MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO … Manual... · Microorganismo: Toda entidad microbiológica,...

40
MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO SALUD PUBLICA CODIGO: M-SA-02 FECHA DE EMISION: 12/03/2016 VERSION: 01 PAGINA: Página 1 de 40 MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO SALUD PÚBLICA ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REFERENTE DE LABORATORIO REPRESENTANTE DE CALIDAD DIRECTOR (S) TECNICO (S) SECRETARIO DE SALUD REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN

Transcript of MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO … Manual... · Microorganismo: Toda entidad microbiológica,...

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO SALUD PUBLICA

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 1 de

40

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO SALUD

PÚBLICA

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

REFERENTE DE LABORATORIO REPRESENTANTE DE CALIDAD

DIRECTOR (S) TECNICO (S)

SECRETARIO DE SALUD

REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 2 de

40

1. OBJETIVO

Implementar reglas de conducta, procedimientos, y uso adecuado de los

elementos de protección, para la prevención de accidentes de trabajo y

enfermedades ocupacionales.

2. ALCANCE

Aplica para todos los procedimientos que se realizan en el Laboratorio de

Salud Pública.

3. REPSONSABLES

Es responsabilidad de todo el personal adoptar y cumplir las normas de

bioseguridad y usar los elementos de protección adecuados.

4. DEFINICIONES

Agente biológico: Todo organismo viviente capaz de causar infección,

enfermedad o muerte en el ser humano con inclusión de los genéticamente

modificados y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo

de infección, alergia o toxicidad.

Antisépticos: Se definen como agentes germicidas para ser usados sobre

la piel y los tejidos vivos. Aunque algunos germicidas pueden ser utilizados

como desinfectantes y antisépticos (alcohol 70-90%), su efectividad no es

necesariamente la misma en cada caso, un buen antiséptico puede no ser

eficaz como desinfectante y viceversa.

Área contaminada: Área donde se manipulan microorganismos de riesgo.

Ejemplo: Laboratorios donde se manipulan virus, producción de antígenos,

etc.

Área de tránsito limitado: Área donde el tránsito está permitido sólo a

personas previamente autorizadas, debido a la presencia de agentes que

corresponden a los grupos I y II de la clasificación de agentes de riesgo o al

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 3 de

40

uso de sustancias químicas de bajo riesgo. El acceso del personal

administrativo está terminantemente prohibido.

Área de tránsito restringido: Área en la que el tránsito está permitido sólo

al personal adecuadamente protegido y autorizado, debido a la presencia de

agentes de los grupos III y IV. También incluye los laboratorios de producción

de biológicos y control de calidad de alimentos, medicamentos y afines. El

acceso del personal administrativo está terminantemente prohibido.

Área limpia: Área del laboratorio donde no se manipulan microorganismos

de riesgo. Ejemplo: donde se preparan los medios de cultivo.

Área libre: Área de tránsito libre para todo el personal. Ejemplo: pasadizos,

comedor y otras áreas de uso común.

Accidente de trabajo: Ocurrencia durante las horas de trabajo que causa la

inhabilitación temporal o permanente del trabajador.

Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas reconocidas

internacionalmente orientadas a proteger la salud y la seguridad del personal

y su entorno. Complementariamente se incluye normas contra riesgos

producidos por agentes físicos, químicos y mecánicos.

Campana de gases: También denominada campana extractora de gases,

es un recinto ventilado que captura los humos y vapores procedentes de la

manipulación de los productos químicos en el laboratorio. Es un equipo muy

útil en la contención del riesgo químico, pero no ofrece protección alguna

frente a riesgos biológicos.

Cabina de flujo laminar: Son recintos que emplean un ventilador para forzar

el paso del aire a través de un filtro HEPA (acrónimo del término en inglés

High Efficiency Particulate Air) es decir purificador de alta eficiencia de

partículas suspendidas en el aire, barriendo la superficie de trabajo. El flujo

de aire puede ser vertical u horizontal. Estas cabinas ofrecen protección

únicamente al material que se maneja en su interior, pero nunca al operador.

Cabina de seguridad biológica: Son equipos que proporcionan una barrera

de contención para trabajar de forma segura con agentes infecciosos.

Permiten proteger según su diseño y clasificación al trabajador, medio

ambiente o al producto. Es una combinación de elementos

electromecánicos/electrónicos y procesos físicos que impulsan el aire a

través de unos filtros especiales de gran superficie estratégicamente

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 4 de

40

situados, que tienen una eficiencia mínima de retención de partículas del

99,99%, cuando el tamaño de éstas es de 0,3 µ.

Daño: Es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida

individual o colectiva de las personas.

Desinfección: Proceso que mediante el empleo de agentes (sobre todo

químicos), es capaz de eliminar los microorganismos patógenos de un

material. Generalmente se presentan efectos tóxicos sobre tejidos vivos, por

lo que se emplea sólo sobre materiales inertes.

Equipo de Protección Personal (EPP): El equipo de protección personal

(PPE-Personal Protection Equipment) está diseñado para proteger a los

empleados en el lugar de trabajo, de lesiones o enfermedades serias que

puedan resultar del contacto con peligros químicos, radiológicos, físicos,

eléctricos, mecánicos u otros. Además de caretas, gafas de seguridad,

cascos y zapatos de seguridad, el PPE incluye una variedad de dispositivos

y ropa tales como gafas protectoras, overoles, guantes, chalecos, tapones

para oídos y equipo respiratorio.

Esterilización: Proceso que mediante el empleo de agentes físicos o

químicos produce la inactivación total de todas las formas de vida microbiana

en forma irreversible (estado esporulado y vegetativo).

Ensayo: Operación técnica que consiste en la determinación de una o varias

características o el rendimiento de un producto, material, equipo, organismo,

fenómeno físico, proceso o servicio dados de acuerdo con un procedimiento

especificado.

Incidente de trabajo: Situación de riesgo que podría generar la ocurrencia

de un accidente de trabajo.

Laboratorio: Organismo que calibra o ensaya.

Laboratorio de ensayo: Es el lugar donde se realizan actividades para la

determinación de una o varias características o el rendimiento de un

producto, material, equipo, organismo, fenómeno físico, proceso o servicio

dados de acuerdo con un procedimiento especificado.

Laboratorio médico/laboratorio clínico: Laboratorio para los análisis

biológicos, microbiológicos, inmunológicos, químicos, inmunohematológicos,

biofísicos, citológicos, patológicos u otros análisis de materiales derivados

del cuerpo humano con el propósito de brindar información para el

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 5 de

40

diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades o contribuyendo

en la salud de los seres humanos.

Limpieza: Es el proceso físico por el cual se elimina de los objetos en uso,

las materias orgánicas y otros elementos sucios, mediante el lavado con

agua con o sin detergente. El propósito de la limpieza no es destruir o matar

los microorganismos que contaminan los objetos, sino eliminarlos por

arrastre.

Microorganismo: Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de

reproducirse o de transferir material genético.

Peligro: Todo aquello que puede producir un daño o un deterioro de la

calidad de vida individual o colectiva de las personas.

Peligro biológico: Todo agente biológico y materiales que son

potencialmente peligrosos para los seres humanos, animales o plantas.

Riesgo: Probabilidad de que ante un determinado peligro se produzca un

cierto daño, pudiendo por ello cuantificarse.

Sustancia infecciosa: Es aquella que contiene microorganismos viables

(bacterias, virus, rickettsias, parásitos, hongos o recombinantes híbridos

mutantes) que pueden causar enfermedades tanto en el hombre como en los

animales. No incluye toxina que no contiene ninguna sustancia infecciosa.

Gases inflamables: Son sustancias gaseosas que, en mezcla con el aire en

la proporción mínima del 13%, forman una mezcla inflamable.

Sustancias comburentes: Son sustancias que, aunque incombustibles,

liberan fácilmente oxígeno y activan la combustión de otros materiales

intensificando la violencia de la misma.

5. GENERALIDADES

Bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas

orientadas a proteger al personal que labora en instituciones de salud y a los

pacientes, visitantes y al medio ambiente que pueden ser afectados como

resultado de la actividad asistencial. La bioseguridad es el conjunto de

medidas mínimas a ser adoptadas, con el fin de reducir o eliminar los riesgos

para el personal, la comunidad y el medio ambiente, que pueden ser

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 6 de

40

producidos por agentes infecciosos, físicos, químicos y mecánicos. La

bioseguridad se realiza en conjunto, el personal que debe cumplir las normas

de bioseguridad, las autoridades que deben hacerlas cumplir y la

administración que debe dar las facilidades para que estas se cumplan. Debe

existir un responsable de bioseguridad quien deberá controlar la capacitación

y entrenamiento necesarios sobre bioseguridad de todas las personas que

trabajen o ingresen a los mismos, así como monitorizar el cumplimiento de lo

establecido en las normas vigentes.

Principios

Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos las personas que

hagan parte o que se encuentren de visita en el Laboratorio. Todo el personal

debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la

exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones

que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con

cualquier tipo de muestra recibida en el Laboratorio.

Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a las

muestras que son potencialmente contaminantes, mediante la utilización de

materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La

utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición,

pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto

de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los

materiales utilizados en la atención de pacientes y procesamiento de

muestras, son depositados y eliminados sin riesgo.

Para definir el tipo de riesgo al cual nos vemos enfrentados en el laboratorio

de salud pública se encuentran las siguientes clasificaciones y criterios.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 7 de

40

Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo

Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional escaso o nulo)

Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades

en el ser humano o los animales.

Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo)

Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales

pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el

personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. La

exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen

medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es

limitado.

Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo)

Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales

graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen

medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevado) Agentes

patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los

animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o

indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas

eficaces.

Existen cuatro niveles de bioseguridad, que constan de combinaciones de

prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad e instalaciones de

laboratorio. Cada combinación es específicamente apropiada para las

operaciones llevadas a cabo, las vías de transmisión documentadas o

sospechadas de los agentes infecciosos, y la función o la actividad del

laboratorio, en nuestro caso según el manejo de muestras, equipos e

infraestructura nuestro nivel de bioseguridad corresponde al 2 y 3.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 8 de

40

GRUPO I GRUPO II GRUPO III GRUPO IV

Microorganismos con bajo riesgo para el personal y la comunidad.

Microorganismos con moderado riesgo para el personal y bajo para la comunidad. Pueden provocar una infección grave. Riesgo de propagación es limitado. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces

Microorganismos con alto riesgo para el personal y bajo para la comunidad. Suelen provocar una infección grave. Generalmente no se propagan de persona a persona. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces

Microorganismos con alto riesgo para el personal y para la comunidad. Suelen provocar una infección grave. Se transmiten fácilmente de un individuo a otro directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

Bioseguridad Nivel 1

Bioseguridad Nivel 2

Bioseguridad Nivel 3

Bioseguridad Nivel 4

Clasificación de microorganismos infecciosos por grupos de riesgo y relación con niveles de bioseguridad. Adaptado de Manual de bioseguridad en el laboratorio. OMS. 2005.

6. BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

La disciplina y el uso adecuado de procedimientos estandarizados evitan

riesgos que afecten su integridad personal y el entorno ambiental, hay que

tomar en cuenta que cuando se obtiene una muestra se debe considerar: la

protección al personal que obtiene la muestra, protección de la muestra

obtenida y la protección del ambiente sobre todo si corresponden a muestras

que contienen microorganismos de transmisión por las vías respiratorias.

6.1 Recepción y Almacenamiento:

6.1.1 Reactivos:

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 9 de

40

En el laboratorio solo se deben tener los reactivos para el trabajo de rutina y en las cantidades mínimas necesarias, las reservas deben mantenerse en el depósito de reactivos, bajo la responsabilidad de un funcionario. Todo deposito debe contar con condiciones adecuadas: ser un lugar con buena ventilación, protegido de la luz solar, con estantes estables, metálicos separados 3cm del piso y hasta el techo, protegidos con pintura anticorrosivas y con barras contenedoras en los compartimentos; el piso debe ser liso resistente a los químicos. El control de vapores en el depósito de reactivos de laboratorio debe hacerse con un extractor, activado desde afuera antes de ingresar. Los reactivos se almacenan por colores. El código de colores es:

6.1.2 Muestras

En todos los procedimientos de obtención y recepción de muestras es obligatorio el uso de guantes. Se recomienda el uso de mascarillas y gafas de protección facial para prevenir salpicaduras en la cara. Tener todos los materiales necesarios para la obtención y recepción de muestras antes de iniciar el proceso, esto también incluye la provisión de descontaminantes y depósitos para eliminar el material usado. Aplicar una adecuada técnica y materiales para evitar cualquier accidente que conlleve a una contaminación. Lavarse las manos con agua y jabón antes de colocarse los guantes y una vez terminado el procedimiento, después de sacarse los guantes. En caso de toma de muestra se debe usar ropa protectora (bata manga larga y zapatos cerrados), para cubrir la mayor parte de nuestro cuerpo de salpicaduras en el momento de obtener la muestra. Algunas de las muestras pueden causar contaminación del ambiente en que se está obteniendo o recibiendo como es el caso de esputos, raspados de piel, hisopados, sueros, entre otros. Siempre se debe limpiar las mesas y pisos con desinfectante, así no haya evidencia visual de contaminación, y mantenerlos ventilados. Los ambientes que se emplean para obtener y procesar muestras, especialmente esputo para el diagnóstico del bacilo de Koch, deben de ser ventilados, amplios y tener acceso a iluminación natural.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 10

de 40

El ingreso de cada muestra se registra en el formato de recepción de muestras y se procede de acuerdo al procedimiento de manipulación de ítems de ensayo P-SA-55 y P-SA-69. Las muestras son llevadas al área de análisis y entregadas al personal que realiza las pruebas. Las muestras para analizar se mantienen a temperatura ambiente, refrigerada o congelada según corresponda.

Las neveras o refrigeradores del laboratorio son para uso exclusivo de reactivos y muestras; ningún elemento (comida, bebida) de uso personal debe introducirse en ellos.

6.2 Manejo Reactivos y Muestras

6.2.1 Reactivos

Antes de emplear un reactivo, el operario debe informarse acerca de sus propiedades químicas y físicas y sus efectos sobre la salud, la forma correcta de empleo y su incompatibilidad con otras sustancias. Para esto debe revisar la información de la etiqueta y la ficha de seguridad de las sustancias químicas.

El trabajador está obligado a usar los elementos de protección requeridos en cada caso.

El manejo de reactivos tóxicos y corrosivos y de las reacciones químicas que puedan generar algún riesgo debe efectuarse bajo campanas de extracción, utilizando los elementos de protección adecuados, (guantes, gafas, mascara de protección, bata, etc.)

6.2.2 Muestras

Todas las muestras biológicas, entomológicas y ambientales que entran al laboratorio deben manejarse como material potencialmente infeccioso, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

- Utilizar los elementos de seguridad personal indicados (bata de

laboratorio, guantes, tapabocas, etc.)

- Cumplir con las normas establecidas para prevención de contaminación.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 11

de 40

- Mantener estrictas normas de limpieza y desinfección de manos (lavar

con agua y jabón, secar y aplicar gel bactericida. Esta operación se debe

repetir antes y después de cualquier manipulación).

- Desinfectar antes de desechar o lavar cualquier elemento que sirva para

su manejo (solución de hipoclorito de sodio 5%)

6.3 Transporte de muestras

El transporte de material infeccioso interrelaciona a diferentes grupos de personas (personal de transporte, correos y público en general) por lo cual éste se debe de realizar en forma segura, reduciendo la probabilidad de que éstas se infecten al producirse fugas del material biológico por recipientes quebrados o mal empacados. Asimismo, se debe asegurar la integridad de la muestra durante el transporte. Las sustancias infecciosas que se manejan en el laboratorio pertenecen a: Categoría A (Aquella sustancia que cuando ocurre su exposición, es capaz de causar incapacidad permanente, enfermedad fatal o para toda la vida en humanos y animales; como ejemplo están Hantavirus. cultivos de Bacillus anthracis, Coccidioides immitis, Mycobacterium tuberculosis, Brucella melitensis, Yersinia pestis, Hepatitis B, VIH, entre otras). Categoría B (Es aquella sustancia que no cuenta con los criterios para ser incluida en la categoría A) Otras que están exceptuadas de las regulaciones requerimientos como materiales peligrosos debido a la baja peligrosidad (Muestras que no contienen sustancias infecciosas o que no causan enfermedad en animales o humanos, Sustancias que contengan microorganismos que no son patógenos para animales o humanos, Sustancias que tengan patógenos inactivados o neutralizados, Muestras ambientales, que no posean un riesgo significante de infección, Frotis de sangre y heces para pruebas de tamizaje.) Para el embalaje de las muestras se manejan los siguientes recipientes:

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 12

de 40

El recipiente primario: es un recipiente de vidrio o plástico impermeable a prueba de filtraciones, etiquetado y que contiene el espécimen. Debe permitir un cierre hermético que impida fugas. Los tapones de rosca (preferible) o de corcho se sujetan con cinta adhesiva u otro material seguro. El recipiente primario se envuelve en material absorbente (toallas de papel, algodón hidrófilo) en cantidad suficiente para absorber todo el líquido en caso de derrame. El recipiente secundario: es un segundo recipiente resistente e impermeable a prueba de filtraciones que encierra y protege el (los) recipiente (s) primario (s). Cuando se colocan varios recipientes primarios dentro de uno secundario, los primarios deben ser envueltos en forma individual. Se debe usar suficiente material absorbente para proteger a todos los recipientes primarios y evitar los choques entre ellos. En la parte exterior del recipiente secundario se colocan cartas, fichas y otra información que identifica la muestra Envoltura exterior de envío o recipiente terciario: el recipiente secundario se coloca en una envoltura de envío que proteja al recipiente secundario y su contenido de los elementos externos (daños físicos, agua) durante el transporte y posible manipulación. Los recipientes primarios o secundarios empleados para transportar sustancias infecciosas deben ser capaces de soportar, sin permitir filtraciones, una presión en una gama de -40 ºC hasta 55 ºC.

6.4 Normas de bioseguridad en utilización de equipos

Los equipos y aparatos no serán puestos en zonas de paso, en particular

en los pasillos del laboratorio.

Las fuentes de calor (calentadores, termobloques, etc.), sobre todo si se

alcanzan temperaturas elevadas, están debidamente señalizadas para

evitar quemaduras accidentales.

Refrigeradores Un adecuado mantenimiento, limpieza y desinfección

sistemáticos de los aparatos reduce considerablemente los riesgos

asociados a su utilización. Sin embargo, aun en estas condiciones, hay

que tener en cuenta lo siguiente:

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 13

de 40

No deben almacenarse cultivos de microorganismos patógenos por

inhalación en recipientes que no estén convenientemente cerrados.

No deben almacenarse reactivos que contengan compuestos volátiles

inflamables (éter etílico, por ejemplo) en neveras que no posean un

sistema de protección

Congeladores: La congelación es un proceso que mantiene la viabilidad

de muchos agentes infecciosos, de ahí un potencial riesgo y las siguientes

recomendaciones:

Se identifica el contenido de lo almacenado y sus riesgos potenciales.

El material potencialmente infeccioso debe colocarse en tubos,

recipientes, etc. bien cerrados.

No se llenarán completamente, para evitar que rebosen por efecto del

aumento de volumen tras la congelación.

Descongelar periódicamente, limpiar y desinfectar si fuese procedente.

Utilizar guantes para manipular el contenido.

Si la temperatura es baja (por ejemplo -70ºC o inferior), los guantes

representan una protección adicional

Autoclaves: Los autoclaves deben poseer manómetro y termostato, así

como válvula de seguridad, sistema de desconexión rápido y la purga del

vapor ha de realizarse a un recipiente estanco y con agua, jamás

directamente al exterior.

No deben usarse si no se conocen perfectamente todos los mandos y su

fundamento.

Usar guantes especiales para protegerse del calor.

No abrir jamás si el manómetro no está a "0" y la purga no ha sido abierta.

Centrífugas: Los mayores riesgos derivan, sobre todo, de la

contaminación por los aerosoles generados durante la centrifugación de

materiales biológicos y, en menor medida, de los traumatismos

accidentales. Se recomienda:

Cuando se centrifugue material biológico potencialmente infeccioso

deben utilizarse tubos cerrados

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 14

de 40

La rotura accidental de un tubo y su vertido en la cubeta representa una

incidencia importante que debe ser realizada la desinfección segura del

aparato según P-SA-56 Procedimiento de Limpieza, desinfección y

esterilización.

6.5 Equipo de Emergencia

Existen duchas de emergencia, lavaojos y extintores de incendios, los

espacios circundantes a estos dispositivos deben estar libres de obstáculos

y tener acceso directo a ellos. De los dos primeros se deben realizar purgas

semanales. Para los extintores debe tenerse un programa de mantenimiento

y llenado anual.

6.6 Residuos

Es indispensable realizar una buena gestión con los residuos evitando al máximo su producción reutilizando el material que tenga posibilidad de hacerlo con algún tratamiento previo de limpieza y desinfección. El almacenamiento y la eliminación de los residuos químicos deben hacerse en condiciones de seguridad, es necesario desactivarlos con un tratamiento previo. Para la recolección y el almacenamiento de los residuos se deben seguir las siguientes indicaciones: Separar los residuos de una sola sustancia química según el estado físico,

en líquidos, sólidos y gases

Separar las mezclas de residuos de sustancias químicas según el estado

físico en líquidos, sólidos y gases.

Separar los reactivos y residuos especiales según el estado en líquidos y

sólidos.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 15

de 40

La recolección debe hacerse en recipientes debidamente rotulados y almacenados en un lugar con una adecuada ventilación. Los residuos son recogidos por una empresa especializada que realiza la disposición final y dejar un acta de la entrega de los residuos. Para esto se procede a embalar cada grupo de los residuos previamente clasificados, en cajas de cartón que se rotulan con los símbolos de riesgo. 6.7 Alimentos

Esta estrictamente prohibido fumar, beber, comer o preparar alimentos en las áreas del laboratorio y almacenar alimentos diferentes a muestras en las neveras. 6.8 Señales

En los lugares donde puedan existir riesgos biológicos o químicos se deben colocar las señales de advertencia, para evitar el ingreso del personal ajeno al laboratorio. En estos sitios se debe establecer el uso obligatorio de los elementos de protección personal. 6.9 Ventilación

Debe existir buena ventilación en el área del laboratorio. En los sitios con mayor riesgo de acumulación de gases se deben instalar extractores de aire para facilitar la circulación y renovación del aire. 6.10 Trabajo solitario y fuera de horario laboral

No es recomendable trabajar solo en el laboratorio. Cuando se requiera trabajar en solitario y fuera del horario laboral, debe solicitarse un permiso especial a la referente del laboratorio y diligenciar el F-SA-66 Autorización de Ingreso personal del laboratorio.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 16

de 40

7 SEGURIDAD INTERNA

Son las medidas que se toman para proteger la integridad del operario frente

a los riesgos generados por su trabajo. El personal debe conocer los riesgos

a que está expuesto y el equipo de protección con el que puede

contrarrestarlos:

7.1 Equipo de Protección

7.1.1. Elementos de seguridad individual

La dotación, uso, mantenimiento y reposición de los elementos de protección se hará de acuerdo con las funciones y necesidades específicas del cargo. El director técnico suministrara al personal la información correspondiente sobre utilidad, funcionamiento y uso correcto de los elementos de protección.

7.1.2 Bata de laboratorio

Corresponde a una bata manga larga para proteger al operario del derrame de reactivos o muestras; debe mantenerse cerrada, ser absorbente, fácil de quitar y no impedir el libre movimiento. Su uso es obligatorio para todo el personal que trabaje dentro del laboratorio. Se debe colocar antes de ingresar en el área y quitar antes de salir de esta, para evitar contaminaciones.

7.1.3 Gafas de seguridad

Es un elemento destinado a la protección de los ojos. Su uso es obligatorio siempre que se manipulen reactivos, muestras y equipos que generen radiaciones (UV). Las gafas deben dar una protección completa alrededor de los ojos. Se prohíbe el uso de lentes de contacto, debido a que los vapores de reactivos pueden quedar atrapados detrás de los lentes ocasionando daño del globo ocular.

7.1.3 Tapa bocas

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 17

de 40

Es un elemento de uso personal para cubrir boca y nariz evitando la inhalación de vapores de los medios de cultivo y protegiendo a las muestras de contaminación por el operario. No deberá usarse solamente para cubrir la barbilla, para el área de Micobacterias es necesario el uso de tapabocas N 95.

7.1.4 Gorro o cofia

Sirve para recoger el cabello de forma ordenada y evitar tocarlo o peinarlo con los guantes cuando se está trabajando con microorganismos. Es de uso obligatorio en el área de microbiología. En el área fisicoquímica no es necesario el uso de gorro pero se debe llevar el cabello muy bien recogido para evitar accidentes.

7.1.5 Guantes

Son elementos indispensables para cualquier sustancia que se procese dentro del laboratorio. Teniendo en cuenta: Guantes de látex para manejo de muestras biológicas, reactivos no corrosivos

Guantes de nitrilo-butadieno para reactivos irritantes y lavado de material.

Guantes de caucho calibre 25, para limpieza de pisos y muebles del

laboratorio.

Guantes de asbesto para labores que involucran altas temperaturas.

Nota: Si tiene alguna lesión en la piel cubrirla con esparadrapo o curita antes de ponerse los guantes.

7.1.6 Zapatos

Deben usarse zapatos cerrados para minimizar el riesgo por derrame de sustancias químicas, sin tacón y de suela antideslizante para evitar accidentes físicos.

.

7.2 Elementos de protección general

7.2.2 Lavaojos

Se encuentran en los laboratorios donde se manipulan muestras biológicas, sustancias químicas; dispensan agua mezclada con aire y producen un chorro delicado para lavar el glóbulo ocular en caso de emergencia.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 18

de 40

7.2.3 Ducha de emergencia

Las duchas de emergencia se utilizan en accidentes causados por ácidos, bases y otros reactivos, incendios u otras emergencias. El personal del laboratorio debe conocer muy bien su funcionamiento y efectuar purgas semanales.

7.2.4 Cabinas de seguridad biológica

Los procedimientos que involucran manipulación de cultivos microbiológicos y actividades que produzcan aerosoles deberán ser realizados en equipos de contención. Como las cabinas de seguridad biológica.

7.2.5 Campanas extractoras de gases

Son equipos que mediante diseños especiales de flujo de aire, protegen de los vapores tóxicos, inflamables y corrosivos, tanto al personal como a los equipos del laboratorio.

7.2.6 Equipo contra incendios

Los extintores contra incendios deben localizarse en las diferentes áreas. Todo el personal debe estar capacitado para su manejo.

7.3 Normas de higiene personal

Es indispensable mantener una rigurosa limpieza. El personal que labora debe cumplir las siguientes normas:

a) Antes de iniciar el trabajo, el analista debe ponerse la bata de laboratorio,

el tapabocas y el gorro.

b) Cada analista debe tener su propia bata de laboratorio. Si se contamina

durante el trabajo debe descartarse. La bata no debe usarse fuera del

laboratorio.

c) Antes de iniciar cualquier actividad el analista debe lavar y desinfectarse

cuidadosamente las manos, primero con agua y jabón desinfectante, usar

para el secado toallas desechables y luego aplicar gel o alcohol antiséptico,

esperando a que seque. Inmediatamente ponerse los guantes.

d) Las uñas deben mantenerse limpias y cortas, libres de esmalte.

e) Se debe abstener del uso de maquillaje en el laboratorio.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 19

de 40

f) Dentro del laboratorio se prohíbe: comer, beber, mascar chicle, maquillarse,

fumar, preparar alimentos para consumo o utilizar los refrigeradores como

dispensa de refrigerios

g) Durante el trabajo no se deben frotar los ojos ni tocar el rostro con los guantes

puestos

h) No se deben introducir libros, revistas, ni elementos ajenos al trabajo.

i) El analista debe concentrarse en su trabajo para minimizar los riesgos de

contaminación. La conversación está limitada.

7.4 Normas para prevenir accidentes con los elementos del laboratorio

Pipetas: utilizar perillas o pipeteadores para su manejo. Está prohibido pipetear con la boca. Una vez usadas sumergirlas inmediatamente en hipoclorito de sodio al 5% por 30 minutos como mínimo.

Centrifugas: Para el manejo de muestras biológicas y sustancias toxicas, utilizar las que tengan cabezales de seguridad y tapa hermética. Solamente se debe destapar cuando la centrifuga ha terminado su ciclo.

Transferencia de cultivo a medio líquido: El pasó de cultivos de un medio líquido a otro, en tubos o frascos debe realizarse con sumo cuidado para prevenir el riesgo de derrames. Esta labor debe efectuarse cerca de una llama azul, flameando la boca del recipiente antes y después de la operación.

8.0 MANIPULACION DEL MATERIAL DE VIDRIO

8.1 Reglamentación

En la rutina de trabajo se prohíbe utilizar material de vidrio roto o vencido. El material de vidrio que se descarta por rompimiento o fisura debe recolectarse en recipientes separados y se debe sumergirse en una solución de hipoclorito de sodio para desinfectar antes de desechar.

8.2 Almacenamiento y lavado

El material de vidrio limpio debe ser almacenado en los cajones o gabinetes designados para este fin. Estos muebles deben estar rotulados con la información del contenido.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 20

de 40

Una vez usado este tipo de material los residuos de reactivos puros o mezclas de la reacción se deben descartar, neutralizándolos o inactivándolos previamente y poner los recipientes vacíos en el área de lavado.

El material usado con muestras debe desinfectarse en solución de hipoclorito de sodio a 5000 ppm durante 10 minutos como mínimo. El recipiente de desinfección debe mantenerse tapado

9. NORMAS DE PREVENCION DE ACCIDENTES

9.1 Capacitación del personal

Al ingresar al laboratorio el personal tendrá una inducción teórico-práctica dependiendo de la labor por desempeñar.

9.2 Áreas restringidas

Los laboratorios deben señalizarse con los símbolos adecuados de peligro o riesgo biológico y el acceso a ellos debe restringirse solo al personal que labora en ellos. El ingreso del personal diferente al área de proceso debe ser autorizado en los formatos F-SA-66 Autorización Ingreso Personal Laboratorio y F-SA-74 Control de ingreso y salida Laboratorio Personal Externo y acompañado del personal responsable.

9.5 Eliminación del material contaminado

Seguir todas las recomendaciones del Manual de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares de la Institución.

10 RIESGOS POR MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS

10.1 Normas de prevención

La manipulación de productos químicos puede causar daño en ojos, piel o sistema respiratorio. Las sustancias toxicas, inhaladas o ingeridas, pueden producir efectos adversos en el hígado, sistema nervioso central o torrente sanguíneo. El personal del laboratorio debe seguir las normas indicadas para evitar situaciones de alto riesgo.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 21

de 40

10.2 Equipos de protección

El equipo mínimo de protección que debe utilizar el personal consta de bata de laboratorio, gafas de seguridad, mascara de gases y guantes especiales para manejo de productos químicos. Las sustancias toxicas o corrosivas se deben manejar bajo la campana extractora.

10.3 Reglas generales

Antes de emplear cualquier reactivo, deben conocerse sus propiedades químicas y físicas, sus efectos sobre la salud, la forma correcta de empleo y su incompatibilidad con otras sustancias.

Leer en la etiqueta o catalogo los símbolos de peligrosidad, las frases de riesgo y las recomendaciones de seguridad.

Estar alerta a olores inusuales cuando se trate de gases. Cuando se sospeche escape, salir del laboratorio, respirar aire fresco o emplear mascara de seguridad hasta mejorar la ventilación del área de trabajo.

Si hay contaminación por contacto e irritación de la piel, lavar con abundante agua, si el reactivo es un ácido, neutralizar con bicarbonato de sodio diluido; si es una base con ácido acético (vinagre) diluido o con ácido cítrico o bórico diluido. Si la contaminación es en los ojos, utilizar el lavaojos por 15 minutos y consultar al médico lo más rápido posible.

Seguir las indicaciones de almacenamiento dadas por la casa comercial.

Si se desconoce la toxicidad de una sustancia, debe tratarse como potencialmente toxica.

Al preparar o reenvasar los reactivos o sustancias químicas se deben seguir las instrucciones del I-SA-03 Preparación y Reenvase de sustancias químicas y /o reactivos, rotular con: nombre del reactivo, prueba en la que se utiliza, fecha de preparación, nombre de quien la preparo, lote, fecha de vencimiento usando F-SA-64 identificación de sustancias químicas y F-SA-78 Preparación de sustancias químicas y o Reactivos

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 22

de 40

10.4 Sustancias toxicas Las sustancias toxicas afectan severamente la salud. El daño puede ser local o sistémico.

Derrame de tóxicos: Se debe usar un material absorbente y recogerlo en

bolsa plástica sellada. Marcar como químico peligroso.

Productos inflamables: Debe cerrarse inmediatamente la llave de gas y

ventilar, de manera rigurosa, el área contaminada. Tener en cuenta que

muchos vapores forman mezclas explosivas con el aire.

10.5 Sustancias corrosivas

Pueden reaccionar con material circundante y liberar vapores tóxicos.

10.6 Sustancias cancerígenas, teratogenicas y/o mutagenicas

Son sustancias que en muy pequeñas dosis o por acumulación producen daño irreversible en la salud. Minimizar la exposición a estas sustancias.

11.0 RIESGOS FISICOS

11.1 Generalidades

Los trabajadores deben recibir la capacitación necesaria sobre la operación

y aplicación de cada equipo.

Los equipos deben tener un programa de mantenimiento y control periódico

que detecte oportunamente cualquier falla.

El operario debe utilizar elementos de protección personal indicados para

cada equipo.

12.0 Riesgos eléctricos

Para el manejo, reparación o mantenimiento de equipos eléctricos se deben seguir las siguientes normas:

El manejo o reparación de un equipo solo debe efectuarlo el personal que

esté capacitado para tal efecto.

No se recomienda el uso de extensiones.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 23

de 40

Los equipos eléctricos no deben manipularse con las manos, pies o cuerpo

húmedo, ni parado sobre piso húmedo.

Desconectar los equipos que produzcan chispa y solicitar inmediatamente

revisión. Los cortocircuitos pueden ser muy peligrosos, especialmente

cuando hay contacto con el chasis metálico o con superficies húmedas.

El cableado del laboratorio debe ser manipulado por personal idóneo. Los

cables o enchufes dañados deben ser reemplazados inmediatamente.

Colocar los equipos de tal manera que no sobrecarguen el respectivo circuito.

Asegurar que los equipos tengan conexión de polo a tierra

13.0 PREVENCION DE INCENDIOS

13.1 Proceso de ignición

La ignición se produce cuando coinciden tres componentes: combustible, oxidante (aire) y fuente de ignición. Para que se produzca fuego los componentes deben estar presentes en suficiente concentración. El aislamiento de por lo menos uno de los compuestos es la base para el control de incendios.

13.2 Materiales inflamables

El laboratorio debe poseer una infraestructura en lo posible libre de material inflamable como madera y algunos plásticos especialmente en estantes o repisas ya que se trabaja con solventes, ácidos y mecheros que al contacto con estos materiales pueden ocasionar accidentes graves.

13.3 Agentes oxidantes

Aunque los agentes oxidantes no son combustibles pueden aumentar la temperatura de ignición de los materiales inflamables y producir fuego de manera más violenta que lo normal. El personal del laboratorio debe capacitarse respecto a los agentes oxidantes y las reacciones que producen.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 24

de 40

14. PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIO .

Las sustancias toxicas que se manejan en el laboratorio pueden generar explosiones y emanar gases o humo toxico; por lo tanto un incendio es una amenaza para el personal, el medio ambiente y la población cercana. El control de incendios consiste en:

Detección del fuego

Advertencia al personal del laboratorio y a los servicios de emergencia

Contención del fuego por personal capacitado.

15. PRIMEROS AUXILIOS EN LOS ACCIDENTES DE LABORATORIO

Los accidentes en el laboratorio pueden ser causados por productos biológicos, químicos (ácidos, bases, sustancias toxicas), caídas, vidrios rotos o equipos eléctricos. El Laboratorio debe tener un botiquín con los elementos necesarios para contrarrestar los accidentes que puedan presentarse. Es necesario instruir al el personal sobre su uso. En caso de presentarse un accidente laboral de cualquier tipo, este debe ser notificado de inmediato a la ARL a la cual se encuentre afiliado, para que autorice en la EPS encargada de la atención el tratamiento necesario según lo necesite.

16. REGISTROS Registro Responsabl

e

Como conservarl

o

Donde conservarlo

Tiempo de conservaci

ón

Disposición final

F-SA-59 Limpieza y desinfección de

equipos

Profesional Universitario – Profesional de Laboratorio –

Auxiliar de Laboratorio - Medio físico

Según Listado Maestro de

documentos F-MC-04, Según F-MC-

03 -Listado maestro de

registros y/o tabla de retención documental

Según Listado Maestro de

documentos F-MC-04, Según F-MC-03 -Listado

maestro de registros y/o

tabla de retención

documental

Según Listado Maestro de

documentos F-MC-04, Según

F-MC-03 -Listado

maestro de registros y/o

tabla de retención

documental

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 25

de 40

Registro Responsable

Como conservarl

o

Donde conservarlo

Tiempo de conservaci

ón

Disposición final

F-SA-46 Control de temperatura,

limpieza y desinfección de

equipos

Profesional Universitario – Profesional de Laboratorio –

Auxiliar de Laboratorio -

Medio físico

Según Listado Maestro de

documentos F-MC-04, Según F-MC-

03 -Listado maestro de

registros y/o tabla de retención documental

Según Listado Maestro de

documentos F-MC-04, Según F-MC-03 -Listado

maestro de registros y/o

tabla de retención

documental

Según Listado Maestro de documentos F-MC-04, Según F-MC-03 -Listado maestro de registros y/o tabla de retención documental

F-SA-60 control de limpieza y

desinfección de áreas

Profesional Universitario – Profesional de Laboratorio –

Auxiliar de Laboratorio-

Servicios Generales

Medio físico

Según Listado Maestro de

documentos F-MC-04, Según F-MC-

03 -Listado maestro de

registros y/o tabla de retención documental

Según Listado Maestro de

documentos F-MC-04, Según F-MC-03 -Listado

maestro de registros y/o

tabla de retención

documental

Según Listado Maestro de documentos F-MC-04, Según F-MC-03 -Listado maestro de registros y/o tabla de retención documental

F-SA-34 Control Interno de equipos

Profesional Universitario – Profesional de Laboratorio –

Auxiliar de Laboratorio-

Servicios Generales

Medio físico

Según Listado Maestro de

documentos F-MC-04, Según F-MC-

03 -Listado maestro de

registros y/o tabla de retención documental

Según Listado Maestro de

documentos F-MC-04, Según F-MC-03 -Listado

maestro de registros y/o

tabla de retención

documental

Según Listado Maestro de documentos F-MC-04, Según F-MC-03 -Listado maestro de registros y/o tabla de retención documental

F-SA-61 control de Esterilización

Profesional Universitario – Profesional de Laboratorio –

Auxiliar de Laboratorio-

Servicios Generales

Medio físico

Según Listado Maestro de

documentos F-MC-04, Según F-MC-

03 -Listado maestro de

registros y/o tabla de retención documental

Según Listado Maestro de

documentos F-MC-04, Según F-MC-03 -Listado

maestro de registros y/o

tabla de retención

documental

Según Listado Maestro de documentos F-MC-04, Según F-MC-03 -Listado maestro de registros y/o tabla de retención documental

F-SA-74 Control de

ingreso y salida del laboratorio

Director Técnico /Profesional de

Laboratorio

Medio físico y/o electrónico

Según Listado Maestro de

documentos F-MC-04, Según F-MC-

03 -Listado maestro de

registros y/o tabla de retención documental

Según Listado Maestro de

documentos F-MC-04, Según F-MC-03 -Listado

maestro de registros y/o

tabla de retención

documental

Según Listado Maestro de

documentos F-MC-04, Según

F-MC-03 -Listado

maestro de registros y/o

tabla de retención

documental

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 26

de 40

Registro Responsable

Como conservarl

o

Donde conservarlo

Tiempo de conservaci

ón

Disposición final

F-SA-66 Autorización de

ingreso Personal del laboratorio

Director Técnico /Profesional de

Laboratorio

Medio físico y/o electrónico

Según Listado Maestro de

documentos F-MC-04, Según F-MC-

03 -Listado maestro de

registros y/o tabla de retención documental

Según Listado Maestro de

documentos F-MC-04, Según F-MC-03 -Listado

maestro de registros y/o

tabla de retención

documental

Según Listado Maestro de

documentos F-MC-04, Según

F-MC-03 -Listado

maestro de registros y/o

tabla de retención

documental

17. ANEXOS

ANEXO 1 SIMBOLOS DE PELIGRO

Antes de realizar cualquier trabajo en que se ocupen reactivos químicos, se deben observar los símbolos de peligro asociados a cada producto y tomar las medidas de precaución, que continuación se señalan.

E EXPLOSIVO

Clasificación: Sustancias y preparaciones que reaccionan exotérmicamente también sin oxígeno y que detonan según condiciones de ensayo fijadas, pueden explotar al calentar bajo inclusión parcial. Precaución: Evitar el choque, Percusión, Fricción, formación de chispas, fuego y acción del calor.

F FÁCILMENTE INFLAMABLE

Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 21ºC, pero que NO son altamente inflamables. Sustancias sólidas y preparaciones que por acción breve de una fuente de inflamación pueden inflamarse fácilmente y luego pueden continuar quemándose ó permanecer incandescentes. Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 27

de 40

F+ Extremadamente

inflamable

Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 0ºC y un punto de ebullición de máximo de 35ºC. Gases y mezclas de gases, que a presión normal y a temperatura usual son inflamables en el aire. Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor.

C Corrosivo

Clasificación: Destrucción del tejido cutáneo en todo su espesor en el caso de piel sana, intacta. Precaución: Mediante medidas protectoras especiales evitar el contacto con los ojos, piel e indumentaria. NO inhalar los vapores. En caso de accidente o malestar consultar inmediatamente al médico!

T Tóxico

Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en pequeña cantidad, pueden conducir a daños para la salud de magnitud considerable, eventualmente con consecuencias mortales. Precaución: evitar cualquier contacto con el cuerpo humano. En caso de malestar consultar inmediatamente al médico. En caso de manipulación de estas sustancias deben establecerse procedimientos especiales!.

T+ Muy Tóxico

Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en MUY pequeña cantidad, pueden conducir a daños de considerable magnitud para la salud, posiblemente con consecuencias mortales. Precaución: Evitar cualquier contacto con el cuerpo humano , en caso de malestar consultar inmediatamente al médico!.

O Comburente

Clasificación: (Peróxidos orgánicos). Sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, producen reacción fuertemente exotérmica. Precaución: Evitar todo contacto con sustancias combustibles. Peligro de inflamación: Pueden favorecer los incendios comenzados y dificultar su extinción.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 28

de 40

Xn Nocivo

Clasificación: La inhalación, la ingestión o la absorción cutánea pueden provocar daños para la salud agudos o crónicos. Peligros para la reproducción, peligro de sensibilización por inhalación, en clasificación con R42. Precaución: evitar el contacto con el cuerpo humano.

Xi Irritante

Clasificación: Sin ser corrosivas, pueden producir inflamaciones en caso de contacto breve, prolongado o repetido con la piel o en mucosas. Peligro de sensibilización en caso de contacto con la piel. Clasificación con R43. Precaución: Evitar el contacto con ojos y piel; no inhalar vapores.

N Peligro para el

medio ambiente

Clasificación: En el caso de ser liberado en el medio acuático y no acuático puede producirse un daño del ecosistema por cambio del equilibrio natural, inmediatamente o con posterioridad. Ciertas sustancias o sus productos de transformación pueden alterar simultáneamente diversos compartimentos. Precaución: Según sea el potencial de peligro, no dejar que alcancen la canalización, en el suelo o el medio ambiente! Observar las prescripciones de eliminación de residuos especiales.

ANEXO 2. CALIFICACIÓN DE PELIGROS ESPECIALES (NORMAS R)

R 1 Explosivo en estado seco

R 2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición

R 3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición

R 4 Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles

R 5 Peligro de explosión en caso de calentamiento

R 6 Peligro de explosión, lo mismo en contacto que sin contacto con el aire

R 7 Puede provocar incendios

R 8 Peligro de fuego en contacto con materias combustibles

R 9 Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles

R10 Inflamable

R11 Fácilmente inflamable

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 29

de 40

R12 Extremadamente inflamable

R13 Gas licuado extremadamente inflamable

R14 Reacciona violentamente con el agua

R15 Reacciona con el agua liberando gases fácilmente inflamables

R16 Puede explotar en mezcla con substancias comburentes

R17 Se inflama espontáneamente en contacto con el aire

R18 Al usarlo pueden formarse mezclas aire - vapor explosivas/inflamables

R19 Puede formar peróxidos explosivos

R20 Nocivo por inhalación

R20k También nocivo por inhalación

R21 Nocivo en contacto con la piel

R21k También nocivo en contacto con la piel

R22 Nocivo por ingestión

R22k También nocivo por ingestión

R23 Tóxico por inhalación

R23k También tóxico por inhalación

R24 Tóxico en contacto con la piel

R24k También tóxico en contacto con la piel

R25 Tóxico por ingestión

R25k También tóxico por ingestión

R26 Muy tóxico por inhalación

R26k También muy tóxico por inhalación

R27 Muy tóxico en contacto con la piel

R27k También muy tóxico en contacto con la piel

R27a Muy tóxico en contacto con los ojos

R27ak También muy tóxico en contacto con los Ojos

R28 Muy tóxico por ingestión

R28k También muy tóxico por ingestión

R29 En contacto con agua libera gases tóxicos

R30 Puede inflamarse fácilmente al usarlo

R31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos

R32 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos

R33 Peligro de efectos acumulativos

R34 Provoca quemaduras

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 30

de 40

R35 Provoca quemaduras graves

R36 Irrita los ojos

R36a Lacrimógeno

R37 Irrita las vías respiratorias

R38 Irrita la piel

R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves

R40 Posibilidad de efectos irreversibles

R41 Riesgo de lesiones oculares graves

R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación

R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel

R44 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado

R45 Puede causar cáncer

R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias

R47 Puede causar malformaciones congénitas

R48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada

R49 Puede causar cáncer por inhalación

R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos

R51 Tóxico para los organismos acuáticos

R52 Nocivo para los organismos acuáticos

R53 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático

R54 Tóxico para la flora

R55 Tóxico para la fauna

R56 Tóxico para los organismos del suelo

R57 Tóxico para las abejas

R58 Puede provocar a largo plazo efectos negativos para el medio ambiente

R59 Peligroso para la capa de ozono

R60 Puede perjudicar la fertilidad

R61 Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto

R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad

R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto

R64 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 31

de 40

ANEXO 3 PRECAUCIONES ACONSEJABLES (NORMAS S)

S1 Consérvese bajo llave

S2 Manténgase fuera del alcance de los niños

S3 Consérvese en lugar fresco

S4 Manténgase lejos de locales habitados

S5 Consérvese en agua

S5a Consérvese en aceite de parafina

S5b Consérvese en petróleo

S5c Guardar en liquido protector

S6 Consérvese en ... (gas inerte a especificar por el fabricante)

S6a Consérvese en gas protector

S6b Consérvese en nitrógeno

S6c Consérvese en argón

S7 Manténgase el recipiente bien cerrado

S8 Manténgase el recipiente en lugar seco

S9 Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado

S12 No cerrar el recipiente herméticamente

S13 Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos

S14 Consérvese lejos de sustancias muy inflamables

S15 Conservar alejado del calor

S16 Conservar alejado de fuentes de ignición - No fumar

S17 Manténgase lejos de materias combustibles

S18 Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia

S20 No comer ni beber durante su utilización

S21 No fumar durante su utilización

S22 No respirar el polvo

S23 No respirar vapor

S23a No respirar el gas

S23b No respirar el humo

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 32

de 40

S23c No respirar el aerosol

S24 Evítese el contacto con la piel

S25 Evítese el contacto con los ojos

S26 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico

S27 Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada

S28 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con agua

S28a En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con sulfato de cobre en solución al 2 %

S28b En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con glicol propilénico

S28c En caso de contacto con la piel lávese inmediata y abundantemente con polietilenglicol/etanol (1:1)

S28d En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con agua y jabón

S29 No tirar los residuos por el desagüe

S30 No echar jamás agua al producto

S33 Evítese la acumulación de cargas electrostáticas

S34 Evítese golpes y rozamientos

S35 Elimínense los residuos del producto y sus recipientes con todas las precauciones posibles

S36 Usen indumentaria protectora adecuada

S37 Usen guantes adecuados

S38 En caso de ventilación insuficiente, usen equipo respiratorio adecuado

S39 Usen protección para los ojos/la cara

S40 Para limpiar el suelo y los objetos contaminados por este producto, úsese .(a especificar por el fabricante)

S40a Para limpiar el suelo y los objetos contaminados por este producto, úsese carbón yodado

S41 En caso de incendio y/o de explosión no respire los humos

S42 Durante las fumigaciones/pulverizaciones, use equipo respiratorio adecuado [Denominación(es) adecuada(s) a especificar por el fabricante]

S43 En caso de incendio, úsese agua

S43a En caso de incendio, úsese arena seca (No usar nunca agua)

S44 En caso de malestar, acuda al médico (si es posible, muéstrele la etiqueta)

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 33

de 40

S45 En caso de accidentes o malestar inmediatamente al médico (si es posible, muéstrele la etiqueta)

S46 En caso de ingestión, acuda inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el envase

S47 Consérvese a una temperatura no superior a... 'C (a especificar por el fabricante)

S48 Consérvese húmedo con ... (medio apropiado especificar por el fabricante)

S48a Consérvese húmedo con agua

S49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen

S50 No mezclar con ... (a especificar por el fabricante)

S51 Úsese únicamente en lugares bien ventilados

S52 No usar sobre grandes superficies en locales habitados

S53 Evítese la exposición - recábense instrucciones especiales antes del uso

S54 Obtener autorización de las autoridades de control de la contaminación antes de verter hacia las instalaciones de depuración de aguas residuales

S55 Trátese con las mejores técnicas disponibles antes de verter en desagües o en el medio acuático

S56 No verter en desagües o en el medio ambiente. Elimínese en un punto autorizado de recogida de residuos

S57 Utilícese un envase de seguridad adecuado para evitar la contaminación del medio ambiente

S58 Eliminase como residuo peligroso

S59 Remitirse al fabricante proveedor para obtener información sobre su reciclado recuperación

S60 Elimínense el producto y o recipiente como residuos peligrosos

S61 Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones especificas de la ficha de datos de seguridad

S62 En caso de ingestión no provocar el vómito: acúdase inmediatamente al médico y muéstresele la etiqueta o el envase

ANEXO 4 COMBINACIÓN DE FRASES -R

R 14/15 Reacciona violentamente con el agua, liberando gases muy inflamables

R 15/29 En contacto con el agua, libera gases tóxicos y fácilmente inflamables

R 20/21 Nocivo por inhalación y en contacto con la piel

R 20/22 Nocivo por inhalación y por ingestión

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 34

de 40

R 20/21/22 Nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel

R 21/22 Nocivo en contacto con la piel y por ingestión

R 23/24 Tóxico por inhalación y en contacto con la piel

R 23/25 Tóxico por inhalación y por ingestión

R 23/24/25 Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel

R 24/25 Tóxico en contacto con la piel y por ingestión

R 26/27 Muy tóxico por inhalación y en contacto con la piel

R 26/28 Muy tóxico por inhalación y por ingestión

R 26/27/28 Muy tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel

R 27/28 Muy tóxico en contacto con la piel y por ingestión

R 36/37 Irrita los ojos y las vías respiratorias

R 36/38 Irrita los ojos y la piel

R 36/37/38 Irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias

R 37/38 Irrita las vías respiratorias y la piel

R 39/23 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación

R 39/24 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel

R 39/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por ingestión

R 39/23/24 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación y contacto con la piel

R 39/23/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación e ingestión

R 39/24/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel e ingestión

R 39/23/24/25

Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, contacto con la piel e ingestión

R 39/26 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación

R 39/27 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel

R 39/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por ingestión

R 39/26/27 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación y contacto con la piel

R 39/26/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación e ingestión

R 39/27/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel e ingestión

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 35

de 40

R 39/26/27/28

Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, contacto con la piel e ingestión

R 40/20 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación

R 40/21 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles en contacto con la piel

R 40/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por ingestión

R 40/20/21 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación y contacto con la piel

R 40/20/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación e ingestión

R 40/21/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles en contacto con la piel e ingestión

R 40/20/21/22

Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación, contacto con la piel e ingestión

R 42/43 Posibilidad de sensibilización por inhalación y en contacto con la piel

R 48/20 Nocivo: peligro de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación

R 48/21 Nocivo: peligro de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto con la piel

R 48/22 Nocivo: peligro de efectos graves para la salud en caso exposición prolongada por ingestión

R 48/20/21 Nocivo: peligro de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación y contacto con la piel

R 48/20/22 Nocivo: peligro de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación e ingestión

R 48/21/22 Nocivo: peligro de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto con la piel e ingestión

R 48/20/21/22

Nocivo: peligro de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación, contacto con la piel e ingestión

R 48/23 Tóxico: peligro de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación

R 48/24 Tóxico: peligro de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto con la piel

R 48/25 Tóxico: peligro de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por ingestión

R 48/23/24 Tóxico: peligro de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación y contacto con la piel

R 48/23/25 Tóxico: peligro de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación e ingestión

R 48/24/25 Tóxico: peligro de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto con la piel e ingestión

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 36

de 40

R 48/23/24/25

Tóxico: peligro de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación, contacto con la piel e ingestión

R 50/53 Muy Tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático

R 51/53 Tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático

R 52/53 Nocivo para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático

ANEXO 4 COMBINACIÓN DE FRASES -S

S 1/2 Consérvese bajo llave y manténgase fuera del alcance de los niños

S 3/7/9 Consérvese el recipiente en lugar fresco y bien ventilado y manténgase bien cerrado

S 3/9 Consérvese el recipiente en lugar fresco y bien ventilado

S 3/9/14 Consérvese en lugar fresco y bien ventilado y lejos de ... (materiales incompatibles, a especificar por el fabricante)

S 3/9/14/49

Consérvese únicamente en el recipiente de origen, en lugar fresco y bien ventilado y lejos de . (materiales incompatibles, a especificar por el fabricante)

S 3/9/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen, en lugar fresco y bien ventilado

S 3/14 Consérvese en lugar fresco y lejos de ... (materiales incompatibles, a especificar por el fabricante)

S 7/8 Manténgase el recipiente bien cerrado y en lugar seco

S 3/14 Consérvese en lugar fresco y lejos de ... (materiales incompatibles, a especificar por el fabricante)

S 7/8 Manténgase el recipiente bien cerrado y en lugar seco

S 7/9 Manténgase el recipiente bien cerrado y consérvese en lugar bien ventilado

S 20/21 No comer, ni beber, ni fumar durante su utilización

S 24/25 Evítese el contacto con los ojos y la piel

S 36/37 Usen indumentaria y guantes de protección adecuados

S 36/37/39

Usen indumentaria y guantes adecuados y protección para los ojos/la cara

S 37/39 Usen guantes adecuados y protección para los ojos/la cara

S 47/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen y a temperatura no superior a ...

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 37

de 40

ANEXO 5 SEÑALES DE PROHIBICION

Acceso prohibido a personal no autorizado Para controlar el acceso al laboratorio

Prohibido fumar Para evitar riesgos de incendio en sitios donde se manejan líquidos comburentes.

Prohibido comer y beber Para evitar accidentes por alimentos contaminados.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 38

de 40

ANEXO 6 SEÑALES DE PELIGRO

Advertencia sobre riesgos biológicos Los grupos que trabajan en microbiología son grupos de riesgo en este sentido

Advertencia sobre productos corrosivos Cuando se trabaja con ácidos y bases

Advertencia sobre productos inflamables En la entrada de lugares en donde se manejan sustancias inflamables

Advertencia sobre productos explosivos Donde se manejan productos que reaccionan explosivamente por golpes o sacudidas.

Advertencia sobre productos tóxicos

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 39

de 40

ANEXO 7. SIMBOLOS DE SEGURIDAD

ANEXO 8 SEÑAL INDICADORA

Portar protección de ojos Hay que usar gafas protectoras, en el laboratorio, si se trabaja con productos químicos peligrosos.

Portar protección respiratoria Cuando en el aire de lugar de trabajo hay sustancias nocivas que pueden ser inhaladas. Utilizar los filtros especiales

Portar calzado protector Cuando exista riesgo de salpicaduras o peligro de la caída de envases

Portar guantes protectores Llevar los guantes apropias para el tipo de trabajo por realizar

Extintor de fuego

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO

CODIGO: M-SA-02

FECHA DE EMISION:

12/03/2016

VERSION: 01

PAGINA: Página 40

de 40

ANEXO 9 SENALES DE SALVAMENTO

18. HISTORIAL

VERSIÓN VIGENCIA IDENTIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS

1 12/03/2016 Versión inicial

Ducha de emergencia En los laboratorios en los que se manejan productos químicos. Ayuda a lavar inmediatamente salpicaduras de productos peligrosos.

Dispositivo para enjuague de ojos Ayuda a encontrar rápido auxilio en caso de necesidad por salpicaduras peligrosas en ojos

Camilla de primeros auxilios

Vía de salvamento o salida de emergencia Indican el camino de salida hacia un área segura