Manual Biologia general I, 2015

64
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA GENERAL Curso: Biología General I Primer ciclo, 2015 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BIOLOGÍA GENERAL I Enero, 2015

description

Los laboratorios de Biología General I se imparten a los estudiantes de primer ciclo de las cinco carreras de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia: Biología, Nutrición, Química, Química Biológica y Química Farmacéutica. Las actividades de laboratorio están diseñadas para llevar a la práctica los conceptos fundamentales que se imparten en teoría y así involucrarse experimentalmente con la ciencia. En los instructivos de cada práctica encontrará una introducción, objetivos, materiales y equipo, procedimiento y por último una guía de estudio, la cual debe ser resuelta antes del día del laboratorio. Todas estas secciones abordan aspectos indispensables para comprender la práctica.

Transcript of Manual Biologia general I, 2015

Page 1: Manual Biologia general I, 2015

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA GENERAL Curso: Biología General I Primer ciclo, 2015

MANUAL DE PRÁCTICAS

DE LABORATORIO BIOLOGÍA GENERAL I

Enero, 2015

Page 2: Manual Biologia general I, 2015

2

Índice Presentación…………………………………………………………………………… 3 Calendarización……………………………………………………………………….. 4 Práctica No. 1: Instrucciones generales……………………………………..……... 5 Práctica No. 2: El proceso de investigación científica……………..……………… 17 Práctica No. 3: Introducción a la evolución………………..……………………….. 21 Práctica No. 4: Bases químicas de la vida……….………………………………... Práctica No. 5: Microscopía I…………….………………………………………….. Práctica No. 6: Microscopía II…………….…………………………………………. Práctica No. 7: Estructuras celulares………………….……………………………. Práctica No. 8: Metabolismo – Respiración celular……….………………………. Práctica No. 9: Metabolismo – Fotosíntesis…….…………………………………. Práctica No. 10: Mitosis………………….…………………………………………… Práctica No. 11: Meiosis y genética mendeliana…….…………………………….. Práctica No. 12: Genética de poblaciones…………………..……………………… Anexo No. 1: Bibliografía sugerida………………………………………………….. A-1 Anexo No. 2: Información básica sobre primeros auxilios………………………… A-2 Anexo No. 3: Guía para la elaboración de informes de laboratorio……………… A-7 Anexo No. 4: Guía para presentar citas y referencias bibliográficas…………….. A-12 Anexo No. 5: Tarea No. 1: Citas y referencias bibliográficas……………………... A-17 Anexo No. 6: Artículo sobre diseño experimental………………………………….. A-23 Anexo No. 7: Descripción científica…………………………………………………. A-28 Anexo No. 8: Tarea No. 2: Descripción y esquematización biológicas………….. A-30 Anexo No. 9: Normativo de evaluación y promoción…………………………….... A-34

Page 3: Manual Biologia general I, 2015

3

Presentación Los laboratorios de Biología General I se imparten a los estudiantes de primer ciclo de las cinco carreras de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia: Biología, Nutrición, Química, Química Biológica y Química Farmacéutica. Las actividades de laboratorio están diseñadas para llevar a la práctica los conceptos fundamentales que se imparten en teoría y así involucrarse experimentalmente con la ciencia. En los instructivos de cada práctica encontrará una introducción, objetivos, materiales y equipo, procedimiento y por último una guía de estudio, la cual debe ser resuelta antes del día del laboratorio. Todas estas secciones abordan aspectos indispensables

para comprender la práctica.

Al final del manual encontrará las fuentes de consulta básicas sugeridas tanto para la teoría como para resolver las guías de estudio del laboratorio (Anexo 1), aunque de ser necesario, deberá consultar otras fuentes. Entre los anexos de este manual también encontrará información sobre primeros auxilios, que debe leer, así como el instructivo de la primera tarea que debe presentar. Además, encontrará información de apoyo para la redacción de las descripciones que realice como parte de sus observaciones de laboratorio. Enseguida, dos guías: una para elaborar informes de laboratorio, y otra para incluir citas y referencias bibliográficas en éstos. Finalmente, se adjunta el Normativo de evaluación y promoción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, para su información.

Page 4: Manual Biologia general I, 2015

4

Calendarización

Fecha Entrega de tareas Práctica Examen

corto Hoja de reporte

Hoja de esquemas y

descripciones Informe

09 – 12 de febrero

Práctica No. 1 Instrucciones generales

16 – 19 de febrero

Citas y referencias bibliográficas

Práctica No. 2 El proceso de investigación científica 1 0.5 0.5

23 – 26 de febrero

Práctica No. 3 Introducción a la evolución 1 1

02 – 05 de marzo

Descripción y esquematización biológicas

Práctica No. 4 Bases químicas de la vida 1 1

09 – 12 de marzo

Práctica No. 5 Microscopía I 1 1

16 – 19 de marzo

Práctica No. 6 Microscopía II 1 1

06 – 09 de abril

Práctica No. 7 Estructuras celulares 1 1

13 – 16 de abril Práctica No. 8 Metabolismo: respiración celular 1 1

20 – 23 de abril Práctica No. 9 Metabolismo: fotosíntesis 1 1

27 – 30 de abril Práctica No. 10 Mitosis 1 1

04 – 07 de mayo

Problemas de Genética Práctica No. 11 Meiosis y genética mendeliana 1 1

11 – 14 de mayo

Práctica No. 12 Genética de poblaciones 1 1

Subtotal 11 puntos

2.5 puntos 4 puntos 4.5

puntos

TOTAL: 22 puntos

Page 5: Manual Biologia general I, 2015

5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA GENERAL CURSO: BIOLOGÍA GENERAL I / LABORATORIO Primer ciclo.

Práctica No. 1: Instrucciones generales

I INTRODUCCIÓN

El trabajo en cualquier laboratorio conlleva una serie de prácticas y normas que garanticen resultados confiables y minimicen los accidentes o problemas que puedan surgir debido al desconocimiento del uso o características de los equipos o materiales empleados, o a la negligencia de los individuos involucrados. Por tal motivo es necesario informar a los estudiantes del curso de Biología General sobre las normas de seguridad y las acciones que deben ejecutarse en caso de alguna emergencia. También es importante que los estudiantes se familiaricen con el equipo, reactivos y otros materiales, y que practiquen el uso adecuado de todos los instrumentos que se empleen.

Esta primera práctica presenta instrucciones generales para los estudiantes que harán uso del laboratorio en este curso. Sin embargo, muchas de ellas son estándares para cualquier laboratorio, por lo que todas las carreras de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia deben conocer estas normas mínimas.

Asimismo, en esta práctica los estudiantes podrán conocer la estructura de un informe de laboratorio. El informe de laboratorio constituye la culminación de las actividades o experimentos llevados a cabo y es la forma de transmitir los resultados obtenidos. II OBJETIVOS

1. Aplicar las normas mínimas de seguridad en un laboratorio. 2. Practicar las reglas del laboratorio de Biología General. 3. Establecer la estructuración de un informe de laboratorio.

III MATERIAL Y EQUIPO

• Cinta métrica • Computadora • Proyector

Page 6: Manual Biologia general I, 2015

6

IV PROCEDIMIENTO 4.1 Normas del laboratorio e instrucciones generales Las sesiones de laboratorio de Biología se desarrollan en los salones del primer nivel del edificio T-10. Se deben observar las siguientes normas para la adecuada realización de las prácticas: 1. En todas las prácticas es indispensable

1.1. Bata blanca larga, de manga larga y abotonada. que cada estudiante lleve:

1.2. Zapatos cerrados (botas, tenis o mocasines, no sandalias ni “chinitas”). 1.3. Manual de laboratorio impreso y encuadernado o en fólder con gancho. Nota: el estudiante que NO presente los materiales indicados NO PODRÁ INGRESAR AL LABORATORIO.

2. Asistencia:

2.1. La asistencia mínima al laboratorio es del 80% para tener derecho a examen final del curso

2.2. A cada sección de teoría le corresponde un solo día de laboratorio a la semana. Las sesiones de laboratorio tienen lugar de lunes a jueves y duran 2 horas. Darán

.

inicio a las 10:15

(excepto los miércoles, día en que iniciarán a las 10:30 horas).

3. Comportamiento dentro del laboratorio: 3.1. Al ingresar al laboratorio apague o ponga en vibrador el celular. No se permite el

uso de este aparato dentro del laboratorio. 3.2. No debe ingresar objetos que distraigan a los demás estudiantes y pongan en

peligro su seguridad y el éxito de la práctica. Se exigirá orden para evitar accidentes y contribuir a un ambiente de trabajo seguro.

3.3. Se exigirá disciplina para fomentar un ambiente productivo. 3.4. No se permite comer, beber ni fumar. 3.5. Se deben realizar únicamente las actividades que el instructor(a) indique. 3.6. Al finalizar la actividad debe dejar limpio y ordenado todo el espacio

4. Examen corto

empleado.

4.1. Al iniciar cada práctica se realizará un examen corto. 4.2. En este examen se evaluarán los contenidos de la guía de estudio y del

instructivo de cada práctica. Por eso, EL ESTUDIANTE DEBE LEER EL INSTRUCTIVO DE LA PRÁCTICA Y RESOLVER LA GUÍA DE ESTUDIO ANTES

DE PRESENTARSE AL LABORATORIO.

5. Las actividades prácticas del laboratorio deben registrarse en hojas de esquemas y descripciones, hojas de reporte o informes de laboratorio (estos últimos son los únicos que se resolverán en casa y se entregarán en la práctica siguiente).

6. El instructor formará grupos de trabajo para llevar a cabo diversas actividades a lo

largo del curso. El instructor le mostrará el cartel ubicado en el laboratorio sobre la información de seguridad de varios productos químicos, con la finalidad de que usted se familiarice con él y fácilmente localice los reactivos más utilizados en este curso. Para saber qué hacer en

Page 7: Manual Biologia general I, 2015

7

caso de que ocurra alguna emergencia en el laboratorio lea y familiarícese con el anexo 2 de este manual. 4.2 Elaboración de un informe de laboratorio – Comparación de estatura y

proporciones corporales a. En base a su experiencia y a la explicación de su instructor, elabore una hipótesis

sobre las diferencias en la estatura y proporciones corporales entre hombres y mujeres.

b. Mida su estatura y la de sus compañeros de laboratorio, asegurándose de hacerlo de la misma forma todo el tiempo. Para esto la persona que será medida deberá colocarse contra una pared lisa, sin zapatos, con los talones juntos y la cabeza orientada en el plano horizontal. La medición se realizará colocando la cinta métrica sobre la pared y colocando una regla sobre la coronilla de la persona.

c. Mida la longitud de la pierna, midiendo desde el suelo hasta la coyuntura de la

cadera, donde se dobla la pierna. Para localizar la coyuntura de la cadera doble la pierna y coloque una regla en el punto donde ésta se dobla, siguiendo una línea imaginaria desde el punto medio del frente de la rodilla. Posteriormente, apoye nuevamente su pie en el suelo y mida la distancia desde el suelo hasta el punto donde se encontraba la regla.

d. A continuación mida la longitud de la cabeza, desde la barbilla hasta la coronilla

(vértice craneal o vertex). Para esto, la persona a quien se le medirá la cabeza debe ubicarse con la cabeza en plano horizontal. A continuación, coloque una regla en la coronilla y otra en la barbilla y mida la distancia entre ambas reglas (Figura 1).

Figura 1. Cómo medir la longitud de la cabeza.

e. Calcule las proporciones de la cabeza y las piernas de cada persona y anótelas en uno de los cuadros siguientes según corresponda (hombres/mujeres).

f. Luego de compartir sus datos con su grupo de laboratorio, discuta sus resultados con sus compañeros y escuche atentamente la explicación de su instructor sobre la elaboración de un reporte de laboratorio.

g. Analice con su instructor el reporte modelo que le mostrará.

Regla No. 1

Regla No. 2

Tomar aquí la medida

Page 8: Manual Biologia general I, 2015

8

Tabla 1. Estatura y proporciones de la cabeza y pierna en mujeres

Individuo Estatura Cabeza Pierna Longitud Proporción Longitud Proporción

1 2 3 4 5

Promedio

Tabla 2. Estatura y proporciones de la cabeza y pierna en hombres

Individuo Estatura Cabeza Pierna Longitud Proporción Longitud Proporción

1 2 3 4 5

Promedio

Page 9: Manual Biologia general I, 2015

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Biología Departamento de Biología General Curso: Biología General I Instructora de laboratorio: Claudia López Día de laboratorio: lunes

María Fernanda Pérez González QB 201500001 Luis Pedro Rodríguez Gutiérrez QF 201500002

Informe de práctica No. 1 Comparación de estatura y proporciones corporales entre hombres y mujeres

Introducción El crecimiento es un proceso en el cual los seres vivos, además de aumentar su masa corporal, alcanzan la madurez morfológica y completan su capacidad funcional (Moreno y Tresguerres, 1996, 145). Este es un proceso que se desarrolla desde la fecundación hasta la edad adulta y que depende de muchos aspectos, siendo la herencia el de mayor importancia, aunque la nutrición, la edad en que comienza la maduración sexual, así como las enfermedades serias y prolongadas en la infancia, entre otros aspectos, también juegan un papel importante en la determinación de la estatura que finalmente se alcance (Moreno y Tresguerres, 1996, 145; Rice, 1997, 349; Rojas Gabulli, 2000, 22). Los dos períodos de la vida en los cuales se observa un crecimiento acelerado son los dos primeros años de vida y la pubertad; en éstos además de presentarse un aumento en estatura y peso, también se presentan cambios en las proporciones corporales, por ejemplo, en un recién nacido la cabeza ocupa casi el 25% del cuerpo, mientras que en el adulto ocupa solamente el 12.5% (Delval, 1995, 165; ver Anexo 1). Durante la pubertad, los cambios en las proporciones del cuerpo son más tempranos en las mujeres, ya que éstas alcanzan el 98% de su estatura adulta a los 16 años, mientras que los hombres alcanzan este porcentaje hasta los 17 años (Rice, 1997, 349). Aunque algunos censos muestran que los hombres tienen una estatura promedio mayor que las mujeres (McDowell, Fryar, Ogden, y Flegal, 2008, 1), no se habla mucho sobre las diferencias en cuanto a las proporciones corporales entre estos dos grupos. Debido a esto, se realizó un experimento con el propósito de determinar si existen diferencias significativas en las proporciones corporales de hombres y mujeres. Con este objetivo se midió una muestra de adultos compuesta por los estudiantes del curso Biología General I, así como algunos de sus familiares y amigos elegidos al azar. El tema de las proporciones corporales ha cobrado importancia en campos como la medicina, los deportes, la seguridad laboral, la arquitectura, el arte, etc. (CDC, s.f.; González Caballero y Ceballos Díaz, 2003, 2; Rojas Gabulli, 2000, 22; Valero Cabello, s.f.) y es por eso que se consideran importantes este tipo de estudios. Objetivos

• Comparar la estatura y proporciones corporales de hombres y mujeres adultos.

Comentario [DMBZ1]: Notar que en todas las secciones se ha seguido el formato establecido por el anexo 6 de su manual de laboratorio “Guía para la elaboración de informes de laboratorio”.

Comentario [DMBZ2]: Notar el orden de lo general a lo específico.

Comentario [DMBZ3]: Notar la manera correcta de citar.

Comentario [DMBZ4]: Notar que esta información fue extraída de más de una fuente.

Comentario [DMBZ5]: Debe hacer referencia a los anexos en el cuerpo del informe.

Comentario [DMBZ6]: Debe contextualizar su estudio respecto a la información previa.

Comentario [DMBZ7]: Además de la revisión bibliográfica debe indicar el propósito de su estudio, sus justificaciones e hipótesis.

Comentario [DMBZ8]: Notar verbos en infinitivo.

Comentario [DMBZ9]: Objetivo general.

Page 10: Manual Biologia general I, 2015

• Determinar si existe diferencia significativa entre la estatura de hombres y mujeres adultos.

• Determinar si existe diferencia significativa entre las proporciones de la cabeza y piernas entre hombres y mujeres adultos.

Metodología

• Cinta métrica

Materiales:

• 2 reglas graduadas • Calculadora • Hojas de papel • Lápiz • Computadora • Programa Excel • Programa estadístico Past1

Se midieron la estatura y proporciones corporales de una muestra de adultos compuesta por los estudiantes del curso Biología General I, así como algunos familiares y amigos elegidos al azar. Las medidas fueron tomadas por los estudiantes, a quienes se pidió que se aseguraran de hacerlo de la misma manera todo el tiempo y de elegir únicamente individuos adultos. Las mediciones se realizaron de la siguiente manera:

Métodos:

1. Estatura: se colocó a la persona contra una pared lisa, sin zapatos, con los talones juntos y la cabeza orientada en el plano horizontal. La medición se realizó colocando la cinta métrica sobre la pared y colocando una regla sobre la coronilla de cada persona.

2. Longitud de la pierna: para localizar la coyuntura de la cadera se pidió a la persona que doblara la pierna y colocara una regla en el punto donde ésta se dobla, siguiendo una línea imaginaria desde el punto medio de la rodilla. Posteriormente, la persona volvió a apoyar su pie en el suelo y se midió la distancia desde el suelo hasta el punto donde se encontraba la regla.

3. Longitud de la cabeza: se ubicó a la persona con la cabeza en plano horizontal y se colocó una regla en la coronilla y otra en la barbilla, para medir la distancia entre ambas.

Todos los datos obtenidos fueron anotados y posteriormente digitalizados, separándolos por sexo. Se calcularon las proporciones de la cabeza y la pierna. Posteriormente se calculó la media y desviación estándar de cada grupo. Además, se determinó si los datos tenían una distribución normal mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Posteriormente se realizaron otras pruebas estadísticas (análisis de varianza) para determinar la existencia de diferencias significativas entre las medias de los dos grupos (hombres y mujeres). Todos los análisis estadísticos se llevaron a cabo utilizando el programa Past. Resultados

1 http://folk.uio.no/ohammer/past/

Comentario [DMBZ10]: Objetivos específicos, siempre deben ser cuantificables.

Comentario [DMBZ11]: El hacer o no un listado de materiales dependerá del formato específico de cada curso o documento. Por ejemplo, en un artículo científico NO se incluye este listado, pero en el formato actual de tesis de la facultad SI se incluye. En otros casos solamente se requerirá que incluya el equipo especializado, por ejemplo “espectrofotómetro marca XX”.

Comentario [DMBZ12]: Note que todos los métodos deben estar claramente detallados, de esto depende que el estudio pueda ser repetido exactamente igual (replicado) por otros científicos y los resultados puedan ser comprobados.

Comentario [DMBZ13]: En el informe realizado por usted, aquí podría haber dicho “Las medidas fueron tomadas de la misma manera todo el tiempo y se eligieron únicamente individuos adultos.”

Comentario [DMBZ14]: Todo lo anterior debió hacerlo en su propio informe, las pruebas estadísticas no puede hacerlas en este momento pero es importante que sepa que en estudios posteriores debe incluirlas.

Comentario [DMBZ15]: Deben responder a las incógnitas planteadas en los objetivos. Notar que se escriben en tiempo pasado.

Page 11: Manual Biologia general I, 2015

Se midieron 180 mujeres y 158 hombres, obteniéndose una estatura promedio, para las mujeres de 161.04 cm, los datos de estatura en las mujeres variaron desde 143 cm hasta 180 cm. Para los hombres se obtuvo una estatura promedio de 169.5 cm, observándose medidas desde 150 cm hasta 191 cm (Tabla 1). En la gráfica 1 se muestran las frecuencias de los datos de estatura de hombres y mujeres. Tal como se observa en dicha gráfica, el valor más bajo del conjunto de datos (143 cm) se observó en una mujer, mientras que el valor más alto (191 cm) se observó en un hombre.

Gráfica 1: Frecuencias de estaturas de hombres y mujeres. Las barras de color rojo representan a las mujeres y las barras de color azul representan a los hombres. Fuente: Datos experimentales. Las proporciones de la cabeza en las mujeres alcanzaron un promedio de 0.145, mientras que en los hombres este valor fue levemente menor (0.141); lo contrario ocurrió con las proporciones de la pierna, ya que para las mujeres se obtuvo un valor de 0.498, mientras que para los hombres fue de 0.504. En las gráficas 2 y 3 se muestran las frecuencias de las proporciones de cabeza y pierna respectivamente, tanto para hombres como para mujeres.

Gráfica 2: Frecuencias de las proporciones de la cabeza de hombres y mujeres. Las barras de color rojo representan a las mujeres y las barras de color azul representan a los hombres. Fuente: Datos experimentales.

0

5

10

15

20

1520253035404550

Estatura (cm)

Núm

ero

de p

erso

nas

Proporción del tamaño de la cabeza

Núm

ero

de p

erso

nas

Comentario [DMBZ16]: Notar que en esta sección no solamente se incluyen gráficas y tablas, sino también párrafos explicativos que remiten a ellas.

Comentario [DMBZ17]: El título de las gráficas siempre se anota por debajo de ellas.

Page 12: Manual Biologia general I, 2015

Gráfica 3: Frecuencias de las proporciones de la pierna de hombres y mujeres. Las barras de color rojo representan a las mujeres y las barras de color azul representan a los hombres. Fuente: Datos experimentales.

Tabla 1: Resultados de estaturas y proporciones corporales de hombres y mujeres Parámetro Mujeres Hombres

Estatura μ = 161.04 cm; δ=7.31 cm μ = 169.5 cm; δ= 7.68 cm Proporción de la cabeza μ = 0.145; δ= 0.0161 μ = 0.141; δ= 0.0147 Proporción de la pierna μ = 0.498; δ= 0.0347 μ = 0.504; δ= 0.0349 n 180 158 cm: centímetros; μ: media; δ: desviación estándar; n: tamaño de muestra. Fuente: Datos experimentales. Al realizar la prueba de Kolmogorov-Smirnov, para determinar si los datos tenían una distribución normal, se encontró que las variables “proporción de la cabeza” y “proporción de la pierna” sí presentaban una distribución normal (p > 0.05), por lo que se realizó un análisis de varianza paramétrico (ANDEVA) para determinar si existían diferencias significativas entre las medias de cada variable. En ambos casos, los resultados muestran que no hay diferencia significativa entre hombres y mujeres (p > 0.05) (Tabla 2). En el caso de la variable “estatura”, se realizó una prueba no paramétrica (Kruskal-Wallis) para determinar si existía diferencia entre hombres y mujeres, ya que los datos no se distribuían en una curva normal (Kolmogorov-Smirnov, p < 0.05). Los resultados obtenidos muestran que sí existe diferencia significativa entre la estatura media de hombres y mujeres (p < 0.05) (Tabla 2).

Tabla 2: Resultados de las pruebas estadísticas para normalidad (Kolmogorov-Smirnov) y diferencia entre medias (ANDEVA) y medianas (Kruskal-Wallis)

Prueba estadística Estatura Proporción de la cabeza

Proporción de la pierna

Kolmogorov-Smirnov p= 1.06E-18 p= 0.5215 p= 0.4613 ANDEVA n.a. F= 3.066; p= 0.08085 F= 2.082; p= 0.15

Kruskal-Wallis H= 84.67; p= 3.519E-20 n.a. n.a.

n.a.: no aplica. Los valores de p > 0.05 indican que no se rechazan las hipótesis de normalidad (Kolmogorov-Smirnov), igualdad de medias (ANDEVA) e igualdad de medianas (Kruskal-Wallis). Fuente: Datos experimentales.

0

5

10

15

20

Proporción de la longitud de la pierna

Núm

ero

de p

erso

nas

Comentario [DMBZ18]: El título de las tablas (cuadros) siempre va por arriba de ellas.

Comentario [DMBZ19]: Siempre se describe el significado de las abreviaturas por debajo de la tabla.

Comentario [DMBZ20]: Sin las pruebas estadísticas no pueden afirmar si los grupos son distintos o no.

Page 13: Manual Biologia general I, 2015

Discusión Los promedios de estatura tanto para hombres (169.5 cm) como para mujeres (161.04 cm) fueron casi 10 cm mayores que los descritos para el país por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) en 2006 (160 en hombres y 149.2 en mujeres). Sin embargo, varios estudios han encontrado un paulatino aumento en la estatura de las poblaciones mundiales a lo largo de los años, debido principalmente a factores nutricionales y al mejoramiento de la calidad de vida (MSPAS, 2006, 9; Rice, 1997, 350; Vargas Baldizón, 1999, 52). Aún así, este aumento no es tan acelerado. Por ejemplo, un estudio realizado en el departamento de Petén mostró un aumento de 4.8 cm en la estatura de las mujeres a lo largo de 60 años, mientras que en los hombres se observó un aumento de 6.4 cm en el mismo período de tiempo (Vargas Baldizón, 1999, 44). En el presente estudio la diferencia entre la estatura de las mujeres y el promedio nacional es de casi 12 cm, un valor bastante alto que podría estar relacionado con el hecho de haber tomado medidas únicamente en el área urbana, ya que la estatura también está relacionada con la etnia, el nivel socioeconómico y la nutrición (Moreno y Tresguerres, 1996, 8). En Guatemala, algunos estudios realizados han mostrado diferencias en las tallas de niños según el departamento en el que residan (Ministerio de Educación, 2008, 61-84; Palmieri Santiesteban y Delgado Valenzuela, 2011, 13). Sin embargo, otros estudios también muestran que en Guatemala el mejoramiento de las condiciones que favorecen una mayor estatura, tales como la nutrición, ha sido relativamente más lento que el de otros países de Centro América, lo cual se observa en el hecho de que seis de cada diez niños menores de cinco años, así como sus padres y madres, tienen una talla baja (Palmieri Santiesteban y Delgado Valenzuela, 2011, 12). Por ejemplo, en el censo nacional de talla realizado en escolares, se determinó que las niñas de 7 años están casi 8 cm por debajo del estándar esperado, mientras que los niños de esta misma edad están 8.3 cm por debajo de dicho estándar (Ministerio de Educación, 2008, 41). Este mismo estudió mostró que en la ciudad capital existe una prevalencia menor en cuanto a retardo de talla. Otro factor que podría haber influido en los resultados es el hecho de que los datos fueron tomados por un alto número de investigadores, los cuales no habían recibido entrenamiento previo en técnicas antropométricas, aumentando de este modo el error de muestreo. Los errores más comunes al realizar mediciones corporales se manifiestan al posicionar el cuerpo para la medición, durante la lectura de las mediciones, en la anotación de las mismas, así como en la experiencia del examinador y en el papel que juega la persona quien le ayuda (NHANES, 2004, 4-62). La variación en los datos de estatura entre los distintos individuos bajo estudio se explica principalmente por factores de herencia, ya que según Moreno y Tresguerres (1996), la genética explica la diferencia de estatura entre individuos sanos. Por otra parte, el que los datos de esta variable no se distribuyeran en una curva normal, tal como se esperaría (Moreno y Tresguerres, 1996, 17), podría deberse al número de muestra, el cual es mucho menor al total de individuos de la ciudad de Guatemala. Con respecto a las proporciones corporales calculadas, la proporción de la pierna, tanto en hombres (0.504) como en mujeres (0.498) es similar a 0.50, promedio reportado en la literatura para esta variable (Delval, 1995, 26; Morrison, Moore, Armour, Hammond, Hayson, Nicoll, y Smyth, 1997, 77). En cuanto a las proporciones de la cabeza, los promedios obtenidos fueron bastante mayores (0.145 en mujeres y 0.141 en hombres) al 0.120 esperado (Delval, 1995, 165; Morrison y otros, 1997, 77). Esta diferencia podría haber sido causada, como ya se mencionó, por la falta de

Comentario [DMBZ21]: En la discusión de resultados se comparan los resultados obtenidos en el estudio realizado con otros estudios publicados previamente. Se busca dar una explicación científica, basada en conocimientos previos, a los resultados de nuestro estudio.

Comentario [DMBZ22]: Notar la manera correcta de citar las fuentes.

Comentario [DMBZ23]: Esta es la segunda vez que se cita este documento, hasta este momento es correcto colocar “y otros”, en la cita anterior se escribieron los apellidos de los siete autores.

Page 14: Manual Biologia general I, 2015

entrenamiento del equipo en el tema de mediciones o si los investigadores no respetaron el criterio de medir únicamente adultos, ya que los adolescentes no han llegado completamente a la talla y proporciones adultas (Rice, 1997, 349). Los resultados de las pruebas estadísticas mostraron que los valores de proporciones corporales son similares entre hombres y mujeres (p > 0.05), es decir que el sexo no fue una fuente de variación para las proporciones de la cabeza y la pierna. La diferencia significativa entre la estatura media de hombres y mujeres (p < 0.05) puede deberse a que durante la pubertad, los estrógenos, presentes en las mujeres, provocan un rápido aumento en estatura, pero también una rápida soldadura de epífisis2

Conclusiones

, mientras que la testosterona del hombre provoca un inicio tardío del crecimiento, pero éste es más prolongado, por lo que al final se alcanza una estatura mayor (Guyton, 1971, 1056). Aún con todos los resultados obtenidos, es necesario realizar estudios posteriores, con personal capacitado en técnicas antropométricas, para verificar los resultados, debido a las diferencias encontradas con respecto a los promedios esperados para estatura y proporción de la cabeza.

• Se encontró diferencia significativa entre las estaturas medias de hombres y mujeres.

• Los promedios de estatura encontrados en este estudio, tanto en hombres como en mujeres, fueron casi 10 cm mayores que los promedios nacionales.

• No se encontró diferencia significativa entre hombres y mujeres en cuanto a las proporciones de cabeza y pierna.

• La media de las proporciones de la pierna, tanto en hombres como en mujeres, se acercó al promedio esperado (0.50).

• La media de las proporciones de la cabeza, para hombres y para mujeres fue mayor que el promedio esperado (0.125).

Recomendaciones

• Para que el estudio tenga validez y pueda ser comparado con otros estudios sobre este tema, se debe capacitar a las personas que tomarán las medidas y proporcionar instrumentos de la misma naturaleza y condiciones.

• Incluir la variable “edad” con el fin de determinar si ésta es una variable determinante en los resultados de las proporciones corporales de los adultos.

Referencias bibliográficas Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (s.f.). EEUU. Recuperado de: http://www.cdc.gov/niosh/topics/anthropometry/ Delval, J. (1995). El Desarrollo Humano. España: Siglo XXI de España Editores. Daniel, W.W. (1999). Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. México: Limusa, S.A. de C.V.

2 Epífisis: “cada uno de los extremos de los huesos largos, separados del cuerpo de estos durante los

años de crecimiento por una zona cartilaginosa, cuya osificación progresiva produce el crecimiento del hueso en longitud” Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=ep%C3%ADfisis

Comentario [DMBZ24]: Afirmaciones breves sobre lo que se descubrió en este experimento específico, deben estar relacionadas con los objetivos planteados.

Comentario [DMBZ25]: Notar que todas las fuentes, aún las referencias de internet, son confiables.

Comentario [DMBZ26]: Notar la manera de escribir las referencias dependiendo del tipo de documento del que se trate. Consulte el anexo 7 de su manual de laboratorio.

Page 15: Manual Biologia general I, 2015

González Caballero, P. y Ceballos Díaz, J.L. (2003). Manual de Antropometría. Cuba. Recuperado de: http://ict.udg.co.cu/Educaci%C3%B3n%20F%C3%ADsica/MEDICINA%20DEPORTIVA.pdf Guyton, A.C. (1971). Tratado de Fisiología Médica. México: Nueva Editorial Interamericana.

Hammer, Ø., Harper, D.A.T., Ryan, P.D. (2001). PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica 4(1): 9. http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm

McDowell, M.A., Fryar, C. D., Ogden, C. L. y Flegal, K.M. (2008). Anthropometric reference data for children and adults: United States, 2003-2006. National Health Statistics Reports, 10, 1-45. Ministerio de Educación. (2008). Tercer Censo Nacional de Talla en escolares del primer grado de educación primaria del sector oficial de la República de Guatemala. Guatemala 4 al 8 de agosto de 2008. Recuperado de: http://www.siinsan.gob.gt/portals/0/pdf/DesnutricionCronica_TercerCensoTallaEscolares2008.pdf Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (s.f.). Plan estratégico Centro Nacional de Epidemiología 2006-2015. Guatemala. Recuperado de: http://epidemiologia.mspas.gob.gt/organizacion/PLAN%20ESTRATEGICO%20CNE.pdf Moreno Esteban, B. y Tresguerres, J.A.F. (1996). Retrasos del Crecimiento. España: Ediciones Díaz de Santos. Morrison, E.S., Moore, A., Armour, N. Hammond, A., Hayson, J., Nicoll, E. & Smyth, M. (1997). Science Plus. Technology and Society. E.E.U.U.: Holt, Rinehart and Winston. National Health and Nutrition Examination Survey -NHANES-. (2004). Anthropometry Procedures Manual. Recuperado de: http://www.cdc.gov/nchs/data/nhanes/nhanes_01_02/body_measures_year_3.pdf Palmieri Santiesteban, M. y Delgado Valenzuela, H. (2011). Análisis situacional de la malnutrición en Guatemala, sus causas y abordaje. Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Rice, F.P. (1997). Desarrollo humano: Estudio del ciclo vital. México: Pearson Educación. Rojas Gabulli, M.I. (2000). Aspectos prácticos de la antropometría en pediatría. Paediátrica, 3(1), 22-26. Valero Cabello, E. (s. f.). Antropometría. España. Recuperado de: http://www.insht.es/Ergonomia2/Contenidos/Promocionales/Diseno%20del%20puesto/DTEAntropometriaDP.pdf Vargas Baldizón, M.R. (1999). Evolución y tendencia secular de la talla en el departamento de Petén, Guatemala, de 1935 a 1995. Guatemala: Tesis USAC, Facultad de Ciencias Médicas.

Page 16: Manual Biologia general I, 2015

Anexos Anexo 1: Proporciones corporales en distintas etapas del desarrollo.

Tomado de: Delval, 1995, 26.

Comentario [DMBZ27]: Notar que se identificó el anexo.

Comentario [DMBZ28]: Notar que se colocó la fuente de donde se extrajo el esquema.

Page 17: Manual Biologia general I, 2015

17

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA GENERAL CURSO: BIOLOGÍA GENERAL I / LABORATORIO Primer ciclo.

Práctica No. 2: El proceso de investigación científica

I INTRODUCCIÓN

La ciencia es la aproximación que los humanos han ideado para aprender acerca del mundo y cómo éste funciona. El poder de la ciencia deriva de su objetividad y de la absoluta dependencia de la evidencia que proviene de observaciones reproducibles y cuantificables (Hillis, Sadava, Heller y Price, 2010, 10-14). La biología, como ciencia dedicada al estudio de los seres vivos y su entorno, busca comprender el mundo natural, incluyendo a los humanos, haciendo uso de los mismos principios que soportan los conocimientos de cualquier otra ciencia (por ejemplo: química, matemática, física). Esto significa que sigue un proceso lógico de obtención del conocimiento, en el cual nuestra forma personal de pensar o sentir (subjetividad) es excluida. Este proceso es conocido como “investigación científica” (Campbell y Reece, 2007, 2, 6). El conocimiento científico es dinámico y se ve influenciado por contextos culturales, sociales, históricos y tecnológicos, por lo que cambia con el tiempo (Solomon, Berg y Martin, 2008, 15).

El proceso de investigación científica inicia con la realización de observaciones. En

el inicio del estudio de las ciencias biológicas, estas observaciones no eran más que descripciones cualitativas, es decir, descripciones de las características observables a simple vista. El avance tecnológico nos permite ahora observar la vida en sus diferentes niveles de organización, desde los átomos y biomoléculas que conforman a los organismos (por ejemplo, la secuenciación del genoma), hasta la biosfera a través de satélites de posicionamiento global. Por lo tanto, actualmente la ciencia puede tomar observaciones cuantificables, para lo cual los cálculos matemáticos y estadísticos son esenciales. Esto favorece el movimiento desde la ciencia descriptiva a la ciencia predictiva (Campbell y Reece, 2007, 19-20; Hillis y otros, 2010, 6-7, 10-14; Solomon y otros, 2008, 15).

Posteriormente, los científicos se plantean preguntas basadas en sus

observaciones. A continuación, haciendo uso de la lógica inductiva, formulan hipótesis o respuestas tentativas a esas preguntas. La lógica inductiva toma observaciones o hechos conocidos y plantea una nueva proposición que es compatible con esas observaciones. Las hipótesis propuestas deben ser comprobables, es decir, debe ser posible ponerlas a prueba. También deben tener el potencial de ser rechazadas (Campbell y Reece, 2007, 19-20; Hillis y otros, 2010, 11, 14; Solomon y otros, 2008, 15-17).

Luego de formular hipótesis, se hacen predicciones basadas en dichas hipótesis.

Las predicciones se plantean haciendo uso de la lógica deductiva y responden a la pregunta: ¿qué más sería cierto si la hipótesis fuera correcta? La lógica deductiva inicia con una declaración que se cree cierta (hipótesis) y continúa prediciendo qué hechos también serían ciertos de ser compatibles con esa declaración (Campbell y Reece, 2007, 19-20; Hillis y otros, 2010, 11; Solomon y otros, 2008, 15-16).

Page 18: Manual Biologia general I, 2015

18

Las predicciones deben ser puestas a prueba. Esto se logra diseñando y llevando a cabo experimentos que permitan tomar observaciones adicionales. Los buenos experimentos tienen el potencial de falsear las hipótesis y de poder ser repetidos. Existen dos tipos de experimentos: experimentos controlados y experimentos comparativos. En los experimentos controlados se manipula el factor (variable) que está siendo probado, mientras que los otros factores se mantienen constantes (Campbell y Reece, 2007, 23-24; Hillis y otros, 2010, 11-12; Solomon y otros, 2008, 17-18, 20). En los experimentos comparativos se comparan datos no manipulados recolectados de diferentes fuentes. La variable manipulada o factor de estudio es conocida como variable independiente y la variable que se mide como respuesta es la variable dependiente (Hillis y otros, 2010, 12).

Una parte de la investigación y que los científicos no deben descuidar es la

importancia de los métodos estadísticos. Los análisis estadísticos son los que nos permitirán decidir si las diferencias medidas en un experimento son suficientes para apoyar o falsear una hipótesis de investigación, pues debemos ser capaces de discriminar si los resultados obtenidos representan la realidad o únicamente se deben al azar. Una prueba estadística inicia con una hipótesis nula, la premisa que indica que las diferencias observadas son resultado del azar. Los resultados de las pruebas estadísticas nos indicarán la probabilidad de que la hipótesis nula sea correcta (Hillis y otros, 2010, 13).

El siguiente ejercicio está orientado a permitir que el estudiante aplique de manera

práctica el proceso de la investigación científica. II OBJETIVOS

1. Ejercitar el planteamiento y la puesta a prueba de hipótesis. 2. Comprobar la importancia de la inclusión de réplicas en la experimentación

científica. 3. Redactar un informe de laboratorio.

III MATERIAL Y EQUIPO

• Agujas de disección • Cajas Petri • Carbón • Hojas secas (proporcionadas por el estudiante) • Insecto (proporcionado por el estudiante) • Mechero de alcohol • Cloruro de sodio (NaCl) • Palillos de madera • Papel periódico • Tortilla • Vidrios de reloj

Page 19: Manual Biologia general I, 2015

19

IV PROCEDIMIENTO 4.1 Experimento sobre el carbono

a. Tome un palillo de madera y quémelo con cuidado dentro de un vidrio de reloj. Espere a que se enfríe y luego frote el residuo con sus dedos.

b. Posteriormente, frote entre sus dedos un trozo de carbón y observe.

c. Con base en las observaciones anteriores, escoja una de las siguientes hipótesis:

- Todos los seres orgánicos contienen carbono. - Solamente algunos seres orgánicos contienen carbono. - Tanto la materia orgánica como inorgánica contienen carbono.

d. Sostenga una hoja seca con una aguja de disección, quémela con la ayuda del

mechero y recoja los residuos en una caja Petri.

e. Frote entre sus dedos el residuo y compruebe si es carbón.

f. Anote sus resultados en el cuadro de su hoja de reporte.

g. Luego queme uno a uno los materiales restantes.

h. Llene el cuadro de su hoja de reporte con los datos obtenidos y responda las preguntas correspondientes.

4.2 Proponga una hipótesis

a. Piense en un problema cotidiano o del que tenga conocimiento. Anote las observaciones que usted ha realizado en relación a ese problema. A continuación piense en preguntas que estén basadas en esas observaciones. Formule una hipótesis y escríbala en su hoja de reporte.

b. Ya teniendo su hipótesis plantee una predicción. Recuerde que la predicción relaciona a la hipótesis con la forma en que tangiblemente usted obtendrá los resultados. La predicción es el enlace de la variable independiente con la variable dependiente.

c. Determine cuál sería la mejor manera de poner a prueba su predicción y anote el diseño de un experimento que podría realizar.

d. Discuta con su grupo de laboratorio los pasos de su experimento. Responda las

preguntas de su hoja de respuestas. 4.3 Redacción de las secciones principales de un informe

a. Su instructor(a) le guiará en la estructuración y redacción de discusión de resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. Estas secciones formarán parte del informe de laboratorio que usted elaborará basándose en el experimento sobre el carbono que realizó.

Page 20: Manual Biologia general I, 2015

20

V GUÍA DE ESTUDIO

1. Realice un diagrama de flujo de una secuencia lógica de pasos para realizar una investigación científica.

2. Busque, analice y compare la definición de hipótesis y teoría.

3. Lea en el Anexo 6 de este manual, el artículo “¿Por qué pican los pimientos chiles? Introducción al diseño experimental”, del libro Biología de Scott Freeman y responda las siguientes preguntas: • ¿Qué es lo que permite el grupo control? • ¿Cuál es la importancia de las repeticiones (o réplicas)?

Lo que observaré en el laboratorio:

4. Investigue los siguientes términos:

• Compuesto orgánico • Compuesto inorgánico

Problematización:

5. Tomando en cuenta las definiciones de lógica inductiva y lógica deductiva,

proponga un ejemplo de cada una de estas formas de pensamiento. Los ejemplos pueden estar relacionados con la biología o con la vida cotidiana. Sea creativo y no copie los ejemplos que se encuentran en los libros.

VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Campbell, N.A. y Reece, J.B. (2007). Biología. España: Médica Panamericana. Hillis, D.M., Sadava, D., Heller, H.C. y Price, M.V. (2010). Principles of Life. Estados Unidos de América: Sinauer Associates/W.H. Freeman. Solomon, E.P., Berg, L.R. y Martin, D.W. (2008). Biology. Estados Unidos de América: Thomson Brooks/Cole.

Page 21: Manual Biologia general I, 2015

A-1

Anexo No. 1: Bibliografía sugerida

1. Audesirk, T., y Audesirk, G. (1997). Biología, la vida en la Tierra. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

2. Bernstein, R., y Bernstein, S. (1998). Biología. México: McGraw-Hill Interamericana, S.A.

3. Campbell, N. A., y Reece, J. B. (2007). Biología. España: Editorial Médica Panamericana.

4. Curtis, H., y Barnes, S. (2004). Biología. México: Panamericana.

5. Freeman, S. (2009). Biología. Madrid: Pearson Educación, S. A.

6. Hillis, D.M., Sadava, D., Heller, H.C. y Price, M.V. (2010). Principles of life. Estados

Unidos de América: Sinauer Associates, W.H. Freeman and Company.

7. Solomon, E.P., Berg, L.R., y Martin, D.W. (2008). Biología. México: McGraw-Hill Interamericana.

8. Starr, C., y Taggart, R. (2008). Biología, la unidad y la diversidad de la vida. México:

Thomson Editores.

Page 22: Manual Biologia general I, 2015

A-2

Anexo No. 2: Información básica sobre primeros auxilios A INCENDIO Son cuatro los elementos los que deben estar presentes para que el fuego pueda existir. Debe haber oxígeno para mantener la combustión, calor para elevar la temperatura del material a su punto de ignición, combustible para mantener la combustión y una reacción química entre los otros tres elementos. El concepto de prevención de fuego está basado en mantener estos cuatro elementos separados. Existen varios tipos de fuego:

A-Sólidos comunes B-Líquidos y gases

inflamables C-Electricos energizados

D-Metales combustibles

K-Grasas y aceites de cocinar

Existen varios tipos de extintores según el tipo de fuego del que se trate:

Tipo de extintor A B C D K Agua XX Espuma XX XX Dióxido de carbono XX XX Químico seco X XX XX Químico húmedo X XX Polvo seco X Rocío húmedo XX XX Halogenados X XX XX

Fuente: Modificado de: http://www.fireextinguishertraining.com/

Acciones básicas en caso de incendio en el laboratorio

• El instructor de laboratorio debe tener siempre localizado el extintor.

• Durante el incendio: Mantener la CALMA. En caso de fuego B utilizar el extintor (el cual es de CO2). Si el fuego no se controla, EVACUAR el área y dar aviso. Dirigirse a zonas seguras.

Page 23: Manual Biologia general I, 2015

A-3

Pasos para la utilización de un extintor portátil (tomadas de la página web del Servicio de Salud Laboral y Prevención, de la Universidad de Alcalá):

• Descolgar el extintor. • Comprobar que el extintor está en buen estado. • Comprobar que el agente extintor es el adecuado para el tipo de fuego que vamos a

extinguir (SÓLIDO, LIQUIDO Y GAS). • Quitar el precinto o seguro del extintor. • Hacer un pequeño disparo de prueba apuntando al suelo. • Acercarse al fuego con el viento a favor. • Aplicar el agente extintor en forma de zig-zag y atacando la base de las llamas. • Descargar el extintor por completo. • Retirarse sin dar la espalda al fuego. • Comprobar la eficacia del extintor elegido. • Asegurarse de que será nuevamente recargado.

En resumen:

Jale el seguro

Apunte a la base del fuego

Oprima la palanca

Mueva de lado a lado

Fuente: http://www.fireextinguishertraining.com/

Page 24: Manual Biologia general I, 2015

A-4

B SISMO

• El instructor de laboratorio debe tener siempre localizado lo siguiente: Extintor Botiquín Interruptor de corriente eléctrica Llaves de agua

• Durante el sismo: Mantener la CALMA. Seguir indicaciones de su instructor(a). Apagar aparatos eléctricos. Alejarse de ventanas, lámparas, anaqueles, equipo o maquinaria que pueda caer. En caso necesario, protegerse bajo el marco de la puerta, junto a una columna o

debajo de las mesas de trabajo. En caso de salir, alejarse de ventanas, cables de luz y de alta tensión y dirigirse a la

zona segura más cercana (ver croquis en la página siguiente). Evitar las escaleras.

• Después del sismo: Evacuar el área según las indicaciones del instructor. Recordar NO correr, NO gritar y NO empujar. Dirigirse a zonas seguras.

C DERRAME Por “derrame” se entiende una salida no controlada de sustancias por estar mal almacenadas o dañadas, o por rompimiento accidental de los contenedores. • Antes del derrame: Tener la información necesaria de los productos que se manejan en el laboratorio. Verificar que existan cubetas de arena u otro material para derrames.

• Durante el derrame: Si no se observan vapores y no se perciben olores, cubrir el derrame con polvo

químico (que puede ser arena). Si se observan vapores o se perciben olores: apagar el mechero, equipo eléctrico o

cualquier fuente de ignición. Mantener la CALMA. Evacuar el área.

Page 25: Manual Biologia general I, 2015

A-5

Page 26: Manual Biologia general I, 2015

A-6

D INHALACIÓN O INGESTIÓN DE COMPUESTOS QUÍMICOS Inhalación: transportar a la víctima a un lugar bien ventilado. Ingestión: dependerá de cada caso.

NOTAS:

• Es importante que siempre se identifique la sustancia que provocó el problema; si es desconocida, asumir un riesgo extremo y notificarlo.

• No dar NADA por la boca a una persona que esté inconsciente.

E CORTADURAS

Lavar el área afectada con agua y jabón. Cubrir el área con gasa; si es posible, hacer presión directa. NO tratar de sacar trozos de vidrio u otro material involucrado. Dar aviso a los servicios de emergencia.

F EQUIPO DE SEGURIDAD NECESARIO EN CADA LABORATORIO

Botiquín. Extintor. Una cubeta con arena u otro material para derrames (hay una cubeta con arena en

cada laboratorio par: 102, 104 y 108). Solución de cloro al 0.5% para limpiar el área de trabajo.

G SERVICIOS DE EMERGENCIA

Bomberos Municipales 123 Bomberos Voluntarios 122 CIAT (Centro de Información y Asesoría Toxicológica) 1-801-0029832 Cruz Roja 125 Policía Nacional Civil 110, 120 Vigilancia USAC 2418-7830 Unidad de Salud, USAC 2418-8062

H ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MÁS CERCANOS A LA CIUDAD UNIVERSITARIA

Hospital más cercano: Hospital Roosevelt. Centro de salud más cercano: 5 avenida 11-40 zona 11; teléfono 24718154.

Page 27: Manual Biologia general I, 2015

A-7

Anexo No. 3: Guía para la elaboración de informes de laboratorio

Esta guía ofrece una introducción general acerca de los contenidos que debe incluir para escribir informes de laboratorio para el curso de Biología General. ¿QUÉ ES UN INFORME DE LABORATORIO? Es un documento técnico que presenta información sobre una práctica experimental de laboratorio. Tiene un formato específico, con secciones determinadas. Debe ser objetivo, claro, coherente y conciso e incluir solamente información pertinente. ¿CÓMO ELABORAR UN INFORME? 1. RECOPILACIÓN Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN

Una vez que tenga bien claro el propósito de su informe, debe comenzar a recopilar información relevante sobre el tema de investigación. La información debe provenir de varias fuentes bibliográficas. Puede comenzar por leer literatura general para ampliar sus conocimientos sobre el tema, antes de ir a consultar fuentes de información más específicas, como revistas científicas. A medida que vaya leyendo y recopilando más información, debe evaluar la relevancia de los textos consultados y seleccionarlos apropiadamente. La información recopilada le servirá de referencia para elaborar la Introducción y la Discusión de resultados. Todas las fuentes de información utilizadas en el informe deben ser confiables.

2. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Después de recopilar toda la información, deberá decidir qué será incluido en su informe y en qué secuencia. Comience agrupando todos los puntos relacionados, formando secciones. También organice los resultados obtenidos.

3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Considere los asuntos puntuales y específicos por tratar, haciendo uso de la evidencia experimental recopilada. Analice los datos obtenidos de los experimentos y decida cuál es la mejor forma de presentarlos en el informe: tablas o gráficos.

4. REDACCIÓN DEL INFORME

Una vez que su material ha sido organizado en secciones, debe escribir su primer borrador, tomando en cuenta las especificaciones que a continuación se detallan.

Estructura A todo nivel (orden de las secciones, orden de los párrafos y orden de la información dentro de cada párrafo), el orden de la información debe ser lógico. La siguiente estructura puede ser adaptada a secciones y párrafos: • Introduzca la idea principal. • Explique y amplíe la idea, definiendo los términos clave. • Presente evidencia importante para validar su punto.

Page 28: Manual Biologia general I, 2015

A-8

• Comente las evidencias, mostrando cómo éstas se relacionan con el punto de su investigación.

• Concluya mostrando su relevancia para el informe como un todo, o relacionándolo con la siguiente idea.

• Para facilitar la lectura, puede agrupar conjuntos de párrafos relacionados en apartados subtitulados.

Lenguaje El estilo de escritura de un informe es netamente técnico, es decir, simple, directo, preciso y lo menos retórico que sea posible. Un informe de laboratorio normalmente se redacta en tercera persona, aunque determinadas revistas de investigación solicitan la redacción en primera persona. Debe cuidar la ortografía de todo el informe, ya que si se encuentran faltas de ortografía se le restarán cinco (5) puntos a la nota que obtenga en el informe.

5. REVISIÓN Y CORRECCIÓN

Idealmente debería dejar pasar un tiempo breve antes de hacer la revisión de su primer borrador. Esté preparado para realizar correcciones y reescribir secciones o párrafos. Intente leer el borrador desde la perspectiva de una persona externa. Pregúntese si la estructura, la redacción y los datos incluidos facilitan la comprensión de la información. Verifique que todo lo afirmado esté respaldado por información citada y por los resultados de los experimentos.

6. PRESENTACIÓN Cuando esté satisfecho con el contenido y estructura de su borrador ya corregido, puede centrar su atención en la presentación del informe. Utilice tipos de letra claros (sin estilización) como Arial. El número de letra debe ser 11 o 12. La tinta debe ser negra en todo el informe. Revise la ortografía y la redacción, que haya consistencia en la numeración de las secciones o capítulos y en el formato de títulos y subtítulos, que todas las fuentes de información estén debidamente referidas y citadas en la bibliografía. Si el tiempo lo permite, revise el formato de su informe más de una vez, ya que los errores de presentación y expresión dan una mala impresión y pueden dificultar la lectura.

Page 29: Manual Biologia general I, 2015

A-9

7. RETROALIMENTACIÓN

Cualquier comentario que le hagan sus profesores o instructores en la revisión de su trabajo, pude ser utilizado para elaborar un listado de puntos por considerar en la elaboración del informe siguiente. De esta manera, los comentarios de sus tutores pueden ser una herramienta muy útil para que desarrolle y mejore sus habilidades para escribir informes.

¿QUÉ SECCIONES DEBE INCLUIR EL INFORME? 1. Encabezado (5 puntos)

El encabezado debe indicar: los nombres de los integrantes del grupo, sus carreras y sus números de carné; el nombre del instructor de laboratorio y el día de laboratorio, en el formato siguiente: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Biología Departamento de Biología General Curso: Biología General II Instructora de laboratorio: Claudia López Día de laboratorio: lunes

María Fernanda Pérez González BB 201500001 Luis Pedro Rodríguez Gutiérrez QF 201500002

Informe de práctica No. 10

Animales II 2. Introducción (10 puntos)

Esta sección expone una revisión bibliográfica básica de información concerniente al tema y a los subtemas de estudio, aunque debe incluir solamente información que ayude al lector a comprender el significado de su trabajo. Esta información se ordena de lo más general a lo más específico. Debe contextualizar su investigación respecto a otras investigaciones realizadas en el mismo campo. Todas las referencias bibliográficas utilizadas deben ir citadas apropiadamente (consulte el anexo 4). En la introducción se incluyen también afirmaciones breves acerca del propósito del estudio, sus justificaciones y las hipótesis que se sometieron a prueba experimentalmente.

3. Objetivos (5 puntos)

Incluya aquí los objetivos de la práctica de laboratorio que se refieran al trabajo experimental. Los verbos deben estar en infinitivo.

4. Metodología (10 puntos)

En esta sección se describen los procedimientos utilizados para cumplir los objetivos y obtener los resultados de la investigación.

Page 30: Manual Biologia general I, 2015

A-10

Incluye la información necesaria para que otros investigadores puedan replicar el experimento. Al redactar la metodología se empieza detallando el material utilizado. Se explica cómo los materiales fueron preparados para el estudio, cómo se tomaron los datos (mediciones, etc.). En caso de utilizar alguno, se mencionan los análisis estadísticos o matemáticos, así como los programas utilizados en el análisis de los datos. La sección de Metodología se redacta en tiempo pasado.

5. Resultados (15 puntos)

Los resultados deben estar completos: responder a las incógnitas planteadas en los objetivos. La sección de Resultados también se redacta en tiempo pasado. Esta sección debe incluir un resumen de los resultados de los experimentos, es decir, una narración de los descubrimientos del estudio, y dirigir al lector a las gráficas, tablas, diagramas o esquemas, que también se incluyen en este apartado. A continuación, le presentamos el formato más ampliamente aceptado para la presentación de tablas y gráficas en informes científicos, que es el que usted deberá utilizar en sus informes: • Tablas: se coloca el número y un título que explique brevemente la información en la

tabla. En las tablas de artículos científicos no se utilizan líneas para dividir las filas y columnas; solamente se utilizan líneas arriba y debajo de los encabezados, y el borde inferior de la tabla. Esto se observa en la tabla de ejemplo. Finalmente, se coloca la fuente de donde se extrajo la tabla (con el mismo formato que el de citas bibliográficas); si son datos personales de un experimento (como los resultados obtenidos en los experimentos del laboratorio), se coloca “datos experimentales”.

Tabla 1: CO2 fijado por Hydrilla verticillata

Tratamiento Tiempo NaOH 0.1 N utilizado (ml) CO2 (μmol) Control -- 1.2 120 Luz 30 minutos 1.3 130 60 minutos 1.0 100 30 minutos 1.2 120 Oscuridad 60 minutos 1.2 120

Fuente: datos experimentales.

• Gráficas y diagramas: se coloca el título debajo (en lugar de arriba como en las tablas). Primero se coloca el número del gráfico, luego el título y luego las codificaciones de colores, líneas o puntos que tenga la figura. Por último se coloca la fuente, de la misma forma que para las tablas. Las gráficas deben llevar la menor cantidad posible de líneas. No deben incluir líneas ni colores de fondo.

Page 31: Manual Biologia general I, 2015

A-11

6. Discusión (25 puntos) Esta es una de las secciones más importantes de un informe. También se redacta en tiempo pasado. Los resultados deben ser analizados, explicados y discutidos, contrastándolos con los resultados de experimentos previos de otros autores o con teorías publicadas en revisiones sobre el tema. Como en el resto del informe, cualquier fuente de información utilizada debe ser correctamente citada y referenciada en la sección de referencias bibliográficas. En la Discusión se explica si se encontró o no apoyo para las suposiciones (hipótesis) planteadas en la Introducción. Los argumentos deben ser fáciles de seguir. No debe incluir información innecesaria.

7. Conclusiones (15 puntos)

Las conclusiones son afirmaciones breves acerca de lo que ha sido descubierto gracias a los experimentos. Es importante responder a lo que se pretendía encontrar según los objetivos de investigación. Si se había planteado alguna hipótesis, debe indicarse si fue apoyada o refutada. No debe introducirse material nuevo en esta sección.

8. Recomendaciones (5 puntos adicionales)

En esta sección pueden incluirse recomendaciones para mejorar la práctica de laboratorio.

9. Referencias bibliográficas (15 puntos)

Las referencias deberán consignarse de acuerdo con la Guía para elaborar citas y referencias bibliográficas de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, la cual está resumida y ejemplificada en el Anexo No. 4.

10. Apéndices o anexos (5 puntos adicionales)

Esta sección es opcional y se incluye al final, en hojas aparte. Aquí puede añadir cualquier información adicional que no forme parte de la estructura del informe, siempre y cuando sea relevante y sirva de apoyo para una mejor comprensión de su investigación. Se pueden incluir bases de datos, fotografías, cuestionarios, etc. Numere e identifique sus apéndices o anexos (Anexo 1, Anexo 2, etc.) y haga referencia a los mismos en el cuerpo de su informe.

Page 32: Manual Biologia general I, 2015

A-12

Anexo No. 4: Guía para presentar citas y referencias bibliográficas Las citas y referencias bibliográficas son mecanismos para indicar que algunas ideas plasmadas en un texto redactado por nosotros no son nuestras, sino que fueron generadas por otros autores. La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia cuenta con una GUÍA PARA ELABORAR CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Todos los profesores y estudiantes de esta Facultad debemos aplicar las normas allí explicadas al elaborar un informe o cualquier otro documento que requiera una investigación o consulta bibliográfica previa. La siguiente información fue tomada o está basada en dicha guía. Una cita bibliográfica es un fragmento de texto que expone una idea o un conjunto de ideas basadas en algún autor, y esa cita incluye la indicación de la fuente de esas ideas. Existen dos tipos de citas bibliográficas:

• Cita literal o textual: consiste en reproducir exactamente las palabras de otro(s) autor(es).

• Cita de paráfrasis (o no literal): consiste en exponer alguna(s) idea(s) ajena(s), pero expresada(s) con palabras distintas de las originales.

En cambio, una referencia bibliográfica: “Es un conjunto de datos precisos y detallados con los que un autor facilita la remisión a documentos impresos, o a una de sus partes, y a sus características editoriales”. Las referencias bibliográficas deberán consignarse al final del documento ordenadas alfabéticamente. 1. CITAS LITERALES O TEXTUALES DE LIBROS Y REVISTAS

1.1 Cita literal menor a 40 palabras (o menor o igual a 5 líneas)

Ejemplo de cita literal menor a 40 palabras (o menor o igual a 5 líneas): “El fenómeno que denominamos vida no puede definirse de forma simple, con una sola frase” (Campbell y Reece, 2007, p. 2). Como puede comprobar: • La cita está entrecomillada. • Después de la cita hay un paréntesis con el primer apellido del (o los) autor(es),

seguido(s) del año, seguido de la página. Estas tres partes están separadas por comas.

• El punto final está después

de ese paréntesis.

1.2 Cita literal mayor a 40 palabras (o mayor o igual a 6 líneas) Ejemplo de cita literal mayor a 40 palabras (o mayor o igual a 6 líneas):

La biología moderna es tan importante como inspiradora. Los avances en la investigación de genética y biología molecular están transformando la medicina y la agricultura. La biología molecular está brindando nuevas herramientas para campos tan diversos como la antropología y la criminología. Las neurociencias y la biología evolutiva están dando una nueva forma a la psicología y a la sociología. Los nuevos modelos de la ecología

Page 33: Manual Biologia general I, 2015

A-13

contribuyen a que las sociedades evalúen aspectos ambientales, como, por ejemplo, las causas y las consecuencias biológicas del calentamiento global. (Campbell y Reece, 2007, p. 2)

Como puede comprobar: • La cita NO está entrecomillada. • La cita está escrita en un tamaño de letra menor. • La cita tiene una mayor sangría. • El punto final está antes• Ese paréntesis incluye el mismo contenido que en las citas menores: primer apellido

del (o los) autor(es), año y número de página, separados por comas.

del paréntesis con el (o los) autor(es) y el año.

1.3 Casos particulares de citas literales

• Si la cita abarca dos o más páginas, se escribe “pp.” en vez de “p.”. Ej.: “Los

científicos con frecuencia construyen modelos como representaciones menos abstractas de ideas, como teorías o fenómenos naturales como procesos biológicos” (Campbell y Reece, 2007, pp. 24-25).

• Si omitimos una parte del texto citado, lo reemplazamos por puntos suspensivos entre paréntesis o corchetes. En el siguiente ejemplo se omite el final de la última oración (pero también podría tratarse de una oración entera o de varias oraciones):

Los avances en la investigación de genética y biología molecular están transformando la medicina y la agricultura. La biología molecular está brindando nuevas herramientas para campos tan diversos como la antropología y la criminología. Las neurociencias y la biología evolutiva están dando una nueva forma a la psicología y a la sociología. Los nuevos modelos de la ecología contribuyen a que las sociedades evalúen aspectos ambientales […]. (Campbell y Reece, 2007, p. 2)

• Si hay un error de ortografía o de cualquier otro tipo, lo copiamos tal y como está y agregamos “sic” entre corchetes, para dejar claro que no se trata de un error nuestro (en el ejemplo, debería decir “definidos”, no “definidas”): “Muy pocas investigaciones científicas siguen rígidamente la secuencia de pasos definidas [sic] en el ‘manual’ del método científico” (Campbell y Reece, 2007, p. 21). Una opción preferible, en caso de que haya algún error, es optar por una cita de paráfrasis, como las que se explican a continuación.

2. CITAS DE PARÁFRASIS, DE LIBROS O REVISTAS Ejemplo de cita de paráfrasis basada sólo en una fuente:

Los temas unificadores de la Biología son por lo menos once (Campbell y Reece, 2007, 27).

Ejemplo de cita de paráfrasis basada en dos fuentes distintas:

La célula es la unidad estructural y fisiológica de cualquier ser vivo; este concepto es uno de los temas unificadores fundamentales de la Biología (Campbell y Reece, 2007, 26-27; Solomon, Berg, y Martin, 2001, 4). Como puede comprobar: • Las citas NO están entrecomilladas, NI escritas en un tamaño de letra menor, NI tienen

una mayor sangría. • Después de cada cita, hay un paréntesis con la(s) referencia(s), que contiene casi lo

mismo que las citas literales o textuales. Las únicas diferencias son: • No se escribe la “p.” de “página” ni las “pp.” de “páginas”.

Page 34: Manual Biologia general I, 2015

A-14

• Si la cita está basada en 2 o más fuentes, se coloca un punto y coma para separar dos fuentes distintas.

• El punto final está después de ese paréntesis.

3. CITAS DE INTERNET

Ejemplo de cita de Internet con autor(es) personal(es) y con fecha de publicación:

[…] el cambio en la concepción de los fenómenos naturales no va a ser posible hasta que, en nuestra sociedad, no se produzca una profunda reflexión sobre la terrible situación a que han llevado a la mayor parte de la Humanidad los valores y principios “morales” (inmorales) del libre mercado y la libre competencia. (Sandín, 2004)

Ejemplo de cita de Internet sin autor personal:

El método científico es el marco de referencia empleado y aceptado por científicos de diferentes disciplinas para evaluar interrogantes y generar nuevos conocimientos. A pesar de que el método científico se describe como una serie de pasos, es importante aclarar que no es una fórmula rígida sino un marco flexible de pensamiento. (Departamento de Biología General, 2009)

Ejemplo de cita de Internet sin fecha de publicación: “El objeto de estudio de la BIOLOGIA es la vida” (Cortés, s.f.). Como puede comprobar: en el caso de información encontrada en Internet o en un documento descargado de Internet, la mayoría de reglas son las mismas que las anteriormente expuestas. Las únicas diferencias son que: • Muchas veces no puede indicarse números de página. • Muchas veces, el autor del documento no es personal, sino una entidad. En este caso

se coloca la entidad como autor. • Si no se indica ninguna fecha de publicación, se coloca la abreviatura “s.f.” (“sin fecha”).

4. OBSERVACIONES ACERCA DE FUENTES CON 2 O MÁS AUTORES Ejemplos de paréntesis que se refieren a 2 o más autores: (Campbell y Reece, 2007, p. 1) (Solomon, Berg, y Martin, 2001, p. 4) (Barrôco, Van Poucke, Bergervoet, De Veylder, Groot, Inzé, Engler, 2005, 149) (Gibon, Blaesing, Hannemann, Carillo, Höhne, Hendriks… Stitt, 2004, 3304) Como puede comprobar: • Si son 2 autores: los apellidos se unen con la letra “y” (aunque, si el texto está en inglés,

se usa el símbolo “&”). • Si son de 3 a 5 autores: todos los apellidos se separan por comas, y antes del último se

escribe “y” (o si el texto estaba en inglés, se usa el símbolo “&”). • Si son 6 o 7 autores: todos los apellidos se separan sólo por comas. • Si son 8 o más autores: después del sexto apellido, se colocan puntos suspensivos, y

luego se coloca el último apellido.

Page 35: Manual Biologia general I, 2015

A-15

Además, si se trata de 3 o más autores: la primera vez que se cita el texto en un documento, se ponen todos los apellidos. Ej.: (Solomon, Berg, y Martin, 2001, p. 4). Todas las otras veces que se cita la misma fuente en el mismo documento, se pone sólo el primer apellido y luego la expresión “y otros”. Ej.: (Solomon y otros, 2001, pp. 3-4).

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5.1. Libros

Ejemplo de referencia de libro: Solomon, E.P., Berg, L.R., y Martin, D.W. (2008). Biología. México: McGraw-Hill Interamericana. Como puede comprobar: • El formato es el siguiente:

Autor, A. A., y Autor, B. B. (Año). Título del Libro. Lugar: Editorial. • El título lleva mayúsculas al inicio y en todas las palabras clave (sustantivos y

adjetivos calificativos).

5.2. Artículos de revistas Ejemplos de referencias de artículos de revistas: Ej. en español: Véliz, M. E. (2000). La vegetación del volcán de Acatenango, Guatemala. Ciencia y Tecnología, 5(1), 3-166. Ejs. en inglés: Dilkes, B. P., & Comai, L. (2004). A differential dosage hypothesis for parental effects in seed development. The Plant Cell, 16(12), 3174-3180. Grelet, J., Benamar, A., Teyssier, E., Avelange-Macherel, M., Grunwald, D., Macherel, D. (2005). Identification in pea seed mitochondria of a late-embryogenesis abundant protein able to protect enzymes from drying. Plant Physiology, 137(1), 157-167. Borner, G. H. H., Sherrier, D. J., Wheimar, T., Michaelson, L. V., Hawkins, N. D., MacAskill, A. et al. (2005). Analysis of detergent-resistant membranes in Arabidopsis. Evidence for plasma membrane lipid rafts. Plant Physiology, 137(1), 94-103. Como puede comprobar, el formato es el siguiente:

Autor, A. A., Autor, B. B., y Autor, C. C. (Año). Título del artículo. Título de la Revista, xx(x), pp-pp.

Observaciones respecto los autores: • Para cada autor, se escribe primero el apellido, luego coma, y luego sus iniciales

(seguidas de un punto cada una).

Page 36: Manual Biologia general I, 2015

A-16

• Si son 2 autores: al igual que en las citas en el texto, los apellidos se unen con la letra “y” (y si el texto está en inglés, se usa el símbolo “&”).

• Si son de 3 a 6 autores: todos los datos de un autor se separan de los datos del autor siguiente por medio de una coma.

• Más de 6 autores: se utilizan comas para enumerar a los 6 primeros, y luego se coloca “et al.” (esta es una abreviatura de la expresión “y otros” en latín).

Observación respecto a los títulos: el título del artículo sólo lleva mayúsculas al inicio de las oraciones, y en los nombres propios, mientras que el título de la revista también lleva mayúsculas en todas las palabras clave (adjetivos calificativos y sustantivos). Observaciones respecto a las cifras: lo que está indicado como “xx” en el formato es el número de volumen, año o tomo (dependiendo de la revista), y lo que se coloca en el paréntesis siguiente es el número de la revista.

5.3. Internet

Ejemplo de referencia de información consultada en Internet: Departamento de Biología General. (2011). Manual de prácticas de laboratorio de Biología General I. Guatemala. Recuperado de http://biologia-general.blogspot.com/

Como puede comprobar: Al colocar en la lista de referencias bibliográficas un documento consultado mediante Internet, al final de la referencia se escribe “Recuperado de” y la dirección de Internet. No se coloca punto después de esta dirección. Esto es válido para la mayoría de casos de información encontrada en la red.

Para una revisión más detallada de la elaboración de citas y referencias bibliográficas puede visitar el siguiente enlace: http://revistaiiqb.usac.edu.gt/revistas/upload/guiaapa.pdf

Page 37: Manual Biologia general I, 2015

A-17

Anexo No. 5: Tarea No. 1

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Introducción Las citas y referencias bibliográficas son mecanismos para indicar que algunas ideas plasmadas en un texto redactado por nosotros no son nuestras, sino que fueron generadas por otros autores. La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia cuenta con una GUÍA PARA ELABORAR CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Todos los profesores y estudiantes de esta Facultad debemos aplicar las normas allí explicadas al elaborar un informe o cualquier otro documento que requiera una investigación o consulta bibliográfica previa. Una cita bibliográfica es un fragmento de texto que expone una idea o un conjunto de ideas basadas en algún autor, y esa cita incluye la indicación de la fuente de esas ideas. Existen dos tipos de citas bibliográficas (Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, s. f.):

• Cita literal o textual: consiste en reproducir exactamente las palabras de otro(s) autor(es). • Cita de paráfrasis (o no

literal): consiste en exponer alguna(s) idea(s) ajena(s), pero expresada(s) con palabras distintas de las originales.

En cambio, una referencia bibliográfica: “Es un conjunto de datos precisos y detallados con los que un autor facilita la remisión a documentos impresos, o a una de sus partes, y a sus características editoriales”. Las referencias bibliográficas deberán consignarse al final del documento ordenadas alfabéticamente. (Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, s.f.) El objetivo de esta tarea es que cada estudiante aplique las normas de la GUÍA PARA ELABORAR CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS de nuestra Facultad, al integrar citas en textos y al escribir referencias bibliográficas. Esto se logrará mediante 7 ejercicios. Instrucciones Para responder lo que se le solicita, se le aconseja consultar la GUÍA PARA ELABORAR CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS de nuestra Facultad. En esa guía completa podrá encontrar las indicaciones de cualquier caso que no esté contemplado en este instructivo. En este manual también está disponible un Formato para presentar citas y referencias bibliográficas, que está basado en la guía anteriormente mencionada, pero que es más reducido (Anexo No. 4: Guía para presentar citas y referencias bibliográficas). En el encabezado de la tarea, deberá indicar su nombre completo, número de carné, carrera, sección de teoría, instructor(a) de laboratorio y día de laboratorio

.

Dos trabajos o más que tengan alguna parte idéntica (aunque solamente sea una) serán anulados

(aunque sean de estudiantes con distinto instructor).

1. CITAS DE PARÁFRASIS, DE LIBROS O REVISTAS

Ejemplo de cita de paráfrasis basada sólo en una fuente:

Los temas unificadores de la Biología son por lo menos once (Campbell y Reece, 2007, 27).

Page 38: Manual Biologia general I, 2015

A-18

Ejemplo de cita de paráfrasis basada en dos fuentes distintas:

La célula es la unidad estructural y fisiológica de cualquier ser vivo; este concepto es uno de los temas unificadores fundamentales de la Biología (Campbell y Reece, 2007, 26-27; Solomon, Berg, y Martin, 2001, 4). Como puede comprobar: • Las citas NO están entrecomilladas, NI escritas en un tamaño de letra menor, NI tienen una

mayor sangría. • Después de cada cita hay un paréntesis con el primer apellido del (o los) autor(es), seguido(s) del

año, seguido de la página. Estas tres partes están separadas por comas. Es importante notar que: • No se escribe la “p.” de “página” ni las “pp.” de “páginas”. • Si la cita está basada en 2 o más fuentes, se coloca un punto y coma para separar dos

fuentes distintas. • El punto final está después del paréntesis.

Ejercicio 1 (25 puntos): lea los dos fragmentos siguientes y a partir de ellos escriba una cita de paráfrasis, es decir, una oración o un párrafo que combine información de estas fuentes distintas, pero redactado con las palabras de usted. Es imposible que sus palabras sean idénticas a las de otro estudiante, así que no copie. No olvide que el paréntesis con las referencias deberá incluir los datos de ambas fuentes, separados por punto y coma. Fragmento 1 La evolución, el tema central de la biología, explica tanto la unidad como la diversidad de la vida. La teoría de Darwin de la selección natural refiere la adaptación de las poblaciones a su ambiente a través del éxito reproductivo diferencial de individuos variables. (Campbell y Reece, 2007, p. 27) Fragmento 2 La teoría de la evolución, que explica el modo en que las poblaciones de organismos han cambiado con el tiempo, se ha convertido en el más importante concepto unificador de la biología. En cada campo especializado de esta ciencia está presente algún elemento de una perspectiva evolutiva. Los biólogos tratan de comprender la estructura, el funcionamiento y el comportamiento de los organismos y sus interacciones considerándolos a la luz del largo proceso de la evolución, aún en marcha. (Solomon y otros, 2001, p. 8)

Como notará, la forma de citar los dos fragmentos anteriores difiere de las instrucciones que recibió en el numeral 1, esto se debe a que corresponden a citas literales. En la mayoría de trabajos se utilizan preferentemente las citas de paráfrasis, sin embargo en algunas ocasiones se pueden utilizar las citas textuales o literales, por lo que se explican a continuación.

2. CITAS LITERALES O TEXTUALES DE LIBROS Y REVISTAS

1.4 Cita literal menor a 40 palabras (o menor o igual a 5 líneas)

Ejemplo de cita literal menor a 40 palabras (o menor o igual a 5 líneas): “El fenómeno que denominamos vida no puede definirse de forma simple, con una sola frase” (Campbell y Reece, 2007, p. 2). Como puede comprobar: • La cita está entrecomillada. • Después de la cita hay un paréntesis con el primer apellido del (o los) autor(es), seguido(s)

del año, seguido de la página. Estas tres partes están separadas por comas. • El punto final está después

de ese paréntesis.

Ejercicio 2 (12.5 puntos): busque una sección de menos de 40 palabras en cualquier libro de Biología QUE NO SEA EL DE CAMPBELL Y REECE, NI EL DE SOLOMON, BERG Y MARTIN, y

Page 39: Manual Biologia general I, 2015

A-19

cítela de la misma manera (los libros son suficientemente amplios, así que no copie la misma cita que otro estudiante). No olvide tomar nota del año de la edición, del lugar de publicación y de la editorial, pues le servirán posteriormente

.

1.5 Cita literal mayor a 40 palabras (o mayor o igual a 6 líneas) Ejemplo de cita literal mayor a 40 palabras (o mayor o igual a 6 líneas):

La biología moderna es tan importante como inspiradora. Los avances en la investigación de genética y biología molecular están transformando la medicina y la agricultura. La biología molecular está brindando nuevas herramientas para campos tan diversos como la antropología y la criminología. Las neurociencias y la biología evolutiva están dando una nueva forma a la psicología y a la sociología. Los nuevos modelos de la ecología contribuyen a que las sociedades evalúen aspectos ambientales, como, por ejemplo, las causas y las consecuencias biológicas del calentamiento global. (Campbell y Reece, 2007, p. 2)

Como puede comprobar: • La cita NO está entrecomillada. • La cita está escrita en un tamaño de letra menor. • La cita tiene una mayor sangría. • El punto final está antes• Ese paréntesis incluye el mismo contenido que en las citas menores: primer apellido del (o

los) autor(es), año y número de página, separados por comas.

del paréntesis con el (o los) autor(es) y el año.

Ejercicio 3 (12.5 puntos): busque una sección de más de 40 palabras EN EL MISMO LIBRO que usó anteriormente

, y cítela como en el ejemplo anterior (de nuevo, recuerde no copiar la misma cita que otro estudiante).

1.6 Casos particulares de citas literales

• Si la cita abarca dos o más páginas, se escribe “pp.” en vez de “p.”. Ej.: “Los científicos con frecuencia construyen modelos como representaciones menos abstractas de ideas, como teorías o fenómenos naturales como procesos biológicos” (Campbell y Reece, 2007, pp. 24-25).Si omitimos una parte del texto citado, lo reemplazamos por puntos suspensivos entre paréntesis o corchetes. En el siguiente ejemplo se omite el final de la última oración (pero también podría tratarse de una oración entera o de varias oraciones):

Los avances en la investigación de genética y biología molecular están transformando la medicina y la agricultura. La biología molecular está brindando nuevas herramientas para campos tan diversos como la antropología y la criminología. Las neurociencias y la biología evolutiva están dando una nueva forma a la psicología y a la sociología. Los nuevos modelos de la ecología contribuyen a que las sociedades evalúen aspectos ambientales […]. (Campbell y Reece, 2007, p. 2)

• Si hay un error de ortografía o de cualquier otro tipo, lo copiamos tal y como está y agregamos “sic” entre corchetes, para dejar claro que no se trata de un error nuestro (en el ejemplo, debería decir “definidos”, no “definidas”): “Muy pocas investigaciones científicas siguen rígidamente la secuencia de pasos definidas [sic] en el ‘manual’ del método científico” (Campbell y Reece, 2007, p. 21). Una opción preferible, en caso de que haya algún error, es optar por una cita de paráfrasis, como las que se explican en la sección anterior.

3. CITAS DE INTERNET

Ejemplo de cita de Internet con autor(es) personal(es) y con fecha de publicación:

[…] el cambio en la concepción de los fenómenos naturales no va a ser posible hasta que, en nuestra sociedad, no se produzca una profunda reflexión sobre la terrible situación a que han llevado a la mayor parte de la Humanidad los valores y principios “morales” (inmorales) del libre mercado y la libre competencia. (Sandín, 2004)

Page 40: Manual Biologia general I, 2015

A-20

Ejemplo de cita de Internet sin autor personal: El método científico es el marco de referencia empleado y aceptado por científicos de diferentes disciplinas para evaluar interrogantes y generar nuevos conocimientos. A pesar de que el método científico se describe como una serie de pasos, es importante aclarar que no es una fórmula rígida sino un marco flexible de pensamiento. (Departamento de Biología General, 2009)

Ejemplo de cita de Internet sin fecha de publicación: “El objeto de estudio de la BIOLOGIA es la vida” (Cortés, s.f.). Como puede comprobar: en el caso de información encontrada en Internet o en un documento descargado de Internet, la mayoría de reglas son las mismas que las anteriormente expuestas. Las únicas diferencias son que: • Muchas veces no puede indicarse números de página. • Muchas veces, el autor del documento no es personal, sino una entidad. En este caso se coloca

la entidad como autor. • Si no se indica ninguna fecha de publicación, se coloca la abreviatura “s.f.” (“sin fecha”). Ejercicio 4 (25 puntos): busque un documento en Internet y cite alguna sección tomando en cuenta todas las reglas anteriores. Tome nota de la dirección, pues le servirá posteriormente.

4. OBSERVACIONES ACERCA DE FUENTES CON 2 O MÁS AUTORES Ejemplos de paréntesis que se refieren a 2 o más autores: (Campbell y Reece, 2007, p. 1) (Solomon, Berg, y Martin, 2001, p. 4) (Barrôco, Van Poucke, Bergervoet, De Veylder, Groot, Inzé, Engler, 2005, 149) (Gibon, Blaesing, Hannemann, Carillo, Höhne, Hendriks… Stitt, 2004, 3304) Como puede comprobar: • Si son 2 autores: los apellidos se unen con la letra “y” (aunque, si el texto está en inglés, se usa

el símbolo “&”). • Si son de 3 a 5 autores: todos los apellidos se separan por comas, y antes del último se escribe

“y” (o si el texto estaba en inglés, se usa el símbolo “&”). • Si son 6 o 7 autores: todos los apellidos se separan sólo por comas. • Si son 8 o más autores: después del sexto apellido, se colocan puntos suspensivos, y luego se

coloca el último apellido. Además, si se trata de 3 o más autores: la primera vez que se cita el texto en un documento, se ponen todos los apellidos. Ej.: (Solomon, Berg, y Martin, 2001, p. 4). Todas las otras veces que se cita la misma fuente en el mismo documento, se pone sólo el primer apellido y luego la expresión “y otros”. Ej.: (Solomon y otros, 2001, pp. 3-4).

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5.4. Libros

Ejemplo de referencia de libro: Solomon, E.P., Berg, L.R., y Martin, D.W. (2008). Biología. México: McGraw-Hill Interamericana.

Page 41: Manual Biologia general I, 2015

A-21

Como puede comprobar: • El formato es el siguiente:

Autor, A. A., y Autor, B. B. (Año). Título del Libro. Lugar: Editorial. • El título lleva mayúsculas al inicio y en todas las palabras clave (sustantivos y adjetivos

calificativos). Ejercicio 5 (5 puntos): en la lista de sus referencias bibliográficas (al final de su tarea), refiera adecuadamente el libro que citó en los ejercicios 2 y 3 (CITAS LITERALES O TEXTUALES DE LIBROS O REVISTAS).

5.5. Artículos de revistas Ejemplos de referencias de artículos de revistas: Ej. en español: Véliz, M. E. (2000). La vegetación del volcán de Acatenango, Guatemala. Ciencia y Tecnología, 5(1), 3-166. Ejs. en inglés: Dilkes, B. P., & Comai, L. (2004). A differential dosage hypothesis for parental effects in seed development. The Plant Cell, 16(12), 3174-3180. Grelet, J., Benamar, A., Teyssier, E., Avelange-Macherel, M., Grunwald, D., Macherel, D. (2005). Identification in pea seed mitochondria of a late-embryogenesis abundant protein able to protect enzymes from drying. Plant Physiology, 137(1), 157-167. Borner, G. H. H., Sherrier, D. J., Wheimar, T., Michaelson, L. V., Hawkins, N. D., MacAskill, A. et al. (2005). Analysis of detergent-resistant membranes in Arabidopsis. Evidence for plasma membrane lipid rafts. Plant Physiology, 137(1), 94-103. Como puede comprobar, el formato es el siguiente:

Autor, A. A., Autor, B. B., y Autor, C. C. (Año). Título del artículo. Título de la Revista, xx(x), pp-pp.

Observaciones respecto a los autores: • Para cada autor, se escribe primero el apellido, luego coma, y luego sus iniciales (seguidas

de un punto cada una). • Si son 2 autores: al igual que en las citas en el texto, los datos del primer autor se unen a los

datos del segundo con la letra “y” (y si el texto está en inglés, se usa el símbolo “&”). • Si son de 3 a 6 autores: todos los datos de un autor se separan de los datos del autor

siguiente por medio de una coma. • Más de 6 autores: se utilizan comas para enumerar a los 6 primeros, y luego se coloca “et

al.” (esta es una abreviatura de la expresión “y otros” en latín). Observación respecto a los títulos: el título del artículo sólo lleva mayúsculas al inicio de las oraciones, y en los nombres propios, mientras que el título de la revista también lleva mayúsculas en todas las palabras clave (adjetivos calificativos y sustantivos). Observaciones respecto a las cifras: lo que está indicado como “xx” en el formato es el número de volumen, año o tomo (dependiendo de la revista), y lo que se coloca en el paréntesis siguiente es el número de la revista.

Page 42: Manual Biologia general I, 2015

A-22

Ejercicio 6 (10 puntos): EN LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD (NO en otro lugar), busque una revista científica. Elija un artículo del índice, y refiera ese artículo en su lista de referencias bibliográficas (a continuación del libro que ya refirió).

5.6. Internet

Ejemplo de referencia de información consultada en Internet: Departamento de Biología General. (2011). Manual de prácticas de laboratorio de Biología General I. Guatemala. Recuperado de http://biologia-general.blogspot.com/

Como puede comprobar: Al colocar en la lista de referencias bibliográficas un documento consultado mediante Internet, al final de la referencia se escribe “Recuperado de” y la dirección de Internet. No se coloca punto después de esta dirección. Esto es válido para la mayoría de casos de información encontrada en la red. Ejercicio 7 (10 puntos): a su lista de referencias bibliográficas, agregue la referencia del documento que citó en el ejercicio 4 (CITAS DE INTERNET). Consulte la GUÍA PARA ELABORAR CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS de la Facultad, y consulte toda la sección 9 (referencias de recursos electrónicos e Internet), para aplicar las reglas debidas a su caso particular.

Page 43: Manual Biologia general I, 2015

A-23

Anexo No. 6: Artículo sobre diseño experimental ¿Por qué pican los pimientos chiles? Tomado de: Freeman, S. (2009). Biología. Madrid: Pearson Educación, S.A.

• Los experimentos son una poderosa arma científica porque permiten a los investigadores poner a prueba el efecto de un factor único y bien definido sobre un fenómeno concreto.

El pimiento jalapeño, el Anaheim y el pimiento de cayena utilizados en la cocina provienen, mediante selección artificial, de un arbusto salvaje originario de los desiertos del suroeste americano. Como muestra la Figura 1.11a, los chiles salvajes producen frutos carnosos con semillas, igual que sus descendientes no salvajes. En los chiles salvajes y las variedades cultivadas, el sabor picante o “ardiente” del fruto y las semillas se debe a una molécula llamada capsaicina. En seres humanos y otros mamíferos, la capsaicina se une a células sensibles al calor en la lengua y la boca. En respuesta a esta unión, se envían señales al cerebro que producen la sensación de quemazón. Si bebieras agua hirviendo se enviarían señales similares. Preguntarse por qué pican los chiles, entonces, es lo mismo que preguntarse por qué los chiles contienen capsaicina.

John Tewksbury y Gary Nabhan propusieron que la presencia de capsaicina es una adaptación que protege a los frutos del chile de ser comidos por los animales que destruyen las semillas que contiene el fruto. Para entender esta hipótesis, es importante tener en cuenta que las semillas dentro de un fruto pueden sufrir dos destinos cuando se ingiere el fruto. Si las semillas se destruyen en la boca o el sistema digestivo del animal, nunca germinarán. En este caso, el animal es un “depredador de semillas”. Pero si las semillas pueden salir ilesas del recorrido por el interior del animal, entonces serán finalmente “plantadas” en otro lugar junto con una valiosa cantidad de abono. En este caso, las semillas se dispersan. Aquí está la idea clave: la selección natural debería favorecer los frutos que saben mal a las especies animales que destruyen las semillas. Pero estos mismos frutos no deberían disuadir a las especies que dispersan las semillas. Esta propuesta se llama “hipótesis de la dispersión dirigida”.

¿Disuade la capsaicina a los destructores de semillas, como predice la hipótesis de la dispersión dirigida? Para responder a esta pregunta, los investigadores capturaron ratones del cactus (Figura 1.11b) y unos pájaros llamados cuitlacoches de pico curvo (Figura 1.11c). Estas especies están entre los animales predadores de frutos y semillas más importantes en el hábitat donde crecen los chiles. Basándose en observaciones previas, los investigadores predijeron que los ratones del cactus destruyen las semillas de chile, mientras que los cuitlacoches de pico curvo las dispersan eficazmente.

Para poner a prueba la hipótesis de la dispersión dirigida, los biólogos ofrecieron a los ratones del cactus y a los cuitlacoches tres tipos de frutos: bayas, frutos de una cepa de chiles

Page 44: Manual Biologia general I, 2015

A-24

que no podían sintetizar capsaicina, y chiles picantes con mucha capsaicina. Los chiles no picantes tienen aproximadamente el mismo tamaño y color que los normales, y su valor nutritivo es similar. Las bayas utilizadas se parecían a los chiles, excepto en que no eran tan rojas y carecían de capsaicina. Los tres frutos se presentaron en la misma cantidad. Para cada animal de la prueba, los investigadores registraron el porcentaje de bayas, chiles no picantes y chiles picantes, comidos durante el intervalo de tiempo específico. A continuación calcularon la cantidad media de cada fruto que fue ingerida por cinco individuos de cada especie.

a) Los chiles salvajes producen frutos con semillas.

b) Los ratones del cactus son depredadores de semillas.

c) Los cuitlacoches de pico curvo son depredadores de frutos.

Figura 1.11 Chiles… ¿y depredadores de chiles? La hipótesis de la dispersión dirigida predice que los animales que dispersan semillas comerán los chiles picantes, pero que los predadores de semillas no lo harán. Recuerda que una predicción específica es lo que deberíamos observar si la hipótesis es correcta. Las buenas hipótesis científicas hacen predicciones que se pueden probar, predicciones que pueden corroborarse o rechazarse mediante la recogida y el análisis de datos. Sin embargo, si la hipótesis de la dispersión dirigida fuera incorrecta, no debería haber diferencia entre lo que comen los animales. Esta última posibilidad se llama hipótesis nula. Una hipótesis nula especifica lo que debería observarse cuando la hipótesis a prueba no se sostiene. Estas predicciones están recogidas en la Figura 1.12. ¿Se sostienen las predicciones de la hipótesis de la dispersión dirigida? Para responder esta pregunta, observa los resultados resumidos en la Figura 1.12. Mira los datos para cada tipo de fruto para observar si los distintos animales comieron cantidades diferentes, y pregúntate si los dos animales comieron la misma cantidad o no de cada tipo de fruto. Según tu análisis de los datos, decide si los resultados apoyan la hipótesis de la dispersión dirigida o la hipótesis nula. Utiliza la conclusión detallada en la Figura 1.12 para comprobar tu respuesta.

Page 45: Manual Biologia general I, 2015

A-25

Experimento

Pregunta: La presencia de la capsaicina en los chiles, ¿disuade a algunos depredadores pero no a otros?

Hipótesis de la dispersión: La capsaicina disuade a los ratones del cactus (depredadores de semillas) pero no a los pájaros (dispersan semillas). Hipótesis nula: Los ratones del cactus y los pájaros reaccionan igual ante la capsaicina. Diseño del experimento:

Permitir a los ratones

y los cuitlacoches

elegir los frutos para

comer

Bayas

(Hackberry, H)

Chiles no

picantes (NP)

Chiles picantes

(P)

Bayas (Hackberry, H)

Chiles no picantes

(NP)

Chiles picantes

(P)

Predicción: Ambos comerán bayas, pero sólo los cuitlacoches comerán chiles picantes. Predicción de la hipótesis nula: No habrá diferencias entre los pájaros y los ratones respecto a los frutos consumidos.

Conclusión: La presencia de capsaicina disuade a los ratones del cactus, pero no a los pájaros.

Figura 1.12 Prueba experimental: ¿disuade la capsaicina a algunos depredadores de frutos? Los gráficos de la sección de Resultados indican el porcentaje medio de frutos consumidos por los animales del experimento. Las líneas verticales finas indican el error estándar asociado a cada media. El error estándar es una medida de variabilidad e incertidumbre en los datos.

En relación con el diseño de experimentos eficaces, este estudio ilustra varios puntos importantes:

• Es crucial incluir grupos de control. Estos grupos controlan otros factores distintos del que se está probando, que podrían influir en el resultado del experimento. Por ejemplo, si no se hubieran incluido las bayas como control, habría sido posible decir que los ratones del cactus del experimento no comieron chiles picantes simplemente porque no tenían hambre.

Page 46: Manual Biologia general I, 2015

A-26

Pero la hipótesis de que no tenían hambre se puede rechazar porque todos los animales comieron bayas.

• Las condiciones experimentales deben controlarse cuidadosamente. Los investigadores utilizaron el mismo diseño para la comida, el mismo intervalo temporal y la misma definición de “frutos consumidos” en cada prueba. Es crucial controlar todas las variables excepto una (el tipo de frutos presentes) porque elimina posibles explicaciones alternativas para los resultados. Por ejemplo, ¿qué clase de problemas podrían surgir si los ratones del cactus hubieran tenido menos tiempo para comer que los pájaros, o si a los animales del experimento se les hubiera ofrecido primero las bayas y por último los chiles picantes?

• Repetir la prueba es esencial. Resulta casi universalmente cierto que los tamaños muestrales más grandes son mejores en los experimentos. Por ejemplo, supongamos que los investigadores hubieran utilizado sólo un ratón del cactus en vez de cinco, y que este ratón fuera distinto a todos los demás ratones porque comía casi todo. De ser así, los datos resultantes estarían muy distorsionados. Al poner a prueba a muchos individuos, se reduce la cantidad de distorsión o “ruido” de los datos provocados por individuos o circunstancias inhabituales.

• Si entiendes estos conceptos, deberías ser capaz de diseñar un experimento que ponga a prueba la hipótesis de la dispersión directa, añadiendo capsaicina a unos trocitos de manzana, fruta que les gusta a los ratones y a los cuitlacoches.

Para poner a prueba la teoría de que los ratones del cactus son depredadores de semillas y los cuitlacoches de pico curvo dispersan las semillas, los investigadores hicieron un experimento de seguimiento. Dieron chiles no picantes a ambos animales. Cuando las semillas habían atravesado el sistema digestivo y se habían excretado, los investigadores recogieron y plantaron las semillas, junto con 14 semillas no ingeridas. Plantar semillas no ingeridas sirve como tratamiento control, porque ponía a prueba la hipótesis de que las semillas eran viables y germinarían si no hubieran sido ingeridas. Aproximadamente el 50% de las semillas no ingeridas germinó, así como cerca del 60% de las semillas ingeridas por los cuitlacoches. Sin embargo, no germinó ninguna de las semillas ingeridas por los ratones de cactus. Los datos indican que las semillas atraviesan los cuitlacoches de pico curvo sin ser destruidas, pero si se destruyen cuando las comen los ratones de cactus.

Según los resultados de estos dos experimentos, los investigadores concluyeron que los cuitlacoches de pico curvo son eficaces dispersores de semillas y que la capsaicina no los disuade. Los ratones de cactus, por el contrario, rechazan los chiles. Si comieran chiles, los ratones matarían las semillas. Estos son, exactamente, los resultados predichos por la hipótesis de la dispersión dirigida. Los biólogos concluyeron que la presencia de capsaicina en los chiles es una adaptación que impide que sus semillas sean destruidas por los ratones. En los hábitats que alojan ratones del cactus, la producción de capsaicina aumenta la eficacia biológica de las plantas de chiles individuales.

Page 47: Manual Biologia general I, 2015

A-27

Comprueba si lo has entendido:

Si entiendes que…

• Las hipótesis son explicaciones propuestas de las que se derivan predicciones demostrables.

• Las predicciones son los resultados observables de unas condiciones concretas.

• Los experimentos bien diseñados alteran sólo una condición (condición relevante para la hipótesis que se está poniendo a prueba).

Deberías ser capaz de…

1. Diseñar un experimento para probar la hipótesis de que el uso de capsaicina como especia en la cocina es una adaptación; en concreto, que la presencia de capsaicina en la comida mata bacterias patógenas.

2. Establecer las predicciones de la hipótesis de la adaptación y la hipótesis nula de ese experimento.

3. Responder a las siguientes preguntas acerca del diseño del experimento: ¿Cómo permite la presencia de un grupo control en el experimento poner a prueba la hipótesis nula? ¿Por qué no es válido el experimento sin la presencia de un grupo control? ¿Cómo se controlan las condiciones experimentales o se estandarizan de tal forma que se descarten las explicaciones alternativas a los datos? ¿Por qué propones repetir el experimento muchas veces?

Page 48: Manual Biologia general I, 2015

A-28

Anexo No. 7: Descripción científica

La descripción es una forma de discurso que intenta decir con palabras cómo son las personas, las cosas, las situaciones, etc. Describir significa representar un objeto, organismo, etc., a través de la palabra, mediante la explicación de sus diversas partes, cualidades, circunstancias o componentes. Equivale a un retrato escrito de lo que se está describiendo. La descripción científica posee una finalidad práctica: explicar o informar sobre algo que es o ha sido. La atención y el interés del autor se centran, sobre todo, en la realidad, en el objeto que se describe, en una muestra, un espécimen o montaje microscópico. La descripción científica se caracteriza por ser objetiva, precisa, clara y de carácter exhaustivo en relación con los datos que se pueden mencionar. Busca ante todo transmitir con claridad y precisión la información necesaria. El aprendizaje de la técnica de la descripción incluye tres fases o etapas: 1. Obtención de datos (observación): En esta fase se deben seleccionar los rasgos básicos

del objeto que se va a describir y la atención debe estar orientada a percibir forma, color, tamaño, grosor, textura, temperatura, peso, olor, sabor, componentes, funciones, propiedades, etc.

2. Organización de los datos (plan de la descripción): Después de identificar las

características del objeto a describir se seleccionan los datos y se lleva a primer plano lo que nos interesa destacar según el objetivo de la descripción. Se vinculan los elementos en un todo que posea algún sentido u orden lógico:

• De lo general a lo particular • De los primeros planos hacia los segundos o terceros • De adentro hacia afuera • De izquierda a derecha

3. Exposición de los datos (descripción): Esta es la descripción propiamente dicha y expresa

de forma escrita todas las observaciones y datos organizados que se obtuvieron en las fases anteriores. Utiliza un léxico técnico, preciso y con muchos adjetivos que describan de la mejor manera el objeto de estudio.

Para que las descripciones científicas estén escritas de la mejor manera se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: • Los esquemas que se incluyen como apoyo a la descripción deberán realizarse solamente a

lápiz. No utilice ningún tipo de tinta ni los coloree. • Todas las estructuras que observa en la muestra y menciona en la descripción deberá

señalarlas con una flecha y escribir el nombre de la misma. Esta flecha tiene como finalidad localizar la estructura e indicar claramente qué nombre recibe.

• Indicar el aumento o la escala utilizada para elaborar el esquema. • No utilizar oraciones muy largas. • Cuidar la ortografía. • Utilizar lenguaje técnico; no emplear diminutivos. • Emplear un lenguaje utilizando los verbos en tercera persona singular o plural en tiempo

presente o pasado del modo indicativo.

Page 49: Manual Biologia general I, 2015

A-29

Ejemplos: Se observan los núcleos de las células epiteliales teñidos de color morado por acción de la tinción utilizada…

El núcleo de las células de catáfila de cebolla se tiñe de color amarillo

oscuro…

Formato para presentación de descripciones

Durante varias prácticas deberá completar hojas para descripciones, las cuales tendrán el formato siguiente: a. Encabezado Nombre del alumno: _________________________________________________

Carné:______________________ Carrera: _____________ Sección: __________ Instructor(a):___________________________ Día de laboratorio:_____________

b. Esquemas y descripciones

Nombre del organismo y/o estructura: (común y/o científico) Preparación: (fresco, montaje húmedo, lámina fija, tinción de Gram, entre otros) Aumento: _______X_______=_______ Ocular Objetivo Descripción: (forma, tamaño, color, ornamentaciones y otras características que faciliten la identificación del organismo)

Esquema

Page 50: Manual Biologia general I, 2015

A-30

Anexo No. 8: Tarea No. 2

DESCRIPCIÓN Y ESQUEMATIZACIÓN BIOLÓGICAS

Introducción La descripción es una técnica de redacción que permite tener una imagen mental de un objeto, sin necesidad de verlo directamente. Una buena descripción proporciona todos los detalles necesarios para imaginar la totalidad del objeto descrito. Sin embargo, en ocasiones, la descripción también puede acompañarse de una representación gráfica del objeto. Ése es el caso de las descripciones que se realizan en algunas prácticas del laboratorio de este curso, pues se acompañan por esquemas. La utilidad de estos esquemas es que permiten señalar las partes del objeto observado e indicar sus nombres. El objetivo de esta tarea es que cada estudiante practique la descripción y la esquematización biológicas. Esto se logrará mediante un ejemplo y tres ejercicios

.

Instrucciones Para responder lo que se le solicita, deberá consultar el anexo 7 de su manual de laboratorio: “Descripción científica”

y leer el ejemplo incluido a continuación (primeras dos páginas de este instructivo).

Esta tarea será respondida a mano, en las páginas 3 a 5 de este documento, así que deberá escribir con letra legible. Deberá entregar sólo esas tres páginas (3 a 5) resueltas a su instructor(a), al entrar a su práctica de laboratorio No. 4 “Bases químicas de la vida”

.

Ejemplo de esquematización y descripción

En esta sección se ejemplifica cómo desarrollar las tres fases de la descripción explicadas en el anexo 7 del manual de laboratorio, utilizando un esquema del aparato reproductor de un insecto hembra, que se muestra en la siguiente página. En el laboratorio, las dos primeras fases de la descripción se hacen mentalmente o en una hoja de borrador. Además, en el laboratorio también es posible tomar en cuenta datos adicionales a los del ejemplo, como color, textura, humedad o sequedad, olor, temperatura, medidas exactas, entre otros.

Page 51: Manual Biologia general I, 2015

A-31

Aparato reproductor de un insecto hembra

Fase 1 de la descripción: obtención de datos (observación) Lea en el anexo 7 de su manual de laboratorio en qué consiste esta primera fase. Luego, lea el siguiente ejemplo de lluvia de ideas:

Los ovarios están compuestos por varias unidades. Estas unidades tienen ensanchamientos alternados con angostamientos. La vagina es un tubo un tanto cónico. De la vagina salen 2 glándulas alargadas y rugosas, una de cada lado. Se llaman glándulas

accesorias. En una parte superior, hay un canal delgado que desemboca en una bolsa ovalada, llamada

espermateca. De la espermateca sale una glándula alargada y rugosa, más delgada que las accesorias. La vagina se comunica con un tubo más estrecho, llamado oviducto común. El oviducto común se ramifica en dos oviductos laterales. Cada oviducto lateral desemboca en un cáliz, que es la base de cada ovario.

Fase 2 de la descripción: organización de los datos (plan de la descripción) Lea en el anexo 7 de su manual de laboratorio en qué consiste esta segunda fase.

En este caso, un orden lógico conveniente es desde abajo (donde está la vagina) hasta arriba (donde terminan los ovarios).

Fase 3 de la descripción: exposición de los datos (redacción de la descripción) Lea en el anexo 7 de su manual de laboratorio en qué consiste esta tercera fase. Luego, lea el siguiente ejemplo de descripción: El aparto reproductor consiste en una vagina tubular, ligeramente cónica, ubicada en la parte

inferior del aparato. Al centro de la vagina están conectados dos sacos alargados y rugosos, estos sacos son las glándulas accesorias (derecha e izquierda). De un punto superior de la vagina sale un canal muy delgado que desemboca en una bolsa ovalada, llamada espermateca. De la espermateca emerge una glándula similar a las accesorias, pero mucho más delgada. La vagina desemboca en su parte anterior en un tubo más estrecho, llamado oviducto común. Éste se ramifica en dos oviductos laterales. Cada oviducto lateral termina en un cáliz, que es la base de cada ovario (derecho e izquierdo). Cada ovario consta de varias unidades, en las cuales se alternan engrosamientos con angostamientos. Los engrosamientos son cada vez más pequeños, conforme se alejan de los cálices.

Page 52: Manual Biologia general I, 2015

A-32

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE BIOLOGÍA CURSO: BIOLOGÍA GENERAL I

TAREA 2 DESCRIPCIÓN Y ESQUEMATIZACIÓN BIOLÓGICAS

Nombre: __________________________________________________________ Carné: _____________________ Carrera: ____________Sección: ____________ Instructor(a): ___________________________ Día de laboratorio: ____________ Ejercicio 1 (10 puntos): En el esquema, señale solamente las 5 partes que corresponden a los cinco términos subrayados en la descripción. En este caso, el orden elegido para la descripción fue de abajo hacia arriba. Escríbalo con lapicero negro o azul

.

Tegumento de insecto

Descripción: En la sección observada, pueden distinguirse tres capas horizontales de células. La capa inferior (la más interna) se llama epidermis. Consiste principalmente en una fila de células epidérmicas, que son rectangulares, claras, con un núcleo oscuro fácilmente distinguible. La segunda capa se llama endocutícula. En ella pueden distinguirse cinco aparentes estratos o subcapas de células delgadas. La capa superior (la más externa) se llama exocutículaAparte de las células que predominan en esas capas, hay otras estructuras. Por ejemplo, se distingue una gran célula que atraviesa las tres capas ya descritas, que se llama

y está formada por células más difíciles de distinguir entre sí.

célula tricógena. Asimismo, pueden apreciarse varios microtricos que sobresalen de la exocutícula, que son diminutas estructuras parecidas a vellos.

Page 53: Manual Biologia general I, 2015

A-33

Ejercicio 2: A partir del esquema de una célula vegetal, que se encuentra en la página siguiente, realice una descripción.

Fase 1 de la descripción (5 puntos): obtención de datos (observación) Observe el esquema de la célula vegetal y a continuación anote sus ideas en cuanto a componentes, formas, coloración (claro / oscuro…), tamaños, grosores… Todavía no tiene que preocuparse de ordenar esas ideas. Entréguelo escrito con lapicero negro o azul____________________________________________________________

.

____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Fase 2 de la descripción (10 puntos): organización de los datos (plan de la descripción) Reflexione acerca del orden más conveniente para exponer las características de la célula vegetal, y márquelo con un “cheque”. Hay varias posibles respuestas, pero debe meditar antes de responder, porque algunas opciones son inadecuadas. Entréguelo hecho con lapicero negro o azul

.

X De lo general a lo particular De los primeros planos hacia los segundos o terceros De adentro hacia afuera De izquierda a derecha De arriba hacia abajo

Fase 3 de la descripción (25 puntos): exposición de los datos (redacción de la descripción) Ahora redacte su descripción definitiva en la siguiente página. Recuerde aplicar las recomendaciones de TODO EL ANEXO 7 de su manual de laboratorio. De nuevo, debe entregarlo escrito con lapicero negro o azul

.

Page 54: Manual Biologia general I, 2015

A-34

Ejercicio 3: A partir de la imagen siguiente, realice un esquema a lápiz (25 puntos) y una descripción que deberá entregar escrita con lapicero negro o azul (25 puntos). En este caso, ya NO debe anotar aquí las dos primeras fases de la descripción, pero SÍ

debe hacerlas mentalmente o en borrador.

Frote sanguíneo

Esquema Nombre del organismo y/o estructura:

Eritrocitos y glóbulos blancos Preparación: Lámina fija Aumento: 1000 x Descripción:_____________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

Page 55: Manual Biologia general I, 2015

A-35

Anexo No. 9: Normativo de Evaluación y Promoción

NORMATIVO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y

FARMACIA (2008)

TITULO I DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS DEL NORMATIVO

CAPITULO I FINALIDAD

ARTICULO 1: Este Normativo tiene por finalidad normar la Evaluación y Promoción de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de conformidad con el Reglamento de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

CAPITULO II OBJETIVOS

ARTICULO 2: Son objetivos de este Normativo: a) Regular las distintas formas y procedimientos de evaluación y promoción académica en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. b) Establecer directrices generales que regulen los procesos de evaluación, promoción, repitencia y graduación del proceso de enseñanza y aprendizaje. c) Contribuir a elevar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje y aumentar el rendimiento académico de los estudiantes.

CAPITULO III DEFINICIONES

ARTICULO 3: Para efectos del presente Normativo se definen los siguientes conceptos:

a) ASIGNATURA o CURSO. Término que se refiere a la organización temática de contenidos académicos en unidades que integran el pensum de cada una de las carreras de la Facultad. b) EVALUACIÓN. Proceso técnico, integral, gradual, sistemático, continuo, flexible, participativo, permanente y perfectible que permite, a través de diversos procedimientos e instrumentos, establecer el grado de eficiencia con que el sistema educativo universitario logra los objetivos de aprendizaje con relación a conocimientos, habilidades, destrezas, competencias, actitudes y valores, permitiendo la interpretación y valoración de los resultados obtenidos para la emisión de juicios de valor. c) EXAMENES. Instrumentos de evaluación: escritos, orales, de ejecución práctica u otros que la tecnología permita, cuyo fin primordial es evaluar de forma concreta y objetiva el logro de los objetivos del aprendizaje. En la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia se definen los siguientes tipos de exámenes:

Page 56: Manual Biologia general I, 2015

A-36

c.1) Exámenes Cortos. Son los que evalúan parte del contenido programático de una asignatura y que equivalen a una fracción del contenido a evaluar en los exámenes parciales.

c.2) Exámenes Parciales. Son aquellos que evalúan parte del contenido

programático de una asignatura y que se efectúan durante el período lectivo con el propósito de evaluar en forma sistemática y continua el proceso de formación académica del estudiante.

c.3) Exámenes Finales. Son aquellos que se practican al finalizar el ciclo

académico y que a criterio del profesor responsable evalúa todo o parte del contenido de una asignatura.

c.4) Exámenes de Recuperación. Son aquellos que en su contenido,

ponderación y requisitos, equivalen a un examen final y que se practican posteriormente

al mismo. c.5) Exámenes de Suficiencia. Son aquellos que se realizan a solicitud del

estudiante cuando considere que por razones de experiencia laboral o de estudios previos, ha logrado la formación en ese campo y está en condiciones de demostrar los conocimientos necesarios para aprobar una asignatura, sin haber participado antes en la misma. El examen por suficiencia abarcará la totalidad del programa de estudios de la asignatura.

c.6) Exámenes extraordinarios. Son aquellos que se practican fuera de

las fechas calendarizadas para el efecto, establecidas en el calendario autorizado por Junta Directiva de la Facultad, con base en las justificaciones presentadas y documentadas por parte del estudiante y/o profesor responsable, y con la opinión favorable del profesor responsable y del Jefe de Departamento respectivo.

d) INSTRUMENTO DE EVALUACION. Instrumento diseñado para medir el nivel de

logro alcanzado por el estudiante en cuanto a conocimiento y habilidades en un período determinado de enseñanza y aprendizaje.

e) PROGRAMACION DOCENTE, es una guía que contiene información sobre objetivos,

contenido, metodología, evaluación y calendarización y sirve de base para el desarrollo de las actividades correspondientes.

f) PENSUM, es el contenido de asignaturas y actividades de enseñanza aprendizaje

correspondientes a cada carrera, que todo estudiante debe aprobar previo a hacerse acreedor a un grado académico universitario.

g) ZONA, es la calificación de las actividades académicas y otras de formación integral

que se llevan a cabo para evaluar el rendimiento del estudiante durante el ciclo académico, previo al examen final.

h) UN (01) CREDITO. Medida del tiempo de trabajo presencial e independiente que un

estudiante realiza para cumplir la programación de las actividades académicas

Page 57: Manual Biologia general I, 2015

A-37

asignadas. Un crédito equivale a un período de teoría de una hora por semana por Ciclo y a dos horas de práctica por semana por Ciclo (en la base de que el Ciclo cuenta con 16 semanas de actividades académicas).

i) EVALUACION TERMINAL: Trabajo de graduación realizado por el estudiante. Se

regirá por Normativo específico.

TITULO II ADMINISTRACION ACADEMICA

CAPITULO I

INSCRIPCION ARTICULO 4: Con base en el Artículo 10º. de la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos, son estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, quienes cumplan con el requisito de inscripción según el procedimiento establecido por el Departamento de Registro y Estadística de la Universidad.

CAPITULO II ASIGNACIÓN

ARTICULO 5: Los estudiantes que cumplan con los requisitos correspondientes y no tengan traslape de horarios, se asignarán los cursos del Ciclo en las fechas que señale Control Académico del CEDE. Esta dependencia será la responsable de llevar el control correspondiente. ARTICULO 6.: Los estudiantes, para tener derecho a ser evaluados y promovidos deberán haber cumplido con lo estipulado en los Artículos 4º. Y 5º. Del Presente Normativo, así como la aprobación previa de los cursos fundantes respectivos. ARTICULO 7: Se otorga al estudiante hasta tres oportunidades para asignarse y cursar una misma asignatura. Cada una de ellas con dos oportunidades para exámenes de recuperación. Ningún estudiante podrá cursar más de tres veces una misma asignatura, con excepción de los casos contemplados en el Artículo 12 de este Normativo. ARTICULO 8: La asignación de cursos en las escuelas de vacaciones o cualquier otra modalidad para que el estudiante regular pueda solventar o adelantar cursos que el pensum de estudios de la Unidad Académica tenga instituido, no podrá ser mayor de tres oportunidades por curso asignado en el ciclo lectivo correspondiente. Estas tres oportunidades son adicionales a las establecidas en el Artículo 7 de este Normativo. ARTICULO 9: El estudiante puede presentar su carta de retiro de una asignatura antes del segundo examen parcial programado, para que no le cuente como cursada o como asignada. El estudiante podrá presentar carta de retiro para una misma asignatura una sola vez. ARTICULO 10: El estudiante que haya cursado tres veces una asignatura y las haya reprobado, podrá inscribirse una sola vez en otra carrera de esta Facultad, otra Facultad, Escuela no Facultativa o Centro Regional como estudiante de primer ingreso y ésta decidirá las equivalencias que considere apropiadas, siempre y cuando no se trate del mismo curso que puede estar ubicado en el área común. Si el estudiante aprobara la asignatura que en la anterior Facultad, Escuela No Facultativa o Centro Regional hubiera reprobado, no podrá regresar a ésta para que le hagan las equivalencias del caso.

Page 58: Manual Biologia general I, 2015

A-38

ARTICULO 11: Si un estudiante cursa los dos últimos años o su equivalente en créditos de una carrera de licenciatura y reprueba una asignatura las tres veces permitidas, Junta Directiva de la Facultad podrá considerar el caso para permitirle cursar la asignatura una vez más. Para resolver, Junta Directiva de la Facultad deberá tomar en consideración el historial académico del estudiante. ARTICULO 12: En caso de problemas de fuerza mayor debidamente certificados por Órgano competente y comprobado por las instancias universitarias respectivas, el estudiante podrá solicitar a Junta Directiva de la Facultad que las asignaturas no le sean consideradas como cursadas. ARTICULO 13: Al estudiante inscrito que no se asigne ningún curso o actividad académica, la oficina de Control Académico de la Facultad notificará al Departamento de Registro y Estadística para que de oficio le congele la matrícula estudiantil durante el ciclo lectivo que corresponda. ARTICULO 14: El responsable de controlar e informar a la Secretaría Académica de la Facultad, sobre el número de veces que un estudiante cursa una asignatura, es la oficina de Control Académico de la Facultad.

CAPITULO III EVALUACION

ARTICULO 15: La evaluación de cada curso será establecida por el Profesor responsable, con la aprobación del Jefe de Departamento ó Área y el conocimiento del Director de Escuela correspondiente. ARTICULO 16: La evaluación se realiza en forma parcial y final, a través de los instrumentos de evaluación correspondientes.

TITULO III

DE LA ORGANIZACIÓN DE LA DOCENCIA

CAPITULO I DE LOS PROGRAMAS

ARTICULO 17: El profesor elaborará el programa de la asignatura y lo entregará a los estudiantes dentro de los tres primeros períodos de clase de su curso. El programa respectivo incluirá los siguientes aspectos:

a. Información general: Nombre y código del curso, requisitos, carrera (s) a la (s) que

sirve, ciclo, docente (s) que lo imparte (n), fechas de inicio y finalización, aulas y horarios designados.

b. Descripción del curso. c. Objetivos generales y específicos. d. Metodología. e. Programación de las Actividades Académicas, que incluirá: Unidades, contenido

detallado de cada Unidad, actividades a realizar y modalidades de evaluación. f. Ponderación de las actividades de evaluación. g. Calendarización. h. Bibliografía.

Page 59: Manual Biologia general I, 2015

A-39

CAPITULO II DE LA ESCALA DE CALIFICACION

ARTICULO 18: La calificación final de la asignatura está integrada por la sumatoria de la zona acumulada durante el curso, más el punteo obtenido en la prueba final (examen final, primera o segunda oportunidad de recuperación, según sea el caso), expresado en porcentaje. ARTICULO 19: Para determinar la calificación final o total de una asignatura se utilizará la escala de cero (0) a cien (100) puntos, y se reportará en números enteros, según el Artículo 55 de este Normativo.

CAPITULO III DE LA ZONA

ARTICULO 20: El valor de la zona deberá ser 70 por ciento mínimo y 85 por ciento máximo de la calificación final de la asignatura, en la escala de cero (0) a cien (100) puntos; el valor del examen final o los de recuperación se computarán de acuerdo a la zona establecida. ARTICULO 21: El valor de la zona obtenida deberá ser conocido por los estudiantes, cuando menos un día hábil antes de efectuar el examen final. ARTICULO 22: El número de actividades académicas evaluadas que integrarán la zona no será menor de cinco. (exámenes, prácticas de laboratorio, conferencias, seminarios, mesas redondas, monografías, trabajos de investigación, giras de campo y otras). ARTICULO 23: El estudiante, para tener derecho a sustentar examen final, deberá obtener un valor mínimo de zona que sumado con el valor máximo de la calificación final, le permita aprobar la asignatura con la nota mínima de promoción establecida en el Artículo 55 del presente Normativo. ARTICULO 24: La zona obtenida por el estudiante durante el curso no podrá ser alterada ni modificada por trabajos adicionales, ó por nuevos exámenes realizados después del período de integración de la zona. ARTICULO 25: La zona total de un curso no puede acumularse para ciclos posteriores en caso de que un estudiante no apruebe el curso correspondiente.

TITULO I V DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN

CAPITULO I

DE LA DESCRIPCION DE LAS PRUEBAS DE EVALUACION ARTICULO 26: Toda prueba de evaluación deberá basarse en los objetivos y el desarrollo programático de una asignatura. El contenido deberá ser acorde al tiempo establecido para la prueba respectiva y la ponderación deberá ser acorde al contenido programático cubierto hasta la fecha de realización de la prueba de evaluación. ARTICULO 27: Las pruebas de evaluación serán escritas, orales, de ejecución práctica u otras que la tecnología permita y según se indique en el programa de la asignatura. Cada prueba, además de las instrucciones por escrito, deberá especificar su

Page 60: Manual Biologia general I, 2015

A-40

ponderación total, la de cada serie, pregunta, tema o problema. La modalidad de la prueba será uniforme para todos los estudiantes de una asignatura.

CAPITULO II DE LOS EXAMENES, ASPECTOS GENERALES

ARTICULO 28: Los exámenes serán: cortos, parciales, finales, de recuperación, de suficiencia y extraordinarios. Todas las pruebas que se constituyen en aspectos sumativos de la evaluación deberán calendarizarse en el programa del curso. ARTICULO 29: Los exámenes parciales, finales y de recuperación se practicarán de acuerdo al calendario de exámenes emitidos por el CEDE. La duración de cada uno será fijada por Coordinación Académica, a solicitud del profesor responsable del curso. ARTICULO 30: El profesor deberá dar a conocer oficialmente los resultados del examen a los estudiantes dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores a su realización colocándolos en las carteleras del Departamento correspondiente. ARTICULO 31: Cualquier cambio que se solicite en la programación de un examen parcial, final o de recuperación, por parte de los estudiantes o del profesor del curso, por causa debidamente justificada, deberá ser tramitada ante la oficina de Coordinación Académica del CEDE, de la manera siguiente: a. Los estudiantes presentarán la solicitud escrita y firmada al profesor responsable del curso, a más tardar 5 días hábiles antes de la fecha del examen, indicando las causas del cambio. b. El profesor emitirá su opinión por escrito y la trasladará juntamente con la solicitud estudiantil a Coordinación Académica del CEDE, proponiendo la nueva fecha para reprogramación del examen. c. Coordinación Académica del CEDE conoce la solicitud y procede a reprogramar el examen, lo cual deberá hacer del conocimiento del profesor y los estudiantes del curso por lo menos un día antes de la fecha programada originalmente. d. Si la solicitud la realizara el Profesor responsable del Curso, se deberá adjuntar el visto bueno por parte de los estudiantes del mismo, y realizar el procedimiento indicado en los incisos b y c de este Artículo. ARTICULO 32: No se concederá examen extemporáneo de un examen si el estudiante no se presenta el día y hora señaladas para el efecto, excepto en caso de que la ausencia sea por causa justa, debidamente comprobada por escrito ante el Profesor responsable del curso, quien juntamente con el Jefe de Departamento respectivo decidirán la acción a tomar. En ningún caso se concederá examen extemporáneo de un examen final o de recuperación ARTICULO 33: Todos los exámenes deberán ser practicados en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia o de la Universidad de San Carlos de Guatemala. ARTICULO 34: Ningún estudiante podrá abandonar el recinto donde se practica el examen, sin la autorización del examinador. ARTICULO 35: Podrán ser examinadores de una asignatura, el profesor responsable de la misma y personal docente designado por el Jefe del Departamento respectivo.

Page 61: Manual Biologia general I, 2015

A-41

CAPITULO III EXAMENES PARCIALES

ARTICULO 36: Se establece un mínimo de tres exámenes parciales por asignatura. Cada uno debe estar basado en el contenido programático cubierto a la fecha de su realización. El valor de cada uno se ponderará proporcionalmente al contenido programático involucrado en el mismo. ARTICULO 37: Tienen derecho a someterse a los exámenes parciales de un curso todos los estudiantes inscritos y asignados oficialmente en la asignatura correspondiente.

CAPITULO IV EXAMENES FINALES

ARTICULO 38: Podrán someterse a examen final, los estudiantes que cumplan con los requisitos siguientes: a) Tener asignada la materia correspondiente, lo cual deberá verificar el profesor responsable y el estudiante, utilizando el listado oficial de estudiantes asignados, el cual deberá ser emitido por Control Académico en fecha que no exceda 5 días hábiles después del último día programado para la asignación de cursos. b) Completar una asistencia mayor o igual al 80 por ciento de la totalidad de actividades de la asignatura. Para el efecto el Profesor Responsable deberá llevar un registro de la asistencia de los estudiantes a todas las actividades académicas del curso. c) Tener la zona establecida en el Artículo 23 del Presente Normativo. ARTICULO 39: Al momento de someterse a examen final, el estudiante deberá presentar al examinador el Carné Universitario u otro documento de identificación con fotografía (cédula de vecindad, licencia de conducir o pasaporte), seguidamente procederá a firmar la lista oficial de asistencia al examen, la cual deberá ser proporcionada por Control Académico al Examinador.

CAPITULO V

EXONERACION DE EXAMEN FINAL ARTICULO 40: El estudiante que durante el Ciclo obtenga como mínimo el 90% de la zona de una asignatura podrá solicitar al profesor encargado del curso ser exonerado del examen final de la misma. Cumplido este requisito el estudiante deberá presentarse el día y hora programada para el examen final correspondiente y firmar la lista oficial de asistencia. La nota correspondiente al examen final será calculada obteniendo el promedio de los punteos alcanzados en los exámenes parciales del curso. La nota de promoción está integrada por la sumatoria de la zona más el punteo correspondiente al examen final, expresado en su porcentaje respectivo.

CAPITULO VI

REVISION DE LA EVALUACION ARTICULO 41: El estudiante podrá solicitar por escrito revisión de cualquier proceso o instrumento de evaluación resuelto y calificado, dentro del término de tres días hábiles contados a partir de la fecha de publicación de los resultados. Cumplido este requisito el profesor fijará el lugar, fecha y hora hábil para realizar la revisión solicitada la que no deberá exceder de tres días hábiles después de la recepción de la solicitud y la misma se deberá realizar en las instalaciones de la Facultad y en el horario de contratación del

Page 62: Manual Biologia general I, 2015

A-42

Profesor responsable. Para tener derecho a la revisión de cualquier proceso o instrumento de evaluación resuelto y calificado, éste deberá estar resuelto con tinta. ARTICULO 42: Ante cualquier inconformidad no resuelta por el catedrático en relación a la revisión del proceso o instrumento de evaluación resuelto y calificado, el interesado, presentando por escrito las justificaciones que considere convenientes, podrá recurrir a las autoridades facultativas en el orden jerárquico correspondiente (Jefatura de Departamento, Dirección de Escuela, Junta Directiva). El Jefe de Departamento o su equivalente, solicitará al docente el examen y los criterios utilizados para calificar, dentro de los dos días hábiles a partir de la fecha de recepción de la solicitud. ARTICULO 43: El Jefe de Departamento o su equivalente designará a por lo menos un docente para llevar a cabo la revisión, quien(es) deberá(n) dar su dictamen en máximo de dos días hábiles a partir de recibida la comunicación. El Jefe de Departamento o su equivalente notificará al estudiante el resultado de la revisión en un plazo no mayor de dos días hábiles posteriores a la fecha de resolución.

CAPITULO VII

EXAMENES DE RECUPERACIÓN

ARTICULO 44: Los exámenes de recuperación son practicados a los estudiantes que no hubieran aprobado la asignatura después de someterse al examen final correspondiente (según lo establecido en el Artículo 55 de este Normativo) o bien que no hubiera sustentado dicho examen. ARTICULO 45: Se establece un número de dos oportunidades de examen de recuperación para cada curso, los cuales serán programados por Coordinación Académica del CEDE. ARTICULO 46: Los estudiantes que se sometan a examen de recuperación, deberán cumplir con lo señalado en el Artículo 38 del presente Normativo. ARTICULO 47: Al momento de someterse a examen de recuperación el estudiante deberá presentar al examinador el Carné Universitario o documento de identificación con fotografía (cédula, licencia de conducir o pasaporte) y copia del recibo cancelado del pago del derecho de examen de recuperación. Una vez cumplidos estos requisitos, podrá firmar la hoja de asistencia al examen proporcionada por Controlo Académico del CEDE al examinador. ARTICULO 48: Si después de transcurridas las dos oportunidades de examen de recuperación, el estudiante no ha aprobado la asignatura, deberá cursarla nuevamente.

CAPITULO VIII EVALUACION TERMINAL

ARTICULO 49: Se incluye en esta categoría: al Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- y el Trabajo de Graduación correspondiente. Tanto el Ejercicio Profesional Supervisado como el Trabajo de Graduación se rigen por un normativo específico.

Page 63: Manual Biologia general I, 2015

A-43

CAPITULO IX EXAMENES POR SUFICIENCIA

ARTICULO 50: Podrán someterse a este examen estudiantes que no se hayan asignado o cursado (inclusive como oyentes) la materia que solicitan aprobar. Estos exámenes deberán ser solicitados por escrito a Coordinación Académica del CEDE y se regirán por un normativo específico.

CAPITULO X CONTROL DE SANCIONES

ARTICULO 51: Según lo establecido en el inciso “b” del Artículo 38 de este Normativo, el control de asistencia de los estudiantes a las actividades de la asignatura será responsabilidad del personal docente que imparta la misma, debiendo evidenciar el registro correspondiente. ARTICULO 52: El profesor, el examinador o quien colabore en la supervisión del desarrollo del examen debe tomar las medidas de control pertinentes para evitar fraude en la realización de los exámenes y actividades propias del curso. ARTICULO 53: Cualquier fraude cometido antes, durante o después de un examen o cualquier otra actividad académica, será motivo para que el Profesor responsable anule el mismo al(los) estudiante(s) involucrado(s). El Profesor deberá comunicar el hecho por escrito a Junta Directiva de la Facultad en un plazo no mayor de tres días hábiles posteriores a tener la evidencia del fraude, para que se apliquen las sanciones correspondientes, según los estatutos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Título VIII Capítulo I de la Disciplina en la Universidad.

TITULO V

DE LA PROMOCION

CAPITULO I DE LA APROBACION DE LAS ASIGNATURAS

ARTICULO 54: Para la aprobación de una asignatura, el estudiante deberá tener asignado el curso según Capítulo II del Título II de este Normativo. ARTICULO 55: Para aprobar una asignatura, se requerirá un mínimo de sesenta (61) puntos en la escala de cero (0) a cien (100); se deberá aplicar la regla matemática para aproximaciones de tal manera que cualquier nota obtenida en el rango de 60.5 a 60.99 se deberá aproximar a 61 puntos. Con la aprobación de una asignatura, se acreditará el número de créditos establecidos para la misma. ARTICULO 56: El estudiante deberá someterse a examen final o de recuperación para que tenga validez la nota de promoción a menos que esté exonerado, según el Artículo 40 del presente Normativo.

CAPITULO II

DE LAS ACTAS ARTICULO 57: El profesor, luego de cumplir con lo establecido en el Artículo 30 y de ser necesario con los artículos 41,42 y 43 de este Normativo, procederá a ingresar la información de los estudiantes al sistema electrónico de Control Académico, en donde se elaborará el acta de examen final correspondiente con las especificaciones que determine dicha instancia. Posteriormente el Profesor responsable del curso revisará la

Page 64: Manual Biologia general I, 2015

A-44

información y procederá a imprimir el Acta correspondiente y la entregará a la Dirección de Escuela o Coordinación de Área que sirve el curso, debidamente firmada, a más tardar diez (10) días hábiles después de practicado el examen. En el Acta estarán incluidos todos los alumnos oficialmente asignados por carrera en una asignatura. El Acta impresa deberá ser firmada por el Profesor(es) Responsable(s) del curso, el Director de Escuela correspondiente y el Secretario de la Facultad. ARTICULO 58: Para las actas de Exámenes de Recuperación se procederá de la misma forma en que esta indicado en el Artículo 57 de este Normativo.

CAPITULO III DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 59: Los cursos de modalidad tutorial de formación profesional y optativos, se rigen por normativo específico. ARTICULO 60: Los cursos de avance académico y de nivelación (escuela de vacaciones), se rigen por Normativo específico. ARTICULO 61: Los casos no previstos en este Normativo, serán resueltos por la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. ARTICULO 62: El presente Normativo deroga todas las disposiciones referentes a exámenes emitidos por esta Unidad Académica con anterioridad al mismo, a excepción de los que se norman por Reglamentos o Normativos específicos.

CAPITULO IV DISPOSICION TRANSITORIA

ARTICULO 63.: El presente Normativo deroga todas las disposiciones previas al mismo y fue elaborado en base al Reglamento General de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala y entrará en vigencia a partir del 09 de enero del año 2008 y será de aplicación general para todos los estudiantes de esta Unidad Académica, según Punto NOVENO del Acta No.46-2007 de sesión celebrada por Junta Directiva de la Facultad, el día 05 de diciembre del año 2007. PO.JS.FN.SA.07.