MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... ·...

25
GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD ZONA NORTE

Transcript of MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... ·...

Page 1: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

GÓMEZ PALACIO, DGO.

ABRIL 2013

MANUAL CONTRAINCENDIOS

COMISION FEDERAL DE

ELECTRICIDAD ZONA NORTE

Page 2: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 2

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

.

INDICE

Tema

¿Qué es el fuego?

Tetraedro del fuego

Metodos de extinción

Tipos de combustibles

Como usar un extintor

Tipos de extintores

Métodos de transmisión del fuego

Mangueras y formas de ataque

Traje de bombero

Definiciones y conceptos

Page 3: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 3

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

¿QUÉ ES EL FUEGO?

Es una reacción química de oxidación que resulta de la combinación de oxígeno, calor y combustible en condiciones y proporciones adecuadas.

Tetraedro del fuego

En el fuego intervienen 4 factores:

1. Calor

2. Oxigeno ó Comburente (Alimenta la combustión, al proporcionar la

atmósfera adecuada para ello. En casi todos los incendios el oxígeno del

aire es el que desempeña este papel).

3. Combustible se requiere para elevar la temperatura del combustible puede ser sólido, líquido o gaseoso.

4. Reacción en cadena: si la cantidad de calor desprendida es elevada, el material combustible seguirá descomponiéndose, desprenderá más vapores que se combinarán con el oxígeno, se

inflamarán y el fuego aumentará

Page 4: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 4

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

De acuerdo al Tetraedro de fuego, existe un método de extinción del fuego de acuerdo a cada componente indicado en el Tetraedro

ENFRIAMIENTO.- Se efectúa a través de la disminución de la temperatura absorbiendo el calor

SOFOCACION.- Se desarrolla a través de la eliminación del oxígeno del ambiente o el aislamiento del fuego con éste

ELIMINACION DE COMBUSTIBLE.- Es el aislamiento o separación del material combustible del incendio.

INHIBICION.- Consiste en la ruptura de la reacción en cadena mediante sustancias que tienen la propiedad de interrumpirla

Acción Factor: Actuación: Ejemplo:

Eliminación (enfriamiento)

CALOR

Es enfriar el combustible, absorbiendo el calor hasta detener la reacción de combustión.

Hechar agua a un fuego de madera. Efecto de la nieve carbónica sobre el combustible.

Supresión (sofocación)

COMBURENTE (usualmente, oxígeno)

Es evitar la llegada de oxígeno, eliminando o disminuyendo su concentración, a la superficie del combustible.

Cubriendo con una tapa un recipiente que contenga un líquido ardiendo. Uso de mantas y telas mojadas

Supresión COMBUSTIBLE

Eliminando este factor, se lograra la extinción del incendio.

Cierre la llave de paso del combustible (líquido o gas) o aislando combustible sólido.

Inhibición REACCIÓN EN CADENA

Adiciona sobre el fuego químicos que detienen la reacción dando productos inertes).

Efecto inhibidor de la reacción química (combustión) por el polvo químico.

Page 5: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 5

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

Page 6: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 6

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

Clasificación de incendios Los fuegos se clasifican en varios tipos, tomando

en cuenta los materiales combustibles que los alimentan. Estos fuegos se denominan con las letras “A”,”B”,”C”, “D”, y “K”. Incendios Clase “A”.- Los incendios de la clase “A” son los que ocurren en materiales sólidos tales como trapo, viruta, papel, basura. Cuando se produce un fuego al quemarse el material sólido, se agrieta, produce cenizas y brazas. El enfriamiento logrado por el agua o por soluciones que contienen grandes porcentajes de ella, como por ejemplo la espuma, es lo más adecuado para la extinción de estos incendios (Madera, tela,

papel, cartón, hule, plásticos, carbón, algodón, etc). Incendios Clase “B”.- Son aquellos que se producen en la mezcla de un gas, como el butano, propano, etc., con el aire; o bien, de la mezcla de los vapores que se desprenden de la superficie de líquidos inflamables, como la gasolina, aceites, grasas, solventes, etc. La reducción de la cantidad de aire (oxígeno) o la acción de inhibir o evitar la combustión es de vital importancia para apagar. Lo más indicado para el combate de estos incendios es el empleo del polvo químico seco, bióxido de carbono, espuma y líquidos vaporizantes, dependiendo de las

características del fuego. Incendios Clase “C”.- Se clasifican como incendios tipo “C” aquellos que ocurren en material eléctrico o cerca de equipo eléctrico “vivo”; para combatirlos se debe usar agentes extintores no conductores, como los polvos químicos secos, bióxidos de carbono y líquidos vaporizantes. La espuma o el agua no deben usarse, ya que son conductores de la electricidad. El polvo químico seco (a base de monofosfato de amonio) se usa con buenos resultados para abatir la flama al formar una capa en la superficie

de estos materiales, la cual tiende a impedir una combustión posterior

Se incluyen sólidos de difícil combustión como los metales combustibles, el magnesio, titanio, circonio, sodio, potasio, litio, calcio, zinc, etc.

Fuegos en equipos de cocina y similares, en donde el combustible son aceites y grasas orgánicas

Page 7: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 7

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

¿Cómo usar un extintor?

• 1. Mantenga la calma. De lo Contrario, su acción puede ser mas peligrosa que el mismo fuego.

2.- Quitar el seguro del extintor.

3. Sujetar la manguera con firmeza

4. Apriete la palanca de disparo una vez para cerciorarse que el extintor

tiene presión.

5.- Acercarse al fuego, a una distancia de 3 ó 4 metros o lo que nos

permita el calor. Dirija el agente extinguidor hacia la base de la llama con

movimiento de zig-zag.. Es conveniente tener a mano otra persona con

extintor por si éste no funciona o se acaba.

(Nunca combata el fuego en contra del viento)

• 6.- No debe correr, ni darle la espalda al fuego, tampoco ingresar a un

recinto con gran cantidad de humo, ni descargar el extintor si no

puede ver donde va a lanzar el agente extintor.

7.- La carga de un extintor dura aproximadamente de 10 a 20 segundos;

por esta razón, no hay que desperdiciarla, sino actuar con eficacia y

rapidez.

Page 8: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 8

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

Tipo de extintor se debe utilizar

Recuerda: Nunca utilizar agua en fuegos de aceite, alcohol, gasolina o

electricidad.

Page 9: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 9

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

METODOS DE TRASMISION DEL FUEGO

El fuego una vez iniciado, y en el caso de no ser detectado o controlado a tiempo, se expande a otros lugares, se trasmite.

Transmisión por Conducción.- Se efectúa por contacto directo dentro de un mismo cuerpo u otro.

Transmisión por Convección.- Se efectúa por aire en movimiento al ascender, debido a su menor densidad.

Transmisión por Radiación.- Se efectúa la transmisión desde un cuerpo hasta otro, separado de aquel a través del aire.

MASA CALIENTE

Page 10: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 10

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

Fases del fuego Los fuegos pueden comenzar en cualquier momento del día y de la noche si el peligro existe. Si el fuego ocurre cuando las áreas están ocupadas, hay la probabilidad de que pueda ser descubierto y controlado en su fase inicial. Pero si ocurre cuando el edificio está cerrado y desierto, el incendio puede avanzar sin ser detectado hasta que alcanza mayores proporciones. Cuando el fuego se encuentra confinado en una edificación o habitación, la situación que se genera requiere de procedimientos de ventilación cuidadosa y previamente calculados para poder combatirlo, prevenir mayores daños y reducir los riesgos. Este tipo de fuego se puede entender más fácilmente mediante la investigación de sus tres etapas de progreso. Fase incipiente. En la primera fase, el oxígeno contenido en el aire no ha sido significativamente reducido y el fuego se encuentra produciendo vapor de agua (H2O), bióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), pequeñas cantidades de bióxido de azufre (SO2) y otros gases. Fase de libre combustión. La segunda fase involucra las actividades de libre combustión del fuego, durante esta fase el aire rico en oxigeno es lanzado hacia la llama, a medida que la elevación de los gases calientes se expanden lateralmente desde el techo hasta abajo forzando el aire frío hacia niveles inferiores y facilitando así la ignición de materiales combustibles. Este aire caliente es perjudicial para los las vías respiratorias. Fase latente. En la tercera fase, la llama puede dejar de existir si el área confinada es cerrada suficientemente. A partir de este momento la combustión es reducida a ascuas incandescentes. El local se llena de humo denso y gases hasta un punto que se ve forzado a salir al exterior por el aumento de la presión. Se producirá hidrógeno y metano de los materiales combustibles que se encuentran en el área, estos gases combustibles serán añadidos a aquellos producidos por el fuego y posteriormente se incrementará el peligro para los bomberos y creará la posibilidad de Explosión de Flujo de Aire en Retroceso (BACKDRAFT). Explosión de flujo de aire en retroceso (BACKDRAFT). Debido a que en la tercera fase del fuego (Fase latente) la combustión es incompleta, no existe suficiente oxigeno para alimentar el fuego, sin embargo, debido al calor generado en la fase libre, la combustión se mantiene y las partículas de carbón, que no se han quemado o cualquier otro producto de la combustión, están esperando para entrar en una rápida combustión cuando se le suministre más oxígeno.

Page 11: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 11

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

En este momento, una ventilación adecuada superior liberará humo y los gases calientes no consumidos, pero una ventilación inadecuada proveerá el oxigeno suficiente y la combinación casi terminada se reiniciará de forma violenta

Manguera.- es un tubo flexible para acarrear agua bajo una presión desde una fuente de abastecimiento hasta un punto en que se descarga.

Las mangueras contra incendios se acorta y se acoplan en tramos de 15 metros para facilidad del manejo y reemplazo, pero hay de longitudes mayores

1 pulgada x 100 metros cubierta con caucho

11/2 x 15, 30, o 50 metros

21/2 x 15 metros cubierta por dentro con caucho de 1 o 2 capas de algodón, nylon, rayón, vinilo y fibras de poliéster.

Cuidados.- Debido a que las mangueras son usadas durante el combate de un incendio, es natural que este sujeta a todo tipo de agresiones.

Page 12: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 12

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

TIPOS DE CHORRO

CHORRO DIRECTO Se emplea para:

Penetración en material del tipo “A” Enfriar equipos Barrido de líquidos Alcance

CONO DE PODER Se emplea para:

Incendio de líquidos Penetración en material del tipo “A” Enfriar áreas o equipos demasiado calientes Barrido de líquidos Extraer grandes cantidades de calor en áreas cerradas Ventilación forzada

Page 13: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 13

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

CORTINA Se emplea para:

Proteger al elemento humano En cierre de válvulas Avances y retrocesos controlar calor y flamazos en incendios

Trajes contra incendio El equipo de protección personal está diseñado para cubrir de la radiación de calor todas las partes externas del cuerpo y es compuesto por los siguientes elementos: _ Casco.- Protección contra impactos y altas temperaturas. El material de construcción más común es policarbonato, fibra de vidrio, termoplástico y silicón, con protección de tela nomex (retardante de la combustión). _ Chaquetón.- Protección contra abrasiones y altas temperaturas. Tiene doble broche al frente y mangas con puños de seguridad. Está compuesto de tres forros: un forro exterior retardante a la flama, comúnmente de tela nomex,; un forro central impermeable, fabricado generalmente de neopreno; y un forro interior térmico contra calor excesivo fabricado generalmente de lana. _ Pantalón.- Igual que el chaquetón, protege contra abrasiones y altas temperaturas. Se sostiene por medio de tirantes y un broche en la cintura. Consta de tres forros idénticos al chaquetón. _ Botas.- Ofrecen protección contra pinchazos, contusiones, cortaduras y altas temperaturas. Están compuestas de hule con forro interior de lana, más una plantilla interior de acero inoxidable y un casquillo en la punta

Page 14: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 14

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

Escuadras La formación. La formación más comúnmente adoptada por las líneas de combate de incendios, es formarse del mismo lado del pitonero (lado izquierdo de la manguera), donde el ayudante toma distancia con la mano derecha sobre el hombro izquierdo del pitonero y el liniero se coloca a distancia suficiente para mantener el control de la manguera cuando la línea avanza o retrocede, en caso de que haya más hombres en la línea (ayudantes) éstos deberán guardar la misma distancia que hay entre el ayudante y el pitonero, pero con respecto al hombre de adelante. La pisada. Lo primero que se debe hacer es asegurarse de pisar firme, pues con frecuencia se estará expuesto a resbalones, tropezones, etc., principalmente cuando el agua cubre el suelo y no se ve donde se pisa. Durante las maniobras de combate de incendios con líneas de ataque, el personal que las integra debe desarrollar diversos movimientos para desplazarse de un lugar a otro, incluso a diferentes velocidades, pero siempre haciéndolo de manera coordinada. Existe una posición específica para los integrantes de la línea, al desplazarse con ella, las personas que portan la línea deben colocar su pie izquierdo adelante, con la punta hacia el frente, separando el pie derecho y formando un ángulo entre los pies de forma que el bombero se sienta cómodo. La manguera debe sujetarse con ambas manos, colocando la izquierda delante del cuerpo casi totalmente extendida, mientras que el brazo derecho sostiene la manguera bajo la axila, colocando en forma de escuadra perpendicular el tronco del cuerpo. El tórax estará un poco inclinado hacia el frente y la vista dirigida en la misma dirección. Los desplazamientos pueden ser avances, retrocesos, laterales izquierdos y laterales derechos. En ocasiones, por enfrentar el incendio a contraviento, estos desplazamientos pueden realizarse abajo, en cuclillas con vista al frente, para evadir los productos de la combustión Posiciones del personal en las líneas de ataque. Las líneas de ataque de incendios con mangueras deben estar compuestas por lo menos por tres personas con funciones específicas: Boquillero o pitonero: va al frente de la línea, su misión es aplicar correctamente los chorros de agua según se requiera en la extinción del incendio. Es quien porta y opera la boquilla; además da instrucciones a otros miembros de la línea.

Page 15: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 15

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

Ayudante de boquillero o pitonero: va detrás del boquillero, su misión es contrarrestar la presión de la manguera para darle libertad al boquillero al operar la boquilla, así como la facilidad para desplazarse. Liniero: debe asegurarse de proporcionar manguera a la línea sin interrupciones. Asimismo debe recogerla, evitar que estorbe en los retrocesos y asegurar el suministro de agua a la línea.

ELEMENTOS DE CONEXIÓN

TOMAS SIAMESAS

PRODUCTOS

Page 16: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 16

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

DEFINICIONES Con carácter general, las que se definen en el PG.IV.03, y también las definiciones y conceptos más utilizados en la documentación aplicable a la protección contra incendios, que a continuación se indican con el objeto de esclarecer la misma: Abastecimiento de agua: Sistema formado por una o varias fuentes de alimentación de agua, uno o varios sistemas de impulsión y una red general de incendios y destinado a asegurar, para uno o varios sistemas de protección contra incendios, el caudal y presión de agua necesarios durante el tiempo requerido. Aditivo: Componentes de propiedades específicas que mejoran alguna de las características del producto al que se añade.

A.F.F.F: Aqueous Film Forming Foam (Espuma formadora de película de agua).

Agente extintor: Producto cuya acción, al ser proyectado sobre un fuego en

cantidad suficiente y de forma adecuada, provoca la extinción del mismo.

Agente humectante: Compuesto que se añade al agua para reducir su

tensión superficial, facilitando su penetración en los materiales, y

favoreciendo por tanto su extinción.

Agente impulsor: Producto que provoca la presión necesaria para la

proyección del agente extintor.

Alarma: Señal luminosa o acústica que avisa de la producción de un

incendio o de la posibilidad de que ocurra.

Anhídrido carbónico: Agente extintor gaseoso que desplaza el oxígeno.

Antideflagrante: Técnica destinada a evitar la iniciación o propagación de

una combustión en atmósferas inflamables.

Áreas de fuego: Sección de un Edificio o Edificio completo, separado de otras

áreas, por barreras de fuego físicas de rango de resistencia al fuego

especificado, garantizando la imposibilidad de propagación del fuego

desde esta área a otras o viceversa, durante el tiempo de resistencia fijado.

Autoextinguible: Material o producto que no mantiene la combustión

cuando se retira la fuente de ignición.

Page 17: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 17

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

Barrera de fuego: Componentes de construcción (paredes, cerramientos,

forjados), así como sellados, puertas, compuertas, protecciones pasivas, etc.

que son cualificados por laboratorios aprobados como resistentes al fuego en

un rango determinado, y son empleados para evitar la propagación del

fuego.

Barrera de humo: Elemento constructivo especialmente diseñado para

controlar el movimiento del humo.

BLEVE: Explosión de vapores en expansión y líquidos en ebullición.

Boca de incendio equipada (BIE): Conjunto de válvula, manguera y lanza,

conectado de forma permanente a un abastecimiento de agua, destinado

a la protección de incendios.

Boilover: Súbito rebosamiento por ebullición de una parte de los crudos

residuales de un depósito de derivados del petróleo, debido a la ebullición

del agua que forma la espuma del petróleo.

Bomba Jockey: Bomba que mantiene la presión en la red de agua contra

incendios.

Bomba principal: Bomba que suministra la presión y el caudal de agua

necesarios. Puede estar accionada por un motor eléctrico o por uno diesel.

Brigada contra incendios: Grupo constituido de personas entrenado para

tomar las medidas necesarias en caso de incendio.

Carga de un extintor: Peso o volumen de agente extintor contenido en el

extintor.

Carga térmica específica de combustión: Cantidad de energía desprendida

por zona, suponiendo una combustión total de todo el combustible

contenido, dividida por la superficie total en planta de dicha zona

(Mcal/m2).

Columna húmeda: Tubería de alimentación a los sistemas de extinción que se

encuentra presurizada por agua de la propia red permanentemente.

Page 18: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 18

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

Columna seca: Tubería de alimentación a los sistemas de extinción que se

encuentra normalmente vacía y que solamente se alimenta con agua a

presión en el momento de su empleo.

Comburente: Sustancia que oxida al combustible en las reacciones de

combustión.

Combustible: Cualquier material que puede arder o sufrir una rápida

oxidación.

Combustión: Reacción de oxidación-reducción rápida y exotérmica.

Cortafuegos: Barrera física que separa elementos combustibles, impidiendo la

propagación del fuego de uno a otro.

Conducción: Velocidad de propagación del calor a través de un material.

Convección: Transmisión del calor a través de un fluido por mezcla de una

parte del fluido con otra.

Deflagración: Combustión en la que la velocidad de propagación es superior

a un metro por segundo, e inferior a la velocidad del sonido.

Densidad de aplicación: Caudal que se descarga por unidad de superficie

para lograr el efecto previsto (extinción, control o protección estructural).

Detección de incendios: Acción de manifestar la existencia de un incendio,

mediante elementos sensibles a alguno de los fenómenos que acompañan al

fuego.

Detector: Elemento sensible que realiza la detección.

Detector de humo: Detector que detecta los humos visibles basado en la

absorción o difusión de la luz por los humos en una cámara de medida.

Detector de llama: Detector que percibe las radiaciones infrarrojas o

ultravioletas, según tipos, que acompañan a las llamas.

Page 19: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 19

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

Detector térmico: Detector que detecta una temperatura fija (estáticos) o un

gradiente predeterminado de temperatura (termovelocimétricos).

Detector iónico: Detector que percibe los gases de la combustión.

Detonación: Combustión en la que la velocidad de propagación es igual o

superior a la del sonido.

Devanadera: Soporte giratorio en el que se enrollan las mangueras de lucha

contra incendios para su extensión y utilización.

Duración esperada de fuego: Tiempo aproximado de duración de un

incendio postulado en una zona (combustión total de todo el combustible

contenido en la zona).

Eficacia de un extintor: Magnitud indicativa del tamaño y clase de fuego que

es capaz de extinguir un extintor portátil bajo condiciones de ensayo

normalizadas.

Energía de activación: Energía mínima para el inicio de la reacción en

cadena.

Espuma: Agente extintor generado por la adición al agua de un

espumógeno y aire.

Espumante: Mezcla de agua con el espumógeno.

Espumógeno: Aditivo químico que con el agua forma el espumante.

Explosión: Liberación súbita de gas a alta presión en el ambiente, con onda

de presión asociada cuyo componente principal es una onda de choque.

Extintor: Aparato que contiene un agente extintor que puede ser proyectado

y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interna.

Fuego: Desprendimiento de luz y calor producido por la combustión de un

cuerpo.

Fuente de ignición: Foco de energía capaz de originar una combustión.

Page 20: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 20

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

Halon: Hidrocarburo en el que los átomos de hidrógeno han sido sustituidos

por elementos halógenos, y que se utiliza como agente extintor.

Hidrante: Conexión para manguera contra incendios, cuyo suministro de

agua aporta caudal y presión suficiente, incluso en la fase más intensa del

fuego.

Humo: Conjunto visible de partículas sólidas y líquidos en suspensión,

resultante de una combustión.

Ignición: Acción de originar una combustión.

Incendio: Fuego no deseado que se propaga y causa daños.

Inertización: Mecanismo de extinción consistente en disminuir la

concentración o cantidad de comburente, o en eliminarle totalmente.

Inhibición: Mecanismo de extinción consistente en la desactivación de los

radicales libres intermedios para provocar la no continuidad de la reacción

en cadena.

Lanza: Pieza que conectada al extremo de la manguera, permite dirigir, y a

veces regular, la proyección de agente extintor.

Límite Inferior de Inflamabilidad (L.I.I): Concentración de gas o vapor

combustible en el aire por debajo de la cual no se produce la combustión.

Límite Superior de Inflamabilidad (L.S.I): Concentración de gas o vapor

combustible en el aire por encima de la cual no se produce la combustión.

Línea de detección: Conjunto de detectores interrelacionados entre sí

mediante un conducto eléctrico, que dan señal de alarma.

Manguera de incendio: Tubo flexible o semirrígido destinado al suministro de

agua para la lucha contra incendios.

Monitor: Lanza de gran calibre instalada sobre un soporte y equipada con

mandos de maniobra que permiten la orientación del chorro en altura y

dirección.

Page 21: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 21

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

Muro cortafuegos: Elementos constructivo separador que cumple los criterios

de resistencia al fuego.

Panel centralizador: Panel ubicado en sala de control donde se centralizan

las señales de los paneles locales.

Panel local: Paneles de Planta donde se recogen las señales de uno o varios

sistemas de alarma y la transmiten al panel centralizador.

Parada segura: Parada del reactor, que mantiene la reactividad por debajo

del valor crítico definido en las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento

de la Central, eliminándose al tiempo el calor residual generado.

P.C.I: Protección Contra Incendios.

Polvo polivalente: Tipo de polvo extintor cuyo componente básico es el

fosfato monoamónico.

Proporcionador de espumógeno: Equipo que introduce el espumógeno en la

línea de agua, en proporciones predeterminadas respecto al caudal que

circula por dicha línea.

Puerta cortafuegos: Puerta resistente al fuego de rango de resistencia al

fuego determinado que son cualificadas por laboratorios aprobados, y son

empleadas para evitar la propagación del fuego.

Pulsador: Componente que cuando es accionado manualmente transmite

una señal de alarma al panel de incendios.

Resistencia al fuego: Capacidad de un material para resistir la acción del

fuego.

Ruta de escape: Camino señalizado dentro de la Central que facilita la salida

de un área determinada a otra segura.

Sistema de preacción: Sistema cuyo disparo viene condicionado a dos

acciones, una previa de la detección y otra propia del mismo sistema.

Page 22: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 22

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

Sprinkler: Boquilla de un sistema fijo de agua, donde la pulverización del

chorro se realiza por choque del mismo con aletas deflectoras exteriores de

la boquilla, y la apertura de la misma está asegurada por un elemento fusible

que funde al alcanzar el entorno una temperatura determinada.

Temperatura de inflamación: Mínima temperatura en °C y 760 mm de Hg a la

que una sustancia combustible, en contacto con el aire, puede emitir

suficientes vapores para que la mezcla alcance el Límite de Inferior de

Inflamabilidad (L.I.I.), siendo susceptible de inflamarse mediante el aporte de

una energía de activación externa.

Tubería húmeda: Tubería de sistemas fijos de extinción que emplean agua

como agente extintor, y en los que el tramo de distribución está

permanentemente presurizado por agua de la propia red.

Tubería seca: Tubería de sistemas fijos de extinción que emplean agua como

agente extintor, en los que el tramo entre la válvula de actuación y las

boquillas de aplicación no está presurizado por agua.

Zona de fuego: Subdivisión dentro de un área de fuego determinada, que se

utiliza como unidad de estudio de los sistemas de detección y extinción.

Conceptos básicos sobre el fuego Fuego.- Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento de energía en forma de luz y calor. Reacción química.- Proceso en el que una o más sustancias (los reactivos) se transforman en otras sustancias diferentes (los productos de la reacción). Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro. Combustión.- Proceso de oxidación rápida de una sustancia, acompañado de un aumento de calor y frecuentemente de luz. En el caso de los combustibles comunes, el proceso consiste en una combinación química con el oxígeno de la atmósfera que lleva a la formación de dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua, junto con otros productos como dióxido de azufre, que proceden de los componentes menores del combustible.

Page 23: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 23

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

Líquidos Inflamables y Combustibles.- Para efectos de protección contraincendio se ha establecido una división basada en la definición de líquido inflamable que aparece en la norma No. 23 de la NFPA clasificación básica de líquidos inflamables. Se definen los líquidos como fluidos con una presión de vapor no superior a 40 psi absolutas (275 kPa), que equivalen aproximadamente a 25 psi de presión manométrica (172 kPa) a 100° F (38 °C). Líquidos Inflamables.- Los líquidos inflamables tienen puntos de inflamación inferiores a 38 °C (100 °F) y presiones de vapor que no superan 40 psi a 38 °C. Líquidos Combustibles.- líquidos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C. Se clasifican como sigue: Clase II: Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C e inferior a 60 °C. Clase IIIA: Líq. con punto de inflamación igual o superior a 60 °C e inferior a 93 °C. c) Clase IIIB: Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 93 °C. Causas y prevención de los incendios De acuerdo con las estadísticas, las causas más comunes de la mayoría de los incendios son: la falta de orden y limpieza dentro de instalaciones de proceso, los combustibles líquidos, gases y las diferentes fuentes de calor por los trabajos que se realizan. Considerando que por diseño, gran parte de nuestras instalaciones son de tipo abierto, es necesario observar estrictamente las medidas de seguridad establecidas, así como mantener el orden y limpieza en los centros de trabajo, acatando las disposiciones siguientes:

a) Evitar la acumulación de basuras, residuos y desperdicios

Propiedades fisicoquímicas de los combustibles.

Estos pueden ser materiales en estado sólido, líquido ó gaseoso. Los sólidos y

líquidos se convierten en vapores o gases antes de entrar en combustión.

Punto ó temperatura de inflamación (flash point).- Es la temperatura a la cual

los materiales o substancias inician su desprendimiento de vapores.

Tratándose de líquidos inflamables, es la temperatura más baja en la que se

produce suficiente gas para formar mezclas inflamables al contacto con el

aire y hacer una flama cuando una fuente de ignición se acerque a su

superficie.

Page 24: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 24

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

Fuentes de ignición.

Las instalaciones terrestres, debido al constante mantenimiento que requieren

y en su mayoría sobre estructura metálica, podemos tener muchas y muy

variadas fuentes de ignición, a continuación mencionaremos algunas de las

más comunes para que se identifiquen y podamos prevenir la combinación

de estas con los combustibles.

Flama abierta.- La tenemos en los quemadores, tanto de piso como

elevados, en los hogares de calentadores, calderas, en sopletes, etc. y no

debemos olvidar que entre este tipo de fuentes de ignición se encuentran los

encendedores y cerillos.

Chispas eléctricas.- Ocasionadas por un tablero eléctrico, contacto o

apagador eléctrico, por el arco de la soldadura eléctrica, cables o terminales

flojos, pelados o rotos.

Combustión espontánea.- Es el resultado de una reacción química, rápida o

lenta, que sufren los materiales independientemente de cualquier fuente de

calor externa. La combustión espontánea ocurre a través de un ciclo de

oxidación, mismo que genera calor lentamente en su inicio. Esta condición se

clasifica como calor espontáneo hasta que aumenta suficiente temperatura

y llega al punto de ignición. Este punto se convierte en ignición espontánea,

la cual es generalmente inevitable después de iniciada la reacción química.

En muchos materiales este proceso se desarrolla lentamente y no llega al

punto de ignición en varios días, semanas o meses, por consiguiente, el

incendio que aparece hoy, realmente se inició muchas semanas antes. Tales

condiciones se encuentran en grandes masas de materiales que están flojos

en empaque. Ciertos materiales poseen las características de que con la

humedad se aumentan las reacciones espontáneas.

La mayor parte de los materiales que tienen propiedades de secamiento

están expuestos a la ignición espontánea. Algunos de los materiales más

comunes los cuales pueden producir calor espontáneo y arder son los aceites

siguientes: aceite de pescado, aceite de linaza, aceite de semilla de

algodón, Etc.

Existen también sustancias que por si solas no son combustibles pero que

arden cuando se mezclan con otros materiales, como por ejemplo: glicerina

con permanganato de potasio, hipoclorito de sodio con aguarrás, sulfuro de

hierro con aceite de linaza, o simplemente con el oxigeno del aire, etc.

Page 25: MANUAL CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE …capacitacionintegralenseguridad.com/wp-content/... · MANUAL GÓMEZ PALACIO, DGO. ABRIL 2013 CONTRAINCENDIOS COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONTRA INCENDIOS

Pág. 25

CAPACITACION INTEGRAL EN SEGURIDAD TEL. Y FAX (871) 723-20-66 CEL. (044 871) 170-55-34

www.grupocapacitacionintegral.com

Rayo eléctrico.- Provocado por las tormentas eléctricas. Rayos solares.- Es una de las fuentes de calor más comunes en nuestro entorno, también puede hacerse fuego usando una lente (lupa), un reflector curvo o el fondo de una botella para concentrar los rayos del sol sobre el material combustible. Fricción o impacto.- Pueden generar chispas con la suficiente energía para iniciar la combustión. Este tipo de chispas se produce al golpear o friccionar metales, principalmente cuando utilizamos herramientas de golpe. Corriente eléctrica.- Los circuitos eléctricos están expuestos al flujo de corriente de acuerdo al calibre del cable, estos al sobrecargarse con varios equipos al mismo tiempo y no tener considerado dicho calibre tiende a calentarse y puede llegar a prender el forro protector del cable. Otro peligro que presentan los circuitos eléctricos son las resistencias eléctricas (parrillas) que generan suficiente calor, provocando que los vapores combustibles cercanos se enciendan. Electricidad estática.- Al fluir líquidos y gases por tuberías y equipos, generan energía estática que se va acumulando hasta llegar a cantidades tales que al momento de aterrizarse produzcan descargas eléctricas, generando chispas que llegan a alcanzar temperaturas de hasta 350 °C, por lo que todos los equipos (bombas, tuberías recipientes, etc.) deben estar conectados a tierra a fin de que se disipe la electricidad estática acumulada. Compresión.- Al comprimir un gas dentro de un espacio vacío se incrementa la temperatura hasta alcanzar el punto de ignición (por ejemplo: los motores diesel). El Oxígeno.- Es un gas incoloro e inodoro, no flamable pero que promueve y acelera extremadamente la combustión; de hecho es uno de los pilares en el triángulo del fuego antes mostrado, es decir que sin el no puede haber combustión. En la atmósfera tenemos en promedio un 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de otros gases a presión atmosférica; cuando la concentración de oxígeno se eleva por arriba del 23 % se vuelve extremadamente peligroso con la presencia de materiales comburentes.