MANIOBRA DE HAMILTON EN LA FASE ACTIVA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42266/1/CD...

70
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA MANIOBRA DE HAMILTON EN LA FASE ACTIVA PROLONGADA EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL DESDE JUNIO A NOVIEMBRE DEL 2017 AUTOR (A): MILDRED ELVIRA MONSERRATE SUÑIGA TUTOR(A): OBST. ROCIO FONSECA TUMBACO Msc. AÑO 2018 - 2019 Guayaquil - Ecuador

Transcript of MANIOBRA DE HAMILTON EN LA FASE ACTIVA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42266/1/CD...

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE OBSTETRICIA

    MANIOBRA DE HAMILTON EN LA FASE ACTIVA

    PROLONGADA EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL

    MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL DESDE JUNIO A NOVIEMBRE

    DEL 2017

    AUTOR (A):

    MILDRED ELVIRA MONSERRATE SUÑIGA

    TUTOR(A): OBST. ROCIO FONSECA TUMBACO Msc.

    AÑO

    2018 - 2019

    Guayaquil - Ecuador

  • xvi i

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE OBSTETRICIA

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

    TECNOLOGÍA

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

    TÍTULO Y SUBTÍTULO: MANIOBRA DE HAMILTON EN LA FASE ACTIVA PROLONGADA EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL DESDE

    JUNIO A NOVIEMBRE DEL 2017

    AUTOR(ES) (apellidos/nombres): MONSERRATE SUÑIGA MILDRED ELVIRA

    REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

    (apellidos/nombres): TUTOR: OBST ROCIO FONSECA TUMBACO Msc.

    INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MÈDICAS

    MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: OBSTETRA

    GRADO OBTENIDO: PREGRADO

    FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 69

    ÁREAS TEMÁTICAS: OBSTETRICIA

    PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: HAMILTON INDUCCIÓN

    CONDUCCIÓN

    PROSTAGLANDINAS

    MADURACIÓN CERVICAL

    ACTIVIDAD UTERINA

    RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

    En el Ecuador el rango de cesáreas realizadas ha superado un mayor porcentaje en

    las pacientes atendidas con un trabajo de parto en fase activa prolongada, la cual

    puede ser causa de mortalidad o morbilidad materna fetal.

    La realización de la Maniobra de Hamilton en la fase activa prolongada del trabajo de

    parto consiste en realizar un giro de 360 grados mediante el tacto vaginal y así separar

    las membranas del segmento uterino inferior, desencadenando contracciones uterinas

  • xvi i

    , liberando a su vez prostaglandinas endógenas , acompañado de expulsión de líquido

    amniótico y estimulando el cuello uterino.

    Se determina los beneficios de la maniobra de Hamilton en la fase activa prolongada

    en paciente primigestas y multíparas, estableciendo el rango de edad donde se

    necesita realizarse la misma.

    La maniobra de Hamilton durante la fase activa del trabajo de parto es de buen uso,

    las pacientes terminan su parto de manera espontánea dentro del tiempo determinado

    con pronóstico favorable.

    Mediante la inducción del trabajo de parto se utiliza el misoprostol ya que es una

    prostaglandina sintética análogo de la prostaglandina E1, mediante la valoración del

    índice de Bishop, registro cardiotocografico y score mama para llevar una buena

    inducción.

    La maniobra de Hamilton es de mucha ayuda ya que favorece en la detención

    secundaria del trabajo de parto en la fase activa prolongada, se puede realizar en

    pacientes primigestas y multíparas, obteniendo un parto espontaneo sin complicación

    y un neonato en condiciones favorables, el uso de la maniobra efectiva en un 58 % de

    los casos, en la cual la duración de trabajo de parto disminuye.

    ADJUNTO PDF: SI NO

    CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0991992097 E-mail: [email protected]

    CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL / FACULTAD DE

    CIENCIAS MÉDICAS / ESCUELA DE OBSTETRICIA

    Teléfono:

    E-mail:

    mailto:[email protected]

  • xvi i

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA OBSTETRICIA

    DIRECTIVOS

    DECANO VICE-DECANO

    Lcdo (a). ………………., MSc.

    GESTOR(A) DE CARRERA SECRETARIO

  • xvi i

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE OBSTETRICIA

    Guayaquil, abril 12 del 2019

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

    La (la) OBST ROCIO FONSECA TUMBACO Msc, tutor(a) del trabajo de

    titulación “MANIOBRA DE HAMILTON EN LA FASE ACTIVA PROLONGADA EN

    PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL DESDE JUNIO

    A NOVIEMBRE

    DEL 2017 “certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por MONSERRATE

    SUÑIGA MILDRED ELVIRA , con C.C. No120758149-5, con mi respectiva asesoría como

    requerimiento parcial para la obtención del título de OBSTETRA , en la Carrera/Facultad,

    ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

    sustentación.

    OBST ROCIO FONSECA TUMBACO Msc.

    C.I. No.

  • xvi i

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE OBSTETRICIA

    Guayaquil, abril 12 del 2019

    OBST. MARIN SORIA CARMEN MSc.

    DIRECTORA DE LA CARRERA DE OBSTETRICIA

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    Ciudad. -

    De mis consideraciones:

    Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

    MANIOBRA DE HAMILTON EN LA FASE ACTIVA PROLONGADA EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL DESDE JUNIO A

    NOVIEMBRE DEL 2017 (1 de junio al 30 de noviembre) de la estudiante MONSERRATE

    SUÑIGA MILDRED ELVIRA. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue

    revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el

    cumplimento de los siguientes aspectos:

    Cumplimiento de requisitos de forma:

    • El título tiene un máximo de 24 palabras.

    • La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

    • El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

    • La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

    • Los soportes teóricos son de máximo 6 años.

    • La propuesta presentada es pertinente.

    Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

    • El trabajo es el resultado de una investigación.

    • El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

    • El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

    • El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

    Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración

    del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de

    investigación cumple con los requisitos exigidos.Una vez concluida esta revisión, considero que

    la estudiante MONSERRATE SUÑIGA MILDRED ELVIRA está apto para continuar el proceso

    de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

    Atentamente,

    OBST ROCIO FONSECA TUMBACO Msc

  • xvi i

    *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

    (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

    instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

    educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos,

    de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su

    actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

    innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

    dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el

    establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

    obra con fines académicos.

    FACULTAD DE CIENCIAS M+EDICAS

    CARRERA DE OBSTETRICIA

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

    COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

    MONSERRATE SUÑIGA MILDRED ELVIRA con C.C. No. 120758149-5. Certifico que los

    contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “MANIOBRA DE

    HAMILTON EN LA FASE ACTIVA PROLONGADA EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL

    HOSPITAL MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL DESDE JUNIO A NOVIEMBRE DEL 2017”,

    son de mi absoluta propiedad, responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

    LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

    autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no

    comercial de la presente obra con fines académicos, en favor de la Universidad de

    Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

    MILDRED ELVIRA MONSERRATE SUÑIGA

    C.C. No. 120758149-5

  • xvi i

    DEDICATORIA

    A Dios por darme la fuerza y fortaleza para continuar en los momentos difíciles, por

    ayudarme a liberar las adversidades que se presentaron en el camino para llegar a este

    momento.

    A mis padres pilares fundamentales por darme la vida y luchar día a día, hombro con

    hombro para que logrará esta meta.

    Por ser el pilar fundamental de todo lo que soy, en toda mi educación de vida social y

    académica por su apoyo incondicional a través del tiempo por estar en cada alto y bajo

    que he pasado.

    A mi hija por haber llegado a ser la mayor bendición que hay en mí, por ella me esfuerzo

    cada día en seguir a delante.

    MILDRED ELVIRA MONSERRATE SUÑIGA.

  • xvi i

    AGRADECIMIENTO

    Le agradezco a Dios por llevarme de su mano a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza

    en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencias

    y sobre todo la felicidad de tener en todo momento a mi hija conmigo.

    A mis Padres y tutores que me han dado la fuerza y el apoyo incondicional para seguir

    adelante con mis estudios.

    MILDRED ELVIRA MONSERRATE SUÑIGA.

  • xvi i

    INDICE

    Repositorio en ciencia y

    tecnología…………………………………………….……………...………………...I-II

    Certificación del tutor ................................................................................................III- V

    Licencia gratuita

    intransferible ................................................................................................................... VI

    Dedicatoria....................................................................,……………………………..VII

    Agradecimiento ......................................................................................................... .VIII

    Índice general……………………………………………………………………IX-X

    Índice de tablas .............................................................................................................. ..XI

    Índice de

    gráficos..XII

    Índice de imágenes..........................................................................................................XII

    Índice de anexos… ........................................................................................................ VIII

    Resumen……………………………………………………………………………….XIV

    Sumary………………………………………………………………………………….XVI

    Introducción……………………………………………………………………XVII-XVII

    CAPITULO I

    1.1 el problema, planteamiento del problema de investigación….................................... 1

    1.2 formulación del problema .......................................................................................... 1

    1.3 Sistematización ........................................................................................................ 1-2

    1.4 Objetivos de la investigación… ................................................................................. 3

    1.4.1 objetivo general… ............................................................................................. 3

    1.4.2 objetivos específicos ......................................................................................... 3

    1.5 Justificación… ............................................................................................................ 4

    1.6 Delimitación del problema… ..................................................................................... 4

    1.7 Premisas de la investigación… .................................................................................. 5

    1.8 Delimitación de las variables.

    1.8.1 Variables dependientes… ............................................................................. 5-6

    1.8.2 Variables independientes… .......................................................................... 5-6

    CAPITULO II

    Marco teórico.

    Despegamiento de membranas o maniobra de Hamilton. ……………………………..7-8

    Período de dilatación mecanismo del trabajo de parto. …………………………………..8

    Detención secundaria de la fase activa del parto…………………………………………9

    Valoración de las características cervicales……………………………………………...10

    Métodos de inducción del parto…………………………………………………………11.

    Métodos farmacológicos……………………………………………………………...12-13

  • xvi i

    Oxitocina …………………………………………………………………………….14

    Los efectos colaterales de la oxitocina sintética……………………………………15-17

    Régimen de oxitocina……………………………………………………………… 18

    Complicaciones de la inducto-conducción………………………………………….19-20

    CAPÍTULO III METODOLOGÍA

    3.1. Diseño de la investigación ……………………………………………..………….21

    3.2. Modalidad de la investigación ................................................................................ 21

    3.3. Tipos de investigación............................................................................................. 21

    3.4. Métodos de investigación ....................................................................................... 21

    3.5. Técnicas de investigación ....................................................................................... 21

    3.6. Instrumentos de investigación................................................................................. 22

    3.7. Población y Muestra… ........................................................................................... 22

    3.8 Criterios de inclusión y exclusión… ......................................................................... 23

    3.8.3 Período de la investigación… ..................................................................... 23

    3.9 Caracterización de la zona de trabajo .................................................................. 24-26

    4. ANALISIS DE DATOS… ............................................................................................................ 27

    5. RESULTADOS Y DISCUSIÒN

    5.1Resultados… .................................................................................................. 28-33

    5.2 Discusión ................................................................................................................... 34

    6 CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES

    6.1 Conclusiones ............................................................................................................. 35

    6.2 Recomendaciones ............................................................................................................... 36

    7. Propuesta ……………………………………………………………………………………37

    8. Referencias Bibliográficas… ................................................................................ 38-39

    Abreviaturas …………………………………………………………………………..40

    Anexos… .................................................................................................................. …..41

  • xvi i

    ÍNDICE DE TABLAS

    TABLA 1 Beneficio del uso de la maniobra de Hamilton. ............................................ 28

    TABLA 2 rango de edad para la realización de la maniobra de Hamilton

    ………………………………………………………………………...………………. 29

    TABLA 3

    Momento oportuno para realizar la maniobra en pacientes con contracción

    uterina… ....................................................................................................................... 30

    TABLA 4

    Momento oportuno para realizar la maniobra en pacientes sin contracción uterina

    …………………………………………..……………………………………………...31

    TABLA 5 pacientes primigestas… .................................................................................32

    TABLA 6 pacientes secundigesta…................................................................................ 33

  • xvi i

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    GRAFICO 1 momento oportuno para realizar la maniobra en pacientes con contracción

    uterina ............................................................................................................................ 28

    GRAFICO 2 rango de edad para la realización de la maniobra de Hamilton

    ……………………………………………………………………………………….…29

    GRAFICO 3 momento oportuno para realizar la maniobra en pacientes con contracción

    uterina ............................................................................................................................. 30

    GRAFICO 4 momento oportuno para realizar la maniobra en pacientes sin contracción

    uterina ............................................................................................................................. 31

    GRAFICO 5 pacientes primigestas ................................................................................ 32

    GRAFICO 6 pacientes secundigesta .............................................................................. 33

  • xvi i

    ÍNDICE DE IMÁGENES

    IMAGEN 1 .................................................................................................................... 28

    IMAGEN 2 .................................................................................................................... 29

    IMAGEN 3 .................................................................................................................... 30

    IMAGEN 4 .................................................................................................................... 31

    IMAGEN 5 ..................................................................................................................... 32

    IMAGEN 6 ...................................................................................................................... 33

  • xvi i

    ÍNDICE DE ANEXOS

    Anexos ............................................................................................................................ 40

    Anexos1 .......................................................................................................................... 41

    Anexos2… ................................................................................................................. 42-43

    Anexos3… ...................................................................................................................... 44

    Anexos4… ..................................................................................................................... 45

    Anexos5… ..................................................................................................................... 46

    Anexos6 .......................................................................................................................... 47

    Anexos………………………………………………………………………………….48

  • xvi i

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE OBSTETRICIA

    TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

    MANIOBRA DE HAMILTON EN LA FASE ACTIVA PROLONGADA EN

    PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL

    DESDE JUNIO A NOVIEMBRE DEL 2017

    Autor(es): MILDRED ELVIRA MONSERRATE SUÑIGA Tutor(a): OBST ROCIO FONSECA TUMBACO Msc

    Guayaquil, abril 12 del 2019

    RESUMEN

    En el Ecuador el rango de cesáreas realizadas ha superado un mayor porcentaje en las

    pacientes atendidas con un trabajo de parto en fase activa prolongada, la cual puede ser

    causa de mortalidad o morbilidad materna fetal, la realización de la Maniobra de

    Hamilton en la fase activa prolongada del trabajo de parto consiste en realizar un giro de

    360 grados mediante el tacto vaginal y así separar las membranas del segmento uterino

    inferior, desencadenando contracciones uterinas , liberando a su vez prostaglandinas

    endógenas , acompañado de expulsión de líquido amniótico y estimulando el cuello

    uterino se determina los beneficios de la maniobra de Hamilton en la fase activa

    prolongada en paciente primigestas y multíparas, estableciendo el rango de edad donde

    se necesita realizarse la misma, durante la fase activa del trabajo de parto es de buen uso,

    las pacientes terminan su parto de manera espontánea dentro del tiempo determinado con

    pronóstico favorable.

    Palabras Claves: Inducción, conducción, maduración cervical, actividad uterina, Hamilton.

  • xvi i

    UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF MEDICAL SCIENCES

    OBSTETRICS CAREER

    TITLE OF THE INVESTIGATION WORK SUBMITTED

    HAMILTON MANEUVER IN THE PROLONGED ACTIVE PHASE IN PATIENTS

    SERVED AT MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL HOSPITAL FROM JUNE TO

    NOVEMBER 2017

    Author (s): MILDRED ELVIRA MONSERRATE SUÑIGA Tutor (a): OBST ROCIO FONSECA TUMBACO Msc

    Guayaquil, .april 12 of 2019 ABSTRACT

    In Ecuador, the range of caesarean sections performed has exceeded a greater percentage

    in patients treated with prolonged active phase labor, which can be a cause of fetal

    maternal mortality or morbidity, the performance of the Hamilton Maneuver in the active

    phase Prolonged labor is to perform a 360 degree turn by vaginal touch and thus separate

    the membranes of the lower uterine segment, triggering uterine contractions, in turn

    releasing endogenous prostaglandins, accompanied by expulsion of amniotic fluid and

    stimulating the cervix. determines the benefits of the Hamilton maneuver in the prolonged

    active phase in primiparous and multiparous patients, establishing the age range where it

    is needed, during the active phase of labor is good use, patients finish their delivery

    spontaneous way within the determined time with favorable prognosis.

    Keywords: Induction, conduction, cervical ripening, uterine activity, Hamilton.

  • xvii

    INTRODUCCIÓN

    Mediante las décadas que han pasado, en el ECUADOR el rango de cesárea realizadas a

    superado el 50% de las pacientes atendidas con un trabajo de parto en fase activa

    prolongada, en el 2005 en el Hospital Gineco-Obstétrico el porcentaje variable ha dado

    como un resultado en un 33%. (MSP 2015)

    El porcentaje de cesáreas realizadas con mayor frecuencia ha sido en un 30 a 40% en

    algunos de los países de Europa en el cual en Latino América es una de las regiones en

    las que se ha realizado mayormente un procedimiento médico quirúrgico mediante la

    cesárea, en Chile es la población en la que se ha realizado un 40%, en las instituciones

    particulares el porcentaje es superior a un 51%, en los países de mayor ingreso tanto

    económico como laboral está dado en un 77% de las cesáreas realizadas y se ha llegado

    a obtener un neonato con vida y en condiciones favorables.

    En la vida cotidiana de un obstetra o médico que se encuentra en un área de preparto

    parto, el trabajo de parto puede llegar a prolongarse sea en un trabajo de parto de fase

    activa o fase latente en la cual puede ser una causa de mortalidad o morbilidad materna

    fetal a su vez muchas veces puede ser difícil encontrar la complicación que nos lleva a

    que el trabajo de parto se prolongue.

    Mediante el mal uso o puesta en práctica la Maniobra de Hamilton o una inducto

    conducción nos puede llevar a realizar una cesárea, esta puede ser principalmente en

    paciente primigesta con trabajo de parto en fase activa prolongada. (MSP, 2017)

    La OMS (Organización Mundial de la Salud) en 1996 recomienda realizar el manejo

    conservador del parto propone principios para el cuidado perinatal del embarazo y así

    este llegue al parto normal, de los cuales podemos destacar tres de ellos:

    1. Ser no medicalizado.

    2. Estar basado en las evidencias.

    3. Tener en cuenta la toma de decisión de las mujeres. (OMS, 2014)

  • xviii

    En la Guía NICE Instituto Nacional de Ciencia y Excelencia se recomienda realizar la

    Maniobra de Hamilton, ya que disminuye las posibilidades de inducción al parto. En

    caso de inducción, también se aconseja realizarla en el momento del tacto vaginal.

    Al realizar esta maniobra lo que sucede es que se liberan prostaglandinas que ayudan a

    las contracciones del trabajo de parto, considerado por la SEGO (SOCIEDAD

    ESPAÑOLA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA) es considerado un método de

    inducción mecánico.

    Su origen data del siglo XIX, y es que a mediados de este siglo HAMILTON fue quien

    lo describió como una manera de iniciar el trabajo de parto espontáneamente.

    (OKDIARIO, 2017)

    En este trabajo de titulación se analizará el USO MANIOBRA DE HAMILTON EN LA

    DETENCIÓN SECUNDARIA DE LA DILATACCION EN PACIENTES ATENDIDAS

    EN EL HOSPITAL MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL.

    La inducción del trabajo de parto es un procedimiento que está dirigido a desencadenar

    contracciones uterinas para conseguir un parto vaginal, está asociado al aumento de

    complicaciones en comparación con el trabajo de parto espontáneo. (Cunningh)

  • 1

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

    La maniobra de Hamilton es un método que se realiza mediante el tacto vaginal para así

    acortar el trabajo de parto mediante una valoración obstétrica favorable y llegar a un

    pronóstico oportuno.

    1.2 Formulación del Problema.

    Con que frecuencia se utiliza la maniobra de Hamilton en la detención secundaria de la

    dilatación, para ayudar a la dilatación y con la continuidad natural del trabajo de parto.

    1.9 Sistematización

    El trabajo de parto es uno de los procesos fisiológico que se desencadena

    espontáneamente en la mayoría de mujeres, cuya finalidad es la obtención del recién

    nacido por parto vaginal, en una menor proporción de la población es necesario ayudar a

    desencadenar artificialmente todo este proceso que puede verse afectado en cualquier

    etapa del trabajo de parto determinando la necesidad de una cesárea.

    La Inducto-conducción tiene como objetivo disminuir la morbilidad y mortalidad

    materno-neonatal, sin embargo una revisión Cochrane de 2010 concluye, que pese al

    aumento de su práctica, no existen pruebas convincentes de mejoría en los resultados

    obstétricos o neonatales, la inducción no está exenta de riesgos, pues se asocia a un

    aumento complicaciones: rotura uterina, prolapso de cordón tras amniorrexis artificial,

    Hiperdinamia que condicionan a las alteraciones en la frecuencia cardiaca fetal provocado

    taquicardia o sufrimiento fetal y prematuridad iatrogénica en consecuencia, las tasas de

    instrumentación y cesárea urgente son mayores en los partos inducidos.

  • 2

    La cesárea este es un procedimiento quirúrgico en un principio ayudó a disminuir el

    riesgo materno pero actualmente esta práctica ha ido en aumento y no guardado relación

    con la disminución de la morbilidad y mortalidad perinatal.

    Estudios de cohortes en mujeres nulíparas con feto único cefálico determinan que la tasa

    de cesáreas en mujeres que se someten a una Inducto-conducción de parto electiva o por

    causa médica es aproximadamente el doble de las que inician espontáneamente el trabajo

    de parto.

    Por tanto lo que nos interesa obtener de este trabajo investigativo es el beneficio de

    aplicación de la maniobra de Hamilton en la fase activa prolongada para así lograr

    disminuir el índice de cesáreas y fomentar el parto normal.

    ¿Cuánto tiempo duró el trabajo de parto en pacientes a las que se les realizó la maniobra

    de Hamilton?

    ¿Cuándo es el momento oportuno para realizar la maniobra Hamilton en la fase activa

    del trabajo de parto?

    ¿Cómo interviene la realización de la maniobra de Hamilton en la fase activa del trabajo

    de parto?

  • 3

    1.10 Objetivos de la Investigación

    1.4.1 Objetivo general

    Aplicar la maniobra de Hamilton en la fase activa prolongada del trabajo de parto en

    pacientes ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL DESDE

    JUNIO A NOVIEMBRE DEL 2017.

    1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    • Determinar el beneficio del uso de la maniobra de Hamilton en pacientes

    primigestas y multíparas.

    • Establecer el rango de edad gestacional donde se necesita con mayor

    frecuencia del uso de la maniobra de Hamilton.

    • Establecer el momento oportuno para realizar la maniobra de Hamilton en

    el trabajo de parto.

    • Diseñar un plan aplicativo de la maniobra de Hamilton , para ejecutar en el

    trabajo de parto , dirigido al personal médico y los obstetras.

  • 4

    1.11 JUSTIFICACIÓN

    Mediante esta investigación podemos demostrar que la maniobra de Hamilton

    es de gran ayuda para aquellas pacientes con una detención secundaria en la

    dilatación del trabajo de parto para así acortar el trabajo de parto y obtener un

    neonato saludable y a su lograr con énfasis y tener un pronóstico favorable ya

    que es de gran utilidad y asi disminuir el índice de cesáreas innecesarias.

    1.12 Delimitación del Problema

    Campo: Salud

    Área: obstetricia área de admisión, monitoreo, preparto y parto.

    Aspectos: éticos legales, inducción, conducción, maniobra de Hamilton.

    Título: MANIOBRA DE HAMILTON EN LA FASE ACTIVA

    PROLONGADA EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL

    MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL DESDE JUNIO A NOVIEMBRE DEL

    2017

    Propuesta: todos los gastos que demando la realización del presente

    trabajo fueron autofinanciado por los investigadores del mismo.

    Contexto: Maternidad Matilde Hidalgo de Pròcel, Maternidad del Guasmo

  • 5

    1.13 Premisas de la investigación.

    El trabajo de parto prolongado se refiere cuando el embarazo alcanza las 42 semanas

    de gestación, los métodos que justifiquen a la utilización de una inductoconduccion

    según la fase en la que se encuentre el trabajo de parto.

    1.14 Delimitación de las variables.

    1.14.1 VARIABLES INDEPENDIENTES

    • Trabajo de parto

    • Paridad.

    • Edad.

    1.14.2 VARIABLES DEPENDIENTES

    • Paridad

    • Maniobra de Hamilton

    • Infección genital.

    • Factores de riesgo asociados.

    VARIABLES DEFINICIÓN

    CONCEPTUAL

    DEFINICIÓN

    OPERACIONAL

    ASPECTOS/DIMENSIONES

    INDICADORES

    Independientes Trabajo de

    parto.

    Paridad.

    Inicio del parto , conjunto

    de contracciones

    ritmicas,involuntarias y a su

    vez progresiva que llevan a

    la dilatación y borramiento

    Contracciones

    . Ruptura de

    membranas.

    Nùmero total de embarazos

    de dicha paciente. Primigesta

    Multipara.

  • 6

    Edad.

    Estimada entre los 15 años

    y 35 años.

    Dependientes

    Maniobra de

    Hamilton

    Infección genital.

    Consiste mediante el tacto

    vaginal desprender las

    membranas amnióticas

    mediante un giro de 360ª

    Provocar

    contracciones

    uterinas sintéticas.

    Dada por la presencia de un

    germen , microorganismo

    patógeno que afecta el

    Aparato genital.

    Causar daño

    cerebral, ceguera

    etc.

  • 7

    CAPÍTULO II

    2.1 MARCO TEÓRICO

    DESPEGAMIENTO DE MEMBRANAS O

    MANIOBRA DE HAMILTON.

    La Maniobra de Hamilton o despegamiento de las membranas es un método consiste en

    realizar un giro de 360° mediante el uso del tacto vaginal en la valoración ginecológica

    con uno o dos dedos por encima del orificio cervical interno o con el objetivo de separar

    las membranas del segmento uterino inferior a través del OCI( Orificio Cervical

    Interno), esta maniobra disminuye el tiempo desde la realización hasta el parto y

    disminuye la utilización de métodos farmacológicos, debido a que libera a su vez

    prostaglandinas endógenas, acompañado de la expulsión líquido amniótico, reduce el

    volumen uterino, y estimula el cuello uterino. 16 (INTRIAGO, 2015)

    En 1810, el profesor James Hamilton describió el despegamiento de las membranas, como

    método para inducir el parto. Esta maniobra consiste en una técnica relativamente

    sencilla, dónde durante el examen vaginal, el ginecólogo o la matrona, introduce un dedo

    en el orificio cervical. Así, el polo inferior de las membranas se despega del segmento

    uterino inferior mediante un movimiento circular del dedo que examina.

    En 1983 Keirse defendió la propuesta de Hamilton afirmando que el aumento de la

    producción local de prostaglandinas en el cuello del útero disminuía el tiempo de

    embarazo, para realizar el conducto cervical debe encontrarse con una consistencia blanda

    y la bolsa amniótica encontrándose integra.

    En un porcentaje como el 60% de las pacientes están acompañadas con dinámica uterina,

    aumenta de 63 a 83% la posibilidad de un trabajo de parto espontáneo en 48 horas, se ha

    asociado al riesgo de ruptura de membranas, con un aumento de infección materna o

    neonatal, puede ocasionar molestias a la madre durante el procedimiento y a veces se

    pueden presentar sangrado. (INEC, 2014)

  • 8

    La guía NICE(Instituto Nacional de Ciencias y Estadisticas) recomienda que se utilice

    la maniobra de Hamilton a partir de las 40 semanas de gestación y mediante un bishop

    favorable, dada por una de las barreras en la poca evidencia de su realización para así

    obtener un parto espontaneo.

    Es necesario que el vértice de la presentación esté apoyado sobre el cuello uterino y que

    este último esté dilatado lo suficiente para permitir la introducción del dedo del obstetra.

    (CENETEC, 2013)

    El parto humano es un proceso el cual se produce entre las semanas 37 y 42 de gestación,

    el cuello uterino sufre modificaciones que propician reblandecimiento y acortamiento del

    mismo aquí se produce la ruptura y reordenamiento de las fibras de colágenos del cérvix

    gracias al aumento de la actividad de las colagenasas.

    PERÍODO DE DILATACIÓN MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO.

    Este período comienza con la fase inicial o fase de latencia, preparto y continua con la

    fase activa del trabajo de parto el cual termina en el inicio del período de expulsión.

    Fase de latencia.

    El inicio de esta etapa o fase, las contracciones uterinas son poco intensas e irregulares

    las cuales provocan pocas modificaciones cervicales, aquí se produce el borramiento, es

    el fenómeno de acortamiento del conducto cervical hasta encontrar en 2-3 cm de

    dilatación y un cuello centrado y blando.

    Fase activa del trabajo de parto.

    El comienzo del parto se da mediante la fase activa cuando la dilatación ha alcanzado 2-

    3cm con condiciones favorables, la velocidad de dilatación es variable según la paridad;

    en la nulípara es de 1,2cm por hora y en multípara entre1,2 y 1,5 cm por hora, en esta fase

    se da:

    Fase de aceleración: se da entre los 2 cm a 4cm de dilatación.

    Fase de máxima velocidad: de los 4 cm a los 9 cm de dilatación.

    Fase de desaceleración: desde los 9 cm de dilatación hasta la dilatación completa y así producirse el parto. Alteraciones de la fase activa del parto:

    Período activo prolongado: es cuando la dilatación será inferior o igual a 1,2cm/h en

    nulíparas y en multíparas 1,5cm/h, dada con una frecuencia de 2-4% de los partos y suele

    asociarse a un 70% con una fase latente prolongada, mal posición fetal, desproporción

    materno fetal, dinámica inadecuada y analgesia de conducción.

  • 9

    Detención secundaria de la fase activa del parto.

    Esta detención se da cuando no progresa la dilatación cervical durante un periodo superior

    a dos horas, la causa más frecuente es una desproporción materno fetal se deberá realiza

    la inducto conducción.

    Fase de desaceleración prolongada.

    Esta fase dura unos 54 minutos en nulíparas y 14 minutos en multíparas, en esta etapa se

    habla cuando tarde de 2-3 horas, es la anomalía más frecuente en el parto dándose hasta

    en un 5%.

    Maduración cervical: proceso fisiológico por el que se produce una serie de modificaciones

    en el tejido del cérvix, tejido conectivo que da una serie de cambios funcionales como

    lo son: reblandecimiento, acortamiento y dilatación.

    Maduración cervical artificial o iatrogénica: mediante la utilización de fármacos se

    transforma el cuello uterino de duro, posterior, largo, cerrado, en blando, centrado, corto

    y permeable con la finalidad de mejorar las condiciones del mismo para así reducir las

    tasas de fracaso de inducción, y a su vez el tiempo entre el inicio de la inducción y el

    momento del parto.(Calder1973)

    CONDICIONES CLINICAS PREVIA A LA INDUCCIÓN.

    Antes de iniciar la inducción hay que comprobar de que no existan contraindicaciones

    que nos conduzcan a una cesárea electiva como:

    ✓ Desproporción cefalopelvico: por la falta de progreso del trabajo de parto.

    ✓ Placenta previa: está muy próxima al cuello uterino ya que puede

    obstruir parcial o totalmente su abertura.

    ✓ Vasa previa: inserción velamentosa del cordón, cuando las membranas

    que contienen los vasos sanguíneos que conectan a su vez el cordón

    umbilical y la placenta recubren el orificio cervical interno.

    ✓ Antecedentes de 2 o más cesáreas anteriores.

    ✓ Sufrimiento fetal agudo

  • 10

    VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS CERVICALES.

    Test de Bishop.

    El test de Bishop consiste en la puntuación que se durante la valoración del cuello

    uterino en el trabajo de parto fue desarrollado por el Dr. Edwar Bishop en agosto de 1964,

    a cada componente se le asigna una puntuación de 0 a 2, o 0 a 3.

    PARAMETROS QUE PERMITE LA VALORACIÓN MEDIANTE LA

    PUNTUACIÓN DEL INDICE DE BISHOP.

    • Dilatación cervical.

    • Borramiento cervical.

    • Consistencia cervical.

    • Posición cervical.

    • Encajamiento fetal.

    El test de Bishop gradúa a las pacientes que lograran una inducción exitosa, aquella

    puntuación que supera un bishop de 8 lograra un parto vaginal exitoso, puntuación menor

    a 6 requiere maduración cervical.

    Test de bishop modificado.

    El sistema pre inducción del trabajo de parto mediante el test de bishop modificado, ha

    sido sustituido por la longitud cervical en cm, la cual se da una puntuación de: 0 -3 Se

    añade un punto para antecedentes de preeclpamsia y paridad anterior. Se resta un punto

    si hay embarazo postermino, nulípara o ruptura de membranas.(Williams 23)

    TEST DE BISHOP 0 1 2 3

    Dilatación 0 1-2cm 3-4cm >5cm

    Borramiento 0-30% 40-50% 60-70% 80-100%

    Consistencia Firme intermedia Blanda

    Posición Posterior Media Anterior

    Altura de

    presentación

    -3 -2 -1 +1,+2

  • 11

    MÉTODOS DE INDUCCIÓN DEL PARTO.

    ➢ La elección del método dependerá del caso clínico y la puntuación de Bishop

    ➢ Cérvix desfavorable: bishop 7 inducción del parto directa.

    Control de la vitalidad fetal durante la Inducción del parto.

    Antes de la inducción se debe asegurar la vitalidad y bienestar fetal, se debe realizar

    monitorización una vez que se comienza la inducción del parto, si se usase Oxitocina

    deberá realizarse monitorización fetal continua y esperarse no menos de 6 horas de

    intervalo.

  • 12

    MÉTODOS FARMACOLÓGICOS:

    PROSTAGLANDINAS (PG):

    Las prostaglandinas son sustancias que se derivan del ácido araquidónico, dividiéndose

    en dos grupos principales de prostaglandinas: como lo son la prostaglandina E1 (PGE1 –

    Misoprostol Cytotec, Misofar) y la prostaglandina E2 (PGE2 – Dinoprostona Propess,

    Prepidil Gel).

    Estas prostaglandinas son las responsables de causar en el tejido conectivo los problemas

    histológicos, similares a los que se observan al comienzo del trabajo de parto de un

    embarazo a término, disolución de los haces de colágeno y aumento del contenido hídrico

    de la submucosa. (Migliorelli , 2014)

    Las prostaglandinas a su vez son ácidos grados no saturados que constan de 20 átomos

    de carbonos lo cual están distribuidos; 5 constituyen un ciclopentano su actividad

    dependen de los dobles enlaces que los forman.

    El Misoprostol (Cytotec), es de las prostaglandinas sintética (análogo de la PG E1)

    encargadas y se usan tanto a su vez en la prevención y en el tratamiento de la úlcera

    péptica Es un medicamento barato y se puede almacenar a temperatura ambiente, hay

    comprimidos de 100mcg y 200 mcg en el mercado, y se absorbe con rapidez por vía oral

    y vaginal.

    Vía de administración 25 mcg(microgramo) sublingual con intervalo de +- 6 horas previo

    a un registro cardiotocografico , valoración obstétrica, y valoración de signos vitales.

    Cochrane 2006 se ha comprobado, que la prostaglandina Misoprostol administrado por

    vía oral es tan eficaz como la dinoprostona (PG E2) para inducir el parto, sin embargo se

    desconoce la dosis más adecuada y permanecen dudas acerca de su seguridad, por lo que

    se puede dar alta tasa de hiperestimulación uterina complicando la vida de la madre y del

    feto.

    El ACOG (American College Obstetricians and Ginecologist) establece que el

    misoprostol o prostaglabdinas E1 es una droga segura para la inducción del parto, la cual

    si se usa en una dosis muy elevada puede conllevar a una rotura uterina e

    hiperestimulación.(obstetricia)

    Prostaglandinas E2 formulación en gel jeringa de 2.5 ml para aplicación intracervical de

    0.5mg de dinoprostona.

  • 13

    En Cochrane 2006 solo ha basado mediante tres estudios, parece que la administración

    de Misoprostol sublingual es al menos tan eficaz como cuando se administra la misma

    dosis por vía oral.(Megalo 2004)

    No deberá administrarse hasta saber y conocer cuál es la dosis correcta para la utilización

    en la inductoconduccion.

    RIESGOS:

    • Aumento de partos instrumentales

    • Aumento del porcentaje de cesáreas.

    • Hiperestimulación uterina.

    • Aumento de la tasa de patrones de FCF (frecuencia cardiaca fetal) anormales.

    • Rotura uterina.

    • Intoxicación hídrica.

    • Prematuridad iatrógena.

    • Prolapso de cordón.

  • 14

    OXITOCINA

    La oxitocina endógena es una hormona que se excreta en los núcleos supra ópticos y

    paraventriculares del hipotálamo y esta se almacena en la glándula pituitaria posterior.

    La oxitocina se utiliza por vía intravenosa en el trabajo de parto mediante la inducción

    del parto y estimular las contracciones. (28)

    La oxitocina es usada comúnmente en la moderna práctica obstétrica para aumentar la

    actividad uterina cuando se produce un fracaso del trabajo de parto, con el objetivo de

    permitir que el proceso de parto progrese hacia un parto vaginal.

    El objetivo es lograr una actividad uterina suficiente para producir “cambios cervicales”

    y “el descenso fetal”, sin llegar a la hiperestimulación uterina y/o pérdida del bienestar

    fetal.

    Se trata de conseguir contracciones cada 2-3 minutos, con una duración entre 60-90

    segundos y con una intensidad de 50-60 mmHg, sin elevar el tono uterino por encima de

    los 20 mm Hg.

    Los factores que en las condiciones fisiológicas pueden producir una liberación de la

    oxitocina son:

    1. Distensión del útero en el cuello y el cuerpo uterino.

    2. Estimulación mecánica del útero o de la vagina.

    3. Coito.

    4. Excitación mecánica de las mamas.

    5. Estímulos emocionales.

    6. Estímulos osmóticos (por su actividad presora y antidiuréticos)

    7. Estimulación del hipotálamo o de la corteza cerebral.

  • 15

    Los efectos colaterales de la oxitocina sintética pueden ser :

    1. Incremento de la necesidad de analgesia por el aumento de dolor.

    2. Mayor frecuencia de taquisistolía (más de seis contracciones en diez minutos).

    3. Mayor frecuencia de hipertonía del útero.

    4. Mayor riesgo de rotura de útero (especialmente en mujeres con cesárea previa).

    5. Mayor riesgo de sufrimiento fetal.

    6. Mayor riesgo de hemorragia posparto.

    7. Mayor tasa de partos instrumentales o cesáreas.

    2.2..-MECANISMO DE ACCIÓN DE OXITOCINA SINTÉTICA.

    La Oxitocina sintética el efecto fisiológico que ejerce es igual al de la hormona endógena.

    La respuesta del útero a la oxitocina sintética depende de la duración del embarazo, y

    aumenta a medida que progresa el tercer trimestre del embarazo.

    La oxitocina sintética estimula selectivamente las células de los músculos lisos del útero

    aumentando la permeabilidad al sodio de las membranas de las míofibrillas, se producen

    contracciones rítmicas cuya frecuencia y fuerza aumentan durante el parto, debido a un

    aumento de los receptores a la oxitocina. (GARCIA, 2015)

    Farmacodinamia.

    Esta hormona consiste en una secuencia de nueve aminoácidos, de los cuales dos son

    mitades de cisteínas unidos por uniones disulfuro entre las posiciones 1 y 6 (por eso, el

    Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia la considera como un octapéptido y no

    un nonapéptido).

    Comparte una estructura semejante a la de la hormona antidiurética y sólo difiere de ella

    por un intercambio de los aminoácidos isoleucina por fenilalanina en la posición 3 y de

  • 16

    la leucina por una arginina en la posición 8. La oxitocina tiene un peso molecular de 1007

    daltons; su genoma se encuentra localizado en el cromosoma 20, mientras que el genoma

    de sus receptores se encuentra en el cromosoma 19. (VALDEZ, 2015)

    La vida media de la oxitocina es de 3 a 10 minutos, ya que la neurohipofisis la secreta en

    forma de pulsos, y en la forma periférica es menor en 3 a 5 minutos. El volumen de

    distribución de la oxitocina es de 105 ± 46 ml/kg.

    La inactivación de la oxitocina se lleva a cabo en el riñón y el hígado, para ser excretada

    sobre todo por la orina en forma de metabolitos inactivos.

    En el riñón existen dos peptidasas específicas para su degradación y durante el embarazo

    la placenta tiene una oxitocinasa que ayuda a su catabolismo. Algunos estudios han

    demostrado cierto patrón circadiano con mayor secreción nocturna.

    Los diferentes estímulos que promueven su liberación son hormonales dado por

    (estrógeno y progesterona), así como la estimulación del pezón y la misma dilatación

    cervical (reflejo de Ferguson). (GARCIA, 2015)

    Oxitocina en el Trabajo de Parto.

    Se entiende por inducción, al acto de estimular la aparición de contracciones uterinas

    antes de la iniciación espontanea de la labor de parto, independientemente de la integridad

    o no de las membranas, mientras que la conducción, hace referencia a la estimulación de

    contracciones uterinas que han iniciado espontáneamente pero que no son consideradas

    adecuadas por no contribuir a una dilatación cervical progresiva y por consiguiente al

    descenso de la presentación fetal siendo su finalidad acelerar el trabajo de parto ya

    instalado.

    El American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) no apoya la inducción

    como practica electiva, salvo única y exclusivamente en aquellos casos donde la situación

    logística intervenga.

    Para la decisión final de la inducción o conducción del trabajo de parto, siempre será

    necesario valorar previamente la condición materna y fetal, cumpliendo una serie de

    requisitos, ya que de ello dependerá el éxito o fracaso de ella.

    El progreso del trabajo de parto debe ser controlado mediante el partograma (CLAPOPS).

  • 17

    Si evoluciona con normalidad no tiene que administrarse oxitocina ya que su utilización

    no está exenta de riesgos.

    La indicación más frecuente de esta droga es cuando existe distocia de la dinámica

    uterina que no permite el progreso de la dilatación o el descenso de la presentación, o

    cuando se debe inducir el trabajo de parto ya que no ha comenzado el mismo en forma

    natural.

    La administración de oxitocina se hará por vía endovenosa y en perfusión continua con

    bomba de infusión, de manera que pueda ser suspendida de forma inmediata en cualquier

    momento y que la posibilidad de disparos del goteo sea mínima. Si no se dispone de

    bomba de infusión, se destinará un integrante del equipo de salud para la atención de la

    mujer en forma personalizada. La indicación y control de trabajos de parto inducidos con

    Oxitocina son considerados de alto riesgo, y por lo tanto deben seguirse todas las

    consideraciones que se han hecho al respecto del trabajo de parto y parto de alto riesgo.

    Indicaciones.

    superior a 8 horas.

    derecha en la curva del partograma.

    de la fase activa.

    Ante la presencia de cualquiera de las desviaciones mencionadas, la oxitocina ha

    mostrado ser eficaz.

    El requerimiento previo para su inicio aun con indicación adecuada será un puntaje de

    Bishop mayor a 7. (Julio , 2015).

  • 18

    2.3 REGIMEN DE OXITOCINA

    La dosis de administración para mejorar las contracciones de un trabajo de parto

    disfuncional, la dosis recomendada es aquella que logra contracciones uterinas de una

    duración de 60 a 90 mmHg.

    Si realizamos una dilución de 1 ampolla de oxitocina de 10 UI en una solución salina de

    1000 cc, la correspondencia con cada régimen .

  • 19

    2.4 COMPLICACIONES DE LA INDUCTO-CONDUCCIÓN.

    HIPERESTIMULACIÓN UTERINA:

    La hiperestimulacion uterina esta se da cuando las contracciones uterinas se presentan

    una cada 2 minutos y demoran más de 60 a 90 segundos, o cuando el tono uterino de una

    contracción en reposos supera los 20 mm hg. (35)

    TAQUISISTOLIA: se presenta en una cantidad más de cinco contracciones en 10

    minutos.

    HIPERTONÍA: contracción uterina mantenida más de 2 minutos sin producirse la

    relajación completa.

    HIPERESTIMULACIÓN: actividad excesiva del útero con alteraciones en la FCF(

    frecuencia cardiaca fetal)

    ROTURA UTERINA:

    El primer signo suele ser una alteración de frecuencia cardiaca fetal de inicio brusco;

    desaparición de la dinámica uterina y pérdida de altura de la presentación.

    La rotura del útero gestante es una solución de continuidad patológica de la pared uterina,

    situada con mayor frecuencia en el segmento inferior.

    La rotura uterina completa o catastrófica se considera la complicación obstétrica más

    grave debido a su alta morbimortalidad materna y fetal, aunque el diagnóstico y

    tratamiento precoces junto con las medidas de soporte han reducido de forma importante

    la mortalidad materna. (DD., 2012)

    CESÁREA

    Cesárea es una de las intervenciones quirúrgicas que se realiza para el nacimiento de un

    bebé, a través de una incisión en el abdomen de la madre.

    Existen varios tipos de cesáreas entre ellas tenemos la cesárea segmentaria inferior que

    se realiza al nivel del segmento uterino inferior. La Cesárea clásica que consiste en

  • 20

    Realizar una incisión en el cuerpo del útero, y la cesárea extra-peritoneal que esta

    realiza en el útero sin incidir el peritoneo y la cesárea histerectomía; cesárea que se

    realiza seguida a una histerectomía.

    Otros términos empleados son de urgencia, electiva, transversal y vertical. La mayoría de

    las cesáreas se realiza cuando ocurren problemas inesperados durante el parto. (TORRES ,

    2014)

    Entre ellos se encuentran:

    Problemas de salud de la madre.

    • Posición del feto.

    • Falta de espacio para que el producto salga a través del canal vaginal.

    Signos de sufrimiento en el feto.

  • 21

    CAPÍTULO III

    METODOLOGÍA

    3.1. Diseño de la investigación

    No Experimental de corte transversal.

    La realización del trabajo de titulación se van a recoger datos estadísticos en la

    Maternidad Matilde Hidalgo de Pròcel , en las áreas de preparto , parto mediante la

    valoración obstétrica de cada paciente con los parámetros para cumplir y realizar la

    maniobra de Hamilton durante el trabajo de parto.

    3.2. Modalidad de la investigación

    Este proyecto de investigación se realizara en un estudio de manera cualitativa.

    3.3. Tipos de investigación.

    El tipo de investigación es aplicada, descriptivo y prospectivo.

    3.4. Métodos de investigación

    • Análisis-síntesis

    • Inductivo-deductivo

    3.5. Técnicas de investigación

    • Encuesta

    • Consentimiento informado

    • Bolígrafos.

  • 22

    3.6. Instrumentos de investigación

    Consentimiento informado

    3.7. Población y Muestra

    3.7.1Población

    Cien Pacientes atendidas en preparto de la MATERNIDAD MATILDE HIDALGO DE

    PRÓCEL

    3.7.2 Muestra

    Pacientes atendidas en preparto que cumplen con el criterio de inclusión del estudio de la

    MATERNIDAD MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL con fase activa prolongada desde

    Junio a Noviembre del 2017.

  • 23

    3.8 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

    3.8.1Criterios de inclusión.

    Todas las pacientes con fase activa prolongada en el área de preparto

    Todas las pacientes atendidas en el período de estudio

    3.8.2 Criterios de exclusión.

    A todas las Pacientes en fase activa no prolongada en el trabajo de parto.

    Pacientes atendidas fuera del período de estudio.

    3.8.3 PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN

    LO REALIZAREMOS DESDE JUNIO A NOVIEMBRE DEL 2017

  • 24

    3.9 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

    El Guasmo sur de nuestra ciudad es un barrio marginal, popular, de clase humilde, que

    como todo barrio de Guayaquil fue levantado sin ningún plan urbano, su extensión es

    de 19´761.287 metros cuadrados.

    Se estima que este sector Guayaquileño vivan casi 500.000 habitantes que incluye los

    sub-sectores Guayaquileños de Río Guayas, Floresta, Los Esteros, Guasmo Oeste

    (Fertisa, Santa Mónica, Viernes Santo), Guasmo Este (Stella Maris, La Péndola, Reina

    del Quinche, Florida Sur, Miami Beach, etc.) y Unión (De Bananeros).

    Hospital Materno Infantil “Dra. Matilde Hidalgo De Procel ubicado en el Guasmo, en

    las calles Olfa de Bucarán y 29 de Mayo al sur de la ciudad de Guayaquil.

    Es un Hospital Especializado en Ginecología y Obstetricia de Tercer Nivel de Atención

    y Segundo de Complejidad.

    El Hospital cuenta con: 85 CAMAS DE LAS CUALES:

    • 35 DE HOSPITALIZACIÓN GINECOLÓGICA.

    • 4 DE OBSERVACIÓN.

    • 28 HOSPITALIZACIÓN # 2

    • 18 NEONATOLOGÍA UCIN

    CARTERA DE SERVICIO:

    Emergencia:

    • Triaje.

    • Reanimación.

    • Observación.

    • Recuperación y atención.

    Hospitalización Ginecológica.

    • Toco-Quirúrgico.

    • Neonatología.

    • UCIN.

  • 25

    Consulta Externa.

    • Servicio de Adolescente.

    • Ginecología.

    • Imagenología.

    • Mastología.

    • Nutrición.

    • Psicología.

    • Odontología.

    • Cardiología.

    • Ecografía.

    • Estimulación Temprana.

    • Medicina General.

    • Farmacia.

    • Laboratorio Clínico.

    ASPECTOS ÉTICOS LEGALES

    Esta investigación se realizó, contando con la respectiva autorización de la directora Dra.

    Carola del Hospital Materno Infantil “Dra. Matilde Hidalgo De Prócel.

    Respetando las normas y procedimientos del hospital donde se realizó este estudio, según

    la Constitución de la República del Ecuador del 2010 en la sección séptima de salud se

    indica:

    Articulo 32.- La Salud es uno de los derecho que garantiza el estado, cuya realización

    se vincula al ejercicio de otro derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la

    educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros

    que sustentan el buen vivir.

    El estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

    educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a 41

    programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual

    y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios

  • 26

    de equidad universalidad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución,

    bioética, con enfoque de género y generacional.

    En la sección cuarta acerca de mujeres embarazadas:

    1.- No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral.

    2.- La gratuidad de los servicios de salud materna.

    3.- La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el

    embarazo parto y postparto.

    4.- Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del embarazo y

    durante el periodo de lactancia.

    En el plan Del buen vivir también se considera lo siguiente:

    Título VII: Régimen Del buen vivir. Capitulo I. Inclusión y Equidad

    Artículo 363.- El estado será responsable de:

    Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y garantizar la

    salud integral y la vida de las mujeres, en especial Durante el embarazo, parto y postparto

    Y en las disposiciones transitorias: Trigésima consta lo siguiente:

    El fondo de solidaridad, en el plazo de trescientos sesenta días, de forma previa a su

    liquidación, transformará al régimen de empresas públicas, las de régimen privado en las

    que sea accionista. Para ello, dispondrá que dichas empresas realicen previamente un

    inventario detallado de sus activos y pasivos, y contraten en forma inmediata la

    realización de auditorías, cuyos resultados servirán de base para su transformación.

    El estado garantizará el financiamiento de las prestaciones sociales atendidas por el fondo

    de solidaridad, en particular la de maternidad gratuita y atencion a la infancia, así como

    de los recursos comprometidos por esa institución para los programas de desarrollo

    humano en ejecución hasta su culminación.

    Además cuento con la colaboración y aceptación del personal de las diferentes áreas de

    la institución ya mencionada.

    También se solicitó a las pacientes integrantes del estudio su respectiva aceptación.

  • 27

    4. ANALISIS DE DATOS

    Para el análisis de los datos obtenidos se realizó una estadística descriptiva en base a

    porcentajes y frecuencias de cada una de las variables evaluadas y de sus posibles

    combinaciones.

    Para determinar los factores desencadenantes se recogió los datos de los mismos. Con

    cada una de las variables se estableció sus totales en frecuencia y su valor porcentual, sus

    totales en el tiempo de estudio y de esta manera se estableció con sus respectivas

    frecuencias y porcentajes

  • 28

    5. RESULTADOS Y DISCUSION 5.1 RESULTADOS

    TABLA 1:

    Identificar el beneficio del uso de la maniobra de Hamilton en pacientes primigestas y

    multíparas en la fase activa prolongada del trabajo de parto.

    PRIMIGESTAS MULTIPARA TOTAL

    CON MANIOBRA DE

    HAMILTON

    23 35 58%

    SIN MANIOBRA DE

    HAMILTON

    17 25 42%

    TOTAL 40 60 100%

    Tabla 1

    ANALISIS E INTERPRETACION:

    DEL 100% DE LAS PACIENTES CON DETENCIÓN SECUNDARIA DE LA

    DILATACION SE DA COMO RESULTADO QUE UN 58% EN PACIENTES

    PRIMIGESTAS CON USO DE LA MANIOBRA DE HAMILTONES DE MUCHO

    BENEFICIO TERMINARON SU PARTO DE MANERA ESPONTANEA Y UN 42% EN

    PACIENTES SECUNDIGESTAS.

  • 29

    TABLA 2:

    Establecer el rango de edad gestacional donde se necesita la realización de la

    maniobra de Hamilton con mayor frecuencia.

    EDADES USO DE MANIOBRA

    #PACIENTE

    PORCENTAJE

    35- 36 19 19%

    37-38 22 22%

    39-40 39 39%

    41-42 20 20%

    TOTAL 100 100%

    GRAFICO 2:

    ANALISIS E INTERPRETCIÓN:

    EL MAYOR PORCENTAJE A LAS QUE CON MAYOR FRECUENCIA SE LE REALIZA LA MANIOBRA DE

    HAMILTON ESTÁ COMPRENDIDA EN LA EDAD GESTACIONAL DE 39 – 40 SEMANAS DE GESTACIÓN .

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    35- 36 37-38 39-40 41-42 TOTAL

    EDAD GESTACIONAL

    USO DE MANIOBRA PORCENTAJE

  • 30

    5 cm

    TABLA 3:

    Identificar el momento oportuno para realizar la maniobra de Hamilton en el trabajo de

    parto en paciente que se encontraban con contracción.

    DILATACION CONTRACCION

    /PACIENTE PORCENTAJE

    5 cm 5 6%

    6-7 cm 45 29%

    8-9cm 25 18%

    TOTAL 40 100%

    Grafico 3

    ANALISIS E INTERPRETACIÓN:

    DE UN TOTAL DE 40 PACIENTES A LAS QUE SE REALIZÓ MANIOBRA DE

    HAMILTON, CON UNA DILATACION DE 6-7CM SE APRECIA QUE EN LAS

    PACIENTES CON CONTRACCIÓN ESTA DADA EN UN 29% SUPERANDO EL

    POCENTAJE DEL RESTO DEL TOTAL DE LAS PACIENTES.

  • 31

    TABLA 4:

    Identificar el momento oportuno para realizar la maniobra de Hamilton en el trabajo de

    parto en paciente que se encontraban sin contracción.

    DILATACION SIN

    CONTRACCION/PACIENTE PORCENTAJE

    5 cm 28 28%

    6-7 cm 50 50%

    8-9cm 22 22%

    TOTAL 100 100%

    Grafico 4:

    ANALISIS E INTERPRETACIÓN:

    DEL TOTAL DE LAS PACIENTES QUE SE LE REALIZÓ LA MANIOBRA DE

    HAMILTON EN LA DILATACIÓN SECUNDARIA DEL TRABAJO DE PARTO SIN

    CONTRACCIÓN EL 50% CORRESPONDÍAN A UNA DILATACIÓN DE 6-7CM Y

    TUVIERON UN PARTO EN LAS HORAS CORRESPONDIENTES.

  • 32

    TABLA 5:

    Determinar la realización de la maniobra de Hamilton en la fase activa prolongada del

    trabajo de parto en pacientes primigestas.

    DILATACION PACIENTES PRIMIGESTAS PORCENTAJE

    5 cm 13 33%

    6-7 cm 22 55%

    8-9cm 5 13%

    TOTAL 40 100%

    GRAFICO 5

    ANALISIS E INTERPRETACION:

    DEL 100% DE PACIENTES DE LAS PACIENTES CON DETENCIÓN

    SECUNDARIA DE LA DILATACIÓN ES QUE AQUELLAS PACIENTES

    PRIMIGESTAS CON MANIOBRA DE HAMILTON TERMINARON SU PARTO

    DENTRO DEL TIEMPO ESTABLECIDO.

    4- 5 cm

  • 33

    TABLA 6 :

    Determinar la realización de la maniobra de Hamilton en la fase activa prolongada del

    trabajo de parto en pacientes multíparas.

    DILATACION PACIENTES

    MULTIPARAS PORCENTAJE

    5 cm 2 28%

    6-7 cm 20 50%

    8-9cm 8 22%

    TOTAL 40 100%

    Grafico 6.

    ANALISIS E INTERPRETACIÓN:

    DEL 100% DE PACIENTES DE LAS PACIENTES SECUNDIGESTAS CON

    DETENCION SECUNDARIA DE LA DILATACIÓN DEL TRABAJO DE PARTO ES

    QUE AQUELLAS PACIENTES MULTIPARAS CON MANIOBRA DE HAMILTON

    TERMINARON SU PARTO DENTRO DEL TIEMPO ESTABLECIDO.

  • 34

    5.2 DISCUSIÓN

    La eficacia de esta maniobra según Cochrane ha sido de gran utilidad en embarazo a

    término la cual se asocia mediante la reducción en la duración del embarazo y en la

    frecuencia de embarazos que continúan más allá de las 41 semanas de gestación.

    Con el uso y la buena práctica de la maniobra de Hamilton durante la fase activa del

    trabajo de parto se reduce el tiempo en que se produce el parto.

    Una de las circunstancia para la realización de la maniobra de Hamilton durante la fase

    activa prolongada el conducto cervical debe encontrarse blando, es una tecina menos

    dañina y favorece en la reducción del tiempo de trabajo de parto, a mayor grado de

    maduración cervical mejora la probabilidad de lograr una inducción sin complicación.

  • 35

    6. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES

    6.1 CONCLUSIONES

    Al término de este trabajo en el que evaluamos el beneficio del uso de la maniobra

    de Hamilton a aquellas pacientes que cumplían con los criterios de inclusión

    podemos finalizar diciendo:

    • Que en lo referente a: Establecer el beneficio del uso de la maniobra de

    Hamilton en pacientes que presentaron una fase activa prolongada

    fue efectiva tanto en pacientes nulíparas como multíparas.

    • La Duración del trabajo de parto en pacientes con maniobra de

    Hamilton que en las pacientes en edades comprendidas >35 años

    superando al promedio de horas de trabajo de parto del resto del

    total de las pacientes.

    • En cuanto a identificar el momento oportuno para realizar dicha

    maniobra la que alcanzó un mayor porcentaje aquellas pacientes con

    dilatación 6-7 cm y con contracción.

    • Las condiciones de una buena valoración obstétrica cumpliendo con

    todos los parámetros: dilatación, borramiento, consistencia, posición

    del cuello uterino y encajamiento fetal determinaran el éxito de la

    maniobra de Hamilton.

  • 36

    6.2 RECOMENDACIONES

    • Realizar la maniobra de Hamilton de manera adecuada y previo

    consentimiento de la paciente, tomar en cuenta el momento

    oportuno para la realización de la misma, ya que contribuye

    favorablemente en el tiempo de labor de parto.

    • Una valoración de bishop adecuada así como también seguir normas

    y protocolos para la atención de labor de parto acorde con nuestra

    interculturalidad.

    • Realizar la maniobra de Hamilton en una paciente con embarazo de

    +-40 semanas de gestación para así evitar complicaciones maternos

    fetales.

    • Los beneficios del uso de la maniobra de Hamilton es recomendada

    en cuanto da como mayor efectividad por que se consigue liberar

    prostaglandinas sintéticas y favorece la maduración del cuello

    uterino y llegar a un parto espontaneo.

  • 37

    7. PROPUESTA

    Diseñar un aplicativo de la maniobra de Hamilton.

    Propósito

    Concienciar al personal médico y obstetras en general sobre los beneficios de una

    correcta utilización de la maniobra de Hamilton durante el trabajo de parto.

    Justificación.

    Es importante informar sobre los beneficios de utilizar la maniobra de Hamilton

    durante el trabajo de parto, ya que hemos demostrado con este trabajo que

    existen muy buenos beneficios al utilizar la maniobra de Hamilton de manera

    adecuada , en la que uno de los beneficios es acortar el tiempo de labor de parto

    y la superación de la detención secundaria de la dilatación.

    Objetivo general de la propuesta.

    • Ejecutar la maniobra de Hamilton en pacientes y acortar el tiempo del

    trabajo de parto.

    Objetivos específicos de la propuesta.

    • Conocer los beneficios al aplicar la maniobra de Hamilton en el

    trabajo de parto.

    • Poner en ejecución la maniobra de Hamilton en pacientes en trabajo de

    parto.

    • Valorar los factores de riesgo en pacientes que no se puede aplicar la

    maniobra de Hamilton en el trabajo de parto.

  • 38

    PROGRAMA

    • Realizar una guía para la utilización de la maniobra de Hamilton.

    • Evaluar adecuadamente el estado cervical para realizar la maniobra de Hamilton.

    • Incentivar el uso de la maniobra de Hamilton.

    Desarrollo del programa de la maniobra de Hamilton durante el trabajo de

    parto.

    • Realizar monitorización del bienestar fetal.

    • Valoración ginecológica.

    • Toma de signos vitales score mamá.

    • Valoración cervical Test de Bishop.

    • Realizar de manera adecuada la maniobra de Hamilton para desencadenar el

    parto espontaneo y a su vez se produzcan una de contracciones uterinas ,y

    acortar el tiempo del trabajo de parto y no recurrir a realizar una inducción

    farmacológica.

    • Tomar en cuentas riesgo que se pueden presentar al realizar la maniobra de

    hamilton durante el trabajo de parto.

    • Reducir la morbimortalidad materno fetal.

    Aspecto legal.

    Dado en la toma de decisión del personal médico y en la buena práctica de la

    maniobra de Hamilton.

    Alcance.

    La propuesta está basada en la información y ejecución de la maniobra de

    Hamilton al profesional médico y obstetras en la Maternidad Matilde Hidalgo

    de Prócel.

    Es importante diferenciar los métodos utilizados para favorecer la maduración

    cervical de los destinados a la inducción del trabajo de parto incluido los

    beneficios del uso de la maniobra de Hamilton en la ejecución del mismo.

    Serán responsable de la aplicación de este procedimiento aplicación de la

    maniobra de Hamilton, todos los profesionales médicos y obstetras. La

    indicación de la inducción así como la pauta de tratamiento será exclusiva por

    los obstetras.

  • 39

  • 40

    8.Referencias Bibliográficas

    Azón, L. E. (2013). análisis de los resultados obstétricos y neonatales de los partos

    inducidos en nulíparas en el Hospital Clínico de Zaragoza. Matronas Profession

    .

    ARAGON-HERNANDEZJ. (2017). PROTOCOLO CLINICO PARA LA INDUCCION DEL

    TRABAJO DE PARTO. MEXICO.

    Bulletin , A. (2009). Clinical Management Guidelines for Obstetrician.

    CENETEC. (2013). INDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO EN SEGUNDO NIVEL DE

    ATENCION. MEXICO SDS.

    Cunningham, F. (s.f.). Williams. Obstetricia. (24th ed. ed.).

    DD., N. (2012). Fase latente en nuestro medio. MEDISAN, (2-4). .

    E., J. (2014). ESTRATEGIAS EDUCATIVA PARA DISMINUIR EL NUMERO DE

    CESAREAS EN EL IESS. AMBATO.

    Ecuador, M. M. (2015). Guía de Práctica Clínica. QUITO: Dirección Nacional de

    Normatización.

    EFADIFJCJEN, D. S. (2014). Inducción electiva del parto vs. manejo expectante. Intra

    Med.

    GARCIA, O. (2015). Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos. C.V:

    EDITORES, S.A.

    GGAVBS, D. S. (2010). Induction of labor in patients with premature rupture of

    membranes in term pregnancy using dinoprostone vs oxytocin. Ginecologia Y

    Obstetricia De Mexico.

    INEC. (2014). resultados de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva. MSP e INEC.

    INTRIAGO, D. (NOV de 2015). PARTOS POR CESÁREA MAS ALTOS EN LA

    PROVINCIA. LA HORA, págs. 2,39.

    Julio , E. (2015). ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA DISMINUIR LA INCIDENCIA DE

    CESAREAS EN HOSPITAL IESS. AMBATO: . HOSPITAL IESS, CENTRO OBSTETRICO.

    M., D. (MAYO de 2013). Medisan. Obtenido de Evaluación del cérvix anteparto:

    importancia práctica en obstetricia. : D. M. Evaluación del cérvix anteparto:

    importancia práctica en obstetricia. (Spanish). Medisan [serial on the Internet].

    2013 Mayo.

    ME., B. (ENERO de 2012). MISOPROSTOL INTRAVAGINAL ADMINISTRADO

    AMBULATORIAMENTE PARA INDUCCIÓN SELECTIVA DEL TRABAJO

    DE PARTO EN PACIENTES CON EMBARAZO A TÉRMINO. Colombiana

    De Obstetricia Y Ginecologia.

  • 41

    MEDICOS, P. (AGOSTO de 2016). Actualización sobre el uso de la maniobra de

    Hamilton como método de inducción parto vs inducción farmacológica. (R. M.

    ELECTRONICA, Ed.)

    Migliorelli , F. A. (2014). F. Migliorelli APH. INDUCCIÓN DEL PARTO Y MÉTODOS DE

    MADURACIÓN CERVICAL. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i

    Neonatologia, 1-20.

    MSP. (2015). ESTADISTICAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

    MSP. (2017). BOLETIN DE NACIMIENTOS POR CESÁREA 2015 . 3-24.

    OKDIARIO. (10 de Agosto de 2017). Obtenido de

    https://okdiario.com/bebes/2017/08/10/maniobra-hamilton-50230

    OMS. (2014). Recomendaciones de la OMS para conducción del parto. OMS.

    P., S. (2013). INDUCCION DEL PARTO. ELSEVIER.

    QPC, L. d. (2016). Guía de Práctica Clínicas obre la Atención del Parto Normal.

    Obtenido de Available from: http://www.euskadi.net/ejgvbiblioteka.

    S.H ERNANDEZ. (2012). FINALIZACION DE LA GESTACION INDUCCION DE PARTO.

    BARCELONA:: Ergon:.

    SEDGY. (2013). PROTOCOLOS SEGO.

    SEGO. (2015). Induccion del parto. Prog Obstet Ginecol.

    TORRES , C. E. (2014). INDUCCION DEL PARTO. CLINICA DE LA MUJER, 1-12.

    VALDEZ, R. (2015). MA. DISTOCIA.

    http://www.euskadi.net/ejgvbiblioteka

  • 42

    ABREVIATURAS.

    BISHOP: Es una puntuación que valora el cuello uterino durante el trabajo de

    parto.

    Conducción: es aquella estimulación de las contracciones uterinas

    espontaneas durante el trabajo de parto por falla de la dilatación del

    cuello uterino y descenso fetal.

    Fase activa del trabajo de parto: se caracteriza por el aumento de la

    regularidad, intensidad y frecuencia de las contracciones con una

    dilatación de 4cm y termina en los 10 cm de dilatación.

    Inducción: estimulación de la contracción uterina antes del trabajo de

    parto con o sin ruptura de membranas.

    Maduración cervical: cambios a nivel del cérvix por efectos de las

    contracciones uterinas.

    Maniobra de Hamilton: inducción del trabajo de parto consiste en el

    despegamiento de las membranas amnióticas.

    Morbilidad: termino de uso médico el cual consiste en señalar la

    cantidad de personas o individuos, considerados enfermos o víctimas

    de una enfermedad en espacio o tiempo determinado.

    Mortalidad: característica de la existencia, definida también como

    necesariamente lo opuesto a la vida.

    OMS: Organización Mundial de la Salud.

    Parto espontaneo: es aquel comiendo espontaneo que presenta un bajo

    riesgo en posición cefálica entre las semanas 37 y 42.

    Parto inmaduro: aquel que se presenta entre las 20 a las 28 semanas de

    gestación.

    Parto pos término: aquel que se presenta a partir de las 42 semanas.

    Parto prematuro: se presenta entre las 28 a 36 semanas de gestación .

    Periodo de dilatación: comienza con el inicio del parto y termina con

    la dilatación completa.

    PGE1: Prostaglandinas E1

    PGE2: Prostaglandinas E2

    Prolapso: descenso de un órgano de la cavidad hacia el exterior.

    SEGO: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.

    Trabajo de parto: es el proceso mediante el cual se expulsa el feto y placenta

  • A

    N

    E

    X

    O

    S

  • FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE OBSTETRICIA

    Guayaquil, abril 5 del 2019

    SR. (SRA) OBST CARMEN MARIN SORIA MSC

    DIRECTOR (A) DE CARRERA DE OBSTETRICIA

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    Acuerdo del Plan de Tutoría

    Nosotros, OBST ROCIO FONSECA TUMBACO docente tutor del trabajo de titulación y

    Mildred Elvira Monserrate Suñiga estudiante de la Carrera/Escuela de Obstetricia ,

    comunicamos que acordamos realizar las tutorías semanales en el siguiente horario de

    10:00 a 12:00, .

    De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría son:

    • Realizar un mínimo de 4 tutorías mensuales.

    • Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las actividades realizadas

    en la tutoría.

    • Cumplir con el cronograma del proceso de titulación.

    Agradeciendo la atención, quedamos de Ud.

    Atentamente,

    Mildred Monserrate Suñiga OBST ROCIO FONSECA TUMBACO Msc

    ANEXO 1

  • FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE OBSTETRICIA

    INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

    Tutor: OBST ROCIO FONSECA TUMBACO Msc

    Tipo de trabajo de titulación: Prospectivo, cualitativo Título del trabajo:

    MANIOBRA DE HAMILTON EN LA FASE ACTIVA PROLONGADA EN PACIENTES

    ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL DESDE JUNIO A

    NOVIEMBRE DEL 2017

    No. DE

    SESIÓN

    FECHA DE

    TUTORÍA

    ACTIVIDADE

    S DE

    TUTORÍA

    DURACIÓN

    OBSERVACIONES

    Y TAREAS

    ASIGNADAS

    FIRMA DEL

    TUTOR(A)

    FIRMA DEL

    ESTUDIANTE

    O DE LOS

    ESTUDIANTES INICIO FIN

    1

    27/08/2018 Revisión de

    tema de tesis

    10:00 12:00

    2

    10/12/2018 Introducción ,

    planteamiento

    de problema ,

    formulación

    del problema

    10:00 12:00 Corrección de la

    introducción

    3

    15/01/2019 Objetivos

    general,

    especifos.

    Justificación e

    importancia

    10:00 12:00

    4

    25/01/2019 Marco teórico. 10:00 12:00

    5

    29/01/2019 Operacionaliz

    acion de las

    variables,

    métodos ,

    tipos de

    investigación.

    10:00 12:00

    6 05/02/2019 Metodología . 10:00 12:00

    ANEXO 2

  • Firma de todos

    los

    documentos.

    Graficos y

    resultados.

    Recomendaci

    ones y

    conclusiones.

    11/04/2019

    7

  • FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE OBSTETRICIA

    Guayaquil, abril 5 del 2019

    Sr. /Sra.

    OBST CARMEN MARIN SORIA MSC

    DIRECTOR (A) DE CARRERA DE OBSTETRICIA

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    Ciudad

    De mis consideraciones:

    Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

    MANIOBRA DE HAMILTON EN LA FASE ACTIVA PROLONGADA EN PACIENTES

    ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATILDE HIDALGO DE

    PRÓCEL DESDE JUNIO A NOVIEMBRE DEL 2017 de la estudiante Mildred Elvira

    Monserrate Suñiga indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la

    normativa vigente:

    • El trabajo es el resultado de una investigación.

    • El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

    • El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

    • El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

    Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo

    de titulación con la respectiva calificación.

    Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,

    que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.

    Atentamente,

    OBST ROCIO FONSECA TUMBACO Msc

    ANEXO 3

  • FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE OBSTETRICIA

    CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

    Habiendo sido nombrado OBST ROCIO FONSECA TUMBACO Msc tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Mildred Elvira

    Monserrate Suñiga ESTUDIANTE (S), C.C.:120758149-5 con mi respectiva supervisión como

    requerimiento parcial para la obtención del título de OBSTETRA.

    Se informa que el trabajo de titulación: “MANIOBRA DE HAMILTON EN LA FASE ACTIVA PROLONGADA EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL DESDE JUNIO A

    NOVIEMBRE DEL 2017”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio (indicar el nombre del programa antiplagio empleado) quedando el

    6% de coincidencia.

    OBST ROCIO FONSECA TUMBACO Msc

    ANEXO 4

  • FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA DE OBSTETRICIA

    RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

    Título del Trabajo MANIOBRA DE HAMILTON EN LA FASE ACTIVA PROLONGADA EN

    PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL DESDE

    JUNIO A NOVIEMBRE DEL 2017 Autor(s):Mildred Elvira Monserrate Suñiga

    ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

    CALF.

    ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5

    Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3

    Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / Facultad/

    Carrera

    0.4

    Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y

    sistematización en la resolución de un problema.

    1

    Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y

    tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al PND-

    BV

    1

    Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como

    resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión

    1

    Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico. 0.4

    Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.

    0.4

    RIGOR CIENTÍFICO 4.5

    El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1

    El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general,

    del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando significativamente a la investigación.

    1

    El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en correspondencia.

    1

    El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las

    conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.

    0.8

    Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica 0.7

    PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1

    Pertinencia de la investigación 0.5

    Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el

    perfil de egreso profesional

    0.5

    CALIFICACIÓN TOTAL * 10

    * El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

    OBST ROCIO FONSECA TUMBACO Msc C.C.

    FECHA:

    ANEXO 5

  • FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE OBSTETRICIA

    ANEXO 6

  • ANEXO 7

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE OBSTETRICIA

    RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN

    _________________________

    OBST MARIA PALACIOS TAVARA MSC.

    C.I. ________________

    Título del Trabajo MANIOBRA DE HAMILTON EN LA FASE ACTIVA PROLONGADA EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL DESDE JUNIO A NOVIEMBRE DEL 2017

    Autor(s):Mildred Elvira Monserrate Suñiga

    ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE

    MÁXIMO

    CALF. COMENTARIOS

    ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3

    Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6

    Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6

    Redacción y ortografía 0.6

    Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6

    Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6

    RIGOR CIENTÍFICO 6

    El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 0.5

    La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento

    y de la sociedad, así como del campo al que pertenece

    0.6