Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional...

219
Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el Aprovechamiento Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no Maderables de Diez Ejidos en la Zona Sur del Estado de Morelos, México. Que se rinde para dar cumplimiento a lo dispueto en el Artículo 28 Fracción V y XI y el Artículo 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y lo dispuesto por el Artículo 5, Inciso N Fracción II y el Inciso S, de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Cuernavaca, Mor., Febrero del 2010.

Transcript of Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional...

Page 1: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental

(Modalidad Regional), para el Aprovechamiento

Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no Maderables de Diez Ejidos en la Zona

Sur del Estado de Morelos, México. Que se rinde para dar cumplimiento a lo dispueto en el Artículo 28 Fracción V y XI y el Artículo 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y lo dispuesto por el Artículo 5, Inciso N Fracción II y el Inciso S, de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Cuernavaca, Mor., Febrero del 2010.

Page 2: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

ii

INDICE 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL REPRESENTANTE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................................ 1

1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ................................................................................................... 1 1.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE ............................................................................................. 2 1.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................. 4

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................. 5 2.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ......................................................................................... 5

2.1.1. Tipificación del proyecto ...................................................................................................................... 5 2.1.2. Naturaleza del proyecto ........................................................................................................................ 5 2.1.3. Justificación y objetivos ........................................................................................................................ 6 2.1.4. Objetivos ............................................................................................................................................... 7 2.1.5. Inversión requerida ............................................................................................................................... 7 2.1.6. Duración del proyecto .......................................................................................................................... 9 2.1.7. Políticas de crecimiento a futuro .......................................................................................................... 9

2.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.................................................................... 10 2.2.1. Descripción de obras y actividades .................................................................................................... 10 2.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas .......................................................... 11 2.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto ................................................................................................ 11 2.2.3.1. Ubicación física del sitio del aprovechamiento ............................................................................... 11 2.2.3.2. Dimensiones del proyecto ................................................................................................................ 12

2.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO .............................................................................................................................................. 13

2.3.1. Programa general de trabajo ............................................................................................................. 13 2.3.2. Selección del sitio ............................................................................................................................... 15 2.3.3. Estudios de campo y procesamiento de resultados ............................................................................. 15 2.3.3.1. Métodos y técnicas para efectuar los estudios poblacionales .......................................................... 15 2.3.3.2. Inventario de manejo ....................................................................................................................... 17 2.3.3.3. Procesamiento de la información para el cálculo de Existencias Reales Totales, posibilidad anual de los Programas de Manejo Forestal y de los Avisos de Aprovechamiento ................................................ 19 2.3.3.3.1. Procesamiento de la información para el cálculo de Existencias Reales Totales, Posibilidad Anual del Programa de Manejo Forestal ..................................................................................................... 19 2.3.3.3.2. Procesamiento de la información para el cálculo de Existencias Reales Totales y posibilidad anual de los Avisos de Aprovechamiento ...................................................................................................... 22 2.3.4. Resultados de Existencias Reales Totales, posibilidad anual de los Programas de Manejo Forestal y de los Avisos de Aprovechamiento ................................................................................................................ 26 2.3.4.1. Existencias y posibilidades de aprovechamiento de recursos forestales maderables ...................... 26 2.3.4.1.1. Existencias Maderables y posibilidad de aprovechamiento Ayala ............................................... 26 2.3.4.1.2. Existencias Maderables y posibilidad de aprovechamiento Palpan ............................................. 30 2.3.4.1.3. Existencias Maderables y posibilidad de aprovechamiento El Limón Cuachichinola ................. 35 2.3.4.1.4. Existencias Maderables y posibilidad de aprovechamiento El Tepehuaje ................................... 41 2.3.4.1.5. Existencias Maderables y posibilidad de aprovechamiento Zacapalco ........................................ 44 2.3.4.1.6. Existencias Maderables y posibilidad de aprovechamiento Huaxtla ............................................ 48 2.3.4.1.7. Existencias Maderables y posibilidad de aprovechamiento San José de Pala ............................. 52 2.3.4.1.8. Existencias Maderables y posibilidad de aprovechamiento Tlaquiltenango ................................ 55 2.3.4.2. Existencias Reales Totales de Recursos No Maderables y Posibilidad de Aprovechamiento ......... 62 2.3.4.2.1. Existencias No Maderables y Posibilidad de aprovechamiento Ejido Ayala ................................ 62 2.3.4.2.2. Existencias No Maderables y Posibilidad de aprovechamiento Ejido Anenecuilco ..................... 66 2.3.4.2.3. Existencias No Maderables y Posibilidad de Aprovechamiento Ejido Palpan ............................. 68 2.3.4.2.4. Existencias No Maderables y Posibilidad de Aprovechamiento Ejido Tilzapotla ........................ 70 2.3.4.2.5. Existencias No Maderables y Posibilidad de Aprovechamiento Ejido El Limón Cuachichinola . 73 2.3.4.2.6. Existencias No Maderables y Posibilidad de Aprovechamiento Ejido El Tepehuaje ................... 77 2.3.4.2.7. Existencias No Maderables y Posibilidad de Aprovechamiento Ejido Zacapalco ........................ 80 2.3.4.2.8. Existencias No Maderables y Posibilidad de Aprovechamiento Ejido Tlaquiltenango ................ 82 2.3.5. Sitios alternativos ................................................................................................................................ 84

Page 3: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

iii

2.3.6. Situación legal de los predios y tipo de propiedad ............................................................................. 84 2.3.7. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias ......................................................... 85 2.3.8. Urbanización del área ........................................................................................................................ 85 2.3.9. Área Natural Protegida ...................................................................................................................... 85 2.3.10. Actividades a desarrollar en las Etapas de Preparación del sitio y Operación y mantenimiento, para el aprovechamiento forestal maderable y no maderable ...................................................................... 86 2.3.10.1. Actividades de la Preparación del sitio ......................................................................................... 86 2.3.10.2. Actividades de la Etapa de Operación y Mantenimiento ............................................................... 87 2.3.11. Control de los Aprovechamientos maderables y no maderables ...................................................... 89 2.3.12. Descripción de los Métodos de Ordenación y Manejo, con el que se pretende desarrollar el aprovechamiento Maderable y No Maderable.............................................................................................. 89 2.3.12.1. Método de ordenación y tratamientos a utilizar para el Programa de Manejo Forestal de Recursos Maderables .................................................................................................................................... 89 2.3.12.2. Método de ordenación y tratamientos a utilizar para el aprovechamiento de corteza de cuachalalate .................................................................................................................................................. 93 2.3.13. Abandono del sitio ............................................................................................................................ 95

2.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS .................................................................................. 96 2.4.1. Personal .............................................................................................................................................. 96 2.4.2. Insumos ............................................................................................................................................... 96 2.4.2.1. Agua ................................................................................................................................................. 96 2.4.2.2. Explosivos ........................................................................................................................................ 96 2.4.3. Maquinaria y equipo ........................................................................................................................... 97

2.5. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................................ 97 3. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES ................................................................................................................................ 98

3.1. INFORMACIÓN SECTORIAL .................................................................................................................. 98 3.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN .................................................................... 99

3.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 ............................................................................................ 99 3.2.2. Programa Estratégico Forestal para México 2025 .......................................................................... 100 3.2.3. Programa Institucional 2007-2012, Comisión Nacional Forestal .................................................... 102 3.2.4. Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas (PNAP) 2007-2012 ......................................... 106 3.2.5. Decreto de Creación de la Reserva de la Biosfera la región denominada “Sierra de Huautla”, en el Estado de Morelos ...................................................................................................................................... 110 3.2.6. Programa de Manejo del Área Natural Protegida, Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla”, en el Estado de Morelos ...................................................................................................................................... 111 3.2.7. Plan de Desarrollo Estatal del Estado de Morelos (PDEEM) 2007-2011 ....................................... 119 3.2.8. Proyecto de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Morelos (POETM) ....................... 122

3.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS ....................................................................... 125 4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN .............................................................................. 128

4.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................................... 128 4.1.1. Delimitación fisiográfica .................................................................................................................. 128

4.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL .................................................... 129 4.2.1. Medio físico ....................................................................................................................................... 129 4.2.1.1. Clima .............................................................................................................................................. 129 4.2.1.2. Geología y geomorfología ............................................................................................................. 134 4.2.1.3. Suelos ............................................................................................................................................. 135 4.2.1.4. Hidrología superficial y subterránea ............................................................................................. 136 4.2.2. Medio biótico .................................................................................................................................... 137 4.2.2.1. Vegetación terrestre y/o acuática .................................................................................................. 137 4.2.2.2. Fauna terrestre y/o acuática .......................................................................................................... 148 4.2.3. Aspectos socioeconómicos ................................................................................................................ 151 4.2.3.1. Aspectos sociales ........................................................................................................................... 151 4.2.3.2. Aspectos económicos ..................................................................................................................... 170 4.2.4. Descripción de la estructura del sistema .......................................................................................... 175 4.2.5. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos ..................................................... 176

Page 4: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

iv

4.3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ............................................................................................................... 176 4.3.1. Construcción del escenario ambiental actual ................................................................................... 176

4.4. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA .................................................... 177 4.5. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO A FUTURO ............................................................................... 178

5. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL .................................. 179

5.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES ............................................ 179 5.2. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS ......................................................................................... 181

5.2.1. Identificación de impactos ................................................................................................................ 181 5.2.2. Evaluación de los impactos ............................................................................................................... 184

6. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL .................................. 192

6.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL POR ETAPA DE PROYECTO ......................................................................................................................................................................... 192 6.2. DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL ........................ 195

6.2.1. Medidas para la vigilancia, prevención, combate y control de incendios, plagas y enfermedades forestales ..................................................................................................................................................... 195 6.2.1.1. Vigilancia Ejidal ............................................................................................................................ 195 6.2.1.2. Incendios forestales ....................................................................................................................... 196 6.2.1.3. Plagas y enfermedades forestales .................................................................................................. 197 6.2.2. Exclusión de pastoreo en las zonas de aprovechamiento ................................................................. 198 6.2.2.1. Exclusión de pastoreo en las zonas de aprovechamiento .............................................................. 198 6.2.2.2. Programa de Reforestación cuando no se presente la regeneración natural ................................ 199 6.2.3. Medidas para conservar y proteger el hábitat existente de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres en alguna categoría en riesgo y sujetas a protección especial ................................................... 201

7. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS .............................................................................................................................................. 203

7.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO .......................................................................................................... 203 7.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ..................................................................................... 204 7.3. CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 207

8. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES ........... 209

8.1. CARTOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 209 8.2. ANEXOS .................................................................................................................................................. 211 8.3. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 212

Page 5: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

1

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL REPRESENTANTE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto 2. Nombre del Proyecto Manifestación de impacto ambiental

(Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos.

3.Datos del sector y tipo de proyecto 3.1. Sector Primario 3.2. Subsector Forestal

3.3. Tipo de proyecto Aprovechamiento persistente de recursos forestales maderables y no maderables

4. Ubicación del proyecto (ver anexo 1 y 2) 4.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

Domicilios conocidos. Corresponden a los poblados de los núcleos agrarios de Ayala, Anenecuilco, Palpan, Tilzapotla, El Limón Cuachichinola, El Tepehuaje, Zacapalco, Huaxtla, San José de Pala y Tlaquiltenango.

4.2. Código postal Diversos 4.3. Entidad federativa Estado de Morelos 4.4. Municipio(s) o delegación(es) Ayala, Miacatlán, Puente de Ixtla, Tepalcingo

y Tlaquiltenango. 4.5. Localidad(es) Ayala, Anenecuilco, Palpan, Tilzapotla, El

Limón Cuachichinola, El Tepehuaje, Zacapalco, Huaxtla, San José de Pala y Tlaquiltenango.

4.6. Coordenadas geográficas extremas del predio

Las coordenadas extremas de cada núcleo agrario son las siguientes (Anexos 4 y Plano 1)

(UTM) X (UTM) Y Ejido Ayala, Mpio. de Ayala 491842.3520

501661.1440 501661.1440 491842.3520

2077126.2120 2077126.2120 2066843.7430 2066843.7430

Ejido Anenecuilco, Mpio. de Ayala 491275.5800 501684.8110 501684.8110 491275.5800

2082074.0000 2082074.0000 2073975.5490 2073975.5490

Ejido Palpan, Mpio. de Miacatlán 449933.359 463313.992 463313.992 449933.359

2089178.535 2089178.535 2081211.928 2081211.928

Page 6: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

2

Ejido Tilzapotla, Mpio. de Puente de Ixtla

464568.6199 477893.293 477893.293 464568.6199

2053256.201 2053256.201 2040368.142 2040368.142

Ejido El Limón Cuachichinola, Mpio. de Tepalcingo

503332.8755 509987.9205 509987.9205 503332.8755

2051697.0000 2051697.0000 2043672.5492 2043672.5492

EjidoEl Tepehuaje, Mpio. de Tepalcingo

498197.5000 502577.1720 502577.1720 498197.5000

2055858.0000 2055858.0000 2052550.5926 2052550.5926

Ejido Zacapalco, Mpio. de Tepalcingo 501646.2060 504633.9300 504633.9300 501646.2060

2059402.0000 2059402.0000 2053206.9281 2053206.9281

Ejido Huaxtla, Mpio. de Tlaquiltenango

491445.794 498278.942 498278.942 491445.794

2035343.76 2035343.76

2026979.149 2026979.149

Ejido San José de Pala, Mpio. de Tlaquiltenango

495508.9044 503809.0365 503809.0365 495508.9044

2054098.22 2054098.22

2047946.294 2047946.294

Ejido Tlaquiltenango, Mpio. de Tlaquiltenango

2063381.0400 2063381.0400 2046394.1220 2046394.1220

2063381.0400 2063381.0400 2046394.1220 2046394.1220

1.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Los presidentes de los comisariados ejidales, como representantes legales, son los encargados en realizar las gestiones necesarias para obtener la aprobación del estudio de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional, de los Programas de aprovechamiento forestal maderable y no maderable de los diez ejidos; sin embargo, por acuerdo se designó a la consultora Proyectos y Estudios en Selva Baja, S.C. como la promovente general para la gestión de dicha manifestación, a través de su representante el Ing. Jesús Manuel Velásquez Ramírez (Ver anexo 2). 1. Nombre o razón social Proyectos y Estudios en Selva Baja, S.C. 2. Registro Federal de Contribuyente (RFC)

PYE090128BYA

3. Nombre del representante legal (en su caso)

Velázquez Ramírez Jesús Manuel

4. Cargo del representante legal Director General 5. RFC del representante legal (en su caso)

VERJ701227NP8

6. Clave Única del Registro de Población (CURP) del representante legal

VERJ 701227HCSLMS04

Page 7: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

3

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

Cuauhtémoc número 27

7.2. Colonia, barrio Barrio San Martín 7.3. Código postal 62920 7.4. Entidad federativa Morelos 7.5. Municipio o Delegación Tepalcingo 7.6. Teléfono(s) (al menos un número en donde pueda ser localizado)

01 769 351 9350

7.7. Fax 01 769 351 9350 7.8. Correo electrónico [email protected],

[email protected] Los nombres de los presidentes de los comisariados ejidales se anotan en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Nombres de los Presidentes de los Comisariados Ejidales Nombre del Presidente del

Comisariado Ejidal Ejido Municipio

Noe Dionisio Barrera Álvarez Ayala Ayala Santana Bustos Sánchez Anenecuilco Ayala Alfredo Díaz Rodríguez Palpan Miacatlán

Carlos Eugenio Peralta García Tilzapotla Puente de Ixtla Esteban Montesinos López El Limón Cuachichinola Tepalcingo

Dionicio Fierros Uroza El Tepehuaje Tepalcingo Higinio Palma Sánchez Zacapalco Tepalcingo

Francisco Martínez Rivera Huaxtla Tlaquiltenango Pedro Domínguez Montesinos San José de Pala Tlaquiltenango

Nicolás Bahena Molina Tlaquiltenango Tlalquiltenango

Page 8: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

4

1.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Nombre o razón social Persona Física 2. RFC de la empresa u organismo No aplica

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

Arturo Salgado Cordero

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

SACA711215TT7

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

SACA711215HDFLRR08

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

Ingeniero Forestal No. de cédula: 2 107 197 (ver anexo 14)

7. Dirección del responsable del estudio 7.1. Calle y número Andador Blanco No. 17 7.2. Colonia, barrio Ixcalli-Toluca 7.3. Código postal 50150 7.4. Entidad federativa Estado de México 7.5. Municipio o delegación Toluca 7.6. Teléfono(s) 01 (722) 217-6247 7.7. Fax 01 (722) 217-6247 7.8. Correo electrónico [email protected]

[email protected]

Page 9: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

5

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.1.1. Tipificación del proyecto Se trata de ocho programas de manejo para el aprovechamiento de recursos forestales maderables y ocho avisos de aprovechamiento de recursos forestales no maderables, los primeros con vigencia de diez años y los segundos de cinco años respectivamente, en los ejidos de Ayala y Anenecuilco, ambos del municipio de Ayala, Palpan, municipio de Miacatlán, Tilzapotla, municipio de Puente de Ixtla, El Limón Cuachichinola, El Tepehuaje y Zacapalco, municipio de Tepalcingo, y Huaxtla, San José de Pala y Tlaquiltenango, municipio de Tlaquiltenango, ubicados en la región sur, sureste y oeste del Estado de Morelos. Con el manejo sustentable de los recursos forestales por parte de los ejidatarios, que se proponen en los programas de manejo y avisos de aprovechamiento, se fomentarán las acciones de conservación y restauración, y con ello revertir la tendencia en la disminución de las superficies forestales, así como el beneficio económico justo y equitativo para los ejidatarios y sus familias. En el Cuadro 2 se resumen, las superficies aprovechables, así como las posibilidades de aprovechamiento para cada núcleo agrario. Cuadro 2. Resumen de las superficies aprovechables y posibilidades de aprovechamiento

Núcleo Agrario (Ejido)

Superficies Aprovechables y Posibilidad Total Recurso Maderable Recurso No Maderable

Superficie de Intervención

(Has)

Posibilidad (m3 totales)

Superficie (Has)

Posibilidad (toneladas)

Ayala 1,731.45 729.197 459.1394 28.497 Anenecuilco - - - - - - 497.5023 29.512 Palpan 1,984.03 3,184.18 531.7014 30.713 Tilzapotla - - - - - - 1,169.91 232.109 El Limón Cuachichinola 1,256.5797 4,880.699 1,110.87 421.024 El Tepehuaje 810.6781 1,364.27 812.5431 132.706 Zacapalco 885.378 4,862.19 636.0142 64.73 Huaxtla 1,680.48 2,671.38 - - - - - - San José de Pala 391.2567 821.17 - - - - - - Tlaquiltenango 3,107.38 4,085.76 320.6411 37.718 Total 11,847.24 22,598.837 5,538.324 977.009

2.1.2. Naturaleza del proyecto Son aprovechamientos forestales nuevos de alcance regional, ya que se ubican en diferentes ejidos con selvas bajas caducifolias, ubicados en la zona sur, sureste y oeste del Estado de Morelos. Las superficies propuestas no se han considerado anteriormente para aprovechamientos de este tipo, sin embargo, históricamente los ejidatarios han realizado extracciones de leña para uso doméstico y en algunos casos, con fines comerciales a baja

Page 10: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

6

escala, así mismo obtienen madera para construcciones rurales, plantas de uso medicinal, resinas o alimentos. Con la autorización de los aprovechamientos forestales maderables y no maderables, se busca atender de manera permanente la demanda de productos forestales de una forma ordenada y sustentable, que permita dar manejo a las áreas forestales, lo que implica la realización de acciones de protección, restauración y conservación de la selva baja caducifolia. Cabe aclarar que debido al potencial de diferentes especies de flora y fauna silvestre, los ejidatarios han demostrado su interés en el manejo sustentables de otros recursos naturales, que para efectos de cumplir con la legislación ambiental vigente, en otra ocasión se harán los estudios correspondientes para su evaluación y dictaminación en materia de impacto ambiental, en caso de ser necesario.

2.1.3. Justificación y objetivos Los núcleos agrarios históricamente han aprovechado los recursos naturales para satisfacer necesidades básicas como madera para construcciones rurales, leña, plantas medicinales, resinas y alimento. Sin embargo, los productos que antes sólo eran de autoconsumo o subsistencia, en la actualidad son demandados por consumidores urbanos o centros de transformación de materias primas, esta situación exige cambios en el aprovechamiento de cualquier recurso natural, por lo que se hace necesario cumplir con una serie de lineamientos técnico-silvícolas y normativos que aseguren el aprovechamiento adecuado de los recursos y a la vez su fomento y protección. Bajo una organización y planeación adecuada, lo anterior permitirá transitar hacia el manejo sustentable de los recursos naturales por parte de los ejidatarios. La presente Manifestación de Impacto Ambiental (modalidad regional) para el aprovechamiento sustentable de los recurso forestales maderables y no maderables en los ejidos Ayala, Anenecuilco, Palpan, Tilzapotla, El Limón Cuachichinola, El Tepehuaje, Zacapalco, Huaxtla, San José de Pala y Tlaquiltenango del sur, sureste y oeste del Estado de Morelos, tiene la finalidad de identificar y evaluar los impactos a los componentes ambientales que pudieran ocasionarse durante la ejecución de las diferentes actividades consideradas en los Programas de Manejo y Avisos de Aprovechamiento, además de establecer las medidas de prevención y mitigación de los mismos, siempre con el propósito de proteger y conservar los ecosistemas forestales y la diversidad biológica que en ellos se alberga. Es conveniente mencionar que la propuesta de manejo forestal que se contempla en el presente estudio es totalmente compatible con lo marcado en el artículo duodécimo segundo del decreto de creación del área natural protegida (D.O.F 8/sept/1999), donde se menciona que: “podrán realizarse las actividades agropecuarias y forestales comprendidas por las comunidades que ahí habiten, siempre y cuando sean compatibles con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable y con la vocación de los terrenos”. De los 10 ejidos estudiados, solamente 4 (el Limón Cuachichinola, Huaxtla, San José de Pala y Tilzapotla), tienen parte o la totalidad de su superficie en el área natural protegida Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla” (REBIOSH). Con el objeto de ser congruentes los estudios de aprovechamiento maderable y no maderable, se consideró en todo momento el plano de Zonificación del Plan de Conservación y Manejo de la REBIOSH (2005), donde

Page 11: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

7

solamente se consideran para manejo las zonas de aprovechamiento sustentable de agroecosistemas y a la zona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Con la presente Manifestación de Impacto Ambiental se da cumplimiento a las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y sus respectivos Reglamentos en Materia de Impacto Ambiental y Áreas Naturales Protegidas, así como a Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, además de las Normas Oficiales Mexicanas y disposiciones en la materia, para que proceda la autorización de los respectivos proyectos para el aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables en ejidos de la Zona Sur del Estado de Morelos.

2.1.4. Objetivos

Establecer los lineamientos rectores para ejecutar y dar seguimiento a las actividades que regirán los program as de manejo forestal para el aprovechamiento maderable y los avisos de aprovechamiento de recursos forestales no maderables en los ejidos Ayala, Anenecuilco, Palpan, Tilzapotla, El Limón Cuachichinola, El Tepehuaje, Zacapalco, Huaxtla, San José de Pala y Tlaquiltenango de los municipios Ayala, Miacatlán, Puente de Ixtla, Tepalcingo y Tlaquiltenango, Estado de Morelos.

Cumplir con la normatividad ambiental correspondiente y obtener la autorización para ocho programas de manejo de recursos forestales maderables y ocho avisos de aprovechamiento del recurso forestal no maderable “corteza de cuachalalate”.

Identificar y evaluar los impactos ambientales generados durante las actividades de los aprovechamientos de los recursos forestales maderables y no maderables.

Establecer las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales generados antes y durante el proceso de los aprovechamientos de los recursos forestales maderables y no maderables.

Fomentar una cultura del manejo y conservación forestal en los ejidatarios, a través de la implementación de las diferentes acciones para el manejo, fomento y protección de sus recursos naturales.

2.1.5. Inversión requerida En el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables se contempla básicamente la adquisición de equipo menor especializado para la extracción de la corteza (hachas, machetes de cinta, flexómetros y cuñas de apoyo), para el corte de leñas (motosierras, repuestos de cadena), herramientas para la medición, corte y extracción (calibradores de filo, flexómetros, machetes, hachas), equipo de comunicación (radios portátil y celular rural), equipo de computo y electrónico (computadoras, impresoras y posicionadores satelitales), así como un equipo de protección para los brigadistas forestales de la comunidad (casco con protectores faciales, guantes de carnaza tipo electricista, protectores auditivos, cinturones de carga, botas de trabajo). A continuación se desglosan algunas consideraciones de equipamiento y herramienta básica, como inversión mínima para la ejecución de los programas de manejo forestal y de los avisos de aprovechamiento:

Page 12: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

8

Cuadro 3. Inversión mínima para la ejecución de los Programas

de Manejo Forestal y de los Avisos de Aprovechamiento

NOTA: El equipamiento está considerado para 5 brigadas de trabajo (compuesta cada una de ellas de un jefe de brigada y dos auxiliares) para cada uno de los ejidos. El precio del equipo y herramienta mencionado, es variable y los ejidatarios contemplan adquirirlo poco a poco, de hecho ellos tienen propuesto solicitar recursos económicos al PROARBOL, ya que el equipo en cuestión no solamente servirá para el aprovechamiento maderable y no maderable, también servirá para realizar diferentes acciones de vigilancia y protección contra incendios forestales o ilícitos forestales (cacería furtiva, cortas clandestinas, entre otros), así como de otras acciones de fomento y conservación ambiental. En el Cuadro 3 no se incorportan los costos de jornales e insumos ya que son variables, y dado que son actividades nuevas aún no se tienen estimadores en la región para precisar datos. No se contempla la creación de infraestructura u obras asociadas al aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables en los ejidos involucrados. El transporte de los recursos maderables y no maderables, se realizará con el apoyo de animales de carga, el cual se llevará a pie del camino de terracería o brechas existentes, de ahí se transportará en camionetas tipo pick up o de tres toneladas hacia el pueblo o centro de venta final. En resumen, se estima una inversión total de $ 1’048,000.00 (Un millón cuarenta y ocho mil pesos 00/100 M.N.), tal y como lo muestra el cuadro número 4.

Concepto Unidad Cantidad Precio

Unitario Total Motosierra Stihl 20’ Pieza 5 $6,500.00 $32,500.00 Casco Willson c/protec facial Pieza 15 $250.00 $3,750.00

Guantes de carnaza tipo electricista Pieza (par) 30 $55.00 $1,650.00

Protectores auditivos Pieza 15 $200.00 $3,000.00 Machetes de cinta Pieza 10 $70.00 $700.00 Flexómetros (5 m.) Pieza 10 $30.00 $300.00 Hachas de 3 Lb Pieza 10 $250.00 $2,500.00 Repuestos de cadenas de 20’ Pieza 6 $300.00 $1,800.00 Afilador de precisión para cadena de motosierra Pieza 5 $1,700.00 $8,500.00 Computadora HP, Pentium 4, 40 MB en memoria Pieza 1 $14,000.00 $14,000.00 Impresora Lasser Jet, 1010 hp Pieza (par) 1 $3,900.00 $3,900.00 Mueble de trabajo Pieza 1 $1,500.00 $1,500.00 GPS, Garmin 12 XL Pieza 1 $4,500.00 $4,500.00 Teléfono celular fijo (incluye línea y antena para instalación)

Pieza 1 $3,700.00 $3,700.00

Radio portátil marca Motorola, Mod. Probisco 4 canales, 4 wts de potencia, incluye antena, batería, cargador, clip y programación de frecuencias

Pieza 5 $4,500.00 $22,500.00

TOTAL $104,800.00

Page 13: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

9

Cuadro 4. Inversión aproximada del proyecto

Núcleo Agrario (Ejido)

Inversión mínima para la ejecución de los Programas de Manejo Forestal y de los Avisos de Aprovechamieto

Recurso Maderable Recurso No Maderable Ayala $104,800.00 Anenecuilco $104,800.00 Palpan $104,800.00 Tilzapotla $104,800.00 El Limón Cuachichinola $104,800.00 El Tepehuaje $104,800.00 Zacapalco $104,800.00 Huaxtla $104,800.00 San José de Pala $104,800.00 Tlaquiltenango $104,800.00

Inversión Total $ 1’048,000.00 (Un millón cuarenta y ocho mil pesos 00/100 M.N.)

2.1.6. Duración del proyecto La vigencia del Aviso de Aprovechamiento de Recursos Forestales no maderables (corteza de cuachalalate), en los predios de Ayala, Anenecuilco, Palpan, Tilzapotla, El Limón Cuachichinola, El Tepehuaje, Zacapalco y Tlaquiltenango, será por un periodo de cinco años (con cinco intervenciones, una por año), una vez obtenido el permiso de los aprovechamientos se podría iniciar con la extracción en el año 2010 y concluiría hasta el año 2015. En el caso de los Programas de Manejo Forestal (PMF) Maderable Persistentes, la vigencia de los mismos en los predios de Ayala, Palpan, El Limón Cuachichinola, El Tepehuaje, Zacapalco, Huaxtla, San José de Pala y Tlaquiltenango será de diez años (un ciclo de corta, con 10 intervenciones anuales), una vez obtenido el permiso de los PMF, se podría iniciar el aprovechamiento maderable en el año 2010 y concluiría hasta el año 2020.

2.1.7. Políticas de crecimiento a futuro Una vez terminada la vigencia del primer ciclo de corta, de cada uno de los Programas de Manejo Forestal de recursos maderables, en las áreas de aprovechamiento, se contempla realizar una nueva evaluación en las primeras áreas de corta, así como de las áreas de baja productividad, con el objeto de observar sus existencias y de ser posible, continuar con el siguiente ciclo de corta y así sucesivamente hasta llegar al turno marcado en el programa, el cual es de 60 años (implicaría un total de 6 ciclos de corta). Para el caso de los Avisos de Aprovechamiento del recurso forestal no maderable, una vez terminado su primer ciclo de aprovechamiento (proyectado a 5 años), se evaluará la condición del arbolado de cuachalalate, con objeto de conocer la regeneración y las existencias reales y condiciones de la corteza del arbolado aprovechado, en caso de no existir inconvenientes técnicos, se solicitará una segunda intervención en la otra cara del fuste del arbolado del cuachalalate intervenido. Por otra parte, los ejidatarios de los diferentes núcleos agrarios considerados en el presente estudio, contemplan en el corto y mediano plazo, generar pequeños talleres, donde se puedan fabricar artesanías o piezas de madera de las especies por aprovechar como leña o

Page 14: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

10

postería, y en el caso de las plantas medicinales, instalar secadoras, moledoras y embolsadoras de producto. En cuanto a infraestructura caminera, no se prevé una ampliación, puesto que serán utilizados los caminos y senderos existentes en los predios, únicamente se dará mantenimiento a los mismos, en caso de ser necesario.

2.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

2.2.1. Descripción de obras y actividades Se trata del aprovechamiento sustentable de recursos forestales maderables y no maderables en Selvas Bajas Caducifolias de los ejidos Ayala, Anenecuilco, Palpan, Tilzapotla, El Limon Cuachichinola, El Tepehuaje, Zacapalco, Huaxtla, San José de Pala y Tlaquiltenango, actividades que están consideradas en el artículo 28, fracción V y XI (Aprovechamientos forestales en selvas tropicales), de la Ley General del Equilibrio Ecológico (LGEEPA) y en el artículo 5, inciso N, apartado I (Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales) y IV (Aprovechamientos forestales en Áreas Naturales Protegidas) del Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental de la LGEEPA. Las actividades que contempla el desarrollo del aprovechamiento de recursos maderables y no maderables, se clasifican en dos etapas, las cuales son las siguientes: a) Etapa de Preparación del sitio

Delimitación del área de corta o zona de aprovechamiento

Marqueo o selección de los árboles por aprovechar

Identificación y selección de árboles para extracción sustentablemente de la corteza de cuachalalate

b) Etapa de Operación y Mantenimiento

Organización de los ejidatarios para la ejecución del programa de manejo o del aviso de aprovechamiento

Derribo de árboles marcados

Extracción de corteza de los árboles de cuachalalate

Desrame, troceo y elaboración de productos maderables

Picado y esparcido de ramas (control de residuos)

Arrime y transporte de productos maderables

Recolección, acopio y carga de corteza

Programas de Vigilancia, prevención, control y combate de incendios, así como de

plagas y enfermedades forestales

Page 15: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

11

Exclusión del pastoreo de las zonas de aprovechamiento (en los parajes donde no

exista regeneración natural dentro del área de corta)

Reforestación con especies nativas forestales

2.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas El proyecto de aprovechamiento forestal sustentable de recursos maderables y no maderables, no considera la implementación de obras o actividades provisionales a las ya descritas en el apartado anterior.

2.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto

2.2.3.1. Ubicación física del sitio del aprovechamiento Los predios donde se realizarán los aprovechamientos tanto de recursos forestales maderables como los no maderables, están localizados en la superficie forestal de diez ejidos de cinco municipios del estado de Morelos (ver plano 1). En el cuadro siguiente, se muestran los nombres de los ejidos, localización y sus colindancias.

Cuadro 5. Colindancias de los diez ejidos bajo estudio en el estado de Morelos

Ejido, Municipio Colindancias Norte Sur Este Oeste

“Ayala”, Ayala Ejido Anenecuilco Pequeña propiedad

Pequeña propiedad, Ejidos

Moyotepec y Tenextepango

Ejidos Tlaltizapan y Bonifacio García

y Comunidad Agraria Bonifacio

García

“Anenecuilco”, Ayala

Ejidos Huautla y La Nopalera Ejido Ayala

Pequeña propiedad y Río

Ayala

Ejido La Nopalera y Terrenos en posesión de

Ticuman

“Palpan”, Miacatlán

Ejido Tlajotla y Comunidad agraria de Cuentepec

Ejido Palo Grande y Comunidad

Agraria de Miacatlán

Ejido Cuentepec y Comunidad Agraria de Cuentepec

Estado de México y el resto del Ejido

de Palpan

“Tilzapotla”, Puente de Ixtla

Ejidos El Estudiante,

Tehuixtla y Chisco

Ejidos Cuaxintlán y El Zapote y

Estado de Guerrero

Ejido Xicatlacotla Ejido La Tigra

“El Limón de Cuachichinola”,

Tepalcingo Ejido Los Sauces

Ejidos Quilamula, Ajuchitlán

Santiopa e Ixtlilco El Grande

Ejidos Ixtlilco El Grande e Ixtlilco

El Chico

Estado de Guerrero, Ejido

San José de Pala y Ejido Santa Rita

El Vergel

“El Tepehuaje”, Tepalcingo

Ejido San Juan Chinameca

Ejido Santa Rita El Vergel Ejido Zacapalco

Ejidos San Juan Chinameca y San

José de Pala

Page 16: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

12

Ejido, Municipio Colindancias

Norte Sur Este Oeste

“Zacapalco”, Tepalcingo

Resto del Ejido Zacapalco

Ejido Santa Rita El Vergel

Ejidos Los Sauces y El Salitre

Ejidos El Tepehuaje y San Juan Chinameca

“Huaxtla”, Tlaquiltenango

Ejidos Huautla y Xochipala

Río Amacuzac (estado de Morelos) y

Barranca (estado de Guerrero)

Barranca, Ejido Rancho Viejo y

Estado de Puebla

Río Amacuzac y el resto del mismo

ejido

“San José de Pala”,

Tlaquiltenango

Ejidos El Tepehuaje y San Juan Chinameca

Ejidos Quilamula y Los Hornos

Ejidos El Limón y Santa Rita El

Vergel Ejido Santa Cruz

“Tlaquiltenango. Tlaquiltenango

Pequeña propiedad, Ejidos

Huatecalco y Tlaltizapan

Ejidos Nexpa y La Era

Pequeña propiedad, Ejidos Los Hornos, Santa

Cruz, La Mezquitera

Ejidos Higuerón y Jojutla y Pequeña

propiedad

Ver Plano 1. En el Anexo 4 se presentan las tablas donde se reportan las coordenadas geográficas y UTM de las áreas estudiadas a partir del catastro de campo y de la revisión de la carpeta básica de cada ejido (Ver anexo 10). Las coordenadas geográficas que se manejaron fueron decimales (proyección Universal Transversal de Mercator UTM) referenciadas al DATUM WGS 84 equivalente a ITRF 92, por su utilidad práctica en campo y compatibles con la cartografía del INEGI. Históricamente los ejidatarios han utilizado múltiples plantas con fines artesanales, medicinales, aromáticos y alimenticios. En cuanto a los recursos maderables, se da la extracción de leña para uso doméstico y en algunos casos con fines comerciales a baja escala.

2.2.3.2. Dimensiones del proyecto El proyecto en cuestión fue resultante de estudiar 19,725.15 has, de las cuales la superficie permitida para producción es de 17,718.71 has (de esta se obtienen las áreas para el aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables), inmersas en varios predios, dentro de los territorios ejidales de Ayala, Anenecuilco, Palpan, Tilzapotla, El Limon Cuachichinola, El Tepehuaje, Zacapalco, Huaxtla, San José de Pala y Tlaquiltenango. Cabe mencionar, que la superficie aprovechable, es resultante de segregar aquellas áreas ocupadas por la actividad agrícola, ganadera, caminos, ríos y otros cuerpos de agua, de estos tres últimos se excluyeron las franjas de protección, así mismo se excluyeron las zonas que prohíben el aprovechamiento forestal maderable y no maderable que manifiesta el Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. (Ver plano 2). El cuadro siguiente muestra la superficie total, estudiada y sujeta al aprovechamiento de los ejidos, así como la que esta inmersa en el ANP y el tipo de zonificación de cada una de ellas.

Page 17: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

13

Cuadro 6. Superficie total, estudiada y sujeta al aprovechamiento

de los ejidos y superficie ubicada en la REBIOSH

Ejido Superficie Total (ha)

Superficie Estudiada (ha)

Superficie Permitida de producción (ha)

Sup. y Proporción de Afectación de la REBIOSH Superficie por tipo de Zonificación de la REBIOSH (Ha)

Dentro de la REBIOSH

Fuera de la REBIOSH

Prop Dentro de REBIOSH (%)

% Total Fuera de la REBIOSH

Preser-vación

Aprov Sust Rec nat

Aprov sust Agroeco-sistemas

Aprov Especial

Recupe-ración

Asent Huma-nos

Anene-cuilco 4,464.1433 1,875.5009 1,875.5009 0.0000

1,875.5009 0.00 100.00

Ayala 5,203.0973 2,179.9658 2,179.9658 0.0000 2,179.9658 0.00 100.00 El Limón Cuachi-chinola

3,825.8663 2,508.1689 1,435.9182

2,508.1689

0.0000

100.00

0.00 155.7994 1029.5816 406.3366

0.0000 862.0766 54.3747

Huaxtla 2,793.4726 1,753.8894 1,625.8294 1,644.7955 109.0939 93.78 6.22 98.2408 1.7198 1,515.0158 29.2286 0.5906 Palpan 4,573.6612 2,729.6193 2,729.6193 0.0000 2,729.6193 0.00 100.00 San Jose de Pala 1,983.9103 827.4492 440.0684

432.4092 395.0400 52.26 47.74 3.9029 6.1249

38.9035 383.4778

Tepehuaje 960.0096 960.0096 960.0096 0.0000 960.0096 0.00 100.00

Tilzapotla 8,168.6569 2,700.0297 2,281.2817 808.8946 1,891.1351 29.96 70.04 350.1794 39.9672 223.4714 195.2766Tlaquilte-nango

7,940.5502 3,201.5492 3,201.5492

0.0000 3,201.5492 0.00 100.00

Zacapalco 2,618.7252 988.9764 988.9764 0.0000 988.9764 0.00 100.00

Total 42,532.0929 19,725.1584 17,718.7190 5,394.2682 14,330.8902 275.9967 724.0033 257.9432 1,387.6057 2,000.2231 223.4714 1,470.0596 54.9653

Nota: REBIOSH: Reserva de la Biósfera de las Sierra de Huautla La superficie factible de producción es la superficie que corresponde a la Zona de Aprovechamiento sustentable de Agroecosistema y de Recursos Naturales más la superficie de Selva baja caducifolia fuera de la REBIOSH. De aquí se desprende la superficie neta de aprovechamiento

2.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO

2.3.1. Programa general de trabajo De manera general los programas de trabajo, para el aprovechamiento maderable y no maderable son los siguientes:

Cuadro 7. Calendarización de las actividades de los Programas de Manejo Forestal Maderable (en la 1er anualidad)

Actividad Meses

E F M A M J J A S O N D Trámite y autorización del Aviso de aprovechamiento con la SEMARNAT. Así como la obtención de las remisiones forestales

Delimitación del área de corta Marqueo de arbolado a derribar Derribo, desrame, troceo y elaboración de cargas Ejecución de medidas de mitigación ambiental y programas de vigilancia comunitaria

Transporte de materias primas Colecta de semillas forestales Realización de reportes y seguimiento de actividades

NOTA: Estas actividades podrán sufrir cambios y en caso de ser así, se le informará con anticipación a la SEMARNAT, delegación Morelos, con objeto de realizar los ajustes correspondientes.

Page 18: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

14

Cuadro 7a. Calendarización de las actividades de los Programas de Manejo Forestal Maderable (de la Anualidad 2 a la 10)

Actividad Meses E F M A M J J A S O N D

Delimitación del área de corta Marqueo de arbolado a derribar Derribo, desrame, troceo y elaboración de cargas Ejecución de medidas de mitigación ambiental y programas de vigilancia comunitaria

Transporte de materias primas Establecimiento de reforestación en las áreas donde no se haya establecido la regeneración

Colecta de semillas forestales Realización de reportes y seguimiento de actividades

NOTA: Estas actividades podrán sufrir cambios y en caso de ser así, se le informará con anticipación a la SEMARNAT, delegación Morelos, con objeto de realizar los ajustes correspondientes.

Cuadro 8. Calendarización de las actividades de los Avisos de Aprovechamiento de Recursos Forestales No Maderables (Corteza de Cuachalalate), Anualidad 1

A C T I V I D A D E S* ANUALIDAD 1

E F M A M J J A S O N D Trámite y autorización del Aviso de aprovechamiento con la SEMARNAT. Así como la obtención de las remisiones forestales

Organización de ejidatarios para el aprovechamiento Delimitación del área de intervención Identificación del área de aprovechamiento y ubicación de los árboles por aprovechar su corteza

Descortezado y transporte de la corteza Realización de letrero con leyendas alusivas sobre el cuidado del bosque y evitar incendios forestales

Realización de actividades para la prevención, control y combate de incendios y plagas forestales

Realización de actividades de vigilancia Realización de reportes semestrales y anuales

NOTA: Estas actividades podrán sufrir cambios y en caso de ser así, se le informará con anticipación a la SEMARNAT, delegación Morelos, con objeto de realizar los ajustes correspondientes.

Cuadro 9. Calendarización de las actividades de los Avisos de Aprovechamiento de Recursos Forestales No Maderables (Corteza de Cuachalalate), Anualidad 2,3,4 y 5

A C T I V I D A D E S* ANUALIDAD 2, 3, 4 y 5 E F M A M J J A S O N D

Organización de ejidatarios para el aprovechamiento de la anualidad vigente

Delimitación del área de intervención Identificación de los árboles por aprovechar su corteza Descortezado y transporte de la corteza Realización de letreros con leyendas alusivas a la protección del bosque

Realización de actividades para la prevención, control y combate de incendios y plagas forestales

Realización de actividades de vigilancia Realización de reportes semestrales y anuales

*NOTA: Estas actividades podrán sufrir cambios y en caso de ser así, se le informará con anticipación a la SEMARNAT, delegación Morelos, con objeto de realizar los ajustes correspondientes.

Page 19: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

15

2.3.2. Selección del sitio Los predios en cuestión se seleccionaron, por que son ejidos, que en la actualidad han manifestado su interés en generar alternativas productivas sustentables, que les permitan por un lado aprovechar sus recursos naturales y con ello tener fuentes de trabajo e ingresos, y por otra parte, apropiarse de su recurso natural al ser participes directos en el manejo, protección y conservación de la riqueza biológica existente en sus selvas bajas caducifolias Por otra parte, los predios en la actualidad no cuenta con un uso definido en cuanto al manejo y conservación de recursos forestales, razón por la cual, los mismos se encuentran en riesgo potencial de deterioro y quizá de pérdida de algunos elementos. Con los programas de manejo forestal maderable y de los avisos de aprovechamiento de recursos forestales no maderables, se logrará responder no solamente a la necesidad de los ejidatarios, también se les conferirá el compromiso en las acciones de conservación de los recursos naturales existentes en las superficies de selvas bajas caducifolias de los ejidos. Lo anterior es totalmente congruente con lo que menciona la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), en la Sección Uno de las Atribuciones de la Federación, artículo 12, fracción XII, donde se dice que son atribuciones de la federación:

Fracción XII. “Generar mecanismos para impulsar la participación directa de los propietarios y poseedores de los recursos forestales en la protección, vigilancia, ordenación, aprovechamiento, cultivo, transformación y comercialización de los mismos”

Las acciones de protección contra incendios forestales, además de realizar recorridos de vigilancia en el predio, se espera mejorar la calidad de los servicios ambientales de la región, ya que al tener un bosque sano y protegido se logrará, entre otros objetivos, mejorar la infiltración de agua, incrementar la captura de carbono, retener el suelo forestal, propiciar mejoras en los hábitats para la fauna silvestre y mejorar el paisaje en general. Lo mencionado anteriormente, cumple con lo estipulado en la LGDFS, en específico Capitulo I, de los Criterios de la Política Nacional en Materia Forestal, en su artículo 30, fracción IX donde se menciona que la política en materia forestal sustentable que desarrolle el Ejecutivo Federal, deberá observar lo siguiente:

“Consolidar una cultura forestal que garantice el cuidado, preservación, y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y sus bienes y servicios ambientales, así como su valoración económica, social y de seguridad que se proyecte en actitudes, conductas y hábitos de consumo.”

2.3.3. Estudios de campo y procesamiento de resultados

2.3.3.1. Métodos y técnicas para efectuar los estudios poblacionales La planificación para el levantamiento de la información de campo del inventario forestal maderable y no maderable, estuvo apoyada a partir del catastro de campo, del material fotográfico elaborado por el INEGI (cartas topográficas en imagen y vectorizada); levantamientos topográficos realizados por PROCEDE y las imágenes de satélite (Europe Tecnologies, Google Herat 2006. Image 2006. Terra Metrics; Digital Globe Image 2006).

Page 20: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

16

Para realizar la división de los rodales respectivos se tomaron las siguientes características:

Tipo de vegetación Textura Exposición Pendiente Uso de suelo

a) Cartografía forestal

Los Planos elaborados para los fines del presente estudio y que se presentan en el estudio son los siguientes: Plano 1: Ubicación geográfica de las áreas de estudio de los diez ejidos Plano 2: Ubicación Hidrológica de las Áreas de Estudio de los diez ejidos Plano 3: Uso Actual del Suelo y Tipos de Vegetación de las áreas de estudio de los diez ejidos Plano 4: Ubicación de las áreas de estudio de los diez ejidos dentro de la REBIOSH Plano 5: Inventario Forestal de las áreas de estudio de los diez Ejidos Plano 5.1. Anenecuilco Plano 5.2. Ayala Plano 5.3. El Limón Cuachichinola Plano 5.4. Huaxtla Plano 5.5. Palpan Plano 5.6. San José de Pala Plano 5.7. Tepehuaje Plano 5.8. Tilzapotla Plano 5.9. Tlaquiltenango Plano 5.10. Zacapalco Plano 6: Plan de Cortas y Tratamientos Silvícolas del Aprovechamiento Forestal Maderable de los ocho ejidos Plano 6.1. Ayala Plano 6.2. El Limón Cuachichinola Plano 6.3. Huaxtla Plano 6.4. Palpan Plano 6.5. San José de Pala Plano 6.6. Tepehuaje Plano 6.7. Tlaquiltenango Plano 6.8. Zacapalco

Page 21: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

17

Plano 7: Plan de Cortas y Tratamientos Silvícolas del Aprovechamiento Forestal No Maderable de los ocho ejidos Plano 7.1. Anenecuilco Plano 7.2. Ayala Plano 7.3. El Limón Cuachichinola Plano 7.4. Palpan Plano 7.5. Tepehuaje Plano 7.6. Tilzapotla Plano 7.7. Tlaquiltenango Plano 7.8. Zacapalco La producción cartográfica está referenciada a la proyección Universal Transversa de Mercator (Zona 14), al Datum horizontal ITRF92 y al Elipsoide WGS84. La cartografía fue procesada en AutoCAD (ACAD) y Arc. View. En la rodalización del área de estudio se consideraron los siguientes aspectos: Tipos de vegetación y uso del suelo, Exposición, Pendiente y Cauces de los ríos.

2.3.3.2. Inventario de manejo a) Diseño de muestreo

Para la realización del inventario de manejo se utilizó un diseño de muestreo sistemático con sitios de dimensiones fijas establecidos a una equidistancia de 250 m entre sitios y 300 m entre líneas de muestreo, en todos los rodales de las áreas de estudio. Los sitios fueron de forma circular con una superficie de 500 m2 , en los Planos 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5, 5.6, 5.7, 5.8, 5.9, 5.10, del Inventario forestal, se observan detalles de la ubicación de los mismos. El criterio para la medición del arbolado fue que se ubicara como mínimo en la categoría diamétrica de 10 cm para los avisos de aprovechamiento del cuachalalate y 5 cm para los programas de manejo forestal maderable incluyendo las ramas y brazos de las especies bifurcadas. b) Levantamiento de información de campo

Las variables que se recopilaron en el muestreo (ver anexo 5), fueron las siguientes: Datos de identificación del sitio (variables clasificatorias): Paraje, Rodal, Número de Sitio, Fecha, Ubicación geográfica: LN y LW, Jefe de brigada: Información ecológica y silvícola del sitio (variables clasificatorias): Altitud, Pendiente, Topografía, Exposición, Compactación del suelo, Textura del suelo, Material físico predominante y Grosor de la capa de MO (cm), Grosor de la capa de ocochal (cm), Uso actual del suelo, Erosión, evaluación de la degradación (%), Perturbaciones, Arbustivas, herbáceas y epífitas, Protección del sotobosque (%), Tratamiento silvícola recomendado. Información silvícola – dasométrica del arbolado comercial (variable cuantitativa): Número progresivo del árbol hallado en el sitio, Especie, Diámetro normal (cm), Altura total y Altura comercial (m): Información silvícola - dasométrica del arbolado del estrato bajo y de regeneración natural (renuevo).

Page 22: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

18

Se estimó el % de cubrimiento de las especies representativas existentes en el sitio, Especie, Distribución de la regeneración natural, Tamaño del sitio de muestreo (m2), Número de arbolitos, Edad estimada (años), Diámetro basal (cm), Diámetro de copa (m), Altura media (m), Altura máxima (m), Sanidad, Vigor c) Intensidad de muestreo

El diseño de muestreo utilizado fue el sistemático; con la finalidad de evitar el efecto de orilla en el muestro forestal se dejaron aproximadamente 100 m lineales alrededor del límite del área común del predio; por consiguiente también se dejaron fuera de estudio la zona urbana, área de parcelas y riego, establos entre otras que no se consideraron. En Cuadro 10 se muestra la intensidad de muestreo para cada uno de los predios estudiados.

Cuadro 10. Intensidad de muestreo

Predio Superficie Total (ha)

Total sitios de muestreo

Superficie muestreada

(ha)

Intensidad de muestreo (%)

promedio

Ayala 2,179.9658 295 14.75 0.68 Anenecuilco 1,875.5009 245 12.25 0.65 Palpan 2,729.6193 359 17.95 0.66 Tilzapoltla 2,700.0297 357 17.85 0.66 El Limón Cuachichinola

2,508.1689 797 79.7 3.18

El Tepehuaje 960.0096 122 6.10 0.64 Zacapalco 988.9764 157 7.85 0.79 Huaxtla 1,753.8894 233 11.7 0.66 San José de Pala 827.4492 132 6.60 0.80 Tlaquiltenango 3,201.5492 420 21 0.66

La intensidad de muestreo específica para cada rodal y sitios de muestreo de los ejidos, se presenta en el Anexo 7a y Anexo 7. d) Materiales y equipo utilizado en el inventario

Los materiales y equipo utilizados para el muestreo, fueron los siguientes: • Ortofotos digitales escala 1:20,000 • Cartas topográficas de la zona • Brújulas • GPS´s 12 XL • Forcípulas • Clinómetros Suunto • Cintas métricas • Medidores de corteza • Altímetros • Navajas • Cuerdas compensadas • Pintura líquida (aerosol) • Formatos de registro • Claves de levantamiento de datos • Tablas de apoyo, lápices y gomas • Bolsas de papel

Page 23: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

19

• Etiquetas • Báscula electrónica digital • Marcadores • Engrapadoras • Machetes • Vasos de precipitado Perfil del personal técnico que realizó el inventario

1 Ingeniero Forestal (Coordinadodr general) 3 Ingenieros de diferentes disciplinas agronómicas (técnicos de campo) Brigadistas campesinos (ejidatarios)

2.3.3.3. Procesamiento de la información para el cálculo de Existencias Reales Totales, posibilidad anual de los Programas de Manejo Forestal y de los Avisos de Aprovechamiento

2.3.3.3.1. Procesamiento de la información para el cálculo de Existencias Reales Totales, Posibilidad Anual del Programa de Manejo Forestal Para el procesamiento de los datos, fue necesario concentrarlos en una base de datos (administrador de hoja de cálculo Excel), posteriormente se cubicaron los árboles de las especies de interés; también se utilizaron criterios de clasificación y agrupación como rodal y especie; operaciones elementales tales como conteo, producto, suma y promedios para obtener las existencias volumétricas, volumen de corteza aprovechable, o en su caso, obtener las existencias volumétricas e intensidades de corta. El inventario arrojó una cantidad aproximada de 68 especies arbóreas, de las cuales, por fines prácticos en el presente estudio, solo se estudiaron las 17 especies de interés comercial (por tener buenas características para morillos, postes y leña y por no encontrarse en algún estatus de protección), además de ser especies que históricamente los ejidatarios han utilizado. Cabe mencionar que las especies excluidas por el momento quedan fuera de cualquier aprovechamiento, sin embargo, si alguna de las especies que no se contemplaron en los programas de manejo y tuviera una demanda o uso potencial, los ejidos podrían contemplar su estudio para realizar las evaluaciones respectivas y conocer su posibilidad de aprovechamiento.

a) Cubicación del arbolado La cubicación del arbolado en forma individual fue a través del modelo matemático generado en el Inventario Forestal para el Estado de México y el Distrito Federal en 1973 y porbado para Selvas bajas caducifolia de la Sierra de Huautla, Morelos.

Cuadro 11. Descripción de los modelos utilizados para el cálculo del volumen Grupo Taxonómico

Modelo R2 FcNo asignado

al modelo Inv. Nal. Ftal (1) Encino 924868.0782485.1128349.1 hdeV −= 0.9925 9380.1053

(2) Otras latifoliadas para todo el estado

815238.0872175.177785.0 hdeV −= 0.9917 4346.55676 Fuente: Inventario forestal del Estado de México y D. F. (1973) Donde: V= Volumen individual del árbol (m3), d= diámetro normal (m) y h= altura total del árbol (m).

Page 24: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

20

Los modelos anteriores se aplicaron para las especies de interés que en este caso son las siguientes:

Cuadro 12. Código por especie y modelo empleado en su cubicación Código

asignado Nombre común Nombre científicoModelo empleado en su cubicación

1 Tepemezquite–tlahuitol Lysiloma divaricata 1 8 Tepehuaje Lysiloma acapulcensis 1 9 Espino blanco-palo blanco Acacia coulteri 1

10 Tecolhuixtle Mimosa benthamii 1 11 Cubata Acacia cochliacantha 2 12 Brasil Haematoxylum brasiletto 1 13 Guamúchil Pithecellobium dulce 1 14 Huizache Acacia farnesiana 2 15 Guaje Leucaena esculenta 1 16 Encino Quercus glaucoides 1 17 Palo dulce Eysenhardtia polystachya 1 21 Cuaulote Guazuma ulmifolia 1 22 Cuatecomate, cirian, xocote Crecentia alata 1 58 Zopilote – caobilla Swietenia humilis 1 84 Uña de gato Mimosa galeottii 1 101 Velillo Duranta repens 1 102 Azicintle Cornus disciflora 1

b) Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie b.1.) Cálculo de la Densidad

1. Densidad promedio por especie por sitio

nsnaNS i

i = Donde: NS = Número promedio de árboles por sitio de la ésimai − especie hallado en el rodal

ina = Número total de árboles de la ésimai − especie hallados en la muestra del rodal ns = Número se sitios de muestreo del rodal

2. Densidad promedio por especie por hectárea por rodal

ii NSNHa 20= Donde:

iNHa = Número promedio de árboles por hectárea de la ésimai − especie hallada en el rodal

20= Factor de conversión de sitio a hectárea

3. Densidad total por hectárea por rodal

∑=

=a

iiNHaNHa

Donde: NHa = Número promedio de árboles de todas las especies por hectárea dentro del rodal

Page 25: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

21

b.2.) Cálculo de las Existencias

1. Volumen individual por especie Se emplearon los modelos del apartado (a) del presente capítulo.

2. Existencias por hectárea

iii VNHaVHa *=

Donde:

iVHa = Volumen promedio (m3) por hectárea de la ésimai − especie existente en el rodal (Existencias reales por

hectárea por especie). iNHa = Número promedio de árboles por hectárea de la

ésimai − especie existente en el rodal iV = Volumen promedio (m3) de la ésimai − especie existente

en el rodal

∑=

=a

iiVHaER ER = Existencia reales por hectárea (m3 V.T.A./ha )

3. Existencias Reales totales

)(SrVHaERT ii =

Donde:

iERT Existencia Reales Totales de la ésimai − especie existente en el rodal (m3 V.T.A.) Sr = Superficie del rodal (ha)

∑=

=a

iiERTERT ERT = Existencias reales totales (m3 V.T.A.)

b.3.) Justificación de uso de las fórmulas y modelos, indicando su referencia. Modelos de la Fuente, Inventario forestal del Estado de México y Distrito Federal (1973), son los que mejores resultados de ajuste nos arrojaron después de realizar corridas estadísticas. b.4.) Secuencia y desarrollo para la obtención del error de muestreo El error de muestreo para todo el predio se calculó a través de la siguiente fórmula

VnSEm /100 2

=

Donde: E = Error de muestreo (%) S2 = Varianza de volumen/ha del rodal n = Números de rodales muestreados v = Volumen medio estimado /ha (m3)

Page 26: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

22

Resolviendo tenemos

S2 = 11.2635 n = 64 v = 11.26349127 (m3/ /ha)

Y al sustituir en la fórmula antes mencionada tenemos que el error de muestreo es de 6.15 %, lo cual está dentro de requerimiento por la Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMANART-2006 que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programa de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. c) Procedimiento de obtención del Incremento Un indicador de la productividad de un bosque está representado por la calidad de estación de éste. Sin embargo, no existen estudios que nos indiquen cuál es el crecimiento y rendimiento de las masas forestales para las diferentes especies de selvas bajas que permitan determinar los parámetros para el manejo, tales como, turno, ICA, IMA entre otros. Sin embargo, atreviéndonos a asumir que el ecosistema sujeto al presente estudio, ha sido perturbado en su mayor parte, por lo tanto es una masa relativamente joven; y con base a la experiencia de los mismos ejidatarios y de la experiencia propia de los técnicos forestales de la región, oscilan entre edades de 30 y 35 años de edad, con ello se toma la edad 35 años (con el propósito de evitar una sobrestimación) para calcular el IMA y con este parámetro proyectar la recuperación del volumen aprovechado, con la intensidad de corta utilizada (25%) para un Ciclo de Corta de 10 años.

2.3.3.3.2. Procesamiento de la información para el cálculo de Existencias Reales Totales y posibilidad anual de los Avisos de Aprovechamiento Para el procesamiento de los datos, fue necesario concentrarlos en una base de datos, que para este caso particular se empleó un administrador de hoja cálculo (Excel), posteriormente se cubicaron los árboles de las especies de interés, con el modelo especificado en el párrafo siguiente (apartado a) del presente capítulo; también se utilizaron criterios de clasificación y agrupación como rodal y especie; operaciones elementales tales como conteo, producto, suma y promedios para obtener las existencias volumétricas, volumen de corteza aprovechable. La cartografía fue procesada en AutoCAD (ACAD). a) Métodos empleados para obtener los parámetros dasométricos del recurso forestal no maderable a.1.) Cubicación del arbolado La cubicación del arbolado en forma individual fue a través del modelo matemático generado en el Inventario Forestal para el Estado de México y el Distrito Federal para Selvas bajas caducifolia.

Grupo Taxonómico o especie Modelo R2 Fc Especie Inv. Nal. Ftal

Cuachalalate Otras latifoliadas para todo el estado

815238.0872175.177785.0 hdeV −= 0.9917 4346.55676

Fuente: Inventario forestal del Estado de México y D. F. (1973) Donde: V= Volumen individual del árbol (m3), d= diámetro normal (m) y h= altura total del árbol (m).

Page 27: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

23

a.2.) Cálculo de la densidad

1. Densidad promedio por especie por sitio

nsnaNS i

i = Donde: NS = Número promedio de árboles por sitio de la ésimai − especie hallado en el rodal

ina = Número total de árboles de la ésimai − especie hallados en la muestra del rodal ns = Número se sitios de muestreo del rodal

2. Densidad promedio por especie por hectárea por rodal

ii NSNHa 20= Donde:

iNHa = Número promedio de árboles por hectárea de la ésimai − especie hallada en el rodal 20= Factor de conversión de sitio a hectárea

3. Densidad total por hectárea por rodal

∑=

=a

iiNHaNHa

Donde: NHa = Número promedio de árboles de todas las especies por hectárea dentro del rodal

a.3.) Cálculo de las existencias volumétricas

4. Volumen individual por especie Para el cálculo del volumen individual total se empleó el modelo del apartado a.1 que se menciona en el párrafo superior

5. Existencia por hectárea

iii VNHaVHa *=

Donde:

iVHa = Volumen promedio (m3) por hectárea de la ésimai − especie existente en el rodal (Existencias reales por hectárea por especie).

iNHa = Número promedio de árboles por hectárea de la ésimai − especie existente en el rodal

iV = Volumen promedio (m3) de la ésimai − especie existente en el rodal

∑=

=a

iiVHaER ER = Existencia reales por hectárea (m3 V.T.A./ha)

a.4.) Cálculo de la corteza aprovechable Para el cálculo de la corteza aprovechable fue necesario calcular el volumen con y sin corteza a la altura de 1.5 m, con la fórmula del cilindro, dado que es despreciable la forma dendrológica a dicha altura.

Page 28: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

24

5.1*5.1 ii ABccVcc =

Donde: 5.1iVcc = Volumen con corteza de la ésimai − CD a la altura de 1.5

m expresado en m3

iABcc = Área basal con corteza en m2 de la ésimai − CD

5.1*5.1 ii ABscVsc =

Donde: 5.1iVsc = Volumen sin corteza de la ésimai − CD a la altura de 1.5

m expresado en m3

iABsc = Área basal sin corteza en m2 de la ésimai − CD

5.15.1 iii VscVccVcap −= iVcap =Volumen de corteza aprovechable de ésimai − CD expresado en m3

iii VcapNHaVcapHa *= iVcapHa =Volumen de corteza aprovechable por hectárea de

ésimai − CD expresado en m3

∑= iVcapHaVcapHa VcapHa =Volumen de corteza aprovechable por hectárea (m3) expresado en m3

∑= VcapHaVcapTotal VcapTotal = Volumen de corteza aprovechable total en m3

b) Métodos para la obtención de existencias reales por hectárea y totales: Para lograr lo anterior, se realizó el concentrado del número de árboles muestreados por categoría diamétrica con sus respectivas alturas promedio para cada rodal. Hay que mencionar que para el cálculo de las existencias por rodal y totales no se consideraron aquellos árboles con diámetros menores a 15 cm y menores de un cm de grosor de corteza; dejando 5 mm de grosor de corteza, descontados para el cálculo de la posibilidad, con la finalidad de proteger el cambium. b.1) Volumen total en toneladas: Este se obtiene de la siguiente forma

V = ∑ ( Vu * Sr ) * δ

Donde: V = Volumen por hectárea (m3 /ha) Vu = Volumen unitario (m3) (viene de la fórmula 6) ∑ = Sumatoria del producto resultante de multiplicar la superficie del rodal por su respectivo volumen. Sr = Superficie del rodal δ = Densidad de la corteza de cuachalalate expresada en ton/m3, como resultado de las mediciones de campo se obtuvo un valor de 0.97. (Cabe señalar que este valor es resultado de evaluar el peso y la densidad de 111 muestras en los sitios donde se obtuvo la corteza de cuachalalate. Para conocer el volumen se utilizó el método de inmersión “a partir de las diferencias de volumen en el desplazamiento del agua”).

Page 29: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

25

b.2.) Posibilidad unitaria

P = ( V * IAC )

Donde: P = Posibilidad por hectárea (m3) V = Volumen por hectárea (m3/ha) IAC = Intensidad de aprovechamiento de corteza (la NOM-005-RECNAT-1997, establece que para el aprovechamiento de corteza en árboles, sólo se permitirá realizar podas, ya que el aprovechamiento de árboles completos, necesariamente requiere de un programa de manejo forestal, en este caso se está considerando el 50% de la corteza presente en el fuste a la altura aprovechable “Hap”, ver anexo 5).

b.3.) Posibilidad total en metros cúbicos

10. PT = ( P ) * ( Sr )

Donde: PT = Posibilidad total (m3/ha) P = Posibilidad por hectárea (m3) Sr = Superficie del rodal

b.4.) Posibilidad total en toneladas

11. PT = ( P * Sr ) * δ

Donde: PT = Posibilidad total (ton/ha) P = Posibilidad por hectárea (m3) Sr = Superficie del rodal δ = Densidad de la corteza de cuachalalate expresada en ton/m3, como resultado de las mediciones de campo se obtuvo un valor de 0.97.

Page 30: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

26

2.3.4. Resultados de Existencias Reales Totales, posibilidad anual de los Programas de Manejo Forestal y de los Avisos de Aprovechamiento

2.3.4.1. Existencias y posibilidades de aprovechamiento de recursos forestales maderables

2.3.4.1.1. Existencias Maderables y posibilidad de aprovechamiento Ayala a) Existencias Reales y Totales Derivado de la memoria de cálculo, se presenta por Unidad Mínima de Manejo (UMM) las Existencias Reales por hectárea y totales, de las áreas basales y Volumen Total Árbol. La parte muestreada del ejido Ayala, fue dividido en 57 rodales de producción forestal, de los cuales en 45 rodales se encontraron especies de interés maderable. La existencia real total calculada en todo el predio es de 2,916.788 m3 VTA., considerando todos los rodales de producción forestal.

Cuadro 13. Resumen de existencias volumétricas y de Área basal,

considerando toda el área forestal del predio de Ayala

Rodal Sup (ha)

Existencias Reales

AB/ha AB/UMM VTA/HAERT/UMM ó

VTA/UMM 1 38.0417 0.0262 0.9959 0.076 2.909 2 34.2555 0.0131 0.4484 0.035 1.191 3 17.0165 0.0188 0.3208 0.033 0.567 4 37.8257 0.4778 18.0745 1.640 62.047 5 36.7469 0.1565 5.7491 0.460 16.917 6 32.1190 1.0834 34.7989 3.755 120.619 7 35.0376 0.1100 3.8526 0.220 7.710 8 27.6501 1.4960 41.3645 5.981 165.385 9 54.5938 0.2767 15.1073 1.171 63.922

11 21.5990 1.3155 28.4144 6.528 141.008 12 33.2529 0.3003 9.9861 1.122 37.298 13 49.5757 0.1616 8.0093 0.552 27.361 14 46.1412 0.3840 17.7170 1.067 49.242 16 27.8216 1.5583 43.3555 3.785 105.299 17 35.6410 0.7395 26.3549 1.870 66.642 18 25.2995 0.9637 24.3814 2.900 73.364 19 48.1486 0.3719 17.9066 1.065 51.298 20 49.5776 0.2759 13.6766 0.744 36.885 21 49.6639 0.1598 7.9377 0.478 23.758 22 43.3867 0.1505 6.5312 0.426 18.467 23 20.6549 0.2094 4.3260 0.729 15.059 24 60.0918 0.9349 56.1821 3.169 190.447 25 45.6273 0.5122 23.3715 1.025 46.761 26 32.2126 0.1257 4.0480 0.437 14.090 28 62.2338 0.6438 40.0648 2.222 138.269 29 27.0398 1.2494 33.7827 4.589 124.078 30 30.7724 0.0638 1.9637 0.224 6.896 31 37.9088 0.4613 17.4867 1.587 60.148

Page 31: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

27

Rodal Sup (ha)

Existencias Reales

AB/ha AB/UMM VTA/HAERT/UMM ó

VTA/UMM 32 38.4007 0.6338 24.3381 1.855 71.241 33 33.5199 0.2246 7.5294 0.651 21.817 34 63.4671 0.7764 49.2738 2.320 147.214 35 39.9396 0.2880 11.5018 0.783 31.253 36 26.4339 0.2803 7.4090 0.661 17.480 39 43.2088 1.6494 71.2692 4.599 198.727 41 14.2539 0.9871 14.0699 2.421 34.509 42 57.3232 0.2074 11.8885 0.447 25.605 46 33.8851 0.3273 11.0889 1.091 36.964 47 36.1479 0.0251 0.9085 0.063 2.272 48 29.5697 0.1247 3.6880 0.295 8.712 49 36.9238 0.7559 27.9125 2.619 96.687 50 40.4027 0.9219 37.2492 3.477 140.488 51 41.8497 0.0098 0.4109 0.031 1.309 53 42.3325 0.7069 29.9232 2.348 99.381 55 35.4246 2.4000 85.0197 6.750 239.128 56 58.4284 0.5747 33.5781 1.307 76.362

Total 1731.4475 25.1334 933.2667 79.608 2916.788 Donde: AB/ha=Área basal por hectárea (m2/ha), AB/UMM= Área basal/UMM (m2/UMM), VTA/ha= Volumen total Árbol por hectárea (m3/ha, VTA/UMM= Volumen Total Árbol por hectárea (m3/UMM).

b) Densidades e Incrementos Conforme al Cuadro 5 del anexo único de la NOM 152-SEMARNT-2006, donde, de los conceptos que se pide, sólo se puede presentar los siguientes, conforme a la fórmula: IMA=ER/edad.

Cuadro 14. Resumen de Densidades e Incrementos

Rodal Sup (ha) Densidad (arb/ha) AB/ha

VTA/HA ó ICA

(m3/ha/año)IMA

(m3/ha/año) 1 38.0417 13 0.0262 0.002 0.002 2 34.2555 7 0.0131 0.001 0.001 3 17.0165 7 0.0188 0.001 0.001 4 37.8257 25 0.4778 0.048 0.041 5 36.7469 24 0.1565 0.013 0.012 6 32.1190 188 1.0834 0.110 0.094 7 35.0376 24 0.1100 0.006 0.006 8 27.6501 210 1.4960 0.175 0.150 9 54.5938 30 0.2767 0.034 0.029 11 21.5990 20 1.3155 0.191 0.163 12 33.2529 48 0.3003 0.033 0.028 13 49.5757 40 0.1616 0.016 0.014 14 46.1412 57 0.3840 0.031 0.027 16 27.8216 280 1.5583 0.111 0.095 17 35.6410 228 0.7395 0.055 0.047 18 25.2995 200 0.9637 0.085 0.072 19 48.1486 80 0.3719 0.031 0.027 20 49.5776 23 0.2759 0.022 0.019 21 49.6639 57 0.1598 0.014 0.012

Page 32: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

28

22 43.3867 57 0.1505 0.012 0.011 23 20.6549 15 0.2094 0.021 0.018 24 60.0918 103 0.9349 0.093 0.079 25 45.6273 146 0.5122 0.030 0.026 26 32.2126 25 0.1257 0.013 0.011 28 62.2338 93 0.6438 0.065 0.056 29 27.0398 73 1.2494 0.134 0.115 30 30.7724 20 0.0638 0.007 0.006 31 37.9088 124 0.4613 0.046 0.040 32 38.4007 140 0.6338 0.054 0.046 33 33.5199 80 0.2246 0.019 0.016 34 63.4671 126 0.7764 0.068 0.058 35 39.9396 20 0.2880 0.023 0.020 36 26.4339 36 0.2803 0.019 0.017 39 43.2088 300 1.6494 0.134 0.115 41 14.2539 130 0.9871 0.071 0.061 42 57.3232 35 0.2074 0.013 0.011 46 33.8851 47 0.3273 0.032 0.027 47 36.1479 5 0.0251 0.002 0.002 48 29.5697 28 0.1247 0.009 0.007 49 36.9238 50 0.7559 0.076 0.065 50 40.4027 34 0.9219 0.102 0.087 51 41.8497 5 0.0098 0.001 0.001 53 42.3325 40 0.7069 0.069 0.059 55 35.4246 560 2.4000 0.197 0.169 56 58.4284 151 0.5747 0.038 0.033

Total 1731.4475 4003 25.1334 2.325 1.990 Nota: No se tiene dato de Tiempo de paso o bien algún modelo de crecimiento e incrementos para determinar el ICA. Para el cálculo del IMA se asume una edad de 35 años

c) Posibilidad de aprovechamiento por rodal y total A continuación se presentan los volúmenes de corta por rodal y por grupo de especies; el volumen de corta total se transforma en “cargas” (cada carga de leña cúbica aproximadamente 0.132 m3, por lo tanto cada m3 equivale aproximadamente a 7.6 cargas). Una “carga” está compuesta por 40 leños de aproximadamente un metro de longitud y un peso promedio de 80 kilogramos. Lo anterior se expresa en “cargas” por la familiaridad que tienen con esta unidad de medida los ejidatarios de la región. (fuente: Sánchez Vélez y Domínguez Álvarez, 1988).

Cuadro 15. Resumen de la Posibilidad por rodal y total

Anualidad Rodal Sup (ha) AB/ha AB/UMM VTA/HA ERT/UMMCargas

/ha Cargas /UMM

1 1 38.0417 0.0065 0.2490 0.019 0.727 0.15 5.52712369 1 2 34.2555 0.0033 0.1121 0.009 0.298 0.07 2.26278396 1 3 17.0165 0.0047 0.0802 0.008 0.142 0.06 1.07799865 1 4 37.8257 0.1195 4.5186 0.410 15.512 3.12 117.88936 1 5 36.7469 0.0391 1.4373 0.115 4.229 0.87 32.141644 1 6 32.1190 0.2709 8.6997 0.939 30.155 7.14 229.177029 1 7 35.0376 0.0275 0.9631 0.055 1.928 0.42 14.649247 1 8 27.6501 0.3740 10.3411 1.495 41.346 11.36 314.230815

Total 1 258.693 0.8455 26.4011 3.05 94.337 716.96

Page 33: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

29

2 9 54.5938 0.0692 3.7768 0.293 15.980 2.22 121.451532 2 11 21.5990 0.3289 7.1036 1.632 35.252 12.40 267.91477 2 12 33.2529 0.0751 2.4965 0.280 9.325 2.13 70.8664814

Total 2 109.4457 0.4732 13.3769 2.205 60.557 460.23 3 13 49.5757 0.0404 2.0023 0.138 6.840 1.05 51.9864991 3 14 46.1412 0.0960 4.4292 0.267 12.311 2.03 93.5598615 3 16 27.8216 0.3896 10.8389 0.946 26.325 7.19 200.0685 3 17 35.6410 0.1849 6.5887 0.467 16.661 3.55 126.620451

Total 3 159.1795 0.7109 23.8591 1.818 62.137 472.24 4 18 25.2995 0.2409 6.0953 0.725 18.341 5.51 139.391794 4 19 48.1486 0.0930 4.4766 0.266 12.825 2.02 97.4665553 4 20 49.5776 0.0690 3.4191 0.186 9.221 1.41 70.0815668 4 21 49.6639 0.0400 1.9844 0.120 5.940 0.91 45.140344 4 22 43.3867 0.0376 1.6328 0.106 4.617 0.81 35.0881165 4 23 20.6549 0.0524 1.0815 0.182 3.765 1.39 28.6111978 4 26 32.2126 0.0314 1.0120 0.109 3.523 0.83 26.771641

Total 4 268.9438 0.5643 19.7017 1.69 58.232 442.55 5 24 60.0918 0.2337 14.0455 0.792 47.612 6.02 361.850158 5 25 45.6273 0.1281 5.8429 0.256 11.690 1.95 88.8466754 5 30 30.7724 0.0160 0.4909 0.056 1.724 0.43 13.1028914

Total 5 136.4915 0.3778 20.3793 1.104 61.026 463.80 6 28 62.2338 0.1609 10.0162 0.555 34.567 4.22 262.711886 6 29 27.0398 0.3123 8.4457 1.147 31.019 8.72 235.747377 6 35 39.9396 0.0720 2.8755 0.196 7.813 1.49 59.3810017

Total 6 129.2132 0.5452 21.3374 1.898 73.399 557.84 7 31 37.9088 0.1153 4.3717 0.397 15.037 3.01 114.280687 32 38.4007 0.1584 6.0845 0.464 17.810 3.52 135.357053 33 33.5199 0.0562 1.8823 0.163 5.454 1.24 41.4521987 34 63.4671 0.1941 12.3184 0.580 36.804 4.41 279.707203

Total 7 173.2965 0.524 24.6569 1.604 75.105 570.80 8 36 26.4339 0.0701 1.8522 0.165 4.370 1.26 33.2124585 8 39 43.2088 0.4124 17.8173 1.150 49.682 8.74 377.581879 8 41 14.2539 0.2468 3.5175 0.605 8.627 4.60 65.5663669 8 42 57.3232 0.0518 2.9721 0.112 6.401 0.85 48.6496719 8 46 33.8851 0.0818 2.7722 0.273 9.241 2.07 70.2317843 8 47 36.1479 0.0063 0.2271 0.016 0.568 0.12 4.31723443 8 48 29.5697 0.0312 0.9220 0.074 2.178 0.56 16.5522378

Total 8 240.8225 0.9004 30.0804 2.395 81.067 616.11 9 49 36.9238 0.1890 6.9781 0.655 24.172 4.98 183.704852 9 50 40.4027 0.2305 9.3123 0.869 35.122 6.61 266.926309 9 51 41.8497 0.0025 0.1027 0.008 0.327 0.06 2.48697485 9 53 42.3325 0.1767 7.4808 0.587 24.845 4.46 188.82456

Total 9 161.5087 0.5987 23.8739 2.119 84.466 641.94 10 55 35.4246 0.6000 21.2549 1.688 59.782 12.83 454.343345 10 56 58.4284 0.1437 8.3945 0.327 19.090 2.48 145.087183

Total 10 93.853 0.7437 29.6494 2.015 78.872 599.43 Total general 1731.4475 6.2833 233.3167 19.902 729.197 3.20 5541.8973 Donde:, AB/ha=Área basal por hectárea (m2/ha), AB/UMM= Área basal/UMM (m2/UMM), VTA/ha= Volumen total Árbol por hectárea (m3/ha, VTA/UMM= Volumen total Árbol por Unidad de Manejo (m3/UMM)

Page 34: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

30

Cuadro 16. Resumen de la Posibilidad Total por año de intervención

Anualidad Año de

intervención Rodales Superficie

Ha Posibilidad

m3 Posibilidad

Cargas 1 2010-2011 1,2,3,4,5,6,7,8 258.6930 94.336 7172 2011-2012 9,11,12 109.4457 60.557 4603 2012-2013 13,14,16,17 159.1795 62.136 4724 2013-2014 18,19,20,21,22,23,26 268.9438 58.230 4435 2014-2015 24,25,30 136.4915 61.026 4646 2015-2016 28,29,35 129.2132 73.400 5587 2016-2017 31,32,33,34 173.2966 75.105 5718 2017-2018 36,39,41,42,46,47,48 240.8226 81.067 6169 2018-2019 49,50,51,53 161.5088 84.466 64210 2019-2020 55,56 93.8530 78.872 599

Total 1731.4475 729.197 5542 Ver Plano 6.1. Ayala

2.3.4.1.2. Existencias Maderables y posibilidad de aprovechamiento Palpan a) Existencias Reales y Totales Derivado de la memoria de cálculo, se presenta por Unidad Mínima de Manejo (UMM) las Existencias Reales por hectárea y totales, de las áreas basales y Volumen Total Árbol. La existencia real total calculada para el ejido de Palpan, es de 12,736.709 m3 VTA, considerando solo 55 rodales donde se encontraron especies de interés maderable de un total de 90 rodales de producción forestal.

Cuadro 17. Resumen de existencias volumétricas y de Área basal, considerando toda el área forestal del ejido Palpan

Rodal Sup. (ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

1 28.5785 40 0.2337 6.6776 0.875 25.000 3 22.3252 100 0.4598 10.2648 1.686 37.651 4 59.1791 83 1.2920 76.4584 5.553 328.634 5 24.7554 100 0.5280 13.0719 2.104 52.093 6 29.6595 65 1.4598 43.2978 5.451 161.682 7 16.8811 130 4.0197 67.8566 23.383 394.730 9 9.2816 300 10.3908 96.4438 69.223 642.501

11 31.7654 72 1.7099 54.3163 9.714 308.582 12 33.5850 45 0.8064 27.0842 2.798 93.956 13 22.5336 153 2.0370 45.9014 9.359 210.902 14 18.7783 167 2.9433 55.2698 9.627 180.774 15 12.4752 120 1.4362 17.9164 4.151 51.784 16 13.6191 167 2.7324 37.2126 12.344 168.111 17 22.3837 80 1.2182 27.2675 5.137 114.983 18 15.2901 7 0.2094 3.2024 0.820 12.536 21 31.0449 56 0.3748 11.6367 1.363 42.303 22 20.3513 287 3.2807 66.7666 15.054 306.369 23 26.8353 135 1.4129 37.9157 4.911 131.792 24 43.5270 70 1.2556 54.6522 6.700 291.636 25 45.7878 46 0.9673 44.2928 4.483 205.251 26 18.6449 190 3.6170 67.4386 15.523 289.426

Page 35: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

31

Rodal Sup. (ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

27 16.6289 130 1.8722 31.1320 7.886 131.130 28 37.2949 123 1.8820 70.1880 9.805 365.693 29 26.8966 60 0.4232 11.3838 1.749 47.030 30 23.3168 87 1.1058 25.7835 4.169 97.197 31 12.6919 105 0.9099 11.5488 4.294 54.498 32 37.7785 8 0.0157 0.5934 0.042 1.576 33 29.0077 80 0.7910 22.9463 3.528 102.351 35 23.8772 40 0.5387 12.8626 2.087 49.828 36 30.1960 127 1.6720 50.4886 7.791 235.256 37 34.9065 58 0.8864 29.3981 3.230 107.479 38 30.5081 190 1.7839 54.4230 7.028 214.400 39 58.9775 64 0.7709 45.4646 3.560 209.957 40 35.1313 78 1.2149 42.6816 6.725 236.256 43 28.6347 17 0.2652 7.5940 1.189 34.049 44 26.7452 50 0.9798 26.2060 4.143 110.800 46 56.1271 48 1.3285 74.5644 5.806 325.893 47 54.5853 23 0.4308 23.5179 2.065 112.733 48 43.4510 84 2.8504 123.8531 13.960 606.595 49 44.8094 144 4.4024 197.2687 20.177 904.138 52 66.0405 20 0.1022 6.7510 0.422 27.884 54 54.7151 33 0.3734 20.4314 2.135 116.820 56 61.2180 129 0.7811 47.8152 2.960 181.234 57 46.5447 130 1.3349 62.1305 5.134 238.947 58 24.1947 87 3.3856 81.9146 15.670 379.122 59 32.3260 10 0.2405 7.7753 1.107 35.794 60 108.0014 130 1.7346 187.3412 6.393 690.408 61 79.6375 20 0.2289 18.2281 0.881 70.152 62 83.6129 54 0.9818 82.0951 4.445 371.619 63 42.2742 149 2.9811 126.0247 14.377 607.797 64 39.4770 240 4.2163 166.4467 17.890 706.234 65 41.2053 151 2.1276 87.6695 9.295 382.998 66 67.1269 270 3.3765 226.6542 12.830 861.251 67 38.8088 72 0.5858 22.7327 1.775 68.894

Total Gral 1984.0296 5421 88.9593 2870.8529 414.807 12736.709 Donde: AB/ha=Área basal por hectárea (m2/ha), AB/UMM= Área basal/UMM (m2/UMM), VTA/ha= Volumen total Árbol por hectárea (m3/ha, VTA/UMM= Volumen Total Árbol por hectárea (m3/UMM).

b) Densidades e Incrementos Conforme al Cuadro 5 del anexo único de la NOM 152-SEMARNT-2006, donde, de los conceptos que se pide, sólo se puede presentan los que aplican y éstos son los siguientes

Cuadro 18. Resumen de Densidades e Incrementos

Rodal Superficie Densidad (arb/ha) AB/Ha

VTA/HA ó ICA

(m3/ha/año)IMA

(m3/ha/año) 1 28.5785 40 0.2337 0.026 0.022 3 22.3252 100 0.4598 0.049 0.042 4 59.1791 83 1.2920 0.162 0.139 5 24.7554 100 0.5280 0.061 0.053

Page 36: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

32

Rodal Superficie Densidad (arb/ha) AB/Ha

VTA/HA ó ICA

(m3/ha/año)IMA

(m3/ha/año) 6 29.6595 65 1.4598 0.159 0.136 7 16.8811 130 4.0197 0.683 0.585 9 9.2816 300 10.3908 2.021 1.731

11 31.7654 72 1.7099 0.284 0.243 12 33.5850 45 0.8064 0.082 0.070 13 22.5336 153 2.0370 0.273 0.234 14 18.7783 167 2.9433 0.281 0.241 15 12.4752 120 1.4362 0.121 0.104 16 13.6191 167 2.7324 0.360 0.309 17 22.3837 80 1.2182 0.150 0.128 18 15.2901 7 0.2094 0.024 0.020 21 31.0449 56 0.3748 0.040 0.034 22 20.3513 287 3.2807 0.440 0.376 23 26.8353 135 1.4129 0.143 0.123 24 43.5270 70 1.2556 0.196 0.168 25 45.7878 46 0.9673 0.131 0.112 26 18.6449 190 3.6170 0.453 0.388 27 16.6289 130 1.8722 0.230 0.197 28 37.2949 123 1.8820 0.286 0.245 29 26.8966 60 0.4232 0.051 0.044 30 23.3168 87 1.1058 0.122 0.104 31 12.6919 105 0.9099 0.125 0.107 32 37.7785 8 0.0157 0.001 0.001 33 29.0077 80 0.7910 0.103 0.088 35 23.8772 40 0.5387 0.061 0.052 36 30.1960 127 1.6720 0.227 0.195 37 34.9065 58 0.8864 0.094 0.081 38 30.5081 190 1.7839 0.205 0.176 39 58.9775 64 0.7709 0.104 0.089 40 35.1313 78 1.2149 0.196 0.168 43 28.6347 17 0.2652 0.035 0.030 44 26.7452 50 0.9798 0.121 0.104 46 56.1271 48 1.3285 0.170 0.145 47 54.5853 23 0.4308 0.060 0.052 48 43.4510 84 2.8504 0.408 0.349 49 44.8094 144 4.4024 0.589 0.504 52 66.0405 20 0.1022 0.012 0.011 54 54.7151 33 0.3734 0.062 0.053 56 61.2180 129 0.7811 0.086 0.074 57 46.5447 130 1.3349 0.150 0.128 58 24.1947 87 3.3856 0.458 0.392 59 32.3260 10 0.2405 0.032 0.028 60 108.0014 130 1.7346 0.187 0.160 61 79.6375 20 0.2289 0.026 0.022 62 83.6129 54 0.9818 0.130 0.111 63 42.2742 149 2.9811 0.420 0.359 64 39.4770 240 4.2163 0.522 0.447 65 41.2053 151 2.1276 0.271 0.232 66 67.1269 270 3.3765 0.375 0.321

Page 37: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

33

Rodal Superficie Densidad (arb/ha) AB/Ha

VTA/HA ó ICA

(m3/ha/año)IMA

(m3/ha/año) 67 38.8088 72 0.5858 0.052 0.044

Total gral 1984.0296 5421 88.9593 12.112 10.370

c) Posibilidad de aprovechamiento por rodal y total A continuación se presentan los volúmenes de corta por rodal y por grupo de especies; el volumen de corta, al igual que en el ejido de Ayala, se transforma en “cargas” (cada carga de leña cúbica aproximadamente 0.132 m3, por lo tanto cada m3 equivale aproximadamente a 7.6 cargas).

Cuadro 19. Resumen de la Posibilidad por rodal y total

Anualidad Roda

l

Superficie Permitida

(ha)

Densidad

(arb/ha) AB/Ha AB/UMMVTA/H

A VTA/UM

M

Cargas

/ha

Cargas

/UMM 1 1 28.5785 40 0.0584 1.6694 0.219 6.250 2 47 1 3 22.3252 100 0.1149 2.5662 0.422 9.413 3 72 1 4 59.1791 83 0.3230 19.1146 1.388 82.158 11 624 1 5 24.7554 100 0.1320 3.2680 0.526 13.023 4 99 1 6 29.6595 65 0.3650 10.8245 1.363 40.421 10 307 1 11 31.7654 72 0.4275 13.5791 2.429 77.146 18 586 1 16 13.6191 167 0.6831 9.3032 3.086 42.028 23 319 1 17 22.3837 80 0.3045 6.8169 1.284 28.746 10 218 1 18 15.2901 7 0.0524 0.8006 0.205 3.134 2 24

Total 1 247.556 2.4608 67.9425 10.922 302.319 9 2296 2 7 16.8811 130 1.0049 16.9642 5.846 98.683 44 750 2 9 9.2816 300 2.5977 24.1109 17.306 160.625 132 1221 2 12 33.5850 45 0.2016 6.7711 0.699 23.489 5 179 2 14 18.7783 167 0.7358 13.8174 2.407 45.193 18 343

Total 2 78.526 4.54 61.6636 26.258 327.99 32 2493 3 13 22.5336 153 0.5093 11.4753 2.340 52.725 18 401 26 18.6449 190 0.9043 16.8596 3.881 72.356 29 550 27 16.6289 130 0.4680 7.7830 1.971 32.782 15 249 28 37.2949 123 0.4705 17.5470 2.451 91.423 19 695 29 26.8966 60 0.1058 2.8459 0.437 11.757 3 89 30 23.3168 87 0.2764 6.4459 1.042 24.299 8 185 31 12.6919 105 0.2275 2.8872 1.073 13.624 8 104 32 37.7785 8 0.0039 0.1484 0.010 0.394 0 3

Total 3 195.7861 2.9657 65.9923 13.205 299.36 12 2276 4 15 12.4752 120 0.3590 4.4791 1.038 12.946 8 98 4 21 31.0449 56 0.0937 2.9092 0.341 10.576 3 80 4 22 20.3513 287 0.8202 16.6916 3.764 76.592 29 582 4 23 26.8353 135 0.3532 9.4789 1.228 32.948 9 250 4 24 43.5270 70 0.3139 13.6630 1.675 72.909 13 554 4 25 45.7878 46 0.2418 11.0732 1.121 51.313 9 390 4 33 29.0077 80 0.1978 5.7366 0.882 25.588 7 194 4 35 23.8772 40 0.1347 3.2156 0.522 12.457 4 95 4 37 34.9065 58 0.2216 7.3495 0.807 26.870 6 204

Total 4 267.8129 2.7359 74.5967 11.378 322.199 9 2447 5 36 30.1960 127 0.4180 12.6222 1.948 58.814 15 447 5 38 30.5081 190 0.4460 13.6058 1.757 53.600 13 407

Page 38: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

34

Anualidad Roda

l

Superficie Permitida

(ha)

Densidad

(arb/ha) AB/Ha AB/UMMVTA/H

A VTA/UM

M

Cargas

/ha

Cargas

/UMM 5 39 58.9775 64 0.1927 11.3662 0.890 52.489 7 399 5 40 35.1313 78 0.3037 10.6704 1.681 59.064 13 449 5 43 28.6347 17 0.0663 1.8985 0.297 8.512 2 65 5 44 26.7452 50 0.2450 6.5515 1.036 27.700 8 211 5 46 56.1271 48 0.3321 18.6411 1.452 81.473 11 619

Total 5 266.3199 2.0038 75.3557 9.061 341.652 10 2597 6 47 54.5853 23 0.1077 5.8795 0.516 28.183 4 214 6 60 108.0014 130 0.4337 46.8353 1.598 172.602 12 1312 6 61 79.6375 20 0.0572 4.5570 0.220 17.538 2 133 6 65 41.2053 151 0.5319 21.9174 2.324 95.749 18 728

Total 6 283.4295 1.1305 79.1892 4.658 314.072 8 2387 7 48 43.4510 84 0.7126 30.9633 3.490 151.649 27 1153 7 56 61.2180 129 0.1953 11.9538 0.740 45.309 6 344 7 58 24.1947 87 0.8464 20.4786 3.917 94.781 30 720 7 59 32.3260 10 0.0601 1.9438 0.277 8.948 2 68

Total 7 161.1897 1.8144 65.3395 8.424 300.687 14 2285 8 49 44.8094 144 1.1006 49.3172 5.044 226.035 38 1718 8 52 66.0405 20 0.0256 1.6878 0.106 6.971 1 53 8 54 54.7151 33 0.0934 5.1079 0.534 29.205 4 222 8 57 46.5447 130 0.3337 15.5326 1.283 59.737 10 454

Total 8 212.1097 1.5533 71.6455 6.967 321.948 12 2447 9 63 42.2742 149 0.7453 31.5062 3.594 151.949 27 1155 9 64 39.4770 240 1.0541 41.6117 4.472 176.559 34 1342

Total 9 81.7512 1.7994 73.1179 8.066 328.508 31 2497 10 62 83.6129 54 0.2455 20.5238 1.111 92.905 8 706 10 66 67.1269 270 0.8441 56.6636 3.208 215.313 24 1636 10 67 38.8088 72 0.1464 5.6832 0.444 17.224 3 131

Total 10 189.5486 1.236 82.8706 4.763 325.442 13 2473 Total

general 1984.0296 22.239

8 717.713

2 103.70

2 3184.177 12 24200

Donde:, AB/ha=Área basal por hectárea (m2/ha), AB/UMM= Área basal/UMM (m2/UMM), VTA/ha= Volumen total Árbol por hectárea (m3/ha, VTA/UMM= Volumen total Árbol por Unidad de Manejo (m3/UMM)

Cuadro 20. Resumen de la Posibilidad por año de intervención.

Anualidad Año de

Intervención Rodales Superficie

(ha) Posibilidads

(m3) Posibilidad

Cargas 1 2010-2011 1,3,4,5,6,11,16,17,18 247.5561 302.318 2298 2 2011-2012 7,9,12,14 78.5261 327.990 2493 3 2012-2013 13,26,27,28,29,30,31,32 195.7860 299.363 2275 4 2013-2014 15,21,22,23,24,25,33,35,37 267.8129 322.198 2449 5 2014-2015 36,38,39,40,43,44,46 266.3199 341.653 2597 6 2015-2016 47,60,61,65 283.4295 314.073 2387 7 2016-2017 48,56,58,59 161.1897 300.686 2285 8 2017-2018 49,52,54,57 212.1097 321.947 2447 9 2018-2019 63,64 81.7512 328.508 2497

10 2019-2020 62,66,67 189.5485 325.441 2473 Total 1984.0296 3184.177 24200

Page 39: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

35

Ver Plano 6.4. Palpan

2.3.4.1.3. Existencias Maderables y posibilidad de aprovechamiento El Limón Cuachichinola a) Existencias Reales y Totales Derivado de la memoria de cálculo, se presenta por Unidad Mínima de Manejo (UMM) las Existencias Reales por hectárea y totales, de las áreas basales y Volumen Total Árbol. La existencia real total calculada para el ejido de El Limón Cuachichinola, es de 22,598.837 m3 VTA., considerando todos los rodales de producción forestal.

Cuadro 21. Resumen de existencias volumétricas y de Área basal, Considerando toda el área forestal del ejido El Limón Cuachichinola

Rodal Sup. (ha)

Sup. permitida

(ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

1 28.9524 18.7131 265 13.802 399.597 4.0705 117.8514 2 35.0843 0.0000 225 10.866 381.220 3.2308 113.3513 3 42.8373 3.9220 134 10.567 452.676 2.4468 104.8154 4 33.0485 1.7594 167 10.061 332.498 2.9829 98.5804 5 26.3953 15.3186 194 11.175 294.975 3.8045 100.4219 6 27.3400 26.6701 370 18.833 514.893 5.4665 149.4550 7 33.3148 29.0259 246 17.052 568.077 3.9801 132.5970 8 16.6155 0.0000 292 22.934 381.062 6.0891 101.1741 9 32.7959 15.1392 397 21.069 690.979 5.5459 181.8843 10 39.3937 4.2041 300 21.843 860.468 5.1633 203.4022 11 26.0172 3.5819 256 14.567 378.987 3.9056 101.6132 12 36.3516 16.3527 302 15.576 566.215 4.4972 163.4815 13 46.9121 14.5320 235 13.175 618.072 4.1064 192.6400 14 20.9516 15.4545 155 7.040 147.503 2.3319 48.8578 15 26.4330 5.5402 286 14.841 392.303 4.1315 109.2072 16 27.0040 23.7017 236 13.823 373.273 4.0479 109.3091 17 19.2830 17.1284 200 11.752 226.618 3.2513 62.6944 18 20.0831 20.0831 318 19.678 395.199 5.6402 113.2720 19 13.8057 13.8057 82 5.198 71.762 1.4425 19.9150 20 29.5239 27.0953 405 29.220 862.679 7.3547 217.1397 21 24.7797 22.4297 353 30.162 747.395 6.5597 162.5480 22 20.0143 18.5390 265 16.702 334.272 4.3453 86.9685 23 27.3337 2.1743 268 16.820 459.745 4.5729 124.9933 24 17.6957 3.6639 118 10.941 193.601 2.7010 47.7959 25 25.5434 20.5112 330 22.068 563.682 5.9566 152.1519 26 21.1238 0.0000 391 21.935 463.355 6.6874 141.2628 27 37.2447 21.3715 113 11.617 432.680 3.1679 117.9863 28 32.2378 21.8521 185 15.717 506.686 3.9544 127.4820 29 29.1379 22.8604 341 24.346 709.397 6.7834 197.6544 30 25.6246 4.9578 148 12.778 327.429 2.9417 75.3803 31 29.9837 7.2614 156 11.324 339.534 2.8326 84.9314 32 30.9789 29.9012 209 16.910 523.862 3.9775 123.2179 33 25.4376 25.4375 368 24.709 628.540 6.6012 167.9187 34 28.8096 27.7479 316 21.577 621.632 5.0919 146.6956 35 65.7906 13.9174 210 17.311 1138.906 4.4237 291.0398

Page 40: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

36

Rodal Sup. (ha)

Sup. permitida

(ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

36 40.3819 17.6086 200 16.767 677.100 4.0481 163.4707 37 31.6220 20.4726 533 46.208 1461.192 11.7382 371.1857 38 15.3732 15.2577 118 11.790 181.253 2.3311 35.8362 39 16.7062 11.5563 266 19.194 320.653 6.3240 105.6507 40 15.8773 0.0000 282 15.069 239.261 4.9471 78.5458 41 25.7275 13.1907 274 15.697 403.847 4.9127 126.3918 42 35.3368 16.5800 222 8.517 300.977 2.6695 94.3325 43 18.4384 18.1036 272 16.738 308.625 4.8108 88.7033 44 24.7249 24.1533 171 11.039 272.931 3.2245 79.7247 45 66.6941 2.1583 174 11.515 767.995 3.4353 229.1126 46 29.1621 25.8635 83 5.525 161.107 1.5776 46.0075 47 10.1978 8.6024 320 21.135 215.534 5.6589 57.7086 48 19.6791 15.6180 201 12.347 242.980 3.3491 65.9072 49 27.5377 27.2801 193 14.385 396.138 4.0862 112.5232 50 25.8900 25.1557 118 6.450 166.982 1.9506 50.5021 51 35.5322 34.0174 234 15.903 565.069 4.5016 159.9510 52 19.8129 19.7932 120 7.698 152.515 2.2150 43.8851 53 36.4623 36.4095 164 15.496 565.013 4.1186 150.1739 54 33.7459 32.8269 112 12.639 426.498 3.2017 108.0454 55 21.8470 21.8470 187 9.972 217.865 3.0688 67.0432 56 36.0305 35.4929 216 27.485 990.308 5.5540 200.1153 57 17.0626 7.7599 117 11.300 192.807 2.5952 44.2805 58 21.6488 0.0000 164 21.578 467.138 4.7568 102.9802 59 28.7546 1.2160 159 18.369 528.198 4.3911 126.2650 60 23.8430 2.9587 148 13.243 315.747 3.5069 83.6160 61 29.4206 25.2641 94 8.435 248.157 2.2053 64.8820 62 19.7346 16.9169 137 5.426 107.076 1.7897 35.3186 63 14.7224 14.7130 261 17.709 260.720 4.9597 73.0185 64 41.7205 40.7749 201 15.697 654.894 4.3534 181.6250 65 27.9329 25.4312 84 5.587 156.052 1.5423 43.0812 66 29.2385 29.0391 90 8.742 255.614 2.2952 67.1068 67 18.7181 2.3838 212 14.176 265.352 4.0184 75.2160 68 15.3904 0.0000 150 15.197 233.893 4.0673 62.5978 69 25.1890 0.0000 69 8.830 222.422 2.0877 52.5860 70 11.3154 6.9482 123 8.519 96.396 2.4868 28.1395 71 9.6092 1.9499 125 12.724 122.270 3.6538 35.1100 72 15.7774 8.8932 190 13.805 217.811 3.5639 56.2298 73 33.1323 3.4924 118 14.248 472.066 3.4457 114.1635 74 29.1078 21.0721 174 8.582 249.815 2.9041 84.5323 75 16.3650 12.7027 143 13.019 213.054 3.6220 59.2746 76 15.0840 14.4473 124 7.780 117.357 2.4092 36.3403 77 13.5352 0.0000 140 7.087 95.925 2.2665 30.6780 78 38.6452 17.3432 298 22.322 862.647 5.6046 216.5910 79 17.7235 11.3249 10 1.477 26.179 0.4909 8.7000 80 65.7871 40.2267 186 17.268 1136.011 3.8575 253.7770 81 17.1403 0.0000 303 16.958 290.661 5.7587 98.7058 82 46.2951 0.0000 316 22.636 1047.915 6.4228 297.3452 83 15.0805 15.0805 298 16.194 244.206 4.8804 73.5982

Page 41: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

37

Rodal Sup. (ha)

Sup. permitida

(ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

Total gral 2268.6328 1256.5797 17726 1246.467 35033.996 335.7465 9330.2650 Donde: AB/ha=Área basal por hectárea (m2/ha), AB/UMM= Área basal/UMM (m2/UMM), VTA/ha= Volumen total Árbol por hectárea (m3/ha, VTA/UMM= Volumen Total Árbol por hectárea (m3/UMM). b) Densidades e Incrementos Conforme al Cuadro 5 del anexo único de la NOM 152-SEMARNT-2006, donde, de los conceptos que se pide, sólo se puede presentan los que aplican y éstos son los siguientes

Cuadro 22. Resumen de Densidades e Incrementos

Rodal Superficie Densidad (arb/ha) AB/Ha

VTA/HA ó ICA

(m3/ha/año)

IMA (m3/ha/año)

1 28.9524 265 4.0705 0.403 0.345 2 35.0843 225 3.2308 0.317 0.272 3 42.8373 134 2.4468 0.309 0.264 4 33.0485 167 2.9829 0.294 0.252 5 26.3953 194 3.8045 0.326 0.279 6 27.3400 370 5.4665 0.550 0.471 7 33.3148 246 3.9801 0.498 0.426 8 16.6155 292 6.0891 0.670 0.573 9 32.7959 397 5.5459 0.615 0.527

10 39.3937 300 5.1633 0.638 0.546 11 26.0172 256 3.9056 0.425 0.364 12 36.3516 302 4.4972 0.455 0.389 13 46.9121 235 4.1064 0.385 0.329 14 20.9516 155 2.3319 0.206 0.176 15 26.4330 286 4.1315 0.433 0.371 16 27.0040 236 4.0479 0.404 0.346 17 19.2830 200 3.2513 0.343 0.294 18 20.0831 318 5.6402 0.575 0.492 19 13.8057 82 1.4425 0.152 0.130 20 29.5239 405 7.3547 0.853 0.730 21 24.7797 353 6.5597 0.881 0.754 22 20.0143 265 4.3453 0.488 0.418 23 27.3337 268 4.5729 0.491 0.420 24 17.6957 118 2.7010 0.319 0.274 25 25.5434 330 5.9566 0.644 0.552 26 21.1238 391 6.6874 0.641 0.548 27 37.2447 113 3.1679 0.339 0.290 28 32.2378 185 3.9544 0.459 0.393 29 29.1379 341 6.7834 0.711 0.609 30 25.6246 148 2.9417 0.373 0.319 31 29.9837 156 2.8326 0.331 0.283 32 30.9789 209 3.9775 0.494 0.423 33 25.4376 368 6.6012 0.722 0.618 34 28.8096 316 5.0919 0.630 0.539 35 65.7906 210 4.4237 0.505 0.433 36 40.3819 200 4.0481 0.490 0.419 37 31.6220 533 11.7382 1.349 1.155

Page 42: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

38

Rodal Superficie Densidad (arb/ha) AB/Ha

VTA/HA ó ICA

(m3/ha/año)

IMA (m3/ha/año)

38 15.3732 118 2.3311 0.344 0.295 39 16.7062 266 6.3240 0.560 0.480 40 15.8773 282 4.9471 0.440 0.377 41 25.7275 274 4.9127 0.458 0.392 42 35.3368 222 2.6695 0.249 0.213 43 18.4384 272 4.8108 0.489 0.418 44 24.7249 171 3.2245 0.322 0.276 45 66.6941 174 3.4353 0.336 0.288 46 29.1621 83 1.5776 0.161 0.138 47 10.1978 320 5.6589 0.617 0.528 48 19.6791 201 3.3491 0.361 0.309 49 27.5377 193 4.0862 0.420 0.360 50 25.8900 118 1.9506 0.188 0.161 51 35.5322 234 4.5016 0.464 0.398 52 19.8129 120 2.2150 0.225 0.192 53 36.4623 164 4.1186 0.452 0.387 54 33.7459 112 3.2017 0.369 0.316 55 21.8470 187 3.0688 0.291 0.249 56 36.0305 216 5.5540 0.803 0.687 57 17.0626 117 2.5952 0.330 0.282 58 21.6488 164 4.7568 0.630 0.539 59 28.7546 159 4.3911 0.536 0.459 60 23.8430 148 3.5069 0.387 0.331 61 29.4206 94 2.2053 0.246 0.211 62 19.7346 137 1.7897 0.158 0.136 63 14.7224 261 4.9597 0.517 0.443 64 41.7205 201 4.3534 0.458 0.392 65 27.9329 84 1.5423 0.163 0.140 66 29.2385 90 2.2952 0.255 0.219 67 18.7181 212 4.0184 0.414 0.354 68 15.3904 150 4.0673 0.444 0.380 69 25.1890 69 2.0877 0.258 0.221 70 11.3154 123 2.4868 0.249 0.213 71 9.6092 125 3.6538 0.372 0.318 72 15.7774 190 3.5639 0.403 0.345 73 33.1323 118 3.4457 0.416 0.356 74 29.1078 174 2.9041 0.251 0.215 75 16.3650 143 3.6220 0.380 0.325 76 15.0840 124 2.4092 0.227 0.195 77 13.5352 140 2.2665 0.207 0.177 78 38.6452 298 5.6046 0.652 0.558 79 17.7235 10 0.4909 0.043 0.037 80 65.7871 186 3.8575 0.504 0.432 81 17.1403 303 5.7587 0.495 0.424 82 46.2951 316 6.4228 0.661 0.566 83 15.0805 298 4.8804 0.473 0.405

Total 2268.6328 17726 335.7465 36.397 31.162 Nota: En este cuadro se consideraron todos los rodales de produccon forestal

Page 43: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

39

c) Posibilidad de aprovechamiento por rodal y total A continuación se presentan los volúmenes de corta por rodal y por grupo de especies; el volumen de corta, al igual que en el ejido de Ayala, se transforma en “cargas” (cada carga de leña cúbica aproximadamente 0.132 m3, por lo tanto cada m3 equivale aproximadamente a 7.6 cargas).

Cuadro 23. Resumen de la Posibilidad por rodal y total

Anualidad Rodal Superficie

Permitida (ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

Cargas/ha

Cargas/UMM

1 1 18.7131 265 3.450 64.569 1.0176 19.0430 26 4911 3 3.9220 134 2.642 10.361 0.6117 2.3991 20 791 4 1.7594 167 2.515 4.425 0.7457 1.3121 19 341 5 15.3186 194 2.794 42.797 0.9511 14.5700 21 3251 6 26.6701 370 4.708 125.569 1.3666 36.4482 36 9541 7 29.0259 246 4.263 123.736 0.9950 28.8816 32 9401 9 15.1392 397 5.267 79.742 1.3865 20.9903 40 6061 10 4.2041 300 5.461 22.957 1.2908 5.4268 41 174

Total 1 114.7524 31.1 474.156 8.365 129.0711 36032 11 3.5819 256 3.642 13.044 0.9764 3.4974 28 992 12 16.3527 302 3.894 63.678 1.1243 18.3855 30 4842 13 14.5320 235 3.294 47.865 1.0266 14.9186 25 3642 14 15.4545 155 1.760 27.201 0.5830 9.0097 13 2072 15 5.5402 286 3.710 20.556 1.0329 5.7223 28 1562 16 23.7017 236 3.456 81.907 1.0120 23.9855 26 6222 17 17.1284 200 2.938 50.324 0.8128 13.9224 22 3822 18 20.0831 318 4.920 98.800 1.4100 28.3180 37 7512 19 13.8057 82 1.299 17.940 0.3606 4.9787 10 1362 31 7.2614 156 2.831 20.557 0.7081 5.1422 21 1562 83 15.0805 298 4.048 61.051 1.2201 18.3995 31 464

Total 2 152.5221 35.792 502.923 10.2668 146.2798 38213 37 20.4726 533 11.552 236.500 2.9346 60.0781 88 17973 38 15.2577 118 2.948 44.973 0.5828 8.8917 22 3423 39 11.5563 266 4.798 55.452 1.5810 18.2706 36 4213 41 13.1907 274 3.924 51.764 1.2282 16.2005 30 3933 78 17.3432 298 5.581 96.785 1.4012 24.3005 42 7363 79 11.3249 10 0.369 4.182 0.1227 1.3898 3 32

Total 3 89.1454 29.172 489.656 7.8505 129.1312 37214 45 2.1583 174 2.879 6.213 0.8588 1.8536 22 474 46 25.8635 83 1.381 35.721 0.3944 10.2009 10 2714 48 15.6180 201 3.087 48.209 0.8373 13.0766 23 3664 49 27.2801 193 3.596 98.108 1.0215 27.8677 27 7464 70 6.9482 123 2.130 14.798 0.6217 4.3197 16 1124 71 1.9499 125 3.181 6.203 0.9134 1.7811 24 474 72 8.8932 190 3.451 30.693 0.8910 7.9237 26 2334 73 3.4924 118 3.562 12.440 0.8614 3.0084 27 954 74 21.0721 174 2.146 45.213 0.7260 15.2990 16 3444 75 12.7027 143 3.255 41.344 0.9055 11.5024 25 3144 76 14.4473 124 1.945 28.101 0.6023 8.7016 15 2144 80 40.2267 186 4.317 173.658 0.9644 38.7941 33 1320

Total 4 180.6524 34.93 540.701 9.5977 144.3288 41095 31 7.2614 156 2.831 20.557 0.7081 5.1422 21 156

Page 44: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

40

Anualidad Rodal Superficie

Permitida (ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

Cargas/ha

Cargas/UMM

5 34 27.7479 316 5.394 149.681 1.2730 35.3224 41 11385 35 13.9174 210 4.328 60.232 1.1059 15.3918 33 4585 36 17.6086 200 4.192 73.813 1.0120 17.8204 32 5615 42 16.5800 222 2.129 35.304 0.6674 11.0652 16 2685 43 18.1036 272 4.185 75.755 1.2027 21.7732 32 5765 44 24.1533 171 2.760 66.655 0.8061 19.4704 21 5075 47 8.6024 320 5.284 45.454 1.4147 12.1701 40 345

Total 5 133.9746 31.103 527.451 8.1899 138.1557 40096 22 18.5390 265 4.175 77.408 1.0863 20.1394 32 5886 23 2.1743 268 4.205 9.143 1.1432 2.4857 32 696 24 3.6639 118 2.735 10.021 0.6752 2.4740 21 766 25 20.5112 330 5.517 113.158 1.4892 30.5443 42 8606 27 21.3715 113 2.904 62.069 0.7920 16.9255 22 4726 28 21.8521 185 3.929 85.863 0.9886 21.6032 30 6536 57 7.7599 117 2.825 21.922 0.6488 5.0346 22 1676 59 1.2160 159 4.592 5.584 1.0978 1.3349 35 426 60 2.9587 148 3.311 9.795 0.8767 2.5940 25 746 61 25.2641 94 2.109 53.274 0.5513 13.9289 16 4056 62 16.9169 137 1.356 22.947 0.4474 7.5689 10 1746 63 14.7130 261 4.427 65.138 1.2399 18.2429 34 495

Total 6 156.9406 42.085 536.322 11.0364 142.8763 40757 20 27.0953 405 7.305 197.929 1.8387 49.8195 56 15047 21 22.4297 353 7.540 169.129 1.6399 36.7833 57 12857 29 22.8604 341 6.087 139.141 1.6959 38.7679 46 10577 30 4.9578 148 3.194 15.838 0.7354 3.6461 24 120

Total 7 77.3432 24.126 522.037 5.9099 129.0168 39668 32 29.9012 209 4.228 126.409 0.9944 29.7328 32 9618 33 25.4375 368 6.177 157.134 1.6503 41.9795 47 11948 51 34.0174 234 3.976 135.245 1.1254 38.2831 30 10288 52 19.7932 120 1.924 38.091 0.5537 10.9604 15 289

Total 8 109.1493 16.305 456.879 4.3238 120.9558 34729 53 36.4095 164 3.874 141.049 1.0297 37.4891 29 10729 55 21.8470 187 2.493 54.466 0.7672 16.7608 19 4149 56 35.4929 216 6.871 243.883 1.3885 49.2824 52 1854

Total 9 93.7494 13.238 439.398 3.1854 103.5323 334010 50 25.1557 118 1.612 40.562 0.4877 12.2675 12 30810 54 32.8269 112 3.160 103.721 0.8004 26.2758 24 78810 64 40.7749 201 3.924 160.013 1.0883 44.3771 30 121610 65 25.4312 84 1.397 35.519 0.3856 9.8057 11 27010 66 29.0391 90 2.186 63.468 0.5738 16.6623 17 48210 67 2.3838 212 3.544 8.448 1.0046 2.3947 27 64

Total 10 155.6116 15.823 411.731 4.3404 111.7831 3128Total general 1256.5797 311.617 4880.699 83.9366 1289.9884 37093

Donde:, AB/ha=Área basal por hectárea (m2/ha), AB/UMM= Área basal/UMM (m2/UMM), VTA/ha= Volumen total Árbol por hectárea (m3/ha, VTA/UMM= Volumen total Árbol por Unidad de Manejo (m3/UMM)

Page 45: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

41

Cuadro 24. Resumen de la Posibilidad por año de intervención.

Anualidad Año de

Intervención Rodales Superficie

(ha) Posibidad

(m3) Posibilidad

Cargas 1 2010-2011 1,3,4,5,6,7,9,10 114.7524 474.157 3604

2 2011-2012 11,12,13,14,15,16,17

18,19,31,83 152.5221 502.694 3820

3 2012-2013 37,38,39,41,78,79 89.1454 489.656 3721

4 2013-2014 45,46,48,49,70,71,72,73,74

75,76,80 180.6523 540.701 4109

5 2014-2015 31,34,35,36,42,43,44,47 126.7133 507.122 3854

6 2015-2016 22,23,24,25,27,28,57,

59,60,61,62,63 156.9406 536.323 4076

7 2016-2017 20,21,29,30 77.3432 522.037 3967

8 2017-2018 32,35,51,52 109.1493 456.879 3472

9 2018-2019 53,55,56 93.7494 439.398 3339

10 2019-2020 50,54,64,65,66,67 155.6117 411.730 3129

Total 1256.5797 4880.699 37093

Ver Plano 6.2. El Limón Cuachichinola

2.3.4.1.4. Existencias Maderables y posibilidad de aprovechamiento El Tepehuaje a) Existencias Reales y Totales Derivado de la memoria de cálculo, se presenta por Unidad Mínima de Manejo (UMM) las Existencias Reales por hectárea y totales, de las áreas basales y Volumen Total Árbol. La existencia real total calculada para el ejido de El Tepehuaje, es de 5,457.081 m3 VTA, considerando todos los rodales de producción forestal (30 rodales).

Cuadro 25. Resumen de existencias volumétricas y de Área basal, Considerando toda el área forestal del ejido El Tepehuaje

Rodal Sup. (ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

1 36.3919 180 2.4612 89.5694 8.964 326.227 2 24.1591 105 1.3566 32.7749 5.171 124.938 3 24.1037 140 2.1682 52.2615 9.639 232.335 4 26.9148 100 1.1382 30.6335 4.407 118.619 5 21.7966 100 0.7110 15.4978 2.321 50.581 6 23.7217 140 1.6767 39.7742 6.178 146.557 7 26.2721 128 2.3380 61.4237 8.162 214.431 8 42.7799 100 1.0347 44.2625 4.260 182.247 9 33.5864 115 2.1889 73.5179 10.223 343.346

10 36.3479 148 1.8906 68.7179 9.474 344.342 11 18.5154 157 1.9856 36.7645 9.037 167.328 12 27.6574 19 0.4320 11.9472 1.495 41.346

Page 46: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

42

Rodal Sup. (ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

13 29.1285 136 1.8805 54.7756 9.188 267.644 14 29.4643 145 1.6682 49.1511 9.357 275.703 15 14.9608 70 1.4297 21.3901 7.433 111.209 16 34.4194 53 0.4672 16.0819 2.192 75.437 17 22.2384 95 0.6822 15.1703 3.151 70.073 18 30.2901 65 1.5065 45.6332 6.162 186.661 19 23.3484 80 0.6797 15.8709 3.456 80.694 20 32.8204 60 1.1192 36.7325 5.100 167.396 21 11.2772 10 0.0785 0.8857 0.229 2.582 22 20.2386 253 4.0949 82.8752 20.887 422.718 23 25.9768 136 3.3775 87.7362 13.877 360.471 24 26.9388 119 1.5083 40.6311 5.486 147.782 25 22.6310 100 1.1425 25.8552 6.946 157.193 26 28.9445 47 0.3912 11.3238 1.922 55.635 27 22.8040 59 0.8625 19.6680 4.017 91.598 28 28.4628 90 1.7115 48.7146 8.230 234.252 29 35.3963 204 2.1420 75.8190 10.331 365.696 30 29.0909 66 0.5557 16.1650 3.164 92.038

Total gral 810.6781 3220 44.6795 1221.6244 200.460 5457.081 Donde: AB/ha=Área basal por hectárea (m2/ha), AB/UMM= Área basal/UMM (m2/UMM), VTA/ha= Volumen total Árbol por hectárea (m3/ha, VTA/UMM= Volumen Total Árbol por hectárea (m3/UMM). b) Densidades e Incrementos Conforme al Cuadro 5 del anexo único de la NOM 152-SEMARNT-2006, donde, de los conceptos que se pide, sólo se puede presentan los que aplican y éstos son los siguientes

Cuadro 26. Resumen de Densidades e Incrementos

Rodal Superficie Densidad (arb/ha) AB/Ha

VTA/HA ó ICA

(m3/ha/año)IMA

(m3/ha/año) 1 36.3919 180 2.4612 0.262 0.224 2 24.1591 105 1.3566 0.151 0.129 3 24.1037 140 2.1682 0.281 0.241 4 26.9148 100 1.1382 0.129 0.110 5 21.7966 100 0.7110 0.068 0.058 6 23.7217 140 1.6767 0.180 0.154 7 26.2721 128 2.3380 0.238 0.204 8 42.7799 100 1.0347 0.124 0.107 9 33.5864 115 2.1889 0.299 0.256

10 36.3479 148 1.8906 0.277 0.237 11 18.5154 157 1.9856 0.264 0.226 12 27.6574 19 0.4320 0.044 0.037 13 29.1285 136 1.8805 0.268 0.230 14 29.4643 145 1.6682 0.273 0.234 15 14.9608 70 1.4297 0.217 0.186 16 34.4194 53 0.4672 0.064 0.055 17 22.2384 95 0.6822 0.092 0.079 18 30.2901 65 1.5065 0.180 0.154 19 23.3484 80 0.6797 0.101 0.086 20 32.8204 60 1.1192 0.149 0.128

Page 47: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

43

Rodal Superficie Densidad (arb/ha) AB/Ha

VTA/HA ó ICA

(m3/ha/año)IMA

(m3/ha/año) 21 11.2772 10 0.0785 0.007 0.006 22 20.2386 253 4.0949 0.610 0.522 23 25.9768 136 3.3775 0.405 0.347 24 26.9388 119 1.5083 0.160 0.137 25 22.6310 100 1.1425 0.203 0.174 26 28.9445 47 0.3912 0.056 0.048 27 22.8040 59 0.8625 0.117 0.100 28 28.4628 90 1.7115 0.240 0.206 29 35.3963 204 2.1420 0.302 0.258 30 29.0909 66 0.5557 0.092 0.079

Total gral 810.6781 3220 44.6795 5.853 5.012 c) Posibilidad de aprovechamiento por rodal y total A continuación se presentan los volúmenes de corta por rodal y por grupo de especies; el volumen de corta, al igual que en el ejido de Ayala, se transforma en “cargas” (cada carga de leña cúbica aproximadamente 0.132 m3, por lo tanto cada m3 equivale aproximadamente a 7.6 cargas).

Cuadro 27. Resumen de la Posibilidad por rodal y total

Anualidad Rodal Superficie

Permitida (ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

Cargas/ha

Cargas/UMM

1 22 20.2386 253 1.0237 20.7188 5.222 105.680 40 803 1 30 29.0909 66 0.1389 4.0412 0.791 23.010 6 175

Total 1 49.3295 1.1626 24.76 6.013 128.69 978 2 28 28.4628 90 0.4279 12.1786 2.058 58.563 16 445 2 29 35.3963 204 0.5355 18.9548 2.583 91.424 20 695

Total 2 63.8591 0.9634 31.1334 4.641 149.987 1140 3 23 25.9768 136 0.8444 21.9341 3.469 90.118 26 685 3 26 28.9445 47 0.0978 2.8310 0.481 13.909 4 106 3 27 22.8040 59 0.2156 4.9170 1.004 22.899 8 174

Total 3 77.7253 1.1578 29.6821 4.954 126.926 965 4 15 14.9608 70 0.3574 5.3475 1.858 27.802 14 211 4 16 34.4194 53 0.1168 4.0205 0.548 18.859 4 143 4 17 22.2384 95 0.1705 3.7926 0.788 17.518 6 133 4 24 26.9388 119 0.3771 10.1578 1.371 36.945 10 281 4 25 22.6310 100 0.2856 6.4638 1.736 39.298 13 299

Total 4 121.1884 1.3074 29.7822 6.301 140.422 1067 5 12 27.6574 19 0.1080 2.9868 0.374 10.337 3 79 5 13 29.1285 136 0.4701 13.6939 2.297 66.911 17 509 5 14 29.4643 145 0.4170 12.2878 2.339 68.926 18 524

Total 5 86.2502 0.9951 28.9685 5.01 146.174 1112 6 18 30.2901 65 0.3766 11.4083 1.541 46.665 12 355 6 19 23.3484 80 0.1699 3.9677 0.864 20.174 7 153 6 20 32.8204 60 0.2798 9.1831 1.275 41.849 10 318 6 21 11.2772 10 0.0196 0.2214 0.057 0.646 0.5 5

Total 6 97.7361 0.8459 24.7805 3.737 109.334 831 7 10 36.3479 148 0.4726 17.1795 2.368 86.085 18 654 7 11 18.5154 157 0.4964 9.1911 2.259 41.832 17 318

Total 7 54.8633 0.969 26.3706 4.627 127.917 972

Page 48: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

44

Anualidad Rodal Superficie

Permitida (ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

Cargas/ha

Cargas/UMM

8 7 26.2721 128 0.5845 15.3559 2.040 53.608 15 407 8 8 42.7799 100 0.2587 11.0656 1.065 45.562 8 346 8 9 33.5864 115 0.5472 18.3795 2.556 85.837 19 652

Total 8 102.6384 1.3904 44.801 5.661 185.007 1405 9 3 24.1037 140 0.5420 13.0654 2.410 58.084 18 441 9 4 26.9148 100 0.2845 7.6584 1.102 29.655 8 225 9 6 23.7217 140 0.4192 9.9435 1.545 36.639 12 278

Total 9 74.7402 1.2457 30.6673 5.057 124.378 944 10 1 36.3919 180 0.6153 22.3923 2.241 81.557 17 620 10 2 24.1591 105 0.3392 8.1937 1.293 31.235 10 237 10 5 21.7966 100 0.1778 3.8745 0.580 12.645 4 96

Total 10 82.3476 1.1323 34.4605 4.114 125.437 953 Total general

Donde:, AB/ha=Área basal por hectárea (m2/ha), AB/UMM= Área basal/UMM (m2/UMM), VTA/ha= Volumen total Árbol por hectárea (m3/ha, VTA/UMM= Volumen total Árbol por Unidad de Manejo (m3/UMM)

Cuadro 28. Resumen de la Posibilidad por año de intervención.

Anualidad Año de

Intervención Rodales Superficie

(ha) Posibilidad

(m3) Posibilidad

Cargas 1 2010-2011 22,30 49.3295 128.689 978

2 2011-2012 28,29 63.8591 149.987 1140

3 2012-2013 23,26,27 77.7254 126.926 965

4 2013-2014 15,16,17,24,25 121.1884 140.423 1067

5 2014-2015 12,13,14 86.2503 146.173 1111

6 2015-2016 18,19,20,21 97.7361 109.333 831

7 2016-2017 10,11 54.8633 127.917 972

8 2017-2018 7,8,9 102.6385 185.006 1406

9 2018-2019 3,4,6 74.7401 124.378 945

10 2019-2020 1,2,5 82.3476 125.437 953

Total 810.6781 1364.270 10368

Ver Plano 6.6. Tepehuaje

2.3.4.1.5. Existencias Maderables y posibilidad de aprovechamiento Zacapalco a) Existencias Reales y Totales Derivado de la memoria de cálculo, se presenta por Unidad Mínima de Manejo (UMM) las Existencias Reales por hectárea y totales, de las áreas basales y Volumen Total Árbol. La existencia real total calculada para el ejido de Zacapalco, es de 19,448.773 m3 VTA, considerando 32 de 35 rodales de producción forestal, en los que se hallaron especies de interés maderable.

Cuadro 29. Resumen de existencias volumétricas y de Área basal, considerando toda el área forestal del ejido Zacapalco

Rodal Sup. (ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

1 18.7032 180 4.2974 80.376 18.689 349.540 2 19.1092 105 3.1059 59.351 18.965 362.404

Page 49: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

45

Rodal Sup. (ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

3 44.3316 150 1.8322 81.223 12.391 549.309 4 54.0525 200 1.9854 107.317 9.686 523.541 5 20.9693 84 1.3723 28.775 13.757 288.482 6 21.3967 460 10.4866 224.379 118.229 2529.711 7 31.9149 210 4.2612 135.995 17.990 574.149 8 36.1430 490 8.5332 308.417 35.323 1276.666 9 31.1479 285 4.7471 147.861 37.732 1175.27810 33.9199 128 1.7010 57.698 9.149 310.34511 33.703 308 4.6607 157.082 18.844 635.09812 22.7492 170 2.9865 67.941 20.326 462.40513 36.1309 166 2.6911 97.232 15.320 553.52914 39.0417 210 3.3357 130.232 12.405 484.31015 16.6538 100 0.3927 6.540 2.731 45.48916 21.9867 80 2.3169 50.942 11.280 248.01317 19.9551 215 4.0519 80.857 16.087 321.02118 37.1302 164 1.9659 72.996 10.466 388.60820 18.1632 300 5.3535 97.236 24.287 441.12821 33.9918 313 4.1899 142.421 30.408 1033.60822 19.2511 240 5.4159 104.262 54.796 1054.88023 16.2653 207 6.5900 107.189 30.388 494.27324 24.6806 407 9.8491 243.082 45.533 1123.76925 32.3260 276 3.7465 121.109 16.643 537.99226 29.4989 235 3.9793 117.385 23.571 695.31427 30.3359 288 5.4964 166.739 32.710 992.29228 27.4977 72 1.8093 49.752 11.481 315.70429 17.7631 170 2.9805 52.942 22.337 396.77630 13.9097 253 3.8917 54.132 24.959 347.17631 33.8009 110 1.7369 58.710 11.352 383.70032 26.7013 180 3.0177 80.576 16.473 439.86135 22.1530 80 1.0603 23.489 5.164 114.401Total gral 885.3780 6836 123.8408 3314.238 749.472 19448.773

Donde: AB/ha=Área basal por hectárea (m2/ha), AB/UMM= Área basal/UMM (m2/UMM), VTA/ha= Volumen total Árbol por hectárea (m3/ha, VTA/UMM= Volumen Total Árbol por hectárea (m3/UMM). b) Densidades e Incrementos Conforme al Cuadro 5 del anexo único de la NOM 152-SEMARNT-2006, donde, de los conceptos que se pide, sólo se puede presentan los que aplican y éstos son los siguientes

Cuadro 30. Resumen de Densidades e Incrementos

Rodal Superficie Densidad (arb/ha) AB/Ha VTA/HA

IMA (m3/ha/año)

1 18.7032 180 4.2974 0.546 0.467 2 19.1092 105 3.1059 0.554 0.474 3 44.3316 150 1.8322 0.362 0.310 4 54.0525 200 1.9854 0.283 0.242 5 20.9693 84 1.3723 0.402 0.344 6 21.3967 460 10.4866 3.452 2.956 7 31.9149 210 4.2612 0.525 0.450 8 36.1430 490 8.5332 1.031 0.883

Page 50: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

46

Rodal Superficie Densidad (arb/ha) AB/Ha VTA/HA

IMA (m3/ha/año)

9 31.1479 285 4.7471 1.102 0.943 10 33.9199 128 1.7010 0.267 0.229 11 33.7038 308 4.6607 0.550 0.471 12 22.7492 170 2.9865 0.594 0.508 13 36.1309 166 2.6911 0.447 0.383 14 39.0417 210 3.3357 0.362 0.310 15 16.6538 100 0.3927 0.080 0.068 16 21.9867 80 2.3169 0.329 0.282 17 19.9551 215 4.0519 0.470 0.402 18 37.1302 164 1.9659 0.306 0.262 20 18.1632 300 5.3535 0.709 0.607 21 33.9918 313 4.1899 0.888 0.760 22 19.2511 240 5.4159 1.600 1.370 23 16.2653 207 6.5900 0.887 0.760 24 24.6806 407 9.8491 1.330 1.138 25 32.3260 276 3.7465 0.486 0.416 26 29.4989 235 3.9793 0.688 0.589 27 30.3359 288 5.4964 0.955 0.818 28 27.4977 72 1.8093 0.335 0.287 29 17.7631 170 2.9805 0.652 0.558 30 13.9097 253 3.8917 0.729 0.624 31 33.8009 110 1.7369 0.331 0.284 32 26.7013 180 3.0177 0.481 0.412 35 22.1530 80 1.0603 0.151 0.129

Total gral 885.3780 c) Posibilidad de aprovechamiento por rodal y total A continuación se presentan los volúmenes de corta por rodal y por grupo de especies; el volumen de corta, al igual que en el ejido de Ayala, se transforma en “cargas” (cada carga de leña cúbica aproximadamente 0.132 m3, por lo tanto cada m3 equivale aproximadamente a 7.6 cargas).

Cuadro 31. Resumen de la Posibilidad por rodal y total

Anualidad Rodal Superficie

Permitida (ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

Cargas/ha

Cargas/UMM

1 1 18.70 180 1.0744 20.0940 4.672 87.385 35 664 1 2 19.1092 105 0.7765 14.8376 4.741 90.601 36 689 1 3 44.3316 150 0.4580 20.3057 3.098 137.327 23 1044 1 4 54.0525 200 0.4964 26.8292 2.421 130.885 18 995 Total 1 136.1933 635 2.8053 82.0665 14.932 446.198 3392 2 6 21.3967 460 2.6217 56.0949 29.557 632.428 225 4806 Total 2 21.3967 460 2.6217 56.0949 29.557 632.428 4806 3 5 20.9693 84 0.3431 7.1938 3.439 72.121 26 548 3 9 31.1479 285 1.1868 36.9652 9.433 293.819 72 2233 3 10 33.9199 128 0.4253 14.4245 2.287 77.586 17 590 Total 3 86.0371 497 1.9552 58.5835 15.159 443.526 3371 4 7 31.9149 210 1.0653 33.9988 4.497 143.537 34 1091 4 8 36.1430 490 2.1333 77.1041 8.831 319.167 67 2426

Page 51: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

47

Anualidad Rodal Superficie

Permitida (ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

Cargas/ha

Cargas/UMM

Total 4 68.0579 700 3.1986 111.1029 13.328 462.704 3517 5 11 33.7038 308 1.1652 39.2706 4.711 158.775 36 1207 5 12 22.7492 170 0.7466 16.9853 5.082 115.601 39 879 5 13 36.1309 166 0.6728 24.3081 3.830 138.382 29 1052 5 20 18.1632 300 1.3384 24.3090 6.072 110.282 46 838 Total 5 110.7471 944 3.923 104.873 19.695 523.04 3976 6 21 33.9918 313 1.0475 35.6052 7.602 258.402 58 1964 6 22 19.2511 240 1.3540 26.0655 13.699 263.720 104 2004 Total 6 53.2429 553 2.4015 61.6707 21.301 522.122 3968 7 14 39.0417 210 0.8339 32.5581 3.101 121.078 24 920 7 15 16.6538 100 0.0982 1.6350 0.683 11.372 5 86 7 16 21.9867 80 0.5792 12.7354 2.820 62.003 21 471 7 17 19.9551 215 1.0130 20.2142 4.022 80.255 31 610 7 18 37.1302 164 0.4915 18.2489 2.617 97.152 20 738 7 23 16.2653 207 1.6475 26.7972 7.597 123.568 58 939 Total 7 151.0328 976 4.6633 112.1888 20.84 495.428 3764 8 24 24.6806 407 2.4623 60.7705 11.383 280.942 87 2135 8 25 32.3260 276 0.9366 30.2773 4.161 134.498 32 1022 Total 8 57.0066 683 3.3989 91.0478 15.544 415.44 3157 9 26 29.4989 235 0.9948 29.3463 5.893 173.828 45 1321 9 29 17.7631 170 0.7451 13.2355 5.584 99.194 42 754 9 30 13.9097 253 0.9729 13.5331 6.240 86.794 47 660 Total 9 85 61.1717 658 2.7128 56.1149 17.717 359.816 2735 10 27 30.3359 288 1.3741 41.6847 8.178 248.073 62 1885 10 28 27.4977 72 0.4523 12.4381 2.870 78.926 22 600 10 31 33.8009 110 0.4342 14.6774 2.838 95.925 22 729 10 32 26.7013 180 0.7544 20.1440 4.118 109.965 31 836 10 35 22.1530 80 0.2651 5.8721 1.291 28.600 10 217 Total 10 140.4888 730 3.2801 94.8163 19.295 561.489 4267 Total general 885.3780 6836 30.9602 828.5595 187.368 4862.193 36953

Donde:, AB/ha=Área basal por hectárea (m2/ha), AB/UMM= Área basal/UMM (m2/UMM), VTA/ha= Volumen total Árbol por hectárea (m3/ha, VTA/UMM= Volumen total Árbol por Unidad de Manejo (m3/UMM)

Cuadro 32. Resumen de la Posibilidad por año de intervención.

Anualidad Año de

Intervención Rodales Superficie

(ha) Posibilidad

m3 Posibilidad

Cargas 1 2010-2011 1,2,3,4 136.1965 446.199 3391 2 2011-2012 6 21.3967 632.428 4806 3 2012-2013 5,9,10 86.0371 443.526 3371 4 2013-2014 7,8 68.0579 462.704 3517 5 2014-2015 11,12,13,20 110.7471 523.040 3975 6 2015-2016 21,22 53.2428 522.122 3968 7 2016-2017 14,15,16,17,18,23 151.0329 495.429 3765 8 2017-2018 24,25 57.0065 415.440 3157 9 2018-2019 26,29,30 61.1717 359.817 2735

10 2019-2020 27,28,31,32,35 140.4887 561.489 4267 Total 885.3780 4862.193 36953

Ver Plano 6.8. Zacapalco

Page 52: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

48

2.3.4.1.6. Existencias Maderables y posibilidad de aprovechamiento Huaxtla a) Existencias Reales y Totales Derivado de la memoria de cálculo, se presenta por Unidad Mínima de Manejo (UMM) las Existencias Reales por hectárea y totales, de las áreas basales y Volumen Total Árbol. La existencia real total calculada para el ejido de Huaxtla, es de 11,832.877 m3 VTA y las existencias encontradas en el área permitida y lo que esta fuera de la REBIOSH son de 10,685.522, sobre estas existencias se aplicó la intensidad de corta. El áera de estudio fue dividido en 53 rodales, de los cuales en 50 de ellos se hallaron especies de interés maderable. En el siguiente cuadro se muestra el resumen de las existencias volumétricas (Real total), y las existencias en la superficie permitida (area permitida y los que esta fuera de la REBIOSH).

Cuadro 33. Resumen de existencias volumétricas y de Área basal, considerando toda el área forestal del ejido Huaxtla

Rodal Sup. Total

(ha) Sup. Aprov

(ha)

Densidad (arb/ ha)

Existencia Total Existencia Total en Supercie de

Aprovechamiento

AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/ UMM AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/ UMM

1 41.6237 34.7333 76 0.5498 22.8839 1.873 77.976 0.5498 19.0957 1.873 65.0680 2 33.4956 32.15505879 13 0.0655 2.1923 0.241 8.070 0.0655 2.1045 0.241 7.7472 3 24.7823 23.95595488 120 1.6965 42.0423 5.195 128.734 1.6965 40.6404 5.195 124.4417 4 39.4142 38.3637458 384 5.3250 209.8809 20.741 817.491 5.3250 204.2874 20.741 795.7039 5 23.2477 22.1571752 40 0.1964 4.5647 0.627 14.577 0.1964 4.3506 0.627 13.8933 6 20.1965 19.0957139 25 0.1276 2.5776 0.901 18.192 0.1276 2.4371 0.901 17.2003 7 28.4853 23.8487 105 1.8653 53.1343 16.402 467.228 1.8653 44.4855 16.402 391.1760 8 27.7896 14.00406657 13 0.1309 3.6377 0.498 13.832 0.1309 1.8331 0.498 6.9704 9 37.7338 27.6574 24 0.3299 12.4472 1.287 48.555 0.3299 9.1233 1.287 35.5889 10 26.1610 24.4604381 35 0.3731 9.7598 2.443 63.906 0.3731 9.1253 2.443 59.7522 13 31.7433 15.41030615 20 0.1728 5.4849 0.880 27.934 0.1728 2.6627 0.880 13.5608 14 36.8316 25.00080871 225 2.2482 82.8051 15.444 568.823 2.2482 56.2070 15.444 386.1094 15 45.9750 43.2670 129 1.8457 84.8555 10.313 474.154 1.8457 79.8574 10.313 446.2255 16 42.7359 41.0347 35 1.2272 52.4450 9.513 406.565 1.2272 50.3573 9.513 390.3805 17 37.1430 36.9115 33 0.8247 30.6307 3.880 144.128 0.8247 30.4398 3.880 143.2301 18 28.3221 27.1955 145 1.1094 31.4199 3.517 99.617 1.1094 30.1700 3.517 95.6540 19 30.8478 29.7779 73 0.4974 15.3443 2.505 77.280 0.4974 14.8121 2.505 74.5994 20 54.6862 52.3890 151 1.9242 105.2289 10.143 554.678 1.9242 100.8084 10.143 531.3771 21 26.9744 25.8594 85 1.2370 33.3675 6.995 188.684 1.2370 31.9882 6.995 180.8845 22 19.3099 14.2554 130 2.4544 47.3938 8.184 158.025 2.4544 34.9882 8.184 116.6608 23 45.5884 33.9432 194 2.6648 121.4817 11.002 501.549 2.6648 90.4501 11.002 373.4320 24 33.8387 29.1410 185 2.8078 95.0126 10.408 352.206 2.8078 81.8222 10.408 303.3104 25 35.2254 33.9116 150 1.9144 67.4359 6.288 221.499 1.9144 64.9209 6.288 213.2381 26 33.9299 31.8278 100 1.2239 41.5273 4.610 156.426 1.2239 38.9545 4.610 146.7348 27 48.3116 44.9914 60 0.9111 44.0150 3.806 183.890 0.9111 40.9901 3.806 171.2528 28 38.4349 37.3905 132 1.9085 73.3538 10.879 418.149 1.9085 71.3605 10.879 406.7861 29 43.5724 42.0091 170 1.7933 78.1398 7.323 319.061 1.7933 75.3362 7.323 307.6132 30 42.2984 34.02558854 132 2.2305 94.3480 9.010 381.093 2.2305 75.8953 9.010 306.5585 31 23.8052 12.9938 160 1.6232 38.6397 6.260 149.017 1.6232 21.0910 6.260 81.3390 32 30.9248 20.58806306 90 1.0505 32.4857 9.877 305.456 1.0505 21.6272 9.877 203.3558

Page 53: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

49

Rodal Sup. Total

(ha) Sup. Aprov

(ha)

Densidad (arb/ ha)

Existencia Total Existencia Total en Supercie de

Aprovechamiento

AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/ UMM AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/ UMM

33 18.1460 12.8630 67 0.6676 12.1141 2.103 38.157 0.6676 8.5872 2.103 27.0479 34 49.6968 45.0810 60 0.5419 26.9320 1.541 76.603 0.5419 24.4306 1.541 69.4878 35 43.5659 41.7462 83 1.2615 54.9605 6.714 292.494 1.2615 52.6649 6.714 280.2769 36 44.8115 42.5490 117 1.4081 63.0996 6.015 269.558 1.4081 59.9136 6.015 255.9478 37 30.3201 27.2654 105 1.8850 57.1521 4.964 150.521 1.8850 51.3941 4.964 135.3562 39 18.8134 12.7370 20 0.3142 5.9104 1.016 19.105 0.3142 4.0014 1.016 12.9347 40 30.5338 29.8061558 20 0.1571 4.7962 0.385 11.752 0.1571 4.6820 0.385 11.4721 41 47.9229 46.0407 76 2.8353 135.8754 15.766 755.553 2.8353 130.5390 15.766 725.8790 42 18.8858 17.646278 93 4.2543 80.3449 14.201 268.194 4.2543 75.0717 14.201 250.5921 43 38.2080 36.0133 80 2.0224 77.2720 8.000 305.651 2.0224 72.8335 8.000 288.0943 44 26.2247 25.7878304 60 2.5526 66.9400 15.377 403.258 2.5526 65.8247 15.377 396.5391 45 20.9417 19.9996 110 0.9916 20.7651 5.641 118.143 0.9916 19.8310 5.641 112.8277 46 59.1660 56.9442 63 0.9523 56.3436 3.542 209.554 0.9523 54.2278 3.542 201.6846 47 16.5484 15.6508 160 1.9242 31.8429 12.607 208.626 1.9242 30.1158 12.607 197.3096 48 16.3051 15.2454 133 3.3772 55.0660 18.177 296.372 3.3772 51.4872 18.177 277.1098 49 61.6744 59.5368 83 0.8590 52.9803 2.868 176.881 0.8590 51.1440 2.868 170.7502 50 27.8867 26.8021 73 1.2174 33.9484 2.961 82.561 1.2174 32.6280 2.961 79.3494 51 26.3256 25.1623 165 3.3576 88.3905 9.350 246.152 3.3576 84.4846 9.350 235.2744 52 19.9702 19.9576 140 2.7882 55.6804 14.490 289.364 2.7882 55.6453 14.490 289.1816 53 31.1093 30.0601 220 2.5329 78.7972 8.601 267.587 2.5329 76.1397 8.601 258.5618 Total gral. 1680.4849 1499.2499 5163 78.2290 2597.7471 355.364 11832.877 78.2290 2357.8681 355.364 10685.5219

Donde: AB/ha=Área basal por hectárea (m2/ha), AB/UMM= Área basal/UMM (m2/UMM), VTA/ha= Volumen total Árbol por hectárea (m3/ha, VTA/UMM= Volumen Total Árbol por hectárea (m3/UMM). b) Densidades e Incrementos Conforme al Cuadro 5 del anexo único de la NOM 152-SEMARNT-2006, donde, de los conceptos que se pide, sólo se puede presentan los que aplican y éstos son los siguientes

Cuadro 34. Resumen de Densidades e Incrementos

Rodal Superficie Densidad (arb/ha) AB/Ha

VTA/HA Ó ICA

(m3/ha/año)IMA

(m3/ha/año) 1 41.6237 76 0.5498 0.055 0.047 2 33.4956 13 0.0655 0.007 0.006 3 24.7823 120 1.6965 0.152 0.130 4 39.4142 384 5.3250 0.606 0.519 5 23.2477 40 0.1964 0.018 0.016 6 20.1965 25 0.1276 0.026 0.023 7 28.4853 105 1.8653 0.479 0.410 8 27.7896 13 0.1309 0.015 0.012 9 37.7338 24 0.3299 0.038 0.032

10 26.1610 35 0.3731 0.071 0.061 13 31.7433 20 0.1728 0.026 0.022 14 36.8316 225 2.2482 0.451 0.386 15 45.9750 129 1.8457 0.301 0.258 16 42.7359 35 1.2272 0.278 0.238 17 37.1430 33 0.8247 0.113 0.097 18 28.3221 145 1.1094 0.103 0.088

Page 54: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

50

Rodal Superficie Densidad (arb/ha) AB/Ha

VTA/HA Ó ICA

(m3/ha/año)IMA

(m3/ha/año) 19 30.8478 73 0.4974 0.073 0.063 20 54.6862 151 1.9242 0.296 0.254 21 26.9744 85 1.2370 0.204 0.175 22 19.3099 130 2.4544 0.239 0.205 23 45.5884 194 2.6648 0.321 0.275 24 33.8387 185 2.8078 0.304 0.260 25 35.2254 150 1.9144 0.184 0.157 26 33.9299 100 1.2239 0.135 0.115 27 48.3116 60 0.9111 0.111 0.095 28 38.4349 132 1.9085 0.318 0.272 29 43.5724 170 1.7933 0.214 0.183 30 42.2984 132 2.2305 0.263 0.225 31 23.8052 160 1.6232 0.183 0.156 32 30.9248 90 1.0505 0.288 0.247 33 18.1460 67 0.6676 0.061 0.053 34 49.6968 60 0.5419 0.045 0.039 35 43.5659 83 1.2615 0.196 0.168 36 44.8115 117 1.4081 0.176 0.150 37 30.3201 105 1.8850 0.145 0.124 39 18.8134 20 0.3142 0.030 0.025 40 30.5338 20 0.1571 0.011 0.010 41 47.9229 76 2.8353 0.460 0.394 42 18.8858 93 4.2543 0.415 0.355 43 38.2080 80 2.0224 0.234 0.200 44 26.2247 60 2.5526 0.449 0.384 45 20.9417 110 0.9916 0.165 0.141 46 59.1660 63 0.9523 0.103 0.089 47 16.5484 160 1.9242 0.368 0.315 48 16.3051 133 3.3772 0.531 0.454 49 61.6744 83 0.8590 0.084 0.072 50 27.8867 73 1.2174 0.086 0.074 51 26.3256 165 3.3576 0.273 0.234 52 19.9702 140 2.7882 0.423 0.362 53 31.1093 220 2.5329 0.251 0.215

Total gral 1680.4849 5163 78.2290 10.377 8.884 c) Posibilidad de aprovechamiento por rodal y total A continuación se presentan los volúmenes de corta por rodal y por grupo de especies; el volumen de corta, al igual que en el ejido de Ayala, se transforma en “cargas” (cada carga de leña cúbica aproximadamente 0.132 m3, por lo tanto cada m3 equivale aproximadamente a 7.6 cargas).

Cuadro 35. Resumen de la Posibilidad por rodal y total

Anualidad Rodal Superficie

Permitida (ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

Cargas/ha

Cargas/UMM

1 1 34.7333 76 0.1374 4.7739 0.4683 16.2670 4 1241 2 32.15505879 13 0.0164 0.5261 0.0602 1.9368 0.5 151 3 23.95595488 120 0.4241 10.1601 1.2987 31.1104 10 2361 4 38.3637458 384 1.3313 51.0719 5.1853 198.9260 39 15121 5 22.1571752 40 0.0491 1.0876 0.1568 3.4733 1 26

Page 55: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

51

Anualidad Rodal Superficie

Permitida (ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

Cargas/ha

Cargas/UMM

1 6 19.0957139 25 0.0319 0.6093 0.2252 4.3001 2 33Total 1 170.46094857 1.9902 68.2289 7.3945 256.0136 1946

2 7 23.8487 105 0.4663 11.1214 4.1006 97.7940 21 5022 8 14.00406657 13 0.0327 0.4583 0.1244 1.7426 18 2542 9 27.6574 24 0.0825 2.2808 0.3217 8.8972 2 682 10 24.4604381 35 0.0933 2.2813 0.6107 14.9380 5 1142 13 15.41030615 20 0.0432 0.6657 0.2200 3.3902 2 262 16 41.0347 35 0.3068 12.5893 2.3784 97.5951 4 1632 17 36.9115 33 0.2062 7.6099 0.9701 35.8075 23 851

Total 2 183.32711082 1.231 37.0067 8.7259 260.1646 19773 18 27.1955 145 0.2773 7.5425 0.8793 23.9135 7 1823 19 29.7779 73 0.1244 3.7030 0.6263 18.6499 5 1423 20 52.3890 151 0.4811 25.2021 2.5357 132.8443 19 10103 21 25.8594 85 0.3093 7.9971 1.7487 45.2211 13 3443 26 31.8278 100 0.3060 9.7386 1.1526 36.6837 9 279

Total 3 167.0496 1.4981 54.1833 6.9426 257.3125 19564 14 25.00080871 225 0.5621 14.0518 3.8610 96.5273 29 7344 15 43.2670 129 0.4614 19.9643 2.5783 111.5564 20 8484 22 14.2554 130 0.6136 8.7471 2.0459 29.1652 16 2224 23 33.9432 194 0.6662 22.6125 2.7504 93.3580 21 710

Total 4 116.46640871 2.3033 65.3757 11.2356 3306069 25135 24 29.1410 185 0.7020 20.4555 2.6021 75.8276 20 5765 25 33.9116 150 0.4786 16.2302 1.5720 53.3095 104 4055 29 42.0091 170 0.4483 18.8340 1.8306 76.9033 14 5845 30 34.02558854 132 0.5576 18.9738 2.2524 76.6396 17 5825 31 12.9938 160 0.4058 5.2727 1.5650 20.3347 12 155

Total 5 152.08108854 2.5923 79.7662 9.8221 303.0147 23036 27 44.9914 60 0.2278 10.2475 0.9516 42.8132 7 3256 28 37.3905 132 0.4771 17.8401 2.7199 101.6965 21 7736 34 45.0810 60 0.1355 6.1076 0.3853 17.3719 3 1326 35 41.7462 83 0.3154 13.1662 1.6785 70.0692 13 5336 36 42.5490 117 0.3520 14.9784 1.5038 63.9870 11 486

Total 6 211.7581 1.5078 62.3398 7.2391 295.9378 22497 32 20.58806306 90 0.2626 5.4068 2.4693 50.8389 19 3867 33 12.8630 67 0.1669 2.1468 0.5257 6.7620 4 517 37 27.2654 105 0.4712 12.8485 1.2411 33.8391 9 2577 39 12.7370 20 0.0785 1.0004 0.2539 3.2337 2 257 40 29.8061558 20 0.0393 1.1705 0.0962 2.8680 1 227 41 46.0407 76 0.7088 32.6347 3.9415 181.4697 30 1379

Total 7 149.30031886 1.7273 55.2077 8.5277 279.0114 21208 42 17.646278 93 1.0636 18.7679 3.5502 62.6480 27 4768 43 36.0133 80 0.5056 18.2084 1.9999 72.0236 15 5478 47 15.6508 160 0.4811 7.5289 3.1517 49.3274 24 3758 48 15.2454 133 0.8443 12.8718 4.5441 69.2775 35 527

Total 8 84.555778 2.8946 57.377 13.2459 253.2765 19259 44 25.7878304 60 0.6381 16.4562 3.8442 99.1348 29 7539 45 19.9996 110 0.2479 4.9577 1.4104 28.2069 11 2149 46 56.9442 63 0.2381 13.5570 0.8854 50.4211 7 3839 49 59.5368 83 0.2148 12.7860 0.7170 42.6875 5 324

Page 56: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

52

Anualidad Rodal Superficie

Permitida (ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

Cargas/ha

Cargas/UMM

Total 9 162.2684304 1.3389 47.7569 6.857 220.4503 167510 50 26.8021 73 0.3043 8.1570 0.7401 19.8374 6 15110 51 25.1623 165 0.8394 21.1211 2.3376 58.8186 18 44710 52 19.9576 140 0.6970 13.9113 3.6224 72.2954 28 54910 53 30.0601 220 0.6332 19.0349 2.1504 64.6405 16 491

Total 10 101.9821 2.4739 62.2243 8.8505 215.5919 1638Total

general 1499.2499 19.5573 589.4670 88.8411 2671.3805 20302

Donde:, AB/ha=Área basal por hectárea (m2/ha), AB/UMM= Área basal/UMM (m2/UMM), VTA/ha= Volumen total Árbol por hectárea (m3/ha, VTA/UMM= Volumen total Árbol por Unidad de Manejo (m3/UMM)

Cuadro 36. Resumen de la Posibilidad por año de intervención.

Anualidad Año de

Intervención Rodales Superficie

(ha) Posibilidad

(m3) Posibilidad

Cargas 1 2010-2011 1,2,3,4,5,6 182.7600 256.014 1946 2 2011-2012 7,8,9,10,13,16,17 231.7918 260.165 1977 3 2012-2013 18,19,20,21,26 174.7604 257.312 1956 4 2013-2014 14,15,22,23 147.7049 330.607 2513 5 2014-2015 24,25,29,30,31 178.7401 303.015 2303 6 2015-2016 27,28,34,35,36 224.8207 295.938 2249 7 2016-2017 32,33,37,39,40,41 176.6609 279.011 2120 8 2017-2018 42,43,47,48 89.9473 253.276 1925 9 2018-2019 44,45,46,49 168.0069 220.450 1675

10 2019-2020 50,51,52,53 105.2918 215.592 1638 Total 1680.4848 2671.380 20302

Ver Plano 6.3. Huaxtla

2.3.4.1.7. Existencias Maderables y posibilidad de aprovechamiento San José de Pala a) Existencias Reales y Totales Derivado de la memoria de cálculo, se presenta por Unidad Mínima de Manejo (UMM) las Existencias Reales por hectárea y totales, de las áreas basales y Volumen Total Árbol. La existencia real total calculada para el ejido de San José de Pala, es de 7,483.038 m3 VTA., considerando todos los rodales de producción forestal.

Cuadro 37. Resumen de existencias volumétricas y de Área basal, Considerando toda el área forestal del ejido San José de Pala

Rodal Sup. (ha)

Sup. Permitida

(ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

1 22.5263 22.5263 240 2.6579 59.8738 13.287 299.3012 17.2907 0.5574 127 1.3809 23.8760 5.616 97.1004 15.7765 0.1560 140 0.7625 12.0295 3.126 49.3245 12.9506 0.2257 350 1.4777 19.1369 4.624 59.8906 5.9125 1.2501 50 0.5468 3.2329 2.769 16.3697 26.9004 1.2005 245 2.8640 77.0417 18.740 504.1208 20.6198 0.3858 680 8.0457 165.8998 33.851 697.9909 14.8835 0.7250 300 4.0826 60.7626 13.667 203.410

10 22.6951 1.1088 160 1.4152 32.1174 5.887 133.597

Page 57: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

53

Rodal Sup. (ha)

Sup. Permitida

(ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

11 15.8024 0.2329 187 1.4931 23.5947 10.489 165.74512 16.4810 2.1796 170 1.6678 27.4873 10.685 176.10513 23.1575 1.0034 235 2.1362 49.4690 7.964 184.43714 25.0472 0.7805 285 1.8027 45.1534 10.434 261.33715 26.2516 0.7196 128 1.9921 52.2948 7.175 188.36716 15.3674 15.3674 160 2.7328 41.9967 10.892 167.37717 23.0373 0.8002 107 0.9986 23.0041 7.075 162.98118 22.8153 0.5422 132 3.3361 76.1147 19.852 452.93719 16.7286 0.9654 220 2.2013 36.8248 7.783 130.20020 13.0103 0.9311 60 4.7615 61.9483 34.681 451.20621 18.2953 1.7361 133 0.6856 12.5426 2.976 54.45322 24.0188 0.7596 120 1.9548 46.9524 6.726 161.55523 6.7815 0.2422 90 1.2190 8.2669 6.965 47.23324 14.7794 14.7794 367 6.2466 92.3212 32.508 480.44325 11.6585 11.6585 240 2.1952 25.5931 14.023 163.48326 12.0626 12.0626 60 0.3960 4.7765 1.786 21.54227 28.3444 28.3444 70 0.3812 10.8062 1.563 44.30828 26.8871 26.8871 96 0.8491 22.8299 3.532 94.96430 17.6423 17.6423 95 1.0356 18.2711 4.212 74.30631 33.2449 33.2449 228 1.4422 47.9453 8.347 277.49632 7.4862 7.4862 380 4.1426 31.0121 16.847 126.12133 9.8828 9.8828 380 4.1426 40.9400 16.847 166.49734 24.5489 24.5489 200 2.7217 66.8149 9.111 223.67035 16.7138 16.7138 127 1.3809 23.0793 5.616 93.86036 24.9762 24.9762 140 0.5911 14.7629 1.850 46.20139 37.8871 37.8871 70 0.5768 21.8518 3.888 147.30340 28.4168 28.4168 120 1.6330 46.4053 5.467 155.34741 26.0850 26.0850 227 2.6819 69.9573 11.284 294.33142 12.8699 12.8699 50 0.5468 7.0372 2.769 35.63143 19.8771 19.8771 245 2.8640 56.9272 18.740 372.501

Total gral 759.7127 407.7588 7412 84.0420 1560.9512 403.652 7483.038Donde: AB/ha=Área basal por hectárea (m2/ha), AB/UMM= Área basal/UMM (m2/UMM), VTA/ha= Volumen total Árbol por hectárea (m3/ha, VTA/UMM= Volumen Total Árbol por hectárea (m3/UMM).

b) Densidades e Incrementos Conforme al Cuadro 5 del anexo único de la NOM 152-SEMARNT-2006, donde, de los conceptos que se pide, sólo se puede presentan los que aplican y éstos son los siguientes

Cuadro 38. Resumen de Densidades e Incrementos

Rodal Superficie Densidad (arb/ha) AB/Ha

VTA/HA ó ICA

(m3/ha/año)IMA

(m3/ha/año) 1 22.5263 240 2.6579 0.388 0.332 2 17.2907 127 1.3809 0.164 0.140 4 15.7765 140 0.7625 0.091 0.078 5 12.9506 350 1.4777 0.135 0.116 6 5.9125 50 0.5468 0.081 0.069 7 26.9004 245 2.8640 0.547 0.469 8 20.6198 680 8.0457 0.988 0.846

Page 58: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

54

Rodal Superficie Densidad (arb/ha) AB/Ha

VTA/HA ó ICA

(m3/ha/año)IMA

(m3/ha/año) 9 14.8835 300 4.0826 0.399 0.342

10 22.6951 160 1.4152 0.172 0.147 11 15.8024 187 1.4931 0.306 0.262 12 16.4810 170 1.6678 0.312 0.267 13 23.1575 235 2.1362 0.233 0.199 14 25.0472 285 1.8027 0.305 0.261 15 26.2516 128 1.9921 0.210 0.179 16 15.3674 160 2.7328 0.318 0.272 17 23.0373 107 0.9986 0.207 0.177 18 22.8153 132 3.3361 0.580 0.496 19 16.7286 220 2.2013 0.227 0.195 20 13.0103 60 4.7615 1.013 0.867 21 18.2953 133 0.6856 0.087 0.074 22 24.0188 120 1.9548 0.196 0.168 23 6.7815 90 1.2190 0.203 0.174 24 14.7794 367 6.2466 0.949 0.813 25 11.6585 240 2.1952 0.409 0.351 26 12.0626 60 0.3960 0.052 0.045 27 28.3444 70 0.3812 0.046 0.039 28 26.8871 96 0.8491 0.103 0.088 30 17.6423 95 1.0356 0.123 0.105 31 33.2449 228 1.4422 0.244 0.209 32 7.4862 380 4.1426 0.492 0.421 33 9.8828 380 4.1426 0.492 0.421 34 24.5489 200 2.7217 0.266 0.228 35 16.7138 127 1.3809 0.164 0.140 36 24.9762 140 0.5911 0.054 0.046 39 37.8871 70 0.5768 0.114 0.097 40 28.4168 120 1.6330 0.160 0.137 41 26.0850 227 2.6819 0.329 0.282 42 12.8699 50 0.5468 0.081 0.069 43 19.8771 245 2.8640 0.547 0.469

Total 759.7127 7412 84.0420 11.787 10.091 c) Posibilidad de aprovechamiento por rodal y total A continuación se presentan los volúmenes de corta por rodal y por grupo de especies; el volumen de corta, al igual que en el ejido de Ayala, se transforma en “cargas” (cada carga de leña cúbica aproximadamente 0.132 m3, por lo tanto cada m3 equivale aproximadamente a 7.6 cargas).

Cuadro 39. Resumen de la Posibilidad por rodal y total

Anualidad Rodal Superficie

Permitida (ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

Cargas /ha

Cargas /UMM

1 41 26.0850 227 0.6705 17.4893 2.821 73.583 21.438 559.2291 42 12.8699 50 0.1367 1.7593 0.692 8.908 5.260 67.698Total 1 38.9549 0.8072 19.2486 3.513 82.491 16.094 626.9272 43 19.8771 245 0.7160 14.2318 4.685 93.125 35.606 707.752Total 2 19.8771 245 0.7160 14.2318 4.685 93.125 35.606 707.7523 39 37.8871 70 0.1442 5.4629 0.972 36.826 7.387 279.8763 40 28.4168 120 0.4083 11.6013 1.367 38.837 10.387 295.159

Page 59: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

55

Anualidad Rodal Superficie

Permitida (ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

Cargas /ha

Cargas /UMM

Total 3 66.3039 0.5525 17.0642 2.339 75.663 8.673 575.0354 34 24.5489 200 0.6804 16.7037 2.278 55.918 17.311 424.9734 36 24.9762 140 0.1478 3.6907 0.462 11.550 3.515 87.782Total 4 49.5251 0.8282 20.3944 2.74 67.468 10.353 512.7555 31 33.2449 228 0.3605 11.9863 2.087 69.374 15.859 527.2435 35 16.7138 127 0.3452 5.7698 1.404 23.465 10.670 178.334Total 5 49.9587 0.7057 17.7561 3.491 92.839 14.123 705.5776 32 7.4862 380 1.0356 7.7530 4.212 31.530 32.010 239.6316 33 9.8828 380 1.0356 10.2350 4.212 41.624 32.010 316.344Total 6 17.369 2.0712 17.988 8.424 73.154 32.010 555.9757 26 12.0626 60 0.0990 1.1941 0.446 5.385 3.393 40.9297 27 28.3444 70 0.0953 2.7015 0.391 11.077 2.970 84.1857 28 26.8871 96 0.2123 5.7075 0.883 23.741 6.711 180.4327 30 17.6423 95 0.2589 4.5678 1.053 18.576 8.002 141.181Total 7 84.9364 0.6655 14.1709 2.773 58.779 5.260 446.7278 1 22.5263 240 0.6645 14.9684 3.322 74.825 25.245 568.672Total 8 22.5263 240 0.6645 14.9684 3.322 74.825 25.245 568.6729 16 15.3674 160 0.6832 10.4992 2.723 41.844 20.694 318.0179 25 11.6585 240 0.5488 6.3983 3.506 40.871 26.643 310.617Total 9 27.0259 1.232 16.8975 6.229 82.715 23.260 628.63410 24 14.7794 367 1.5617 23.0803 8.127 120.111 61.764 912.841Total 10 14.7794 367 1.5617 23.0803 8.127 120.111 61.764 912.841Total general 391.2567 9.8045 175.8002 45.643 821.17 6240.894

Donde:, AB/ha=Área basal por hectárea (m2/ha), AB/UMM= Área basal/UMM (m2/UMM), VTA/ha= Volumen total Árbol por hectárea (m3/ha, VTA/UMM= Volumen total Árbol por Unidad de Manejo (m3/UMM)

Cuadro 40. Resumen de la Posibilidad por año de intervención.

Anualidad Año de

Intervención Rodales Superficie

(ha) Posibilidad

(m3) Posibilidad

Cargas 1 2010-2011 41,42 38.955 82.490 626.927

2 2011-2012 43 19.877 93.125 707.752

3 2012-2013 39,40 66.304 75.662 575.035

4 2013-2014 34,36 49.525 67.468 512.755

5 2014-2015 31,35 49.959 92.839 705.577

6 2015-2016 32,33 17.369 73.155 555.975

7 2016-2017 26,27,28,30 84.936 58.780 446.727

8 2017-2018 1 22.526 74.825 568.672

9 2018-2019 16,25 27.026 82.715 628.634

10 2019-2020 24 14.779 120.111 912.841

Total 391.2567 821.170 6240.894 Ver Plano 6.5. San José de Pala

2.3.4.1.8. Existencias Maderables y posibilidad de aprovechamiento Tlaquiltenango a) Existencias Reales y Totales

Page 60: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

56

Derivado de la memoria de cálculo, se presenta por Unidad Mínima de Manejo (UMM) las Existencias Reales por hectárea y totales, de las áreas basales y Volumen Total Árbol. La existencia real total calculada para el ejido de Tlaquiltenango, es de 16,343.041 m3 VTA, considerando 90 rodales en los que se encontraron especies de interés maderable de un total de 92 rodales de producció forestal del área de estudio.

Cuadro 41. Resumen de existencias volumétricas y de Área basal, Considerando toda el área forestal del ejido Tlaquiltenango

Rodal Sup. (ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

1 16.4080 73 0.7527 12.3499 2.391 39.235 2 20.9140 60 0.6065 12.6844 1.957 40.924 3 42.0108 95 1.1029 46.3348 3.888 163.340 4 87.9351 57 0.4401 19.3490 1.342 58.987 5 16.2429 10 0.0196 0.3189 0.052 0.847 6 43.1479 47 0.2332 10.0611 0.858 37.007 7 28.8609 47 0.1244 3.5890 0.336 9.694 8 47.0726 60 0.4337 20.4174 2.080 97.912 9 36.0799 115 0.6424 23.1760 4.390 158.387 10 27.1378 225 1.8175 49.3236 9.613 260.874 11 39.6383 56 0.1335 5.2924 0.488 19.327 12 14.8149 250 1.5855 23.4890 10.234 151.608 13 37.3099 37 0.1402 5.2316 0.468 17.476 14 38.1459 16 0.0707 2.6964 0.221 8.420 15 51.1374 137 0.9010 46.0747 3.772 192.901 16 45.1446 55 0.5352 24.1622 2.093 94.490 17 40.8784 165 1.4598 59.6753 4.447 181.774 18 34.1968 177 1.3423 45.9040 5.598 191.437 19 27.5355 107 0.6012 16.5543 2.864 78.874 20 50.4665 143 1.0310 52.0325 5.442 274.649 21 31.0694 70 0.8356 25.9609 3.904 121.289 22 37.7679 136 1.2315 46.5101 5.416 204.555 23 34.6160 40 0.1296 4.4859 0.349 12.092 24 35.2614 153 1.2898 45.4802 4.704 165.854 25 31.4292 27 0.0916 2.8799 0.250 7.848 27 42.1873 170 1.0583 44.6479 3.239 136.633 28 40.0438 105 0.3064 12.2698 0.943 37.755 29 28.2895 204 1.2796 36.1999 5.425 153.467 30 58.1419 69 0.3751 21.8091 1.066 62.006 31 19.7273 170 3.2760 64.6258 21.023 414.736 32 30.0955 33 0.4494 13.5256 1.493 44.941 33 21.7662 100 0.3893 8.4730 1.387 30.191 34 67.3091 40 0.1450 9.7588 0.590 39.743 35 42.7672 20 0.2630 11.2457 1.186 50.712 36 18.7079 60 0.7597 14.2120 3.754 70.237 37 41.6580 40 0.2988 12.4460 1.505 62.684 38 41.3312 73 2.3207 95.9183 12.037 497.497 39 48.9863 67 0.8666 42.4516 4.075 199.643 40 58.8046 110 1.0902 64.1075 4.403 258.931

Page 61: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

57

Rodal Sup. (ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

41 49.0601 60 0.6233 30.5771 2.730 133.932 42 14.9172 87 0.5743 8.5675 2.454 36.613 43 46.8144 48 0.3659 17.1278 1.684 78.849 44 28.7778 100 0.6000 17.2655 4.202 120.924 45 43.1751 37 0.4380 18.9120 1.290 55.681 46 38.2034 116 1.2812 48.9458 4.758 181.770 47 27.6835 104 1.1130 30.8114 4.748 131.439 48 25.6569 47 0.8399 21.5503 3.985 102.236 49 20.0261 60 0.6545 13.1071 2.626 52.579 50 17.6642 110 1.4059 24.8335 6.116 108.043 51 28.1047 105 0.7899 22.1987 3.494 98.184 52 51.7021 106 0.5444 28.1487 2.220 114.795 53 26.6872 256 3.6291 96.8519 20.874 557.065 54 29.7654 180 4.0897 121.7312 21.053 626.646 55 37.0433 207 4.0838 151.2761 22.233 823.585 56 16.9662 240 2.5667 43.5470 15.265 258.982 57 35.4002 47 0.8725 30.8855 5.789 204.939 58 14.6687 50 0.6835 10.0262 3.766 55.235 60 33.2323 180 6.0947 202.5413 28.179 936.442 61 12.9473 240 2.4634 31.8945 13.661 176.877 62 21.5923 10 0.3142 6.7834 1.712 36.955 63 22.4291 353 8.4493 189.5103 36.134 810.461 64 52.0673 229 3.0979 161.3003 15.217 792.283 65 27.8122 93 1.1986 33.3346 6.986 194.303 66 21.1693 153 2.2669 47.9887 10.879 230.308 67 22.8219 145 1.3747 31.3732 5.951 135.811 68 23.9098 260 5.8918 140.8722 26.938 644.087 69 31.0296 160 2.7611 85.6763 11.725 363.808 70 22.3955 93 0.3752 8.4039 0.874 19.572 71 29.0568 145 0.3276 9.5198 0.679 19.724 72 22.2548 45 0.3154 7.0189 0.837 18.627 73 26.7446 100 0.3704 9.9075 1.066 28.499 74 44.0716 107 1.0655 46.9587 3.303 145.588 75 32.6258 44 0.4379 14.2855 1.546 50.436 76 22.8775 70 0.8500 19.4468 2.454 56.136 77 23.1088 180 1.7237 39.8332 7.342 169.670 78 96.4412 72 0.6831 65.8804 2.712 261.575 79 58.5511 167 2.1661 126.8270 14.193 831.005 80 21.3911 110 0.8729 18.6731 3.417 73.086 81 17.1803 13 0.1636 2.8111 0.704 12.091 82 35.2401 20 0.3534 12.4549 2.474 87.194 83 44.3282 85 0.9327 41.3432 2.473 109.629 84 24.5396 110 1.1408 27.9946 3.376 82.855 85 24.8316 40 0.8159 20.2612 3.650 90.645 86 44.8173 107 0.4267 19.1226 1.783 79.907 87 36.3894 88 0.4432 16.1288 2.226 81.015 88 43.0318 53 0.5060 21.7748 2.012 86.578 89 33.4716 180 2.6574 88.9464 11.775 394.142 90 20.3149 100 1.0898 22.1386 2.634 53.506

Page 62: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

58

Rodal Sup. (ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

91 47.1993 180 2.8113 132.6904 11.775 555.784 92 40.1559 100 1.4514 58.2807 8.068 323.964 Total 3107.3840 9610 111.4778 3554.0640 517.324 16343.041 Donde: AB/ha=Área basal por hectárea (m2/ha), AB/UMM= Área basal/UMM (m2/UMM), VTA/ha= Volumen total Árbol por hectárea (m3/ha, VTA/UMM= Volumen Total Árbol por hectárea (m3/UMM).

b) Densidades e Incrementos Conforme al Cuadro 5 del anexo único de la NOM 152-SEMARNT-2006, donde, de los conceptos que se pide, sólo se puede presentan los que aplican y éstos son los siguientes

Cuadro 42. Resumen de Densidades e Incrementos

Rodal Superficie Densidad (arb/ha) AB/Ha

VTA/HA ó ICA

(m3/ha/año) IMA 1 16.4080 73 0.7527 0.070 0.060 2 20.9140 60 0.6065 0.057 0.049 3 42.0108 95 1.1029 0.114 0.097 4 43.9676 57 0.4401 0.039 0.034 5 16.2429 10 0.0196 0.002 0.001 6 43.1479 47 0.2332 0.025 0.021 7 28.8609 47 0.1244 0.010 0.008 8 47.0726 60 0.4337 0.061 0.052 9 36.0799 115 0.6424 0.128 0.110

10 27.1378 225 1.8175 0.281 0.240 11 39.6383 56 0.1335 0.014 0.012 12 14.8149 250 1.5855 0.299 0.256 13 37.3099 37 0.1402 0.014 0.012 14 38.1459 16 0.0707 0.006 0.006 15 51.1374 137 0.9010 0.110 0.094 16 45.1446 55 0.5352 0.061 0.052 17 40.8784 165 1.4598 0.130 0.111 18 34.1968 177 1.3423 0.163 0.140 19 27.5355 107 0.6012 0.084 0.072 20 50.4665 143 1.0310 0.159 0.136 21 31.0694 70 0.8356 0.114 0.098 22 37.7679 136 1.2315 0.158 0.135 23 34.6160 40 0.1296 0.010 0.009 24 35.2614 153 1.2898 0.137 0.118 25 31.4292 27 0.0916 0.007 0.006 27 42.1873 170 1.0583 0.095 0.081 28 40.0438 105 0.3064 0.028 0.024 29 28.2895 204 1.2796 0.158 0.136 30 58.1419 69 0.3751 0.031 0.027 31 19.7273 170 3.2760 0.614 0.526 32 30.0955 33 0.4494 0.044 0.037 33 21.7662 100 0.3893 0.041 0.035 34 67.3091 40 0.1450 0.017 0.015 35 42.7672 20 0.2630 0.035 0.030 36 18.7079 60 0.7597 0.110 0.094

Page 63: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

59

Rodal Superficie Densidad (arb/ha) AB/Ha

VTA/HA ó ICA

(m3/ha/año) IMA 37 41.6580 40 0.2988 0.044 0.038 38 41.3312 73 2.3207 0.351 0.301 39 48.9863 67 0.8666 0.119 0.102 40 58.8046 110 1.0902 0.129 0.110 41 49.0601 60 0.6233 0.080 0.068 42 14.9172 87 0.5743 0.072 0.061 43 46.8144 48 0.3659 0.049 0.042 44 28.7778 100 0.6000 0.123 0.105 45 43.1751 37 0.4380 0.038 0.032 46 38.2034 116 1.2812 0.139 0.119 47 27.6835 104 1.1130 0.139 0.119 48 25.6569 47 0.8399 0.116 0.100 49 20.0261 60 0.6545 0.077 0.066 50 17.6642 110 1.4059 0.179 0.153 51 28.1047 105 0.7899 0.102 0.087 52 51.7021 106 0.5444 0.065 0.056 53 26.6872 256 3.6291 0.610 0.522 54 29.7654 180 4.0897 0.615 0.526 55 37.0433 207 4.0838 0.649 0.556 56 16.9662 240 2.5667 0.446 0.382 57 35.4002 47 0.8725 0.169 0.145 58 14.6687 50 0.6835 0.110 0.094 60 33.2323 180 6.0947 0.823 0.704 61 12.9473 240 2.4634 0.399 0.342 62 21.5923 10 0.3142 0.050 0.043 63 22.4291 353 8.4493 1.055 0.903 64 52.0673 229 3.0979 0.444 0.380 65 27.8122 93 1.1986 0.204 0.175 66 21.1693 153 2.2669 0.318 0.272 67 22.8219 145 1.3747 0.174 0.149 68 23.9098 260 5.8918 0.787 0.673 69 31.0296 160 2.7611 0.342 0.293 70 22.3955 93 0.3752 0.026 0.022 71 29.0568 145 0.3276 0.020 0.017 72 22.2548 45 0.3154 0.024 0.021 73 26.7446 100 0.3704 0.031 0.027 74 44.0716 107 1.0655 0.096 0.083 75 32.6258 44 0.4379 0.045 0.039 76 22.8775 70 0.8500 0.072 0.061 77 23.1088 180 1.7237 0.214 0.184 78 96.4412 72 0.6831 0.079 0.068 79 58.5511 167 2.1661 0.414 0.355 80 21.3911 110 0.8729 0.100 0.085 81 17.1803 13 0.1636 0.021 0.018 82 35.2401 20 0.3534 0.072 0.062 83 44.3282 85 0.9327 0.072 0.062 84 24.5396 110 1.1408 0.099 0.084 85 24.8316 40 0.8159 0.107 0.091 86 44.8173 107 0.4267 0.052 0.045

Page 64: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

60

Rodal Superficie Densidad (arb/ha) AB/Ha

VTA/HA ó ICA

(m3/ha/año) IMA 87 36.3894 88 0.4432 0.065 0.056 88 43.0318 53 0.5060 0.059 0.050 89 33.4716 180 2.6574 0.344 0.294 90 20.3149 100 1.0898 0.077 0.066 91 47.1993 180 2.8113 0.344 0.294 92 40.1559 100 1.4514 0.236 0.202

Total 3063.4165 9610 111.4778 15.106 12.933 c) Posibilidad de aprovechamiento por rodal y total A continuación se presentan los volúmenes de corta por rodal y por grupo de especies; el volumen de corta, al igual que en el ejido de Ayala, se transforma en “cargas” (cada carga de leña cúbica aproximadamente 0.132 m3, por lo tanto cada m3 equivale aproximadamente a 7.6 cargas).

Cuadro 43. Resumen de la Posibilidad por rodal y total

Anualidad Rodal Superficie

Permitida (ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

Cargas/ha

Cargas/UMM

1 1 16.4080 73 0.1882 3.0875 0.598 9.809 5 75 1 2 20.9140 60 0.1516 3.1711 0.489 10.231 4 78 1 3 42.0108 95 0.2757 11.5837 0.972 40.835 7 310 1 4 87.9351 57 0.1100 4.8372 0.335 14.747 1 112 1 5 16.2429 10 0.0049 0.0797 0.013 0.212 0 2 1 6 43.1479 47 0.0583 2.5153 0.214 9.252 2 70 1 7 28.8609 47 0.0311 0.8973 0.084 2.423 1 18 1 8 47.0726 60 0.1084 5.1044 0.520 24.478 4 186 1 9 36.0799 115 0.1606 5.7940 1.097 39.597 8 301 1 10 27.1378 225 0.4544 12.3309 2.403 65.219 18 496 1 11 39.6383 56 0.0334 1.3231 0.122 4.832 1 37 1 12 14.8149 250 0.3964 5.8722 2.558 37.902 19 288 1 13 37.3099 37 0.0351 1.3079 0.117 4.369 1 33 1 14 38.1459 16 0.0177 0.6741 0.055 2.105 0 16 1 15 51.1374 137 0.2252 11.5187 0.943 48.225 7 367 1 16 45.1446 55 0.1338 6.0405 0.523 23.623 4 180 1 17 40.8784 165 0.3650 14.9188 1.112 45.444 8 345

Total 1 632.8793 2.7498 91.0564 12.155 383.303 5 2914 2 18 34.1968 177 0.3356 11.4760 1.400 47.859 11 364 2 19 27.5355 107 0.1503 4.1386 0.716 19.718 5 150 2 20 50.4665 143 0.2578 13.0081 1.361 68.662 10 522 2 21 31.0694 70 0.2089 6.4902 0.976 30.322 7 230 2 22 37.7679 136 0.3079 11.6275 1.354 51.139 10 389 2 23 34.6160 40 0.0324 1.1215 0.087 3.023 1 23 2 24 35.2614 153 0.3225 11.3701 1.176 41.464 9 315 2 25 31.4292 27 0.0229 0.7200 0.062 1.962 0 15 2 27 42.1873 170 0.2646 11.1620 0.810 34.158 6 260 2 28 40.0438 105 0.0766 3.0674 0.236 9.439 2 72 2 29 28.2895 204 0.3199 9.0500 1.356 38.367 10 292

Total 2 392.8633 1332 2.2994 83.2314 9.534 346.113 7 2632 3 30 58.1419 69 0.0938 5.4523 0.267 15.502 2 118

Page 65: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

61

Anualidad Rodal Superficie

Permitida (ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

Cargas/ha

Cargas/UMM

3 31 19.7273 170 0.8190 16.1565 5.256 103.684 40 788 3 32 30.0955 33 0.1124 3.3814 0.373 11.235 3 85 3 33 21.7662 100 0.0973 2.1182 0.347 7.548 3 57 3 34 67.3091 40 0.0362 2.4397 0.148 9.936 1 76 3 38 41.3312 73 0.5802 23.9796 3.009 124.374 23 945 3 39 48.9863 67 0.2167 10.6129 1.019 49.911 8 379 3 40 58.8046 110 0.2725 16.0269 1.101 64.733 8 492 3 41 49.0601 60 0.1558 7.6443 0.682 33.483 5 254

Total 3 395.2222 2.3839 87.8118 12.202 420.406 8 3194 4 35 42.7672 20 0.0657 2.8114 0.296 12.678 2 96 4 36 18.7079 60 0.1899 3.5530 0.939 17.559 7 133 4 37 41.6580 40 0.0747 3.1115 0.376 15.671 3 119 4 42 14.9172 87 0.1436 2.1419 0.614 9.153 5 70 4 43 46.8144 48 0.0915 4.2819 0.421 19.712 3 150 4 44 28.7778 100 0.1500 4.3164 1.050 30.231 8 230 4 45 43.1751 37 0.1095 4.7280 0.322 13.920 2 106 4 46 38.2034 116 0.3203 12.2365 1.189 45.443 9 345 4 47 27.6835 104 0.2782 7.7029 1.187 32.860 9 250 4 48 25.6569 47 0.2100 5.3876 0.996 25.559 8 194 4 49 20.0261 60 0.1636 3.2768 0.656 13.145 5 100 4 50 17.6642 110 0.3515 6.2084 1.529 27.011 12 205 4 51 28.1047 105 0.1975 5.5497 0.873 24.546 7 187 4 52 51.7021 106 0.1361 7.0372 0.555 28.699 4 218 4 57 35.4002 47 0.2181 7.7214 1.447 51.235 11 389 4 58 14.6687 50 0.1709 2.5065 0.941 13.809 7 105

Total 4 495.9274 2.8711 82.5711 13.391 381.231 6 2897 5 53 26.6872 256 0.9073 24.2130 5.218 139.266 40 1058 5 55 37.0433 207 1.0209 37.8190 5.558 205.896 42 1565 5 56 16.9662 240 0.6417 10.8868 3.816 64.746 29 492 5 61 12.9473 240 0.6159 7.9736 3.415 44.219 26 336

Total 5 93.644 3.1858 80.8924 18.007 454.127 37 3451 6 54 29.7654 180 1.0224 30.4328 5.263 156.662 40 1191 6 62 21.5923 10 0.0785 1.6959 0.428 9.239 3 70 6 63 22.4291 353 2.1123 47.3776 9.034 202.615 69 1540 6 65 27.8122 93 0.2996 8.3336 1.747 48.576 13 369

Total 6 101.599 636 3.5128 87.8399 16.472 417.092 31 3170 7 60 33.2323 180 1.5237 50.6353 7.045 234.111 54 1779 7 68 23.9098 260 1.4730 35.2180 6.735 161.022 51 1224 7 69 31.0296 160 0.6903 21.4191 2.931 90.952 22 691

Total 7 88.1717 3.687 107.2724 16.711 486.085 42 3694 8 64 52.0673 229 0.7745 40.3251 3.804 198.071 29 1505 8 66 21.1693 153 0.5667 11.9972 2.720 57.577 21 438 8 67 22.8219 145 0.3437 7.8433 1.488 33.953 11 258 8 75 32.6258 44 0.1095 3.5714 0.386 12.609 3 96 8 76 22.8775 70 0.2125 4.8617 0.613 14.034 5 107 8 77 23.1088 180 0.4309 9.9583 1.836 42.418 14 322 8 80 21.3911 110 0.2182 4.6683 0.854 18.271 6 139 8 82 35.2401 20 0.0884 3.1137 0.619 21.799 5 166

Total 8 231.3018 2.7444 86.339 12.32 398.732 13 3031

Page 66: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

62

Anualidad Rodal Superficie

Permitida (ha) Densidad (arb/ha) AB/Ha AB/UMM VTA/HA VTA/UMM

Cargas/ha

Cargas/UMM

9 64 52.0673 229 0.7745 40.3251 3.804 198.071 29 1505 9 66 21.1693 153 0.5667 11.9972 2.720 57.577 21 438 9 67 22.8219 145 0.3437 7.8433 1.488 33.953 11 258 9 75 32.6258 44 0.1095 3.5714 0.386 12.609 3 96 9 76 22.8775 70 0.2125 4.8617 0.613 14.034 5 107 9 77 23.1088 180 0.4309 9.9583 1.836 42.418 14 322 9 80 21.3911 110 0.2182 4.6683 0.854 18.271 6 139 9 82 35.2401 20 0.0884 3.1137 0.619 21.799 5 166

Total 9 231.3018 2.7444 86.339 12.32 398.732 13 3031 10 83 44.3282 85 0.2332 10.3358 0.618 27.407 5 208 10 84 24.5396 110 0.2852 6.9987 0.844 20.714 6 157 10 89 33.4716 180 0.6643 22.2366 2.944 98.535 22 749 10 90 20.3149 100 0.2724 5.5346 0.658 13.376 5 102 10 91 47.1993 180 0.7028 33.1726 2.944 138.946 22 1056 10 92 40.1559 100 0.3628 14.5702 2.017 80.991 15 616

Total 10 210.0095 2.5207 92.8485 10.025 379.969 14 2888 Total general 3107.3840 9610 27.8694 888.5160 129.331 4085.760 10 31052

Donde:, AB/ha=Área basal por hectárea (m2/ha), AB/UMM= Área basal/UMM (m2/UMM), VTA/ha= Volumen total Árbol por hectárea (m3/ha, VTA/UMM= Volumen total Árbol por Unidad de Manejo (m3/UMM)

Cuadro 44. Resumen de la Posibilidad por año de intervención.

Anualidad Año de

Intervención Rodales Superficie

(ha) Posibilidad

(m3) Posibilidad

cargas

1 2010-2011 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10

11,12,13,14,15,16,17 632.8794 383.301 2913

2 2011-2012 9,11,12 392.8633 346.114 2630

3 2012-2013 13,14,16,17 395.2222 420.405 3195

4 2013-2014 18,19,20,21,22,23,26 495.9272 381.230 2897

5 2014-2015 24,25,30 93.6441 454.127 3451

6 2015-2016 28,29,35 101.5991 417.091 3170

7 2016-2017 31,32,33,34 88.1717 486.085 3694

8 2017-2018 36,39,41,42,46,47,48 231.3017 398.731 3030

9 2018-2019 49,50,51,53 422.7342 397.062 3018

10 2019-2020 55,56 253.0413 401.615 3052

Total 3107.3840 4085.760 31052 Ver Plano 6.7. Tlaquiltenango

2.3.4.2. Existencias Reales Totales de Recursos No Maderables y Posibilidad de Aprovechamiento

2.3.4.2.1. Existencias No Maderables y Posibilidad de aprovechamiento Ejido Ayala a). Existencias Reales Totales

Page 67: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

63

En la tabla siguiente se expresan los valores de la existencia volumétrica en los rodales con cuachalalate de todo el predio y resumen de la existencia volumétrica por hectárea y volumen de corteza de cuachalalate (en m3).

Cuadro 45. Existencia volumétrica en los rodales con cuachalalate de todo el predio

Rodal Sup (ha) ViCC1.5

(m3) ViSC1.5

(m3) VCOap

(m3) Dens. (N/Ha)

Existencia volumétrica de corteza (m3)

/ha Total 4 37.8257 0.012 0.008 0.004 13 0.055 2.086

7 35.0376 0.012 0.008 0.003 16 0.055 1.9280.027 0.016 0.011 11 0.120 4.2000.047 0.030 0.017 10 0.168 5.903

19 48.1486 0.012 0.007 0.005 13 0.060 2.8880.027 0.020 0.007 12 0.079 3.812

21 49.6639 0.012 0.010 0.002 15 0.034 1.668

29 27.0398 0.027 0.018 0.009 10 0.090 2.4260.047 0.035 0.012 11 0.135 3.650

32 38.4007 0.012 0.010 0.002 17 0.038 1.46135 63.4671 0.012 0.009 0.003 10 0.032 2.056

44 24.5770 0.012 0.008 0.004 20 0.071 1.7570.027 0.020 0.007 15 0.099 2.432

47 36.1479 0.012 0.009 0.003 13 0.040 1.44250 40.4027 0.012 0.010 0.002 15 0.034 1.357

56 58.4284 0.012 0.009 0.003 23 0.072 4.1830.027 0.017 0.010 10 0.095 5.5760.047 0.034 0.013 13 0.170 9.933

Gran total 1.447 58.756Notación: Sup(ha): superficie real de manejo, descontando ríos y caminos; ViCC 1.5(m3): Volumen individual con corteza a la altura de aprovechamiento; ViSC 1.5(m3): Volumen individual sin corteza a la altura de aprovechamiento; VCOap(m3):Volumen individual de corteza aprovechable; Dens.(N/Ha): número de árboles/hectárea.

b) Posibilidad de Aprovechamiento En el cuadro 46 se resume la existencia volumétrica por hectárea y volumen de corteza de cuachalalate (posibilidad en toneladas).

Cuadro 46. Existencia volumétrica por hectárea y volumen de corteza de cuachalalate

Anualidad Rodal Sup Perm

(ha)

Vol a 1.5 m de alt. (m)

N/Ha

Exist de corteza (m3)

Posib de cort (m3) Posib (ton)

ViCC ViSC VCOap Vcoap/ha Vcoap /ha

Posib /ha Total 1 4 37.8257 0.012 0.008 0.004 13 0.055 2.086 0.028 1.043 0.027 1.011 1 7 35.0376 0.086 0.054 0.031 12 0.343 12.031 0.172 6.016 0.167 5.835 Total 1 72.8633 0.098 0.062 0.035 0.398 14.117 0.2 7.059 0.194 6.846 2 19 48.1486 0.039 0.027 0.012 13 0.139 6.7 0.07 3.35 0.067 3.249 2 21 49.6639 0.012 0.010 0.002 15 0.034 1.668 0.017 0.834 0.016 0.809 Total 2 97.8125 0.051 0.037 0.014 0.173 8.368 0.087 4.184 0.083 4.058 3 29 27.0398 0.074 0.053 0.021 11 0.225 6.076 0.112 3.038 0.109 2.947 3 32 38.4007 0.012 0.010 0.002 17 0.038 1.461 0.019 0.731 0.018 0.709 3 34 63.4671 0.012 0.009 0.003 10 0.032 2.056 0.016 1.028 0.016 0.997 Total 3 128.9076 0.098 0.072 0.026 0.295 9.593 0.147 4.797 0.143 4.653 4 44 24.5770 0.039 0.028 0.011 18 0.17 4.189 0.085 2.094 0.083 2.032

Page 68: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

64

Anualidad Rodal Sup Perm

(ha)

Vol a 1.5 m de alt. (m)

N/Ha

Exist de corteza (m3)

Posib de cort (m3) Posib (ton)

ViCC ViSC VCOap Vcoap/ha Vcoap /ha

Posib /ha Total 4 47 36.1479 0.012 0.009 0.003 13 0.040 1.442 0.02 0.721 0.019 0.699 4 50 40.4027 0.012 0.010 0.002 15 0.034 1.357 0.017 0.678 0.016 0.658 Total 4 101.1276 0.063 0.047 0.016 0.244 6.988 0.122 3.493 0.118 3.389 5 56 58.4284 0.086 0.06 0.026 15 0.337 19.692 0.169 9.846 0.163 9.55 Total 5 58.4284 0.086 0.06 0.026 0.337 19.692 0.169 9.846 0.163 9.55 Total general 459.1394 0.396 0.278 0.117 14 1.447 58.756 0.724 29.378 0.702 28.497

Page 69: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

65

c) Determinación del Plan de aprovechamiento Este se determinó con base a la accesibilidad tomando en cuenta los caminos y veredas existentes en el predio, la rentabilidad del producto y los objetivos técnicos silvícolas; considerando lo anterior se plantea el siguiente plan de aprovechamiento, ver el Plano 7.2. Ayala.

Cuadro 47. Resumen de la Posibilidad por año de intervención Área de

aprovechamiento Año de

intervención Rodales considerados Superficie

(ha) Posibilidad

(ton)

1 2010-2011 4,7 72.8633 6.846

2 2011-2012 19,21 97.8125 4.058

3 2012-2013 29,32,34 128.9076 4.653

4 2013-2014 44,47,50 101.1276 3.389

5 2014-2015 56 58.4284 9.550

Total 459.1394 28.497

Ver Plano 7.2. Ayala d) Volumen Residual En el siguiente cuadro se presenta el volumen residual en toneladas por anualidad de intervención para el Ejido Ayala.

Cuadro 48. Resumen del volumen residual en toneladas por anualidad de intervención. Área de

aprovechamiento Periodo Superficie a

intervenir (ha)ER Totales

(ton) Posibilidad

(ton) Vol. Residual

(ton) 1 2010-2011 72,8633 13,692 6,846 6,846

2 2011-2012 97,8125 8,116 4,058 4,058

3 2012-2013 128,9076 9,306 4,653 4,653

4 2013-2014 101,1276 6,778 3,389 3,389

5 2014-2015 58,4284 19,100 9,550 9,550

Total 459,1394 56,993 28,497 28,497

Page 70: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

66

2.3.4.2.2. Existencias No Maderables y Posibilidad de aprovechamiento Ejido Anenecuilco a) Existencias Reales Totales En el siguiente cuadro se presentan las existencias reales totales en m3 de la especie de interés cuachalalate (Amphipterygium adstringens). Así como el resumen de la existencia volumétrica por hectárea y volumen de corteza de cuachalalate (en metros cúbicos).

Cuadro 49. Existencia volumétrica en los rodales con cuachalalate de todo el predio

Rodal Sup (ha)

Vol a 1.5 m de alt (m3) Dens. (N/Ha)

Existencia volumétrica de corteza (m3)

ViCC1.5 ViSC1.5 VCOap /ha Total 1 39.9366 0.047 0.031 0.016 10 0.162 6.470 4 31.3273 0.012 0.009 0.003 95 0.260 8.139

11 30.9902 0.012 0.010 0.002 8 0.018 0.555 0.027 0.023 0.003 4 0.014 0.424

12 51.4625 0.012 0.010 0.002 17 0.038 1.958 0.027 0.023 0.003 7 0.024 1.231

13 35.1039 0.027 0.019 0.008 5 0.039 1.370 17 56.0657 0.012 0.010 0.002 6 0.013 0.753

19 54.5682 0.012 0.008 0.004 5 0.021 1.157 0.047 0.032 0.015 5 0.073 4.000

20 27.0073 0.027 0.020 0.007 20 0.131 3.532

21 49.4856 0.012 0.009 0.003 30 0.085 4.187 0.027 0.020 0.007 18 0.126 6.221 0.047 0.033 0.014 14 0.195 9.670

22 16.4722 0.012 0.008 0.004 46 0.182 2.997 0.027 0.017 0.009 15 0.141 2.329

41 37.6595 0.027 0.020 0.007 8 0.053 1.988 0.047 0.038 0.009 7 0.063 2.360

51 29.5343 0.012 0.010 0.002 10 0.022 0.661 52 37.8889 0.012 0.010 0.002 10 0.022 0.848

Gran total 0.480 0.357 0.123 340 1.682 60.849 Notación: Sup(ha): superficie real de manejo, descontando ríos y caminos; ViCC 1.5(m3): Volumen individual con corteza a la altura de aprovechamiento; ViSC 1.5(m3): Volumen individual sin corteza a la altura de aprovechamiento; VCOap(m3):Volumen individual de corteza aprovechable; Dens.(N/Ha): número de árboles/hectárea.

b) Posibilidad de Aprovechamiento A continuación se presenta la posibilidad de aprovechamiento en toneladas por hectárea y rodal del Ejido de Anenecuilco.

Cuadro 50. Existencia volumétrica por hectárea y volumen de corteza de cuachalalate

Anualidad Rodal Sup (ha) Vol a 1.5 m de alt (m3)

N/HaExistencias volumetricas

(m3) Posibilidad (m3) Posibilidad (ton)

ViCC ViSC VCOap Vcoap/ha Vcap /ha Total ha ton 1 1 39.9366 0.047 0.031 0.016 10 0.162 6.470 0.081 3.235 0.079 3.1381 22 16.4722 0.038 0.025 0.013 61 0.323 5.326 0.162 2.663 0.157 2.583Total 1 56.4088 0.085 0.056 0.030 71 0.485 11.796 0.243 5.898 0.235 5.7212 4 31.3273 0.012 0.009 0.003 95 0.260 8.139 0.130 4.070 0.126 3.948

Page 71: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

67

Anualidad Rodal Sup (ha) Vol a 1.5 m de alt (m3)

N/HaExistencias volumetricas

(m3) Posibilidad (m3) Posibilidad (ton)

ViCC ViSC VCOap Vcoap/ha Vcap /ha Total ha ton Total 2 31.3273 0.012 0.009 0.003 95 0.260 8.139 0.130 4.070 0.126 3.9483 11 30.9902 0.038 0.033 0.006 12 0.032 0.979 0.016 0.489 0.015 0.475 12 51.4625 0.038 0.033 0.006 24 0.062 3.189 0.031 1.595 0.030 1.547 13 35.1039 0.027 0.019 0.008 5 0.039 1.370 0.020 0.685 0.019 0.664 17 56.0657 0.012 0.010 0.002 6 0.013 0.753 0.007 0.376 0.007 0.365 19 54.5682 0.059 0.040 0.019 10 0.094 5.157 0.047 2.579 0.046 2.501 20 27.0073 0.027 0.020 0.007 20 0.131 3.532 0.065 1.766 0.063 1.713Total 3 255.1978 0.200 0.153 0.047 77 0.371 14.98 0.186 7.489 0.180 7.2654 21 49.4856 0.085 0.062 0.024 62 0.406 20.078 0.203 10.039 0.197 9.738Total 4 49.4856 0.085 0.062 0.024 62 0.406 20.078 0.203 10.039 0.197 9.7385 41 37.6595 0.074 0.058 0.016 15 0.116 4.348 0.058 2.174 0.056 2.1095 51 29.5343 0.012 0.010 0.002 10 0.022 0.661 0.011 0.331 0.011 0.3215 52 37.8889 0.012 0.010 0.002 10 0.022 0.848 0.011 0.424 0.011 0.411Total 5 105.0827 0.097 0.077 0.020 35 0.16 5.857 0.080 2.929 0.078 2.841Total gral 497.5023 0.480 0.357 0.123 340 1.682 60.85 0.841 30.425 0.816 29.512

c) Determinación del Plan de aprovechamiento Al igual que en el Ejido Ayala, se determinó con base a la accesibilidad tomando en cuenta los caminos y veredas existentes en el predio, la rentabilidad del producto y los objetivos técnicos silvícolas; considerando lo anterior se platea el siguiente plan de aprovechamiento (ver Plano 7.1. Anenecuilco).

Cuadro 51. Resumen de la Posibilidad por año de intervención Área de

aprovechamiento Año de

intervención Rodales considerados Superficie (ha)

Posibilidad (ton)

1 2010-2011 1,22 56,4088 5,721

2 2011-2012 4 31,3273 3,948

3 2012-2013 11,12,13,17,19,20 255,1978 7,265

4 2013-2014 21 49,4856 9,738

5 2014-2015 41,51,52 105,0827 2,841

Total 497.5023 29.512

Ver Plano 7.1. Anenecuilco

Page 72: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

68

d) Volumen Residual En el siguiente cuadro se presenta el volumen residual en toneladas por anualidad de intervención para el Ejido de Anenecuilco.

Cuadro 52. Resumen del volumen residual en toneladas por anualidad de intervención Área de

aprovechamiento Periodo Superficie a intervenir (ha)

ER Totales (ton)

Posibilidad (ton)

Vol. Residual(ton)

1 2010-2011 56,4088 11,442 5,721 5,721

2 2011-2012 31,3273 7,896 3,948 3,948

3 2012-2013 255,1978 14,530 7,265 7,265

4 2013-2014 49,4856 19,476 9,738 9,738

5 2014-2015 105,0827 5,682 2,841 2,841

Total 497,5023 59,025 29,512 29,512

2.3.4.2.3. Existencias No Maderables y Posibilidad de Aprovechamiento Ejido Palpan a) Existencias Reales Totales En el siguiente cuadro se presentan las Existencias Reales Totales en m3 de la especie de interés cuachalalate (Amphipterygium adstringens).

Cuadro 53. Existencia volumétrica en los rodales con cuachalalate de todo el predio

Rodal Sup (ha) Vol a 1.5 m de alt (m3)

N/Ha Existencia de cort (m3)

ViCC1.5 ViSC1.5 VCOap /ha Total 12 33.5850 0.027 0.023 0.003 20 0.068 2.295 22 20.3513 0.012 0.008 0.004 27 0.115 2.330 23 26.8353 0.027 0.022 0.005 10 0.050 1.344 38 30.5081 0.012 0.006 0.006 20 0.120 3.666 39 58.9775 0.112 0.081 0.031 21 0.121 7.160 47 54.5853 0.085 0.063 0.023 75 0.516 28.141 54 54.7151 0.012 0.010 0.002 5 0.011 0.612 56 61.2180 0.085 0.065 0.021 15 0.089 5.452 57 46.5447 0.038 0.026 0.012 12 0.078 3.616 58 24.1947 0.047 0.034 0.013 8 0.105 2.531 66 67.1269 0.038 0.029 0.009 11 0.041 2.765 67 38.8088 0.038 0.027 0.011 8 0.043 1.683 73 14.2508 0.112 0.081 0.031 21 0.121 1.730 Total gral 531.7014 0.645 0.474 0.171 253 1.479 63.325

Notación: Sup(ha): superficie real de manejo, descontando ríos y caminos; ViCC 1.5(m3): Volumen individual con corteza a la altura de aprovechamiento; ViSC 1.5(m3): Volumen individual sin corteza a la altura de aprovechamiento; VCOap(m3):Volumen individual de corteza aprovechable; Dens.(N/Ha): número de árboles/hectárea.

Page 73: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

69

b) Posibilidad de Aprovechamiento A continuación se presenta la posibilidad de aprovechamiento en toneladas por hectárea y rodal del Ejido de Palpan Cuadro 54. Existencia volumétrica por hectárea y volumen de corteza de cuachalalate

Anualidad Rodal Sup (ha)

Vol a 1.5 m de alt (m3)

N/Ha

Exist de cort (m3) Posibilidad (m3) Posibilidad (ton)

ViCC ViSC1.5 VCOap /ha Total /ha Tot /ha Total 1 12 33.5850 0.027 0.023 0.003 20 0.068 2.295 0.034 1.147 0.033 1.113 1 22 20.3513 0.012 0.008 0.004 27 0.115 2.330 0.057 1.165 0.056 1.130 1 23 26.8353 0.027 0.022 0.005 10 0.050 1.344 0.025 0.672 0.024 0.652 1 38 30.5081 0.012 0.006 0.006 20 0.120 3.666 0.060 1.833 0.058 1.778

Total 1 111.2797 9.635 4.817 4.673 2 39 58.9775 0.112 0.081 0.031 21 0.121 7.160 0.061 3.580 0.059 3.473 2 73 14.2508 0.112 0.081 0.031 21 0.121 1.730 0.061 0.865 0.059 0.839 2 47a 9.8146 0.085 0.063 0.023 75 0.516 5.060 0.258 2.530 0.250 2.454

Total 2 83.0428 13.950 6.975 6.766 3 47b 25.2704 0.085 0.063 0.023 75 0.516 13.028 0.258 6.514 0.250 6.318

Total 3 25.2704 13.028 6.514 6.318 4 57 46.5447 0.038 0.026 0.012 12 0.078 3.616 0.039 1.808 0.038 1.754 4 58 24.1947 0.047 0.034 0.013 8 0.105 2.531 0.052 1.266 0.051 1.228 4 47c 19.5003 0.085 0.063 0.023 75 0.516 10.053 0.258 5.027 0.250 4.876

Total 4 90.2398 16.201 8.100 7.857 5 54 54.7151 0.012 0.010 0.002 5 0.011 0.612 0.006 0.306 0.005 0.297 5 56 61.2180 0.085 0.065 0.021 15 0.089 5.452 0.045 2.726 0.043 2.644 5 66 67.1269 0.038 0.029 0.009 11 0.041 2.765 0.021 1.382 0.020 1.341 5 67 38.8088 0.038 0.027 0.011 8 0.043 1.683 0.022 0.841 0.021 0.816

Total 5 221.8688 10.512 5.256 5.098 Total gral 531.7014 63.325 31.663 30.713

Nota: Dada la posibilidad de cuachalalate en el rodal 47, se particionió en 3. c) Determinación del Plan de aprovechamiento Al igual que en los ejidos anteriores, el plan de aprovechamiento se determinó con base a la accesibilidad tomando en cuenta los caminos y veredas existentes en el predio, la rentabilidad del producto y los objetivos técnicos silvícolas; considerando lo anterior se plantea el siguiente plan de aprovechamiento (ver Plano 7.4. Palpan).

Cuadro 55. Resumen de la Posibilidad por año de intervención Área de

aprovechamiento Año de

intervención Rodales considerados Superficie

(ha) Posibilidad

(ton) 1 2010-2011 12,22,23,38 111,2797 4.673

2 2011-2012 39,73,47a 83,0428 6.766

3 2012-2013 47b 25,2704 6.318

4 2013-2014 57,58,47c 90,2398 7.857

5 2014-2015 54,56,66,67 221,8688 5.098 Total 531.7014 30.713

Ver Plano 7.4. Palpan

Page 74: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

70

d) Volumen Residual En Cuadro 56 se presenta el volumen residual en toneladas por anualidad de intervención para el Ejido de Palpan.

Cuadro 56. Resumen del volumen residual en toneladas por anualidad de intervención

Área de aprovechamiento Periodo

Superficie a intervenir (ha)

ER Totales (ton)

Posibilidad (ton)

Vol. Residual(ton)

1 2010-2011 111,2797 9.346 4.673 4.673 2 2011-2012 83,0428 13.532 6.766 6.766 3 2012-2013 25,2704 12.636 6.318 6.318 4 2013-2014 90,2398 15.714 7.857 7.857 5 2014-2015 221,8688 10.196 5.098 5.098

Total 531,7014 61.424 30.712 30.712

2.3.4.2.4. Existencias No Maderables y Posibilidad de Aprovechamiento Ejido Tilzapotla a) Existencias Reales Totales En el siguiente cuadro se presentan las existencias reales totales en m3 de la especie de interés cuachalalate (Amphipterygium adstringens), para el Ejido Tilzapotla

Cuadro 57. Existencia volumétrica en los rodales con cuachalalate de todo el predio

Rodal Sup (ha) Vol a 1.5 m de alt

N/Ha Existencia de cort (m3)

ViCC Visc VCOap /ha Total 1 31.6783 0.085 0.061 0.024 35 0.231 7.697 4 51.9623 0.191 0.156 0.036 23 0.228 12.239 5 31.9817 0.038 0.028 0.010 44 0.172 5.779 6 28.0259 0.012 0.010 0.001 13 0.018 0.534 9 24.8897 0.085 0.062 0.023 20 0.148 3.838

10 46.4935 0.492 0.384 0.108 123 1.179 56.786 11 26.1207 0.265 0.200 0.065 68 0.590 15.952 12 37.7626 0.159 0.126 0.033 80 0.395 15.457 18 40.2208 0.085 0.065 0.020 33 0.210 8.778 19 32.8243 0.159 0.118 0.041 30 0.262 9.038 20 42.8246 0.468 0.399 0.070 34 0.461 20.962 22 21.1601 0.265 0.206 0.059 110 1.237 26.767 23 35.8345 0.336 0.255 0.081 50 0.640 24.950 24 22.4891 0.289 0.249 0.040 20 0.199 4.659 25 18.7541 0.239 0.195 0.044 47 0.583 11.210 26 24.2112 0.265 0.217 0.048 60 0.585 14.727 27 32.9875 0.144 0.113 0.031 56 0.451 15.652 28 18.9324 0.085 0.067 0.018 73 0.442 8.810 29 28.3593 0.409 0.314 0.095 220 2.775 81.194 37 45.1126 0.085 0.061 0.024 15 0.120 5.478 38 45.1898 0.085 0.059 0.026 44 0.260 11.839 39 28.9217 0.085 0.066 0.020 20 0.144 4.240 40 30.2606 0.085 0.061 0.025 32 0.231 7.262 41 23.1359 0.059 0.044 0.015 13 0.102 2.430

Page 75: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

71

Rodal Sup (ha) Vol a 1.5 m de alt

N/Ha Existencia de cort (m3)

ViCC Visc VCOap /ha Total 44 28.5946 0.100 0.075 0.025 7 0.084 2.563 46 55.2597 0.265 0.198 0.067 49 0.531 29.953 47 33.3541 0.085 0.056 0.029 47 0.302 10.772 48 16.6483 0.047 0.039 0.008 7 0.054 0.929 50 24.9341 0.059 0.044 0.015 25 0.106 3.736 51 39.0796 0.012 0.010 0.002 4 0.009 0.369 59 17.2123 0.085 0.074 0.012 127 0.340 6.379 60 29.4399 0.144 0.115 0.029 60 0.582 17.734 61 44.2226 0.159 0.117 0.042 77 0.591 26.511 62 41.8354 0.012 0.009 0.003 3 0.010 0.440 64 23.9447 0.085 0.065 0.021 93 0.481 11.851 65 28.2307 0.085 0.063 0.022 45 0.219 7.051 68 17.0227 0.038 0.027 0.011 50 0.212 4.093

Total general 1169.9119 5.652 4.408 1.244 1857 15.183 498.659 Notación: Sup(ha): superficie real de manejo, descontando ríos y caminos; ViCC 1.5(m3): Volumen individual con corteza a la altura de aprovechamiento; ViSC 1.5(m3): Volumen individual sin corteza a la altura de aprovechamiento; VCOap(m3):Volumen individual de corteza aprovechable; Dens.(N/Ha): número de árboles/hectárea. b) Posibilidad de Aprovechamiento A continuación se presenta la posibilidad de aprovechamiento en toneladas por hectárea y rodal. Cuadro 58. Existencia volumétrica por hectárea y volumen de corteza de cuachalalate

Anualidad Rodal Sup (ha) Vol 1.5 m de alt

N/Ha Exist de cort (m3) Posibilidad (m3) Posibilida (ton)

ViCC Visc VCOap /ha Total /ha Total /ha Total 1 1 31.6783 0.085 0.061 0.024 35 0.231 7.697 0.115 3.653 0.112 3.5431 4 51.9623 0.191 0.156 0.036 23 0.228 12.239 0.114 5.920 0.111 5.7421 5 31.9817 0.038 0.028 0.010 44 0.172 5.779 0.086 2.744 0.083 2.6621 6 28.0259 0.012 0.010 0.001 13 0.018 0.534 0.009 0.256 0.009 0.2491 9 24.8897 0.085 0.062 0.023 20 0.148 3.838 0.074 1.842 0.072 1.7861 10 46.4935 0.492 0.384 0.108 123 1.179 56.786 0.589 27.405 0.572 26.5831 11 26.1207 0.265 0.200 0.065 68 0.590 15.952 0.295 7.700 0.286 7.469

Total 1 241.1520 1.169 0.901 0.268 327 2.566 102.825 1.282 49.520 1.244 48.0352 12 37.7626 0.159 0.126 0.033 80 0.395 15.457 0.197 7.456 0.192 7.2322 18 40.2208 0.085 0.065 0.020 33 0.210 8.778 0.105 4.215 0.102 4.0892 19 32.8243 0.159 0.118 0.041 30 0.262 9.038 0.131 4.299 0.127 4.1702 20 42.8246 0.468 0.399 0.070 34 0.461 20.962 0.230 9.866 0.223 9.5702 22 21.1601 0.265 0.206 0.059 110 1.237 26.767 0.618 13.086 0.600 12.6932 23 35.8345 0.336 0.255 0.081 50 0.640 24.950 0.320 11.463 0.310 11.1192 24 22.4891 0.289 0.249 0.040 20 0.199 4.659 0.100 2.239 0.097 2.172

Total 2 233.1160 1.761 1.417 0.344 358 3.40 110.611 1.701 52.624 1.650 51.0453 25 18.7541 0.239 0.195 0.044 47 0.583 11.210 0.292 5.467 0.283 5.3033 26 24.2112 0.265 0.217 0.048 60 0.585 14.727 0.292 7.081 0.284 6.8693 27 32.9875 0.144 0.113 0.031 56 0.451 15.652 0.226 7.440 0.219 7.2173 28 18.9324 0.085 0.067 0.018 73 0.442 8.810 0.221 4.188 0.215 4.0633 29 28.3593 0.409 0.314 0.095 220 2.775 81.194 1.387 39.347 1.346 38.166

Page 76: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

72

Total 3 123.2446 1.143 0.907 0.236 456 4.836 131.593 2.418 63.523 2.346 61.6174 37 45.1126 0.085 0.061 0.024 15 0.120 5.478 0.060 2.697 0.058 2.6164 38 45.1898 0.085 0.059 0.026 44 0.260 11.839 0.130 5.867 0.126 5.6914 39 28.9217 0.085 0.066 0.020 20 0.144 4.240 0.072 2.078 0.070 2.0164 40 30.2606 0.085 0.061 0.025 32 0.231 7.262 0.116 3.501 0.112 3.3964 41 23.1359 0.059 0.044 0.015 13 0.102 2.430 0.051 1.181 0.050 1.1464 44 28.5946 0.100 0.075 0.025 7 0.084 2.563 0.042 1.197 0.041 1.1614 47 33.3541 0.085 0.056 0.029 47 0.302 10.772 0.151 5.036 0.146 4.8854 48 16.6483 0.047 0.039 0.008 7 0.054 0.929 0.027 0.450 0.026 0.4364 50 24.9341 0.059 0.044 0.015 25 0.106 3.736 0.053 1.323 0.051 1.2834 51 39.0796 0.012 0.010 0.002 4 0.009 0.369 0.004 0.175 0.004 0.1704 59 17.2123 0.085 0.074 0.012 127 0.340 6.379 0.170 2.924 0.165 2.8364 60 29.4399 0.144 0.115 0.029 60 0.582 17.734 0.291 8.573 0.282 8.316

Total 4 361.8835 0.934 0.704 0.230 400 2.334 73.731 1.167 35.002 1.132 33.9525 46 55.2597 0.265 0.198 0.067 49 0.531 29.953 0.266 14.674 0.258 14.2345 61 44.2226 0.159 0.117 0.042 77 0.591 26.511 0.295 13.061 0.286 12.6705 62 41.8354 0.012 0.009 0.003 3 0.010 0.440 0.005 0.214 0.005 0.2075 64 23.9447 0.085 0.065 0.021 93 0.481 11.851 0.241 5.763 0.233 5.5905 65 28.2307 0.085 0.063 0.022 45 0.219 7.051 0.110 3.097 0.106 3.0045 68 17.0227 0.038 0.027 0.011 50 0.212 4.093 0.106 1.809 0.103 1.754

Total 5 210.5159 0.645 0.479 0.166 317 2.044 79.899 1.023 38.618 0.992 37.459Total gral 1169.9119 5.652 4.408 1.244 1857 15.183 498.659 7.591 239.287 7.364 232.109

c) Determinación del Plan de aprovechamiento Al igual que en los ejidos anteriores, el plan de aprovechamiento para el Ejido de Tilzapotla se determinó con base a la accesibilidad tomando en cuenta los caminos y veredas existentes en el predio, la rentabilidad del producto y los objetivos técnicos silvícolas; considerando lo anterior se platea el siguiente plan de aprovechamiento (ver Plano 7.6. Tilzapotla).

Cuadro 59. Resumen de la Posibilidad por año de intervención Área de

aprovechamiento Año de

intervención Rodales considerados Superficie (ha)

Posibilidad (ton)

1 2010-2011 1,4,5,6,9,10,11 241,1520 48,035

2 2011-2012 12,18,19,20,22,23,24 233,1160 51,045

3 2012-2013 25,26,27,28,29 123,2446 61,617

4 2013-2014 37,38,39,40,41,44,47,48,50,51,59,60 361,8835 33,952

5 2014-2015 46,61,62,64,65,68 210,5159 37,459

Total 1.169,9119 232,109

Ver Plano 7.6. Tilzapotla d) Volumen Residual En el siguiente cuadro se presenta el volumen residual en toneladas por anualidad de intervención.

Page 77: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

73

Cuadro 60. Resumen de la existencia volumétrica por hectárea y volumen

de corteza de cuachalalate (en metros cúbicos y en toneladas).

Área de aprovechamiento Periodo

Superficie a intervenir (ha)

ER Totales (ton)

Posibilidad (ton)

Vol. Residual(ton)

1 2010-2011

241,1520

96,070 48,035 48,035

2 2011-2012

233,1160

102,090 51,045 51,045

3 2012-2013

123,2446

123,234 61,617 61,617

4 2013-2014

361,8835

67,904 33,952 33,952

5 2014-2015

210,5159

74,918 37,459 37,459

Total

1.169,9119

464,217 232,109 232,109

2.3.4.2.5. Existencias No Maderables y Posibilidad de Aprovechamiento Ejido El Limón Cuachichinola a) Existencias Reales Totales En el siguiente cuadro se presentan las existencias reales totales en m3 de la especie de interés cuachalalate (Amphipterygium adstringens), para el Ejido El Limón Cuachichinola.

Cuadro 61. Existencia volumétrica en los rodales con cuachalalate de todo el predio

Rodal Sup (ha) Vol a 1.5 m de alt

N/HaExistencia de cort (m3)

ViCC Visc VCOap /ha Total 1 18.7131 0.159 0.124 0.035 180 0.929 17.392 3 3.9220 0.265 0.200 0.065 210 1.191 4.670 4 1.7594 0.180 0.136 0.043 23 0.272 0.478 5 15.3186 0.159 0.123 0.036 434 2.256 34.562 6 26.6701 0.265 0.199 0.066 293 1.785 47.594 7 29.0259 0.265 0.202 0.063 235 1.519 44.102 9 15.1392 0.265 0.198 0.067 255 1.366 20.678

10 4.2041 0.159 0.125 0.034 163 0.698 2.934 11 3.5819 0.159 0.115 0.044 284 1.480 5.302 12 16.3527 0.159 0.128 0.031 163 0.756 12.369 13 14.5320 0.303 0.254 0.049 220 1.155 16.784 14 15.4545 0.159 0.122 0.037 34 0.355 5.488 15 5.5402 0.159 0.123 0.036 71 0.525 2.909 16 23.7017 0.265 0.193 0.072 56 0.416 9.849 17 17.1284 0.159 0.123 0.036 233 1.416 24.257 18 20.0831 0.159 0.125 0.034 340 2.258 45.351 19 13.8057 0.159 0.120 0.039 132 0.716 9.878 20 27.0953 0.159 0.131 0.028 178 0.889 24.095 21 22.4297 0.265 0.197 0.068 240 1.463 32.825 22 18.5390 0.303 0.223 0.080 155 1.051 19.482 23 2.1743 0.265 0.198 0.068 209 1.408 3.061

Page 78: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

74

Rodal Sup (ha) Vol a 1.5 m de alt

N/HaExistencia de cort (m3)

ViCC Visc VCOap /ha Total 24 3.6639 0.159 0.120 0.039 40 0.258 0.945 25 20.5112 0.265 0.197 0.068 291 1.718 35.240 27 21.3715 0.159 0.120 0.039 48 0.353 7.554 28 21.8521 0.027 0.020 0.007 20 0.136 2.969 29 22.8604 0.159 0.122 0.037 122 1.033 23.621 30 4.9578 0.159 0.116 0.043 68 0.552 2.739 31 7.2614 0.251 0.204 0.047 145 1.227 8.913 32 29.9012 0.112 0.089 0.023 8 0.073 2.174 33 25.4375 0.159 0.125 0.034 53 0.422 10.744 34 27.7479 0.265 0.214 0.051 54 0.502 13.933 35 13.9174 0.265 0.205 0.060 186 1.375 19.130 36 17.6086 0.159 0.125 0.034 88 0.588 10.349 37 20.4726 0.265 0.206 0.059 533 3.869 79.217 38 15.2577 0.159 0.118 0.041 95 0.691 10.536 39 11.5563 0.085 0.065 0.021 28 0.192 2.215 41 13.1907 0.159 0.120 0.039 40 0.419 5.527 42 16.5800 0.085 0.064 0.021 15 0.084 1.390 43 18.1036 0.159 0.128 0.031 90 0.657 11.899 44 24.1533 0.265 0.204 0.061 145 0.888 21.458 45 2.1583 0.265 0.209 0.056 111 0.816 1.760 46 25.8635 0.085 0.071 0.015 56 0.255 6.590 47 8.6024 0.038 0.033 0.006 15 0.039 0.340 48 15.6180 0.085 0.067 0.018 26 0.139 2.173 49 27.2801 0.265 0.185 0.080 30 0.413 11.277 50 25.1557 0.159 0.121 0.038 75 0.597 15.011 51 34.0174 0.265 0.202 0.063 47 0.526 17.907 52 19.7932 0.303 0.235 0.068 45 0.422 8.361 53 36.4095 0.085 0.064 0.022 20 0.156 5.670 54 32.8269 0.085 0.071 0.015 7 0.033 1.068 56 35.4929 0.085 0.068 0.018 25 0.135 4.781 57 7.7599 0.027 0.022 0.005 3 0.016 0.122 60 2.9587 0.147 0.110 0.037 7 0.083 0.246 64 40.7749 0.159 0.116 0.043 27 0.192 7.834 72 8.8932 0.218 0.164 0.054 17 0.176 1.567 73 3.4924 0.047 0.036 0.011 3 0.038 0.133 74 21.0721 0.085 0.065 0.021 11 0.084 1.768 75 12.7027 0.265 0.208 0.057 60 0.572 7.261 76 14.4473 0.159 0.135 0.024 31 0.172 2.485 78 17.3432 0.159 0.130 0.029 195 0.947 16.424 79 11.3249 0.159 0.113 0.046 140 1.587 17.970 80 40.2267 0.265 0.194 0.071 154 0.839 33.748 82 0.0000 0.012 0.008 0.004 6 0.023 0.918 83 15.0805 0.265 0.197 0.068 375 3.187 48.064

Total general 1,110.8706 868.091

Notación: Sup(ha): superficie real de manejo, descontando ríos y caminos; ViCC 1.5(m3): Volumen individual con corteza a la altura de aprovechamiento; ViSC 1.5(m3): Volumen individual sin corteza a la altura de aprovechamiento; VCOap(m3):Volumen individual de corteza aprovechable; Dens.(N/Ha): número de árboles/hectárea.

Page 79: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

75

b) Posibilidad de Aprovechamiento A continuación se presenta la posibilidad de aprovechamiento en toneladas por hectárea y rodal. Cuadro 62. Existencia volumétrica por hectárea y volumen de corteza de cuachalalate

Anualidad Rodal Sup (ha) Vol 1.5 m de alt

N/HaExist de cort (m3) Posibilidad (m3) Posibilida (ton)

ViCC Visc VCOap /ha Total /ha Total /ha Total1 1 18.7131 0.159 0.124 0.035 180 0.929 17.392 0.465 8.696 0.451 8.4351 3 3.9220 0.265 0.200 0.065 210 1.191 4.670 0.595 2.335 0.577 2.2651 4 1.7594 0.180 0.136 0.043 23 0.272 0.478 0.136 0.239 0.132 0.2321 5 15.3186 0.159 0.123 0.036 434 2.256 34.562 1.128 17.281 1.094 16.7631 6 26.6701 0.265 0.199 0.066 293 1.785 47.594 0.892 23.797 0.866 23.0831 7 29.0259 0.265 0.202 0.063 235 1.519 44.102 0.760 22.051 0.737 21.3891 9 15.1392 0.265 0.198 0.067 255 1.366 20.678 0.683 10.339 0.662 10.0291 110.5483 169.476 84.738 82.196Total 1 2 10 4.2041 0.159 0.125 0.034 163 0.698 2.934 0.349 1.467 0.338 1.4232 11 3.5819 0.159 0.115 0.044 284 1.480 5.302 0.740 2.651 0.718 2.5712 12 16.3527 0.159 0.128 0.031 163 0.756 12.369 0.378 6.184 0.367 5.9992 13 14.5320 0.303 0.254 0.049 220 1.155 16.784 0.577 8.392 0.560 8.1402 14 15.4545 0.159 0.122 0.037 34 0.355 5.488 0.178 2.744 0.172 2.6622 15 5.5402 0.159 0.123 0.036 71 0.525 2.909 0.263 1.455 0.255 1.4112 16 23.7017 0.265 0.193 0.072 56 0.416 9.849 0.208 4.925 0.202 4.7772 17 17.1284 0.159 0.123 0.036 233 1.416 24.257 0.708 12.129 0.687 11.7652 18 20.0831 0.159 0.125 0.034 340 2.258 45.351 1.129 22.675 1.095 21.9952 19 13.8057 0.159 0.120 0.039 132 0.716 9.878 0.358 4.939 0.347 4.7912 20 27.0953 0.159 0.131 0.028 178 0.889 24.095 0.445 12.047 0.431 11.6862 22 18.5390 0.303 0.223 0.080 155 1.051 19.482 0.525 9.741 0.510 9.449Total 2 180.0186 178.698 89.349 86.6683 21 22.4297 0.265 0.197 0.068 240 1.463 32.825 0.732 16.413 0.710 15.9203 23 2.1743 0.265 0.198 0.068 209 1.408 3.061 0.704 1.531 0.683 1.4853 24 3.6639 0.159 0.120 0.039 40 0.258 0.945 0.129 0.472 0.125 0.4583 25 20.5112 0.265 0.197 0.068 291 1.718 35.240 0.859 17.620 0.833 17.0913 27 21.3715 0.159 0.120 0.039 48 0.353 7.554 0.177 3.777 0.171 3.6643 28 21.8521 0.027 0.020 0.007 20 0.136 2.969 0.068 1.485 0.066 1.4403 29 22.8604 0.159 0.122 0.037 122 1.033 23.621 0.517 11.811 0.501 11.4563 30 4.9578 0.159 0.116 0.043 68 0.552 2.739 0.276 1.369 0.268 1.3283 31 7.2614 0.251 0.204 0.047 145 1.227 8.913 0.614 4.457 0.595 4.3233 32 29.9012 0.112 0.089 0.023 8 0.073 2.174 0.036 1.087 0.035 1.0543 33 25.4375 0.159 0.125 0.034 53 0.422 10.744 0.211 5.372 0.205 5.2113 34 27.7479 0.265 0.214 0.051 54 0.502 13.933 0.251 6.966 0.244 6.7573 35 13.9174 0.265 0.205 0.060 186 1.375 19.130 0.687 9.565 0.667 9.2783 52 19.7932 0.303 0.235 0.068 45 0.422 8.361 0.211 4.180 0.205 4.0553 60 2.9587 0.147 0.110 0.037 7 0.083 0.246 0.042 0.123 0.040 0.119Total 3 246.8383 172.455 86.227 83.6414 36 17.6086 0.159 0.125 0.034 88 0.588 10.349 0.294 5.175 0.285 5.0194 37 20.4726 0.265 0.206 0.059 533 3.869 79.217 1.935 39.609 1.877 38.4204 38 15.2577 0.159 0.118 0.041 95 0.691 10.536 0.345 5.268 0.335 5.1104 39 11.5563 0.085 0.065 0.021 28 0.192 2.215 0.096 1.108 0.093 1.074

Page 80: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

76

4 41 13.1907 0.159 0.120 0.039 40 0.419 5.527 0.210 2.764 0.203 2.6814 42 16.5800 0.085 0.064 0.021 15 0.084 1.390 0.042 0.695 0.041 0.6744 43 18.1036 0.159 0.128 0.031 90 0.657 11.899 0.329 5.949 0.319 5.7714 44 24.1533 0.265 0.204 0.061 145 0.888 21.458 0.444 10.729 0.431 10.4074 45 2.1583 0.265 0.209 0.056 111 0.816 1.760 0.408 0.880 0.396 0.8544 83 15.0805 0.265 0.197 0.068 375 3.187 48.064 1.594 24.032 1.546 23.311Total 4 154.1616 192.416 96.208 93.3225 46 25.8635 0.085 0.071 0.015 56 0.255 6.590 0.127 3.295 0.124 3.1965 47 8.6024 0.038 0.033 0.006 15 0.039 0.340 0.020 0.170 0.019 0.1655 48 15.6180 0.085 0.067 0.018 26 0.139 2.173 0.070 1.086 0.067 1.0545 49 27.2801 0.265 0.185 0.080 30 0.413 11.277 0.207 5.639 0.200 5.4705 50 25.1557 0.159 0.121 0.038 75 0.597 15.011 0.298 7.506 0.289 7.2805 51 34.0174 0.265 0.202 0.063 47 0.526 17.907 0.263 8.954 0.255 8.6855 53 36.4095 0.085 0.064 0.022 20 0.156 5.670 0.078 2.835 0.076 2.7505 54 32.8269 0.085 0.071 0.015 7 0.033 1.068 0.016 0.534 0.016 0.5185 56 35.4929 0.085 0.068 0.018 25 0.135 4.781 0.067 2.390 0.065 2.3195 57 7.7599 0.027 0.022 0.005 3 0.016 0.122 0.008 0.061 0.008 0.0595 64 40.7749 0.159 0.116 0.043 27 0.192 7.834 0.096 3.917 0.093 3.7995 72 8.8932 0.218 0.164 0.054 17 0.176 1.567 0.088 0.784 0.085 0.7605 73 3.4924 0.047 0.036 0.011 3 0.038 0.133 0.019 0.067 0.018 0.0655 74 21.0721 0.085 0.065 0.021 11 0.084 1.768 0.042 0.884 0.041 0.8585 75 12.7027 0.265 0.208 0.057 60 0.572 7.261 0.286 3.631 0.277 3.5225 76 14.4473 0.159 0.135 0.024 31 0.172 2.485 0.086 1.242 0.083 1.2055 78 17.3432 0.159 0.130 0.029 195 0.947 16.424 0.474 8.212 0.459 7.9665 79 11.3249 0.159 0.113 0.046 140 1.587 17.970 0.793 8.985 0.770 8.7155 80 40.2267 0.265 0.194 0.071 154 0.839 33.748 0.419 16.874 0.407 16.3685 82 0.0000 0.012 0.008 0.004 6 0.023 0.918 0.011 0.459 0.011 0.445Total 5 419.3037 155.047 77.523 75.198Total gral 1,110.8706 868.091 434.046 421.024

c) Determinación del Plan de aprovechamiento Al igual que en los ejidos anteriores, el plan de aprovechamiento para el Ejido El Limón Cuachichinola se determinó con base a la accesibilidad tomando en cuenta los caminos y veredas existentes en el predio, la rentabilidad del producto y los objetivos técnicos silvícolas; considerando lo anterior se platea el siguiente plan de aprovechamiento (ver Plano 7.3. El Limón Cuachichinola).

Cuadro 63. Resumen de la Posibilidad por año de intervención Área de

aprovechamiento Año de

intervención Rodales considerados Superficie

(ha) Posibilidad

(ton)

1 2010-2011 1,3,4,5,6,7,9

110.5483 82.196

2 2011-2012 10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,22

180.0186 86.668

3 2012-2013 21,23,24,25,27,28,29,30,31,32,33,34,35,52,60

246.8383 83.641

4 2013-2014 36,37,38,39,41,42,43,44,45,83

154.1616 93.322

5 2014-2015 46,47,48,49,50,51,53,54,56,57,64,72,73,74,75,76,78,79,80,82

419.3037 75.198

Total 1,110.8706 421.024 Ver Plano 7.3. El Limón Cuachichinola

Page 81: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

77

d) Volumen Residual En el siguiente cuadro se presenta el volumen residual en toneladas por anualidad de intervención.

Cuadro 64. Resumen de la existencia volumétrica por hectárea y volumen de corteza de cuachalalate (en metros cúbicos y en toneladas).

Área de aprovechamiento Periodo

Superficie a intervenir (ha)

ER Totales (ton)

Posibilidad (ton)

Vol. Residual(ton)

1 2010-2011

110,5483

164,392 82,196

82,196

2 2011-2012

180,0186

173,336 86,668

86,668

3 2012-2013

246,8383

167,281 83,641

83,641

4 2013-2014

154,1616

186,644 93,322

93,322

5 2014-2015

419,3037

150,396 75,198

75,198

Total

1.110,8706

842.049 421.024

421.024

2.3.4.2.6. Existencias No Maderables y Posibilidad de Aprovechamiento Ejido El Tepehuaje a) Existencias Reales Totales En el siguiente cuadro se presentan las existencias reales totales en m3 de la especie de interés cuachalalate (Amphipterygium adstringens), para el Ejido El Tepehuaje

Cuadro 65. Existencia volumétrica en los rodales con cuachalalate de todo el predio

Rodal Sup (ha) Vol a 1.5 m de alt

N/Ha Existencia de cort (m3)

ViCC Visc VCOap /ha Total 1 36.3919 0.159 0.114 0.045 60 0.533 19.3792 24.1591 0.074 0.058 0.016 15 0.111 2.6753 24.1037 0.038 0.027 0.012 30 0.140 3.3794 26.9148 0.191 0.133 0.059 125 0.944 25.4185 21.7966 0.191 0.138 0.054 40 0.423 9.2276 23.7217 0.038 0.028 0.010 80 0.414 9.8097 26.2721 0.159 0.127 0.032 60 0.432 11.3548 42.7799 0.159 0.114 0.045 130 1.150 49.1769 33.5864 0.047 0.034 0.013 5 0.065 2.196

10 36.3479 0.159 0.105 0.054 64 0.761 27.65011 18.5154 0.085 0.065 0.020 100 0.691 12.78913 29.1285 0.038 0.025 0.014 12 0.072 2.10014 29.4643 0.085 0.054 0.032 80 0.494 14.54815 14.9608 0.027 0.021 0.006 20 0.120 1.78816 34.4194 0.038 0.032 0.006 23 0.075 2.58117 22.2384 0.038 0.026 0.012 25 0.152 3.37318 30.2901 0.038 0.031 0.007 60 0.149 4.51819 23.3484 0.085 0.059 0.026 45 0.371 8.659

Page 82: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

78

Rodal Sup (ha) Vol a 1.5 m de alt

N/Ha Existencia de cort (m3)

ViCC Visc VCOap /ha Total 20 32.8204 0.118 0.072 0.046 13 0.303 9.95922 20.2386 0.038 0.022 0.016 20 0.196 3.96623 25.9768 0.074 0.055 0.019 12 0.098 2.53425 22.6310 0.038 0.027 0.012 60 0.317 7.18226 28.9445 0.059 0.047 0.012 60 0.381 11.03927 22.8040 0.085 0.064 0.022 27 0.162 3.70429 35.3963 0.038 0.022 0.016 17 0.176 6.22730 29.0909 0.085 0.057 0.028 40 0.391 11.380

AP1 51.4143 0.027 0.020 0.006 7 0.042 2.156AP5 44.7869 0.074 0.052 0.022 5 0.108 4.854

Total general 812.5431 2.288 1.62723671 0.661 1235 9.271 273.621

Notación: Sup(ha): superficie real de manejo, descontando ríos y caminos; ViCC 1.5(m3): Volumen individual con corteza a la altura de aprovechamiento; ViSC 1.5(m3): Volumen individual sin corteza a la altura de aprovechamiento; VCOap(m3):Volumen individual de corteza aprovechable; Dens.(N/Ha): número de árboles/hectárea.

b) Posibilidad de Aprovechamiento A continuación se presenta la posibilidad de aprovechamiento en toneladas por hectárea y rodal.

Cuadro 66. Existencia volumétrica por hectárea y volumen de corteza de cuachalalate

Anualidad Rodal Sup (ha) Vol 1.5 m de alt

N/HaExist de cort (m3) Posibilidad (m3) Posibilida (ton)

ViCC Visc VCOap /ha Total /ha Total /ha Total 1 10 36.3479 0.159 0.105 0.054 64 0.761 27.650 0.380 13.825 0.369 13.4101 19 23.3484 0.085 0.059 0.026 45 0.371 8.659 0.185 4.330 0.180 4.2001 20 32.8204 0.118 0.072 0.046 13 0.303 9.959 0.152 4.980 0.147 4.8301 22 20.2386 0.038 0.022 0.016 20 0.196 3.966 0.098 1.983 0.095 1.9231 AP5 44.7869 0.074 0.052 0.022 5 0.108 4.854 0.054 2.427 0.053 2.354Total 1 157.5422 0.474 0.31 0.164 147 1.739 55.088 0.869 27.545 0.844 26.7172 16 34.4194 0.038 0.032 0.006 23 0.075 2.581 0.037 1.290 0.036 1.2522 17 22.2384 0.038 0.026 0.012 25 0.152 3.373 0.076 1.687 0.074 1.6362 18 30.2901 0.038 0.031 0.007 60 0.149 4.518 0.075 2.259 0.072 2.1912 23 25.9768 0.074 0.055 0.019 12 0.098 2.534 0.049 1.267 0.047 1.2292 25 22.6310 0.038 0.027 0.012 60 0.317 7.182 0.159 3.591 0.154 3.4832 26 28.9445 0.059 0.047 0.012 60 0.381 11.039 0.191 5.520 0.185 5.3542 27 22.8040 0.085 0.064 0.022 27 0.162 3.704 0.081 1.852 0.079 1.7962 29 35.3963 0.038 0.022 0.016 17 0.176 6.227 0.088 3.114 0.085 3.0202 30 29.0909 0.085 0.057 0.028 40 0.391 11.380 0.196 5.690 0.190 5.519Total 2 251.7914 0.493 0.361 0.134 324 1.901 52.538 0.952 26.27 0.922 25.483 3 24.1037 0.038 0.027 0.012 30 0.140 3.379 0.070 1.690 0.068 1.6393 6 23.7217 0.038 0.028 0.010 80 0.414 9.809 0.207 4.905 0.201 4.7573 9 33.5864 0.047 0.034 0.013 5 0.065 2.196 0.033 1.098 0.032 1.0653 11 18.5154 0.085 0.065 0.020 100 0.691 12.789 0.345 6.394 0.335 6.2033 13 29.1285 0.038 0.025 0.014 12 0.072 2.100 0.036 1.050 0.035 1.0193 14 29.4643 0.085 0.054 0.032 80 0.494 14.548 0.247 7.274 0.239 7.0563 15 14.9608 0.027 0.021 0.006 20 0.120 1.788 0.060 0.894 0.058 0.8673 AP1 51.4143 0.027 0.020 0.006 7 0.042 2.156 0.021 1.078 0.020 1.045

Page 83: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

79

Total 3 224.8951 0.385 0.274 0.113 334 2.038 48.765 1.019 24.383 0.988 23.651 4 7 26.2721 0.159 0.127 0.032 60 0.432 11.354 0.216 5.677 0.210 5.5074 8 42.7799 0.159 0.114 0.045 130 1.150 49.176 0.575 24.588 0.558 23.851Total 4 69.052 0.138 0.241 0.077 190 1.582 60.53 0.791 30.265 0.768 29.358 5 1 36.3919 0.159 0.114 0.045 60 0.533 19.379 0.266 9.689 0.258 9.3995 2 24.1591 0.074 0.058 0.016 15 0.111 2.675 0.055 1.338 0.054 1.2985 4 26.9148 0.191 0.133 0.059 125 0.944 25.418 0.472 12.709 0.458 12.3285 5 21.7966 0.191 0.138 0.054 40 0.423 9.227 0.212 4.614 0.205 4.475Total 5 109.2624 0.615 0.443 0.174 240 2.011 56.699 1.005 28.35 0.975 27.5 Total gral 812.5431 2.288 1.627 0.661 1235 9.271 273.621 4.635 136.811 4.496 132.706

c) Determinación del Plan de aprovechamiento Al igual que en los ejidos anteriores, el plan de aprovechamiento para el Ejido El Tepehuaje se determinó con base a la accesibilidad tomando en cuenta los caminos y veredas existentes en el predio, la rentabilidad del producto y los objetivos técnicos silvícolas; considerando lo anterior se platea el siguiente plan de aprovechamiento (ver Plano 7.5. el Tepehuaje).

Cuadro 67. Resumen de la Posibilidad por año de intervención Área de

aprovechamiento Año de

intervención Rodales considerados Superficie

(ha) Posibilidad

(ton)

1 2010-2011 10,19,20,22,AP5 157,5421 26.718

2 2011-2012 16,17,18,23,25,26,27,29, 30 251,7915 25.481

3 2012-2013 3,6,9,11,13,14,15,AP1 224,8950 23.651

4 2013-2014 7,8 69,0520 29.357

5 2014-2015 1,2,4,5 109,2623 27.499

Total 812,5431 132.706

Ver Plano 7.5. El Tepehuaje d) Volumen Residual En el siguiente cuadro se presenta el volumen residual en toneladas por anualidad de intervención.

Cuadro 68. Resumen de la existencia volumétrica por hectárea y volumen de corteza de cuachalalate (en metros cúbicos y en toneladas).

Área de aprovechamiento Periodo

Superficie a intervenir (ha)

ER Totales (ton)

Posibilidad (ton)

Vol. Residual (ton)

1 2010-2011 157,5421 53.436 26.718 26.718 2 2011-2012 251,7915 50.962 25.481 25.481 3 2012-2013 224,8950 47.302 23.651 23.651 4 2013-2014 69,0520 58.714 29.357 29.357 5 2014-2015 109,2623 54.998 27.499 27.499

Total 812,5431 265.412 132.706 132.706

Page 84: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

80

2.3.4.2.7. Existencias No Maderables y Posibilidad de Aprovechamiento Ejido Zacapalco a) Existencias Reales Totales En el siguiente cuadro se presentan las existencias reales totales en m3 de la especie de interés cuachalalate (Amphipterygium adstringens), para el Ejido Zacapalco

Cuadro 69. Existencia volumétrica en los rodales con cuachalalate de todo el predio

Rodal Sup (ha) Vol a 1.5 m de alt

N/Ha Existencia de cort (m3)

ViCC Visc VCOap /ha Total 3 44.3316 0.012 0.010 0.002 5 0.011 0.4964 54.0525 0.038 0.023 0.015 33 0.187 10.0825 20.9693 0.085 0.062 0.023 16 0.105 2.1946 21.3967 0.038 0.028 0.010 70 0.399 8.5347 31.9149 0.133 0.092 0.041 17 0.199 6.3429 31.1479 0.106 0.080 0.026 5 0.132 4.11010 33.9199 0.027 0.018 0.009 4 0.036 1.21711 33.7038 0.012 0.010 0.002 4 0.009 0.30213 36.1309 0.153 0.112 0.041 9 0.161 5.82516 21.9867 0.027 0.023 0.003 10 0.034 0.75118 37.1302 0.027 0.018 0.008 4 0.034 1.24720 18.1632 0.106 0.080 0.026 10 0.264 4.79321 33.9918 0.074 0.052 0.022 9 0.077 2.62022 19.2511 0.121 0.087 0.034 47 0.761 14.65825 32.3260 0.012 0.008 0.003 4 0.014 0.44826 29.4989 0.218 0.163 0.055 30 0.543 16.01727 30.3359 0.159 0.105 0.054 28 0.360 10.93528 27.4977 0.159 0.095 0.064 56 0.679 18.67129 17.7631 0.074 0.068 0.006 10 0.058 1.02531 33.8009 0.336 0.247 0.088 40 0.539 18.22532 26.7013 0.038 0.027 0.011 27 0.186 4.970

Total general 636.0142 1.953 1.406 0.546 436 4.787 133.463 Notación: Sup(ha): superficie real de manejo, descontando ríos y caminos; ViCC 1.5(m3): Volumen individual con corteza a la altura de aprovechamiento; ViSC 1.5(m3): Volumen individual sin corteza a la altura de aprovechamiento; VCOap(m3):Volumen individual de corteza aprovechable; Dens.(N/Ha): número de árboles/hectárea. b) Posibilidad de Aprovechamiento A continuación se presenta la posibilidad de aprovechamiento en toneladas por hectárea y rodal. Cuadro 70. Existencia volumétrica por hectárea y volumen de corteza de cuachalalate

Anualidad Rodal Sup (ha) Vol 1.5 m de alt

N/HaExist de cort (m3) Posibilidad (m3) Posibilida (ton)

ViCC Visc VCOap /ha Total /ha Total /ha Total 1 3 44.3316 0.012 0.010 0.002 5 0.011 0.496 0.006 0.248 0.005 0.241 1 4 54.0525 0.038 0.023 0.015 33 0.187 10.082 0.093 5.041 0.090 4.890 1 5 20.9693 0.085 0.062 0.023 16 0.105 2.194 0.052 1.097 0.051 1.064 1 6 21.3967 0.038 0.028 0.010 70 0.399 8.534 0.199 4.267 0.193 4.139 1 7 31.9149 0.133 0.092 0.041 17 0.199 6.342 0.099 3.171 0.096 3.076

Page 85: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

81

Total 1 172.665 0.306 .0215 0.091 141 0.901 27.648 0.449 13.824 0.435 13.41 2 9 31.1479 0.106 0.080 0.026 5 0.132 4.110 0.066 2.055 0.064 1.993 2 10 33.9199 0.027 0.018 0.009 4 0.036 1.217 0.018 0.609 0.017 0.590 2 11 33.7038 0.012 0.010 0.002 4 0.009 0.302 0.004 0.151 0.004 0.146 2 13 36.1309 0.153 0.112 0.041 9 0.161 5.825 0.081 2.913 0.078 2.825 2 22 19.2511 0.121 0.087 0.034 47 0.761 14.658 0.381 7.329 0.369 7.109

Total 2 154.1536 0.419 0.307 0.112 69 1.099 26.112 0.55 13.057 0.532 12.663 3 18 37.1302 0.027 0.018 0.008 4 0.034 1.247 0.017 0.623 0.016 0.6053 20 18.1632 0.106 0.080 0.026 10 0.264 4.793 0.132 2.397 0.128 2.3253 21 33.9918 0.074 0.052 0.022 9 0.077 2.620 0.039 1.310 0.037 1.2713 25 32.3260 0.012 0.008 0.003 4 0.014 0.448 0.007 0.224 0.007 0.2183 26 29.4989 0.218 0.163 0.055 30 0.543 16.017 0.271 8.008 0.263 7.7683 29 17.7631 0.074 0.068 0.006 10 0.058 1.025 0.029 0.513 0.028 0.497

Total 3 168.8732 0.511 0.389 0.12 67 0.99 26.15 0.495 13.075 0.479 12.6844 16 21.9867 0.027 0.023 0.003 10 0.034 0.751 0.017 0.376 0.017 0.3644 27 30.3359 0.159 0.105 0.054 28 0.360 10.935 0.180 5.468 0.175 5.3044 28 27.4977 0.159 0.095 0.064 56 0.679 18.671 0.340 9.335 0.329 9.055

Total 4 79.8203 0.345 0.223 0.121 94 1.073 30.357 0.537 15.179 0.521 14.7235 31 33.8009 0.336 0.247 0.088 40 0.539 18.225 0.270 9.112 0.262 8.8395 32 26.7013 0.038 0.027 0.011 27 0.186 4.970 0.093 2.485 0.090 2.411

Total 5 60.5022 0.374 0.274 0.099 67 0.725 23.195 0.363 11.597 0.352 11.25Total gral 636.0142 1.953 1.406 0.546 436 4.787 133.463 2.394 66.732 2.322 64.730

c) Determinación del Plan de aprovechamiento Al igual que en los ejidos anteriores, el plan de aprovechamiento para el Ejido de Zacapalco se determinó con base a la accesibilidad tomando en cuenta los caminos y veredas existentes en el predio, la rentabilidad del producto y los objetivos técnicos silvícolas; considerando lo anterior se platea el siguiente plan de aprovechamiento (ver Plano 7.8. Zacapalco).

Cuadro 71. Resumen de la Posibilidad por año de intervención Área de

aprovechamiento Año de

intervención Rodales considerados Superficie

(ha) Posibilidad

(ton)

1 2010-2011 3,4,5,6,7 172.6651 13.409

2 2011-2012 9,10,11,13,22 154.1536 12.665

3 2012-2013 18,20,21,25,26,29 168.8731 12.683

4 2013-2014 16,27,28 79.8202 14.723

5 2014-2015 31,32 60.5022 11.249

Total 636.0142 64.729

Ver Plano 7.8. Zacapalco d) Volumen Residual En el siguiente cuadro se presenta el volumen residual en toneladas por anualidad de intervención.

Page 86: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

82

Cuadro 72. Resumen de la existencia volumétrica por hectárea y volumen

de corteza de cuachalalate (en metros cúbicos y en toneladas).

Área de aprovechamiento Periodo

Superficie a intervenir (ha)

ER Totales (ton)

Posibilidad (ton)

Vol. Residual (ton)

1 2010-2011 172,6651 26.818 13.409 13.409

2 2011-2012 154,1536 25.330 12.665 12.665

3 2012-2013 168,8731 25.366 12.683 12.683

4 2013-2014 79,8202 29.446 14.723 14.723

5 2014-2015 60,5022 22.498 11.249 11.249

Total 636,0142 129.458 64.729 64.729

2.3.4.2.8. Existencias No Maderables y Posibilidad de Aprovechamiento Ejido Tlaquiltenango a) Existencias Reales Totales En el siguiente cuadro se presentan las existencias reales totales en m3 de la especie de interés cuachalalate (Amphipterygium adstringens), para el Ejido Tlaquiltenango

Cuadro 73. Existencia volumétrica en los rodales con cuachalalate de todo el predio

Rodal Sup (ha) Vol a 1.5 m de alt

N/Ha Existencia de cort (m3)

ViCC Visc VCOap /ha Total 8 47.0726 0.012 0.009 0.003 15 0.040 1.87718 34.1968 0.027 0.018 0.008 9 0.069 2.37422 37.7679 0.012 0.010 0.001 16 0.022 0.82925 31.4292 0.074 0.058 0.016 40 0.311 9.77529 28.2895 0.059 0.036 0.023 32 0.319 9.02539 48.9863 0.047 0.034 0.013 10 0.131 6.40667 22.8219 0.012 0.008 0.004 15 0.064 1.45276 22.8775 0.038 0.025 0.013 40 0.237 5.43291 47.1993 0.012 0.008 0.004 9 0.036 1.716

Total general 320.6411 0.292 0.206 0.085 185 1.229 38.885 Notación: Sup(ha): superficie real de manejo, descontando ríos y caminos; ViCC 1.5(m3): Volumen individual con corteza a la altura de aprovechamiento; ViSC 1.5(m3): Volumen individual sin corteza a la altura de aprovechamiento; VCOap(m3):Volumen individual de corteza aprovechable; Dens.(N/Ha): número de árboles/hectárea.

Page 87: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

83

b) Posibilidad de Aprovechamiento A continuación se presenta la posibilidad de aprovechamiento en toneladas por hectárea y rodal.

Cuadro 74. Existencia volumétrica por hectárea y volumen de corteza de cuachalalate

Anualidad Rodal Sup (ha) Vol 1.5 m de alt

N/HaExist de cort (m3) Posibilidad (m3) Posibilida (ton)

ViCC Visc VCOap /ha Total /ha Total /ha Total 1 29 28.2895 0.059 0.036 0.023 32 0.319 9.025 0.319 9.025 0.309 8.754Total 1 28.2895 9.025 9.025 8.7542 25 31.4292 0.074 0.058 0.016 40 0.311 9.775 0.311 9.775 0.302 9.482Total 2 31.4292 9.775 9.775 9.4823 8 47.0726 0.012 0.009 0.003 15 0.040 1.877 0.040 1.877 0.039 1.8203 18 34.1968 0.027 0.018 0.008 9 0.069 2.374 0.069 2.374 0.067 2.3033 22 37.7679 0.012 0.010 0.001 16 0.022 0.829 0.022 0.829 0.021 0.804Total 3 119.0373 5.079 5.079 4.9274 39 48.9863 0.047 0.034 0.013 10 0.131 6.406 0.131 6.406 0.127 6.214Total 4 48.9863 6.406 6.406 6.2145 67 22.8219 0.012 0.008 0.004 15 0.064 1.452 0.064 1.452 0.062 1.4085 76 22.8775 0.038 0.025 0.013 40 0.237 5.432 0.237 5.432 0.230 5.2695 91 47.1993 0.012 0.008 0.004 9 0.036 1.716 0.036 1.716 0.035 1.664Total 5 92.8987 8.599 8.599 8.341Total gral 320.6411 38.885 37.718

c) Determinación del Plan de aprovechamiento Al igual que en los ejidos anteriores, el plan de aprovechamiento para el Ejido de Tlaquiltenango se determinó con base a la accesibilidad tomando en cuenta los caminos y veredas existentes en el predio, la rentabilidad del producto y los objetivos técnicos silvícolas; considerando lo anterior se platea el siguiente plan de aprovechamiento (ver Plano 7.7. Tlaquiltenango).

Cuadro 75. Resumen de la Posibilidad por año de intervención Área de

aprovechamiento Año de

intervención Rodales considerados Superficie

(ha) Posibilidad

(ton)

1 2010-2011 29 28,2895 8.754

2 2011-2012 25 31,4292 9.482

3 2012-2013 8,18,22 119,0373 4.927

4 2013-2014 39 48,9863 6.214

5 2014-2015 67,76,91 92,8987 8.341

Total 320,6411 37.718

Ver Plano 7.7. Tlaquiltenango

Page 88: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

84

d) Volumen Residual En el siguiente cuadro se presenta el volumen residual en toneladas por anualidad de intervención.

Cuadro 76. Resumen de la existencia volumétrica por hectárea y volumen de corteza de cuachalalate (en metros cúbicos y en toneladas).

Área de aprovechamiento Periodo

Superficie a intervenir (ha)

ER Totales (ton)

Posibilidad (ton)

Vol. Residual(ton)

1 2010-2011 28,2895 17.508 8.754 8.754

2 2011-2012 31,4292 18.964 9.482 9.482

3 2012-2013 119,0373 9.854 4.927 4.927

4 2013-2014 48,9863 12.428 6.214 6.214

5 2014-2015 92,8987 16.682 8.341 8.341

Total 320,6411 75.436 37.718 37.718

2.3.5. Sitios alternativos Las zonas de estudio no presentan sitios alternativos, ya que los diferentes predios son de propiedad ejidal, y los ejidatarios por acuerdo interno de asamblea, pretenden realizar un aprovechamiento ordenado de sus recursos maderables y no maderables.

2.3.6. Situación legal de los predios y tipo de propiedad La situación legal que guardan los ejidos en cuanto a la posesión de la tierra se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 77a. Situación legal de los predios y tipo de propiedad Nombre del

predio: Ejido ”Ayala” Ejido

“Anenecuilco” Ejido “Palpan” Ejido

“Tilzapotla” Ejido “El Limón Cuachichinola”

Municipio: Ayala Ayala Miacatlán Puente de Ixtla Tepalcingo Estado: Morelos Morelos Morelos Morelos Morelos Tipo de tenencia: Ejidal Ejidal Ejidal Ejidal Ejidal Propietarios: Ejidatarios Ejidatarios Ejidatarios Ejidatarios Ejidatarios PROCEDE1** 5,617.4347 4,914.6022 4,573.6612 8,168.656911 2,618.7252

**Se consideró la información de PROCEDE para realizar los estudios, ya que se consideró que los datos son los más recientes, actualizados y oficiales.

Cuadro 77b. Situación legal de los predios y tipo de propiedad Nombre del

predio: Ejido ”El

Tepehuaje” Ejido

“Zacapalco” Ejido “Huaxtla” Ejido “San José

de Pala” Ejido

“Tlaquiltenango” Municipio: Tepalcingo Tepalcingo Tlaquiltenango Tlaquiltenango Tlaquiltenango Estado: Morelos Morelos Morelos Morelos Morelos Tipo de tenencia: Ejidal Ejidal Ejidal Ejidal Ejidal Propietarios: Ejidatarios Ejidatarios Ejidatarios Ejidatarios Ejidatarios PROCEDE1** 2,618.7252144 2,618.7252144 2,793.4726* 8,322.268780

**Se consideró la información de PROCEDE para realizar los estudios, ya que se consideró que los datos son los más recientes, actualizados y oficiales. * Esta superficie fue resultantes de recorrer y tomar información de mojoneras con GPS.

Page 89: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

85

En los anexos 10 y 12, se integran copias de las carpetas básicas de los Ejidos y credenciales de elector de los comisariados.

2.3.7. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias En las tablas siguientes se incorporan las tablas del Uso Actual del Suelo, del área que fue sujeta de estudio en cada uno de los ejidos donde se pretenden desarrollar las actividades de aprovechamiento y manejo sustentable de recursos forestales maderables y no maderables (ver Plano 3).

Cuadro 78. Uso Actual del Suelo de los diez ejidos del proyecto forestal

Ejido Sup. (ha)

Selva Baja Caducifolia Ríos1 Caminos

Uso Agropecuario Uso Urbano

Sup. (ha) % Sup. (ha) % Sup. (ha) %

Sup. (ha) %

Sup. (ha) %

Ayala 2,179.9658 2,127.6236 97.60 44.8795 2.06 7.4627 0.34 Anenecuilco 1,875.5009 1,763.7067 94.04 58.4140 3.11 12.2749 0.66 41.1053 2.19 Palpan 2,729.6193 2,469.1200 90.46 62.6805 2.30 13.1664 0.48 165.9120 6.08 0.86694 0.03 Tilzapotla 2,700.0297 2,227.9245 82.51 102.0890 3.78 8.2267 0.30 361.7895 13.40 El Limón Cuachichinola

2,508.1689 2,268.6328 90.45 68.98572 2.75 11.0179 0.44 112.2589 4.48 47.2736 1.88

Zacapalco 988.97643 942.6521 95.32 22.05722 2.23 4.5688 0.46 19.6982 1.99 El Tepehuaje 960.0096 810.6781 84.44 20.80162 2.17 6.3911 0.67 111.4688 11.61 10.6699 1.11 Huaxtla 1,753.8894 1,689.2336 96.31 54.4617 3.11 10.1942 0.58 San José de Pala

827.4492 781.2835 94.42 28.5976 12.02285

3.46 1.45

2.6453 0.32 2.9000 0.35

Tlaquiltenango 3,201.5492 3,134.5951 97.91 64.8600 2.03 2.0941 0.07 Total 19,725.16 18,215.45 539.84971 78.0421 815.1327 58.81044

1 Corresponde a los ríos con su respectiva franja protectora 2 Incluye cuerpos de agua 3 Corresponde únicamente a la superficie estudiada. La superficie total del Ejido Zacapalco es de 2,618.7252 hectáreas. 4 Este dato corresponde a un Banco de Arena 5 Corresponde a cuerpos de agua

2.3.8. Urbanización del área La zonas sujetas al aprovechamiento de recursos forestales maderable y no maderables, están ubicadas fuera de las zonas urbanas, de hecho no existen cableados de energía eléctrica, salvo los que se ubican en los caminos de acceso a los ejidos, se tienen caminos de terracería y no existe infraestructura para el desarrollo de nuevas localidades (agua potable, drenaje, escuelas, entre otros).

2.3.9. Área Natural Protegida Únicamente 4 de los diez ejidos estudiados, El Limón Cuachichinola, Huaxtla, San José de Pala, y Tilzapotla (ver cuadro 6 del apartado 2.2.3.2), tienen parte de su superficie dentro del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla”, decretada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de septiembre de 1999; por consiguiente se requiere de una Manifestación de Impacto Ambiental, de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable según el artículo 76, fracción III, así como con el artículo 28 fracción V y XI y el artículo 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como

Page 90: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

86

por lo dispuesto por el artículo 5 inciso N fracción II e inciso S, de su reglamento en materia de evaluación del impacto ambiental. Es importante mencionar que la superficie de los Ejidos, que están inmersas en el ANP, únicamente se contemplan para el aprovechamiento aquellas zonas donde está permitido el aprovechamiento de los recursos forestales, fundamentalmente concentradas en las zonas de aprovechamiento sustentable de recursos naturales y la zona de aprovechamiento sustentable de agroecosistemas, se excluyen del manejo forestal aquellas zonas de preservación, aprovechamiento especial, las de recuperación y asentamientos humanos.

2.3.10. Actividades a desarrollar en las Etapas de Preparación del sitio y Operación y mantenimiento, para el aprovechamiento forestal maderable y no maderable

2.3.10.1. Actividades de la Preparación del sitio En etapa de preparación del sitio, fundamentalmente se desarrollan las siguientes actividades:

Delimitación del área de corta o zona de aprovechamiento

Marqueo o selección de los árboles por aprovechar

Identificación y selección de árboles para extracción sustentablemente de la corteza de cuachalalate

a) Delimitación y marqueo de áreas de aprovechamiento Esta actividad consiste en cotejar con los mapas forestales (ver conjunto de Planos 6 y Planos 7) las superficies donde se establecerán las áreas de aprovechamiento, para lo cual se realizarán recorridos de campo para identificar puntos y referencias en el terreno, auxiliándose en la ubicación geográfica, con los GPS y brújulas. b) Marqueo o selección de los árboles por aprovechar Una vez delimitada el área de corta, se identificarán los árboles se aprovecharan, para lo cual el técnico responsable identificará y señalará “con pintura en aerosol” y con “martillo marcador” la base de los árboles, o bien en su caso de las “ramas” o “brazos” que se aprovecharán; el responsable técnico llevará un control y registro de las áreas de corta y de los volúmenes. c) Identificación y selección de árboles para extracción sustentablemente de la corteza de cuachalalate Una vez identificada el área o zona de aprovechamiento, se determinará que árboles podrán ser sujetos para aprovechar parte de su corteza, el técnico responsable identificará los ejemplares de cuachalalate, señalándolos con una cinta amarilla o bien con pintura vinílica, llevando un control y registro de los mismos.

Page 91: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

87

2.3.10.2. Actividades de la Etapa de Operación y Mantenimiento Esta etapa corresponde a la programación y ejecución de las actividades del manejo y protección forestal, a continuación se desglosan las actividades correspondientes:

Organización de los ejidatarios para la ejecución del programa de manejo o del aviso de aprovechamiento

Derribo de árboles marcados

Extracción de corteza de los árboles de cuachalalate

Desrame, troceo y elaboración de productos maderables

Picado y esparcido de ramas (control de residuos)

Arrime y transporte de productos maderables

Recolección, acopio y carga de corteza

Programas de Vigilancia, prevención, control y combate de incendios, así como de

plagas y enfermedades forestales

Exclusión del pastoreo de las zonas de aprovechamiento (en los parajes donde no exista regeneración natural dentro del área de corta)

Reforestación con especies nativas forestales

a) Extracción de corteza de cuachalalate La extracción de corteza será del arbolado señalado previamente por los técnicos forestales, esto se realizará con machetes de uso local “machetes curvos tipo hoz” bien afilados. Teniendo el cuidado, en la medida de lo posible de no dañar el xilema o la parte maderable de los árboles, con la finalidad de propiciar la cicatrización de forma rápida y saludable y por lo mismo disminuir el estrés en el árbol intervenido. b) Organización de los ejidatarios para la ejecución del programa de manejo o del aviso de aprovechamiento Una vez definidas las zonas de aprovechamiento, se organizarán brigadas de trabajo con los campesinos interesados en el aprovechamiento maderable o no maderable, previo acuerdo interno del núcleo agrario. En esta fase, el responsable técnico dará los lineamientos técnicos para realizar las actividades estipuladas en los respectivos programas de manejo forestal y los avisos de aprovechamiento. Lo anterior será una actividad que coadyuvará en gran manera al conocimiento y valoración del manejo y conservación de los recursos naturales en los ejidos. c) Derribo de árboles marcados El derribo consistirá en cortar el arbolado “marcado” previamente por los técnicos forestales, esta actividad se realizará con motosierras y hachas bien afiladas. Debido a que en términos generales el arbolado o “brazos” por aprovechar son de una talla pequeña, se considera que los impactos a la vegetación y suelo serán mínimos, sin embargo, se tendrá cuidado de aplicar el derribo direccional, dirigiendo la caída hacia donde ocasione los menores impactos a la vegetación, suelo, nidos, entre otros.

Page 92: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

88

d) Extracción de corteza de los árboles de cuachalalate La extracción de corteza será del arbolado señalado previamente por los técnicos forestales, esto se realizará con machetes de uso local “machetes curvos tipo hoz” bien afilados. Teniendo el cuidado, en la medida de lo posible de no dañar el xilema o la parte maderable de los árboles, con la finalidad de propiciar la cicatrización de forma rápida y saludable y por lo mismo disminuir el estrés en el árbol intervenido. e) Desrame, troceo y elaboración de productos maderables El desrrame, troceo y elaboración de productos maderables, se realizará a pie de tocón y consistirá en la elaboración de leñas o rajas con una medida aproximada de 1 m de longitud con un peso de 2 kg. Lo anterior por que la leña se vende en cargas (compuestas por 40 rajas). Los postes y morillos serán elaborados con motosierra o hacha bien afilada y sus dimensiones serán variables de acuerdo con las necesidades, solicitadas por el mercado. f) Picado y esparcido de ramas (control de residuos) Para el control de residuos se picará y esparcirán las puntas y ramas delgadas, de preferencia en las partes desprovistas de vegetación y en general en la superficie intervenida para favorecer su incorporación al suelo. El picado de material consistirá en fraccionar lo más posible las ramas y puntas de árboles producto del aprovechamiento maderable, con la finalidad de que se incorpore inmediatamente al suelo y se minimice su potencialidad de ignición. En el caso del aprovechamiento no maderable, el control de los residuos generados son fundamentalmente, aquellos de podar pequeñas ramas o ramillas, o en su caso desyerbar, con el objeto de favorecer la maniobrabilidad de los brigadistas encargados de la cosecha de la corteza en los árboles seleccionados de cuachalalate. g) Arrime y transporte de productos maderables Esta actividad, a diferencia de la realizada en bosques templados, es de muy bajo impacto ambiental, ya que los productos elaborados a pie de tocón serán transportados a lomo de bestia hasta los sitios de acopio previamente definidos por los ejidatarios o bien se dejarán a orillas del camino para su posterior venta o transporte en camionetas tipo Pick-up, o camiones de 3/2 toneladas. Los productos finales serán cargas de leña (7.6 cargas equivalen a 1 m3), postes, morillos para la reparación o construcción de viviendas y eventualmente, como producto de los tratamientos complementarios, varetas para cultivos agrícolas, entre otros. h) Recolección, acopio y carga de corteza La recolección de la corteza de cuachalalate será a pie de árbol, utilizando costales de yute o de pergamino (utilizados comúnmente para el fertilizante, harina, entre otros). Los productos que se obtengan de estas actividades serán transportados a lomo de bestia de las áreas de aprovechamiento, hasta los sitios de acopio previamente definidos por los ejidatarios o bien se dejarán a orillas del camino para su posterior traslado al pueblo y/o venta. En cuanto a las actividades de los Programas de Vigilancia, prevención, control y combate de incendios, así como de plagas y enfermedades forestales; exclusión del pastoreo de las zonas de aprovechamiento (en los parajes donde no exista regeneración natural dentro del área de corta) y reforestación con especies nativas forestales, su modo de ejecución se menciona de manera específica en el apartado 6.2 del presente estudio.

Page 93: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

89

2.3.11. Control de los Aprovechamientos maderables y no maderables Para llevar el control del aprovechamiento en el monte, se realizarán reportes semestrales (en los meses de junio y diciembre) y anuales, donde se indicará el registro de autorización de los avisos de aprovechamiento o en su caso de los programas de manejo forestal, la fecha de realización del reporte, cantidad de toneladas aprovechadas de corteza de cuachalalate o metros cúbicos de madera; además de estas actividades, se reportará en cumplimiento de las condiciones de la autorización que expida la SEMARNAT. Para la transportación y venta de sus productos los ejidatarios, utilizarán remisiones forestales, mismas que deberán ser previamente avaladas por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), según el Acuerdo publicado en el Diario Oficial, el martes 24 de diciembre del 2002, el cual establece las especificaciones, procedimientos, lineamientos técnicos y de control para el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación que especifiquen el origen leal de las material primas forestales. En específico, las remisiones forestales para poder comercializar el producto corteza de cuachalalate, se apegarán al formato R/F-03 “Remisión Forestal para productos forestales no maderables”, y el formato IS-AA “Informe semestral de avisos de aprovechamiento y/o remisiones forestales”.

2.3.12. Descripción de los Métodos de Ordenación y Manejo, con el que se pretende desarrollar el aprovechamiento Maderable y No Maderable

2.3.12.1. Método de ordenación y tratamientos a utilizar para el Programa de Manejo Forestal de Recursos Maderables a) Descripción del Sistema silvícola utilizado El método de manejo que se ajustaría o aplicaría para las selvas bajas sería el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares en selva bajas caducifolias (MMOBI-sbc), aplicando el Tratamiento de Selección, es el mas apropiado para ordenar los montes de los predios en estudio. Conduce a mejorar la masa arbolada con la remoción de árboles maduros, plagados, muertos, mal conformados, entre otros, y se abren los espacios para el establecimiento de la regeneración, manteniendo así la similitud de especies que componen la selva baja caducifolia, por lo mencionado anteriormente, una buena opción es el de aplicar el tratamiento de Selección individual y en grupos, cuya aplicación genera masas irregulares en las que las modificaciones a la dinámica natural es mínima puesto que no se proponen cortas drásticas del arbolado. Aprovechando el 25% de la masa forestal con características de madurez que se definen mas adelante y para el caso del MMOBI-sbc, se adecua al tipo de productos a obtener de acuerdo a la demanda del mercado en la región, que en parte equivaldría a una limpia de monte y mejoramiento de la masa forestal para el tipo de vegetación de selva baja. Este método asume que la edad promedio de la masa forestal es de 35 años de edad y un turno de 60 años. En próximos años están por concluir los primeros ciclos de corta, en los cuales se recomendaría realizar evaluaciones, estudios e investigación aplicada para observar la efectividad del método y en su caso realizar las modificaciones o adecuaciones correspondientes.

Page 94: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

90

Como ya se mencionó el sistema silvícola por aplicar, será MMOBI-sbc aplicando el tratamiento de selección ya sea individual y en grupos, los cuales se caracterizan por las siguientes características: Selección individual. Este tratamiento se aplicará sobre arbolado maduro y sobremaduro, bifurcado (en algunos ejemplares sólo se extraerán partes del árbol “brazos”), secos (muertos en píe y derribados), puntisecos, rayados, lacrados y plagados, en todo momento se respetará la intensidad de corta propuesta. Selección en grupos. La aplicación de este tratamiento se da cuando por las características de la masa, es necesario la liberación de la misma, por la abundante regeneración que existe, así mismo; por la presencia de plagas o brotes de ésta en forma compacta y/o existan un número de árboles maduros juntos, tratando a la vez de no sobrepasar la intensidad de corta programada. b) Justificación Algunos beneficios del tratamiento de selección son los siguientes: • Al realizar las intervenciones de aprovechamiento se ocasionan perturbaciones de baja

magnitud, lo cual se traduce en la conservación y mantenimiento de la estructura irregular del bosque.

• El sistema arroja, en términos generales, bajos volúmenes de extracción por unidad de

superficie, lo cual permite dar continuidad y protección a la biodiversidad existente, tanto de la flora como de la fauna silvestre.

• Los tratamientos para mantener la estructura de un bosque irregular, son en general

poco severos, por que con ellos se altera a baja escala la estructura arbórea vertical y en ningún momento la horizontal (se mantienen todas las especies), lo que se traduce en protección al suelo y a la infiltración de agua.

• La baja intensidad de corta y dado el tipo de productos a obtener (leña para combustible,

morillos para uso doméstico, postes para corrales y varetas para tutor de cultivos agrícolas, resultantes de los tratamientos complementarios) hace innecesaria la apertura de caminos, ya que se usarán las veredas existentes y siendo esta actividad la que más impacta de manera negativa al ambiente, el sistema silvícola es, en este caso, el más apropiado para la conservación del ecosistema.

c) Objetivos del sistema silvícola Entre los objetivos del sistema silvícola esta el: • Planear el manejo de los recursos forestales de manera racional, que permita aprovechar

al máximo la capacidad productiva de los suelos, utilizando técnicas silvícolas adecuadas a cada condición de la selva, programadas dentro de un plan de aprovechamiento, en base al sistema de selección individual o en grupos.

• Lograr un rendimiento sostenido y una cosecha periódica de las selvas bajo manejo. • Lograr la participación directa de los dueños de la selva, en el aprovechamiento,

protección y fomento de los recursos forestales. Si el objetivo que se persigue en el manejo de estos montes es lograr un rendimiento sostenido y permanente a través del bosque irregular, consideramos que el mejor camino

Page 95: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

91

para llegar a dicho objetivo es utilizando el método de tratamiento de selección individual o en grupos. La corta de selección conduce en general, a una masa completa que contiene árboles de todas las clases de edad, desde las plántulas de un año, hasta los maduros que tiene la edad del turno, ocupando cada clase un área igual. Lo anterior se logra mediante la extracción de la clase de edad mas vieja, la que le sigue en edad al año siguiente y así indefinidamente. Inmediatamente después de la corta, se inicia la repoblación en los claros. d) Criterios técnicos Para que la aplicación del programa de manejo se lleve a cabo de la forma más adecuada, se tomarán en cuenta diferentes criterios técnicos, dentro de los cuales se enmarca primeramente el concepto de Densidad Residual, sobre todo en esta zona que requiere de características de cobertura arbórea alta para la protección del suelo y otros recursos (agua, flora, fauna, etc.). Dentro de los criterios que tienen que considerarse en la selección a nivel del árbol, la remoción debe basarse, en principio, en el riesgo de mortalidad en el corto o mediano plazo, enseguida debe considerarse el vigor o sanidad removiendo con mayor prioridad el arbolado enfermo o plagado y de escaso vigor, finalmente se considerará el arbolado mal conformado o de características fenotípicas indeseables (bifurcaciones, ramificación excesiva, copa muy ancha, etc.). A continuación se anotan algunos casos dentro de cada una de estas clases de selección: Árbol en condiciones de mortandad Sobremaduro Puntiseco Enfermo Cinchado Arbolado fenotípicamente mal conformadoQuemado (copa amarillenta, fisiológicamente muerto) Bifurcado Plagado (copa amarillenta, fisiológicamente muerto) Fuste deforme Arbolado de deficiente vigor o sanidad Altura menor, con respecto a la promedio Dominado Diámetro menor con respecto al promedio Es muy importante que al aplicar los tratamientos silvícolas se tenga un pleno conocimiento de los indicadores de la condición residual que se debe mantener en cada uno de los rodales por intervenir, ya que aquí no se buscará completar el volumen programado, sino que se seleccionarán aquellos individuos que realmente se deban remover, tomando en cuenta el área basal residual, la estructura diamétrica, la composición de especies, entre otros. Por lo tanto, se considerará mantener la proporción de mezcla en el rodal, además de mejorar la estructura de diámetros, buscando mejorar las condiciones de crecimiento del arbolado residual. La diversidad de especies es de primordial importancia, ya que la eliminación total de ellas puede romper cadenas tróficas, que pudiesen en dado caso ocasionar la presencia de plagas y/o enfermedades o algún otro deterioro ecológico; por tal motivo se conservará la presencia de especies originales en cada rodal, pudiendo favorecer la frecuencia de aquellas que sean de mayor interés silvícola o comercial.

Page 96: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

92

e) Prescripción de tratamientos silvícolas Los tratamientos silvícolas por aplicar en los programas de manejo de los ocho ejidos, serán los de selección individual y en grupos, teniendo el plan de cortas que se incorporá en los cuadros “Resumen de la Posibilidad Total por año de Intervención” del apartado 2.3.4.1, para los ejidos de Ayala, Palpan, El Limón Cuachichinola, Tepehuaje, Zacapalco, Huaxtla, San José de Pala y Tlaquiltenango. f) Método de beneficio

La regeneración del nuevo bosque se buscará que sea a través de monte alto y bajo; dado que algunas especies se reproducen sólo por semilla y otra parte de ellas tanto por brotes de cepa como por semilla. Obsérvese la imagen de la especie tecolhuixtle, en una zona aprovechada la emisión de rebrotes como regeneración natural “monte bajo”.

g) Tratamientos complementarios

Una vez aplicado el tratamiento silvícola, de acuerdo con las condiciones que se presenten en el área de corta, podrán aplicarse los siguientes tratamientos complementarios

Al suelo. Escarificación del suelo en forma manual, o con tracción animal con la finalidad de crear las condiciones adecuadas para la germinación de las semillas.

A la vegetación. Se realizarán podas y desahije (en el caso de especies como el

tecolhuixtle que al aprovecharlo los tocanes emiten rebrotes) o bien, remoción de la vegetación arbustiva (como la especies invasoras iztumeca, cuilote, bejucos entre otras) para favorecer la regeneración natural, el incremento en diámetro y la distribución de las especies de interés. Por otro parte, podrán realizarse preaclareos en zonas densamente pobladas a fin de favorecer la distribución y el incremento en volumen de especies de interés al eliminar la competencia.

Es posible que de estos tratamientos complementarios resulten productos que puedan comercializarse, o bien, utilizarse con fines domésticos tales como: tutores para cultivos agrícolas, varas para techos y leña. Aquellos productos que se comercialicen, se controlará el volumen de extracción de acuerdo al área de corta manejada y se remisionarán, como leña, con los formatos existentes. h) Ciclo de corta y turno El ciclo de corta de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento persistente de los ejidos Ayala, Palpan, El Limón Cuachichinila, El Tepehuaje, Zacapalco, Huaxtla, San José de Pala y Tlaquiltenango, será de 10 años, con intervenciones anuales; periodo en el que se considera se recuperarán los volúmenes extraídos en las áreas de corta por

Page 97: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

93

intervenir, propiciado por la incorporación del volumen residual a medidas comerciales aprovechables. Para este tipo de vegetación es muy difícil definir los turnos, por lo que se optó para definirlos basarse en las experiencias de los mismos campesinos de los ejidos de la Sierra de Huautla, donde ellos han presenciado la apertura de la masa forestal en algunas áreas; que de manera natural el tiempo promedio que han observado para el establecimiento de la nueva masa forestal y que esta llegue a su madurez, ha sido en un tiempo aproximado de 60 años, por esta razón se adoptó como turno promedio general el 60 años.

2.3.12.2. Método de ordenación y tratamientos a utilizar para el aprovechamiento de corteza de cuachalalate a) Método de Ordenación Por las características del arbolado y considerando los objetivos del programa de manejo, se considera que un método de regulación por volumen es adecuado. El método está pensado para masas irregulares, condición que guardan los rodales del bosque estudiado, puesto que sus existencias están reguladas únicamente por la capacidad del sitio y la competencia entre especies. Por las características de la masa forestal y con la finalidad de mantener dicha estructura, el sistema silvícola por aplicar será el de selección; para el caso del bosque que nos ocupa se harán las siguientes adecuaciones: Selección individual. Este tratamiento se aplicará sobre arbolado solitario o aislado, que presenten las características deseadas para ser aprovechadas; en todo momento se respetará la intensidad de aprovechamiento propuesta. Selección en grupos. Para el caso de la masa forestal en estudio, la aplicación de este tratamiento será similar al anterior, pero con la modalidad de que será cuando los individuos se encuentren de forma compacta o juntos, tratando a la vez de no sobrepasar la intensidad de aprovechamiento de corteza programada. b) Justificación Algunos beneficios del sistema utilizado son: • La baja intensidad de aprovechamiento, 50 % DE LA CORTEZA A LA ALTURA

APROVECHABLE (“Hap”), DE LOS INDIVÍDUOS MAYORES O IGUALES A 15 cm DE DIÁMETRO Y MAYOR DE 1 cm DE GROSOR DE CORTEZA (ver anexo 9) y dado el tipo de producto a obtener (corteza de cuachalalate) hace innecesaria la apertura de caminos, ya que se usarán las veredas y caminos de herradura existentes, ya que esta actividad es la que más impacta de manera negativa al ambiente, el sistema silvícola es, en este caso, el más apropiado para la conservación del ecosistema.

• Al realizar las intervenciones de aprovechamiento se ocasionan perturbaciones de baja

magnitud, lo cual se traduce en la conservación y mantenimiento de la estructura del bosque.

• El sistema de manejo arrojará, en términos generales, bajos volúmenes de extracción por

unidad de superficie, lo cual permite dar continuidad y protección a la biodiversidad existente, tanto de la flora como de la fauna silvestre.

Page 98: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

94

• Estudios realizados por el INIFAP, han demostrado que los árboles de cuachalalate

tienen un buen poder de cicatrización en la corteza y en evaluaciones realizadas se demostró que se vuelve a cicatrizar en un periodo de dos años. En el proyecto se propone intervenir una cara y hasta el término del primer ciclo de aprovechamiento (que es de 5 años) se estudiará el estado del arbolado y se propondrá otra intervención, pero en la otra cara que no se intervino. Con todo lo anterior se le da al árbol un periodo de 5 años para recuperarse de su corteza original.

• El método para aprovechar la corteza (ver anexo 9) tiene la finalidad de acelerar el

proceso de cicatrización en el arbolado, por otra parte, únicamente se propone la extracción de una cara del árbol cada 5 años. A demás la cara descortezada se cubrirá con plástico biodegradable para una mejor cicatrización y evitar problemas de contaminación ambiental y con el ganado por ingesta.

c) Ciclo de aprovechamiento Se propone 5 intervenciones (anualidades) en un ciclo de aprovechamiento proyectado a 5 años. Una vez terminado el ciclo se evaluará la condición del arbolado de cuachalalate con objeto de conocer las existencias reales y condiciones del arbolado intervenido y solicitar una segunda intervención en la otra cara del fuste del arbolado del cuachalalate. d) Método de Beneficio La regeneración del nuevo bosque se buscará que sea a través de regeneración natural; dado que en ningún momento se eliminará o extraerán árboles completos; además, se sabe que la especie tiene o presenta un porcentaje alto de prendimiento de varetas en campo, por lo tanto, en aquellas áreas o sitios con características para el desarrollo de la especie, y que presenten una densidad muy baja, se promoverá la plantación de varetas, esta actividad se realizará en época de lluvias. También hay que mencionar que los árboles menores a 10 cm de diámetro que se midieron en el inventario forestal, no se consideran para su aprovechamiento, por lo tanto formarán parte del arbolado joven, con presencia en prácticamente todos los rodales de manejo, este arbolado joven se puede considerar como regeneración. En el siguiente cuadro se observa la regeneración de arbolitos menores de 5 cm de diámetro por hectárea y por rodal de la especie presente sólo en algunos rodales en el predio bajo aprovechamiento (el resto de la regeneración natural se encuentra entre 5 y 10 cm de diámetro). e) Prescripción de tratamientos silvícolas Los tratamientos silvícolas por aplicar son:

Cuadro 80. Tratamientos silvícolas a aplicar en cada ejido Tratamientos Ejido Superficie (ha) Volúmenes a extraer

(ton)** Selección: Individual y en grupos Ayala 459.1394 28.497

Selección: Individual y en grupos Anenecuilco 497.5023 29.512

Selección: Individual y en grupos Palpan 531.7014 30.713

Page 99: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

95

Selección: Individual y en grupos Tilzapotla 1,169.9119 232.109

Selección: Individual y en grupos El Limón Cuachichinola 1,110.8706 421.024 Selección: Individual y en grupos El Tepehuaje 812.5431 132.706 Selección: Individual y en grupos Zacapalco 636.0142 64.730 Selección: Individual y en grupos Tlaquiltenango 320.6411 37.718 **Corresponde al tonelaje total de las 5 anualidades, del 50% de la corteza del fuste limpio a dos metros, (de la cual la altura aprovechable efectiva será de 1.5 m) de los individuos que tengan un grosor de corteza mayor o igual a 1 cm y con un diámetro mayor o igual a 15 cm.

f) Ttratamientos complementarios Una vez aplicado el tratamiento silvícola, de acuerdo con las condiciones que se presenten en el área de aprovechamiento, podrán aplicarse los siguientes tratamientos complementarios:

Al suelo. Cuando se considere necesario se llevará a cabo la escarificación del suelo en forma manual, con animales en el caso de subsoleo, con la finalidad de crear las condiciones adecuadas para la posible germinación de las semillas.

A la vegetación. Se realizarán podas para extracción de varetas, o bien, remoción de

la vegetación arbustiva para favorecer el incremento en diámetro y la distribución de las especies de interés. Por otro lado, podrán realizarse preaclareos en zonas densamente pobladas a fin de favorecer la distribución y el incremento en diámetro y por lo tanto el volumen de la especie de interés.

2.3.13. Abandono del sitio Para el caso del aprovechamiento de corteza de cuachalalate no se contempla el abandono del sitio. De hecho debido a las características propias del aprovechamiento, se busca que este sea cíclico y permanente a lo largo del tiempo. En el caso de los aprovechamientos de recursos forestales maderables, tampoco se contempla el abandono del sitio, sin embargo, para el caso muy particular de los programas, se contemplan una serie de acciones encaminadas en asegurar el establecimiento de las condiciones originales de la vegetación. Se realizará una evaluación de la presencia de la regeneración natural en las áreas de corta a los 2 años de haber aplicado el tratamiento silvícola y de no contar con la regeneración necesaria se procederá a implementar los siguientes tratamientos complementarios: a. Escarificación del suelo en forma manual, con la finalidad de crear las condiciones

adecuadas para la germinación de las semillas. b. Reforestación con especies nativas donde se observe la menor incidencia de

regeneración. Las plantas a utilizar serán especies nativas. Cuando se termine el ciclo de intervención (el cual es de 10 años) y en caso de que los productores deseen continuar con el aprovechamiento forestal, se deberá realizar una nueva evaluación de las áreas de corta y determinar sus existencias, para determinar si es factible otro ciclo de corta.

Page 100: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

96

2.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS

2.4.1. Personal No se requiere de mano de obra calificada, sin embargo, se considera la capacitación de los ejidatarios, ya sea para el aprovechamiento de la corteza de cuachalalate o de los recursos forestales maderables. La oferta de mano de obra la constituye los mismos ejidatarios que participan en este proyecto, los cuales se organizarán para realizar las diferentes actividades, por lo que no se darán fenómenos migratorios para cubrir la oferta. Los ejidos contratarán a una prestador de servicios técnicos forestales, con objeto de llevar el control, seguimiento y supervisión de los diferentes servicios técnicos que se han necesarios para ejecutar los respectivos programas de aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables.

2.4.2. Insumos En la ejecución del presente proyecto se contempla una inversión mínima, debido a que el producto por aprovechar no tendrá procesos de transformación. Los insumos que se utilizarán, básicamente consisten en: • Bestias de carga (mulas, machos o burros) • Alimentos (pastura) para las bestias de carga • Motosierras, hachas, machetes y cuñas de apoyo • Aceite de dos tiempos y de lubricación • Gasolina • Piedras para el afilado de hachas y machetes • Calibradores para el afilado de la cadena de motosierras • Lima para el afilado de los dientes de la motosierra • Repuestos de las cadenas de la motosierra • Costales de yute o bolsas de pergamino para transportar la corteza • Equipo (medidores de corteza y forcípula o cinta diamétrica) • Lazos • Equipo de radio comunicación • Camioneta de carga

En el Cuadro 3 del presente documento se menciona algunos de los principales insumos por utilizar.

2.4.2.1. Agua Únicamente se requerirá agua para consumo humano y de las bestias de carga, la cual será transportada en botellas de plástico al área de trabajo; las botellas de plástico no se tirarán en el área de trabajo, de hecho éstas se lavan y vuelven a utilizar, o bien una vez que se encuentren en los núcleos de población se entregarán al servicio de limpia municipal.

2.4.2.2. Explosivos Las actividades propuestas no contemplan en ningún momento hacer uso de explosivos; sin embargo, en el caso de que se lleguen a usar motosierras se requerirá el uso de gasolina y aceites para la operación y mantenimiento de éstas, se cuidará que se utilicen

Page 101: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

97

eficientemente, dando mantenimiento a las motosierras; además se evitará que estos combustibles se derramen o desechen al suelo o cuerpos de agua.

2.4.3. Maquinaria y equipo El proyecto no contempla alguna actividad o construcción de infraestructura, en la que se requiera de maquinaria o equipo especial, básicamente el equipo especializado consiste de motosierras, GPS para ubicación geográfica de las áreas de aprovechamiento o corta y camiones o camionetas para el transporte.

2.5. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS No se utilizarán sustancias o productos que generen residuos peligrosos, sin embargo, se podrían generar algunas emisiones de gases contaminantes y derrames de combustible o aceites, producto de la combustión de las motosierras y de los vehículos de transporte, sin embargo, se contempla que éstas sean mínimas o no se presenten, ya que se contempla como medida de mitigación dar mantenimiento preventivo de las motosierras, así como a los los vehículos de carga y transporte que se utilicen. Durante las actividades de derribo y elaboración de los productos se generan residuos como aserrín, ramas, hojas, los cuales se picarán con machete y se esparcirán en el terreno para su reincorporación al suelo, logrando con esto el máximo aprovechamiento del arbolado y a la vez evitar la acumulación de materiales combustibles que pudieran provocar incendios forestales. Los ejidatarios participantes en el manejo y aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales podrían generar algunos residuos sólidos como bolsas, botellas, papeles, entre otros; sin embargo, los brigadistas que trabajen en las áreas de corta, tendrán entre una de sus obligaciones retirarlos del área y depositarlos en las zonas de disposición final que se tenga en la zona urbana de los ejidos o que designen los municipios correspondientes.

Page 102: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

98

3. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

3.1. INFORMACIÓN SECTORIAL De acuerdo con información del Plan de Desarrollo Estatal del Estado de Morelos (2007-2012), éste se conforma por 33 municipios con una extensión de 4,958.2 kilómetros cuadrados. En términos de superficie ocupa el 30 lugar a nivel nacional, que representa el 0.25% de la superficie del país. Se encuentra a una altura promedio sobre el nivel del mar de mil 480 metros y colinda al norte con el Estado de México y el Distrito Federal, al este con el Estado de México y Puebla, al sur con Puebla y Guerrero, y al oeste con Guerrero y el Estado de México. Las coordenadas geográficas extremas son al norte 19º 08’, al sur 18º 20’ de latitud norte, al este 98º 38’, al oeste 99º 30’ de longitud oeste. La población del Estado, de acuerdo a los resultados del II Conteo de Población y Vivienda 2005, es de un millón 612 mil 899 habitantes y representa el 1.6% de la población total del país. Morelos posee una gran riqueza biológica: el 21% de las especies de mamíferos mexicanos, el 33% de las especies de aves, el 14% de las especies de reptiles y el 10% de las especies de plantas vasculares reportadas para el país; por ello, se ubica en el lugar 17 respecto a otros estados, en cuanto a riqueza de especies y además, se encuentra entre los 9 estados con alto endemismo de flora; así mismo, su biodiversidad se debe también a su posición geográfica entre dos regiones consideradas como centros de endemismos, que son el Eje Neovolcánico y la cuenca del Balsas y a la confluencia de dos zonas zoogeográficas la Neartica y la Neotropical. Por lo anterior, es imprescindible ampliar y mejorar la infraestructura para la preservación y recuperación del medio ambiente, así como fomentar técnicas de producción compatibles con la preservación de estos recursos naturales. Actualmente se encuentran protegidas por decreto alrededor de 131 mil 924 hectáreas, las cuales representan alrededor del 26.7% de la superficie total del Estado, por lo cual es una de las entidades con mayor superficie protegida, ya que a nivel federal la superficie de hectáreas en áreas naturales protegidas es de 122 mil 228, mientras que a nivel estatal se tienen 39 mil 854 hectáreas, ubicándose en el cuarto lugar a nivel nacional. El efecto de las actividades humanas sobre el ambiente ha sido tan grave, que muchos de los impactos se han visto reflejados a gran escala o al nivel de ecosistema, como el cambio en el uso del suelo y la deforestación, los incendios forestales, la contaminación, las plagas y enfermedades. Un factor que ha afectado el cambio en el uso de suelo, es la tala clandestina, que se ha detectado en los municipios de Huitzilac, Tlalnepantla y Tetela del Volcán. Con base en el Anuario Estadístico de la Producción Forestal (2004), la actividad silvícola es incipiente, así para el año 2004, la producción maderable fue de 799 m3, con un valor de $555,240.00, por otra parte, es la producción forestal no maderable la que más representa ingresos para el Estado, siendo el principal producto la tierra de monte, así tenemos que la producción total en toneladas para el año 2004, fue de 38,642 ton, con un valor de $15,726,445.00.

Page 103: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

99

En la actualidad existen varios programas de manejo forestal maderables y avisos de aprovechamiento de recursos forestales no maderables, tanto en la zona norte, como en la zona sur del Estado; sin embargo, a la fecha no se han publicado los volúmenes aprovechados y su valor en el mercado, aunque es de esperar que dichos valores sean bajos, respecto a las cifras oficiales de los demás estados con tradición forestal.

3.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

3.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Este plan establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables. Está estructurado en cinco ejes rectores: 1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable. El Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. El eje cuatro de Sustentabilidad Ambiental menciona entre algunos de sus párrafos que: “La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manea tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza.” “Para que el país transite por la senda de la sustentabilidad ambiental es indispensable que los sectores productivos y la población adopten modalidades de producción y consumo que aprovechen con responsabilidad los recursos naturales. El Gobierno Federal favorecerá esta transformación, para lo cual diseñará las políticas y los programas ambientales en estrecha coordinación con las dependencias de la Administración Pública Federal y los gobiernos estatales y municipales. En este esfuerzo será imprescindible contar con la participación de los tres órdenes de gobierno.” El Plan Nacional de Desarrollo, menciona que: “México enfrenta grandes retos en todos los aspectos de la agenda ambiental. Esta agenda comprende temas fundamentales como la conciliación de la protección del medio ambiente (la mitigación del cambio climático, la reforestación de bosques y selvas, la conservación y uso del agua y del suelo, la preservación de la biodiversidad, el ordenamiento ecológico y la gestión ambiental) con la competitividad de los sectores productivos y con el desarrollo social. Estos temas pueden atenderse desde tres grandes líneas de acción: aprovechamiento sustentable de los

Page 104: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

100

recursos naturales, protección del medio ambiente, y educación y conocimiento para la sustentabilidad ambiental.” De forma particular en el apartado sobre el “Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales”, se menciona en el punto 4.2. Bosques y Selvas, que: “Las áreas forestales de México están habitadas por 13.5 millones de personas. Incluyen 23,111 ejidos y comunidades, con presencia de 43 etnias que se caracterizan por sus altos índices de marginación y pobreza. Para esta población, el desarrollo de las ocupaciones rurales no agrícolas puede ser un factor importante para incrementar sus ingresos.” El principal Objetivo que persigue el PND respecto al aprovechamiento sustentable de los recursos esta el siguiente: Frenar el deterioro de las selvas y bosques en México. “En la presente Administración, será prioritario proteger la cobertura vegetal del país e incrementar la superficie bajo esquemas de protección y de manejo sustentable. Para la conservación y manejo de los bosques y selvas se fortalecerá la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y, junto con el programa Pro Árbol y otros esquemas de manejo sustentable, coadyuvarán en la atención a los problemas de marginación y pobreza, para así generar desarrollo y expansión económica a partir de la valoración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. En este sentido, se apoyarán proyectos para reforestar con especies nativas; se reforzarán las políticas de prevención y control de incendios forestales; se promoverá la realización de estudios y proyectos regionales y programas especiales para el manejo sustentable de bosques y selvas; se fortalecerán los instrumentos preventivos, como la evaluación de impacto ambiental; se promoverán esquemas de manejo sustentable de los recursos naturales, como unidades de manejo, conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y las áreas protegidas estatales y municipales, y se generará infraestructura, vías de comunicación, caminos rurales y lo que sea indispensable para dar un nuevo y fortalecido impulso al aprovechamiento forestal sustentable, incluyendo el establecimiento de plantaciones forestales y el fomento del ecoturismo. Igualmente, se combatirá la tala clandestina aprovechando los recursos legales disponibles.” “El desarrollo de conocimiento científico y tecnológico será también una prioridad en este rubro, por lo que se buscará apoyar estudios, proyectos regionales y programas especiales para el manejo adecuado de los bosques y su aprovechamiento sustentable.”

3.2.2. Programa Estratégico Forestal para México 2025 En el apartado cuatro del PEF 2025, se establecen los lineamientos generales siguientes: Lineamientos generales “El punto de partida de la estrategia es que el uso sustentable del recurso forestal y su conservación son compatibles. Esta es una condición sine qua non, porque la conservación no puede tener éxito sin un uso sustentable en México. La estrategia propuesta está basada en siete principios generales:”

A. Uso sustentable de los terrenos de vocación forestal (TVF) para mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

B. El combate a la pobreza de los dueños de TVF.

Page 105: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

101

C. El dueño de TVF tiene derechos sobre los beneficios y responsabilidad por el buen manejo.

D. La actividad forestal tiene que ser un buen negocio. E. El motor del desarrollo forestal es el sector privado. F. El estado es promotor y facilitador para crear condiciones favorables para los

negocios Forestales. G. Toda la cadena productiva hasta el consumidor final es eficiente.

Lineamientos específicos El Plan menciona que para lograr los objetivos generales del desarrollo sectorial, se plantea una estrategia que tiene los siguientes lineamientos específicos: “1.- Reducción de la presión sobre el recurso forestal que tiene su origen fuera del sector; y mejorar el ordenamiento del uso de las tierras. Las medidas principales en esta área son:”

Ajustes en las políticas de la tenencia de la tierra y del sector agropecuario, que promueven la conversión de tierras forestales para otros usos, en áreas que no pueden soportar tales usos a largo plazo.

Ordenamiento de los terrenos forestales que corresponda a las necesidades del manejo sustentable de los recursos naturales.

Fortalecimiento de la actividad forestal para el combate de la pobreza en zonas rurales e indígenas para generar ingreso, empleo y bioenergía, y otros productos para autoconsumo.

Integración de la promoción del manejo forestal sustentable (MFS) en programas de otros sectores productivos y sociales.

2.- “Valoración de recursos considerando los productos maderables, no maderables y servicios ambientales a través de:”

Mercados. Mecanismos de compensación.

3.- “Promoción de la inversión privada en el MFS en los bosques y selvas existentes, en plantaciones para fines comerciales y ambientales, así como en industrias que aprovechen la materia prima que proviene de fuentes sustentablemente manejadas.” 4.- “Privatización de las actividades productivas, donde el sector público todavía tiene un papel importante, como por ejemplo en la producción de plantas para los programas de reforestación.” 5.- “Promoción de asociaciones públicas-privadas para el manejo y conservación de los recursos forestales y sus servicios.” 6.- “Reducción/eliminación de las actividades ilegales a través de:”

Aumentar sus costos y riesgos reduciendo los incentivos para actividades ilegales por causa de garantías excesivas.

Fortalecer el sistema de control y supervisión a través de medidas voluntarias de autocontrol por los dueños y de certificación.

Mejorar la transparencia del mercado con el propósito de limitar el acceso a compradores.

Incorporar a los poseedores del bosque dentro de las actividades de protección, conservación y vigilancia de sus recursos naturales.

Page 106: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

102

7.- “Optimización de la regulación eliminando barreras operativas para el MFS y buscando un balance entre costo y eficacia de la regulación.” 8.- “Introducción de un proceso de descentralización de la regulación y promoción del MFS hacia el nivel estatal y municipal.” 9.- “Creación de las condiciones del manejo que permitan aprovechar economías de escala (incluyendo las inversiones en la infraestructura), aprovechando los conceptos de silvicultura comunitaria, mecanismos de consolidación de la propiedad e introducción de nuevos mecanismos para la cooperación entre dueños y poseedores.” 10.- “Mejoramiento de la eficacia de la administración pública en el sector forestal y mejor participación de dueños y poseedores en la vigilancia forestal.”

Acuerdos de coordinación federación – estados – municipios. Convenios de colaboración PROFEPA – municipios. Convenios de colaboración PROFEPA – ejidos y/o comunidades.

11. “Establecimiento de la capacidad adecuada para el MFS en el sector público en diferentes niveles de la administración y en el sector privado, incluyendo educación, capacitación e investigación.”

3.2.3. Programa Institucional 2007-2012, Comisión Nacional Forestal Como ya se expuso en los apartados anteriores, el PND 2007-2012 menciona al Desarrollo Humano Sustentable como el mecanismo de transformación del país en el largo plazo, según lo establece la Visión México 2030. El PND establece en uno de sus cinco ejes rectores, la Sustentabilidad Ambiental como una vía que garantice el correcto aprovechamiento de los recursos naturales y asegure que los bienes y servicios ambientales que otorgan los ecosistemas puedan ser disfrutados también por las siguientes generaciones, es decir, que se convierta en un esquema de vida, de producción y de bienestar social. “En este orden de ideas, los recursos forestales de México son un elemento fundamental para el desarrollo del país, por lo que su conservación, protección, restauración y aprovechamiento adecuado, a través del desarrollo forestal sustentable, es una prioridad para lograr el eje de la Sustentabilidad Ambiental enunciado en el párrafo anterior, y en consecuencia, se ligue al desarrollo humano sustentable.” “Por las razones anteriores, el Gobierno Federal, consciente de la importancia del Desarrollo Forestal Sustentable y de la necesidad de colaboración de todos los actores de la sociedad para lograrlo, estableció el Programa Institucional de la Comisión Nacional Forestal, el cual guía las acciones gubernamentales para obtenerlo, como se estableció en la visión del PEF 2025.” “El Programa Estratégico Forestal para México 2025, plantea el escenario que se desea para las zonas forestales del país en el largo plazo y el PI 2007-2012 de la Comisión Nacional Forestal, establece las herramientas que deben de seguirse para ir dando pasos seguros a la plataforma del Desarrollo Forestal Sustentable. Transitar en este esquema garantizará la recuperación y conservación de superficie forestal, y al mismo tiempo,

Page 107: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

103

ofrecerá una alternativa productiva para generar empleos y fuentes de ingreso, sobre todo en las zonas con menor Índice de Desarrollo Humano en el país.” A continuación se presenta una descripción general de las grandes líneas y prioridades de la presente administración federal en materia forestal, derivadas de la conjugación de las metas nacionales en materia forestal y el análisis de la situación actual del sector.

Conservación y Protección de los recursos forestales “Para asegurar la conservación de las masas arboladas se continuará promoviendo la valoración de los servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas mediante esquemas de pago a los poseedores. Al mismo tiempo que se perfeccionen los actuales mecanismos de pago por servicios ambientales, se impulsará la creación y desarrollo de mercados locales e internacionales para este tipo de servicios y se coadyuvará con ello a la incorporación de mayores superficies en este esquema de conservación. Así el Programa Institucional contribuye con estrategias para capturar gases de efecto invernadero en la biomasa forestal, y con mecanismos de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal.” “La atención fitosanitaria en las zonas forestales contará con una estrategia nacional que incluye más recursos para realizar un oportuno monitoreo de poblaciones, diagnóstico y control de plagas y enfermedades en las áreas arboladas.” “La protección de los ecosistemas forestales ante los efectos adversos del fuego incluye reforzar las acciones de sensibilización, capacitación, prevención física, detección y combate oportunos a los incendios con efectos negativos, al tiempo que impulsará una visión de manejo del fuego que reconozca el papel de éste en los diferentes tipos de ecosistemas forestales y, a par de este hecho, establecer la necesidad de eliminarlo, controlarlo, reducirlo, ordenarlo, programarlo, e inclusive reintroducirlo en donde se haya eliminado totalmente durante un largo periodo y donde el ecosistema requiera la presencia del mismo para su regeneración.”

Restauración de ecosistemas forestales deteriorados o fragmentados “Para restaurar los ecosistemas naturales y recuperar la cubierta vegetal perdida, será indispensable impulsar acciones sin precedentes en el país, sobre reforestación y restauración de suelos, que sea acompañada del mantenimiento respectivo para incrementar las tasas de sobrevivencia de los árboles plantados.”

Producción, productividad y competitividad forestal “El Programa Institucional plantea elevar el nivel de producción de los recursos forestales bajo el modelo de manejo forestal sustentable, que generen expansión económica del sector forestal nacional y satisfaga la creciente demanda interna de productos forestales, a través de la incorporación o reincorporación de superficies al manejo forestal sustentable, el impulso a las plantaciones forestales comerciales y el incremento de la productividad en los bosques naturales y en los procesos de transformación industrial, procurando con esto una mejora de la actual balanza comercial.” “Para ampliar las fuentes de ingreso en las regiones forestales del país se plantea diversificar las actividades productivas con el fin de impulsar la producción y comercialización de productos forestales no maderables, el desarrollo de actividades de turismo de naturaleza y otros esquemas de uso de los recursos tales como las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre.”

Page 108: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

104

Fortalecimiento de las capacidades institucionales, técnicas y de organización social “Para lograr la participación corresponsable del Gobierno y la sociedad en la protección, restauración, conservación y uso sustentable del patrimonio natural forestal del país, se reforzarán los procesos de difusión y cultura forestal, así como los espacios de participación social. Así mismo se reforzará la participación institucional en las mesas de discusión y análisis a nivel internacional y en los temas relevantes para el cumplimiento de las metas planteadas.” “Se impulsará la participación organizada de los dueños y poseedores de los recursos forestales, con especial énfasis en las comunidades indígenas, a través del fortalecimiento y consolidación de esquemas de organización para la conservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable y diversificado de los recursos naturales, acercando y coordinando la oferta institucional por conducto de las promotorías de desarrollo forestal y promoviendo la realización de los Estudios Regionales Forestales en cada Unidad de Manejo Forestal.” “Para la Comisión Nacional Forestal es de gran importancia generar las condiciones de igualdad de género para que las mujeres tengan acceso al uso, manejo, conservación y restauración de los ecosistemas forestales, así como a los beneficios que deriven del buen manejo.”

Objetivos, estrategias, líneas de acción y metas del Programa Institucional de la Comisión Nacional Forestal 2007-20012 El P.I. 2007-2012 establece los objetivos, estrategias, líneas de acción y metas sexenales de la CONAFOR para consolidar el desarrollo forestal sustentable, como alternativa que permita mejorar la calidad de vida de los mexicanos, al tiempo que garantice la conservación e incremento de los recursos forestales del país. El programa plantea 7 grandes objetivos, 22 estrategias generales, 81 líneas de acción y 42 metas, en este capítulo únicamente se mencionan los grandes objetivos y las estrategias generales por cada uno de ellos. Objetivo 1. Contribuir a la conservación y protección de los recursos forestales.

Estrategia 1.1. Utilizar los mecanismos de pago por servicios ambientales para promover la conservación de los recursos forestales.

Estrategia 1.2. Desarrollar estrategias específicas en materia forestal para el cumplimento de convenios internacionales.

Estrategia 1.3. Promover acciones para la conservación de los recursos genéticos forestales.

Estrategia 1.4. Disminuir los impactos negativos del fuego en los ecosistemas forestales.

Estrategia 1.5. Disminuir la superficie afectada por plagas y enfermedades forestales Objetivo 2. Elevar los niveles de producción, productividad y competitividad del sector forestal

Estrategia 2.1. Fomentar y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.

Page 109: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

105

Estrategia 2.2. Apoyar a ejidos y comunidades forestales para mejorar el manejo forestal sustentable, bajo esquemas de silvicultura comunitaria que generen procesos de desarrollo local.

Estrategia 2.3. Incrementar la producción forestal maderable y no maderable proveniente de plantaciones forestales comerciales.

Estrategia 2.4. Aumentar la competitividad del sector forestal en su conjunto. Estrategia 2.5. Contribuir a la consolidación de esquemas de financiamiento para el

sector forestal Objetivo 3. Restaurar los ecosistemas forestales degradados.

Estrategia 3.1. Contribuir a la restauración de terrenos forestales deteriorados y preferentemente forestales que han perdido su cubierta vegetal.

Estrategia 3.2. Contribuir a la disminución y control de los procesos de degradación de los suelos en terrenos forestales y preferentemente forestales.

Estrategia 3.3. Contribuir al combate y mitigación de los procesos de degradación y desertificación de la tierra, mediante acciones directas y transversales.

Objetivo 4. Impulsar la participación organizada de los silvicultores.

Estrategia 4.1 Consolidar y fortalecer los esquemas de participación y organización social y prestación de servicios técnicos forestales.

Objetivo 5. Fortalecer los procesos de educación, capacitación, cultura forestal y transferencia de tecnología

Estrategia 5.1. Mejorar las capacidades técnicas de los diferentes actores del sector forestal.

Estrategia 5.2. Fomentar la investigación forestal y la transferencia de tecnología, privilegiando actividades que aporten valor agregado a las materias primas forestales, al desarrollo humano forestal sustentable y/o a la mejora de procesos productivos.

Estrategia 5.3. Promover la participación consciente y activa de la sociedad hacia la conservación y el aprovechamiento forestal sustentable.

Objetivo 6. Promover la coordinación intersectorial e interinstitucional.

Estrategia 6.1. Establecer mecanismos de coordinación con otras instancias para la conservación de recursos y la reducción de las presiones para cambiar el uso del suelo.

Estrategia 6.2 Promover la concertación de acciones para el desarrollo forestal sustentable con dependencias de los tres niveles de gobierno.

Objetivo 7. Consolidar y operar los instrumentos de política y planeación forestal

Estrategia 7.1. Aplicar los instrumentos de política forestal previstos en la Ley General

de Desarrollo Forestal Sustentable. Estrategia 7.2. Establecer un sistema de planeación forestal participativo en los

niveles nacional, estatal y regional. Estrategia 7.3. Monitorear los impactos en la sociedad de los programas forestales.

Page 110: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

106

3.2.4. Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas (PNAP) 2007-2012 La Comisión de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), estableció para el periodo 2007-2012 la misión y visión siguiente: MISIÓN: “Conservar el patrimonio natural de México mediante las Áreas Protegidas y otras modalidades de conservación, fomentando una cultura de la conservación y el desarrollo sustentable de las comunidades asentadas en su entorno”. VISIÓN: “En seis años la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) habrá encabezado la articulación y consolidación de un sistema nacional de Áreas Protegidas y de diversas modalidades de conservación de los ecosistemas terrestres, acuáticos, marinos, costeros e insulares y su biodiversidad. El sistema involucrará a los tres órdenes de gobierno, la sociedad civil y las comunidades rurales e indígenas, el cual será representativo, sistémico, funcional, participativo, solidario, subsidiario y efectivo”. El PNANP, menciona que “para atender las prioridades nacionales, en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se proponen cinco ejes de política pública, dentro de los cuales la Sustentabilidad Ambiental, es el eje a través del cual se deberá asegurar la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, a fin de lograr el desarrollo económico y social, sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.” En congruencia con las estrategias definidas en el Plan Nacional de Desarrollo para el Eje de Sustentabilidad Ambiental y acorde con los objetivos del Programa Sectorial, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas publicó el Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007-2012, bajo el espíritu de la Misión que se le encomendó. El PNANP, menciona en su capítulo 4, los seis Objetivos Estratégicos que se pretende alcanzar, estos son:

Conservar los ecosistemas más representativos del país y su biodiversidad con la participación corresponsable de todos los sectores.

Formular, promover, dirigir, gestionar y supervisar programas y proyectos en

Áreas Protegidas en materia de protección, manejo y restauración para la conservación.

Impulsar la aplicación de la Estrategia de Conservación para el Desarrollo, con el

objeto de apoyar en el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores locales y mitigar los impactos negativos a los ecosistemas y su biodiversidad.

Fomentar el turismo en las Áreas Protegidas como una herramienta de desarrollo

sustentable y de sensibilización y cultura para la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad mediante el Programa de Turismo en Áreas Protegidas 2007-2012.

Consolidar la cooperación y financiamiento nacional y mantener un liderazgo

internacional en conservación.

Page 111: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

107

Lograr la conservación de las especies en riesgo con base en prioridades nacionales mediante la aplicación del Programa Nacional de Conservación de Especies en Riesgo 2007-2012.

El Programa Nacional de Áreas Protegidas 2007-2012 se elaboró a través de un proceso de planeación estratégica basado en la descripción de 6 líneas estratégicas:

1) Protección 2) Restauración 3) Manejo 4) Conocimiento 5) Cultura 6) Gestión

En el capítulo 5 del PNANP, se mencionan cuales son las principales Líneas Estratégicas de acción, con sus objetivos generales y particulares, así como las estrategias, actividades generales e indicadores. En este apartado del estudio de impacto ambiental, se mencionan de manera específica las Líneas Estratégicas de Protección, Restauración y Manejo, ya que de manera directa, tienen relación con las actividades de aprovechamiento y manejo forestal maderable y no maderable sustentable que se pretende llevar a cabo: Línea Estratégica de Protección La protección se refiere a evitar que los ecosistemas y su biodiversidad en las Áreas Protegidas Federales y otras áreas de conservación se salgan de los “límites de cambio aceptable” por procesos antropogénicos o la interacción de éstos con procesos naturales y así asegurar la integridad de los elementos que conforman el ecosistema. Estas acciones deben ser preventivas y correctivas, prioritarias para el buen funcionamiento de los ecosistemas para contrarrestar el posible deterioro ambiental provocado por las actividades productivas no sustentables o cambios en los patrones y procesos ecológicos a gran escala. Por ende, la protección plantea acciones directas de vigilancia para la prevención de ilícitos, contingencias y la protección contra especies invasoras y especies nocivas con la finalidad de asegurar la continuidad de los procesos evolutivos en las Áreas Protegidas y otras modalidades de conservación. En los párrafos siguientes se mencionan los objetivos generales de las diferentes líneas estratégicas de Protección.

a) Vigilancia. Garantizar la integridad de las Áreas Protegidas Federales y otras modalidades de conservación a través de la prevención y reducción de ilícitos ambientales en coordinación con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la participación de instancias como, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría General de la República, la Policía Judicial Estatal y la Policía Municipal.

b) Mitigación de la Vulnerabilidad.

Reducir los riesgos de factores antropogénicos y fenómenos naturales que pueden vulnerar la integridad de los ecosistemas y la permanencia de la biodiversidad.

c) Protección contra Incendios Forestales.

Integrar programas de protección contra incendios forestales para prevenir, controlar y combatir estas conflagraciones que afectan a los ecosistemas y su biodiversidad, así como a los paisajes en las Áreas Protegidas Federales.

Page 112: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

108

d) Sanidad Forestal.

Promover la integración de un programa de diagnóstico sanitario en Áreas Protegidas Federales, para evaluación de plagas y enfermedades forestales y emitir recomendaciones de tratamiento, tendientes a la recuperación de los bosques.

Línea Estratégica de Manejo Desde la perspectiva de los análisis de los procesos globalizadores, se ha obtenido un consenso que tiene que ver con las pautas y modelos de desarrollo seguidas hasta ahora, y que no han dado los resultados esperados, debido a que el desarrollo ha sido excluyente al marginar a una gran parte de la población del mundo de los satisfactores del progreso. Hoy en día las regiones del planeta con mayor riqueza de capital natural son por lo general, regiones de pobreza generalizada y de elevados grados de marginación. Prevenir su deterioro y conservar el patrimonio natural es indispensable. Tenemos que reponer, restaurar y corregir daños para evitar colapsos y para rescatar la calidad de la existencia cotidiana. Restaurar, proteger las cuencas, limpiar las corrientes de agua y sus almacenes o depósitos, aclarar el aire, impedir la desaparición de plantas, animales únicos y tantas otras cosas indispensables para conservar la vida. Este planteamiento no es optativo, su elección es imperativa. Si logramos que una parte sustancial del costo —que como sociedad y Estado tenemos que pagar—, podremos revertir ésto en opciones productivas alternativas, en oportunidades para los habitantes de las Áreas Protegidas Federales, obteniendo un poderoso instrumento de inversión para el desarrollo rural sustentable. Por eso la estrategia tiene que tener su sustento o base social en los grupos que posean una gran proporción de los ecosistemas naturales y que dependan directamente de los servicios ecosistémicos que éstos proveen. En los párrafos siguientes se mencionan los objetivos generales de las diferentes Líneas Estratégicas de Manejo.

a) Estrategia de Conservación para el Desarrollo.

Instrumentar y renovar la Estrategia de Conservación para el Desarrollo como eje rector de nuestras políticas de participación, actividades productivas alternativas y de sinergia institucional.

Para el cumplimiento del objetivo señalado se continuará, en primer lugar aplicando los recursos de los instrumentos con que cuenta la Estrategia, profundizando y ampliando el alcance de sus líneas de trabajo. El elemento de renovación estará dado por la incorporación en el Programa Nacional de una visión de conjunto en las áreas de conservación en sus diferentes modalidades, en la cual todos los proyectos y acciones que se lleven a cabo deberán estar sustentados en procesos de desarrollo comunitario de mediano y largo plazo en los que se hagan explícitos los impactos socioeconómicos y ambientales entre los beneficiarios, los ecosistemas y su biodiversidad. Con ello se busca, por una parte, asegurar la calidad y eficiencia de los proyectos y acciones realizadas y por otro lado, dar permanencia a los procesos que lleven a la sustentabilidad del desarrollo de las comunidades.

Se pretende también contribuir al principio de subsidiariedad, que transforma el concepto de subsidio por el de incentivos, con los cuales se compensa a las comunidades por los servicios ambientales que prestan.

Page 113: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

109

b) Manejo y uso sustentable.

Asegurar la permanencia de los ecosistemas mediante la intervención directa, regulación, promoción y evaluación de los usos y manejo de ecosistemas y su biodiversidad.

c) Turismo en Áreas Protegidas. Generar e instrumentar el Programa de Turismo en Áreas Protegidas Federales 2007-2012 para lograr que la actividad turística contribuya a la conservación de las Áreas Protegidas Federales y otras modalidades de conservación constituyéndose en una alternativa de desarrollo sustentable para el beneficio principal de las comunidades y usuarios locales.

Línea Estratégica de Restauración En los párrafos siguientes se mencionan los objetivos generales de las diferentes líneas estratégicas de Manejo.

a) Restauración de ecosistemas Integrar un programa de restauración continuo para recuperar ecosistemas críticos, zonas impactadas y especies prioritarias del país especialmente aquellas sujetas a alguna categoría de protección.

b) Recuperación de Especies en Riesgo Elaborar y ejecutar el Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER) para lograr la recuperación de las especies en riesgo seleccionadas a través de la instrumentación de los Programas de Acción para la Conservación de Especies (PACE)

c) Conectividad Ecológica

Establecer en los Programas de Conservación y Manejo de cada Área Protegida Federal las medidas necesarias para asegurar una adecuada conectividad a nivel de paisaje entre diversas áreas sujetas a conservación y otros usos del suelo, así como su instrumentación.

El presente proyecto de aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y no maderable en los diez núcleos agrarios, son altamente compatibles y coadyuvan en el logro y cumplimiento del Programa Nacional de Áreas Protegidas 2007-2012, ya que con la ejecución de los mismos, se logrará entre otras aspectos

La prevención, control y combate de plagas e incendios forestales, así como la vigilancia de las zonas bajo manejo

La Restauración o repoblación en aquellos lugares que sea necesario El Manejo sustentable de recursos naturales maderables y no maderables El Conocimiento y apropiación de nuevas técnicas para el manejo y aprovechamiento

sustentable Se desarrollará una cultura forestal entre los ejidatarios Se fomenta el desarrollo de procesos autogestivos en los ejidatarios, así como el

sentido de apropiación de sus recursos naturales

Page 114: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

110

3.2.5. Decreto de Creación de la Reserva de la Biosfera la región denominada “Sierra de Huautla”, en el Estado de Morelos En el D.O.F con fecha 8 de Septiembre de 1999, se publica el DECRETO por el que se declara área natural protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la región denominada Sierra de Huautla, ubicada en los municipios de Amacuzac, Puente de Ixtla, Jojutla, Tlaquiltenango y Tepalcingo, en el Estado de Morelos, con una superficie total de 59,030-94-15.9 hectáreas. En los párrafos siguientes se mencionan algunos considerandos, artículos y transitorios que marca el decreto, que es importante mencionar:

CONSIDERANDO Que la región Sierra de Huautla, al ubicarse en la Cuenca del Río Balsas, constituye un rico reservorio de especies endémicas de México y que por ser un área de topografía accidentada cuyas altitudes varían de los 700 a los 2,240 msnm presenta una amplia representatividad de ecosistemas, entre los que destacan las selvas bajas caducifolias que contienen un alto porcentaje de las formas de vida, exclusivas de nuestro país, y que constituyen parte del patrimonio genético de la humanidad; Que la región Sierra de Huautla proporciona recursos hidrológicos de gran valor, y su cubierta forestal protege las represas, canales y obras públicas que permiten el florecimiento de las actividades productivas para una amplia región de los estados de Morelos, Puebla y Guerrero; especialmente para los municipios morelenses de Amacuzac, Puente de lxtla, Jojutla, Tlaquiltenango y Tepalcingo; Que la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, por conducto del Instituto Nacional de Ecología, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Ambiental del Gobierno del Estado de Morelos, los municipios de Amacuzac, Puente de lxtla, Jojutla, Tlaquiltenango y Tepalcingo, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, el Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla, la Sociedad Mexicana de Lepidopterología A. C. y con la participación de los habitantes de la región, realizó estudios y evaluaciones en los que se demostró que los ecosistemas del área Sierra de Huautla no se encuentran significativamente alterados, se caracterizan por su gran riqueza y fragilidad, que constituyen muestras representativas de los ecosistemas originales, por lo que debe planificarse y administrarse integralmente el cuidado y uso adecuado de estos recursos naturales, a efecto de asegurar el equilibrio y la continuidad de sus procesos ecológicos y evolutivos; además de proteger los hábitats naturales de la región y los ecosistemas más frágiles; conservar la diversidad genética de las especies de flora y fauna de la zona y hacer del área un campo propicio para la investigación científica, la educación ambiental y el estudio de los ecosistemas y su equilibrio, razón por la que se considera que reúne los requisitos necesarios para constituirse como una reserva de la biosfera;

DECRETO ARTÍCULO PRIMERO.- Se declara área natural protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la región denominada Sierra de Huautla, ubicada en los municipios de Amacuzac, Puente de Ixtla, Jojutla, Tlaquiltenango y Tepalcingo, en el Estado de Morelos, con una superficie total de 59,030-94-15.9 Hectáreas (CINCUENTA Y NUEVE MIL TREINTA HECTÁREAS, NOVENTA Y CUATRO ÁREAS, QUINCE PUNTO NUEVE CENTIÁREAS);

Page 115: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

111

ARTÍCULO CUARTO.- La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, con la participación que corresponda a otras dependencias del Ejecutivo Federal, propondrá la celebración de acuerdos de coordinación con el Gobierno del Estado de Morelos, en los que se establezca la participación de los municipios de Amacuzac, Puente de Ixtla, Jojutla, Tlaquiltenango y Tepalcingo; así como la concertación de acciones con los sectores social y privado, entre otras, en las siguientes materias: I. La forma en que el Gobierno estatal y los municipios involucrados participarán en la administración de la reserva de la biosfera; II. La coordinación de las políticas federales aplicables en la reserva de la biosfera, con las del Estado y los municipios participantes; III. La determinación de acciones para llevar a cabo el ordenamiento ecológico territorial aplicable a la reserva de la biosfera; IV. La elaboración del programa de manejo de la reserva de la biosfera, con la formulación de compromisos para su ejecución; V. El origen y el destino de los recursos financieros para la administración de la reserva de la biosfera; VI. Las formas como se llevarán a cabo la investigación, la experimentación y el monitoreo en la reserva de la biosfera; VII. La realización de acciones de inspección y vigilancia; VIII. Las acciones necesarias para contribuir al desarrollo socioeconómico regional, mediante el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales en la reserva de la biosfera; IX. Los esquemas de participación de la comunidad, de los grupos científicos, académicos y sociales específicamente los ejidos, las comunidades agrarias y pueblos indígenas; X. El desarrollo de programas de capacitación y asesoría a sus habitantes para el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales de la región, y XI. El desarrollo de acciones y obras tendientes a evitar la contaminación de las aguas superficiales, acuíferos subterráneos y suelos. ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- Podrán realizarse las actividades agropecuarias y forestales emprendidas por las comunidades que ahí habiten, siempre y cuando sean compatibles con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable y con la vocación de los terrenos, considerando las previsiones de los programas de ordenamiento ecológico que resulten aplicables, en los términos del presente Decreto y del programa de manejo.

TRANSITORIOS TERCERO.- La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, conforme a lo dispuesto en el presente Decreto, deberá elaborar el Programa de Manejo de la reserva de la biosfera Sierra de Huautla, en un término no mayor de 365 días naturales contados a partir de la fecha de publicación del presente Decreto en el Diario Oficial de la Federación.

3.2.6. Programa de Manejo del Área Natural Protegida, Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla”, en el Estado de Morelos La reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla”, como ya se mencionó se decretó en el D.O.F el día 8 de Septiembre de 1999, en éste su artículo Tercero Transitorio, menciona que:

Page 116: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

112

La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, conforme a lo dispuesto en el presente Decreto, deberá elaborar el Programa de Manejo de la reserva de la biosfera Sierra de Huautla, en un término no mayor de 365 días naturales contados a partir de la fecha de publicación del presente Decreto en el Diario Oficial de la Federación

Sin embargo, no fue hasta que pasaron 6 años, cuando en el mes de diciembre del año 2005, se publica un documento del Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, aunque sin ningún valor oficial, ya que no se había publicado en el D.O.F; y fue hasta el día 27 de noviembre de 2007, cuando se da el AVISO por el que se informa al público en general, que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha concluido la elaboración del Programa de Manejo del área natural protegida con el carácter de Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, ubicada en los municipios de Amacuzac, Puente de Ixtla, Jojutla, Tlaquiltenango y Tepalcingo, en el Estado de Morelos, establecida mediante Decreto Presidencial publicado el 8 de septiembre de 1999. De acuerdo al Programa de Manejo, se menciona que el mismo contribuye al cumplimiento de la misión y visión de la CONANP, al incorporar pautas estratégicas que lo hacen:

a) Al establecer estrategias, acciones y metas orientadas a la protección de ecosistemas únicos en buen estado de conservación que contienen una alta biodiversidad e incidencia de endemismos. La REBIOSH, es un paisaje representativo del México rural, y que sin duda representa una de las zonas con mayor marginación social a nivel nacional.

b) Al contener los elementos que permiten integrar, articular y ejecutar las actividades

necesarias para el manejo, con la participación ordenada y planeada, de cada uno de los responsables de la conservación y administración del área.

c) Al adecuar políticas de manejo y uso de los recursos e integrar un marco legal

específico para las necesidades del área natural protegida, y sobre todo privilegiar la instrumentación efectiva de acciones sustentadas en el reforzamiento de aspectos de participación social.

d) Al generar, proponer, promover y ejecutar una amplia gama de mecanismos de

participación, que consolide un esquema en el que gobierno y sociedad sean corresponsables del manejo de los recursos. Asimismo, promover la operación del Consejo Asesor como un órgano de consulta y asesoría, que oriente y fortalezca la toma de decisiones.

e) Al integrar esfuerzos, recursos y capacidades de otros actores, con la finalidad de evitar impactos sociales y económicos y promover el uso de los ecosistemas, sus bienes y servicios, con criterios de sustentabilidad.

f) Al proporcionar información y políticas para la obtención de permisos para las

actividades productivas. Así como prever la coordinación y sinergia institucional para promover nuevas opciones de desarrollo en las comunidades.

g) Al favorecer el desarrollo de instrumentos económicos directos e indirectos

para el pago por servicios ambientales y de incentivos a los gobiernos estatales y municipales, organizaciones, comunidades locales o particulares por la protección in situ, el manejo de ecosistemas y la incorporación de tierras privadas a modelos de conservación.

Page 117: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

113

h) Al evaluar continuamente los resultados y eficiencia de cada uno de los proyectos y acciones emprendidas, mediante la valoración de las metas alcanzadas en el corto, mediano y largo plazo. Al hacer transparente el uso y manejo de los recursos materiales y financieros.

Los componentes que integran el programa de manejo establecen las acciones prioritarias que servirán para dar solución a la problemática existente en el área así como su temporalidad. Entre ellos están los siguientes:

1.- Subprograma Protección 2.- Subprograma Manejo 3.- Subprograma Restauración 4.- Subprograma Conocimiento 5.- Subprograma Cultura 6.- Subprograma Gestión

En este estudio, no se mencionan o precisan los objetivos, metas, actividades y acciones de cada uno de los Subprogramas del Programa de Manejo del ANP, sin embargo, cabe destacar, que los proyectos a realizar tanto para el aprovechamiento de recursos maderables como no maderables en los núcleos agrarios en cuestión, son concordantes con los diferentes subprogramas, así mismo fomentan el cumplimiento de la Visión y Misión de CONANP, ya que:

El aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables contemplados en el presente estudio, se basan en estudios que permiten determinar su viabilidad ambiental, legal y económica, todo en beneficio de los dueños de las selvas del lugar, y de la permanencia de los diferentes recursos naturales de la Reserva de la Biósfera.

El aprovechamiento de las maderas y los recursos no maderables, surge como una

iniciativa de las comunidades asentadas dentro de la Reserva de la Biosfera, ya que ellas al no contar con otras actividades productivas, tienen que generar su propia riqueza a través de la apropiación de sus recursos naturales.

En los programas y avisos para el aprovechamiento de los recursos maderables y no

maderables, se contemplan acciones de vigilancia forestal activa, prevención de plagas y enfermedades, acciones de prevención, control y combate de incendios forestales, acciones de reforestación y/o mejora para la inducción de la regeneración; todo lo anterior, fomenta y permite el aprovechamiento, así como la conservación sustentable de la riqueza biológica del ANP.

Con la ejecución de los programas y avisos para el aprovechamiento de los recursos

maderables y no maderables, se genera y fomenta nuevos conocimientos y paradigmas, sobre la apropiación, valoración, conservación y manejo de los recursos naturales existentes en la Reserva de la Biosfera.

Por otra parte, en el Capítulo 7 “Ordenamiento Ecológico y Zonificación”, se mencionan las diferentes Políticas de Manejo que considera el Programa de Conservación y Manejo, este apartado se fundamenta en lo siguiente: Fundamentalmente el proceso de zonificación consistió en la delimitación de zonas de acuerdo al uso actual del suelo y considerando las reformas a la LGEEPA, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 23 de febrero de 2005 empezaron a tener vigencia en

Page 118: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

114

agosto del año en curso. Estas reformas en lo que se refiere a la zonificación, en su artículo 47 BIS I, estipula que mediante las declaratorias de las áreas naturales protegidas se podrán establecer una o más zonas núcleo o de amortiguamiento, según sea el caso, las cuales podrán ser conformadas por una o más subzonas, determinadas mediante el programa de conservación y manejo correspondiente de acuerdo con la categoría de manejo. Asimismo, en el caso en que la declaratoria correspondiente, sólo prevea un polígono general, esté podrá subdividirse por una o más zonas previstas para la zona de amortiguamiento. Ahora bien, para el caso de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla se esta en posibilidad, por tener la categoría de reserva de la biosfera, de establecer todas las subzonas a que se refiere la fracción II del Artículo 47 BIS II. Las categorías de zonificación que establece el Programa de Conservación y Manejo corresponden a las siguientes superficies: Cuadro 81. Categorías de zonificación del Programa de Conservación y Manejo de la REBIOSH

Clase Superficie (ha) Porcentaje (%)

Zona de preservación 5,498 9.3

Zona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales 17,254 29.2

Zona de aprovechamiento sustentable de los ecosistemas 21,735 36.8

Zona de aprovechamiento especial 1,186 2.0

Zona de recuperación 13,358 22.6

Total 59,031 100.0

Fuente: CONANP-REBIOSH. 2005 Documento del Programa de Manejo y Conservación de la Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla”. Con base en el Programa de Conservación y Manejo, en los párrafos siguientes se mencionan, las características generales de las diferentes clases de superficies y su matriz de planificación sobre las actividades permitidas, prohibidas e incompatibles para la misma. Zona de Preservación Estas zonas presentan vegetación en buen estado de conservación, principalmente selva baja caducifolia y bosque de encino. El aprovechamiento de los recursos naturales es casi nulo y las actividades realizadas no han impactado de manera evidente la conservación de dichas áreas. En la REBIOSH esta categoría está conformada por una superficie de 5,498 ha y es evidente en las partes altas de las montañas de la Unidad Cerro Frío, así como al este de Huaxtla, al sur del Limón y norte de Ajuchitlán. El objetivo principal de estas zonas es mantener las condiciones naturales de los ecosistemas que representan, a efecto de asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, así como su preservación para reservorio de especies endémicas de la Cuenca del Río Balsas y de la diversidad genética de especies silvestres.

Page 119: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

115

Cuadro 82. Matriz de zonificación – Zonas de Preservación

Actividades permitidas Actividades prohibidas

• Conservación. • Investigación científica y monitoreo. • Inspección y vigilancia. • Educación ambiental. • Ecoturismo. • Restauración ecológica. • Señalización con fines de manejo. • Repoblamiento con especies nativas. • Instalación de infraestructura para

investigación y monitoreo del ambiente.

Siempre y cuando el interesado cuente con el aviso, permiso, autorización o concesión correspondiente.

• Las que sean contaminantes. • Modificar flujos hidráulicos. • Cambio de uso del suelo. • Explotación minera. • Introducir especies exóticas. • Agricultura y ganadería. • Instalar infraestructura turística. • Actividades cinegéticas. • Extracción de especies de flora y

fauna silvestres o sus derivados con fines comerciales.

• Realizar obras públicas o privadas. • Aprovechar bancos de material.

Aprovechamientos forestales o industriales.

• Hacer fogatas. • Construir vías de comunicación en

general. • Usar explosivos. • Apertura de caminos o senderos. • La fundación de nuevos centros de

población. • Uso de lámparas y faros de alta

potencia.

Fuente: CONANP-REBIOSH. 2005 Documento del Programa de Manejo y Conservación de la Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla”. Zona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales El establecimiento de esta categoría conlleva la función sustantiva de amortiguar los impactos y las presiones que las actividades humanas ejercen sobre las áreas mejor conservadas de la REBIOSH. Estas zonas cubren una superficie de 17,254 ha. La mayor superficie bajo este criterio de zonificación se encuentra hacia la región este de Cerro Frío, así como en la parte oriente de la REBIOSH. Estas zonas están conformadas por superficies de selva baja caducifolia y bosque de encino en buen estado de conservación, en las que los procesos ecológicos no han sido afectados de manera significativa y que están en contacto con las zonas de uso restringido lo que les confiere una alta posibilidad de contar con elementos propios de áreas bien conservadas. En éstas, los recursos naturales pueden ser y han sido aprovechados bajo una dinámica de uso que no pone en riesgo la conservación de los ecosistemas a largo plazo, es decir, que las actividades productivas y de aprovechamiento se realizan bajo un enfoque de sustentabilidad. Las actividades de aprovechamiento de los recursos naturales son principalmente para autoconsumo, tales como extracción de leña “muerta” obtenida de árboles secos o caídos, uso de plantas medicinales, así como de madera o vegetales para construcciones de viviendas tradicionales y algunos enseres como instrumentos de labranza y utensilios domésticos. Es importante resaltar que los beneficios obtenidos del aprovechamiento de los recursos naturales están enfocados de manera preferencial a un mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades inmersas en la REBIOSH.

Page 120: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

116

Cuadro 83. Matriz de zonificación- Zona de aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales

Actividades permitidas Actividades prohibidas

• Conservación. • Investigación científica y monitoreo. • Inspección y vigilancia. • Educación ambiental. • Ecoturismo. • Restauración ecológica. • Señalización con fines de manejo. • Instalación de infraestructura para

investigación, manejo y administración del área.

• Establecer UMAS. • Construcción de senderos interpretativos. • Silvicultura. • Aprovechamiento sustentable de

especies de flora y fauna silvestre. Siempre y cuando el interesado cuente con el aviso, permiso, autorización o concesión correspondiente.

• La fundación de nuevos centros de población.

• Urbanización de tierras ejidales. • Las que sean contaminantes. • Modificar flujos hidráulicos. • Cambio de uso del suelo. • Realizar actividades cinegéticas. • Explotación minera. • Introducir especies exóticas. • Construir vías de comunicación. • Usar explosivos. • Ganadería extensiva proveniente de

poblaciones externas a la reserva.

Fuente: CONANP-REBIOSH. 2005 Documento del Programa de Manejo y Conservación de la Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla”. Zona de Aprovechamiento Sustentable de los ecosistemas Las superficies bajo esta zonificación están conformadas por áreas en las que tradicionalmente se han desarrollado actividades agropecuarias, donde la actividad preponderante ha sido la agricultura. Está caracterizada por pequeñas parcelas, por lo general rodeadas de superficies con vegetación nativa. En los lugares de pendientes pronunciadas la agricultura se realiza en pequeños espacios llamados “tlacololes” o “tlalmiles” también rodeados de vegetación nativa. Es importante resaltar que gran parte de las comunidades inmersas en la REBIOSH, durante mucho tiempo tuvieron como fuente de ingresos económicos el trabajo en las minas de la región. Con el cierre de esta fuente de trabajo, muchos mineros retomaron la actividad agrícola, para lo cual abrieron nuevas tierras para cultivar. Lo anterior sugiere que de existir programas alternos de desarrollo económico para estas comunidades, las áreas que en la actualidad están dedicadas a la agricultura podrían desminuir. La superficie que ocupa esta zona es de 21,735 ha, de las cuales aproximadamente el 50 % se encuentra ubicada en la porción central de la reserva, el resto se encuentra distribuido en diferentes fragmentos de ésta.

Page 121: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

117

Cuadro 84. Matriz de zonificación – Zona de Aprovechamiento Sustentable de los ecosistemas Actividades permitidas Actividades prohibidas

• Investigación científica y monitoreo. • Inspección y vigilancia. • Educación ambiental. • Reforestación. • Restauración ecológica. • Señalización con fines de manejo. • Instalación de infraestructura para el

manejo y administración del área. • Ecoturismo. • Ganadería. • Agricultura. • Establecimiento de UMAS. • Exploración minera. • Aprovechamiento de bancos de material. • Apertura de caminos o senderos. • Tránsito de vehículos de tracción

mecánica. • Pesca de autoconsumo.

Siempre y cuando el usuario cuente con el aviso, permiso, autorización o concesión correspondiente.

• La fundación de nuevos centros de población.

• Urbanización de tierras ejidales. • Las que sean contaminantes. • Verter líquidos nocivos para la flora o

fauna silvestre y cualquier tipo de contaminante en suelos y cuerpos de agua.

• Tirar o abandonar desperdicios. • Modificar los flujos hidráulicos. • Cambio de uso del suelo. • Explotación minera. • Introducir especies exóticas.

Fuente: CONANP-REBIOSH. 2005 Documento del Programa de Manejo y Conservación de la Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla”. Zona de aprovechamiento especial Esta categoría de zonificación corresponde a las superficies que en la actualidad cuentan con concesiones de explotación de recursos mineros. Esta zona se localiza en dos regiones, abarcando 1,186 ha ubicadas en las comunidades de Tilzapotla y Huautla. En la primera se extraen minerales no metálicos, principalmente cal y en la segunda los recursos aprovechables son la plata, plomo y en menor cantidad oro.

Cuadro 85. Matriz de zonificación – Zona de aprovechamiento Actividades permitidas Actividades prohibidas

• Conservación. • Investigación científica y monitoreo. • Inspección y vigilancia. • Educación ambiental. • Ecoturismo. • Restauración ecológica. • Repoblamiento de especies nativas. • Reforestación. • Señalización con fines de manejo. • Explotación minera. • Prácticas de conservación de suelos

Siempre y cuando el usuario cuente con el aviso, permiso, autorización o concesión correspondiente.

• La fundación de nuevos centros de población.

• Urbanización de tierras ejidales. • Interrumpir, rellenar, desecar o

desviar flujos hidráulicos. • Verter líquidos y sólidos nocivos para

la flora o fauna silvestre y cualquier tipo de contaminante en suelos y cuerpos de agua.

• Cambio de uso del suelo. • Introducir especies exóticas. • Aprovechamiento forestal. • Realizar actividades cinegéticas.

Fuente: CONANP-REBIOSH. 2005 Documento del Programa de Manejo y Conservación de la Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla”.

Page 122: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

118

Zona de Recuperación En la REBIOSH las zonas de recuperación consideran los espacios que no cuentan con vegetación aparente o se encuentra alterada en las que será necesario desarrollar actividades encaminadas a recuperar el subsuelo y la vegetación natural, por lo que acciones como la dotación de nutrientes al suelo será fundamental para alcanzar este objetivo. Este tipo de zonas son comunes en lugares donde hay pendientes pronunciadas en las que se han establecido sistemas de cultivo y han sido abandonados, así como ciertas actividades ganaderas. La superficie dentro de la reserva que se encuentra comprendida en estas zonas está conformada por 13,358 ha y se pueden apreciar en áreas adyacentes al Limón, en la porción poniente de la reserva hacia la comunidad de El Zapote, así como diversos manchones dispersos.

Cuadro 86. Matriz de zonificación – Zona de Recuperación Actividades permitidas Actividades prohibidas

• Conservación. • Investigación científica y monitoreo. • Inspección y vigilancia. • Educación ambiental. • Restauración ecológica. • Reforestación. • Repoblamiento con especies nativas. • Prácticas de conservación de suelos. • Señalización con fines de manejo.

Siempre y cuando el usuario cuente con el aviso, permiso, autorización o concesión correspondiente.

• Cambio de uso del suelo. • Las que sean contaminantes. • Modificar o desviar los flujos

hidráulicos. • Realizar actividades cinegéticas o de

explotación y aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestres.

• Explotación minera. • Introducir especies exóticas. • Instalar infraestructura turística. • Realizar obras públicas o privadas. • Aprovechar bancos de material. • Aprovechamientos forestales o

industriales • Construir vías de comunicación. • Usar explosivos. • Apertura de caminos o senderos. • La fundación de nuevos centros de

población.

Fuente: CONANP-REBIOSH. 2005 Documento del Programa de Manejo y Conservación de la Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla”. Con el objeto de conocer la superficie y el porcentaje que tienen los diferentes núcleos agrarios en la REBIOSH se puede consultar el Cuadro 6 del apartado 2.2.3.2 de esta Manifestación Considerando las actividades permisibles y prohibidas dentro de las diferentes zonas de la REBIOSH, el proyecto en cuestión, es altamente compatible con el decreto y su respectivo Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de Biosfera “Sierra de Huautla”, ya que se realizarán acciones de manejo silvícola, así como de conservación y protección forestal, actividades congruentes con los principios de creación y de la zonificación respectiva de área protegida. Entre algunas de los programas a realizar están:

1 Programa de Vigilancia Forestal 2 Programa de reforestación y fomento del renuevo forestal. 3 Programa de prevención, control y combate de incendios forestales. 4 Programa de prevención, control y combate de plagas y enfermedades forestales 5 Aprovechamiento sustentable de recursos forestales maderables y no maderables

Page 123: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

119

para beneficio de los pobladores locales. El proyecto en cuestión en ningún momento considera el uso y manejo de materiales peligrosos, al contrario, se contempla proteger y mejorar la condición de la situación forestal actual del terreno, a través de las acciones ya mencionadas, lo que mejorará la calidad y permanencia de la selva en los diferentes núcleos agrarios.

3.2.7. Plan de Desarrollo Estatal del Estado de Morelos (PDEEM) 2007-2011 En el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”, de Cuernavaca, Morelos de fecha 29 de Marzo de 2007, Número, 4521, se publicó “El Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012” El Plan de referencia describe la concepción de los ejes transversales de cómo será encaminada la presente administración en:

Gobernabilidad, Participación ciudadana, y Transparencia.

El Plan en cuestión busca alcanzar los siguientes resultados:

Empleo digno, Seguridad Pública y Justicia, y Desarrollo Humano Comunitario y Solidario.

En el capítulo I se describe la mecánica realizada para garantizar la participación ciudadana en la formulación del Plan. El capítulo II desarrolla el diagnóstico del Estado; elemento indispensable para que cada dependencia identifique las brechas entre la visión y la situación actual con el propósito de que los proyectos y objetivos respondan a la realidad alineándolos a las prioridades enunciadas en el Plan. En el capítulo III se explica la conformación temática del Gabinete del Poder Ejecutivo.

Política, Seguridad y Justicia, Desarrollo Económico Sustentable, Desarrollo Humano y Social, y Desarrollo y Modernización Administrativa.

En cada Temática del Gabinete se menciona la visión, prioridades, objetivos, estrategias, y proyectos. En el capítulo IV se enuncian los mecanismos de instrumentación, seguimiento y evaluación del Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012, en donde se destaca pasar de una planeación tradicional a un Sistema Estatal de Planeación y Gestión Estratégica, mediante el cual se normarán las medidas que garanticen la utilización adecuada de los recursos en las prioridades y estrategias. A continuación se menciona la Visión del PDEEM, del Gabinete de Desarrollo Económico Sustentable, que se encuentra el Capítulo III del PDEEM. Morelos es reconocido por su economía dinámica y por el cuidado al medio ambiente y a su patrimonio cultural. Es altamente atractivo para la inversión social y privada, por su entorno

Page 124: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

120

favorable para los negocios y por sus servicios públicos e infraestructura de calidad. El Estado se caracteriza por su hospitalidad y la producción de bienes y servicios de alto valor agregado, y es capaz de generar empleos suficientes y dignos, con un crecimiento regional equilibrado. En este mismo capítulo, en materia de Fomento agropecuario y desarrollo rural sustentable, las prioridades que marca el PDEEM, son las siguientes:

Se canalizarán a través de proyectos productivos, diversos apoyos económicos y servicios, que permitan al productor morelense la capitalización de sus unidades de producción rural, haciéndolas eficientes y rentables, para arraigarles a sus comunidades e incorporarlos al crecimiento económico de sus regiones. Se instrumentarán los mecanismos de coordinación con las instituciones federales y estatales, a efecto de elaborar nuevos enfoques para la implementación de estrategias e inversiones, con el firme propósito de promover el crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza en las áreas rurales de la entidad. Se impulsará la comercialización de los productos del campo morelense, a través de la instalación del Centro de Agronegocios, donde los consejos estatales por especialidad productiva y/o sistemas-producto o especie animal, con inversiones y desarrollo de proyectos productivos, permitirán una mayor integración de la población rural a las cadenas productivas, dando valor agregado a éstos. Se fundamentará el sector rural en el conocimiento y en el capital humano, a fin de aprovechar ampliamente la capacidad humana, con el propósito de generar productores como agentes de mercado y empresarios. Se otorgará financiamiento agropecuario a los productores, organizaciones sociales y consejos estatales para la formulación de proyectos rentables que impacten en el campo, mediante fondos de garantía y diversas líneas de crédito. Se llevarán a cabo políticas diferenciadas en el sector agropecuario y rural, que responderán de manera efectiva a las necesidades y posibilidades de los diversos tipos de productores, regiones y productos. Se implantarán políticas de género, a fin de poder contar con una creciente participación de las mujeres en la actividad rural y con una perspectiva de creciente igualdad entre el hombre y la mujer. Se atenderán las zonas con mayor índices de marginación de productores indígenas, mujeres, jóvenes y personas de la tercera edad, incorporándoles a la vida productiva y a mejores condiciones de vida, respetando en el caso de los indígenas sus usos y costumbres y sus sistemas de producción tradicionales. Se impulsará la consolidación de las organizaciones económicas de la entidad, con el propósito de establecer economías de escala y acceso a nuevos canales comerciales y de financiamiento. Se establecerán políticas de coordinación interinstitucional para aprovechar los recursos naturales, económicos y productivos, que garanticen un desarrollo sustentable en la entidad.

Page 125: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

121

En este Gabinete de Desarrollo Económico Sustentable se menciona dos objetivos que impactan directamente en el desarrollo del proyecto, estos son: Objetivo

Proteger y promover el aprovechamiento racional y sustentable del patrimonio ambiental y cultural, para garantizar el bienestar de las futuras generaciones.

Estrategias

Adecuar y asegurar el cumplimiento de la normatividad ambiental. Fomentar técnicas de producción compatibles con la preservación del medio

ambiente. Ampliar y mejorar la infraestructura para la preservación y recuperación del medio

ambiente. Desarrollar proyectos y actividades turísticas que aprovechen los recursos naturales y

culturales, y que beneficien a las comunidades receptoras. Fomentar la cultura ambiental y de hospitalidad en todos los niveles educativos y en

la sociedad en general. Objetivo

Desarrollar infraestructura y servicios que impulsen la competitividad y preserven el medio ambiente.

Estrategias

Ampliar y mejorar la infraestructura necesaria para las actividades económicas y agrupamientos empresariales estratégicos.

Impulsar el desarrollo de servicios especializados para las cadenas y agrupamientos de alto valor.

Promover esquemas de participación privada y social en la provisión de infraestructura y servicios públicos.

Privilegiar modelos de infraestructura eficiente y compatible con la preservación del medio ambiente y los recursos naturales.

Impulsar un ordenamiento racional y eficiente del Sistema Estatal de Transporte Público, con la participación y el compromiso de los distintos actores involucrados

En el Anexo 2, del PDEEM, se mencionan los diferentes proyectos, objetivos y líneas de acción, de los diferentes Gabinetes, en particular se mencionan, dos del Gabinete Desarrollo Económico Sustentable: Proyecto: Programa de Ordenamiento Ecológico Objetivo: Propiciar el aprovechamiento sustentable, la preservación y la restauración de los recursos naturales del territorio, de forma que sean compatibles con la obtención de beneficios económicos y actividades de la sociedad. Líneas de acción:

Inducir el uso de suelo con base a su vocación e impulsar proyectos de desarrollo compatibles con el mismo.

Difundir a la sociedad la importancia de los estudios de ordenamiento ecológico como instrumento de planeación urbana.

Supervisar que los municipios ejecuten los estudios de ordenamientos ecológicos como herramientas de planeación para el desarrollo sustentable.

Generar la estructura jurídica estatal y municipal para su aplicación y vigilancia.

Page 126: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

122

Proyecto: Programa de Protección a la Biodiversidad. Objetivo: Proteger la flora y fauna del Estado. Líneas de acción:

Proteger los procesos ecológicos clave, la diversidad biológica y los ecosistemas naturales del territorio estatal.

Elaborar y desarrollar los programas y las estrategias para asegurar la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales. (agua, suelo y cubiertas vegetales de bosques y selvas).

Promover el desarrollo de proyectos de investigación científica y técnica para el manejo y conservación a través de alianzas estratégicas con diferentes sectores. (institutos de investigación y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos).

Contar con infraestructura básica para apoyar la investigación y el monitoreo de la biodiversidad.

3.2.8. Proyecto de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Morelos (POETM) De acuerdo a información vertida por la CEAMA, el ordenamiento ecológico es el instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos (Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Titulo Primero, Art.3 fracción XXIII). Como instrumento normativo básico, el ordenamiento permite orientar el emplazamiento geográfico de las actividades productivas, así como las modalidades de uso de los recursos y servicios ambientales. Ordenamiento ecológico del territorio en el Estado. El Gobierno del Estado, a través de la Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente (CEAMA), asignó recursos para la elaboración del Ordenamiento territorial del Estado (OET), el Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas (SEANP) y la Estrategia Estatal sobre Biodiversidad de Morelos (EESBM), en donde participan especialistas ampliamente capacitados en el manejo integral del ambiente como la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biosfera (CONABIO), teniendo como principales objetivos: el rescate de la diversidad biológica y cultural de nuestro estado mediante la integración y concientización de la sociedad en el cuidado de la naturaleza, la generación de propuestas para el uso del suelo y alternativas para la sostenibilidad en el campo, evitando la pérdida de la tierra y las raíces de la gente y la preservación del entorno con sus paisajes de bosques y selvas que albergan a una gran cantidad de animales, plantas y organismos que han formado parte de nuestro planeta desde hace millones de años. Este tipo de proyectos y la participación de todos los sectores de la sociedad, son herramientas con las que se consoliden acciones de un desarrollo sostenible sin el detrimento del entorno.

Page 127: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

123

Los Estudios realizados hasta el momento:

Caracterización y análisis de ocupación del Territorio. Diagnóstico del Sistema Territorial y Prospección de Ocupación y Aprovechamiento

del Territorio. Por otra parte, la CEAMA informó que para la realización de los Ordenamientos Ecológicos Territoriales (OET´s) Municipales, el H Congreso del Estado otorgó una prorroga de un año a los municipios, a partir del día 3 de agosto del 2005 (Periódico Oficial No. 4405). Cabe mencionar que a la fecha los municipios de Tepalcingo, Miacatlán, Tlaquiltenango, Ayala y Puente de Ixtla, no cuentan con sus respectivos ordenamientos ecológicos territoriales publicados. El programa de Ordenamiento Ecológico Estatal (POET), aún no ha sido publicado. Sin embargo con objeto de observar algunos lineamientos generales, que aplican para los lugares donde se desarrollarán los proyectos, en los párrafos siguientes se mencionan características particulares de las políticas de ordenamiento que aplicarían a los diferentes núcleos agrario, sin embargo, dicha información carece de valor oficial, solamente se menciona como referencia. En las tablas siguientes se incorporan únicamente como “referencia” las Unidades de Gestión ambiental que ordenarían la superficie de los diferentes núcleos agrarios:

Nombre del Núcleo Agrario Unidades de Gestión Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Estatal

Ejido Ayala UGA 37, 54 Ejido Anenecuilco UGA 33, 37 Ejido Palpan UGA 31, 32 Ejido Tilzapotla UGA 69, 73 Ejido El Limón Cuachichinola UGA 68, 69 Ejido El Tepehuaje UGA 68, 69 Ejido Zacapalco UGA 52, 65 y 68 Ejido Huaxtla UGA 74, 75 Ejido San José de Pala UGA 68, 69 Ejido Tlaquiltenango UGA 52, 65 y 68 Debido a que muchos de los criterios de cada una de las UGA´s que aplicarían al proyecto son similares o presenten pequeñas diferencias entre unas y otras, se optó por construir una tabla que integra y menciona los diferentes criterios, y la forma en como se dará cumplimiento a cada uno de ellos, para el desarrollo de los proyectos de aprovechamiento forestal maderable y no maderable. Es de mencionar, que en ninguna de las 12 UGA´s se explicita la prohibición de las actividades silvícolas o de aprovechamiento forestal maderable sustentable, por el contrario, habla de la importancia de diversificación productiva y fortalecer el cumplimiento de la ley en materia forestal.

Page 128: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

124

Cuadro 87. Cumplimiento de los Criterios Ambientales Generales de las UGAS

Criterios Clave

Criterio General

Criterio

Cumplimiento de Criterios

Generales

PC Promover políticas de Conservación

Al ejecutar los programas de manejo forestal y los avisos de aprovechamiento, se fomenta la permanencia de los recursos naturales, ya que entre los múltiples compromisos está el de vigilar y cuidar las selvas por parte de los ejidatarios

EPRN Establecer políticas de Restauración con Especies Nativas

Al ejecutar los programas de manejo forestal y los avisos de aprovechamiento se fomenta la permanencia de los recursos naturales, ya que entre los múltiples compromisos está el de vigilar y cuidar las selvas, prevenir y combatir los incendios forestales y en su caso las plagas y enfermedades forestales, además de realizar acciones de reforestación con especies nativas

PPBR Promover políticas de manejo de bosque ripario

Se da margen de protección a la vegetación de las barrancas, es estas no se hará ningún tipo de aprovechamiento, serán zonas sujetas a protección de cauces.

MIRN Política de manejo interestatal de recursos naturales**

Con la elaboración y ejecución de los programas de manejo forestal y de los avisos de aprovechamiento, se fomenta el manejo integral y sustentable de los diferentes recursos naturales que tienen los núcleos agrarios de la zona

FCL Fortalecer el cumplimiento de la ley federal en materia ambiental (MIA, ANP y NOM)**

Con la elaboración y ejecución de los programas de manejo forestal y de los avisos de aprovechamiento, se da cumplimiento a ley federal en materia ambiental y forestal.

FCF Fortalecer el cumplimiento de la ley en materia forestal

Con la elaboración y ejecución de los programas de manejo forestal y de los avisos de aprovechamiento, se da cumplimiento a ley en materia forestal.

Intermedios

PPA Protección de zonas de recarga de acuíferos

No se contempla aprovechar ninguna zona de recarga de acuíferos.

PPB Promover políticas de protección de las barrancas de la UGA

Se da margen de protección a la vegetación de las barrancas, es estas no se hará ningún tipo de aprovechamiento, serán zonas sujetas a protección de cauces.

PCB Promover políticas de conservación de las barrancas de la UGA

Se da margen de protección a la vegetación de las barrancas, es estas no se hará ningún tipo de aprovechamiento, serán zonas sujetas a protección de cauces.

FCLC Fortalecer el cumplimiento de la ley en materia ambiental estatal

Con la elaboración y ejecución de los programas de manejo forestal y de los avisos de aprovechamiento, se da cumplimiento y fortalecimiento a la ley en materia ambiental federal y estatal.

PPDP Promover políticas de diversificación productiva agropecuaria**

El aprovechamiento maderable y no maderable son actividades que promueven la diversificación productiva en los ejidatarios.

APNM Aprovechamiento de productos no maderables

Se pretende el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales no maderables

PRCB Promoción de corredores Biológicos

El aprovechamiento maderable y no maderable son actividades que fomentan la permanencia de la superficie forestal, por ello se cumple con ña promoción de corredores biológicos naturales.

Específicos

PCBA Promover políticas de conservación de suelo y agua en barrancas

Al ejecutar los programas de manejo forestal y los avisos de aprovechamiento, se fomenta la permanencia de los recursos naturales, ya que entre los múltiples compromisos está el vigilar y cuidar las selvas por parte de los ejidatarios, acciones de reforestación o exclusión del ganado en las áreas de aprovechamiento, con ello se conserva el suelo y se mejora la infiltración de agua a los mantos freáticos y al subsuelo

PPBA Política de protección de agua y suelos

Al ejecutar los programas de manejo forestal y los avisos de aprovechamiento, se fomenta la permanencia de los recursos naturales, ya que entre los múltiples compromisos está reforestar o excluir el ganado de las áreas de aprovechamiento, con ello se conserva el suelo, se favorece la regeneración y se mejora la infiltración de agua a los mantos freáticos y al subsuelo

PCF Promover políticas de conservación para el área forestal

Al ejecutar los programas de manejo forestal y los avisos de aprovechamiento, se fomenta la permanencia de los recursos naturales, ya que entre los múltiples compromisos está el vigilar y cuidar las selvas, prevenir y combatir los incendios forestales y en su caso las plagas y enfermedades forestales

PUA

Promover políticas de uso adecuado de agostadero para evitar los efectos del sobre pastoreo

Al ejecutar los programas de manejo forestal y los avisos de aprovechamiento se fomentan acciones de reforestación y en su caso excluir el ganado de las áreas de aprovechamiento, con ello se evita el sobrepastoreo y se conserva el suelo

PPBR Promover políticas de protección del Bosque Ripario

Se da margen de protección a la vegetación de las barrancas, es estas no se hará ningún tipo de aprovechamiento, serán zonas sujetas a protección de cauces. Pero los ejidos harán acciones de vigilancia, prevención y combate de los incendios forestales y en su caso de las plagas y enfermedades forestales

Page 129: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

125

3.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS Este apartado contiene se mencionan las principales leyes, reglamentos y normas que aplican o deben ser considerados para la adecuada ejecución, y seguimiento de las diferentes actividades en la elaboración y ejecución de los programas de manejo forestal maderable y no maderable en cinco núcleos agrarios, ubicados en la sierra de Huautla, del Estado de Morelos. La información que se incorpora en el presente apartado, esta clasificada de la siguiente manera:

Vinculación jurídica Federal Normas Oficiales Mexicanas Vinculación jurídica Estatal

Vinculación Jurídica Federal

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución publicada en el

Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Texto vigente, última reforma publicada DOF 13-11-2007

Es fundamental entender que los diferentes instrumentos normativos que regulan las actividades productivas del país, entre ellas las agropecuarias y forestales, se fundamentan de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en particular el Artículo 27, a continuación se mencionan algunos párrafos del mismo:

Artículo 27

La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización.

La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. Los “Avisos de aprovechamiento” y los “Programas de Manejo Forestal Maderable” que pretende realizarse y ejecutarse en los diferentes núcleos agrarios, al encontrarse en una

Page 130: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

126

selva baja caducifolia, además por tener parte de su superficie ejidal en el área natural protegida Reserva de Biosfera Sierra de Huautla”, se debe sujetar a una evaluación en materia de impacto ambiental, de acuerdo a lo estipulado en el fracción V y XI del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y en el inciso N fracción II e inciso S, del artículo 5º del reglamento de la misma ley en materia de impacto ambiental. Por otra parte, de acuerdo a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en su artículo 76 fracción I y III se menciona que se requiere la presentación de una manifestación de impacto ambiental en las selvas tropicales y área naturales protegidas. En términos generales, se puede decir que las actividades de aprovechamiento forestal maderable y no maderable considerados en el presente estudio, deben cumplir con las siguientes leyes y reglamentos, así como normas: Leyes

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (D.O.F 13/12/1996), Artículo 28 fracción V y XI, y Artículo 30.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (DOF 25/02/2003). Artículo 58,

fracción II, Artículos 62, 63,64, 73, 74, 76 fracción I y II y 97. Reglamentos

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental (D.O.F 30/05/2000), Artículo 5º inciso N, Fracción II y IV, e inciso S, Artículos 9, 10 fracción I, 11 fracción III, 13 fracciones I al VIII, artículo 15, artículo 17 y 19.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

Materia de Áreas Naturales Protegidas (D.O.F 22/10/2003). Artículo 56 y 57, 72, 77 y 78 fracción II y III, Artículo 81, fracción II inciso e, artículo 88 fracción V

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (DOF 21/02/2005).

Artículos 37, fracción I, Artículo 53, fracciones I al VII). Normas Oficiales Mexicanas y Acuerdos

NOM-005-SEMARNAT-1997 Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal.

NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario.

Page 131: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

127

NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios y

especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas.

ACUERDO publicado en el Diario Oficial, el martes 24 de diciembre del 2002, el cual establece las especificaciones, procedimientos, lineamientos técnicos y de control para el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación que especifiquen el origen legal de las materias primas forestales.

Vinculación jurídica Estatal

Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos (Periódico Oficial "Tierra y Libertad" No. 4022, de fecha 22/12/1999). Artículo 6 fracción III En esta Ley Ambiental, el artículo 6, menciona que: Corresponde al Ejecutivo Estatal las siguientes facultades: III. El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se realicen en bienes y zonas del territorio del Estado de Morelos, en las materias que no estén expresamente atribuidas a la Federación;

Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Morelos (Periódico Oficial "Tierra y Libertad” de fecha 05/12/2007"). Artículo 4 inciso d), e), Capitulo III, Artículo 6, 33, 35 fracciones I, II y III, con base en este artículo y fracciones, a la fecha no se ha desarrollado el programa estatal y municipales de desarrollo forestal, Artículo 48 fracción II y IV. Cabe mencionar que la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado del Estado Morelos, tiene más de dos años de haberse publicado, sin embargo, a la fecha y con base al artículo 48 de la misma, no se ha celebrado el convenio de coordinación respectivo que prevén los artículos 24, fracción IX y 58 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, donde correspondería y se facultaría a la Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente del Estado de Morelos otorgar las siguientes autorizaciones: I. Cambio de uso de suelo en terrenos de uso forestal; II. Aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y preferentemente forestales; III. Establecimiento de plantaciones forestales comerciales en superficies mayores de 800 hectáreas, excepto aquéllas en terrenos forestales temporales; IV. Programas de manejo forestal; V. Utilización del uso del fuego en terreno forestal o preferentemente forestal, y VI. Aplicación del tratamiento o manejo fitosanitario forestal.

Page 132: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

128

4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

4.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio se circunscribe, en principio por la superficie que posee cada ejido involucrado; se consideró la información que aportan las carpetas básicas de los ejidos, así como la información obtenida por el levantamiento topográfico realizado por PROCEDE (ver apartado 8.1. Cartografía). Posteriormente, para delimitar el área de estudio se consideró el Uso común, las condiciones fisiográficas y topográficas de los ejidos. Una vez definidas las áreas de estudio de cada ejido, los polígonos resultantes se clasificaron y cuantificaron a través de la imagen de satélite y verificado en campo mediante recorridos. Los resultados específicos del uso de suelo se observan en el Plano 3 (Uso Actual del Suelo y Tipos de Vegetación), la forma en como distribuyeron los sitios de muestreo para estudiar las condiciones particulares de cada uno de los 10 ejidos, se observa en el Plano 5 (Inventario Forestal). Así mismo destaca, que se revisó la zonificación del Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (REBIOSH), dado que algunas superficies de los ejidos están inmersas en la superficie de la REBIOSH (Plano 1 y 4)

4.1.1. Delimitación fisiográfica El estado de Morelos comprende terrenos que pertenecen a dos de las grandes regiones naturales o provincias fisiográficas del territorio mexicano; la del Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur. La primera abarca dos Subprovincias, la de Lagos y Volcanes del Anáhuac y la del Sur de Puebla y la segunda con la Subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses. Los predios bajo estudio se encuentran ubicados tanto en la Provincia del Eje Neovolcánico como de la Sierra Madre del Sur, de manera específica en la Subprovincia Sur de Puebla y la Subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses. Provincia del Eje Neovolcánico Su relieve se debe a una conjugación tectónica de bloques y actividad volcánica. Se le considera como resultado de la subducción de la Placa de Cocos, bajo el sur de México. Consiste en una serie de planicies escalonadas desmembradas por volcanes de tipo: mares, conos de escoria, volcanes compuestos, entre otros. Subprovincia Sur de Puebla. Esta subprovincia penetra al estado en su porción centro-sur y está representada por una sierra volcánica de laderas escarpadas y un cañón, la cual está sumamente disectada, formando lo que se denomina “enjambre de cerros”, la altitud va en aumento de la periferia hacia el centro de 1,000 hasta 1,650 m.s.n.m. Esta subprovincia ocupa en Morelos el 12.21 % de la superficie estatal, con 605.761 km2 de la superficie total estatal y está constituida por gran variedad de rocas volcánicas antiguas, metamórficas de diferentes tipos y sedimentarias continentales, que incluyen depósitos y yesíferos lacustres del Mioceno.

Page 133: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

129

Los sistemas de topoformas que predominan son los que se designan sierra pliegue y sierra compleja, pero también se encuentran bajadas, lomeríos y mesetas. Por lo accidentado del terreno, se consideran casi todas las exposiciones posibles. En el caso de los ejidos de Ayala, Anenecuilco, El Limón Cuachichinola, El Tepehuaje y Zacapalco se ubican en esta subprovincia. Provincia de la Sierra Madre del Sur Comprende un sistema montañoso marginal al Pacífico; está constituida por estructuras de edad y origen diversos, con altitudes dominantes de 2000 a 3200 m.s.n.m. La formación de esta sierra se explica que fue mediante un proceso de subducción, complementado con la acreción de los continentes por la unión de grandes bloques durante el movimiento de las placas litosféricas, desplazamiento que provoca la marcada actividad sísmica en la margen del sur de México. Subprovincia de las Sierras y Valles Guerrerenses. Esta subprovincia penetra al estado en su porción sur-oeste y ocupa 2,148.33 km2, es decir el 43.32% de la superficie estatal; en esta se ubica una gran meseta con lomeríos que va desde los 900 a los 1,400 m.s.n.m., caracterizada por aluviones antiguos erosionados (INEGI, 2009- 1). Las geoformas presentes en los ejidos están constituidas por cañadas, lomeríos accidentados y laderas abruptas y pequeños valles intermontanos. Los ejidos que se encuentran en la Subprovincia de Sierras y Valles Guerrerenses son Palpan, Tilzapotla, Huaxtla, San José de Pala y Tlaquiltenango.

4.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

4.2.1. Medio físico

4.2.1.1. Clima En la región sur del estado de Morelos, así como en la REBIOSH se pueden apreciar tres tipos de clima presentes, el clima dominante es un Awo que corresponde a un clima cálido subhúmedo, siendo el más seco de los subhúmedos; en menor proporción se encuentra el clima Aw1 que es un cálido subhúmedo, con un índice de húmedad intermedio para los de su tipo y el clima A(C)w1 que es un semicálido subhúmedo con lluvias en verano y con un índice de húmedad intermedio (CONANP-REBIOSH, 2005). El clima de mayor presencia en los ejidos estudiados corresponde al tipo predominante en la REBIOSH, es decir, a un clima Awo (w)igw”, que se define como un clima cálido subhúmedo, el más seco de los subhúmedos, con un cociente P/T menor de 43.5, régimen de lluvias de verano y canícula; porcentaje de lluvia invernal menor de 5%, isotermal o con una oscilación de las temperaturas medias mensuales entre 5º y 7º C, la temperatura es tipo Ganges, es decir el mes más caliente del año es anterior a junio (García, E. 1988). Así mismo, tambien se encuentra presente el clima A(C)w2(w)igw”, que es un semicálido, caracterizado por ser el más húmedo de los subhúmedos, destaca que este clima se presenta en Palpan, Miacatlán que es el ejido que se ubica más al noroeste de la región sur de Morelos.

Page 134: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

130

En los siguientes cuadros se presentan los datos de temperatura y precipitación para las siete estaciones meteorológicas que se ubican dentro del área de influencia de los programas de manejo. Destaca que las precipitaciones más altas se presentan entre los meses de junio a septiembre; mientras que las temperaturas más altas se presentan entre los meses de abril a junio, que pueden superar los 30º C. En cuanto a la presencia de otros eventos climatológicos, que destaquen por el número de días que se presentan son la niebla registrada en Tilzapotla con 37.8 días/año y tormentas eléctricas en Palpan (6.9 días/año) y Tepalcingo (2.8 días/año).

Cuadro 88. Temperaturas de la estación meteorológica de Moyotepec, Ayala, Mor. E F M A M J J A S O N D Promedio

anual Temperatura

Media normal 21.0 22.6 23.7 25.0 24.5 24.7 24.0 23.5 23.4 22.8 22.4 21.5 23.3 Años con

datos 20 20 20 20 20 20 20 20 21 20 21 21

Máxima mensual 34.0 36.6 37.7 39.0 38.6 37.4 36.7 36.1 37.4 35.8 38.9 35.5

Año de máx. 1996 2000 1997 2000 2000 1998 2000 1997 2000 2000 1998 1998 Mínima mensual 10.6 11.8 11.5 12.6 12.9 13.7 15.5 15.2 15.4 10.5 11.8 10.8

Año de mín. 1986 1985 1983 1983 1983 1983 1983 1995 1988 1999 1984 1990

Precipitación

Media normal 11.3 1.4 2.4 6.9 40.2 140.9 144.1 158.8 157.0 62.8 11.7 9.1 746.6 Años con

datos 20 20 21 21 20 20 20 20 22 21 21 21

Máxima mensual 95.3 23.0 18.5 39.8 151.0 257.6 215.8 278.0 292.5 192.6 78.5 60.0

Año de máx. 1992 1982 1997 1997 1984 1988 1992 1995 1998 1978 1985 1995

Fuente: //smn.cna.gob.mx/productos/normales/estacion/mor/NORMAL17054.TXT. Consulta 25 de enero de 2009.

Cuadro 89. Temperaturas de la estación meteorológica de Palpan, Miacatlán, Mor. E F M A M J J A S O N D Promedio

anual Temperatura

Media normal 19.8 19.8 21.6 23.2 23.8 22.8 22.0 21.6 21.4 21.2 20.5 19.9 21.5 Años con

datos 12 14 14 12 12 12 10 12 11 11 11 10

Máxima mensual 31.5 29.2 33.4 33.9 35.0 32.3 31.0 29.8 29.5 30.0 30.7 32.2

Año de máx. 1989 1976 1984 1998 1998 1983 1983 1980 1981 1980 1980 1988 Mínima mensual 6.8 8.0 9.9 12.6 14.4 14.3 13.5 13.6 14.1 12.9 11.3 9.0

Año de mín. 1983 1983 1989 1977 1979 1999 1977 1978 1979 1983 1977 1988 Precipitación

Media normal 13.8 10.0 7.8 23.8 30.8 195.2 151.8 211.9 218.9 91.5 19.2 8.7 983.4 Años con

datos 12 13 12 11 10 11 9 11 10 11 12 10

Máxima mensual 130.3 61.3 47.0 95.6 110.8 363.8 288.8 428.0 456.0 266.7 64.3 21.3

Año de máx. 1980 1978 1978 1980 1977 1977 1978 1998 1998 1976 1976 1979

Fuente: //smn.cna.gob.mx/productos/normales/estacion/mor/NORMAL17029.TXT. Consulta 25 de enero de 2010. Clima A(C)w2(w)igw” , según E. García, 1988.

Page 135: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

131

Cuadro 90. Temperaturas de la estación meteorológica de Tilzapotla, Puente de Ixtla, Mor. E F M A M J J A S O N D Promedio

anual Temperatura

Media normal 23.6 25.0 27.6 29.5 29.6 27.7 26.2 26.2 25.8 25.6 24.8 23.8 26.3 Años con

datos 28 28 28 27 28 26 25 27 26 26 26 27

Máxima mensual 37.2 38.6 41.6 42.1 41.0 38.5 36.2 36.7 36.0 36.0 36.5 36.5

Año de máx. 1972 1972 1973 1991 1973 1983 1995 1982 2000 2000 1971 1971 Mínima mensual 7.2 6.7 11.6 14.5 16.0 16.3 15.4 15.7 15.0 15.5 10.4 9.7

Año de mín. 2000 2000 2000 1996 1996 1995 1995 1995 1998 1995 1996 1999 Precipitación

Media normal 10.1 1.7 2.7 12.6 63.1 199.8 188.6 165.8 167.9 70.5 13.0 3.2 899.0 Años con

datos 28 28 28 27 28 28 26 25 27 26 26 27

Máxima mensual 97.0 18.5 29.0 39.0 206.8 385.0 368.0 277.9 365.0 164.0 52.5 50.9

Año de máx. 1980 1983 1978 1990 2000 1981 1987 1999 1971 1978 1972 1995

Fuente: //smn.cna.gob.mx/productos/normales/estacion/mor/NORMAL17019.TXT. Consulta 25 de enero de 2010. Clima Awo(w)(i’)gw” , según E. García, 1988.

Cuadro 91. Temperaturas de la estación meteorológica de Tepalcingo, Tepalcingo, Mor. E F M A M J J A S O N D Promedio

anual Temperatura

Media normal 19.4 20.8 22.3 24.7 25.7 24.8 23.7 23.5 23.1 22.6 21.5 20.2 22.7 Años con

datos 27 27 26 26 26 29 29 28 26 27 29 28

Máxima mensual 33.7 36.1 35.1 38.9 38.9 34.7 35.5 35.2 32.7 35.0 35.1 33.5

Año de máx. 1973 1973 1972 1972 1972 1973 1972 1972 1973 1972 1972 1972 Mínima mensual 1.6 1.9 5.5 12.2 15.5 15.8 12.9 14.4 15.3 12.7 9.5 8.0

Año de mín. 1971 1971 1971 1976 1976 1989 1989 1996 1991 1999 1999 1999

Precipitación

Media normal 8.6 3.7 3.7 12.5 59.4 170.3 162.3 163.3 175.0 62.2 8.1 3.3 832.4 Años con

datos 28 28 26 27 27 29 29 28 26 29 29 28

Máxima mensual 83.4 28.5 20.2 98.5 194.4 325.4 349.3 322.2 432.6 221.3 28.2 39.5

Año de máx. 1992 1977 1997 1977 2000 1978 1990 1980 1998 1990 1992 1995

Fuente: //smn.cna.gob.mx/productos/normales/estacion/mor/NORMAL17015.TXT. Consulta 25 de enero de 2010. Clima Awo(w)(i’)gw” , según E. García, 1988.

Cuadro 92. Temperaturas de la estación meteorológica de Jojutla, Mor. E F M A M J J A S O N D Promedio

anual Temperatura

Media normal 20.7 22.4 24.1 25.9 26.7 26.0 24.9 24.9 24.9 24.2 22.6 21.3 24.1 Años con

datos 23 23 24 24 23 23 24 24 24 24 24 24

Máxima mensual 36.0 38.7 39.4 40.1 39.8 37.8 35.5 36.2 37.2 36.5 37.9 38.1

Año de máx. 1997 1997 1996 1995 1998 1998 1996 1996 1996 1996 1996 1994 Mínima mensual 6.4 7.0 9.3 12.0 15.6 17.4 17.1 16.7 16.3 13.2 10.6 7.6

Año de mín. 1998 1998 1983 1983 1998 1991 1986 1979 1991 1987 1981 1999

Precipitación

Media normal 7.5 3.8 2.7 8.0 56.0 198.8 167.9 186.2 187.7 64.4 8.2 5.3 896.5

Page 136: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

132

E F M A M J J A S O N D Promedio anual

Años con datos 23 23 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Máxima mensual 71.6 28.0 27.5 34.0 153.0 473.9 526.7 352.5 567.0 214.0 36.6 39.0

Año de máx. 1980 1984 1978 1997 1989 1989 1989 1999 1989 1978 1997 1995

Fuente: //smn.cna.gob.mx/productos/normales/estacion/mor/NORMAL17031.TXT. Consulta 25 de enero de 2010. Clima Awo(w)(i’)g , según E. García, 1988.

Cuadro 93. Temperaturas de la estación meteorológica de El Limón, Tepalcingo, Mor. E F M A M J J A S O N D Promedio

anual Temperatura

Media normal 19.9 21.6 23.5 25.1 25.2 24.2 22.5 22.5 22.2 21.9 21.3 20.2 22.5 Años con

datos 21 19 21 22 22 21 22 22 23 23 23 22

Máxima mensual 30.5 33.1 35.5 38.8 38.5 35.1 31.8 31.2 30.8 31.3 31.8 30.8

Año de máx. 1999 1999 1998 1998 1998 1998 1994 1998 1996 1994 1994 1994 Mínima mensual 8.4 9.3 12.6 4.7 15.1 15.7 13.6 15.0 15.2 13.3 11.0 8.6

Año de mín. 1999 1999 1983 1999 1997 1983 2000 2000 1984 1999 1999 1999

Precipitación

Media normal 10.3 5.2 4.8 9.7 57.1 178.6 153.4 174.9 145.1 62.7 11.8 3.9 817.5 Años con

datos 21 21 21 22 22 22 22 22 23 23 23 22

Máxima mensual 94.1 39.1 26.0 38.9 125.2 433.7 285.8 347.6 341.0 136.1 42.8 64.7

Año de máx. 1992 1982 1987 1997 1990 1985 1998 1999 1998 1986 1997 1995

Fuente: //smn.cna.gob.mx/productos/normales/estacion/mor/NORMAL17057.TXT. Consulta 25 de enero de 2010.

Cuadro 94. Temperaturas de la estación meteorológica de Huautla, Tlaquiltenango, Mor. E F M A M J J A S O N D Promedio

anual Temperatura

Media normal 23.2 23.8 25.1 26.3 26.5 25.9 25.2 25.1 24.8 24.5 23.7 23.1 24.8 Años con

datos 30 29 30 30 30 30 30 30 29 30 29 28

Máxima mensual 36.8 34.2 34.2 36.6 38.3 35.3 35.5 35.9 35.6 36.1 35.4 32.8

Año de máx. 1978 1978 1990 2000 1996 1977 1977 1977 1977 1977 1977 1993 Mínima mensual 3.8 6.9 10.9 13.1 13.4 15.8 14.0 11.8 13.8 10.7 6.3 2.4

Año de mín. 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 1999 1999 1999

Precipitación

Media normal 6.5 1.9 1.4 8.9 54.2 245.2 192.9 186.2 175.1 57.8 8.7 3.5 942.3 Años con

datos 30 29 30 30 30 30 30 30 29 30 29 28

Máxima mensual 88.5 24.1 25.8 101.0 221.0 778.0 541.0 601.0 434.0 214.0 78.6 55.0

Año de máx. 1980 1982 1978 1975 1977 1975 1975 1973 1971 1973 1992 1995

Fuente: //smn.cna.gob.mx/productos/normales/estacion/mor/NORMAL17008.TXT. Consulta 25 de enero de 2010. Clima Awo(w)igw” , según E. García, 1988.

Page 137: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

133

C L I M O G R A M A D E L A E S T A C I O N

M E T E O R O L O G I C A M O Y O T E P E C , M O R .Lat 18º 40' 15" Long 98º 58' 31"

mmºC

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

E F M A M J J A S O N DMes

Precipitación

20

21

22

23

24

25

26

27Temperatura

C L I M O G R A M A D E L A E S T A C I O N M E T E O R O L O G I C A P A L P A N, M O R .

Lat 18º 31' 10" Long 99º 08' 27"

mm

ºC

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

E F M A M J J A S O N DMes

Precipitación

19

20

21

22

23

24

25Temperatura

C L I M O G R A M A D E L A E S T A C I O N M E T E O R O L O G I C A T I L Z A P O T L A , M O R .

Lat 18º 29' 16" Long 99º 18' 22"

ºC

mm

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

E F M A M J J A S O N DMes

Precipitación

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30Temperatura

C L I M O G R A M A D E L A E S T A C I O N M E T E O R O L O G I C A J O J U T L A , M O R .

Lat 18º 56' 12" Long 98º 46' 54"

ºC

mm

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

E F M A M J J A S O N DMes

Precipitación

19

20

21

22

23

24

25

26

27Temperatura

C L I M O G R A M A D E L A E S T A C I O N M E T E O R O L O G I C A T E P A L C I N G O , M O R .

Lat 18º 51' 20" Long 99º 13' 40"

mm ºC

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

E F M A M J J A S O N DMes

Precipitación

19

20

21

22

23

24

25

26

27Temperatura

C L I M O G R A M A D E L A E S T A C I O N M E T E O R O L O G I C A E L L I M O N , M O R .

Lat 18º 36' 17" Long 98º 42' 58"

ºCmm

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

E F M A M J J A S O N DMes

Precipitación

19

20

21

22

23

24

25

26

27Temperatura

C L I M O G R A M A D E L A E S T A C I O N M E T E O R O L O G I C A H U A U T L A, M O R .

Lat 18º 35' 03" Long 99º 23' 04"

ºC

mm

020406080

100120140160180200220240260

E F M A M J J A S O N DMes

Precipitación

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30Temperatura

Elaborados a partir de datos obtenidos en linea de: //smn.cna.gob.mx/productos/normales/estacion/mor

Page 138: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

134

4.2.1.2. Geología y geomorfología En la REBIOSH, el substrato geológico se caracteriza por una plataforma caliza marina del Mesozoico que va hacia el norte de Tilzapotla y hacia la cuenca del Río Mezcala. Dicha plataforma fue interrumpida y disectada por fenómenos orogénicos ígneos del Cenozoico que provocaron la conformación elevada de las Sierras de Huitzuco y Huautla (Lugo, 1984 citado por CONANP-REBIOSH, 2005). De acuerdo a la CONANP (2005) se infieren eventos de metamorfismo en las aureolas de contacto de los intrusivos dioríticos y granodioríticos en la porción norte-noreste de la reserva. Las rocas más antiguas son las sedimentarias del Cretácico Inferior, tales como calizas y depósitos marinos interestratificados de areniscas y lutitas del Cretácico Superior, que afloran hacia el norte de la REBIOSH, conformando anticlinales y sinclinales con pliegues continuos como resultado de la orogenia de la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico. Por otra parte, hacia el sur de la reserva afloran conglomerados interdigitados con lutitas y areniscas; aunque las estructuras predominantes son las rocas ígneas del Olígoceno-Mioceno. La composición es muy variada, existen derrames de andesitas, riolitas, tobas y brechas; pero de éstas las tobas son las más abundantes. De las conformaciones más recientes, destacan los depósitos aluviales en las planicies de la cuenca del Río Amacuzac (CONANP-REBIOSH, 2005). En particular para la zona de estudio, se encontró que en el Ejido de Palpan y Tlaquiltenango, la litología está constituida por afloramientos de rocas igneas extrusivas (basalto-toba, brecha volcánica). Mientras que para los ejidos de Ayala y Anenecuilco, la litología se compone de rocas del cretácico como calizas y del cuaternario (suelos aluviales). Por otra parte, los ejidos de Zacapalco, El Tepehuaje, El Limón Cuachichinola, Huaxtla, San José de Pala y Tilzapotla, se encuentra la presencia de rocas sedimentarias, lutitas y areniscas del cretácico. Características del relieve Por lo accidentado del área de estudio, se consideran casi todas las exposiciones posibles. Como resultado del inventario se obtuvieron los datos promedio, que son la resultante de los diferentes predios estudiados en la Sierra de Huautla.

Exposición Porcentaje (%)NE 17.2 S 14.8

SE 14.8 SO 12.4 N 11.1 E 10.0

NO 8.2 ZENITAL 6.3

O 5.3 Total 100.0

Page 139: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

135

Así mismo, durante el recorrido de inventario se encontró una relación de pendientes con la superficie estudiada de la siguiente manera:

Pendiente (%) Porcentaje (%)40-60 29.1 20-40 25.8 60-80 21.8 80-100 11.9 1--20 11.4 Total 100.0

Las geoformas predominantes en la zona de estudio corresponden a cañadas, lomeríos accidentadas y laderas abruptas; así como pequeños valles intermontanos.

4.2.1.3. Suelos Los suelos morelenses dominante en su porción de la Subprovincia del Sur de Puebla, son el feozem háplico, el litosol, el regosol eutrico y el vertisol pélico. Mientras que para la porción de la Subprovincia de las Sierras y Valles Guerrerenses, se encuentran hasta diecinueve tipos de suelos que pertenecen a los grupos de los feozems, regosoles, cambisoles, castañozems, vertisoles, acrisoles y fluvisoles, chernozems, andosoles, litosoles y rendzinas (INEGI, 2009-2). Sin embargo, para área de estudio y su área de influencia, los tipos de suelos, de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI, que predominan y así como sus características son los siguientes: Feozem háplicos (PHh). (tierra parda) suelo que tiende a la concreción y suele formar horizontes petrocálcicos (tepetate o duripán) que además dificultan las labores de trabajo en el terreno por su dureza, provocan defectos en el riego y el drenaje de los predios. Este tipo de suelo se forma en lechos acuáticos, antiguos y someros, sujetos a procesos de evaporación intensos y para corregirlo se requieren labores de cinceleo profundo que suelen ser costosas. Son suelos que se encuentran en varias condiciones climáticas, desde zonas semiáridas hasta templadas o tropicales muy lluviosas, así como en diversos tipos de terreno, desde planos hasta montañosos; pueden presentar casi cualquier tipo de vegetación en condiciones naturales. Los feozems profundos y situados en terrenos planos se utilizan en agricultura de riego temporal con altos rendimientos, otros menos profundos o que se presentan en laderas y pendientes tienen rendimientos más bajos y se erosionan con facilidad, sin embargo, pueden utilizarse para el pastoreo de ganado con resultados aceptables. Este tipo de suelo es común en las zonas agropecuarias y agrícolas. Regosol éutrico (RGe). Suelo inmaduro de textura gruesa que suele presentar muy baja retención de humedad y cohesión. Este tipo de suelo se forma a partir de arenas y gravas resultantes de la erosión de las montañas y suele ser poco productivos para actividades agrícolas. Ocupan 418.7 km2 dentro del Estado. La roca madre está en sus procesos iniciales de intemperización. Es típico de zonas montañosas con fuerte pendiente y de zonas volcánicas, derivados de material extrusivo ígneo reciente. Suelos procedentes de material no consolidado, excluyendo depósitos aluviales recientes. Poseen un horizonte “A” ócrico y una saturación de bases del 50% entre 20 y 30 cm de

Page 140: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

136

profundidad a partir de la superficie. Carecen de propiedades hidromórficas en los primeros 50 cm de profundidad, sin salinidad elevada; carente de laminillas de acumulación de arcillas. Tienen una amplia gama de texturas, constituyen la etapa inicial de gran número de suelos. Litosol (FT). Este suelo es el más inmaduro de los tipos de suelo presentes, en su composición intervienen más del 70% de materia pétrea procedente de la roca madre de material extrusivo denotativo de suelos ricos en materia orgánica y nutrientes que tienen y se considera no apto para la agricultura. Suelos caracterizados por su poco espesor, no mayor a 10 cm generalmente están representados por el afloramiento continuo y coherente de manto lítico, compuesto en la región por rocas graníticas del precámbrico, por areniscas del conglomerado del terciario y por intrusivas del mesozoico. Generalmente en estos terrenos existe contenido de materia orgánica en los primeros centímetros superficiales, no presentan síntomas de erosión fuertes ya que la vegetación que sustenta, ayuda a la retención del suelo. Este tipo de suelo es el que predomina en la zona de estudio forestal. Otros tipos de suelos que se presentan en los ejidos son las rendzinas, vertisol pélico, y castañozem cálcico. Grado de erosión del suelo De acuerdo a Aguilar (1998) citado por la CONANP-REBIOSH (2005), la erosión de los suelos de la REBIOSH es moderada, con tendencia a severa en áreas con vegetación perturbada y agricultura de temporal o en pendientes elevadas mayores del 15%. Sin embargo, para el área de influencia de los programas de manejo, la erosión superficial sobre laderas no es significativa, puesto que la cubierta vegetal que tiene el suelo disminuye los efectos de la erosión hídrica, razón por la cual no se identificaron áreas con índices erosivos altos. En los ejidos una de las zonas con mayor grado de erosión son las áreas pobladas (carentes de vegetación) y las zonas agropecuarias y en algunos casos los caminos por ausencia de mantenimiento en obras de arte (cunetas, vados, puentes). La mayoría de los suelos que sostienen las selvas tropicales caducifolias, son altamente susceptibles a la erosión hídrica y eólica cuando están desprovistos de vegetación, de ahí la importancia de mantener este tipo de áreas con la aptitud actual (forestal).

4.2.1.4. Hidrología superficial y subterránea De acuerdo con la CONANP-REBIOSH (2005), el estado de Morelos puede dividirse en una zona de recarga hidrológica y otra de afloramiento. La zona de recarga se ubica en dos regiones, al norte que es la Sierra del Ajusco y al sur, que corresponde a las estribaciones de la Sierra Madre del Sur (sierras de Tilzapotla y Huautla), que por su pendiente general, el aporte hidrológico se orienta hacia el norte del estado de Guerrero. Esta región es generadora, reguladora y protectora de los recursos hidrológicos superficiales y subterráneos, tanto para los habitantes de la misma, como para quienes viven aguas abajo en el estado de Guerrero. El estado de Morelos se encuentra inmerso en su totalidad en la Región Hidrológica no. 18 (RH-18) “Cuenca del Río Balsas”, esta Región también abarca el extremo sureste del Estado

Page 141: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

137

de México, una porción del sur del Distrito Federal, el sureste del estado de Puebla y el extremo norte del estado de Guerrero. Destaca que a nivel nacional, la RH-18 ocupa el 4º lugar en superficie total, el 5º lugar en superficie de selvas, 4º lugar en superficie de bosques y el 3er. lugar en mayor producción de agua. Según las cartas temáticas 1:50,000 editadas por la SPP y el INEGI, los predios bajo estudio pertenecen a la RH-18 “Cuenca del Río Balsas”, y a las subcuencas Río Grande de Amacuzac y Río Atoyac-A, así como a las subcuencas Progreso Huautla y Jolalpan (Cuadro 95).

Cuadro 95. Ubicación hidrológica del área de influencia de los programas de manejo

Predio Región hidrológica “RH-18” Cuenca del Río Balsas

Cuenca Subcuenca Ayala “F” Río Grande Amacuzac Progreso Huautla

Anenecuilco “F” Río Grande Amacuzac Progreso Huautla Palpan “F” Río Grande Amacuzac Progreso Huautla

Tilzapotla “F” Río Grande Amacuzac Progreso Huautla El Limón

Cuachichinola “F” Río Grande Amacuzac y Río

Atoyac - A Progreso Huautla y

Jolalpan El Tepehuaje “F” Río Grande Amacuzac Progreso Huautla

Zacapalco “F” Río Grande Amacuzac Progreso Huautla Huaxtla “F” Río Grande Amacuzac Progreso Huautla

San José Pala “F” Río Grande Amacuzac Progreso Huautla Tlaquiltenango “F” Río Grande Amacuzac Progreso Huautla

Dentro de los predios se originan abundantes escurrimientos intermitentes, que conducen sus aguas en temporada de lluvias hacia los arroyos más representativos, que posteriormente desembocan en cauces mayores como el río Amacuzac. (Plano 2. Ubicación hidrológico de las áreas de estudio).

4.2.2. Medio biótico

4.2.2.1. Vegetación terrestre y/o acuática En el sur del estado de Morelos, la vegetación predominante es la selva baja caducifolia, la selva ocupa el 30.70% de la superficie estatal con cerca de 56 mil hectáreas, y se encuentra principalmente en las sierras del centro y sur de Morelos. La CONANP-REBIOSH (2005) señala que en la Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla”, la vegetación característica es la selva baja caducifolia, pero que también se encuentran algunas áreas con selva mediana subcaducifolia, bosque de encino y una pequeña isla de pino, así mismo explica que la flora del área corresponde predominantemente a la región neotropical. De manera particular, la vegetación forestal de la región estudiada, que abarca a los diez ejidos se clasifica como Selva Baja Caducifolia o la denominada por Rzedowski como Bosque Tropical Caducifolio (ver Plano 3: Uso Actual del Suelo y Tipos de Vegetación), el Dr. Faustino Miranda, denominó inicialmente a esta formación ecológica como cuajiotal (del náhualtl cuahuitl = árbol y xiotl = lepra), por la notoria dominancia de especies con corteza papiraces desprendibles de coloraciones rojizas y amarillentas de los géneros Bursera y Euphorbia.

Page 142: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

138

Esta comunidad vegetal se caracteriza por estar dominada por especies que se defolian completamente durante un periodo largo, que coincide con los meses secos del año (de cinco a siete meses); la altura de los árboles va de los cuatro a los ocho metros, aunque pueden llegar hasta los 12 o 15 metros. a) Usos de la vegetación en la zona e identificación de especies vegetales bajo régimen de protección legal En el Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, la CONANP reporta para toda la reserva, un total de 939 especies nativas de plantas vasculares, pertenecientes a 478 géneros y 130 familias; además de 136 especies cultivadas, dando un total de 1,075 especies; de este total el 56% tiene algún uso por las comunidades locales (602 especies). En el Cuadro 14, se muestran los diversos usos que los pobladores locales dan a los recursos vegetales en la REBIOSH.

Cuadro 96. Usos de la vegetación en la REBIOSH

Uso

Plantas útiles

Especies que destacan Cantidad Por ciento

(%) Construcción (viviendas rurales, instrumentos de labranza, enseres domésticos)

91 15.1 Tepemezquite o tlahuitol (Lysiloma divaricada), tlamiahual (Tabebuia impetiginosa)

Extracción de leña 45 7.5 Tepemezquite o tlahuitol (Lysiloma divaricata), palo del Brasil (Haematoxylum brasiletto), palo dulce (Eysenhardtia polystachya) y tecolhuixtle (Mimosa benthamii)

Forraje 45 7.5 Familias Fabaceae y Poaceae: huizache (Acacia farnesiana), espino blanco (Acacia pennatula), tepemezquite o tlahuitol (Lysiloma divaricata) y zacate de agua (Aristida adscensionis)

Cercos vivos 23 3.8 Cuachalalate (Amphipterigium adstringens), el zompantle (Erythrina americana), la ticumaca (Bursera bicolor) y el guamúchil (Pithecellobium dulce).

Extracción de resinas 7 1.2 Familias Burseraceae y Fabaceae: copal chino (Bursera bipinnata), copal manso (Bursera copallifera) y olinalé (Bursera aloexylon).

Curtientes 7 1.2 Familia Fabaceae: guamúchil (Pithecellobium dulce) Ceremonias religiosas y tradicionales

7 1.2 Cacaloxochitl (Plumeria rubra)

Tintoreas 8 1.3 Palo del Brasil (Haematoxylum brasiletto), palo dulce (Eysenhardtia polystachya)

Tutores 4 0.6 Chapulixtle (Dodonea viscosa) Otras: Especies con sustancias venenosas

20 2.09

Alimentación 135 20.16 Medicinal 401 66.61 Cortezas de quina amarilla (Hintonia latiflora), el cuachalalate

(Amphipterygium adstringens) y la paraca (Senna skinneri), frutos de cuatecomate (Crescentia alata), grangel (Randia echinocarpa), madera de Brasil (Haematoxylum brasiletto), palo dulce (Eysenhardtia polystachya) y pánicua (Cochlospermum vitifolium).

Ornamental 91 15.1 Cacaloxochitl (Plumeria rubra), el cazahuate (Ipomoea arborescens), el ayoyote (Thevetia thevetioides) y el clavellino o rosal (Pseudobombax ellipticum).

Potencial artesanal 22 3.6 Cuahulote (Guazuma ulmifolia), el cuatecomate (Crescentia alata) y el zompantle (Erythrina americana)

Corresponde el porcentaje de un total de 602 especies. Fuente: CONANP- REBIOSH, 2005. La CONANP-REBIOSH (2005) señala como especies carismáticas, por su atractivo y características que muestran se encuentran las siguientes: tlamiahual (Tabebuia impetiginosa), ayoyote (Thevetia thevetioides), palo mulato (Bursera grandifolia), biznaga (Coryphantha bumamma), amate amarillo (Ficus petiolaris) y cazahuate (Ipomoea arborescens), entre otras. También indica que las especies de la flora silvestre señaladas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 presentes en la REBIOSH son: Licania arborea

Page 143: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

139

(amenazada), Conocarpus erecta (Protección especial) y Sedum frutescens (Peligro de extinción). Con base en la información de los programas de manejo y de los avisos de aprovechamiento, se obtuvo un listado de especies que existen o pueden presentarse en los diez ejidos de estudio (Cuadro 97). Es importante aclarar que las especies listadas en el estrato superior, medio e inferior se dan únicamente como referencia, ya que los nombres científicos podrían ser diferentes a los aquí reportados, dado que el fin del estudio no es florístico o botánico; sin embargo, para la obtención de los nombres científicos de las especies se basó en lo reportado por Maximino Martínez (1994) y Enrique Guizar Nolazco y Alejandro Sánchez Vélez (1991). Las especies encontradas fueron un total de 188 especies: 101 especies del estrato superior, 33 del estrato medio y 44 del estrato inferior.

Cuadro 97. Listado de especies vegetales en la zona de estudio

Estrato Nombre común y código asignado Nombre científico Usos locales

Cate-goría

SUPERIOR 1

1. Tepemezquite – Tlahuitol1 Lysiloma divaricata Madera dura, leña de excelente calidad ____

2 2. Copal Bursera bipinnata Madera suave, su resina es utilizada como medicinal e incienso para las festividades de “Todos Santos”

____

3 3. Cuachalalate4 Amphipterygium adstringens

Madera suave, la corteza macerada y cocida se utiliza para la cura de úlceras gástricas y para los riñones

____

4 4. Guayacán blanco Conzattia multiflora Madera suave, protección al suelo ____

5 5. Guayacán amarillo Conzattia sp. Madera dura, utilizada para timones de

yuntas ____

6 6. Casahuate blanco Ipomoea arborescens Madera suave, protección al suelo, indicadora de terrenos con disturbio ____

7 7. Casahuate amarillo Ipomoea wolcottiana Madera suave, sus flores son alimento

para el venado ____

8 8. Tepehuaje1, 2 Lysiloma acapulcensis Madera dura, apreciada como leña y morillos para construcciones rurales ____

9 9. Espino blanco-palo blanco1 Acacia coulteri Madera dura, buena para leña ____

10 10. Tecolhuixtle1 Mimosa benthamii

Madera dura, es altamente apreciada para construcciones rurales, elaboración de aperos agrícolas, leña y morillos, el follaje como forraje para el ganado

____

11 11. Cubata1 Acacia cochliacantha

Madera dura, de alto poder calorífico preferida para leña y forraje, además morillos para cercos, mangos y cabos de herramientas.

____

12 12. Brasil1 Haematoxylum brasiletto Madera dura, leña de primera calidad ____

13 13. Guamúchil1 Pithecellobium dulce

Madera dura, utilizada para construcción, morillos y leña. La corteza se utiliza para curtir pieles, el follaje y los frutos como forraje para el ganado, los frutos son comestibles

____

14 14. Huizache1 Acacia farnesiana

Madera dura, se utiliza como leña, las inflorescencias y hojas son apetecidas por las cabras, sus vainas hervidas tienen aplicaciones en la medicina tradicional

____

15 15. Guaje1, 2 Leucaena esculenta Madera dura, para construcción y follaje, las vainas son comestibles por animales y humanos

____

16 16. Encino3 Quercus glaucoides Madera dura, buena para leña y carbón ____

17 17. Palo dulce1, 2 Eysenhardtia polystachya Madera dura, buena para leña y morillos ____

18 18. Ciruelo Spondias purpurea Madera suave, su fruto es apreciado ____

Page 144: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

140

Estrato Nombre común y código asignado Nombre científico Usos locales

Cate-goría

regionalmente por su sabor agridulce cuando maduro, tierno se consume en salmuera “alimento para el venado, observación de campo”

19 19. Cuajiote Euphorbia fulva Madera suave, protección al suelo ____

20 20. Paraca1 Senna skinneri Madera dura, la corteza se utiliza en infusiones como remedio para la diarrea. Protección de arroyos temporales

____

21 21. Cuaulote1 Guazuma ulmifolia

Madera fuerte y resistente, sirve para hacer muebles. También se puede utilizar para leña. Localmente se utiliza como medicinal, los frutos eficaces contra las inflamaciones

____

22 22. Cuatecomate, Cirian Crecentia alata

Madera suave, los frutos se utilizan para hacer cucharas, tazas y maracas. La pulpa del fruto se hierve como remedio para dolores del pecho. Madera para monturas “trabajable y resistente”

____

23 23. Palo blanco Acacia couteri Madera suave, protección al suelo ____ 24 24. Quebracha1, 2 Acacia milleriana Madera dura, buena para leña y morillos ____

25 25. Mulato Bursera grandifolia Madera suave, cercos vivos para delimitación de terrenos y también ornamentalmente

____

26 26. Amate Ficus petiolaris Madera suave, vegetación riparia de protección a causes ____

27 27. Bonete Jacaratia mexicana Madera suave, fruto comestible muy apreciado, sus semillas secas se aprovechan

____

28 28. Tlailahua Tabebuia palmeri Madera dura, buena para leña y morillos, protección al suelo A (n/e)

29 29. Pochote Ceiba parvifolia Madera suave, protección al suelo ____ 30 30. Cuashitlal Bursera aptera Madera suave, protección al suelo ____

31 32. Tapaqueso Trichilia americana

Madera dura, se utiliza en la elaboración de aperos de labranza como timones, asimismo su follaje se utiliza para proteger el queso de los canastos

____

32 33. Cuayatomate Vitex mollis Madera suave, su fruto es alimento para la fauna silvestre ____

33 34. Tlaligo Ficus mexicana Madera suave, vegetación riparia de protección a causes ____

34 35. Sabino Taxodium mucronatum Madera suave, vegetación riparia de protección a causes, arroyos y manantiales

____

35 36. Guajocote Malpighia mexicana Madera dura, su fruto es apreciado por su sabor (exquisito) agridulce ____

36 37. Ticumaca Bursera bicolor Madera suave, localmente suele utilizarse la resina para el tratamiento de las reumas

____

37 38. Flor de mayo – Cacalosuchilt

Plumeria rubra f. acutifolia

Madera suave, planta ornamental por el aroma de su flor, los frutos son alimento de la fauna silvestre

____

38 39. Guayabillo1 Ruprechtia fusca Madera dura, para morillos, leña y tijeras en la construcción de viviendas rurales ____

39 40. Canelillo1 Vitex pyramidata Madera dura, localmente se utiliza para leña, sus frutos son alimento para la fauna silvestre

____

40 41. Veneno Sapium macrocarpum Madera suave, protección al suelo A (n/e)

41 42. Venenillo Thevetia thevetioides Madera suave, localmente se utiliza para cajas de escopeta, protección de arroyos temporales

____

42 43. Chupamito – Chapulistle Dodonaea viscosa Madera dura, protección al suelo ____

Page 145: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

141

Estrato Nombre común y código asignado Nombre científico Usos locales

Cate-goría

43 44. Palo de oro Lonchocarpus eriocarinalis Madera suave, protección al suelo ____

44 45. Sazanaque Celtis caudata

Madera dura, localmente se utiliza en la fabricación de trompos rústicos, su follaje es apreciable para el ganado en la estación crítica

____

45 46. Tepeshoco No identificado Madera dura, protección al suelo ____ 46 47. Guaspelón No identificado Madera suave, protección al suelo ____ 47 48. Teclatía Comocladia engleriana Madera suave, protección al suelo ____ 48 49. Chicharroncillo No identificado Madera dura, protección al suelo ____

49 50. Ayoyote Thevetia sp. Madera suave, su fruto es alimento de la fauna silvestre ____

50 51. Guasasol No identificado Madera suave, protección al suelo ____

51 52. Zompantle – Colorín Erythrina americana Madera suave, protección al suelo ____

52 53. Tlazihual No identificado Madera suave, protección al suelo ____ 53 54. Justero – Tetilla No identificado Madera suave, protección al suelo ____ 54 55. Timbre Acacia angustissima Madera dura, protección al suelo ____ 55 56. Tlamiahual No identificado Madera suave, protección al suelo ____ 56 57. Aguacatillo1 Nectandra sp. Madera dura, protección al suelo ____

57 58. Zopilote Swietenia humilis Madera suave, con características finas, se usa en ebanistería ____

58 59. Llora sangre Bocconia arborea Madera dura, protección al suelo ____

59 60. Olinaloe Bursera aloexylon

Madera suave, la cual mediante el proceso de destilación, permite obtener un aceite conocido en el mercado como esencia de linaloé, misma que es utilizada en la aromatización de artesanías como las ampliamente conocidas “cajitas de Olinalá”

____

60 61. Tabachín Delonix regia Madera suave, protección al suelo ____

61 62. Anona Annona reticulata Madera suave, frutos comestibles, se usa también en la medicina tradicional ____

62 63. Palo amarillo No identificado Madera suave, protección al suelo ____

63 64. Capulin - Capulincillo Ziziphus amole Madera suave, sus frutos son alimento

para la fauna silvestre ____

64 65. Chiclillo No identificado ____ 65 66. Palo hediondo No identificado Madera suave, protección al suelo ____

66 67. Matarrata Gliricidia sepium Madera, se usa la madera para leña, el follaje como alimento para ganado y la raíz para matar ratas

____

67 68. Iztumeca No identificado Madera, protección al suelo ____ 68 69. Carpinceran Dalbergia congestiflora Madera dura, P (n/e) 69 70. Nanche de perro Bunchosia lanceolata Madera, protección al suelo ____

70 71. Querengue Vitex pyramidata Madera dura, se usa como leña, su fruto como alimento para cerdos ____

71 72. Matapiojo Hippocratea excelsa Madera, las semillas tienen propiedades insecticidas ____

72 73. Cebollero No identificado Protección al suelo ____ 73 74. Palo prieto Cordia morelosana Madera, planta melífera ____ 74 75. Granjel Randia echinocarpa Madera, uso medicinal ____ 75 76. Limoncillo No identificado Protección al suelo ____ 76 77. Pegahueso Agonandra racemosa Protección al suelo y uso medicinal ____ 77 78. Zapotillo No identificado Protección al suelo ____ 78 79. Palo chino Bursera bipinnata Protección al suelo ____

79 80. Vara de agua Verbesina sphaerocephata Protección al suelo ____

80 81. Rosal No identificado Protección al suelo ____ 81 82. Torito No identificado Protección al suelo ____

82 83. Parota Enterolobium cyclocarpum Madera dura y ornato ____

Page 146: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

142

Estrato Nombre común y código asignado Nombre científico Usos locales

Cate-goría

83 84. Uña de gato No identificado Protección al suelo ____ 84 85. Matachinche No identificado Protección al suelo ____

85 86. Mezquite Prosopis laevigata Madera, se usa como leña, los frutos y el follaje se usa como alimento para ganado ____

86 87. Huiscolote Celtis iguanaea Madera, protección al suelo ____ 87 88. Fresnillo No identificado Protección al suelo ____ 88 89. Nanche Byrsonima crassifolia Madera, fruto comestible ____

89 90. Quina Hintonia standleyana Madera, protección al suelo y uso medicinal y como leña ____

90 91. Cacahuananche Licania arborea Madera dura, protección al suelo A (n/e) 91 92. Guayaba Psidium guajava Madera dura, ____ 92 93. Camarón No identificado Protección al suelo ____ 93 94.Pata de cabra Lysiloma tergemina Protección al suelo ____ 94 95. Palo cenizo No identificado Protección al suelo ____ 95 96. Perillo No identificado Protección al suelo ____ 96 97. Chupandillo No identificado Protección al suelo ____ 97 98. Coyul Sapindus saponaria Madera, uso domestico para lavar ropa ____ 98 99. Guachichil No identificado Protección al suelo ____ 99 99a. Uña de gato1 Mimosa galeottii Madera se usa como leña y postes ____ 100 99b. Velillo1 Duranta repens Madera se usa como leña y postes ____ 101 99c. Azicintle1 Cornus disciflora Madera para leña y artesanías ____ Medio 1 13. Chipil Crotalaria maypurensis Madera dura, protección al suelo. ____ 2 40. Rosal Lippia callicarpaefolia Protección al suelo ____ 3 42. Jaboncillo Clethra mexicana Protección al suelo ____

4 45. Vara de agua Verbesina sphaerocephala Protección al suelo ____

5 46. Papayo Pileus mexicanus Alimento de la fauna silvestre ____

6 47. Hierba de coyote – Cola de zorra

Bunchosia lanceolata Protección al suelo ____

7 50. Manzanita Lantana involucra Alimento de la fauna silvestre ____ 8 54. Cebollejo No identificado Protección al suelo ____ 9 57. Uña de gato Lantana sp. Protección al suelo ____

10 60. Granjel Randia echinocarpa Su fruto se comercializa con propósitos medicinales, en infusiones alivia problemas del riñón

____

11 61. Iztumeca Bursera schlechtendalli Protección al suelo ____

12 66. Gedeondillo Gyrocarpus americana Protección de causes de arroyos temporales ____

13 67. Tepoxcahua No identificado Protección al suelo ____ 14 68. Acahuite No identificado Protección al suelo ____ 15 75. Carpinceran No identificado Protección al suelo ____

16 76. Nacahuite Cordia morelosana Posibilidades par ser utilizada como planta melífera ____

17 77. Higuerillo Ricinus communis Protección al suelo ____ 18 81. Aceitillo Bursera schlechtendalii Protección al suelo ____

19 83. Mata piojo Porophyllum macrophyllum Protección al suelo ____

20 84. Petaquita No identificado Protección al suelo ____ 21 85. Cleotalito No identificado Protección al suelo ____ 22 86. Cuilote No identificado Para techos de casas ____ 23 91. Bejuco – Liana Exogonium bracteatum Planta trepadora ____

24 92. Bejuco tres costillas Serjania triqueta La madera en infusión se utiliza como

agua de día para los riñones ____

25 93. Órgano Stenocereus marginatus

Frutos comestibles y en medicina tradicional ____

26 96. Pitayo Stenocereus thurberi Frutos y semillas comestibles ____ 27 101. Guajito enano Lagenaria siceraria Protección al suelo ____

28 102. Bejuco margarita Serjania racemosa Planta trepadora ____

29 105. Bejuco de Smilax mollis Planta trepadora ____

Page 147: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

143

Estrato Nombre común y código asignado Nombre científico Usos locales

Cate-goría

petaca 30 119. Huiscolote Pisonia acuIeata Protección al suelo ____ 31 125. Carrizo Phragmites communis Protección al suelo ____ 32 129. Tapacola Waltheria sp. Protección al suelo ____

33 138. Garambullo Myrtillocactus geometrizans Protección al suelo ____

Inferior 1 52. Gallito Tillandsia sp. Planta epifita A Pr

2 53. Zomponteria No identificado Protección al suelo ____ 3 55. Coyul Canna indica Protección al suelo ____ 4 87. Maguey Agave mezcalana Producción de mezcal ____

5 88. Chichicastle - mala mujer Gronovia scandens Protección al suelo ____

6 89. Jegüite No identificado Alimento para el ganado ____ 7 90. Agrito Oxalis latifolia Alimento para el ganado ____

8 94. Nopal Opuntia pumila Alimento para el ganado en época de estiaje ____

9 95. Chepil de monte Crotalaria pumila Protección al suelo ____ 10 97. Biznaga Echinocactus sp. Protección al suelo P A Pr 11 98. Abrojo Adolphia sp. Protección al suelo ____

12 99. Hierba de pescado Plumbago scandens Protección al suelo ____

13 100. Hierba de borrego Castilleja tenuiflora Protección al suelo ____

14 103. Acahual Simsia amplexicaulis Protección al suelo ____

15 104. Papaloquelite Porophyllum macrocephallum Alimento para humanos ____

16 106. Verdolaga Portulaca oleracea Alimento para humanos ____ 17 107. Vaquita Sanvitalia procumbens Protección al suelo ____ 18 108. Tamalillo No identificado Protección al suelo ____ 19 109. Coxonilla No identificado Protección al suelo ____ 20 110. Musgo Thuidium robustum Protección al suelo ____ 21 111. Escoba Dalea difusa Protección al suelo ____ 22 112. Pípilo Aristida sp. Protección al suelo ____ 23 113. Quintonil Amaranthus hybridus Alimento para humanos ____

24 114. Lengua de vaca

Syngonium podophyllum Protección al suelo ____

25 115. Pepilla No identificado Protección al suelo ____ 26 116. Cacachis No identificado Protección al suelo ____ 27 117. Doradilla Selaginella pallescens Protección al suelo ____ 28 118. Quiebra plato Ipomoea sp. Protección al suelo ____ 29 120. Acahual blanco Bidens odorata Protección al suelo ____ 30 121. Ojo de perro No identificado Protección al suelo ____ 31 122. Alache Anoda cristata Protección al suelo ____ 32 123. Pasto cebollejo No identificado Protección al suelo ____ 33 124. Uña de coyote No identificado Protección al suelo ____ 34 126. Pasto agrostis No identificado Protección al suelo ____ 35 127. Coronilla Antigonon leptopus Planta trepadora ____ 36 128. Chinamil No identificado Protección al suelo ____ 37 130. Pegajoso Bonplandia geminiflora Protección al suelo ____ 38 131. Vacitas No identificado Protección al suelo ____ 39 132. San Miguel Cosmos sulphureus Protección al suelo ____ 40 133. Lirio Hedychium coronarium Planta acuática ____ 41 134. Coquillo No identificado Protección al suelo ____ 42 135. Oreja de burro Echeveria gibbiflora Planta de ornato y medicina tradicional ____ 43 137. Papacla Heliconia bihai Protección al suelo ____ 44 139. Helecho Polypodium sp. Protección al suelo A n/e

Nota: ___Las especies de interés comercial están con “negritas” y el superíndice indica el tipo de uso que se da localmente (1)leña, (2)morillos, (3)carbón, (4)medicinal.

Page 148: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

144

___De acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001. P: en peligro de extinción; A: Amenazada; Pr: Sujetas a protección especial. ___(n/e): no endémica; (e): endémica. Considerando la cantidad de especies presentes en la selva, se puede decir que la diversidad en general es alta y en conjunto constituye una densidad que permite la continuidad del ecosistema presente. Sin embargo, también es de observarse que del listado anterior son pocas las especies que tienen algún estatus de protección. De las especies señaladas en el Cuadro 97, se encontraron especies señaladas en la NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Estas especies, así como las señaladas en el Programa de Conservación y Manejo de la REBIOSH, en todo momento se respetarán y no serán sujetas al aprovechamiento forestal, no se propone de manera específica alguna acción de exclusión de las áreas donde se encuentran éstas especies, debido a que las mismas tienen una distribución aleatorio. Sin embargo, tomando en cuenta que todas las especies son importantes dentro del ecosistema, por lo que los programas de manejo de los recursos maderables y no maderables, consideran mantener la permanencia de las especies vegetales que se encuentran actualmente en las superficies forestales de los ejidos, a través de acciones de vigilancia forestal, prevención, control y combate de incendios, plagas y enfermedades forestales. b) Características de algunas de las especies maderables a aprovechar Especie: Amphipterygium adstringens (Cuachalalate, Cuachalalá, Cuachalalatl, Maceran, Pacueco, Cuachinalá) Árbol de hasta 12 m de altura y de d.a.p. de hasta 40 cm, tronco generalmente torcido, con pocas ramas gruesas, ascendentes y torcidas, de ramificación simpodial, copa aplanada. Corteza externa lisa con grandes escamas engrosadas y suberificadas, la parte lisa de color moreno grisáceo a gris plomizo, con lenticelas. La interna de color crema rosado a rosado, fibrosa, con exudado blanco cremoso, extremadamente astringente y de olor picante. Grosor total de la corteza de 10 a 40 mm sin incluir las escamas. Presenta hojas dispuestas en espiral, agrupadas en las puntas de las ramas, imparipinnadas, de 6 a 13 cm incluyendo el pecíolo, compuestas por 3-5 folíolos opuestos y sésiles, con margen crenado, ápice agudo, base aguda u obtusa; verde opacos y amarillentos en el haz, verde grisáceos en el envés tomentosos en ambas superficies. Los árboles de esta especie pierden las hojas durante seis meses, desde noviembre hasta mayo. Florece de mayo a julio. El fruto es una nuez abultada con estigma persistente, de 3 a 4 cm, moreno amarillentas o moreno rojizas. Contiene de 1 a 2 semillas muy aplanadas de 5 mm de largo. Es una especie nativa de México, se restringe a la vertiente del Pacífico, desde Nayarit hasta Oaxaca, incluyendo la cuenca del Río Balsas, en los estados de Morelos, Puebla y México. Especie dominante de las selvas bajas caducifolias, también se desarrolla en zonas perturbadas de matorral xerófilo, bosque espinoso, mesófilo de montaña y pino-encino. El cuachalalate es una de las especies de mayor uso tradicional dentro de la herbolaria mexicana, puesto que se le atribuyen propiedades curativas para más de 30 enfermedades diferentes. La corteza en infusión se utiliza comúnmente para el tratamiento de úlceras, cáncer de estómago, gastritis, lesiones cutáneas, endurecimiento de encías, tifoidea, tifo y heridas antiguas.

Page 149: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

145

Especie: Lysiloma divaricata (Tlahuitol, Tepemezquite) Árbol hasta de 10 m de altura y D.N. hasta 15 cm, de ramificación a diferentes alturas. Corteza externa rugosa en árboles jóvenes y escamosa en adultos, de color café claro; interna de color rosado, grosor de la corteza de 5 mm. Hojas dispuestas en espiral, bipinnadas, de 5.5 a 7.5 cm de largo incluyendo el peciolo, compuestas por 9 a 12 pares de folíolos primarios opuestos. Flores dispuestas en cabezuelas, axilares y de color blanco. Vaina café rojiza, de 9 a15 cm de largo por 1 a 1.5 cm de ancho, con el margen persistente. Especie: Guazuma ulmifolia (Cuaulote, Guazuma) Árbol hasta de 8 m de altura y D.N. hasta 80 cm, ramificándose frecuentemente a baja altura, copa amplia. Corteza externa fisurada, grisácea a oscura; interna de color amarillento cambiando a pardo rojizo o rosado, fibrosa, grosor de la corteza 15 mm. Madera con albura y duramen uniformes de color blanco grisáceo, sin olor y sabor, poco lustrosa; textura mediana y grano recto, dureza y peso medianos, 0.67 de densidad específica. Hojas alternas simples; láminas de 3.5 x 2.2 a 7.5 x 4.2 cm, ovadas, oblongo-lanceoladas o lanceoladas, con el margen aserrado, ápice agudo o acuminado, base truncada a cordada, a veces muy asimétrica, Flores en panículas de 2 a 5 cm de largo. Es una especie protegida en potreros y terrenos de cultivo. Especie: Leucaena esculenta (Guaje) Árbol hasta de 16 m de altura, y 35 cm de D.N., corteza externa lisa y de color gris. Hojas alternas, bipinnadas, de 12 a 40 cm de largo. Los árboles de esta especie pierden las hojas durante la época de secas. Flores blancas, dispuestas en cabezuelas de 2 cm de diámetro. Vaina rojiza, glabra, de 12 a 27 cm de largo y 2 a 3 cm de ancho. Es una especie que se le encuentra comúnmente bajo domesticación en huertos familiares. Especie: Haematoxylum brasiletto (Brasil) Árbol de 10 a 15 m de altura y D.N. hasta 40 cm, tronco irregular y conspicuamente acanalado. Corteza de aspecto liso, aunque ligeramente verdosos a pardusco. Madera sin olor, con sabor ligeramente dulce, lustre alto, textura fina, grano recto, muy dura y pesada, con una densidad específica de 0.95. Hojas dispuestas en espiral, y aglomeradas, paripinnadas, de 1.5 a 8.5 cm de largo. Flores amarillas, en racimos cortos y con pocas flores. Vainas aplanadas café rojiza a la madurez, de 2 a 6 cm de largo, semilunares. Se le encuentra tanto en los terrenos abiertos de suelos someros y pedregosos como en cañadas de suelos profundos. Especie: Senna skinneri (Paraca) Arbusto o árbol de apenas 5 m de altura, tronco tortuosos y de copa amplia. Corteza externa ligeramente rugosa, gris obscura, delgada y amarga. Hojas dispuesta en espiral, paripinnadas, de 4 a 11 cm incluyendo el pecíolo; flores vistosas, pétalos amarillos hasta de 2.5 cm de largo, conspicuamente nervados. Vaina aplanada pubescente, de 14 cm de largo y 6 mm de ancho. Se le encuentra en la orilla de causes de arroyos temporales. Especie: Lysiloma acapulcensis (Tepehuaje) Árbol hasta de 15 m de altura y D.N. de 75 cm, con la copa redondeada y densa. Corteza externa muy fisurada con escamos longitudinales y delgadas, moreno obscura; interna de color rosado cremoso, fibrosa, de sabor amargo y astringente, con exudado gomoso que tarda en aparecer; grosor de la corteza de 20 mm. Hojas dispuestas en espiral, bipinnadas, de 15 a 25 cm de largo. Flores dispuestas en espigas densas hasta de 10 cm de largo, axilares, perfumadas. Vaina aplanada, dehiscentes con el margen persistente, de 10 a 20 cm de largo y de 2 a 4.5 cm de ancho.

Page 150: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

146

Especie: Mimosa benthamii (Tecolhuixtle) Árbol pequeño hasta de 6 m de altura y D.N. hasta 13 cm de típica copa aparasolada. Corteza externa muy fisurada de color gris a oscura; interna de color crema, grosor de la corteza de 6 mm. Hojas alternas, bipinnadas, de 3 a 10 cm de largo incluyendo el peciolo. Flores dispuestas en espigas densas, 14 cm de largo, rosadas. Fruto densamente espinoso, 5 mm de ancho. Se encuentra en terrenos abiertos, suelos someros y pedregosos. Especie: Acacia cochliacantha (Cubata) Arbusto o árbol hasta de 8 m de altura, ramifica frecuentemente desde la base, D.N. de 10-15 cm. Corteza externa lisa de aspecto ligeramente rugoso, de color gris claro con tonalidades verde olivo. La madera está constituida por una albura de color café claro con tonos más obscuros y duramen pequeño de color café rojizo con tonos violáceos, sin sabor pero olor ligeramente característico, sin lustre, textura mediana y grano irregular, dura y pesada, presentando 0.94 de densidad específica. Hojas alternas, bipinnadas, 5-15 cm de largo incluyendo el peciolo. Flores dispuestas en cabezuelas, amarillas. Vainas aplanadas hasta de 12.5 cm de largo y 0.7 cm de ancho, café verdosas o grisáceas, punta alargada, tardíamente dehiscente a indehiscente. Es una especie pionera en terrenos sucecionales del bosque tropical caducifolio, donde al abandonar los terrenos de cultivo se forman las comunidades llamadas “cubateras”. Especie: Quercus glaucoides (Encino) Árbol hasta de 6 m de altura y D.N. hasta 30 cm, tronco tortuoso, copa redondeada. Corteza externa fisurada de color oscuro; interna de color rojizo; grosor de corteza 10 mm. Hojas caedizas, elípticas o anchamente oblongas, a veces ensanchadas hacia arriba, de 5 a 10 cm o más de largo. Fruto anual, solitario o en grupos, sobre un pedúnculo por lo común de 10 a 50 mm de largo. Bellota de 10 mm, incluida un medio; cuando tierna enteramente incluída. Su peso específico es de 0.86 gr/cm3. Especie: Acacia coulteri (Espino blanco) Árbol hasta de 8 m de altura. Corteza externa lisa blanquecina con desprendimiento de capas papiráceas amarillas. Hojas dispuestas en espiral, bipinnadas, de 4 a 12 pares de foliolos primarios. Flores dispuestas en espigas blanquecinas. Vaina aplanada de 9 a 15 cm de largo y 2 cm de ancho, verde amarillento. Se le encuentra en terrenos perturbados con vegetación secundaria, suelos someros y roca calcárea aflorante. Especie: Pithecellobium dulce (Huamúchil) Árbol hasta de 20 m de altura y D.N. hasta de 60 cm, frondoso, tronco derecho, copa piramidal o alargada, ramas delgadas y ascendentes. Corteza externa lisa, de color gris verdoso con mancha blanquecinas. Madera con albura de color amarillo claro con tonalidades rojizas y duramen café rojizo; olor característico y sabor ligeramente amargo; lustrosa, textura fina y grano recto a ligeramente ondulado, dura y muy pesada, 1.0 de densidad específica. Hojas dispuestas en espiral, aglomeradas, bipinnadas, 2 a 7 cm de largo incluyendo el pecíolo. Los árboles de esta especie son perennifolios. Inflorescencias axilares de 50 a 30 cm de largo, panículas péndulas de cabezuelas. Flores ligeramente perfumadas, actinomorfas. Vainas hasta de 20 cm de largo y 10 a 15 mm de ancho, dehiscentes, enroscadas, tomentosas péndulas, con angostamientos entre las semillas, verde rojizas o rosadas. Es una especie característica de terrenos aluviales, profundos, arenosos. Siendo frecuente su presencia a la orilla de causes de arroyos temporales. Especie: Eysenhardtia polystachya (Palo dulce) Arbusto o árbol pequeño hasta de 5 m de altura, corteza externa escamosa en placas irregulares de color oscuro. Hojas dispuestas en espiral, imparipinnadas, de 6 a 9 cm de largo incluyendo el peciolo. Flores dispuestas en racimos de 5 a 6 cm de longitud; pétalos

Page 151: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

147

blancos de 5 a 7 mm de longitud, flores aromáticas. Fruto de 10 a 15 mm de longitud y de 3 a 5 mm de ancho, glabros. Se le encuentra en lugares perturbados, así como en terrenos pedregosos y de suelo somero. Especie: Acacia milleriana (Quebracha) Árbol espinoso hasta de 20 m, de alto con el tronco corto provisto de ramas espinosas con hojas y copa aplanada; las fuertes espinas de los troncos son comprimidas y alcanzan hasta 5 cm de largo; hojas alternas compuestas de 20 a 30 pares de pinnas y éstas de muchos pares de hojuelas, lineares, pequeñísimas; vainas (legumbres) oblongas de unos 7 cm. de largo, hinchado comprimidas. Muy abundante en terrenos algo lodosos en las lluvias formando quebrachales. Especie: Ruprechtia fusca (Guayabillo) Árbol hasta de 10 m de altura y D.N. hasta 20 cm. Corteza externa escamosa desprendiéndose en placas alargadas de color gris; interna rosada; grosor de la corteza 5 mm. Madera con albura y duramen uniformes, de color blanco amarillento; olor característico y sabor dulce, poco lustrosa, textura fina y grano irregular, dureza y peso medianos, presentando 0.70 de gravedad específica. Los anillos de crecimiento son conspicuos y dan veteado suave. Hojas alternas, simples; láminas de 3 x 1.8 a 8.5 x 3.6 cm; Flores dioicas, fasciculadas en espigas cortas de 3 cm de largo. Nuececillas morenas de 8 a10 mm de largo, cubierta por el cáliz acrescente de 2.5 cm de largo, compuesto principalmente de tres prolongaciones papiráceas rojizas y pubescentes. Especie: Vitex pyramidata (Canelillo) Árbol hasta de 10 m de altura y D.N. hasta 30 cm, suele ramificarse a baja altura, posee una copa amplia. Corteza externa fisurada de color oscuro; interna amarillo, 10 mm de grosor de la corteza. Hojas decusadas, digito compuestas, de 10 a 20 cm de largo incluyendo el peciolo; hojas formadas por 5 foliolos de 5 x 3 a 10.5 x 4.5 cm. Flores dispuestas en panículas axilares, flores zigomórficas con el cáliz de color violeta, tubular. Fruto es una drupa de 10 a 20 mm de diámetro, de color negro y cáliz persistente. Es una especie característica de terrenos rocosos sobre sustratos de rocas ígneas, suele asociarse con el bosque de Quercus glaucoides en altitudes de 1400m. Especie: Acacia farnesiana (Huizache) Árbol o arbusto hasta de 8 m y D.N. hasta 40 cm, tronco recto con las ramas originándose desde muy cerca de la base, ascendentes y a veces horizontales o péndulas; copa redondeada. Corteza externa lisa cuando joven, fisurada cuando vieja, gris plomiza o gris parda obscura; grosor de la corteza de 5 a 6 mm. La madera de albura, crema amarillenta. Hojas dispuestas en espiral, frecuentemente aglomeradas en las axilas de cada par de espigas, bipinnadas, 2-8 cm de largo incluyendo el peciolo. Las flores dispuestas en cabezuelas originadas en las axilas de las espigas, solitarias o en grupos de 2 a 3. Vainas solitarias o agrupadas en las axilas de las espigas, de 2 a 10 cm de largo, casi cilíndricas. Es una especie de terrenos sucesionales. Especie: Nactandra sp. (Aguacatillo) Árbol hasta de 30 m. de alto, con la corteza más bien lisa y de color claro; hojas alternas, elípticas, grandes, coriáceas y brillantes; flores blancas en grandes inflorescencias; fruto en forma de pequeño aguacate, de 1 cm. de largo. Madera semejante a la del aguacate.

Page 152: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

148

4.2.2.2. Fauna terrestre y/o acuática La fauna silvestre que se reporta en el área de estudio tiene influencia tanto de la región neotropical como neártica, lo que ha favorecido la ocurrencia de un gran número de endemismos, principalmente en reptiles, anfibios y mamíferos. Así mismo, la marcada estacionalidad climática de la selva baja caducifolia rige movimientos migratorios de la fauna tanto a escala local como a grandes distancias. Un ejemplo lo constituyen las aves no –paserinas y paserinas del este y centro de Norteamérica que anualmente migran a las selvas bajas caducifolias de México; así como algunos murciélagos que se encuentran estacionalmente en la Reserva (CONANP-REBIOSH, 2005). De acuerdo con estudios realizados en la REBIOSH, la cual tiene una superficie de 59,030-94-15-9 has, se registran para la región 292 especies de mariposas; 5 familias de peces con 8 especies, de las cuales 4 son nativas y el resto han sido introducidas. Se han reportado 5 familias de anfibios con 11 especies y 17 familias de reptiles con 52 especies, por lo menos 21 especies se consideran amenazadas, raras o sujetas a protección especial. La diversidad de aves en la reserva es de 38 familias con 180 especies, de las cuales 16 son endémicas y 11 están bajo alguna categoría de riesgo. En cuanto al grupo de mamíferos se han reportado 18 familias con 66 especies, destaca que de éstos el 61% son de afinidad neártica y el 39% de afinidad neotropical; el grupo con mayor diversidad esta representado por los murciélagos con 32 especies, seguido por los roedores y los carnívoros, con 14 especies cada grupo. Con base en la información de los programas de manejo se obtuvo el listado de las especies existentes en los diez ejidos (Cuadro 98), este listado se conformó con información que se levantó en la fase de campo del inventario forestal, en el que se observaron individuos de diferentes especies, tanto de mamíferos y aves, como reptiles, además se anotan otras especies, que no se observaron directamente, debido a que fueron señaladas por los lugareños como presentes o bien son resultantes de la revisión bibliográfica realizada.

Cuadro 98. Fauna existente en la zona de estudio Nombre Común Nombre científico Categoría

Mamíferos Venado cola blanca Odocoileus virginianus mexicanus - Coyote Canis latrans - Armadillo Dasypus novencinctus - Tejón Nassua nassau - Mapache Procyon lotor - Ardilla gris Sciurus aureogaster - Hurón Spermophilus mexicanus - Comadreja Mustela frenata - Conejo Sylvilagus floridanus - Tuza Pappogeomys umbrinus - Zorrillo Spilogale putorius - Zorra gris Urocyon cineroargenteus - Tlacuache Didelphis marsupialis - Murciélago Artibeus hirsutus - Murciélago Leptonycteris yerbabuenae - Murciélago Glossophaga leachii - Murciélago Choeronycteris mexicana A (n/e) Murciélago Micronycteris megalotis -

Page 153: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

149

Nombre Común Nombre científico Categoría Murciélago Myotis velifer - Gato montés Lynx rufus - Aves Aura Cathartes aura - Zopilote cabeza negra Coragyps atratus - Pájaro carpintero Dendrocopus striclaudi aztecus - Chachalaca Ortalis poliocephala - Tortolita Columbina inca - Huilota Zenaida macroura - Paloma Zenaida asiatica - Pájaro cuco Piaya cayana - Ave tórtola Columbina passerina - Colibrí o chuparrosa Amazilia beryllina - Gavilán Accipiter striatus Pr (n/e) Aguililla Buteo nitidus - Cuervo Corvus corax - Lechuza Tito alba - Reptiles Víbora de cascabel Crotalus sp. Pr (n/e) Víbora chicotera Masticophis sp. A Falso coralillo Lampropeltis triangulum A (n/e) Tilcuate Drymarchon rubidus - Lagartija Psammodromus algirus - Chintete Laceta sp. Podartis sp. - Camaleón Phrynosoma sp. A Iguana verde Iguana iguana Pr (n/e) Garrobo Ctenosaura pectinata A (e)

Peces Carpa blanca Ciprinus carpio - Anfibios Rana Rana spectabilis - Sapo Buffo marmoreus - Nota: ___De a cuerdo a la NOM-059-ECOL-2001. P: en peligro de extinción; A: Amenazada; Pr: Sujetas a protección especial. ___(n/e): no endémica; (e): endémica.

Si bien es cierto que en el área natural protegida existen varias especies de fauna silvestre, incluso algunas de ellas con categorías de protección, también lo es, que debido a las actividades agrícolas y pecuarias, además de los usos y costumbres en los habitantes locales, están ocasionando un fuerte proceso de daños y eliminación de especies. Por la razón anterior, se contempla que implementar un programa de manejo de sus recursos forestales, puede ser el inicio para que los dueños y poseedores de la selva se apropien de sus recursos naturales a través de acciones de vigilancia forestal, reforestación, prevención, control y combate de incendios y plagas forestales. Todas las acciones anteriores, fomentarán la preservación y conservación de la fauna silvestre existente en todo el predio.

Page 154: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

150

a) Características de hábitats de la fauna El hábitat de todas estas especies, en general es el bosque tropical caducifolio que se distribuye homogéneamente en toda la superficie forestal de los ejidos. Sobre condiciones más específicas de requerimientos de hábitats, no fue posible determinarse, por no estar al alcance del presente estudio; sin embargo en el anexo 6 se menciona el hábitat, alimentación, reproducción y utilización de algunas especies representativas de fauna silvestre. b) Zonas de refugio y localización en cartografía Los principales sitios de refugio de la fauna silvestre lo constituyen los árboles y arbustos en donde construyen sus nidos o madrigueras, así como en orificios o pequeñas cuevas en rocas o peñascos. En la ejecución de los programa del presente proyecto se tendrá el cuidado de perpetuar todas las zonas de refugio que se identifiquen; así durante el aprovechamiento aquellos árboles que estén cerca o sean refugio de fauna silvestre, se excluirán de cualquier actividad de aprovechamiento. c) Especies de importancia económica Existen varias especies de interés económico, sin embargo, en la actualidad el venado cola blanca es una especie de gran interés para los ejidatarios, tan es así que en tres de los diez ejidos involucrados en los Programas de Manejo Forestal, han registro y refrendado el registro de Unidades para la Conservación Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) para el venado de cola blanca ante la SEMARNAT. Así mismo, es de mencionar que los programas del presente proyecto forestal son totalmente compatibles con la actividad descrita anteriormente, ya que en ningún momento se contempla el aprovechamiento de flora que suministra de alimento al venado, incluso con las actividades de protección contra incendios y vigilancia comunitaria se protegerá toda la vida silvestre existente en toda la superficie que comprenden los ejidos. d) Problemática El principal problema que se presenta con la fauna silvestre es la cacería furtiva por personas ajenas a los ejidos, sin embargo, esta actividad no se realiza intensiva ni permanentemente, sino en ocasiones excepcionales, por lo que no constituye un riesgo que ponga en peligro a las especies existentes. Por otra parte, es importante señalar que los ejidatarios implementan rondines y vigilancia en sus zonas de uso común, ya que ellos mismos prohíben la cacería furtiva o la captura de las especies silvestres. Durante las actividades del aprovechamiento forestal de la corteza de cuachalalate o por cortas, en cierta medida, se podría ocasionar la migración temporal de sus hábitats naturales, sin embargo, al término de las actividades, las especies vuelven a establecerse en los mismos lugares, puesto que en estas áreas no se realizarán actividades que modifiquen la dinámica de las poblaciones de fauna; ya que los árboles de cuachalalate por aprovechar su corteza nunca se derribarán; en cuanto al aprovechamiento de madera, los ciclos de corta serán por 10 años y turnos de 60 años.

Page 155: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

151

4.2.3. Aspectos socioeconómicos Dado que los programas de manejo forestal se desarrollarán únicamente en los predios correspondientes a los diez ejidos involucrados, el análisis socioeconómico se enfoca principalmente a estos núcleos agrarios y a los municipios que pertenecen. Se aclara que debido a que las obras propuestas son únicamente actividades primarias que complementan las actividades e ingresos económicos de los ejidatarios; el mayor impacto será en que habrá un manejo ordenado y legal de extracción de recursos forestales por parte de los ejidatarios, la organización social para la producción forestal, así como un beneficio económico por la venta de materia prima.

4.2.3.1. Aspectos sociales a) Demografía Los habitantes de los diez ejidos involucrados representa 2.54% de la población morelense, mientras que la población total de los municipios Ayala, Miacatlán, Puente de Ixtla, Tepalcingo y Tlaquiltenango representa en su conjunto 12.52% de todo el estado. En relación al índice de masculinidad destacan las localidades de El Limón Cuachichinola y San José de Pala, en las que tienen un porcentaje mayor de hombres, a diferencia de lo que sucede en las otras localidades y datos municipales, en las que el índice de masculidad en menor a 1.

Cuadro 99. Población total de la zona de influencia de los programas de manejo forestal

Municipio/ Localidad Población

total Población masculina %

Población femenina %

Indice de mascu-linida

Ayala 70,023 33,428 47.7 36,595 52.3 0.91Ayala 6,190 2,929 47.3 3,261 52.7 0.90Anenecuilco 9,400 4,455 47.4 4,945 52.6 0.90

Miacatlán 22,691 10,839 47.8 11,852 52.2 0.91Palpan de Baranda 822 403 49.0 419 51.0 0.96

Puente de Ixtla 56,410 27,393 48.6 29,017 51.4 0.94Tilzapotla 4,688 2,269 48.4 2,419 51.6 0.94

Tepalcingo 23,209 11,152 48.1 12,057 51.9 0.92El Limón Cuachichinola 141 78 55.3 63 44.7 1.3

Zacapalco 1,612 754 46.8 858 53.2 0.9Tepehuaje, El 129 61 47.3 68 52.7 0.90

Tlaquiltenango 29,637 14,478 48.9 15,159 51.1 0.96Tlaquiltenango 17,606 8,442 47.9 9,164 52.1 0.92Huaxtla 68 32 47.1 36 52.9 0.88San José de Pala 391 197 50.4 194 49.6 1.02

Fuente: INEGI, 2005 (1). En el cuadro 100 se observa que la población del estado de Morelos en números reales registra un aumento de población, sin embargo la tasa de crecimiento va decreciendo, esto se refleja en la mayoría de las poblaciones de los municipios y de las localidades que abarca el proyecto forestal, que en términos porcentuales muestran un crecimiento negativo, lo que

Page 156: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

152

sugiere procesos migratorios constantes, siendo El Limón Cuachichinola, Zacapalco y San José de Pala, las localidades con un mayor decrecimiento en el último quinquenio; a diferencia de Huaxtla, que es la unica localidad con un crecimiento positivo.

Cuadro 100. Crecimiento poblacional en el área de influencia de los programas de manejo (1970-2005)

Ciudad

Población Tasa de crecimiento (%) Año Periodo

19701 1990 1995 2000 2005 1970-19901

1990- 1995

1995- 2000

2000- 2005

Morelos 616119 1195059 1442662 1555296 1612899 3.37 3.84 1.51 0.73 Ayala 28099 52969 64821 69381 70023 3.22 4.12 1.37 0.18 Ayala 12692 15214 6358 6190 3.69 0.87 -0.53 Anenecuilco 9529 9400 -0.27 Miacatlán 11740 19069 22333 23984 22691 2.45 3.21 1.44 -1.10 Palpan de Baranda 719 768 848 822 1.33 2.0 -0.62 Puente de Ixtla 24189 43930 51099 54149 56410 3.03 3.07 1.17 0.82 Tilzapotla 4502 4580 4865 4688 0.34 1.21 -0.74 Tepalcingo 13211 20553 23329 24133 23209 2.23 2.57 0.68 -0.8 El Limón Cuachichinola 182 182 171 141 0 -1.24 -3.78

Zacapalco 1552 1688 1723 1612 1.69 0.41 -1.32 Tepehuaje, El 144 144 130 129 0 -2.02 -0.15 Tlaquiltenango 17135 27322 29843 30017 29637 2.36 1.78 0.11 -0.25 Tlaquiltenango 16327 17762 17639 17606 1.70 -0.14 -0.04 Huaxtla 58 60 66 68 0.68 1.92 0.60 San José de Pala 405 440 424 391 1.67 -0.74 -1.61

Fuente: INEGI. 2000. Censo General de Población y Vivienda. INEGI. 1990. Censo General de Población y Vivienda. INEGI. 1995. Conteo de Población y Vivienda. INEGI, 2005. Conteo de Población y Vivienda. 1 Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012. Gobierno del Estado de Morelos. De acuerdo al Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012 de Morelos, los municipios de Miacatlán, Tepalcingo y Tlaquiltenango llevan un ritmo bajo de crecimiento poblacional, y que coincide con el fenómeno que se da en la región sur y suroriente del estado; mientras que los municipios de Ayala y Puente de Ixtla se encuentran en un rango medio. a.1) Proyección de la población Para fines de planeación es importante realizar una estimación de cuántos habitantes habrá en las localidades y municipios donde se implementarán los programas de manejo forestal, dicha estimación permite identificar aspectos relacionados con la economía local, el medio ambiente y la dotación de servicios públicos; tales como: la posible demanda de empleos, servicios y productos; la presión de los habitantes sobre los recursos naturales y la necesidad de agua y luz eléctrica que se demandará en el futuro próximo. Por la información del Cuadro 101 se prevé el siguiente posible escenario. En términos reales, la población de Morelos aumentará paulatinamente; en términos relativos se espera desaceleración en el ritmo de crecimiento. Para los municipios de Ayala, Miacatlán, Puente de Ixtla, Tepalcingo y Tlaquiltenango se proyecta un decrecimiento paulatino y constante, en total para estos cinco municipios de 221,665 personas que habitaban en el 2000, sólo

Page 157: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

153

189,745 vivirán en ellos para el 2030; es decir la zona habrá perdido 31,920 habitantes resultado de muertes y emigración. Cuadro 101. Proyección poblacional en términos reales y tasa de crecimiento 2000-2030

Ciudad

Población Tasa de crecimiento (%) Año Periodo

20001 2010 2020 2030 2000-2010 2010-2020 2020-2030 Morelos 1555296 1687396 1793409 1856004 0.82 0.61 0.34 Ayala 69381 69946 66912 62687 0.08 -0.44 -0.65 Miacatlán 23984 22072 19941 17676 -0.83 -1.01 -1.2 Puente de Ixtla 54149 59639 64351 67355 0.97 0.76 0.46 Tepalcingo 24133 22152 19192 16344 -0.85 -1.42 -1.59 Tlaquiltenango 30017 28963 26427 23653 -0.36 -0.91 -1.10 Total zona de influencia 221665 204782 198843 189745 -0.79 -0.29 -0.47

Fuente: 1INEGI, 2000 (1) CONAPO, 2005 (1) Se observa que es a partir de 2010 cuando la disminución se perciba de manera más pronunciada; lo que indica un despoblamiento de estos municipios, si bien por resultado de control de la natalidad, por mortalidad, pero en gran medida por emigraciones de la población a lugares donde encuentren mejores condiciones de vida, que no tienen en sus lugares de residencia original. Algunos de los principales destinos actuales de emigración son otras entidades como Guerrero, México, Distrito Federal y Puebla, así como los Estados Unidos de Norteamérica. En la Figura 1 se muestra el decrecimiento constante de la población de los municipios de Ayala, Miacatlán, Tepalcingo y Tlaquiltenango, a excepción de Puente de Ixtla, donde la tasa de crecimiento poblacional presenta números positivos.

0

50000

100000

150000

200000

250000

2000 2010 2020 2030

Año

Núm

ero

de h

abita

ntes Total-Zona de

influenciaAyala

Miacatlán

Puente de Ixtla

Tepalcingo

Tlaquiltenango

Figura 1. Proyección de la población en la zona de influencia

del proyecto forestal. Periodo 2000-2030

Page 158: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

154

La reducción de la población regional puede ser considerada en sentido positivo para la conservación de los recursos naturales, ya que, por ejemplo, se espera disminución en la demanda de agua y productos vegetales. a.2) Migración La migración al interior del estado de Morelos se considera media, tanto por la atracción migratoria reciente como por la acumulada, en este sentido Ayala presenta la misma dinámica estatal, pero los municipios de Miacatlán, Puente de Ixtla, Tepalcingo y Tlaquiltenango, mantienen índices bajos de atracción migratoria, de hecho es un rasgo que se da en los municipios de las regiones oriente y sur del estado (Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, Gobierno del Estado de Morelos).

Cuadro 102. Atracción migratoria reciente y acumulada por municipio

Entidad federativa / municipio

Población total del municipio

Atracción migratoria reciente1

Atracción migratoria acumulada2

Población residente en otra entidad Nivel

Población nacida en

otra entidad Nivel MORELOS 1,555,296 83,614 M 431,003 M Ayala 69,381 3,258 M 15,169 M Miacatlán 23,984 537 B 3,141 B Puente de Ixtla 54,149 1,411 B 8,339 M Tepalcingo 24,133 556 B 1,877 B Tlaquiltenango 30,017 644 B 4,018 B

1 Se refiere a los migrantes recientes – mayores de cinco años de edad y más que en 1995 vivían en otra entidad federativa, así como a los menores de cinco años que nacieron en otra entidad. 2 Se refiere a los migrantes acumulados - cuyo lugar de nacimiento es diferente al de su residencia al momento censal, aunque no se sabe cuándo migró. Fuente: INEGI, 2000 citado por Gobierno del Estado de Morelos. De acuerdo al Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, el estado de Morelos se considera que tiene un grado intensidad migratoria alta, de hecho ostenta el lugar 13º a nivel nacional en recepción de remesas en el año 2003.

Cuadro 103. Migración a Estados Unidos, grado de intensidad migratoria

Entidad federativa / municipio

Total de hogares

% Hogares que reciben remesas

% Hogares con emigrantes en

Estado Unidos del quinquenio anterior

Grado de intensidad migratoria1

MORELOS 376,140 6.44 7.46 Alto* Ayala 16,225 10.55 13.93 Medio Miacatlán 5,507 6.16 8.33 Medio Puente de Ixtla 11,876 8.42 6.02 Medio Tepalcingo 5,518 7.83 13.94 Alto Tlaquiltenango 7,286 10.16 12.71 Medio

Fuente: Gobierno del Estado de Morelos, 2007. * Corresponde el rango a nivel nacional 1 De acuerdo a la clasificación del Gobierno del Estado de Morelos

De los municipios analizados, Tepalcingo presentan un alto grado de intensidad migratoria a Estados Unidos, de tal suerte que de cada 100 hogares, 14 hogares en Tepalcingo cuentan

Page 159: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

155

con emigrantes en los Estados Unidos; aunque los municipios de Ayala y Tlaquiltenango se encuentran muy cercanos a esta relación, con 14 y 13 hogares de cada 100, respectivamente en estos municipios. a.3) Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades (Secretaría de Desarrollo Social, Sedesol). De acuerdo al INEGI, para determinar si una localidad es urbana ó rural se selecciona como primer criterio la cantidad de habitantes del lugar en cuestión. Se considera una población rural si cuenta con menos de 2500 habitantes y si sobrepasa este número, se considera, que es una población urbana. En los cinco municipios del proyecto forestal se ubican 306 localidades, la mayoría son rurales, que no alcanzan a contabilizar siquiera 1000 habitantes. Sólo 17 localidades son urbanas.

Cuadro 104. Localidades de la zona de influencia según su categoría

Municipio Población

total Total de

localidades

Localidades rurales Localidades urbanas

De 1 a 999 hab

De 1000 a 1999 hab

De 2000 a 2499 hab

De 2500 a 4999 hab

De 5000 a 49999 hab

De 50000

a 99999 hab

De 100000 a 4999999

hab Ayala 70023 108 93 5 3 3 4 Miacatlán 22691 37 34 1 2 Puente de Ixlta 56410 81 75 2 2 2 Tepalcingo 23209 30 24 3 2 1 Tlaquiltenango 29637 50 48 1 1 Total de la zona de influencia 201970 306 274 12 3 8 9

Fuente: INEGI, 2005 (1). El Cuadro 105 concentra la lista de las principales localidades de cada municipio según su número de habitantes y su categoría. En ella aparecen las 17 localidades urbanas, según el criterio de INEGI, que se distribuyen en los municipios de Ayala, Miacatlán, Puente de Ixtla, Tepalcingo y Tlaquiltenango. Las más importantes son las cabeceras municipales de Puente de Ixtla, Tepalcingo y Tlaquiltenango, y la localidad de San Pedro Apatlaco, que son las más pobladas (desde más de 11 mil habitantes hasta 20 mil).

Cuadro 105. Principales localidades de la zona de influencia

Municipio Localidad Población

total Categoría Ayala Total municipal 70023

Ciudad Ayala* 6190 Urbana Anenecuilco* 9400 Urbana San Pedro Apatlaco 12096 Urbana Chinameca 2797 Urbana Xalostoc 3552 Urbana Moyotepec 3554 Urbana Tenextepango 7861 Urbana

Subtotal 45450 Miacatlán Total municipal 22691

Miacatlán 7283 Urbana Coatetelco 8550 Urbana

Page 160: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

156

Municipio Localidad Población

total Categoría Palpan de Baranda* 822 Rural

Subtotal 15833 Puente de Ixtla Total municipal 22691

Puente de Ixtla 20561 Urbana Tilzapotla* 4688 Urbana San José Vista Hermosa 4038 Urbana Xoxocotla 19644 Urbana

Subtotal 48931 Tepalcingo Total municipal 23209

Tepalcingo 11016 Urbana Atotonilco 2996 Urbana Ixtlilco El Grande 2973 Urbana Zacapalco* 1612 Rural El Limón de Cuachichinola* 141 Rural El Tepehuaje* 129 Rural

Subtotal 16985 Tlaquiltenango Total municipal 29637

Tlaquiltenango* 17606 Urbana Alfredo V. Bonfil (Chacampalco)

2188 Rural

San José de Pala* 391 Rural Huaxtla* 68 Rural

Subtotal 17606 Población urbana de la zona de influencia Total 144805 Urbana

* Localidades conformadas por los núcleos agrarios donde se realizarán los programas de manejo forestal. El subtotal corresponde a la sumatoria de la población del municipio en la categoría de localidad urbana. Fuente: INEGI, 2005 (1).

Al interior de los municipios, por lo general las cabeceras municipales son las localidades más pobladas, quizás también las más desarrolladas en términos de urbanización. Destaca que en las 17 localidades urbanas, se concentra el (144,805 hab) 71.7% de la población de los cinco municipios; sin embargo el resto de la población (57,165 habitantes) viven dispersos en 288 localidades rurales (Cuadro 67).

Cuadro 106. Población urbana y rural de la zona de influencia

Municipio Población

total % Ayala Total municipal 70023 100

Cabecera 6190 8.84 Urbana 45450 64.91 Rural 24573 35.09

Miacatlán Total municipal 22691 100 Cabecera 7283 32.10 Urbana 15833 69.78 Rural 6858 30.22

Puente de Ixtla Total municipal 56410 100 Cabecera 20561 36.45 Urbana 48931 86.74

Page 161: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

157

Municipio Población

total % Rural 7479 13.26

Tepalcingo Total municipal 23209 100 Cabecera 11016 47.46 Urbana 16985 73.18 Rural 6224 26.82

Tlaquiltenango Total municipal 29637 100 Cabecera 17606 59.41 Urbana 17606 59.41 Rural 12031 40.59

Fuente: INEGI, 2005 (1). Nota: La población de la cabecera está implícita en la población urbana.

De la revisión que se realizó en el Sistema Urbano Nacional (SUN) 1990-2000, elaborado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), la cabecera municipal de Puente de Ixtla y Tlaquiltenango se consideran como centros urbanos. El SUN (SEDESOL, 1) se compone de una estructura principal y una complementaria, en ambas el rango se define según el tamaño de la población, la estructura principal abarca megaciudades, grandes ciudades de 1 a 5 millones, ciudades intermedias entre 501 mil y 1 millón de habitantes, ciudades medias de 100 mil a 500 mil habitantes y pequeñas ciudades de 50 mil a 100 mil habitantes; mientras que la estructura complementaria, lo conforman los centros urbanos de entre 15 mil y 50 mil habitantes (CONAPO, 2007). b) Vivienda La vivienda constituye un espacio determinante para el desarrollo de las capacidades y opciones de las familias y cada uno de sus integrantes (Ávila, et al, 2000). De lo anterior radica la importancia de conocer las características físicas de la vivienda, como son material de construcción durable, espacio suficiente y dotación de servicios públicos. En la zona de influencia, destaca que en las localidades de El Limón Cuachichinola y Huaxtla son las que muestran mayor rezago por tener la condición del piso de tierra en sus viviendas (42.4% y 25%, respectivamente); por otra parte cerca del 50% cuentan con un solo dormitorio (Cuadro 107). Es necesario destacar que el aspecto de las viviendas sin ningún tipo de recubrimiento en el piso, generan una condición de riesgo para la salud de sus habitantes, sobretodo para los menores de edad que pueden presentar enfermedades gastrointestinales y respiratorias.

Cuadro 107. Material de construcción de las viviendas

Municipio/Localidad

Viviendas particulares habitadas:

Total de viviendas habitadas

Con piso de tierra

Con un dormitorio

Con un solo cuarto

Total % Total % Total % Ayala 17380 2576 14.8 7515 43.2 1984 11.4 Ayala 1634 161 9.9 769 47.1 206 12.6 Anenecuilco 2374 346 14.6 1115 47.0 321 13.5 Miacatlán 5387 1329 24.7 2348 43.6 717 13.3 Palpan de Baranda 234 25 10.7 77 32.9 11 4.7 Puente de Ixtla 12780 3239 25.3 4674 36.6 1619 12.7

Page 162: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

158

Tilzapotla 1237 159 12.9 498 40.3 107 8.6 Tepalcingo 5678 1112 19.6 2396 42.2 531 9.4 El Limón Cuachichinola 33 14 42.4 16 48.5 7 21.2 Zacapalco 396 61 15.4 169 42.7 28 7.1 Tepehuaje, El 33 4 12.1 17 51.5 4 12.1 Tlaquiltenango 7451 1125 15.1 2970 39.9 689 9.2 Tlaquiltenango 4545 466 10.3 1722 37.9 358 7.9 Huaxtla 20 5 25.0 13 65.0 1 5.0 San José de Pala 97 8 8.2 29 29.9 3 3.1 Fuente: INEGI, 2005 (1).

Como se puede observar en el Cuadro 108, se muestra que en la mayoría de las viviendas habitadas se cocina con gas (75.8 %); mientras que el consumo de leña lo realiza el 22.8% de los hogares; es decir poco más de una quinta parte de los hogares dependen de la leña. Con el fin de reducir la demanda de leña y carbón en estos municipios, es recomendable diseñar medidas alternativas y saludables para cubrir esta necesidad; o bien la implementación de estufas ahorradoras de leña.

Cuadro 108. Combustible utilizado en la preparación de alimentos

Municipio

Número de viviendas habitadas

Viviendas particulares habitadas que para cocinar utilizan:

Gas % Leña % Carbón % Electri-cidad %

Ayala 15148 12867 84.9 2130 14.1 15 0.1 18 0.1 Miacatlán 5048 3208 63.5 1745 34.6 61 1.2 13 0.3 Puente de Ixtla 11542 8515 73.8 2807 24.3 48 0.4 14 0.1 Tepalcingo 5165 3410 66.0 1672 32.4 22 0.4 9 0.2 Tlaquiltenango 6934 5232 75.5 1623 23.4 12 0.2 4 0.1 Zona de Influencia 43837 33232 75.8 9977 22.8 158 0.4 58 0.1

Fuente: INEGI, 2000 (1). (INEGI, 2000. Censo General de Población y Vivienda. Consulta de resultados en línea. Tabulados básicos.

b.1) Hacinamiento Una vivienda digna debe constar de cuartos-dormitorios suficientes para todos los miembros de la familia. Cuando hay más de dos ocupantes por habitación, se cree que el espacio ya es inadecuado para el estudio y el esparcimiento, entre otras actividades esenciales para el desarrollo humano integral; por lo que se infiere que en la zona de influencia las viviendas son adecuadas, ya que el promedio es de 1.23 ocupantes por cuarto, según los datos del Cuadro 109. Otros dos indicadores de la calidad de vida en las viviendas particulares son: el promedio de ocupantes por vivienda y la disponibilidad de sanitario o excusado. El primero da una idea del tamaño promedio de las familias en esta región y el segundo, se relaciona con las condiciones de higiene. El número de miembros en cada hogar es de cerca de cuatro miembros, por lo que son familias pequeñas. En cuanto a la disponibilidad de sanitario y excusado, los que representan un mayor retraso son El Limón Cuachichinola, Huaxtla y San José de Pala. Pero en general, el área de influencia está expuesta al ambiente contaminado por heces fecales, ya que 6.7% de las viviendas no cuentan con excusado o sanitario; por tanto, es

Page 163: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

159

necesario emprender la tarea de hacer accesible a los hogares la dotación de letrinas ecológicas u otra medida higiénica para tratar los desechos en estas viviendas.

Cuadro 109. Relación de habitantes en cada vivienda

Municipio/ Localidad

Total de viviendas habitadas

Promedio de ocupantes en

viviendas particulares habitadas

Promedio de ocupantes por

cuarto en viviendas

particulares habitadas

Viviendas particulares habitadas que disponen de excusado o sanitario

Total

%

Ayala 17380 4.02 1.24 15805 90.9Ayala 1634 3.79 1.15 1499 91.7 Anenecuilco 2374 3.96 1.26 2158 90.9

Miacatlán 5387 4.12 1.39 4490 83.3Palpan de Baranda 234 3.51 0.97 199 85.0

Puente de Ixtla 12780 4.40 1.41 11695 91.5Tilzapotla 1237 3.79 1.16 1133 91.6

Tepalcingo 5678 4.09 1.25 5014 88.3El Limón Cuachichinola 33 4.27 1.47 20 60.6

Zacapalco 396 4.07 1.29 345 87.1 Tepehuaje, El 33 3.91 1.33 23 69.7

Tlaquiltenango 7451 3.94 1.18 6784 91.0Tlaquiltenango 4545 3.87 1.08 4430 97.5 Huaxtla 20 3.40 1.31 12 60.0 San José de Pala 97 4.03 1.23 70 72.2

Zona de influencia 10603 3.86 1.23 9889 93.3Fuente: INEGI, 2005 (1).

b.2) Cobertura de servicios básicos La existencia de servicios urbanos como la energía eléctrica, agua potable y drenaje en una comunidad supone el acceso a servicios que mejoran la calidad de vida de la población y el cumplimiento de una etapa de consolidación urbana de la zona; cuando la comunidad cuenta con redes de infraestructura eléctricas, de agua potable y drenaje se espera un incremento en la capacidad de desarrollo social y económico del lugar. En este sentido se revisa el grado de cobertura de los servicios urbanos en la zona de influencia. En el Cuadro 110 se aprecia como en las viviendas de las localidades no cuentan con todos los servicios; resalta el rezago en las localidades de El Limón Cuachichinola, Zacapalco y San José de Pala ya que alrededor del 50% de las viviendas no tienen agua entubada; mientras el mayor porcentaje de viviendas que no disponen de drenaje se concentra en El Limón Cuachichinola, El Tepehuaje y Huaxtla (66.7%, 84.8% y 95% respectivamente). La carencia de energía eléctrica, agua entubada y drenaje en las viviendas, expone a sus habitantes a mayores impedimentos para gozar de una vida larga y saludable, a la dificultad del aprendizaje de los menores de edad, entre otras privaciones cruciales para la vida de las familias.

Page 164: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

160

Cuadro 110.Cobertura de los servicios básicos

Municipio / Localidad

Porcentaje de viviendas habitadas Que

disponen de agua

entubada de la red pública

Que no disponen de agua

entubada de la red pública

Que disponen

de drenaje

Que no disponen

de drenaje

Que disponen

de energía eléctrica

Que disponen

de los tres servicios

Que no disponen de ninguno de

los tres servicios

Ayala 84.0 14.0 88.5 8.7 96.6 77.3 0.4Ayala 95.3 2.8 90.2 7.0 97.2 88.1 0.2 Anenecuilco 93.3 5.6 87.2 8.8 97.2 82.6 0.3

Miacatlán 91.0 7.8 81.9 16.0 97.1 77.4 0.5Palpan de Baranda 94.4 4.7 84.2 14.5 96.2 82.1 0.9

Puente de Ixtla 85.6 12.7 91.0 6.9 96.7 81.2 0.5Tilzapotla 74.3 24.8 91.8 7.0 97.4 70.6 1.1

Tepalcingo 71.6 27.7 78.2 20.5 98.0 61.0 0.7El Limón Cuachichinola 42.4 57.6 30.3 66.7 100.0 21.2 0.0 Zacapalco 49.2 49.0 75.5 22.7 97.7 42.4 0.3 Tepehuaje, El 81.8 18.2 15.2 84.8 100.0 15.2 0.0

Tlaquiltenango 85.2 13.5 86.8 11.9 97.7 76.7 0.4Tlaquiltenango 94.6 4.0 97.7 0.9 98.1 93.2 0.0 Huaxtla 90.0 10.0 5.0 95.0 95.0 5.0 5.0 San José de Pala 51.5 47.4 59.8 39.2 97.9 30.9 1.0

Fuente: INEGI, 2005 (1). c) Urbanización

En el municipio de Ayala, las principales rutas de comunicación son las carreteras federales Cuautla-Oaxaca y Cuautla-Jojutla, así como la red municipal de carreteras; en total cuenta con 109 km de infraestructura carretera, de las cuales 59.20 km están asfaltados, 44 km revestidos y 6 km de terracería.

En el municipio de Miacatlán cuenta con las carreteras asfaltadas: Miacatlá-Cuernavaca (40 km), Miacatlán – Alpuyeca (15 km), Alpuyeca – Cuernavaca (25 km), además de carreteras alfaltadas que colindan con los pueblos vecinos.

En el municipio de Puente de Ixtla, la infraestructura carretera está conformada por autopistas, carreteras federales, estatales y los caminos locales.

En el municipio de Tepalcingo existen carreteras asfaltadas que permiten la comunicación con otras ciudades. Las distancias aproximadas que comunican a Tepalcingo con otras poblaciones por carreteras son Tepalcingo-México 143 Km.; Tepalcingo-Puebla 126 Km.; Tepalcingo-Cuernavaca 98 Km.; Tepalcingo-Cuautla 38 Km.; Tepalcingo-Jonacatepec 12 Km.; Tepalcingo-Izúcar de Matamoros 59 Km. También se comunica por medio de carreteras con Huitchila, Zacapalco, El Limón, Los Sauces, El Tepehuaje, Pitzotlán, Ixtlilco El Chico e Ixtlilco El Grande.

Page 165: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

161

El municipio de Tlaquiltenango está integrado por una red carretera, siendo las principales vías las carreteras estatales Jojutla-Yautepec; Tlaquiltenango-Zacatepec; Tlaquiltenango-Huautla y Tlaquiltenango-Chimalacatlán; asimismo cuenta con carreteras vecinales que unen la cabecera municipal con las localidades del municipio.

En los cinco municipios, cuentan con los servicios de teléfono, correo, telégrafo, así como señales de radio y televisión, las comunidades apartadas cuentan con servicio de telefonía rural vía satélite. La transportación se realiza a través de autobuses, colectivos y taxis.

d) Salud y seguridad social d.1) Características de la morbilidad y sus posibles causas De acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Morelos, en el año 2007 el municipio con la tasa de mortalidad más elevada fue Miacatlán, donde murieron 6.6 personas por cada 1000 personas, mientras que los municipios de Puente de Ixtla y Tepalcingo, se registraron 5 fallecimientos por cada 1000 habitantes. Resalta los municipios de Tepalcingo, Ayala y Puente de Ixtla, en el que la mayoría de fallecimientos fueron del sexo masculino.

Cuadro 111. Tasa de mortalidad general

Municipio Número de

defunciones* Tasa de

mortalidad Hombres % Mujeres

% Ayala 340 4.8 198 58.2 142 41.8 Miacatlán 150 6.6 85 56.7 65 43.3 Puente de Ixtla 293 5.2 172 58.7 121 41.3 Tepalcingo 119 5.1 72 60.5 47 39.5 Tlaquiltenango 147 4.9 77 52.4 70 47.6 Zona de Influencia 1049 5.2 604 57.6 445 42.4 * Defunciones generales por municipio de residencia habitual del fallecido según sexo 2007 Fuente: INEGI, 2007. Anuario Estadístico Morelos.

En términos generales, murieron más hombres que mujeres. Independiente del sexo, las principales causas de muerte en el Morelos son las enfermedades cardiovasculares, tumores malignos, diabetes mellitas, enfermedades del hígado, accidentes de tráfico y enfermedades cerebrovasculares. d.2) Sistema y cobertura de la seguridad social En la zona de influencia la cobertura social no alcanza a la mitad de la población, únicamente el 47.7% de los habitantes de las diez localidades de interés cuenta con filiación a alguno de los tres principales sistemas de seguridad social. La mayoría de la población derechohabiente está inscrita al IMSS (24.9%), seguido del Seguro Popular con 12.8% y por último el ISSSTE con 9.1%. Cabe señalar que el Seguro Popular corresponde a una política social de alcance limitado, porque su cobertura sólo incluye servicios médicos como consulta general, medicamentos, hospitalización y cirugías más frecuentes, atención de partos y cesáreas, exámenes de laboratorio y exámenes preventivos; para los asegurados, quedan fuera de su alcance otras prestaciones, como por ejemplo, las indemnizaciones o pensiones.

Page 166: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

162

Cuadro 112. Cobertura de la seguridad social en la zona de influencia

Municipio / Localidad

Población total

Sin derecho-habiencia %

Población derechohabiente a servicios de salud Respecto a la

población Del IMSS Del ISSSTE Del seguro

popular Total % Total % Total % Total %

Ayala 70023 38761 55.4 30027 42.9 12128 17.3 5494 7.8 10985 15.7Ayala 6190 2731 44.1 3405 55.0 1741 28.1 930 15.0 695 11.2 Anenecuilco 9400 4960 52.8 4318 45.9 1961 20.9 635 6.8 1306 13.9

Miacatlán 22691 14128 62.3 8372 36.9 2286 10.1 827 3.6 4724 20.8Palpan de Baranda 822 410 49.9 403 49.0 225 27.4 25 3.0 148 18.0

Puente de Ixtla 56410 36309 64.4 19395 34.4 10684 18.9 3458 6.1 5137 9.1Tilzapotla 4688 2902 61.9 1752 37.4 665 14.2 251 5.4 829 17.7

Tepalcingo 23209 16459 70.9 6602 28.4 987 4.3 1674 7.2 3904 16.8El Limón Cuachichinola 141 125 88.7 14 9.9 5 3.5 4 2.8 5 3.5

Zacapalco 1612 1140 70.7 452 28.0 69 4.3 31 1.9 351 21.8 Tepehuaje, El 129 34 26.4 94 72.9 2 1.6 4 3.1 88 68.2

Tlaquiltenango 29637 15503 52.3 13849 46.7 6555 22.1 2095 7.1 5241 17.7Tlaquiltenango 17606 8498 48.3 8915 50.6 5563 31.6 1842 10.5 1590 9.0 Huaxtla 68 56 82.4 12 17.6 1 1.5 0 0.0 11 16.2 San José de Pala 391 158 40.4 231 59.1 5 1.3 7 1.8 219 56.0 Zona de influencia 41047 21014 51.2 19596 47.7 10237 24.9 3729 9.1 5242 12.8

Fuente: INEGI, 2005.

La infraestructura pública para atender la salud en los cinco municipios de la zona de influencia consta de 53 unidades médicas, que solo atienden consulta médica y planificación familiar; 42 de éstas unidades médicas pertenecen a los Servicios de Salud de Morelos. Cuando la población de la región requiere atención especializada en gineco-obstetricia, pediatría, cirugía, medicina interna, oncológica, oftálmica, entre otras, debe trasladarse a alguno de los hospitales, ubicados en las ciudades de Tetecala, Jojutla, Zacatepec, Axochiapan, Yautepec, Cuautla o Cuernavaca.

Cuadro 113. Cobertura de atención médica prestada por el sector público

Municipio

Nivel de operación de la unidad médica Total

Según régimen e institución

Población total

Accesibi-lidad

(Unidad médica/

hab)

Seguridad social Asistencia social

IMSS ISSSTE

IMSS-Oportunidades SSM HNM

Ayala Consulta externa 16 2 1 0 13 0 70023 4376 Miacatlán Consulta externa 5 1 0 0 4 0 22691 4538 Puente de Ixtla Consulta externa 9 1 2 0 6 0 56410 6268 Tepalcingo Consulta externa 10 1 1 0 8 0 23209 2321 Tlaquiltenango Consulta externa 13 1 1 0 11 0 29637 2280 Fuente: INEGI, 2007. Datos al 31 de diciembre de 2007. SSM: Servicios de Salud de Morelos; HNM: Hospital del Niño Morelense De acuerdo al Anuario Estadístico de Morelos 2008, en la región de análisis, se cuenta con una casa de salud en Puente de Ixtla, tres en Miacatlán y otras tres en Tlaquiltenango.

Page 167: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

163

En cuanto a la accesibilidad de los servicios de salud para la población de los cinco municipios, tenemos que se cuenta con una unidad médica por arriba de 6000 habitantes en el municipio de Puente de Ixtla (Cuadro 113) y la atención por un personal médico es de 1400 habitantes para Ayala, que es el municipio con menor cobertura de este servicio.

Cuadro 114. Personal médico de las instituciones públicas del Sector Salud por municipio según régimen e institución

Municipio Total

Seguridad Social Asistencia social

Población total

Accesibilidad (Personal

médico/hab) IMSS ISSSTE

IMSS-Oportu-nidades SSM HNM

Ayala 50 15 1 0 34 0 70023 1400 Miacatlán 17 5 0 0 12 0 22691 1335 Puente de Ixtla 43 10 2 0 24 0 56410 1312 Tepalcingo 17 3 1 0 13 0 23209 1365 Tlaquiltenango 24 6 1 0 17 0 29637 1235 Fuente: INEGI, 2007. Datos al 31 de diciembre de 2006. SSM: Servicios de Salud de Morelos; HNM: Hospital del Niño Morelense

e) Educación La educación esta considerada como un factor de desarrollo para el individuo y para su comunidad; permite la interacción entre los individuos cuando se relacionan en los espacios escolares, facilita la innovación científica y tecnológica; la incorporación al mercado de trabajo, además de acercarle al disfrute de los bienes culturales. El nivel de analfabetismo identifica a la población que no sabe leer y escribir o carece de los conocimientos que pueden adquirirse en el primer nivel de la educación básica (pre-escolar, primaria y secundaria) y que supone le es mucho más difícil participar social, económica y políticamente en la sociedad. El nivel de analfabetismo más alto se sitúa en Miacatlán con 10.5% y Tepalcingo con 10%, mientras que para Ayala es de 8.7%, Puente de IXtla con 8.6% y Tlaquiltenango con 8.2%. En el Cuadro 115, se observa que las localidades de Huaxtla y Tilzapotla, son las localidades con mayor analfabetismo en la que su población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir. Destaca que para la zona de influencia el porcentaje de analfabetismo es mayor en la población de mujeres.

Cuadro 115. Analfabetismo en la zona de influencia del ANPCH

Entidad/municipio

Población analfabeta de 15 años y más

Total %

Hombres Mujeres

Total % Total % Ayala 6120 8.7 2556 3.7 3564 5.1

Ayala 418 6.8 165 2.7 253 4.1 Anenecuilco 761 8.1 305 3.2 456 4.9

Miacatlán 2376 10.5 1119 4.9 1257 5.5Palpan de Baranda 65 7.9 43 5.2 22 2.7

Puente de Ixtla 4840 8.6 1930 3.4 2910 5.2Tilzapotla 531 11.3 221 4.7 310 6.6

Tepalcingo 2331 10.0 1037 4.5 1294 5.6El Limón Cuachichinola 15 10.6 5 3.5 10 7.1 Zacapalco 171 10.6 78 4.8 93 5.8 Tepehuaje, El 14 10.9 8 6.2 6 4.7

Page 168: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

164

Fuente: INEGI, 2005 (1). La población en edad escolar sería aquella cuya edad oscila entre 5 y 24 años. Para conocer cuánta población realmente tiene acceso a la escuela, se recurre a las estadísticas de asistencia e inasistencia a algún centro educativo, ya sea a cargo por el gobierno o por particulares. Las localidades con mayor porcentaje de niños de 5 a 14 años que no asisten a la escuela son El Tepehuaje, Tilzapotla, Anenecuilco y El Limón Cuachichinola. Por otra parte, de la población de 15 a 24 años que asisten a la escuela destacan las localidades de Ayala y Tlaquiltenango, que seguramente debido a que dichas localices son las cabeceras municipales.

Cuadro 116. Cobertura del servicio educativo en la zona de influencia

Municipio/ Localidad

Población de 5 a 14 años Población de 15 a 24 años

Total

Que no asiste a la escuela

Total

Que asiste a la escuela

Total % Mascu-

lina Feme-nina Total %

Mascu-lina

Feme-nina

Ayala 8835 1410 16 778 632 12787 4261 33.3 1946 2315Ayala 717 60 8.4 39 21 1080 485 44.9 231 254 Anenecuilco 1173 184 15.7 92 92 1752 601 34.3 260 341

Miacatlán 5447 555 10.2 299 256 4194 1275 30.4 589 686Palpan de Baranda 163 8 4.9 4 4 127 43 33.9 24 19

Puente de Ixtla 6823 965 14.1 514 451 10854 3280 30.2 1625 1655Tilzapotla 574 116 20.2 66 50 822 200 24.3 89 111

Tepalcingo 5317 285 5.4 166 119 4089 1353 33.1 609 744El Limón Cuachichinola 29 4 13.8 2 2 26 2 7.7 0 2

Tepehuaje, El 33 8 24.2 5 3 23 5 21.7 0 5 Zacapalco 399 20 5.0 14 6 274 79 28.8 34 45

Tlaquiltenango 6564 426 6.5 229 197 5295 1910 36.1 933 977Tlaquiltenango 3679 195 5.3 99 96 3142 1346 42.8 674 672 Huaxtla 17 0 0 0 0 11 2 18.2 1 1 San José de Pala 106 3 2.8 1 2 70 19 27.1 7 12

Fuente: INEGI, 2005 (1). El nivel de escolaridad mide el promedio de años de estudio de la población. En Morelos el promedio es de 8.4 años de estudio, sin embargo, a nivel localidad, los promedios son más bajos. Las localidades con menor nivel de escolaridad son Huaxtla (3.7), El Limón Cuachichinola (4.43), El Tepehuaje (4.68), Zacapalco (5.87) y Tilzapotla (5.97), según los números del Cuadro 117. Destaca que el promedio de escolaridad es ligeramente mayor para la población femenina.

Tlaquiltenango 2423 8.2 1108 3.7 1315 4.4Tlaquiltenango 1066 6.1 439 2.5 627 3.6 Huaxtla 11 16.2 6 8.8 5 7.4 San José de Pala 32 8.2 10 2.6 22 5.6

Zona de influencia 3184 7.8 1280 3.1 1804 4.4

Page 169: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

165

Cuadro 117. Nivel de escolaridad

Municipio/ Localidad

Grado promedio de escolaridad

De la población masculina

De la población femenina

MORELOS 8.41 8.57 8.26 Ayala 7.00 6.99 7.01

Ayala 8.23 8.28 8.18 Anenecuilco 7.27 7.33 7.21

Miacatlán 6.35 6.32 6.37 Palpan de Baranda 6.22 6.15 6.28

Puente de Ixtla 7.33 7.56 7.13 Tilzapotla 5.97 6.01 5.94

Tepalcingo 6.61 6.49 6.71 El Limón Cuachichinola 4.43 4.70 4.09 Zacapalco 5.87 5.35 6.28 Tepehuaje, El 4.68 3.72 5.51

Tlaquiltenango 7.27 7.20 7.34 Tlaquiltenango 8.28 8.40 8.18 Huaxtla 3.73 2.35 5.00 San José de Pala 6.14 5.85 6.39

Zona de influencia 6.08 5.81 6.30 Fuente: INEGI, 2005 (1).

f) Aspectos culturales y estéticos En relación a la presencia de grupos étnicos en la región de estudio, se identificó que en total para la zona de influencia, en específico en las localidades de Ayala, Anenecuilco, Tilzapotla, Tlaquiltenango y Huaxtla existen 209 personas que hablan alguna lengua indígena. Los grupos lingüisticos presentes son náhuatl, mixteco, otomí y mixe (Cuadro 118).

Cuadro 118. Hablantes de lengua indígena del área de influencia del ANPCH

Municipio

Población de 5 años y más que:

Población en hogares

indígenas Lengua1

Habla alguna lengua

indígena %

Habla alguna lengua

indígena y no habla español

Habla alguna lengua

indígena y habla español

MORELOS 24757 1.8 292 22848 52935 Ayala 1783 2.9 73 1559 3570 Náhuatl y Mixteco

Ayala 46 0.8 3 43 109 Anenecuilco 121 1.44 1 92 283

Miacatlán 44 0.2 0 42 107 Nahuátl Palpan de Baranda 0 0 0 0 0

Puente de Ixtla 2166 4.3 4 2068 6134 Náhuatl, Mixe Tilzapotla 23 0.5 1 22 35

Tepalcingo 73 0.5 0 71 188 Náhuatl, Mixteco El Limón Cuachichinola 0 0 0 0 0

Zacapalco 0 0 0 0 0 Tepehuaje, El 0 0 0 0 0

Tlaquiltenango 106 0.4 0 93 292 Náhuatl, Otomí Tlaquiltenango 50 0.3 0 45 159 Huaxtla 3 0.8 0 2 9 San José de Pala 0 0 0 0 0

Zona de influencia 243 0.59 5 204 595 Fuente: INEGI, 2005 (1). 1INAFED. 2005.

Page 170: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

166

En los cinco municipios de estudio, la religión predominante es la católica con 139,595 personas; le sigue la religión evangélica que cuenta con 13,902 (Cuadro 119).

Cuadro 119. Población de acuerdo a los grupos religiosos

Municipio Grupos religiosos

Católica Evangélica Judaica Otros Ayala 46,539 5,426 37 7,139 Miacatlán 18,282 631 s/d 1,600 Puente de Ixtla 40,371 2,283 8 3,867 Tepalcingo 16,187 2,039 10 2,545 Tlaquiltenango 18,216 3,523 164 3,889 Zona de influencia 139,595 13,902 219 19,040

Fuente: INAFED, 2005 s/d Sin datos En el municipio de Ayala, como aspectos culturales y estéticos destacan los balnearios “El Axocoche” de propiedad ejidal y “El Colibrí” de propiedad privada, así como monumentos históricos como exhaciendas y parroquias en las diferentes localidaes del municipio; para las localidades de estudio destacan la Parroquia de San José en Ayala y la Parroquia de San Miguel Arcángel de Anenecuilco, así como el monumento de Emiliano Zapata en Anenecuilco. En relación a las festividades en Ayala se celebra el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe y en Anenecuilco se festeja el 8 de agosto el natalicio de Emiliano Zapata, el 29 de septiembre a San Miguel Arcángel y el quinto viernes de cuaresma en el mes de marzo o abril. En la gastronomía destacan algunas comidas típicas y guisos como el mole verde, mole rojo, pozole, mixtotes de res, de pollo, de cerdo y de pescado; barbacoa de res, pollo, de borrego y chivo. En el municipio de Miacatlán, entre los monumentos históricos que destacan, se encuentra la zona arqueológica de Coatetelco; así como algunas Parroquias, entre ellas la de La Purísima Concepción en Palpan que se celebra el miércoles de ceniza. Aunque la principal atracción turística la constituyen las Lagunas del Rodeo y Coatetelco, donde se puede comer, pescar además de disfrutar la naturaleza. En relación a las artesanías, destacan los producto de cerámica que ofrece la población de Miacatlán y los trabajos femeninos de bordados de hilos en prendas de vestir y accesorios domésticos de la comunidad de Palpan. Es importante mencionar que Palpan de Baranda es una localidad ubicada al noroeste de la cabecera municipal (a 20 km) y que es paso hacia los pueblos de Malinalco y Chalma, lo que lo convierte en una localidad con un potencial turístico. En el municipio de Puente de Ixtla, como rasgo cultural destaca la peregrinación del Señor de Ixtla. Para el caso de Tilzapotla cuenta con una presa en la entrada al poblado que ofrece un paisaje de tranquilidad y belleza, también cuenta con una iglesia que celebran a San Antonio de Padua el 13 de junio; por otra parte uno de los productos de la gastronomía local es el Tilzagave, obtenido de los sembradíos de agave de la región.

Page 171: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

167

En el municipio de Tepalcingo, se realiza una de las ferias de más tradición en el Estado de Morelos, en la que concurren peregrinos de los estados de Oaxaca, Guerrero, Puebla, Tlaxcala, México, Jalisco, Michoacán; en esta se realizan las danzas de los Conduros, los doce pares de Francia, los Tecuanes y los Chinelos. Se celebra el tercer viernes de cuaresma, dedicada al señor de las tres caídas o Jesús Nazareno, además es la primera feria religiosa comercial del Estado de Morelos, la cuarta más importante de México y la primera feria popular más grande de México tipo tiaquixtli (tianguis). En la feria se da la venta de ganado mayor y menor, de artesanías, tales como las figuras, vasijas y cajitas de Olinalá trabajadas con habilidad en la madera aromática a la que se conoce con el nombre de linaloé. En la gastronomía destaca el mole verde de pepita (pipián) con tamales de ceniza, mole rojo de guajolote, cecina con queso, crema y salsa verde con guaje, barbacoa de cabrito y güilotas (palomas silvestres) guisadas en pipián o en salsa verde. De los centros turísticos destacan el balneario Atotonilco de aguas termales, el Centro Prehispánico “Pueblo Viejo “, el ecoturismo Sierra de Huatla, Cerrito Tepactzin (vista panorámica). En el municipio de Tlaquiltenango, destacan el templo y convento de Santo Domingo, edificación del siglo XVI; haciendas de Las Bóvedas y de Los Hornos; y la torre de mampostería que existe en lo que actualmente es el balneario El Rollo. La fiesta del 2 de febrero, se celebra el día de la Candelaria con feria, jaripeo (toros), baile del Chinelo y danza de Tecuanes, esta misma fiesta se celebra en varias de las localidades del municipio y 12 de diciembre, en Tlayehualco, se celebra la aparición de la Virgen de Guadalupe con danzas y peregrinaciones. La comida tradicional es el pozole blanco de cerdo, chito, barbacoa de chivo y de cerdo, pescado en mixiote, en tamales y en clemole sazonado con ciruela silvestre y tamarindo. g) Marginación En nuestro país, el índice de marginación se emplea como una medida resumen que permite diferenciar las localidades y los municipios según el impacto global de las carencias que padece la población. La condición de marginalidad indica el nivel en la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación, salud y vestido, el acceso a la educación y a la infraestructura básica suficiente y eficiente. Con relación al informe sobre la marginación estimada por la CONAPO, en las diez localidades, destaca El Limón Cuachichinola, El Tepehuaje y Huaxtla con el grado de marginación más alto, seguido por Tilzapotla, Zacapalco y San José de Pala con grado medio; mientras que Ayala, Anenecuilco y Palpan de Baranda con con marginación baja y únicamente con marginación muy baja se ubilca la cabecera municipal de Tlaquiltenango.

Page 172: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

168

Cuadro 120. Índice y grado de marginación por localidad, 2005

Municipio / Localidad Índice de

marginación Grado de

marginación

Lugar que ocupa en el

contexto estatal

Lugar que ocupa en el

contexto nacional

Ayala* 0.58028 Medio 16 1687

Ayala -1.25140 Bajo

Anenecuilco -1.11173 Bajo

Miacatlán* 0.32703 Medio 10 1486 Palpan de Baranda -1.13580 Bajo

Puente de Ixtla* 074481 Bajo 20 1818

Tilzapotla -0.98853 Medio

Tepalcingo* 0.21261 Medio 6 1390 El Limón Cuachichinola -0.23717 Alto

Zacapalco -0.72738 Medio

Tepehuaje, El -0.50150 Alto

Tlaquiltenango* 0.65478 Medio 19 1740

Tlaquiltenango -1.36391 Muy bajo

Huaxtla 0.37871 Alto

San José de Pala -0.79151 Medio Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005, IV Trimestre * Datos tomados del Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012 de Morelos.

El Índice de Desarrollo Humano IDH, es un indicador compuesto con valores entre cero y uno. Un valor de IDH de uno corresponde al máximo desarrollo posible, mientras que un valor de cero indica que no existe avance alguno. (PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, México 2006-2007). El IDH maneja la esperanza de vida, la tasa de alfabetización, la tasa de matriculación escolar y el PIB per cápita como variables que ofrecen una medición aproximada de las oportunidades esenciales de vivir una larga vida, obtener conocimientos y tener acceso a la generación de ingreso.

Page 173: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

169

Cuadro 121. Índice de desarrollo humano por municipio, 2005

Municipio Tasa

de

mor

talid

ad

infa

ntil

Por

cent

aje

de

las

pers

onas

de

15 a

ños

o m

ás

alfa

beta

s P

orce

ntaj

e de

la

s pe

rson

as d

e 6

a 24

año

s qu

e va

n a

la e

scue

la

PIB

per

cáp

ita

en d

ólar

es

ajus

tado

s

Índi

ce d

e so

brev

iven

cia

infa

ntil

Índi

ce d

e ni

vel

de e

scol

arid

ad

Índi

ce d

e P

IB

per c

ápita

Índi

ce d

e de

sarr

ollo

hu

man

o (ID

H)

Gra

do d

e de

sarr

ollo

hu

man

o

Luga

r que

oc

upa

a ni

vel

esta

tal1

Luga

r que

oc

upa

a ni

vel

naci

onal

Ayala 26.1 85.1 58.2 3985 0.827 0.761 0.615 0.734 Medio alto 20 848

Miacatlán 29.1 82.4 59.0 2810 0.803 0.746 0.557 0.702 Meido alto 29 1225

Puente de Ixtla 26.2 85.6 57.6 6378 0.826 0.763 0.694 0.761 Medio alto 16 556

Tepalcingo 29.4 84.1 60.5 3055 0.801 0.762 0.571 0.711 Medio alto 28 1112

Tlaquiltenango 27.4 87.6 60.6 3983 0.817 0.786 0.615 0.739 Medio alto 18 791

Fuente: CONAPO, 2001. Índices de desarrollo humano, 2000. México, D.F. 1 Oficina Nacional de Desarrollo Humano PNUD-México. Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005. Panorama Estatal Morelos. a/ Datos correspondientes al año 2000. De acuerdo al Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, los IDH para los municipios de Ayala, Miacatlán, Puente de Ixtla, Tepalcingo y Tlaquiltenango se consideran que son medio alto. g.1) Índice de pobreza El nivel de pobreza refleja la privación de las capacidades básicas, es decir detecta la disponibilidad de infraestructura, la carencia de servicios y la concentración de hogares en condiciones de pobreza (que considera tipo de localidad de residencia, materiales de la vivienda, servicios en la vivienda, escolaridad, índice de dependencia demográfica y de hacinamiento, muebles en el hogar y acceso a la seguridad social). En el Cuadro 122 se observa que los municipios de Miacatlán y Tepalcingo, se ubican en un nivel de pobreza alto, mientras que Ayala, Puente de Ixtla y Tlaquiltenango en un nivel medio

Cuadro 122. Nivel de pobreza 2000

Municipio

% de acuerdo a la asistencia a la

escuela y analfabetismo

% en base a los servicios de la

vivienda %

promedio Nivel de pobreza

Ayala 27.81 44.58 36.20 Medio Miacatlán 29.74 50.48 40.11 Alto Puente de Ixtla 27.41 45.17 36.29 Medio Tepalcingo 27.61 52.55 40.08 Alto Tlaquiltenango 25.59 44.68 35.14 Medio

Fuente: Gobierno del Estado de Morelos, 2007. i) Reservas territoriales para el desarrollo urbano De acuerdo a los Programas Municipales de Desarrollo Urbano, presentados por el Gobierno del Estado de Morelos 2006-2012, se contemplan superficies para el crecimiento urbano: En el municipio de Tepalcingo, consideran como áreas aptas para el desarrollo urbano (superficies urbanizables), en Ixtlilco El Grande 24.73 ha ubicadas el poniente de la localidad y en Atotonilco 95.17 ha ubicadas al oriente, poniente y sur de la localidad; así mismo se

Page 174: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

170

señala que la estructura urbana contará con un Centro Urbano en la zona centro de la localidad y un Centro de Barrio ubicado al poniente de la misma, permitiendo usos mixtos del suelo. En el municipio de Tlaquiltenango, consideran como áreas aptas para la consolidación urbana (superficies urbanizables), en la localidad de Tlaquiltenango 17.37 ha ubicada al suroriente y nororiente y Palo Grande 39.01 ha.

4.2.3.2. Aspectos económicos a) Región económica De acuerdo al Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, el estado de Morelos se divide en seis regiones para fines de ordenamiento y planeación del desarrollo urbano y económico. De tal suerte, se tiene que el municipio de Ayala, se ubica en la región Centro-Oriente, conformada por 10 municipios que juntos son la segunda concentración poblacional más importante del estado, de hecho Ayala se incluye en la zona conurbada constituida por los municipios de Cuautla, Yecapixtla y Atlatahucan. Los municipios de Puente de Ixtla y Tlaquiltenango, así como Amacuzac, Jojutla, Tlaltizapán y Zacatepec integran la región Sur, que se agrupa por sus sectores prioritarios que son el turismo, agroindustria, comercio y abasto. Los municipios de Miacatlán, así como Coatlán del Río, Mazatepec y Tetecala se ubican en la región Poniente, caracterizada por el desarrollo del sector primario, en específico por el cultivo de frutales y flores. Por último, los municipios de Tepalcingo, Axochiapa, Jantetelco, Jonacatepec, Zacualpan y Temoac conforman la región Oriente, con potencial en agricultura, agroindustria, comercio, abasto y extracción de materias primas para la construcción. b) PEA La población económicamente activa de 12 y más años en los municipios de interés, en términos porcentuales es menor al porciento estatal, el cual alcanza el 51%, mientras que para Ayala es de 47.1%, en Puente de IXtla de 47.9%, Miacatlán de 45% y para Tepalcingo y Tlaquiltenango es de 44.1% (Cuadro 123).

Cuadro 123. Población de 12 y más años por condición de actividad

Condición de actividad Estado Ayala Miacatlán Puente de

Ixtla Tepalcingo Tlaquilte-

nango

TOTAL 1,094,687 (100%)

47,509 (100%)

16,366 (100%)

37,606 (100%)

16,685 (100%)

20,902 (100%)

Económicamente activa 558,831 (51.0%)

22,383 (47.1%)

7,357 (45%)

18,024 (47.9%)

7,354 (44.1)

9,224 (44.1)

Ocupado (a) 550,831 22,032 7,241 17,726 7,171 9,125

Desocupado (a) 7,923 351 116 298 183 99

No económicamente activa 531,707 (48.5)

24,950 (52.5%)

8,971 (54.8%)

19,381 (51.5%)

9,287 (55.6)

11,597 (55.5)

Estudiante 146,401 6,272 1,749 4,708 2,065 2,676

Quehaceres del hogar 245,037 12,479 4,879 9,672 4,843 5,711

Page 175: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

171

Jubilado(a) o pensionado(a) 17,499 472 116 461 61 380

Incapacidad permanente para trabajar 5,529 203 91 198 138 121

Otro tipo de actividad no económica 117,241 5,524 2,136 4,342 2,180 2,709

No especificado 7,226 (0.6)

176 (0.4%)

38 (0.2%)

201 (0.5%)

44 (0.3)

81 (0.4)

Fuente: INEGI, 2000 (1) En cuanto a la PEA por sector productivo, observamos en el Cuadro 124, que en Miacatlán la orientación sectorial es diversificada con predominio en los sectores primario y terciario; en Tepalcingo la orientación es diversificada con predominio en el sector primario, mientras que para Puente de Ixtla, Tlaquiltenango y Ayala tiene predominio en el sector terciario.

Cuadro 124. Población económicamente activa por sector productivo

Entidad y municipio

Población económica-mente activa

Población ocupada 2000 Sector

I % Sector

II % Sector III % N.E. % MORELOS 550,831 74,472 13.52 144,276 26.19 318,835 57.88 13,248 2.41 Ayala 22,032 7,575 34.48 4,397 19.95 9,655 43.82 405 1.84 Miacatlán 7,241 2,740 37.84 1,680 23.20 2,695 37.22 126 1.74 Puente de Ixtla 17,726 2,623 14.80 5,426 30.61 9,246 52.16 431 2.43 Tepalcingo 7,171 3,289 45.87 1,204 16.79 2,573 35.88 105 1.46 Tlaquiltenango 9,125 2,584 28.32 2,051 22.48 4,343 47.59 147 1.61 Fuente: INEGI, 2000 (1). En el Cuadro 125, se puede observar que en los municipios de Miacatlán, Tepalcingo y Tlaquiltenango, el valor de la producción fue más alto en el sector primario (actividad agrícola, pecuario y forestal), destaca el municipio de Ayala con un alto valor de producción del sector secundario y terciario, lo que “genera” un rango de concentración per cápita de la economía alto, a diferencia de los demás municipios que tienen un rango muy bajo, a excepción de Tepalcingo que se ubica en un rango bajo.

Cuadro 125. Rangos de concentración per cápita. 2005

Municipio

Valor de las producciones (miles de pesos)

Población 2005

Concentración per cápita de la economía

(miles de pesos por habitante)

Rangos de concentración

per cápita

Agrícola, pecuaria y

forestal

Pesca, minería, industria

manufacturera, comercio,

electricidad, e industria de la construcción Total

Ayala 610,876.70 3,695,411.34 4,306,288.04 70,023 61.50 Alto Miacatlán 159,832.04 71,675.39 231,507.43 22,691 10.20 Muy bajo Puente de Ixtla

211,947.37 317,745.54 529,692.91 56,410 9.39 Muy bajo

Tepalcingo 289,927.50 67,084.87 357,012.37 23,209 15.38 Bajo Tlaquiltenango 222,687.55 68,364.82 291,052.37 29,637 9.82 Muy bajo Fuente: Gobierno del Estado de Morelos, 2007.

En relación al ingreso per cápita destaca que hay una concentración de la población en la que recibe hasta 2 salarios mínimos, de tal suerte que la concentración va del 52 al 62% de la población económicamente activa en esta condición (Cuadro 126).

Page 176: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

172

Cuadro 126. Ingresos per capita de la población económicamente activa

Intervalos de ingresos

Entidad Municipio (Población económicamente activa)

Morelos Ayala Miacatlán Puente de Ixtla Tepalcingo

Tlaquilte- nango

Total 550,831 22,032 7,241 17,726 7,171 9,125No recibe ingresos 39,564 1,886 1,036 1,330 1,447 593Hasta 50% de un S.M. 19,764 1,013 384 767 514 453Más del 50% hasta un S.M. 47,322 2,451 961 1,697 1,061 1,085

Más de 1 hasta 2 S.M. 192,365 9,395 3,169 6,901 2,559 3,760Más de 2 hasta 3 S.M. 95,614 3,111 746 3,164 556 1,295Más de 3 hasta 5 S.M. 72,224 1,883 400 1,957 457 942Más de 5 hasta 10 S.M. 35,678 877 112 685 223 431Más de 10 S.M. 19,115 193 35 196 50 126No especificado 29,185 1,223 398 1,029 304 440Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000.

d) Estructura de la tenencia de la tierra En el Cuadro 127 se muestra el total de ejidos y comunidades agrarias que se encuentran en los municipios de Ayala, Miacatlán, Puente de Ixtla, Tepalcingo y Tlaquiltenango; en los datos destaca que el 60% de la superficie ejidal y comunal corresponde a la superficie parcelada para Ayala, seguido de Puente de Ixtla y Tlaquiltenango con 52% y 51%, respectivamente y finalmente Miacatlán y Tepalcingo con 46% y 47%. El de la superficie son terrenos de uso común y para asentamientos humanos. En promedio el 43% de la superficie ejidal y comunal corresponde a uso común (&3,130.93 has).

Cuadro 127. Ejidos y comunidades, y superficie por municipio. Año censal 2007

Municipio

Ejidos y comuni-dades

Superficie en ejidos y comunidades (Hectáreas)

Otras superficies

(ha) Total

Superficie parcelada / porcentaje

%

Superficie no parcelada

Uso común

Asentamiento humano

Estado 234 396,526.15 205,592.4152%

143,823.2336%

23,240.43 23,870.07

Ayala 16 26,279.75 15,875.0060%

8,531.2532% 961.50 912.000

Miacatlán 6 17,523.01 8,109.7946%

8,088.1446% 704.86 620.220

Puente de Ixtla 9 21,959.25 11,636.9652%

8,571.1439% 983.06 768.09

Tepalcingo 10 31,823.44 14,958.6947%

15,218.5548% 569.15 1,077.05

Tlaquiltenango 19 51,498.99 26,115.2651%

23,721.8546% 725.00 936.88

Zona de influencia 60 149,084.44 76,695.7

51% 64,130.93

43% 3,943.57 936.88

Fuente: INEGI, 2007. Resultados Preliminares del IX Censo Ejidal 2007. En el cuadro 128 se registran el total de ejidatarios y comuneros, así como el total de posesionarios, destaca que los datos casi corresponden con la PEA del sector primario. Así mismo la participación de las mujeres con derecho a la tierra apenas alcanza el 11 al 23%

Page 177: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

173

del total de ejidatarios y comuneros, teniendo la mayor participación en el municipio de Ayala (23%) y Puente de Ixtla (20%) y la menor en Miacatlán (11%), Tepalcingo (12%) y Tlaquiltenango (15%).

Cuadro 128. Ejidatarios y comuneros, y posesionarios por municipio según sexo. Año censal 2007

Municipio Ejidatarios y comuneros Posesionarios

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Estado 64,157 51,113 13,044 14,047 11,543 2,504 Ayala 4,106 3,180 926 483 370 113 Miacatlán 2,067 1,839 228 1,000 860 140 Puente de Ixtla

2,137 1,702 435 2,001 1,398 603

Tepalcingo 2,147 1,894 253 829 747 82 Tlaquiltenango 2,788 2,375 413 248 402 46 Fuente: INEGI, 2007. Resultados Preliminares del IX Censo Ejidal 2007.

De las principales actividades a las que se dedican los ejidos destacan las agrícolas y ganaderas, siendo mínima la actividad forestal (solo se registra un ejido de Ayala y otro de Tlaquiltenango), aunque si se registran actividades de recolección (Cuadro 129); cabe destacar que las comunidades y ejidos si obtienen recursos del bosque pero suelen ser para el autoconsumo y en baja escala para la venta.

Cuadro 129. Ejidos y comunidades con actividad agropecuaria o forestal por municipio según tipo de actividad. Año censal 2007.

Municipio Total a/ Agrícola Ganadera Forestal Recolección Estado 229 222 199 9 39 Ayala 16 16 16 1 2 Miacatlán 6 6 6 0 0 Puente de Ixtla

8 8 7 0 5

Tepalcingo 10 10 10 0 5 Tlaquiltenango 19 18 19 1 2

Fuente: INEGI, 2007. a/ Se refiere al total de ejidos y comunidades agrarias y no a la suma en sentido horizontal, debido a que un mismo ejido o comunidad puede tener más de una actividad a la vez.

El Censo Ejidal 2007, registra otras actividades que realizan los ejidos y comunidades entre ellas destacan la pesquera, la acuícola, la extracción de materiales de construcción y la turística. Lo que nos indica que en los municipios van desarrollándose actividades que diversifican los ingresos económicos de los ejidatarios y comuneros y sus familias.

Page 178: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

174

Cuadro 130. Ejidos y comunidades con actividad no agropecuaria ni forestal por municipio

según tipo de actividad. Año censal 2007.

Municipio Tota

l a/

Ext

racc

ión

de

mat

eria

les

de

cons

trucc

ión

Ext

racc

ión

de

otro

s m

iner

ales

Pes

quer

a

Arte

sana

l

Indu

stria

l

Turís

tica

Acu

ícol

a

Otra

s ac

tivid

ades

Estado 103 36 2 25 15 8 27 39 8 Ayala 6 3 0 2 0 0 1 3 0 Miacatlán 3 1 0 1 1 2 1 1 0 Puente de Ixtla 4 4 0 2 1 1 1 1 1 Tepalcingo 5 0 0 0 0 0 1 2 0 Tlaquiltenango 10 2 1 6 1 0 5 4 0 Zona de influencia 28 10 1 11 3 2 9 11 1

Fuente: INEGI, 2007. a/ Se refiere al total de ejidos y comunidades agrarias y no a la suma en sentido horizontal, debido a que un mismo ejido o comunidad puede tener más de una actividad a la vez. Para complementar la información relacionada con las actividades que se registran, cabe señalar, que de acuerdo al Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012 de Morelos, si hay actividades forestales o pecuarias que realizan una aportación económica importante. En cuanto al valor de la producción forestal, destaca el municipio de Ayala, seguido de Puente de Ixtla, Miacatlán y Tepalcingo.

Cuadro 131. Concentración per cápita de la economía

Municipio Valor de las producciones (miles de pesos):

Agrícola Pecuaria Forestal Subtotal Ayala 393,052.61 0.0 217,824.09 610,876.70 Miacatlán 53,123.71 0.0 106,708.33 159,832.04 Puente de Ixtla

67,047.12 0.0 144,900.25 211,947.37

Tepalcingo 189,541.03 11.8 100,374.67 289,927.50 Tlaquiltenango 155,368.68 31.40 67,287.47 222,687.55 Fuente: Gobierno del Estado de Morelos, 2007.

De los principales cultivos agrícolas que se producen en Ayala son el maíz de grano, el maíz elote, sorgo, cebolla, arroz, frijol grano, frijol ejote, pepino y caña de azúcar. Para el municipio de Miacatlán, los principales cultivos son caña de azúcar, hortalizas, maíz, sorgo y frijol; mientras que en el municipio de Puente de Ixtla son la caña de azúcar, arroz, sorgo, cebolla, jitomate, maíz, frijol y cacahuate, frutales como mango, aguacate, guayaba, zapote prieto y mamey; además de diversas plantas y flores de vivero. En el municipio de Tepalcigo los principales cultivos son el sorgo para grano, maíz para grano, cebolla, ejote, tomate verde, elote, pepino y agave; y para Tlaquiltenango son maíz para grano, caña de azúcar y agave. En los municipio de Tepalcingo, Tlaquiltenango y Puente de Ixtla para el año 2008, se tuvo un volumen de la producción forestal maderable de 1824, 1254 y 470 metros cúbicos rollo, respectivamente, de especies comunes tropicales (tepemezquite Lysiloma divaricta, tepehuaje Lysiloma acapulcensis y cuajiote Bursera fagaroides), con un valor de la

Page 179: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

175

producción de 1,125 mil pesos para Tepalcingo, 774 mil pesos para Tlaquiltenango y 290 mil pesos para Puente de Ixtla. En cuanto a autorizaciones otorgadas y vigentes para el aprovechamiento forestal maderable autorizado en el año 2008, se tenían 3 autorizaciones vigentes al 31 de diciembre de ese año en Tepalcingo, 8 en Tlaquiltenango y 3 en Puente de Ixtla. Los volumentes de aprovechamiento forestal maderable autorizado para el año 2008 fue de 2486 m3 rollo para Tepalcingo, 5393 m3r para Tlaquiltengo y 585 m3r para Puente de Ixtla. En relación a autorizaciones otorgadas y vigentes para el aprovechamiento forestal no maderable, se tiene dos autorizaciones vigentes a fin del año 2008, cuatro de Tlaquiltenango y una de Tepalcingo, con 1260 y 16 toneladas respectivamente, corresponde a corteza de cuachalalate (Amphiterygium adstringens).

4.2.4. Descripción de la estructura del sistema La estructura del sistema ambiental en la región sur del Estado de Morelos está conformada por factores del medio físico (topografía, suelos, recursos hídricos), biológico (vegetación y fauna) y la interacción sociocultural y económica de las población distribuidas en el territorio. Los componentes ambientales que destacan son la vegetación de selva baja caducifolia que se distribuye en la región, la riqueza de fauna silvestre endémica a la cuenca del río Balsas, y los servicios ambientales que provee, entre ellos la provisión de agua, la regulación del clima, la retención del suelo y el control de inundaciones y sequías. De los servicios ambientales más visibles es la provisión de agua a los habitantes del sur y sureste del estado de Morelos, el norte de Guerrero y de la cuenca de los ríos Mezcala y Balsas, así mismo para los pueblos que se ubican al pie de monte, todos ellos aprovechan escurrimientos superficiales y subterráneos. En la región sur, como se puede revisar en el apartado anterior, la población es principalmente rural y su economía depende en gran medida de las actividades primarias, por lo que mantienen una estrecha relación con el sistema ambiental, ya sea por el uso de agua para riego o uso humano, por el uso de las unidades de suelo para desarrollar la agricultura y actividades pecuarias o por el aprovechamiento de la selva (plantas y animales), además de otras actividades económicas con potencial como el ecoturismo. Aunque no existe una cultura bien definida para el cuidado del ambiente por los pobladores, el valor del paisaje se puede traducir en las formas de aprovechamiento de los recursos naturales, porque los ejidatarios, aún ven a los montes como su máximo sustento y consideran que no se debe acabar, debido principalmente por la recarga de agua de lluvia a su subsuelo. El uso y aprovechamiento de los recursos naturales esta basado en la autosuficiencia de la unidad familiar campesina, de uso local y por los patrones de uso y valor que se van dando por herencia a través de las generaciones (usos y costumbres). Los habitantes de los ejidos obtienen de sus tierras alimento, remedios medicinales, materiales para la construcción de sus casas, conocimiento a través de la observación y práctica; entre otros bienes tangibles e incluso intangibles.

Page 180: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

176

4.2.5. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos Los componentes ambientales relevantes del sistema en cuestión, se refiere básicamente a la cubierta forestal, la fauna existente y los sistemas hidrológicos. La cubierta forestal representa uno de los recursos más importantes para los ejidos y en términos generales para la cuenca, lo cual se traduce en la necesaria conservación y protección del mismo. Actualmente este componente biótico está afectado en gran medida, por los trabajos de extracción de leñas sin control, pastoreo extensivo, además, se ve amenazado por el cambio de uso de suelo para abrir nuevas parcelas para actividades agrícolas y pecuarias. Destaca que en el estado de Morelos, el índice de cambio es de 0.8% anual. El valor de la fauna en esta región radica en su alto endemismo de reptiles, anfibios y mamíferos, así como en la riqueza de especies existentes; además concurren especies de animales que realizan movimientos migratorios a escala local y a grandes distancias. La fauna silvestre, como en la mayoría de los ecosistemas forestales del Estado de Morelos, ha sido amenazas sus dinámicas poblaciones y en algunos casos su existencia, principalmente por la perdida y fragmentación de su hábitat; también se llega a presentar la cacería furtiva por personas ajenas a los ejidos. Los sistemas hidrológicos representan en gran medida, una fuente crucial de supervivencia del hábitat terrestre y acuático (fauna, flora y poblaciones humanas), sin embargo, son sistemas frágiles, que al ser impactados afectan indirectamente a otros recursos naturales. De hecho en el estado de Morelos, la erosión hídrica potencial es de tipo moderada o ligera y afecta al 94.6% de la superficie estatal (Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial), sobre todo a donde se encuentran pendientes elevadas. Considerando lo anterior, en los programas de manejo se contempla el respeto a las franjas protectoras de vegetación ribereña, es decir la que se encuentra en las áreas de cauces, arroyos o ríos. Con la implementación de los programas de manejo forestal, los componentes ambientales podrán ser conservados y perpetuados, debido a que se proponen acciones de intervención forestal de muy baja magnitud. Por otra parte, en los programas de manejo, nunca se contempla la eliminación indiscriminada de la vegetación forestal, por el contrario, uno de los principios que se busca alcanzar es el de propiciar una mayor conciencia ambiental de manejar y perpetuar el recurso forestal. Así mismo, con las acciones de protección y fomento forestal, se espera que en los ejidos se propicie una cultura y acciones de conservación y protección del recurso natural. Por último, se contempla una vigilancia permanente, que prohíba la colecta y cacería ilegal de la fauna silvestre existente en los ejidos.

4.3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

4.3.1. Construcción del escenario ambiental actual Los ejidos conforman un lugar con recursos bióticos, donde múltiples vinculaciones entre los factores del medio físico han establecido la presencia de suelos con diferentes características de fertilidad, fauna y flora diversa y un clima confortable, que enmarcan un ambiente potencial para el hábitat humano y sus actividades productivas. La influencia humana asentada en la región, aún presenta vínculos fuertes con su medio ambiente, puesto que la apropiación de los recursos naturales se realiza en forma directa; es decir, entre las principales actividades productivas que se dan en los municipios

Page 181: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

177

fundamentalmente son las de tipo agrícola y pecuario y en menor proporción las forestales, de construcción, comercio y servicios. Por otra parte, se debe considerar que la presión sobre el recurso forestal, conforme pasa el tiempo es cada vez mayor, ya que la necesidad por abrir nuevos espacios para la agricultura y la ganadería se está ponderando como una de las principales actividades económicas en la región; además el cambio de uso de suelo también se da por el avance de la mancha urbana, sobre todo en municipios como Ayala que forma parte de la zona urbana con la Ciudad de Cuautla. Así mismo, no se debe perder de vista, que debido a la riqueza florística en la zona, y a la demanda del mercado de productos alternativos, como las plantas medicinales, muchas personas ajenas a los ejidos, llegan y en varias ocasiones extraen clandestinamente especies de importancia comercial, principalmente plantas con propiedades medicinales. Esta actividad que en apariencia no es de impacto significativo, esta generando una importante pérdida de la biodiversidad vegetal de la región sur. Las localidades de El Limón Cuachichinola, El Tepehuaje y Huaxtla se ubican con un grado de marginación alto, mientras que para Tilzapotla, Zacapalco y Sa José de Pala la marginación es media, y como marginación baja o muy baja se encuentra Ayala, Anenecuilco, Palpan de Baranda y Tlaquiltenango. El grado de desarrollo se considera medio alto para los cinco municipios a los que pertenecen los ejidos (Ayala, Miacatlán, Puente de Ixtla, Tepalcingo y Tlaquiltenango), sin embargo, destaca que el ingreso per cápita para el 52% al 62% de la población económicamente activa solo puede recibir hasta 2 salarios mínimos, el promedio de escolaridad no supera los seis años en cinco de los ejidos estudiados (Tilzapotla, Zacapalco, El Limón Cuachichinola, El Tepehuaje y Huaxtla), entre otros rasgos que ponen en condiciones de desventaja y riesgo a la población de éstos municipios y sobre todo a los habitantes que conforman los ejidos. Este retraso sociocultural y económico, ha generado que la población busque mejores condiciones de vida, algunos emigran hacia los Estados Unidos y otros a otras entidades del país o a las ciudades ubicadas en el estado de Morelos.

4.4. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA En el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Morelos, en su caracterización del subsistema ambiental, considera que dado que en el estado solo cuenta con 27% de su superficie con vegetación natural, y que ha sido altamente fragmentada y transformada, por ello las señala como áreas de fragilidad alta, que son unidades con relieve montañoso con pendientes entre 15 y 25%, que en su mayoría presentan suelos de tipo feozems, regosoles y/o litosoles, en particular las áreas en los municipios de Tlaquiltenango y Tepalcingo junto con Jojutla, se señala que tienen una calidad ambiental que oscila entre media y alta, con algunos fragmentos de calidad muy alta, es decir a pesar de la dinámica de deterioro, en esta región del sur se encuentran unidades conservadas. En relación a la población del estado de Morelos, su tasa de crecimiento para el quinquenio 2000-2005 fue de 0.7, así mismo los municipios de Ayala y Puente de Ixlta, registran una tasa de crecimiento positiva; sin embargo no es igual para los municipios de Miacatlán, Tepalcingo y Tlaquiltenango que se manifiesta en términos negativos, esto se refleja también en nueve de las diez localidades que abarcan los programas de manejo forestal, donde únicamente Huaxtla tiene un crecimiento positivo; esta situación en general sugiere procesos migratorios constantes, siendo El Limón Cuachichinola, Zacapalco y San José de Pala, las localidades con un mayor decrecimiento en el último quinquenio. El Programa Estatal de

Page 182: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

178

Desarrollo Urbano 2007-2012 de Morelos, señala que en la región sur y suroriente del estado se caracteriza por guardar un ritmo bajo de crecimiento poblacional.

4.5. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO A FUTURO En general, se puede determinar que entre los aspectos de gran importancia que pudieran considerarse como elementos de una problemática ambiental, se encuentran las actividades de tipo agrícola y pecuario, ya que esto afecta directamente algunos componentes del sistema y de no tomarse medidas orientadas hacia un desarrollo sustentable, podrían presentarse serios problemas como es el cambio de uso de suelo forestal a agropecuario, y con ello la pérdida de cubierta vegetal y la biodiversidad intrínseca a la misma. Considerando lo mencionado en el párrafo anterior, se puede predecir que las zonas forestales para muchos ejidos y comunidades de la región han representado más un obstáculo que un beneficio, mucho de este pensamiento esta generado por la ignorancia y la falta o escasa educación ambiental sobre la importancia de los recursos naturales. Por la razón anterior, se podría diagnosticar que en la región se seguirán desmontando nuevas zonas para el cultivo y pastoreo. Sin embargo, con la aplicación de instrumentos como los programas de manejo forestal o los avisos de aprovechamiento de recursos no maderable, se podría esperar que en el futuro, una forma de recuperar la zona forestal y de proteger la misma, será a través de mecanismos donde los propietarios de bosque se comprometan a realizar con él, un uso ambientalmente responsable, pero por otra parte, tendrán el compromiso de cuidar y perpetuar la condición arbolada existente. Una forma de asegurar la permanencia del ecosistema natural del predio, es a través de las acciones que se tienen previstas en el presente estudio, como por ejemplo las actividades de vigilancia, prevención, control y combate tanto de incendios como de plagas forestales, repoblamiento forestal (reforestación), así sea de mejorar en términos generales los hábitats donde se desarrollará libremente la fauna silvestre. Lo anterior en sí mismo generará grandes beneficios ambientales no solamente al predio, si no también a todos los componentes bióticos-abióticos y sociales que existen en la región. La experiencia práctica nos indica que la participación de brigadas contra incendios y el compromiso de los ejidatarios para prohibir o controlar las quemas agrícolas, en dos o tres años, se refleja en una mayor calidad del recurso forestal. Por otra parte, se espera con la aplicación de los programas de manejo, que sean un estimulo económico para los ejidatarios al percibir ingresos adicionales por la actividad forestal, lo que por un lado incrementará el ingreso per cápita y por otro lado, habrá una valoración de los beneficios de conservar y dar un buen manejo al recurso forestal, que tal vez estimule el ordenamiento de la actividad pecuaria al interior del ejido.

Page 183: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

179

5. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

5.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES Con la finalidad de describir la magnitud y significancia de los impactos identificados se procedió a su caracterización, utilizando los siguientes parámetros:

Parámetros de caracterización

de impactos

Definición

Carácter Hacer referencia a su condición benéfica o perjudicial

Direccionalidad Describe el modo de producirse el efecto, si será directo o indirecto

Duración Se refiere a sus características temporales, si éste será temporal, intermitente o permanente

Intensidad Informa sobre la dilución de la intensidad del impacto en el mosaico espacial y puede ser puntual o extensivo

Reversibilidad Considera la imposibilidad o dificultad de retornar a las características ambientales previas a efectuarse determinada acción, indicando la reversibilidad o no del impacto esperado

Probabilidad de ocurrencia Hace referencia a la posibilidad de que el evento ocurra, denotando si ésta será alta, media o baja

Importancia

Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: *La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. *La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. *La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. *La capacidad ambiental expresada como potencial de asimilación del impacto y la regeneración o autorregulación del sistema. *El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

El grado de significancia o importancia que se asignará a los impactos esperados será de alta, media y baja magnitud de acuerdo a la siguiente escala: Impacto altamente significativo:

Permanente, extensivo, directo o indirecto; de alta y media probabilidad de ocurrencia, existan o no medidas para mitigarlo.

Permanente, puntual, indirecto con alta probabilidad de ocurrencia.

Page 184: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

180

Impacto moderadamente significativo:

Permanente, directo, puntual con alta probabilidad de ocurrencia. Permanente, directo o indirecto, puntual, con media y baja probabilidad de ocurrencia. Impacto indirecto de carácter temporal, puntual con alta probabilidad de ocurrencia. Temporal, extensivo, directo o indirecto con media y alta probabilidad de ocurrencia.

Impacto poco significativo:

Temporal, directo, puntual, con alta, media o baja probabilidad de ocurrencia. Temporal, directo o indirecto, extensivo con baja probabilidad de ocurrencia. Temporal, indirecto, puntual con baja y media probabilidad de ocurrencia.

Lista de verificación Con el objeto de identificar los impactos potenciales que el proyecto causará durante sus diferentes etapas, se procedió identificar cuáles son las actividades que afectarán un determinado atributo ambiental y la manera en como estos atributos son modificados, es decir, que características o factores pudieran sufrir un impacto. La información obtenida se plasma en una lista de verificación. Matriz Leopold Modificada Para la evaluación de los impactos ambientales que la obra puede causar al ambiente, se seleccionó la metodología conocida como Matriz de Leopold, la cual fue modificada para adecuarla a las características particulares del proyecto. Los resultados de la técnica de listado simple anteriormente descrita, fueron la base para la elaboración de esta matriz. Por otra parte, es de mencionar que el desarrollo, análisis y uso de una matriz de interacción proyecto-ambiente facilita el manejo de las acciones de la obra con respecto a los diferentes factores ambientales del sitio del proyecto, identificando adecuadamente las interacciones resultantes y por tanto, determinar cualitativa y cuantitativamente los impactos ambientales mas significativos mediante un análisis de tales interacciones. Llenado de la Matriz Para construir la matriz se colocaron en las filas los componentes de los factores ambientales, agrupados en los diferentes medios a los que pertenecen (físicos, biológicos, preceptúales y socioeconómicos), y en las columnas se adicionan las actividades divididas en sus diferentes etapas. Al final se coloca la simbología utilizada en las frecuencias de cada uno de los tipos de impactos, considerados de tal forma, que se obtiene de manera rápida la dirección (positiva o negativa) de los impactos para cada acción del proyecto y componentes del ambiente. En el llenado de la matriz se consideran las actividades del proyecto y se determinan los lugares donde exista un posible impacto, se analizan los elementos del ambiente y se observa su comportamiento a través de las distintas acciones del proyecto. Como principio de exclusión, se considera que los impactos evaluados deben ser de tipo directo; es decir; que la propia acción sea la causante del impacto y no considerar aquellos impactos generados de forma indirecta; no se evalúa el impacto por sus efectos acumulativos, sino que, para el llenado de las cuadriculas, solo se consideran aquellos impactos en los que se pueda establecer su relación directa y aquellos que como producto de una acción de tipo significativo acarrean un impacto similar hacia otro elemento del ambiente.

Page 185: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

181

Para facilitar el manejo de la matriz, se elaboró un cribado en donde se dejan de lado aquellas columnas y renglones que no presenta interacción o que su impacto no es significativo. Después de haber llenado las cuadriculas en donde se presentan interacciones, se revisa la frecuencia de cada tipo de impacto en la columnas como en los renglones. Los criterios para el llenado de la matriz son los siguientes: +1: Impacto benéfico poco significativo +2: Impacto benéfico moderadamente significativo +3: Impacto benéfico significativo 0: sin efecto significativo -1: Impacto adverso poco significativo -2: Impacto adverso moderadamente significativo -3: Impacto adverso significativo

5.2. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

5.2.1. Identificación de impactos Como ya se ha mencionado, las principales actividades a ejecutarse en los núcleos agrarios son las siguientes: el aprovechamiento de productos forestales maderables (básicamente leñas y postería) y el aprovechamiento de recursos forestales no maderables (cuachalalate); para fines de evaluación e interpretación, se agruparon las acciones de ambas actividades de aprovechamiento, ya que éstas son muy parecidas, aunque tienen pequeñas diferencias y las mismas se especifican en la tabla de identificación de impactos, y su correspondiente matriz de evaluación. En la siguiente tabla se resumen las obras y acciones del proyecto, así como los atributos ambientales a modificarse, para cada una de las etapas que conforman el proyecto: preparación del sitio, operación y mantenimiento. Posteriormente, dichos resultados se integran de manera gráfica en una Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales, la misma se construye colocando los atributos ambientales en las filas y las actividades definidas por etapa de proyecto, se han dispuesto en las columnas. En el punto de intersección entre ambas, se procedió a calificar la magnitud del impacto esperado, conforme la metodología empleada.

Page 186: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

182

Identificación de impactos ambientales para las actividades maderables y no maderables a realizar en el proyecto

A. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Obras y acciones del proyecto Atributo ambiental a modificarse 1. Delimitación del área de corta o zona de aprovechamiento

• Daños a la vegetación (cortes de ramas, ramillas y arbustos). Molestia a la fauna silvestre.

2. Marqueo de los árboles maderables a derribar.

• Daños a la vegetación (cortes de ramas, ramillas y arbustos). • Molestia a la fauna silvestre.

3. Identificación de los árboles para extracción sustentable de corteza.

• Daños a la vegetación (cortes de ramas, ramillas y arbustos). • Molestia a la fauna silvestre.

B. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Obras y acciones del proyecto Atributo ambiental a modificarse 1. Organización de ejidatarios para ejecutar el programa de manejo.

• Generación de empleo temporal por ingresos al vender sus productos maderables y no maderables.

• Generación de una cultura forestal y conocimiento para el manejo y conservación de los recursos naturales

• Diversificación de las actividades productivas. 2. Derribo de árboles marcados para aprovechamiento maderable y extracción de corteza de árboles de cuachalalate.

• Daños físicos a otros árboles • Daños físicos a los árboles. • Daños a la regeneración. • Generación de ruidos y emisiones contaminantes. • Compactación de suelo. • Molestia a la fauna silvestre. • Generación de residuos sólidos.

3. Extracción de corteza de los árboles de cuachalalate.

• Daños físicos a los árboles. • Molestia a la fauna silvestre.

4. Desrrame, troceo y elaboración de productos maderables.

• Generación de emisiones contaminantes. • Molestia a la fauna silvestre. • Generación de ruido • Incorporación materia orgánica al suelo. • Remoción de suelo forestal.

5. Picado, esparcido de ramas y control de residuos vegetales del aprovechamiento maderable y no maderable.

• Mejora infiltración de agua al subsuelo. • Protege al suelo. • Mejora hábitat de fauna. • Incorporación materia orgánica al suelo. • Reducción del material combustible.

6. Arrime y transporte de productos maderables

• Compactación de suelo. • Arrastre y remoción de suelo. • Molestia a la fauna silvestre. • Generación de ruido • Daños físicos a la vegetación.

7. Recolección, acopio y carga de no maderables.

• Molestia a la fauna silvestre. • Generación de ruido • Daños físicos a la vegetación.

8. Programas de vigilancia, prevención, control y combate de incendios, así como de plagas forestales.

• Protección y conservación a la fauna silvestre. • Protección y conservación a la flora silvestre. • Protección al suelo forestal. • Captura de carbono. • Conservación del paisaje existente.

9. Exclusión del pastoreo en los parajes donde no exista regeneración natural dentro del área de corta o zona de aprovechamiento.

• Favorece establecimiento de regeneración natural. • Mejora la infiltración del agua. • Mejora la composición del suelo. • Protección al suelo contra erosión. • Mejora del paisaje local. • Se mejora calidad del aire

10. Reforestación con especies nativas forestales

• Enriquecimiento de la selva con especies nativas • Mejora de la composición del suelo. • Protección al suelo contra erosión. • Mejora del paisaje. • Se mejora calidad del aire

Page 187: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

183

TOTAL

Calidad del aire 0 -1 -1 -1 -1 3 2 2 3Agua (cauces e infiltración) -1 1 -1 -1 3 3 3 7

Suelo (estructura y composición) 0 0 0 -2 -1 1 1 -1 -1 3 3 3 6

Flora existente -1 -1 -1 -2 -2 -1 1 -1 -1 3 3 3 0Fauna silvestre -1 -1 -1 -2 -1 -2 1 -1 -1 3 3 3 0

FACTOR PERCEPTUAL Paisaje -1 -1 3 3 3 7

Generación de empleo 3 3

Cambios en patrones locales de organización y manejo de recursos naturales 3 3 3 3 12

-2 -2 -2 6 -9 -5 -3 4 -5 -5 21 20 20 38

1 = Beneficio poco significativo

2 = Beneficio moderadamente significativo

3 = Beneficio altamente significativo

Mar

queo

o s

elec

ción

de

los

árbo

les

por a

prov

echa

r

0= Sin afectación significativa

Org

aniz

ació

n de

ejid

atar

ios

para

eje

cuci

ón

Arrim

e y

trans

porte

de

prod

ucto

s m

ader

able

s

ATRIBUTOS AMBIENTALES

FACTORES FÍSICOS

MATRIZ DE LEOPOD MODIFICADA, PARA LA DENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE

IMPACTOS

ACTIVIDADES DEL PROYECTOPREPARACIÓN DEL

SITIO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Del

imita

ción

del

áre

a de

cor

ta o

zon

a de

apr

ovec

ham

ient

o

FACTORES BIOLÓGICOS

Ref

ores

taci

ón c

on e

spec

ies

nativ

as fo

rest

ales

FACTORES SOCIALES

Rec

olec

ción

, aco

pio

y ca

rga

de n

o m

ader

able

s

Prog

ram

as d

e Vi

gila

ncia

, pre

venc

ión,

con

trol y

com

bate

de

ince

ndio

s, a

sí c

omo

de p

laga

s y

enfe

rmed

ades

fore

stal

es

Excl

usió

n de

l pas

tore

o de

las

zona

s de

apr

ovec

ham

ient

o

Iden

tific

ació

n y

sele

cció

n de

árb

oles

par

a ex

tracc

ión

sust

enta

ble

de c

orte

za d

e cu

acha

lala

te

Der

ribo

de á

rbol

es m

arca

dos

Extra

cció

n de

cor

teza

de

los

árbo

les

de c

uach

alal

ate

Pica

do y

esp

arci

do d

e ra

mas

(con

trol d

e re

sidu

os)

Des

rram

e, tr

oceo

y e

labo

raci

ón d

e pr

oduc

tos

mad

erab

les

TOTAL EIA

-3= Adverso altamente significativo

-1 = Adverso poco significativo

-2= Adverso moderadamente significativo

Page 188: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

184

5.2.2. Evaluación de los impactos Como resultado de la evaluación de impactos, se tiene que el número total de interacciones posibles de la matriz fue de 104 (13 actividades por 8 atributos ambientales), siendo los impactos efectivos 61, quedando el resto de las interacciones de la matriz sin relación. De los impactos detectados el 45.90% resultan benéficos, 47.54% son adversos y el 6.56% impactos sin afectación significativa. Es importante mencionar, que si bien el porcentaje obtenido de los impactos ambientales adversos son mayores que los benéficos, debe considerarse que los de carácter negativo, los adversos poco significativos representan el 39.34% y solamente el 8.20% son adversos moderadamente significativos, por contraparte, el proyecto arrojó un 34.43% de beneficios altamente significativos. La distribución porcentual de los impactos detectados es la siguiente:

Impactos Benéficos % Benéfico poco significativo 8.20 Benéfico moderadamente significativo 3.28 Benéfico altamente significativo 34.43

Impacto Adversos % Adverso poco significativo 39.34 Adverso moderadamente significativo 8.20 Adverso altamente significativo 0.0

Impacto Sin afectación % Sin afectación significativa 6.56

Como resultado del análisis de la matriz, se detecta que las actividades que representan los mayores impactos adversos (la mayoría de tipo adverso poco significativo) están en la Etapa de Operación y Mantenimiento, entre ella las actividades de derribo de árboles marcados (-9); extracción de corteza, arrime y transporte de productos maderables, así como la recolección, acopio y carga de los productos no maderables (todos estos con valores de -5). Por contraparte, en la misma Etapa de Operación y Mantenimiento, las actividades de Programas de vigilancia, prevención, control y combate de incendios, así como de plagas y enfermedades forestales (+21), exclusión del pastoreo de las zonas de aprovechamiento (+20) y Reforestación con especies nativas forestales (+20), reportan los mayores beneficios altamente significativos. El valor de la matriz de evaluación (+38) producto de todas las acciones, en las dos etapas, y dentro del rango valorado, justifica ambientalmente la realización de los proyectos a realizar, sin embargo, se debe considerar la aplicación de las medidas de mitigación, ya que esto será lo que aseguré el éxito de la ejecución de los proyectos de aprovechamiento maderable y no maderable en cuestión. A continuación se presenta la evaluación de los posibles impactos ambientales identificados en los sitios del proyecto y su área de influencia.

Page 189: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

185

Fase de Preparación del Sitio Factores físicos Calidad del aire: Durante la identificación y selección de los árboles para extracción sustentable de corteza de cuachalalate, se utilizará pintura en aerosol, esto podría generar la emisión de partículas contaminantes al aire, sin embargo este impacto no tiene una afectación significativa. Suelo (estructura y compactación) En esta fase no se identificaron afectaciones significativas, ya que al delimitar las áreas de corta o zonas de aprovechamiento, así como realizar el marqueo de los árboles por aprovechar, solamente se transita temporalmente en la superficie destinada como área de corta; para el caso del recurso no maderable al identificar los árboles que se les extraerá la corteza, solamente se camina estacionalmente en la superficie destinada como área de intervención. No se generarán daños en la estructura o composición del suelo. Factores biológicos Flora existente Las actividades de delimitación del área de corta o zonas de aprovechamiento maderable y no maderable, así como realizar el marqueo de los árboles a cortar, además de identificar a los árboles que se les extraerá la corteza, son acciones que podrían ocasionar impactos ambientales adversos poco significativos, temporales y con baja probabilidad de ocurrencia; ya que los mismos, son equivalentes a la acción de “chaponear”, limpiar o marcar los límites o vértices donde se establecerán las áreas de marqueo o aprovechamiento, así como el marcado con el “martillo marcador” en los árboles maderables, y en el caso de los ejemplares de cuachalalate se identificarán con una marca de pintura en aerosol. Fauna silvestre Las actividades de delimitación del área de corta o zonas de aprovechamiento maderable y no maderable, así como realizar el marqueo de los árboles a cortar, además de identificar a los ejemplares de cuachalalate que se les extraerá la corteza, son acciones que podrían ocasionar impactos ambientales adversos poco significativos, temporales, puntuales y con baja probabilidad de ocurrencia. Lo anterior se debe, a que existirá un flujo temporal de personas (los brigadistas campesinos y técnicos forestales), que podrían generar molestias a la fauna silvestre, por pequeños ruidos y en sí mismo, por la simple presencia humana. Al realizar las actividades referidas, se tendrá la obligación de evitar molestar, cazar, capturar o matar a la fauna silvestre. Factores sociales Cambios en los Patrones locales de organización y manejo de recursos naturales Con las actividades de delimitación del área de corta o zonas de aprovechamiento maderable y no maderable, así como realizar el marqueo de los árboles a cortar, además de identificar los ejemplares de cuachalalate a los que extraerá parte de su corteza, se fomenta en los ejidatarios participantes, una nueva cultura y aprendizaje sobre el manejo sustentable de los recursos naturales, tanto maderables como no maderables. Por ello se espera un beneficio moradamente significativo, con alta probabilidad de ocurrencia y permanente (los estudios para el manejo maderable y no maderable, se plantean para períodos de 10 y 5 años respectivamente).

Page 190: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

186

Fase de Operación y Mantenimiento Factores físicos Calidad del aire Se identificó un impacto adverso poco significativo, en las actividades de derribo, desrrame, troceo y elaboración de productos. Lo anterior se debe a que en estas actividades el uso de la motosierra será común y por lo mismo se generarán emisiones de gases contaminantes, producto de la combustión propia de los motores de dos tiempos. Sin embargo, dicho impacto será temporal, puntual y de baja ocurrencia, ya que se dará mantenimiento constante a las motosierras para que operen en óptimo estado y esto reducirá sus emisiones contaminantes (gases, derrames de combustible o ruidos); Es importante mencionar que varios ejidatarios en dichas actividades harán uso exclusivo de herramientas manuales (hacha y machetes bien afilados), lo cual favorecerá que dicho impacto sea menor. En las actividades de arrime y transporte, así como de recolección, acopio y carga de productos maderables y no maderables, se usan fundamentalmente animales de carga (caballos, burros, mulas), aunque en las áreas de aprovechamiento que tengan caminos transitables, también se podrá utilizar el transporte de camionetas tipo pick-up o bien de redilas, no se contempla la construcción de nuevos caminos. Por la razón anterior, se espera un impacto adverso poco significativo, puntual, temporal y de baja probabilidad de ocurrencia. En las actividades mencionadas, se tendrá la precaución de dar mantenimiento periódico a los vehículos de transporte, para tenerlos en óptimo estado de operación, con ello se reducirá las posibles emisiones contaminantes (gases, derrames de combustible o ruidos) Los programas de vigilancia, prevención, control y combate de incendios, así como de plagas y enfermedades forestales, tendrán beneficios altamente significativos, permanentes y extensivos, en cuanto a la calidad del aire, debido a que se protegerán los diferentes recursos forestales vegetales, y con ello se fomenta la continuidad de los diferentes servicios ambientales de absorción de carbono y emisión de oxígeno; por otra parte, se evitará la pérdida de vegetación por combustión de la vegetación, así como la generación de humos en el caso de la presencia de incendios. La exclusión del pastoreo de las zonas de aprovechamiento y la reforestación con especies nativas, tendrán un beneficio moderadamente significativo, permanente y puntual, en las zonas de aprovechamiento maderable y no maderable. Lo anterior, se debe a que la exclusión del paso del ganado, fomentará el crecimiento natural y espontáneo de la cubierta vegetal (tanto herbácea como arbustiva), ésta al estar mejor conservada, favorecerá una mejor absorción de carbono y emisiones de oxígeno. Lo mismo pasará en aquellas zonas donde no se haya presentado la regeneración, ya que se impulsarán acciones de remoción de suelo con azadones y palas, y en su caso reforestar con especies nativas. Agua (cauces e Infiltración) La actividad del derribo de árboles, podría ocasionar una baja disminución en la captación del agua de lluvia retenida por el dosel forestal; sin embargo, es necesario aclarar que el impacto anterior será adverso poco significativo, puntual y temporal, ya que las actividades de aprovechamiento forestal maderable, están enfocados a los árboles sobremaduros, plagados, enfermos, descopados, muertos en píe o derribados, así como de “brazos” o “ramas”, además de aquellos que resulten de aclareos. Así mismo, no se presentará el riesgo de que algunos árboles pudieran caer en cuerpos de agua o cauces, ya que los

Page 191: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

187

árboles de las selvas bajas en términos generales son de tallas bajas, además que se dejarán franjas de protección en todos los cauces y cuerpos de agua, pero independientemente de esto se utilizará la técnica del derribo direccional. En las actividades de picado y esparcido de ramas se contempla un beneficio poco significativo, debido a que en los terrenos donde se realice el aprovechamiento, se favorecerá la creación de una “capa” de materia orgánica que con el tiempo permitirá mejorar la infiltración de agua en el suelo. En las acciones de arrime y transporte, así como de recolección, acopio y carga de productos maderables y no maderables, se usan fundamentalmente animales de carga (caballos, burros, mulas) y éstos circulan en los caminos de herradura que ya existen en el predio, aunque las áreas de aprovechamiento que tengan caminos transitables, también se podrá utilizar el transporte de camionetas tipo pick-up o bien de redilas, no se contempla la construcción de nuevos caminos, por el contrario se pretende darles mantenimiento, para evitar erosión y desprendimiento de suelo, y con ello fomentar la infiltración de agua al subsuelo. Por la razón anterior, se podría tener un impacto adverso poco significativo, puntual, temporal y de baja probabilidad de ocurrencia. Con los programas de prevención, control y combate de incendios y plagas forestales y vigilancia se tendrán beneficios altamente significativos, permanentes y extensivos, al recurso hídrico de la zona, ya que se cuidará y protegerá a la vegetación forestal, la cual es responsable directa de mejorar la infiltración de agua al subsuelo. La exclusión del pastoreo de las zonas de aprovechamiento y la reforestación con especies nativas, tendrán un beneficio altamente significativo, permanente y extensivo en la zona, en cuanto al recurso hídrico de la zona, ya que la exclusión del paso del ganado, fomentará el crecimiento natural y espontáneo de la cubierta vegetal y con ello el volumen de infiltración de agua al suelo, así como conservación de la calidad de agua superficial, que vaya a las corrientes intermitentes o permanentes de la región. Lo mismo pasará en aquellas zonas donde no se haya presentado la regeneración, ya que se impulsarán acciones de remoción de suelo con azadones y palas, y en su caso se reforestará con especies nativas que propiciarán una mayor cubierta vegetal y con ello una mejor infiltración. Suelo (estructura y composición) Con la actividad del derribo de árboles o de las “ramas” o “brazos” por cortar, se afectará de manera directa y puntual la zona que reciba el impacto donde caiga el árbol, dañando con ello al suelo en su estructura, debido a la compactación y remoción; este impacto será de baja magnitud por la talla de los individuos o “ramas”, por ello se considera que el daño a presentarse será adverso moderadamente significativo, temporal y puntual. Por otra parte, se debe considerar que con la remoción de suelo se pueden generar grandes beneficios para el establecimiento de la regeneración natural, ya que se mejoran las condiciones generales para la germinación del banco de semillas forestales existentes en el terreno, o bien se crearán condiciones para que las semillas que caigan germinen con mayor rapidez. La extracción de corteza de árboles de los árboles de cuachalalate, prevé un posible impacto directo y puntual en la zona donde se ubica el árbol, ya que se podría compactar al suelo por pisoteo de los recolectores, este impacto será adverso poco significativo con baja probabilidad de ocurrencia. Con las actividades del desrame, troceo y elaboración de productos, así como con el picado y esparcido de ramas se generarán las condiciones para mejorar la composición del suelo, porque se incorporará materia orgánica fácilmente disponible para los microorganismos

Page 192: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

188

(aserrín, astillas, pequeñas ramas, corteza, etc.), por esta razón se contempla un beneficio poco significativo. Es importante mencionar que en las actividades de aprovechamiento no se contempla la construcción de caminos, actividad que por sí misma es altamente impactante en las propiedades físicas del suelo. En este caso, se utilizarán los caminos de terracería y brechas existentes, además de los caminos de herradura que en términos generales están ubicados paralelamente a los arroyos de todo el predio. Así pues, en las actividades de arrime, transporte, recolección, acopio y carga de productos maderables y no maderables, podrían generar impactos adversos poco significativos, temporales y puntuales; lo anterior, se debe a que se generará el pisoteo y compactación del suelo en las veredas y caminos existentes. Las acciones de vigilancia, prevención, control y combate de incendios y plagas forestales, traerán consigo beneficios altamente significativos, permanentes y extensivos a la región, ya que éstas actividades evitarán que agentes destructivos como los incendios quemen y modifiquen las propiedades químicas y físicas de las capas superficiales del suelo; además se asegura la permanencia de la flora silvestre, sobre las capas de suelo, con ello se previenen y evitan efectos de los agentes erosivos como el viento o la lluvia. La exclusión del pastoreo de las zonas de aprovechamiento y la reforestación con especies nativas, tendrán un beneficio altamente significativo, permanente y extensivo en la zona, ya que al disminuir o evitar la compactación del suelo por el ganado, se fomenta la regeneración natural de los diferentes estratos de vegetación; así mismo, en el caso de que no se regenerará de forma natural la flora, con las acciones de remoción de suelo (con azadones y palas) y con la reforestación de especies nativas, se conservará, y favorecerá la protección del suelo contra agentes erosivos (principalmente lluvia y viento), además de mejorar sus propiedades físicas y químicas del mismo. Factores biológicos Vegetación existente En las actividades de derribo de árboles maderables, se contemplan impactos adversos moderadamente significativos a la vegetación, debido a los posibles daños físicos (el apisonamiento, despunte o descope) a otros árboles adyacentes, a la regeneración, al estrato herbáceo y arbustivo; sin embargo, es importante decir que los ejemplares por aprovechar lo constituirán árboles plagados, enfermos, descopados, muertos en píe o derribados, así como de “brazos” o “ramas”, además de aquellos que resulten de aclareos (por exceso de competencia de espacio de crecimiento); así mismo en las áreas de aprovechamiento nunca se cortará más allá de la intensidad de corta permitida, la cual es de 25%. Por la razón anterior se espera que dicho impacto sea puntual y de media probabilidad de ocurrencia. En las actividades de extracción de corteza de cuachalalate, se contemplan impactos adversos moderadamente significativos al arbolado, debido a los posibles daños físicos, sin embargo, este impacto será puntual y temporal, ya que el árbol de cuachalalate es una especie con una alta capacidad de regeneración en su corteza, así mismo se aprovechará una cara del tallo y la misma se podrá intervenir hasta pasar 5 años, previa evaluación de sus existencias aprovechables y condiciones físicas del arbolado. En las actividades de desrrame, troceo y elaboración de productos maderables, se podrían generar algunos impactos adversos poco significativos con baja probabilidad de ocurrencia, ya que en sí mismo, se podrían dañar solamente algunas plantas herbáceas, de hecho las

Page 193: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

189

actividades de aprovechamiento forestal maderable, comúnmente se realizan en épocas de secas, siendo en las selvas bajas caducifolias, la fecha más propicia para evitar daños innecesarios a la vegetación. Con la realización de las actividades de picado y esparcido de ramas (control de residuos), se obtendrán beneficios poco significativos, puntuales y temporales, ya que se propiciará la incorporación de la materia orgánica al suelo y con ello fomentar la regeneración natural de vegetación. Las actividades de arrime, transporte, recolección, acopio y carga de productos maderables y no maderables, podrían ocasionar impactos adversos poco significativos, puntuales y temporales, por el pisoteo al que serán sujetas algunas pequeñas plantas arbustivas o herbáceas, que se encuentren sobre las carpetas de rodamiento de los caminos de acceso o brechas, y en su caso de los caminos de herradura, por donde circularán los animales de carga y los vehículos de transporte. Las acciones de vigilancia, prevención, control y combate de incendios y plagas forestales, así como la exclusión del pastoreo o en su caso la reforestación con especies nativas, en las áreas de corta o aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables, fomentarán la permanencia de la flora silvestre, además se favorecerá la regeneración natural dentro de las diferentes zonas de beneficio; por otra parte, en caso de no presentarse la regeneración en las áreas intervenidas, previa evaluación técnica, se optará por reforestar con especies nativas. Todas las acciones anteriores, tendrán un beneficio altamente significativo, permanente y extensivo, ya que se contribuirá en la continuidad y permanencia de las diferentes especies vegetales de la selva baja caducifolia de la región. Fauna El derribo de los árboles marcados, el desrrame, troceo y elaboración de productos, podrían ocasionar impactos adversos moderadamente significativos, ya que al realizarse éstas, es posible que se dañen sitios de anidación de aves y de refugio de pequeños mamíferos, además de molestias por ruidos y tráfico de personas, lo que ocasionaría la migración temporal de la fauna a otras áreas cercanas dentro de los mismos predios o de la región. Sin embargo, la migración se considera temporal, dado que cada área a intervenir contará con un tiempo de descanso de 10 años que otorga el ciclo de corta propuesto en los programas de manejo forestal maderable. Por otra parte, en caso de utilizar motosierra en las actividades de derribo y troceo se tendrá el cuidado de tenerlas en óptimas condiciones de operación y eso disminuirá ruidos y emisiones de gases contaminantes. Así mismo, en el proyecto se contempla proteger cualquier árbol que tenga nidos, madrigueras o presencia de ocupación de fauna silvestre; por otra parte, estará prohibido cazar, capturar o molestar cualquier especie de fauna silvestre. En la extracción de corteza de cuachalalate se ocasionarán impactos adversos poco significativos, causados por los ruidos de las herramientas usadas (como los machetes curvos y las navajas), así como por el tráfico de personas, esto podría ocasionar la migración de la fauna a otras áreas cercanas dentro del mismo predio. Sin embargo, la migración se considera temporal y con baja probabilidad de ocurrencia. Al realizar las actividades de picado y esparcido de ramas, se crearán espacios o hábitats para que pequeños mamíferos o reptiles puedan utilizarlos como madrigueras o nidos, por lo que se generará un beneficio poco significativo puntual y de tipo temporal. En las actividades arrime, transporte, recolección, acopio y carga de los productos maderables y no maderables, se ocasionarán impacto adversos poco significativos, ya que la

Page 194: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

190

simple presencia del hombre ocasiona molestias a la fauna, sin embargo, por su carácter temporal y puntual serán de baja probabilidad de ocurrencia. Cabe señalar que en todo momento estará prohibida la cacería, captura y molestia de la fauna silvestre, así mismo, se respetarán las madrigueras y nidos que se encuentren en las áreas de aprovechamiento y en los predios en general. Las acciones de vigilancia, prevención, control y combate de incendios y plagas forestales, así como la exclusión del pastoreo o en su caso la reforestación con especies nativas, en las áreas de corta o aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables, fomentarán la permanencia de la flora silvestre, y con ello los diferentes espacios y hábitat para las especies de fauna silvestre, así como una baja en la competencia por alimento y espacios con el ganado que pastorea extensivamente en la zona. Las actividades anteriores, tendrán como consecuencia un beneficio altamente significativo, permanente y extensivo, ya que se contribuirá en la continuidad y permanencia de las diferentes especies vegetales de la selva baja caducifolia de la región. Factor perceptual Paisaje El derribo de árboles marcados, es una actividad que traerá un impacto adverso poco significativo, ya que los ejemplares por aprovechar serán aquellos sobremaduros, plagados, enfermos, descopados, muertos en pie o derribados, así como de “brazos” o”ramas”, además de aquellos que resulten de aclareos. Por otra parte, la intensidad de corta en “las existencias aprovechables” será muy baja de un 25% aproximadamente. Por la razón anterior, dicho impacto se considera puntual y de baja probabilidad de ocurrencia. El descortezado de los árboles de cuachalalate, ocasionará un impacto adverso poco significativo al paisaje, sin embargo, debido a la capacidad de regeneración que tiene dicha especie, este impacto será temporal y puntual y con una baja probabilidad de ocurrencia, además los individuos del aprovechamiento de corteza estarán más o menos aislados, dentro de un área de intervención y en ningún momento se derribarán los árboles. Con las actividades de vigilancia, prevención, control y combate de incendios y plagas forestales, así como la exclusión del pastoreo o en su caso la reforestación con especies nativas, en las áreas de corta o aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables, se fomentará la regeneración, conservación y el mantenimiento de los diferentes recursos naturales existentes en los predios donde se desarrollarán los proyectos forestales. Lo anterior, tendrá como consecuencia directa un beneficio altamente significativo, permanente y extensivo para la región, ya que se contribuirá en la continuidad y permanencia del paisaje local, con sus diferentes elementos florísticos, faunísticos y fisiográficos, propios del paisaje de la selva baja caducifolia de la zona. Factores sociales Generación de empleos El proyecto implicará que los ejidatarios se organicen para realizar las actividades de aprovechamiento forestal, por lo que se generarán fuentes de empleo para aquellos que decidan participar en la ejecución de los programas de manejo forestal maderable y de los avisos de aprovechamiento de los recursos forestales no maderables; en los diferentes ejidos donde se desarrollarán los proyectos; se estima que participarán aproximadamente

Page 195: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

191

180 ejidatarios, por lo que se considera que al ejecutarse el proyecto se tendrá un impacto benéfico altamente significativo en cada ciclo de aprovechamiento que se ejecute. Cambios en patrones locales de aprovechamiento, organización y manejo de los recursos naturales El proyecto tendrá un beneficio altamente significativo, en la organización de los ejidatarios, ya que al ejecutar los programas de manejo forestal maderable y los avisos de aprovechamiento de los recursos forestales no maderables (ambos proyectos productivos alternos y de tipo ambiental), se fomentará un cambio muy importante en los patrones de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, por otra parte, se establecerán nuevos esquemas de organización, producción y comercialización, donde se favorecerá la apropiación y el cuidado de los recursos naturales. Las diferentes actividades de vigilancia, prevención, control y combate de incendios y plagas forestales, así como la exclusión del pastoreo o en su caso la reforestación con especies nativas, traerán un beneficio altamente significativo, permanente y extensivo, ya que los ejidatarios al realizar dichas acciones, empezarán a desarrollar el sentido de apropiación y pertenencia directa de sus recursos naturales, ya serán ellos mismos, los que coadyuven en la conservación y protección de sus selvas.

Page 196: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

192

6. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

6.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL POR ETAPA DE PROYECTO Con el cumplimiento de las especificaciones técnicas que se proponen en los respectivos programas de manejo forestal maderable y de los avisos de aprovechamiento, se asegurará que los impactos negativos tengan baja o nula relevancia. Cabe mencionar que los impactos ambientales identificados, son mayoritariamente adversos poco significativos, mismos que se compensan ampliamente con los beneficios altamente significativos de varias acciones de fomento y conservación forestal que contemplan los programas y avisos de aprovechamiento maderable y no maderable. Hay que decir que uno de los principales impactos ambientales que se detectaron está en la actividad del derribo de árboles marcados, y entre una de las principales medidas para su prevención y mitigación ambiental está el respetar la intensidad de corta (25%) en el arbolado con existencias aprovechables y los tratamientos silvícolas por aplicar. Analizando la situación particular de cada recurso, en las tablas siguientes se mencionan las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, respecto a cada fase del proyecto.

Cuadro 132. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales aplicarse en la Fase de Preparación del Sitio.

Recursos

Medidas Preparación de sitio

Antes Durante Después

Suelo

Recoger todos los residuos sólidos (plásticos, latas, botellas, etc.) que se generarán durante las actividades de delimitación del área de corta u aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables. Manejar con precaución la pintura en aerosol durante la señalización o marqueo de los árboles maderables y no maderables, para evitar derrames al suelo. Recoger botellas o recipientes de aerosol que se utilicen.

X

X

X X

Fauna

Prohibición de la cacería y colecta de especies de fauna silvestre.

X

X

X

Respetar las madrigueras y nidos que se encuentren al realizar las actividades de delimitación del área de corta o aprovechamiento de los árboles maderables y no maderables.

X X

X

Vegetación

“Chaponear” o “desyerbar” únicamente las franjas que servirán de referencia para delimitar las áreas de corta o de aprovechamiento, para acceso a los árboles o “brazos” que se marquen para el derribo, o en su caso para señalar los ejemplares a los que podrá extraerse corteza.

X

Page 197: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

193

Cuadro 133. Medidas de prevención y mitigación de impactos

ambientales aplicarse en la Fase de Operación y Mantenimiento

Recursos Medidas Aprovechamiento. Antes Durante Después

Calidad del aire

Mantener en óptimas condiciones de operación el equipo de asierre (motosierras), con el objeto de disminuir emisiones de gases contaminantes y ruidos que alteren u ocasionen molestias a la fauna. En caso de usar camionetas para el transporte, se tendrá el cuidado mantenerlas en óptimas condiciones de operación, con el objeto de disminuir emisiones de gases contaminantes y ruidos.

X X X

Agua

Se realizará y utilizará la técnica de derribo direccional con el objeto que evitar dañar cualquier cauce y manantial; con esto se disminuirá el azolve de dichos cuerpos de agua.

X

Se dejará franja de protección vegetal a orillas de los caminos, cuerpos de agua y orillas de cauces, para protegerlos de azolves o contaminación.

X

X

X

Se prohibirá dejar los residuos maderables (ramas, troncos, corteza, etc.) en los cauces existentes en el predio, salvo que sean con objeto de acciones de restauración forestal.

X

Con el objeto de mejorar la infiltración de agua se picarán y esparcirán las ramas y ramillas en la zona donde se aprovechen los árboles maderables, o en su caso durante el aprovechamiento de la corteza de cuachalalate. Con lo anterior se busca reducir riesgos de erosión, incendios y mejorar la infiltración en el suelo.

X

Suelo

Llevar a cabo el picado de los desperdicios del aprovechamiento y esparcirlos en el suelo en posición perpendicular a la pendiente para impedir la erosión y permitir su incorporación al suelo.

X

Recoger todos los residuos sólidos (plásticos, latas, botellas) que se generen durante las actividades de aprovechamiento maderable y no maderable.

X X

X

Brindar mantenimiento preventivo a las motosierras y utilizar herramientas o recipientes de trabajo que permitan reducir los riesgos de derrame de aceites y gasolina en el suelo.

X

X

X

Troceo y elaboración de productos forestales maderables sobre el sitio de caída del árbol.

X

Se procurará que las actividades de aprovechamiento maderable y no maderable se realicen en época de secas, lo anterior es con el objeto de disminuir posibles impactos en la compactación y arrastre de suelo, así como evitar pudriciones en los árboles de cuachalalate.

X

Page 198: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

194

Cuadro 134. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales aplicarse en la Fase de Operación y Mantenimiento.

Recursos Medidas Aprovechamiento. Antes Durante Después

Vegetación

Sólo derribar arbolado marcado y respetar los porcentajes de intensidad de corta (25%) con objeto de asegurar la continuidad y características de la masa forestal.

X

Sólo extraer corteza de cuachalalate, de aquellos árboles que cuenten con las características apropiadas para su aprovechamiento y respetar lo más que se pueda el cambium de los individuos por aprovechar.

X

Utilizar la técnica de derribo direccional, para evitar daños en la regeneración y arbolado residual.

X

Poner letreros alusivos en el camino principal sobre la importancia de prevenir los incendios forestales.

X

X X

Fomentar la regeneración de las áreas de corta aprovechadas mediante la exclusión del pastoreo en los parajes donde no exista regeneración natural.

X

Implementar programa de vigilancia forestal con el objeto de prevenir y evitar cualquier daño al recurso florístico. (Ejem. clandestinaje, incendios y plagas y enfermedades forestales).

X

X

X

Ejecutar un programa de prevención, control y combate de incendios, plagas o enfermedades forestales en cada uno de los ejidos participantes.

X

X

X

Se picarán y esparcirán los residuos del aprovechamiento ya sea maderable o no maderable, para disminuir los riesgos de incendios y facilitar la incorporación de materia orgánica al suelo.

X

X

Las especies vegetales que se identificaron en la NOM-059-SEMARNAT-2001 no se aprovecharán y se dejarán para que sus poblaciones se perpetúen en la selva.

X X X

En aquellas áreas de aprovechamiento que no presenten regeneración natural, se realizará la reforestación con especies nativas de la región, para asegurar una el redoblamiento de las zonas aprovechadas.

X

X

Fauna silvestre

Implementar en los ejidos programas de prevención y control y combate de plagas, enfermedades e incendios forestales, con el objeto de proteger todo recurso florístico, el cual es el habitat natural de la fauna silvestre de la región

X X X

Prohibir el derribo de árboles o extracción de corteza de cuachalalate, en aquellos ejemplares con uso actual por parte de las especies de fauna silvestre.

X X X

Derribo direccional para evitar perjudicar los sitios de anidación o refugio.

X

Apilar ramas en montones de distintas dimensiones para refugio, nidos o madrigueras de la fauna silvestre.

X X

Respetar y dejar arbolado muerto en pie para anidación y refugio de la fauna.

X X X

Implementar un programa de vigilancia forestal participativo, con objeto de impedir la cacería furtiva, maltrato o captura de la fauna silvestre.

X X X

Page 199: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

195

Cuadro 135. Medidas de prevención y mitigación de impactos

ambientales aplicarse en la Fase de Operación y Mantenimiento.

Recursos Medidas Aprovechamiento. Antes Durante Después

Paisaje Ejecutar un programa de prevención, control y combate de incendios forestales, con esto se logrará proteger no solamente a la flora existente, sino también a la fauna asociada y sus características fisonómicas.

X X X

Inducir la regeneración natural en aquellas áreas intervenidas y fomentar reforestaciones con las especies maderables y no maderables aprovechadas y en sí de las especies presentes en la selva.

X X X

Realizar las actividades del aprovechamiento de cuachalalate y aprovechamiento del recurso maderable, conforme los lineamientos técnicos-silvícolas marcados en los avisos de aprovechamiento y los programas de manejo forestal. Con la finalidad de aprovechar sustentable el recurso, y a su vez conservar y proteger el ecosistema forestal.

X X X

6.2. DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL

6.2.1. Medidas para la vigilancia, prevención, combate y control de incendios, plagas y enfermedades forestales

6.2.1.1. Vigilancia Ejidal Con la finalidad de regular la extracción de los volúmenes de los recursos forestales maderables y no maderables en cada uno de los diez ejidos, así como evitar y prevenir incendios, plagas y enfermedades forestales, así como el clandestinaje, se propone el fortalecimiento de la vigilancia por parte de los ejidos, el cual se podrá realizar mediante la capacitación de brigadas de campesinos, en aspectos de incendios forestales, identificación de plagas y enfermedades y elaboración de reportes de contingencias e ilícitos. Estas brigadas realizarán recorridos en toda la zona forestal, con la finalidad de detectar y reportar cualquier problema al técnico forestal responsable, o a las autoridades respectivas, para que se actúe lo más pronto posible. Por otra parte, los ejidatarios tienen contemplado hacer convenios con las autoridades de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), para que se les acredite como vigilantes comunitarios, esto les permitirá actuar de manera inmediata ante cualquier conflicto que requiera solución inmediata.

Page 200: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

196

6.2.1.2. Incendios forestales a) Antecedentes De acuerdo a los muestreos realizados en estas selvas y a la versión dada por los ejidatarios, los predios no tiene antecedentes de incendios forestales fuertes, en algunas ocasiones se han presentado pequeños siniestros cercanos a las zonas agropecuarias. b) Áreas más susceptibles a incendios forestales Se tendrá cuidado de observar las áreas más susceptibles o de mayor riesgo para la presencia de incendios forestales, las cuales están ubicadas fundamentalmente en los límites de la zona urbana y agropecuarias, por lo que se abrirán y ubicarán las brechas corta-fuego en los sitios mencionados. c) Infraestructura disponible para la detección, combate y control de incendios No se cuenta con infraestructura para la detección, combate y control de incendios, sin embargo, es importante señalar que los ejidatarios históricamente han participado en acciones de detección y combate oportuna de cualquier conato de incendio que se ha presentado, mismos que a la fecha no han sido fuertes. Sin embargo, los ejidatarios tendrán a la mano los teléfonos de la SEMARNAT y de la CONAFOR, así como de Protección Civil del Gobierno del Estado y de los Municipios correspondientes, con objeto de reportar cualquier conato de incendio que salga fuera de control; así mismo, se solicitará el apoyo de estas dependencias para que apoyen con herramientas y equipos que sirvan en las acciones de prevención, control y combate de los incendios forestales que pudieran presentarse. Los ejidatarios se encargarán de realizar recorridos periódicos para vigilar el predio constantemente y evitar cualquier siniestro, esta acción se realizará principalmente en la época más crítica de riesgos. En el cuadro siguiente se presenta la matriz programática de las acciones por realizar, ésta la ejecutará cada uno de los diez ejidos contemplados en el presente estudio, que aprovecharán sus recursos maderables o no maderables:

Page 201: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

197

d) Matriz programática y de concertación de compromisos para la prevención, control y detección de incendios forestales.

Cuadro 136. Matriz programática y de concertación de compromisos para la prevención, control y detección de incendios forestales.

Actividad

Responsable

Meta Unida de medida

Calendario

Dueños Responsable técnico. Otros* N D E F M A M J J A S O

Realización de pláticas o cursos de capacitación

x x 1 Taller X X X

Distribución de folletos x 300 unidad X X X

Creación de brigada de control y combate de incendios.

X 1 brigada (ES EL

APOYO QUE DA POR/AÑO CONAFOR)

unidad X X X X

Colocación de carteles X X 6 Unidad X X X X

Construcción y mantenimiento de brechas corta fuego.

X 2 Kilómetros X X X X

Realizar recorridos por el predio

X 2

recorridos/mes (15 km/mes)

Kilómetros X X X X X X X X X X X X

Realizar recorridos espontáneos

X 1 recorrido/mes (7.5 km/mes) Kilómetros X X X X X X X X X X X X

Atender 100% de incendios que se presenten

X X X X X X X X

Asignar equipo y herramienta X 1/brigada Equipo X X

Dar seguimiento y evaluación

X

X X X X X X

1 Resp. Tec.: Responsable Técnico; 2 Aut. Fed.: Autoridades Federales (Dependiendo de la magnitud del evento: autoridades estatales o municipales, organizaciones no gubernamentales, entre otras).

Nota: Los recorridos se llevaran a cabo camionetas pikc-up, del mismo ejido. Es importante aclarar que en esta matriz, las actividades se esquematizan con fines de comprensión, sin embargo, durante todo el año se harán acciones según se presenten las condiciones ambientales y de riesgos de posibles daños.

6.2.1.3. Plagas y enfermedades forestales a) Antecedentes Según lo observado en campo (con la información de inventario) y de acuerdo con la experiencia de los ejidatarios no se ha tenido la presencia de plagas y enfermedades, en algunos casos se llegan a detectar algunos brotes de hongos de repisa en árboles de tepemezquite, tepehuaje y espino banco y no constituyen un peligro para la vida o el crecimiento del arbolado.

Page 202: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

198

Por otra parte, por tratarse de una masa heterogénea y disetánea, se reducen los riesgos de un mal estado fitosanitario, ya que la permanente presencia de la diversidad biológica en el tiempo y el espacio, permite a la masa autorregularse ante la aparición de agentes nocivos para la selva en general. b) Áreas más susceptibles a plagas y enfermedades En general no se observó un patrón o zona más susceptible a plagas y enfermedades. c) Procedimientos a seguir para la detección y combate de plagas y enfermedades. Como medida de prevención, se tendrá el cuidado de vigilar y observar por parte de ejidatarios y del técnico, la salud general de la selva y si se llegara a presentar o detectar la presencia de daños por plagas y/o enfermedades se actuará de inmediato notificando a las autoridades correspondientes, con el fin de actuar inmediatamente.

Cuadro 137. Matriz Programática, en el caso de presentarse una plaga o enfermedad forestal

ETAPA RESPONSABLES

EJIDATARIOS MONTERO O JEFE DE MONTE

RESPONSABLE TÉCNICO

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

Detección X X X Informa al responsable técnico

X X

Diagnóstico fitosanitario X Presenta las notificaciones pertinentes

X

Inspección X Autoriza tratamiento X Aplicación de tratamiento X X X Acciones de fomento X X

Cuando los ejidatarios identifiquen alguna anormalidad en el arbolado darán aviso inmediato al responsable técnico y/o a la autoridad forestal más cercana (tanto a la SEMARNAT, como la CONAFOR). El responsable técnico y/o la autoridad forestal deberán hacer el diagnóstico correspondiente, con objeto de conocer la magnitud del daño causado y posteriormente proponer que tratamiento dar al arbolado, en caso de ser necesario.

6.2.2. Exclusión de pastoreo en las zonas de aprovechamiento

6.2.2.1. Exclusión de pastoreo en las zonas de aprovechamiento En los predios y en la región, la ganadería extensiva es una actividad muy común que se da extensivamente y sin control; sin embargo, con la implementación de los correspondientes programas de manejo forestal maderables, y de los avisos de aprovechamiento de recursos forestales no maderables (corteza de cuachalalate), se contempla realizar reuniones con los ejidatarios encargados de las actividades forestales y del “monte”, para que se excluya en la medida de lo posible, la ganadería extensiva en las áreas de corta o aprovechamiento, así como de aquellas tratadas o intervenidas, donde no se halla establecido la regeneración natural, a fin de asegurar la regeneración natural de la vegetación forestal; así como propiciar el cercado de dicha áreas para garantizar al recuperación de dichas áreas.

Page 203: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

199

6.2.2.2. Programa de Reforestación cuando no se presente la regeneración natural a) En los programas de manejo forestal maderable

Esta acción se aplicará en los predios, que ejecuten los programas de manejo forestal de recursos maderables, en este caso los Ejidos de Ayala, Palpan, El Limón Cuachichinola, El Tepehuaje, Zacapalco, Huaxtla, San José de Pala y Tlaquiltenango. Una forma de asegurar el establecimiento de la regeneración es aplicando adecuadamente el tratamiento silvícola propuesto y respetando en todo momento la intensidad de corta propuesta (25%), ya que esta medida asegura que los tratamientos aplicados mejoren incluso a la masa forestal, por otra parte, los árboles maderables por aprovechar son aquellos plagados, sobremaduros, enfermos, descopados, muertos en píe o derribados, así como de “brazos” o “ramas”, así mismo, aquellos ejemplares que por exceso de competencia de espacios de crecimiento, impidan el establecimiento de la regeneración o el crecimiento adecuado del arbolado residual. Una vez aplicado el tratamiento silvícola en el área de corta o aprovechamiento respectiva, en la mayoría de lo posible se excluirá el pastoreo de los parajes donde no exista o sea muy baja la regeneración natural; lo anterior con objeto de garantizar y fomentar el establecimiento de la regeneración natural. Posteriormente se realizará una evaluación visual de la presencia de la regeneración natural en las áreas de corta, y de no contar con la regeneración necesaria se procederá a implementar los siguientes tratamientos complementarios:

Escarificación del suelo en forma manual, con la finalidad de crear las condiciones adecuadas para la germinación de las semillas.

Reforestación con especies nativas donde se observe la menor incidencia de

regeneración. Las plantas a utilizar serán especies nativas. Las especies a utilizar en los programas de reforestación son: Acacia cochliacantha, Acacia coulteri, Acacia farnesiana, Acacia milleriana, Conzattia multiflora, Conzattia sp., Crescentia alata, Eysenhardtia polystachya, Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia, Haematoxylum brasiletto, Ipomoea arborescens, Ipomoea wolcottiana, Lysiloma acapulcensis, Lysiloma divaricada, Mimosa benthamii, Mimosa galeottii, Quercus sp., Ruprechtia fusca, Swietenia humilis, Trichilia americana, Vitex pyramidata. Se colectará semilla de aquellos árboles que por sus características fenotípicas sean árboles sanos, vigorosos, de buen porte, según sea la época y abundancia de semilla para cada especie; y esta se llevará a los viveros de la UMAFOR SUR, CONAFOR-SEMARNAT y del Gobierno del Estado de Morelos, con el objeto de que éstas dependencias produzcan la planta, ya que en los ejidos, la falta de agua es una constante que puede impedir el éxito en la producción local de planta. La época de reforestación será en los primeros meses de lluvia, con el objeto de aprovechar al máximo la humedad del suelo y asegurar el éxito de la plantación.

Page 204: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

200

En el cuadro siguiente se propone por anualidad (para los ejidos Ayala, Palpan, El Limón Cuachichinola, El Tepehuaje, Zacapalco, Huaxtla, San José de Pala y Tlaquiltenango), una superficie de plantación y cantidad de planta a utilizar; siempre y cuando después de dos años de haber aprovechado el área de corta correspondiente no se observe presencia de regeneración natural o esta sea muy escasa, la evaluación se realizara de manera visual con el apoyo de los ejidatarios y en los casos que así lo requieran una evaluación técnica (de acuerdo a la metodología de la CONAFOR); cuando así se necesite, se procederá a dos opciones la primera será la exclusión del pastoreo a través de cercado de una hectárea la cual se rotara en los próximos años para cubrir tres hectáreas; después de establecida la regeneración natural “en las selvas bajas esta actividad ha dado muy buenos resultados, para recuperar la vegetación existente de manera natural donde existe sobrepastoreo” la segunda donde así se requiera se llevara acabo la reforestación con especies nativas en la época de lluvias próxima correspondiente.

Cuadro 138. Superficie de plantación y cantidad de planta a utilizar prevista en caso de haber una regeneración muy escasa

Anualidad Año de

plantación Superficie de

exclusión Superficie de

plantación Cantidades plantadas**

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

1 has. 1 has. 1 has. 1 has. 1 has. 1 has. 1 has. 1 has. 1 has. 1 has.

3 has. 3 has. 3 has. 3 has. 3 has. 3 has. 3 has. 3 has. 3 has. 3 has.

1,875 1,875 1,875 1,875 1,875 1,875 1,875 1,875 1,875 1,875

TOTAL 10 has. 30 has. 18,750 **Nota: la cantidad de planta por especie y la superficie será variable, ya que dependerá de las necesidades de cada área de corta. Sin embargo para fines de comprensión se presenta la tabla anterior. La densidad de plantación a utilizar será de 625 plantas/ha, cifra que maneja oficialmente la CONAFOR para condiciones de selva baja. En caso de que llegaran a presentarse modificaciones al presente programa se le notificará a la SEMARNAT.

Para llevar a cabo la reforestación se seguirán las siguientes especificaciones técnicas para lograr que las plantas se establezcan y sobrevivan: a) Traslado de las plantas: Las plantas deben trasladarse a los lugares de plantación

previamente identificados, las plantas se tratarán con mucho cuidado al momento de trasportarse, teniendo cuidado de no maltratar los tallos, follaje y raíces, ya que de ello depende que las plantas tengan una buena respuesta de adaptación al sitio. Las plantas nunca serán cargarse de las puntas, son las partes más débiles y pueden romperse, secarse o crecer anómalas. Se recomendará utilizar bolsas, costales, una carretilla o cajas, camionetas etc. Estos cuidados empiezan desde que se saca la planta del vivero, hasta cuando se planta en la cepa.

b) Elaboración de la cepa: La cepa es un hoyo especial, por lo general se recomienda hacerlas profundas sobre todo en lugares donde llueve poco y los suelos son pobres. La cepa puede ser redonda o cuadrada y puede ser de 30x30x30, en lugares mas secos puede ser de hasta 50 de profundidad.

Page 205: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

201

c) Retiro del envase y colocación de la planta: Para quitar la bolsa o envase se debe utilizar una navaja, cuidando que el cepellón no se rompa, posteriormente se introduce en la cepa y se rellena con el suelo, apisonándolo bien para evitar que se quede aire, además que la planta tenga un buen sostén.

d) Los árboles a plantar serán de 6 a 9 meses de edad, de 25 a 30 cm de tamaño, que no

presenten “stress hídrico” y que estén en buenas condiciones para llevar acampo y se puedan establecer en las zonas aptas para la reforestación.

b) En los Avisos de Aprovechamiento de recursos forestales no maderables Esta acción se aplicará en los predios, que ejecuten los avisos de aprovechamiento para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables (corteza de cuachalalate), en este caso Ayala, Anenecuilco, Palpan, Tilzapotla, El Limón Cuachichinola, El Tepehuaje, Zacapalco, y Tlaquiltenango. Para este caso no se contempla reforestar, pues en ningún momento se derriba algún árbol. Sin embargo, en las áreas de aprovechamiento de corteza, donde existan bajas tasas de regeneración se tendrá la indicación de cortar varetas de cuachalalate y plantarlas en la época de lluvias. Cabe señalar que en las áreas de aprovechamiento, una vez intervenidas, se prohibirá en la medida de lo posible el pastoreo, esto con el objeto de asegurar la regeneración natural.

6.2.3. Medidas para conservar y proteger el hábitat existente de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres en alguna categoría en riesgo y sujetas a protección especial De acuerdo a lo señalado en la NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión o cambio-lista de especies en riesgo.; se localizó en el predio, especies de fauna y flora silvestre en alguna categoría de riesgo como se observa en el capítulo 4 del presente estudio. Con el objeto de proteger a la flora y fauna existente e incluso para aquella que no está considerada como amenazada o en peligro de extinción, se tienen las siguientes medidas, antes, durante y despues: Implementar un programa de vigilancia en todo el predio y prohibir la extracción de

cualquier material vegetativo con algún estatus de protección. Apilar ramas en montones de distintas dimensiones, para refugios de fauna. Dejar arbolado muerto en pie para anidación, como mínimo un árbol muerto en pie con

diámetro igual o mayor a 15 cm por hectárea. No marcar ni cortar arbolado que presente madrigueras y nidos. Sólo derribar arbolado marcado y utilizar la técnica de derribo direccional. No se marcará

ni cortará arbolado cercano (que pudiera ocasionar daños) a especies forestales con algún estatus de protección.

Mantener bien afinadas y en óptimas condiciones de operación las motosierras que se utilizarán en el aprovechamiento forestal, para disminuir la emisión de gases contaminantes y ruidos.

Page 206: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

202

Ejecutar el programa de prevención, control y combate de incendios forestales, para asegurar en términos generales la protección de la flora y fauna silvestre existente en los ejidos.

Los brigadistas solo utilizarán los caminos, brechas y veredas existentes. No se contempla la apertura de brechas o caminos.

Capacitar a los brigadistas con objeto de que reconozcan las especies en algún estatus e informarles sobre el valor ambiental la flora y fauna silvestre de sus predios

Prohibir la captura, maltrato o cacería de fauna silvestre. Tomando en cuenta que todas las especies son importantes dentro de cualquier ecosistema, en general, los proyectos para el aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables en cuestión, consideran mantener la permanencia de las especies vegetales que se encuentran actualmente en los diferentes núcleos agrarios. De hecho con las medidas de prevención, control y combate de incendios, plagas y enfermedades forestales, así como de las acciones de vigilancia por parte de los ejidatarios, se consideran actividades benéficas altamente significativas para la protección de flora y fauna silvestre existente en la zona.

Page 207: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

203

7. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

7.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO Tomando en cuenta la información del estudio de impacto ambiental, y en específico lo mencionado en los capítulos 3 y 4, se puede determinar, como factores que representan un problema ambiental, las actividades de tipo agrícola y pecuario, ya que éstas en los ejidos, se han venido desarrollando a costa de la superficie forestal, por otra parte, algunos componentes del sistema como el suelo, la vegetación y la fauna silvestre, han sido impactados directamente por acciones del pastoreo extensivo de ganado vacuno y caprino, así como de la cacería furtiva que se presenta en toda la región y con ejidos y comunidades vecinas de los estados vecinos de Puebla y Guerrero. Se puede pronosticar, que de no existir nuevas alternativas productivas para el manejo sustentable de los recursos naturales en los ejidos de la región sur del Estado de Morelos, se corre un riesgo permanente, de que sigan desarrollándose actividades de desmontes, en las zonas forestales con selvas bajas caducifolias, para convertirlas en zonas de cultivo y pastoreo extensivo, trayendo consigo la perdida de biodiversidad inherente a la región y con ello de sus múltiples servicios ambientales. Por ello se contempla que los programas de manejo forestal maderables y los avisos de aprovechamiento de recursos forestales no maderables, puedan ser un vinculo de transición entre la actividad de explotar sin orden los recursos naturales en los ejidos, a un proceso de ordenar áreas y zonas de aprovechamiento, y solamente extraer el volumen y especies que por sus características sean buenas como plantas medicinales o leñas, que no estén en algún estado de protección o riesgo, que no se sobrepasen sus intensidades de aprovechamiento o de corta propuesta; lo anterior, además de favorecer una cultura del manejo forestal sustentable, permite transitar hacia la conservación del medio ambiente, a través de acciones de protección y fomento forestal. En la ejecución del programa de manejo forestal, se contemplan acciones de conservación y fomento (como la vigilancia, prevención de incendios y plagas o enfermedades forestales, reforestación), que mejorarán la calidad de los servicios ambientales que actualmente ofrecen los recursos forestales de la región, debido a que se mejorará la captura de carbono, se retendrá el suelo forestal, se propiciará la vigilancia y mejoras en el hábitat de la flora y fauna silvestre, entre otros. Lo anterior es totalmente congruente con lo mencionado en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), en la Sección Uno de las Atribuciones de la Federación, artículo 12, fracciones XI y XII, donde se dice que son atribuciones de la federación: Fracción XI. “Establecer las bases e instrumentos para promover un mercado de bienes y servicios ambientales, así como para promover la compensación por los bienes y servicios ambientales que prestan los ecosistemas forestales.”

Page 208: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

204

Fracción XII. “Generar mecanismos para impulsar la participación directa de los propietarios y poseedores de los recursos forestales en la protección, vigilancia, ordenación, aprovechamiento, cultivo, transformación y comercialización de los mismos” Por otra parte, se debe tener claro que los ejidos no solamente tendrán el beneficio de aprovechar sus recursos naturales maderables y no maderables, también se les confiere responsabilidad en la conservación de los recursos naturales existentes en sus núcleos agrarios. Lo mencionado los párrafos anteriores, cumple con lo estipulado en la LGDFS, en específico al capítulo I, de los Criterios de la Política Nacional en Materia Forestal, en su artículo 30, fracción IX donde se menciona que la política en materia forestal sustentable que desarrolle el Ejecutivo Federal, deberá observar lo siguiente: “Consolidar una cultura forestal que garantice el cuidado, preservación, y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y sus bienes y servicios ambientales, así como su valoración económica, social y de seguridad que se proyecte en actitudes, conductas y hábitos de consumo.” Por las razones anteriores, se contempla que los proyectos en cuestión, son altamente viables y por otra parte, analizando la información específica que se proporcionó en el capítulo 5 del estudio, se pudo evaluar que la ejecución de los estudios NO causara impactos ambientales críticos. Por el contrario, se contemplan beneficios ambientales altamente significativos, que permitirán conservar los recursos naturales existentes en los predios, además de que se continuará y mejorarán los diferentes servicios ambientales de mucha importancia, para los propios núcleos agrarios y la región en general.

7.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL El programa de vigilancia o supervisión consistirá básicamente en cotejar que lo estipulado en el presente estudio se realice apropiadamente en el campo, para lo cual, se realizarán reportes semestrales y anuales, que se presentarán ante la SEMARNAT, donde se resumirán las acciones o actividades efectuadas en cada ciclo de corta o aprovechamiento. Lo anterior tiene la finalidad de cotejar que las actividades de los programas de manejo forestal y de los avisos de aprovechamiento, se ejecuten conforme a lo establecido en el presente estudio. De manera general los programas de trabajo, para el aprovechamiento maderable y no maderable son los siguientes:

Page 209: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

205

Cuadro 139. Calendarización de las actividades de los Programas de Manejo Forestal Maderable (en la 1er anualidad)

Actividad Meses

E F M A M J J A S O N D Trámite y autorización del Aviso de aprovechamiento con la SEMARNAT. Así como la obtención de las remisiones forestales

Delimitación del área de corta Marqueo de arbolado a derribar Derribo, desrame, troceo y elaboración de cargas Ejecución de medidas de mitigación ambiental y programas de vigilancia comunitaria

Transporte de materias primas Colecta de semillas forestales Realización de reportes y seguimiento de actividades

NOTA: Estas actividades podrán sufrir cambios y en caso de ser así, se le informará con anticipación a la SEMARNAT, delegación Morelos, con objeto de realizar los ajustes correspondientes.

Cuadro 140. Calendarización de las actividades de los Programas de Manejo Forestal Maderable (de la Anualidad 2 a la 10)

Actividad Meses

E F M A M J J A S O N D Delimitación del área de corta Marqueo de arbolado a derribar Derribo, desrame, troceo y elaboración de cargas Ejecución de medidas de mitigación ambiental y programas de vigilancia comunitaria

Transporte de materias primas Establecimiento de reforestación en las áreas donde no se haya establecido la regeneración

Colecta de semillas forestales Realización de reportes y seguimiento de actividades

NOTA: Estas actividades podrán sufrir cambios y en caso de ser así, se le informará con anticipación a la SEMARNAT, delegación Morelos, con objeto de realizar los ajustes correspondientes.

Page 210: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

206

Cuadro 141. Calendarización de las actividades de los Avisos de Aprovechamiento

de Recursos Forestales No Maderables (Corteza de Cuachalalate), Anualidad 1

A C T I V I D A D E S* ANUALIDAD 1

E F M A M J J A S O N D Trámite y autorización del Aviso de aprovechamiento con la SEMARNAT. Así como la obtención de las remisiones forestales

Organización de ejidatarios para el aprovechamiento Delimitación del área de intervención Identificación del área de aprovechamiento y ubicación de los árboles por aprovechar su corteza

Descortezado y transporte de la corteza Realización de letrero con leyendas alusivas sobre el cuidado del bosque y evitar incendios forestales

Realización de actividades para la prevención, control y combate de incendios y plagas forestales

Realización de actividades de vigilancia Realización de reportes semestrales y anuales

NOTA: Estas actividades podrán sufrir cambios y en caso de ser así, se le informará con anticipación a la SEMARNAT, delegación Morelos, con objeto de realizar los ajustes correspondientes.

Cuadro 142. Calendarización de las actividades de los Avisos de Aprovechamiento de Recursos Forestales No Maderables (Corteza de Cuachalalate), Anualidad 2,3,4 y 5

A C T I V I D A D E S* ANUALIDAD 2, 3, 4 y 5 E F M A M J J A S O N D

Organización de ejidatarios para el aprovechamiento de la anualidad vigente

Delimitación del área de intervención Identificación de los árboles por aprovechar su corteza Descortezado y transporte de la corteza Realización de letreros con leyendas alusivas a la protección del bosque

Realización de actividades para la prevención, control y combate de incendios y plagas forestales

Realización de actividades de vigilancia Realización de reportes semestrales y anuales

*NOTA: Estas actividades podrán sufrir cambios y en caso de ser así, se le informará con anticipación a la SEMARNAT, delegación Morelos, con objeto de realizar los ajustes correspondientes.

Page 211: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

207

7.3. CONCLUSIONES Con la presente Manifestación de Impacto Ambiental se da cumplimiento a las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y sus respectivos Reglamentos en Materia de Impacto Ambiental y Áreas Naturales Protegidas, así como a Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, además de las Normas Oficiales Mexicanas y disposiciones en la materia, para que proceda la autorización de los respectivos proyectos para el aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables en 10 ejidos de la Zona Sur del Estado de Morelos. Aunque la mayor parte de los núcleos agrarios (donde se pretende desarrollar las actividades de aprovechamiento sustentable forestal maderable y no maderable), estén inmersos en su totalidad o parcialmente en el área natural protegida “Reserva de Biosfera Sierra de Huautla”, son lugares que ya han sido impactados en su flora y fauna, debido principalmente a las actividades ganaderas y agrícolas que históricamente se han desarrollado extensivamente en la región, así como de la cacería furtiva, extracción de leñas y de plantas medicinales, entre otros. Por los motivos anteriores, se espera que con la autorización del presente estudio de impacto ambiental (modalidad regional), los ejidatarios generarán un mayor compromiso para la conservación y protección de sus diferentes recursos naturales, por otra parte, se fomentará el conocimiento y una cultura forestal, que propicie el manejo integral sustentable de la biodiversidad existente en la zona. Después de realizar la evaluación de impacto ambiental del presente proyecto, es notorio observar que la ejecución de los programas de manejo forestal, así como de los avisos de aprovechamiento de recursos forestales no maderables, no implican o representa impactos significativos ambientales que pongan en peligro el equilibrio ecológico de las superficies que comprenden los ejidos o la región. Con la implementación de las acciones previstas de vigilancia, prevención, control y combate de incendios y plagas forestales, exclusión de pastoreo en zonas de aprovechamiento y reforestación, se espera mantener, proteger y mejorar las condiciones actuales existentes de la flora y fauna silvestre existente, así como de la biodiversidad en general de los predios donde de desarrolle el manejo forestal sustentable de recursos maderables y no maderables. Las acciones anteriores, son benéficas altamente significativas, no solamente para los ejidos, sino también para la región, ya que, de forma directa mejorarán diferentes servicios ambientales, entre ellos: captura de bióxido de carbono y mejora de la calidad del aire, capacidad de filtración del agua de lluvia, retención de suelo, conservación de los hábitat de flora y fauna silvestre, permanencia del paisaje, entre otros. Por los motivos expuestos, se contempla que los proyectos de aprovechamiento forestal sustentable de los recursos maderables y no maderables, son totalmente viables y representarán alternativas productivas que diversificarán las fuentes de ingresos de los ejidatarios, además de favorecer una mayor integración y participación de los mismos, en el manejo y conservación de los recursos naturales de sus predios, y con ello ser coparticipes en el desarrollo forestal del Estado de Morelos y el País.

Page 212: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

208

DECLARACIÓN DECLARACIÓN BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, DE QUE LOS RESULTADOS REPORTADOS EN EL PRESENTE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD REGIONAL), SE OBTUVIERON A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE LAS MEJORES TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS COMÚNMENTE UTILIZADAS POR LA COMUNIDAD CIENTÍFICA DEL PAÍS, Y DEL USO DE LA MAYOR INFORMACIÓN DISPONIBLE, Y QUE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN, ASÍ COMO TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS SUGERIDAS SON LAS MÁS EFECTIVAS PARA ATENUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

REPRESENTANTE LEGAL DE PROSELBA S.C.

RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

________________________________

_______________________________________

ING. JESÚS MANUEL VELÁZQUEZ RAMÍREZ

PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS FORESTALES

RFN: LIBRO DISTRITO FEDERAL,

TIPO UI, VOL. 2, NO. 4

M. A. ARTURO SALGADO CORDERO CÉDULA PROFESIONAL 2107197

PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS FORESTALES

RFN: LIBRO MÉXICO, TIPO UI, VOL. 2,

NO. 3

CUERNAVACA, MORELOS, A FEBRERO DEL 2010

Page 213: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

209

8. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

8.1. CARTOGRAFÍA La cartografía del área de estudio se realizó a partir del material cartográfico siguiente: 1. División política estatal de la República Mexicana. INEGI. 2. División política municipal. INEGI. 3. Comisión Nacional del Agua (CNA), (1998). Cuencas Hidrológicas y Subcuencas. Escala 1:250000. México. 4. Carta Topográfica Tilzapotla, E14A79. Escala 1:50,000. INEGI, 1998. 5. Carta Topográfica Jojutla de Juárez, E14A69. Escala 1:50,000. INEGI, 1998. 6. Carta Topográfica Cuernavaca, E14A59. Escala 1:50,000. INEGI, 1998. 7. Carta Topográfica Cuautla, E14B51. Escala 1:50,000. INEGI, 1998. 8. Carta Topográfica Huehuetlán E14B71. Esc. 1:50,000. INEGI, 1998. 9. Carta Topográfica Tepalcingo de Hidalgo E14B61. Esc. 1:50,000. INEGI, 1998. 10. Carta Topográfica E14A58; Tenancingo. Escala 1:50000. INEGI, 1998. 11. Ortofotos: E14 A79C , E14 A79F, E14A59F, E14A69B, E14A69C, E14A69C, E14A69D, E14A69E, E14A69E, E14A69F, E14A69F, E14A69F , E14A79A, E14B51D, E14B61A, E14B61D, E14B61D, E14B61D, E14B71A. Escala 1:20000. INEGI, 1995. 12. Levantamiento topográfico del ejido Anenecuilco, Escala 1:5,000. PROCEDE, 1997. 13. Levantamiento topográfico del ejido Ayala, Escala 1:5,000. PROCEDE, 1999. 14. Levantamiento topográfico del ejido El Limón. PROCEDE, 2003 15. Levantamiento topográfico del ejido Huaxtla. PROCEDE. Enero, 2000. 16. Levantamiento topográfico del ejido Tepehuaje, PROCEDE, 1973. 17. Levantamiento topográfico del ejido Tilzapotla, Escala 1:5,000. PROCEDE, 2005. 18. Levantamiento topográfico del ejido Tlaquiltenango, Escala 1:5,000. PROCEDE, 2004. 19. Levantamiento topográfico del ejido Zacapalco, PROCEDE, 2003. 20. Levantamiento topográfico del ejido San José de Pala, PROCEDE, 2003. 21. ShapeFile de la Zonificación de la Reserva de la Biósfera de la Sierra de Huautla, 2005. 22. Proyección: Universal Transversa de Mercator. 23. Zona UTM: 14 24. Datum horizontal: ITRF92. 25. Elipsoide: WGS84.

Page 214: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

210

Los Planos elaborados para los fines del presente estudio y que se presentan en el estudio son los siguientes: Plano 1: Ubicación geográfica de las áreas de estudio de los diez ejidos Plano 2: Ubicación Hidrológica de las Áreas de Estudio de los diez ejidos Plano 3: Uso Actual del Suelo y Tipos de Vegetación de las áreas de estudio de los diez ejidos Plano 4: Ubicación de las áreas de estudio de los diez ejidos dentro de la REBIOSH Plano 5: Inventario Forestal de las áreas de estudio de los diez Ejidos Plano 5.1. Anenecuilco Plano 5.2. Ayala Plano 5.3. El Limón Cuachichinola Plano 5.4. Huaxtla Plano 5.5. Palpan Plano 5.6. San José de Pala Plano 5.7. Tepehuaje Plano 5.8. Tilzapotla Plano 5.9. Tlaquiltenango Plano 5.10. Zacapalco Plano 6: Plan de Cortas y Tratamientos Silvícolas del Aprovechamiento Forestal Maderable de los ocho ejidos Plano 6.1. Ayala Plano 6.2. El Limón Cuachichinola Plano 6.3. Huaxtla Plano 6.4. Palpan Plano 6.5. San José de Pala Plano 6.6. Tepehuaje Plano 6.7. Tlaquiltenango Plano 6.8. Zacapalco Plano 7: Plan de Cortas y Tratamientos Silvícolas del Aprovechamiento Forestal No Maderable de los ocho ejidos Plano 7.1. Anenecuilco Plano 7.2. Ayala Plano 7.3. El Limón Cuachichinola Plano 7.4. Palpan Plano 7.5. Tepehuaje Plano 7.6. Tilzapotla Plano 7.7. Tlaquiltenango Plano 7.8. Zacapalco La producción cartográfica está referenciada a la proyección Universal Transversa de Mercator (Zona 14), al Datum horizontal ITRF92 y al Elipsoide WGS84. La cartografía fue procesada en AutoCAD (ACAD) y Arc. View. En la rodalización del área de estudio se consideraron los siguientes aspectos: Tipos de vegetación y uso del suelo, Exposición, Pendiente y Cauces de los ríos.

Page 215: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

211

8.2. ANEXOS 1. Copias del Pago de Derechos para la Recepción y Evaluación del Estudio de Impacto

Ambiental 2. Carta Poder del Promovente del Estudio y Copia de Credencial de Elector del

Representante Legal y su Acta Constitutiva 3. Copia de Credencial de Electror, Cédula y Registro Nacional Forestal del Responsable

de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental. 4. Coordenadas geográficas de los vértices de los núcleos agrarios 5. Formato de inventario de campo, para elaboración de los programas de manejo forestal y

de los avisos de aprovechamiento en selvas bajas para Ejidos del Estado de Morelos. 6. Descripción, hábitat, alimentación, reproducción y utilización de algunas especies de

fauna silvestre. 7. Coordenadas geográficas [UTM(m)] de los centros de los sitios de muestreo, para cada

uno de los núcleos agrarios bajo estudio. 7a. Intensidad de muestreo para cada uno de los núcleos agrarios bajo estudio 8. Álbum fotográfico. 9. Representación esquemática del aprovechamiento de la corteza de cuachalalate. 10. Copias de las Carpetas básicas de los Ejidos. 11. Copias de Actas de Asamblea donde se solicita el aprovechamiento de los recursos

forestales maderables y no maderables (cuachalalate) de los núcleos agrarios de Ayala, Anenecuilco, Palpan, Tilzapotla, El Limón Cuachichinola, El Tepehuaje, Zacapalco, Huaxtla, San José de Pala y Tlaquiltenango.

12. Actas de nombramiento y credenciales de elector de los representantes de los Comisariados Ejidales de los núcleos agrarios de Ayala, Anenecuilco, Palpan, Tilzapotla, El Limón Cuachichinola, El Tepehuaje, Zacapalco, Huaxtla, San José de Pala y Tlaquiltenango.

13. Copia de los Reglamentos Internos de los Ejidos de Ayala, Palpan, El Limón Cuachichinola, El Tepehuaje, Zacapalco, Huaxtla, San José de Pala y Tlaquiltenango.

14. Copias de Oficios de Manifestación, bajo protesta, de decir verdad, de la situación legal del predio o predios y en su caso, sobre conflictos agrarios.

15. Copia del formato de calificación de variables, para el Pago de Derechos, para la recepción, evaluación y el otorgamiento de la resolución de la manifestación del impacto ambiental, en su modalidad regional.

Page 216: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

212

8.3. BIBLIOGRAFÍA ACUERDO publicado en el Diario Oficial, el martes 24 de diciembre del 2002, el cual

establece las especificaciones, procedimientos, lineamientos técnicos y de control para el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación que especifiquen el origen legal de las material primas forestales.

Arriaga C., L. et al. 1998. Regiones Hidrológicas Prioritarias. Fichas técnicas y Mapas.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México D. F. 142 p.

Arriaga C., L. et al. 2000. Regiones Terrestres Prioritarias de México. Comisión Nacional

para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México D. F. 142 p. Ávila, J.L., Fuentes, C. y Tuirán, R., 2000. Índices de Marginación a nivel localidad. Conapo,

México, D.F., 225 p. CNA, 2009. Normales climatológicas. Servicio Meteorológico Nacional [Internet:

http/smn.cna.gob.mx/productos/normales/estacion/mor/NORMAL17007.TXT][17015 y 17008, Consultado 27 de mayo de 2009]

CONAFOR. 2003. Programa Estratégico Forestal para México 2025 CONAFOR. 2007. Programa Institucional 2007-2012. ln http://www.conafor.gob.mx CONANP. 2007. Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas (PNANP) 2007-2012 ln

http://www.conanp.gob.mx CONANP-REBIOSH. 2005. Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la

Biosfera “Sierra de Huautla”. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

CONAPO, 2007. Sistema Urbano Nacional; 1 SEDESOL. Sistema Urbano Nacional, Última revisión, mayo-junio 2007). CONAPO, 2005. Población total de los municipios a mitad de año, 2005-2030. . [Internet:

http://www.conapo.gob.mx] [Consulta en linea] CONAPO, 2005. Índices de marginación. [Internet: http://www.conapo.gob.mx] [Consulta en

linea] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Texto vigente, última reforma publicada DOF 13-11-2007

Cuanalo C., H; Ojeda T., E. ; Santos O., A. ; Ortiz S., C. A. 1989. Provincias, Regiones y

subregiones Terrestres de México. Colegio de Postgraduados. Centro de Edafología. Chapingo, México. 623 p.

D.O.F con fecha 8 de Septiembre de 1999. DECRETO por el que se declara área natural

protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la región denominada Sierra de Huautla, ubicada en los municipios de Amacuzac, Puente de Ixtla, Jojutla,

Page 217: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

213

Tlaquiltenango y Tepalcingo, en el Estado de Morelos, con una superficie total de 59,030-94-15.9 hectáreas.

D.O.F con fecha 27 de noviembre de 2007. AVISO por el que se informa al público en

general, que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha concluido la elaboración del Programa de Manejo del área natural protegida con el carácter de Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, ubicada en los municipios de Amacuzac, Puente de Ixtla, Jojutla, Tlaquiltenango y Tepalcingo, en el Estado de Morelos, establecida mediante Decreto Presidencial publicado el 8 de septiembre de 1999.

Espinoza A., J. 1989. Cuantificación de Biomasa y Leña Combustible en Plantaciones de

Acacia retinoides, Shlecht. Tesis de Lic. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. p. 15-20.

Fierros G., A. M.; Becerra L., F. ; Zepeda B., E. M. 1987. Memorias de Primer Simposio

Nacional Sobre Investigación Forestal (24-26 de Agosto de 1984). Universidad Autónoma Chapingo, División de ciencias forestales. Subsecretaria Forestal INIF. Chapingo, México. 615 p.

FitzPatrick, E. A. 1992. Suelos. Su Formación, Clasificación y Distribución. Editorial

CECSA. México D. F. 430 p. García, E. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köpen. (Para

adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). 4ª Edición. México, D.F. 217 p.

Granados S., D.; Tapia V., R. 1990. Comunidades Vegetales. Universidad Autónoma

Chapingo. Serie de Agronomía No. 19. Chapingo, México. 235 p. Gobierno del Estado de Morelos. Plan de Desarrollo Estatal del Estado de Morelos (2007-

2012). In http://www.edomorelos.gob.mx Gobierno del Estado de Morelos, 2007. Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012. Gobierno del Estado de Morelos, 2006-2012. Programa Municipal de Desarrollo Urbano de

Amacuzac. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. Gobierno del Estado de Morelos, 2000-2006. Programa Municipal de Desarrollo Urbano de

Tlaquiltenango. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. Gobierno del Estado de Morelos, 2000-2006. Programa Municipal de Desarrollo Urbano de

Tepalcingo. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. Guizar N., E.; Sánchez V., A. 1991. Guía para el Reconocimiento de los Principales

Árboles del alto Balsas. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. Chapingo, México. 207 p.

Guizar N., E.; Cedillo P., E. 1996. Botánica Económica del Trópico Seco. Revista

Chapingo. Serie Ciencias Forestales. 2(1):61-72.

Page 218: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

214

INAFED, 2005. Enciclopedia de los Municipios de México. [Internet: http// www.inafed.gob.mx] [Consultado 15 de noviembre de 2009]

INEGI, 2007. Resultados preliminares del IX Censo Ejidal 2007. [Internet: http//

http://www.inegi.org.mx] [Consultado 28 de octubre de 2009] INEGI, 2007. Anuario Estadístico del Estado de Morelos. Sistema para la consulta. INEGI, 2008. Anuario Estadístico del Estado de Morelos. Sistema para la consulta. INEGI, 2009. Anuario Estadístico del Estado de Morelos. Sistema para la consulta. INEGI, STPS. 2007. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Cuarto trimestre. INEGI. 2005. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Principales resultados por localidad.

México, D.F INEGI. 2000. Censo de Población y Vivienda 2000. [Internet: http://www.inegi.org.mx]

[Consulta en linea] INEGI. 1998. Carta Topográfica Huehuetlán E14B71. Morelos, Guerrero y Puebla. Escala

1:50 000. (Impresa y vectorial) INEGI. 1999. Carta Topográfica Tepalcingo de Hidalgo E14B61. Morelos y Puebla. Escala

1:50 000. (Impresa y vectorial) INEGI. 1999. Carta Topográfica Jojutla de Juárez E14A69. Morelos y Guerrero. Escala 1:50

000. (Impresa y vectorial) INEGI. 1999. Carta Topográfica Tilzapotla E14A79. Morelos. Escala 1:50 000. (Impresa y

vectorial) INEGI. 1999. Carta Topográfica Taxco de Alarcón E14B68. Morelos y Guerrero. Escala 1:50

000. (Impresa y vectorial) Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (D.O.F 13/12/1996). Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (D.O.F. 25/02/2003). Martínez, M. 1994. Catálogo de nombres vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas.

Fondo de cultura Económica. México D. F. 1247 p. NOM-005-SEMARNAT-1997 Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones

para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal.

NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y

fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos

adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

Page 219: Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2010/1… · Sustentable de Recursos Forestales Maderables y no

Manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable

de recursos forestales maderables y no maderables de diez ejidos en la zona sur del Estado de Morelos

215

NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, Que establece las especificaciones técnicas de

métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario.

NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de

los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas.

Periódico Oficial “Tierra y Libertad”, de Cuernavaca, Morelos de fecha 29 de Marzo de 2007,

Número, 4521. El Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. In http://www.presidencia.gob.mx Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

Materia de Impacto Ambiental (D.O.F 30/05/2000) Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

Materia de Áreas Naturales Protegidas (D.O.F 22/10/2003). Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (DOF 21/02/2005). Rodríguez A., M. et al. 1991. Flora Útil de los Estados de Puebla y Tlaxcala. Gobierno

del Estado de Puebla. Universidad Autónoma de Puebla. Comisión Puebla. V Centenario. p. 35-46.

Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México. Editorial LIMUSA. México D.F. 432 p. Rzedowski, J.; Equihua, M. 1987. Atlas Cultural de México. Flora. Secretaría de

Educación Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Grupo Editorial Planeta. México. 222 p.

Sánchez V., A. y Domínguez Á., F. A. 1988. Principales especies aprovechadas para leña

en el alto Balsas. In Primera Reunión Nacional sobre Dendroenergía. 1989. Memorias. División de Ciencias Forestales, Chapingo, México. pag. 137-153.

Sarukhan, J. ; Pennington, T. D. 1996. Árboles Tropicales de México. Manual para la

Identificación de las Principales Especies. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. 521 p.

SEMARNAP-UACH. 1999. Atlas Forestal de México. Secretaría de Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca. Universidad Autónoma Chapingo. México. 101 p. SEMARNAT. 2005. Anuario Estadístico de la Producción Forestal (2004). México, D.F http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/mor/fisio.cfm?c=444&e=17, consultado 9 de noviembre de 2009. http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/mor/agr_veget.cfm?c=1215&e=17&CFID=1036068&CFTOKEN=31766927, consultado 13 de noviembre de 2009. http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/cd_compendio08/compendio_2008/compendio2008/10.100.8.236_8080/ibi_apps/WFServlet2f16.html Consultado el 28 de mayo de 2009).