Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular...

141
Presenta la siguiente: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular; Sector Hidráulico Proyecto: Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos BlancosCuliacán, Sinaloa, Mayo del 2009

Transcript of Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular...

Page 1: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Presenta la siguiente:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular;

Sector Hidráulico

Proyecto:

“Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce

del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

Culiacán, Sinaloa, Mayo del 2009

Page 2: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

2

ÍÍ NN DD II CC EE

RESUMEN EJECUTIVO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL;

4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO; 11

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE EL USO

DEL SUELO;

24

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO;

31

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES;

88

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 104

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS, Y

133

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS

TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS

FRACCIONES ANTERIORES.

136

BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

3

AA NN EE XX OO SS..

AANNEEXXOO 11..

PPAAGGOO DDEE DDEERREECCHHOOSS..

AANNEEXXOO 22..

CCAARRTTAA BBAAJJOO PPRROOTTEESSTTAA DDEE DDEECCIIRR VVEERRDDAADD

((FFIIRRMMAADDAA PPOORR CCOONNSSUULLTTOORR YY PPRROOMMOOVVEENNTTEE))

AANNEEXXOO 33..

CCOOPPIIAA DDEELL CCUURRPP EE IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEELL PPRROOMMOOVVEENNTTEE..

AANNEEXXOO 44..

PPLLAANNOO DDEELL PPOOLLÍÍGGOONNOO YY CCUUAADDRROO DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN DDEELL CCAAUUCCEE DDEELL RRÍÍOO HHUUMMAAYYAA

PPEERRFFIILL DDEELL BBAANNCCOO DDEE EEXXPPLLOOTTAACCIIÓÓNN SSOOBBRREE EELL CCAAUUCCEE DDEELL RRÍÍOO HHUUMMAAYYAA

AANNEEXXOO 55..

CCOONNSSTTAANNCCIIAA EEMMIITTIIDDAA PPOORR LLAA CCOONNAAGGUUAA,, DDEELL BBAANNCCOO DDEE EEXXPPLLOOTTAACCIIÓÓNN SSOOBBRREE CCAAUUCCEE DDEELL

RRÍÍOO HHUUMMAAYYAA

Page 4: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

4

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Nombre del proyecto

―Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la

altura de Palos Blancos‖

Ubicación del proyecto

(Calle, número o identificación postal del domicilio, colonia, código postal, localidad, municipio

o delegación y entidad federativa).

El proyecto se ubica en una zona rural, dentro de un tramo del cauce del Río

Humaya, según se observa en la siguiente imagen del Google Earth:

Ubicación del polígono del proyecto

Polígono del proyecto

Cauce del Río Humaya

Page 5: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

5

Croquis del proyecto

Se anexa al presente un croquis tamaño doble carta, donde se señalan las características de

ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos

sobresalientes y próximos, vías de comunicación y otras que permiten su fácil ubicación.

El banco de explotación sobre el cauce del Río Humaya se localiza

aproximadamente a 14 kilómetros al norte del la Ciudad de Culiacán, Sin., y a

1 km al nornoroeste del poblado Palos Blancos, municipio de Culiacán, Sin., lo

cual se puede observar en las siguientes imágenes:

Distancia del sitio del proyecto a la Ciudad de Culiacán, Sin.

14 km

Sitio del proyecto

Page 6: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

6

Distancia del sitio del proyecto y el poblado de Palos Blancos

El proyecto se encuentra ubicado dentro del cauce del Río Humaya, lo cual se

sustenta en los planos de levantamiento topográfico, aprobados por la

Dirección Técnica del Organismo de Cuenca Pacífico Norte de la Comisión

Nacional del Agua en Sinaloa, a través de su titular el C. Ing. Rafael Sanz Ramos,

quien firmo y selló dichos planos con fecha 26 de mayo del 2009, los cuales se

anexan a la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

1 km

Camino de acceso al sitio del proyecto

Page 7: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

7

Ubicación del polígono del proyecto dentro del encauzamiento del río Humaya,

validado por la CONAGUA

La ubicación del sitio del proyecto también se fundamenta en lo establecido en el

oficio BOO.00.R04.07.1.-0359, de fecha 26 de mayo del 2009 (anexo), en el cual a la

letra se cita lo siguiente:

Proyecto de Extracción de Materiales Pétreos en Cauce del Río Humaya

Culiacán, Sinaloa

En atención a su escrito de fecha 11 de mayo de 2009, mediante el cual se solicita a esta

Dependencia la opinión técnica sobre el proyecto de extracción de materiales pétreos en el

cauce del Río Humaya, a la altura del poblado de Palos Blancos, Municipio de Culiacán,

Sinaloa.

Al respecto, le informo que una vez revisados los planos del proyecto presentado, se aprecia

que estos contienen los elementos técnicos señalados por esta Dirección, respecto a trazo,

geometría y profundidad, lo cual hace factible su desarrollo, por lo que 8 planos del proyecto

han sido sellados y firmados por personal técnico de esta Dirección.

Es importante señalar que el proyecto formará parte de un proyecto de encauzamiento de la

corriente, cuyo objetivo es favorecer acciones de retiro de azolve y maleza del propio cauce,

incrementándose la capacidad hidráulica y la seguridad de terrenos productivos y de los

propios habitantes del sitio.

Los datos de identificación de los planos son:

Page 8: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

8

Proyecto: Proyecto de extracción de materiales pétreos

Solicitante: Ermenegildo Hernández Parra.

Ubicación: En el cauce del río Humaya, a la altura del poblado de

Palos Blancos, municipio de Culiacán, Sinaloa.

Topografía: Ing. Manuel Francisco Low S.

Coordenadas: L 24º 55’ 57.18” N y L 107º 23’ 44.56” O (centro).

Sin otro particular por el momento, me es grato enviarle un cordial saludo.

ATENTAMENTE

EL DIRECTOR TÉCNICO

Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses)

Duración total (incluye todas las etapas).

Se estima que el proyecto tenga una vida útil de 10 años

En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias etapas,

justificar esta situación y señalar con precisión ¿Qué etapa cubre el estudio que se presenta

a evaluación?

El proyecto no pretende realizar ninguna construcción.

Presentación de la documentación legal:

De ser el caso, constancia de propiedad del predio.

El área donde se desarrollará el proyecto se encuentra localizada en una zona

federal, por lo que también se tramitará la concesión correspondiente.

Promovente

Nombre o razón social

Para el caso de personas morales deberá incluir copia simple del acta constitutiva de la

empresa y, en su caso, copia simple del acta de modificaciones a estatutos más reciente.

Registro Federal de Contribuyentes del Promovente

Page 9: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

9

Nombre y cargo del representante legal

(anexar copia certificada del poder respectivo en su caso.)

Número de empleos por generar

10 empleos directos

Dirección del promovente o de su representante legal

Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

Nombre o razón social

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

Registro Federal de Contribuyentes o CURP

Nombre del responsable técnico del estudio.

Registro federal de contribuyentes o CURP. Número de cédula profesional.

Dirección del responsable técnico del estudio.

Page 10: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

10

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Información general del proyecto

Naturaleza del proyecto

El proyecto tiene como finalidad realizar la extracción de materiales pétreos

en greña (grava, gravilla, gravón y arena) en un banco de explotación que se

encuentra sobre el cauce del Río Humaya:

Se extraerán 105,435.35 m3 de material pétreo en un área de 47,623.08 m2,

del cauce del Río Humaya.

Para realizar la extracción en este banco, se mantendrá una anchura de corte

de 159 metros, con una profundidad de corte de 2.11 metros como mínimo y

de 3.74 metros como máximo, de acuerdo al nivel del terreno natural,

resultando de ello una profundidad promedio del agua de 1.5 metros,

manteniendo el corte a 79.5 metros de distancia a cada lado del eje del río,

trazado por la Dirección Técnica del Organismo de Cuenca Pacífico Norte, de

la Comisión Nacional del Agua en Sinaloa, lo cual se puede corroborar en el

plano anexo.

Para la extracción de los materiales del cauce del río, se utilizará un Payloder

marca Caterpillar-950, capacidad 2 m3; un Payloder marca Michigan 45P,

capacidad 1 m3 y una Retroexcavadora 780, marca Keiss, capacidad 1 m3,

procurando siempre extraerlo en dirección de aguas arriba hacia aguas abajo,

posteriormente el material será enviado fuera del sitio del proyecto, en 2

camiones de volteo de 6 m3 y 2 camiones de volteo 12 m3.

El proyecto tiene una justificación comercial, ya que todo el material será

vendido en greña a las empresas cribadoras de la región, las cuales no forman

parte del presente proyecto.

Selección del sitio

Describir los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos, considerados para la selección

del sitio. Ofrecer un análisis comparativo de otras alternativas estudiadas.

La selección del banco obedece a la buena disponibilidad de materiales

pétreos en ese lugar para su extracción comercial y a la cercanía de las

empresas compradoras con el sitio del proyecto.

Page 11: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

11

En la selección del sitio también fue determinante el alto grado de

azolvamiento del cauce del Río Humaya, lo cual puede verificarse en las

imágenes del Google Earth que se presentan en este estudio, en las que se

aprecia la existencia de diversas islas con vegetación riparia, las cuales están

invadiendo el cauce y que por ello representan un riesgo potencial de

inundación para los poblados colindantes al sitio del proyecto, en período de

lluvias intensas.

Cabe mencionar también que en la selección del sitio, también fue

determinante evitar problemas sociales que generan diversos acaparadores

de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del Río Humaya,

donde han construido sus casas y además utilizan el mismo para el desarrollo

agropecuario, apoderándose con ello de terrenos de zona federal, situación

que dificulta poder hacer trazos de los sitios de extracción, que permitan

realizar una mejor rectificación y encauzamiento de las corrientes

hidrológicas, bajo el amparo de una concesión.

Ubicación física del proyecto y planos de localización

a) Incluir un plano topográfico actualizado, en el que se detallen la o las poligonales

(incluyendo las de las obras y/o actividades asociadas y de apoyo, incluso éstas últimas,

cuando se pretenda realizarlas fuera del área del predio del proyecto) y colindancias del o de

los sitios donde será desarrollado el proyecto, agregar para cada poligonal un recuadro en el

cual se detallen las coordenadas geográficas y/o UTM de cada vértice.

Ubicación del banco de explotación sobre el cauce del Río Humaya, a la altura

de Palos Blancos:

Se anexa un plano de levantamiento topográfico, aprobado por la Dirección

Técnica del Organismo de Cuenca Pacífico Norte de la Comisión Nacional del

Agua en Sinaloa, a través de su titular el C. Ing. Rafael Sanz Ramos, quien

firmo y selló dicho plano con fecha 26 de mayo del 2009, en el cual se

presenta el siguiente cuadro de construcción del sitio del proyecto:

Page 12: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

12

Cuadro de construcción del sitio del proyecto

Est Pv Y X

A 2,759,647.016 257,904.669

A B N 73° 16´ 52" E 105.90 B 2,759,677.480 258,006.089

B C N 75° 41´ 15" E 97.06 C 2,759,701.473 258,100.134

C D N 81° 55´ 31" E 109.06 D 2,759,716.792 258,208.111

D E N 87° 36´ 44" E 15.76 E 2,759,717.449 258,223.853

E F S 03° 17´ 57" W 159.00 F 2,759,558.712 258,214.703

F G S 80° 52´ 10" W 84.73 G 2,759,545.267 258,131.046

G H S 75° 41´ 15" W 85.05 H 2,759,524.240 258,048.631

H I S 73° 16´ 52" W 102.56 I 2,759,494.737 257,950.409

I A N 16° 43´ 08" W 159.00 A 2,759,647.016 257,904.669

SUPERFICIE = 47,623.08 M2

LadoRumbo

CoordenadasVDistancia

Coordenadas UTM referenciadas al DATUM WGS84

El polígono de explotación sobre el cauce del Río Humaya, se ubica a 14 km. en

línea recta hacia el norte de la Ciudad de Culiacán, en el Municipio de Culiacán,

Sinaloa (considerando la parte inferior de este polígono específico).

b) Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la infraestructura

permanente y de las obras asociadas, así como las obras provisionales dentro del predio, a la

misma escala que el mapa de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2 inciso A.

En anexo se presenta el plano del polígono del banco de extracción de

material, siendo importante señalar que en el sitio de establecimiento del

proyecto, no habrá ningún tipo de construcción, ya que no se dispondrá de

criba, ni campamento, puesto que los materiales serán vendidos en greña a

las empresas cribadoras, mismas que se ubican fuera del polígono del

proyecto.

Inversión requerida

Reportar el importe total del capital requerido para el proyecto.

La inversión del proyecto asciende a $1’200,000.00 (un millón doscientos mil

pesos 00/100 m.n.) aproximadamente, cantidad referida a la inversión de la

maquinaria y los 4 camiones. Los gastos de operación serán variables,

dependiendo del tiempo de trabajo tanto de la maquinaria utilizada para la

extracción de los materiales, así como del transporte de los materiales al sitio

de venta.

Page 13: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

13

El período de recuperación del capital se estima en 3 años, a partir del inicio

de las operaciones de comercialización de los materiales extraídos.

Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

Los costos que se estiman aplicar en las medidas de prevención y de

mitigación, de los impactos ocasionados por la ejecución del proyecto,

ascienden a $180,640.00, los cuales se detallan en la tabla siguiente:

Costos que se estiman aplicar en las medidas de prevención y de mitigación

Concepto Unidad Cantidad P.U. Importe

Mano de obra para la recolección de

basura, considerando 1 persona.

día 3 $100.00 $300.00

Retiro de la basura en camión. día 3 $200.00 $600.00

Compra de plantas. Piezas 2,814 $10.00 $28,140.00

Gastos de siembra, mantenimiento y

vigilancia de plantas.

Años 3 $15,000.00 $45,000.00

Gastos de monitoreo de plantaciones. Años 3 $15,000.00 $45,000.00

Riego de caminos con camión pipa tipo

cisterna.

día 300 $200.00 $60,000.00

Elaboración y colocaron de letreros,

preventivos.

Piezas 4 $400.00 $1,600.00

$180,640.00Total ==>

Dimensiones del proyecto

Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera:

a) Superficie total del predio (en m2).

El proyecto tiene como finalidad extraer 105,435.35 m3 de material pétreo

(grava, gravilla, gravón y arena) en un área de 47,623.08 m2, en el cauce del

Río Humaya, según se detalla en la siguiente tabla:

b) Superficie a afectar (en m

2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto.

La superficie del sitio del proyecto es de 47,623.08 m2 y el área por desmontar

es de 33,522 m2, lo cual corresponde al 70.39% del total, según se puede

observar a continuación:

Page 14: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

14

Polígono 1 Polígono 2 Polígono 3

47,623.08 25,373.00 5,225.00 2,924.00 14,101.08

Área del

proyecto (m2)

Área de remoción de vegetación (m2) Área sin

vegetación (m2)

33,522.00

La vegetación por desmontar es riparia en un 100%, de la cual el 22.94% es

vegetación primaria y 77.05% es vegetación secundaria, toda la cual no

requiere el cambio de uso de suelo, ya que esta se encuentra invadiendo el

cauce del Río Humaya, generando con ello azolvamiento y obstrucción del

flujo de la corriente de agua, lo cual representa un riesgo de inundación de

los poblados cercanos ubicados aguas abajo, tales como San Juan y Mojolo

distantes del sitio del proyecto a 3.5 y 6.5 km respectivamente.

Los 33,522 m2 correspondientes al área por desmontar, están distribuidos en

tres polígonos que a continuación se dan a conocer:

Est Pv Y X

a 257925.0000 2759574.0000

a b 103.84 b 258025.0000 2759602.0000

b c 96.15 c 258111.0000 2759645.0000

c d 58.03 d 258169.0000 2759643.0000

d e 49.36 e 258218.0000 2759637.0000

e F 79.1 F 258214.0000 2759558.0000

F G 84.01 G 258131.0000 2759545.0000

G H 85.61 H 258048.0000 2759524.0000

H I 102.48 I 257950.0000 2759494.0000

I a 83.81 a 257925.0000 2759574.0000

Polígono 1 del cauce del Río Humaya, donde se removerá vegetación

Superficie = 25,373 m2

Lado CoordenadasVDistancia

Page 15: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

15

Est Pv Y X

1 257907.0000 2759628.0000

1 2 55.90 2 257957.0000 2759653.0000

2 3 62.76 3 258015.0000 2759677.0000

3 4 52.15 4 258067.0000 2759673.0000

4 5 34.71 5 258044.0000 2759647.0000

5 6 49.04 6 257998.0000 2759630.0000

6 7 35.73 7 257964.0000 2759619.0000

7 8 49.64 8 257920.0000 2759596.0000

8 1 34.53 1 257907.0000 2759628.0000

Polígono 2 del cauce del Río Humaya, donde se removerá vegetación

LadoDistancia V

Coordenadas

Superficie = 5,225 m2

Est Pv Y X

1 258139.0000 2759672.0000

1 2 64.84 2 258197.0000 2759701.0000

2 3 65.86 3 258254.0000 2759668.0000

3 4 30.61 4 258230.0000 2759649.0000

4 1 93.86 1 258139.0000 2759672.0000

Polígono 3 del cauce del Río Humaya, donde se removerá vegetación

LadoDistancia V

Coordenadas

Superficie = 2,924 m2

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a

la superficie total.

Referente a la superficie destinada a obras permanentes, no aplica, ya que

dentro del predio no habrá obra civil, solo estará presente en los sitios del

proyecto la maquinaria que será utilizada para la extracción de los materiales.

Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

Se recomienda describir el uso actual de suelo y/o de los cuerpos de agua en el sitio

seleccionado, detallando las actividades que se lleven a cabo en dicho sitio y en sus

colindancias. A manera de ejemplo se presentan las siguientes clasificaciones de uso de suelo y

de los cuerpos de agua:

Usos de suelo: agrícola, pecuario, forestal, asentamientos humanos, industrial, turismo,

minería, área natural protegida, corredor natural, sin uno evidente, etc.

El proyecto se encuentra ubicado en el cauce del Río Humaya, sin embargo sus

tierras tienen uso agrícola y ganadero principalmente.

Page 16: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

16

Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El área del proyecto es una zona rural donde no existen servicios urbanos. Cabe

señalar además que no se demandarán servicios públicos de ningún tipo, ya que

no se dispondrá de oficinas, ni construcción alguna en los sitios del proyecto, solo

se instalará una letrina móvil, a la cual le dará mantenimiento continuo una

compañía contratada para ello.

Usos de los cuerpos de agua: abastecimiento público, recreación, pesca y acuicultura,

conservación de la vida acuática, industrial, agrícola, pecuario, navegación, transporte de

desechos, generación de energía eléctrica, control de inundaciones, etc.

El uso actual del agua del Río Humaya, es para riego agrícola principalmente,

aunque escasamente también se practica la pesca y la recreación.

En caso de que para la realización del proyecto se requiera el cambio de uso de suelo de áreas

forestales así como de selvas de zonas áridas, de conformidad con el artículo 28 fracción VII de

la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los artículos 5º inciso O y

artículo 14 de su Reglamento en Materia de Evaluación de impacto Ambiental.

Para el desarrollo del proyecto no será necesario el cambio de uso de suelo, ya que

la vocación natural del cauce del Río Humaya no es forestal, sino que su vocación

es la de permitir que la corriente del agua, fluya hacia el Río Culiacán y hacia el

mar.

Programa General de Trabajo Presentar a través de un diagrama de Gantt, un programa calendarizado de trabajo de todo el proyecto, desglosados

por etapas (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono del sitio), señalando el tiempo

que llevará su ejecución, en términos de semanas, meses o años, según sea el caso.

El proyecto se llevará a cabo en un plazo de 10 años, tiempo durante el cual se

realizarán los siguientes trabajos:

Etapa I.- Preparación del sitio:

Limpieza del área: La limpieza se realizará manualmente en toda el área del proyecto,

manifestando el compromiso de retirar toda la basura de este sitio, que han arrojado los

vecinos de la zona.

Desmonte: En esta etapa se incluye la eliminación de las plantas herbáceas, arbustivas y

arbóreas que se encuentran invadiendo el cauce del Río Humaya, todas las cuales

representan un obstáculo para el libre flujo del agua y que con esta acción, se controlará el

azolvamiento y se reencauzará la corriente del agua en el sitio del proyecto, evitando con

ello la erosión de terrenos aledaños y la potencial inundación de los poblados aledaños.

Page 17: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

17

La recolección de la basura y de la eliminación de la vegetación invasiva, se realizará de

manera simultánea a la extracción de material pétreo de cada sección.

Durante esta etapa los camiones de volteo y la maquinaria recibirán su mantenimiento y

reparaciones en talleres de Culiacán. No obstante lo anterior, puede presentarse un caso

emergente en el cual se tenga que efectuar alguna reparación al aire libre en la zona del

proyecto, para lo cual se tomarán todas las medidas preventivas que el caso amerite y con

ello evitar la contaminación del suelo o del agua. Como parte de ello se tiene previsto

efectuar dichas reparaciones en dos diferentes sitios; el primero se ubicará a una distancia

de 30 metros del canal de estiaje y sobre la ribera izquierda del Río Humaya, en las

coordenadas UTM 258,241 en X y 2,759,594 en Y, y el segundo sitio se localizará a una

distancia de 80 metros del canal de estiaje y sobre la ribera derecha del Río Humaya, en las

coordenadas UTM 258,000 en X y 2,759,760 en Y; ambos sitios descritos se encuentran

sobre caminos de acceso y fuera de los polígonos del presente proyecto.

Apertura de vías de acceso para maquinaria y equipo

Se cuenta con caminos de terracería de acceso a los sitios del proyecto, por donde

ingresará la maquinaria y camiones sin ningún problema, por lo tanto no se

requerirá de la apertura o rehabilitación de ningún camino.

Caminos de acceso al sitio del proyecto

Camino de acceso por ribera derecha

Camino de acceso por ribera izquierda

Page 18: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

18

Etapa II.- Operación y mantenimiento:

II.1.- Operación.

No se llevara a cabo la etapa de construcción, puesto que no se realizará

ninguna obra civil en el sitio del proyecto.

Se obtendrán las autorizaciones, las concesiones y los permisos

correspondientes, a efecto de trabajar con legalidad. Se estima que el

proyecto tenga una duración de 10 años, tiempo durante el cual se efectuará

una explotación racional de materiales pétreos, al término del cual, se

renovarán las autorizaciones, las concesiones y los permisos, previo estudio

ambiental correspondiente.

Extracción del material pétreo:

El proyecto tiene como finalidad extraer 105,435.35 m3 de material pétreo

(grava, gravilla, gravón y arena) en un área de 47,623.08 m2, en el cauce del

Río Humaya, utilizando la siguiente maquinaria y vehículos:

Maquinaria y vehículos

1 Camión Dina modelo 1994, capacidad 12 m3.

1 Camión Dina modelo 1991, capacidad 12 m3.

1 Camión Dina modelo 1993, capacidad 6 m3.

1 Camión Dina modelo 1992, capacidad 6 m3.

1 Payloder marca Caterpillar-950 capacidad 2 m3.

1 Payloder marca Michigan 45P capacidad 1 m3.

1 Retroexcavadora 780 marca Keiss capacidad 1 m3.

Los camiones y la maquinaria ingresarán al cauce del Río Humaya,

desplazándose por los caminos de acceso, para no afectar las comunidades

vegetativas colindantes.

La extracción de material pétreo se llevará a cabo a cielo abierto en el lecho

del cauce, dicho material se empezará a extraer desde la primer sección que

se encuentra aguas arriba del cauce del Río Humaya, para continuar con la

extracción en la siguiente sección del cuerpo de agua citado, de tal forma de

trabajar en favor de la corriente, y así con las avenidas de agua y arrastre de

material, se repondrá de manera natural el material pétreo a lo largo de todas

las secciones.

Page 19: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

19

La profundidad de excavación en el cauce citado, será de 1.5 metros a partir

del nivel del agua, la cual se realizará uniformemente evitando dejar zanjas o

pozos. Los taludes tendrán una relación de 2:1 para garantizar la estabilidad

de los mismos.

Acarreo de material:

El material será cargado diariamente a los camiones, los cuales se encargarán

de transportarlo en greña a los lugares que las personas físicas o morales lo

requieran, los cuales no forman parte del presente proyecto.

El volumen de extracción y de acarreo de materiales pétreos por mes y año

(m3), que el proyecto contempla comercializar, se dan a conocer en el

siguiente programa:

Programa de extracción por mes y año (Volumen en m3)

II.2.- Mantenimiento emergente.

Se reitera que los camiones de volteo y la maquinaria recibirán su

mantenimiento y reparaciones en talleres de Culiacán. No obstante lo

anterior, pueden presentarse casos emergentes en los cuales se tenga que

efectuar reparaciones al aire libre en la zona del proyecto, para lo cual se

tomarán todas las medidas preventivas que se ameriten y con ello evitar la

contaminación del suelo o del agua.

Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

2009 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 879.60 878.60 878.62 878.61 878.62 4,394.05

2010 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 10,543.44

2011 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 10,543.44

2012 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 10,543.44

2013 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 10,543.44

2014 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 10,543.44

2015 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 10,543.44

2016 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 10,543.44

2017 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 10,543.44

2018 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 10,543.44

2019 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 878.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,150.34

Total = 8,786.20 8,786.20 8,786.20 8,786.20 8,786.20 8,786.20 8,786.20 8,787.18 8,786.18 8,786.20 8,786.19 8,786.20 105,435.35

Page 20: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

20

Como parte de ello se tiene previsto efectuar dichas reparaciones en dos

diferentes sitios; el primero se ubicará a una distancia de 30 metros del canal

de estiaje y sobre la ribera izquierda del Río Humaya, en las coordenadas

UTM 258,241 en X y 2,759,594 en Y, y el segundo sitio se localizará a una

distancia de 80 metros del canal de estiaje y sobre la ribera derecha del Río

Humaya, en las coordenadas UTM 258,000 en X y 2,759,760 en Y; ambos sitios

descritos se encuentran sobre caminos de acceso y fuera de los polígonos del

presente proyecto.

Etapa III.- Abandono del sitio:

Se estima un período de 10 años de vida para realizar la extracción de

materiales, al término del cual se renovarán las autorizaciones, concesiones y

permisos para continuar con la actividad. Sin embargo de ser necesario

efectuar el abandono del sitio, se llevarán a cabo las medidas de restauración

del sitio, respetando el tiempo y forma que la autoridad competente señale.

Las actividades de restauración del sitio, son independientes de las labores de

reforestación, que se describen en el Capítulo VI del presente estudio.

El programa general de trabajo se presenta a continuación en el siguiente

diagrama de Gant:

Programa de trabajo

8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8

Etapa I: Preparación del sitio

a) Limpieza

b) Desmonte

Etapa II: Operación y

mantenimiento

a) Extracción

b) Acarreo de material

c) Mantto. Emergente

Etapa II: Abandono del sitio

Simbología: Realización de la actividad

Cronograma de trabajo

ActividadesMeses del año 1 Meses de los años 2 al 10 Meses del año 11

Page 21: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

21

Utilización de explosivos

No aplica, ya que la actividad del proyecto no requiere el uso de explosivos.

Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera.

Resulta conveniente identificar los residuos que habrán de generarse en las diferentes etapas

del proyecto y describir su manejo y disposición, considerando al menos lo siguiente: tipo de

residuos (sólido o líquido, orgánico o inorgánico), volúmenes, y emisiones a la atmósfera.

Residuos sólidos

Durante la etapa de preparación del sitio, se colectarán aproximadamente

5,000 kilos de residuos sólidos existentes en el sitio del proyecto, tales como

plásticos, papel, cartón, latas, fierros y restos vegetales, todos los cuales serán

cargados a un camión de volteo, para ser transportados y depositados en el

basurón ubicado en el poblado denominado Loma de Rodriguera, o en el

sitio que autorice el H. Ayuntamiento Municipal de Culiacán, Sin.

Durante la operación del proyecto, se generará una cantidad muy baja de

residuos sólidos domésticos, estimándose generar a lo sumo dos kilos diarios,

mismos que también serán depositados en un bote de basura con tapa de 20

litros de capacidad, ubicado en el frente de trabajo correspondiente, el cual

cada tercer día también será llevado y depositado en el basurón ubicado en el

poblado denominado Loma de Rodriguera, o en el sitio que autorice el H.

Ayuntamiento Municipal de Culiacán, Sin.

Residuos líquidos

En lo referente a los residuos líquidos, estos serán únicamente de tipo

sanitario proveniente de la letrina que se instale en el frente de trabajo

correspondiente, a la cual le dará mantenimiento y disposición final de

líquidos, la empresa que provea el servicio en el sitio del proyecto.

Residuos peligrosos

Durante la etapa de operación, se generarán residuos peligrosos solo en

casos emergentes, los cuales serán manejados de acuerdo a la normatividad

vigente, disponiéndolos en un contenedor con tapa, para su entrega a una

empresa contratada para su recolección, transporte y disposición para su

reuso o reciclaje, la cual contará con autorización vigente de la SEMARNAT.

Page 22: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

22

La estimación de las cantidades de residuos peligrosos que se esperan

generar por reparaciones emergentes a la maquinaria y camiones, no es

posible estimar, ya que son situaciones que no se pueden prever.

A continuación se dan a conocer las cantidades de residuos peligrosos que se

esperan generar en los talleres de Culiacán, Sin., por mantenimiento y

reparación de la maquinaria y camiones:

Generación de residuos peligrosos por mantenimiento de maquinaria

y vehículos en talleres fuera del sitio del proyecto

Maquinaria o

vehículo

Residuo peligroso

Tipo Cantidad

anual

Payloder marca

Caterpillar-950

capacidad 2 m3.

Aceite quemado 80 Lt

Grasa 4 kg.

Estopas impregnadas de aceite y grasa. 4 kg.

Payloder marca

Michigan 45P

capacidad 1 m3.

Aceite quemado 80 Lt

Grasa 4 kg.

Estopas impregnadas de aceite y grasa. 4 kg.

Retroexcavadora

780 marca Keiss

capacidad 1 m3.

Aceite quemado 80 Lt

Grasa 4 kg.

Estopas impregnadas de aceite y grasa. 4 kg.

Camión Dina

modelo 1994,

capacidad 12 m3.

Aceite quemado 80 Lt

Grasa 4 kg.

Estopas impregnadas de aceite y grasa. 4 kg.

Camión Dina

modelo 1993,

capacidad 6 m3.

Aceite quemado 80 Lt

Grasa 4 kg.

Estopas impregnadas de aceite y grasa. 4 kg.

Camión Dina

modelo 1992,

capacidad 6 m3.

Aceite quemado 80 Lt

Grasa 4 kg.

Estopas impregnadas de aceite y grasa. 4 kg.

Camión Dina

modelo 1991,

capacidad 12 m3.

Aceite quemado 80 Lt

Grasa 4 kg.

Estopas impregnadas de aceite y grasa. 4 kg.

Total ==> 616 kg

Page 23: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

23

III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE

SUELO

Sobre la base de las características del proyecto, es recomendable identificar y analizar los

diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará, a fin de sujetarse

a los instrumentos con validez legal tales como:

Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (general del

territorio, regionales, marinos o locales). Con base a estos instrumentos deben describirse las

Unidades de Gestión Ambiental (UGA) del POET en las que se asentará el proyecto;

asimismo se deberán relacionar las políticas ecológicas aplicables para cada una de las UGA

involucradas así como los criterios ecológicos de cada una de ellas, con las características del

proyecto, determinando su correspondencia a través de la descripción de la forma en que el

proyecto dará cumplimiento a cada una de dichas políticas y criterios ecológicos.

No existe un Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) del Estado de

Sinaloa, ni del Municipio de Culiacán, Sin., por lo que no le aplica al proyecto.

Planes y Programas de Desarrollo Urbano (PDU) estatales, municipales o en su caso del

centro de población. En este rubro es recomendable describir el Coeficiente de Ocupación del

Suelo (COS), el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), niveles o alturas permitidas para

la construcción de las edificaciones en el predio donde se pretende desarrollar el proyecto,

las densidades de ocupación permitidas y demás restricciones establecidas en el Plan o

Programa de Desarrollo Urbano aplicable para el proyecto. En tal sentido, se sugiere anexar

copia de la constancia de uso de suelo expedida por la autoridad correspondiente, en la cual

se indiquen los usos permitidos, condicionados y los que estuvieran prohibidos, también se

recomienda que se destaque en este documento la correspondencia de estos con los usos

que propone el propio proyecto.

No existe un Programa de Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa (PDU), ni

del Municipio de Culiacán, Sin., por lo que no le aplica al proyecto.

Decretos y programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. En este rubro se

recomienda mencionar si el proyecto se ubicará total o parcialmente dentro de un Área

Natural Protegida (ANP) y la categoría a la que ésta pertenece, de ser el caso, indicará si se

afecta la zona núcleo o de amortiguamiento. Asimismo, se señalará claramente si es el

documento de declaratoria de ANP, así como en su Programa de Manejo, se permite, se

regula o se restringe la obra o la actividad que se pretende llevar a cabo y de qué modo lo

hace, a fin de verificar si el proyecto es compatible con la regulación existente. Es

conveniente que lo anterior se acompañe de un plano a escala gráfica en el que se detalle

algún rasgo o punto fisiográfico, topográfico o urbano reconocible, con el fin de lograr una

mejor referenciación de la zona.

El proyecto no se encuentra dentro de ninguna Área Natural Protegida.

Page 24: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

24

Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP).

En el sitio del proyecto existe la Región Hidrológica Prioritaria No. 20.

Cuenca Alta de los Ríos Culiacán y Humaya, la cual establece como

problemática de conservación la siguiente:

“Conservación: Preocupa la alteración del patrón hidrológico en toda la

cuenca y por consiguiente la alteración de la calidad del agua en la planicie

costera, la intrusión salina, la erosión de la cuenca y azolvamiento de las

costas y la erosión de la línea de costa por construcción de presas. Se

requiere del derecho de uso de cuotas de agua para los sistemas

limnológicos, la recarga de acuíferos, cuotas de sedimentos para mitigar la

erosión costera y un equilibrio en el aporte de sedimentos provenientes de

las tierras agrícolas a los humedales. Faltan conocimientos de la flora y la

fauna, aplicación plena de la legislación sobre el uso de plaguicidas, empleo

de alternativas en control de plagas; problemas de acceso por narcotráfico y

uso permitido de plaguicidas en campañas antinarcóticos. Se recomienda

continuar y ampliar el control de malezas acuáticas”

Al respecto se manifiesta que el proyecto no contraviene la conservación de la

Región Hidrológica Prioritaria No. 20. Cuenca Alta de los Ríos Culiacán y

Humaya, ya que se cumplirá lo siguiente:

1. No se alterará el patrón hidrológico y por consiguiente no se alterará la

calidad del agua en la planicie costera.

2. La lejanía del proyecto con la zona costera no permitirá la intrusión

salina.

3. No se pretende la construcción de presas.

4. No se efectuará el aprovechamiento de agua y por ello no se afectará

la recarga de acuíferos.

5. El arrastre de sedimentos hacia las tierras agrícolas se mantendrá

estable.

6. Con el presente estudio se aporta información sobre el conocimiento

de la flora y fauna del Río Humaya.

Page 25: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

25

7. No se aplicarán plaguicidas y se efectuará el control de malezas

acuáticas y terrestres.

Regiones Terrestres Prioritarias (RTP).

En el sitio del proyecto existe la Región Terrestre Prioritaria No. RTP-24 Río

Humaya, la cual establece como problemática ambiental la siguiente:

“Problemática ambiental: Como problema principal se ha detectado la

sobreutilización de bosque templado y la pérdida de selva baja caducifolia a

ritmos acelerados.”

De igual forma se da a conocer que el proyecto no contraviene la

conservación de la Región Terrestre Prioritaria No. RTP-24 Río Humaya, ya

que se cumplirá lo siguiente:

1. No tiene contemplado utilizar el bosque templado, ni afectar la selva

baja caducifolia.

2. Solo se eliminará la vegetación que se encuentra invadiendo el cauce

del Río Humaya, la cual representa un obstáculo para el libre flujo del

agua.

3. Con la realización del proyecto se controlará el azolvamiento y se

reencauzará la corriente del agua, evitando con ello la erosión de

terrenos aledaños y la inundación de poblados aledaños al sitio del

proyecto.

Regiones Marinas Prioritarias (RMP).

No aplica, ya que el proyecto se encuentra en un área alejada de estas.

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS).

No aplica, ya que en el sitio del proyecto no se encuentra ninguna.

Page 26: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

26

Sitios RAMSAR (Por la ciudad Iraní donde fue firmada la “Convención Relativa a los

Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”,

también llamada “Convención sobre los Humedales” o “Convención de Ramsar”.

No aplica, ya que en el área de ubicación del proyecto no se encuentra

ningún sitio declarado oficialmente como tal.

Normas Oficiales Mexicanas.

No existen normas específicas para esta clase de actividad, sin embargo hay

algunas Normas Oficiales Mexicanas que regulan ciertas actividades que se

realizan durante la operación del proyecto, tales como:

“Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los

límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas

residuales en aguas y bienes nacionales.”

No aplica, ya que el proyecto no pretende efectuar ninguna descarga de

aguas residuales a la corriente del Río Humaya.

“Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006. Establece los

límites máximos permisibles de emisión de contaminantes provenientes del

escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como

combustible.”

Para el cumplimiento de la presente norma, se llevará a cabo un programa de

mantenimiento de vehículos que utilicen gasolina, a efecto que en los talleres

autorizados se controlen sus niveles de emisiones, a efecto que no rebasen los

límites establecidos que a continuación se citan:

HidrocarburosMonóxido de

carbonoOxígeno

(HC) (ppm)(CO)

(% Vol)

(O2) (%

Vol)

1979 y anteriores 600 5.00 3.00

1980 a 1985 500 4.00 3.00

1986 a 1991 400 3.50 3.00

1992 a 1993 350 3.00 3.00

1994 y posteriores 200 2.00 3.00

Modelo del vehículo

Límites máximos permisibles de emisión de contaminantes

provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación

que usan gasolina como combustible

Page 27: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

27

“Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006 que establece los

niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape

de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que

incluyan diesel como combustible”

Al igual que en el caso anterior se dará mantenimiento preventivo en talleres

de la Ciudad de Culiacán, Sin., a la maquinaria que utiliza diesel, usando los

filtros adecuados, a efecto que los niveles de emisiones no rebasen los límites

establecidos enseguida:

Coeficiente de absorción

de luzPorciento de opacidad

(m-1) (%)

1995 y anteriores 1.99 57.61

1996 y posteriores 1.07 37.04

Niveles máximos permisibles de opacidad del humo

Modelo del vehículo

“Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los

niveles máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de

los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación

y su método de medición”

De acuerdo al campo de aplicación de esta Norma, se exceptúan los tractores

para uso agrícola, trascabos, aplanadoras y maquinaria pesada para la

construcción y los que transitan por riel, no obstante lo anterior, la maquinaria

pesada que servirá para la extracción de material, al igual que los camiones

que se utilizarán para el transporte de material, recibirán mantenimiento

preventivo o correctivo en talleres de la Ciudad de Culiacán, Sin., donde se les

instalarán los filtros adecuados, a efecto que los niveles de ruido no rebasen

los límites que a continuación se detallan:

Page 28: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

28

Límites máximos

permisibles

dB (A)

Hasta 3000 86

Mas de 3000 y hasta 10000 92

Más de 10000 99

Peso bruto vehicular (Kg)

Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos

automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición

“Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 que determina las

especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en

peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y

que establece las especificaciones para su protección.”

No existen especies de flora en el sitio del proyecto, que se encuentren listadas en la

Norma Oficial Mexicana antes mencionada.

Para el caso de aquellas especies o subespecies de flora y fauna registradas para la

región de estudio y que se encuentran catalogadas dentro de la presente norma, se

manifiesta que no se realizará su captura, caza, aprovechamiento o daño alguno a

ningún ejemplar.

“Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, que establece las

características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites

que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.”

Se reitera que los camiones de volteo y la maquinaria recibirán su mantenimiento y

reparaciones en talleres de Culiacán. No obstante lo anterior, puede presentarse un

caso emergente en el cual se tenga que efectuar alguna reparación al aire libre en la

zona del proyecto, para lo cual se tomarán todas las medidas preventivas que el caso

amerite y con ello evitar la contaminación del suelo o del agua. Como parte de ello

se tiene previsto efectuar dichas reparaciones en dos diferentes sitios; el primero se

ubicará a una distancia de 30 metros del canal de estiaje y sobre la ribera izquierda

del Río Humaya, en las coordenadas UTM 258,241 en X y 2,759,594 en Y, y el

segundo sitio se localizará a una distancia de 80 metros del canal de estiaje y sobre

la ribera derecha del Río Humaya, en las coordenadas UTM 258,000 en X y 2,759,760

en Y; ambos sitios descritos se encuentran sobre caminos de acceso y fuera de los

polígonos del presente proyecto.

Page 29: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

29

Los residuos peligrosos que se lleguen a generar en los casos emergentes,

serán manejados de acuerdo a lo citado en los Artículos 83 y 84 del

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los

Residuos, publicado en el Diario Oficial de la Federación, de fecha 30 de

noviembre de 2006, disponiéndolos en contenedores y entregándolos a una

empresa contratada para su recolección, transporte y disposición para su

reuso o reciclaje, o disposición final, la cual contará con autorización vigente

de la SEMARNAT.

Para el cumplimiento de lo anterior, se realizará lo siguiente:

o Los recipientes con residuos peligrosos serán identificados con

etiquetas, considerando sus características de peligrosidad, así como

su incompatibilidad, previniendo fugas, derrames, emisiones,

explosiones e incendios.

o Los depósitos serán tambos sin roturas, provistos con tapa, ubicados

bajo techo.

o Los residuos peligrosos serán entregados a la empresa autorizada

para su recolección, en un plazo no mayor a seis meses, contados a

partir de su generación.

Bandos y reglamentos municipales.

En este caso se cumplirá con lo estipulado en el Reglamento Municipal de

Culiacán, Sinaloa.

Page 30: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

30

IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO

Caracterización y análisis del sistema ambiental

Para el desarrollo de esta sección se analizarán de manera integral los elementos del medio

físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos de suelo y del agua

que hay en el área de estudio. En dicho análisis se considerará la variabilidad estacional de

los componentes ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sus

tendencias. Las descripciones y análisis de los aspectos ambientales deben apoyarse con

fotografías aéreas, si es posible.

Aspectos abióticos

Geomorfología.

En el área del proyecto predominan eventos sedimentarios pertenecientes al

Cenozoico de la era Cuaternaria, formando una llanura deltaica compuesta

por gravas, arenas y limos, depositadas en antiguos deltas.

Descripción litológica del área.

Las provincias geológicas correspondientes a la zona de estudio son

sedimentarias de origen palustre, eólico y de litoral.

Rocas Sedimentarias:

En el predio la formación litológica corresponde a suelos no cementados del

Cuaternario como los siguientes:

Cuaternario aluvial Q(al): Tuvo su origen debido a los depósitos de material

detrítico que generaron los escurrimientos del Río Humaya, arroyos y sus

afluentes, todos los cuales desembocan en los diferentes esteros y lagunas

litorales.

La granulometría es muy variable en composición y tamaño, ya que están

formados por guijarros, grava, arena, limo y arcilla no consolidada y varía de

grueso al pie de las sierras y orillas de ríos, a fino en los valles y la costa. Estos

materiales se extienden en mayor proporción en el oeste, formando valles de

intermontaña.

Page 31: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

31

Estos suelos son fácilmente identificables, ya que se encuentran a todo lo

largo del valle, tanto en el Municipio de Culiacán, siendo los que soportan la

actividad agrícola intensiva de ambos Municipios.

Formaciones geológicas:

La zona del proyecto se desarrolla en la llanura aluvial del Río Humaya, los

cuales en su curso han desarrollado un amplio delta que prograda y

acrecienta hacia el interior de las lagunas costeras.

El suelo en sus capas superficiales es de aluvión (Fluvizol) y con alto contenido

de arena en sus capas inferiores.

Características geomorfológicas más importantes del predio, tales como: cerros, depresiones,

laderas, etc.

El área de los predios de establecimiento del proyecto pertenece a la

provincia fisiográfica Llanura Costera de Sinaloa (Álvarez, Jr., 1961) o Planicie

Costera de Sonora y Sinaloa (Raisz, 1964); forma parte de lo que Allison

(1964) denominó Pacific Coastal Plain Province y López-Ramos (1974) llamó

Planicie Costera del Pacífico, y en particular como Unidad Geomorfológica-

Tectónica de la Planicie Terciario-Cuaternaria de Sinaloa, por lo que la

topografía del terreno es plana, sin elevaciones aparentes y de pendiente

suave, con una altura promedio de 0 – 50 mt.

De acuerdo a la información manejada por el Instituto Nacional de Estadística

Geografía e Informática, el área pertenece a la Provincia Llanura Costera del

Pacífico, en la subprovincia de la Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa,

dentro del sistema de Llanura, el cual corresponde a un 26.1% de la superficie

del municipio y específicamente en la región Hidrológica 10 y Cuenca C.

El relieve del municipio de Culiacán se encuentra bien definido por una parte

montañosa y la planicie costera; la región fisiográfica de los altos es una

porción relativamente grande que forma parte de la vertiente del Pacífico de

la Sierra Madre Occidental, que presenta alturas de 300 a 2,100 metros sobre

el nivel del mar y la porción costera está formada por planicies no mayores a

los 40 metros sobre el nivel del mar y por costas de emersión, principalmente

resultado de la aparición de parte de la plataforma continental, que ha salido

a la luz por el descenso del nivel del mar.

Page 32: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

32

Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio (ubicarlas en un plano

del predio)

En el área donde se pretende desarrollar el proyecto no se encuentran fallas

ni fracturas.

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros

movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

El área de estudio se encuentra en la zona C de la República Mexicana

correspondiéndole el nivel II al III, que se define como ―muy débil a ligero‖ es

decir, que no es una zona que se caracterice por presentar una actividad

geológica en sismicidad o actividad volcánica; sin embargo, está sujeta a

inundaciones, ya que es una zona de incidencia de tormentas tropicales,

ciclones y lluvias intensas ocasionales, así como heladas durante la temporada

de invierno.

De acuerdo a los registros meteorológicos la zona central del estado

frecuentemente es azotada por huracanes y tormentas tropicales, como se

muestra en el siguiente cuadro.

Huracanes y tormentas recientes que han azotado el centro del Estado

FechaNombre de la perturbación

tropicalZona afectada

Rachas

Km/Hr.

09/10/1985 H. Waldo Culiacán 165

22/10/1986 T.T. Roslyn Culiacán 60

02/10/1990 T.T. Rachel Culiacán 50

13/09/1993 H. Lidia Cul-Navolato 120

07/10/1995 H. Ismael Línea de Costa 120

16/09/2006 H. Lane La Cruz de Elota-Laguna de Canachi 250

Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Copen, modificada por E. García (1981).

Clima

El tipo de clima prevaleciente en la zona donde se localiza el proyecto, según

la clasificación hecha por Cöppen y modificado por E. García (1981) es el

siguiente:

Page 33: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

33

BS0(h’)hw; este tipo de clima se presenta a todo lo largo de la planicie costera,

franja en la que se ubican las áreas agrícolas de mayor importancia

(agricultura de riego), este clima está caracterizado por ser el más seco de los

BS, con un coeficiente de precipitación menor a los 22.9 mm., con lluvias en

verano y escasas a lo largo del año, con una temperatura media anual de 23º

C.

BS0 = Clima seco estepario, con el subtipo de clima semiseco (Si).

(h’) = La temperatura media anual es mayor a los 18oC y la del mes más

frío es mayor también a los 18oC.

h = Régimen de lluvias en verano, con sequías a medio verano.

w = Durante el mes más lluvioso, las lluvias de verano son 10 veces o

más, o de mayor altura que en el más seco.

(e) = Con una oscilación de las temperaturas medias mensuales entre 7

a 14° C, describiéndose como extremoso.

El reporte del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo de

Culiacán, Sinaloa (CIAD), nos presenta los siguientes datos climatológicos de

las 10:30 horas del día 26 de abril del 2009, en la estación más cercana al sitio

del proyecto, denominada ―Agrícola Mojolo‖, del Municipio de Culiacán, Sin.:

Datos climatológicos del 26 de abril del 2009 en el sitio del proyecto

Sensor Variante Unidad Valor

Precipitation [mm] Precipitación mm 0.0

Wind Direction [°] Dirección del viento ° 226.3

Wind Speed [km/h] Velocidad del viento km/h 7.4

Velocidad viento máximo [km/h] Velocidad del viento máximo km/h 16.0

Leaf Wetness [U] Humedad de hoja U 0.0

Temperatura Máxima [°C] Temperatura máxima °C 26.9

Pyranometer CM3 [W/m²] Radiación solar W/m² 742.4

Temperatura mínima [°C] Temperatura mínima °C 26.4

Page 34: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

34

a) Suelos

Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la

clasificación de FAO-UNESCO e INEGI. Incluir un plano edafológico que muestre las distintas

unidades de suelo identicazas en el predio, a la misma escala que el plano de vegetación

que se solicitará en la sección IV.2.2.a., este plano se utilizará para hacer sobreposiciones.

Tipo de suelos:

Los tipos de suelos que presenta el área en estudio, de acuerdo al sistema de

clasificación de la FAO-UNESCO (1994) corresponden al Fluviosol Eutrico, ya

que son suelos originados a partir de los depósitos fluviales del Río Humaya.

Este tipo de suelo, se caracteriza por estar formado por depósitos fluviales.

Están constituidos por materiales disgregados que no presentan estructura en

terrones, es decir son suelos muy poco desarrollados. Se encuentran en todos

los climas y regiones de México, cercano siempre a los lagos o sierras desde

donde escurre el agua a los llanos, así como en los lechos de los ríos. Presenta

capas alternadas de arena, arcilla o grava, que son producto de acarreo de

dichos materiales por inundaciones o crecidas no muy antiguas.

Hidrología:

La zona del proyecto se encuentra dentro de la Región Hidrológica RH 10,

Sinaloa y pertenece a la Cuenca Río Culiacán, Subcuenca Río Humaya.

Hidrología superficial y subterránea

Agua superficial:

El río Humaya se ubica geográficamente en la Latitud Norte, de los 25° 01’

12’’ a los 25° 37’ 12’’, y en la longitud Oeste de los 106° 54’ 00’’ a los 107° 34’

12’’, cuenta con una superficie de 2,064 km2, tiene su origen en la Sierra de

Santa Catarina de Tepehuanes, en un sitio del Estado de Durango conocido

como la Cueva del Negro, a más de 3 mil 100 metros sobre el nivel del mar,

en las faldas de los cerros Hamacuero y Galeana.

Tras recorrer 126 kilómetros de sierra buscando descargar sus aguas en las

partes bajas del estado de Sinaloa, el Río Humaya penetra al municipio de

Culiacán por su lado Norte, justo en la frontera del municipio Badiraguato y

en las cercanías del pueblo del Varejonal sus aguas son retenidas por la presa

Page 35: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

35

Adolfo López Mateos, para luego seguir su camino hacia el sur a lo largo de

53 kilómetros escurriendo unos 1,715 millones de metros cúbicos anuales. Al

introducirse al territorio municipal sirve para establecer una frontera natural

entre las sindicaturas de Jesús María y la de Tepuche, para luego seguir su

recorrido por territorio de la sindicatura de Tepuche y de la Alcaldía Central,

uniendo sus aguas a las del Río Tamazula en la ciudad de Culiacán, dando

vida así al Río del mismo nombre.

Análisis de la calidad del agua, con énfasis en los siguientes parámetros: pH, color,

turbidez, grasas y aceites; sólidos suspendidos; sólidos disueltos; conductividad eléctrica;

dureza total; nitritos y nitratos.

Los resultados de muestreo del agua realizado a las 10:00 horas del día 22 de

abril del 2009, son los siguientes:

Parámetro Río Humaya

Transparencia: 20 cm

Color: Ligeramente café

Grasas y aceites: 0

Sólidos suspendidos: 80 mg/lt

Temperatura: 26.0 ºc

Salinidad: 0/00

Oxígeno: 5.5 mg/lt

pH: 7

Page 36: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

36

Canal de estiaje del Río Humaya

Agua subterránea:

La presencia de agua subterránea está en función de la permeabilidad de los

materiales consolidados y no consolidados; por sus características físicas y

deformaciones estructurales a que están sujetos los materiales, por lo que se

les asignan permeabilidades alta, media y baja, en este sentido, el Municipio

presenta permeabilidad alta en materiales no consolidados; tales como

sedimentos clásticos depositados en grandes fosas que conforman la

plataforma continental, la cual contiene arenas, gravas y bloques en una

matriz arenosa o areno-arcillosa mal compactada.

De acuerdo con la publicación ―Estadísticas del Agua en México‖ (CONAGUA,

2005), el estado de Sinaloa no cuenta con acuíferos sobreexplotados, con

intrusión salina y/o bajo el fenómeno de salinización de suelos. El agua

subterránea en el área de proyecto corresponde a agua dulce, su situación

hidrológica es de subexplotada, la profundidad del manto freático es de

aproximadamente 1 metro.

Page 37: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

37

Aspectos bióticos

Vegetación terrestre de la región.

La vegetación en el Estado de Sinaloa está vinculada a diversos factores

ecológicos que interactúan entre sí, de tal manera que dan lugar a muy

variadas formas de vida.

Dentro del Municipio de Culiacán se extiende una planicie, con suelos

profundos y fértiles donde se desarrolla la Agricultura, en algunos lugares la

planicie es interrumpida por lomeríos con suelos delgados y pedregosos

donde prospera el matorral, con predominio de matorral sarcocaule,

caracterizado por la presencia de arbustos con tallos carnosos; conforme se

penetra hacia el continente, el relieve cambia y aparece la zona montañosa.

De acuerdo con las cifras del INEGI, a la fecha el 48.75% de la superficie

municipal está destinada a la agricultura y el 41.57% esta corresponde a

vegetación natural y el 9.68% restante corresponde a pastizales inducidos y

otros usos, según se puede observar en la siguiente tabla:

Agricultura y vegetación del Municipio de Culiacán, Sinaloa.

Concepto Nombre científico Nombre local Utilidad

Agricultura:

48.75% de la superficie municipal Zea mays Maíz Comestible

Phascolus spp Frijol Comestible

Sesamum indicum Ajonjolí Industrial

Bosque:

4.56% de la superficie municipal Quercus magnoliifolia Roble Industrial

Quercus aristata Encino Leña

Selva:

37.01% de la superficie municipal Lysiloma divaricata Mauto Industrial

Tabebuia pentaphylla Amapa prieta Industrial

Bursera simaruba Jiote Industrial

Pastizal:

0.32% de la superficie municipal Cenchrus ciliaris Buffel Forraje

Otro:

9.36% de la superficie municipal

NOTA: Sólo se mencionan algunas especies útiles.

FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:1 000 000, serie II.

Page 38: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

38

En las superficies donde aún existe vegetación natural, podemos encontrar los

tipos y especies de flora descritas por Jerzy Rzedowski (1978), las cuales se

citan a continuación.

Vegetación natural de la región

De acuerdo con Jerzy Rzedowski (1978), en nuestro país se identifican al

menos las siguientes ocho provincias o subregiones fitogeográficas:

1. Depresión del Balsas

2. Serranías Meridionales

3. Costa Pacífica

4. Valle de Tehuacán - Cuicatlán

5. Costa del Golfo de México

6. Península de Yucatán

7. Soconusco

8. Serranías Transístmicas

Provincias florísticas de México (Rzedowski, 1978)

Page 39: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

39

De las anteriores provincias, el área del proyecto se localiza en la Costa

Pacífica, de la cual (Rzedowski, 1978), registró las siguientes características:

La Costa Pacífica se extiende en forma de una franja angosta e ininterrumpida

desde el este de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas,

prolongándose hasta Centroamérica. A nivel del Istmo de Tehuantepec, se

bifurca para englobar la Depresión Central de Chiapas. Su clima es caliente y

semihúmedo con tendencia a semiseco. La vegetación predominante es El

Bosque Tropical Caducifolio y Subcaducifolio. Predominan las leguminosas y

las especies que pueden desarrollarse con limitaciones de humedad.

El Bosque Subtropical se desarrolla entre 0 y 1300 metros de altitud y la

temperatura media anual siempre es mayor a 20 grados centígrados; la

precipitación promedio es de 1000 a 1600 mm. Las especies que predominan

en los sitios con vegetación correspondiente al Bosque Tropical

Subcaducifolio son las siguientes: Enterolobium cyclocarpum, Cedrela odorata,

Tabebuia donnell-smithii, Dalbergia granadillo, Brosimum alicastrum, Andira

inermis, Bernoullia flamea, Cordia alliodora, Cordia eleagnoides, Tabebuia

rosea, T. Palmeri, Celtis sp., Swietenia humilis, Bumelia sp., Licania arborea,

Manilkara zapota, Calicophyllum candidissimum, Pterocarpus acapulcensis,

Ceiba pentandra, Nectandra globosa, Sterculia apetala.

El Bosque Tropical Caducifolio se desarrolla entre 0 y 1900 m de altitud y la

temperatura media anual es del orden de 20 a 29 grados centígrados. Para el

Bosque Tropical Caducifolio tenemos como más importantes a las especies

siguientes: Lysiloma divaricata, Bursera spp., Acacia spp., Ceiba acuminata,

Ceiba aesculifolia, Lonchocarpus spp., Amphipterygium spp., Tabebuia palmeri,

Coccoloba spp., Prosopis spp., Pithecellobium spp., Capparis spp., Alvaradoa

amorphoides, Pistacia mexicana, Gyrocarpus americanus, Piscidia piscipula,

Fraxinus sp., Ficus spp., Amphipterygium adstringens, Cordia spp.

Las especies más importantes desde el punto de vista comercial son Cedrela

odorata y Swietenia humilis, que han sido explotadas para la industria local

para los productos artesanales locales. Tabebuia donnel-smithii, es una

especie promisoria y con excelentes incrementos. Se pueden incluir también

como importantes a Enterolobium, Dalbergia, Brosimum, Andira, Cordia,

Manilkara, Nectandra y Sterculia.

Page 40: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

40

La mayoría de especies de esta provincia, son de crecimiento lento y su porte

no es muy grande, los microclimas locales permiten en algunos casos el

desarrollo de algunas eminencias de cualquiera de las especies citadas.

Vegetación nativa registrada en el sitio del proyecto.

Se delimitaron 3 áreas que contienen vegetación nativa en el polígono del

proyecto, las cuales se describen en imágenes del Google Earth y se

presentan sus coordenadas de localización en coordenadas UTM:

Área 1 del cauce del Río Humaya donde se removerá vegetación

Est Pv Y X

a 257925.0000 2759574.0000

a b 103.84 b 258025.0000 2759602.0000

b c 96.15 c 258111.0000 2759645.0000

c d 58.03 d 258169.0000 2759643.0000

d e 49.36 e 258218.0000 2759637.0000

e F 79.1 F 258214.0000 2759558.0000

F G 84.01 G 258131.0000 2759545.0000

G H 85.61 H 258048.0000 2759524.0000

H I 102.48 I 257950.0000 2759494.0000

I a 83.81 a 257925.0000 2759574.0000

Coordenadas UTM referenciadas al DATUM WGS84

Área 1 del cauce del Río Humaya, donde se removerá vegetación

Superficie = 25,373 m2

Lado CoordenadasVDistancia

Page 41: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

41

Área 2 del cauce del Río Humaya donde se removerá vegetación

Est Pv Y X

1 257907.0000 2759628.0000

1 2 55.90 2 257957.0000 2759653.0000

2 3 62.76 3 258015.0000 2759677.0000

3 4 52.15 4 258067.0000 2759673.0000

4 5 34.71 5 258044.0000 2759647.0000

5 6 49.04 6 257998.0000 2759630.0000

6 7 35.73 7 257964.0000 2759619.0000

7 8 49.64 8 257920.0000 2759596.0000

8 1 34.53 1 257907.0000 2759628.0000

Coordenadas UTM referenciadas al DATUM WGS84

Área 2 del cauce del Río Humaya, donde se removerá vegetación

LadoDistancia V

Coordenadas

Superficie = 5,225 m2

Page 42: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

42

Área 3 del cauce del Río Humaya donde se removerá vegetación

Est Pv Y X

1 258139.0000 2759672.0000

1 2 64.84 2 258197.0000 2759701.0000

2 3 65.86 3 258254.0000 2759668.0000

3 4 30.61 4 258230.0000 2759649.0000

4 1 93.86 1 258139.0000 2759672.0000

Coordenadas UTM referenciadas al DATUM WGS84

Área 3 del cauce del Río Humaya, donde se removerá vegetación

LadoDistancia V

Coordenadas

Superficie = 2,924 m2

Dentro de las 3 áreas anteriormente descritas, se ubicaron al azar 5 puntos de

muestreo en cada uno de los cuales se estableció un cuadro de 10 x 10 (100

m²), de acuerdo a la metodología propuesta por Gentry, (1982, 1988) y

Langendoed y Gentry, (1991), estando ubicados estos 5 cuadrantes de

muestreo en los siguientes lugares:

Page 43: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

43

Coordenada Cuadrante 1 Cuadrante 2 Cuadrante 3 Cuadrante 4 Cuadrante 5

X 0257964 0258010 0258198 0258022 0257962

Y 2759650 2759659 2759619 2759553 2759554

Ubicación de los cuadrantes de muestreo

Introduciéndose a los sitios de muestreo

Delimitando los cuadrantes

Page 44: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

44

Se censaron todos los individuos que se encontraron enraizados (terrestres)

dentro de los cuadros, midiendo el diámetro a la altura del pecho (DAP), con

una cinta diamétrica. Asimismo, se obtuvieron los datos de altura de todas las

especies de plantas que se encontraban formando los distintos estratos

(hierbas, árboles y arbustos), en cada cuadro, se utilizo un flexómetro de dos

metros para las hierbas y arbustos; así como un clicímetro, para los árboles.

En el caso de las especies que conformaban el estrato epifítico previamente

identificados, solo se les tomo su abundancia.

En base a los censos realizados en cada una de los cinco sitios estudiados,

se llevo a cabo la elaboración de un listado, mismo que manifestó las especies

y composición florística existente.

La determinación del material botánico se llevo a cabo mediante el apoyo de

claves dicotómicas de floras locales y regionales tales como: Clave para

Familias (Magnoliophytas) de México ―FAMEX‖ (Villaseñor, J.L. y M. Murguía,

1993); Flora de México (Standley, 1961); Claves y Manuales para la

Identificación de Campo de los Árboles Tropicales de México (Pennington y

Sarukhán, 1968); Vegetación de México (Rzedowski, 1978); Semillas de Plantas

Leñosas y Anatomía Comparada (Niembro, 1989); Árboles y Arbustos Útiles

de México (Niembro, 1990); Catalogo de Nombres Vulgares y Científicos de

Plantas Mexicanas (Martínez, M., 1994) y Catalogo de Cactáceas Mexicanas

(Guzmán, U., Arias, S., Dávila, P., 2003).

Resultados

A continuación se dan a conocer la cantidad de organismos y las

características dasométricas por especie que se registraron por cada

cuadrante, el 22 de abril del 2009:

Cuadrante 1. En este cuadrante se encontraron 15 ejemplares arbóreos, que

corresponden a 4 especies, 4 géneros y 1 familia, según se nota:

Page 45: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

45

Nombre

comúnNombre científico Familia

DAP x rama

(cm)

DAP

Rango

(cm)

Altura de

ejemp.

(mt)

Altura

Rango

(mt)

No. de

ejemplares

Guamuchil Pithecellobium dulce (Roxb.)

Benth

Leguminosae 15-20-15-7-13-

17-6-0.5-2-0.3

0.5-20 11-1.9-3-

1.7

1.7-11 4

Huizache Caesalpinia cacalaco Humb. &

Bonpl

Leguminosae 6 6 6 6 1

Brasil Haematoxylum brasiletto

Karsten

Leguminosae 1.5-0.8 0.8-1.15 2.8-2.1 2.1-2.8 2

Vinolo Acacia cochliacantha H. & B. ex

Willd.

Leguminosae 4-2-3.5-3.5-4-5-4-

3-3-5-3-3.5-3-4.5-

2.5-4-3.5-3.5-4-4-

6-5-4-1

1-6 4-4.8-4.5-

4-4.5-1.5-

5-2.2

1.5-4.8 8

15Total ==>

Resultados del muestreo de vegetación en el cuadrante 1 de 5 con área de 100 m2

Ejemplares del estrato arbóreo con sus características dasométricas

También se registraron 22 organismos arbustivos, que corresponden a 8

especies, 8 géneros y 7 familias, según se puede observar:

Nombre

comúnNombre científico Familia

No. de

ejemplares

Vainoro

blanco

Celtis pallida Torr. Ulmaceae 9

Jaboncillo Sapindus saponaria L. Sapindaceae 3

Cacachila Citharexylum affine Don. Verbenaceae 2

Vinolo Acacia cochliacantha H. & B. ex

Willd.

Leguminosae 2

Guayabilla Salpianthus macrodonthus

Standl.

Nyctaginaceae 1

Vainoro

prieto

Pisonia capitata L. Nyctaginaceae 2

Bejuco

hiedra

Cryptostegia grandiflora

(Roxb.) R.Br.

Asclepiadaceae 3

22Total ==>

Resultados del muestreo de vegetación arbustiva en el cuadrante 1 de 5 con

área de 100 m2

Además se registro la presencia de 5 organismos trepadores, que

corresponden a 5 especies, 5 géneros y 5 familias, según se puede verificar:

Page 46: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

46

Nombre común Nombre científico FamiliaNo. de

ejemplares

Tripa de zopilote Cissus sicyoides L. Vitaceae 1

Uvita trepadora Cocculus diversifolius DC Menispermaceae 1

Estropajillo Cucumis sp. Cucurbitaceae 1

San miguel

amarillo

Merremia palmeri (S. Watson)

Hallf

Convolvulaceae1

Matanene Mascagnia macroptera (Moc. &

Sesse) N.

Malpighiaceae1

5Total ==>

Resultados del muestreo de vegetación trepadora en el cuadrante 1 de 5 con área de 100

m2

Además se verificó la presencia de individuos herbáceos, que corresponden a

4 especies, 4 géneros y 4 familias, según se puede corroborar:

Nombre común Nombre científico Familia Cantidad

Carricillo Lasiacis divaricata (L.) A.S.

Hitchc

Gramineae Escasa

Hierba de la víbora Blechum brownei Juss. Acanthaceae Abundante

Tripa de zopilote Cissus sicyoides L. Vitaceae Escasa

Güirote grueso Serjania palmeri S. Wats. Sapindaceae Escasa

Resultados del muestreo de vegetación herbácea en el cuadrante 1 de 5 con área de 100 m2

Page 47: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

47

Cuadrante 2. En este cuadrante se encontraron 11 ejemplares arbóreos, que

corresponden a 7 especies, 5 géneros y 3 familias, según se nota:

Nombre

comúnNombre científico Familia

DAP x rama

(cm)

DAP

Rango

(cm)

Altura de

ejemp.

(mt)

Altura

Rango

(mt)

No. de

ejemplares

Guamuchil Pithecellobium dulce (Roxb.)

Benth

Leguminosae 5-9-6-7-8-4.5 4.5-9.0 5 5 2

Vinolo Acacia cochliacantha H. & B. ex

Willd.

Leguminosae 3.5-5-5-4.5-5-

3.5-5.5-4

3.5-5.5 4-5-4-6 4.0-6.0 4

Hiza Sapium lateriflorum Hemsl. Euphorbiaceae 5.0-10 5.0-10 7.5 7.5 1

Vinorama Acacia farnesiana (L.)Willd. Leguminosae 1.5-1.5 1.5 2.6 2.6 1

Palo cucharo Pithecellobium mangense

(Jacq.) Macbr.

Leguminosae 2 2 2.5 2.5 1

Jaboncillo Sapindus saponaria L. Sapindaceae 4 4 6 6 1

Mezquite Prosopis juliflora ( Swartz) DC. Leguminosae 7 7 3.5 3.5 1

11

Resultados del muestreo de vegetación en el cuadrante 2 de 5 con área de 100 m2

Ejemplares del estrato arbóreo con sus características dasométricas

Total ==>

También se registraron 3 organismos arbustivos, que corresponden a 3

especies, 3 géneros y 2 familias, según se puede observar:

Nombre

comúnNombre científico Familia

No. de

ejemplares

Malva escobera Sida acuta Burm. Malvaceae 1

Vinorama Acacia farnesiana (L.)Willd. Leguminosae 1

Cuca Mimosa pigra L. Leguminosae 1

3

Resultados del muestreo de vegetación arbustiva en el cuadrante 2 de 5 con

área de 100 m2

Total ==>

Además se verificó la presencia de 47 individuos trepadores, que

corresponden a 7 especies, 7 géneros y 6 familias, según se señala:

Page 48: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

48

Nombre común Nombre científico FamiliaNo. de

ejemplares

Tripa de zopilote Cissus sicyoides L. Vitaceae 2

San Miguel amarillo Merremia palmeri (S. Watson) Hallf Convolvulaceae 2

Bejuco hiedra Cryptostegia grandiflora (Roxb.) R.Br. Asclepiadaceae 35

Compio, peinetilla Combretum farinosum Kunth Combretaceae 1

Tumba barda Asclepias cynanchoides Decne. Asclepiadaceae 1

Uvita trepadora Cocculus diversifolius DC Menispermaceae 5

Vainoro prieto Pisonia capitata L. Nyctaginaceae 1

47

Resultados del muestreo de vegetación trepadora en el cuadrante 2 de 5 con área de 100 m2

Total ==>

En este cuadrante también se verificó la existencia de ejemplares herbáceos,

que corresponden a 2 especies, 2 géneros y 2 familias, según se puede

corroborar:

Nombre común Nombre científico Familia Cantidad

Hierba de la víbora Blechum brownei Juss. Acanthaceae Escasa

Estropajo Luffa cylindrica ( L.) Roem. Cucurbitaceae Escasa

Resultados del muestreo de vegetación herbácea en el cuadrante 2 de 5 con área de 100 m2

Por último también se confirmó la presencia de 1 organismo epífito, que

corresponde a 1 especie, 1 géneros y 1 familia, según se describe:

Nombre común Nombre científico FamiliaNo. de

ejemplares

Toji Phoradendron quadrangulare

(HBK) Krug. & Urb.

Loranthaceae

1

Resultados del muestreo de vegetación epífita en el cuadrante 2 de 5 con área de 100 m2

Page 49: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

49

Cuadrante 3. En este cuadrante se encontraron 20 ejemplares arbóreos, que

corresponden a 6 especies, 5 géneros y 3 familias, según se nota:

Nombre común Nombre científico FamiliaDAP x rama

(cm)

DAP

Rango

(cm)

Altura de

ejemp.

(mt)

Altura

Rango

(mt)

No. de

ejemplares

Guamuchil Pithecellobium dulce

(Roxb.) Benth

Leguminosae 13-15-11-10-

10-9-1

1-15 1.9-10 1.9-10 2

Vinolo Acacia cochliacantha H.

& B. ex Willd.

Leguminosae 0.5-1.2-1.2-4-

4-4-3.5-6-3.5-

2.3-2-2-5-5-2-

3.5-2-6-3-3-

3.5

0.5-6 1.9-4-5-5-

3.5-5.5-4.5-

5-7-3.5-4.5

1.9-7 11

Vinorama Acacia farnesiana

(L.)Willd.

Leguminosae 2-3-2-3-4-1.5-

1.7-2.5

1.5-4 3.0-3.0 3 2

Cacaragua Vallesia glabra (Cav.)

Link.

Apocynaceae 3-3-3-3-3-3 3 4 4 1

Vainoro prieto Pisonia capitata L. Nyctaginaceae 2-2.2-1.1-9-7-

7

1.1-9 2.5-3-4 2.5-4 3

Retama Parkinsonia aculeata L. Leguminosae 2.3-2-1.5 1.5-2.3 3 3 1

20

Resultados del muestreo de vegetación en el cuadrante 3 de 5 con área de 100 m2

Ejemplares del estrato arbóreo con sus características dasométricas

Total ==>

También se registraron 23 organismos arbustivos, que corresponden a 8

especies, 7 géneros y 6 familias, según se puede observar:

Nombre común Nombre científico FamiliaNo. de

ejemplares

Vainoro blanco Celtis pallida Torr. Ulmaceae 9

Vinolo Acacia cochliacantha H. & B. ex

Willd.

Leguminosae 1

Guayabilla Salpianthus macrodonthus

Standl.

Nyctaginaceae 1

Malva escobera Sida acuta Burm. Malvaceae 1

Vinorama Acacia farnesiana (L.)Willd. Leguminosae 2

Malva babosa Malvastrum coromandelianum

( L.) Garcke

Malvaceae 4

Nopal Opuntia rileyi G. Ortega Cactaceae 1

Carricillo Lasiacis divaricata (L.) A.S.

Hitchc

Gramineae 4

23

Resultados del muestreo de vegetación arbustiva en el cuadrante 3 de 5 con área

de 100 m2

Total ==>

Page 50: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

50

Además se verificó la presencia de 47 individuos trepadores, que

corresponden a 7 especies, 7 géneros y 6 familias, según se verifica:

Nombre común Nombre científico FamiliaNo. de

ejemplares

Bejuco hiedra Cryptostegia grandiflora (Roxb.)

R.Br.

Asclepiadaceae 1

Resultados del muestreo de vegetación trepadora en el cuadrante 3 de 5 con área

de 100 m2

En este cuadrante también se verificó la existencia de ejemplares herbáceos,

que corresponden a 8 especies, 8 géneros y 7 familias, según se puede

corroborar:

Nombre común Nombre científico Familia Cantidad

Hierba de la víbora Blechum brownei Juss. Acanthaceae Escasa

Estropajo Luffa cylindrica ( L.) Roem. Cucurbitaceae Escasa

Sonorita Commicarpus scandens (L.) Standl. Nyctaginaceae Escasa

San Miguel amarillo Merremia palmeri (S. Watson) Hallf Convolvulaceae Escasa

Cordoncillo Elytraria imbricata (Vahl.) Juss. Acanthaceae Escasa

Carricillo Lasiacis divaricata (L.) A.S. Hitchc Gramineae Escasa

Trébol de 4 hojas Oxalis sp. Oxalidaceae Escasa

Malva amarilla Malvastrum bicuspidatum (Wats.) Rose Malvaceae Escasa

Resultados del muestreo de vegetación herbácea en el cuadrante 3 de 5 con área de 100 m2

Cuadrante 4. En este cuadrante se encontraron 3 ejemplares arbóreos, que

corresponden a 2 especies, 2 géneros y 1 familia, según se nota:

Nombre

comúnNombre científico Familia

DAP x

rama

(cm)

DAP

Rango

(cm)

Altura de

ejemp. (mt)

Altura

Rango

(mt)

No. de

ejemplares

Vinolo Acacia cochliacantha H.

& B. ex Willd.

Leguminosae 9-9-5-8-8-

6-6-4-4-4-

2.5-2.5-3

3-9 6-6.4 6-6.4 2

Mora

hedionda

Senna atomaria (L) I. &

B.

Leguminosae 16 16 6.4 6.4 1

3

Resultados del muestreo de vegetación en el cuadrante 4 de 5 con área de 100 m2

Ejemplares del estrato arbóreo con sus características dasométricas

Total ==>

Page 51: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

51

También se registraron 15 organismos arbustivos, que corresponden a 7

especies, 7 géneros y 6 familias, según se puede observar:

Nombre común Nombre científico FamiliaNo. de

ejemplar

esVainoro blanco Celtis pallida Torr. Ulmaceae 2

Guayabilla Salpianthus macrodonthus Standl. Nyctaginaceae 2Vainoro prieto Pisonia capitata L. Nyctaginaceae 2

Nopal Opuntia rileyi G. Ortega Cactaceae 1

Palo cucharo Pithecellobium mangense (Jacq.) Macbr. Leguminosae 5

Sina Stenocereus alamosensis (J.M.Coult.)

A.C.Gibson & K.E.Horak

Cactaceae 1

Carricillo Lasiacis divaricata (L.) A.S. Hitchc Gramineae 2

15

Resultados del muestreo de vegetación arbustiva en el cuadrante 4 de 5 con área de

100 m2

Total ==>

Además se verificó la presencia de 4 individuos trepadores, que

corresponden a 1 especie, 1 género y 1 familia, según se verifica:

Nombre común Nombre científico FamiliaNo. de

ejemplar

esBejuco hiedra Cryptostegia grandiflora (Roxb.) R.Br. Asclepiadaceae 4

4

Resultados del muestreo de vegetación trepadora en el cuadrante 4 de 5 con área de 100

m2

Total ==>

Page 52: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

52

En este cuadrante también se verificó la existencia de ejemplares herbáceos,

que corresponden a 7 especies, 7 géneros y 7 familias, según se puede

corroborar:

Nombre común Nombre científico FamiliaCantida

d

Hierba de la víbora Blechum brownei Juss. Acanthaceae Escasa

Cordoncillo Elytraria imbricata (Vahl.) Juss. Acanthaceae Escasa

Tumba barda Asclepias cynanchoides Decne. Asclepiadaceae Escasa

Matanene Mascagnia macroptera (Moc. &

Sesse) N.

Malpighiaceae Escasa

Coronita Antigonon leptopus Hook. Polygonaceae Escasa

Vainoro prieto Pisonia capitata L. Nyctaginaceae Escasa

Malva ceniza Allowissadula aff. Pringlei (Rose)

Bates

Malvaceae Escasa

Resultados del muestreo de vegetación herbácea en el cuadrante 4 de 5 con área

de 100 m2

Cuadrante 5. En este cuadrante se encontraron 12 ejemplares arbóreos, que

corresponden a 6 especies, 6 géneros y 5 familias, según se nota:

Nombre

comúnNombre científico Familia

DAP x rama

(cm)

DAP

Rango

(cm)

Altura de

ejemp.

(mt)

Altura

Rango

(mt)

No. de

ejemplares

Vinolo Acacia cochliacantha H.

& B. ex Willd.

Leguminosae 5-5-7-7-2.5-6-

2-3-1

1-7 3.5-4-2-2.5 2-4 4

Hiza Sapium lateriflorum

Hemsl.

Euphorbiaceae 5 5 5 5 1

Vainoro

prieto

Pisonia capitata L. Nyctaginaceae 6-4-6-3.5-5-9-

6-6-2.5-5-2-1-

1-1-3

1-6 3.5-5-4-2.5 2.5-5 4

Mora

hedionda

Senna atomaria (L) I. &

B.

Leguminosae 2 2 3 3 1

Vara prieta Melochia tomentosa L. Sterculiaceae 3 3 4 4 1

Vainoro

blanco

Celtis pallida Torr. Ulmaceae 3-5-3-4 3-5 7 7 1

12

Resultados del muestreo de vegetación en el cuadrante 5 de 5 con área de 100 m2

Ejemplares del estrato arbóreo con sus características dasométricas

Total ==>

Page 53: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

53

También se registraron 14 organismos arbustivos, que corresponden a 5

especies, 5 géneros y 5 familias, según se puede observar:

Nombre

comúnNombre científico Familia

No. de

ejemplares

Vinolo Acacia cochliacantha H.

& B. ex Willd.

Leguminosae 1

Vainoro

prieto

Pisonia capitata L. Nyctaginaceae 1

Bejuco

hiedra

Cryptostegia grandiflora

(Roxb.) R.Br.

Asclepiadaceae 1

Carricillo Lasiacis divaricata (L.)

A.S. Hitchc

Gramineae 9

Limoncillo Zanthoxylum fagara (L.)

Sarg

Rutaceae 2

14

Resultados del muestreo de vegetación arbustiva en el cuadrante 5 de 5

con área de 100 m2

Total ==>

Además se verificó la presencia de 15 individuos trepadores, que

corresponden a 4 especies, 4 géneros y 5 familias, según se verifica:

Nombre común Nombre científico FamiliaNo. de

ejemplares

Tripa de zopilote Cissus sicyoides L. Vitaceae 2

Matanene Mascagnia macroptera (Moc.

& Sesse) N.

Malpighiaceae1

Bejuco hiedra Cryptostegia grandiflora

(Roxb.) R.Br.

Asclepiadaceae10

Uvita trepadora Cocculus diversifolius DC Menispermaceae 2

15

Resultados del muestreo de vegetación trepadora en el cuadrante 5 de 5 con área de

100 m2

Total ==>

Page 54: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

54

En este cuadrante también se verificó la existencia de ejemplares herbáceos,

que corresponden a 7 especies, 7 géneros y 7 familias, según se corrobora:

Nombre común Nombre científico Familia Cantidad

Cordoncillo Elytraria imbricata (Vahl.) Juss. Acanthaceae Abundante

Carricillo Lasiacis divaricata (L.) A.S. Hitchc Gramineae Escasa

Tumba barda Asclepias cynanchoides Decne. Asclepiadaceae Escasa

Matanene Mascagnia macroptera (Moc. & Sesse) N. Malpighiaceae Escasa

Vainoro prieto Pisonia capitata L. Nyctaginaceae Escasa

Limoncillo Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. Rutaceae Escasa

Hierba de la víbora Blechum brownei Juss. Acanthaceae Escasa

Vara blanca Croton punctatus Jacq. Euphorbiaceae Escasa

Paloma Macroptilium lathyroides (L.) Urban Leguminosae Escasa

Pasto alfombra Oplismenus hirtellus (L.) Beauv. Gramineae Escasa

Muestreo de vegetación herbácea en el cuadrante 5 de 5 con área de 100 m2

Conclusiones

1. Cantidad de organismos encontrados por cuadrante

Con la información anterior, se elaboró un cuadro que concentra la cantidad

de organismos encontrados por cuadrante, a partir del cual se estimó el

promedio de ejemplares por cuadrante, por cada uno de los estratos

estudiados, cuyos resultados son los siguientes:

Page 55: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

55

Vegetación arbórea. Se registraron 61 organismos en los 5 cuadrantes

equivalentes a 500 m2, de lo cual se deduce que el promedio de organismos

por cuadrante de 100 m2 es de 12.2 individuos. La cantidad de especies

encontradas fue de 15, de las cuales el vinolo es la especie dominante.

Nombre común

No. de organismos arbóreos por cuadrante de 100 m2 Total

de org.

Promedio de org. x

cuadrante Cuadrante 1

Cuadrante 2

Cuadrante 3

Cuadrante 4

Cuadrante 5

Guamuchil 4 2 2 0 0 8 1.6

Huizache 1 0 0 0 0 1 0.2

Brasil 2 0 0 0 0 2 0.4

Vinolo 8 4 11 2 4 29 5.8

Hiza 0 1 0 0 1 2 0.4

Vinorama 0 1 2 0 0 3 0.6

Palo cucharo 0 1 0 0 0 1 0.2

Jaboncillo 0 1 0 0 0 1 0.2

Mezquite 0 1 0 0 0 1 0.2

Cacaragua 0 0 1 0 0 1 0.2

Vainoro prieto 0 0 3 0 4 7 1.4

Retama 0 0 1 0 0 1 0.2

Mora hedionda

0 0 0 1 1 2 0.4

Vara prieta 0 0 0 0 1 1 0.2

Vainoro blanco

0 0 0 0 1 1 0.2

Total ==> 15 11 20 3 12 61 12.2

Page 56: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

56

Vegetación arbustiva. Se registraron 77 organismos en los 5 cuadrantes

equivalentes a 500 m2, de lo cual se deduce que el promedio de organismos

por cuadrante de 100 m2 es de 15.4 individuos. La cantidad de especies

encontradas fue de 16, de las cuales el vainoro blanco y el carricillo son las

especies dominantes.

Nombre común

No. de organismos arbustivos por cuadrante de 100 m2 Total

de org.

Promedio de org. x

cuadrante Cuadrante

1 Cuadrante

2 Cuadrante

3 Cuadrante

4 Cuadrante

5

Vainoro blanco 9 0 9 2 0 20 4

Jaboncillo 3 0 0 0 0 3 0.6

Cacachila 2 0 0 0 0 2 0.4

Vinolo 2 0 1 0 1 4 0.8

Guayabilla 1 0 1 2 0 4 0.8

Vainoro prieto 2 0 0 2 1 5 1

Bejuco hiedra 3 0 0 0 1 4 0.8

Malva escobera

0 1 1 0 0 2 0.4

Vinorama 0 1 2 0 0 3 0.6

Cuca 0 1 0 0 0 1 0.2

Malva babosa 0 0 4 0 0 4 0.8

Nopal 0 0 1 1 0 2 0.4

Palo cucharo 0 0 0 5 0 5 1

Sina 0 0 0 1 0 1 0.2

Carricillo 0 0 4 2 9 15 3

Limoncillo 0 0 0 0 2 2 0.4

Total ==> 22 3 23 15 14 77 15.4

Page 57: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

57

Vegetación trepadora. Se registraron 72 organismos en los 5 cuadrantes

equivalentes a 500 m2, de lo cual se deduce que el promedio de organismos

por cuadrante de 100 m2 es de 14.4 individuos. La cantidad de especies

encontradas fue de 10, de las cuales el bejuco hiedra es la especie dominante.

Nombre común

No. de organismos trepadores por cuadrante de 100 m2 Total

de org.

Promedio de org. x

cuadrante Cuadrante

1 Cuadrante

2 Cuadrante

3 Cuadrante

4 Cuadrante

5

Tripa de zopilote

1 2 0 0 2 5 1

Uvita trepadora

1 0 0 0 0 1 0.2

Estropajillo 1 0 0 0 0 1 0.2

San miguel amarillo

1 2 0 0 0 3 0.6

Matanene 1 0 0 0 1 2 0.4

Bejuco hiedra 0 35 1 4 10 50 10

Compio, peinetilla

0 1 0 0 0 1 0.2

Tumba barda 0 1 0 0 0 1 0.2

Uvita trepadora

0 5 0 0 2 7 1.4

Vainoro prieto 0 1 0 0 0 1 0.2

Total ==> 5 47 1 4 15 72 14.4

Vegetación epífita. Se registró 1 organismo en los 5 cuadrantes equivalentes

a 500 m2, de lo cual se deduce que el promedio de organismos por cuadrante

de 100 m2 es de 0.2 individuos. La cantidad de especies encontradas fue de 1,

que es la especie dominante.

Nombre común

No. de organismos epífitos por cuadrante de 100 m2 Total

de org.

Promedio de org. x

cuadrante Cuadrante

1 Cuadrante

2 Cuadrante

3 Cuadrante

4 Cuadrante

5

Toji 0 1 0 0 0 1 0.2

Total ==>

0 1 0 0 0 1 0.2

Page 58: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

58

Vegetación herbácea. Se registraron 22 especies en los 5 cuadrantes

equivalentes a 500 m2, todas las cuales existen de manera escasa,

exceptuando la hierba de la víbora y la malva ceniza, las cuales abundan en

los cuadrantes 1 y 5 respectivamente, según se puede observar:

Organismos herbáceos encontrados por cuadrante de 100 m

2

Nombre común Cuadrante 1

Cuadrante 2

Cuadrante 3

Cuadrante 4

Cuadrante 5

Carricillo Escaso - - - -

Hierba de la víbora Abundante Escaso Escaso Escaso Escaso

Tripa de zopilote Escaso - - - -

Güirote grueso Escaso - - - -

Estropajo - Escaso Escaso - -

Sonorita - - Escaso - -

San miguel amarillo - - Escaso - -

Cordoncillo - - Escaso - -

Carricillo - - Escaso - Escaso

Trébol de 4 hojas - - Escaso - -

Tumba barda - - - Escaso Escaso

Matanene - - - Escaso Escaso

Coronita - - - Escaso -

Vainoro prieto - - - Escaso Escaso

Malva amarilla - - Escaso Escaso -

Malva ceniza - - - Escaso Abundante

Cordoncillo - - - - Escaso

Limoncillo - - - - -

Hierba de la víbora - - - - Escaso

Vara blanca - - - - Escaso

Paloma - - - - Escaso

Gusanito - - - - Escaso

2. Estimación de ejemplares por estrato

A partir de la información anterior, se efectuó la estimación de ejemplares por

estrato (arbóreo, arbustivo, trepadores, epífitos y herbáceos) y por vegetación

primaria y secundaria existente para las 3 áreas del sitio, las cuales se

encuentran provistas de vegetación, resultando lo siguiente:

Page 59: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

59

Vegetación arbórea. Existen aproximadamente 4,088 árboles en el sitio del

proyecto, de los cuales 938 son ejemplares representativos de la vegetación

primaria y 3,150 son organismos de sucesión secundaria, lo cual se detalla a

continuación:

Estimación del número de ejemplares arbóreos para el sitio del proyecto

Nombre común Promedio de ejemplares en 100 m

2

Número total de ejemplares en 33,522 m

2

Vegetación primaria:

Guamuchil 1.6 536

Brasil 0.4 134

Hiza 0.4 134

Mora hedionda 0.4 134

Subtotal ==> 938

Vegetación secundaria:

Cacaragua 0.2 67

Vara prieta 0.2 67

Vainoro blanco 0.2 67

Huizache 0.2 67

Vinolo 5.8 1,944

Vinorama 0.6 201

Palo cucharo 0.2 67

Jaboncillo 0.2 67

Mezquite 0.2 67

Vainoro prieto 1.4 469

Retama 0.2 67

Subtotal ==> 3,150

Total ==> 4,088

Page 60: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

60

Guamuchil

Pithecellobium dulce (Roxb) Benth.

Huizache

Caesalpinia cacalaco Humb.& Bonpl.

Page 61: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

61

Vinolo

Acacia cochliacantha H.& B. ex Willd

Vegetación arbustiva. Existen aproximadamente 5,028 arbustos en el sitio

del proyecto, todos los cuales son ejemplares de sucesión secundaria, según

se puede observar: Estimación del número de ejemplares arbustivos para el sitio del proyecto

Nombre común Promedio de ejemplares en 100 m

2

Número total de ejemplares en 33,522 m

2

Vegetación secundaria:

Vainoro blanco 3.6 1,207

Jaboncillo 0.6 201

Cacachila 0.4 134

Vinolo 0.8 268

Guayabilla 0.8 268

Vainoro prieto 1.0 335

Bejuco hiedra 0.8 268

Malva escobera 0.4 134

Vinorama 0.6 201

Cuca 0.2 67

Malva babosa 0.8 268

Nopal 0.4 134

Palo cucharo 1.0 335

Sina 0.2 67

Carricillo 3.0 1,006

Limoncillo 0.4 134

Total ==> 5,028

Page 62: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

62

Nopal

Opuntia rileyi G. Ortega

Vegetación trepadora. Existen aproximadamente 4,827 plantas trepadoras

en el sitio del proyecto, todos los cuales son ejemplares de sucesión

secundaria, según se puede observar:

Estimación del número de ejemplares trepadores para el sitio del proyecto

Nombre común Promedio de ejemplares en 100 m

2

Número total de ejemplares en 33,522 m

2

Vegetación secundaria:

Tripa de zopilote 1.0 335

Uvita trepadora 0.2 67

Estropajillo 0.2 67

San miguel amarillo 0.6 201

Matanene 0.4 134

Bejuco hiedra 10.0 3,352

Compio, peinetilla 0.2 67

Tumba barda 0.2 67

Uvita trepadora 1.4 469

Vainoro prieto 0.2 67

Total ==> 4,827

Page 63: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

63

Bejuco hiedra

Cryptostegia grandiflora (Roxb.) R. Br.

Vegetación epífita. Existen aproximadamente 67 plantas epífitas en el sitio

del proyecto, todos los cuales son ejemplares de sucesión secundaria, según

se puede observar:

Estimación del número de ejemplares epífitos para el sitio del proyecto

Nombre común Promedio de ejemplares en 100 m

2

Número total de ejemplares en 33,522 m

2

Vegetación secundaria:

Toji 0.2 67

Total ==> 67

Page 64: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

64

Vegetación herbácea. Existen aproximadamente 22 especies de plantas

herbáceas en el sitio del proyecto, todas los cuales son ejemplares de

sucesión secundaria, según se puede notar:

Estimación de la abundancia de ejemplares herbáceos para el sitio del proyecto

Nombre común Abundancia de ejemplares en 100 m

2

Número total de ejemplares en 33,522 m

2

Vegetación secundaria:

Carricillo Escaso Escaso

Hierba de la víbora Escaso Escaso

Tripa de zopilote Escaso Escaso

Güirote grueso Escaso Escaso

Estropajo Escaso Escaso

Sonorita Escaso Escaso

San miguel amarillo Escaso Escaso

Cordoncillo Escaso Escaso

Carricillo Escaso Escaso

Trébol de 4 hojas Escaso Escaso

Tumba barda Escaso Escaso

Matanene Escaso Escaso

Coronita Escaso Escaso

Vainoro prieto Escaso Escaso

Malva amarilla Escaso Escaso

Malva ceniza Escaso Escaso

Cordoncillo Escaso Escaso

Limoncillo Escaso Escaso

Hierba de la víbora Escaso Escaso

Vara blanca Escaso Escaso

Paloma Escaso Escaso

Gusanito Escaso Escaso

Page 65: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

65

Hierba de la víbora

Blechum brownei Juss.

3. Población vegetal en el sitio

De todo lo anteriormente descrito, se resume que en el sitio del proyecto

existen aproximadamente 14,010 organismos vegetales, de los cuales 938 son

árboles representativos de la vegetación primaria y 13,072 son plantas de

sucesión secundaria, lo cual se detalla a continuación:

Número total de plantas en el sitio del proyecto

Tipo de vegetación Número total de ejemplares

Vegetación primaria:

Arbórea 938

Arbustiva 0

Trepadora 0

Epífita 0

herbácea 0

Subtotal ==> 938

Vegetación secundaria:

Arbórea 3,150

Arbustiva 5,028

Trepadora 4,827

Epífita 67

herbácea N.A.

Subtotal ==> 13,072

Total ==> 14,010

Page 66: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

66

Ninguna de las especies registradas en el sitio del proyecto, se encuentran

bajo alguna categoría de riesgo registrada en la Norma Oficial Mexicana

NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de

flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción,

amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece

especificaciones para su protección.

Fauna

Descripción del método de muestreo.

Para realizar la caracterización de la fauna, se realizaron recorridos terrestres y

acuáticos a todo lo largo y ancho del polígono del proyecto. El

reconocimiento de los vertebrados terrestres se realizó a partir de

observaciones directas e indirectas, llevadas a cabo el día 22 de abril del 2009,

buscando elementos que pudieran servir de referencia para identificar

organismos (rastros, huellas, sonidos), debido a que no existieron limitaciones

visuales considerables, ya que la vegetación se encuentra fuertemente

impactada.

El trabajo consistió en realizar 2 recorridos (uno a las 08:00 hrs. y otro a las

18:00 hrs.) para la observación directa de las especies.

Mamíferos. Se determinó la presencia de la fauna del área, mediante

observaciones directas y auditivas dirigidas, que nos permitieron determinar

la presencia/ausencia de especies de los principales grupos muestreados. Para

complementar la información, se realizaron búsquedas intensivas de huellas,

rastros, madrigueras y rascaderos de mamíferos medianos (armadillo,

tlacuache, tejón, etc.), para registrar su presencia en el área.

Aves. Para el grupo aves, la técnica seleccionada es la conocida como ―Conteo

por puntos‖ (Wunderle, 1994), así como recorridos de observación por cada

uno de los transectos antes mencionados. Para ello, se utilizaron binoculares

(7X35mm) y guías de campo para la identificación de las especies observadas.

Durante el recorrido se realizaron paradas, en las cuales se esperaban 10 min

para minimizar la presencia del colector de datos y posteriormente durante

15 min se registraban las especies observadas directamente y las identificadas

por sus cantos, con el propósito de obtener registros de especies

ornitológicas de diferentes hábitos y actividades.

Page 67: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

67

Reptiles y anfibios. El muestreo de reptiles y anfibios se realizó por métodos

directos, es decir, no se utilizaron trampas, sino que solo se observaron. En el

caso de las serpientes se realizaron búsquedas dirigidas de culebras y víboras

en sitios propensos, como troncos secos, debajo de piedras, arbustos, epífitas,

etc.

Con la información obtenida se integraron las listas de las especies de fauna

avistada en toda el área del proyecto, además de consultar la literatura

científica regional disponible acerca de la fauna silvestre que se distribuye en

este tipo de ecosistema, obteniendo información de artículos, tesis, libros y

revistas.

En la corroboración de los individuos se recurrió a listados y guías

especializadas, particularmente en los trabajos de Peterson, Roger (1980);

Ramírez-P. J., M. C. Britton, A. Perdomo y A. Castro (1986); Mackinnon (1986);

Peterson and Chalif (1989); Lee (1996); Ramirez-P. J. y A. Castro-C. 1990;

Nacional Geographic, (1999); Starker Leopold (2000) y Kaufman Focus Guides

(2008).

Para tener una idea precisa de las categorías de riesgo de las especies

registradas, se revisó la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001,

que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres

y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a

protección especial y que establece especificaciones para su protección.

Material y equipo utilizado para el muestreo

Geoposicionador satelital marca Garmín, cámara fotográfica digital,

binoculares, plano de cada uno de los predios, lámparas de mano, cinta

métrica, machetes, guías de campo y claves especializadas.

Page 68: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

68

Avistamiento de fauna

Resultados.

En las siguientes tablas se enlistan las especies de fauna silvestre registradas

para toda el área del proyecto, mismas que se encuentran arregladas por

nombres comunes, especies, familias y en su caso la categoría de riesgo en

que se encuentren los ejemplares, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-

2001.

Mamíferos.

Se registro la presencia de 5 especies de mamíferos, ninguna de las cuales se

encuentra registrada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, según se puede

corroborar en la tabla siguiente:

Mamíferos registrados en el área del proyecto

Categoría de riesgo

NOM-059-SEMARNAT-2001

Tlacuache Didelphis virigianus Didelphidae Ninguna

Mapache Procyon lotor Procyonidae Ninguna

Ardilla Sciurus aureogaster Sciuridae Ninguna

Armadillo Dasypus novemcinctus Dasypodidae Ninguna

Rata Rattus norvegicus Muridae Ninguna

Nombre común Nombre científico Familia

Page 69: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

69

Vista de una madriguera de armadillo

Aves.

Se registro la presencia de 6 especies de aves, ninguna de las cuales se

encuentra registrada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, según se puede

verificar en la tabla siguiente:

Aves registradas en el área del proyecto

Nombre común Nombre científico Familia Categoría de riesgo

NOM-059-SEMARNAT-2001

Zopilote Coragyps atratus Cathartidae Ninguna

Zanate mexicano Quiscalus mexicanus Icteridea Ninguna

Cuervo común Corvus corax Corvidae Ninguna

Luis grande Pitangus sulphuratus Tiranidae Ninguna

Garzón cenizo Ardea herodias Ardeidae Ninguna

Paloma huilota Zenaida macroura Columbidae Ninguna

Reptiles. Se observaron cuatro especies de reptiles, ninguna de las cuales se

encuentra registrada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, según se puede

observar en la tabla siguiente:

Page 70: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

70

Reptiles

Nombre común Nombre científico Familia Categoría de riesgo

NOM-059-SEMARNAT-2001

Guico Cnemidophorus costatus Teiidae Ninguna

Lagartijo Cnemidophorus communis communis

Lacertidae Ninguna

Chirrionera Masticophis striolatus striolatus

Colubridae Ninguna

Tortuga casquito Kinosternon sonoriense Kinosternidae Ninguna

Peces. Se registro la presencia de 1 especie de pez, la cual no se encuentra

listada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, según se puede observar en la tabla

siguiente:

Peces

Nombre común Nombre científico Familia Categoría de riesgo

NOM-059-SEMARNAT-2001

Tilapia Oreochromis niloticus Cichlidae Ninguna

Anfibios. Se registro la presencia de 1 especie de anfibio, la cual no se

encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, según se puede observar

en la tabla siguiente:

Nombre común

Nombre científico

Familia Categoría de riesgo

NOM-059-SEMARNAT-2001

Sapo común Bufo valliceps Bufonidae Ninguna

Especies registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001:

De lo anterior se concluye que en el área de estudio no se detecto la

presencia de especies registradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna

silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y

las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su

protección.

Page 71: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

71

Paisaje

El paisaje de la zona de establecimiento del proyecto como se puede apreciar

en las fotografías presentadas, se encuentra muy deteriorado, ya que el cauce

del Río Humaya, se encuentra sumamente azolvado, al grado que se han

creado islas en su interior, en las cuales existe vegetación invasiva que

obstruye el flujo del agua y representa un riesgo de inundación de los

poblados cercanos ubicados aguas abajo, tales como San Juan y Mojolo

distantes del sitio del proyecto a 3.5 y 6.5 km respectivamente.

Sitio del proyecto con canal de estiaje azolvado vs. sitio ubicado a 500 mt de

distancia, con canal de estiaje encauzado

Medio socioeconómico

El objetivo de incluir el análisis del medio socioeconómico en el estudio de impacto ambiental

radica en que este sistema ambiental se ve profundamente modificado por la nueva

infraestructura. En muchos casos este cambio es favorable, pero existen otros cuyo carácter es

negativo. Todos ellos hay que tenerlos en cuenta a la hora de evaluar el impacto que produce

un proyecto. Además, no debe pasarse por alto que el medio físico y social están íntimamente

vinculados, de tal manera que el social se comporta al mismo tiempo como sistema receptor de

las alteraciones producidas en el medio físico y como generador de modificaciones en este

mismo medio. Dentro de este capítulo se deben profundizar en mayor grado en aquellos que

puedan revestir características especiales en el ambiente a afectar.

Canal de estiaje azolvado, con islas y vegetación invasiva

Canal de estiaje encauzado

Page 72: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

72

Geografía

Municipio de Culiacán

Se localiza en la parte central del Estado de Sinaloa entre las coordenadas

geográficas extremas siguientes: al norte 25º 18' y al sur 24º 00' de latitud

norte del Ecuador y al oeste en el meridiano 107º 43' y este en el meridiano

106º 51' de longitud oeste.

Su territorio se extiende en 4 mil 758.9 kilómetros cuadrados, es decir,

aglutina dentro de sus límites al 8.2 por ciento de la superficie del estado, lo

que lo convierte en el tercer municipio más extenso, esto es después de los

municipios de Sinaloa y Badiraguato.

Por otro lado, sus fronteras territoriales lo separan en el norte, de los

municipios de Mocorito y Badiraguato, al igual que del Estado de Durango; al

este, del municipio de Cosalá, del municipio de Elota y del Estado de

Durango; al sur, colinda con el Golfo de California y el municipio de Cosalá; al

oeste, lo hace con el Golfo de California y los municipios de Navolato y

Mocorito.

Ubicación geográfica del Municipio de Culiacán Cuadro 1.1

Coordenadas geográficas

extremas

Al norte 25° 18’, al sur 24° 00’ de latitud norte; al este

106° 51', al oeste 107° 43' de longitud oeste.

Porcentaje territorial El municipio de Culiacán representa el 10.87% de la

superficie del estado.

Colindancias El municipio de Culiacán colinda al norte con los

municipios de Mocorito, Badiraguato y con el Estado

de Durango; al este con el Estado de Durango y los

municipios de Cosalá y Elota; al sur con el municipio

de Elota y el Golfo de California; al oeste, lo hace con el

Golfo de California y los municipios de Navolato y

Mocorito FUENTE: INEGI. Marco Geoestadístico, 2000.

La configuración de su suelo se debe a la presencia de la Sierra Madre

Occidental y la llanura costera.

Page 73: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

73

Se tiene una región alteña o serrana (de 300 a 2 mil 500 metros sobre el nivel

del mar), formada por las sindicaturas de Jesús María, Tepuche, Imala,

Sanalona, Las Tapias, Tacuichamona y parte de las sindicaturas de Culiacán, El

Salado, Higueras de Abuya y Baila.

Las regiones más onduladas y agrestes forman parte de las sierras de San

Lorenzo o de Los Caballos, de Tacuichamona, la de Baila, de San Cayetano, de

Mojolo o Miraflores, del Potrero y la de Culiacán.

El cerro más alto en el municipio es el del Cerro Tiburón, localizado cerca de

los límites con el municipio de Cosalá; le sigue en altitud el Cerro de Las

Trojas, cerca de los límites con el municipio de Badiraguato y el Estado de

Durango.

Otras elevaciones de considerable altitud son el Cerro las mesteñas; Cerro

prieto; Cerro el sombreretillo; Cerro los algodones y Cerro la chiva.

Prácticamente la carretera internacional México - Nogales sirve de referencia

para separar el valle de la sierra.

Elevaciones principales Cuadro 1.3

Nombre Latitud norte Longitud oeste Altitud

Grados Minutos Grados Minutos Metros

Cerro el tiburón 24 19 106 56 1 470

Cerro las trojas 25 14 107 11 1 110

Cerro las mestenas 24 46 106 58 860

Cerro prieto 24 55 107 06 800

Cerro el sombreretillo 25 08 107 13 760

Cerro los algodones 24 40 107 02 720

Cerro la chiva 24 58 107 30 650 FUENTE: CGSNEGI. Carta Topográfica, 1:50 000.

La parte costera está formada por planicies no mayores a los 40 metros sobre

el nivel del mar, siendo regular la línea de contacto del océano con tierra

firme. En esta parte del municipio se localiza el fértil valle agrícola de Culiacán

uno de los más importantes del país.

Page 74: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

74

Economía

Actividades productivas

Culiacán, es una ciudad del noroeste de México, capital y ciudad más grande

del Estado de Sinaloa y del Municipio de Culiacán, con 793,730 habitantes en

el año 20052 (estos datos están referidos al 17 de octubre del 2005). La tasas

de crecimiento anual durante el periodo de 2000 a 2005 fueron del 2.0 % para

la ciudad y del 1.1 % para el municipio. Algunas fuentes no oficiales estiman

la población de la ciudad mucho mayor que los datos oficiales, sin embargo

no aclaran la metodología de la estimación. La ciudad se encuentra asentada

a la confluencia de los ríos Humaya y Tamazula - dando origen al río Culiacán

que toma el nombre de la ciudad -, y se encuentra a 54 m sobre el nivel del

mar, en las faldas de la Sierra Madre Occidental. Sus coordenadas son

24°47′57″de Latitud Norte y 107°23′22″ de Longitud Oeste.

Culiacán, la capital del estado de Sinaloa, es el municipio económicamente

más competitivo del estado, debido a su infraestructura productiva y oferta

de servicios.

A Culiacán corresponde el 32.5% de la industria estatal total. El municipio

posee un rico valle de cultivo, por lo que la agricultura desempeña un papel

primordial en su balance económico. A partir de las grandes obras hidráulicas

que implicaron la construcción de presas y canales de riego en la entidad, se

estableció una agricultura predominantemente vinculada al mercado

norteamericano a través de las exportaciones de tomate, calabaza, chile,

pepino, papa, melón, sandía y mango y con el mercado nacional a través de la

producción de caña de azúcar y comercialización de granos como frijol y

maíz. Alberga las más importantes empresas exportadoras de hortalizas.

La pesca también ocupa un papel importante por el valor de las especies

capturadas y su volumen, gracias a los 261 km de litorales marítimos y

hectáreas de bahías, lagunas y esteros, así como las aguas continentales

constituidas en criaderos naturales, aptas para la operación de granjas

acuícolas.

La ganadería también es relevante. En este municipio se generan excedentes

en carne de cerdo y pollo, así como en la producción de huevo, que brinda

autosuficiencia en el consumo.

Page 75: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

75

Culiacán es el polo comercial de productos diversos más importante también

en el estado. Por su territorio transitan productos que van del norte al centro-

sur del país y viceversa, y cuenta con un completo sistema de carreteras muy

concurrido por ello en el paso natural al que obliga la sinuosidad de la Sierra

Madre Occidental.

En este municipio convergen tres ríos que atraviesan la capital. Su riqueza

hidrológica se almacena en las presas Adolfo López Mateos y Sanalona.

Índice de pobreza.

Según la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de

Sinaloa, los índices de marginación y pobreza que se registran en la entidad,

contemplan un millón de habitantes en esta situación, que representan el

41% de la población total, distribuidos en 13 municipios considerados como

regiones prioritarias, donde lo inaceptable sigue siendo los altos niveles de

rezagos en el medio rural.

Índice de alimentación.

55.8% de acuerdo con el PEA

Reservas territoriales para el desarrollo urbano.

No aplica en la zona del proyecto.

Tipos de organizaciones sociales predominantes.

En el municipio de Culiacán y el estado Sinaloa no hay mucha sensibilidad

social con los aspectos ambientales, los grupos ambientalistas que han

surgido así lo han demostrado porque lo han hecho más bien con fines

políticos. Las escasas participaciones en las que han actuado así lo indican.

Población económicamente activa (PEA) con remuneración por tipo de

actividad.

La Tasa Neta de Participación Económica (TNPE), que es la relación entre la

Población Económicamente Activa (PEA) y la población en edad de trabajar -

12 años y más- se ubicó en 55.8%, lo que significa que alrededor de seis de

cada diez personas en edad activa participan en la actividad económica, ya

Page 76: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

76

sea porque están ocupadas, o porque buscan estarlo (población desocupada).

Este dato supera en 0.7 puntos porcentuales al porcentaje registrado en el

mismo mes del año anterior.

Salario mínimo vigente.

El Estado de Sinaloa y el Municipio de Culiacán pertenecen a la Zona C que

clasifica los Salarios mínimos.

PEA que cubre la canasta básica.

En Sinaloa el 54.4% de la población de 12 años y más, es económicamente

activa, ésta se ocupa principalmente en las actividades terciarias, en segundo

término en las actividades primarias y en menor medida en la industria.

Empleo: PEA ocupada por rama productiva.

Población Total Hombres Mujeres

Comercio 41,878 24,305 17,573

Industria 14,191 11,097 3,094

Minería 155 141 14

Pesca 2,096 2,017 79

Servicios 33,891 20,478 13,413

Agua 705 591 114

Total 92,916 58,629 34,287

Datos de población ocupada XII. Censo económico 1999.

Población Total Hombres Mujeres

Culiacán 745,537 366,955 378,582

Económicamente

activa

538,566 262,669 276,897

Ocupados 273,527 180,150 93,377

Desocupados 2,819 2,110 709

Datos de población. Censo INEGI 2000

Page 77: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

77

Índice de desempleo, relación oferta-demanda.

Tasa de Desempleo Abierto por Ciudad

Desde una perspectiva regional las tasas de desempleo abierto en la ciudad

mensual fue la siguiente: Culiacán 3.2%.

Respecto a agosto de 2002, tres ciudades disminuyeron su TDA, una la

mantuvo al mismo nivel y 28 la incrementaron. Las primeras corresponden a

Hermosillo, Campeche y Pachuca; Cuernavaca no modificó su nivel de

desempleo, y dentro de las que lo incrementaron están Guadalajara, Toluca,

Saltillo, Durango y Chihuahua.

Demografía

Número de habitantes por núcleo de población identificado.

Concepto Habitantes Viviendas

Total 745 537 166 990

Población Rural 138 788 29 097

Población Urbana 606 749 137 893

Culiacán Rosales 745,537 123 647

Esto implica, la presencia de un alto grado de concentración y dispersión de la

población del municipio; pues la mayoría de las localidades culiacanenses son

pequeñas: de las mil 37 localidades que existen, 944 contaban con menos de

500 habitantes y agrupaban sólo el 8 por ciento de la población.

La población más cercana a los sitios del proyecto se encuentra a 960 metros

del Barrio de San Juan, Municipio de Culiacán y tiene 65 habitantes.

Tasa de crecimiento de población.

Conforme a resultados del XII Censo General de Población y Vivienda durante

1995-2000 el municipio de Culiacán registró una tasa de crecimiento de 1.60

por ciento, que resulta similar a la registrada como promedio nacional y más

alta al 1.10 por ciento observada en el estado.

Page 78: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

78

Procesos migratorios.

Migración.

Al municipio de Culiacán cada año llegan aproximadamente más de 50 mil

jornaleros agrícolas procedentes principalmente de comunidades indígenas

de los estados de Oaxaca y Guerrero. Se ha documentado que es un proceso

migratorio de naturaleza cíclica (por temporadas de cosecha y limpia en las

áreas agrícolas) y pendular en la medida que la mayor parte de las familias de

emigrantes regresan a su pueblo de origen; más esto no ha impedido que

cada vez más personas de origen oaxaqueño y guerrerense se asienten de

manera definitiva en el municipio de Culiacán.

Emigración.

La Ciudad de Culiacán a pesar de ser polo de atracción y atractivo para los

habitantes de las áreas rurales de su municipio y de otras regiones del estado

para establecer su residencia habitual, como la mayoría de las ciudades

mexicanas tiene emigración.

Los emigrantes del municipio de Culiacán se dirigen principalmente a las

áreas de Los Ángeles y San Diego dentro del estado de California, aunque en

menor medida también prefieren Phoenix, Arizona y Las Vegas, Nevada

dentro de territorio de Estados Unidos; algunos han cambiado su residencia a

las ciudades de Mexicali y Tijuana en la frontera norte de nuestro país.

Vivienda

Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios

básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población.

El tipo de material generalmente utilizado en la construcción de vivienda es

cemento, ladrillo, losa de concreto, tabique o block, alcanzando el mayor

porcentaje.

En la ciudad de Culiacán hay demanda de vivienda y también oferta por parte

de constructoras privadas que operan a través del INFONAVIT.

De acuerdo a registros del INEGI, el Municipio de Culiacán presenta una

cobertura en:

Page 79: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

79

Agua entubada (potable) del 95.2%.

Drenaje sanitario del 81.5%.

Energía eléctrica del 96.3.%.

Indicadores seleccionados de vivienda por municipio, 2000

Municipio Total Con energía

eléctrica (%)

Con agua

entubada

Con

drenaje (%)

Ocupantes

por

vivienda

Estado 572 816 96.3 92.3 74.3 4.4

Culiacán 166 200 98.1 95.2 81.5 4.4

En los sitios del proyecto no se cuenta con viviendas ni campamentos y

tampoco se necesitan, por lo que no se pretende realizar su construcción o

instalación.

Urbanización.

Vías y medios de comunicación existentes.

En cuanto a vías de comunicación a los diversos sitios del proyecto, se cuenta

con una extensa red de acceso y en su totalidad son pavimentados, por lógica

transitables durante todo el año.

Culiacán, Sinaloa cuenta con el cruce por la ciudad de la Carretera

Internacional México 15 y con una autopista que recorre todo el Estado, para

comunicarse con Sonora y Nayarit.

El sistema de transporte público es regular.

Aeropuerto.

La Cuenta con aeropuerto clasificado como Internacional, con vuelos a

diversos destinos del país y del extranjero.

Page 80: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

80

Teléfono.

La red telefónica es bastante satisfactoria con más de 100,000 líneas

instaladas. Además se cuenta con cobertura telefónica por el sistema celular

de las tres empresas que dan servicio en la Región: Telcel, Movistar y Unefon.

Internet.

Desde hace 13 años la Ciudad tiene acceso a la red cibernética vía telefónica,

por cable, inalámbrica y satelital.

Correo.

La infraestructura postal del municipio permaneció inamovible de 1979 a

2000. Durante este periodo se cuantificaron en total 11 oficinas de correos,

siendo éstas, Administraciones 2, agencias 7, expendios 2.

Disponibilidad de servicios básicos y equipamiento.

Los sitios del proyecto no disponen de los servicios básicos y el equipamiento

necesario, hay que recordar que es un cauce del Río Humaya, que está

alejado de la zona urbanizada del municipio de Culiacán.

Salud y seguridad social.

Se cuenta con diversas Clínicas médicas, Centros hospitalarios privados y

públicos, Consultorios médicos en un radio de 600 metros aproximadamente.

Cobertura de atención.

Al segmento de la población a la que se puede brindar atención médica, de

acuerdo con los recursos materiales (consultorios), se denomina Población

Potencial, ésta representa al 32% (875,000 habitantes) de la población total

del 2004.

Page 81: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

81

Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas.

Núm. Causa

1 Infecciones respiratorias agudas

2 Faringitis y amigdalitis estreptocócicas

3 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal

definidas

4 Infección de vías urinarias

5 Ulceras, gastritis y duodenitis

6 Amibiasis intestinal

7 Otitis media aguda

8 Otras helmintiasis

9 Hipertensión arterial

10 Dengue clásico

11 Traumatismos y accidentes

12 Gingivitis y enfermedad periodontal

13 Candidiasis urogenital

14 Varicela

15 Asma y estado asmático

16 Diabetes mellitus no insulinodependiente, (Tipo II)

17 Dermatofitosis y otras dermatofitosis

18 Intoxicación por picadura de alacrán

19 Otras infecciones intestinales debido a protozoarios

20 Neumonías y bronconeumonías

Educación.

Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela.

Población de 5 años y más por grupo quinquenal de edad y su distribución

porcentual según condición de asistencia escolar y sexo, 2000.

Grupo quinquenal de edad Población de 5 años y más.

Total Hombres Mujeres

Entidad 2 241 298 1 113 208 1 128 090

5 - 9 años 293 365 148 806 144 559

10 - 14 años 282 780 144 221 138 559

15 - 19 años 267 418 134 696 132 722

Page 82: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

82

Condición de asistencia escolar

Asiste % No asiste % No

especificado %

Total H M Total H M Total H M

32.2 32.6 31.8 67.2 66.8 67.6 0.6 0.6 0.6

87.6 87.4 87.7 10.6 10.8 10.5 1.8 1.8 1.8

89.1 88.4 89.9 10.6 11.4 9.8 0.2 0.3 0.2

51.5 50.1 52.9 48.3 49.7 46.9 0.2 0.2 0.2 INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos.

XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Centros educativos.

La ciudad tiene centros educativos desde pre-escolar, enseñanza básica, hasta

enseñanza superior (Profesional, maestrías y doctorados por parte de la

Universidad de Occidente y la Universidad Autónoma de Sinaloa).

Promedio de escolaridad.

El promedio de escolaridad es un indicador estrechamente relacionado con el

nivel de bienestar de la población. En el estado de Sinaloa, el promedio de

años aprobados por habitantes de 15 años y más es de 7.6 años, esto es, casi

el segundo año de secundaria.

Población con el mínimo educativo.

Sinaloa

población de 15 años o más según nivel de instrucción

1990-2000

Concepto 1990 2000

Población de 15 años o más 1,284,864 1,665,153

Sin instrucción media superior 910,753 1,132,747

Estudios técnicos o comerciales con

Secundaria

terminada

50,922 64,892

Preparatoria o bachillerato 159,918 244,653

Normal básica 7,665 5,686

Con instrucción superior 124,342 211,820

No especificado 31,264 5,355

FUENTE: XI y XII Censo General de Población y Vivienda 1990 y 2000; INEGI.

Page 83: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

83

Sinaloa

población de 12 años o más según nivel de instrucción

1990-2000

Concepto 1990 2000 Variación

(%)

Población de 12 años o

más 1,527,508 1,834,749 20.11

Sin instrucción pos-

primaria 841,725 874,448 3.89

Con secundaria 283,640 415,902 46.63

Estudios técnicos o

comerciales con primaria

terminada

25,179 11,900 -52.74

Con instrucción media

superior y superior 342,847 527,051 53.73

No especificado 34,117 5,448 -84.03

FUENTE: XI y XII Censo General de Población y Vivienda 1990 y 2000; INEGI

Índice de analfabetismo.

El analfabetismo en la población de 15 años y más es de 8.3%,

significativamente menor al de 1990 que fue de 9.8%. el fenómeno se

manifiesta de manera heterogénea al interior de los municipios; Badiraguato,

Cosalá, Choix y Sinaloa registran los más altos grados de analfabetismo; en

contraste, otros como Escuinapa, Culiacán, Angostura, Salvador Alvarado,

Ahome y Mazatlán presentan porcentajes por abajo del promedio estatal.

Presencia de grupos étnicos y religiosos.

En la zona del sitio del proyecto no se encuentran grupos étnicos ni

religiosos.

Page 84: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

84

Diagnóstico ambiental

Atmósfera

El sitio del proyecto se encuentra ubicado en una zona rural despoblada,

carente de industria y con escaso tráfico de vehículos, razón por la cual la

generación de emisiones a la atmósfera es mínima, además no existen

barreras físicas que interfieran a los vientos, permitiendo todo ello un

continuo recambio de las masas de aire.

Suelos

En el banco de explotación de material pétreo, no existen suelos con vocación

agrícola, ya que estos están compuestos por arena y gravas, producto del

arrastre de las corrientes de agua, los cuales no pueden ser aprovechados en

actividades agropecuarias, porque la vocación del cauce del Río Humaya, es la

de permitir el flujo del agua hacia el Río Culiacán y Océano Pacífico.

Flora

La vegetación del sitio del proyecto sobre el cauce del Río Humaya, está

compuesta por 14,010 ejemplares, de los cuales 6.70% (938 plantas) son

especies de vegetación primaria y el 93.30% restante (13,072 plantas), son

plantas de sucesión secundaria, invasiva y oportunista, que no tiene ningún

valor ecológico. Además ninguna de las especies vegetales registradas en el

sitio del proyecto, se encuentra en alguna categoría de riesgo, de acuerdo a la

NOM-059-SEMARNAT-2001.

Page 85: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

85

Tipo de vegetación Número total de ejemplares %

Arbórea 938 -

Arbustiva 0 -

Trepadora 0 -

Epífita 0 -

herbácea 0 -

Subtotal ==> 938 6.70

Arbórea 3,150 -

Arbustiva 5,028 -

Trepadora 4,827 -

Epífita 67 -

herbácea N.A.

Subtotal ==> 13,072 93.30

Total ==> 14,010 100.00

% de vegetación primaria y secundaria en el sitio del proyecto

Vegetación primaria:

Vegetación secundaria:

De acuerdo a lo anterior, se identifica como vegetación de importancia

ecológica una mínima fracción del estrato arbóreo, sin embargo esta se

encuentra ubicada dentro del cauce, causando obstrucción al flujo del agua y

azolvamiento del Río Humaya, lo cual representa un riesgo de inundación de

los poblados cercanos ubicados aguas abajo, tales como San Juan y Mojolo

distantes del sitio del proyecto a 3.5 y 6.5 km respectivamente

Fauna

Ninguna de las especies animales registradas en el sitio, se encuentra en

categoría de riesgo, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Además el proyecto no pretende llevar a cabo la captura, caza, pesca,

explotación, aprovechamiento o comercialización de la fauna

Agua

De acuerdo a los parámetros de calidad del agua presentados en el presente

estudio, se corrobora que esta se encuentra dentro de los límites máximos

permisibles de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, por lo

que se deduce que su calidad es buena en el Río Humaya, dado que no

existen drenajes domésticos y descargas de aguas residuales de industrias o

de actividades agrícolas intensivas en esta zona.

Page 86: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

86

Paisaje

El paisaje de la zona de establecimiento del proyecto como se puede apreciar

en las fotografías presentadas, se encuentra muy deteriorado, ya que el cauce

del Río Humaya, se encuentra sumamente azolvado, al grado que se han

creado islas en su interior, en las cuales existe vegetación invasiva que

obstruye el flujo del agua y representa un riesgo de inundación de los

poblados cercanos ubicados aguas abajo, tales como San Juan y Mojolo

distantes del sitio del proyecto a 3.5 y 6.5 km respectivamente.

Sitio del proyecto con canal de estiaje azolvado vs. sitio ubicado a 500 mt de

distancia, con canal de estiaje encauzado

Canal de estiaje azolvado, con islas y vegetación invasiva

Canal de estiaje encauzado

Page 87: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

87

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

La identificación de los probables impactos ambientales que se pudiesen generar

durante el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto, se hizo con la aplicación

de la técnica de Matriz de Leopold modificada.

En esta técnica se tomó en cuenta las características bióticas y abióticas del sitio

donde se llevarán a cabo las actividades, además se consideró el grado de

deterioro en que actualmente se encuentran los componentes ambientales (suelo,

agua, aire, flora y fauna, paisaje y socioeconomía.

La caracterización de los impactos se realizó bajo los siguientes criterios:

Adverso significativo (A).- Son impactos con efectos severos para el medio

ambiente en magnitud y/o importancia.

Adversos no significativos (a).- Los efectos de los impactos son de poca

magnitud e importancia.

Benéfico significativo (B).- Causan efectos benéficos de magnitud y/o

importancia considerables. Generalmente se manifiestan en el Sector

Socioeconómico.

Benéfico no significativo (b).- Efectos generados de poca magnitud e

importancia.

No hay impactos (-).- No hay interacción entre acción y factor ambiental.

No se sabe (?).- No se conocen los efectos que las acciones pudieran causar sobre

los factores ambientales.

Magnitud.- Se define como la probable severidad de cada impacto potencial. Está

también relacionada con la reversibilidad del impacto.

Importancia.- Es el valor que puede darse a un área - ambiente en su estado

actual.

Efectos a corto plazo.- Los efectos del impacto se empiezan a sentir

inmediatamente.

Page 88: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

88

Efectos a largo plazo.- Es necesario que pase cierto tiempo para que los efectos

del impacto se empiecen a manifestar.

Efectos acumulativos.- El impacto produce efectos que vienen a sumarse a

condiciones ya presentes en el ambiente. Los efectos pueden ser aritméticos o

sinérgicos.

Los tipos de Impacto se identificaran con la siguiente clave:

Adverso significativo A

Adverso no significativo a

Benéfico significativo B

Benéfico no significativo b

No hay impactos -

No se sabe ?

Efectos a largo plazo ELp

Efectos a corto plazo ECp

A continuación se presentan los resultados de la identificación de impactos en la

Matriz de Leopold modificada:

Matriz de Leopold modificada

Identificación de Impactos Ambientales

A c t i v i d a d e s Factores

Afectados

A a B b ELp ECp

?

1. Preparación del sitio

1.1. Limpieza del predio

Suelo b ELp

Flora b ELp

Fauna b ELp

Calidad del aire b ELp

Calidad del agua b ELp

Paisaje b ELp

Economía local b ELp

Page 89: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

89

1.2. Remoción de

vegetación

Suelo (cauce) b ELp

Flora A ELp

Fauna A ELp

Calidad del aire a ELp

Calidad del agua a ELp

Paisaje a ELp

Economía local b ELp

2. Operación y mantenimiento

1.3. Extracción de material

pétreo

Suelo (cauce) B ELp

Flora - - - - - - -

Fauna A ELp

Calidad del aire a ELp

Calidad del agua a ELp

Paisaje a ELp

Economía local b ELp

1.4. Acarreo de material

Suelo (cauce) - - - - - - -

Flora - - - - - - -

Fauna A ELp

Calidad del aire a ELp

Calidad del agua a ELp

Paisaje a ELp

Economía local b ELp

1.5. Mantenimiento

emergente de

maquinaria y equipo

Suelo (cauce) A ELp

Flora - - - - - - -

Fauna - - - - - - -

Calidad del aire a ELp

Calidad del agua - - - - - - -

Paisaje a ELp

Economía local b ELp

Page 90: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

90

3. Etapa de abandono:

3.1. Retiro de maquinaria,

camiones y letrina

Suelo (cauce) B ELp

Flora - - - - - - -

Fauna b ELp

Calidad del aire b ELp

Calidad del agua B ELp

Paisaje b ELp

Economía local a ELp

3.2. Acciones de

reforestación

Suelo (cauce) B ELp

Flora B ELp

Fauna B ELp

Calidad del aire B ELp

Calidad del agua B ELp

Paisaje B ELp

Economía local B ELp

De la tabla anterior se obtuvo el siguiente resumen:

Resumen de identificación de Impactos

Categoría Preparación

del sitio

Operación

y mtto.

Abandono

del sitio Total

Adverso significativo 2 3 0 5

Adverso no significativo 3 8 1 12

Benéfico significativo 0 2 8 10

Benéfico no significativo 9 3 4 16

No hay impactos 0 6 0 6

Efectos a largo plazo 14 15 13 42

Efectos a corto plazo 0 0 0 0

No se sabe 0 0 0 0

Page 91: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

91

La forma en la que pueden manifestarse dichos impactos se describen a

continuación:

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

Limpieza del predio:

Se recolectarán los residuos sólidos del sitio del proyecto, que han sido arrojados

por vecinos de la zona. Además a partir de esta etapa y hasta finalizar la ejecución

del proyecto, se colocará en espacios libres de agua y vegetación, una letrina

portátil en el frente de trabajo que se esté atacando, a efecto de no contaminar a

los componentes ambientales del predio con heces fecales de los trabajadores.

Suelo. Con la limpieza se dejará el suelo y el agua sin basura. Esta actividad

generará un Impacto benéfico, No Significativo, de baja magnitud e

importancia y con efecto de largo plazo, ya que se llevará a cabo durante los 10

años de vigencia del proyecto.

Flora. Con la recolección de los residuos sólidos se evita el desarrollo de

enfermedades a las plantas nativas, ya que se alejan hongos, bacterias y virus que

están contenidos en la basura. Esta actividad producirá un Impacto benéfico, No

Significativo, de baja magnitud e importancia y con efecto de largo plazo, ya

que se llevará a cabo durante los 10 años de vigencia del proyecto.

Fauna. Con la limpieza del sitio del proyecto, se evita la presencia de fauna nociva,

tales como ratas y cucarachas, principalmente, por lo que esta actividad causará un

Impacto benéfico, No Significativo, de baja magnitud e importancia y con

efecto de largo plazo, ya que se llevará a cabo durante los 10 años de vigencia del

proyecto.

Calidad del aire. La recolección de la basura evitará la generación de malos olores.

Esta actividad generará un Impacto benéfico, No Significativo, de baja

magnitud e importancia y con efecto de largo plazo, ya que se llevará a cabo

durante los 10 años de vigencia del proyecto.

Calidad del agua. Con la recolección de los residuos sólidos del canal de estiaje

del Río Humaya, se evita el desarrollo de enfermedades a los organismos acuáticos,

ya que se alejan hongos, bacterias y virus que están contenidos en la basura. Esta

actividad producirá un Impacto benéfico, No Significativo, de baja magnitud e

importancia y con efecto de largo plazo, ya que se llevará a cabo durante los 10

años de vigencia del proyecto.

Page 92: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

92

Paisaje. Con la limpieza del sitio del proyecto, mejorará la calidad paisajística, por

lo que esta actividad causará un Impacto benéfico, No Significativo, de baja

magnitud e importancia y con efecto de largo plazo, ya que se llevará a cabo

durante los 10 años de vigencia del proyecto.

Economía Local. Se creará un trabajo remunerado, con la limpieza del sitio, por lo

que con ello generará un Impacto benéfico, No Significativo, de baja magnitud

e importancia y con efecto de largo plazo, ya que se llevará a cabo durante los

10 años de vigencia del proyecto.

Remoción de vegetación:

Se eliminará la vegetación que se encuentra ubicada dentro del cauce del Río

Humaya, que a la fecha causa obstrucción al flujo del agua y azolvamiento, lo cual

representa un riesgo de inundación de los poblados cercanos ubicados aguas

abajo, tales como San Juan y Mojolo distantes del sitio del proyecto a 3.5 y 6.5 km

respectivamente.

Suelo. Con la remoción de vegetación disminuirá la obstrucción al flujo del

agua y azolvamiento del Río Humaya, por lo que esta actividad producirá un

Impacto benéfico, No Significativo, de baja magnitud e importancia y

con efecto de largo plazo, ya que se llevará a cabo durante los 10 años de

vigencia del proyecto.

Flora. Se eliminará vegetación invasiva y oportunista en un área de 33,522

m2, lo cual generará la disminución de servicios ambientales, tales como la

captura de carbono, la generación de oxígeno y la protección de la

biodiversidad, por lo que esta actividad representa un Impacto adverso,

Significativo, con efecto de largo plazo, de baja magnitud e

importancia, pero con medidas de compensación que serán aplicadas

para mejorar el ambiente actual.

La vegetación por desmontar no requiere el cambio de uso de suelo, ya que

esta se encuentra invadiendo el cauce del Río Humaya, generando con ello

azolvamiento y obstrucción del flujo de la corriente de agua, lo cual

representa un riesgo de inundación de los poblados cercanos ubicados

aguas abajo, tales como San Juan y Mojolo distantes del sitio del proyecto a

3.5 y 6.5 km respectivamente.

Page 93: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

93

Los 33,522 m2 correspondientes al área por desmontar, están distribuidos en

tres polígonos que se presentan en las siguientes tablas:

Área 1 del cauce del Río Humaya, donde se removerá

vegetación

Lado Distancia V Coordenadas

Est Pv Y X

a 257925.0000 2759574.0000

a b 103.84 b 258025.0000 2759602.0000

b c 96.15 c 258111.0000 2759645.0000

c d 58.03 d 258169.0000 2759643.0000

d e 49.36 e 258218.0000 2759637.0000

e F 79.1 F 258214.0000 2759558.0000

F G 84.01 G 258131.0000 2759545.0000

G H 85.61 H 258048.0000 2759524.0000

H I 102.48 I 257950.0000 2759494.0000

I a 83.81 a 257925.0000 2759574.0000

Superficie = 25,373 m2

Coordenadas UTM referenciadas al DATUM WGS84

Área 2 del cauce del Río Humaya, donde se removerá

vegetación

Lado Distancia V Coordenadas

Est Pv Y X

1 257907.0000 2759628.0000

1 2 55.90 2 257957.0000 2759653.0000

2 3 62.76 3 258015.0000 2759677.0000

3 4 52.15 4 258067.0000 2759673.0000

4 5 34.71 5 258044.0000 2759647.0000

5 6 49.04 6 257998.0000 2759630.0000

6 7 35.73 7 257964.0000 2759619.0000

7 8 49.64 8 257920.0000 2759596.0000

8 1 34.53 1 257907.0000 2759628.0000

Superficie = 5,225 m2

Coordenadas UTM referenciadas al DATUM WGS84

Page 94: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

94

Área 3 del cauce del Río Humaya, donde se removerá

vegetación

Lado Distancia V Coordenadas

Est Pv Y X

1 258139.0000 2759672.0000

1 2 64.84 2 258197.0000 2759701.0000

2 3 65.86 3 258254.0000 2759668.0000

3 4 30.61 4 258230.0000 2759649.0000

4 1 93.86 1 258139.0000 2759672.0000

Superficie = 2,924 m2

Coordenadas UTM referenciadas al DATUM WGS84

La vegetación a remover en el sitio del proyecto sobre el cauce del Río

Humaya, está compuesta por 14,010 ejemplares, de los cuales 6.70% (938

plantas) son especies de vegetación primaria y el 93.30% restante (13,072

plantas), son plantas de sucesión secundaria, invasiva y oportunista, que no

tiene ningún valor ecológico. Además ninguna de las especies vegetales

registradas en el sitio del proyecto, se encuentra en alguna categoría de

riesgo, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Número de plantas y % de vegetación primaria y secundaria en el sitio del proyecto

Tipo de vegetación Número total de ejemplares %

Vegetación primaria:

Arbórea 938 -

Arbustiva 0 -

Trepadora 0 -

Epífita 0 -

herbácea 0 -

Subtotal ==> 938 6.70

Vegetación secundaria:

Arbórea 3,150 -

Arbustiva 5,028 -

Trepadora 4,827 -

Epífita 67 -

herbácea N.A.

Subtotal ==> 13,072 93.30

Total ==> 14,010 100.00

Page 95: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

95

Fauna. Con la remoción de vegetación, se disminuye el espacio que sirve de

hábitat de la fauna y alimento natural de especies herbívoras. Esta actividad

causará un Impacto adverso, Significativo, de baja magnitud e

importancia, con efecto de largo plazo, pero con medidas de

compensación que serán aplicadas para mejorar el ambiente actual.

Calidad del aire. Para la remoción de vegetación, se utilizará maquinaria

que puede afectar la calidad del aire por las emisiones que produzca

durante su operación. Esta actividad generará un Impacto adverso, No

Significativo, de baja magnitud e importancia, con efecto de largo

plazo, pero con medidas de prevención que serán aplicadas para

proteger el ambiente.

Calidad del agua. Con la remoción de vegetación, se puede afectar la

calidad del agua del río Humaya, por mala disposición de los residuos

vegetales. Esta actividad puede ocasionar un Impacto adverso, No

Significativo, de baja magnitud e importancia, con efecto de largo

plazo, pero con medidas de prevención que serán aplicadas para

proteger el ambiente.

Paisaje. Con la remoción de vegetación, se afectará el paisaje por la

ausencia de plantas, por lo que esta actividad generará un Impacto

adverso, No Significativo, de baja magnitud e importancia, con efecto

de largo plazo, pero con medidas de compensación que serán aplicadas

para mejorar el ambiente actual.

Economía Local. Se creará un trabajo remunerado, con la remoción de

vegetación, por lo que con ello se puede generar un Impacto benéfico, No

Significativo, de baja magnitud e importancia y con efecto de largo

plazo.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Extracción de material pétreo

Se efectuará la extracción de materiales pétreos en greña (grava, gravilla, gravón y

arena) en un banco de explotación que se encuentra sobre el cauce del Río

Humaya. El volumen de extracción será de 105,435.35 m3 de material pétreo en un

área de 47,623.08 m2.

Page 96: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

96

Suelo. Se harán cortes homogéneos sobre el cauce del Río Humaya,

manteniendo una profundidad promedio de 1.5 metros y una anchura de corte

de 159 metros, eliminando las isletas, desazolvando el cauce y efectuando su

rectificación. Con esta actividad se provocará un Impacto Benéfico,

Significativo, de baja magnitud e importancia alta, y con efecto de largo

plazo.

Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso para este componente

ambiental, ya que no existe vegetación en el lugar de extracción de material

pétreo, cuya remoción se realiza de manera previa y ha sido descrita en la etapa

anterior.

Fauna. La extracción de materiales pétreos se llevará a cabo con el uso de

maquinaria (Payloder y Retroexcavadora), la cual generará ruido y podrá alejar

con ello a la fauna local. Con esta actividad se puede ocasionar un Impacto

Adverso, Significativo, de baja magnitud e importancia, con efecto de largo

plazo, pero con medidas de compensación que serán aplicadas para mejorar

el ambiente actual.

Calidad del aire. La extracción de materiales pétreos se llevará a cabo con el uso

de maquinaria (Payloder y Retroexcavadora), la cual generará la emisión de humo

y ruido que contaminan la atmósfera y que son perjudiciales para los seres vivos.

Con esta actividad se puede generar un Impacto adverso, No Significativo, de

baja magnitud e importancia, con efecto de largo plazo, pero con medidas

de prevención que serán aplicadas para proteger el ambiente.

Calidad del agua. La extracción de materiales pétreos se llevará a cabo con el

uso de maquinaria (Payloder y Retroexcavadora), la cual puede verter

accidentalmente tierra sobre las aguas el río Humaya, con lo que se provoca la

suspensión de sólidos que pueden afectar a los organismos acuáticos,

causándoles asfixia. Con esta actividad se puede producir un Impacto adverso,

No Significativo, de baja magnitud e importancia y con efecto de corto

plazo, pero con medidas de prevención que serán aplicadas para proteger el

ambiente.

Paisaje. La presencia de maquinaria como elemento artificial, afectará la

visualización del paisaje natural, por lo que con esta actividad se puede causar un

Impacto adverso, No Significativo, de baja magnitud e importancia y con

efecto de largo plazo, en lo cual no se puede aplicar ninguna medida

preventiva o de mitigación.

Page 97: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

97

Economía Local. Con la extracción de materiales pétreos se creará un trabajo

remunerado, por lo que con ello se producirá un Impacto benéfico, No

Significativo, de baja magnitud e importancia y con efecto de corto plazo.

Acarreo de material:

El material será cargado diariamente a los camiones, los cuales se encargarán de

transportarlo en greña a los lugares que las personas físicas o morales lo requieran,

los cuales no forman parte del presente proyecto.

Suelo. El acarreo de material dentro del polígono del proyecto y cauce del

Río Humaya no genera ningún impacto benéfico ni adverso para este

componente ambiental, ya que la compactación del terreno en este sitio no

es perjudicial, por no ser suelos forestales. Además que los caminos existentes

que colindan con el área del proyecto, ya están compactados desde hace más

de 20 años en que fueron construidos.

Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso para este componente

ambiental, ya que no existe vegetación en el lugar de acarreo de material pétreo,

cuya remoción se realiza de manera previa a la extracción y ha sido descrita en la

etapa anterior.

Fauna. Durante el traslado de los camiones es posible que se llegue a dar el

atropellamiento de fauna de lento desplazamiento, por lo que se puede generar

un Impacto adverso, Significativo y con efecto de largo plazo, de baja

magnitud e importancia, en lo cual se implementarán medidas preventivas.

Calidad del aire. Con esta actividad se provocará la emisión de polvos, humo y

ruido, ocasionado por la maquinaria y el tráfico vehicular, que contaminan la

atmósfera y que son perjudiciales para los seres vivos. Con esta actividad se

puede generar un Impacto adverso, No Significativo, de baja magnitud e

importancia, con efecto de largo plazo, pero con medidas de prevención que

serán aplicadas para proteger el ambiente.

Calidad del agua. Durante la carga de material en el sitio del proyecto, los

camiones pueden verter accidentalmente tierra sobre las aguas del río Humaya,

con lo que se provoca la suspensión de sólidos que pueden afectar a los

organismos acuáticos, causándoles asfixia. Con esta actividad se puede producir

un Impacto adverso, No Significativo, de baja magnitud e importancia y con

efecto de largo plazo, pero con medidas de prevención que serán aplicadas

para proteger el ambiente.

Page 98: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

98

Paisaje. El levantamiento de polvo por los caminos de terracería, afecta el

paisaje, lo que provoca un Impacto adverso, No Significativo, de baja

magnitud e importancia y con efecto de largo plazo, pero con medidas de

prevención que serán aplicadas para proteger el paisaje.

Economía Local. Con la extracción de materiales pétreos se creará un trabajo

remunerado, por lo que con ello se producirá un Impacto benéfico, No

Significativo, de baja magnitud e importancia y con efecto de largo

plazo.

Mantenimiento y reparación emergente de maquinaria y equipo

Se reitera que los camiones de volteo y la maquinaria recibirán su mantenimiento y

reparaciones en talleres de Culiacán. No obstante lo anterior, puede presentarse un

caso emergente en el cual se tenga que efectuar alguna reparación al aire libre en

la zona del proyecto, para lo cual se tomarán todas las medidas preventivas que el

caso amerite y con ello evitar la contaminación del suelo o del agua. Como parte

de ello se tiene previsto efectuar dichas reparaciones en dos diferentes sitios; el

primero se ubicará a una distancia de 30 metros del canal de estiaje y sobre la

ribera izquierda del Río Humaya, en las coordenadas UTM 258,241 en X y 2,759,594

en Y, y el segundo sitio se localizará a una distancia de 80 metros del canal de

estiaje y sobre la ribera derecha del Río Humaya, en las coordenadas UTM 258,000

en X y 2,759,760 en Y; ambos sitios descritos se encuentran sobre caminos de

acceso y fuera de los polígonos del presente proyecto.

De acuerdo a lo anterior, las características de los impactos ambientales por el

mantenimiento y reparación de la maquinaria y equipo son las siguientes:

Suelo. Durante el mantenimiento o reparación emergente, se puede causar

un derramen de grasa, aceite o combustible, lo que puede contaminar el

suelo. Esta actividad puede generar un Impacto adverso, Significativo, de

baja magnitud e importancia y con efecto de largo plazo, pero con

medidas de prevención que serán aplicadas para proteger el ambiente.

Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que en los sitios

elegidos para mantenimiento y reparación emergente, no existen ejemplares

de flora.

Page 99: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

99

Fauna. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que en los sitios

elegidos para mantenimiento y reparación emergente, no existen ejemplares

de fauna.

Calidad del aire. Durante el mantenimiento o reparación emergente, la

maquinaria o camiones, generarán emisiones atmosféricas de humo y ruido

que contaminan la atmósfera y que son perjudiciales para los seres vivos. Con

esta actividad se puede generar un Impacto adverso, No Significativo, de

baja magnitud e importancia, con efecto de largo plazo, pero con

medidas de prevención que serán aplicadas para proteger el ambiente.

Calidad del agua. No se generará ningún impacto benéfico ni adverso, ya

que no se afectará al río Humaya, ni a ningún canal o dren, debido a que

estas actividades se encontrarán alejadas de corrientes de agua.

Paisaje. La presencia de alguna maquinaria o vehículo en mantenimiento y/o

reparación emergente, como elementos artificiales, afectarán la visualización

del paisaje natural, por lo que con estas actividades se producirá un Impacto

adverso, No Significativo, de baja magnitud e importancia y con efecto

de largo plazo, en lo cual no se puede aplicar ninguna medida preventiva

o de mitigación.

Economía Local. Se creará un trabajo remunerado, con el mantenimiento y

reparación del equipo y maquinaria, por lo que con ello se puede generar un

Impacto benéfico, No Significativo, de baja magnitud e importancia y

con efecto de largo plazo.

ETAPA DE ABANDONO

Se estima un período de 10 años de vida para realizar la extracción de materiales, al

término del cual se renovarán ante las autoridades correspondientes, las

autorizaciones, concesiones y permisos para continuar con la actividad.

De ser necesario efectuar el abandono del sitio, se retirará únicamente la

maquinaria y camiones, así como una letrina, ya que el proyecto no contempla

ningún tipo de construcción o instalación (llámese campamentos, bodegas,

almacenes, casetas de vigilancia, oficinas o cribas, etc.).

Los impactos ambientales identificados para esta etapa son los siguientes:

Page 100: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

100

Retiro de maquinaria, camiones y letrina

Suelo. Al realizar el retiro de la maquinaria y camiones del sitio del proyecto,

se tendrá el cauce del Río Humaya totalmente desazolvado y rectificado, con

una profundidad homogénea de 1.5 metros y una anchura de corte de 159

metros. Con esta actividad se generará un Impacto Benéfico, Significativo,

de baja magnitud e importancia alta y con efecto de largo plazo.

Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que en el sitio de

retiro de la maquinaria y camiones no existirán ejemplares de flora.

Fauna. Con el retiro de la maquinaria y camiones del sitio del proyecto, se

dejan de generar humos, ruidos y movimientos que perturban a los diversos

organismos faunísticos, lo que ello representa un Impacto benéfico, No

Significativo, de baja magnitud e importancia y con efecto de largo

plazo.

Calidad del aire. Con el retiro de la maquinaria y camiones del sitio del proyecto,

se dejan de generar emisiones atmosféricas de humo, polvo y ruido (Controlados

bajo Normas Oficiales Mexicanas), que contaminan la atmósfera y que son

perjudiciales para la salud de los seres vivos, lo que ello representa un Impacto

benéfico, No Significativo, de baja magnitud e importancia alta y con efecto

de largo plazo.

Calidad del agua. Al quedar rectificado el cauce del Río Humaya en el sitio del

proyecto, y con una profundidad homogénea, el flujo y la calidad del agua serán

mejorados, lo que ello representa un Impacto benéfico, Significativo, de baja

magnitud e importancia alta y con efecto de largo plazo.

Paisaje. Con la reforestación de vegetación primaria que se tiene planeado

realizar como medida compensatoria del proyecto en cada ribera del cauce del

Río Humaya y con la ausencia de maquinaria y camiones, como elementos

artificiales, se mejorará la visualización del paisaje natural, por lo que con estas

actividades se producirá un Impacto benéfico, No Significativo y con efecto de

corto plazo.

Economía Local. De llegarse a presentar el retiro de la maquinaria y camiones

del sitio del proyecto, se provocará el despido de los trabajadores y la

eliminación de la derrama económica que esta actividad puede generar, por lo

que con ello se puede generar un Impacto adverso, No Significativo, de baja

magnitud e importancia y con efecto de largo plazo.

Page 101: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

101

Acciones de reforestación:

Para compensar el impacto ambiental generado por la remoción de vegetación, se

sembrarán 3 plantas por cada ejemplar removido, efectuando esta actividad sobre

cada una de las riberas del Río Humaya, colindantes con el sitio del proyecto.

Suelo. Al realizarse la reforestación en los sitios propuestos para cada ribera

del Río Humaya, se disminuirá paulatinamente la erosión del suelo,

mejorando la infiltración del agua a través de las plantas y enriqueciéndose la

tierra con microorganismos benéficos, por lo que esta actividad producirá un

Impacto Benéfico, Significativo, de baja magnitud e importancia alta y

con efecto de largo plazo.

Flora. Con la reforestación que se propone, se mejorará el tipo de vegetación

actualmente existente, ya que cambiará de vegetación secundaria a

vegetación primaria en un 100%, además se eliminará la maleza de manera

previa a la reforestación y después de la siembra de los sauces y álamos, por

lo que esta actividad producirá un Impacto Benéfico, Significativo, de baja

magnitud e importancia alta y con efecto de largo plazo.

Fauna. Con las acciones de reforestación propuestas, se restituirán los

hábitats de los organismos faunísticos, lo que inducirá inicialmente la

presencia de la infauna, mesofauna y epifauna del suelo, posteriormente se

presentarán organismos más complejos tales como roedores, reptiles, aves y

mamíferos de mayor talla, de tal forma que con la presencia de vegetación

más densa y arbolada, la fauna será más diversa y abundante, por lo que esta

actividad generará un Impacto Benéfico, Significativo, de baja magnitud e

importancia alta y con efecto de largo plazo.

Calidad del aire. Con las acciones de reforestación propuestas, se triplicarán

los servicios ambientales existentes actualmente, tales como la captura de

carbono, de contaminantes y componentes naturales, así como la generación

de oxígeno y entre otros, por lo que esta actividad generará un Impacto

benéfico, Significativo, de baja magnitud e importancia alta y con efecto

de largo plazo.

Calidad del agua. Las acciones de reforestación que se contempla

desarrollar, disminuirán la erosión del suelo y con ello se reducirá la cantidad

material terrígeno que se descarga al Río Humaya, por lo que esta actividad

originará un Impacto benéfico, Significativo, de baja magnitud e

importancia alta y con efecto de largo plazo.

Page 102: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

102

Paisaje. Con la reforestación de vegetación primaria que se tiene planeado

realizar como medida compensatoria del proyecto en cada ribera del cauce

del Río Humaya y con la ausencia de maquinaria y camiones, como elementos

artificiales, se mejorará la visualización del paisaje natural, por lo que con

estas actividades se producirá un Impacto benéfico, Significativo, de baja

magnitud e importancia alta y con efecto de largo plazo.

Economía local. Al llevar a cabo la siembra, el mantenimiento, la vigilancia y

el monitoreo de las plantas, se creará un trabajo remunerado, por lo que con

ello se generará un Impacto benéfico, Significativo, de baja magnitud e

importancia alta y con efecto de largo plazo.

Page 103: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

103

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Las medidas de prevención y mitigación que se proponen en este capítulo, se

entienden como aquellas acciones que tendrán que implementarse para evitar,

minimizar o corregir los impactos adversos significativos en las diferentes etapas

del proyecto, siendo estas las siguientes:

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

Se recolectarán los residuos sólidos del sitio del proyecto, que han sido arrojados

por vecinos de la zona. Además a partir de esta etapa y hasta finalizar la ejecución

del proyecto, se colocará en espacios libres de agua y vegetación, una letrina

portátil en el frente de trabajo que se esté atacando, a efecto de no contaminar a

los componentes ambientales del predio con heces fecales de los trabajadores.

Limpieza del predio:

Impacto Ambiental Medida de prevención o de mitigación

Suelo. Con la limpieza se dejará

el suelo y el agua sin basura. Esta

actividad generará un Impacto

benéfico, No Significativo, de

baja magnitud e importancia y

con efecto de largo plazo, ya

que se llevará a cabo durante los

10 años de vigencia del proyecto.

Residuos sólidos. Durante la etapa de preparación del sitio,

se colectarán aproximadamente 500 kilos de residuos sólidos

en el sitio del proyecto, tales como plásticos, papel, cartón,

latas, fierros y restos vegetales, todos los cuales serán

cargados a un camión de volteo, para ser transportados y

depositados en el basurón ubicado en el poblado

denominado Loma de Rodriguera, o en el sitio que autorice el

H. Ayuntamiento Municipal de Culiacán, Sin.

Los trabajadores del proyecto generarán una cantidad muy

baja de residuos sólidos domésticos, estimándose a lo sumo

dos kilos diarios, mismos que también serán depositados en

un bote de basura con tapa de 20 litros de capacidad, ubicado

en el frente de trabajo correspondiente, el cual cada tercer día

también será llevado y depositado en el basurón ubicado en

el poblado denominado Loma de Rodriguera, o en el sitio que

autorice el H. Ayuntamiento Municipal de Culiacán, Sin.

Residuos líquidos. En lo referente a los residuos líquidos,

estos serán únicamente de tipo sanitario proveniente de la

letrina que se instale en el frente de trabajo correspondiente,

a la cual le dará mantenimiento y disposición final de líquidos,

la empresa que provea el servicio en el sitio del proyecto.

Page 104: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

104

Residuos peligrosos. Se generarán residuos peligrosos solo

en casos emergentes, los cuales serán manejados de acuerdo

a la normatividad vigente, disponiéndolos en un contenedor

con tapa, para su entrega a una empresa contratada para su

recolección, transporte y disposición para su reuso o reciclaje,

la cual contará con autorización vigente de la SEMARNAT.

Flora. Con la recolección de los

residuos sólidos se evita el

desarrollo de enfermedades a las

plantas nativas, ya que se alejan

hongos, bacterias y virus que

están contenidos en la basura.

Esta actividad producirá un

Impacto benéfico, No

Significativo, de baja magnitud

e importancia y con efecto de

largo plazo, ya que se llevará a

cabo durante los 10 años de

vigencia del proyecto.

Residuos sólidos. Durante la etapa de preparación del sitio,

se colectarán aproximadamente 500 kilos de residuos sólidos

en el sitio del proyecto, tales como plásticos, papel, cartón,

latas, fierros y restos vegetales, todos los cuales serán

cargados a un camión de volteo, para ser transportados y

depositados en el basurón ubicado en el poblado

denominado Loma de Rodriguera, o en el sitio que autorice el

H. Ayuntamiento Municipal de Culiacán, Sin.

Los trabajadores del proyecto generarán una cantidad muy

baja de residuos sólidos domésticos, estimándose a lo sumo

dos kilos diarios, mismos que también serán depositados en

un bote de basura con tapa de 20 litros de capacidad, ubicado

en el frente de trabajo correspondiente, el cual cada tercer día

también será llevado y depositado en el basurón ubicado en

el poblado denominado Loma de Rodriguera, o en el sitio que

autorice el H. Ayuntamiento Municipal de Culiacán, Sin.

Residuos líquidos. En lo referente a los residuos líquidos,

estos serán únicamente de tipo sanitario proveniente de la

letrina que se instale en el frente de trabajo correspondiente,

a la cual le dará mantenimiento y disposición final de líquidos,

la empresa que provea el servicio en el sitio del proyecto.

Residuos peligrosos. Se generarán residuos peligrosos solo

en casos emergentes, los cuales serán manejados de acuerdo

a la normatividad vigente, disponiéndolos en un contenedor

con tapa, para su entrega a una empresa contratada para su

recolección, transporte y disposición para su reuso o reciclaje,

la cual contará con autorización vigente de la SEMARNAT.

Fauna. Con la limpieza del sitio

del proyecto, se evita la presencia

de fauna nociva, tales como ratas

y cucarachas, principalmente, por

lo que esta actividad causará un

Impacto benéfico, No

Significativo, de baja magnitud

e importancia y con efecto de

largo plazo, ya que se llevará a

cabo durante los 10 años de

vigencia del proyecto.

Residuos sólidos. Durante la etapa de preparación del sitio,

se colectarán aproximadamente 500 kilos de residuos sólidos

en el sitio del proyecto, tales como plásticos, papel, cartón,

latas, fierros y restos vegetales, todos los cuales serán

cargados a un camión de volteo, para ser transportados y

depositados en el basurón ubicado en el poblado

denominado Loma de Rodriguera, o en el sitio que autorice el

H. Ayuntamiento Municipal de Culiacán, Sin.

Page 105: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

105

Los trabajadores del proyecto generarán una cantidad muy

baja de residuos sólidos domésticos, estimándose a lo sumo

dos kilos diarios, mismos que también serán depositados en

un bote de basura con tapa de 20 litros de capacidad, ubicado

en el frente de trabajo correspondiente, el cual cada tercer día

también será llevado y depositado en el basurón ubicado en

el poblado denominado Loma de Rodriguera, o en el sitio que

autorice el H. Ayuntamiento Municipal de Culiacán, Sin.

Residuos líquidos. En lo referente a los residuos líquidos,

estos serán únicamente de tipo sanitario proveniente de la

letrina que se instale en el frente de trabajo correspondiente,

a la cual le dará mantenimiento y disposición final de líquidos,

la empresa que provea el servicio en el sitio del proyecto.

Residuos peligrosos. Se generarán residuos peligrosos solo

en casos emergentes, los cuales serán manejados de acuerdo

a la normatividad vigente, disponiéndolos en un contenedor

con tapa, para su entrega a una empresa contratada para su

recolección, transporte y disposición para su reuso o reciclaje,

la cual contará con autorización vigente de la SEMARNAT.

Calidad del aire. La recolección

de la basura evitará la generación

de malos olores. Esta actividad

generará un Impacto benéfico,

No Significativo, de baja

magnitud e importancia y con

efecto de largo plazo, ya que se

llevará a cabo durante los 10

años de vigencia del proyecto.

Residuos sólidos. Durante la etapa de preparación del sitio,

se colectarán aproximadamente 500 kilos de residuos sólidos

en el sitio del proyecto, tales como plásticos, papel, cartón,

latas, fierros y restos vegetales, todos los cuales serán

cargados a un camión de volteo, para ser transportados y

depositados en el basurón ubicado en el poblado

denominado Loma de Rodriguera, o en el sitio que autorice el

H. Ayuntamiento Municipal de Culiacán, Sin.

Los trabajadores del proyecto generarán una cantidad muy

baja de residuos sólidos domésticos, estimándose a lo sumo

dos kilos diarios, mismos que también serán depositados en

un bote de basura con tapa de 20 litros de capacidad, ubicado

en el frente de trabajo correspondiente, el cual cada tercer día

también será llevado y depositado en el basurón ubicado en

el poblado denominado Loma de Rodriguera, o en el sitio que

autorice el H. Ayuntamiento Municipal de Culiacán, Sin.

Residuos líquidos. En lo referente a los residuos líquidos,

estos serán únicamente de tipo sanitario proveniente de la

letrina que se instale en el frente de trabajo correspondiente,

a la cual le dará mantenimiento y disposición final de líquidos,

la empresa que provea el servicio en el sitio del proyecto.

Page 106: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

106

Residuos peligrosos. Se generarán residuos peligrosos solo

en casos emergentes, los cuales serán manejados de acuerdo

a la normatividad vigente, disponiéndolos en un contenedor

con tapa, para su entrega a una empresa contratada para su

recolección, transporte y disposición para su reuso o reciclaje,

la cual contará con autorización vigente de la SEMARNAT.

Calidad del agua. Con la

recolección de los residuos

sólidos del canal de estiaje del

Río Humaya, se evita el desarrollo

de enfermedades a los

organismos acuáticos, ya que se

alejan hongos, bacterias y virus

que están contenidos en la

basura. Esta actividad producirá

un Impacto benéfico, No

Significativo, de baja magnitud

e importancia y con efecto de

largo plazo, ya que se llevará a

cabo durante los 10 años de

vigencia del proyecto.

Residuos sólidos. Durante la etapa de preparación del sitio,

se colectarán aproximadamente 500 kilos de residuos sólidos

en el sitio del proyecto, tales como plásticos, papel, cartón,

latas, fierros y restos vegetales, todos los cuales serán

cargados a un camión de volteo, para ser transportados y

depositados en el basurón ubicado en el poblado

denominado Loma de Rodriguera, o en el sitio que autorice el

H. Ayuntamiento Municipal de Culiacán, Sin.

Los trabajadores del proyecto generarán una cantidad muy

baja de residuos sólidos domésticos, estimándose a lo sumo

dos kilos diarios, mismos que también serán depositados en

un bote de basura con tapa de 20 litros de capacidad, ubicado

en el frente de trabajo correspondiente, el cual cada tercer día

también será llevado y depositado en el basurón ubicado en

el poblado denominado Loma de Rodriguera, o en el sitio que

autorice el H. Ayuntamiento Municipal de Culiacán, Sin.

Residuos líquidos. En lo referente a los residuos líquidos,

estos serán únicamente de tipo sanitario proveniente de la

letrina que se instale en el frente de trabajo correspondiente,

a la cual le dará mantenimiento y disposición final de líquidos,

la empresa que provea el servicio en el sitio del proyecto.

Residuos peligrosos. Se generarán residuos peligrosos solo

en casos emergentes, los cuales serán manejados de acuerdo

a la normatividad vigente, disponiéndolos en un contenedor

con tapa, para su entrega a una empresa contratada para su

recolección, transporte y disposición para su reuso o reciclaje,

la cual contará con autorización vigente de la SEMARNAT.

Paisaje. Con la limpieza del sitio

del proyecto, mejorará la calidad

paisajística, por lo que esta

actividad causará un Impacto

benéfico, No Significativo, de

baja magnitud e importancia y

con efecto de largo plazo, ya

que se llevará a cabo durante los

10 años de vigencia del proyecto.

Residuos sólidos. Durante la etapa de preparación del sitio,

se colectarán aproximadamente 500 kilos de residuos sólidos

en el sitio del proyecto, tales como plásticos, papel, cartón,

latas, fierros y restos vegetales, todos los cuales serán

cargados a un camión de volteo, para ser transportados y

depositados en el basurón ubicado en el poblado

denominado Loma de Rodriguera, o en el sitio que autorice el

H. Ayuntamiento Municipal de Culiacán, Sin.

Page 107: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

107

Los trabajadores del proyecto generarán una cantidad muy

baja de residuos sólidos domésticos, estimándose a lo sumo

dos kilos diarios, mismos que también serán depositados en

un bote de basura con tapa de 20 litros de capacidad, ubicado

en el frente de trabajo correspondiente, el cual cada tercer día

también será llevado y depositado en el basurón ubicado en

el poblado denominado Loma de Rodriguera, o en el sitio que

autorice el H. Ayuntamiento Municipal de Culiacán, Sin.

Residuos líquidos. En lo referente a los residuos líquidos,

estos serán únicamente de tipo sanitario proveniente de la

letrina que se instale en el frente de trabajo correspondiente,

a la cual le dará mantenimiento y disposición final de líquidos,

la empresa que provea el servicio en el sitio del proyecto.

Residuos peligrosos. Se generarán residuos peligrosos solo

en casos emergentes, los cuales serán manejados de acuerdo

a la normatividad vigente, disponiéndolos en un contenedor

con tapa, para su entrega a una empresa contratada para su

recolección, transporte y disposición para su reuso o reciclaje,

la cual contará con autorización vigente de la SEMARNAT.

Economía Local. Se creará un

trabajo remunerado, con la

limpieza del sitio, por lo que con

ello generará un Impacto

benéfico, No Significativo, de

baja magnitud e importancia y

con efecto de largo plazo, ya

que se llevará a cabo durante los

10 años de vigencia del proyecto.

Residuos sólidos. Durante la etapa de preparación del sitio,

se colectarán aproximadamente 500 kilos de residuos sólidos

en el sitio del proyecto, tales como plásticos, papel, cartón,

latas, fierros y restos vegetales, todos los cuales serán

cargados a un camión de volteo, para ser transportados y

depositados en el basurón ubicado en el poblado

denominado Loma de Rodriguera, o en el sitio que autorice el

H. Ayuntamiento Municipal de Culiacán, Sin.

Los trabajadores del proyecto generarán una cantidad muy

baja de residuos sólidos domésticos, estimándose a lo sumo

dos kilos diarios, mismos que también serán depositados en

un bote de basura con tapa de 20 litros de capacidad, ubicado

en el frente de trabajo correspondiente, el cual cada tercer día

también será llevado y depositado en el basurón ubicado en

el poblado denominado Loma de Rodriguera, o en el sitio que

autorice el H. Ayuntamiento Municipal de Culiacán, Sin.

Residuos líquidos. En lo referente a los residuos líquidos,

estos serán únicamente de tipo sanitario proveniente de la

letrina que se instale en el frente de trabajo correspondiente,

a la cual le dará mantenimiento y disposición final de líquidos,

la empresa que provea el servicio en el sitio del proyecto.

Page 108: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

108

Residuos peligrosos. Se generarán residuos peligrosos solo

en casos emergentes, los cuales serán manejados de acuerdo

a la normatividad vigente, disponiéndolos en un contenedor

con tapa, para su entrega a una empresa contratada para su

recolección, transporte y disposición para su reuso o reciclaje,

la cual contará con autorización vigente de la SEMARNAT.

Remoción de vegetación:

Se eliminará la vegetación que se encuentra ubicada dentro del cauce del Río

Humaya, que a la fecha causa obstrucción al flujo del agua y azolvamiento, lo cual

representa un riesgo de inundación de los poblados cercanos ubicados aguas

abajo, tales como San Juan y Mojolo distantes del sitio del proyecto a 3.5 y 6.5 km

respectivamente.

Impacto Ambiental Medida de prevención o de mitigación

Suelo. Con la remoción de vegetación

disminuirá la obstrucción al flujo del agua

y azolvamiento del Río Humaya, por lo

que esta actividad producirá un Impacto

benéfico, No Significativo, de baja

magnitud e importancia y con efecto

de largo plazo, ya que se llevará a cabo

durante los 10 años de vigencia del

proyecto.

Como producto de la remoción de la vegetación, se

estima colectar 3,500 kilos de restos vegetales,

todos los cuales de manera inmediata al desmonte,

serán cargados a un camión de volteo, para ser

transportados y depositados en el basurón ubicado

en el poblado denominado Loma de Rodriguera, o

en el sitio que autorice el H. Ayuntamiento

Municipal de Culiacán, Sin.

Flora. Se eliminará vegetación invasiva y

oportunista en un área de 33,522 m2, lo

cual generará la disminución de servicios

ambientales, tales como la captura de

carbono, la generación de oxígeno y la

protección de la biodiversidad, por lo que

esta actividad representa un Impacto

adverso, Significativo, con efecto de

largo plazo, de baja magnitud e

importancia, pero con medidas de

compensación que serán aplicadas

para mejorar el ambiente actual.

La vegetación por desmontar no requiere

el cambio de uso de suelo, ya que esta se

encuentra invadiendo el cauce del Río

Humaya, generando con ello

azolvamiento y obstrucción del flujo de la

A partir del mes de enero del año 2010, se iniciará la

siembra de 2,814 plantas, de las cuales 1,407 serán

de sauce (Salix nigra) y 1,407 serán de álamo

(Populus dimorpha), lo que representa una

reforestación de 3 plantas por cada ejemplar de

vegetación primaria removido (938 x 3 =2,814

plantas).

Número de ejemplares por reforestar y

que compensarán la remoción de

vegetación primaria

Nombre

común

Número de ejemplares a

reforestar

Álamo 1,407

Sauce 1,407

Total ==> 2,814

Page 109: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

109

corriente de agua, lo cual representa un

riesgo de inundación de los poblados

cercanos ubicados aguas abajo, tales

como San Juan y Mojolo distantes del

sitio del proyecto a 3.5 y 6.5 km

respectivamente.

La vegetación a remover en el sitio del

proyecto sobre el cauce del Río Humaya,

está compuesta por 14,010 ejemplares,

de los cuales 6.70% (938 plantas) son

especies de vegetación primaria y el

93.30% restante (13,072 plantas), son

plantas de sucesión secundaria, invasiva y

oportunista, que no tiene ningún valor

ecológico. Además ninguna de las

especies vegetales registradas en el sitio

del proyecto, se encuentra en alguna

categoría de riesgo, de acuerdo a la

NOM-059-SEMARNAT-2001.

Número de ejemplares de vegetación primaria

por remover

Nombre común Número de ejemplares a

remover

Guamuchil 536

Brasil 134

Hiza 134

Mora hedionda 134

Total ==> 938

Dichas plantas serán adquiridas de un vivero

forestal y trasladadas al sitio de siembra.

Los sitios de reforestación se encuentran ubicados

sobre cada una de las riberas del Río Humaya,

exactamente en los cuadros de construcción que se

describen de manera posterior al siguiente cuadro:

Page 110: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

110

Polígono a reforestar en la ribera izquierda del cauce del

Río Humaya

Lado Distancia V

Coordenadas

Est Pv Y X

a 2759446.0000 257950.0000

a b 103.09 b 2759478.0000 258048.0000

b c 82.22 c 2759497.0000 258128.0000

c d 51.47 d 2759504.0000 258179.0000

d e 35.51 e 2759510.0000 258214.0000

e F 48.00 F 2759558.0000 258214.0000

F G 84.01 G 2759545.0000 258131.0000

G H 85.61 H 2759524.0000 258048.0000

H I 102.48 I 2759494.0000 257950.0000

I a 48.00 a 2759446.0000 257950.0000

Polígono a reforestar en la ribera derecha del cauce del

Río Humaya

Lado Distancia V

Coordenadas

Est Pv Y X

A 2759647.0160 257904.6690

A B 105.89 B 2759677.4800 258006.0890

B C 97.05 C 2759701.4730 258100.1340

C D 109.05 D 2759716.7920 258208.1110

D E 15.75 E 2759717.4490 258223.8530

E f 46.95 F 2759760.0000 258204.0000

f g 107.35 g 2759743.0000 258098.0000

g h 95.80 h 2759720.0000 258005.0000

h i 110.44 i 2759689.0000 257899.0000

i A 42.36 A 2759647.0160 257904.6690

Page 111: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

111

Impacto Ambiental Medida de prevención o de mitigación

Fauna. Con la remoción de vegetación, se

disminuye el espacio que sirve de hábitat

de la fauna y alimento natural de especies

herbívoras. Esta actividad causará un

Impacto adverso, Significativo, de baja

magnitud e importancia, con efecto de

largo plazo, pero con medidas de

compensación que serán aplicadas

para mejorar el ambiente actual.

Con la reforestación de 3 plantas, por cada ejemplar

de vegetación primaria removido, se compensará el

área afectada, lo que inducirá a la fauna a ocupar el

nuevo hábitat que se provea

Calidad del aire. Para la remoción de

vegetación, se utilizará maquinaria que

puede afectar la calidad del aire por las

emisiones que produzca durante su

operación. Esta actividad generará un

Impacto adverso, No Significativo, de

baja magnitud e importancia, con

efecto de largo plazo, pero con

medidas de prevención que serán

aplicadas para proteger el ambiente.

La emisión de polvos se controlará a base de riego

de agua en el suelo.

Las emisiones de humo y ruido se controlarán

mediante el mantenimiento preventivo de la

maquinaria, usando escapes con silenciadores y

filtros, verificando que las emisiones estén por

debajo del límite máximo permisible establecido en

las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-041-

SEMARNAT-1993 y NOM-045-SEMARNAT-2006, las

cuales se describen en el Capítulo III del presente

estudio.

Calidad del agua. Con la remoción de

vegetación, se puede afectar la calidad

del agua del río Humaya, por mala

disposición de los residuos vegetales. Esta

actividad puede ocasionar un Impacto

adverso, No Significativo, de baja

magnitud e importancia, con efecto de

largo plazo, pero con medidas de

prevención que serán aplicadas para

proteger el ambiente.

Como producto de la remoción de la vegetación, se

estima colectar 3,500 kilos de restos vegetales,

todos los cuales de manera inmediata al desmonte,

serán cargados a un camión de volteo, para ser

transportados y depositados en el basurón ubicado

en el poblado denominado Loma de Rodriguera, o

en el sitio que autorice el H. Ayuntamiento

Municipal de Culiacán, Sin.

Paisaje. Con la remoción de vegetación,

se afectará el paisaje por la ausencia de

plantas, por lo que se generará un

Impacto adverso, No Significativo, de

baja magnitud e importancia, con

efecto de largo plazo, pero con

medidas de compensación que serán

aplicadas para mejorar el ambiente

actual.

Con la reforestación de 1,407 sauces (Salix nigra) y

1,407 álamos (Populus dimorpha), se triplicará el

número de plantas de vegetación primaria por

remover, esta plantación se llevará a cabo de

manera equidistante, embelleciéndose con ello las

riberas del Río Humaya, en los sitios aledaños al

área del proyecto, cuya localización ya fue descrita.

Page 112: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

112

Economía Local. Se creará un trabajo

remunerado, con la remoción de

vegetación, por lo que con ello se puede

generar un Impacto benéfico, No

Significativo, de baja magnitud e

importancia y con efecto de largo

plazo.

El proyecto requiere contar con 10 personas para

llevar a cabo las actividades propuestas, por lo que

tiene contemplado contratar a vecinos de la zona.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Se efectuará la extracción de materiales pétreos en greña (grava, gravilla, gravón y

arena) en un banco de explotación que se encuentra sobre el cauce del Río

Humaya. El volumen de extracción será de 105,435.35 m3 de material pétreo en un

área de 47,623.08 m2.

Extracción de material pétreo

Impacto Ambiental Medida de prevención o de mitigación

Suelo. Se harán cortes homogéneos sobre el

cauce del Río Humaya, manteniendo una

profundidad promedio de 1.5 metros y una

anchura de corte de 159 metros, eliminando las

isletas, desazolvando el cauce y efectuando su

rectificación. Con esta actividad se provocará un

Impacto Benéfico, Significativo, de baja

magnitud e importancia alta, y con efecto de

largo plazo.

Esta actividad consiste en el rescate del cauce

natural del Río Humaya, por lo que no se

propone ninguna medida de prevención o de

mitigación para este componente ambiental.

Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni

adverso para este componente ambiental, ya

que no existe vegetación en el lugar de

extracción de material pétreo, cuya remoción se

realiza de manera previa y ha sido descrita en la

etapa anterior.

No existe flora, ya que su remoción se efectuó

en la etapa de preparación del sitio, por lo

tanto no se propone ninguna medida de

prevención o de mitigación para este

componente ambiental.

Fauna. La extracción de materiales pétreos se

llevará a cabo con el uso de maquinaria

(Payloder y Retroexcavadora), la cual generará

ruido y podrá alejar con ello a la fauna local.

Con esta actividad se puede ocasionar un

Impacto Adverso, Significativo, de baja

magnitud e importancia, con efecto de largo

plazo, pero con medidas de compensación

que serán aplicadas para mejorar el

ambiente actual.

Las emisiones de ruido se controlarán

mediante el mantenimiento preventivo de los

vehículos y la maquinaria, usando escapes con

silenciadores y filtros, verificando que las

emisiones estén por debajo del límite máximo

permisible establecido en la Norma Oficial

Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, la cual

se describe en el Capítulo III del presente

estudio.

Page 113: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

113

Calidad del aire. La extracción de materiales

pétreos se llevará a cabo con el uso de

maquinaria (Payloder y Retroexcavadora), la cual

generará la emisión de humo y ruido que

contaminan la atmósfera y que son perjudiciales

para los seres vivos. Con esta actividad se puede

generar un Impacto adverso, No Significativo,

de baja magnitud e importancia, con efecto

de largo plazo, pero con medidas de

prevención que serán aplicadas para proteger

el ambiente.

La emisión de polvos se controlará a base de

riego de agua en el suelo.

Las emisiones de humo y ruido se controlarán

mediante el mantenimiento preventivo de la

maquinaria, usando escapes con silenciadores

y filtros, verificando que las emisiones estén

por debajo del límite máximo permisible

establecido en las Normas Oficiales Mexicanas:

NOM-041-SEMARNAT-1993;

NOM-045-SEMARNAT-2006 y NOM-080-

SEMARNAT-1994, las cuales se describen en el

Capítulo III del presente estudio.

Calidad del agua. La extracción de materiales

pétreos se llevará a cabo con el uso de

maquinaria (Payloder y Retroexcavadora), la cual

puede verter accidentalmente tierra sobre las

aguas el río Humaya, con lo que se provoca la

suspensión de sólidos que pueden afectar a los

organismos acuáticos, causándoles asfixia. Con

esta actividad se puede producir un Impacto

adverso, No Significativo, de baja magnitud e

importancia y con efecto de corto plazo, pero

con medidas de prevención que serán

aplicadas para proteger el ambiente.

Se colocará una malla geotextil, alrededor del

sitio de excavación, a efecto de evitar la

suspensión de lodos que afecten la respiración

de los organismos acuáticos.

Paisaje. La presencia de maquinaria como

elemento artificial, afectará la visualización del

paisaje natural, por lo que con esta actividad se

puede causar un Impacto adverso, No

Significativo, de baja magnitud e

importancia y con efecto de largo plazo, en lo

cual no se puede aplicar ninguna medida

preventiva o de mitigación.

No se puede aplicar ninguna medida

preventiva o de mitigación, ya que se requiere

la presencia de maquinaria en el sitio del

proyecto, para llevar a cabo la extracción de

material pétreo.

Economía Local. Con la extracción de

materiales pétreos se creará un trabajo

remunerado, por lo que con ello se producirá un

Impacto benéfico, No Significativo, de baja

magnitud e importancia y con efecto de corto

plazo.

El proyecto requiere contar con 10 personas

para llevar a cabo las actividades propuestas,

por lo que tiene contemplado contratara a

vecinos de la zona.

Acarreo de material:

El material será cargado diariamente a los camiones, los cuales se encargarán de

transportarlo en greña a los lugares que las personas físicas o morales lo requieran,

los cuales no forman parte del presente proyecto.

Page 114: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

114

Impacto Ambiental Medida de prevención o de mitigación

Suelo. El acarreo de material dentro del

polígono del proyecto y cauce del Río Humaya

no genera ningún impacto benéfico ni adverso

para este componente ambiental, ya que la

compactación del terreno en este sitio no es

perjudicial, por no ser suelos forestales. Además

que los caminos existentes que colindan con el

área del proyecto, ya están compactados desde

hace más de 20 años en que fueron construidos.

Al no generarse ningún impacto por el

proyecto, no se aplica ninguna medida de

prevención o de mitigación.

Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni

adverso para este componente ambiental, ya

que no existe vegetación en el lugar de acarreo

de material pétreo, cuya remoción se realiza de

manera previa a la extracción y ha sido descrita

en la etapa anterior.

Al no generarse ningún impacto por el

proyecto, no se aplica ninguna medida de

prevención o de mitigación.

Fauna. Durante el traslado de los camiones es

posible que se llegue a dar el atropellamiento

de fauna de lento desplazamiento, por lo que se

puede generar un Impacto adverso,

Significativo y con efecto de largo plazo, de

baja magnitud e importancia, en lo cual se

implementarán medidas preventivas.

La velocidad máxima de los camiones en el

sitio del proyecto será menor a 40 km/hora, a

efecto de evitar el atropellamiento de fauna.

Para respetar esta disposición, se colocarán

letreros en el sitio del proyecto.

Calidad del aire. Con esta actividad se

provocará la emisión de polvos, humo y ruido,

ocasionado por la maquinaria y el tráfico

vehicular, que contaminan la atmósfera y que

son perjudiciales para los seres vivos. Con esta

actividad se puede generar un Impacto

adverso, No Significativo, de baja magnitud e

importancia, con efecto de largo plazo, pero

con medidas de prevención que serán

aplicadas para proteger el ambiente.

La emisión de polvos se controlará a base de

riego de agua en el suelo y también se

colocarán lonas a los camiones, para evitar que

el material pétreo se salga de la caja de carga.

Las emisiones de humo y ruido se controlarán

mediante el mantenimiento preventivo de la

maquinaria, usando escapes con silenciadores

y filtros, verificando que las emisiones estén

por debajo del límite máximo permisible

establecido en las Normas Oficiales Mexicanas:

NOM-041-SEMARNAT-1993;

NOM-045-SEMARNAT-2006 y NOM-080-

SEMARNAT-1994, las cuales se describen en el

Capítulo III del presente estudio.

Calidad del agua. Durante la carga de material

en el sitio del proyecto, los camiones pueden

verter accidentalmente tierra sobre las aguas del

río Humaya, con lo que se provoca la

suspensión de sólidos que pueden afectar a los

organismos acuáticos, causándoles asfixia. Con

esta actividad se puede producir un Impacto

adverso, No Significativo, de baja magnitud e

Se colocará una malla geotextil, alrededor del

sitio de excavación, a efecto de evitar la

suspensión de lodos que afecten la respiración

de los organismos acuáticos y también se

colocarán lonas a los camiones, para evitar que

el material pétreo se salga de la caja de carga.

Page 115: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

115

importancia y con efecto de largo plazo, pero

con medidas de prevención que serán

aplicadas para proteger el ambiente.

Paisaje. El levantamiento de polvo por los

caminos de terracería, afecta el paisaje, lo que

provoca un Impacto adverso, No Significativo,

de baja magnitud e importancia y con efecto

de largo plazo, pero con medidas de

prevención que serán aplicadas para proteger

el paisaje.

La emisión de polvos se controlará a base de

riego de agua en el suelo y también se

colocarán lonas a los camiones, para evitar que

el material pétreo se salga de la caja de carga.

Economía Local. Con la extracción de

materiales pétreos se creará un trabajo

remunerado, por lo que con ello se producirá un

Impacto benéfico, No Significativo, de baja

magnitud e importancia y con efecto de largo

plazo.

El proyecto requiere contar con 10 personas

para llevar a cabo las actividades propuestas,

por lo que tiene contemplado contratara a

vecinos de la zona.

Mantenimiento y reparación emergente de maquinaria y equipo

Los camiones de volteo y la maquinaria recibirán su mantenimiento y reparaciones

en talleres de Culiacán. No obstante lo anterior, puede presentarse un caso

emergente en el cual se tenga que efectuar alguna reparación al aire libre en la

zona del proyecto, para lo cual se tomarán todas las medidas preventivas que el

caso amerite y con ello evitar la contaminación del suelo o del agua. Como parte

de ello se tiene previsto efectuar dichas reparaciones en dos diferentes sitios; el

primero se ubicará a una distancia de 30 metros del canal de estiaje y sobre la

ribera izquierda del Río Humaya, en las coordenadas UTM 258,241 en X y 2,759,594

en Y, y el segundo sitio se localizará a una distancia de 80 metros del canal de

estiaje y sobre la ribera derecha del Río Humaya, en las coordenadas UTM 258,000

en X y 2,759,760 en Y; ambos sitios descritos se encuentran sobre caminos de

acceso y fuera de los polígonos del presente proyecto.

Impacto Ambiental Medida de prevención o de mitigación

Suelo. Durante el mantenimiento o reparación

emergente, se puede causar un derramen de

grasa, aceite o combustible, lo que puede

contaminar el suelo. Esta actividad puede

generar un Impacto adverso, Significativo, de

baja magnitud e importancia y con efecto de

largo plazo, pero con medidas de prevención

que serán aplicadas para proteger el

ambiente.

Durante la reparación emergente, se colocará

debajo de la máquina o camión, una charola

metálica de 1.50 mt de largo x 1.00 mt de

ancho, para captar los posibles derrames y

evitar la contaminación del suelo.

Los residuos peligrosos que se lleguen a

generar en los casos emergentes, serán

manejados de acuerdo a lo citado en los

Artículos 83 y 84 del Reglamento de la Ley

General para la Prevención y Gestión Integral

Page 116: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

116

de los Residuos, publicado en el Diario Oficial

de la Federación, de fecha 30 de noviembre de

2006, disponiéndolos en contenedores y

entregándolos a una empresa contratada para

su recolección, transporte y disposición para su

reuso o reciclaje, o disposición final, la cual

contará con autorización vigente de la

SEMARNAT.

Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni

adverso, ya que en los sitios elegidos para

mantenimiento y reparación emergente, no

existen ejemplares de flora.

Al no generarse ningún impacto por el

proyecto, no se aplica ninguna medida de

prevención o de mitigación.

Fauna. No se genera ningún impacto benéfico

ni adverso, ya que en los sitios elegidos para

mantenimiento y reparación emergente, no

existen ejemplares de fauna.

Al no generarse ningún impacto por el

proyecto, no se aplica ninguna medida de

prevención o de mitigación.

Calidad del aire. Durante el mantenimiento o

reparación emergente, la maquinaria o

camiones, generarán emisiones atmosféricas de

humo y ruido que contaminan la atmósfera y

que son perjudiciales para los seres vivos. Con

esta actividad se puede generar un Impacto

adverso, No Significativo, de baja magnitud e

importancia, con efecto de largo plazo, pero

con medidas de prevención que serán

aplicadas para proteger el ambiente.

Las emisiones de humo y ruido se controlarán

mediante la instalación de escapes con

silenciadores y filtros (de manera previa al

inicio del proyecto), verificando que las

emisiones estén por debajo del límite máximo

permisible establecido en las Normas Oficiales

Mexicanas: NOM-041-SEMARNAT-1993;

NOM-045-SEMARNAT-2006 y NOM-080-

SEMARNAT-1994, las cuales se describen en el

Capítulo III del presente estudio.

Calidad del agua. No se generará ningún

impacto benéfico ni adverso, ya que no se

afectará al río Humaya, ni a ningún canal o dren,

debido a que estas actividades se encontrarán

alejadas de corrientes de agua.

Al no generarse ningún impacto por el

proyecto, no se aplica ninguna medida de

prevención o de mitigación.

Paisaje. La presencia de alguna maquinaria o

vehículo en mantenimiento y/o reparación

emergente, como elementos artificiales,

afectarán la visualización del paisaje natural, por

lo que con estas actividades se producirá un

Impacto adverso, No Significativo, de baja

magnitud e importancia y con efecto de largo

plazo, en lo cual no se puede aplicar ninguna

medida preventiva o de mitigación.

No se puede aplicar ninguna medida

preventiva o de mitigación para el impacto

visual, ya que es muy costoso remolcar o

transportar vehículos o maquinaria

descompuesta, fuera del sitio del proyecto, en

una distancia de 14 kilómetros, que existen

entre el sitio del proyecto y la ciudad de

Culiacán, Sin.

Economía Local. Se creará un trabajo

remunerado, con el mantenimiento y reparación

del equipo y maquinaria, por lo que con ello se

puede generar un Impacto benéfico, No

Significativo, de baja magnitud e

importancia y con efecto de largo plazo.

El proyecto requiere contar con 10 personas

para llevar a cabo las actividades propuestas,

por lo que tiene contemplado contratara a

vecinos de la zona.

Page 117: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

117

ETAPA DE ABANDONO

Se estima un período de 10 años de vida para realizar la extracción de materiales, al

término del cual se renovarán ante las autoridades correspondientes, las

autorizaciones, concesiones y permisos para continuar con la actividad.

De ser necesario efectuar el abandono del sitio, se retirará únicamente la

maquinaria y camiones, así como una letrina, ya que el proyecto no contempla

ningún tipo de construcción o instalación (llámese campamentos, bodegas,

almacenes, casetas de vigilancia, oficinas o cribas, etc.).

Retiro de maquinaria, camiones y letrina

Impacto Ambiental Medida de prevención o de

mitigación

Suelo. Al realizar el retiro de la maquinaria y camiones

del sitio del proyecto, se tendrá el cauce del Río

Humaya totalmente desazolvado y rectificado, con una

profundidad homogénea de 1.5 metros y una anchura

de corte de 159 metros. Con esta actividad se generará

un Impacto Benéfico, Significativo, de baja

magnitud e importancia alta y con efecto de largo

plazo.

Considerando que este impacto

ambiental es benéfico, no es necesario

aplicar ninguna medida de prevención o

de mitigación.

Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni

adverso, ya que en el sitio de retiro de la maquinaria y

camiones no existirán ejemplares de flora.

Al no generarse ningún impacto por el

proyecto, no se aplica ninguna medida

de prevención o de mitigación.

Fauna. Con el retiro de la maquinaria y camiones del

sitio del proyecto, se dejan de generar humos, ruidos y

movimientos que perturban a los diversos organismos

faunísticos, lo que ello representa un Impacto

benéfico, No Significativo, de baja magnitud e

importancia y con efecto de largo plazo.

Considerando que este impacto

ambiental es benéfico, no es necesario

aplicar ninguna medida de prevención o

de mitigación.

Calidad del aire. Con el retiro de la maquinaria y

camiones del sitio del proyecto, se dejan de generar

emisiones atmosféricas de humo, polvo y ruido

(Controlados bajo Normas Oficiales Mexicanas), que

contaminan la atmósfera y que son perjudiciales para

la salud de los seres vivos, lo que ello representa un

Impacto benéfico, No Significativo, de baja

magnitud e importancia alta y con efecto de largo

plazo.

Considerando que este impacto

ambiental es benéfico, no es necesario

aplicar ninguna medida de prevención o

de mitigación.

Page 118: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

118

Calidad del agua. Al quedar rectificado el cauce del

Río Humaya en el sitio del proyecto, y con una

profundidad homogénea, el flujo y la calidad del agua

serán mejorados, lo que ello representa un Impacto

benéfico, Significativo, de baja magnitud e

importancia alta y con efecto de largo plazo.

Considerando que este impacto

ambiental es benéfico, no es necesario

aplicar ninguna medida de prevención o

de mitigación.

Paisaje. Con la reforestación de vegetación primaria

que se tiene planeado realizar como medida

compensatoria del proyecto en cada ribera del cauce

del Río Humaya y con la ausencia de maquinaria y

camiones, como elementos artificiales, se mejorará la

visualización del paisaje natural, por lo que con estas

actividades se producirá un Impacto benéfico, No

Significativo y con efecto de corto plazo.

Considerando que este impacto

ambiental es benéfico, no es necesario

aplicar ninguna medida de prevención o

de mitigación.

Economía Local. De llegarse a presentar el retiro de la

maquinaria y camiones del sitio del proyecto, se

provocará el despido de los trabajadores y la

eliminación de la derrama económica que esta

actividad puede generar, por lo que con ello se puede

generar un Impacto adverso, No Significativo, de

baja magnitud e importancia y con efecto de largo

plazo.

No existe ninguna medida de

prevención o de mitigación, que el

proyecto pueda aplicar ante el

abandono del sitio.

Acciones de reforestación

Para compensar el impacto ambiental generado por la remoción de vegetación, se

sembrarán 3 plantas por cada ejemplar removido, efectuando esta actividad sobre

cada una de las riberas del Río Humaya, colindantes con el sitio del proyecto.

Impacto Ambiental Medida de prevención o de mitigación

Suelo. Al realizarse la reforestación en los sitios

propuestos para cada ribera del Río Humaya, se

disminuirá paulatinamente la erosión del suelo,

mejorando la infiltración del agua a través de las

plantas y enriqueciéndose la tierra con

microorganismos benéficos, por lo que esta

actividad producirá un Impacto Benéfico,

Significativo, de baja magnitud e importancia

alta y con efecto de largo plazo.

Considerando que este impacto ambiental

es benéfico, no es necesario aplicar

ninguna medida de prevención o de

mitigación.

Flora. Con la reforestación que se propone, se

mejorará el tipo de vegetación actualmente existente,

ya que cambiará de vegetación secundaria a

vegetación primaria en un 100%, además se eliminará

la maleza de manera previa a la reforestación y

después de la siembra de los sauces y álamos, por lo

que esta actividad producirá un Impacto Benéfico,

Significativo, de baja magnitud e importancia alta

y con efecto de largo plazo.

Considerando que este impacto ambiental

es benéfico, no es necesario aplicar

ninguna medida de prevención o de

mitigación.

Page 119: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

119

Fauna. Con las acciones de reforestación

propuestas, se restituirán los hábitats de los

organismos faunísticos, lo que inducirá inicialmente

la presencia de la infauna, mesofauna y epifauna

del suelo, posteriormente se presentarán

organismos más complejos tales como roedores,

reptiles, aves y mamíferos de mayor talla, de tal

forma que con la presencia de vegetación más

densa y arbolada, la fauna será más diversa y

abundante, por lo que esta actividad generará un

Impacto Benéfico, Significativo, de baja

magnitud e importancia alta y con efecto de

largo plazo.

Considerando que este impacto ambiental

es benéfico, no es necesario aplicar

ninguna medida de prevención o de

mitigación.

Calidad del aire. Con las acciones de reforestación

propuestas, se triplicarán los servicios ambientales

existentes actualmente, tales como la captura de

carbono, de contaminantes y componentes

naturales, así como la generación de oxígeno y

entre otros, por lo que esta actividad generará un

Impacto benéfico, Significativo, de baja

magnitud e importancia alta y con efecto de

largo plazo.

Considerando que este impacto ambiental

es benéfico, no es necesario aplicar

ninguna medida de prevención o de

mitigación.

Calidad del agua. Las acciones de reforestación

que se contempla desarrollar, disminuirán la

erosión del suelo y con ello se reducirá la cantidad

material terrígeno que se descarga al Río Humaya,

por lo que esta actividad originará un Impacto

benéfico, Significativo, de baja magnitud e

importancia alta y con efecto de largo plazo.

Considerando que este impacto ambiental

es benéfico, no es necesario aplicar

ninguna medida de prevención o de

mitigación.

Paisaje. Con la reforestación de vegetación

primaria que se tiene planeado realizar como

medida compensatoria del proyecto en cada ribera

del cauce del Río Humaya y con la ausencia de

maquinaria y camiones, como elementos

artificiales, se mejorará la visualización del paisaje

natural, por lo que con estas actividades se

producirá un Impacto benéfico, Significativo, de

baja magnitud e importancia alta y con efecto

de largo plazo.

Considerando que este impacto ambiental

es benéfico, no es necesario aplicar

ninguna medida de prevención o de

mitigación.

Economía local. Al llevar a cabo la siembra, el

mantenimiento, la vigilancia y el monitoreo de las

plantas, se creará un trabajo remunerado, por lo

que con ello se generará un Impacto benéfico,

Significativo, de baja magnitud e importancia

alta y con efecto de largo plazo.

Considerando que este impacto ambiental

es benéfico, no es necesario aplicar

ninguna medida de prevención o de

mitigación.

Page 120: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

120

CRIBADO DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SUS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

DE MITIGACIÓN:

A continuación se describen de manera resumida los 15 Impactos Ambientales

Significativos que fueron identificados con la ejecución del proyecto, de los cuales

5 son Adversos Significativos y 10 son Benéficos Significativos, explicándose las

medidas preventivas y de mitigación que en su caso serán aplicadas:

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

Se recolectarán los residuos sólidos del sitio del proyecto, que han sido arrojados

por vecinos de la zona. Además a partir de esta etapa y hasta finalizar la ejecución

del proyecto, se colocará en espacios libres de agua y vegetación, una letrina

portátil en el frente de trabajo que se esté atacando, a efecto de no contaminar a

los componentes ambientales del predio con heces fecales de los trabajadores.

Remoción de vegetación:

Se eliminará la vegetación que se encuentra ubicada dentro del cauce del Río

Humaya, que a la fecha causa obstrucción al flujo del agua y azolvamiento, lo cual

representa un riesgo de inundación de los poblados cercanos ubicados aguas

abajo, tales como San Juan y Mojolo distantes del sitio del proyecto a 3.5 y 6.5 km

respectivamente.

Impacto Ambiental Medida de prevención o de mitigación

Flora. Se eliminará vegetación invasiva y

oportunista en un área de 33,522 m2, lo

cual generará la disminución de servicios

ambientales, tales como la captura de

carbono, la generación de oxígeno y la

protección de la biodiversidad, por lo que

esta actividad representa un Impacto

adverso, Significativo, con efecto de

largo plazo, de baja magnitud e

importancia, pero con medidas de

compensación que serán aplicadas

para mejorar el ambiente actual.

La vegetación por desmontar no requiere

el cambio de uso de suelo, ya que esta se

encuentra invadiendo el cauce del Río

Humaya, generando con ello

azolvamiento y obstrucción del flujo de la

A partir del mes de enero del año 2010, se iniciará la

siembra de 2,814 plantas, de las cuales 1,407 serán

de sauce (Salix nigra) y 1,407 serán de álamo

(Populus dimorpha), lo que representa una

reforestación de 3 plantas por cada ejemplar de

vegetación primaria removido (938 x 3 =2,814

plantas).

Número de ejemplares por reforestar y que

compensarán la remoción de vegetación

primaria

Nombre

común

Número de ejemplares a

reforestar

Álamo 1,407

Sauce 1,407

Total ==> 2,814

Page 121: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

121

corriente de agua, lo cual representa un

riesgo de inundación de los poblados

cercanos ubicados aguas abajo, tales

como San Juan y Mojolo distantes del

sitio del proyecto a 3.5 y 6.5 km

respectivamente.

La vegetación a remover en el sitio del

proyecto sobre el cauce del Río Humaya,

está compuesta por 14,010 ejemplares,

de los cuales 6.70% (938 plantas) son

especies de vegetación primaria y el

93.30% restante (13,072 plantas), son

plantas de sucesión secundaria, invasiva y

oportunista, que no tiene ningún valor

ecológico. Además ninguna de las

especies vegetales registradas en el sitio

del proyecto, se encuentra en alguna

categoría de riesgo, de acuerdo a la

NOM-059-SEMARNAT-2001.

Número de ejemplares de vegetación

primaria por remover

Nombre

común

Número de ejemplares a

remover

Guamuchil 536

Brasil 134

Hiza 134

Mora

hedionda 134

Total ==> 938

Dichas plantas serán adquiridas de un vivero

forestal y trasladadas al sitio de siembra.

Los sitios de reforestación se encuentran ubicados

sobre cada una de las riberas del Río Humaya,

exactamente en los cuadros de construcción que se

describen de manera posterior al siguiente cuadro:

Page 122: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

122

Polígono a reforestar en la ribera izquierda del cauce del

Río Humaya

Lado Distancia V

Coordenadas

Est Pv Y X

a 2759446.0000 257950.0000

a b 103.09 b 2759478.0000 258048.0000

b c 82.22 c 2759497.0000 258128.0000

c d 51.47 d 2759504.0000 258179.0000

d e 35.51 e 2759510.0000 258214.0000

e F 48.00 F 2759558.0000 258214.0000

F G 84.01 G 2759545.0000 258131.0000

G H 85.61 H 2759524.0000 258048.0000

H I 102.48 I 2759494.0000 257950.0000

I a 48.00 a 2759446.0000 257950.0000

Polígono a reforestar en la ribera derecha del cauce del

Río Humaya

Lado Distancia V

Coordenadas

Est Pv Y X

A 2759647.0160 257904.6690

A B 105.89 B 2759677.4800 258006.0890

B C 97.05 C 2759701.4730 258100.1340

C D 109.05 D 2759716.7920 258208.1110

D E 15.75 E 2759717.4490 258223.8530

E f 46.95 F 2759760.0000 258204.0000

f g 107.35 g 2759743.0000 258098.0000

g h 95.80 h 2759720.0000 258005.0000

h i 110.44 i 2759689.0000 257899.0000

i A 42.36 A 2759647.0160 257904.6690

Impacto Ambiental Medida de prevención o de mitigación

Fauna. Con la remoción de vegetación, se

disminuye el espacio que sirve de hábitat

de la fauna y alimento natural de especies

herbívoras. Esta actividad causará un

Impacto adverso, Significativo, de baja

magnitud e importancia, con efecto de

largo plazo, pero con medidas de

compensación que serán aplicadas

para mejorar el ambiente actual.

Con la reforestación de 3 plantas, por cada ejemplar

de vegetación primaria removido, se compensará el

área afectada, lo que inducirá a la fauna a ocupar el

nuevo hábitat que se provea

Page 123: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

123

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Se efectuará la extracción de materiales pétreos en greña (grava, gravilla, gravón y

arena) en un banco de explotación que se encuentra sobre el cauce del Río

Humaya. El volumen de extracción será de 105,435.35 m3 de material pétreo en un

área de 47,623.08 m2.

Extracción de material pétreo

Impacto Ambiental Medida de prevención o de mitigación

Suelo. Se harán cortes homogéneos sobre el

cauce del Río Humaya, manteniendo una

profundidad promedio de 1.5 metros y una

anchura de corte de 159 metros, eliminando las

isletas, desazolvando el cauce y efectuando su

rectificación. Con esta actividad se provocará un

Impacto Benéfico, Significativo, de baja

magnitud e importancia alta, y con efecto de

largo plazo.

Esta actividad consiste en el rescate del cauce

natural del Río Humaya, por lo que no se

propone ninguna medida de prevención o de

mitigación para este componente ambiental.

Fauna. La extracción de materiales pétreos se

llevará a cabo con el uso de maquinaria

(Payloder y Retroexcavadora), la cual generará

ruido y podrá alejar con ello a la fauna local.

Con esta actividad se puede ocasionar un

Impacto Adverso, Significativo, de baja

magnitud e importancia, con efecto de largo

plazo, pero con medidas de compensación

que serán aplicadas para mejorar el

ambiente actual.

Las emisiones de ruido se controlarán

mediante el mantenimiento preventivo de los

vehículos y la maquinaria, usando escapes con

silenciadores y filtros, verificando que las

emisiones estén por debajo del límite máximo

permisible establecido en la Norma Oficial

Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, la cual

se describe en el Capítulo III del presente

estudio.

Acarreo de material:

El material será cargado diariamente a los camiones, los cuales se encargarán de

transportarlo en greña a los lugares que las personas físicas o morales lo requieran,

los cuales no forman parte del presente proyecto.

Impacto Ambiental Medida de prevención o de mitigación

Fauna. Durante el traslado de los camiones es

posible que se llegue a dar el atropellamiento

de fauna de lento desplazamiento, por lo que se

puede generar un Impacto adverso,

Significativo y con efecto de largo plazo, de

baja magnitud e importancia, en lo cual se

implementarán medidas preventivas.

La velocidad máxima de los camiones en el

sitio del proyecto será menor a 40 km/hora, a

efecto de evitar el atropellamiento de fauna.

Para respetar esta disposición, se colocarán

letreros en el sitio del proyecto.

Page 124: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

124

Mantenimiento y reparación emergente de maquinaria y equipo

Los camiones de volteo y la maquinaria recibirán su mantenimiento y reparaciones

en talleres de Culiacán. No obstante lo anterior, puede presentarse un caso

emergente en el cual se tenga que efectuar alguna reparación al aire libre en la

zona del proyecto, para lo cual se tomarán todas las medidas preventivas que el

caso amerite y con ello evitar la contaminación del suelo o del agua. Como parte

de ello se tiene previsto efectuar dichas reparaciones en dos diferentes sitios; el

primero se ubicará a una distancia de 30 metros del canal de estiaje y sobre la

ribera izquierda del Río Humaya, en las coordenadas UTM 258,241 en X y 2,759,594

en Y, y el segundo sitio se localizará a una distancia de 80 metros del canal de

estiaje y sobre la ribera derecha del Río Humaya, en las coordenadas UTM 258,000

en X y 2,759,760 en Y; ambos sitios descritos se encuentran sobre caminos de

acceso y fuera de los polígonos del presente proyecto.

Impacto Ambiental Medida de prevención o de mitigación

Suelo. Durante el mantenimiento o reparación

emergente, se puede causar un derramen de

grasa, aceite o combustible, lo que puede

contaminar el suelo. Esta actividad puede

generar un Impacto adverso, Significativo, de

baja magnitud e importancia y con efecto de

largo plazo, pero con medidas de prevención

que serán aplicadas para proteger el

ambiente.

Durante la reparación emergente, se colocará

debajo de la máquina o camión, una charola

metálica de 1.50 mt de largo x 1.00 mt de

ancho, para captar los posibles derrames y

evitar la contaminación del suelo.

Los residuos peligrosos que se lleguen a

generar en los casos emergentes, serán

manejados de acuerdo a lo citado en los

Artículos 83 y 84 del Reglamento de la Ley

General para la Prevención y Gestión Integral

de los Residuos, publicado en el Diario Oficial

de la Federación, de fecha 30 de noviembre de

2006, disponiéndolos en contenedores y

entregándolos a una empresa contratada para

su recolección, transporte y disposición para su

reuso o reciclaje, o disposición final, la cual

contará con autorización vigente de la

SEMARNAT.

ETAPA DE ABANDONO

Se estima un período de 10 años de vida para realizar la extracción de materiales, al

término del cual se renovarán ante las autoridades correspondientes, las

autorizaciones, concesiones y permisos para continuar con la actividad.

Page 125: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

125

De ser necesario efectuar el abandono del sitio, se retirará únicamente la

maquinaria y camiones, así como una letrina, ya que el proyecto no contempla

ningún tipo de construcción o instalación (llámese campamentos, bodegas,

almacenes, casetas de vigilancia, oficinas o cribas, etc.).

Retiro de maquinaria, camiones y letrina

Impacto Ambiental Medida de prevención o de mitigación

Suelo. Al realizar el retiro de la maquinaria y

camiones del sitio del proyecto, se tendrá el

cauce del Río Humaya totalmente desazolvado y

rectificado, con una profundidad homogénea de

1.5 metros y una anchura de corte de 159

metros. Con esta actividad se generará un

Impacto Benéfico, Significativo, de baja

magnitud e importancia alta y con efecto de

largo plazo.

Considerando que este impacto ambiental es

benéfico, no es necesario aplicar ninguna

medida de prevención o de mitigación.

Calidad del agua. Al quedar rectificado el cauce

del Río Humaya en el sitio del proyecto, y con

una profundidad homogénea, el flujo y la

calidad del agua serán mejorados, lo que ello

representa un Impacto benéfico, Significativo,

de baja magnitud e importancia alta y con

efecto de largo plazo.

Considerando que este impacto ambiental es

benéfico, no es necesario aplicar ninguna

medida de prevención o de mitigación.

Acciones de reforestación

Para compensar el impacto ambiental generado por la remoción de vegetación, se

sembrarán 3 plantas por cada ejemplar removido, efectuando esta actividad sobre

cada una de las riberas del Río Humaya, colindantes con el sitio del proyecto.

Impacto Ambiental Medida de prevención o de mitigación

Suelo. Al realizarse la reforestación en los

sitios propuestos para cada ribera del Río

Humaya, se disminuirá paulatinamente la

erosión del suelo, mejorando la infiltración

del agua a través de las plantas y

enriqueciéndose la tierra con

microorganismos benéficos, por lo que esta

actividad producirá un Impacto Benéfico,

Significativo, de baja magnitud e

importancia alta y con efecto de largo

plazo.

Considerando que este impacto ambiental

es benéfico, no es necesario aplicar

ninguna medida de prevención o de

mitigación.

Page 126: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

126

Flora. Con la reforestación que se propone,

se mejorará el tipo de vegetación

actualmente existente, ya que cambiará de

vegetación secundaria a vegetación

primaria en un 100%, además se eliminará

la maleza de manera previa a la

reforestación y después de la siembra de

los sauces y álamos, por lo que esta

actividad producirá un Impacto Benéfico,

Significativo, de baja magnitud e

importancia alta y con efecto de largo

plazo.

Considerando que este impacto ambiental

es benéfico, no es necesario aplicar

ninguna medida de prevención o de

mitigación.

Fauna. Con las acciones de reforestación

propuestas, se restituirán los hábitats de los

organismos faunísticos, lo que inducirá

inicialmente la presencia de la infauna,

mesofauna y epifauna del suelo, posteriormente

se presentarán organismos más complejos tales

como roedores, reptiles, aves y mamíferos de

mayor talla, de tal forma que con la presencia

de vegetación más densa y arbolada, la fauna

será más diversa y abundante, por lo que esta

actividad generará un Impacto Benéfico,

Significativo, de baja magnitud e

importancia alta y con efecto de largo plazo.

Considerando que este impacto ambiental

es benéfico, no es necesario aplicar

ninguna medida de prevención o de

mitigación.

Calidad del aire. Con las acciones de

reforestación propuestas, se triplicarán los

servicios ambientales existentes actualmente,

tales como la captura de carbono, de

contaminantes y componentes naturales, así

como la generación de oxígeno y entre otros,

por lo que esta actividad generará un Impacto

benéfico, Significativo, de baja magnitud e

importancia alta y con efecto de largo plazo.

Considerando que este impacto ambiental

es benéfico, no es necesario aplicar

ninguna medida de prevención o de

mitigación.

Calidad del agua. Las acciones de

reforestación que se contempla desarrollar,

disminuirán la erosión del suelo y con ello

se reducirá la cantidad material terrígeno

que se descarga al Río Humaya, por lo que

esta actividad originará un Impacto

benéfico, Significativo, de baja magnitud

e importancia alta y con efecto de largo

plazo.

Considerando que este impacto ambiental

es benéfico, no es necesario aplicar

ninguna medida de prevención o de

mitigación.

Page 127: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

127

Paisaje. Con la reforestación de vegetación

primaria que se tiene planeado realizar

como medida compensatoria del proyecto

en cada ribera del cauce del Río Humaya y

con la ausencia de maquinaria y camiones,

como elementos artificiales, se mejorará la

visualización del paisaje natural, por lo que

con estas actividades se producirá un

Impacto benéfico, Significativo, de baja

magnitud e importancia alta y con efecto

de largo plazo.

Considerando que este impacto ambiental

es benéfico, no es necesario aplicar

ninguna medida de prevención o de

mitigación.

Economía local. Al llevar a cabo la siembra,

el mantenimiento, la vigilancia y el

monitoreo de las plantas, se creará un

trabajo remunerado, por lo que con ello se

generará un Impacto benéfico,

Significativo, de baja magnitud e

importancia alta y con efecto de largo

plazo.

Considerando que este impacto ambiental

es benéfico, no es necesario aplicar

ninguna medida de prevención o de

mitigación.

Los costos de las medidas de prevención y mitigación que pretenden

implementarse para evitar, minimizar o corregir los impactos adversos significativos

que en las diferentes etapas del proyecto se citan a continuación:

Concepto Unidad Cantidad P.U. Importe

Mano de obra para la recolección de

basura, considerando 1 persona.

día 3 $100.00 $300.00

Retiro de la basura en camión. día 3 $200.00 $600.00

Compra de plantas. Piezas 2,814 $10.00 $28,140.00

Gastos de siembra, mantenimiento y

vigilancia de plantas.

Años 3 $15,000.00 $45,000.00

Gastos de monitoreo de plantaciones. Años 3 $15,000.00 $45,000.00

Riego de caminos con camión pipa tipo

cisterna.

día 300 $200.00 $60,000.00

Elaboración y colocaron de letreros,

preventivos.

Piezas 4 $400.00 $1,600.00

$180,640.00Total ==>

COSTOS DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE MITIGACIÓN

Page 128: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

128

Programa de reforestación:

El programa de reforestación incluye la realización por parte del promovente,

de las siguientes actividades:

1. Adquisición de plantas en vivero. A partir del mes de enero del año 2010,

se iniciará la siembra de 2,814 plantas, de las cuales 1,407 serán de sauce

(Salix nigra) y 1,407 serán de álamo (Populus dimorpha), mismas que serán

compradas en vivero, lo que representa una reforestación de 3 plantas por

cada ejemplar de vegetación primaria removido (938 eliminadas x 3

=2,814 plantas a reforestar).

2. Siembra. Esta actividad se realizará cuando las plantas tengan una altura

mínima de 40 cm., para lo cual se cumplirá con las recomendaciones

establecidas en el SIRE Fichas Técnicas-CONAFOR, 2007.

Cabe resaltar que en los polígonos de siembra, existe vegetación invasiva

y oportunista que no tiene ningún valor ecológico, la cual será eliminada,

de manera previa a la siembra de sauces y álamos, los cuales serán

plantados manteniendo una distancia promedio de 3 metros entre cada

ejemplar.

La ubicación de los dos sitios a reforestar, se dan a conocer en los

siguientes cuadros de construcción:

Est Pv Y X

a 2759446.0000 257950.0000

a b 103.09 b 2759478.0000 258048.0000

b c 82.22 c 2759497.0000 258128.0000

c d 51.47 d 2759504.0000 258179.0000

d e 35.51 e 2759510.0000 258214.0000

e F 48.00 F 2759558.0000 258214.0000

F G 84.01 G 2759545.0000 258131.0000

G H 85.61 H 2759524.0000 258048.0000

H I 102.48 I 2759494.0000 257950.0000

I a 48.00 a 2759446.0000 257950.0000

Coordenadas UTM referenciadas al DATUM WGS84

Polígono a reforestar en la ribera izquierda del cauce del Río

Humaya

LadoDistancia V

Coordenadas

Page 129: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

129

Est Pv Y X

A 2759647.0160 257904.6690

A B 105.89 B 2759677.4800 258006.0890

B C 97.05 C 2759701.4730 258100.1340

C D 109.05 D 2759716.7920 258208.1110

D E 15.75 E 2759717.4490 258223.8530

E f 46.95 F 2759760.0000 258204.0000

f g 107.35 g 2759743.0000 258098.0000

g h 95.80 h 2759720.0000 258005.0000

h i 110.44 i 2759689.0000 257899.0000

i A 42.36 A 2759647.0160 257904.6690

Polígono a reforestar en la ribera derecha del cauce del Río

Humaya

LadoDistancia V

Coordenadas

Coordenadas UTM referenciadas al DATUM WGS84

3. Mantenimiento.- El mantenimiento de las plantas trasplantadas se dividirá

en las siguientes etapas:

a. Riego: se hará cada tercer durante la temporada de sequía o cada

quinto día, durante la temporada de lluvias.

b. Poda: se llevará a cabo cuando las plantas muestren ramas en mal

estado, por ejemplo, enfermedades o plagas, ramas quebradas, etc.

c. Fertilización: se realizará dos veces por año, a efecto de darle al

sustrato los nutrientes que las plantas necesitan para su óptimo

desarrollo.

El mantenimiento se llevará a cabo a partir de la siembra del primer

ejemplar y hasta que el último organismo sembrado (el 2,814), tenga 3

años de plantado.

4. Monitoreo. Aprovechando la actividad de riego que se efectuará cada tres

o cinco días, se efectuará la supervisión mensual de las plantas

trasplantadas para llevar un registro sobre su crecimiento y sobrevivencia,

verificando la presencia/ausencia de plagas y enfermedades tales como:

insectos descortezadores, plantas parásitas, barrenadores, desfoliadores y

muérdago.

Page 130: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

130

El monitoreo se llevará a cabo a partir de la siembra del primer ejemplar y

hasta que el último organismo sembrado (el 2,814), tenga 3 años de

plantado.

5. Vigilancia. Esta actividad estará enfocada a la protección de las

plantaciones, a efecto de asegurar su sobrevivencia y buen estado de

salud de los ejemplares, en caso necesario se aplicarán plaguicidas para

atacar los organismos que pongan en riesgo la salud y sobrevivencia de

las plantas. En esta labor se evitará que personas o animales roben o

destruyan las plantaciones.

La vigilancia se llevará a cabo a partir de la siembra del primer ejemplar y

hasta que el último organismo sembrado (el 2,814), tenga 3 años de

plantado.

6. Resultados esperados. El programa de repoblamiento sugerido es

altamente confiable debido a que la tasa de sobrevivencia mínima

esperada es de un 70%, considerando que se tendrá un mantenimiento y

vigilancia cada tercer o quinto día, a partir de la siembra del primer

ejemplar y hasta que el último organismo sembrado (el 2,814), tenga 3

años de plantado.

A continuación se presenta un cronograma de reforestación que se pretende

cumplir:

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Siembra de plantas

Mantenimiento

Riego

Poda

Fertilización

Monitoreo

Plagas y enfermedades

Crecimiento y sobrevivencia

Vigilancia

Entrega de informes

Simbología: Realización de la actividad

ActividadesAños

Cronograma de reforestación

Page 131: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

131

VI.2 Impactos residuales

Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de

aplicar las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas

de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e

incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de

los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud. Por ello, el estudio de impacto

ambiental quedará incompleto si no se especifican estos impactos residuales ya que ellos

son los que realmente indican el impacto final de un determinado proyecto.

También debe considerarse que, de la amplia variedad de medidas preventivas, de

mitigación, de compensación y restauración que se proponen en un Estudio de Impacto

Ambiental, sólo algunas de ellas van a ser aplicadas, tal vez porque algunas son poco

viables por limitaciones de todo tipo, bien porque otras dependen en gran medida de cómo

se llevan a cabo las obras de infraestructura. Por eso, al momento de presentar la relación

de impactos residuales, deben considerarse sólo aquellas medidas que se van a aplicar con

certidumbre de que así será, especificando la dimensión del impacto reducido.

De igual forma es recomendable tener en cuenta que, la aplicación de algunas medidas

preventivas, de mitigación, de compensación y restauración van a propiciar la presencia de

impactos adicionales, los cuales deben incorporarse a la relación de impactos residuales

definitivos.

No se producirán impactos ambientales con el proyecto, ya que no habrá obra

civil.

Page 132: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

132

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

Con apoyo en el escenario ambiental elaborado en apartados precedentes, se

describe a continuación, el panorama en el que se ilustra el resultado de la acción

de las medidas correctivas o de mitigación, sobre los impactos ambientales

significativos:

Uno de los aspectos más relevantes de este proyecto, es que surge como resultado

de estudios previos realizados en el cauce del Río Humaya, donde se ha detectado

una gran riqueza del material en greña (grava, gravilla, gravón y arena), por lo que

se a hecho una gran inversión en la adquisición de maquinaria, vehículos y

trámites, para desarrollar esta actividad.

El proyecto tiene como finalidad extraer 105,435.35 m3 de material pétreo (grava,

gravilla, gravón y arena) en un área de 47,623.08 m2, en el cauce del Río Humaya,

en dicha área habrá cambios significativos, ya que se encontrará realizándose la

extracción de arena y grava por un periodo de 10 años consecutivos.

De acuerdo a la evaluación, se puede señalar que el pronóstico del proyecto es

excelente y presenta las siguientes ventajas:

1. Se beneficiará directamente a pobladores de la localidad y a la industria

de la construcción de la región, a través de la generación de 10 empleos.

2. Se cumplirá con las medidas de prevención y de mitigación que se

proponen en esta manifestación de impacto ambiental, así como con los

términos y condicionantes que establezca la SEMARNAT y con los

criterios técnicos y jurídicos que disponga la CONAGUA, además de

respetar las obligaciones que imponga el municipio para esta actividad.

3. Al realizarse el abandono del sitio del proyecto, se vislumbrará un área

con mejores condiciones ecológicas que las actuales, ya que el cauce

quedará rectificado y se homogenizará su profundidad, mediante la

remoción de las islas y de la vegetación que obstruyen actualmente la

corriente del río Humaya, además se reforestarán sus riberas con

vegetación primaria que la fauna utilizará como nuevo hábitat,

mejorándose el paisaje a tal grado de hacerse atractivo para la

recreación familiar.

Page 133: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

133

Programa de Vigilancia Ambiental

Presentar un programa de vigilancia ambiental que tiene por función básica establecer un sistema

que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en el Estudio

de Impacto Ambiental. Incluirá la supervisión de la acción u obra de mitigación, señalando de forma

clara y precisa los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de

mitigación, estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones los ajustes necesarios.

El programa deberá incorporar, al menos, los siguientes apartados: objetivos, estos deben identificar

los sistemas ambientales afectados, los tipos de impactos y los indicadores previamente

seleccionados. Para que el programa sea efectivo, el marco ideal es que el número de estos

indicadores sea mínimo, medible y representativo del sistema afectado. Levantamiento de la

información, ello implica además, su almacenamiento y acceso y su clasificación variables. Debe

tener una frecuencia suficiente, la cual dependerá de la variable que se esté controlando.

Interpretación suficiente, la cual dependerá de la variable que se esté controlando. Interpretación de

la información: este es el rubro más importante del programa, consiste en analizar la información.

La visión que prevalecía entre los equipos de evaluación que el cambio se podía medir por la

desviación respecto a estados anteriores, no es totalmente válida. Los sistemas ambientales tienen

variaciones de diversa amplitud y frecuencia, pudiendo darse el caso de que la ausencia de

desviaciones sea producto de cambios importantes. Las dos técnicas posibles para interpretar los

cambios son: tener una base de datos de un periodo de tiempo importante anterior a la obra o su

control en zonas testigo.

Retroalimentación de resultados: Consiste en identificar los niveles de impacto que resulta del

proyecto, valorar la eficacia observada por la aplicación de las medidas de mitigación y perfeccionar

el Programa de Vigilancia Ambiental. Considerando todos estos aspectos, el programa de vigilancia

de una determinada obra o actividad está condicionado por los impactos que se van a producir,

siendo posible fijar un programa que abarque todas y cada una de las etapas del proyecto. Este

programa debe ser por tanto específico de cada proyecto y su alcance dependerá de la magnitud

de los impactos que se produzcan, debiendo recoger en sus distintos apartados los diferentes

impactos previsibles.

El programa de vigilancia ambiental tiene por función básica el cumplimiento de las

medidas preventivas y de mitigación incluidas en el presente Estudio de Impacto

Ambiental, de las que se harán reportes técnicos que indiquen las acciones

realizadas.

La estructura general de los reportes será la que a continuación se presenta:

Fecha de reporte y periodo comprendido

Nombre del técnico responsable del reporte

Actividades propuestas en la MIA-P y avance de ejecución a la fecha del

reporte

Page 134: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

134

Análisis e interpretación de resultados.

Anexo fotográfico para presentar evidencias de cumplimiento.

El reporte final incluirá una estadística de los resultados, la interpretación y un

análisis comparativo del estado inicial del programa y del resultado final,

estableciendo de forma clara los valores en extensión, densidad y calidad de las

áreas afectadas y compensadas, con fotografías anexas que evidencien el

cumplimiento del programa.

Para dirigir y supervisar las acciones anteriormente descritas, el promovente se

compromete a contratar los servicios de un asesor ambiental, quien además

realizará en su momento, el programa de restauración ecológica que requiera la

SEMARNAT y/o la PROFEPA, cuando se concluya la vida útil del proyecto.

Page 135: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

135

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS

TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS

FRACCIONES ANTERIORES

Formatos de presentación

Los formatos de presentación utilizados para este estudio de Manifestación de

Impacto Ambiental, son los recomendados en la presente Guía, bajo los criterios

establecidos en la misma (Formato Word y Excel, Impreso y en Disco Compacto).

Planos definitivos

Los planos de localización y construcción del proyecto se elaboraron conforme a

los criterios establecidos en la presente guía y se encuentran de forma anexa al

presente estudio.

Fotografías

Se incluyen dentro de la misma manifestación de impacto ambiental.

Videos

Este tipo de material no se incluye en el presente estudio.

Listas de flora y fauna

Se incluyen dentro de la misma manifestación de impacto ambiental.

Page 136: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

136

Glosario de términos

I. Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de

los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial

de la vegetación;

II. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica

por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para

su reproducción;

III. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a

consecuencia de un impacto ambiental adverso;

IV. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos

ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del

ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico;

V. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o

varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que

modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema;

VI. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones

ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y

residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la

fragmentación de los ecosistemas;

VII. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del

incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la

interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están

ocurriendo en el presente;

VIII. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto

conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una

incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales

contempladas aisladamente;

IX. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la

acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los

ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la

existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la

continuidad de los procesos naturales;

Page 137: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

137

X. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la

aplicación de medidas de mitigación;

XI. Informe preventivo: Documento mediante el cual se dan a conocer los

datos generales de una obra o actividad para efectos de determinar si se

encuentra en los supuestos señalados por el artículo 31 de la Ley o

requiere ser evaluada a través de una manifestación de impacto

ambiental;

XII. Ley: La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,

(LGEEPA);

XIII. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el

promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente;

XIV. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el

promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las

condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se

causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas;

XV. Parque industrial: Es la superficie geográficamente delimitada y diseñada

especialmente para el asentamiento de la planta industrial en condiciones

adecuadas de ubicación, infraestructura, equipamiento y de servicios, con

una administración permanente para su operación. Busca el

ordenamiento de los asentamientos industriales y la desconcentración de

las zonas urbanas y conurbadas, hacer un uso adecuado del suelo,

proporcionar condiciones idóneas para que la industria opere

eficientemente y se estimule la creatividad y productividad dentro de un

ambiente confortable. Además, forma parte de las estrategias de

desarrollo industrial de la región;

XVI. Reglamento: El Reglamento de la LGEEPA en materia del impacto

ambiental, y

XVII. Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Page 138: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

138

BIBLIOGRAFÍA

• BANCO MUNDIAL, 1992. Evaluación ambiental: Lineamientos para la evaluación ambiental de los

proyectos energéticos e industriales. Vol. III. Trabajo técnico. Vol. 154. Washington, D.C.

(www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).

• BANCO MUNDIAL,1991. Evaluación ambiental, políticas, procedimientos y problemas

Intersectoriales. Vol. I. Trabajo técnico. Vol 139. Washington, D.C.

(www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).

• BATELLE COLOMBUS, LAB., 1972. Environmental Evaluation System for Water Resource Planning.

Springfield.

• BISSET, R. Y P. TOMLINSON (EDS.), 1984. Perspectives on environmental impact assessment. Reidel

Publishing Company. Dordrecht.

• BROISSIA, M. De., 1986. Selected Mathematical Models in Environmental Impact Assessment in

Canada. CEARC7CCREE. Quebec.

• CANADIAN ENVIRONMENTAL ASSESSMENT ACT., 1997. Procedures for an Assessment by a

Review Panel. (www.acee.gc.ca/0011/001/007/panelpro_htm).

• CANTER, L.W., 1977. Environmental Impact Assessment. Mc.Graw-Hill. New York.

• COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE, 2001. Evaluación estratégica. (www.conama.cl/seia/).

• CONESA FERNÁNDEZ.-VITORA, V., 1995. Guía metodológica para la evaluación del impacto

ambiental. Ed. Mundi Prensa, Madrid, España.

• DÍAZ, A. Y A. RAMOS (eds.), 1987. La práctica de las estimaciones de impactos ambientales.

Fundación Conde del Valle de Salazar. ETSIM. Madrid.

• DEPARTAMENTO DE URBANISMO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE, Guía sobre criterios

ambientales en la elaboración del planteamiento. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno

Vasco. (www.ceit.es/Asignaturas/Ecología/TRABAJOS/ImpactVisual/bibliografía.htm.

• DEPARTAMENTO DE URBANISMO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE, Las evaluaciones de impacto

ambiental. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

(www.ceit.es/Asignaturas/Ecología/TRABAJOS/ImpactVisual/bibliografía.htm)

• DO, ROSARIO, M., 1996. Strategic Environmental Assessment. Canadian Environmental Assessment

Agency. Lisboa, Portugal.

(www.acee.gc.ca/0012/005/CEAA_4E.PDE).

• ECHARRI, L. Ciencias de la tierra y medio ambiente. EUNSA.

(www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/TRABAJOS/ImpactoVisual/bibliografía.htm).

Page 139: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

139

• ELÍAS, C.F.Y B.L.RUÍZ, 1977. Agroclimatología de España. Cuadernos del INIA, Un. 7. Ministerio de

Agricultura. Madrid.

• ESCRIBANO, M. M., M. DE FRUTOS, E. IGLESIAS, C. MATAIX y I. TORRECILLA, 1987. El paisaje.

Unidades temáticas ambientales de la DGMA. MOPU. Madrid.

• ESTEVAN BOLEA, M.T., 1980. Las evaluaciones de impacto ambiental. Centro Internacional de

Ciencias Ambientales. Madrid, España.

• ESTEVAN BOLEA, M. T., 1984. Evaluación del impacto ambiental. ITSEMAP. Madrid.

• FORMAN, R. T. T. Y M. GODRON, 1987. Landscape Ecology. Wiley and Sons. New York.

• FUNDACIÓN AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, 1988. Evaluación de impacto ambiental.

Programa Buenos Aires Sustentable. (www.farn.org.ar/docs/p11/publicaciones11.html#indice).

• GALINDO FUENTES, A., 1995. Elaboración de los estudios de impacto ambiental.

(www.txinfinet.com/mader/ecotravel/trade/ambiente.html).

• GARCÍA DE MIRANDA, E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köpen para

adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana, 3a. Edición, Enriqueta García, México.

• GARCÍA SENCHERMES, A., 1983. Ruido de tráfico urbano e interurbano. Manual para la

planificación urbana y la arquitectura.

• CEOTMA7MOPU, Manual No. 4. Madrid.

• GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA 2005-2010 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

(www.sinaloa.gob.mx).

• GÓMEZ OREA, D., 1988. Evaluación de impacto ambiental de proyectos agrarios. IRYDA. Madrid.

• GONZÁLEZ ALONSO, S., M. AGUILO Y A. RAMOS, 1983. Directrices y técnicas para la estimación de

impactos. ETSI Montes de Madrid. Madrid.

• GONZÁLEZ BERNALDEZ, F. et.col., 1973. Estudio ecológico de la subregión de Madrid. COPLACO.

Madrid.

• GONZÁLEZ BERNALDEZ, F., 1981. Ecología y paisaje. Blume ed. Madrid.

• HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, S. Ecología para ingenieros. El impacto ambiental. Colegio de

Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Colección Senior. Vol. 2. España.

(www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).

• IÑIGO M. SOBRINI SAGASTEA DE ILURDOZ, 1997. Avances en la evaluación de impacto ambiental

y ecoauditoría. Edición de Manuel Peinado Lorca. Madrid. (//zape.cma.junta-andalucia.es/cgi-

bin/abweb/X5102/ID4393/GO).

Page 140: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

140

• INEGI. Planos de vegetación de la República Mexicana. Esc. I:1’000,000 (www.inegi.gob.mx).

• JIMÉNEZ BELTRAN, D., 1977. Desarrollo, contenido y programa de las evaluaciones de impactos

ambientales. Teoría general de evaluación de impactos. Centro Internacional en Ciencias

Ambientales. Madrid.

• KRAWETS, N. M., W.R. MACDONALD Y P. NICHOLS, 1987. A Framework for Effective Monitoring.

CEARC/CCREE. Quebec.

• KRYTER, K. D., 1970. The Effects of Noise on Man. Academic Press. New York.

• KURTZE, G., 1972. Física y técnica de la lucha contra el ruido. Urmo. D. L. Bilbao.

• LEE, N. Y C. WOOD, 1980. Methods of Environmental Impact Assessment for Use in Proyect

Appaisal and Physical Planning. Ocassional paper 13, Dep. of Town and Country Planning University

of Manchester. Manchester.

• LEOPOLD. L. B., F. E. CLARK, B. B. HANSHAW Y J.R. BALSLEY, 1971. A Procedure for Evaluating

Environmental Impact. U.S. Geological Survey Circular, 645, Department of Interior. Washington, D.C.

• MARTIN MATEO, R., 2001. Revista de Derecho Ambiental. Apartado de Correos 4.234, 30080

Murcia, España. (www.accesosis.es./negociudad/rda/index.htm).

• MARTÍNEZ CAMACHO, R. , 2001. Evaluación estratégica. Publicaciones Revista Medio Ambiente.

MA medioambiente 2001/38.(//zape.cma.juntaandalucia.es/revista_ma38/indma38.html).

• MC. HARG. I., 1968. A Comprehensive Route Selection Method. Highway Research Record, 246

Highway Research Board. Washington D.C.

• MINISTERE DES TRANSPORTS, 1980. Les Plantations des Routes Nationales. 1. Conception. 2.

Réalization et entretien. 3. Annexes. SETRA. Bagneux.

• MINISTERIO DE ECONOMÍA, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, 1993. Manual de evaluación y gestión ambiental

de obras viales. Secciones I, II y III. Dirección Nacional de Vialidad Buenos Aires. MEYOSP.

(www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).

• MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO, 1977. Norma complementaria de la 3.1.—1c.

Trazado de autopistas. Dirección General de Carreteras. Madrid.

• MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO, 1981. Guía para la elaboración de estudios del

medio físico: Contenido y metodología. CEOTMA. Madrid.

• MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO, 1984. Curso sobre evaluaciones de impacto

ambiental. DGMA7CIFCA. Madrid.

• MUNN, R.T. (ed.), 1979. Environmental Impact Assessment. Willey&Sons. New York.

• ODUM, H.T., 1972. The Use of Energy Diagrams for Environmental Impact Assessments. In: Proceedings of the

Conference Tools of Coastal Management, 197-231. Marine Technology Society. Washington D.C.

Page 141: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · de tierras, los cuales se han asentado a lo largo del cauce del

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

MIA-P del proyecto: “Extracción de materiales pétreos en un tramo del cauce del Río Humaya, a la altura de Palos Blancos”

141

• OFICINA REGIONAL PARA ASIA Y EL PACÍFICO, 1988. Evaluación del impacto ambiental.

Procedimientos básicos para países en desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente. (www.cepis.ops-oms.org/eswwwfulltext/repind51/pbp/pbphtml).

• OMS, 1980. Environmental Health Criteria 12. Noise. OMS. Ginebra.

• OMS, 1982. Criterios de salud ambiental 8. Óxidos de azufre y partículas en suspensión. OPS/OMS

publicación científica No. 424. México.

• OMS, 1983. Criterios de salud ambiental 13. Monóxido de Carbono. OPS7OMS publicación

científica No. 455. México.

• PEINADO, M. Y S. RIVAS-MARTÍNEZ (eds.), 1987. La vegetación de España. Colección aula Abierta,

Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares.

• RAMOS, A. (ed.), 1974. Tratamiento funcional y paisajístico de taludes artificiales. Monografías del

ICONA. Madrid.

• RAMOS, A. (ed.), 1987. Diccionario de la naturaleza. Hombre, ecología, paisaje. Espasa-Calpe.

Madrid.

• RIVAS-MARTÍNEZ, S. Et. Cols., 1987. Memoria y mapas de series de vegetación de España.

1:400.000. ICONA. Madrid.

• RZEDOWSKI, J., 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México.

• SANZ SA, J.M., 1987. El ruido. Unidades Temáticas Ambientales de la DGMA. MOPU. Madrid.

• SECRETARÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN, 1996. Manual ambiental. Programa de

Servicios Agrícolas Provinciales. (www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).

• SECRETARÍA DE ENERGÍA DE ARGENTINA, 1987. Manual de gestión ambiental para obras

hidráulicas con aprovechamiento energético. (home.unas.edu.ar/sma/digesto/nac/node37.htm).

• VEGA-AVIÑA R. (1986). Manual de taxonomía de plantas vasculares; Escuela Superior de

Agricultura (Especialidad de Fitotecnia), Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa,

México.

• WARD, D.V., 1978. Biological Environmental Studies: Theory and Methods. Academic. Press. New

York.

• WAATHERN, P. (ed.), 1988. Environmental Impact Assessment. Theory and Practice. Unwin Hyman

Ltd. Londres.

• WORLD BANK, 1991. Environmental Assessment Sourcebook: Sectorial Guideline. Vol. II. Thecnical

paper 140. Washington, D.C. (www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).

Biol. Pesq. Jo sé J acinto Angulo