MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018 - …€¦ · destacando por las competencias socioeducativas de...

31
Página | 1 MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018

Transcript of MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018 - …€¦ · destacando por las competencias socioeducativas de...

Página | 1

MANUAL DE

CONVIVENCIA ESCOLAR

2018

Página | 2

INDICE I. Introducción…………………………………………………………………………………………………… 3 II. Marco legal…………………………………………………………………………………………………….. 3 III. Principios y Valores………………………………………………………………………………………….. 3 IV. Principios orientadores de la Escuela……………………………………………………………………. 4 V. Valores del PEI para trabajar en Convivencia Escolar………………………………………………… 5 VI. Derechos y Deberes de los Estudiantes…………………………………………………………………. 5 VII. Derechos y Deberes de los Padres y Apoderados……………………………………………………… 7 VIII. Derechos y Deberes del Personal del Colegio…………………………………………………………… 9 IX. Disposiciones Reglamentarias de los estudiantes……………………………………………………...10 X. Disposiciones de conducta…………………………………………………………………………………..16 XI. Procedimientos, faltas y sanciones…………………………………………………………………………17 XII. Comité de Sana Convivencia…………………………………………………………………………………28 XIII. Conceptos, definiciones, acciones preventivas y de promoción de sana convivencia…………..30

Página | 3

I. INTRODUCCIÓN La Comunidad Educativa de la Escuela Kimkelen tiene como propósito conformar un clima de convivencia fraterno y respetuoso de los valores acordados en el Proyecto Educativo Institucional de todos los integrantes de la escuela. Aquí se postula que la disciplina está focalizada en la persona y ella es responsable de su control interno. La demostración externa de las actitudes y comportamientos que presentan los integrantes de la comunidad escolar con los otros debe manifestarse buscando siempre el bien común, el entendimiento pacifico a través del diálogo y la mediación. Una adecuada convivencia de los diferentes actores del establecimiento favorece un clima adecuado para el aprendizaje y promueve el crecimiento personal y social de todos sus integrantes. II. MARCO LEGAL Los elementos contenidos en los principales cuerpos legales vigentes respaldan las orientaciones político-técnicas que la Política Nacional de Convivencia Escolar entrega al sistema educativo. En este marco, la formación en Convivencia Escolar está sustentada en los derechos humanos, estas son las garantías que debe brindar nuestro establecimiento como un sistema escolar para una educación integral. En la formulación de este instrumento se utiliza la siguiente bibliografía como marco normativo de la convivencia escolar:

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Convención sobre Declaración de los derechos del niño (1990).

Constitución Política de la República de Chile.

Ley n° 20.370 General de Educación.

Ley n° 20.536 sobre Violencia Escolar.

Ley n° 20.609 de NO discriminación.

Ley nº 20.845 de Inclusión escolar.

Ley n° 19.284 de integración social de personas con discapacidad.

Ley 20.084 sobre Responsabilidad Penal Adolescente.

Decreto nº 79 reglamento de estudiantes embarazadas y madres.

Decreto n° 565 reglamento de centros general de apoderados.

Circular Nº 1 de la Superintendencia.

Estándares indicativos de desempeño para establecimientos educacionales y sostenedores. Decreto nº 73/2014.

III. PRINCIPIOS Y VALORES Visión: Constituirse en un referente de formación de personas en el ámbito cognitivo, físico y emocional, destacando por las competencias socioeducativas de las y los estudiantes. Misión: Somos una institución de enseñanza y formación de personas, abierta al desarrollo de la sociedad que integra las diversas expresiones académicas, culturales, artísticas y deportivas en su propuesta curricular, favoreciendo el desarrollo de competencias sociales que promueven el aprendizaje y el ejercicio ciudadano en el

Página | 4

espacio escolar como elemento esencial para la sana convivencia. Educación, palabra derivada del latín educere ―guiar, conducir‖ y educare ―formar, instruir‖ puede definirse como el proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Es en la Escuela, donde los estudiantes adquieren conocimientos fundamentales, desarrollan habilidades intelectuales, valores y actitudes necesarias para alcanzar una vida plena y feliz. Este manual establece las relaciones que se aplican al interior de la comunidad escolar, es la expresión fiel del estudiante que se quiere formar y su función es generar las condiciones necesarias para la buena convivencia escolar. ―Educar es ser parte sana y viva del mundo; con el cual el estudiante se relaciona, integrándose e interactuando en espacios donde él (ella) encuentre sentido‖ La Escuela operará sobre la base de los siguientes compromisos:

El establecimiento tiene el compromiso de cautelar la coherencia interna entre visión y misión del Proyecto Educativo y el estilo de convivencia escolar, y por tanto propenderá a estimular el sentido de comunidad, solidaridad entre y con los distintos actores en pro de aprender a interactuar en un ambiente de sana convivencia, favoreciendo el diálogo y las soluciones cooperativas a los conflictos que pudieren surgir.

La escuela se compromete a impartir, para el año académico que corresponda, las asignaturas de aprendizaje según el Currículo de acuerdo a la normativa ministerial vigente. La escuela dispondrá de las condiciones necesarias y suficientes, para asegurar la integridad física y moral de todos los actores educativos; así como la infraestructura, equipamiento, cuerpo docente y de asistentes de la educación, para el óptimo funcionamiento de las labores formativas y académicas, de acuerdo a los requerimientos propios del Currículo que cursen sus alumnos. La articulación del PEI con el modelo de gestión permite al establecimiento levantar antecedentes técnicos para la construcción de otros instrumentos de gestión interna, tales como reglamento interno, Manual de Convivencia, PME, entre otros; permite determinar la ―identidad de la escuela‖ y los sentidos institucionales en cada una de las áreas del modelo Sistema Aseguramiento de Calidad esta propuesta logra establecer los Objetivos Estratégicos que serán considerados en la elaboración del PME tanto en su fase estratégica, es necesario tener coherencia entre estos instrumentos. Identificación de Sellos Educativos de acuerdo análisis realizado podemos relevar los siguientes:

IV. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA ESCUELA

Aprender a ser un estudiante que se haga cargo de su aprendizaje de manera autónoma.

Aprender a ser un ciudadano que respete al otro e integre a su conducta un modelo inclusivo y tolerante.

Aprender a conocer las propias limitaciones.

Aprender a conocer y respetar la riqueza de la diversidad del ser humano contemporáneo.

Aprender a convivir aportando la propia visión de la realidad.

Aprender a convivir respetando los talentos del otro.

Aprender a hacer uso de sus talentos en beneficio propio y de la comunidad.

Aprender a hacer uso de los espacios sociales para aportar con ideas innovadoras.

Esforzarse por formar equipos eficaces al enfrentar una tarea.

Tener una vida saludable y de respeto por el auto cuidado.

Página | 5

Conocer el cuerpo, quererlo y desarrollarse sanamente en el plano sexual y afectivo.

Aprender a conservar el medio ambiente y los seres que lo habitan de manera limpia de contaminaciones y enfermedades.

V. VALORES DEL PEI PARA TRABAJAR EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Disciplina: valor moral del hombre que le permite seguir, mantener y realizar una norma, doctrinas establecidas y ejercicios concretos.

Responsabilidad: la capacidad que tiene la persona de responder conscientemente por sus actos, saber lo que se tiene que hacer y realizarlo. Asumir la consecuencia de sus actos.

Respeto: se entenderá como el conocimiento, aprecio y valoración de los demás y sus derechos.

Estudio: acción y esfuerzo para adquirir conocimiento.

Honestidad: aquella cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, de acuerdo a los valores de la verdad y la justicia. Adhesión a principios morales y actuar conforme a sus principios

VI. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

A. DERECHOS:

Conocer el Manual de Convivencia Escolar al inicio del año escolar.

Conocer el reglamento de evaluación al inicio del año escolar.

Recibir una formación integral que asegure el pleno desarrollo de su personalidad de acuerdo a sus

capacidades y las exigencias del mundo actual según el PEI del establecimiento.

Elegir y ser elegido como miembro de la Directiva de Curso y Centro de Estudiantes, siempre que reúna los requisitos para dichos cargos.

Valorar su rendimiento escolar y comportamiento conforme a criterios de plena objetividad.

Recibir enseñanza de acuerdo a su ritmo de aprendizaje o diferencias individuales.

Conocer sus anotaciones positivas y/o negativas en el momento de ser registradas en el libro de clases.

Respetar su libertad de pensamiento, así como sus convicciones religiosas, integridad, y dignidad personal.

Recibir orientación escolar y ser atendido (a) por sus profesores en la solución de dificultades y dudas referidas al tratamiento de sus materias.

Participar en todas las actividades educativas curriculares y extra programáticas, establecidas por el colegio ateniéndose al número de vacantes y objetivos de las mismas.

Recibir un trato justo y respetuoso de parte de todos los integrantes de la Unidad Educativa.

Ser escuchado frente a cualquier situación conflictiva que amerite una sanción a través del debido proceso que parte de la premisa de que todos son inocentes hasta comprobar lo contrario, una investigación neutral y con participación de todos los estamentos del colegio y con derecho a apelar a las sanciones.

Hacer uso de todas las dependencias del Establecimiento, según programación del colegio.

Conocer sus calificaciones en un plazo máximo de hasta 10 días después de ser evaluado.

Recibir textos de estudios entregados por el MINEDUC.

Página | 6

Ser derivados a especialistas y/o recibir Educación y Evaluación diferenciada si su situación lo requiere.

Recibir los beneficios de Beca de Alimentación, útiles escolares, yo elijo mi PC, médicos y de vacunas si su situación y edad así lo ameritan.

Postular a becas que otorgue el Ministerio de educación o cualquier entidad externa.

Recibir atención del Seguro de Accidentes Escolares, conforme a la ley.

Ser reconocido públicamente cuando realice alguna acción meritoria, o se destaque representando al colegio en alguna actividad extraescolar.

B. DEBERES:

Conocer, respetar, acatar y aplicar el contenido del Manual de Convivencia Escolar en su quehacer diario con todos miembros de la comunidad educativa.

Respetar el medio ambiente, manteniendo su entorno y sala de clases aseada.

Respetarse a sí mismo, a sus compañeros y demás miembros de la comunidad educativa.

Estar dispuesto al diálogo con el ánimo de prevenir y solucionar conflictos, fortaleciendo las relaciones interpersonales, respetando la pluralidad y el consenso.

Respetar el derecho de sus pares a aprender y escuchar la clase en un ambiente armónico.

Asumir con responsabilidad los actos que realiza, así como sus consecuencias.

Respetar y cuidar los bienes propios y ajenos.

Cuidar el entorno en el cual se desarrollan las actividades escolares y extra programáticas.

Cuidar su higiene personal, presentándose al colegio ordenado y limpio.

Asistir al colegio con el uniforme establecido por la institución, desde el primer día de clases (se informarán oportunamente los tiempos de uso del uniforme de verano e invierno).

Permanecer en el colegio mientras dure la jornada escolar.

Hacer buen uso del lenguaje y demostrar buenos modales, evitando groserías y gestos que atenten contra la dignidad de otros.

Mantener una actitud de respeto en todas las actividades que se relacionen con el colegio, tanto dentro como fuera del establecimiento.

Participar activa y positivamente en clases, sin interrumpir su normal desarrollo.

Ingresar puntualmente a su sala de clases, tanto al inicio de la jornada como después de los recreos y esperar en ella al profesor.

Portar diariamente su agenda escolar, la que deberá estar con los datos completos y en buen estado.

Descartar el uso de objetos personales y tecnológicos que interfieran el normal desarrollo de la clase o que provoquen problemas de convivencia en éste u otros lugares del Colegio.

Justificar su inasistencia el primer día que se reincorpore a clases, a través de una comunicación firmada por su apoderado y adjuntar certificado médico si corresponde.

Portar los útiles escolares necesarios para sus actividades académicas.

El (la) estudiante es el (la) principal responsable de que su apoderado recepcione y firme las comunicaciones enviadas por las autoridades del colegio.

Entregar información veraz en situaciones que se requieran.

Concurrir y aceptar ser entrevistado(a) por profesores y/o personal especialista del colegio, en situaciones en que se requiera obtener información de su parte.

Página | 7

Abstenerse de realizar juegos bruscos y portar objetos que impliquen riesgos para sí mismo y los otros.

Mantener una conducta éticamente correcta en toda instancia evaluativa; trabajos, disertaciones y evaluaciones orales o escritas.

Respetar normas y procedimientos previamente establecidos en toda instancia evaluativa; trabajos, disertaciones y evaluaciones orales o escritas.

Manifestar total abstinencia en el porte y consumo de drogas, alcohol y/o tabaco en todas las actividades en que participe representando al colegio, tanto al interior o fuera de éste.

Mostrar una actitud moderada y respetuosa frente a sus relaciones de pareja, evitando manifestaciones y exageraciones que afecten el pudor de los demás miembros del colegio.

Solucionar los problemas o dificultades académicas siguiendo los conductos regulares definidos en este manual y el reglamento de evaluación del colegio.

Solucionar los conflictos de convivencia a partir de la práctica de la no-violencia, la negociación y el diálogo, siguiendo las instancias regulares y evitando agresiones verbales, psicológicas y físicas, aceptando la mediación de profesores y/o personal idóneo del colegio.

Participar y mantener una asistencia constante en las academias extra programáticas que elija.

No promover actos de indisciplina que atenten el normal desarrollo de las clases y funcionamiento del Colegio.

Resguardar su integridad física y de la de los demás miembros de la comunidad educativa.

Respetar el derecho de sus compañeros de aula, a escuchar la clase y aprender.

Respetar el derecho de los profesores a realizar las clases con tranquilidad, según sus planificaciones.

Entregar toda la información necesaria para el buen proceder de cualquier clase de indagación ordenada por los estamentos superiores del Colegio.

VII. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES Y APODERADOS

A. DERECHOS:

Conocer y respetar el contenido del Manual de Convivencia Escolar.

Solicitar entrevistas siguiendo el conducto regular con los Profesores, Jefe Técnico Pedagógico, Inspectora General, equipo psicosocial, Directora del Establecimiento, cuando así lo necesiten.

Apelar por escrito a la Dirección del Colegio por sanciones que se hayan aplicado a su hijo.

Recibir respuesta de la apelación por parte de la Dirección en un plazo de 5 días.

Participar en el centro de Padres y en cargos de la organización que requieran de su presencia.

Si el apoderado falta a la normativa y/o no cumple con las normas establecidas, sin justificación, el colegio podrá solicitar cambio de apoderado, la familia es el eje central de la formación de niños y niñas.

Manifestar verbalmente o por escrito su disconformidad ante alguna situación de su pupilo.

Ser informado oportunamente sobre las fechas de evaluaciones y sus resultados.

Ser informado a la brevedad sobre accidentes ocurridos en el trayecto, de la casa al colegio y/o del colegio a la casa, y durante el período de jornada escolar.

Solicitar, en los casos antes descritos, la documentación correspondiente para hacer efectivo el Seguro Escolar.

Página | 8

Solicitar informes de rendimiento, conductuales, fonoaudiológicos (en caso de que su hijo(a) asista a tratamiento de lenguaje), psicológicos. Previo aviso del requerimiento con un plazo no menor a 3 días.

Exigir respeto en el trato de parte de toda la Comunidad Educativa.

Ser informado por escrito, en la libreta de comunicaciones, de fechas de pruebas, citaciones y amonestaciones de su pupilo.

B. DEBERES:

Cumplir y acatar las normas establecidas en el Manual de Convivencia.

Matricular a su pupilo dentro del período establecido en el Calendario Escolar, en fechas informadas por la Dirección del Establecimiento.

Presentar certificado médico inmediatamente ocurrida la inasistencia de su pupilo a evaluaciones fijadas previamente.

Tratar respetuosamente a todos los miembros de la comunidad escolar. Si así no fuese, se solicitará cambio de apoderado.

Asistir a reuniones de Padres y Apoderados, citaciones extraordinarias y talleres.

Procurar una buena asistencia de su pupilo, fijando controles médicos y tratamientos dentales fuera del horario de clases de ser posible. Retirar al estudiante antes del término de la jornada sólo en casos muy justificados.

Conocer en forma periódica el avance académico y conductual de su pupilo.

Justificar por escrito, en la libreta de comunicaciones, las inasistencias de su pupilo.

Revisar periódicamente la libreta de comunicaciones y cuadernos de su pupilo.

Entrevistarse con los profesores de curso en horarios asignados para atención de apoderados, concertando cita por medio de la libreta de comunicaciones.

Cumplir con llevar a su pupilo al especialista cuando el Profesor Jefe, Equipo psicosocial, Equipo PIE y/o Dirección del Establecimiento lo requiera.

Presentar el informe del especialista.

Cumplir con los horarios de entrada y salida de los estudiantes.

Presentar cualquier situación anómala que afecte a su pupilo a través del conducto regular: Profesor Jefe, Coordinadora Técnico Pedagógica, Inspector General, Subdirector, Director del Establecimiento.

Evitar que el (la) estudiante porte objetos de valor tales como joyas, objetos tecnológicos, dineros u otros que puedan extraviarse. El colegio no se responsabiliza de pérdidas o deterioro.

No consumir drogas, alcohol y/o tabaco dentro de las instalaciones del colegio.

Reponer los daños materiales causados por su pupilo.

Devolver los textos escolares u otros materiales del Colegio al término del año.

Página | 9

VIII. DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL DEL COLEGIO A. DERECHOS:

Recibir un trato respetuoso por parte de todos los miembros de la comunidad educativa.

Ser reconocido cuando su labor lo amerite.

Participar en los cursos de mejoramiento, actualización y profesionalización que organice la institución, según el estamento al que pertenece.

Recibir de la institución los recursos necesarios para el buen cumplimiento de sus funciones.

Ser escuchado por los Directivos del Colegio en los problemas y eventualidades de orden personal o laboral y recibir una respuesta eficaz y oportuna.

Ser respaldados por la institución, frente a situaciones de agresiones, acompañándose a constatar lesiones.

Recibir atención de primeros auxilios.

A no ser grabado ni fotografiado sin su autorización, ya sea por alumnos y/o apoderados. B. DEBERES EN GENERAL:

Conocer y cumplir los acuerdos consignados en el Manual de Convivencia.

Ser ejemplo para los (las) estudiantes en toda circunstancia dentro del Colegio.

Respetar a sus pares, estudiantes y demás personas de la comunidad educativa.

Inculcar y afianzar en los(as) estudiantes los valores del Colegio.

No consumir drogas, alcohol y/o tabaco dentro de las instalaciones del colegio.

Mantener un trato cortés y prudente con los(as). Evitando el contacto físico, bromas, penitencias y vocabulario grosero, entre otros.

Conocer y respetar las disposiciones del reglamento de orden, higiene y seguridad.

Cumplir con medidas de seguridad en el trabajo, implementadas por el colegio.

En el caso de personal externo a la comunidad escolar que desempeñe labores al interior del colegio (casino u otros), deberá respetar lo establecido por el Manual de Convivencia adaptándose a las normas y horarios del colegio. El ingreso a las instalaciones, será posible sólo si cuenta con su respectivo contrato de trabajo y/o previa autorización.

Entregar toda la información necesaria para realizar eficaz y eficientemente la indagación que se instruya en casos de vulneración de derechos y deberes por parte de algún miembro de la comunidad escolar.

C. DEBERES DE LOS DOCENTES:

Agendar la solicitud de entrevista de los apoderados de manera escrita en agenda escolar, cumpliendo con la cita en el horario establecido.

Dar a conocer a los(as) estudiantes su respectiva forma de evaluación en cada asignatura y reconocer sus logros al término de cada semestre.

Participar en las actividades curriculares y complementarias programadas por el Colegio.

Página | 10

Cumplir con las actividades programadas en el cronograma de actividades.

Descartar el uso de objetos personales y tecnológicos que interfieran con el desarrollo de las clases o denoten una falta de atención a los(as) estudiantes (uso de celulares, tablet, computadores u otros objetos para fines personales).

Tratar con dignidad y sigilo los asuntos que puedan atentar contra el buen nombre del colegio o de cualquier miembro de la comunidad escolar.

Mantener la confidencialidad de la información de estudiantes, apoderados, profesores y demás miembros de la comunidad educativa.

Ser siempre un formador, dando un trato digno y equitativo a sus estudiantes.

Reprogramar los trabajos y/o evaluaciones de los estudiantes en caso de ausencia justificada bajo la autorización de su coordinación respectiva.

Atender las inquietudes en cuanto a la corrección de la evaluación o los aspectos que requieran aclaración.

Cada profesor deberá informar oportunamente de manera clara y objetiva al apoderado, a través de entrevista cuando un(a) estudiante tenga dificultades académicas o disciplinares en su asignatura. A fin de prevenir el agravamiento de la situación, deberá quedar copia escrita y firmada por ambas partes.

Cada Profesor(a) Jefe deberá tener al menos una entrevista de apoderado (por estudiante) al semestre.

Aplicar, las normas y procedimientos del Manual de Convivencia.

Informar oportunamente a las personas que corresponda, sobre incidentes o situaciones que atenten contra la seguridad y tranquilidad física o psicológica de estudiantes, dejando registro en el libro de clases.

Conocer y respetar el reglamento interno de orden higiene y seguridad.

Participar en cursos de capacitación y perfeccionamiento organizado por el colegio. Cumplir con acuerdos técnicos estipulados por el colegio (lineamientos).

Respetar a las personas, sus cargos y funciones, según organigrama del colegio. IX. DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS DE LOS ESTUDIANTES A. PRESENTACIÓN PERSONAL

a. Varones:

Presentarse con el cabello limpio y ordenado. En caso de pediculosis se sugerirán medidas especiales al apoderado (corte de pelo, entre otros).

Mantener el rostro rasurado y sin patillas.

Presentarse sin ningún tipo de accesorios ajenos al uniforme (piercing, aros, expansiones, pelo con tintura).

Usar pantalón recto escolar, con una vasta adecuada (no pantalón pitillo).

Todas las prendas de uniforme deben estar en buen estado y claramente marcadas con nombre completo y curso, las zapatillas sólo se usarán para las clases de Educación Física.

Página | 11

b. Damas:

Presentarse con el cabello limpio y ordenado, sin tinturas de colores llamativos ni peinados de fantasía. En caso de pediculosis se sugerirán medidas especiales al apoderado (corte de pelo, uso de pinches y amarras, entre otros).

Presentarse sin maquillaje y ningún tipo de accesorios ajenos al uniforme, las uñas cortas y sin pintura. Por razones de salud y seguridad no está permitido el uso de piercing.

Las estudiantes podrán utilizar un par de aros pequeños y sencillos en las orejas.

Todas las prendas de uniforme deben estar en buen estado y claramente marcadas con nombre completo y curso, las zapatillas sólo se usarán para las clases de Educación Física.

Las estudiantes deben usar la falda de la escuela a la cintura, con un largo de 5 cms. Medidos desde la parte superior de la rodilla.

Se autorizará el uso alternativo de un pantalón escolar a la cintura de tela gris o azul marino y corte recto, durante el período de clima frío (mayo, junio, julio, agosto y septiembre inclusive).

Los y las estudiantes sólo podrán asistir con buzo los días que por horario les corresponda Educación Física. Para academias o talleres extra programáticos deberán traer su indumentaria.

B. UNIFORME.

NIVEL DAMAS VARONES Medio Mayor y Pre Kinder Pantalón azul marino

Polera azul con insignia Polerón azul marino

Chaqueta o parka azul marino Zapatillas

Delantal área prebásica Bufanda o cuello gris

NIVEL DAMAS VARONES

Kínder y TEL Falda gris Polera azul con insignia Calcetas o panty gris Chaleco azul marino Chaqueta o para azul marino Zapato negro Delantal área Pre Básica Bufanda o cuello gris

Pantalón plomo Polera azul con insignia Calcetín gris o azul marino Chaleco azul marino Chaqueta o parca azul marino Zapato negro Cotona área Pre Básica Bufanda o cuello gris

Página | 12

NIVEL DAMAS VARONES Educación Básica Falda gris

Polera azul con insignia Calcetas o panty gris Chaleco azul marino Chaqueta o parca azul marino Zapato negro Delantal a cuadrillé azul Bufanda o cuello gris

Pantalón plomo Polera azul con insignia Calcetín gris o azul marino Chaleco azul marino Chaqueta o parca azul marino Zapato negro Cotona beige Bufanda o cuello gris

C. EDUCACIÓN FÍSICA.

NIVEL DAMAS VARONES

Educación Parvularia Pantalón de buzo azul marino. Polera blanca. Short o calza azul marino. Calcetines blancos. Zapatillas deportivas.

Pantalón de buzo azul marino. Polera blanca. Short azul marino. Calcetines blancos. Zapatillas deportivas.

NIVEL DAMAS VARONES

Educación Básica Pantalón de buzo azul marino. Polera blanca. Short o calza azul marino. Calcetines blancos. Zapatillas deportivas.

Pantalón de buzo azul marino. Polera blanca. Short azul marino. Calcetines blancos. Zapatillas deportivas.

X. ASISTENCIA A CLASES, PUNTUALIDAD Y PERMANENCIA EN EL COLEGIO. A. HORARIOS DE CLASES.

Curso Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

NT1 14:00 - 18:15 13:45 - 17:00 14:00 - 18:15 13:45 - 17:00 13:45 - 17:00 NT2 9:00 - 13:15 9:00 - 12:15 9:00 - 13:15 9:00 - 12:15 9:00 - 12:15

1º 13:45 - 18:45 13:45 - 18:45 13:45 - 18:45 13:45 - 18:45 13:45 - 18:45

2º 8:00 - 13:00 8:00 - 13:00 8:00 - 13:00 8:00 - 13:00 8:00 - 13:00 3º 8:00 - 15:15 8:00 - 15:15 8:00 a 15:15 8:00 - 13:00 8:00 - 15:15

4º 8:00 - 15:15 8:00 - 13:00 8:00 a 15:15 8:00 - 15:15 8:00 - 15:15

5º 8:00 - 13:00 8:00 - 15:15 8:00 a 15:15 8:00 - 15:15 8:00 - 15:15 6º 8:00 - 15:15 8:00 - 15:15 8:00 a 15:15 8:00 - 15:15 8:00 - 13:00

7º 8:00 - 13:00 8:00 - 15:15 8:00 - 15:15 8:00 - 15:15 8:00 - 15:15

8º 8:00 - 15:15 8:00 - 15:15 8:00 - 13:00 8:00 - 15:15 8:00 - 15:15

Página | 13

B. DEBERES.

Asistir puntualmente a clases y a todas las actividades calendarizadas por la Escuela, esto significa llegar a clases antes del toque de timbre.

Cumplir con los requerimientos de asistencia emanados de la normativa Ministerial (85% anual). De no ser así, arriesga posibilidad de repetir.

Los estudiantes deberán justificar toda inasistencia a clases con una comunicación escrita en su libreta de comunicaciones. Si la inasistencia es más de un día por enfermedad, debe presentar certificado médico, avisando a Inspectoría General.

Toda inasistencia a evaluaciones calendarizadas y presentación de trabajos grupales deberá ser justificada personalmente por el apoderado en UTP, con certificado médico debidamente timbrado por el profesional que lo extendió, inmediatamente luego de la atención prestada.

En caso de inasistencia a evaluaciones, el o la estudiante debe estar preparado(a) para rendirla al reingreso a clases. Sí no fuese así, el profesor fijará una fecha posterior, sí nuevamente el trabajo o evaluación no es dada, se fijará una 3ª y última oportunidad mediante evaluación oral.

El o la estudiante podrá retirarse por razones de fuerza mayor del establecimiento, en períodos de clases con consentimiento del profesor, sólo en compañía de su apoderado con autorización de Inspectoría General.

El apoderado deberá enviar comunicación al profesor indicando el retiro del o la estudiante en horario de clases, para que éste concurra a Inspectoría General para ser retirado(a) por el apoderado.

El (la) estudiante debe cumplir los horarios establecidos tanto a la entrada como a la salida de la Escuela.

De llegar atrasado(a) al inicio de la jornada (después de las 08:05 hrs.) se autorizará su ingreso previa explicación y registro del atraso en la planilla correspondiente, tendrá que esperar hasta las 08:45 hrs. para ingresar a clases. Al completar 3 atrasos en el mes se enviará comunicación escrita y se citará al apoderado y al 6º se suspenderá por un día.

Los (las) estudiantes deben ingresar oportunamente a la sala de clases, al inicio de la jornada, después de cada recreo o cambio de hora, para evitar la alteración de las actividades, de lo contrario será registrada (o) en su hoja de vida.

Ninguna inasistencia libera al estudiante de las responsabilidades escolares, debe ser preocupación personal y del apoderado tomar medidas necesarias para ponerse al día.

HORARIO PROCEDIMIENTO RESPONSABLE

08:00 - 08:05 ATRASADO INSPECTORÍA 08:05 - 08:45 ESPERA EN COMEDOR CON

TRABAJO PEDAGÓGICO. INSPECTOR DOCENTE

08:46 PASAN A SALA CON PASE DE INSPECTORÍA.

INSPECTORÍA.

09:00 TODO ATRASO DESPUÉS DE LAS 09:00 DEBE SER JUSTIFICADO CON

COMUNICACIÓN ESCRITA.

INSPECTORÍA.

Página | 14

C. DESARROLLO DE CLASES.

La clase comienza al toque de timbre, debiendo los(as) estudiantes guardar la disciplina adecuada, ya sea en la formación o en el acceso a la sala.

En toda hora de clases el (la) estudiante debe ocupar el lugar asignado.

Queda prohibido el uso de celulares u objetos tecnológicos dentro de la sala de clases, salvo que el profesor(a) los utilice para fines pedagógicos.

Nuestros estudiantes mantendrán una conducta ejemplar en las horas de clases y en los recreos.

Si durante el desarrollo de las clases, visita el curso cualquier miembro del cuerpo docente, administrativo o dirección, los (as) estudiantes deberán ponerse de pie y saludar a quien llega, en señal de cortesía y respeto.

Ningún estudiante será autorizado para salir de su sala durante el desarrollo de clases salvo enfermedad o necesidad urgente.

Si el estudiante se presenta sin su uniforme de Educación Física y no tiene una justificación aceptable (salud), deberá realizar las actividades que el profesor indique.

Los estudiantes no podrán consumir alimentos durante el horario de clases. D. RECREOS.

La compra de alimentos, bebestibles, artículos de librería u otros insumos está prohibida durante la jornada escolar.

Estudiantes deberán mantener una actitud de juego moderado durante los recreos, de manera que no atente contra su propia integridad, la de sus compañeros, ni ponga en riesgo la infraestructura del colegio

Estudiantes deben mantener un vocabulario adecuado, sin la utilización de palabras soeces ni procaces en el establecimiento. Los alumnos/as no deben agredirse física ni verbalmente entre ellos o con otras personas.

E. ALIMENTACIÓN Y USO DEL COMEDOR.

No correr ni jugar mientras se está almorzando.

Estudiantes deberán hacer un buen uso del mobiliario (basureros, bandejas, etc.)

Estudiantes deberán participar activamente en la mantención del aseo del lugar que ocupen, evitando dejar basura en éste y utilizar correctamente los contenedores de reciclaje.

Mantener un nivel de volumen adecuado de su voz, evitando gritar.

Estudiantes deben esperar su almuerzo detrás de la mampara, quedando prohibido salir fuera del establecimiento.

Se prohíbe la venta de alimentos por parte de los (las) estudiantes y cualquier miembro de la comunidad escolar, para fines personales o de cursos. Los casos excepcionales serán autorizadas por Dirección.

Casino debe respetar la normativa vigente que regula la alimentación de los escolares (Reglamento de la Ley de etiquetado de alimentos)

Página | 15

F. TAREAS, MATERIALES Y RECURSOS.

Presentarse con tareas y materiales solicitados, el (la) estudiante deberá presentar todos los útiles al inicio de la jornada escolar. No se recibirán materiales olvidados.

Responsabilizarse del cuidado de sus útiles escolares, vestuario, implementos deportivos y mochila, los que deben ser marcados con nombre completo y curso.

Contribuir a que el entorno permanezca limpio y ordenado, depositando los desechos en contenedores habilitados para ello.

Cuidar el medio ambiente usando los recursos energéticos (agua – electricidad) en forma responsable.

Participar en las actividades que promuevan el cuidado y la protección del medio ambiente. (cuidar plantas, árboles, contenedores de reciclaje, etc.)

G. LIBRETA O AGENDA ESCOLAR DE COMUNICACIONES. La libreta de comunicaciones es el medio oficial de comunicación del colegio con los padres y apoderados, además constituye un medio para la organización del trabajo escolar, por lo tanto:

Es obligación el uso de ella, diariamente, tanto por los estudiantes como por los apoderados, para envío de justificativos y otras comunicaciones.

Se registrarán en ella tareas y compromisos escolares.

Ésta deberá estar debidamente identificada con los datos personales de los estudiantes, su foto y la firma del apoderado. Más los números de contacto del apoderado

H. CUIDADO DEL COLEGIO Y MEDIO AMBIENTE.

Mantener el aseo de las salas y dependencias del Colegio.

Contribuir al cuidado de todos los materiales y bienes del Colegio tales como: material didáctico, computadores, bancos, mesas, sillas, paredes, vidrios, mobiliario, jardines, baños, material deportivo y recreativo, otros.

Cuidar y proteger las áreas verdes del Establecimiento I. USO DE LA TECNOLOGÍA.

Utilizar y cuidar responsablemente los equipos tecnológicos del Establecimiento.

Utilizar equipos tecnológicos como celulares, pendrive, tablet, notebook u otros sólo cuando el docente los solicite.

Página | 16

XI. DISPOSICIONES DE CONDUCTA, RESPONSABILIDAD Y DISCIPLINA. A. CONDUCTA.

En todas las actividades del colegio: actos oficiales, actos cívicos, de premiación, de licenciatura, convivencia interna, salidas pedagógicas, visitas a universidades, charlas, campamentos y a otros lugares, el (la) estudiante, debe exhibir una conducta adecuada, quedando sujeto al cumplimiento del Manual de Convivencia.

Comunicarse entre pares y adultos con un lenguaje correcto y respetuoso evitando ofensas, palabras soeces o actitudes de desprecio.

Cuidar y respetar las pertenencias propias, de sus compañeros y del colegio, evitando su destrucción o maltrato teniendo presente que cualquier daño o pérdida deberá ser repuesta de inmediato por el apoderado.

Respetar la integridad y privacidad de todos los miembros de la comunidad escolar: compañeros, profesores, inspectores, personal, evitando todo tipo de acciones que la vulneren a través de cualquier medio (Facebook, YouTube, mensajes vía correo electrónico, WhatsApp, cartas anónimas, rayados de paredes, etc.).

Permanecer dentro del colegio y en el sector que le corresponda durante la jornada escolar.

Los(as) estudiantes en horarios de recreos, no deben permanecer en la sala de clases.

Los(as) estudiantes deberán traer diariamente su libreta de comunicación.

Informar y buscar la ayuda necesaria con profesores y/o autoridades cuando surge un problema.

Mantener la imagen y prestigio del Colegio en cualquier actividad pública que se desarrolle.

Solucionar los conflictos o diferencias con cualquier miembro de la comunidad educativa de manera pacífica, respetuosa y conciliadora a través de estrategias de mediación de conflictos.

Manifestar una actitud abierta y posible al cambio, orientada a superar sus dificultades en los diferentes aspectos de su formación.

Mantener un adecuado comportamiento en las relaciones interpersonales.

Los(as) estudiantes deben usar uniforme de acuerdo a lo establecido por la escuela.

Los(as) estudiantes no deben traer objetos de valor al colegio joyas, celulares, aparatos electrónicos o cantidades de dinero muy superior a la que necesite, de lo contrario la Institución no se hará responsable por su pérdida.

Los(as) estudiantes deben actuar en forma honrada, en las instancias de evaluaciones tanto escritas como orales, así como también, en la entrega de trabajos e informes, quedando prohibido copiar (constituye daño a la propiedad intelectual, salvo que se cite a los autores), adulterar, pedir o prestar información durante cualquier evaluación (incluyendo tomar fotos con sus celulares a guías, pruebas o material de trabajo, etc. y/o subirlos a la red, así también las comunicaciones enviadas a través de mensajes de texto.

B. RESPONSABILIDAD.

Los(as) estudiantes deben traer cada día todos los útiles y materiales escolares que deban utilizar durante la jornada escolar.

Página | 17

No se permitirá la entrega de materiales dentro de la jornada.

Los(as) estudiantes deben presentar sus tareas y trabajos en el plazo estipulado, según se indique en pauta de evaluación en forma limpia y ordenada.

Los(as) estudiantes deben presentar al día siguiente las comunicaciones y/o circulares, firmadas por el apoderado.

Los(as) estudiantes no podrán causar daños a los bienes del establecimiento o a los materiales de sus compañeros. De ser así, deberán procurar reparar el daño a la brevedad, sin perjuicio de las sanciones que correspondan.

Los(as) estudiantes deben respetar las normas del establecimiento de acuerdo al presente reglamento para el uso del local, del mobiliario, del material didáctico y de las áreas verdes.

Cumplir con sus compromisos y deberes escolares, participar en academias en representación del colegio. C. DISCIPLINARIAS.

La internalización de valores y el desarrollo moral de los y las estudiantes son tareas que comprometen a los padres, apoderados principalmente y al colegio como apoyo.

Para su regulación es conveniente establecer procedimientos de acción para casos de comportamientos conflictivos que perjudican las relaciones pacíficas de los alumnos/as y el normal funcionamiento de las actividades pedagógicas y del colegio en general, procurando siempre realizar un debido proceso.

Todo lo anterior significa realizar un seguimiento del estudiante con el objetivo de establecer estrategias tendientes a fortalecer la vivencia de valores institucionales, a partir del apoyo formativo de un equipo multidisciplinario.

XI. PROCEDIMIENTOS, FALTAS Y SANCIONES. A. CONSIDERACIONES QUE DEBEN ORIENTAR LA DETERMINACIÓN DE SANCIONES.

Edad, etapa de desarrollo y madurez del estudiante.

La etapa de desarrollo cognitivo, afectivo, social y ético-moral de los(as) estudiantes involucrados(as).

El nivel de responsabilidad que cada uno tiene sobre sus acciones.

El contexto, motivación e intereses que rodean la aparición de la falta.

La naturaleza, intensidad y extensión del daño causado.

La reiteración de la falta, en especial si ésta ya ha sido sancionada.

La naturaleza, intensidad y extensión de la falta.

El comportamiento anterior. El historial escolar.

El abuso de una posición superior, ya sea física, moral, de autoridad u otra.

La discapacidad o indefensión del afectado.

Tiempo en el cual se produjo la falta, después de 6 meses no se puede sancionar pero si queda como antecedente.

Página | 18

B. CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD.

a. Atenuantes.

Subsanar o reparar antes del inicio de la indagación los efectos o consecuencias que pudiesen haberse ocasionado por la falta.

No haber sido sancionado anteriormente, por la misma falta conforme al Manual de Convivencia.

Reconocimiento expreso de haber cometido la falta.

Demostrar una actitud colaborativa y veraz acompañando todos los antecedentes y medios de prueba que tenga en su poder con el objeto de lograr el esclarecimiento de los hechos.

Se considerará como atenuante el compromiso efectivo que conste por escrito de los padres y apoderados en relación con el problema conductual de su pupilo(a).

b. Agravantes.

Haber sido sancionado anteriormente por la misma falta.

No entregar antecedentes y medios de prueba que tenga en su poder con el objeto de lograr el esclarecimiento de los hechos.

No mantener una actitud colaborativa y veraz o intentar obstruir la indagación.

Coludirse, idear y planificar la acción.

Mantener una conducta reiterada en contra de las normas del colegio. C. DEBIDO PROCESO. Atendido el carácter de la falta, sea esta leve, grave o gravísima, se tendrá precaución en la aplicabilidad de dichas sanciones de manera racional, justa y equitativa, sin arbitrariedades, enmarcándola en el Debido Proceso, lo que implica que ante el hecho a los (las) estudiantes no se le aplicarán sanciones que no estén contenidas en el Manual de Convivencia, el que establece: a) Presunción de inocencia (no anticipación de sanciones). b) Investigación de las pruebas relevantes que demuestren la responsabilidad en los hechos. c) Las dudas frente a los hechos investigados supondrán inocencia de los alumnos. d) La existencia de esta normativa garantizará que la investigación se ajustará a la estricta descripción contenida en este Manual de Convivencia. e) El derecho a defensa de los alumnos en el debido proceso supone:

- Dar propia versión de los hechos. - Conocer del proceso: evidencias, elementos de juicio y resolución del mismo. - La sanción a recibir se ajustará exclusivamente a lo explicitado en este Manual de Convivencia.

Página | 19

D. MEDIDAS PEDAGÓGICAS PREVENTIVAS. a) Diálogo formativo y correctivo: Cuando un(a) estudiante transgrede una norma, el profesor de asignatura, profesor/ jefe, educadora, asistente, inspectores, coordinadora de ciclo o profesionales de la educación, dialogarán con dicho estudiante con el propósito de que reconozca la falta, reflexione sobre ella y se incentive el desarrollo de una actitud propositiva para llegar así a establecer un compromiso de cambio. b) Anotación escrita en el Libro de Clases: Registro descriptivo en el libro de clases de una falta ya sea por conducta o responsabilidad, por parte de profesor de asignatura, profesor jefe y/o inspector. El (la) estudiante debe conocer que será anotado(a), esta medida es posterior al diálogo formativo y correctivo. c) Expulsión de clases: Consiste en la salida del (la) estudiante de la sala de clases una vez que se ha agotado el diálogo y persiste en su actitud disruptiva en clases, (falta grave) quedando consignado en el libro de clases como expulsión de clases. El (la) estudiante deberá dirigirse inmediatamente a inspectoría, o se llamará a inspector para retirarlo, debe ir con su agenda, permanecer en ella por un tiempo acordado y/o realizar trabajo en biblioteca y volver a clases nuevamente. Será el profesor(a) de asignatura el o la responsable, de informar por escrito al apoderado y citar a entrevista. d) Entrevista con apoderado: Si persiste 3 veces la misma conducta es una falta grave, profesora) jefe y/o asignatura deberá citar al apoderado a entrevista y buscar en conjunto una estrategia de solución. De ella y de los acuerdos tomados, debe quedar registro en la hoja de vida del estudiante y carpeta de entrevista, consignando el apoderado su firma y la del docente, para acreditar toma de conocimiento de la situación. e) Citación a cumplir trabajo formativo y/o repara torio: Si un(a) estudiante acumula cuatro anotaciones negativas ya sea por comportamiento o responsabilidad será citado a cumplir trabajo formativo y/o repara torio en un horario a continuación de la jornada escolar, previo conocimiento del apoderado. Estos pueden ser: apoyo académico, guías reflexivas, servicio comunitario (limpieza del espacio y/o mobiliario dañado por el estudiante, preparación de material, etc.), disertaciones en su curso, paralelos o menores. f) Derivación a equipo psicosocial: Según sea el requerimiento del Profesor Jefe se enviará solicitud escrita de apoyo y/o intervención a Coordinador(a) respectiva, para ser derivado a Psicólogo(a) o Asistente social, reportando al apoderado y/o Profesor Jefe de las principales conclusiones de la atención de manera escrita. En casos necesarios se sugerirá derivación a profesional externo para continuar con trabajo personalizado. g) Seguimiento: Según sea el requerimiento se llevará a cabo un seguimiento al estudiante de manera semanal, mensual o bimensual, por parte de los profesionales de la Educación en conjunto con profesor (a) jefe, con la finalidad de

Página | 20

monitorear cambios; a través de entrevistas con el estudiante, su apoderado, observación directa y bitácora entre otros. h) Reducción horaria: Se aplicará esta medida, cuando algún estudiante se encuentre en proceso de adaptación o su conducta afecte considerablemente el clima escolar y se considerará informe de profesionales del colegio y externos. Será responsabilidad compartida entre apoderado y colegio el ponerse al día en materias y evaluaciones. i) Solicitud de mediación externa: Excepcionalmente frente a casos disciplinarios, en donde no se logre establecer un trabajo mancomunado con la familia se podrá solicitar mediación externa, las partes involucradas deberán estar de acuerdo y acatar lo que de esta emane. E. DESCRIPCIÓN DE LAS SANCIONES. a) Suspensión: Ante faltas graves que necesiten de una acción efectiva e inmediata o ante la reiteración de anotaciones negativas por comportamiento, el colegio podrá aplicar la medida de suspensión. Esta medida se aplicará de manera gradual conforme a los antecedentes del caso y su duración en ningún caso superará el plazo de 5 días hábiles. Sin perjuicio de lo anterior, excepcionalmente en casos calificados se podrá extender por un período mayor que estime el establecimiento. La determinación de la sanción, será responsabilidad de Inspectoría General. En esta condición el (la) estudiante es suspendido de las actividades académicas y extra programáticas, y cumplirá tareas o estudio dirigido en su hogar o en Colegio, según se estime conveniente. Será responsabilidad del estudiante y su apoderado ponerse al día en materias y evaluaciones. En el caso de suspensión interna el estudiante tendrá recreos diferidos al resto de sus compañeros. b) Cambio de curso: Ante la reiteración de un comportamiento que se aleja de la normativa del Colegio, el (la) estudiante podrá ser reubicado en otro curso del mismo nivel, por parte del colegio como una nueva oportunidad de mejorar su conducta. Esta medida bajo otros acuerdos o compromisos podrá ser aplicada como medida pedagógica de carácter preventiva o formadora. c) Cartas de Compromiso: Es propuesta por el (la) Profesor(a) Jefe, Inspectoría General o Coordinador(a) de ciclo, siendo analizada por el Consejo de Profesores. Las cartas de compromiso van dirigidas a la conducta que debe mejorar el (la) estudiante y lo que se espera de él (ella) con apoyo del apoderado y del colegio. Profesor(a) Jefe citará al apoderado a firmar el documento en el que quedará descrito el compromiso adquirido, tanto por el (la) estudiante, apoderado y colegio, el cual será archivado en su carpeta personal y se constatará en hoja de vida. d) Condicionalidad: Se aplicará por incumplimiento de compromisos y frente al no cambio en la conducta del estudiante lo que debe estar debidamente registrado en el Libro de Clases y en entrevistas con el apoderado. La Condicionalidad implica que la matrícula del estudiante podrá ser cancelada si no se modifican conductas debidamente mencionadas. Para ello será el Consejo de Profesores quien determine esta sanción. La condicionalidad será semestral, es decir: al término del primer semestre y término del segundo semestre. Casos de faltas graves y/o gravísimas y/o no

Página | 21

cumplimiento de compromisos, se puede aplicar la medida de condicionalidad, sin haber cumplido los pasos anteriormente enunciados y entregada en el acto. Los (las) estudiantes en esta condición serán acompañados(as) desde el comité de convivencia escolar y equipo psicosocial por una comisión especialmente creada para este asesoramiento en un proceso denominado “Acompañamiento de refuerzo positivo a la Conducta”, el cual consistirá en un asesoramiento de los profesionales en todo cuanto se relacione a desarrollar estrategias para mejorar las conductas que llevaron al estudiante a la situación de condicionalidad. e) Cancelación de matrícula: Si luego del proceso de seguimiento y aplicación de condicionalidad y de diversas estrategias el alumno/a no enmienda su conducta y, en consecuencia, no cumple con las condiciones requeridas para un(a) estudiante del Colegio, no podrá ser aceptado(a) como parte de esta comunidad educativa y, por lo tanto, no se renovará su matrícula para el año siguiente. Esto será analizado y sugerido por el Consejo de Profesores y/o Comité de Sana Convivencia Escolar. Dirección es quien resuelve la continuidad del estudiante. La no renovación de matrícula se aplicará para el año siguiente, dando previamente los avisos pertinentes (primera semana de Noviembre), tanto al estudiante como al apoderado y en oficio a la Superintendencia de Educación. Antes del término del año escolar de manera escrita por parte de Dirección. En casos de falta gravísima se puede proponer esta medida sin pasar necesariamente por los pasos anteriores, esto se analiza por parte del comité de sana convivencia escolar y Dirección resuelve la aplicación de la medida. Esta medida podrá ser apelada por el apoderado. Dirección, una vez que haya adoptado la medida de cancelación de matrícula deberá informar de manera escrita al apoderado y a la Superintendencia de Educación a través de un oficio dentro de 5 días hábiles. Frente a esta resolución el Colegio no asume la responsabilidad de reubicar al estudiante en un nuevo establecimiento. f) Expulsión: Se aplica la expulsión del colegio al estudiante que cometa una falta de carácter gravísima, que atente contra la integridad física, psicológica o moral de cualquier miembro de la comunidad educativa, daño deliberado a los bienes e infraestructura del colegio. Se aplica la expulsión durante el año escolar en curso a aquel estudiante que cometa faltas gravísimas de manera reiterada sin mostrar interés en modificar su conducta. Se aplica la expulsión durante el año escolar en curso a aquel estudiante que sea sorprendido cometiendo actos de carácter delictivos dentro del colegio, lo que implica un riesgo real y actual. La decisión de expulsar a un estudiante sólo podrá ser adoptada por Dirección, previa consulta a comité de sana convivencia y/o consejo de profesores del colegio. Esta decisión, junto a sus fundamentos, deberá ser notificada por escrito al estudiante y su apoderado, quienes podrán pedir reconsideración de la medida dentro de los 15 días desde su notificación, ante la misma autoridad, quien resolverá previa consulta al consejo de profesores. El consejo de profesores deberá pronunciarse por escrito, debiendo tener a la vista todos los antecedentes relevantes. Dirección, una vez que haya adoptado la medida de expulsión deberá informar de su aplicación a la Superintendencia de Educación a través de un oficio dentro de 5 días hábiles. Frente a esta resolución el Colegio no asume la responsabilidad de reubicar al estudiante en un nuevo establecimiento. g) Apelación: Las medidas disciplinarias como: cancelación de matrícula y expulsión, podrán ser apeladas por el apoderado de manera escrita dentro de 15 días hábiles desde su notificación por parte de Dirección, quien revisará y consultará el caso en conjunto con consejo de profesores, dando respuesta de manera escrita al apoderado y a Superintendencia de Educación dentro de 5 días hábiles, desde la recepción de ésta, siendo Dirección la instancia resolutiva. Los estudiantes sancionados con la Cancelación de Matrícula, en lo sucesivo no podrán postular nuevamente al Colegio, ni participar en actividades ligadas al establecimiento. No obstante, durante la vigencia del respectivo Año Escolar,

Página | 22

si se comete alguna falta contemplada en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente la Dirección del Colegio realizará la denuncia correspondiente a las autoridades competentes. F. GRADUACIÓN DE LAS FALTAS Y SANCIONES. A. FALTAS LEVES. Son aquellas que afectan al bien común o al desempeño escolar del estudiante, sin causar grave daño físico o moral pero incidiendo en su formación. Si la falta se hace reiterativa más de 3 veces se convierte en falta grave.

FALTAS MEDIDAS RESPONSABLES

Sin tarea, sin trabajo, sin guías, sin texto y/o cuadernos, sin materiales, sin agenda, sin uniforme completo.

Diálogo formativo y correctivo. Observación en hoja de vida.

Profesor jefe, Profesor de asignatura, Inspectoría y profesional de la educación.

No asistir a recibir los beneficios del programa de alimentación PAE en el turno u horario que corresponde.

Diálogo formativo y correctivo. Observación en hoja de vida.

Profesor jefe, Profesor de asignatura, Inspectoría y profesional de la educación.

Interrumpir la clase, provocar desorden en clase u otras dependencias.

Diálogo formativo y correctivo. Observación en hoja de vida.

Profesor jefe, Profesor de asignatura, Inspectoría y profesional de la educación.

No asistir a talleres o academias. Diálogo formativo y correctivo. Observación en hoja de vida.

Profesor jefe, Profesor de asignatura, Inspectoría y profesional de la educación.

Inasistencias no justificadas. Diálogo formativo y correctivo. Observación en hoja de vida.

Profesor jefe, Profesor de asignatura, Inspectoría y profesional de la educación.

Llegar atrasado(a) al inicio o durante la jornada a clase.

Diálogo formativo y correctivo. Observación en hoja de vida.

Profesor jefe, Profesor de asignatura, Inspectoría y profesional de la educación.

Consumir alimentos en clases. Diálogo formativo y correctivo. Observación en hoja de vida.

Profesor jefe, Profesor de asignatura, Inspectoría y profesional de la educación.

Ensuciar la sala u otras dependencias.

Diálogo formativo y correctivo. Observación en hoja de vida.

Profesor jefe, Profesor de asignatura, Inspectoría y profesional de la educación.

No realizar actividades propuestas para la clase.

Diálogo formativo y correctivo. Observación en hoja de vida.

Profesor jefe, Profesor de asignatura, Inspectoría y profesional de la educación.

Usar inadecuadamente objetos tecnológicos u otros que impidan el normal funcionamiento de la clase.

Diálogo formativo y correctivo. Observación en hoja de vida.

Profesor jefe, Profesor de asignatura, Inspectoría y profesional de la educación.

Comprar durante el período de clases (recreos y almuerzos)

Diálogo formativo y correctivo. Observación en hoja de vida.

Profesor jefe, Profesor de asignatura, Inspectoría y profesional de la educación.

Usar palabras y expresiones soeces en su vocabulario cotidiano.

Diálogo formativo y correctivo. Observación en hoja de vida.

Profesor jefe, Profesor de asignatura, Inspectoría y profesional de la educación.

Ignorar las llamadas de atención del personal docente y no docente de

Diálogo formativo y correctivo. Observación en hoja de vida.

Profesor jefe, Profesor de asignatura, Inspectoría y profesional de la educación.

Página | 23

la Institución negándose a escuchar o mantener un dialogo para corregir una situación observada.

No guardar las debidas normas de seguridad establecidas en clase, utilizar el material en forma indebida o poner en funcionamiento aparatos, como por ejemplo radios, retroproyectores, pantallas, PC o equipos de laboratorio, sin la debida autorización.

Diálogo formativo y correctivo. Observación en hoja de vida.

Profesor jefe, Profesor de asignatura, Inspectoría y profesional de la educación.

Hacer comentarios despectivos u ofensivos respecto a las materias, tareas o actividades encomendadas que impliquen falta de respeto implícita o explícita a profesores y/o alumnos.

Diálogo formativo y correctivo. Observación en hoja de vida.

Profesor jefe, Profesor de asignatura, Inspectoría y profesional de la educación.

Salir de la sala sin autorización, durante los cambios de horas

Diálogo formativo y correctivo. Observación en hoja de vida.

Profesor jefe, Profesor de asignatura, Inspectoría y profesional de la educación.

B. FALTAS GRAVES. Son aquellas que afectan seriamente al normal desarrollo de la clase, el bien común e impide el desarrollo de una sana convivencia escolar. A estas faltas se les aplicará suspensión de 3 días. De reiterarse la falta, se incrementarán los días de suspensión (hasta 6 días). Si la falta se hace reiterativa, más de tres veces se transforma en falta Gravísima.

FALTAS MEDIDAS RESPONSABLES

Reiteración de falta leve por 4ª vez.

Diálogo formativo y correctivo. Anotación escrita en libro de clases. Expulsión de sala. Trabajo formativo y/o reparatorio. Entrevista Apoderado. Suspensión.

Profesor Jefe, Consejo de Profesores, Inspectoría General, Subdirección.

Abandonar el colegio sin autorización.

Diálogo formativo y correctivo. Anotación escrita en libro de clases. Trabajo formativo y/o repara torio. Entrevista Apoderado. Suspensión.

Profesor Jefe, Consejo de Profesores, Inspectoría General, Subdirección.

No ingresar a clase (cimarra interna o externa)

Diálogo formativo y correctivo. Anotación escrita en libro de clases. Entrevista Apoderado.

Profesor Jefe, Consejo de Profesores, Inspectoría General, Subdirección.

Página | 24

Suspensión.

Falta de respeto y descalificación mediante insultos, amenazas de cualquier forma a cualquier persona, de nuestra comunidad educativa.

Diálogo formativo y correctivo. Anotación escrita en libro de clases. Expulsión de sala. Trabajo formativo y/o repara torio. Entrevista Apoderado. Suspensión.

Profesor Jefe, Consejo de Profesores, Inspectoría General, Subdirección.

Presentar trabajos no propios, engañar al profesor o copiar durante el transcurso de las evaluaciones.

Diálogo formativo y correctivo. Anotación escrita en libro de clases. Trabajo formativo y/o repara torio. Entrevista Apoderado. Suspensión.

Profesor Jefe, Consejo de Profesores, Inspectoría General, Subdirección.

Indisciplina o mal comportamiento en desfiles, homenajes, actos o actividades de representación.

Diálogo formativo y correctivo. Anotación escrita en libro de clases. Trabajo formativo y/o repara torio. Entrevista Apoderado. Suspensión.

Profesor Jefe, Consejo de Profesores, Inspectoría General, Subdirección.

Portar, ingresar y consumir drogas durante las actividades programadas por el colegio, dentro o fuera de éste y mientras se vista el uniforme de la institución.

Diálogo formativo y correctivo. Anotación escrita en libro de clases. Trabajo formativo y/o repara torio. Entrevista Apoderado. Suspensión.

Profesor Jefe, Consejo de Profesores, Inspectoría General, Subdirección.

Ensuciar, rayar o escribir insultos en baños, salas de clases y demás dependencias del colegio.

Diálogo formativo y correctivo. Anotación escrita en libro de clases. Expulsión de sala. Trabajo formativo y/o repara torio. Entrevista Apoderado. Suspensión.

Profesor Jefe, Consejo de Profesores, Inspectoría General, Subdirección.

Incitar a sus compañeros para no asistir a clases, o a actos propios del colegio.

Diálogo formativo y correctivo. Anotación escrita en libro de clases. Entrevista Apoderado. Suspensión.

Profesor Jefe, Consejo de Profesores, Inspectoría General, Subdirección.

Negarse a cumplir una sanción asignada.

Diálogo formativo y correctivo. Anotación escrita en libro de clases. Expulsión de sala. Trabajo formativo y/o repara torio. Entrevista Apoderado. Suspensión.

Profesor Jefe, Consejo de Profesores, Inspectoría General, Subdirección.

Negarse a presentar agenda cuando el profesor (a) la solicita como también, arrancar hojas de ella.

Diálogo formativo y correctivo. Anotación escrita en libro de clases. Entrevista Apoderado. Suspensión.

Profesor Jefe, Consejo de Profesores, Inspectoría General, Subdirección.

Encubrir un acto de connotación sexual, maltrato escolar, hurto,

Diálogo formativo y correctivo. Anotación escrita en libro de clases.

Profesor Jefe, Consejo de Profesores, Inspectoría General,

Página | 25

fraude o engaño escolar. Trabajo formativo y/o repara torio. Entrevista Apoderado. Suspensión.

Subdirección.

Dañar, maltratar y/o usar inadecuadamente todos los medios audiovisuales y tecnológicos con resultado de daño en su funcionamiento.

Diálogo formativo y correctivo. Anotación escrita en libro de clases. Trabajo formativo y/o repara torio. Entrevista Apoderado. Suspensión.

Profesor Jefe, Consejo de Profesores, Inspectoría General, Subdirección.

Portar imágenes en cualquier formato de carácter pornográfico y/o exhibirlos a sus pares.

Diálogo formativo y correctivo. Anotación escrita en libro de clases. Trabajo formativo y/o repara torio. Entrevista Apoderado. Suspensión.

Profesor Jefe, Consejo de Profesores, Inspectoría General, Subdirección.

Faltar a clases sin el conocimiento y autorización de los padres y/o apoderados.

Diálogo formativo y correctivo. Anotación escrita en libro de clases. Entrevista Apoderado. Suspensión.

Profesor Jefe, Consejo de Profesores, Inspectoría General, Subdirección.

Incitar, promover o facilitar el ingreso al interior del establecimiento de personas ajenas a la institución que perturben o alteren el normal desarrollo de las actividades académicas y la seguridad e integridad de las personas, sin conocimiento de las autoridades del colegio

Diálogo formativo y correctivo. Anotación escrita en libro de clases. Entrevista Apoderado. Suspensión.

Profesor Jefe, Consejo de Profesores, Inspectoría General, Subdirección.

C. FALTAS GRAVÍSIMAS: Son aquellas que tienen que ver con acciones premeditadas y a conciencia que atenten gravemente al clima escolar y el bien común.

Conducta Sanción Procedimiento/

Responsable

1. Plagiar, adulterar, falsificar, sustraer, destruir, dañar, ocultar o sustituir documentos oficiales del colegio como: pruebas, certificados, actas de notas, libros de clases, toda otra documentación que acredite situaciones académicas y pertenencias de otras personas.

Cancelación de matrícula.

Inspectoría General.

2. Suplantar identidad con el fin de obtener para otra persona alguna evaluación.

Cancelación de matrícula.

Inspectoría General.

3. Hacer un uso indebido de timbres y símbolos oficiales de la institución.

Cancelación de matrícula.

Inspectoría General.

Página | 26

4. Agredir física, psicológica o verbalmente y/o calumniar a cualquier alumno, docente, funcionario o trabajador externo que preste servicios al colegio, tanto dentro como fuera del Establecimiento.

Matrícula condicional.

Inspectoría General.

5. Agredir verbal y físicamente desde el establecimiento a cualquier persona que transite por lugares situados en el entorno inmediato al recinto.

Matrícula condicional.

Inspectoría General.

6. Portar, ingresar y proveer alcohol o drogas a terceros al interior del recinto escolar.

Cancelación de matrícula.

Inspectoría General. Hacer denuncia a Carabineros de Chile.

7. Realizar cualquier acción que cause daño a la imagen pública del colegio tales como: beber alcohol, drogarse, riñas callejeras y otras en la vía pública y /o en actividades escolares.

Matrícula condicional.

Inspectoría General.

8. Realizar cualquier acción vandálica o cualquier hecho que cause daño, altere el orden y/o la seguridad de la comunidad educativa.

Cancelación de matrícula.

Inspectoría General.

9. Destruir bienes muebles e inmuebles del establecimiento según la siguiente escala: 0 a 2 UTM 2 UTM y fracción a 4 UTM 4 UTM y superior.

Matrícula condicional. Cancelación de matrícula. Expulsión.

Inspectoría General. Inspectoría General. Directora.

10. Destruir o dañar bienes pertenecientes a terceros que se encuentren situados al interior de la escuela y los vehículos de los docentes estacionados al exterior del colegio según la siguiente escala. 0 a 2 UTM 2 UTM y fracción a 4 UTM 4 UTM y superior.

Matrícula condicional. Cancelación de matrícula. Expulsión.

Inspectoría General. Inspectoría General. Directora.

11. Insultar o amenazar, gestual, oral o por escrito, a autoridades, al personal docente, asistentes de la educación, alumnos, padres y apoderados del colegio, en forma personal o utilizando medios de comunicación masivo como: internet (blogs, fotolog, posteo, e-mail, messenger, telefonía móvil, pancartas, murallas, etc).

Cancelación de matrícula.

Inspectoría General.

12. Realizar o promover acciones o actos que entorpezcan las actividades académicas planificadas para alcanzar los objetivos de la misión del colegio.

Matrícula condicional.

Inspectoría General.

13. Tenencia y uso de cualquier tipo de arma blanca o de fuego.

Matrícula condicional.

Inspectoría General. Hacer denuncia a Carabineros de Chile.

14. Mantener o realizar conductas sexuales tales como caricias íntimas y relaciones sexuales en el colegio.

Cancelación de matrícula.

Inspectoría General.

Página | 27

15. Acosar, intimidar o abusar sexualmente a un miembro de la comunidad escolar.

Expulsión. Directora.

16. Agredir o violentar física o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa provocando lesiones visibles o diagnosticadas por profesional de la salud y/o mental.

Expulsión. Directora.

17. Participar en desórdenes y riña callejera con o sin uniforme en las inmediaciones del colegio y en actividades de representación estudiantil.

Matrícula condicional.

Inspectoría General.

18. Sustraer bienes muebles e inmuebles del establecimiento.

Matrícula condicional con reparación del daño por parte del apoderado/a.

Inspectoría General.

19. Fumar en el establecimiento. Matrícula condicional.

Inspectoría General.

20. Mantener o realizar conductas o manifestaciones sexuales explicitas, al interior del establecimiento o fuera de este, en instancias de representación institucional formales e informales.

Cancelación de matrícula.

Inspectoría General.

D. CUADRO RESUMEN.

Nº ANOTACIONES NEGATIVAS SANCIÓN RESPONSABLE 3 anotaciones negativas Citación apoderado. Profesor(a) jefe.

6 anotaciones negativas Suspensión, estudiante deberá incorporarse a clases acompañado de su apoderado.

Inspectoría General

9 anotaciones negativas Suspensión por 5 días. Carta de Compromiso.

Inspectoría General

12 anotaciones negativas Suspensión por 6 días. Carta de Condicionalidad.

Inspectoría General

13 o más anotaciones negativas Evaluación de cancelación de matrícula o expulsión.

Inspectoría General, equipo directivo

E. IMPORTANTE. 1. El establecimiento se reserva el derecho de evaluar la situación particular de cada estudiante frente a una

falta grave y/o gravísima. 2. El colegio no tiene obligación de reubicar al estudiante que sea separado (a) de éste. 3. Frente a la negación por parte del apoderado a firmar la aplicación de medidas disciplinarias como; cartas

compromiso, cartas de condicionalidad, cancelación de matrícula o expulsión, se enviará carta certificada, considerando la fecha de entrega para efectos de apelación.

Página | 28

XII. COMITÉ DE SANA CONVIVENCIA ESCOLAR Es una entidad integrada por representantes de los distintos estamentos de la comunidad educativa que se reúne periódicamente, con el fin de analizar temas de convivencia. A. OBJETIVOS DEL COMITÉ DE SANA CONVIVENCIA ESCOLAR.

Estimular y canalizar la participación de la Comunidad Educativa, tomando medidas que permitan promover una sana convivencia escolar, y prevenir toda forma de violencia física o psicológica.‖ (Ref. Política Nacional de C.E. MINEDUC).

Promover el compromiso y la participación de toda la comunidad educativa, en torno al fortalecimiento y promoción de la buena convivencia.

Analizar y proponer medidas repara torias y disciplinarias, frente a casos que atenten contra la sana convivencia escolar.

B. EL COMITÉ DE SANA CONVIVENCIA ESCOLAR, ES INTEGRADO POR:

Encargado de convivencia escolar.

Inspector General.

Psicólogo(a).

Docente. De acuerdo a las especificaciones del MINEDUC, el Comité de Sana Convivencia Escolar tiene carácter:

Consultivo

Informativo

Propositivo (No Resolutivo, esa facultad la tiene el Director)

c. Funciones:

Velar por el cumplimiento de lo dispuesto en el Manual de Convivencia y sugerir indicaciones para adecuar o perfeccionar dicho manual.

Elaborar Plan de Gestión de Convivencia, impulsar su desarrollo y participar de su evaluación.

Ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes de la Convivencia Escolar.

Investigar, colaborar e informar en los casos correspondientes sobre cualquier asunto relativo a la convivencia a Dirección.

Informar a la Dirección de cualquier situación que potencialmente puede convertirse en hechos que atenten contra el buen ambiente escolar.

Denunciar cualquier hecho del que haya tomado conocimiento que pudiera corresponder a acoso o maltrato escolar.

Página | 29

Gestionar la información y comunicación de los datos referentes a las situaciones de convivencia que amerite investigación.

Participar de las acciones de difusión de las normas y planes relativos a la convivencia para que toda la comunidad educativa esté permanentemente informada y pueda ejercer sus derechos como también cumplir con sus deberes.

Colaborar en la detección de necesidades en la formación y/o capacitación de los miembros de la unidad educativa.

Requerir a la Dirección, profesores y a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar.

Proponer y programar encuentros para establecer vínculos y fomentar el desarrollo socio emocional.

Revisar según sea el caso, el debido proceso ante la aplicación de una sanción disciplinaria por falta gravísima y para ello se establece el siguiente procedimiento:

- Informar a las partes involucradas que se derivará el caso a Comité de sana Convivencia Escolar. - Convocar al Comité de Sana Convivencia Escolar. - Informar a Profesores que hacen clases a estudiantes (s) involucrados. - Exposición del caso, antecedentes agravantes y atenuantes. - Designación de grupo de indagación. (Para recopilar mayor información) - Citación a las partes involucradas para exponer al Comité la versión de los hechos de manera oral

y/o escrita. - Entrega de propuesta repara toria y/o disciplinaria a Rectoría.

Página | 30

XIII. CONCEPTOS, DEFINICIONES, ACCIONES PREVENTIVAS Y DE PROMOCIÓN DE SANA

CONVIVENCIA

Comunidad Educativa: Es un espacio privilegiado para aprender a vivir con otras personas. La convivencia social se vive y se experimenta en la escuela y liceo. La institución escolar, como espacio de formación, permite vivenciar el ejercicio de la vida democrática, preparando a las y los estudiantes para el diálogo social, cultural y político que se requiere en el mundo actual; por eso, es también el lugar donde se aprende la convivencia ciudadana.

Convivencia Escolar: La sana convivencia escolar es un derecho y un deber que tienen todos los miembros de la comunidad educativa, cuyo fundamento principal es la dignidad de las personas y el respeto que éstas se deben. Es un aprendizaje en sí mismo que contribuye a un proceso educativo implementado en un ambiente tolerante y libre de violencia, orientado a que cada uno de sus miembros pueda desarrollar plenamente su personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus deberes correlativos.

Sana convivencia Escolar: Según el Reglamento, emanado del Ministerio de Educación, sana convivencia escolar es ―un derecho y un deber que tienen todos los miembros de la comunidad educativa, cuyo fundamento principal es la dignidad de las personas y el respeto que éstas se deben‖. Es un aprendizaje en sí mismo que contribuye a un proceso educativo implementado en un ambiente tolerante y libre de violencia, orientado a que cada uno de sus miembros pueda desarrollar plenamente su personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus deberes‖

Conflicto: Se origina en situaciones que involucran a dos o más personas que entran en oposición o desacuerdo debido a intereses, verdadera o aparentemente incompatibles, donde las emociones y los sentimientos tienen especial preponderancia. Generalmente el conflicto se tiende a connotar negativamente, sin embargo, la relación entre las partes puede terminar robustecida en la medida que se utilicen, oportunamente, procedimientos adecuados para abordarlo. En este sentido, conflicto no es sinónimo de violencia, pero un mal manejo de la situación puede generar una respuesta violenta.

Agresividad: Corresponde a un comportamiento defensivo natural en los seres vivos como una forma de enfrentar situaciones de riesgo que se presentan en el entorno. Por lo tanto, el comportamiento agresivo es esperable en toda persona que se ve enfrentada a una amenaza que eventualmente podría afectar su integridad. Por eso, en beneficio de la convivencia, es indispensable aprender a canalizar la energía y a discernir adecuadamente los potenciales riesgos y amenazas. Una respuesta agresiva no es, necesariamente, violencia. Sin embargo, si la respuesta es desproporcionada o mal encauzada se puede transformar en un acto violento. Conviene recordar que existe una relación importante y una notoria influencia del entorno en la extinción o en el refuerzo de conductas agresivas

Página | 31

Bullying: Lo definiremos, de manera general, como una relación de abuso entre pares. Las principales definiciones de bullying implican a lo menos la presencia de cuatro elementos para calificarlo como tal: Que se da entre pares. Que implica una situación de desequilibrio de poder. Que es sostenido en el tiempo y por tanto constituye una relación—no una situación aislada—de abuso.

Abuso Sexual: Se entenderá, de manera general, como una acción distinta al acceso carnal, entendiéndose que lo es cualquier acto de significación y relevancia sexual realizado mediante el contacto con la víctima o que haya afectado los genitales o boca de la víctima, aun cuando no hay contacto corporal con ella (Ley de Abusos Sexuales del art. 366).

Acciones preventivas y de promoción de Sana Convivencia Escolar: - Actividades de desarrollo de Habilidades sociales. - Horario de consejo de curso. - Charlas y/o talleres educativos, preventivos (Autocuidado, prevención de drogas, acoso escolar,

abuso sexual entre otros). - Entrevistas individuales. - Celebración de la Convivencia Escolar. - Variedad de actividades extra programáticas (deportivas, artísticas, científicas). - Escuelas para padres. - Intervención en cursos con dificultades. - Celebración de aniversario del colegio. - Realización de proyectos solidarios por cursos.