MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-PARTICULAR...

186
MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA. 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-PARTICULAR DEL CENTRO ECOTURÍSTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA. CULIACÁN, SINALOA, MÉXICO, MAYO DEL 2009.

Transcript of MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-PARTICULAR...

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    1

    MANIFESTACIÓN DE IMPACTO

    AMBIENTAL-PARTICULAR DEL

    CENTRO ECOTURÍSTICO “TAPACHULA

    UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA,

    SINALOA.

    CULIACÁN, SINALOA, MÉXICO, MAYO DEL 2009.

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    2

    ÍNDICE GENERAL MIA-P “TAPACHULA UUYOLI”.

    TÍTULOS Y SUBTÍTULOS TÍTULO

    I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL

    PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE

    IMPACTO AMBIENTAL

    1

    I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1

    I.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO: 1

    I.1.2 DATOS DEL SECTOR Y TIPO DEL PROYECTO 1

    I I.1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO 1

    I.1.4 COORDENADAS UTM DEL PROYECTO: 2

    I.1.5 SUPERFICIES DE LAS UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN 2

    I.1.6 TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO. 3

    I.1.7. PRESENTACION DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 3

    I.2 PROMOVENTE 3

    I.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL 3

    I.2.2 RFC DEL PROMOVENTE 3

    I.2.3 NOMBRES Y CARGOS DE LOS REPRESENTANTES

    LEGALES.

    3

    I.2.4 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU

    REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR U OIR

    NOTIFICACIONES.

    4

    I.3 RESPONSABLE DE LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE

    IMPACTO AMBIENTAL.

    4

    I.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL 4

    I.3.2 RFC y CURP. 4

    I.3.3.NÚMERO DE CÉDULA PROFESIONAL (Maestría). 4

    I.3.4 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL

    ESTUDIO

    4

    II. DESCRIPCIÓN DEL “PROYECTO ECOTURÍSTICO

    TAPACHULA”.

    5

    II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. 5

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    3

    II.1.1.- TIPIFICACIÓN DEL PROYECTO 5

    II.1.2 NATURALEZA DEL PROYECTO ECOTURÍSTICO

    “TAPACHULA UUYOLI”.

    7

    II.1.3 JUSTIFICACIÓN 9

    II.1.3.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA JURÍDICA. 9

    II.1.3.1.1 LEYES 9

    II.1.3.1.2 REGLAMENTOS 10

    II.1.3.1.3 NORMAS 11

    II.1.3.2 JUSTIFICACIÓN ECOLÓGICA 12

    II.1.3.3 JUSTIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA 13

    II.1.4 PROPÓSITOS QUE EL PROYECTO PRETENDE PARA

    LOS PARTICIPANTES, LA CULTURA INDÍGENA Y EL

    SISTEMA AMBIENTAL.

    13

    II.1.4.1 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

    ECOTURÍSTICO “TAPACHULA UUYOLI”.

    13

    II.1.4.1.1 OBJETIVOS PARTICULARES 14

    II.1.4.2 PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SE

    PRETENDEN:

    14

    II.1.4.2.1 OBJETIVOS PARTICULARES: 14

    II.1.4.3 METAS: 15

    II.1.5.- SELECCIÓN DEL SITIO. 15

    II.1.5.1 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE

    LOCALIZACIÓN

    15

    II.1.5.2 ACCESO AL SITIO DEL PROYECTO 17

    II.1.5.3 SUPERFICIE DEL PROYECTO 17

    II.1.5.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Coordenadas UTM. 19

    II.1.5.4.1 CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DEL POLÍGONO 19

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    4

    GENERAL DEL PROYECTO.

    II.1.5.5 ÁREA NATURAL PROTEGIDA INVOLUCRADA 19

    II.1.6 INVERSIÓN GENERAL REQUERIDA PARA LA

    IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

    19

    II.1.6.1 DESGLOSE FINANCIERO Y MONTO TOTAL DEL

    PROYECTO

    20

    II.1.7 DIMENSIONES DEL PROYECTO. 25

    II.1.7.1 TIEMPO PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO 26

    II.1.7.2 SUPERFICIES DE UBICACIÓN DEL PROYECTO 26

    II.1.8 USO DE SUELO. 26

    II.1.8.1 USO ACTUAL DE SUELO 26

    II.1.8.2 USO FUTURO DE SUELO 26

    II.1.8.3 URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE

    SERVICIOS REQUERIDOS.

    26

    II.1.8.3.1 ENERGÍA ELÉCTRICA. 27

    II.1.8.3.2 AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO. 27

    II.1.8.3.3 LÍNEAS TELEFÓNICAS. 27

    II.1.8.3.4 LÍNEAS DE GAS. 28

    II.1.8.3.5 MANEJO DE RESIDUOS 28

    II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO 29

    II.2.1 PLANO GENERAL DEL PROYECTO ECOTURÍSTICO

    “TAPACHULA UUYOLI”

    29

    II.2.1.1 INSTALACIONES 30

    II.2.1.1.1 RESTAURANTE 30

    II.2.1.1.2 CABAÑAS 31

    II.2.1.1.3 AREAS DE ESTACIONAMIENTO. 32

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    5

    II.2.1.1.4 AREAS DE ENTRETENIMIENTO. 33

    II.2.1.1.5 SANITARIO SECO 34

    II.2.1.1.6 FOSA SÉPTICA 35

    II.2.2.- PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO DEL

    PROYECTO

    38

    II.2.2.1 ESTUDIOS DE CAMPO Y GABINETE. 38

    II.2.2.2 PREPARACIÓN DEL SITIO. 39

    II.2.3 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES

    PROVISIONALES DEL PROYECTO.

    39

    II.2.3.1. ETAPAS DE PREPARACIÓN 39

    II.2.3.2. ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN. 39

    II.2.3.3 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. 42

    II.2.3.3.1 ETAPA DE OPERACIÓN 42

    II.2.3.3.2 ETAPA DE MANTENIMIENTO. 43

    II.2.3.4 DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL

    PROYECTO.

    46

    II.2.3.5.- ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO. 46

    II.2.3.6. UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS. 46

    II.2.3.7 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE

    RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA

    ATMÓSFERA

    46

    III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

    APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO,

    CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO.

    49

    III.1 PROPUESTA DE ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS

    PARA LA REGIÓN.

    49

    III.1.1 EN LA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO 49

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    6

    ECOLÓGICOS COSTERO PARA EL ESTADO DE SINALOA

    III.1.2 DETERMINACIÓN DE LAS POLÍTICAS ECOLÓGICAS

    PARA LA UGA.

    58

    III.1.3 VINCULACIÓN DE LAS PROPUESTAS CON MIA-

    PARTICULAR

    59

    III.2 VINCULACIÓN JURÍDICA APLICABLE EN MATERIA

    AMBIENTAL

    61

    III.2.1 LEYES 61

    III.2.2 REGLAMENTOS 64

    III.2.3 NORMAS 67

    III.3 VINCULACIÓN JURÍDICA APLICABLE EN MATERIA

    TURÍSTICA

    73

    III.3.1 LEYES DE TURISM0 73

    III.3.1.1 LEY FEDERAL DE TURISMO 73

    III.3.2 REGLAMENTOS 76

    III.3.3 NORMAS 78

    IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y

    SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

    DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

    84

    IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. 84

    IV.2. ASPECTOS ABIÓTICOS 85

    IV.2.1 CLIMA 85

    IV.2.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA 87

    IV.2.2.1 GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO 87

    IV.2.2.2 FISIOGRAFÍA 88

    IV.2.3 SUELOS 89

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    7

    IV.2.4 HIDROLOGÍA 90

    IV.3 ASPECTOS BIÓTICOS 90

    IV.3.1 VEGETACIÓN TERRESTRE 91

    IV.3.1.1 VEGETACIÓN RIPARIA 91

    IV.3.1.2 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 92

    V.3.1.6 ESPECIES EN RIESGO 92

    IV.3.2 FAUNA 93

    IV.3.2.1 AVES 93

    IV.3.2.1.1 ESPECIES EN RIESGO 97

    IV.3.2.2 MAMÍFEROS 98

    IV.3.2.3 REPTILES 98

    IV.3.2.4 ANFIBIOS 98

    IV.3.2.5 PECES 98

    IV.4 MEDIO SOCIOECÓNOMICO 98

    IV.4.1 DEMOGRAFÍA DE LA COMUNIDAD CASAS NUEVAS 99

    IV.4.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS 100

    IV.4.3 VIVIENDA 100

    IV.4.4 FACTORES SOCIOCULTURALES. 101

    IV.4.5 EDUCACIÓN 101

    IV.5 ANÁLISIS DE COMPONENTES AMBIENTALES

    RELEVANTES O CRÍTICOS

    103

    IV.5.1 ABIÓTICOS 103

    IV.5.1.1 AGUA 103

    IV.5.1.2 SUELO (DEGRADACIÓN) 104

    IV.5.2 BIÓTICOS 105

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    8

    IV.5.3 SOCIOECONÓMICOS. 108

    V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE

    LOS IMPACTOS AMBIENTALES

    110

    V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS

    IMPACTOS AMBIENTALES

    111

    V.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS 111

    V.2.1 ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO 111

    V.2.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 112

    V.2.3 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 114

    V.3 INDICADORES DE IMPACTO 122

    V.3.1 DE LOS FACTORES ABIÓTICOS 122

    V.3.2 DE LOS FACTORES BIÓTICOS 123

    V.3.3 ANTRÓPICOS 124

    V.4. METODOLOGÍAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 132

    V.4.1 MATRIZ DE INTERACCIONES CUALITATIVA

    (PRESENCIA-AUSENCIA)

    132

    V.4.1.1 EN LOS FACTORES ABIÓTICOS 133

    V.4.1.2 EN LOS FACTORES BIÓTICOS 133

    V.4.1.3 EN LOS ANTRÓPICOS 133

    V.4.1.4 RESUMEN DE LA MATRIZ DE INTERACCIONES

    CUALITATIVA

    134

    V.4.2 MATRIZ DE INTERACCIONES CUALITATIVA 134

    V.4.2.1 IMPORTANCIA DE LOS COMPONENTES

    AMBIENTALES AFECTADOS DEL PROYECTO

    ECOTURÍSTICO

    139

    V.4.3 METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

    DE LAS HERRAMIENTAS SELECCIONADAS (IMPACTOS

    POSITIVOS Y NEGATIVOS).

    139

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    9

    VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS

    IMPACTOS AMBIENTALES.

    141

    VI.1 ETAPA DE PREPARACIÓN. 142

    VI.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 143

    VI.3 ETAPA DE OPERACIÓN 143

    VII.- PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO,

    EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

    153

    VII. 1 CONTRASTE DE ESCENARIOS 153

    V.II.2 PROGRAMA DE REFORESTACIÓN Y COMPENSACIÓN

    AMBIENTAL.

    163

    V.II.2.1 REFORESTACIÓN 163

    V.II.2.2 COMPENSACIÓN AMBIENTAL. 164

    VII.3 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 164

    VII.4. CALENDARIO DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y

    COMPENSACIÓN AMBIENTAL

    166

    VII.5. ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS 167

    VII.3. CONCLUSIONES 168

    VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

    METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE

    SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LA

    FRACCIONES ANTERIORES.

    170

    VIII.1 ESTUDIOS DE CAMPO 170

    VIII.1.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DEL PRESENTE

    ESTUDIO.

    170

    VIII.2 VEGETACIÓN 170

    VIII.3 MUESTREO DE FAUNA 171

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    10

    VIII.4 CARTOGRAFÍA 173

    VIII.5 LEGISLATIVAS 173

    VIII.6 ANÁLISIS PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS

    IMPACTOS AMBIENTALES

    174

    VIII.5 BIBLIOGRAFÍA 176

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    11

    I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL

    PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE

    IMPACTO AMBIENTAL

    I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

    I.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

    El presente proyecto es una Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad

    Particular MIA-P, Subsector Turístico, del Proyecto denominado: “PROYECTO

    ECOTURÍSTICO TAPACHULA UUYOLI”, ubicado en terrenos de Ejido La

    Playa y Anexos, Municipio de Sinaloa, Estado de Sinaloa.

    I.1.2 DATOS DEL SECTOR Y TIPO DEL PROYECTO

    Sector: Terciario

    Subsector: Turístico

    Tipo de proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    (MIA-P).

    I.1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO

    El acceso principal al predio del proyecto, partiendo de la Carretera México 15

    Tramo Guasave-Mochis a la altura del entronque de la carretera 19, a 20 km

    se encuentra la población de la Trinidad, se continúa 5 Km después, arribando

    a Estación Naranjo, a 8 km posterior se llega a comunidad de La Mojonera,

    dejando la carretera pavimentada se gira a la derecha, entrando a un camino

    de terracería, recorriendo 1 Km se llega al sitio del proyecto en las riberas del

    Arroyo Ocoroni.

    Entidad federativa: Sinaloa

    Municipio o localidad: Sinaloa de Leyva

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    12

    I.1.4 COORDENADAS UTM DEL PROYECTO:

    CUADRO I.1.4 CONSTRUCCIÓN DEL POLÍGONO DEL PROYECTO (SUPERFICIE

    GENERAL)

    I.1.5 SUPERFICIES DE LAS UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN

    Las áreas y superficies del Proyecto, estarán distribuidas de la manera como

    se especifica en el Cuadro I.1.5 que a continuación se detalla (Ver anexo en el

    plano de Conjunto del Proyecto).

    CUADRO I.1.5 ESPACIOS DE CONSTRUCCIÓN Y TAMAÑO DE ÁREAS

    ESPACIOS

    CONSTRUCCIÓN ÁREA

    CABAÑA TIPO (3 UNIDADES) 338.94 M2

    RESTAURANTE 556.78 M2

    ESTACIONAMIENTO 1,257.00 M2

    PALAPA (4) 113.09 M2

    PALAPA (8 X 8) 64.00 M2

    VIALIDADES 2,179.09 M2

    CANCHA DE VOLEIBOL 233.28 M2

    ANDADORES Y/O CICLOPISTA 806.76 M2

    ÁREA DE COMERCIO 64.00 M2

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    13

    FOSA SÉPTICA 26.00 M2

    COMPOSTERO 12.00 M2

    ÁREA VERDE 17,638.596 M2

    BAÑOS EXTERIORES 66.00 M2

    ÁREA PARA OBSERVACIÓN DE AVES 9.00 M2

    ÁREA PARA VIVERO FORESTAL 66.73 M2

    SUPERFICIE = 23,431.266 M2

    I.1.6 TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO.

    Para la etapa de Preparación y Construcción 1 año, la etapa de Operación y

    Mantenimiento se pretende tenga una duración de 20 años.

    I.1.7. PRESENTACION DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL.

    El predio donde se ubica el área de estudio es Ejidal, según Acta de Asamblea

    General de ejidatarios, celebrada el 17 de julio del 2008, relativa a la

    Autorización por parte del ejido al grupo de trabajo “Centro Turístico Tapachula

    Uuyoli”, para que hagan uso del terreno para la construcción de infraestructura

    turística (Ver Acta en el Anexo de documentación legal del ejido), y Terrenos

    Federales por estar al margen del Arroyo Ocoroni (se anexa concesión de

    Zona Federal asignada al Sr José Tomas Rivera Cantú, Presidente de la

    Sociedad Cooperativa “Centro Turístico Tapachula Uuyoli, con Título de

    Concesión Asignación y/o permiso número 03SIN115876/10ADGR00, con

    fecha de expedición del 30 de Noviembre del 2000, según consta en el

    Registro Público de los Derechos del Agua de la Comisión Nacional del Agua).

    El uso de suelo es compatible con el proyecto, según Constancia de Uso de

    Suelo por parte del H. Ayuntamiento de Sinaloa, con de fecha del 16 de abril

    del 2009 (Anexo documento).

    I.2 PROMOVENTE

    I.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

    “Sociedad Turística Tapachula Uuyoli, Municipio de Sinaloa de Leyva, Sinaloa.”

    I.2.2 RFC DEL PROMOVENTE.

    I.2.3 NOMBRES Y CARGOS DE LOS REPRESENTANTES LEGALES.

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    14

    I.2.4 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL

    PARA RECIBIR U OIR NOTIFICACIONES.

    I.3 RESPONSABLE DE LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO

    AMBIENTAL.

    I.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL.

    I.3.2 RFC y CURP.

    I.3.3.NÚMERO DE CÉDULA PROFESIONAL (Maestría).

    I.3.4 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO.

    I.3.4.1 Calle y Número:

    I.3.4.2 Colonia:

    I.3.4.3 Código postal:

    I.3.4.4 Entidad Federativa:

    I.3.4.5 Municipio:

    I.3.4.6 Teléfono:

    I.3.4.7 Correo electrónico:

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    15

    II. DESCRIPCIÓN DEL “PROYECTO CENTRO ECOTURÍSTICO

    TAPACHULA UUYOLI”.

    II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

    II.1.1.- TIPIFICACIÓN DEL PROYECTO

    El nuevo turista es un visitador distinto al clásico de sol, área y mar, este

    neoturista, se inclina hacia un turismo sustentable, que en cualquiera de sus

    formas alternativas (de Aventura, Ecoturista o Turista Rural), es comprometido

    y participativo con respecto a los intereses ambientales, de conservación del

    patrimonio natural, y socioculturales (SECRETARÍA DE ECONOMÍA, 2006).

    El tipo de turismo alternativo, ecoturismo o turismo ecológico, se define como

    aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en viajar

    o visitar espacios naturales, relativamente sin perturbar, con el fin de disfrutar,

    apreciar y estudiar los atractivos naturales de dichos espacios; así como

    cualquier manifestación cultural del presente y del pasado que pueda

    encontrarse ahí, a través de un proceso que promueva la conservación, tiene

    bajo impacto ambiental y cultural e induce un involucramiento activo y

    socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales

    Los proyectos de turismo ecológico, en el escenario del un desarrollo

    sustentable, tiene las características de ser un medio de disfrute o deleite por

    el visitador y de promover, por un lado la conservación de recursos naturales,

    como agua, suelo, aire, recursos bióticos (genes, especies, tramas entres

    organismos, etc.), la restauración de áreas, recuperación de poblaciones

    menguadas en abundancia o extintas localmente, ecosistemas, y por el otro

    deben ser proyectos técnicamente apropiados, económicamente viables y

    socialmente aceptables, para que se satisfagan las necesidades de la

    generación presente, sin obstruir la satisfacción de las necesidades de las

    generaciones venideras. El turismo ecológico es una TRAIDA, que se beneficia

    el turista, la naturaleza y los pobladores locales.

    Los lugares propicios y urgentes para proyectos de turismo alternativo son las

    comunidades indígenas, particularmente los sitios de alta y muy alta

    marginación, que concentran el 82 % de total del territorio que habitan los

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    16

    grupos étnicos, esta situación ha conducido a la exclusión de indígenas del

    desarrollo, pretendiendo con la ejecución de este tipo de planes atender y

    apoyar el desarrollo económico de estas comunidades como un medio

    necesario para salir de la pobreza ancestral en la que han vivido por

    generaciones.

    El turismo es una alternativa para el incremento y diversificación de las

    actividades económicas, está genera divisas y contribuye al desenvolvimiento

    de pequeñas comunidades con potenciales específicos (Gomes, 2008), una de

    sus variantes es el turismo ecológico, que es un turismo alternativo al

    convencional, pretende la conservación, el entendimiento, la apreciación del

    medio ambiente y las culturas visitadas.

    Para la Sociedad el Ecoturismo (2001), citando a Wunder (2000), es un viaje

    responsable a las áreas naturales, buscando preservar el medio ambiente y

    promover el bienestar de la población local, esta actividad conlleva tres

    condiciones básicas, para su funcionamiento sustentable, primero la educación

    ambiental de los visitantes, luego la participación de la economía local y la

    minimización de los impactos ambientales y sociales.

    Los sitios potencialmente ecoturísticos de una región determinada, deben

    combinar dos grandes aspectos, por un lado los requerimientos sociales de

    más áreas de esparcimiento, atípicas, alternativas al turismo tradicional,

    cercanas a centros urbanos; con paisajes únicos de un determinado hábitat o

    ecosistema, a nivel región con excepcional belleza “imantan” la atracción de

    visitantes locales, con potencialidades de atracción de visitantes nacionales e

    internacionales; por el otro la necesidad de fuentes alternas y/o

    complementarias laborales de comunidades locales que habiten en ellas con

    vocación de brindar servicios ecoturísticos, requiriéndose de un nivel básicos

    de organización para unir ambos aspectos y se contribuya a sustentabilizar los

    proyectos, obras y actividades de turismo alternativo. Para tal cometido se

    hace necesario la realización de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA); que

    son un conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los

    efectos (positivos y negativos) que originará la ejecución de un determinado

    proyecto, obra o actividad que esté causará sobre el medio ambiente, que

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    17

    durante la construcción, funcionamiento y abandono se reduzcan, eviten,

    disminuyan o eliminen los impactos negativos y se potencialicen los positivos.

    El EIA debe incluir por lo menos: la descripción del proyecto y sus acciones,

    examen de las alternativas técnicamente viables, justificación de la solución

    adecuada, identificación y valoración de los impactos, establecimiento de

    medidas protectoras y correctoras, programa de vigilancia ambiental y

    documento síntesis

    II.1.2 NATURALEZA DEL PROYECTO ECOTURÍSTICO “TAPACHULA

    UUYOLI”.

    El “Proyecto Ecoturístico Tapachula Uuyoli” pretende beneficiar directamente a

    13 familias marginadas de la Comunidad de Casas Nuevas, Los Tastes y La

    Playa y Anexos, Sinaloa, intenta con su funcionamiento brindar esparcimiento,

    recreo y descanso a turistas locales, nacionales e internacionales, utilizando los

    servicios que brinda el Paisaje del Arroyo Ocoroni, además con grandes

    potencialidades de ser explorados en distintos renglones de turismo alternativo;

    el proyecto pretende ser un “Catalizador del Turismo local”, capitalizar la

    demanda de visitantes que buscan esparcimiento de comunidades de los

    Valles y la Sierra de los Municipios de Guasave y Sinaloa, además se pretende

    ser una opción diferente al turismo tradicional de la tres “S” (eses), Sand

    (arena), Sun (sol) y Sea (mar), ofrecer los servicios de Restaurante, Cabañas,

    Paseos por Senderos Naturales, Renta de Bicicletas, Avistamiento de Aves, un

    renglón importante será mostrar a los visitantes aspectos de la cultura indígena

    Yoreme-Mayo, que el lugar será útil para mostrar danzas, ritos, mitos y

    comercializar artesanías y productos elaborados por los indígenas y mestizos

    de la comunidad, contribuyendo en divulgar la su cultura nativa de los Yoreme-

    Mayos.

    El lugar de proyección del proyecto (construcción del restaurante, cabañas y

    estacionamiento) es un sitio perturbado por actividades antropogénicas

    anteriores, actualmente se utilizan como patios destinados a movimientos de la

    maquinaria agrícola, corrales, veredas, entre otras formas de perturbación, que

    su construcción respetará las condiciones hídricas y ambientales del lugar y no

    perturbará áreas verdes, ni especies de plantas y animales del Sistema

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    18

    Ambiental local, la zona federal, el proyecto será un “pretexto” para

    restauración, la periferia de las áreas perturbadas y conservación del sitio

    aquellas en buen estado, implementando algunas acciones de impactos

    positivos como: revegetando los contornos del área del proyecto, lo que

    aumentará su valor paisajista, se respetará la vegetación riparia y

    económicamente mejorará el nivel de vida de 13 familias de la localidad. Las

    personas beneficiadas con el proyecto, y sus datos (Etnia, fecha de nacimiento,

    sexo, edad y CURP) se mencionan en el cuadro II.1.2, siguiente:

    CUADRO II.1.2.- PADRON DE BENEFICIARIOS DEL GRUPO DE TRABAJO

    DEL PROYECTO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”.

    II.1.3 JUSTIFICACIÓN

    La presente Manifestación de Impacto Ambiental, es demostrada en forma

    técnica jurídica, ecológica y socioeconómica.

    II.1.3.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA JURÍDICA.

    El la Legislación Mexicana se tiene una gran cantidad de Leyes, Reglamentos,

    Normas y Decretos que dan sustento jurídico a los estudios y proyectos

    ambientales y ecológicos.

    II.1.3.1.1 LEYES

    En La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

    (LEEGEPA) (DOF-05-07-2007) En la SECCIÓN V, como se tiene por

    meta la autorización del presente trabajo, en el Artículo 30, hace

    alusión de a los contenidos más importante que deben presentarse en la

    MIA, donde se incluyen la descripción de los posibles efectos en el

    ecosistema que pudieran presentarse por la construcción y operación de

    la obra, considerando el conjunto de elementos que conforman dicho

    ecosistema, así como las medidas preventivas, de mitigación y las

    demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos

    sobre el ambiente.

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    19

    La Ley del Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS).

    Teniendo como vinculación jurídica “La Ley del Desarrollo Forestal

    Sustentable (DOF, 25-02-2003)”, específicamente los Artículo 2 (I,II y

    III), 3, 13, 30, 31; Sección III artículo 15 y Título 5, capítulos IV y V

    capítulos, el presente proyecto Ecoturístico tiene como metas beneficiar

    económica, ecológica y ambientalmente a los pobladores de las Ejido La

    Playa y Anexos, Sinaloa, para contribuir en su desarrollo social, se

    pretenden conservar y utilizar sustentablemente los bienes y servicios

    que presta el ecosistema local y que las obras a realizarse no impacten

    negativamente, sino por el contrario protejan, mantengan y aumenten la

    biodiversidad local

    La Ley General de Vida Silvestre (DOF, 26-06-2006) El ambiente

    natural del área del proyecto es un sitio potencial para brindar servicios

    ambientales, su utilización sustentables es un medio para conservar la

    fauna del lugar; en el Capítulo I, Título QUINTO, Artículo 20 menciona

    que se promoverá por la secretaría un sistema de certificación para la

    producción de bienes y servicios ambientales.

    Ley de Aguas Nacionales (DOF, 01-12-1992) En el presente proyecto

    como parte de las medidas de evitar impacto ambiental se pretende,

    captar las aguas pluviales, instalar una planta tratadora de aguas

    residuales domésticas y rehusar el agua generada en regar las áreas

    verdes y reforestadas (cercos vivos y barreras rompevientos), tal y como

    se expresa como de “utilidad pública” en Título II. Capítulo 2. Artículo

    7; así como el presente estudio se sujetará a las leyes, normas, en

    materia de Equilibrio ecológico y protección al ambiental (LEEGEPA,

    2007)

    II.1.3.1.2 REGLAMENTOS

    Reglamento de La Ley General de Vida Silvestre (DOF, 30-11-

    2006)En el presente EIA, se identificará a las especies y poblaciones en

    riego, tanto de plantas como de animales y se elaborarán los Planes de

    Manejo respectivos, para lo cual no se requerirá la intervención del

    consejo, tal y como lo menciona el Artículo 5, Capítulo Único, del

    Título PRIMERO, se solicitará a personas expertas y conocedoras de

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    20

    las especies para que elaboren dichos planes, tal y como se cita en el

    Capítulo Cuarto, sección tres de los Planes de Manejo. Las especies,

    las comunidades, el paisaje, no tienen antecedente de hábitat critico, y

    las obras que se pretenden realizar no serán causa de reducción de la

    abundancia y restricción de del área de distribución de especies, estas

    serán compensadas con las medidas de mitigación, restauración y

    translocación

    Reglamento de La Ley de Agua Nacionales (12-01-1994). En el

    Estudio de Impacto Ambiental se incluyen acciones para manejar

    sustentablemente la actividad Ecoturística del Proyecto “Tapachula

    Uuyoli”, con el cual se pretende conservar partes del las especies y

    ecosistema acuático donde se llevarán al cabo las actividades de

    paseos en lancha, motos, entre otras y las medidas para restaurar las

    áreas perturbadas por anteriores actividades antropogénicas, dichas

    políticas de conservar y restaurar coinciden con lo manifestado en el

    inciso VIII del Artículo 23. Título Tercero. Capítulo Único y el área

    con potenciales turísticos y recreativos podría ser considerada con para

    formalizar propuestas de preservar, conservar y restaurar áreas

    costeras, como se incluye en el Artículo 78. Título QUINTO. Capítulo

    Único.

    II.1.3.1.3 NORMAS

    NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-006-CNA-1997, fosas sépticas

    prefabricadas- especificaciones y métodos de prueba. CNA (1997),

    menciona la normatividad, para el sistema de tratamiento de las aguas

    residuales de tipo doméstico a base de fosas sépticas, que se instalará

    en el lugar de la presente MIA-P, la cual incluye el proceso séptico y de

    oxidación, que son una opción para las instalaciones que no cuenten

    con sistemas de descargas en alcantarillados sanitarios, a su vez son

    necesarios para evitar la contaminación de las fuentes de

    abastecimiento de agua potable, asegurar su confiabilidad y contribuir a

    la preservación de los recursos hídricos ya sean superficiales o

    subterráneos y del ambiente. Estos sistemas de tratamiento se pueden

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    21

    emplear en medios urbanos y rurales que no cuenten con sistemas de

    alcantarillado.

    Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección

    Ambiental – Especies nativas de México de Flora y Fauna

    Silvestres- Categorías de Riesgo y Especificaciones para su

    Inclusión, Exclusión o Cambio- Lista Especies en Riesgo (DOF-06-

    03-2002) En el área de impacto del proyecto se inventariaron las

    especies de flora y fauna, se cotejó la presente norma, que de acuerdo a

    su objetivo, es identificar si en el área de estudio se encuentran especies

    con alguna categoría de riesgo, especificar su nivel de peligro,

    determinar su abundancia y establecer la estrategia idónea de manejo.

    Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, Que Establece

    los Límites Máximos Permisibles de Contaminantes en las

    Descargas Aguas Residuales en Aguas y Bienes nacionales (DOF-

    2304-2003) Se consideran en el presente Estudio de Impacto Ambiental

    el rango permisible de diversos contaminantes básicos, valorados en

    medios como ríos, embalses naturales y artificiales, aguas costeras,

    suelo y humedales; los parámetros incluidos, son temperatura, grasas y

    aceites, materia flotante, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos

    totales, demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno total y fósforo total.

    Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006, Que Establece

    los Límites Permisibles de Emisión de Gases Contaminantes

    Provenientes del Escape de los vehículos Automotores en Circulación

    que Usan Gasolina como Combustible (DOF-06-03-2007).En la fase de

    preparación y construcción de las instalaciones del centro se requerirá el

    empleo de camiones y vehículos para la realización de las actividades,

    la presente norma sirve de antecedente para conocer los límites de

    emisión de contaminantes como Hidrocarburos, Monóxido de carbono,

    Oxigeno, Oxido de Nitrógeno a la atmósfera, por año modelo de los

    vehículos

    Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994. Que Establece

    los Límites Máximos Permisibles de Emisión de Ruido Provenientes del

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    22

    Escape de los Vehículos Automotores, Motocicletas y Triciclos

    Motorizados En Circulación, y su Método de Medición. (DOF-23-04-

    2003). Durante las fases de preparación y construcción el parque

    vehicular aumentará en la zona de impacto ambiental y las vías de

    comunicación del pueblo hacia el sitio de las obras, la normatividad

    sugiere en base al peso vehicular los límites máximos que se permiten

    en decibeles (dB), los cuales serán considerados para sugerir medidas

    mitigadoras de dichos impactos.

    II.1.3.2 JUSTIFICACIÓN ECOLÓGICA.

    La superficie del potencial impacto ambiental, es un sitio con áreas separadas

    perturbadas por antiguas actividades agrícolas ganaderas, presenta vegetación

    frágil, de baja diversidad, convergen comunidades de plantas de vegetación

    riparia o bosque de galería, áreas con vegetación secundaria

    Se contempla un impacto positivo de revegetar los contornos del lugar

    perturbado, reforestando con especies nativas en las áreas perturbadas,

    construyendo cercos vivos, controlar los muérdagos (Struthantus sp y

    Phoradendron sp), eliminar las exóticas invasivas de lirio (E. cassipes) y Tule

    (T. latifolia), se trataran las aguas residuales para utilizarlas en las actividades

    del centro como: regar patios, limpiar baños, regar plantas de las áreas verdes,

    elaborar composta para fertilizar los árboles. Con el manejo sustentable que se

    le dará al sitio se preverán y mitigarán los efectos al ambiente abiótico

    (fundamentalmente agua) y al biótico, conservando la comunidad riparia, así

    como los recursos nativos de la región.

    II.1.3.3 JUSTIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA.

    El municipio de Sinaloa tiene comunidades con alto grado de marginación

    (Monografía, 1990). Los miembros de las familias que se beneficiaran con el

    proyecto Ecoturístico son marginados. Su única fuente laboral esta

    concentrada en la agricultura de temporal, complementan sus ingresos

    empleándose como agrícolas en campos de la región, reciben apoyos

    federales con programas como PROCAMPO. Con la operación del proyecto se

    pretende que las familias de miembros de la Sociedad Ecoturística Tapachula

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    23

    Uuyoli, mejoraren sus condiciones de vida y en forma general reducir la

    marginación de la comunidad y del municipio.

    II.1.4 PROPÓSITOS QUE EL PROYECTO PRETENDE PARA LOS

    PARTICIPANTES, LA CULTURA INDÍGENA Y EL SISTEMA AMBIENTAL.

    II.1.4.1 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO ECOTURÍSTICO

    “TAPACHULA UUYOLI”.

    Contribuir al desarrollo de las familias de la población indígena y mestiza

    Yoreme-Mayo de la Sociedad Ecoturística, desarrollando el “Proyecto

    Ecoturístico del Tapachula Uuyoli,” esto con el cometido de hacer sinergias

    sustentables aprovechando el potencial humano, la cultura indígena y los

    valores paisajistas del sistema ambiental local, buscando apoyos para ejecutar

    el proyecto de turismo alternativo (Vía Comisión Nacional para el Desarrollo de

    los Pueblos Indígenas CDI, delegación Estatal en Sinaloa) que pretende

    revalorar, conservar y aprovechar sustentablemente los recursos y atractivos

    naturales y de su patrimonio cultural, mejorando con ello su nivel de vida.

    II.1.4.1.1 OBJETIVOS PARTICULARES:

    Involucrar a mujeres el Proyecto Ecoturístico “Tapachula Uuyoli”.

    Evitar y mitigar los impactos negativos al ambiente y sus habitantes.

    Fomentar los impactos positivos al lugar, el entorno y sus moradores.

    Conservar la vegetación frágil del lugar.

    II.1.4.2 PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SE PRETENDEN:

    II.1.4.2.1 OBJETIVOS PARTICULARES:

    Dar a conocer a las autoridades de la d SEMARNAT, en el Estado de

    Sinaloa los datos generales del proyecto, del Promovente y del

    responsable del EIA.

    Describir el proyecto en materia de Impacto Ambiental del Proyecto

    Ecoturístico “Tapachula Uuyoli”, municipio de Sinaloa, Sinaloa.

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    24

    Vincular el proyecto con la legislación existente en materia ambiental y

    con la regulación del uso del suelo.

    Describir el sistema ambiental y señalar la problemática ambiental

    detectada en el área de influencia del proyecto.

    Identificar, describir y evaluar los impactos ambientales, proponer

    medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales.

    Realizar los pronósticos ambientales y en su caso la evaluación de las

    alternativas.

    Identificar los Instrumentos metodológicos y elementos técnicos que lo sustentan.

    II.1.4.3 METAS:

    CORTO PLAZO: Obtener los permisos de las autoridades federales

    (SEMARNAT) para iniciar la construcción de la infraestructura del Proyecto

    Ecoturístico “Tapachula Uuyoli”.

    MEDIANO PLAZO: Construcción de la infraestructura de operación y

    adquisición de los materiales y preparación de los beneficiarios en servicios

    turísticos para la operación del Proyecto Ecoturístico.

    LARGO PLAZO: Convertir al Proyecto Ecoturístico “Tapachula Uuyoli” en un

    proyecto sustentable, donde por un lado se mejore el nivel de vida de los

    miembros de la sociedad y por el otro se prevengan, mitiguen y se compensen

    los impactos ambientales, pretendiendo operar un proyecto armónico entre el

    ambiente a través de las generaciones presentes y futuras de las Comunidad

    de Casas Nuevas, Los Tastes y La Playa y Anexos.

    II.1.5.- SELECCIÓN DEL SITIO

    II.1.5.1 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE

    LOCALIZACIÓN.

    El Proyecto Ecoturístico “Tapachula Uuyoli” se localiza en terrenos

    pertenecientes al Ejido La Playa y Anexos y la Zona Federal del Arroyo

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    25

    “Ocoroni”, afluente del Río Sinaloa, en la Sindicatura de Estación Naranjo,

    Municipio de Sinaloa, en la Región Norte del Estado de Sinaloa.

    El sitio de estudio donde se pretende construir el Proyecto Ecoturístico

    “Tapachula Uuyoli”, es un predio rústico localizado en terrenos del ejido La

    Playa y Anexos y parte de Zona Federal Terrestre, Concesión a la Sociedad

    Ecoturística (Se anexa Solicitud de Concesión, emitida por la Comisión

    Nacional del Agua), el cual es un área dominantemente perturbada sin cubierta

    vegetal, tiene vegetación Riparia en buen estado de conservación; para arribar

    al centro solo existe un camino interior de terracería. Se anexa croquis de

    Macro (Figura II.1.5.1.a) y micro localización del Predio (Figura II.1.5.1.b).

    Figura II.1.5.1.a. Macro localización del área del proyecto.

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    26

    Figura II.1.5.1.b. Micro localización del área del proyecto.

    II.1.5.2 ACCESO AL SITIO DEL PROYECTO.

    El acceso principal al predio del proyecto, es partiendo de la Carretera México

    15 Tramo Guasave-Mochis a la altura del entronque de la carretera 19, a 20

    km se encuentra la población de la Trinidad, se continúa 5 Km después,

    arribando a Estación Naranjo, a 8 km posterior se llega a comunidad de La

    Mojonera, dejando la carretera pavimentada se gira a la derecha, entrando a un

    camino de terracería, recorriendo 1Km se llega al sitio del proyecto en las

    riberas del Arroyo Ocoroni (Figuras II.1.5.1 a y b).

    Las áreas donde se pretenden construir las obras (restaurante, cabañas,

    ciclopista, canchas deportivas) son lugares perturbados, no contempla realizar

    desmontes o derribos de vegetación, por lo que se contempló el estudio de

    MIA-P. En la parte Este y fuera del proyecto se encuentra una casa habitada

    con seis miembros. El sitio del Proyecto se ubica dentro de la Zona Federal y

    Ejidal, en ambos márgenes del arroyo, el proyecto colinda en su parte Oeste

    con una franja perturbada de vegetación secundaria y al este con terrenos de

    cultivo.

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    27

    II.1.5.3 SUPERFICIE DEL PROYECTO

    La Superficie total del proyecto es de 23,431.266 m2 cuyo cuadro de

    construcción en coordenadas UTM se anexa a en el cuadro II.1.5.3.

    CUADRO II.1.5.3.a SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN DEL POLÍGONO DEL

    PROYECTO (SUPERFICIE GENERAL).

    Las áreas y superficies del proyecto Ecoturístico, estarán distribuidas de la

    manera como se especifica en el cuadro II.1.5.3.B que a continuación se detalla

    (Ver anexo en el plano de Conjunto del Proyecto).

    CUADRO II.1.5.3.B CONSTRUCCIONES Y ÁREAS DE ESPACIOS DE LAS

    INSTALACIONES.

    ESPACIOS

    CONSTRUCCIÓN ÁREA

    CABAÑA TIPO (3 UNIDADES) 338.94 M2

    RESTAURANTE 556.78 M2

    ESTACIONAMIENTO 1,257.00 M2

    PALAPA (4) 113.09 M2

    PALAPA (8 X 8) 64.00 M2

    VIALIDADES 2,179.09 M2

    CANCHA DE VOLEIBOL 233.28 M2

    ANDADORES Y/O CICLOPISTA 806.76 M2

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    28

    ÁREA DE COMERCIO 64.00 M2

    FOSA SÉPTICA 26.00 M2

    COMPOSTERO 12.00 M2

    ÁREA VERDE 17,638.596 M2

    BAÑOS EXTERIORES 66.00 M2

    ÁREA PARA OBSERVACIÓN DE

    AVES

    9.00 M2

    ÁREA PARA VIVERO FORESTAL 66.73 M2

    SUPERFICIE = 23,431.266 M2

    II.1.5.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Coordenadas UTM.

    II.1.5.4.1 CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DEL POLÍGONO GENERAL DEL

    PROYECTO.

    II.1.5.5 ÁREA NATURAL PROTEGIDA INVOLUCRADA

    No existen áreas naturales protegidas en el área del proyecto, de ningún nivel

    de gobierno.

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    29

    II.1.6 INVERSIÓN GENERAL REQUERIDA PARA LA IMPLEMENTACIÓN

    DEL PROYECTO

    Los proyectos ecoturísticos deben tener para su funcionamiento, escenarios

    naturales de gran belleza, (Capital Natural), personas capacitadas y

    comprometidas con el Proyecto (Capital Humano) y los medio económicos para

    su implementación (Capital Económico). La Comisión Nacional para el

    Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI, tramitará a la Sociedade

    Ecoturísticas, Indígenas, y/o Ejidatarios una cantidad de hasta $ 1,500, 000.00,

    para la ejecución del Proyecto (se desglosan en la Tablas debajo). Es por ello

    que 13 familias de la sociedad quienes pretenden desarrollar un proyecto

    Ecoturístico denominado “Tapachula Uuyoli”, con el objetivo de brindar

    servicios de Restaurant, renta de cabañas, paseos en bicicletas, lanchas de

    pedal, tirolesa, y con ello dar a conocer los atractivos naturales y culturales que

    les rodean, como el escenario paisajístico de las Riberas del Arroyo Ocoroni.

    A continuación se hace el desglose financiero de las construcciones como

    Restaurant, Cabañas, Tirolesa, Medidas de Saneamiento, Prevención,

    Mitigación y Compensación, Recreación, Publicidad que se proyectan realizar

    II.1.6.1 DESGLOSE FINANCIERO Y MONTO TOTAL DEL PROYECTO

    Con relación a la inversión requerida, el costo total que se tiene contemplado

    para la construcción y operación del Centro Ecoturístico Tapachula Uuyoli, en

    la comunidad de Tapachula, Ejido La Playa y Anexos, en el Municipio de

    Sinaloa, Estado de Sinaloa es de un total de $1,518.50.00, el cual cuenta con

    la aportación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

    Indígenas (CDI) y el Grupo de Trabajo “Tapachula Uuyoli” y a continuación se

    describen los principales requerimientos tanto para la construcción del

    complejo, así como para el equipamiento de las instalaciones. Se hace una

    proyección de los principales servicios que se van a prestar en el centro,

    arrojándonos números positivos y proyectándose a recuperar los gastos,

    tomando en cuenta que los fines de semana y días festivos serán los días de

    mayor ingreso en el Centro Ecoturístico. A continuación se desglosa la

    inversión, Inversión Fija aportación de CDI, Inversión Fija Aportación del Grupo,

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    30

    Inversión Fija Total, Publicidad, combustibles, Consumibles, entre otros

    renglones

    INVERSION REQUERIDA:

    INVERSION FIJA APORTACIÓN CDI

    CANTIDAD DESCRIPCION TOTAL

    1 RESTAURANTE (EQUIPADO) 370,000.00

    3 CABAÑAS (EQUIPADA) 600,000.00

    4 BAÑOS SECOS 40,000.00

    1 TORRE DE OBSERVACIÓN DE

    AVES Y EQUIPO

    37,000.00

    1 TIROLESA 40,000.00

    1 PUENTE COLGANTE 40,000.00

    1 CICLO PISTA (DELIMITACIÓN) 40,000.00

    1 CONSTRUCCIÓN DE FOSA

    SÉPTICA

    90,000.00

    VARIOS ESTACIONAMIENTO 30,000.00

    1 JUEGOS INFANTILES 30,000.00

    1 CANCHA DEPORTIVA 1,500.00

    15 BICICLETAS Y REFACCIONES 25,000.00

    5 MÓDULOS DE FOTOCELDAS 50,000.00

    2 PLANTAS GENERADORAS DE

    ENERGÍA

    20,000.00

    10 SEÑALAMIENTOS 20,000.00

    VARIOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN 35,000.00

    TOTAL 1468,500.00

    INVERSION FIJA APORTACIÓN GRUPO

    1 TERRENO 50,000.00

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    31

    INVERSION FIJA TOTAL

    $1,518,500.00

    CAPITAL DE TRABAJO

    PUBLICIDAD

    CANTIDAD DESCRIPCIÓN PRECIO

    UNITARIO

    TOTAL

    1 DISEÑO DE

    PAGINA WEB

    3,000.00 3,000.00

    1 ESPECTACULAR 5,000.00 5,000.00

    1, 000 TRÍPTICO 1.00 1,000.00

    SU TOTAL $9,000.00

    COMBUSTIBLES

    CANTIDAD DESCRIPCIÓN PRECIO

    UNITARIO

    TOTAL

    600 GASOLINA Y

    LUBRICANTES

    PARA DOS

    GENERADORES

    DE ENERGÍA

    8.00 4,800.00

    SUB TOTAL $ 4,800.00

    CONSUMIBLES

    1 PAPELERÍA 2,000.00 2,000.00

    2 TINTAS 420.00 840.00

    1 ARTÍCULOS DE

    LIMPIEZA

    2,000.00 2,000.00

    AGUA DEL

    CONSUMO

    PARA EL

    CENTRO

    0.05 12,100.00

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    32

    ECOTURÍSTICO

    EN UN AÑO

    SUB TOTAL

    16,940.00

    TOTAL: $ 30,740.00

    BALANCE GENERAL MONTO

    ACTIVO CIRCUNDANTE

    INSUMOS DEL RESTAURANTE 30,000.00

    ACTIVOS FIJOS

    OBRA CIVIL DEL RESTAURANTE 300,000.00

    EQUIPAMIENTO DE RESTAURANTE 70,000.00

    OBRA CIVIL DE CABAÑAS 4000.000.00

    EQUIPAMIENTO DE CABAÑAS 200,000.00

    TIROLESA 40,000.00

    EQUIPO DE RECREACIÓN

    (BICICLETAS)

    25,000.00

    MOBILIARIO 433,000.00

    TOTAL ACTIVO $1,498,000.00

    INGRESOS ANUALES MONTO

    TIROLESA 150,000.00

    RENTA DE BICICLETAS 129,000.00

    RESTAURANTE 200,000.00

    HOSPEDAJE 350,000.00

    TOTAL INGRESOS ANUALES $ 829,600.00

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    33

    COSTOS MONTO

    MANTENIMIENTO DE BICICLETAS 12,000.00

    OPERACIÓN DE PLANTAS

    GENERADORAS

    9,600.00

    INSUMOS DEL RESTAURANTE 100,000.00

    SUELDO DEL PERSONAL 330,000.00

    PAPELERÍA 15,000.00

    GASTOS DE OPERACIÓN 1,000.00

    TOTAL COSTOS $ 467,600.00

    ESTADO DE RESULTADOS

    INGRESOS TOTALES $ 829,600.00

    COSTOS Y GASTOS TOTALES 467,600.00

    UTILIDAD BRUTA 362,000.00

    GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 5,000.00

    UTILIDAD DE OPERACIÓN 357,000.00

    DEPRECIACIÓN 60,000.00

    AMORTIZACIONES 150,000.00

    UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO 147,000.00

    IMPUESTO SOBRE LA RENTA 42,630.00

    UTILIDAD NETA $ 104,370.00

    UTILIDAD REPARTIBLE 104,370.00

    CAPITAL GRUPO 104,370.00

    II.1.7 DIMENSIONES DEL PROYECTO.

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    34

    A continuación se especifica la superficie total requerida de 23,431.266 m2,

    Para el desarrollo del proyecto, desglosándola para cada tipo de construcción:

    ESPACIOS

    CONSTRUCCIÓN ÁREA

    CABAÑA TIPO (3 UNIDADES) 338.94 M2

    RESTAURANTE 556.78 M2

    ESTACIONAMIENTO 1,257.00 M2

    PALAPA (4) 113.09 M2

    PALAPA (8 X 8) 64.00 M2

    VIALIDADES 2,179.09 M2

    CANCHA DE VOLEIBOL 233.28 M2

    ANDADORES Y/O CICLOPISTA 806.76 M2

    ÁREA DE COMERCIO 64.00 M2

    FOSA SÉPTICA 26.00 M2

    COMPOSTERO 12.00 M2

    ÁREA VERDE 17,638.596 M2

    BAÑOS EXTERIORES 66.00 M2

    ÁREA PARA OBSERVACIÓN DE AVES 9.00 M2

    ÁREA PARA VIVERO FORESTAL 66.73 M2

    SUPERFICIE = 23,431.266 M2

    II.1.8 USO DE SUELO.

    II.1.8.1 USO ACTUAL DE SUELO

    El sitio de estudio donde se pretende construir el Proyecto Ecoturístico

    “Tapachula Uuyoli” es un predio rústico localizado en terrenos del Ejido La

    Playa y Anexos y una parte de la Zona Federal Terrestre, que está

    Concesionada a la Sociedad Turística Tapachula Uuyoli (Se anexa Solicitud de

    Concesión), el cual tiene una parte de área perturbada sin uso, otra empleada

    como corrales por los habitantes de Tapachula; un uso es como recreo y

    esparcimiento por habitantes de la región que visitan el lugar fines de semana,

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    35

    días festivos y vacaciones y una más la parte bien conservada de vegetación

    riparia y el cause que sirve como refugio de fauna silvestre, otro empleo es

    como vía de acceso, que consiste en un camino de terracería que comunica

    con la carretera pavimentada que accesa a la carretera Federal México 15

    (Tramo Mochis-Guasave) (Se anexa croquis de Macro y micro localización del

    Predio).

    II.1.8.2 USO FUTURO DE SUELO

    Se plantea la Construcción del Proyecto Ecoturístico “Tapachula Uuyoli” en

    terrenos del Ejido La Playa y Anexos, Municipio de Sinaloa.

    El proyecto consiste en la construcción de 3 cabañas Ecoturísticas, 1

    restaurante, 4 palapas, estacionamiento, 1 ciclopista, una torre de avistamiento

    de aves (Ver tabla de superficies y áreas del proyecto), en un área total de

    23,431.266 m2 (Ver plano del conjunto, en anexo de planos).

    II.1.8.3 URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS

    REQUERIDOS.

    El Área donde se pretende construir el Complejo Turístico, NO CUENTA con

    los servicios básicos de energía eléctrica, Agua potable y drenaje sanitario,

    líneas telefónicas.

    II.1.8.3.1 ENERGÍA ELÉCTRICA.

    En el sitio no se cuenta con el servicio de energía eléctrica, de requerirse, en

    las primeras etapas, la empresa encargada de preparar y construir las

    instalaciones deberá de satisfacer sus propios requerimientos energéticos,

    llevando su propia planta generadora de electricidad. Para la tercera fase de

    operación se contará con un sistema de fotoceldas y una planta generadora de

    energía eléctrica, con lo cual se contribuirá en la satisfacción energética, con

    fuentes alternas de energía.

    II.1.8.3.2 AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO.

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    36

    No se cuenta con los servicios de agua potable y drenaje sanitario. La empresa

    que se encargará de PREPARAR Y CONSTRUIR las instalaciones, será la

    responsable de mitigar y evitar los impactos ambientales. Satisfacerán sus

    propias necesidades hídricas con camiones cisterna o pipas, regará los

    caminos para no contaminar con partículas suspendidas, llevará, limpiará los

    baños para su propio personal y será la responsable del manejo de los

    desechos. Para la etapa de OPERACIÓN, esta incluida la instalación del

    Drenaje Sanitario, con tubería de drenaje interno del propio restaurante y las

    cabañas, así como de estas construcciones hacia la planta tratadora de aguas

    residuales, que se contempla procesen las aguas generadas por el propio

    proyecto, su producto las “aguas grises” serán utilizadas para regar patios,

    limpiar pisos y como fuente hídrica para las áreas verdes del centro (árboles,

    cercos vivos, entre otras). El material de transporte de los diferentes tipos de

    aguas que se contemplan, serán tubos de concreto, que tienen mayor

    durabilidad en los suelos del lugar. Con la construcción de la fosa séptica

    (según la norma CNA, 1997) se evitará que se contamine con aguas residuales

    el suelo, el Arroyo Ocoroni y los mantos freáticos. Se instalará baños secos en

    las diferentes construcciones, que serán independientes.

    II.1.8.3.3 LÍNEAS TELEFÓNICAS.

    El servicio telefónico será importante en la tercera etapa de operación y

    mantenimiento, se requerirá para tal servicio la contratación de telefonía

    inalámbrica-satelital para satisfacer los requerimientos de comunicación

    (telefonía celular e internet). Los beneficio de contar con los servicio serán

    múltiples, se solicitaran los insumos requeridos, se reservarán lugares para el

    restaurant y cabañas, se promoverá el centro, entre otras ventajas.

    II.1.8.3.4 LÍNEAS DE GAS.

    Para satisfacer la demanda se solicitará a las empresas repartidoras de esta

    fuente de energía cubran este requerimiento, se contará con tanques de

    reposición para que una vez se agoten los existentes, se cambien por el

    personal que labora en el centro, con los cuidados que implica, de cerrar el

    tanque a cambiar, colocar cerrado el nuevo cilindro; una vez puesto,

    cerciorarse que no se tengan fugas, entre otras medidas; Las instalaciones fijas

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    37

    que se harán en la cocina se prevé las realice personal especializado en

    construcciones ecoturísticas. No se contempla la utilización de leña como

    fuente de esta energía.

    II.1.8.3.5 MANEJO DE RESIDUOS

    El Proyecto generara distintos tipos de residuos, que dependerán de la etapa;

    en la fase de Preparación y Construcción, los vehículos contratados para el

    transporte de materiales emplearán grasas y aceites, se le solicitará a la

    empresa que sea contratada para tal propósito, realice los cambios en talleres

    autorizados de las Ciudades de Guasave o Los Mochis. En la etapa de

    construcción se requerirá de contar con un sanitario móvil para las necesidades

    fisiológicas de los empleados, el servicio será rentado a las empresas

    especializadas y autorizadas, quienes realizan la limpieza de los sanitarios

    cada dos días.

    En la etapa de Operación se generarán residuos sólidos orgánicos e

    inorgánicos. Los Orgánicos, serán convertidos en composta, se educará al

    personal que labore en el centro para que deposite en contenedores especiales

    los residuos de origen diferente, posteriormente los coloque en el Compostero,

    los maneje y finalmente los utilice para fertilizar en las áreas verdes; los

    residuos inorgánicos se llevarán al depósito municipal, previa gestión con las

    autoridades municipales.

    II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

    Las características del área donde se pretende construir el Complejo Turístico

    “Tapachula Uuyoli”, en el Ejido La Playa y Anexos en el Municipio de Sinaloa.

    Es de carácter ejidal, destinando un total de 23,431.266 M2, para la

    construcción de la infraestructura del complejo que contará con un restaurante,

    tres cabañas de descanso, cuatro palapas, una ciclo pista, una fosa séptica,

    cercos vivos e instalaciones deportivas y estacionamiento, así como una torre

    de avistamiento de aves. Las construcciones estarán construidas con

    materiales de la región, respetando la arquitectura, que vaya acorde con el

    paisaje, y respetando las Normas Ecológicas vigentes, además en dichas

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    38

    instalaciones se contará con un sistema de ahorro de energía, ya que estas

    estarán diseñadas para operar con energía eléctrica, y en cierta época del año

    su funcionamiento será a través de foto celdas, el manejo del agua que se

    utilizará en el complejo será racionado y se contará con una fosa séptica,

    además que se tiene contemplado la instalación de baños secos en las

    instalaciones, lo que traerá un ahorro considerable de agua; además se tiene

    considerado la construcción de un área para la elaboración de composta,

    resultante de los desechos orgánicos que se originen en el restaurante, así

    como de las podas de los árboles plantados en las áreas verdes.

    Para el manejo de residuos sólidos, estos se depositarán en contenedores

    exclusivos, estos serán trasladados al relleno sanitario más cercano de la

    comunidad, o se harán las gestiones pertinentes ante el H. Ayuntamiento de

    Sinaloa para que periódicamente pase el camión recolector de basura al

    complejo ecoturistico (Se anexan planos de las principales fachadas), además

    se contempla la colocación de señalamientos al interior del complejo, así como

    a las afueras para que sirvan de guía a los visitantes.

    II.2.1 PLANO GENERAL DEL PROYECTO ECOTURÍSTICO “TAPACHULA

    UUYOLI”

    Se contempla la construcción de un restaurante, dos cabañas, una ciclopista,

    un área para la fosa séptica, una para juegos (ANEXO PLANO GENERAL DEL

    PROYECTO).

    II.2.1.1 INSTALACIONES

    II.2.1.1.1 RESTAURANTE

    Está planeado un Restaurante con el objetivo de brindar una mayor atención y

    servicio a los visitantes del lugar, su capacidad esta diseñada 84 comensales

    aproximadamente. Su construcción se hará con materiales 100% obtenidos de

    la región, su interior cuenta con 321.83 m2 donde encontraremos áreas de

    comedor, cocina, baño caballeros, baño damas, barra-caja, bodega y baño

    para empleados; 91.39m2 son de comedor exterior, 30.00 m2 de cochera para 1

    vehiculo (descarga de víveres). Por lo tanto el área total techada incluyendo

    marquesina será de 556.78m2 (FIGURA II.2.1.1.1).

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    39

    En su comedor exterior encontraremos una escalinata que conducirá al Arroyo

    Ocoroni.

    Figura II.2.1.1.1 Restaurante

    II.2.1.1.2 CABAÑAS

    Se planea construir 3 Cabañas con privacidad para darle al visitante la oportunidad de disfrutar de una velada encantadora en compañía de sus seres queridos y convivir con la naturaleza de día y de noche.

    Cada una de las cabañas tiene capacidad para 6 personas como máximo, sus dimensiones son de 64.00m2 (8x8 m) de construcción, totalmente equipada por lo que lo hace muy confortable, consta de sala, barra-comedor, cocina y 2 recamaras; en área terraza tiene 48.98 m2, cuenta con una hamaca y 2 mecedoras, y estacionamiento para 2 vehículos cada una, ofreciéndole tranquilidad y confort total. Para un total por las tres cabañas de 338.94 m2 (FIGURA II.2.1.1.1). Los materiales a usar serán 100% de la región.

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    40

    Figura II.2.1.1.1 Cabañas

    II.2.1.1.3 AREAS DE ESTACIONAMIENTO.

    El proyecto contará con estacionamiento propio, tendrá una capacidad de 38

    cajones (Figura II.2.1.1.3).

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    41

    Figura II.2.1.1.3 Estacionamiento

    II.2.1.1.4 AREAS DE ENTRETENIMIENTO.

    Para su entretenimiento además de la ciclopista, juegos infantiles, torres para

    observar aves y la cancha de voleibol, encontraremos la “tirolesa-puente

    colgante” y las “Lanchitas de Pedal”, que dará horas de diversión al visitante

    (Figura II.2.1.1.4).

    esta

    cio

    nam

    iento

    PA

    LA

    PA

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    42

    Figura II.2.1.1.4 Áreas de Entretenimiento.

    La cimentación de las construcciones, tanto para el restaurante como para las

    cabañas se tiene contemplado se elaboren de la siguiente manera:

    La cimentación estará formada por un sistema de pilotaje de columnas de

    piedra y concreto armado anclado al suelo para permitir el paso del agua por

    debajo de la tarima de madera que soportara el piso de cemento rustico, esta

    estructura estará levantada 50 centímetros del nivel del suelo, esto para evitar

    alguna inundación futura, ya que donde se pretende construir esporádicamente

    sube la marea y el nivel del agua unos pocos centímetros.

    La estructura principal estará formada por horcones de madera de especie

    regional, en el caso del restaurante, solo se cerraran aquellas áreas que lo

    amerite como lo es la cocina y bodega, el material utilizado para ese fin será de

    tablas de especies de la región, con una acabado rustico

    El techo será construido con palma de la región, lo cual le dará un aspecto

    rustico y atractivo para los visitantes, además de garantizar mayor frescura en

    la temporada calurosa de la región, en verano.

    Tirolesa

    puente

    colg

    ante

    lan

    ch

    ita

    s d

    e

    pe

    da

    l

    esta

    cio

    nam

    iento

    PA

    LA

    PA

    observ

    ato

    rio

    de a

    ves

    observ

    ato

    rio

    de a

    ves

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    43

    II.2.1.1.5 SANITARIO SECO

    El foso de descarga de planta cuadrada de 1.20 x1.20m. Con profundidad de

    1.60m. Está conectado directamente con el asiento del sanitario. Este sistema

    no acepta el vertido de orina en el mismo poso, por ello se colocará un mueble

    adicional para conducir la orina junto con las aguas jabonosas a un tratamiento

    biológico y posteriormente al campo de oxidación y humectación (Figura

    II.2.1.1.5.A).

    La ventilación y extracción de gases para evitar malos olores se hace

    introduciendo un tubo de PVC perforado de 15cm. de diámetro en el interior de

    la cámara, con salida al exterior rematada con una chimenea solar para

    reforzar la salida del gas (Figura II.2.1.1.5.B).

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    44

    Figura II.2.1.1.5.A. La Estructura, materiales y dimensiones del sanitario seco,

    (izquierda), y Figura II.2.1.1.5.B. Los materiales y dimensiones del tubo

    ventilador (derecha).

    II.2.1.1.6 FOSA SÉPTICA

    CNA (1997) menciona que el sistema de tratamiento de las aguas residuales

    de tipo doméstico a base de fosas sépticas, que incluya el proceso séptico y

    de oxidación, son una opción para las instalaciones que no cuenten con

    sistemas de descargas en alcantarillados sanitarios, son necesarios para evitar

    la contaminación de las fuentes de abastecimiento de agua potable, asegurar

    su confiabilidad y contribuir a la preservación de los recursos hídricos ya sean

    superficiales o subterráneos y del ambiente. Estos sistemas de tratamiento se

    pueden emplear en medios urbanos y rurales que no cuenten con sistemas de

    alcantarillado.

    La fosa séptica que se construirá, será de tipo RURAL, para una capacidad de

    entre 60 y 80 personas en temporada alta (10 m3), la NORMA 006-CNA-1997

    sugiere 9.25 m3, se construirá sobrada en un 20 %.

    La ubicación será por la parte trasera de la localización de cabañas y

    restaurante a una distancia mayor a los 60 m del cauce del Arroyo Ocoroni, la

    NOM 006-CNA-1997 sugiere 15 m y 60 y de las edificaciones será superior a

    los 5m.

    Se instalará un registro a la entrada de la fosa, no se excederá de tres

    compartimientos, como el origen de las aguas será de restaurante y cabañas,

    se instalará una TRAMPA DE GRASAS, SE EVITARÁ LA DESCARGA DE

    SUSTANCIAS TÓXICAS O QUÍMICAS.

    La EXCAVACIÓN para las instalaciones tendrá las dimensiones de esta, se

    construirá sobrada a las dimensiones (12 m3), en el sitio de estudio se tiene

    material rocoso, se colocará una plantilla de concreto de 0.05 cm de espesor

    para apoyar la estructura, una ventaja de la construcción, será el sitio particular

    de la pequeña meseta que se eleva cerca de cuatro metros del lecho del

    arroyo; con relación a las TUBERÍAS serán de 0.10 m, con una pendiente de

    2%, acoplando con sumo cuidado los tubos para evitar fugas de aguas

    residuales. Una recomendación es que el registro de inspección sea fácilmente

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    45

    movible sin el empleo de herramientas, así como poner cuidado en evitar

    infiltraciones de aguas freáticas y/o pluviales (Figura II.2.1.1.6.A).

    La fosa séptica lleva a cabo un proceso primario o preparatorio en la

    depuración de las aguas residuales domésticas, por lo cual se requiere de

    proporcionar un segundo tratamiento que permita oxidar los sólidos disueltos,

    se mineraliza la materia orgánica y en las aguas oxidadas es menos probable

    que sobrevivan los gérmenes patógenos, para lo cual se debe COLOCAR UN

    EFLUENTE PARA OXIDAR LAS AGUAS provenientes de la fosa séptica, para

    lo cual se construirán zanjas de infiltración, filtros subterráneos de arena y un

    pozo de absorción (Figura II.2.1.1.6.B).

    Se tendrá un programa de inspección y mantenimiento, inspeccionándola cada

    tres meses, la NOM 006-CNA-1997 sugiere cada seis meses, la limpieza será

    antes que se acumule el material flotante que obstruya las tuberías, de ahí la

    importancia de revisión periódica, cuando se inspecciones se evitará respirar

    gases emanados de la fosa, se utilizarán cubre bocas por el personal

    contratado y de planta, y se dejará ventilando por un espacio mínimo de media

    hora. Se contratará el servicio de limpieza de la fosa séptica a una empresa

    dedicada a prestar este servicio.

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    46

    Figura II.211.6.A. Fosa séptica prefabricada

    Figura II.2.1.1.6.B. Sistema de tratamiento de fosa séptica

    II.2.2.- PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO DEL PROYECTO.

    El proyecto CENTRO ECOTURÍSTICO “TAPACHULA UUYOLI” se contempla

    desarrollarse en un periodo de un año, a partir de la obtención del recurso

    económico para comenzar los trabajos de Preparación, Construcción, el

    segundo año será la Etapa de Operación del Centro. A priori a la iniciación de

    las actividades se llevan a cabo los estudios de campo y gabinete, con el

    propósito de evitar, prevenir, mitigar impactos negativos al ambiente y

    maximizar los Impactos positivos.

    El Programa de Trabajo para la Preparación de Sitio del proyecto y el

    Programa de las tres etapas, se muestra en el Anexo Técnico.

    II.2.2.1 ESTUDIOS DE CAMPO Y GABINETE.

    Los datos presentados para la caracterización del sitio (aspectos biológicos,

    físicos y socioeconómicos), fueron obtenidos por revisiones bibliográficas,

    prospección fotográfica y satelital, así como cartografía actualizada oficial

    (INEGI, 2000). Así mismo se realizaron visitas y reconocimientos de campo

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    47

    para corroborar y reforzar la información obtenida además de recabar datos no

    encontrados en la bibliografía.

    En lo que se refiere a la descripción del predio, éste se realizó mediante los

    trabajos de topografía, mecánica de suelos y reconocimiento general del área

    además del levantamiento de los inventarios de especies tanto de fauna como

    de flora presentes en el sitio del proyecto. Para este último, se realizó el

    recorrido de toda la superficie donde se pretende ubicar el proyecto,

    identificando a las especies vegetales que se detectaron en los recorridos,

    inventariando tanto el nombre de las especies encontradas así como datos de

    las mismas, y corroborando su identificación con la bibliografía especializada

    existente.

    Así mismo se tomaron fotografías del área y de las especies identificadas, y los

    datos de su posición actual mediante GPS para ubicarlos en Ortofotos

    Satelitales Digitales Georeferenciadas y su posterior manejo de gabinete con

    sistemas de información geográficos (SIG), y corroborar datos relevantes como

    cobertura vegetal promedio, alturas promedio e identificación de especies en

    alguna categoría de protección según las normas oficiales vigentes, entre otros

    indicadores.

    II.2.3 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL

    PROYECTO.

    II.2.3.1. ETAPAS DE PREPARACIÓN

    Posterior a conseguir los recursos por La Comisión Nacional para el Desarrollo

    de Pueblos Indígenas (CDI), se procederá a licitar las obras del “Proyecto

    Ecoturístico”. Solicitándoles dos requerimientos básicos: 1) Que se emplee

    mano de obra local (miembros de la sociedad cooperativa) y 2).- Utilizar

    materiales de construcción de la región (Tablones, postes, vigas, hojas de

    palma, suelo de tucuruguay, etc.). Una vez definida la Empresa Constructora,

    se procederá a nivelar el terreno donde se construirán las instalaciones

    (restaurante, cabañas y estacionamiento), para tal propósito se empleará

    carretillas, palas y zapapicos), extrayendo el suelo de las partes periféricas y

    colocándolas en la parte central.

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    48

    Una vez terminada la nivelación, se procederá a la señalización o marcado

    sobre el suelo del lugar donde será construido el restaurante, cabañas y

    estacionamiento, se empleará piola o hilo firme, para no emplear cal y no

    impactar negativamente y modificar las características químicas del suelo. Por

    la naturaleza del proyecto no se contemplan obras provisionales en el sitio, las

    actividades la realizarán los habitantes locales contratados para tal propósito.

    No se contemplan oficinas, ni campamentos. El almacén será un cuarto

    desocupado y una enramada de la única vivienda que existe en el área del

    Proyecto.

    Se deliberará en base a los presupuestos, la empresa que construirá la tirolesa,

    la de mejor calidad y precio será contratada para la construcción de la obra.

    II.2.3.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

    Una vez adquiridos los materiales de origen vegetal secos, se procederá a

    construir las zapatas o plancha de 1x1x0.20, de cemento que fijarán los

    Horcones, del restaurante, cabañas, palapas y torre de observación de aves. El

    piso será suspendido del suelo a 0.50 m, a partir de él se construirán las

    paredes de madera, empleando fajillas de 2.30 m; para el techo se colocarán

    vigas y un armazón de fajillas de madera, para que soporte el techo que será

    construido de hojas de palma de la especie (Sabal Sp o Washingtonia). Las

    construcciones serán en una superficie, para el restaurante de 558.78 m2, de

    las cabañas 338.94 m2, las palapas 177.09 m2. Posteriormente y siguiendo el

    plano arquitectónico, para las dos primeras construcciones se realizará la

    instalación de la tubería hidráulica y eléctrica. Ver Figura II.2.3.2.A y Figura

    II.2.3.2.B.

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    49

    Figura II.2.3.2.A. Planta arquitectónica: restaurante

    Figura II.2.3.2.B. Planta arquitectónica: cabaña

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    50

    Para la EDIFICACIÓN DEL ESTACIONAMIENTO se empleará roca de

    Tucuruguay, que será dispersada una capa de 10 cm de grosor, se realizará

    con mano de obra local y con carretillas y pala. Ocupará una superficie de

    1,257.00 m2.

    La CONSTRUCCIÓN DE LA TIROLESA, será bajo previo contrato, se

    emplearán los árboles de mezquite (margen izquierdo) y de álamo (margen

    derecho) de sostén y tirante del cable de 50 m, los extremos del cable se fijarán

    al suelo construyendo una zapata o plancha de 1x1x0.20, a una profundidad de

    1.30 m. Del álamo soporte del cable, se construirá un pequeño puente de

    madera de 10 m de largo, el cual será el sitio de descenso de la tirolesa.

    La ELABORACIÓN DE LA CICLOPISTA, se realizará reconstruyendo las

    veredas naturales de la margen derecha del Arroyo Ocoroni, nivelándolas,

    colocando tucuruguay, podando los árboles y arbustos de alamos que se

    encuentran en el lugar. Se contempla la construcción de 808.78 m2.

    La CONSTRUCCIÓN DE LA FOSA SÉPTICA, constará de una excavación de

    12 m3, en su base se colocará una plantilla de concreto de 0.05 cm de espesor

    para apoyar la estructura prefabricada que se instalará en el sitio, que

    conectarán una entrada del registro y una salida hacia el área de oxidación del

    efluente y finalmente hacia la fosa de absorción. La superficie destinada a

    estas obras será de 101.19m2.

    PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE TUBERÍAS, el arroyo será la

    fuente hídrica elemental para surtir de agua a las instalaciones. Se empleará

    una bomba de dos pulgadas, mandará el agua al contenedor del restaurante y

    las cabañas, que tendrá a la salida a las instalaciones los purificadores. La red

    de tuberías de las instalaciones hacia la fosa séptica, se enterrarán a una

    profundidad de 0.50 m, con una pendiente de 2%, hasta llegar primeramente al

    registro, que será la trampa para atrapar las grasas y posteriormente a la fosa

    séptica y al resto de sistema. Las mangueras serán de dos pulgadas, que

    trasladará el agua del arroyo al contenedor y tubo de PVC de 6 a 10 pulgadas

    que se empleará para trasladar las aguas residuales a la fosa séptica.

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    51

    II.2.3.3 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

    II.2.3.3.1 ETAPA DE OPERACIÓN

    Los servicios que se ofertarán será restaurante de platillos regionales,

    hospedaje, ciclopista, paseo en tirolesa, renta de bicicletas, de lanchas de

    pedal, avistamiento de aves, paseos guiados por senderos, venta de

    artesanías.

    Los empleos directos que se generarán serán un total de 23, para el

    Restaurante un cocinero, un ayudante y dos meseros; el administrador (del

    complejo turístico) y dos personas para el aseo. Para las cabañas el

    administrador, dos recamareras; para la tirolesa tres trabajadores; para la renta

    de bicicletas y lanchas de pedal dos empleados; dos para la el avistamiento de

    aves; un guía para los paseos, un jardinero, tres vigilantes y uno en la tienda

    de regalos.

    Los servicios serán todos los días del año, teniendo los fines de semana y

    vacaciones como temporadas altas y donde se pudieran contratar empleados

    adicionales.

    Los empleos indirectos, se beneficiarán los surtidores de productos locales de

    origen vegetal (verdura), así como productores locales de de origen animal

    carniceros, etc.

    REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA:

    EMPLEOS REQUERIDOS

    ETAPAS EMPLEOS

    DIRECTOS

    EMPLEOS

    INDIRECTOS

    Etapa de Preparación del sitio 20 50

    Etapa de operación y

    mantenimiento.

    22 50

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    52

    II.2.3.3.2 ETAPA DE MANTENIMIENTO.

    Las instalaciones y equipo serán constantemente revisados, esto evitará

    accidentes, prolongará la vida útil y se brindará un mejor servicio. Algunas de

    las medidas que se tomarán son:

    El equipo de tirolesa, lanchas, bicicletas se revisará diariamente.

    El jardinero, junto con el personal de cocina serán los responsables de la

    elaboración de composta y manejo de residuos sólidos.

    El guía será el responsable a través de trípticos y verbalmente de

    indicarles a los turistas, los cuidados que se deberán tener en el

    recorrido, como de no tirar basura, no cortar plantas, enseñar cuales

    son las especies en riego, etc.

    Eliminar las especies invasivas acuáticas periódicamente (lirio, tule y

    lenteja de agua), cada seis meses.

    Se colocarán letreros de poner la basura en contenedores, no cazar, no

    pescar, no introducir especies exóticas, entre otros.

    Los desechos sólidos se manejarán para su reutilización o venta.

    Se gestionará ante las autoridades del H. Ayuntamiento de Sinaloa, una

    fecha para recoger la basura.

    Revisar periódicamente el registro de la fosa séptica. Cada tres meses.

    Limpiar la trampa de grasas bimensualmente, destinándola a la

    composta.

    Se dará mantenimiento al estacionamiento y ciclopista, evitando la

    erosión del tucuruguay cada cuatro meses.

    Se solicitará por el administrador del Centro Ecoturístico cursos a través

    de CDI o del centro mismo, ante distintas dependencia (TURISMO,

    SEMARNAT) de los diferentes niveles de gobierno, esto para brindar un

    mejor servicio al turista.

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    53

    Se monitoreara la biota del sitio, para detectar presencia o ausencia, así

    como cambios en la dinámica de las especies.

    Se tendrá un campaña permanente de manejo de las áreas verdes.

    Se establecerán cercas vivas y se reforestarán los sitios perturbados de

    las distintas comunidades de plantas.

    Al operar este Proyecto, además de la inversión que se pretende realizar,

    conlleva la creación de empleos y la producción de un bien.

    Ambos apartados presentan impactos significativos en los factores culturales,

    como son patrones de cultura que los participantes directos diversifican sus

    conocimientos y aprendizajes hacia un nueva área (Turismo: Sector terciario) y

    complementarias a las actividades primarias realizadas en el lugar como son la

    agricultura y ganadería; que aseguran un empleo constante y generan hacia

    otros grupos de poblaciones la alternativa de jornales en la instalación y

    operación, que indirectamente fortalecen las actividades de otras empresas

    relacionadas.

    De igual forma estos conceptos impactan sobre las actividades económicas

    locales, regionales y nacionales en forma benéfica.

    La operación y mantenimiento del proyecto originará subproductos y emisiones,

    que serán prevenidas y mitigadas por las acciones contempladas en el

    presente estudio:

    Los camiones o unidades que surtan de materiales y equipo al

    restaurante y cabañas y en general al proyecto. Emitirán polvos, ruidos

    y gases en pequeña proporción. Se regará para evitar partículas

    suspendidas, las barreras rompevientos fungirán como aislantes del

    ruido y polvo para las construcciones, los cambios de aceites y grasas

    se harán en sitios especializados, no en el sitio de impacto o lugares

    aledaños.

    Para el caso particular de las emisiones de ruido originados por la

    maquinaria, se especifican a continuación:

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    54

    Equipo

    Etapa

    Canti

    dad

    Tiempo

    empleado

    en la obra1

    Horas de

    trabajo

    diario

    Decibeles

    emitidos2

    Emisiones a

    la atmósfera

    (g/s)²

    Tipo de

    combustible

    Camiones de

    Volteo

    Oper. 1 20 8 90 1.5624 Diesel

    Se generará basura orgánica e inorgánica, la cual tendrá contenedores

    especiales para su recolección, de la basura orgánica se elaborará

    composta en un sitio ex profeso destinado, el personal del centro se

    dedicará a su procesamiento, con respecto a la basura inorgánica se

    colectará de los contenedores en bolsas de plástico para su separación

    y su posterior traslado al relleno sanitario mas cercano y para el caso de

    los materiales reciclable su venta en los sitios destinados a la compra.

    Las aguas residuales serán manejadas en un sistema de fosa séptica.

    II.2.3.4 DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO.

    El proyecto no contempla ninguna obra asociada al mismo, debido a que no se

    necesita infraestructura paralela a la proyectada originalmente.

    II.2.3.5.- ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO.

    No se contemplan oficinas, ni campamento, ni obras asociadas, los materiales

    resultantes de la fase de construcción serán colectados por las compañías o

    empresas que realicen las obras, que se contempla tengan una duración de un

    año, a partir del cual comenzará la etapa del Centro Ecoturístico entro a brindar

    sus servicios Ecoturísticos.

    A la par con la construcción se iniciará con las acciones de mitigación,

    restauración del área del proyecto, en la cual se contempla la instalación de un

    vivero para que sea la fuente de los cercos vivos y las cortinas rompevientos,

    entre otras acciones. Para tal propósito se deberá nombrar a un responsable

    del manejo ambiental, el cual hará los reportes pertinentes ante SEMARNAT

    delegación Estatal.

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    55

    II.2.3.6. UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS.

    No se contempla el empleo de explosivos en ninguna de las etapas del proceso

    en la construcción del Centro Ecoturístico Tapachula Uuyoli.

    II.2.3.7 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS,

    LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA

    La emisión de contaminantes a la atmósfera por partículas sólidas

    (polvo) se mitigará reducirá al regar con un camión pipa, el cual será

    llevado por la compañía que será contratada para realizar las obras en el

    lugar, por su parte la emisión de contaminantes resultados de la

    combustión y ruido, se mitigarán contratando una compañía con

    camiones nuevos o relativamente nuevos y que lleven a cabo sus

    cambio de grasas y aceites en lugares destinados a tal propósito, en el

    caso de la contaminación auditiva, se solicitará la utilización de

    silenciadores mitigadores de este tipo de contaminación.

    La construcción será rustica, por lo que no se contempla pintar las

    instalaciones, No se generará contaminación por pinturas, aerosoles,

    tineres, brochas, estopas y otros enseres empleados ex profeso.

    El material resultante de las fases de construcción será recogido por los

    trabajadores que realicen las obras, que dependerá del tipo de material

    se les dará rehuso, uso, venta o depósito.

    Los residuos orgánicos de la etapa de operación serán destinados a la

    composta, al igual que los materiales resultantes de las podas de los

    árboles y arbustos.

    Los materiales inorgánicos serán separados y unos serán destinados al

    relleno sanitario mas cercano y los reciclables será destinados a la

    venta.

    Las aguas residuales serán destinadas a la fosa séptica.

    Para sustentabilizar esta actividad se deberá formar una conciencia de

    compromiso con el entorno, para ello, se desarrollará un programa de

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.

    56

    Educación Ambiental, con objetivos concretos, algunos de los aspectos

    contemplados, son:

    • Cursos al personal que labore en el centro sobre la tres “R”, que

    implemente acciones, la reducción, separación, reciclaje y

    disposición adecuada de los desechos.

    • Vigilar la recolección y disposición de desechos generados en el

    Centro. Colocando recipientes con colores distintos para basura

    orgánica e inorgánica.

    • Los materiales inorgánicos serán separados para su traslado y los

    reciclables (cartón, botellas, aluminio) para su venta.

    • Ofertar cursos por el personal del centro o solicitarlo a las

    autoridades municipales para promover una cultura ambiental con

    los visitantes al lugar.

    • Realizar campañas de arborización (barreras rompevientos,

    cercos vivos y arborización) con el personal del centro y

    visitantes.

    • Elaboración de composta con los materiales resultantes de la

    cocina y podas.

    • Construir y mantener las áreas verdes del centro (plantas

    translocadas).

    • Vigilar y mantener el buen funcionamiento de los baños secos.

    • Se colocarán letreros que indiquen las construcciones, las rutas,

    el Compostero, la planta tratadora de aguas residuales, etc.

  • MIA-P DEL CENTRO ECOTURISTICO “TAPACHULA UUYOLI”, MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA.