones de produccin y consumo y mediante la proteccin y gestin de los recursos naturales.

19Dicha cumbre se enfoc poco hacia lo educativo y ms a lo empresarial e industrial, sin embargo,posteriormente se retom y la Asamblea General de las Naciones Unidas implement el Decenio de la Educacin para el Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas que se iniciara el primero de enero de 2005.

El Decenio plantea la intervencin en cuatro reas fundamentales: promocin y mejoramiento de educacin bsica, reorientacin de los actuales programas educativos, desarrollo de la conciencia pblica acerca de la sustentabilidad, y capacitacin dirigida a todos los sectores de la fuerza de trabajo (SEMARNAT, 2005).

La cultura ambiental en el continente americano inicia desde la poca prehispnica, con una visin cosmognica respecto a la relacin con la naturaleza en la formacin de individuos; siendo sta transmitida en sus instituciones educativas y religiosas. (Revista de Antropologa, UNAM). 20En 1986 las Secretaras de Desarrollo Urbano y Ecologa (SEDUE), de Educacin Pblica y Salud iniciaron el Programa Nacional de Educacin Ambiental, que se desarroll en capacitacin y actualizacin del magisterio para la educacin ambiental e Integracin de la educacin ambiental a los diferentes planes y programas de estudio del Sistema Educativo Nacional (SEDUE, 1989).

En 1983-1988 se establece el Plan Nacional de Desarrollo en el que se seala que en este aspecto social ser necesario desarrollar programas de educacin ambiental (Gonzlez Gaudiano, 1993). 21Para el ao 1992 se establece la Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL) cuyos programas de Educacin Ambiental estn dirigidos a consolidar la variable ambiental con el desarrollo social.

Ante los compromisos contrados ante la comunidad nacional e internacional, el ejecutivo federal crea en 1994 la Secretara de Recursos Naturales y Pesca con la idea de manejar de forma integral los recursos naturales con un enfoque hacia la sostenibilidad.

Como una estrategia para incidir al desarrollo sustentable, se establece el Centro de Educacin y Capacitacin para el Desarrollo Sustentable (CECADESU) cuyo objetivo es promover la Educacin Ambiental y la vinculacin con el desarrollo sustentable.

22Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 se encuentra inmersa la estrategia de promover procesos de educacin, capacitacin, comunicacin y fortalecimiento de la participacin ciudadana relativos a la proteccin del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (SEMARNAT, 2001).

El gobierno Mexicano declar su apoyo durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable, celebrada en Johannesburgo, Sudfrica, para lo cual Mxico constituye el Comit Nacional para la Carta de la Tierra. Este documento es una declaracin de principios fundamentales que tiene el propsito de formar una sociedad justa, sustentable y pacfica en el siglo XXI.

En el marco del Decenio de la Educacin para el Desarrollo Sustentable 2005-2014, el CECADESU impulsa la Estrategia Nacional de Educacin Ambiental, la cual pretende consolidar los ambiciosos propsitos y compromisos del Decenio (SEMARNAT, 2005).23Desde el ao 2001, el CECADESU, en coordinacin con los principales actores relacionados con la educacin de cada uno de los estados de la Repblica, ha impulsado la realizacin de los Planes Estatales de Educacin, Capacitacin y Comunicacin Ambientales, los cuales establecen los temas prioritarios a partir de diagnsticos socioambientales, con el objetivo de obtener resultados concretos y elevar el nivel de la educacin ambiental para el desarrollo sustentable (SEMARNAT, 2005).

24En junio de 2006, la SEMARNAT, a travs del CECADESU, public la Estrategia de Educacin Ambiental para la Sustentabilidad en Mxico.Este es un instrumento construido colectivamente y presenta un anlisis de los avances pendientes, y propone las lneas de accin que habrn de establecerse para ubicarla en el papel relevante que se requiere como gestora de la sustentabilidad del pas en un horizonte de mediano plazo, y que se consolide el trabajo realizado y la experiencia adquirida por cientos de educadores ambientales en instituciones ms slidas, con financiamiento, mayor relevancia poltica en el campo de la educacin ambiental y acciones contundentes que se reflejen en una cultura ambiental de la poblacin (SEMARNAT, 2006).

25Bedoy Velzquez, Vctor. La historia de la educacin ambiental: reflexiones pedaggicas. Revista Educar. Nueva poca, Nm. 13. Abril Junio 2000. Jalisco, Mxico.COEDUAMBIENTE, abril, 2005. Plan de Educacin Ambiental, Capacitacin para el Desarrollo Sustentable y Comunicacin Educativa del Estado de Guanajuato. Guanajuato, Mxico. 5 SEMARNAT Delegacin de Quertaro - Plan Estatal de Educacin Ambiental. Quertaro, Mxico. UNESCO, 1978. Conferencia Intergubernamental sobre Educacin Ambiental. Tbilisi (URSS).SEMARNAT, 2005 Planes estatales de educacin, capacitacin y comunicacin ambientales. Compilacin volumen I. Mxico. SEMARNAT, 2001. Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006. Mxico.SEMARNAT, 2006. Estrategia de Educacin Ambiental para la Sustentabilidad en Mxico. Mxico.UNESCO, 1978. Informe, Conferencia Intergubernamental sobre Educacin Ambiental, Tbilisi (URSS).Bibliografa 26