Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

73
Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual Asignatura de Disciplina de Ciencias Sociales Septiembre, 2021

Transcript of Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Page 1: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual

Asignatura de

Disciplina de Ciencias Sociales

Septiembre, 2021

Page 2: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 2

Integrantes de la Academia Nacional que participan en la elaboración

Ana Luisa Camacho Urías. CBTIS 188 (Sonora)

Ana Margarita de Lourdes Meixueiro Nájera CBTIS 123 (Oaxaca)

Andrea Guadalupe Lara Chávez CBTIS 201 (Jalisco)

Armando Javier Huerta Montiel CBTIS 097 (Coahuila)

Arnulfo Guadalupe Arcos de la Fuente CBTIS105 (Tamaulipas)

Ernesto Domínguez García CETIS 026 (Hidalgo)

Esequiel Moreno Fraire CBTIS 104 (Zacatecas)

Fabián Burgos Santos CETIS 108 (Sinaloa)

Gabriel Manzano Márquez CBTIS 086 (Puebla)

Georgina Adriana Farias Ramos CBTIS 022 (Nuevo León)

Gerardo Manuel Escobedo Chavero CETIS 105 (Querétaro)

Heriberto Chiñas Santiago CBTIS 213 (Veracruz)

José Libio Álvarez Arellano CBTIS 249 (Tabasco)

Laura Denise Velarde González CBTIS 281 (Aguascalientes)

Laura Irene Contreras Hernández CETIS 087 (Chihuahua)

Leticia Rodríguez Gallardo CETIS 090 (Guerrero)

Lucia Vázquez González CBTIS 131 (San Luis Potosí)

María Guadalupe Ficachi Vera CETIS 049 (Cd. De México)

Margarita Chan Ramírez CBTIS 028 Quintana Roo

María Olga Tonix Paul CETIS 132 (Tlaxcala)

Mario Alberto Manzanilla Gutiérrez CETIS 020 (Campeche)

Martha Patricia Cervantes García CBTIS 116 (Baja California)

Nazario Reyes Ibáñez CBTIS 130 (Durango)

Rosa Isela Salazar Gutiérrez CBTIS 133 (Edo. De México)

Rosario del Carmen Cruz Sánchez CBTIS 108 (Chiapas)

Sara Esther Camacho Pulido CETIS 044 (Morelos)

Zablah Isais Farid Jannay CBTIS 157 (Colima)

Page 3: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 3

¡Estimados lectores!

El presente manual con actividades de la asignatura de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores 2021, ha sido diseñado por los representantes estatales de la Academia Nacional, en apoyo a su quehacer docente.

Responder a la pregunta ¿qué necesitan los estudiantes para aprender? constituye un desafío, sobre todo, cuando las formas de aprender son diferenciadas. Sin embargo, el común denominador siempre será contribuir para que nuestros estudiantes aprendan, y para ello, se han concretado los esfuerzos en el diseño de este material.

Como bien sabemos, la problemática que hoy en día enfrenta la Educación Media Superior está en relación principalmente con los bajos índices de aprovechamiento y el abandono escolar de nuestros estudiantes, situaciones aunadas a las condiciones que trajo consigo la “nueva normalidad”, lo que derivó en la necesidad de mejorar y actualizar la versión anterior a este manual, para que con su implementación se contribuya a que los jóvenes alcancen el desarrollo de sus capacidades y habilidades a su egreso del bachillerato.

El fin central del presente manual es contribuir al mejoramiento del acto educativo, así que, fue menester que la Academia Nacional de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores llevara a cabo el diseño del mismo, incluyendo el análisis de necesidades, establecimiento de objetivos, metas, diseño y evaluación; y esto fue posible gracias al trabajo colaborativo de todos los integrantes de la misma.

Esta estrategia de intervención pedagógica atiende los elementos necesarios y esenciales que equivalen al “Programa de estudio de referencia del Componente Básico del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. Campo disciplinar Ciencias Sociales. Bachillerato Tecnológico. Asignatura Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores”, plasmado en el Nuevo Currículo de la Educación Media Superior (EMS), desde 2018, y es con la que se pretende orientar a las partes interesadas en mejorar el proceso de aprendizaje, respondiendo a las necesidades y determinando contenidos y tareas.

Nuestra esperanza radica en que esta nueva contribución, de arduo trabajo colaborativo, sea en primera instancia una guía que contribuya al desarrollo del pensamiento analítico, crítico, sintético y reflexivo, centrado en los estudiantes; y en segundo, sea pertinente a los fines educativos que la asignatura pretende lograr. Nuestra motivación sea la de enseñar para contribuir a su desarrollo integral, aprender de ellos y crecer con ellos, pero sobre todo conectar con ellos.

Hagamos humanidad en ellos.

Academia Nacional de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores

Page 4: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 4

MÉTO

DOSD

EINVESTIGACIÓ

N

Contenido Central

Contenido específico Tema Página

El trabajo colaborativo en el aula como base para la integración de la comunidad de aprendizaje

Las ciencias sociales y su campo de estudio

Métodos de investigación

• Ciencia * Concepto etimológico, definición y clasificación …………..

• Conocimiento científico: concepto y características …………………… • Metodología

* Concepto, clasificación, estructura general de un diseño de investigación ………………………………………………………..….

• Investigación científica * Concepto, ideales, funciones, objetivos, clasificación …

• Ciencias naturales, formales y sociales • Métodos de estudio

* Economía …………………………………………………………………….. * Sociología ……………………………………………………………………. * Ciencia Política …………………………………………………………….. * Derecho ……………………………………………………………………….. * Historia ………………………………………………………………………… * Antropología………………………………………………………………….

• Interdisciplinariedad ………………………………………………………

5 6 8 11 15 15 16 16 16 17 18

Page 5: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 5

CIENCIA Naturales, Formales y Sociales

Concepto etimológico La palabra ciencia proviene del latín scientia, que traduce conocimiento, pero su empleo para denominar al estudio crítico de la naturaleza es reciente: en el siglo XIX el británico William Whewell (1974-1866) comenzó a emplear el término científico para referirse a quienes prácticaban lo que toda la vida se llamó filosofía, naturalismo, historia natural o filosofía natural, esto es, el estudio de las leyes de la naturaleza.

De hecho, bajo algunos de esos nombres se cultivó en la antigüedad el conocimiento científico, esto es, el interés por averiguar cómo funcionan las cosas del mundo y por qué, aunque la búsqueda científca era indisociable del pensamiento religioso, ya que la mitología y la magia eran las únicas formas de explicación disponibles para el ser humano.

Esto cambió significativamente en la Grecia clásica, al surgir de la filosofía una doctrina de pensamiento no religioso, cuyo fin era reflexionar y tratar de hallar las respuestas de manera lógica. Los grandes filósofos griegos eran también científicos, junto a la lógica formal y el pensamiento existencial que cultivaban la matemática, la medicina y la observación de la naturaleza.

Hacia el siglo XV se produjo el Renacimiento y nuevas mentes comenzaron a cuestionar lo que dictaban los textos bíblicos. Aumentó la confianza en la interpretación racional y empírica de la evidencia, produciendo un importante quiebre que permitió el paulatino nacimiento de la ciencia que fue cobrando cada vez mayor relevancia en el orden cultural de la sociedad. De hecho, a partir del siglo XVIII la transformó profunda y radicalmente en combinación con la técnica, creando así la tecnología e iniciando la Revolución Industrial.

Definición de Ciencia

La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables, obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y sociales de la realidad (tanto natural como humana), y también de la experimentación y demostración empírica de las interpretaciones que les damos. Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base a las generaciones futuras. Así que la ciencia se nutre a sí misma, se cuestiona, depura y acumula con el paso del tiempo.

La ciencia es un modelo de pensamiento inspirado en la racionalidad humana y en el espirítu crítico, valores filosóficos que tuvieron su auge a partir del renacimiento europeo. Es por ello que a los profundos cambios filosóficos y cosmológicos que tuvieron lugar entre los siglos XVI y XVII a menudo se les conoce como Revolución Científica.

Fuente: https://concepto.de/ciencia/#ixzz6Qzy2cBOj

Clasificación de la ciencia

Concepto etimológico, definición y clasificación

Page 6: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 6

La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objetivo solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación.

Según su objeto de estudio:

Ejercicio 1.

Instrucciones. Investiga la definición etimológica de ciencia, concepto de ciencia y otra clasificación de ciencia diferente a la proporcionada en el texto.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Desde la antigüedad griega se sabe que una cosa es el conocer, que apunta a un “proceso”, y el conocimiento, que se refiere a un resultado, es decir, a algo ya logrado.

Para que un conocimiento sea considerado científico requiere cumplir dos requisitos esenciales:

a. un lenguaje especializado, caracterizado por el rigor y la coherencia lógica, y

Concepto, características

Ciencia

Formal

Factual

Lógica

Matemática

Natural

Cultural

Física Química Biología Psicología individual

Psicología social Sociología Economía Ciencia política Historia material Historia de las ideas

Page 7: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 7

b. un conjunto de datos (pruebas, evidencias) tomados sistemáticamente de la realidad con instrumentos que puedan ser usados por terceros para corroborar la veracidad de esos datos.

En el conocer científico, las teorías y las hipótesis –conjeturas acerca de cómo funciona la realidad- son complementadas con las pruebas empíricas pertinentes, en las que aquellas teorías e hipótesis encuentran su

respaldo, en el sentido de que se refieren a lo que suceden en la realidad y no sólo en la mente de las personas. Y cuando esas teorías e hipótesis tienen una buena base empírica que las sostiene, se convierten en conocimiento científico, es decir, es una conquista de la ciencia que pasa a ser un punto de partida para seguir en busca de otras conquistas cognoscitivas.

Lo menos que puede decirse es que el conocimiento científico constituye la mejor aproximación con la que cuentan los seres humanos para hablar de la realidad. Desde este conocimiento, hay algo firme: la realidad tiene sus reglas, legalidad, misterio, dinamismos y complejidad, que exceden lo que los seres humanos pueden conocer de ella. Es decir, el conocimiento humano –como enseñaron Parménides y Sócrates— es limitado, nunca definitivo, siempre aproximado.

Sin embargo, hay temas (o problemas) humanos en los que la ciencia tiene poco que decir (o lo que dice es insuficiente), aunque explique (o pueda explicar de manera extraordinaria) los mecanismos físicos, químicos, biológicos o sociales que intervienen en su gestación y funcionamiento. Es el caso del significado de la vida y de la muerte, el amor, el odio, las pasiones, los celos, la amistad y el rencor; o las interrogantes que tienen que ver con lo que es la realidad o el ser humano en su sentido profundo y último.

En suma, si bien es cierto que el conocimiento científico es lo mejor que se tiene para explicar la realidad natural y humana, no son despreciables los “conocimientos” ofrecidos por otros saberes (saber común, mitos, religiones, filosofía, literatura, pintura, poesía, música) que explorar el mundo humano. Condensan lo que con toda propiedad se puede llamar la sabiduría acumulada por la humanidad en los 150 mil años de existencia del homo sapiens.

Fuente: San Salvador (2019).Luis Armando González. Escuela de Ciencias Sociales-UES

Page 8: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 8

Ejercicio 2. Instrucciones: Después de leer el texto anterior, circula con rojo las palabras que no

conozcas, con ellas haz un glosario

METODOLOGÍA

Se define como una serie de métodos y técnicas de rigor científico que se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado teóricamente válido. En este sentido, la metodología funciona como el soporte conceptual que rige la manera en que aplicamos los procedimientos en una investigación. Involucra necesariamente la cuestión de las fuentes y su fiabilidad, y el tipo de razonamiento que se debe ajustar dependiendo el tipo de ciencia que se trate.

No debe llamarse metodología a cualquier procedimiento, pues se trata de un concepto que en la gran mayoría de los casos resulta demasiado amplio, siendo preferible usar el vocablo método. La

Concepto, clasificación

Parte lógica que estudia

métodos

Métodos que siguen en una investigación

científica

Solución de problemas

siguiendo una serie de pasos

Encontradas en distintas

áreas de estudio

Concepto

Page 9: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 9

Definir el problema de investigación

Formular hipótesis e

interrogantes

Formular definiciones

operacionales

Diseñar instrumentos

de investigación

Recopilar la información

Analizar la información

Elaborar conclusiones

Presentar los resultados

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4

Paso 5 Paso 6 Paso 7 Paso 8

metodología, con sus técnicas y métodos, tiene mayor efectividad a medida que se van desarrollando los procedimientos que pretenden dar una solución a los problemas científicos.

En el proceso de investigación científica es indispensable determinar que método se va a utilizar. Esta decisión dependerá de los métodos inductivos y deductivos que tienen objetivos diferentes y podrían ser resumindos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa, mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.

Cada una tiene su propia fundamentación epistemológica, diseños metodológicos, técnicas e instrumentos acordes con la naturaleza de los objetos de estudio, las situaciones sociales y las preguntas que se plantean con el propósito de explicar, comprender y transformar la realidad social.

Los métodos cuantitativos tienen su origen en el positivismo y buscan hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos, ver los fenómenos sociales como cosas que ejercen influencia externa sobre las personas. Adoptan el modelo de investigación de las ciencias naturales y buscan causas mediante técnicas tales como cuestionarios, inventarios y estudios demográficos que producen datos susceptibles de análisis estadístico.

Los métodos cualitativos también conocidos como fenomenológicos quieren entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. La realidad que importa es lo que las personas perciben como importante. Buscan la comprensión por medio de técnicas como la observación participante, la entrevista y otras que generan datos descriptivos.

Clasificación: esta puede ser básica o aplicada

La investigación básica o pura es aquella que parte de un marco teórico y permanece en él, su finalidad es formular nuevas teorías o modificar las que ya existen o incrementan los conocimientos ya sea científicos o filosóficos.

Page 10: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 10

La investigación aplicada, práctica o empírica se define porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren, aquí lo que le interesa al investigador es analizar las causas y consecuencias prácticas.

También existe la investigación documental, de campo y experimental

• Investigación documental: es la que se lleva a cabo por medio de la utilización de documentos los cuales pueden ser: fuentes bibliográficas, hemerográficas o archivistas; la primera se basa en consulta de libros, la segunda en artículos cómo ensayos, revistas y periódicos y la tercera en documentos que se encuentran archivados como cartas, oficios, circulares, expedientes etc.

• Investigación de campo: este tipo de investigación se apoya en la realización de entrevistas, encuestas, cuestionarios y observaciones, es importante realizar siempre una consulta documental con el fin de no realizar trabajos que ya hayan sido elaborados.

• Investigación experimental: su propósito es el de modificar la realidad para crear el fenómeno mismo que se indaga y así observarlo, se puede o no contar con un grupo de control con el fin de realizar las comparaciones necesarias para comprobar hipótesis o rechazarlas, según sea el caso. Según el nivel de conocimiento estas se dividen es exploratorias, descriptiva o explicativa.

• Investigación exploratoria: se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior, su importancia radica en el uso de resultados para abrir líneas de investigación y proceder a su comprobación.

• Investigación descriptiva o explicativa: con este tipo de investigación se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus particularidades y propiedades, sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio.

Ejercicio 3. Instrucciones: Después de leer la información acerca de la Metodología de Investigación

realiza una pequeña investigación acerca del COVID-19 , complementa el cuadro siguiente y anota una conclusión.

Concepto

Introducción

Concepto

Método cuantitativo o cualitativo

Objetivos

Page 11: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 11

Tipo de investigación

Conclusión

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Ejercicio 4. Instrucciones. Investiga alguna civilización antigua como los mayas, y

griegos, considera como veían el fenómeno de la lluvia y la explicación que daban.

La investigación científica tiene distintos objetivos, entre los cuales podemos ubicar:

a. Conocer hechos y fenómenos. b. Encontrar respuestas a determinadas preguntas. c. Resolver un problema y mejorar la situación.

Se puede clasificar en distintos tipos: según el nivel de profundidad del conocimiento que deseamos obtener, según la manera en que se diseñará la investigación que puede ser a través de consultas en libros o quizá en un laboratorio, por ejemplo. Según el propósito varía en si se busca generar conocimiento teórico y si se pretende que se aplique el conocimiento en alguna tecnología, proceso o material.

Concepto, objetivos, clasificación, estructura general de un diseño de investigación

Page 12: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 12

La investigación científica se puede clasificar según su enfoque:

Enfoque cuantitativo

El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos. (Hernández, Fernández & Baptista, 2014)

Algunas características del enfoque cuantitativo son las siguientes:

a. Busca la medición de los fenómenos de investigación. b. Se generan hipótesis (es decir lo que se cree que se va encontrar). c. Utilizan métodos estadísticos para analizar la información. d. Con los resultados se predicen posibles hechos a futuro.

Pasos en la investigación cuantitativa:

Ideas de investigación

Planteamiento del problema

Revisión de la literatura

Elaboración de marco teórico

Formulación de hipótesis

Desarrollo del diseño de investigación

Definición y selección de la muestra

Recolección de los datos

Análisis de datos

Elaboración del reporte de resultados

Page 13: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 13

Enfoque cualitativo El enfoque cualitativo utiliza la recolección y análisis de datos para afinar preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.

Algunas características de la investigación cualitativa son las siguientes:

a. Buscan interpretar la realidad. b. No se generan hipótesis de investigación. c. Utilizan métodos como la observación o la historia de vida. d. No buscan predecir el futuro, solamente entender más a fondo un fenómeno.

El diseño de una investigación cualitativa se puede resumir en el siguiente esquema:

Ahora que conocemos más sobre los enfoques de investigación y diseños, realizaremos la siguiente actividad que consiste en identificar si las investigaciones que se presentan pertenecen al enfoque cuantitativo o cualitativo.

Ejercicio 5. Instrucciones. Marca con una “X” si la investigación pertenece al enfoque

cuantitativo o cualitativo.

Estudio realizado: Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo Relación entre la dieta alimenticia y el peso y talla de los estudiantes del CETis 108.

Planteamiento del problema

Entrada al campo de investigación

Elaboración del diseño del estudio

Definición de las unidades de análisis.

Recolección de datos

Revisión de la literatura existente (marco referencia)

Idea de investigación

Elaboración del reporte de resultados

Interpretación de resultados

Análisis de datos

Page 14: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 14

El tiempo que los niños de la Ciudad de México utilizan en las redes sociales.

El uso de internet para conocer parejas potenciales.

Los factores que describen la pareja ideal de los jóvenes universitarios en la ciudad de Oaxaca.

Estudio de la conducta alimentaria de niños obesos de la ciudad de Xalapa, Veracruz.

El realizar investigación científica es un proceso con el cual se va adquiriendo experiencia y formación para perfeccionar esta actividad. Tú como estudiante de un plantel de DGETI puedes elaborar proyectos de investigación que te preparan para realizar en un futuro investigación científica.

Te invitamos a participar en el EVENTO NACIONAL DE PROTOTIPOS el cual se realiza en tu plantel, en tu estado y a nivel nacional, dando la oportunidad a todos los jóvenes, para que desarrollen proyectos tecnológicos que contribuyan a resolver problemáticas en áreas como la salud, la educación, el medioambiente, la empresa, etc.

Para participar en este evento tienes que elaborar una investigación de corte científico con los pasos que se te indican y presentar la aplicación de tu proyecto en beneficio de una problemática. Acude con tus profesores del plantel e infórmate más sobre el evento.

Consulta tambien:

Si deseas conocer más sobre este tema, te invitamos a ver los siguientes videos: https://www.youtube.com/watch?v=1Km3xCp6uBI https://www.youtube.com/watch?v=22LSizFOmyg https://www.youtube.com/watch?v=zzHu-yqdlz0

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS DISTINTAS DISCIPLINAS SOCIALES

Economía, Sociología, Ciencia política, Derecho, Historia y Antropología

Page 15: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 15

Economía Se considera como ciencia porque utiliza el método científico para explicar las diversas teorías, modelos y sistemas económicos por medio de diversas leyes, mediante la investigación de campo o por medio de la observación de los hechos que se aplican a las diversas teorías económicas. La economía también estudia la manera en que las sociedades deciden qué producir, cómo producirlo y para quién producirlo, tomando en cuenta que los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas. Desde su nacimiento, el hombre tiene que satisfacer distintas necesidades en cuanto a su alimentación, vestido, vivienda, así como un mundo de necesidades y escasez. Las leyes económicas son las que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana; además, expresan los nexos y relaciones más esenciales y estables, casualmente condicionados, entre los fenómenos y los procesos de la vida económica de la sociedad. El método de la economía convencionalmente se divide en macroeconomía y microeconomía, según el grado de agregación o detalle con que se analizan esos fenómenos.

Sociología Proviene de la palabra del latín socius que hace referencia a la sociedad y del griego logos qué es ciencia; sociología es la ciencia que estudia el proceso de la vida en sociedad y todos los fenómenos sociales a pequeña y gran escala, tanto en los aspectos objetivos como en los subjetivos. El objetivo es estudiar los grupos sociales que se forman por un grupo de individuos que comparten las mismas características; asimismo la sociología analiza la organización interna del grupo, las relaciones que los sujetos mantienen entre ellos y el grado de cohesión que existe en la estructura social de la cual forman parte.

Algunas de las características de la sociología como ciencia son:

1. Empírica: porque se basa en la observación sistemática y planificada de fenómenos sociales reales y no en la especulación, lo que permite obtener resultados esperados en la intervención sociológica.

2. Teórica: porque permite diseñar y formular proposiciones lógicas a partir de la observación con un determinado nivel de abstracción, lo que hace posible que se puedan indicar las relaciones causales, establecer regularidades y predecir ciertos acontecimientos futuros, con cierto margen de error.

3. Abierta: es no dogmática en el sentido de que todas sus proposiciones deberán ser reexaminadas, sujetas a cuestionamiento y comprobadas de forma constante.

4. Acumulativa: no parte de cero sino que el conocimiento actual es el resultado de múltiples investigaciones y aportaciones de los sociólogos, producidas a lo largo de la historia de la sociología.

5. Crítica: se adapta al funcionamiento de la sociedad cambiante y no puede aferrarse a posturas estáticas y además ha de interrogar sobre las organizaciones como los grupos y las personas, desvelando las causas e intereses que intervienen.

Page 16: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 16

6. Neutra: no es valorativa en el sentido de tratar de establecer el deber ser o el criterio de bondad o veracidad en las acciones de los individuos. Se trata de describir y explicar hechos sociales, no de juzgar individuos. Dado que el sociólogo puede tener sus propios valores religiosos, filosóficos y políticos, debe realizar su propio autocontrol para asegurar un alto nivel de neutralidad.

Ciencia política Es una ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad. Por ser una ciencia social se interesa por estudiar los hechos políticos, esto abarca los acontecimientos y procesos políticos; también se ocupa del estudio de la conducta política que se expresa de forma real y concreta en la interacción social.

Para conocer la realidad política, la ciencia política describe los acontecimientos como procesos y conductas calificadas de políticos, para tal propósito realiza una exposición minuciosa de las diversas expresiones de la acción política. Describe, por ejemplo, los procesos electorales, la respuesta de las masas respecto a una decisión política emanada de la autoridad, la constitución y la dinámica de los partidos políticos y de los grupos de presión, los efectos del cambio político y sus consecuencias, la organización de alguna forma de gobierno, las funciones que desarrollan las autoridades al interior del aparato estatal, el proceso de la toma de decisiones políticas que afectan a la sociedad global, las relaciones de mando-obediencia, la acción de los grupos de influencia, la evolución del pensamiento político, el proceso del cambio social-político, etc.

Para este respecto se enfrenta a numerosas concepciones. Para unos, la ciencia política es la ciencia del poder; para otros, es la ciencia del Estado, incluso otros aún defienden las concepciones intermedias entre ambos extremos. De hecho, todas las definiciones de la ciencia política tienen un punto en común: giran alrededor de la noción de poder. Incluso podemos decir que, todo lo que concierne al poder pertenece a la ciencia política. Por ello, es necesario, examinar las diversas concepciones relativas al objetivo de la ciencia política.

Derecho Como ciencia social tiene por objeto el estudio de las normas en general (religiosas, de trato social, entre otras) y de las normas jurídicas en particular, que regulan y rigen la conducta del hombre que vive en una sociedad. Se encuentra en íntima relación con el modo de producción, la ideología y el contexto general que corresponde a una época y tiempo determinado, porque al ser un producto cultural recibe la influencia de la ideología, las experiencias, vivencias, presiones e intereses de las clases sociales y de la lucha de clases. El modo de producción capitalista que estableció la estructura económica y superestructura de la sociedad moderna y contemporánea, definió el origen de la ciencia del derecho que tiene sus antecedentes en el comunismo primitivo, el esclavismo y el feudalismo.

Historia La palabra historia proviene del griego istorien, que quiere decir hacer una investigación, entendida como un acto humano, tradicionalmente, en su sentido más amplio es el estudio de la totalidad de los sucesos humanos acaecidos en el pasado, aunque una definición más realista la limitaría al pasado conocido mediante cualesquiera que sean las fuentes documentales. En cambio, la historiografía es

Page 17: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 17

el registro escrito de lo que se conoce sobre las vidas y sociedades humanas del pasado y la forma en que los historiadores han intentado estudiarlas. De todos los campos de la investigación, la historia quizás sea la más difícil de definir con precisión, puesto que, al intentar desvelar los hechos y formular un relato inteligible de estos, implica el uso y la influencia de muchas disciplinas auxiliares.

El objetivo de todos los historiadores ha consistido en recopilar, registrar e intentar analizar todos los hechos del pasado del hombre y, en ocasiones, descubrir nuevos acontecimientos. Todos ellos reconocen lo incompleta que es la información de que se dispone, parcialmente incorrecta o sesgada, y que requiere un cuidadoso tratamiento. Sin embargo, existen algunas tendencias que difieren de esta acepción de historia, tales como el positivismo (sistema filosófico que sólo admite el método experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto, ideal elaborado por Augusto Comte), que piensa en la historia como un relato de hechos concretos y conocidos ocurridos antes de nosotros; otra visión tiene un sentido simbolista, no de cualquier hecho, sino de los que han colaborado en el desarrollo del hombre, como ser social.

Antropología La palabra antropología proviene de dos vocablos griegos: antropos, “hombre” y logos “tratado” e icos, que se traduce “relativo a”. Reunidos estos términos concluimos que la antropología significa ciencia que estudia lo relativo al hombre. No hay que olvidar que existen otras ciencias que también hacen referencia al hombre, por ejemplo: la biología humana, la ética, el derecho, la medicina y otras (López,2009).

La antropología es una ciencia reciente inclusive se le considera a la sociología como antecedente. Por lo tanto, la antropología estudia al hombre en su evolución biológica y cultural. Aunque es una ciencia reciente, sus orígenes se remotan desde la antigüedad al padre de la historia, Heródoto, quien analizó y observó las formas de vida e informó las diferencias existentes. Él se interesó por el matriarcado y las prácticas religiosas. Tácito también contribuyó con algunos estudios, al describir el carácter, las costumbres y la distribución de la geografía de los pueblos germánicos, que para esa época se consideraban muy diferentes al pueblo romano. En la edad media, Marco Polo aportó algunas descripciones de las costumbres del lejano oriente, así como la forma ideológica de los europeos. Para los siglos XV y XVI , uno de los precursores antropológicos fue Fray Bernardino de Sahagún (siglo XVI), nacido en el Reino de León, España; que hacia 1540 recogiera material para su obra magna Historia general de las cosas de Nueva España; su método consistía en reconocer el lenguaje de esta gente mexicana.

La cúspide para que la antropología se convirtiera en una ciencia social fueron las ideas pregonadas en el siglo XVIII, el siglo de las luces o la ilustración. Ideas que se interesaron en explicar las variaciones raciales como las formas culturales, la multiplicidad de lenguaje y las manifestaciones religiosas, pero sus inicios se remotan a finales del siglo XVIII y principios del XIX. El contexto en el que nace la antropología es en Europa, desarrollada económicamente gracias a la Revolución Industrial y al comercio. Los creadores de la ciencia antropológica fueron: el norteamericano Lewis Morgan y el inglés Edward B. Tylor, cabe citar que ambos pertenecen a la corriente antropológica evolucionista. Morgan influyó y se dejó sentir en Federico Engels en sus obras El origen de la familia y La propiedad privada.

Page 18: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 18

Importancia de la interdisciplinariedad La interdisciplinariedad se construye en sus inicios en países como Inglaterra, Francia y Alemania. Es a partir del siglo XVIII y bajo la influencia de los problemas sociales que acompañan el desarrollo del capitalismo por el impacto de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, que surge la necesidad de entender cómo funcionan las sociedades y los pueblos, cómo se transforman sus instituciones y costumbres. Por lo anterior, es que poco a poco surge la sociología y la ciencia política, uniéndose a la economía, la antropología y la historia.

La economía estudia el mercado de la sociología, la sociedad civil, la ciencia política, el Estado, la antropología y la cultura; así como al pasado de estas instituciones. En el periodo de 1945 a 1975, las ciencias sociales presentan dos procesos: uno de fuerte especialización y otro de incipiente interdisciplinariedad. El paradigma interdisciplinario ha nacido entonces efectuando una crítica al modo como se ha desarrollado la ciencia social en el capitalismo, y al intento por fragmentar el conocimiento, perdiendo de vista el conjunto de los problemas. Así, por ejemplo, los estudios sobre la igualdad de género requieren de la cooperación de todas las disciplinas. La colaboración entre disciplinas ha permitido dos vertientes:

A. La primera consiste en que cada disciplina entra en contacto con otra y se generan combinaciones y explicaciones especiales.

B. La segunda vertiente, es generar la interdisciplinariedad al elegir un tema nuevo que no había sido estudiado y tratar de que distintas ciencias establezcan un nuevo enfoque para poder explicarlo.

El enfoque interdisciplinario es el que actualmente están asumiendo cada vez con mayor énfasis las ciencias sociales para dar explicaciones más integrales y críticas a los fenómenos sociales del capitalismo complejo.

Fuente: Berastegui, M. (2019). Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores. México:Anglo digital

Page 19: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 19

Contenido Central

Contenido específico Temas Página

Perfiles Sociodemo- gráficos

La dinámica de la población mexicana en los últimos setenta años

• Concepto y diferencia entre estructura y cambio social * Concepto etimológico, definición y clasificación ….

• Modos de producción * Comunidad primitiva ……………………………………..…….. * Asiático de producción………………………………………….. * Esclavista ………………………………………………………………. * Feudalista ……………………………………………………………… * Capitalista …………………………………………………………….. * Socialista ………………………………………………………………..

20 25 26 30 30 31 31

MO

DO

S DE PRO

DU

CC

IÓN

Page 20: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 20

CONCEPTO Y DIFERENCIA ENTRE ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL

Ejercicio 6. Instrucciones. Investiga la definición de estructura y

la diferencia entre estructura familiar, escolar y económica

Algunos de los conceptos que se utilizan en el estudio de las ciencias sociales son: estructura económica o estructura social.

El término estructura puede definirse:

a. Disposición o modo de estar relacionadas las distintas partes de un conjunto. b. Distribución y orden de las partes importantes de un edificio. c. Distribución y orden con que está compuesta una obra de ingenio, como un poema o una

historia.

Diccionario de la Real Academia Española: https://dle.rae.es/estructura?m=form

La estructura económica es el ordenamiento y distribución de los factores económicos en el tiempo y el espacio (estructuralistas). En otro sentido, la estructura económica se entiende como la combinación de las relaciones técnicas de producción o fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción dentro de un marco de interrelaciones complejas (materialistas).

Ejercicio 7. Instrucciones. Escribe un ejemplo de estructura desde el enfoque del método

estructuralista y un ejemplo del método materialista

Para que comprendas mejor ingresa a ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=g1zU4yp4mGc&feature=youtu.be

Este es un ejemplo sencillo de estructura política, económica y social.

Page 21: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 21

Cambio social Podemos decir, que cambio social se refiere a la modificación o variación de las estructuras sociales que se hayan incorporadas a normas, valores, productos y símbolos culturales. El cambio social es un fenómeno colectivo que afecta las condiciones o modos de vida de un importante conjunto de individuos.

El cambio social se presenta de manera constante mediante procesos de desorganización y dislocación al surgir problemas sociales, rupturas y conflictos entre los diversos grupos sociales, movimientos de protesta y resistencia al cambio, constituyendo la desorganización y la dislocación, parte fundamental de la modernización.

Dentro de los cambios sociales, se pueden distinguir dos tipos principales: los estructurales y los coyunturales:

Cambio estructural Un cambio estructural modifica la distribución de la sociedad y la forma como ésta se ha venido desempeñando. Por ello, los cambios estructurales son sucesos excepcionales en la historia de las sociedades, acontecimientos que suceden ocasionalmente, y para consumarse requieren la participación de la mayoría de la población.

Para el marxismo, es uno de los elementos que conforman la base económica, ya que producen cambios de manera permanente. Este elemento dinámico se denomina fuerza productiva, y están formadas por los hombres y los instrumentos de trabajo, la maquinaria, la tecnología y todos los elementos materiales e intelectuales que intervienen en la producción.

La mejora de instrumentos de trabajo y de los procesos de producción es permanente, así como el incremento de las destrezas, habilidades y capacidades productivas del hombre. Sin embargo, mientras las fuerzas productivas se desarrollan de manera constante, las relaciones de producción, permanecen inalterables, por lo que se desarrolla entre ellas una contradicción que va siendo cada vez más aguda, hasta que las relaciones de producción se convierten en una camisa de fuerza que impide el desarrollo de las fuerzas productivas. Esto, solamente puede superarse con la modificación de las relaciones de producción para ajustarlas a la nueva realidad.

Cambio coyuntural El cambio social coyuntural es el que se produce cuando las fuerzas sociales y políticas que han empujado hacia el cambio son capaces de distinguir las coyunturas, analizarlas y decidir las acciones procedentes. La calidad del análisis influye en la eficacia de las acciones. Un análisis incorrecto repercutirá en el actuar. Si no se aprovecha la coyuntura que se presentó, entonces se pierde una oportunidad que tal vez no se llegue a dar en muchos años.

En las coyunturas pueden lograrse cambios de todo tipo. Nada se puede determinar a priori. Tanto el cambio estructural como el cambio coyuntural se producen en periodos de inestabilidad o de crisis.

Diferencia entre estructura y cambio social Ö Las estructuras forman parte de la realidad, no son materiales son conceptuales. Ö No podemos ver la estructura de la sociedad como vemos la estructura de un edificio.

Page 22: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 22

Ö Su existencia material, existe como un conjunto de relaciones sociales (ejemplo el organigrama de una empresa).

Ö Las estructuras están en cambio continuo. Ö Red de relaciones sociales que forman grupos humanos, las clases, funciones sociales y la

cultura es el producto de la estructura. Ö El cambio social es observable en el tiempo , pero esta transformación afecta a la estructura

y en la medida modifica el curso de la historia. Ö El cambio social debe producirse dentro de una sociedad o estructura que permanece en el

tiempo. Ö La estructura y el cambio social no pueden existir independientemente la una de la otra en

una sociedad humana.

Diccionario de la Real Academia Española https://dle.rae.es/estructura?m=form

https://estrucsem.blogspot.com/2016/06/1-estructura-y-cambio-social https://es.slideshare.net/MarinaOlivasOsti/tema-3-estructura-social-y-sus-elementos

https://www.significados.com/cambio-social/

Instrucciones. Escribe un ejemplo inmediatos y prácticos, de cambio social y la modernidad, tratando de identificar la relación entre ambos. También, ejemplifica un cambio de la estructura

cultural del país que consideres importante.

Ejercicio 9.

Instrucciones. Responde y escribe tu respuesta a las siguientes preguntas

Quizás habrás escuchado las expresiones:

¡Qué feos modos tiene esa persona! o ¡No me gusta su modo de ser! o ¡Con esos modos quién puede soportar a esa persona!

• Con estas expresiones, piensa y escribe, ¿a qué nos estaremos refiriendo?

• Ahora escribe lo siguiente: Para ti ¿qué significa el concepto producción?

• En base a las respuestas que realizaste, escribe en el espacio el significado del concepto modo de producción.

Instrucciones. Realiza las siguientes lecturas, subrayando con color azul las ideas principales y en color rojo las palabras que no entendiste para que posteriormente busques el significado; elaborando con estas últimas un glosario.

Modos de producción

De acuerdo con la perspectiva marxista de la historia económica del ser humano conocida como materialismo histórico, los modos de producción son las formas específicas en que la actividad

Ejercicio 8.

Ejercicio 10.

Page 23: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 23

económica se organiza dentro de una sociedad humana específica, para la satisfacción de sus necesidades de bienes y servicios.

La teoría marxista propone que un análisis de los modos de producción desde el inicio de la civilización hasta hoy nos permite entender el modo en que la economía ha cambiado en el tiempo.

Esos cambios dependen, por un lado, de las posibilidades productivas del momento, como la tecnología, la disponibilidad de recursos, el desarrollo del conocimiento, etc. Sin embargo, también se ven afectados por el ordenamiento social y político de la sociedad que dicho modelo produjo.

Para comprenderlos, se distingue entre dos factores de importancia:

a) Las fuerzas productivas. En donde se consideran los actores humanos que ponen en práctica su fuerza de trabajo, o sea, su cuerpo y su tiempo para trabajar, y el conjunto de saberes organizados y de herramientas necesarias para producir, conocidas en conjunto como medios de producción.

b) Las relaciones de producción. Las relaciones que se dan entre las distintas fuerzas productivas y que organizan la sociedad con base en las relaciones entre las personas y sus objetos de trabajo, así como entre las distintas clases sociales.

De acuerdo a las teorías de Marx, la capacidad de producir y la participación de las distintas clases sociales en el ciclo productivo determinan el modo de producción de una sociedad. Estos modos pueden leerse de manera diacrónica o evolutiva para comprender cómo se dan los cambios entre una y la siguiente.

Fuente: https://concepto.de/modos-de-produccion/#ixzz6QLrTltwH https://concepto.de/modos-de-produccion/#ixzz6QLrIdQwZ

La Historia de Sebastián

Sebastián es un joven que estudia la preparatoria en un plantel DGETI. Para llegar a su escuela tiene que caminar durante 10 minutos por el bordo de un canal de riego agrícola, por lo que, para estar a tiempo en la primera hora de clase, inicia su recorrido desde las 6:30 de la mañana. Durante los meses de octubre y noviembre de 2019, el clima en la comunidad donde habita se caracteriza por ser frio y húmedo, por lo tanto, la madre de Sebastián siempre le ha pedido que utilice un cubrebocas durante

el camino de la casa a la escuela.

El uso del cubrebocas en la familia de Sebastián era principalmente para prevenir enfermedades respiratorias por los cambios bruscos del clima en la ciudad donde ellos viven. Normalmente compraban los cubrebocas en la farmacia de su colonia donde el precio de un paquete con 10 piezas estaba en 10 pesos.

Durante el año 2020 se presentó una contingencia sanitaria que causó grandes cambios para la sociedad actual y Sebastián al seguir las medidas de prevención señaladas por las autoridades sanitarias se adaptó a la forma de tomar sus clases a distancia. Ante esta situación, Sebastián ha reflexionado sobre varios aspectos y algo que le parece muy curioso es como el uso del cubrebocas se volvió indispensable.

Page 24: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 24

Cuando iniciaron las medidas de prevención ante la contingencia sanitaria, Sebastián acudió a la farmacia a comprar cubrebocas y para su sorpresa no había producto. La familia de Sebastián busco en distintas farmacias y tiendas y el producto estaba agotado, y así fue durante varias semanas.

Ejercicio 11. Instrucciones. Ante esta situación Sebastián se formuló las siguientes preguntas. ¿Qué

responderías a las preguntas realizadas por Sebastián?

¿Por qué no producen más cubrebocas?

¿Quién produce los cubrebocas? ¿Cuántos cubrebocas sería necesario producir ante esta situación?

¿Qué tipo de cubrebocas deberían de producir? ¿Cómo se produce un cubrebocas?

A lo largo del tiempo el ser humano se ha organizado de distintas formas para producir alimentos, vestido, vivienda, instrumentos, etc. La manera de organizarse la determinó la época, las costumbres, los inventos y los pensamientos de cada época de la historia.

Según la página EcuRed en internet, un modo de producción se define como: el modo, históricamente condicionado de obtener los medios de subsistencia, indispensables para poder vivir y desarrollarse. (EcuRed,2019).

Al saber que es un modo de producción, Sebastián se interesó por indagar sobre este tema, pues identificó que, si conocía más sobre este tema, podría resolver sus dudas acerca de la producción de cubrebocas.

Como resultado de su indagación, la información resultante fue la siguiente:

Ilustración: Modos de producción Fuente: http://valeriacoello.blogspot.com/ (Coello, 2017)

Socialismo Se divide:

Estado (Gobernantes)

Pueblo (Gobernados)

Capitalismo

La relación era burguesía y proletariado Feudalismo

El señor feudal ordena al campesino

(siervo)

Esclavismo El amo

(Esclavista) Explota al esclavo

Comunidad primitiva No existian clases

sociales, era comunitaria

Propiedad del pueblo

Propiedad privada

Modos de producción

Propiedad del Estado

Page 25: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 25

Los modos de producción más representativos en la historia son los siguientes: comunidad primitiva, modo asiático de producción, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo. Sebastián indagó y recopiló información de cada uno de ellos:

Modo de producción: de la comunidad primitiva

Cuando hablamos de la comunidad primitiva del ser humano, nos referimos al estadio más antiguo de organización socioeconómica del que se tiene registro en la historia de nuestra especie. Es decir, fue el primer modo de organización de los grupos humanos primitivos.

Con el inicio de la civilización humana se formaron las sociedades previas a la llamada Revolución del Neolítico (hace unos 9.000 años) y al descubrimiento y masificación de la agricultura.

Este término es también sinónimo, del comunismo primitivo, que es el modo de organización socioeconómica tribal, comunitario y previo a la invención de la propiedad privada que la humanidad ejercía en ese entonces.

Esta organización inicial era la más adecuada para una comunidad humana nómada o seminómada, que vivía de la caza, pesca y recolección. En ella, las distinciones de clase, estrato social o incluso de género no eran todavía necesarias, ni relevantes.

Las comunidades primitivas eran modestas en su tamaño y número de integrantes, al menos en comparación con las que surgieron luego. Ejercían algún modo de cooperación simple entre individuos, permitiendo así la subsistencia de la población siempre y cuando no creciera demasiado y sus necesidades superaran la capacidad productiva disponible.

Además, al ser imposible la acumulación de bienes, otras actividades como la innovación o la expresión artística eran mucho más difíciles. Por todo esto, se les considera el punto de partida de la civilización humana.

Características Hoy en día se piensa que la comunidad primitiva estuvo determinada por las siguientes características:

ü Sociedad nómada o seminómada que vive de la caza, pesca y recolección. ü Ausencia total de propiedad privada y de sistema de clases sociales. ü Ausencia de intercambio económico, comercio o trueque. ü División del trabajo conforme a la edad y sexo, pero siempre en base a la capacidad física del

individuo. ü Herramientas de trabajo sumamente rudimentarias, de origen lítico, o de hueso o de madera. ü Transmisión matrilineal, es decir, a partir de la madre como garante del patrimonio, en lugar

del padre, como sería después. ü Ausencia de matrimonio, las relaciones íntimas se organizaban en base a la poligamia

(poliginia y/o poliandria) y la prohibición del incesto. ü Bajísima capacidad de producción (apenas para el sustento) y por lo tanto muy poca

capacidad de innovación, de acumulación o de progreso.

Page 26: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 26

ü Bajas tasas de supervivencia individual.

Fuente: https://concepto.de/comunidad-primitiva/#ixzz6QLqEzRLo

Modo de producción: asiático de producción Por: Joaquín Montano El modo de producción asiático fue el sistema económico y de producción habitual en muchas zonas del mundo al desintegrarse las comunidades primitivas. También llamado régimen despótico-tributario, se desarrolló en zonas de Asia, Egipto, Persia y de la América prehispánica.

Uno de los autores que popularizó el término fue Carlos Marx. En su obra Formaciones económicas pre-capitalistas (1858) describe los diferentes sistemas que dieron lugar al paso de la propiedad comunal de la tierra a la privada. Entre estos destaca el despotismo oriental, ligado al modo de producción asiático.

Frente a las estructuras más primitivas, en este modo ya existía la explotación del hombre por el hombre. Además, a pesar de que se trabajaba para cubrir las necesidades de la comunidad, existía una clase dirigente que cobraba un tributo a los trabajadores. La figura principal de esa clase dominante era el déspota.

Para Marx, estas sociedades, aunque no son consideradas esclavistas, sí dan lugar a una esclavitud general. Esto era especialmente notorio cuando las comunidades tenían que trabajar para otras comunidades por razones de conquista.

Características ü Fue característico de aquellas comunidades que dejaban atrás sus modelos económicos

primitivos. ü Se trata de un sistema precapitalista, ya que tiene algunos aspectos parecidos. ü Autores europeos fueron quienes lo bautizaron con ese nombre, ya que pretendían que se

diferenciara de los sistemas que se establecieron en Europa. ü No solo se dio en Asia, sino también en algunos países africanos o en civilizaciones

precolombinas como la azteca. ü Cronológicamente se coloca en un amplio periodo que duró 4000 años, acabando en el

primer milenio antes de nuestra era. ü En este sistema productivo los habitantes de la comunidad trabajaban para conseguir los

productos necesarios para ser autosuficientes. Se trataba de explotaciones comunitarias y, cuando existían excedentes, se podían intercambiar o vender a otras comunidades.

ü Por sus propias características, se dice que está unido a otras formas productivas más desarrolladas, como pueden ser la agricultura o la ganadería.

ü Daba lugar a una esclavitud general, ya que al final los trabajadores estaban supeditados a una clase dirigente. Es por eso por lo que se señala que había una explotación del hombre por el hombre. A diferencia de otros sistemas en los que también aparece esa explotación, en el modo asiático no era personal, sino colectiva de toda la comunidad.

Page 27: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 27

ü La clase dominante recibía el tributo que los trabajadores de las comunidades tenían que pagar. Este tributo podía ser en especie (parte de lo producido) o en trabajos en beneficio de esa clase dominante. Por ejemplo, era común que los campesinos tuvieran que trabajar en la construcción de palacios, tumbas o templos.

ü La clase dominante era la forma primitiva de Estado y era formada por los aristócratas de la zona, los militares y los sacerdotes.

ü En la cúspide del sistema se encontraba el déspota oriental, con un poder absoluto y, muchas veces, de raíz religiosa. Este máximo dirigente era el que recibía más riquezas de las entregadas por las comunidades.

ü En algunas ocasiones se producía una auténtica explotación entre comunidades. Esto ocurría cuando había una guerra y la comunidad vencedora obligaba a la derrotada a trabajar para ella.

ü La mayoría de las veces los derrotados debían pagar un tributo o, en otras ocasiones, se convertían en esclavos para trabajar en las tierras de la comunidad vencedora.

ü Una de las características que diferencia este modo de producción de otros es que las localidades tendían a ser totalmente autosuficientes.

ü Se cultivaba y producía todo lo necesario para su supervivencia y sólo en raras ocasiones se comerciaba con otras comunidades.

ü Su estructura económica era bastante simple, entre los trabajadores no había prácticamente especialización ni diferencias sociales. Todos eran igualmente explotados por las clases dirigentes.

ü Los trabajadores eran libres y se ocupaban de las tierras que eran propiedad de la comunidad. En la práctica, estaban subordinados a los mandatarios.

ü Los nobles, los militares, los administradores y los sacerdotes formaban la clase dominante en este tipo de sistema. A pesar de que no se puede considerar un estado moderno, si había una estructura semejante a un aparato estatal.

ü El déspota en muchas ocasiones buscaba una legitimación religiosa para su poder absoluto con la ayuda de la casta sacerdotal. Identificarse con los dioses, o incluso hay que afirmar que era uno de ellos, era fundamental para afianzar su poder frente al pueblo.

ü Tanto el déspota como el resto de los que formaban la clase dominante eran los que recibían los tributos de los trabajadores, por lo que sus condiciones de vida eran mucho mejores que las del pueblo llano.

Ventajas Dada la explotación de los trabajadores, no es sencillo mencionar muchas ventajas, entre las que se pueden encontrar está la propiedad comunal de los medios de producción.

Aunque debían pagar el tributo correspondiente, el hecho de que las tierras fueran comunales hacía que la distribución de lo producido fuera muy equitativo.

La capacidad para autoabastecerse de todo lo necesario para sobrevivir, incluso, cuando se producían excedentes podían comerciar con estos, enriqueciendo a la comunidad.

Page 28: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 28

Dentro de las comunidades no existían diferencias sociales, aunque si, obviamente, con las clases dirigentes. Los trabajadores tenían los mismos derechos y obligaciones, por lo que no se producían conflictos por ese motivo.

Los historiadores también apuntan a que esa igualdad alcanzaba a las mujeres con respecto a los hombres. Aunque a ellas se les reservaba el papel de madre y cuidadora, estas actividades estaban muy protegidas y consideradas como primordiales.

Desventajas La primera de las desventajas era la situación de explotación de los trabajadores por parte del aparato dirigente; es lo que Marx describió como “esclavitud general”. Aunque no había una relación personal amo-esclavo, en la realidad toda la comunidad debía responder ante los dirigentes.

De igual forma, cuando la guerra provocaba que una comunidad explotara a otra, la situación de los vencidos se acercaba mucho al esclavismo.

Igualmente, los expertos señalan como desventaja la obligación de pagar tributos al déspota. Dependiendo de la actitud de este, podían ser más o menos abusivos, pero siempre representaban una gran carga para los trabajadores.

Ejercicio 12. Instrucciones: Resuelve el crucigrama con las preguntas siguientes:

Verticales

1. Tres palabras. Singular. Son las formas específicas en que la actividad económica se organiza dentro de una sociedad humana específica, para la satisfacción de sus necesidades de bienes y servicios. 3. Plural. Característica de la comunidad primitiva 5. Singular. Una característica de este modo de producción era el pago de.…… 7. Plural. En el modo de producción asiático, a las mujeres se les trataba igual que a lo hombres, pero cuál era el papel más importante que tenían 9. Tres palabras, Singular. En la comunidad primitiva se dedicaban sobre todo a estas actividades, entre otras. 11. Singular. En el modo de Producción Asiático, aunque debían pagar el tributo correspondiente, el hecho de que las tierras fueran comunales hacía que la distribución de lo producido fuera muy equitativo (sinónimo) Horizontales

2. Singular. En la Comunidad Primitiva sus instrumentos de trabajo eran realizados sobre todo con este material. 4. Dos palabras. Singular. Este modo de organización se inicia desde el surgimiento del hombre en la tierra. Dos palabras 6. Dos palabras. Plural. A qué factor importante nos referimos en los modos de producción y que en su conjunto son los medios de producción 8. Dos palabras. Singular. Este modo de producción, el cual se dio en Asia, India y en las culturas Mesoamericanas, entre otras culturas 10. Tres palabras. La clase dominante del modo de producción asiático estaba formada por la aristocracia del lugar, pero también por estos grupos.

Page 29: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 29

12. Dos palabras. Singular. En esta organización había ausencia total de propiedad privada y de sistema de clases sociales.

1

4 3 11

9

7 2

6

5

12

8

10

Consulta también:

El link http://youtu.be/UO9ut5w5qrk ve el video para reforzar tus conocimientos y aprendizajes.

Page 30: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 30

Modo de producción: Esclavista

Este modo de producción tiene su máximo auge entre los siglos VII y IX , se da antes de la época industrial. En esta forma de organización existen dos clases sociales: el esclavo y el amo. Los esclavos no reciben un salario, solo comida y un lugar donde vivir.

El amo es propietario de la persona o del esclavo. Lo ha comprado a cambio de dinero, y puede hacer de él lo que quiera. El esclavo representa un objeto de comercio (Bajoit, 2014).

El amo es el dueño de los medios de producción y de los esclavos, lo que permite la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la producción (Méndez, 1990).

El esclavismo es considerado como la primera formación antagónica que surge a consecuencia de un periodo de descomposición del régimen de la comunidad primitiva y el establecimiento de los institutos de la sociedad dividida en clases: la propiedad privada y el Estado. Sobre su base se erige una economía eficiente para aquel entonces y una elevada cultura: filosofía y arte.

Alcanza su máximo esplendor en la antigua Grecia y luego en Roma, y es también a la caída del imperio Romano de occidente en el siglo V e.C. que inicia su desaparición.

Características ü El proceso de surgimiento de las relaciones esclavista fue distinto en cada país. ü Existían condiciones económicas fundamentales para todos los países y pueblos. ü Desarrollan las fuerzas productivas hasta el nivel en el que es posible con la creación no

sólo del producto necesario, sino también del producto adicional. ü Surgimiento de la hacienda individual y de la propiedad privada de los medios de producción. ü El desarrollo de la desigualdad patrimonial, la formación de una élite rica, que poseía una

gran hacienda y necesitaba de la fuerza de trabajo complementaria.

Todos estos factores se formaron ya en el periodo de la disgregación del régimen gentilicio. Poco a poco, pero inexorablemente con base a su desarrollo, la esclavitud patriarcal fue sustituida por el modo esclavista de producción.

Modo de producción: Feudalista

El esclavismo llega a su fin debido a los excesos cometidos en la explotación de esclavos y a la invasión de los pueblos bárbaros del norte de Europa al imperio romano. Los jefes de los ejércitos conquistadores repartieron las tierras a sus súbditos leales, por lo cual llegaron a poseer grandes extensiones de tierra. Al mismo tiempo muchos campesinos libres (antes esclavos) se fueron reuniendo alrededor de un gran señor para que les diera protección (Méndez, 1990).

Las dos clases sociales en este modo de producción son: el feudo y la servidumbre.

El señor feudal es el dueño de una gran porción de tierra que se denominó “feudo”, y estas posesiones fueron otorgadas a cambio de servicios militares al rey o a los jefes militares de más alto rango.

Page 31: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 31

Los siervos (servidumbre) son dueños de sus instrumentos de labranza y tienen que pagar una renta al señor feudal por trabajar la tierra. A su vez el señor feudal permitía que los siervos se instalaran con sus familias en sus tierras. Los siervos tenían que pagar renta al señor feudal por utilizar maquinarias como molinos, hornos o pozos que pertenecían al señor feudal (Bajoit, 2014).

Ejercicio 13. Hasta este punto, se han analizado cuatro modos de producción, a Sebastián le surgió

una interrogante: ¿Cuál es la diferencia entre un esclavo y un siervo?, ¿Qué le responderías ?

Modo de producción: Capitalista

Con la ampliación del intercambio de mercancías, el descubrimiento de nuevos territorios, el avance de la tecnología y la llegada del periodo conocido como “Renacimiento”, la relación entre el señor feudal y los siervos se vuelve cada vez más difícil y aparece una nueva clase social denominada “La burguesía”, la cual se situaba entremedio de los siervos campesinos y los aristócratas dueños de la tierra.

Las revoluciones burguesas acabaron con el poder de los señores feudales, instaurando el poder de la burguesía. Las dos clases sociales existentes en este modo de producción son: la burguesía y el proletariado.

El buen funcionamiento entre las dos clases sociales se basa en que ambas clases creían en el “Progreso”, definido como la capacidad de mejorar las condiciones de vida de las colectividades humanas mediante el dominio de la naturaleza, gracias al trabajo, a la ciencia y a la tecnología (Bajoit, 2014).

En este modo de producción el trabajador (proletariado) tiene que vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario para sobrevivir. El burgués es el dueño de los medios de producción.

Una característica muy importante de este modo de producción, es el aumento de la producción maquinizada, donde el hombre se va encargar de operaciones repetitivas, aumentando su especialización. El desarrollo de la máquina se da sobre todo a partir de la revolución industrial entre el siglo XVIII y XIX. La máquina ha seguido evolucionando hasta llegar a la automatización y computarización en los procesos productivos (Méndez, 1990).

Modo de producción: Socialista

Es el modo de producción que se desarrolla en el siglo XX como consecuencia del rompimiento de las relaciones sociales capitalistas. En 1917 surge la primera nación que se desarrolla bajo este nuevo

Page 32: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 32

modo de producción: la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) en los territorios que pertenecen actualmente a países como Rusia y Ucrania (Méndez, 1990).

En este modo de producción no se establecen clases sociales como tal, solo hay una división entre el gobierno y los gobernados. Los medios de producción son propiedad del estado (gobierno) y es el encargado de planificar la producción de acuerdo a lo que se necesita, fijar los precios de venta, así como las remuneraciones para los trabajadores. En este modo de producción no se producen mercancías, se producen satisfactores.

Esta fue la información que logró obtener Sebastián después de realizar su indagación sobre el tema. Durante su búsqueda de información encontró una actividad para relacionar imágenes pertenecientes a los modos de producción.

Ejercicio 14. Instrucciones. En la siguiente actividad, ordena y relaciona con una línea las

imágenes que pertenecen a cada modo de producción

Finalmente, Sebastián logró entender y reflexionar sobre las características de los modos de producción que han existido y existen en el mundo, lo que le ayudó a empezar a comprender la forma en que se producen las mercancías, bienes y servicios.

Esclavismo Feudalismo Capitalismo Socialismo

Page 33: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 33

Para solucionar la necesidad de adquirir cubrebocas, Sebastián buscó este producto a través de internet y las redes sociales, donde se sorprendió de la gran variedad de ofertas y diseños del producto. Se enteró que su primo Santiago que vive en la capital del estado produce sus propios cubrebocas con diseños exclusivos, gracias a que tiene una impresora 3D.

“El motor de la historia es la lucha de clases”, Karl Marx

Ejercicio 15. Sebastián relacionó el conocimiento adquirido sobre los modos de producción y las nuevas

tecnologías y se planteó las siguientes preguntas:

¿Cuál es el modo de producción que tenemos actualmente en México? ¿Cómo las innovaciones tecnológicas están cambiando el modo de producción en el mundo?

¿Qué responderías a las preguntas realizadas por Sebastián?

Consulta:

Los siguientes videos para reforzar los temas de esta actividad: https://www.youtube.com/watch?v=qbaHTK-p4ec&feature=youtu.be https://www.youtube.com/watch?v=E8j7lvAnqes

Page 34: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 34

PERFILES SOC

IOD

EMO

GRÁFIC

OS

Contenido Central

Contenido específico Tema Página

Perfiles Sociodemo- gráficos

La dinámica de la población mexicana en los últimos setenta años.

• MODELOS ECONÓMICOS EN MÉXICO * Primario exportador y Migración ……………………….… * Sustitución de importaciones y Demografía …….….. * Desarrollo estabilizador y Estratificación

socioeconómica § Discriminación y

racismo…………………………………………………….. * Desarrollo Compartido y Urbanización ………………… * Crecimiento económico acelerado y Medio

Ambiente ………………………………………………………….…... * Crecimiento de la planeación democrática y

Sistemas políticos y su representación § Regímenes: democráticos, autoritarios y

totalitarios ……………………………………..………... * Crecimiento de la política moderna y Sistemas

políticos y su representación § División de poderes: Ejecutivo, legislativo

y judicial ……………………………………………….…. * Apertura de Libre comercio y competitividad y

Cambio Político ………………………………………………….... * Libre Mercado y Representación Social y Cambio

Social § Participación ciudadana ……………………….….

* Estado mínimo y libre mercado y Desafíos sociales § Corrupción, narcotráfico, crimen y

violencia …………………………………………………... * Libre mercado y Revolución digital

§ Innovaciones científico – tecnológicas y sus consecuencias sociales ……………………....

35 40 42 46 47 52 54 56 58 64 66

Page 35: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 35

Modelo económico: Primario exportador y MIGRACIÓN Lázaro Cárdenas del Río ( 1934-1940)

La conquista y la colonización moldearon a los países de América Latina y las convirtieron en economías volcadas al exterior y las hicieron dependientes de las metrópolis (Gaona, 2019).

El modelo primario exportador en México duro todo el Porfiriato de 1884 hasta 1911. Durante el gobierno de Porfirio Díaz se consolido el ferrocarril como el medio de transporte más utilizado en México y esto permitió la movilización de tropas militares por todo el país para cumplir los intereses del gobierno.

La construcción del ferrocarril permitió unir los territorios inconexos en el país, hacer más rentable la extracción de

minerales secundarios para inversionistas extranjeros, trasladar materias primas y alimentos para la exportación a los principales puertos y la frontera con Estados Unidos de América.

Durante el Porfiriato, se producían materias primas baratas para las economías industrializadas, para ello, había grandes haciendas henequeneras, algodoneras, tabacaleras, etc. El modelo primario exportador se desarrolló dentro del mercantilismo. Como México, no estaba industrializado vendía barata la materia prima y compraba los productos manufacturados caros, lo que provocó la concentración del dinero en unos cuantos capitalistas y hacendados y provocó una profunda desigualdad social que motivó en gran medida a la migración interna.

El transporte de personas permitía la migración obrera y campesina a los centros productivos nacionales en condiciones laborales pre capitalistas, en algunos casos esclavistas. Esto beneficiaba la acumulación de capitales a empresarios nacionales, pero sobre todo extranjeros.

El modelo primario exportador estaba basado en la exportación de productos primarios y en la importación de artículos manufactureros, durante este modelo la acumulación de capital en América Latina estuvo a cargo del sector agropecuario y de la producción minera, es decir, de productos basados fundamentalmente en recursos naturales (Gaona, 2019).

El modelo primario exportador tiene como principal objetivo impulsar el sector agrícola logrando exportar las materias primas para que sean manufacturadas en el exterior y luego volver a importarlas al país. A partir de 1910 derivado de las crisis económicas que tuvieron lugar en la mayor parte de los países, las economías que importaban materias primas desde lugares como México dejaron de hacerlo y esto tuvo como consecuencia una grave crisis económica en nuestro país y el fracaso del modelo primario exportador como modelo económico.

A pesar de la no conveniencia de aplicar el modelo primario exportador en México a partir de la década de los 80, este no desapareció en su totalidad, más bien, se integró a las nuevas dinámicas de

Page 36: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 36

la economía mundial y sigue estando presente en menor medida y con otras condiciones en nuestra economía actualmente.

Estudio de caso Sinaloa, las exportaciones agrícolas y la migración

La exportación de materias primas hacia el exterior ha sido y sigue siendo un motor de sostenimiento de la economía de nuestro país. Durante el auge del modelo primario exportador, el estado de Sinaloa participo en la producción y exportación de productos del sector primario.

De acuerdo a (Erquizio & Gracida, 2017) durante ese periodo Sinaloa era una economía de carácter primario exportador muy influido por el ciclo mundial y en particular el de los Estados Unidos de América (EE.UU.). Por lo que las recesiones nacionales que se manifestaron en Sinaloa estuvieron vinculadas en mayor medida a lo que sucedía en EE.UU.; así la recesión al final del Porfiriato fue muy influenciada por la recesión de 1907 en EE.UU.

Actualmente con la apertura de los mercados, el financiamiento internacional y la innovación tecnológica, la dinámica para el sector primario en el estado de Sinaloa se ha adaptado a las exigencias del mercado internacional. La mayor parte de la producción primaria en el estado está destinada al mercado externo, siendo los Estados Unidos de América el principal destino de los productos agrícolas sinaloenses.

Esto ocasiona una dependencia de la economía norteamericana y una escaza industrialización de productos en el estado, pues es más rentable para los empresarios exportar los productos primarios tal y cual son extraídos de la naturaleza. Esta situación ha sido objeto de estudio y críticas a través de los años en Sinaloa. La propiedad de las tierras agrícolas y mineras siguen estando en manos de empresarios con alto poder económico y en empresas extranjeras.

Esta situación ha contribuido al movimiento de personas en el estado, pues se observa que los nacidos en Sinaloa al no encontrar oportunidades de desarrollo en el mismo estado optan por migrar principalmente al norte. Por otro lado, para el trabajo de los campos agrícolas se puede observar la llegada de personas provenientes de otras regiones del país. Esto convierte a Sinaloa en un estado mosaico del fenómeno migratorio al recibir año tras año personas de otras regiones y al ser un exportador de trabajadores hacia la frontera norte y los Estados Unidos de América.

El modelo económico que se implementa en nuestro país en la actualidad influye en el movimiento de las personas dentro del territorio y hacia afuera, pues el crecimiento de la población y la falta de empleos son causas del fenómeno migratorio. Esta situación que se vive en Sinaloa y en gran parte de México y Latinoamérica es una problemática que es estudiada desde las ciencias sociales, pero

Page 37: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 37

que también debe ser objeto de análisis por todos los integrantes de la sociedad, pues la migración crece año con año y causa estragos sociales, económicos y demográficos.

Ejercicio 16. Instrucciones. Observa y analiza las siguientes imágenes que representan la cadena de valor de

un producto primario (tomate) y enuméralas del 1 al 6, correspondiendo el no. 1 a la actividad origen y el no. 6 a la actividad final de la cadena.

Industrialización de la materia prima

Cosecha de la materia prima

Exhibición del producto en tiendas

Cultivos de la materia prima

Almacenamiento del producto

Distribución del producto

Page 38: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 38

La Migración en México

La migración se define como el desplazamiento que realiza una persona o un grupo de personas para cambiar su lugar de residencia, ya sea de un país a otro, o dentro del mismo país. Existen distintos factores que motivan a las personas a migrar: políticos, económicos, sociales, culturales, bélicos1, entre otros. En esta serie de actividades analizaremos los tipos de migraciones que hay y algunos ejemplos de ellas alrededor de todo el mundo.

Tipos de migración

§ Según el movimiento Interna. Cuando el flujo migratorio se realiza dentro de las fronteras de un país, es decir las personas cambian su residencia del campo a la ciudad, de un estado a otro, de una ciudad a otra, en busca de mejorar el nivel socioeconómico o de bienestar social y sus causas pueden ser: problemas familiares, problemas socioeconómicos, por conflictos sociales, por causas laborales, culturales y educativos.

Externa. Cuando el flujo migratorio se realiza con el desplazamiento de tu país de origen hacia otro país, buscando mejores condiciones de vida.

§ Debido a su causa Socioeconómica. Son el principal tipo de migraciones. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. El hambre, la miseria y la falta de trabajo obliga a muchos migrantes a arriesgar su vida con tal de salir de esa situación.

Culturales. Algunas personas deciden salir de su país en busca de mejores oportunidades educativas, o simplemente por afición a otra cultura. La religión, idioma, tradiciones, costumbres, etcétera, son los factores determinantes al elegir el destino de estas migraciones.2

Bélicas. Son migraciones forzadas debido a guerras, provocando desplazamientos masivos de la población. Se huye de los confrontamientos, el exterminio y la persecución del país o ejército vencedor. Se vincula en muchas ocasiones con motivos políticos y económicos3.

Políticas. Son derivadas del ejercicio del poder o problemas de delimitación territorial. Se habla de exiliados cuando las personas emigran debido a que son perseguidas en su país por su ideología política, religión u origen étnico. También ocurren migraciones cuando desaparece un país o se modifican sus fronteras y las personas se ven afectadas.

Ejercicio 17. Instrucciones. A continuación, se muestran la descripción de un concepto o fenómeno para

que lo descubras y relaciones con su nombre, uniendo descripción y nombre o definición con la literal que corresponda.

1 Las Migraciones – objeto ( UNAM) http://www.objetos.unam.mx/geografia/migraciones/index.html#:~:text=La%20migraci%C3%B3n%20se%20define%20como,culturales%2C%20b%C3%A9licos%2C%20entre%20otros. 2 http://www.objetos.unam.mx/geografia/migraciones/index.html 3 Idem

Page 39: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 39

A).- Laurita vivía con sus papas en la ciudad de Tijuana, Baja California, pero debido a que a su papa le ofrecieron un cambio de trabajo a la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, se trasladaron a esta última ciudad. Laurita ahora cursara su quinto semestre de preparatoria en el CETIS 68. ¿Qué tipo de migración llevo a cabo la familia de Laurita?

La bestia ( )

B).- Debido a la situación económica y a la contingencia sanitaria provocada por el covid-19, el papa de Luis ha decidido migrar hacia los Estados Unidos de América para buscar empleo y mejorar su calidad de vida. ¿Qué son las situaciones mencionadas en este párrafo?

Caravana migrante ( )

C).- Somos una red de trenes que transportamos combustibles, materiales y otros insumos por las vías férreas de México, pero también nos usan como medio de transporte de migrantes centroamericanos que buscan llegar a los Estados Unidos de América. ¿Cómo se nos conoce?

Migración interna ( )

D).- Rosita está muy inquieta, pues cada vez más observa en las calles de su ciudad a personas y familias de hondureños, salvadoreños, haitianos, entre otros; en los cruceros de las calles pidiendo dinero o comida. Incluso ya hay una zona en las afueras de la ciudad donde se están conformando asentamientos irregulares de estas personas. Rosita considera que en un acto de buena voluntad se podría dar alojo a estas personas en la ciudad y que formaran parte de los ciudadanos, generando un aumento poblacional. ¿A qué se refiere el aumento poblacional en este caso?

Migración externa ( )

E).- José es un estudiante egresado del CETIS 108 y la comunidad escolar siente mucho orgullo de José, pues ha sido becado para hacer sus estudios universitarios en la Universidad de California, por lo que José se trasladara hacia Los Ángeles California con su familia para aprovechar esta oportunidad. ¿Qué tipo migración hará la familia de José?

Causas de la migración ( )

F).- Somos un gran grupo de personas que nos movemos por tierra a través de las fronteras internacionales, nos motivan factores como la violencia y pobreza de nuestros lugares de origen y buscamos mejores oportunidades de vida. Usamos las redes sociales para organizarnos y coordinarnos.

Consecuencias de la

migración ( )

G).- Es el desplazamiento que realiza una persona o un grupo de personas para cambiar su lugar de residencia, ya sea de un país a otro, o dentro del mismo país. Existen distintos factores que motivan a las personas a migrar: políticos, económicos, sociales, culturales, bélicos, entre otros.

Migración ( )

H).- Son el principal tipo de migraciones, el hambre, la miseria y la falta de trabajo obliga a muchos migrantes a arriesgar su vida con tal de salir de esa situación

Causa política ( )

I).- La religión, idioma, tradiciones, costumbres, etcétera, son los factores determinantes al elegir el destino de estas migraciones

Causas Bélicas ( )

J).- Son migraciones forzadas debido al dominio de cárteles de la droga y múltiples enfrentamientos con el ejército, provocando desplazamientos masivos de la población, ya que se huye para salvaguardar la vida.

Causas Culturales ( )

K).- Son derivadas del ejercicio del poder o problemas de delimitación territorial. Se habla de exiliados cuando las personas emigran debido a que son perseguidas en su país por su ideología política, religión u origen étnico.

Causas

Socioeconómicas ( )

Page 40: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 40

Modelo económico: Sustitución de importaciones y DEMOGRAFÍA

Manuel Ávila Camacho (1940-1946), Miguel Alemán Valdez (1946-1952)

También conocido como industrialización por sustitución de importaciones (ISI), fue un modelo económico que adoptaron numerosos países de América Latina y de otros territorios del llamado tercer mundo, durante el primer tercio del siglo XX, especialmente durante el período luego de la Primera Guerra Mundial y la posguerra de la segunda.

Aspecto económico: La cual consistía en sustituir los artículos manufacturados de procedencia extranjera que hasta ese momento habían satisfecho el consumo local, por artículos de la misma naturaleza fabricados por la industria nacional.

Aspecto político: Se presenta cuando cae la participación de las importaciones más producción doméstica o interna.

Aspecto social: se presenta con un aumento del empleo a corto plazo. Mayor estado de bienestar y garantías sociales para el trabajador.

Consecuencias: Estas fueron positivas, ya hubo un aumento del empleo a corto plazo, un mayor estado de bienestar y garantías sociales para el trabajador. Disminución de la dependencia de los mercados internacionales.

Demografía En el año de 1940, la población de México llega a 19.65 millones de habitantes y la tasa de crecimiento medio anual apenas se incrementa en relación con la observada la década anterior de 1.75 por ciento.

El primer congreso demográfico internacional se lleva a cabo en México en 1943, “a fin de estudiar los problemas a que darán lugar cuando termine la guerra, las corrientes migratorias”, según el cuarto informe de Gobierno del presidente Ávila Camacho en donde hace referencia a algunas condiciones demográficas en donde se observa que la natalidad se ha sostenido alta con un índice de 44.5.

La nueva Ley de Población propuesta en 1946, además de concentrarse en la regulación de los movimientos migratorios se proponía en su artículo 4° que: El aumento de la población debe procurarse. I. Por el crecimiento natural y II. Por la migración.

Fuente: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252011000300002

Para 1940, los valores superiores al promedio nacional en el grupo de 0 a 4 años se ubicaban en el 75% de las entidades del país, destacando los estados más significativos de Tabasco, Zacatecas y San Luis Potosí, en el grupo de 15 a 64 esto en los estados de Jalisco, Distrito Federal, Baja California, Colima y Yucatán. El grupo de 65 años más sus proporciones eran superiores al promedio nacional en el 47% de las entidades y destacaban Tlaxcala y Baja California Sur.

México se ha caracterizado por su población joven, aspecto que se demuestra con el índice de juventud, el cual registra proporciones entre el 30 y 40 por ciento en el lapso de 1940 a 2000; el valor más alto, de 42% se registró en el año de 1990.

Page 41: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 41

Para 2000, 17 entidades mostraron valores por arriba del promedio nacional, Quintana Roo, Baja California, Nuevo León, Tabasco, México, Baja California Sur, Tlaxcala, Querétaro, Tamaulipas y el Distrito Federal, registraron índices superiores al 40%. Las reducciones de la natalidad y de la mortalidad, y el aumento en la esperanza de vida han traído como consecuencia notables cambios en la estructura tanto por edad como por sexo de la población, entre los cuales se destaca el proceso de envejecimiento, que se manifiesta en las diferentes formas que adquieren las pirámides de edad, según se presente una menor proporción de personas jóvenes o una mayor proporción de personas ancianas.

Fuente: http://www.igeograf.unam.mx/Geodig/nvo_atlas/index.html/3_sociedad/3_caracteristicas/S_III.pdf

¿Sabías que? a nivel nacional Nuevo León, Baja California Sur y la Ciudad de México presentan la mayor esperanza de vida con un poco más de 76 años; caso contrario Chiapas, Guerrero y Oaxaca con 73 años.

Ejercicio 18. Instrucciones. Completa el siguiente cuadro con la información que identifiques, así como los

ejemplos que puedas relacionar según el concepto.

CONCEPTO EJEMPLO/EXPLICACIÓN CONCEPTO EJEMPLO/EXPLICACIÓN

Demografía

Economía

Población

Industrialización

Natalidad Sustitución de importaciones

Mortalidad

Manufactura

Page 42: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 42

Modelo económico: Desarrollo establizador y ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958), Adolfo López Mateos (1958-1964), Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)

Hablar del Modelo de Desarrollo Estabilizador, es referirnos a ese proceso o fenómeno económico denominado por muchos “el milagro mexicano” y que abarcó tres periodos presidenciales, iniciando con Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958), continuando con Adolfo López Mateos (1958-1964) y culminando con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).

En materia de producción, el tiempo que duró este modelo, el producto interno bruto (PIB) per cápita creció de 3 a 4% anual y se caracterizó por una gran estabilidad macroeconómica y financiera, lo que generó que el sector de la población mexicana que encontró mejor acomodo social y económico fue el integrado por la clase media (30% de la población) mientras el resto (70%), veía deteriorarse su condición socio-económica.

Los gobiernos, empezando por Adolfo Ruíz Cortines, apostaron por la industrialización del país, la que demandó mano de obra de técnicos y profesionistas, ello fortaleció la clase media quien había entendido su colaboración con el proyecto modernizador del Estado, incorporándose a la administración pública, al personal político o sector privado de una economía en expansión.

También, a partir de 1954 el gobierno de Adolfo Ruíz Cortines, fijo el tipo de cambio en $12.50 por dólar, dicha paridad duró 22 años. En tanto, en materia educativa, entre 1952 y 1958, la matrícula escolar creció al 10.1% anual, entre 1959 y 1964 lo hizo al 10.6% anual y entre 1965 a 1970 aumentó a 15.1% anual.

Los años que estuvo vigente este modelo económico todos los esfuerzos estuvieron orientados a promover al sector industrial de transformación en detrimento del sector agropecuario, además, el sistema económico presentó serios problemas estructurales derivados del injusto reparto de la riqueza; a este fenómeno, se agregó el crecimiento poblacional que osciló entre el 3% y 3.5% anual, consecuencia de las mejores condiciones de alimentación, salud, educación y condiciones higiénicas de vida con la creciente existencia urbana.

Puede concluirse que el periodo en que estuvo vigente este modelo, casi todas las actividades económicas observaron crecimientos importantes con excepción de la minería, además de la gestación de varios problemas que habrían de obstaculizar la producción, es especial en el sector agropecuario.

Ejercicio 19.Instrucciones. Selecciona la opción correcta

Discriminación y racismo

Page 43: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 43

1.- Actividad económica que no observo crecimiento durante la puesta en marcha del Modelo de Desarrollo Estabilizador. a) Sector minero. b) Sector agropecuario. c) Sector industrial. d) Sector servicios. 2.- El Modelo de Desarrollo Estabilizador, estuvo vigente: a) De 1952 a 1970. b) De 1952 a 1958. c) De 1958 a 1964. d) De 1964 a 1970. 3.- Durante la aplicación del Modelo de Desarrollo Estabilizador, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, creció. a) Entre 3% y 4%. b) Entre 3.5% y 4%. c) Entre 2% y 4%. d) Entre 4% y 5%. 4.- El sector social que tuvo mayor acomodo durante este periodo fue el representado por: a) Clase media. b) Clase baja. c) Clase media alta. d) Sector agrícola. 5.- Los gobiernos que aplicaron este modelo, encaminaron todos sus esfuerzos en fortalecer la industrialización del país en detrimento de: a) Sector agrícola. b) Sector de minero. c) Sector turismo. d) Sector servicios.

Discriminación durante el desarrollo estabilizador El Desarrollo Estabilizador se basaba en una división del trabajo entre el gobierno, los empresarios, los obreros, la burocracia y los campesinos. Se mejoraba la situación de todas las clases sociales, aunque se mantenían las desigualdades en términos de ingreso, veamos los siguientes:.

En el campo no tenían el mismo interés que en la industria, el país no pudo consolidar una infraestructura interna, ni producción equitativa entre zonas, quedando algunas relegadas del crecimiento económico.

Movimientos laborales, como el movimiento magisterial (1958), la huelga ferrocarrilera (1959), movimiento médico (1964-1965), no fueron reconocidos como legítimos y justos, los líderes fueron perseguidos, despedidos y encarcelados.

Matanza de Tlatelolco. Durante los Juegos Olímpicos del ’68, una juventud en huelga causó gran temor al gobierno mexicano, ya que veía en el movimiento estudiantil, peligro de acabar con la “aparente” paz social, afectando la inversión privada y los préstamos internacionales. Como solución el Estado abandonó cualquier diálogo, y arremetió contra los estudiantes la noche del 2 de octubre de 1968.

Page 44: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 44

El Imperialismo extranjero se intensificó, por ejemplo: La marcada diferencia de sueldos, gastos de representación y prestaciones de funcionarios y técnicos extranjeros con respecto a mexicanos que desempeñaban tareas equivalentes.

La desigual distribución de los beneficios del crecimiento impidió reducir de manera más rápida la pobreza, beneficiando a la iniciativa privada y en menor medida al sector público.

El capitalismo toma fuerzas apoyado por el gobierno, haciendo leyes en su beneficio. Los pequeños productores rurales y urbanos y los consumidores pobres tienen poco acceso a los recursos financieros.

Racismo durante el modelo desarrollo estabilizador

La Real Académia Española define el racismo como exacerbación, enojo o enfado del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la discriminación o persecución de otro u otros con los que convive. La ONU promueve y respalda la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue adoptada en 1948, mismo que indica a la letra "toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza". En el artículo No. 2 dice: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades sin distinción alguna de raza, color, sexo, religión, ideología política, origen nacional o social, situación económica, o cualquier otra condición. Sin embargo actualmente nos damos cuenta que sucede lo contrario en casi todo el mundo, nuestro país no es la excepción”.

Habitualmente suele confundirse la discriminación con el racismo, sin embargo no todo acto de discriminación refiere exclusivamente a lo racial. El racismo es considerado como un sistema en el que se clasifica a las personas basado en sus creencias y prejuicios, por lo que aprendieron en su entorno familiar, social y la escuela desde pequeños. Los medios de comunicación masiva, las políticas públicas y las redes sociales, también juegan un papel importante en este tema.

En nuestra sociedad mexicana la discriminación racista es un hecho común de todos los días, tal como lo es en muchos países. Sobre todo con el menosprecio que muchos expresan a nuestros indígenas, y el mestizo, por las características físicas del color de la piel, situación económica, estatura, complexión corporal, rasgos faciales entre otros. La discriminación consiste en dar un trato diferente, excluyente o desfavorable a una persona o grupo, que suele ser perjudicial, debido a su forma de vida o características propias de la persona.

Algunos aspectos racistas que se dieron en nuestro país durante este periodo:

§ Ante tanta pobreza que existía en México, muchos compatriotas viajaron a USA buscando mejor nivel de vida y ser contratados como braceros, permitido por autoridades mexicanas, sin embargo ambas autoridades no permitieron que pagaran los mismos sueldos a los mexicanos que hacían las mismas labores que los norteamericanos, siempre los sueldos de los mexicanos fueron inferiores por disposiciones de los empleadores de USA.

§ También los sueldos que les pagaban a los mexicanos dentro de nuestro país eran muy bajos, los explotaban.

§ Aumentaban las empresas de socios mexicanos y norteamericanos quienes se enriquecían, se dio apertura a todo capital extranjero sin medidas. Monopolios extranjeros en su mayoría.

Page 45: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 45

§ La riqueza económica se concentraba en una minoría § Los costos de este modelo fueron altos para la sociedad mexicana, pues fue una generación

que presenció la cara represiva del Estado, al exigir poner de su parte para lograr la meta común y mantener la estabilidad social.

§ Todo movimiento que atentara con el clima de paz impuesto por el Estado era silenciado, no podían expresarse libremente.

Ejercicio 20.

Instrucciones. Resuelve el siguiente crucigrama

Vertical

1. Es una de las características importantes que limitaba la expresión del pueblo mexicano en este modelo económico estabilizador. 3. Uno de los movimientos que atentaban contra “el clima de paz” durante el Desarrollo Estabilizador impuesto por el Estado es..

Horizontal

2. Qué zona quedó más relegada del crecimiento económico…

4. La desigualdad en términos de ingresos, como: sueldos, gastos de representación y prestaciones de funcionarios y técnicos extranjeros respecto a los cubiertos a mexicanos que desempeñan tareas equivalentes; son ejemplos de…

5. En la actualidad juegan un papel muy importante en la sociedad que propicia al racismo.

1

2

4

3

5

Page 46: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 46

Modelo económico: Desarrollo compartido y URBANIZACIÓN Luis Echevería Álvarez (1970-1976)

La urbanización se refiere a la cantidad de población que ocupa un lugar en relación con las casas o espacios habitables que existen en él.

A partir del enfoque demográfico, se define como el desplazamiento de la población de las localidades rurales hacia los asentamientos urbanos. La urbanización es el proceso de concentración de la población en ciudades debido a la migración de poblaciones de campos agrícolas a las ciudades en búsqueda de mejores condiciones de vida.

El modelo de desarrollo compartido fue el plan implantado entre 1970 y 1976 por el entonces presidente Luis Echeverría. Consistía en la combinación de un alto crecimiento económico con el reparto equitativo del ingreso.

Características Para ese entonces, muchos gobiernos aplicaron planes para solventar la crisis. El plan de desarrollo compartido es solo uno de ellos, y fue aplicado en México en la década de los 70. Para lograr el crecimiento económico, el gobierno mexicano se centró en una política de restricción del gasto con el objetivo de frenar la inflación y disminuir el déficit. Sin embargo, como no se aumentó la recaudación tributaria ni los precios de los bienes y servicios públicos, la situación económica se agravó, multiplicándose casi por diez el déficit del sector público. Para empeorar aún más la situación, el financiamiento del gasto se había hecho mediante la emisión de papel moneda y endeudamiento interno. Con ello se dio:

§ El panorama social del país estaba sensiblemente afectado por la gran explosión demográfica, situación que no estaba prevista en los anteriores planes de desarrollo de anteriores gobernantes.

§ Así pues, existía escasez de hospitales, escuelas, vivienda, servicios públicos y una gran desigualdad en la distribución del ingreso.

§ A pesar de que se logró un incremento en la producción nacional, el aumento desmesurado de las importaciones trajo al lastre este logro.

§ La posición antagónica que mantuvieron el Banco de México y el Ministerio de Finanzas llevó a la economía mexicana a una situación de aceleración y frenado, de graves consecuencias a nivel económico y social.

§ La política de expropiaciones para dar tierras a los campesinos generó desconfianza en la inversión privada.

§ La corrupción y la premura por obtener resultados, la falta de planificación adecuada y los manejos financieros ineficientes dañaron el resultado de muchos proyectos.

Finalmente, para 1976 estalla la crisis, con la devaluación, una inflación de casi 16% y un déficit en la balanza de pagos. Firmandose un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que continuó el gobierno siguiente, pero fue interrumpido por el desarrollo de la industria petrolera, lo cual hizo que se echaran por tierra las medidas de austeridad y se acudiera a nuevos préstamos internacionales.

Page 47: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 47

Los efectos de la crisis agrícola La crisis en el campo reforzó, también, la emigración de población campesina a la ciudad, la cual se asentó en áreas marginales de las zonas urbanizadas del país, presente desde los cuarenta, este fenómeno se convirtió en algo incontrolado no sólo por una oferta mayor de empleos urbanos que rurales, sino también a consecuencia de la explotación demográfica, producto de las mejoras en el nivel de vida y los servicios de salud. La mayor movilidad ocupacional y geográfica se vio, a su vez, estimulada por la expansión de las comunicaciones y el gasto educativo. El porcentaje de población urbana se elevó de 20 por ciento en 1940 a 44.9 por ciento en 1970.

Ejemplo de urbanización Un ejemplo de urbanización es Cuautitlán Izcalli, se funda el 31 de julio de 1971, siendo presidente Luis Echeverría Álvarez. El sitio donde se asentó Cuautitlán Izcalli fue elegido después de un exhaustivo estudio, considerando sus características geográficas, físicas y fundamentalmente hidrológicas. El reto fue construir una ciudad capaz de absorber la expansión de la población del área metropolitana que no desarticulara el desarrollo y progreso tanto de la capital de la República como del centro del país (Zuani y Domínguez:1999).

Originalmente Cuautitlán Izcalli fue planeada para ser la primera Ciudad Autosuficiente de la Zona Metropolitana de la capital y para ello se tomó gran parte del territorio de los ya existentes municipios de Cuautitlán, Tepotzotlán, Tultitlán y Atizapán de Zaragoza. Uno de los objetivos de crear la ciudad de Cuautitlán Izcalli fue regular el poblamiento y reducir el congestionamiento del área metropolitana.

Ejericicio 21. Instrucciones. Acontinuación se te presentan elementos clave, debes relacionarlos con

los conceptos y colocar según corresponda en la siguiente tabla. Elementos clave: Servicios, sustentabilidad, ciudad, inseguridad

Conceptos Elemento clave

Definición de urbanización

Diferencia entre rural y urbanización

Ventajas de la urbanización

Desventajas de la urbanización

Urbanización exitosa

Page 48: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 48

Modelo económico: Crecimiento económico acelerado y MEDIO AMBIENTE

José López Portillo (1976-1982)

Crecimiento económico es la evolución positiva de los estándares de vida de un territorio, habitualmente en países y medido en términos de la capacidad productiva de su economía en un periodo de tiempo concreto. En México, se aplicó este concepto en la economía durante el sexenio 1976-1982 del gobierno del presidente José López Portillo, en el que sus características principales fueron el crecimiento económico y la acumulación de capital.

Al subir al poder en el año de 1976, José López Portillo recibió un país en una situación económica complicada, por las fallas del gobierno anterior con el presidente Luis Echeverría Álvarez, la molestia de la población fue debido a la falta de confianza hacia el gobierno, por la disminución del PIB (Producto Interno Bruto) y la inflación.

Sin embargo, el gobierno del presidente José López Portillo fue capaz de recuperar la confianza del pueblo y de los empresarios, mediante el descubrimiento de formidables reservas de petróleo encontradas en Tabasco y Chiapas.

Esto posicionaba a México como la quinta nación a nivel mundial con mayor cantidad de reservas de hidrocarburos.

Con la explotación de estos yacimientos petrolíferos y el posterior desarrollo de la industria, se logró reactivar la economía e hizo que creciera el PIB (Producto Interno Bruto) del país.

Además, la intención era reducir el desempleo, bajar la inflación y mejorar una serie de servicios básicos, como: salud, agua potable, alimentos, vivienda y electricidad. Todo a partir de los ingresos procedentes del petróleo.

Características. § Consistía en brindar un mínimo de satisfacción a los trabajadores, pero sin perturbar los

intereses financieros de las compañías. § Debido a los conflictos creados durante el gobierno del presidente anterior Luis Echeverría

Álvarez entre empresarios y gobierno, uno de los objetivos del presidente era realizar actos conciliatorios con los sectores productivos.

§ Descubrimiento de yacimientos petroleros en el país. La venta del petróleo permitió postergar el aumento de las tarifas del sector público, conservando casi inalterable el valor del peso mexicano de 1977 a 1980, siendo este de 22.70 y 22.90 pesos por dólar.

§ Empezó a mejorar la economía, pero se basaba solamente en el petróleo, olvidando otros § sectores como el agrícola, que no mostraba avance. § El plan de gobierno fue alejándose de sus objetivos iniciales, transformándose en un

crecimiento acelerado centrado en industrializar la riqueza “inagotable” del petróleo. § Mientras mejoraba la situación, el gobierno y los industriales conseguían más ganancias. Ante

tal abundancia, el gobierno decidió utilizar estos recursos en inversiones privadas y públicas, en lugar de pagar la deuda externa.

Page 49: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 49

El gasto público se incrementó para mejorar:

§ La salud pública, ampliándose los servicios médicos. § El agua potable, alumbrado público y drenajes. § La educación pública, duplicándose el número de alumnos. § El crecimiento económico era demasiado rápido pero incorrecto, porque las decisiones del

gobierno se basaban en que la economía NO caería de nuevo en crisis y seguiría subiendo porque el petróleo nacional era infinito.

Caída del modelo de crecimiento económico acelerado

El progreso aparente se vino abajo con la disminución imprevista del precio internacional del petróleo, debido a una sobreoferta de los países productores y un ahorro enérgico de las naciones consumidoras.

Este desplome en el precio a finales de 1981 tuvo un efecto negativo bastante serio en las finanzas públicas, debido a que se asumió erróneamente que el precio del petróleo se mantendría alto.

El gobierno mexicano insistió en el “gigantismo” del aparato gubernamental, así como seguir en el ritmo desmesurado de gastos, construyendo obras rimbombantes que acabarían abandonadas.

Este escenario económico llevó a la depreciación de la moneda mexicana frente al dólar en un 400%, presentando un proceso inflacionario inédito. Los precios se sextuplicaron con respecto al comienzo del sexenio. Finalmente el gobierno anunció que no podía afrontar los pagos programados de la deuda.

El gobierno finalizo siendo objetado por todos los sectores de la sociedad mexicana, tachándolo de corrupto e ineficiente.

Fuente: https://www.lifeder.com/modelo-de-crecimiento-acelerado/

¿Cómo afectó este modelo en el medio ambiente?

La explotación petrolera, causo a los municipios Tabasqueños el incontenible deterioro del medio ambiente natural en donde se hallaban asentadas estas poblaciones, ya que la mayoría de los municipios en donde había pozos en explotación se suscitaban “accidentes” como:

• Derrames de petróleo, polución de tóxicos emanados de la quema de los gases de respiraderos de los pozos, entre otros problemas que han sido concomitantes en la perforación y explotación de los pozos petroleros.

• Estos casos fueron expuestos por los pobladores de la comunidad de El Carmen, al presidente José López Portillo el cual hizo caso omiso a las demandas de los pobladores.

Entre las demandas los pobladores argumentaban lo siguiente:

El ejido que consta de 7 020 000 hectáreas ha sido totalmente destrozado por la empresa PEMEX, localizando pozos, caminos, zanjas para meter tuberías y construyendo edificios de diferentes tamaños. Las aguas como fuente de abastecimiento para los animales y la gente de la comunidad, actualmente se encuentran totalmente contaminadas con capas de aceite y residuos de los mechones

Page 50: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 50

que arden día y noche. La lámina de las casas habitación, las cercas de alambre de los potreros y los pastizales, todo se termina en poco tiempo y por lo tanto el ganado esta muriendo. Los habitantes pedían que se les indemnizara por todos los daños causados a su comunidad.

Sin embargo; los gobiernos federal y estatales, siguieron impulsando importantes obras para propiciar el desarrollo petrolero, como el drenaje y desecación de terrenos, con la finalidad de introducir los ductos y la infraestructura indispensable para la explotación y el traslado del crudo hacia los centros captores y de almacenamiento.

Estas obras provocaron grandes cambios en el ambiente natural ya que se afectaron tierras por las instalaciones para la explotación y por la frecuencia de derrames de petróleo crudo, de sales, aceites, emulsiones y contaminación atmosférica. (Flores:2006)

El desarrollo petrolero es una de las causas principales de contaminación y deterioro del medio ambiente. A este fenómeno también influyeron otros factores como los procesos de desarrollo económico impulsados por el Estado y la iniciativa privada, a través del monocultivo de la producción platanera y la ganadería extensiva, las cuales fueron actividades que también ocasionaron la deforestación en grandes extensiones de terrenos.

A partir del auge del petróleo y la expansión ganadera en Tabasco, la vida de los pueblos mayas y mestizos tabasqueños cambio drásticamente al convertirse sus miembros de edad económicamente activa en fuerza de trabajo barata, tanto de los pozos petrolíferos como principalmente de los ranchos ganaderos o de las plantaciones.

Otro caso de contaminación drástica al medio ambiente es el caso del municipio de Cárdenas -Tabasco localizado en la región del Río Grijalva, en el cual también se encuentran yacimientos para la extracción de petróleo. El paisaje natural fue modificado a partir de la perforación de los yacimientos para la extracción de crudo.

La mayoría de la biodiversidad ecosistémica de Cárdenas, su flora y su fauna fueron arrasadas y sustituidas por la expansión de grandes áreas de pastizales, que han ocasionado el desmonte y deforestación, por lo que en consecuencia la mayor parte de la superficie de terrenos de cada comunidad fue destinada en una mayor proporción al uso agropecuario, y una menos superficie se asignó a los cultivos de: cacao, sorgo, arroz, naranja y plátano para subsistencia y comercio, menos para apoyo del campesino.

Las consecuencias ambientales que generó PEMEX fueron desastrosas, ya que la construcción de los gasoductos y represas, originaron el desvío de los causes de los ríos, por lo cual algunas lagunas se volvieron más profundas debido al dragado, mientras que otras sedimentaron o se secaron. Por esta causa fue afectada la actividad pesquera, no solo por el desvío de las aguas, sino porque se asentaron en ellas metales pesados que las contaminaron y afectaron la fauna acuática y demás organismos que tenían su nicho ecológico en la ribera de los cuerpos de agua, incluyendo a la vegetación circundante, por la salinización que originó la explotación del petróleo.

Fuente: Cuadernos de Antropología, ISSN: 1409-3138 y Expectativas sociales y deterioro ambiental por el petróleo.

Page 51: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 51

Ejercicio 22. Instrucciones. Subraya la respuesta correcta, según el inciso que corresponda.

1.- Quien fue el Presidente de México que llevo a cabo el Modelo de Crecimiento Económico Acelerado. a) Gustavo Díaz Ordaz b) Luis Echeverría Álvarez c) José López Portillo 2.- Es la evolución positiva de los estándares de vida de un territorio, medidos en términos de la capacidad productiva de su economía. a) Inflación b) Crecimiento Económico c) Petróleo 3.- Durante que sexenio (años) se llevó a cabo el Modelo de Crecimiento Económico Acelerado. a) 1976-1982 b) 1964-1970 c) 1970-1976 4.- En el gobierno del Presidente José López Portillo, que fue lo que se descubrió para que se pudiera llevar a cabo el Crecimiento Económico Acelerado. a) Agricultura b) Plantaciones de plátano c) Formidables reservas de petróleo 5.- En que lugar se posicionaba México a nivel Mundial por la cantidad de Reservas de Hidrocarburos con las que contaba. a) Quinto lugar b) Primer lugar c) Sexto lugar 6.- El objetivo del Modelo Económico Acelerado en que consistía. a) Destruir al País b) No generar empleo c) Brindar satisfacción a los trabajadores, pero sin perturbar los intereses financieros 7.- Que tipo de “accidentes” que dañaban al medio ambiente se suscitaban en los municipios en donde había pozos petroleros. a) Derrames de Petróleo, polución de tóxicos emanados de la quema de gases b) Más áreas verdes y forestación c) Muerte de pescadores 8:- Que comunidad fue la que demando al Presidente, los casos de afectación al ambiente. a) Cárdenas. b) Tamaulipas. c) El Carmen. 9.- A pesar de las demandas expuestas, los Gobiernos Federales y Estatales siguieron impulsando importantes obras para propiciar el Desarrollo del Petróleo, ¿cuáles eran? a) Realización del drenaje y desecación de terrenos b) Impulsaron la Forestación c) Impulsaron el cuidado al medio ambiente 10.- Que fue lo que provoco estas obras impulsadas por el Gobierno Federal y Estatal. a) Cambios en el ambiente natural b) Escases de alimentos c) Gente sin hogar

Page 52: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 52

Modelo económico: Crecimiento de la planeación democrática y SISTEMAS POLÍTICOS Y SU REPRESENTACIÓN

Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

Gracias a las mejores prácticas internacionales en materia de planeación estratégica, el país avanzó hacia un sistema de evaluación que incluían todos los sectores de la economía y considerandose institucionalizado, normativo e integral con metodologías propias.

En el artículo 26 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, menciona que el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía, para esos fines se desea consolidar la democracia, mediante determinar los objetivos de una planeación política.

Esta planeación será democrática mediante la participación de los diversos sectores sociales, para ello se presenta un cambio en el modelo económico a seguir, basado en la filosofía económica conservadora conocida como neoliberalismo, que se relaciona con la escuela de economía de Chicago en Estados Unidos de América, siendo su principal expositor Milton Friedman, en la que se provilegia la eficiencia del mercado competitivo, el papel de los individuos en la determinación de resultados económicos y las distorciones asociadas con la intervención y regulación gubernamental en los mercados.

El neoliberalismo presenta dos principios críticos, que son :

a) Teoría de la distribución del ingreso. Donde afirma que los factores de producción (trabajo y capital) se pagan conforme a su valor. Ello se realiza mediante los procesos de oferta y demanda, por lo cual el pago depende de la escasez relativa de factores (oferta) y su productividad (que afecta la demanda).

b) La teoría de la determinación del empleo agregado. Los mercados libres no permiten que los factores de producción valiosos (incluyendo al trabajo) se desperdicien. En cambio, los precios se ajustarán para asegurar la demanda futura y se empleen todos los factores.

Estos prinicipios, conllevaron al planteamiento de una política económica internacional “democrática” que abogaba por la privatización, el libre comercio, el crecimiento conducido por la exportación, la movilidad del capital financiero, la desregulación del mercado de trabajo, y políticas macroecnómicas de austeridad.

La adopción de este modelo económico en México, fue básicamente por las políticas mundiales de los organismos multilaterales de financiamiento que recomendaron ajustes estructurales en los países en desarrollo, como consecuencia de las crisis económicas que se presentaron a finales de los años de 1982 y 1988, y que condicionaron préstamos a estos países en función de los ingresos que originaban las exportaciones, el ritmo de crecimiento económico global y la estabilidad macroeconómica y social.

Regímenes: democráticos, autoritarios, totalitarios

Page 53: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 53

De esta forma, en el país se presenta un cambio en el modelo económico a seguir ya que después de haber intervenido el Estado con una amplia participación no sólo en el fomento y promoción de la inversión para el desarrollo económico, sino también en la propiedad de los medios de producción a través de paraestatales (que generaban empleo, regulan y protegen los precios de los productos, bienes y servicios), se cambia a un nuevo paradigma económico liberal en el que las fuerzas del mercado (oferta y demanda) son las que regulan los precios de las materias primas, productos agrícolas, etc., situando al Estado como regulador y promotor del desarrollo económico, con una amplia apertura a la inversión privada nacional y extranjera.

Con ello, se manifiesta la incapacidad que tiene la industria y los servicios para absorber la mano de obra creciente en las zonas urbanas y rurales, la escasa inversión por parte del Estado y la iniciativa privada para generar empleos; la fuga constante de recursos del campo a la ciudad y del país extranjero que también ocasionó una sobrepoblación campesina que ejerció una fuerte presión sobre la tierra, agravando el fenómeno del minifundismo y de pobreza, aunando a los aumentos en los precios de insumos, alto intermediarismo, bajos precios de venta para los productos básicos, baja productividad, uso irracional de los recursos natiurales, escasa educación, cacicazgo económico, político y comercial, inequidad campo-ciudad. etc.

Como un remedio a esta situación, se impulsa la liberación económica con el fin de traer inversiones productivas que sirvan para el desarrollo socieconómico y tecnologíco de los diferentes sectores del país, realizándose el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Estados Unidos-México- Canadá, iniciando con ello una etapa de autoritarismo; además de una cada vez más escasa participación del Estado, por parte en inversiones productivas, y por otra en el adelgazamiento de la burocracia mediante la venta de paraestatales y cierre de oficinas gubernamentales no requeridas, advirtiendo con ello el inicio de un regimen totalitario.

A partir del sexenio del presidente Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), se da la ruptura con el modelo nacionalista que caracterizo a los gobiernos del desarrollo estabilizador privilegiando la sustitución de importaciones, el desarrollo hacia adentro y economía mixta, trazando un nuevo rumbo hacia la vía neoliberal, en el que se presenta un programa económico de reducción de gasto público, control de inflación, desregulación y menor intervención del Estado en los procesos productivos directos y del ofrecimiento de servicios, apertura comercial al exterior que implica la entrada al GATT en 1986 , y liberalización de las principales fuerzas productivas incluyendo la fuerza de trabajo mediante la privatización o socialización de las instituciones públicas, además, de complementos con mecanismo de concertación de precios e ingresos que dieron lugar al primer y sucesivos pactos económicos entre los principales agentes económicos.

Ejercicio 23. Instrucciones. De acuerdo al contenido del modelo económico de crecimiento de la población

democrática del gobierno de Miguel de la Madrid, resuelve la siguiente sopa de letras a fin de que puedas tener el acercamiento al contenido de este modelo.

DESARROLLO POBREZA DEVALUACIÓN CRECIMIENTO ECONOMÍA PLANEACIÓN

Page 54: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 54

AHORRO DEUDAEXTERNA SOLIDARIDAD INFLACIÓN INVERSIÓN INFRAESTRUCTURA

U L T N V D R K Q S I I S W H K J D B N

W H Z Y X F V T M J R N T H K H X E R Q

I L P L A N E A C I O N X D V X U U L F

N R G T B J I D F N G L U N D F G D Z X

V H E B F I E W N D R P Q W B I G A E E

E D B Y N D H C O J Z O P E L L V E Q H

R H K N U E Y K B Q L B F V F R X X Q D

S K J C T S J Z C L H R T M X U O T U E

I N U R G A G I J X Y E N T T B B E X V

O W J E X R S N S P M Z I F U V D R O A

N R D C E R H F B D S A Q N D R O N R L

S R J I H O J L T H Z C Y Y I C J A D U

G X T M W L R A Q S X H R G Y W Z R Q A

Q O F I I L O C S O L I D A R I D A D C

V J K E I O O I A H O R R O Y K N O A I

M N K T L L U O C O E C O N O M I A S O

U G U O O Z D N T J F Q F N B Z Z H F N

W F L W S E P D C I W D E R P E G H E L

I N F R A E S T R U C T U R A V B O X U

Modelo Económico: Crecimiento de la política moderna y SISTEMAS POLÍTICOS Y SU REPRESENTACIÓN

Carlos Salinas de Gortari ( 1988-1994)

Carlos Salinas de Gortari asume la presidencia de la República para el periodo 1988-1994 el 1o. de diciembre de 1988 en medio de protestas y cuestionamientos acerca de su triunfo electoral “democrático” por los candidatos Cuauhtémoc Cárdenas, Manuel J. Clouthier y Rosario Ibarra. Para estructurar su gobierno, la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos señala que el Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un congreso general de acuerdo con el

Divisióndepoderes: ejecutivo, legislativo y judicial

Page 55: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 55

artículo 50, este se dividirá. En dos Cámaras una de Diputados y otra de Senadores, en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se deposita en la LIV Legislatura. La cámara de diputados estaba integrada por 500 ciudadanos diputados de los cuales 441(88.2) hombres 59 (11.8) mujeres y la cámara de senadores se integra con 64 ciudadanos, posteriormente esta se ampliaría a 128 (INEGI 2007). A partir de esta reforma se comenzaron a construir equilibrios institucionales diferentes que trastocaron el funcionamiento del sistema presidencialista, lo que contribuyó a conformar un sistema de pesos y contrapesos y un gobierno dividido. Esto ocurrió por los siguientes factores:

a) en las dos cámaras legislativas se instaló la pluralidad a partir de la introducción de fórmulas electorales compensatorias;

b) las fracciones legislativas opositoras podían conformar un porcentaje de representación que superara al del partido del presidente;

c) la oposición podía incidir en los contenidos de las reformas y leyes, y d) se generarían productos de gobierno diferentes a los que podía proponer originalmente el Ejecutivo. Legislar significa crear o modificar las leyes. Este derecho, como ya sabemos, lo ejercemos a través de nuestros representantes, a los cuales elegimos a través del voto.

Para reconstruir sus bases de apoyo político, Salinas de Gortari emprenderá una reforma electoral que culminará con el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE). Creará el Instituto Federal Electoral (IFE) y el Tribunal Federal Electoral (TFE o TRIFE). Además, suprimirá la cláusula de gobernabilidad.

El Poder Judicial este no ha desempeñado sus funciones políticas esenciales en la división de poderes, ya que más que un poder autónomo y capaz de sujetar a los otros poderes bajo el imperio de la ley, ha quedado explícita o implícitamente subordinado al poder ejecutivo, este estudia las leyes creadas por el poder legislativo y con ese conocimiento juzga a quienes cometen faltas. Las faltas a la ley tienen diferentes niveles de importancia y son tratadas en tribunales distintos. En México, el tribunal más importante se llama Suprema Corte de Justicia de la Federación, está conformado por, el Tribunal Electoral, los Tribunales de Circuito (Colegiados y Unitarios), los Juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal. La función de este es la de promulgar y ejecutar las leyes que apruebe el Congreso, y dirigir la esfera administrativa; nombrar a algunos funcionarios de la administración pública federal; dirigir la política exterior del Estado; conducir la administración pública y promover leyes o decretos frente al Congreso. El Poder Ejecutivo tiene facultades para dictar reglamentos o decretos de carácter delegado en aquellas materias de administración o de emergencia pública que expresamente le delegue el Congreso (artículo 76 CN) o por necesidad y urgencia, cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites.

Por ejemplo; Salinas satisfizo la añeja demanda de la Iglesia Católica de reconocimiento formal (que el presidente Juárez les quitó), mediante la reforma de los artículos 3º y 130; promulgando la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público y estableciendo relaciones diplomáticas con la Santa Sede. Además, en 1994 preparó el camino de la alternancia al reformar el artículo 82 constitucional, lo que permitió a Vicente Fox ocupar la presidencia de la República no siendo hijo de padres mexicanos por nacimiento. Carlos Salinas dirigió el país con una corriente económica y política capitalista denominada “neoliberalismo” el cual está fundamentado en el capitalismo y entre sus principios

Page 56: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 56

básicos resaltan: la poca intervención del gobierno en el mercado, la privatización de empresas y la apertura completa de la economía al exterior, entre otras.

Sin embargo, en dicho periodo se realizaron algunas reformas constitucionales que impactaron en la naturaleza del estado, como la privatización de la banca, la reforma electoral y las modificaciones realizadas al artículo 27 constitucional para cancelar el reparto agrario dando entrada al libre mercado de la tierra ejidal y comunal. Después de las elecciones federales de 1991, se iniciaron las transformaciones sociales y económicas a largo plazo en las que destacaron: la reforma de la tenencia de la tierra, la reforma en el marco jurídico de las iglesias, la reforma de la educación, la reforma política para el Distrito Federal y la autonomía del banco central. Estos cambios fueron basados en un alto nivel de aprobación que el Ejecutivo reunió, así como un significativo consenso a favor de dichas reformas. Que se podrían considerar claves en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Como parte de las nuevas relaciones bilaterales entre Estados Unidos y México, se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), formalizando las relaciones comerciales y negociaciones entre los países de México, Estados Unidos y Canadá con resultados positivos en materia de comercio e inversión extranjera. Reducción de la deuda externa, Privatización de Telmex, Creación de la reforma agraria y levantamiento del EZLN, Inicio de la crisis económica de 1994 (“el error de diciembre” o efecto tequila). Fuente: //www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/12/01121988.html

Ejercicio 24. Instrucciones. Después de analizar el contenido de la lectura de los tres poderes del sexenio del

presidente Carlos Salinas de Gortari, diseña un collage, seleccionando imágenes de revistas, períodicos o internet, dale un nombre a tu trabajo y complementa mediante una opinión

argumentada en media cuartilla.

Ejercicio 25. Instrucciones. Utiliza la herramienta PNI acerca del gobierno de El Licenciado Carlos Salinas de

Gortari, escribiendo en una columna lo positivo, los negativos y lo interesante de esto.

Positivo

Negativo Interesante

Modelo económico: Apertura de libre comercio y competitividad y CAMBIO POLÍTICO

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994- 2000)

Fue en 1994 siendo presidente el Lic. Ernesto Zedillo Ponce de León cuando México dio un cambio transformacional con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) A partir de ahí, la economía mexicana dejó de depender gradualmente de la producción de petróleo y se convirtió paulatinamente en una economía manufacturera

Definimos la apertura comercial como la capacidad que tiene un país para transferir bienes y servicios con el resto del mundo, lo cual, dependerá de las barreras arancelarias que tenga el país establecidas

Page 57: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 57

Características

§ Tiene como objetivo disminuir los obstáculos al intercambio de bienes, servicios y capitales entre distintos países. La idea es fomentar la libre competencia, facilitando la entrada de competidores extranjeros.

§ Eliminación arancelaria de bienes que cruzan las fronteras entre las tres naciones de la región.

§ Reducciones arancelarias escalonadas y reglas especiales para productos de los sectores agropecuario, automotriz y bienes textiles y del vestido.

§ Dar un buen trato a inversionistas y a sus inversiones en el territorio del país receptor. § Otorgar a los inversionistas el mejor trato proporcionado a los inversionistas de países fuera

de la región de América del Norte. § Protección adecuada y efectiva de derechos de propiedad intelectual, (incluidos los obtenidos

mediante patentes, marcas, derechos de autor y diseños industriales), asegurando que las medidas que garantizan estos derechos no se conviertan en barreras para el comercio legítimo.

§ La apertura comercial y las reformas de mercado indujeron una profunda crisis del mercado de trabajo, que se manifestó como un crecimiento inédito de la desocupación y también de la precarización laboral

Ejercicio 26. Instrucciones. Después de la lectura del modelo de apertura de competitividad y

libre comercio, contestas las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué es la apertura de libre comercio? 2. ¿Cuándo entró en vigor en México? 3. ¿Quién era el presidente de México? 4. ¿Qué propósito tiene la apertura comercial? 5. ¿Cuáles son los aspectos centrales de la apertura comercial incluye? Menciona tres

1) 2) 3)

6. ¿Qué consecuencias se tuvo?

Es

Page 58: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 58

Modelo económico: Libre mercado y responsabilidad social y CAMBIO SOCIAL

Vicente Fox Quezada (2000-2006)

El inicio del proceso electoral federal 2017-2018 (y de las elecciones locales concurrentes en 30 entidades federativas), algunas voces con acceso a los medios de comunicación propagaron la idea de que había en México una regresión política que equipararía la contienda electoral de 2018 con la de 1988.

La consigna era una falsedad evidente, carente de hechos, circunstancias, pruebas y proporciones, cargada de ignorancia y mala fe. Los ecos públicos de tal estridencia duraron poco, pero quizá reforzaron la desconfianza de quienes desde tiempo atrás descreían en las garantías de unas elecciones democráticas. El desarrollo de las campañas, la organización de las elecciones y los resultados de las mismas demostraron que 2018 en nada se parece a 1988. Los separan 30 años en los que la transición democrática se consumó, la pluralidad de la representación política se consolidó, la alternancia en el poder se volvió habitual, y el ejercicio del poder quedó sujeto a los equilibrios y contrapesos institucionales.

Antes de las elecciones de 1988, un solo partido, el PRI, ocupaba el 72 % de las diputaciones federales, el 100% de las senadurías, la totalidad de las gubernaturas de los estados, el 90% de los gobiernos municipales y la mayoría en todas las legislaturas locales. El Distrito Federal era administrado por un funcionario designado por el presidente de la república. Las elecciones eran organizadas por comisiones electorales encabezadas por la Secretaría de Gobernación y dominadas por el PRI. La televisión brindaba apoyo casi unánime al partido gobernante; en la radio se expresaba una pluralidad limitada; la prensa era mayoritariamente oficialista, aunque destacaban algunos diarios y revistas de línea crítica e independiente. En los medios electrónicos la figura del presidente de la república era intocable. Con casi 60 años de hegemonía ininterrumpida, el PRI era casi el único referente del ejercicio de gobierno, espacio político por excelencia, sinónimo del poder, canal omnipresente de la representación política.

Precisamente la crisis política ocasionada por las elecciones de 1988 aceleró el motor de la transición democrática. En 1989 se hizo una reforma electoral cuyo mejor fruto fue el Instituto Federal Electoral, como organismo profesional y con autonomía técnica. Se produjo la primera alternancia en un gobierno estatal (Baja California); se inició un proceso gradual para ampliar derechos políticos de los habitantes del Distrito Federal; el poder Judicial se reformó y adquirió más independencia; en los estados fueron creándose institutos electorales análogos al IFE; las libertades públicas y la libertad de prensa se ampliaron notablemente; en 1996 se otorgó autonomía plena al IFE, y se creó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dotado de independencia y amplias facultades; se aumentó y reglamentó el financiamiento público a los partidos para favorecer la equidad en la competencia; en 1997 el PRI perdió por primera vez la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, el PRD ganó el gobierno del Distrito Federal y el PAN aumentó sus gobiernos estatales y municipales; el federalismo empezó a ser una realidad; la alternancia en el poder se tornó habitual en el plano local

Participación ciudadana

Page 59: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 59

y, en 2000, también en el federal. Solo 12 años después de aquel conflictivo año de 1988, el régimen político de México había cambiado radicalmente y en forma pacífica. Se había transitado del autoritarismo a la democracia.

En casi dos décadas de este siglo, la democracia mexicana se asentó; el poder se distribuyó equilibradamente entre una pluralidad de partidos; las libertades políticas se ampliaron, se reconocieron nuevos derechos, se crearon nuevas instituciones para la transparencia, la competencia económica, la evaluación de la política social y de la educación, más un largo etcétera. Sin embargo, el equilibrio de poderes y la autonomía real de las entidades federativas, consustanciales a la democracia, muchas veces se mostraron como obstáculos a la eficacia del gobierno; la inseguridad pública, la impunidad y la corrupción se extendieron como una plaga. La democracia mostró sus virtudes, pero también limitaciones y vicios; se desgastó y provocó desencanto, porque muchos descubrieron que la democracia no es por sí misma la solución a todos los problemas.

Así llegamos al proceso electoral federal de 2018, que junto con elecciones locales en 30 entidades federativas se convirtió en el ejercicio comicial más grande y complejo de toda la historia de México. Sus diferencias con las circunstancias de 1988 son abismales. Sólo la ignorancia extrema o la mala fe podrían equiparar esos dos momentos históricos. Más de 56 millones de electores acudieron a votar en libertad y produjeron una nueva alternancia y una nueva mayoría, ahora no sólo en el Poder Ejecutivo, sino en el Legislativo y en los gobiernos locales. Nada de eso habría ocurrido si no hubiésemos tenido ya una democracia asentada, dotada de instituciones que encauzan la competencia equitativa y garantizan el respeto a la voluntad popular.

En nuestros días, después de unas elecciones inéditas en muchos sentidos, mirar hacia atrás debería servir para aquilatar el enorme progreso democrático que México ha experimentado en los últimos 30 años, y comprender que en ese camino lo más decisivo, valioso y perdurable ha sido la creación de instituciones. La democracia es, a fin de cuentas, un sistema de reglas —o sea de instituciones— que permiten disputar el poder y cambiar gobiernos sin aniquilar al adversario. La nueva etapa de la democracia mexicana necesita instituciones, no sólo voluntades. Una democracia sin instituciones fuertes y estables es una contradicción sustancial; una democracia sin equilibrio de poderes se traduce en autoritarismo. Esperemos que en la nueva etapa de la democracia mexicana se consolide y fortalezca el edificio institucional construido a lo largo de varias décadas.

Fuente: Jaime Rivera Velázquez. (2020). La transición de 1988 a 2018. La jornada, 10.

Ejercicio 27. Instrucciones. Despúes de la lectura anterior, investiga por lo menos 5 hechos de

mayor trascendencia social, durante los siguientes períodos.

Periodos de gobierno Presidente en turno Partido político Hechos de mayor trascendencia social. 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994

Lic. Carlos Salinas de Gortari

Partido Revolucionario Institucional

1. 2. 3. 4. 5

Page 60: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 60

1 de diciembre de 1994 – 30 de noviembre de 2000

Lic Ernesto Zedillo Ponce de Leon

Partido Revolucionario Institucional

1. 2. 3. 4. 5.

1 de diciembre de 2000 – 30 de noviembre de 2006

Vicente Fox Quesada Partido Acción Nacional

1. 2. 3. 4. 5.

1 de diciembre de 2006 – 30 de noviembre de 2012

Lic. Felipe Calderón Hinojosa

Partido Acción Nacional

1. 2. 3. 4. 5.

1 de diciembre de 2012 – 30 de noviembre de 2018

Lic. Enrique Peña Nieto Partido revolucionario institucional

1. 2. 3. 4. 5.

1 de diciembre de 2018 (hasta la fecha actual 2021

Andrés Manuel López Obrador

Morena 1. 2. 3. 4. 5.

Tratados de libre comercio, la responsabilidad social corporativa y el fomento de la libre competencia en el mercado: una simbiosis necesaria en el cambio social

Por: Salomé Santos Lorenzo

Los tratados de libre comercio (TLC) consisten en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes como continentes o básicamente en todo el mundo. ... eliminar barreras que afecten o mermen el comercio entre las zonas que firman el tratado. Siendo éste un instrumento legal (bilateral o de más partes) de carácter vinculante, es decir de cumplimiento obligatorio, que tiene como objetivo consolidar el acceso de bienes y servicios, favorecer la captación de inversión privada y contar con reglas estables para facilitar el flujo de comercio de bienes, servicios e inversiones entre los países firmantes.

La pregunta a la que pretende dar respuesta este artículo es si es posible integrar de forma eficaz la Responsabilidad Social Corporativa en los procesos de toma de decisiones de las empresas. La pregunta se aborda haciendo, en primer lugar, un breve análisis del modelo económico neoliberal vigente hasta la fecha. A juicio de la autora, uno de los principales factores que han contribuido a su crisis es el excesivo protagonismo que han cobrado las reglas del mercado como árbitro garante del bien común. A partir de esta constatación, el artículo propone la creación de un nuevo marco normativo, en el que se integren las reglas que fomentan y protegen la libre competencia de las empresas en el mercado -el denominado Derecho de la Competencia-, con los principios de la

Page 61: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 61

Responsabilidad Social Corporativa. De esta simbiosis podría surgir una nueva rama del Derecho orientada a promover y garantizar la acción responsable de las empresas en el mercado.

Nos encontramos en un momento encrucijada, en el que el modelo neoliberal que se impuso en la década de los 90 del siglo pasado, que abogaba por la reducción del Estado a su mínima expresión y la opción de los mercados como únicos agentes reguladores de la actividad económica, se tambalea como consecuencia de la crisis financiera y sus posteriores secuelas en la economía real y en el nivel de endeudamiento de los Estados, con los consiguientes niveles de desempleo, desigualdad y exclusión social. El horizonte no se presenta tampoco nada halagüeño desde el punto de vista medioambiental y de la gestión de los recursos naturales, cuyo agotamiento en algunos casos se empieza ya a vislumbrar como una realidad cercana. ¿Qué es lo que está fallando en el actual modelo económico para que nos hayamos visto abocados a una situación de crisis como la actual y para que las perspectivas de sostenibilidad del modelo, desde el punto de vista social y medioambiental, sean tan negativas? Es probable que no exista una respuesta unívoca a esta pregunta. Probablemente sean varios los factores –sociológicos, económicos, políticos, culturales–que expliquen la actual crisis y la falta de sostenibilidad del modelo actual. Pero siendo varios los factores, desde la óptica económica hay uno que se perfila como un factor determinante, y es el excesivo protagonismo que se le ha dado en los últimos tiempos a las reglas del mercado y a la promoción de la competencia feroz entre las empresas como único árbitro garante del bien común. En un contexto de competencia feroz por el mercado, es posible que algunas empresas no se puedan permitir el lujo de invertir en tecnologías y recursos que reduzcan su consumo de energía, o que no puedan reducir las jornadas laborales de sus empleados, o comprar materias primas con garantías de comercio justo, sencillamente porque si lo hacen se arriesgan a perder su posición competitiva en el mercado, por el incremento de costes que este tipo de inversiones o decisiones empresariales podrían suponer en el corto plazo.

De ello se deduce que el desarrollo económico del futuro debe basarse en la consolidación de un modelo económico alternativo al que ha existido hasta ahora, que dé respuesta a los excesos del modelo neoliberal. Pero, ¿cuál debe ser ese modelo? Si el origen de la crisis se explica, entre otros factores, en la aplicación fundamentalista de las reglas del mercado, ¿significa esto que el nuevo modelo debe rechazar las reglas del libre mercado y establecer nuevas fórmulas revolucionarias de organización económica? La respuesta a esta pregunta es, claramente, no. Todo lo contrario, este artículo parte de la base de que hay que seguir fomentando la libre competencia en el mercado como una forma eficiente de repartir los recursos económicos. La competencia hace que las empresas se esfuercen en ser lo más eficientes posible, reduciendo costes para garantizar que los precios sean los más bajos posibles e incrementando la calidad y variedad de productos ofrecidos a los consumidores. Y desde luego que las empresas deben seguir manteniendo como uno de sus objetivos prioritarios la búsqueda de beneficios empresariales, porque dichos beneficios son fuente generadora de riqueza y de empleo.

Sin embargo, es necesario que en el modelo se introduzcan de forma efectiva otras variables que sirvan para modular la actividad de la empresa de forma que sus beneficios empresariales sean "sostenibles" en el tiempo. El desafío está, por tanto, en implantar un nuevo modelo que, basándose en la búsqueda del beneficio empresarial y en las leyes de la oferta y la demanda, integre junto con

Page 62: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 62

estas variables otros objetivos relacionados con parámetros de bienestar social y sostenibilidad medioambiental.

No hace falta destruir el sistema, no es necesaria ninguna revolución. Las reglas de mercado, el fomento de la competencia y la búsqueda del beneficio empresarial debieran seguir siendo el motor del progreso económico y seguir considerándose una forma eficaz de promover la innovación y la producción eficiente. Ahora bien, el modelo sí debiera incorporar una serie de elementos transformadores que garanticen su sostenibilidad a largo plazo. La metodología que se propone en este artículo para garantizar la sostenibilidad del modelo es relativamente sencilla. Se propone, por un lado, extender la aplicación de los principios de la RSC al ámbito del Derecho de la Competencia y, por otro, extender los mecanismos que garantizan la aplicación efectiva del Derecho de la Competencia al ámbito de la RSC. Revista Española de Relaciones Internacionales. Núm. 3. ISSN 1989-6565 159 reri.difusionjuridica.es La integración del Derecho de la Competencia y de los principios de la RSC en un único cuerpo normativo reportaría tres grandes beneficios:

§ En primer lugar, permitiría a las autoridades encargadas de aplicar este nuevo cuerpo normativo tener una visión más amplia del bien común (no sólo limitada a la preservación de la competitividad de los mercados), lo que garantizaría que el consumidor no sólo tenga acceso a un gran abanico de productos de calidad a los precios más bajos posible, sino también que ese mismo consumidor, en su vertiente más amplia de ciudadano, tenga derecho a que la lucha competitiva entre las empresas no se haga a costa de poner en peligro la sostenibilidad social y medioambiental del entorno en el que vive.

§ En segundo lugar, permitiría otorgar un carácter normativo obligatorio a los principios de la RSC, dotándolos de la misma eficacia en su aplicación práctica que tienen las normas del Derecho de la Competencia.

§ En tercer lugar, permitiría a las empresas poner en práctica políticas eficaces de cumplimiento con los principios de la RSC, equivalentes a las que se han venido adoptando en materia de cumplimiento con la normativa de defensa de la competencia.

En definitiva, aplicando la teoría de los vasos comunicantes al ámbito del Derecho, se trataría de “mezclar” el Derecho de la Competencia y la Responsabilidad Social Corporativa en un único cuerpo normativo –el Derecho de la Acción Responsable de la empresa en el mercado–, de forma que los objetivos que ambos conceptos persiguen no se valoren y preserven de forma aislada, sino que por el contrario se mezclen y alimenten recíprocamente para dar lugar a un nuevo modelo económico que, junto con el fomento de la competitividad de las empresas en el mercado, preserve también de forma efectiva los derechos sociales y medioambientales de los ciudadanos.

Por lo tanto, el cambio social se refiere las modificaciones que experimentan las comunidades o las naciones a lo largo de los años. Es decir, es cuando la sociedad altera o transforma sus normas, valores y sistema político o religioso con el propósito de mejorar la vida de los habitantes, aunque a veces pueden ser negativos.

Page 63: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 63

Por ejemplo, un cambio social se lleva a cabo cuando un país pasa de tener un gobierno dictatorial a uno democrático, donde el pueblo cuenta con más derechos. Otro ejemplo sería la introducción de una conciencia ecológica, con personas que cuidan el ambiente y conocen la importancia de los recursos naturales.

Características sociales de los cambios

El tiempo es un elemento importante al momento de evaluar los cambios sociales, ya que pueden suceder en períodos cortos o largos. Las transformaciones que surgen a corto plazo suelen afectar más a una comunidad y sus resultados son evidentes. Pero los cambios que tardan más años en proyectarse son casi imperceptibles porque la población se va ajustando poco a poco a ellos. No obstante, todas las transformaciones sociales son temporales, pues al establecerse en la comunidad se vuelven costumbres. Es decir: suceden en un período de tiempo limitado, ya que las personas se acostumbran al cambio. -Alteran las estructuras sociales -Ocurren en un entorno específico

Ejercicio 28.

Instrucciones. Contesta las siguientes preguntas

1.- ¿En qué consisten los tratados de libre comercio? 2.- Menciona algunos de los factores que intervienen directamente de forma negativa en el actual modelo económico que vive México. 3.- ¿En qué debe basarse el desarrollo económico del futuro? 4.- ¿Cuál puede ser una forma eficiente de repartir los recursos económicos? 5.- ¿Cómo lograr que los beneficios empresariales sean "sostenibles"? 6.- ¿Cuál es la metodología que se propone para garantizar la sostenibilidad de este modelo económico? 7.- ¿En qué consiste el derecho de la competencia? 8.- ¿En qué consiste la Responsabilidad Social Corporativa? 9.- ¿Qué entiendes por cambio social? 10.- ¿Cuáles son los tratados de libre comercio en México?

TIPO DE CAMBIO SOCIAL -Cambio social por evolución -Cambio social por revolución

-Cambio social derivado

Page 64: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 64

Modelo económico: Estado mínimo y libre mercado & DESAFÍOS SOCIALES Y MODERNIZACIÓN

Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)

El estado mínimo, también conocido como el estado liberal, aborda la idea de que en una economía es necesario que el peso del sector público sea mínimo en comparación con el sector privado. La idea del estado mínimo está más defendida por los pensadores que están a favor del libre mercado para la economía, se originó con pensadores como Adam Smith, del siglo XVIII, apoyados hasta el siglo XIX por la economía clásica como una idea progresista en ese momento.

Actualmente, la idea detrás del estado mínimo contrasta con la del estado de bienestar, que está entrelazado con el keynesianismo y que requiere una mayor intervención del gobierno en la economía. Las fuertes, críticas al modelo de estado liberal debido a fallas del mercado, requieren la presencia del estado en el suministro de bienes y servicios públicos.

Características del libre mercado § No existe intervención del gobierno en la forma de regulaciones, fijación de precios, cuotas

o cualquier forma de intervención. § Ofertantes y demandantes interactúan libremente. § Los ofertantes pueden elegir que, cuánto y a qué precio vender. § Los consumidores pueden elegir, considerando la información que tienen disponible y sus

preferencias personales, qué, cuánto y a quién le comprarán.

Ventajas § El precio y la cantidad resultantes serán los apropiados para satisfacer las necesidades de los

consumidores y los recursos se aprovecharán de la mejor manera posible. § El mercado libre es el mecanismo más eficiente para asignar recursos cuando existe un

mercado competitivo. § La prosperidad está impulsada por la creatividad, el emprendimiento y la innovación, que

solo son realmente posibles en un mercado libre. § La libertad de elección de los consumidores.

Desventajas § El mercado libre no tiene en consideración cuestiones distributivas, por lo que pueden existir

grandes desigualdades entre los ingresos de las personas y su calidad de vida. § El libre mercado puede conducir a ahondar las diferencias entre ricos y pobres. § Las empresas, por su poder económico, puedan tener control sobre el mercado.

En vista de las fallas del sistema de libre mercado se plantean que el estado no solamente este para intervenir en soluciones de conflictos entre productores y consumidores, mediante la creación y establecimiento de leyes correctivas. Si no intervenir directamente en la economía del país, para que la sociedad alcance el bienestar máximo.

Corrupción, narcotráfico, crimen y violencia

Page 65: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 65

Ejercicio 29. Instrucciones. Lee el texto y contesta el mapa conceptual que se te presenta a

continuación

Las Consecuencias Del Libre Mercado y la Inoperancia Del Estado

En la década de los ochenta, en la sociedad mundial se da un desarrollo muy importante en la economía. Con el crecimiento económico a grande escala, se pone en marcha de manera formal el modelo de libre mercado que es la base de naciones capitalistas como Inglaterra y Estados Unidos. Este modelo afirma que las intervenciones del Estado no deben de ir en contra de las inclinaciones humanas, propugna por el crecimiento económico como razón de ser de la economía; promueve la restricción al máximo de la intervención estatal, la privatización de las empresas, la apertura de flujos financieros y la eliminación de programas generales en orden a crear oportunidades para todos, entre otras cosas…

Aunque en México en todo momento se ha vivido una situación de desigualdad, a partir de la entrada en vigor del modelo de libre mercado se acrecentó una pobreza generalizada, corrupción a gran escala como producto de la consecución de bienes a través de formas no convenidas, falta de empleos, abandono de procesos educativos por tener que trabajar para poder sacar adelante a las familias y otros factores. El modelo económico ha jugado un papel protagónico en este proceso de detrimento social. Este cambio generó modificaciones importantes dentro de la estructura productiva que impactó el mundo del trabajo y, por supuesto, la forma como se remunera el esfuerzo realizado por el trabajador.

Hay una factura social por la que el modelo sigue levantando suspicacias, por ejemplo, el libre mercado no satisface todas las necesidades, ni las necesidades de todos, sino que asigna los recursos productivos comunes bajo la lógica de la maximización del beneficio monetario privado. Otro aspecto, lo representa la desregulación general de la economía, que supera las barreras del estímulo a la iniciativa privada y se adentra en el terreno de la tiranía de los más fuertes o menos escrupulosos a saber, los monopolios, los oligopolios, las empresas especuladoras, entre otros.

La libre competencia nunca es real ni las personas ni las empresas ni las economías gozan de iguales oportunidades en la contratación de bienes y servicios. El mercado desregulado desconoce las desigualdades involuntarias y las ahonda provocando exclusión de los que no consumen; la desigualdad es enorme, América Latina y México con más de la mitad de población en pobreza son el mejor ejemplo. Los mercados concentran la riqueza en países ricos, que constituyen focos comerciales y financieros que se desarrollan, ante todo, entre sí.

Es evidente que el libre mercado hoy, requiere de control social y político para que distribuya con equidad y satisfaga las necesidades de todos. Este control debe ser “social y político”, no sólo autocontrol, respetando lo que el mercado haga bien e intentando mejorar aquello en lo que fracasa, es decir, su tendencia al monopolio; a favorecer intereses de unos cuantos y a la falta de solidaridad. Es la acción del estado democrático la que posibilita el libre mercado, porque sólo en una vida pública democratizada cabe hablar de debate social sobre el bien común y particularmente es la puesta en práctica del liberalismo político, lo que nos dará posibilidades a todos de conseguir la autorrealización que buscamos. En una sociedad como en la que vivimos, es evidente que el modelo se agotó y que el estado se ha visto rebasado por el poder del dinero. Los pocos ricos que ha generado el sistema económico, son un escándalo en relación con la mayoría de pobres que carecen de lo indispensable. Desde ahí se entiende el tema de la privatización y la cancelación de todo tipo de programas que igualen a los desiguales.

Fuente: Felipe de Jesús Balderas (2016). Periódico Vanguardia MX.

Page 66: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 66

b. Una vez completado el mapa realiza una conclusión breve, de media hoja, conforme a los conocimientos aprendidos.

Modelo económico: Libre comercio y REVOLUCIÓN DIGITAL Enrique Peña Nieto (2012-2018)

En las sociedades primitivas, una de las primeras necesidades de los seres humanos fue comunicarse. El lenguaje fue la primera herramienta creada para tal fin. A partir de entonces, la humanidad ha puesto toda su creatividad y su capacidad de invención en el desarrollo de tecnología de diversa índole que le permita comunicarse más y mejor con el resto de sus semejantes. En esta sección analizarás y reflexionarás en torno a la forma en que la ciencia

Innovaciones científico-tecnológicas y sus consecuencias sociales

Glosario Analógica. Señal que trasmite información mediante pulsos eléctricos de amplitud variable. Análogo. Que tiene analogía o similitud con una cosa.

Page 67: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 67

y la tecnología han contribuido al bienestar de la humanidad.

La revolución digital es el cambio de la tecnología mecánica, eléctrica y analógica a la tecnología digital, que ha tenido lugar desde 1980 y continúa hasta la actualidad. Implícitamente, el término también se refiere a los cambios radicales producidos por la informática y la tecnología de la comunicación durante la segunda mitad del siglo XX. Análogo a la revolución agrícola y la revolución industrial, la revolución digital marca el inicio de la era de la información. El centro de esta revolución es la producción en masa y el uso generalizado de los circuitos lógicos digitales, y sus tecnologías derivadas, incluido los ordenadores y la tecnología telefónica-fax.

En términos históricos se puede afirmar que la primera gran revolución tecnológica tuvo lugar aproximadamente hace 10 000 años en Mesopotamia y Egipto, cuando las comunidades de recolectores y cazadores desarrollaron tecnologías aplicadas a la agricultura y al pastoreo que les permitieron convertirse en sociedades agrícolas y sedentarias, y a esto se le conoce como revolución agrícola y tuvo importantes progresos en los métodos de cultivo, preparación de suelos, fertilización, irrigación, transporte y almacenamiento.

Efectos positivos y negativos

Aspectos positivos, incluyen una mayor interconexión, más fácil la comunicación, y la exposición de la información, el impacto económico de la revolución digital ha sido grande. Sin la World Wide Web (www), por ejemplo, la globalización y la contratación externa no serían tan viables como lo son hoy. La revolución digital cambió radicalmente la manera de cómo interactúan los individuos y las empresas. Las pequeñas compañías regionales de pronto tuvieron acceso a mercados mucho más grandes. Conceptos tales como on-servicios de la demanda y la fabricación y la rápida caída de costos de la tecnología hace posibles nuevas innovaciones en todos los aspectos de la industria y la vida cotidiana.

Los efectos negativos, incluyen la sobrecarga de información, los depredadores de internet, las formas de aislamiento social, y la saturación de los medios de comunicación. En algunos casos, el uso generalizado de aparatos digitales portátiles y equipos relacionados con el trabajo para uso personal – e-mail, mensajería instantánea, juegos del ordenador, se encuentran a menudo, reduciendo la productividad de las empresas.

Fuente: Hernández Flores, J. A. 2019 Ciencia Tecnología Sociedad y Valores. Ed. Book Mart México La revolución digital | La Revolución Digital (wordpress.com)

Innovaciones científicas y tecnológicas durante el modelo de Libre comercio

El sexenio del presidente Enrique Peña Nieto incumplió la promesa de hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social del país. El entonces rector de la UNAM, José Narro Robles, en el 2012, le entregó el documento Hacia una agenda nacional en ciencia, tecnología e innovación, en el que universidades, empresarios y organizaciones sociales de todo el país le plantearon una estrategia de largo aliento para incrementar la inversión en el sector y hacer del conocimiento una “palanca fundamental” para el crecimiento económico sustentable. El

Page 68: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 68

mandatario se comprometió a “contribuir a que la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico creciera anualmente y alcanzara el 1% del PIB”. No obstante, se dieron pasos hacia atrás.

Seis años después, las cosas no sólo se empantanaron, sino que hubo retrocesos, especialmente en el objetivo de “contribuir a la formación y fortalecimiento del capital humano de alto nivel”.

En el año de 2013, el Gasto en Investigación Científica y Desarrollo Experimental (GIDE) era de 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB). Para 2018, el presupuesto se contrajo a 0.47%, de acuerdo con datos del Sexto Informe de Gobierno. El descenso del GIDE no es sólo fue responsabilidad del gobierno federal, pues la participación del sector empresarial es la que más se ha mermado. En 2013, la iniciativa privada aportaba 35% del total del presupuesto en investigación científica, y la meta sexenal era elevarlo a 40 por ciento; no obstante, para este año el estimado fue de 22.8 por ciento. Esto quiere decir que por cada 100 pesos que se invierten en nuevas creaciones y alta tecnología, los empresarios aportan hoy 22, la mitad de los 44 que se invertían en 2006.

En los países industrializados, la tendencia es que la mayor parte del GIDE sea aportada por los empresarios. En Japón, por ejemplo, por cada 100 pesos invertidos en ciencia y tecnología, 78 los pone la iniciativa privada; en Alemania aporta 66, en Reino Unido 65 y en Estados Unidos 62.

En el año de 2012, había 10 investigadores por cada 10 mil personas de la población económicamente activa (PEA) y el objetivo sexenal era elevarlo a 12. Para el año de 2018, el índice bajó a siete investigadores mexicanos por cada 10 mil personas ocupadas. El potencial del país está muy por debajo de Japón, que tiene una tasa de 100 investigadores; Alemania, que posee 93; Reino Unido, con 88 y Canadá, con 84 científicos por cada 10 mil habitantes.

Otra meta que se fijó Peña Nieto fue elevar a 56 el porcentaje de graduados de doctorado en ciencias e ingeniería respecto al total de graduados de posgrado. La referencia es útil para medir el afán de una sociedad y su gobierno para involucrarse en la innovación y la investigación experimental. Al final de su mandato, el objetivo no sólo se incumplió, sino que cayó a 38.9% respecto al 53.2% que había en el último año del gobierno de Felipe Calderón.

Fuente: https://www.ejecentral.com.mx/el-ocaso-de-un-sexenio-gano-el-desden-hacia-la-ciencia/

El gobierno de Enrique Peña Nieto estuvo lleno de reformas profundas, hechos violentos y considerable polémica. Este sexenio será recordado por la desaparición de estudiantes, por los cambios estructurales que modificaron la constitución y por una derrota histórica del partido hegemónico que gobernó México durante tantas décadas.

Consecuencias sociales El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) concluyó que el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) dejó acciones insuficientes en el combate a la pobreza, pese a ser uno de sus principales compromisos durante el sexenio, tras obtener una medición promedio de 60.9 %. El organismo alertó que de 2012 a 2016, la pobreza extrema se redujo casi en la misma proporción con la que aumentó la pobreza moderada. Aunque el Consejo reconoció algunos avances de la administración de Peña Nieto en cuanto a carencias sociales, lo que redujo la pobreza

Page 69: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 69

extrema, también destacó el estancamiento en el ingreso de los hogares, lo que elevó la pobreza moderada.

Los datos presentados por CONEVAL sobre pobreza en México de 2012 a 2016 (última medición multidimensional de la pobreza del Consejo) refieren que 2.1 millones de personas salieron de la pobreza extrema en ese periodo, mientras la pobreza moderada aumentó en 2.2 millones de personas.

Otro de los puntos que detectaron es que hubo un comportamiento desigual en las diversas políticas sociales de la pasada administración. Por ejemplo, mientras en la cobertura de seguridad social y

alimentaria hubo logros destacados, en lo que tuvo que ver con urbanización y vivienda, y producción agrícola, pesquera y forestal los resultados fueron insuficientes.

Ante esta situación, el Consejo emitió una serie de recomendaciones: “Es necesario impulsar un crecimiento económico de largo plazo que incluya a cada uno de los sectores de la población; para ello sería pertinente implementar estrategias que impulsen la

productividad o redistribuyan el ingreso”

Fuente: Peña Nieto incumplió metas en desarrollo social: Coneval - El Sol de México | Noticias, Deportes, Gossip, Columnas

(elsoldemexico.com.mx) Los momentos que marcaron el sexenio de Enrique Peña Nieto – Noticieros Televisa

Ejercicio 30. Instrucciones. Lee el siguiente texto y contesta las siguientes preguntas

Inclusión social y ciudadanía en la era digital

Los avances tecnológicos han sido históricamente un factor central de transformación de los procesos productivos, el medioambiente y las condiciones de vida de las personas, así como el entorno social y las relaciones interpersonales. En la actualidad nos encontramos frente a una nueva ola de profundas transformaciones tecnológicas, la llamada cuarta revolución tecnológica, o la Industria 4.0. Más allá del internet y el uso generalizado de las tecnologías de información y comunicación, se avanza en nuevas tecnologías que modifican actividades y procesos en variados ámbitos, como la inteligencia artificial, la impresión en tres dimensiones, la robótica y la biotecnología. Así, en la etapa actual las nuevas tecnologías están nuevamente modificando los paradigmas de producción y consumo, así como la forma en que nos relacionamos y se desarrolla la sociedad. En este nuevo contexto, lo digital está irrumpiendo en distintas dimensiones de la vida, la producción, las relaciones sociales, la salud, educación, el consumo, entre otras. Esto ha llevado a que en la actualidad se hable de comunidades, economías, gobiernos e identidades digitales. La incorporación creciente de los equipos digitales, así como el acceso a internet ampliado, ha llevado a una situación de constante conexión, una población que cada día realiza más actividades en línea, al igual que gobiernos y mercados. Este proceso de cambio es particularmente relevante para una sociedad como la de América Latina y el Caribe, que cuenta con altos niveles de desigualdad. Si se implementan acciones favorables con la inclusión, los nuevos cambios tecnológicos en curso pueden ser una gran oportunidad para disminuir las brechas existentes y aminorar la huella social negativa del modelo de

Page 70: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 70

desarrollo actual. Alternativamente, pueden convertirse en un agente de exclusión que intensifique dichas brechas. Las nuevas tecnologías son una gran oportunidad para avanzar hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tienen el potencial de propiciar la inclusión, generar nuevos espacios de participación y autonomía económica, ampliar el acceso a la educación, a la salud, a la protección social, a la cultura y a la información, mejorar las condiciones de trabajo y promover el trabajo decente y reducir los impactos ambientales. Es decir, pueden facilitar el avance en diversas esferas de lo social, económico, productivo y medioambiental. Pero se requieren estrategias, políticas públicas y acciones que las orienten a dichos fines, de lo contrario se corre el riesgo de generar efectos negativos en todos esos ámbitos, acrecentando brechas, concentrando privilegios y aumentando desigualdades, de ingresos, de derechos y de oportunidades. Existe una clara preocupación en relación con la automatización y los efectos en el mercado laboral, pero los riesgos de exclusión son más amplios, su irrupción supone nuevas habilidades, conocimientos, modelos de comunicación y estilos de vida que requieren adaptación para ser parte de esta nueva sociedad, como ciudadanos plenos. Los países han desarrollado estrategias y medidas para avanzar en este nuevo mundo digital. Los rápidos avances en esta materia han generado una evolución de la brecha digital, donde ya no es el acceso físico la principal barrera, sino las diferencias en el uso y las oportunidades que provee la red para la población. Así, las desigualdades existentes en lo material y social se replican en el mundo digital, donde las posibilidades de uso para la población están muchas veces determinadas por su edad, género, discapacidad, raza, etnia, estrato social y localización. Frente a este escenario, de oportunidades y desafíos, es clave analizar cómo estos cambios afectan la inclusión social y laboral de la población, y si la digitalización está generando nuevos espacios para erradicar la pobreza y disminuir la desigualdad, o bien sigue ampliando brechas.

Fuente: https://www.cepal.org/es/eventos/inclusion-social-ciudadania-la-era-digital.

¿Cómo se entiende el concepto de inclusión social y ciudadanía en la era digital? ¿Qué ocurre con la ciudadanía y la participación frente a estas nuevas formas de relacionarse?

¿Cómo usar las tecnologías para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo?

¿Qué experiencias positivas podrías destacar para este proceso?

Plasma a través de un mapa metal los tres conceptos claves: inclusión social, ciudadanía y era digital

Glosario Relaciones interpersonales. Es una interacción recíproca entre dos o más personas. Se trata de relaciones sociales reguladas por las leyes e instituciones. Paradigmas. Son modelos a seguir, es decir conceptos, personas, ideas, comportamientos, etc. Que ejercen de ejemplo en la sociedad. Inclusión. Es la acción que trata de integrar a un cierto grupo de personas que son considerados como minorías en la sociedad. Estrategias. Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado. Acrecentando. Hacer que algo sea mayor en cantidad, tamaño, intensidad, importancia, etc. Inclusión social. Es el acceso a toda persona a la educación, servicios de salud, oportunidades de trabajo, vivienda, seguridad, etc., dentro de una sociedad, sin importar su origen, religión, etnia, orientación sexual, capacidad intelectual, genero, situación financiera.

Page 71: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 71

Bibliografía

§ EcuRed contributors. (13 de agosto de 2019). Investigación científica. Obtenido de Investigación científica: https://www.ecured.cu/index.php?title=Investigaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica&oldid=3501260

§ Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw HIll.

§ Bajoit, G. (2014). Relaciones de clases y modos de producción:. Cultura y representaciones sociales, 9-53. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102014000200001

§ Coello, V. (06 de junio de 2017). Portafolio- Sociedad y Cultura. Recuperado el 23 de junio de 2020, de http://valeriacoello.blogspot.com/2017/06/11-los-cinco-modos-de-produccion-de-la.html

§ EcuRed, c. (29 de agosto de 2019). Modo de producción. Recuperado el 23 de junio de 2020, de Modo de producción: https://www.ecured.cu/index.php?title=Modo_de_producci%C3%B3n&oldid=3532322

§ Méndez, M. J. (1990). Fundamentos de economía. Ciudad de México: McGraw Hill. § Báez Paz Guillermina metodología de la investigación, México 2017, Ed. Patria. § Reyes Corona Mauricio, Metodología de la investigación, México, Grupo editorial FLACSO § Bibliografía § https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=7i_W9utnQHQ&feature=emb_logo

Consultado, 28 de junio de 2020. § https://www.tekmaneducation.com/blog/2019/12/01/metodo-cientifico/ Consultado, el 28

de junio de 2020. § https://concepto.de/metodologia/#ixzz6QOWnRWxs Consultado 24 de junio de 2020. § https://concepto.de/metodologia/#ixzz6QOXV2Gy8 Consultado 24 de junio de 2020 § https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-

investigacion.pdf Autores: Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S. 76-78. Actualización 27/05/2002. Consultado 30 de junio de 2020.

§ https://www.redalyc.org/pdf/676/67681519.pdf Consultado 30 de junio de 2020. § https://www.diferenciador.com/objetivos-generales-y-

objetivosespecificos/#:~:text=El%20objetivo%20general%20es%20un,la%20completa%20realizaci%C3%B3n%20del%20trabajo. Consultado 27 de junio de 2020. https://metinvestigacion.wordpress.com/2008/03/07/clasificacion-de-la-investigacion/ Consultado 27 de junio de 2020. Revisado por Eliza Arias • Lingüista

§ http://yanadiscaballero.weebly.com/uploads/3/8/0/5/38057271/lista_de_cotejo_para_evaluar_mapa_conceptual.pdf Consultado el 24 de junio de 2020.

§ Eumed. Modo de producción asiático. Obtenido de eumed.net Consultado el 24 de junio de 2020.

§ Corona Sánchez, Eduardo. ¿Modo de producción asiático o tributario?. Recuperado de jstor.org Consultado el 24 de junio de 2020.

§ San Miguel, Jorge. El modo de producción asiático y el fin del capitalismo. Obtenido de politikon.es Consultado el 24 de junio de 2020.

§ Bob Jessop, Russell Wheatley. Karl Marx’s Social and Political Thought, Volúmen 6. Recuperado de books.google.es Consultado el 24 de junio de 2020.

§ International Encyclopedia of the Social Sciences. Asiatic Mode Of Production. Obtenido de encyclopedia.com Consultado el 24 de junio de 2020.

Page 72: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 72

§ Oxford reference. Asiatic mode of production. Obtenido de oxfordreference.com Consultado el 24 de junio de 2020.

§ Encyclopedia69. Asiatic Mode Of Production. Obtenido de encyclopedia69.com Consultado el 24 de junio de 2020.

§ Offer, J. On the Inapplicability of “Oriental Despotism” and the “Asiatic Mode of Production” to the Aztecs of Texcoco. Recuperado de cambridge.org Consultado el 24 de junio de 2020.

§ https://www.lifeder.com/modo-produccion-asiatico/#:~:text=El%20modo%20de%20producci%C3%B3n%20asi%C3%A1tico,y%20de%20la%20Am%C3%A9rica%20prehisp%C3%A1nica. Consultado el 24 de junio de 2020.

§ Sánchez, J., Del campo a la ciudad. Barcelona, Salvat, 1982. § Atlas de Migraciones lnternas de México. Instituto de Geografía, México, UNAM, 1988. § Puyol, R. Población y Espacio: problemas demográficos mundiales, Madrid, Cincel, 1990. § https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/933/1/trbs246.pdf § Los Movimientos de la Población. Las Migraciones

http://www.objetos.unam.mx/geografia/migraciones/index.html § Alva Francisco et alt, Población y desarrollo en México, una síntesis de la experiencia reciente,

Conaculta, 2001. § Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc, Estructura socioeconómica de México (1940-2000), LIMUSA

NORIEGA EDITORES, 1997. § Archivo General de la Nación. (2018). Resguarda memorias de la época del Desarrollo

estabilizador. 05 junio 2021, de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/agn/es/articulos/agnresguarda-memorias-de-la-epoca-del-desarrollo-estabilizador?idiom=es.

§ Loaeza, Soledad, Clases Medias y Autoritarismo, 1940-1970, El Colegio de México. § Lustig, Nora Claudia et alt, México, Evolución económica, pobreza y desigualdad, Washington,

D. C. 1997. § Llerenas, V. (2018). El desarrollo estabilizador. 05 junio 2021, de EL ECONOMISTA Sitio web:

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-desarrollo-estabilizador-20180405-0138.html. § Manríquez Payán, Aarón, Estructura Socioeconómica de México, Primera Edición 1996, Centro

de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 37, 1996. § Muñoz Izquierdo, Carlos, Educación, Estado y Sociedad en México (1930-1976), Ponencia

presentada en el I Foro Latinoamericano de Educación Comparada, 19-22 de marzo de 1980, Colima, Colima, Centro de Estudios Educativos A. C., 1980.

§ Organización de las Naciones Unidas (2015). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado el 11 de julio del 2021 en: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights.

§ Raymundo Eurico Trejo Hernández, Erika Téllez Mora (2019). Libro Emprende la CTSyV, Segunda edición 2019, editorial progreso del EDELVIVES., pp. 111-113.

§ REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª edición(2014) [versión 23.4 en línea]. Recuperado el 12 de Julio 2021 en https://dle.rae.es

§ Secretaría de Gobierno. (2020). PROGRAMA SECTORIAL DERIVADO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024. Carmona, F., Montaño, G., & Aguilar, A., de UNAM Sitio web: http://ru.iiec.unam.mx/2316/1/ElMilagroMexicano.pdf.

§ La apertura comercial y el crecimiento – El Financiero § http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672007000400089 § APA Juan Manuel Ocegueda Hernández. (Dic 2007). Apertura comercial y crecimiento en las

regiones de México. Scielo, 66, 15

Page 73: Manual de apoyo para el aprendizaje híbrido o virtual ...

Academia Nacional de Ciencia,Tecnología, Sociedad y Valores 73

§ https://aristeguinoticias.com/3012/mexico/claves-del-tlc-a-20-anos-de-su-entrada-en-vigor/

§ APA Redacción AN. (dic. 2013). TLC a 20 años de su entrada en vigor. Aristegui noticias, 2 § Elaboración. Huerta Montiel Armando Javier cbtis 97 Saltillo Coahuila § Álvarez Arellano José Libio cbtis 249 tabasco. § https://www.mincetur.gob.pe/wp-

content/uploads/documentos/comercio_exterior/Sites/Bid/pdfs/Qu%C3%A9%20es%20un%20TLC.pdf.

§ 2 Jiménez, G; J. A. Lopez y J. Saurina (2007): "How does competition impact bank risk taking? Working Paper 2007-23, Federal Reserve Bank of San Francisco. Keeley, M.C. (1990): "Deposit insurance, risk and market power in banking" American Economic Review, 80, 1183-1200. Martínez-Miera, D. y R. Repullo (2010): "Does competition reduce the risk of bank failure?" Review of Financial Studies, 23 (10), 3668-3664. Salas.

§ Estructura socioeconómica de México, 2016-06-15. Recuerdo de www.ordeneconomiconeoliberalismo.wordpress.com

§ El neoliberalismo, Jesús Torres G., 2020. Recuperado de www.milenio.com § Estructura política (mex) no 20 CM mayo/ago. 2010. Sistema político mexicano, Héctor

Zamitiz G. director de ciencias políticas y sociales por la UNAM. Recuerdo de scielo.org.mx § 6 claves del sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Grupo mundo ejecutivo.mundoadmin 24

julio 2019 recuerdo de mundoejecutivo.com.mx § Torres, M. (2019). Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores. México: Anglodigital