Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular del...

398
M M M A A A N N N I I I F F F E E E S S S T T T A A A C C C I I I Ó Ó Ó N N N D D D E E E I I I M M M P P P A A A C C C T T T O O O A A A M M M B B B I I I E E E N N N T T T A A A L L L MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA SUMINISTRO DE GAS L.P GAS URBAN Se pretende construir a un costado de la Autopista Querétaro-San Luís Potosí (carretera Federal numero 57) en el Km. 304+000, en el piedemonte del Cerro La Culebra, frente a las instalaciones de Bachoco a 7.2 km del cruce de la carretera Federal numero 54 y la carretera Federal 110, que se localiza al norte del predio y a 10 km al Suroeste del poblado San Luís de la Paz y 9 km al Oeste del poblado de Mineral de Pozos. Elaborado por: Mayo del 2006 PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Transcript of Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular del...

MMMAAANNNIIIFFFEEESSSTTTAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE IIIMMMPPPAAACCCTTTOOO AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL

MODALIDAD PARTICULAR

PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA SUMINISTRO DE GAS L.P

GAS URBAN

Se pretende construir a un costado de la Autopista Querétaro-San Luís Potosí

(carretera Federal numero 57) en el Km. 304+000, en el piedemonte del Cerro La

Culebra, frente a las instalaciones de Bachoco a 7.2 km del cruce de la carretera

Federal numero 54 y la carretera Federal 110, que se localiza al norte del predio y a 10

km al Suroeste del poblado San Luís de la Paz y 9 km al Oeste del poblado de Mineral

de Pozos.

Elaborado por:

Mayo del 2006

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I N D I C E

DESCRIPCION PAGINA I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1

I.1 PROYECTO 2 I.1.1 Nombre del proyecto 2 I.1.2 Estudio de Riesgo y su modalidad. 2 I.1.3 Ubicación del proyecto 2 I.1.4 Presentación de la documentación legal: 4 I.2 PROMOVENTE 6 I.2.1 Nombre o razón social 6 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promoverte 6 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal 6 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal 7 I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

8

I.3.1 Nombre o razón social 8 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP 8 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. 8 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio. 8 II. DESCRIPCION DEL PROYECTO 9 II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 10 II.1.1 Naturaleza del proyecto 10 II.1.2 Selección del sitio 11 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización 15 II.1.4 Inversión requerida 18 II.1.5 Dimensiones del proyecto 19 a) Superficie total del predio 19 b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto.

19

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. 19 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

20

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 24 II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO 26 II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características. 49 II.2.2 Programa General de Trabajo. 60 II.2.3 Preparación del sitio 61

II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto 61 II.2.5 Etapa de construcción 61 II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento 63 II.2.7 Otros insumos. 77 II.2.7.1 Sustancias no peligrosas. 78 II.2.7.2 Sustancias peligrosas. 78 II.2.8 Descripción de las obras asociadas al proyecto. 79 II.2.9 Etapa de abandono del sitio 80 II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

80

II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

81

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

83

LEYES Y REGLAMENTOS FEDERALES. 85 PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET) 90 PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LAS ZONAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA.

106

NORMAS EN MATERIA DE GAS LP 106 REGLAMENTOS ESPECÍFICOS EN LA MATERIA. 118 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

123

INVENTARIO AMBIENTAL 124 IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 124 IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL 127 IV.2.1 Aspectos abióticos 128 a) Clima 128 Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981).

128

Temperatura. 129 Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos extremos).

132

b) Geología y geomorfología 139 Características litológicas del área: breve descripción centrada en el área de estudio.

139

Características del relieve. 145 Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio 147 Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

149

c) Suelos 162 Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI.

162

d) Hidrología superficial y subterránea 168 Hidrología superficial 168 Hidrología subterránea. 176 IV.2.2 Aspectos bióticos 179 Vegetación terrestre 179 Fauna 201 IV.2.3 Paisaje 207 IV.2.4 Medio socioeconómico 209 Demografía 209 Factores socioculturales 214 IV.2.5 Diagnóstico ambiental 217 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

218

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

219

V.1.1 Indicadores de impacto 219 V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto 219 V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación 220 V.1.3.1 Criterios 221 V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

224

V.2 Matrices realizadas. 226 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

237

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.

238

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES 245 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

246

VII.1 PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO 247 VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 247 VII.3 CONCLUSIONES 248 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

250

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

1

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO PRIMERO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

2

I.1 PROYECTO

I.1.1 Nombre del proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular del proyecto: Planta de

Almacenamiento para Suministro de gas L.P GAS URBAN

I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad De acuerdo a la Guía para la presentación del estudio de riesgo ambiental, el tipo de

estudio que aplica es el Nivel 2 Análisis de riesgo, que aplica para cualquier proyecto

en el que se maneje alguna sustancia en cantidad mayor a la establecida en el Primer

o Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas publicados en el DOF; ya que

presenta las siguientes características:

b) El almacenamiento se realiza en tanques presurizados.

c) Existe reacción química, intercambio de calor y/o energía, presiones diferentes a la

atmosférica o temperaturas diferentes a la ambiental.

e) La zona donde se pretende ubicar sea susceptible a sismos, hundimientos o

fenómenos hidrológicos y meteorológicos adversos.

I.1.3 Ubicación del proyecto.

El proyecto “Planta de Almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN”, se

pretende construir a un costado de la Autopista Querétaro-San Luís Potosí (carretera

Federal numero 57) en el Km. 304+000, en el piedemonte del Cerro La Culebra, frente

a las instalaciones de Bachoco a 7.2 km del cruce de la carretera Federal numero 54 y

la carretera Federal 110, que se localiza al norte del predio y a 10 km al Suroeste del

poblado San Luís de la Paz y 9 km al Oeste del poblado de Mineral de Pozos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

3

Las coordenadas UTM que delimitan el polígono donde se instalará la planta de gas

L.P. URBAN GAS, se indican en la tabla I.1.

En la Figura I.1, se presenta el croquis de macrolocalización del proyecto, en el que

se indica su ubicación con respecto al centro de población de San Luís de la Paz. Por

su parte en la Figura I.2, se presenta el plano de localización del proyecto tomando

como base la carta topográfica 1:50,000 F14C45 MINERAL DE LOS POZOS, en

donde se indica la localización con respecto al poblado de Mineral de Los Pozos;

finalmente en la figura I.3, se indica la microlocalización tomando como base la

Orthofoto F14C45A escala 1:20,000.

TABLA I.1 Coordenadas UTM del polígono que delimita el proyecto URBAN GAS.

Numero Coordenada X Coordenada Y

1 336112.9034 2347274.6399

2 336271.1655 2347284.2677

3 336225.3198 2347062.3289

4 336144.2468 2347061.7090

DATUM: ITRF92.

ELIPSOIDE: GRS 80.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

4

Tiempo de vida útil del proyecto.

No se tiene estimado el tiempo de vida útil de este proyecto, ya que el tiempo de vida

de lo proyectos de este tipo dependen de muchos factores, tales como el

comportamiento del mercado del gas L. P., el comportamiento de los competidores de

esta actividad en la región, etc.

Por otro lado este tipo de instalaciones pueden tener una vida útil entre los 40 y 50

años, dependiendo del mantenimiento de las instalaciones.

Duración total (incluye todas las etapas)

Etapa de Construcción

La etapa de construcción se tiene programada realizarla en un lapso de 12 meses a

partir de la obtención de los permisos correspondientes.

Etapa de Operación.

Una vez concluida la construcción y obtenido las Autorizaciones para la operación de

la planta, esta iniciara operaciones, se estima año y medio después de iniciada la

etapa de Construcción.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

De acuerdo a la Escritura Publica volumen LXXIII Partida 10,364 Folios 9455 a 9458,

pasada ante la fe del Licenciado JAVIER ADOLFO LOPEZ MARQUEZ, notario publico

número 3. De la Localidad SAN LUIS DE LA PAZ GTO. El predio rustico denominado

“Guadalupe”, con una superficie total de 21-60-00 has y los linderos siguientes: al

Norte: con Armando Arroyo y Sabina Ríos, al Oriente con Sabina Ríos, y Camino a

Santa Ana y al poniente con Armando Arroyo. A este predio lo cruza la carretera San

Luis Potosí – Querétaro. Es propiedad de la Sociedad Mercantil GAS URBAN S.A. de

C.V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

5

Es importante mencionar que de acuerdo al levantamiento topográfico el predio en

cuestión tiene una superficie total de 222,153.79 m2, divididos en dos terrenos, por la

carretera San Luis Potosí-Querétaro, a saber: terreno A1 197,156.04 m2 y terreno A2

con una superficie de 24,997.75 m2. En esta última fracción de terreno se pretende

construir la Planta de Gas L.P.

El anexo documental numero 1, contiene copia simple de la Escritura Publica volumen

LXXIII Partida 10,364 Folios 9455 a 9458.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

6

I.2 PROMOVENTE

I.2.1 Nombre o razón social

GAS URBAN S.A de C.V

Empresa constituida en la ciudad de Morelia Michoacán el día 26 de mayo del 2005,

ante

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

GAS URBAN S. A de C.

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

:

a. La facultad de ejecutar cualquier tipo de actos inherentes o conexos

con el objeto social.

b. La facultad de ejecutar los acuerdos de las asambleas de accionistas.

c. Poder general para actos de dominio, administración y para pleitos y

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

7

cobranzas

d. Poder general para administrar el patrimonio de la Sociedad

e. La facultad de representar a la sociedad ante cualquier Autoridad

Federal, Estatal o Municipal, sea ejecutiva, legislativa o judicial

f. Entre otras.

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir

u oír notificaciones

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

8

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1 Nombre o Razón Social

DATUM CORPORATIVO S.C

Con Registro Federal de Contribuyentes

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

9

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

CAPITULO SEGUNDO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

10

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto denominado “Planta de Almacenamiento para Distribución de gas L.P.

GAS URBAN”, proyectada para instalarse a la altura del Km. 304+000 de la carretera

federal No. 57 Autopista Querétaro- San Luís Potosí, en el Municipio de San Luís de

La Paz, Gto. Se elabora en base a los lineamientos que determina el Reglamento de

Gas Licuado de Petróleo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 28 de

Junio de 1999, así como la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDG-1996 Plantas de

Almacenamiento para gas L.P. Diseño y Construcción, editada por la Secretaria de

Energía y publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 12 de Septiembre de

1997.

De acuerdo a lo marcado en el Reglamento de Gas Licuado de Petróleo una planta de

Almacenamiento para Distribución es un Sistema fijo y permanente de un Distribuidor

mediante Planta de Almacenamiento para almacenar Gas L.P., que mediante

instalaciones apropiadas haga el trasiego de éste, para llenado de Recipientes

Portátiles o para carga y descarga de Auto-tanques y Semirremolques o para ambos.

En base a esta definición, la actividad que se pretende realizar es el almacenamiento

de gas L.P. en un tanque, que tendrá una capacidad de 250,000 litros/; el llenado del

tanque se realizara mediante auto tanques que transportan el gas L.P. Del tanque de

almacenamiento con capacidad para 250,000 se realizara el trasiego de gas para

llenado de cilindros portátiles y descarga a auto-tanques (pipas). Una vez llenados los

cilindros serán cargados a camiones especiales que los transportaran a las zonas de

ventas. En el caso de los Auto-tanques, estos serán enviados también a los puntos de

ventas.

En este tipo de instalaciones no existen procesos de transformación de materias

primas, productos o subproductos, ya que el gas l.p. solo pasa de un recipiente a otro.

II.1.2 Selección del sitio

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

11

Para la selección del sitio, se tomaron como base los siguientes criterios:

a. La ubicación del predio con referencia a asentamientos humanos

b. La presencia de infraestructura urbana básica para la operación del proyecto

c. Las condiciones físicas y Bióticas de la zona y del predio

d. El Uso del Suelo de acuerdo al Ordenamiento Ecológico del Territorio del

Estado de Guanajuato.

e. La presencia del mercado potencial del producto a vender

a) Ubicación del predio con referencia a asentamientos. El predio en estudio se ubica en el Km. 304 + 000 de la carretera federal No. 57

Autopista Querétaro-San Luís Potosí, las poblaciones mas cercanas corresponden a

las localidades Rurales de “La alberca” a aprox. 1 km. hacia el sureste en la misma

dirección pero a aprox. 2 Km. se encuentra el caserío de “Paredes”, el caserío de

“Carangaro” a 2 km. al noreste, al noroeste a aprox. 1.5 km. se encuentra el rancho de

“San francisco” en la misma dirección pero a aprox. 1 km. se encuentra el “Rancho

Lobos” este ultimo es un rancho con actividades pecuarias sin una población

permanente. Finalmente las poblaciones urbanas más cercanas corresponden a la

población de Mineral de Pozos a aprox. 9 Km. y la cabecera municipal, San Luís de La

Paz que se localiza a aprox. 25 Km. ambas al Noreste del predio del proyecto.

b) Infraestructura Urbana básica para la operación del proyecto. La zona y el predio en particular cuentan con la siguiente infraestructura:

Autopista Querétaro-San Luís Potosí localizada al oeste del predio esta es una

carretera a 4 carriles con recubrimiento de asfalto.

Camino de terracería, al oeste del predio que corresponde a “carril lateral” de la

carretera federal No. 57.

Línea aérea de conducción de electricidad de media tensión, localizada sobre la

colindancia oeste (derecho de Vía de la autopista Querétaro-San Luís Potosí) del

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

12

predio.

De acuerdo a lo marcado en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDG-1996,

Plantas de almacenamiento para Gas L.P. Diseño y construcción, el predio debe

cumplir con los siguientes requisitos:

El predio donde se pretenda construir una planta, debe contar como mínimo con

acceso consolidado que permita el tránsito seguro de vehículos. No debe haber líneas

de alta tensión que crucen el predio ya sean aéreas o por ductos bajo tierra, ni tuberías

de conducción de hidrocarburos ajenas a la planta. Los predios colindantes y sus

construcciones deben estar libres de riesgos probables para la seguridad de la planta.

Si el predio se encuentra en zonas susceptibles de deslaves, partes bajas de lomeríos,

terrenos con desniveles o terrenos bajos, se deben tomar las medidas necesarias para

proteger las instalaciones de la planta. Los predios ubicados al margen de carretera

Deben contar con carriles de aceleración y desaceleración, autorizados por las

autoridades competentes o reglamentos aplicables.

Distancias mínimas de las tangentes de los tanques de almacenamiento a:

Almacén de combustibles excepto otra planta de almacenamiento de Gas L.P. 100,00

m.

Almacén de explosivos. 100,00 m

Casa habitación. 100,00 m

Escuela. 100,00 m

Hospital. 100,00 m

Iglesia. 100,00 m

Sala de espectáculos. 100,00 m

El predio en particular cumple con todos estos requisitos.

c) Condiciones Físicas y Bióticas de la zona y del predio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

13

El predio y los predios inmediatos al área del proyecto se encuentran formando parte

de un pie de monte en los límites entre un valle, al oeste del predio, y una cordillera

compuesta de pequeños cerros rocosos, al este del predio, la superficie que ocupa el

proyecto es totalmente plana.

Desde hace décadas atrás toda la zona donde se ubica el predio objeto de este

estudio se desmonto para ser destinada a actividades agropecuarias, por este motivo

actualmente el predio no presentan ningún rasgo de la vegetación original y se

encuentra ocupado casi exclusivamente por pastos y algunas especies de herbáceas

anuales, además de algunos renuevos de especies arbóreas propias de la vegetación

original, como el mezquite (Prosopis laevigata) y el huizache (Acacia schaffneri).

Aunque el predio se encuentra cercano a terrenos de pendiente pronunciada, como

resultado del bajo régimen de las lluvias en la zona no existen condiciones para que se

presenten inundaciones, y resulta poco probable que se presenten deslizamientos de

tierras o cualquier otro proceso relacionado que pueda afectar las instalaciones de la

planta de gas.

d) El Uso de Suelo en la Zona De acuerdo al Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato el área

donde se encuentra el proyecto esta clasificada como agricultura de Riego/temporal u

otro, específicamente en el predio existen condiciones que indican que el predio fue

utilizado para actividades agrícolas o pecuarias pues es perfectamente apreciable que

el predio se encuentra desmontado desde hace varios años atrás.

En los predios colindantes y la zona se practica la agricultura de riego y el pastoreo de

ganado caprino y ovino. En la zona existen granjas avícolas y ranchos ganaderos.

No se encuentra cerca de casas habitacionales. En un radio de un km. del predio no

se presenta ningún asentamiento de viviendas.

En ninguna de las colindancias se desarrollan actividades que pongan en peligro la

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

14

operación normal de la planta.

De acuerdo a la Autorización de cambio de suelo oficio numero 1281/2006, otorgada

por La DIRECCION DE OBRAS PUBLICAS del MUNICIPIO DE SAN LUIS DE LA

PAZ, en la fecha 6 de JULIO DE 2006, en el predio se autoriza el establecimiento de la

Planta de Almacenamiento para distribución de Gas L.P.

f) Mercado para el producto De acuerdo con lo marcado en el Reglamento de Gas Licuado de Petróleo, publicado

en el Diario Oficial de la Federación el 28 de junio de 1999. La Distribución del Gas

L.P. se debe realizar en una Zona Geográfica, la cual la define como: El área

delimitada para efectos de seguridad en la Distribución, misma que estará delimitada

en términos de la división municipal del país y en el Distrito Federal.

La zona geográfica en la que se pretende distribuir el gas L.P., son las ciudades de

San Luís de La Paz, Mineral de Pozos, San Diego de La unión y, la ciudad de Dolores

Hidalgo, este es el mercado actualmente con mas demanda.

De acuerdo al documento titulado: Prospectiva del mercado de gas LP 2000-2009,

editado por la Secretaría de Energía, México es el cuarto demandante de gas LP,

después de Estados Unidos, Japón y China, y el primero en consumo doméstico y

comercial a escala mundial. Las ventas internas del combustible crecieron 5.2% anual

durante el periodo 1990- 1999, al pasar de 31.4 a 49.5 miles de metros cúbicos diarios

(mm3d).

Por sector, en 1999 el doméstico absorbió cerca de 69% de las ventas; el comercial y

de servicios, 11.9%, y el industrial, 9.1%. El porcentaje restante se repartió entre los

usos vehicular y agrícola. El mercado para carburación elevó su participación de 1.8%,

en 1995, a 8% en 1999. La oferta total de gas LP creció de 41.7 mm3d, en 1990, a

51.8 mm3d en 1999, con una tmca de 2.4%. El mayor dinamismo se observó en las

importaciones, las cuales se incrementaron a 18.2% anual, lo que contribuyó a elevar

su participación dentro la oferta total de 8 a 29%.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

15

El proyecto “Planta de Almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN”, se

pretende construir a un costado de la Autopista Querétaro-San Luís Potosí (carretera

Federal numero 57) en el Km. 304+000, en el piedemonte del Cerro La Culebra, frente

a las instalaciones de Bachoco a 7.2 km del cruce de la carretera Federal numero 54 y

la carretera Federal 110, que se localiza al norte del predio y a 10 km al Suroeste del

poblado San Luís de la Paz y 9 km al Oeste del poblado de Mineral de Pozos.

El predio propiedad de GAS URBAN, tiene una superficie de de 222,153.79 m2,

divididos en dos terrenos, por la carretera San Luis Potosí-Querétaro, a saber: terreno

A1 197,156.04 m2 y terreno A2 con una superficie de 24,997.75 m2. En esta última

fracción de terreno se pretende construir la Planta de Gas L.P.

Dentro de la fracción A2, se seleccionó un terreno de 7,272.62 m2, que ocupará la

planta, el cual tiene las siguientes colindancias:

Al Noroeste, en 102.70 metros con terreno propiedad de la empresa GAS URBAN

Al Sureste, en 53.53 metros con terreno propiedad de la empresa GAS URBAN, y en

57.41 metros con terreno propiedad de la empresa GAS URBAN, Estación de gas L.P.

para carburación en proyecto.

Al Suroeste, en 83.10 metros (10.86 + 1.10 + 6.40 + 4.00 + 60.74 medidos

perimetralmente con terreno propiedad de la empresa GAS URBAN, usado como

acceso y después con el derecho de vía de la carretera Querétaro-San Luís Potosí.

Al Noroeste, en 82.83 metros, con terrenos propiedad del señor Jorge Cuello.

En las figuras II.1 y II.2, se indica la localización del terreno propiedad de URBAN GAS

de acuerdo a la carta topográfico 1:50,000 y en la fotografía aérea.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

16

FIGURA II.1. Mapa de Localización, de acuerdo a la carta topográfica 1:50,000 F14C45 MINERAL DE POZOS.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

17

FIGURA II.2. Microlocalización del proyecto GAS URBAN de acuerdo a la orthofoto F14C45A en color azul se indica el predio donde se construirá la planta de gas L.P.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

18

II.1.4 Inversión requerida

a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de

operación), para el proyecto.

No se tiene cuantificado el costo total del capital requerido; sin embargo se prevé que

la construcción de la planta de Almacenamiento Para Distribución de gas L.P. GAS

URBAN, tenga un costo de $ 3, 500,000.00 (Tres millones Quinientos mil Pesos), para

la operación se prevé invertir una cantidad similar cercana a los $ 3, 000,000.00 (Tres

millones de pesos), ya que se tendrán que adquirir auto tanques, camiones

repartidores, cilindros, etc.

b) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de

cálculo respectiva.

No se tiene estimado el tiempo de recuperación del capital invertido.

c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y

mitigación.

De acuerdo a experiencias de proyectos similares, el costo de aplicación de medidas

de prevención y mitigacion, corresponden al 3% del total del proyecto, sin embargo es

importante resaltar que esta industria es considerada de alto riesgo, regida por

Normatividad de la Secretaria de Energía; la construcción de esta planta requiere de

varios sistemas de seguridad no incluidos en el presupuesto de las medidas de

prevención y mitigacion.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

19

a) Superficie total del predio (en m2).

De acuerdo a la Escritura Publica volumen LXXIII. El predio rustico denominado

“Guadalupe”, propiedad de GAS URBAN, cuenta con una superficie total de 21-60-00

has, sin embargo de acuerdo a levantamiento topográfico, se determinó una superficie

total de 222,153.79 m2, divididos en dos terrenos, por la carretera San Luis Potosí-

Querétaro, a saber: terreno A1 197,156.04 m2 y terreno A2 con una superficie de

24,997.75 m2. Dentro de la fracción A2, se seleccionó un terreno de 7,272.62 m2, que

ocupará la planta de gas L.P.

b) Superficie a afectar

El terreno que ocuparan las obras y equipos de la planta de Almacenamiento para

Distribución de Gas L.P se compone de una superficie total de 7,272.62m2, es

importante mencionar que la superficie afectar corresponde a la zona de tanque, las

zonas de recepción, tomas de suministro, oficinas y cisterna, las cuales ocupan una

superficie total de 846.05 m2, lo que representa el 12% aproximadamente de la

superficie destina a la planta de gas L.P.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes.

Se desglosa a continuación la superficie que ocuparan las obras permanentes de la

Planta de Almacenamiento Para Distribución de Gas L.P GAS URBAN.

Tabla II.1 Superficies para obras permanentes

Concepto Superficie (m2) Porcentaje

Cisterna 50 6 Baños y tablero eléctrico 24 2.8 Fosa séptica y pozo de oxidación

13 1.5

Oficinas 177.43 21 Tomas de suministro y llenado

78 9

Zona de tanques 397.62 47

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

20

Muelle de llenado 90 10.5 Caseta de Equipo Contra incendios

16 2

Superficie total 846.05 100%

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

Para la descripción del uso actual del suelo se tomara como base, las actividades que

se realizan en el predio y en sus alrededores, mismas que fueron observadas en las

visitas de campo, el Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de

Guanajuato y los datos de la Carta de Uso del Suelo de INEGI, la orthofoto digital y los

datos vectoriales de la carta tipográfica 1:50,000 del INEGI.

De acuerdo a la carta INEGI USO DEL SUELO F-14-C-45 el uso del suelo en el área

de estudio se encuentra asignado como Agricultura de riego-Anual semipermanente,

Ar (A-Sp). Para la zona existen los usos de suelo S (me): Vegetación secundaria,

matorral espinoso hacia la zona del valle y, hacia lo sitios de pendiente pronunciada,

en los cerros circundantes, Ca-No-Me: Cardonal-Nopalera-Matorral espinoso (figura

II.3).

Los datos vectoraliales de la carta topográfica 1:50,000 y la orthodigital, indican que el

terreno donde se pretende construir la planta de gas L.P, GAS URBAN, tiene un uso

agrícola de temporal, rodeado por Agricultura de riego-Anual semipermanente,

Cardonal-Nopalera-Matorral espinoso, en las faldas del cerro la culebra, además de la

presencia de una mina en la parta alta de este cerro, una mina a cielo abierto de

material geológico, además de la presencia de líneas aéreas de conducción de

electricidad, y en forma paralela, en el derecho de vía corren líneas telefónicas. A 2.2

km al Oeste del predio existe un ducto subterráneo de PEMEX, que transporta

hidrocarburos (ver figura II.4).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

21

FIGURA II.3 Uso del suelo según CARTA INEGI F-13-C-45

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

22

FIGURA II.4. Uso del suelo de acuerdo a los datos vectoriales de la CARTA INEGI F-13-C-45A

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

23

De acuerdo a observaciones realizadas en campo al noroeste el predio del proyecto

colinda con predio sin uso, al oeste colinda camino de terraceria que se encuentra

sobre el derecho de vía de la autopista Querétaro-San Luís Potosí, carretera federal

57; al sureste colinda con predio sin uso y, al este colinda con camino de terraceria

que comunica con ex hacienda sin nombre.

El uso del suelo para el predio del proyecto, según el Plan de Ordenamiento Ecológico

del Territorio del Estado de Guanajuato corresponde a Agricultura de riego/temporal u

otros. De acuerdo a este mismo ordenamiento además del uso que se señala para el

predio, para la zona existen los siguientes usos de suelo: Matorral, Aprovechamiento

agrícola, Minería y corredor industrial.

En campo se pudo constatar que los usos de suelo señalados por El Plan de

Ordenamiento Ecológico de el Edo. De Guanajuato, corresponden a los usos de suelo

actuales.

En el sitio del proyecto o sus colindancias no se encuentra ningún cuerpo de agua, los

cuerpos de agua más cercanos al sitio del proyecto son depósitos de agua artificiales

de régimen temporal el mas cercano de estos se encuentra aproximadamente a 1.5

Km. al noroeste, otro de estos cuerpos de agua se encuentra a aproximadamente 4

Km. en dirección sur. El único cuerpo de agua de tipo permanente se encuentra a

aproximadamente 10 Km. al sureste del predio este cuerpo de agua es conocido como

la presa “La Cebada”.

Tabla II.2 Resumen de los Usos de suelo en las colindantes del predio.

COLINDANCIAS TIPO USO

Noroeste Predio sin uso (vegetación secundaria (matorral

espinoso)

Oeste Camino de terraceria, en derecho de vía carretera No.57 Sureste Predio sin uso Matorral espinoso-Nopalera Este Camino de terraceria.

En ninguna de las colindancias mencionadas anteriormente se desarrollan actividades

que pongan en peligro la operación normal de la planta

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

24

FIGURA II.5. Uso actual del suelo (Ordenamiento Ecológico del Edo. de Guanajuato)

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El predio en estudio se ubica en el Km. 304 + 000 de la carretera federal No. 57. En el

municipio de San Luis de La Paz, Guanajuato, la población urbana mas cercana al

área del proyecto es el poblado de Mineral de Pozos, esta localidad se ubica en la

dirección noreste a aproximadamente 7 km. del predio del sitio de estudio; la cabecera

municipal, la ciudad de San Luís de La Paz, se localiza a aproximadamente 22 Km.

también en la dirección noreste.

El área en donde se encuentra el sitio del proyecto es una zona preferentemente rural

en la que se realizan principalmente actividades agropecuarias e industriales, en las

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

25

inmediaciones existen rancherías conformadas de pequeñas granjas familiares o

ranchos con actividades agropecuarias, ademas de granjas industriales como la

Granja Avícola de la empresa BACHOCO que se encuentra al suroeste del predio del

proyecto.

Puesto que el sitio se encuentra en un área mayormente rural, en este no existen la

totalidad de los servicios urbanos.

La zona y el predio en particular cuentan con la siguiente infraestructura:

Vía federal de cuatro carriles revestida con asfalto (carretera federal 57) localizado al

oeste del predio; esta vía es la autopista Querétaro-San Luís Potosí.

Línea aérea de conducción de electricidad de media tensión, localizada a lo largo del

lindero oeste del predio.

Para el caso particular del proyecto, los servicios adicionales que se requieren para la

operación del mismo serán construidos por la empresa operadora, estos son:

Agua Potable.

Para el abastecimiento de este servicio se construirá una cisterna la misma será

abastecida por pipas particulares.

Drenaje Sanitario.

Las aguas residuales que generen los sanitarios de la Planta de almacenamiento

serán enviados a una fosa séptica que se construirá hacia el costado noreste de la

Planta de almacenamiento.

Drenaje Pluvial.

El drenaje pluvial será encausado a las áreas circundantes en donde de manera

natural será absorbida, no se contempla la construcción de pozos de absorción puesto

que el régimen de precipitación que se presenta en la zona no hace necesario estas

obras.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

26

II.2 Características particulares del proyecto

El proyecto Planta de Almacenamiento para suministro de gas L.P proyectada para

instalarse a la altura del Km 304+000 de la carretera federal 57. En el municipio de

San Luis de La Paz, Gto., se basa en los lineamientos que marca el Reglamento de

Gas Licuado de Petróleo de fecha 28 de Junio de 1999, así como en la Norma Oficial

Mexicana NOM- 001-SEDG-1996 “Plantas de Almacenamiento para Gas L.P. Diseño y

Construcción”, editada por la Secretaría de Energía y Publicada en el Diario Oficial de

la Federación el día 12 de Septiembre de 1997.

La Norma Oficial Mexicana NOM- 001-SEDG-1996, tiene como objetivo establecer los

requisitos mínimos técnicos y de seguridad que deben cumplir en el territorio Nacional

para el diseño y construcción de las plantas de almacenamiento para gas L.P. En base

a esta Norma se diseño el Proyecto Planta de Almacenamiento para la Distribución de

gas L.P., cuyas características se describen a continuación:

PROYECTO CIVIL.

URBANIZACIÓN DE LA PLANTA.

Las áreas destinadas para la circulación interior de los vehículos se tendrán

terminados a base de arena y grava compactada y contarán con las pendientes

apropiadas para desalojar el agua de lluvia, todas las demás áreas libres dentro de la

Planta se mantendrán limpias y despejadas de materiales de combustibles, así como

de objetos ajenos a la operación de la misma. El piso dentro de la zona de

almacenamiento será de concreto y cuenta con un declive necesario del 1% para

evitar el estancamiento de las aguas pluviales.

EDIFICIOS.

a) Edificios

Las construcciones destinadas para las oficinas, servicios sanitarios, tablero eléctrico y

el cuarto de equipo contra incendio, se localizarán por la esquina oeste; los materiales

con que estarán construidas serán en su totalidad incombustibles, ya que sus techos

serán de losa de concreto, paredes de tabique y cemento con puertas y ventanas

metálicas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

27

Las dimensiones de éstas construcciones se especifican en el plano general de la

Planta. Se anexa copia de los planos en el apartado de anexos.

b) Bardas y/o delimitación del predio:

El terreno que ocupará la Planta se tendrá limitado por sus linderos Noreste y sureste

por malla de alambre tipo “cyclóne” montada en postes de fierro de 2.00 metros de

altura y por el lindero Noroeste y suroeste, donde se encuentra la zona de aceleración

y desaceleración se cuenta con una barda de block de concreto de 3.00 metros de

altura.

c) Accesos:

Por el lindero Suroeste del terreno se contará con dos puestas de 12.00 y 8.00

metros; de las cuales una será usada para entrada y salida de los vehículos

repartidores propiedad de la Empresa, y la otra será utilizada como salida de

emergencia, estas puertas serán en su totalidad metálicas.

d) Estacionamiento:

La zona destinada para el estacionamiento interior de los vehículos repartidores se

localizará por el lindero suroeste del terreno de la Planta, estará ubicada de tal forma

que la entrada o salida de cualquier vehículo a estacionarse no interfiere con la libre

circulación de los demás ni afecte a los ya estacionados. El piso será de arena y grava

compactada, y contará con la pendiente adecuada para evitar el estancamiento de las

aguas de lluvia, esta planta contara con áreas de circulación, las cuales se señalan en

los planos anexos a este documento.

TECHOS O COBERTIZOS PARA VEHICULOS

Esta planta no contara con cobertizos par vehículos.

TALLERES

Esta planta no contara con taller par el mantenimiento menor de vehículos, ya que

cuando sea necesario este servicio se realizara en un taller de la localidad.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

28

ZONAS DE PROTECCIÓN.

La protección de la zona de almacenamiento será de muretes de concreto con altura

de 0.60 metros. Las bombas estarán instaladas dentro de la misma zona de

almacenamiento y compresor sobre una isleta o plataforma de concreto de 0.60

metros de altura y además cumplirán con las distancias mínimas reglamentarias.

MUELLE DE LLENADO.

El muelle de llenado se localizará por el lado Suroeste del tanque de Almacenamiento

y a una distancia de 6.00 metros del mismo. Estará construido en su totalidad con

materiales incombustibles; siendo su techo de lámina galvanizada sobre estructura

metálica y soportado por columnas metálicas; su piso de relleno de tierra con

terminado de concreto, contando este en sus bordes con protecciones de ángulo de

fierro y topes de hule para evitar su destrucción y la formación de chispas causadas

por los vehículos que tengan acceso al mismo.

Además contará con una protección para la corrosión de un primario inorgánico a base

de zinc, y pintura de enlace primario epóxico catalizador.

Sus dimensiones serán las siguientes:

Largo total: 9.00 m.

Ancho: 10.00 m.

Altura del piso: 1.30 m.

Altura del techo: 2.70 a 4.35m.

Superficie: 90.00 metros cuadrados

SERVICIOS SANITARIOS:

a) En una sección de la construcción que se localizara por el lindero Noroeste del

terreno se localizarán los servicios sanitarios, mismos que estarán construidos en su

totalidad con materiales incombustibles y sus dimensiones se aprecian en el plano

general anexo a este documento. Se contara con un servicio sanitario para el personal

de la planta que constara de tres tazas, cuatro lavabos, tres regaderas y cuatro

mingitorios, para el personal de oficinas se contara con cuatro servicios sanitarios de

dos tazas y dos lavabos par mujeres y de una taza, dos mingitorios y un lavabo para

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

29

hombres y los otros dos de taza y lavabo únicamente. Para el abastecimiento de agua

se contará con una cisterna de capacidad apropiada.

b)El drenaje de las aguas negras estará conectado por medio de tubos de concreto de

0.15 metros de diámetro, con una pendiente del 2% a una fosa séptica la cual se

localizara por el lado Noroeste del terreno de la planta, sus características

constructivas se detallan en el plano civil anexo a este documento.

Todos los servicios sanitarios contarán con pisos impermeables y antiderrapantes, los

muros estarán construidos con materiales impermeables hasta una altura de 1.50

metros para su fácil limpieza.

COBERTIZO DE MAQUINARIA

Como cobertizo se considerara la estructura de la isleta que contiene las tomas de

recepción y suministro, la cual será metálica en su totalidad, siendo su techo de lámina

galvanizada sobre estructura metálica y soportada por columnas metálicas

RELACIÓN DE DISTANCIAS MÍNIMAS.

Las distancias mínimas en ésta Planta serán las siguientes:

Del tanque de almacenamiento a:

Lindero Noreste: 21.00m

Lindero Sureste: 35.95m

Lindero Noroeste: 34.50m

Lindero Suroeste: 27.50m

Espuela de ferrocarril: No existe

Llenaderas de recipientes portátiles: 7.70m

Muelle de llenado: 6.00m

Área de venta al publico: No existe

Oficinas: 58.10m

Otro tanque de almacenamiento: No existe

Paño inferior del tanque a piso terminado: 2.00m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

30

Planta generadora de energía eléctrica: No existe

Taller: No existe

Tomas de recepción de carro-tanque de FF.CC.: No existe

Tomas de recepción: 13.95m

Tomas de suministro: 14.15m

Vegetación de ornato No existe

Zona de protección: 2.00m

Toma de suministro carburación auto abasto: 14.15m

De llevaderas de recipientes a:

Área de venta al publico: No existe

Lindero Noreste: 32.25m

Lindero Noroeste: 49.57m

Lindero Sureste: 45.77m

Lindero Suroeste: 18.53m

Oficinas: 57.20m

Tomas de recepción: 28.20m

Toma de suministro carburación auto abasto: 29.48m

Sanitarios: 58.41m

c) De tomas de recepción, suministro y carburación auto abasto a:

Lindero Noreste (tomas de recepción): 18.28m

Lindero Noreste (tomas de recepción): 16.00m

Lindero Suroeste (tomas de suministro): 28.90m

Lindero Sureste (toma de carburación autoabasto) 21.05m

Área de venta al publico: No existe

Bodegas: No existe

Oficinas: 50.88m

Sanitarios: 44.13m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

31

De bombas a:

Zona de protección: 3.00m

De compresor a:

Zona de protección: 2.00m

PROYECTO MECÁNICO

TANQUE DE ALMACENAMIENTO.

Esta Planta contará con tanque de almacenamiento del tipo intemperie cilíndrico-

horizontal, especial para contener Gas L.P., el cual se localizara de tal manera que

cumpla con las distancias mínimas reglamentarias.

Se tendrá montado sobre bases de concreto de tal forma que puedan desarrollar

libremente sus movimientos de contracción y dilatación.

Contarán con una zona de protección construida por murete de concreto con altura de

0.60 metros.

El tanque tendrá una altura de 2.00 metros, medido de la parte inferior de los mismos

al nivel del piso terminado.

A un costado del tanque se tendrá una escalera metálica para tener acceso a la parte

superior del mismo, también contará con una pasarela y una escalerilla al frente,

misma que será usada para tener mayor facilidad en el uso y lectura del instrumental.

El tanque, escalera y pasarela metálica, contarán con una protección para la corrosión

de un primario inorgánico a base de zinc y pintura de enlace primario epóxico

catalizador.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

32

El tanque instalado tendrá las siguientes características:

Construidos por: TRINITY INDUSTRIES DE MEXICO (TATSA)

Según Norma: NOM-021/2-SCFI-1993

Capacidad lts. agua 250,000

Año de fabricación: 2005

Diámetro exterior: 3,38 m.

Longitud total: 29,90 m.

Presión de trabajo: 14.06 Kg/cm2

Factor de seguridad: 4

Forma de las cabezas: Semiesféricas

Eficiencia: 100%

Espesor lámina cabezas: 8.76 mm.

Material lámina cabezas: SA-612-A

Espesor lámina cuerpo: 17.96 mm.

Material lámina cuerpo: SA-612-A

Coples: 210 Kg/cm2

No. de Serie: en fabricación

Tara: 40, 346 Kg.

h) El tanque contara además con los siguientes accesorios:

Un indicador magnético de nivel para gas-líquido Marca Magnetel de 64 mm. (2 ½”)

de diámetro.

Un termómetro Marca Rochester con graduación de -20 a 50 ºC de 12.7 mm. (½”) de

diámetro.

Un manómetro Marca Eva con graduación de 0 a 21 Kg/cm2 de 6.4 mm. (1/4”) de

diámetro.

Dos válvulas de máximo llenado Marca Rego Modelo 3165C de 6.4 mm. (1/4”) de

diámetro, localizadas al 90% y la otra al 85 % del nivel del tanque.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

33

Cuatro válvulas de exceso de flujo para gas-líquido Marca Rego Modelo A7539V6 de

76 mm. (3”) de diámetro, con capacidad de 946 L.P.M. (250 G.P.M.) cada una.

Dos válvulas de exceso de flujo para gas-vapor Marca Rego Modelo A3292C de 51

mm. (2”) de diámetro, con capacidad de 1,065 m3/hr. (37,600 ft3/hr.) cada una.

Dos válvulas de exceso de flujo para retorno de gas- liquido Marca Rego Modelo

A3292C de 51 mm. (2”) de diámetro, con capacidad de 462 L.P.M. (122 G.P.M.) cada

una.

Dos válvulas multiport bridadas Marca Rego Modelo A8574G de 101 mm. (4”) de

diámetro, cada una con cuatro válvulas de seguridad Marca Rego Modelo A3149 MG

de 64 mm. (2 ½”) de diámetro con capacidad de 294 m3/min. Cada una. Estas válvulas

contaran con puntos de ruptura.

Una conexión soldada al tanque para cable a “tierra”.

Las válvulas de seguridad que serán instaladas en la parte superior del tanque,

cuentan con tubos de descarga de acero cédula 40 de 76 mm. (3”) de diámetro y de

2.00 metros de altura.

MAQUINARIA.

La maquinaria instalada para las operaciones básicas de trasiego es la siguiente:

a) Bombas:

Número I II III Operación básica: Llenado de cilindros Suministro de Auto

tanques Carburación de auto tanques

Marca: Blackmer Blackmer Blackmer Modelo: LGL-3E LGL-3E LGL-2E Motor eléctrico 7.5 C.F. 7.5 C.F. 5 C.F. R.P.M. 520 640 640 Capacidad nominal: 303 L.P.M.(80

G.P.M.) 454 L.P.M. (120 G.P.M.)

378 L.P.M (100 G.P.M)

Presión diferencial de trabajo (máx.):

5 Kg/cm2 3 Kg /cm2 3 Kg /cm2

Tubería a la entrada: 76 mm. (3”) Ø 76 mm. (3”) Ø 76 mm. (3”) Ø Tubería de descarga: 76 mm. (3”) Ø 76 mm. (3”) Ø 51 mm. (3”) Ø

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

34

b) Compresor:

Número: Único Operación básica: Descarga de remolques-

tanque Marca: Blackmer Modelo: LB-361 Motor eléctrico: 15 C.F. R.P.M.: 780 Capacidad nominal: 734 L.P.M. (194 G.P.M.) Desplazamiento: 57 m3/hr. (33.5 CFM) Radio de compresión: 1.49 Tubería de gas-líquido: 76 mm.(3”)Ø Tubería de gas-vapor: 51 mm (2”)Ø

Las bombas estarán ubicadas dentro de la zona de protección del tanque de

almacenamiento que será de muretes de concreto de 0.60 m de altura, y el compresor

estará ubicado por el lindero Noroeste del tanque de almacenamiento a una distancia

de 13.95 m del mismo y sobre una isleta de 0.60 metros de altura.

Cada bomba y compresor, junto con su motor, estarán montados sobre una base

metálica, la que a su vez se fijara por medio de tornillos anclados a otra base de

concreto.

Los motores eléctricos acoplados a las bombas y compresor serán los apropiados para

operar en atmósferas de vapores combustibles y contarán con interruptor automático

de sobrecarga, además se encontrarán conectados al sistema general de “tierra”.

La descarga de la válvula de purga de líquidos de la trampa del compresor estará a

una altura de 2.50 metros sobre el nivel de piso.

CONTROLES MANUALES, AUTOMÁTICOS Y DE MEDICIÓN.

a) Controles Manuales:

En diversos puntos de la instalación se tendrán válvulas de globo y de bola de

operación manual para una presión de trabajo de 28 K/cm2, las que permanecerán

“cerradas” o “abiertas”, según el sentido del flujo que se requiera.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

35

b) Controles Automáticos:

A la descarga de cada bomba se contara con un control automático de 38 mm. (1 ½”)

En las bombas I y II y de 32mm (1 ¼”) de diámetro en la bomba III para retorno de

gas-liquido excedente al tanque de almacenamiento, este control consistirá en una

válvula automática, la que actuara por presión diferencial y estará calibrada para una

presión de apertura de 5 Kg/cm2 (71 Lb/in2) en la bomba I y III y 3 Kg/cm2 (42.66

Lb/in2) en la bomba II.

C) Controles de Medición

Se contara en la toma de suministro de carburación autoabasto con un medidor

volumétrico para el control interno del llenado de autotanques propiedad de la

empresa.

Este medidor volumétrico contara con las siguientes características:

Marca: ACTARIS (NEPTUNE)

Tipo: 4D

Diámetro de entrada y salida: 38 mm. (1 ½”)

Capacidad: 60 G.P.M (227 L.P.M) min. 12 G.P.M (45

L.P.M max.

Presión de trabajo: 24.6

Registro Modelo: 843

Capacidad totalizador: 99,999,999 lts.

Capacidad del registro-impresor 9,999.9 lts.

TUBERÍAS Y CONEXIONES.

a) Tuberías y Conexiones:

El sistema de tuberías de la planta estará diseñado para una presión mínima de 24.61

Kg/cm2.

Todas tuberías instaladas para conducir Gas L.P. serán de acero cédula 40, sin

costura, para alta presión, con conexiones soldables de acero forjado para una presión

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

36

mínima de trabajo de 21 Kg/cm2, y donde existan accesorios roscados, éstos serán

para una presión de trabajo de 140Kg/cm2 y con tubería de acero cédula 80. Las

pruebas de hermeticidad se efectuarán por un período de 60 minutos con gas inerte a

una presión mínima de una y media veces la presión de diseño.

Los diámetros de las tuberías instaladas serán:

TRAYECTORIA LIQUIDO RETORNO LIQUIDO VAPOR De tanques a tomas de recepción

76mm. y 51mm.

-------------- 51 y 32 mm.

De tanques al múltiple de llenado.

76mm y 51mm.

51mm. ---------

De tanques a tomas de suministro

76mm y 51mm.

51mm. 51 y 32 mm.

De tanque a toma de suministro (Carburación auto abasto)

76, 51, 32 y 25 mm.

51mm. 51 y 19 mm.

En las tuberías conductoras de gas-líquido y en los tramos en que pueda existir

atropamiento de éste entre dos o más válvulas de cierre manual, se tendrán instaladas

válvulas de seguridad para alivio de presiones hidrostáticas, calibradas para una

presión de apertura de 28.13 Kg/cm2, capacidad de descarga de 22 m3/min. y serán

de 13 mm. (½”) de diámetro.

Además contarán las tuberías con un protección para la corrosión de un primario

inorgánico a base de zinc, y pintura de enlace primario epóxico catalizador.

MÚLTIPLE DE LLENADO.

Se contará con un múltiple de llenado, construido con tubería de acero cédula 40, sin

costura, para alta presión de 76 mm. (3”) de diámetro y conexiones soldables para una

presión mínima de trabajo de 21 Kg/cm2. Se tendrá a una altura de 3.60 metros del

piso del muelle y se tendrá fijo al piso del muelle de llenado por medio de soportes

especiales, el múltiple constara de dos ramificaciones de 51 mm. (2”) de diámetro, con

cuatro salidas cada una y a una altura de 1.50 m. del piso del muelle.

El múltiple de llenado contará además con una válvula de seguridad para alivio de

presiones hidrostáticas de 13 mm. (½”) de diámetro y manómetro con graduación de 0

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

37

a 21 Kg/cm2 de 6.4 mm. (¼”) de diámetro en su entrada y carátula de 64 mm. (2½) de

diámetro.

BÁSCULAS DE LLENADO Y DE REPESO.

a) Básculas de llenado:

Sobre el muelle de llenado se instalaran ocho básculas del tipo de plataforma con

capacidad de 260 kgs. cada una, mismas que serán usadas para el control del peso en

el llenado de recipientes portátiles, éstas básculas estarán conectadas, para su mejor

protección, al sistema general de “tierra”; para control del llenado de los recipientes se

contará con automáticos eléctricos de llenado del tipo Troya, los cuales contaran con

una válvula solenoide que ésta energizada a través del sensor de la bascula, el cual

enviara una señal electrónica para abrir o cerrar el circuito del paso de flujo de Gas

L.P. y este a su vez mandara la señal a un panel de control para interrumpir el llenado,

cuando el recipiente llegue a su peso.

b) Básculas de repeso:

Se contará también, en el muelle de llenado, con una báscula del tipo plataforma con

carátula electrónica para repeso de recipientes portátiles, igualmente conectada a

“tierra” y al sistema electrónico.

c) Llenaderas:

Cada llenadera contará con los siguientes accesorios:

Una válvula de globo de 13 mm. (1/2”) de diámetro.

Una manguera especial para Gas L.P. de 13 mm. (1/2”) de diámetro.

Una válvula de cierre rápido de 13 mm. (1/2”) de diámetro.

Un conector especial para llenado (punta pol y maneral) de 13 mm. (1/2”) de

diámetro.

d) Vaciado de gas de los recipientes.

Esta Planta contará con un sistema para el vaciado de gas de los recipientes

portátiles, el cual constará de un tanque tipo estacionario de capacidad apropiada

ubicado junto al muelle de llenado, contando con los aditamentos necesarios. Constará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

38

además de un múltiple de una salida conectada al tanque antes mencionado y

colocado sobre una estructura metálica adecuada para el precipitado del contenido del

recipiente, ubicando todo esto en un extremo del muelle de llenado.

La tubería del sistema de vaciado de gas de los recipientes, será de acero cédula 80,

para alta presión, con conexiones roscadas para una presión de trabajo de 140

Kg/cm2 como mínimo, teniéndose la tubería que va del múltiple de vaciado de gas al

tanque estacionario de 32 mm. (1¼”) de diámetro. Los accesorios existentes son de

diámetro igual al de las tuberías en que se encuentran instalados. Las mangueras que

se usan son especiales para Gas L.P., construidas de hule neopreno y doble malla

textil, resistentes al calor diseñadas para una presión de trabajo de 24.61Kg/cm2 y

ruptura a 140 Kg/cm2.

TOMAS DE RECEPCIÓN Y SUMINISTRO.

Las tomas de recepción y suministro estarán localizadas por el lado Noroeste de la

zona de almacenamiento y las tomas de suministro y carburacion autoabsto estaran

localizadas por el lado sureste de la zona de almacenamiento, y para su mejor

protección se instalaran sobre plataformas o isletas de concreto de 0.60 metros de

altura.

a) Tomas de recepción:

Para la descarga de remolques-tanque se contara con dos juegos de toma, constando

el juego de una boca Terminal de 51 mm. (2”) de diámetro para conducir gas-liquido

que se conectaran a una tubería de 76 mm. (3”) de diámetro; además estará integrado

por un boca Terminal de 32 mm. (1 ¼”) de diámetro, para conducir gas-vapor que se

conectara a la tubería de 51 mm. (2”) de diámetro.

b) Tomas de suministro:

Como se menciono, la carga de autotanques se efectuara por medio de la bomba II,

teniéndose la tubería a la descarga de 76 mm. (3”) de diámetro, y reduce a 51 mm. (2”)

de diámetro en su boca terminal; la tubería que conduce gas – vapor en esta

trayectoria será de 51 mm. (2”) de diámetro, la tubería reduce en la boca Terminal a 32

mm. (1 ¼”) de diámetro.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

39

Para carburación autoabasto se contara en la isleta con una toma, constando en su

boca Terminal de 25 mm. (1”) de diámetro, para conducir gas-liquido que se conecta a

una tubería de 51 mm. (2”) de diámetro y posteriormente a una tubería de 76 mm. (3”)

de diámetro; además para conducir gas-vapor será de 19 mm. (3/4”) de diámetro que

se conectara a una tubería de 51 mm. (2”) de diámetro.

Las líneas de tubería que harán este recorrido de la zona de almacenamiento irán en

forma visible sobre el piso terminado de la zona de almacenamiento a las tomas de

recepción, suministro y carburación autoabasto Irán en una trinchera de concreto con

rejilla metálica permitiendo además la visibilidad, su mantenimiento y ventilación de las

tuberías. Además contara con desalojo de aguas pluviales.

Todas las tomas contaran en sus bocas terminales con válvulas de globo recta, un

tramo de manguera especial para Gas L.P y un acoplador de llenado, siendo estos

accesorios de igual diámetro al de la tubería que los contiene y solo en las tomas par

gas-liquido se contara además con una válvula de seguridad para alivio de presión

hidrostática de 13 mm. (1/2”) de diámetro, en las tomas de descarga de

semiremolques que conducen gas liquido se contara con un indicador de flujo tipo no

retroceso y en la de gas-vapor con válvulas de cierre de emergencia de control

neumática y válvula de exceso de flujo de cierre automático.

En las tomas de suministro de auto-tanques, se contara en la boca de gas-vapor con

válvula del tipo no retroceso y en la boca de gas-liquido una válvula de exceso de flujo

de cierre automático y una válvula de cierre de emergencia de control neumatico.

c) Mangueras:

Todas las mangueras usadas para conducir Gas L.P. son especiales para éste uso,

construidas con hule neopreno y doble malla de textil, resistentes al calor y a la acción

del Gas L.P., diseñadas para una presión de trabajo de 24.61 Kg/cm2 y una presión

de ruptura de 140 Kg/cm2. Se contara con mangueras en el múltiple de llenado para

cilindros y en las tomas de recepción y suministro, y carburacion autoabasto, estando

estas últimas protegidas contra daños mecánicos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

40

Las mangueras cuando no están en servicio sus acopladores quedan protegidos con

tapón.

e) Soportes:

Las tomas para su mejor protección, estarán fijas en un extremo de su boca terminal

en un marco metálico, contándose también en esta zona con pinzas especiales para

conexión a “tierra” de los transportes al momento de efectuar el trasiego del Gas L.P.

Los puntos de ruptura estarán realizados con un 20% del espesor de pared, estarán

localizados en el niple que conecta en sus extremos con codos, permaneciendo uno

de ellos fijo y soldado al marco metálico de retención.

DEMANDA TOTAL REQUERIDA.

La Planta divide su carga en 3 renglones principales:

2A. Fuerza para servicio del sistema contra incendio

con una carga de 37,300 watts. y un factor de

de demanda del 100%, lo que significa: 37,300 w

2B. Fuerza para operación de la Planta con una

carga de 26,110 watts. y un factor de

demanda del 100%, lo que significa: 26,110 w

2C. Alumbrado con una carga de 13,135 watts

y un factor de demanda del 60% lo que significa: 7,881 w

--------------------

Watts maximos 71,291 w

Factor de potencia 0.90

KVA máximos 79.21

CAPACIDAD DEL TRANSFORMADOR ALIMENTADOR

Tomando en cuenta la demanda máxima en KVA, se alimentara con un transformador

de capacidad inmediata superior a los 79.21 KVA, obtenidos el cual será de 112.55

KVA y contendrá un interruptor termomagnetico de 350 amps. a 220 volts. y tres fases.

Esta instalación contara con un circuito y un contactor de bloqueo par los arrancadores

de las bombas y compresor para gas L.P que corta la corriente y pone fuera de

operación a estos cuando opera la bomba eléctrica contra incendio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

41

FUENTE DE ALIMENTACIÓN.

La alimentación eléctrica se tomara de la línea de alta tensión que pasara sobre la

carretera de acceso con una tensión de 13.2 KV y de la que se tomara una derivación

mediante intercalación de un poste equipado con un juego de 3 cuchillas fusibles 1 F,

15 KV y con un juego de 3 apartarrayos autovalvulares 1 F, 12 KV, llevando la línea

hasta el límite de la Planta de almacenamiento para Distribución de Gas L.P. mediante

postes de concreto C-11-700 en el cual se instalara mediante plataforma el

transformador con su equipamiento en 3 fases de cuchillas fusibles 15 KV y

apartarrayos autovalvulares 12 KV, protegiendo la salida de B.T. con interruptor

termomagnético en gabinete a prueba de lluvia NEMA 3R previa medición, ambos

instalados en la parte inferior del poste, llevando la acometida a la Planta por

trayectoria subterránea.

PROYECTO INTERIOR.

a) Tablero principal:

Se tendrá colocado un tablero principal por el lindero Noroeste del terreno de la Planta

de Almacenamiento para Distribución de Gas L.P., próximo a la acometida. Este

tablero estará formado por interruptores, arrancadores y tableros de alumbrado,

contenidos en gabinetes NEMA 1, y contendra los siguientes componentes:

1 Interruptor principal de 3x175 Amps.

1 Tablero “A” para alumbrado con interruptor principal de 3 x 50.

1 Combinación de interruptor de 3x100 Amps. a tensión plena para compresor 1 de 15

C.F.

2 Combinaciones de interruptor de 3x30 Amps. con arrancador a tensión plena para

bombas III de 5 C.F.

1 Combinación de interruptor de 3x100 Amps. a tensión plena para compresor 1 de 15

C.F

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

42

b) Alimentación del sistema contra incendio:

Dentro de la caseta de equipo contra incendio se ubicará el interruptor que alimentara

al arrancador del motor de la bomba contra incendio. Todos los equipos eléctricos

utilizados en el sistema contra incendio serán los apropiados para ello, y no serán

utilizados par otro fin.

c) Derivaciones hacia motores:

Las derivaciones de alimentación hacia motores partirán directamente desde los

arrancadores colocados en el tablero principal. Cada circuito realizara su trayecto por

canalización individual para mejor atención de mantenimiento y facilidad de

identificación.

d) Tipos de motores:

Todos los motores instalados en el área considerada como peligrosa, y por lo tanto,

serán a prueba de explosión.

e) Control de motores:

Todos los motores se controlaran por estaciones de botones a prueba de explosión

ubicados según indica el plano anexo a este documento (proyecto eléctrico). Los

conductores de estas botoneras, serán llevados hasta arrancadores contenidos en el

tablero general utilizando canalizaciones subterráneas compartidas con los circuitos de

alumbrado exterior y alumbrado del muele de llenado.

f) Alumbrado exterior:

El alumbrado general estará instalado en postes con luminarias tipo VSAP de 250W

mas 40W de balastra a 220v. con altura de 9 m., los postes para alumbrado estarán

protegidos con postes de concreto de 1.00 metros de altura contra daños mecánicos.

El alumbrado en el muelle de llenado estará instalado en la techumbre correspondiente

con luminarias a prueba de explosión tipo luz mixta a 127V, 160 W.

g) Control de llenado de cilindros:

El control de llenado de cilindros se realizará por medio de interruptores eléctricos,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

43

colocados en las básculas, para accionamiento de las válvulas solenoides

correspondientes. Ambos elementos en receptáculos a prueba de explosión 127V.

Bases de cálculo de los conductores eléctricos.

Para llegar a determinar el tamaño del calibre de los conductores se han considerado

básicamente las siguientes formulas.

Watts. R (Ohm/Km)

1. I= ----------- ------------ 2. CV = --------------------- x L x I

Volts x 3 x F.P 1,000

CV

3 % CV = ------------x 100

220

Donde:

I = Intensidad de corriente

(ampers)

F.P = Factor de potencia CV = Caída de voltaje (volts.)

R = Resistencia eléctrica

(Ohm/Km.)

% CV = % de caída de voltaje

trifásica

L = Longitud (m.)

Según las tablas Nos. 310-16, 430-148 y 430-150, de la Norma Oficial Mexicana NOM-

001-SEDE-1999 y las recomendaciones dadas por fabricantes, de acuerdo a estas

tablas se considerara el valor inmediato superior.

ÁREAS PELIGROSAS.

De acuerdo con las disposiciones correspondientes se consideran áreas peligrosas a

las superficies contenidas junto a los tanques de almacenamiento las zonas de

trasiego de Gas L.P. hasta una distancia horizontal de 15.00 metros a partir de los

mismos.

Por lo anterior, en estos espacios se usaran solamente aparatos y cajas de conexiones

a prueba de explosión, aislando estas últimas con los sellos correspondientes de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

44

acuerdo con el artículo 501 de la NOM-001-SEDE-1999.

Además cuando los arrancadores de los motores estén retirados y no a la vista, se

colocaran desconectadotes a prueba de explosión, junto los motores.

Todos los equipos eléctricos a utilizarse serán los apropiados para utilizarse en clase I,

grupo D. Las instalaciones eléctricas cumplirán con los artículos 500 y 501 de la NOM-

001-SEDE-1999.

SISTEMA GENERAL DE CONEXIONES A TIERRA.

El sistema de tierras tiene como objetivo el proteger de descargas eléctricas a las

personas que se encuentren en contacto con estructuras metálicas de la Planta de

Almacenamiento para Distribución de Gas L.P. en el momento de ocurrir una descarga

a tierra por falla de aislamiento. Además el sistema de tierras cumplirá con el propósito

de disponer caminos francos de retorno de falla para una operación confiable e

inmediata de las protecciones eléctricas.

En el plano, proyecto eléctrico, anexo a este documento, se señala la disposición de la

malla de cables a tierra y los puntos de conexión de varillas de coperweld. En el

cálculo se supone que la máxima resistencia a tierra no rebasa 2.03 OHMS.

Los equipos conectados a tierra serán: tanque de almacenamiento, bombas,

compresor, tomas de recepción y suministro, carburación autoabasto, tuberías,

múltiple de llenado, transformador, tablero eléctrico, estructuras metálicas y todos los

equipos que se encuentren presentes y que se mencionen en el Articulo 250 de la

NOM-001-SEDE-1999.

PROYECTO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO Y SEGURIDAD LISTA DE COMPONENTES DEL SISTEMA.

Extintores manuales.

Extintor de carretilla.

Accesorios de protección

Alarma

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

45

Comunicaciones.

Manejo de agua a presión.

Entrenamiento de personal.

DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA.

a) Extintores manuales:

Como medida de seguridad y como prevención contra incendio se instalarían

extintores de polvo químico seco y bióxido de carbono del tipo manual de 9 Kg. de

capacidad cada uno, en los lugares siguientes y a una altura máxima de 1.50 metros y

mínima de 1.20 metros medidas del piso a la parte más alta del extintor.

Uno en tomas de suministro y carburación autoabasto.

Cuatro en estacionamientos

Dos en muelle de llenado.

Uno junto a tablero eléctrico (bióxido de carbono).

Tres en oficinas (planta baja).

Cuatro en oficinas (planta alta).

Uno en caseta de equipo contra incendio.

Uno en servicio sanitario.

Uno en tomas de recepción.

Uno en tomas de suministro

Uno en vigilancia.

Dos en bombas

Dos en zona de almacenamiento.

Uno en compresor.

b) Extintor de carretilla:

Se contará con un extintor de carretilla, con capacidad de 60 Kg. de polvo químico

seco, se localizara por el lindero Noroeste del terreno de la planta.

c) Accesorios de protección:

A la entrada de la Planta se instalara un anaquel con suficientes artefactos

matachispas, los que serán adaptados a cada uno de los vehículos que tendrán

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

46

acceso a la misma, además se contará con trajes de bombero para el personal

encargado del manejo de los principales medios contra incendio, se contará también

con un sistema de alarma general a base de una sirena eléctrica, siendo operada ésta

solo en casos de emergencia.

d) Alarmas:

Las alarmas a instalar serán del tipo sonoro claramente audible en el interior de la

Planta de almacenamiento, con apoyo visual de confirmación, ambos elementos

operan con corriente eléctrica CA 127V.

e) Comunicaciones:

Se contará con teléfonos convencionales conectados a la red pública con un cartel en

el muro adyacente en donde se especifiquen los números a marcar para llamar a los

bomberos, la policía y las unidades de rescate correspondientes al área, como Cruz

Roja, unidad de emergencias del IMSS cercana, etc., contando con un criterio

preestablecido. Además, a través del sistema de radiocomunicación con los camiones

repartidores de gas, se darán las instrucciones necesarias a los conductores para que

en su caso llamen a las ayudas públicas por medio de teléfono y eviten regresar a la

Planta hasta nuevo aviso.

f) Manejo de agua a presión:

Para el manejo de agua a presión se contará con un sistema compuesto por los

siguientes elementos:

1. Cisterna de seguridad de 115.00 m3 de agua con las siguientes medidas: Planta

5.00 x 10.00 metros y profundidad de 2.30. Este recinto será subterráneo construido

con concreto armado y contará con un acceso para personas de 0.70 x 0.70 metros,

su llenado se realizará a base de pipas.

2. El cuarto de equipo contra incendio se constituirá anexo a la cisterna de agua con

dimensiones en planta de 4.00 x 4.00 metros y altura de 2.50 metros, contará con

acceso para maquinaria y/o personal.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

47

Esta caseta de máquinas estará equipada con los siguientes elementos:

Una bomba con motor de combustión de 110 C.F. y gasto de 3,000 L.P.M. a 6 Kg/cm2.

Una bomba con motor eléctrico de 50 C.F. y gasto de 3,000 L.P.M. a 6 Kg/cm2.

3. Red distribuidora, construida con tubo de PVC clase 11.2 kg/cm2 accesorios y

conexiones de fierro fundido Clase 8.5 kg/cm2. Esta tubería se instalará subterránea a

una profundidad de 1.00 metro; la red que alimenta al sistema de enfriamiento inicia su

recorrido saliendo del cuarto de máquinas con tubería de 152 mm. (6”) de diámetro.

Este sistema alimenta a los siguientes componentes:

Tres hidrantes, el riego por aspersión del tanque de gas L. P.

Para el enfriamiento del tanque, se contará con válvula de compuerta de

accionamiento manual de 101mm (4”) de diámetro. La tubería será de acero al carbón

cédula 40 en su recorrido visible.

4. Tubería y elementos de rociado para los tanques: El tanque contará con tres tubos

de rociado paralelos al eje del mismo, ubicados simétricamente por arriba.

Estas tuberías serán de 51 mm. (2”) de diámetro. Los tubos se instalarán a lo largo del

tanque, con el propósito de estandarizar la presión dinámica en toda su longitud.

Las tuberías serán soportadas mecánicamente en su parte central por la propia

tubería que las alimenta y hacia los lados por soporte apoyados sobre placas que

forman parte del propio tanque a una distancia de 3.00 metros como máximo entre

ellos, formando un conjunto de nueve soportes para ambos tubos de distribución de

rociado.

El rociado se hará colocando boquillas aspersoras uniformemente repartidas y

alineadas a lo largo de la tubería, colocando 72 boquillas en el tanque. Las boquillas

de rociado son Marca Spraying Systems tipo recto Modelo 1/2-HH-40 con un gasto de

29.52 L.P.M. y a una presión de 3 Kg/cm2.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

48

RÓTULOS DE PREVENCIÓN Y PINTURA. PINTURA DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO:

a) El tanque de almacenamiento se pintará de color blanco, en sus casquetes un

círculo rojo cuyo diámetro será aproximadamente el equivalente a la tercera parte del

diámetro del recipiente que lo contendrá, también tendrá inscrito con caracteres no

menores de 15 cm., la capacidad total en litros de agua.

PINTURA EN TOPES, POSTES, PROTECCIONES Y TUBERÍAS.

b) Los muretes de concreto armado que constituyen la zona de protección del área

de almacenamiento, así como los topes y defensas de concreto existentes en el

interior de la Planta, se tendrán pintados con franjas diagonales de color amarillo y

negro en forma alternada.

c) Todas las tuberías se encontrarán pintadas anticorrosivamente con los colores

distintivos reglamentarios como son: de color blanco las conductoras de gas–líquido,

blanco con banda de color verde las que retornan gas–líquido al tanque de

almacenamiento, amarillo las que conducen gas–vapor, negro los ductos eléctricos,

rojas las que conducen agua del sistema contra incendio y azul las de aire.

d) En el recinto de la Planta se encontrarán instalados y distribuidos en lugares

apropiados letreros con leyendas como: “PELIGRO, GAS INFLAMABLE” (varios) “SE

PROHIBE EL PASO A VEHÍCULOS O PERSONAS NO AUTORIZADAS” (a la entrada

de la Planta), “SE PROHIBE ENCENDER FUEGO EN ESTA ZONA” (en la zona de

almacenamiento y trasiego) “SE PROHIBE EL PASO A ESTA ZONA A PERSONAS

NO AUTORIZADAS” (en cada lado de la zona de almacenamiento), se contará con

letreros que indican los diferentes pasos de maniobras (muelle, tomas de recepción y

suministro). Se contará con una tabla que señala los códigos de colores de las

tuberías (a la entrada de la Planta y zona de almacenamiento). “PROHIBIDO

REPARAR VEHÍCULOS EN ESTA ZONA” (zonas de almacenamiento y trasiego).

“RUTA DE EVACUACION (Varios), VELOCIDAD MAXIMA 10 KPH (a la entrada y en

el interior de la planta)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

49

II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características

a) Tipo de actividad o giro industrial.

De acuerdo a lo marcado en el Reglamento de Gas Licuado de Petróleo una planta de

Almacenamiento para Distribución es un Sistema fijo y permanente de un Distribuidor

mediante Planta de Almacenamiento para almacenar Gas L.P., que mediante

instalaciones apropiadas haga el trasiego de éste, para llenado de Recipientes

Portátiles (cilindros) o para carga y descarga de Auto-tanques y Semirremolques o

para ambos.

En base a esta definición, la actividad que se pretende realizar es el almacenamiento

de gas L.P. en un tanque, que tendrá una capacidad de 250,000 litros/agua; el llenado

de el tanque se realizara mediante auto tanques que transportan el gas L.P.

Del tanque de almacenamiento, se realizara el trasiego de gas para llenado de

cilindros portátiles y descarga a auto-tanques (pipas). Una vez llenados los cilindros

serán cargados a camiones especiales que los transportaran a las zonas de ventas.

En el caso de los Auto-tanques, estos serán enviados también a los puntos de ventas.

b) La totalidad de los procesos y operaciones unitarias.

De acuerdo con lo marcado en el Reglamento de Gas Licuado de Petróleo. Una Planta

de Almacenamiento para Depósito de Gas L.P., se define como Depósito de un

Almacenista que cuente con la infraestructura necesaria para prestar el servicio de

Almacenamiento a terceros, misma que podrá incluir esferas y/o tanques de

almacenamiento superficial, tanques de almacenamiento con sistema de protección

termomecánica, cavernas subterráneas de almacenamiento y cualquier otro sistema

de almacenamiento permitido expresamente por las Normas Oficiales Mexicanas

aplicables;

En este mismo Reglamento de Gas Licuado de Petróleo, se señala que la Secretaria

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

50

de Energía, otorgara el permiso de Distribución, Mediante Planta de Almacenamiento

para Distribución;

El Almacenamiento mediante Planta de Suministro comprende la actividad de

conservar Gas L.P., en la Planta de Suministro para su venta a terceros.

La Distribución mediante Plantas de Almacenamiento para Distribución, comprende la

actividad de comprar y almacenar Gas L.P., en una Planta de Almacenamiento para

Distribución para venderlo a Usuarios Finales o a Estaciones de Gas L.P., para

Carburación.

La Distribución mediante Plantas de Almacenamiento para Distribución podrá incluir la

operación de Bodegas de Distribución y de Expendios de Minitanques.

Formas de Entrega.

El suministro de Gas L.P., que se realice en las Instalaciones de Aprovechamiento del

Usuario Final, se hará mediante Auto-tanques a Tanques Estacionarios o mediante

Recipientes Portátiles (cilindros). En este último caso los Recipientes Portátiles

deberán ser propiedad del Distribuidor mediante Plantas de Almacenamiento para

Distribución. En los casos en que la entrega de Gas L.P., se realice en las Plantas de

Almacenamiento para Distribución, Bodegas de Distribución o en Expendio de

Minitanques, se estará sujeto a lo siguiente:

I. En el caso de Plantas de Almacenamiento para Distribución, el Gas L.P., deberá ser

entregado exclusivamente en Minitanques que podrán ser propiedad del Distribuidor o

del Usuario Final;

II. En el caso de Bodegas de Distribución, el Gas L.P., deberá ser entregado en

Minitanques, salvo por el caso de las Bodegas de Distribución que las Normas

Oficiales Mexicanas aplicables expresamente permitan el uso de Recipientes Portátiles

de mayor capacidad. En ambos casos los Recipientes Portátiles deberán ser

propiedad del Distribuidor mediante Plantas de Almacenamiento para Distribución, y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

51

III. En el caso de Expendios de Minitanques, el Gas L.P., deberán ser entregados en

Minitanques propiedad del Distribuidor mediante Plantas de Almacenamiento para

Distribución. En el caso de Gas L.P., entregado en Recipientes Portátiles propiedad

del Distribuidor, los Usuarios Finales conservarán en depósito los Recipientes

Portátiles correspondientes y estarán obligados a retornar dichos Recipientes

Portátiles (cilindros) al Distribuidor respectivo una vez que el Gas L.P., haya sido

consumido. El Distribuidor deberá recibir dicho recipiente en el mismo lugar en que lo

hubiere entregado.

Suministro en Recipientes Portátiles.

En la entrega de Gas L.P., que se realice en las Instalaciones de Aprovechamiento del

Usuario Final mediante Recipientes Portátiles, el Distribuidor ofrecerá, cuando así lo

solicite el Usuario Final, la conexión a la Instalación de Aprovechamiento. El Usuario

Final deberá mantener su instalación conforme a la Norma Oficial Mexicana

correspondiente y abstenerse de manipular el Recipiente Portátil. En el suministro o

venta de Gas L.P., que se realice mediante Recipientes Portátiles, el Distribuidor

deberá colocar en los Recipientes Portátiles en cuestión un sello de garantía sobre el

contenido de cada Recipiente Portátil. Los sellos deberán estar marcados con el

nombre, razón social o marca comercial del Distribuidor en cuestión. Los Distribuidores

no podrán llenar Recipientes Portátiles fuera de su Planta de Almacenamiento para

Distribución.

De acuerdo a lo indicado anteriormente, la Planta de Almacenamiento para

Distribución de gas L.P. “GAS URBAN”, almacenara y distribuirá el gas L.p. mediante

auto-tanques (pipas) y recipientes portatiles. El motivo de este estudio comprende

entonces la actividad del llenado de Tanque (250,000 litros/agua) y el trasiego del gas

del tanque a los autotanques (pipas) y recipientes portátiles (cilindros).

Para la etapa de operación de la planta de gas L.P., se describen los pasos, y la

infraestructura usada en esta etapa.

Tomas de recepción:

Descarga del gas L.P. del autotanque al tanque de almacenamiento.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

52

Zona de descarga.- Es la parte de la planta destinada a la recepción de combustible

(gas L.P.) el cual es traído desde instalaciones de Petróleos Mexicanos en remolques-

tanque. Las tomas de recepción de los transportes se encuentran ubicadas por el

Noroeste del tanque de almacenamiento y se encontraran instalados dichas tomas a

una distancia de 13.95 m. desde el tanque de almacenamiento.

Al llegar el autotanque a la planta, se estaciona en la zona de recepción, se

desconecta el motor y sistema eléctrico, se inmoviliza el vehículo mediante la

instalación de topes, se conecta a tierra, se verifica el contenido del gas y el adecuado

funcionamiento de las válvulas. Se alinea con mangueras a la Estación de válvulas

para el control de descargas.

Para descargar remolques-tanque se contara en la isleta con dos juegos de tomas,

constando cada juego de dos bocas terminales de 51 mm. (2”) de diámetro para

conducir gas-liquido que se conectaran a una tubería de 76 (3”) de diámetro; además

estará integrado por una boca Terminal de 32 mm. (1 ¼”) de diámetro, para conducir

gas-vapor que se conectara a la tubería de 51 mm. (2”) de diámetro.

En la toma descarga de remolques-tanque de la toma de gas-liquido se cuenta con

indicadores de flujo tipo aguja, así como también válvulas de cierre de emergencia de

acción neumática, tanto en las tomas de gas-liquido como en las de gas-vapor.

Tomas de suministro:

Las tomas de suministro estarán localizadas por el lado Sureste de la zona de

almacenamiento y para su mejor protección estarán sobre plataformas o isletas de

concreto de 0.60 metros de altura.

La carga de autotanques se efectuara por medio de una bomba, teniéndose la tubería

a la descarga de 76 mm (3”) de diámetro, y reduce a 51mm (2”) de diámetro en su

boca terminal; la tubería que conduce gas–vapor en esta trayectoria será de 51mm

(2”) de diámetro, la tubería hasta la boca Terminal a 32 (11/4”) de diámetro.

Para carburación autoabasto se contara en la isleta con una toma, constando en su

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

53

boca Terminal de 25 mm. (1”) de diámetro, para conducir gas-liquido que se conecta a

una tubería de 51 mm. (2”) de diámetro y posteriormente a una tubería de 76 mm. (3”)

de diámetro; además para conducir gas-vapor será de 19 mm. (3/4”) de diámetro que

se conectara a una tubería de 51 mm. (2”) de diámetro.

Las líneas de tubería que harán este recorrido de la zona de almacenamiento a las

tomas de recepción y suministro, irán en forma visibles permitiendo su mantenimiento

y ventilación de las tuberías.

En las tomas de suministro de auto-tanques, se contara en la boca de gas-vapor con

válvula del tipo no retroceso y en la boca de gas-liquido una válvula de exceso de flujo

de cierre automático y una válvula de cierre de emergencia de control neumático.

Llenado de cilindros de gas. Muelle de llenado.- En esta zona es donde se suministra de combustible a los cilindros

portátiles que serán transportados en camiones repartidores. El gas L.P., se conduce

desde el tanque de almacenamiento hasta las tomas de suministro utilizando bombas

de servicio para ejecutar esta operación.

El muelle de llenado se localizará por el lado Suroeste del tanque de Almacenamiento,

y a una distancia de 6.00 metros del mismo. Estará construido en su totalidad con

materiales incombustibles; siendo su techo de lámina galvanizada sobre estructura

metálica y soportado por columnas metálicas; su piso relleno de tierra con terminado

de concreto armado, contando este en sus bordes con protecciones de ángulo de

fierro y topes de hule para evitar su destrucción y la formación de chispas causadas

por los vehículos que tengan acceso al mismo.

Además contara con una protección para la corrosión de un primario inorgánico a base

de zinc y pintura de enlace primario epoxico catalizador.

a) Básculas de llenado:

Sobre el muelle de llenado se instalaran cuatro básculas del tipo de plataforma con

capacidad de 260 kgs. cada una, mismas que serán usadas para el control del peso en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

54

el llenado de recipientes portátiles, éstas básculas estarán conectadas, para su mejor

protección, al sistema general de “tierra”; para control del llenado de los recipientes se

contará con automáticos eléctricos de llenado del tipo Troya, los cuales contaran con

una válvula solenoide que ésta energizada a través del sensor de la bascula, el cual

enviara una señal electrónica para abrir o cerrar el circuito del paso de flujo de Gas

L.P. y este a su vez mandara la señal a un panel de control para interrumpir el llenado,

cuando el recipiente llegue a su peso.

b) Básculas de repeso:

Se contará también, en el muelle de llenado, con una báscula para repeso de

recipientes portátiles, igualmente conectada a “tierra”.

Múltiple de llenado

Se contará con un múltiple de llenado, construido con tubería de acero cédula 40, sin

costura, para alta presión de 76 mm. (3”) de diámetro y conexiones soldables para una

presión mínima de trabajo de 21 Kg/cm2. Se tendrá a una altura de 3.60 metros del

piso del muelle y se tendrá fijo al piso del muelle de llenado por medio de soportes

especiales, el múltiple constara de dos ramificaciones de 51 mm. (2”) de diámetro, con

cuatro salidas cada una y a una altura de 1.50 m. del piso del muelle.

El múltiple de llenado contará además con una válvula de seguridad para alivio de

presiones hidrostáticas de 13 mm. (½”) de diámetro y manómetro con graduación de 0

a 21 Kg/cm2 de 6.4 mm. (¼”) de diámetro en su entrada y carátula de 64 mm. (2½) de

diámetro.

Llenaderas:

Cada llenadera contará con los siguientes accesorios:

Una válvula de globo de 13 mm. (1/2”) de diámetro.

Una manguera especial para Gas L.P. de 13 mm. (1/2”) de diámetro.

Una válvula de cierre rápido de 13 mm. (1/2”) de diámetro.

Un conector especial para llenado (punta pol y maneral) de 13 mm. (1/2”) de

diámetro.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

55

Almacenamiento de gas L.P. Zona de almacenamiento.- En esta área se encuentra el tanque de almacenamiento de

gas L.P., con una capacidad de 250,000 litros/agua. El gas L.P., se descarga de los

carros tanque a través de la Estación de válvulas, en la zona de recepción, hacia un

compresor el cual dosifica continuamente el contenido de los tanques al tanque de

almacenamiento correspondiente.

En esta área estarán el Tanque de Almacenamiento, y el Muelle de Llenado. Esta

área incluye las circulaciones necesarias para las diferentes maniobras.

El tanque de almacenamiento será del tipo intemperie cilíndrico-horizontal, especial

para contener Gas L.P., se tendrá montado sobre bases de concreto de tal forma que

pueda desarrollar libremente sus movimientos de contracción y dilatación entre la

placa de refuerzo y la base, para los terminados se utilizará material impermeabilizante

para minimizar los efectos de corrosión por humedad.

Contarán con una zona de protección construida por murete de concreto armado con

altura de 0.60 metros.

El tanque tiene una altura de 2.00 metros, medidos de la parte inferior del tanque al

nivel de piso terminado.

A un costado del tanque se tiene una escalera metálica para tener acceso a la parte

superior del mismo, también contara con una escalerilla al frente, misma que es usada

para tener mayor facilidad en el uso y lectura del instrumental.

El tanque, la escalera y pasarela metálica, cuentan con una protección para la

corrosión, de un primario inorgánico a base de zinc y pintura de enlace primario

epóxico catalizador.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

56

c) Señalar si los procesos son continuos o por lotes, y si la operación es permanente, temporal o cíclica.

Los procesos que comprende esta planta: llenado del tanque de almacenamiento y

trasiego de este tanque a los autotanques, suministro de gas de carburación

(autoabasto) y el llenado de cilindros, se realizaran siempre de acuerdo a la demanda

del gas L.P., que se tenga en las zonas de venta.

d) La capacidad de diseño de los equipos que se utilizarán.

Esta Planta contará tanque de almacenamiento del tipo intemperie cilíndrico-horizontal,

especial para contener Gas L.P., el cual se localizará de tal manera que cumpla con

las distancias mínimas reglamentarias. Se tendrá montado sobre bases de concreto de

tal forma que pueda desarrollar libremente sus movimientos de contracción y

dilatación, entre la placa de refuerzo y la base, se utilizará material impermeabilizante

para minimizar los efectos de corrosión por humedad. Contará con una zona de

protección construida por murete de concreto armado con altura de 0.60 metros. El

tanque tendrá una altura de 2.00 metros, medidos de la parte inferior de los mismo al

nivel del piso terminado. A un costado del tanque se tendrá una escalera metálica para

tener acceso a la parte superior del mismo, también se contará con una escalerilla al

frente, misma que será utilizada para tener mayor facilidad de el uso y lectura del

instrumental de medición y control.

El tanque, escaleras y pasarelas metálicas contarán con una protección para la

corrosión de un primario inorgánico a base de zinc y pintura de enlace primario

epóxico.

El tanque instalado contará con las siguientes características:

Construidos por: TRINITY INDUSTRIES DE MEXICO (TATSA)

Según Norma: NOM-021/2-SCFI-1993

Capacidad lts. agua 250,000

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

57

Año de fabricación: 2005.

Diámetro exterior: 3,38 m.

Longitud total: 29,90 m.

Presión de trabajo: 14.06 Kg/cm2

Factor de seguridad: 4

Forma de las cabezas: Semiesféricas

Eficiencia: 100%

Espesor lámina cabezas: 8.76 mm.

Material lámina cabezas: SA-612- A

Espesor lámina cuerpo: 17.96 mm.

Material lámina cuerpo: SA-612

Coples: 210 Kg/cm2

No. de Serie: En fabricación

Tara: 40,346 Kg.

MAQUINARIA.

La maquinaria instalada para las operaciones básicas de trasiego es la siguiente:

a) Bombas:

Número I II III Operación básica: Llenado de cilindros Suministro de Auto

tanques Carburación de auto tanques

Marca: Blackmer Blackmer Blackmer Modelo: LGL-3E LGL-3E LGL-2E Motor eléctrico 7.5 C.F. 7.5 C.F. 5 C.F. R.P.M. 520 640 640 Capacidad nominal: 303 L.P.M.(80

G.P.M.) 454 L.P.M. (120 G.P.M.)

378 L.P.M (100 G.P.M)

Presión diferencial de trabajo (máx.):

5 Kg/cm2 3 Kg /cm2 3 Kg /cm2

Tubería a la entrada: 76 mm. (3”) Ø 76 mm. (3”) Ø 76 mm. (3”) Ø Tubería de descarga: 76 mm. (3”) Ø 76 mm. (3”) Ø 51 mm. (3”) Ø

b) Compresor:

Número: Único Operación básica: Descarga de remolques-

tanque Marca: Blackmer Modelo: LB-361

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

58

Motor eléctrico: 15 C.F. R.P.M.: 780 Capacidad nominal: 734 L.P.M. (194 G.P.M.) Desplazamiento: 57 m3/hr. (33.5 CFM) Radio de compresión: 1.49 Tubería de gas-líquido: 76 mm.(3”)Ø Tubería de gas-vapor: 51 mm (2”)Ø

Las bombas estarán ubicadas dentro de la zona de protección del tanque de

almacenamiento que será de muretes de concreto de 0.60 m de altura, y el compresor

estará ubicado por el lindero Noroeste del tanque de almacenamiento a una distancia

de 13.95 m del mismo y sobre una isleta de 0.60 metros de altura.

Cada bomba y compresor, junto con su motor, estarán montados sobre una base

metálica, la que a su vez se fijara por medio de tornillos anclados a otra base de

concreto.

Los motores eléctricos acoplados a las bombas y compresor serán los apropiados para

operar en atmósferas de vapores combustibles y contarán con interruptor automático

de sobrecarga, además se encontrarán conectados al sistema general de “tierra”.

La descarga de la válvula de purga de líquidos de la trampa del compresor estará a

una altura de 2.50 metros sobre el nivel de piso.

e) La totalidad de los servicios que se requieren para el desarrollo de las operaciones y/o procesos industriales.

La planta de almacenamiento para distribución de gas L.P. “GAS URBAN”, se diseño y

se construirá de acuerdo a lo señalado en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDG-

1996, Plantas de almacenamiento para Gas L.P. Diseño y construcción.

Esta Norma establece los requisitos mínimos técnicos y de seguridad que se deben

cumplir en el territorio nacional para el diseño y construcción de plantas de

almacenamiento para Gas L.P., por otro lado los servicios que la planta requiere para

su funcionamiento son los siguientes:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

59

-Un camino o vía adecuada para el transito de los camiones (autotanques), que sirva

de conexión entre el sitio de la planta de almacenamiento para distribución de gas L.P

y los sitios de venta.

-Agua potable disponible en volumen suficiente para la operación de los sistemas

contra incendios y los servicios sanitarios.

-Línea de energía eléctrica para el funcionamiento de los equipos (bombas) de toma

de recepción, suministro de autotanques, llenado de cilindros, carburación autoabasto,

iluminación, equipos de oficina y sistemas de seguridad de la planta.

g) Identificar en los Diagramas de Proceso, los puntos y equipos donde se generaran contaminantes al aire, agua y suelo, así como aquellos que son de mayor riesgo (derrames, fugas, explosiones e incendio, entre otros).

Las actividades que pueden generar contaminación al aire, son aquellas que implican

el trasiego de un recipiente a otro, como puede ser el llenado de los tanques de

almacenamiento el llenado de los auto tanques y el suministro del gas para

carburación; estas mismas actividades corresponde a las de mayor riesgo, ya que

pueden originar fugas, incendio y explosiones, las cuales son descritas en forma

detallada en el estudio de riesgo de esta planta.

h) Informar si contarán con sistemas para reutilizar el agua. En caso afirmativo descríbase el sistema.

No, se tiene contemplado un programa de reutilización de agua.

I) Señalar si el proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía.

El proyecto no incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

60

II.2.2 Programa general de trabajo

A continuación se presenta el programa tentativo de trabajo para la ejecución de las

obras de construcción para el proyecto Planta de Almacenamiento para la Distribución

de gas L.P. “GAS URBAN”.

ETAPAS MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Preparación del sitio Nivelacion y compactacion Ubicación de lineas de suministro

Construcción

Excavación para cimentación Cimentación Pavimentación vialidad interior Señalización camino interior Fosa septica Construcción de cisterna Sanitarios, oficina y caseta de vigilancia Instalación de tomas de recepción y suministro Instalación de bombas Instalación del sistema eléctrico

Instalación del sistema mecánico

Instalación del sistema hidráulico

Instalación del sistema contraincedio

Montaje del tanque/motores

Instalación de tuberías Detallado y pintura Pruebas de hermeticidad Construcción de áreas verdes

Actividades de limpieza

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

61

II.2.3 Preparación del sitio

Las actividades que comprenden la etapa de preparación del sitio consisten

primeramente en el despalme, esta actividad se refiere al retiro de la capa superior del

suelo o capa vegetal, para la zona esta capa por lo general no rebasa lo primeros 30

cm. del suelo, el material obtenido del despalme será confinado para su reubicación

en las áreas verdes al final de las obras, finalmente se realizara la rehabilitación del

camino de acceso, principalmente en el frente oeste del terreno.

II.2.4 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto

Dadas las dimensiones y naturaleza del proyecto no se requerirán obras o actividades

provisionales

Si así se pudiera considerar la única obra provisional que se utilizará, consiste en una

bodega a base de polines y láminas de cartón, que se utilizará para almacenar el

material de construcción y que servirá para albergue del velador.

II.2.5 Etapa de construcción

La obra mas importante dentro de esta etapa será la construcción de la plataforma que

alojara el tanque de almacenamiento, la zona de protección de este tanque, el anden

de llenado, y el área de circulación, además de las trincheras que alojaran las tuberías,

el resto de la construcción comprende la instalación de los sistemas eléctricos,

mecánicos, contra incendio, etc.

A continuación se presenta tabla con las actividades que se realizarán en la

construcción de la Planta de Almacenamiento.

DESCRIPCION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

62

INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE: (Incluye: Desarrollo del proyecto, realización de planos, verificación de los mismos ante una unidad de verificación en materia de gas l.p). OBRA CIVIL: (Incluye: cobertizo, obras para alojar equipo (tanque de almacenamiento de Gas L.P), construcción de edificios).

OBRA ELÉCTRICA: (Incluye: tablero de alumbrado, red y tierras, tuberías) SISTEMA DE CONTROL AUTOMÁTICO: (Incluye: válvulas, controladores, filtros indicadores de presión y nivel, medidor de flujo tipo básico y válvulas de relevo).

Actividades en el terreno necesarias durante la etapa de construcción:

• Nivelación del terreno (mínima).

• Compactación sobre el terreno.

• Excavado para la fosa séptica y cisterna

• Cimentación para bases de zapatas corridas o aisladas, sustentación del tanque de

almacenamiento.

Planta:

• Construcción de muelle de llenado

• Construcción de oficina y sanitarios

• Compactación de la superficie descubierta y recubrirla con concreto

Los materiales a emplear son comúnmente empleados en cualquier construcción

(cemento, grava, arena, cal acero, varillas, tepetate, etc.) y se adquirirán en cualquier

tienda de materiales para construcción que existen en la población de San Luis de La

paz, Guanajuato, los cuales serán transportados en camiones repartidores de

materiales convencionales. Se almacenarán aledaños al sito del proyecto en un

campamento provisional. El volumen de estos no generará una demanda excesiva de

residuos de obra.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

63

Cantidad Tipo Características Operación

2 Camiones de volteo

con capacidad de 7m3

Equipo de apoyo Transporte de materiales

De construcción

1 Vibrocompactador Equipo de apoyo Apisonamiento del suelo

1 Revolvedora Equipo de apoyo Mezclado de concreto.

1 Aplanadora Equipo de apoyo Apisonamiento y nivelación

del terreno.

II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento

Una vez obtenidos las Autorizaciones para la operación y realizadas las pruebas de

hermeticidad de tuberías y tanque, se procederá al almacenamiento del gas en el

tanque de almacenamiento y posterior llenado de auto tanques, autoabasto de

autotanques y llenado de cilindros para proceder con la venta al público.

El servicio que brinda la operación de la Planta de Almacenamiento para Distribución

de Gas L.P., será el abastecimiento de combustible a industrias, comercios y casas

habitación que lo requieran.

De esta manera, únicamente se requiere del trasvase de gas l.p. del tanque cilíndrico

horizontal de la empresa a auto-tanques (pipas), para posteriormente abastecer a los

demandantes. El abastecimiento puede realizarse a través de auto-tanques o

camiones distribuidores de cilindros portátiles.

La operación de la Planta de Almacenamiento para Distribución de Gas L. P., es

relativamente simple, ya que en ella no se tiene ningún proceso de transformación de

materiales, ni se lleva a cabo ninguna reacción química, aunque sí, cambio de estado

líquido a vapor por variación de presión y temperatura. El gas l. p. sólo pasa de un

recipiente a otro, es decir, recepción de gas, almacenamiento y trasiego a cilindros

portátiles y pipas para el suministro a los usuarios.

Se describe a continuación la secuencia para la realización de estas actividades:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

64

SECUENCIA PARA LLENADO DE CILINDROS

1. Revisar el buen estado del cilindro y válvula.

2. Tarar correctamente.

3. Llenar a la capacidad máxima permitida.

4. Verificar la ausencia de fugas en la válvula.

5. Vigilar el llenado.

6. Reposar si es necesario.

7. Aplicar sello plástico de garantía.

8. Manejar el cilindro con precaución.

SECUENCIA PARA DESCARGA DE REMOLQUE-TANQUES

1. Estacionar correctamente.

2. Apagar el motor.

3. Calzar las Ilantas.

4. Conectar a "tierra" la unidad.

5. Verificar porcentajes de Gas L.P.

6. Conectar mangueras.

7. Abrir válvulas correspondientes de la Planta y transporte.

8. Arrancar el compresor.

9. Vigilar constantemente la descarga.

10. Terminar y desconectar con precaución.

11. AI cargar auto tanques siga las mismas instrucciones invirtiendo de posición la

palanca de 4 vías del compresor. (Esta operación se marcara solo cuando el llenado

de auto tanques, se realice con el compresor, usando la misma toma-descarga).

SECUENCIA DE LLENADO EN AUTOTANQUES DE REPARTO

1. Estacionarse correctamente.

2. Apagar el motor.

3. Calzar Llantas.

4. Conectar a "tierra" la unidad.

5. Verificar porcentajes de gas-liquido.

6. Conectar mangueras.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

65

7. Abrir válvulas correspondientes.

8. Arrancar la bomba.

9. Vigilar el llenado.

10. No Llenar más del 85%.

11. Desconectar mangueras con precaución.

12. Desconectar la "tierra" y quitar calzas.

A continuación se describen y fijan las labores de mantenimiento preventivo que se

deberán seguir en las instalaciones y equipo de la planta de almacenamiento para

distribución de gas L.P. “GAS URBAN”

TANQUE DE ALMACENAMIENTO:

Los instrumentos de medición, que constan de medidor de nivel de líquido, manómetro

y válvulas de máximo llenado, reemplazando de inmediato los instrumentos que

muestren inexactitud en su funcionamiento.

Las válvulas de seguridad que constan de válvulas de relevo de presión hidrostática,

válvulas de exceso de gasto y no retroceso, reemplazando estas al término de cinco

años de operación o antes, si muestran deficiencias en su misión especifica, con el fin

de evitar puntos de corrosión en el cuerpo del recipiente (tanque de almacenamiento),

se vigila el buen estado de la pintura del mismo.

Se realizara una revisión visual en cada visita periódica de la unidad de verificación

responsable a tanque de almacenamiento, verificando su estado físico y cuando por

fecha de vencimiento corresponda (mas de 10 años), se realizaran las pruebas de

ultrasonido correspondientes por la unidad de verificación especializada en la materia

y con registro autorizado.

BOMBAS Y COMPRESORES:

Esta maquinaria es probada durante su operación, verificando que su acoplamiento

con sus motores se encuentre mecánicamente correcto, tanto en sus juntas por

medio de cople flexible como en su transmisión por medio de poleas y bandas. La

revisión a esta maquinaria se efectúa diariamente, por el mecánico de mantenimiento

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

66

especializado.

El reemplazo de sus sellos mecánicos se efectúa con la frecuencia requerida, antes de

que se produzca escapes de gas. Esta revisión se llevara a cabo cada tres días por el

mecánico ya citado.

Los motores eléctricos a prueba de explosión se revisan por electricistas

especialistas, constatando que reúnen las condiciones adecuadas de operación. Esta

revisión se efectúa cada ocho días.

LLENADERAS:

Se entiende por llenaderas al múltiple de llenado para cilindros, compuesto de salidas,

contando cada una con un sistema automático de paro de llenado, el cual se revisa

diariamente por el encargado de esta área, verificando el ajuste correcto de este

sistema, igualmente del buen funcionamiento de cada bascula.

Las mangueras llenadoras, se reemplazan cada año o antes si estas muestran

irregularidades en su cuerpo por desgaste prematuro.

Los manómetros que se localizan en el múltiple de llenado, que tienen el objeto de

indicarnos constantemente la presión de llenado a los cilindros, se reemplazan de

inmediato cuando muestran diferente presión.

TUBERIA - CONEXIONES Y ACCESORIOS:

El sistema de tubería - conexiones y accesorios, que conecta a todos los elementos

del sistema, se revisa en su totalidad cada tercer día por el mecánico de

mantenimiento, para corregir en su caso cualquier anomalía o mal funcionamiento de

sus componentes como lo siguiente:

La presencia de fugas, si llegaran a existir estas se corrigen de inmediato.

Se reemplazan con la frecuencia que se requiere, los estoperos y asientos de las

válvulas de globo.

Se revisan las soporterías de las tuberías, para que estas no estén sujetas a esfuerzos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

67

indebidos.

Se repintan las tuberías, cuando la pintura tiende a deteriorarse, para evitar corrosión

en las mismas.

TOMAS DE RECEPCION Y SUMINISTRO:

En esta parte de la instalación se llevan a cabo las maniobras para la descarga de

auto-transportes, la carga de auto-tanques y el autoabasto de los autotanques.

Se prueban con periocidad mensual las válvulas de exceso de gasto localizadas en el

sistema. De esta manera se comprueba su buen funcionamiento, debiendo las

válvulas operar ante una salida súbita de gas (se conectan a un auto-tanque vacío

para no liberar gas a la atmósfera).

Merecen especial atención las mangueras que conectan los auto-transportes al

sistema fijo de la planta y su revisión se practica diariamente, reemplazándolas cada

año o antes si muestran el más mínimo deterioro.

Los acopladores de entrega se revisan en sus empaques para evitar fugas.

Se verifican accionando las válvulas de cierre de emergencia con actuador neumático,

operándolas a control remoto,

INSTALACION ELECTRICA:

Aunque toda la instalación eléctrica es a prueba de explosión, sus componentes se

revisan cada sesenta días por el técnico electricista, que en este caso realizo los

trabajos de la instalación original de la misma.

Se revisa que su canalización se conserve integra y que todos los condulets a prueba

de explosión mantengan sus tapas perfectamente roscadas.

Los capelos (bombillas) de las lámparas a prueba de explosión, al reemplazar focos

fundidos, deben quedar bien ensamblados y atornillados.

Los condulets sellos, se mantienen sellados con fibra y compuesto sellador,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

68

reemplazando este material cuando se cambian los conductores eléctricos.

Una revisión general mensual la practica el perito electricista y extiende el reporte de

resultados y las observaciones que en su caso realizo.

SISTEMA CONTRA INCENDIO:

El sistema de agua contra incendio requiere un programa especial de mantenimiento y

pruebas periódicas.

El motor de combustión interna es revisado en sus partes principales, incluyendo

carburador y afinación por un mecánico automotor especializado en el ramo, para que

este motor opere y arranque en cualquier momento que sea requerido.

Las mangueras contra incendio se reemplazan cuando el especialista en este equipo

lo indica.

El personal de mantenimiento de la planta. Revisa las tuberías y accesorios en busca

de fugas de agua que reportar.

Se mantienen limpias y sin objetos extraños que puedan obstruir el paso de agua.

Las practicas y simulacros contra incendio se llevan a cabo cada quince días e

independientemente de la buena operación por parte del personal que forma las

brigadas, también se califica el buen funcionamiento de todo este sistema.

OTROS ELEMENTOS DE SEGURIDAD:

El sistema general de "tierras", se revisa en su continuidad cada seis meses por

ingenieros electricistas. Aquí se incluye la conexión a tierra de auto-transportes y auto-

tanques cuando estos se encuentran conectados a las instalaciones de la planta

durante sus maniobras de carga y descarga del producto.

Los extintores a base de polvo químico seco tanto manuales como de carretilla, en tal

numero que corresponde a las disposiciones normativas, se recargan cada año, o

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

69

antes si es requerido por la compañía especialista, con la cual se mantiene un

convenio de revisión periódica de los mismos.

En la entrada de la planta se mantiene un tablero que contiene los suficientes

artefactos matachispas, que se colocan en los escapes de los vehículos automotores

autorizados a ingresar a la misma.

AUTO-TANQUES Y CAMIONES DE REPARTO:

A los auto-tanques de suministro de gas se les da el debido mantenimiento y se cuenta

con manuales de operación.

MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE BOMBEO Y MEDICIÓN

Las bombas y los medidores volumétricos en fase líquida, son el equipo usual en la

Estación de Gas L.P. Las primeras como sabemos sirven para efectuar trasiegos del

producto y los medidores lo controlan en sus volúmenes de entrega.

Para obtener un buen funcionamiento y mayor eficiencia de estos equipos, será

necesario reunir varios puntos importantes:

Que su instalación sea proyectada técnicamente y se observen las recomendaciones

de los fabricantes respectivos.

Que estos equipos sean operados correctamente, por personal que cuente con la

capacitación pertinente para éstas labores.

Son varios los requisitos que se deben reunir para lograr un buen rendimiento y larga

vida de las bombas, cualquiera que sea su tipo ó marca, comenzando por su

instalación, que requerirá de un diseño técnico basado en Normas y Métodos

establecidos, tomándose muy en cuenta las especificaciones de la propia bomba

seleccionada por su capacidad para proporcionar el caudal de líquido suficiente y

cubrir la demanda requerida.

El manejo de las bombas por el personal encargado, requiere ademas de la operación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

70

correcta de las válvulas de globo u otro tipo. Cualquiera de estas válvulas operada

erróneamente, ocasionara problemas de diferente índole, como en los siguientes

casos:

a) Las válvulas solamente semi-abiertas entre el tanque alimentador y la bomba,

disminuirán la eficiencia de ésta y le podrán ocasionar daños por estar mal alimentada.

b) Se les deberá proporcionar el mantenimiento preventivo, el cual los protege de

desgastes y descomposturas, debiendo someterlos al mantenimiento correctivo,

cuando así lo requiera.

La observancia de estas indicaciones y otras mas que nos señala la buena práctica,

son factores decisivos para lograr la mejor conservación de estos equipos, pudiéndose

obtener de ellos su máxima capacidad y eficiencia que redundaran en la obtención de

ahorros económicos y en una alta operatividad de las Plantas.

Bombas. Las más usuales en las Estaciones de Gas L.P. que son en dos tipos: Las

bombas de paletas también conocidas como de aspas ó venas, en la marca Blackmer.

Las bombas de engranes, siendo la más usual en este tipo la marca Smith,

MANTENIMIENTO EN EQUIPO DE BOMBEO

Generalidades.

En ésta clase de equipo se conocen en nuestros medios dos tipos de bombas, siendo

éstas del tipo de desplazamiento positivo y que son:

a) Las del tipo de engranes.

b) Las del tipo de paletas ó venas.

Sus características particulares son en cierta forma diferentes, pero su finalidad es la

misma, se encuentran en el mercado nacional en varios modelos y capacidades,

siendo las marcas más conocidas la Smith, Blackmer y Corken; al seleccionar una

bomba, se tendrá el debido cuidado de considerar el volumen de gas-líquido a

suministrar, así como el tipo de trasiego que realizará, con la finalidad que el equipo

seleccionado logre desarrollar una mayor eficiencia, su instalación debe ser diseñada

por personal técnico especializado en la materia y siguiendo los lineamientos que los

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

71

propios fabricantes señalan para éstos casos:

1. BOMBA TIPO DE ENGRANES. En este tipo la mas conocida es la bomba Marca

Smith, la cual se maneja en varias capacidades, dependiendo de dicha capacidad su

número y tamaño de engranes. Tiene la particularidad de trabajar a 1,800 r.p.m. Lo

que permite que pueda acoplarse en forma directa por medio de su flecha y un cople

especial a un motor eléctrico.

Sus partes principales vienen siendo:

a. cuerpo de la bomba.

b. engranes.

c. flecha y sellos.

2. BOMBA TIPO PALETAS O VENAS. En el medio comercial, este tipo de bombas se

encuentra en varios modelos y capacidades, así como en las Marcas más conocidas

como son Blackmer y Corken, ambas parecidas en sus componentes, por ser del tipo

de paletas o venas, requieren trabajar a velocidades moderadas que varían de 420

hasta 640 y 900 r.p.m., para lograr éstas velocidades es necesario el uso de poleas y

bandas impulsoras acopadas a motor eléctrico. Para la correcta selección de este

equipo de bombeo, también se deberá tener la debida precaución de conocer la

demanda del gas-líquido requerido y tipo de trasiego a realizar, su selección y diseño

de la instalación debe realizarla personal técnico especializado, considerando las

normas y recomendaciones dadas por los fabricantes del equipo.

OPERACIÓN E INSTALACIÓN.

OPERACIÓN.

La eficiente operación de una bomba depende de un sin número de factores, algunos

de los cuales van mas allá del control de un operador, son variadas las características

generales que intervienen en la operación correcta de una bomba; sin embargo, una

característica que afecta gravemente a su buena operación es el problema conocido

como "cavitación" y que se define como el colapso de burbujas de gas-vapor dentro de

la cámara de una bomba durante su operación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

72

La cavitación puede dañar rápidamente las partes móviles dentro de la bomba, por

consiguiente debe evitarse que la formación de burbujas de Gas L.P. alcance a

penetrar en la bomba durante su operación.

Los fabricantes tienen gran cuidado en el diseño de sus bombas para minimizar la

formación de burbujas en su interior, por lo tanto, si una bomba es instalada siguiendo

las instrucciones de los fabricantes, el alcance de la cavitación es mínimo.

Una de las causas principales del exceso de la cavitación es una baja presión interior,

el Gas L.P. es conducido al interior de la bomba exactamente en su punto de

ebullición, dando como resultado, que cualquier restricción excesiva en la línea de

alimentación creará un pequeño derrame de presión, permitiendo la ebullición del

líquido antes de llegar a la bomba y originándose las burbujas de vapor que

rápidamente pasan al interior de la bomba, creando cavitación y ruido en la bomba,

algunas de las principales recomendaciones para evitar la cavitación en las bombas

son las siguientes:

Las líneas de alimentación deben tener las menos restricciones posibles y ser del

diámetro apropiado.

Abrir en su totalidad las válvulas antes de la bomba.

Limpieza del filtro.

Operar adecuadamente las válvulas instaladas después de la bomba.

Operación correcta del by-pass.

Otros detalles para detectar el mal funcionamiento de las bombas son.

El incremento de ruido de la bomba es una señal de que una válvula automatice se ha

cerrado, o que el filtro se está obstruyendo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

73

Una baja repentina en el sonido de la bomba, es por una deficiente alimentación o

poco producto en el tanque de almacenamiento.

Recuerde que las partes en movimiento dentro de la bomba son lubricadas solamente

por el mismo Gas L.P. que fluye a través de ellos, si la bomba trabaja en seco aún por

segundos, ésta sufrirá graves daños.

PRESION DIFERENCIAL.

La presión diferencial en una bomba se define como la diferencia en la presión de

alimentación y la presión de descarga, En operaciones normales. De una bomba ésta

produce una presión diferencial siendo la presión de descarga mayor que la de

alimentación.

La presión diferencial establecida, es determinada por varios factores, y uno de los

mas importantes es el número de restricciones ocasionados por la tubería, conexiones,

válvulas, filtros, etc. para vencer todas éstas restricciones la bomba tiene que crear

una presión diferencial más alta con la que reduce su flujo y ocasiona desgaste al

equipo.

Mantenimiento.

En un equipo de bombeo hay varias partes básicas y que un operador de la misma

debe conocer para asegurarse que el equipo opera adecuadamente dando seguridad y

servicio confiable.

En un programa de revisión para dar mantenimiento preventivo en el sistema de

bombeo, se deben incluir los siguientes elementos:

Revisar que el equipo esté completamente integrado, es decir, sin piezas sueltas

desgastadas o dañadas.

Limpieza de filtros para una buena alimentación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

74

Válvula de exceso de flujo de alimentación apropiada.

Eliminación de fugas por flecha o cuerpo, en el caso de las bombas de paletas,

es importante engrasar los valeros de la flecha principal, por medio de las

graseras localizadas en los lados del cuerpo de la bomba.

Hay que recordar que el buen rendimiento de una bomba y su período de vida,

depende del mantenimiento y la responsabilidad del personal que lo realiza, siguiendo

desde luego las recomendaciones del fabricante y la política de cada empresa.

Recomendaciones Generales.

1. Para el caso de las bombas de engranes, es necesario revisar para el buen

funcionamiento de la misma su rotación, el buen estado del cople union y su correcta

nivelación, y que no existan fugas de gas por la flecha.

2. Para el caso de las bombas de paletas se recomienda revisar su rotación, buen

estado de las bandas y alineación de poleas.

En ambos casos, cuando sea poco el flujo aprovechado, se debe operar un retorno

manual, regresando el gas excedente al tanque alimentador y evitar con esto

forzamientos de la bomba, sobrecalentamientos de motor y elevación de presión en el

sistema. Recuerde que cualquier ruido anormal, debe ser señal para no operar la

bomba y proceder a su revisión general.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO DIARIO:

Limpieza exterior de la mica del registro (medidores)

Revisión ocular (mangueras)

Revisión ocular del acoplador (mangueras)

MANTENIMIENTO SEMANAL:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

75

Purga de vapor (medidores)

Revisión ocular (fugas y capuchones) (mangueras)

Revisión ocular (fugas) (tuberías)

MANTENIMIENTO QUINCENAL:

Revisión de la tensión de las bandas (bombas)

Revisión de la tensión de las bandas (compresoras)

Lubricar con glicerina (mangueras)

MANTENIMIENTO MENSUAL:

Verificación de continuidad a tierra (tanque de almacenamiento)

Medición de la eficiencia de bombeo (bombas)

Verificación de continuidad a tierra (bombas)

Verificación de continuidad a tierra (compresoras)

Revisión ocular espárragos de bridas (tuberías)

MANTENIMIENTO MES Y MEDIO:

Limpieza del filtro (medidores)

MANTENIMIENTO TRES MESES:

Limpieza del filtro (bombas)

Limpieza del filtro (compresoras)

Limpieza de filtros (tuberías)

MANTENIMIENTO SEIS MESES:

Pintado parcial de descascaraduras (tanque de almacenamiento)

Pintado parcial de descascaraduras bombas)

Pintado parcial de descascaraduras (compresoras)

Pintado parcial de descascaraduras (medidores)

Pintar en el suelo sentido de circulación (construcciones y urbanización)

MANTENIMIENTO DOCE MESES:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

76

Recalibración con la jarra (medidores)

Revisar impermeabilidad de los techos (construcciones y urbanización)

Lavar cisterna (construcciones y urbanización)

Pintura parcial de descascaraduras (tuberías)

Verificación de la continuidad a tierra (tuberías)

MANTENIMIENTO DIECIOCHO MESES:

Reemplazo bandas de impulsión (bombas)

Reemplazo bandas de impulsión (compresoras)

MANTENIMIENTO VEINTICUATRO MESES:

Reemplazo del manómetro (tanque de almacenamiento)

Reemplazo del termómetro (tanque de almacenamiento)

Reemplazo obligatorio de los coples flexibles (bombas)

Reemplazo de coples flexibles (compresoras)

Pintado total desde primario (medidores)

Reemplazo de coples flexibles (medidores)

Mantenimiento mayor en el taller (medidores)

Mantenimiento mayor válvula diferencial (medidores)

Reemplazo obligatorio (mangueras)

MANTENIMIENTO TREINTA MESES:

Pintado total desde primario (tanque de almacenamiento)

Pintado total desde primario (bombas)

Mantenimiento mayor en el taller (bombas)

Pintado total desde primario (compresoras)

Mantenimiento mayor en el taller (compresoras)

MANTENIMIENTO SESENTA MESES:

Medición ultrasónica de espesor (tanque de almacenamiento)

Reemplazo válvulas de exceso de flujo (a tanque de almacenamiento)

Reemplazo válvulas de no-retroceso (a tanque de almacenamiento)

Reemplazo obligatorio válvulas de seguridad (tanque de almacenamiento)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

77

Reemplazo obligatorio (mangueras)

Pintar exterior de lea construcciones (construcciones y urbanización)

Pintar interior de las construcciones (construcciones y urbanización)

Pintura total desde primario (tuberías)

Reemplazo obligatorio espárragos de bridas (tuberías)

Reemplazo obligatorio empaques de las bridas (tuberías).

Lubricación compresor, medidor y bomba, según fabricante.

II.2.7 Otros insumos

Uno de los insumos más importantes, aparte del gas L.P., serán los recipientes en que

se repartirán, los cuales son llamados recipientes portátiles (cilindros).

Se entiende por recipiente portátil el envase metálico que por su peso y dimensiones,

a diferencia de los recipientes fijos, se puede mover a mano, facilitando su llenado,

transporte e instalación.

El llenado de estos recipientes se efectúa en plantas de almacenamiento y su

contenido se mide en kilogramos.

Generalmente se les conoce como cilindros y su capacidad puede ser desde 10 Kgs.

hasta 45 Kgs. de contenido de gas.

En México su fabricación esta controlada por la Secretaría de Comercio y Fomento

Industrial a través de las normas (Ley de Fabricación) que son emitidas por conducto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

78

de la Dirección General de Normas.

La norma específica: dimensiones, capacidad, espesor de la lámina, procedimiento de

pruebas de resistencia, hermeticidad, etc.

Las normas que rigen estos recipientes son:

NOM-018/2-SCFI-1993 Especial para las especificaciones de las Válvulas.

NOM-018/3-SCFI-1993 Establece las especificaciones y métodos de prueba de la

conexión integral del Cobre y sus Aleaciones.

NOM-018/4-5CEI-1993 Establece las especificaciones y métodos de prueba para los

Reguladores de Baja Presión, con una presión de servicio no mayor.

II.2.7.1 Sustancias no peligrosas

En esta planta no se utilizaran ninguna de las sustancias consideradas no peligrosas.

II.2.7.2 Sustancias peligrosas

En la planta de almacenamiento para la distribución de gas L.P. “GAS URBAN”, no se

llevará a cabo ningún proceso, solamente almacenamiento y distribución de este

combustible, sin embargo se presentan las características del gas L.P. (gas licuado de

Petróleo).

El gas licuado de petróleo es el combustible que más seguridad representa, mientras

se le mantenga confinado adecuadamente y se le queme bajo control. Las dificultades

empiezan cuando escapa de su encierro y se quema sin control.

El Gas L.P., como se recordara, esta compuesto de Butano y Propano, ya sea

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

79

separadamente o como mezcla y conteniendo algunas veces cortas cantidades de iso-

butano. Todos estos son productos de petróleo con características que los colocan en

el periodo entre la gasolina y el gas natural. En estado libre y a temperaturas mayores

que la de congelamiento, todos estos ingredientes son gases. El Butano tiene un punto

de ebullición de -0.5·C. a temperaturas mayores que esta normalmente es gaseoso,

pero a temperaturas menores se convierte en liquido, el punto de ebullición del iso-

butano es -11.7·C, mientras que el propano es -42.1·C . Se licuan en el punto de

producción por las ventajas y economía que en este estado representa su

almacenamiento y su transporte; pero solo pueden conservarse en forma liquida a

temperaturas normales confinándolos en recipientes cerrados de acero.

El Gas LP se encuentra en estado gaseoso a condiciones normales, sin embargo, para

facilitar su almacenamiento y transporte, se licua y se maneja bajo presión para

mantenerla en este estado.

Todo Gas L.P. es más pesado que el aire. El propano pesa 11/2 veces lo que el aire y

el Butano y el Iso-Butano tienen doble peso que el del aire. Cuando escapan a la

atmósfera tienden a asentarse en el suelo, y a menos de que se disipen rápidamente

por aire en movimiento, se precipitaran hacia abajo ya sea sobre la superficie del suelo

o hacia sótanos o cualesquier otras cavidades que pueda haber en la dirección de las

corrientes. En este aspecto el gas actúa en forma idéntica que el vapor de gasolina.

II.2.8 Descripción de las obras asociadas al proyecto

Dadas las dimensiones y naturaleza del proyecto no existirán obras asociadas.

II.2.9 Etapa de abandono del sitio

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

80

En caso de que la planta de Almacenamiento para Distribución de gas L.P., tenga que

ser desmantelada, se tendrá que llevar a cabo la eliminación del gas de los tanques de

almacenamiento y tuberías, además serán retirados tuberías, mangueras, tanques y

cilindros; las fosas y trincheras serán rellenadas.

II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

La Planta de Almacenamiento para Distribución de Gas L.P., se dedicará al trasiego de

gas L.P. por lo que no se generarán emisiones de residuos líquidos, gaseosos y/o

sólidos durante su operación. Sin embargo, la planta de gas “GAS URBAN”, contará

con muelle de llenado, en donde las actividades del purgado de los tanques de

almacenamiento generarán desechos de cartón, papel, trapos y estopas impregnadas

con aceites y grasas. Estos residuos podrán ser almacenados temporalmente en

tambos de 200 litros identificados y aislados de cualquier tipo de sustancia flamable,

posteriormente se recolectarán por una empresa autorizada.

Asimismo se estima que se generarán residuos sólidos en oficinas y sanitarios, con un

cálculo aproximado de 0.450 kg/día por persona.

Si consideramos un total de 20 personas laborando en la operación de la planta

tendremos que los kilogramos recolectados son 9 kg por día.

No se permitirá la acumulación de los residuos domésticos por ser materiales

combustibles por lo que se dispondrán en un contenedor de una empresa contratada

para su recolección.

II.2.11Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

81

residuos peligrosos

Para el caso de los residuos peligrosos que se puedan generar, se mantendrán en un

almacén temporal para la disposición de estos residuos, cuyas características se

establecen en el Reglamento de da Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos (Publicado en el D.O.F. de

fecha 25 de noviembre de 1988).

Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, las siguientes

condiciones:

I.- Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de

almacenamiento de materias primas o productos terminados;

II.- Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones,

fugas, incendios, explosiones e inundaciones;

III.- Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los

residuos o de los lixiviados;

IV.- Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames

a las fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo

almacenado;

V.- Contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de

montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los

grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia;

VI.- Contar con sistemas de extinción contra incendios. En el caso de hidrantes, éstos

deberán mantener una presión mínima de 6 kg/cm2 durante 15 minutos; y

VII.- Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en

lugares y formas visibles.

Las áreas de almacenamiento cerradas deberán cumplir con las siguientes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

82

condiciones:

I.- No deben existir conexiones con drenajes en el piso, válvulas de drenaje, juntas de

expansión, albañales o cualquier otro tipo de apertura que pudieran permitir que los

líquidos fluyan fuera del área protegida;

II.- Las paredes deben estar construidas con materiales no inflamables;

III.- Contar con ventilación natural o forzada. En los casos de ventilación forzada debe

tener una capacidad de recepción de por lo menos seis cambios de aire por hora; y

IV.- Estar cubiertas y protegidas de la intemperie y, en su caso, contar con ventilación

suficiente para evitar acumulación de vapores peligrosos y con iluminación a prueba

de explosión.

Las áreas abiertas deberán cumplir con las siguientes condiciones:

I.- No estar localizadas en sitios por debajo del nivel de agua alcanzado en la mayor

tormenta registrada en la zona, más un factor de seguridad de 1.5;

II.- Los pisos deben ser lisos y de material impermeable en la zona donde se guarden

los residuos y de material antiderrapante en los pasillos. Estos deben ser resistentes a

los residuos peligrosos almacenados;

III.- Contar con pararrayos, y

IV.- Contar con detectores de gases o vapores peligrosos con alarma audible, cuando

se almacenen residuos volátiles.

Los residuos sólidos no peligrosos serán almacenados en contenedores, con tapa,

localizados fuera de las zonas peligrosas; en estos contenedores se dispondrá de la

basura proveniente de oficinas, baños, andenes, etc., los residuos provenientes de

jardinería serán utilizados para la elaboración de composta que será utilizada en

jardinería.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

83

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO.

Desde el punto de vista de la vinculación de los ordenamientos jurídicos aplicables se

presentan los principales aspectos de la legislación ambiental a la que debe apegarse

CAPITULO TERCERO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

84

el proyecto durante el desarrollo de las obras de ampliación, así como en cada una de

las etapas del mismo (diseño, construcción y operación).

El sistema jurídico mexicano esta conformado por la Constitución, Leyes de corte

Federal y Estatal y sus reglamentos, diversos códigos de los que se desprenden

permisos, licencias y autorizaciones, además de normas oficiales mexicanas que

establecen parámetros, límites máximos permisibles y procedimientos, así como por

normas mexicanas mediante las cuales se determinan métodos.

En materia ambiental, el artículo 27 Constitucional establece que la Nación tendrá en

todo tiempo el derecho de dictar las medidas necesarias para ordenar los

asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y

destinos de tierras, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la

fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para

preservar y restaurar el equilibrio ecológico.

El artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,

establece que La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del

cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y

actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y

condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y

preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos

negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que

al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental

de la Secretaría: II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del

cemento y eléctrica;

Por lo anterior, para la elaboración del presente capítulo se han revisado los

documentos relativos a las Leyes y Reglamentos, Federales y Estatales, en materia de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

85

equilibrio ecológico y protección al ambiente, así como los planes federales, estatal y

municipal de desarrollo urbano y demás instrumentos de política ambiental aplicables

o de interés para la región de estudio.

LEYES Y REGLAMENTOS FEDERALES Entre los instrumentos normativos a los que atiende la elaboración de la presente

manifestación de impacto ambiental, se encuentran:

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

(Publicada en el D.O.F. de fecha 28 de enero de 1988 modificaciones publicadas en el

D.O.F. de fecha 25 de febrero de 2003).

ARTICULO 1o.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la

preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al

ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su

soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y

tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:

I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para

su desarrollo, salud y bienestar;

II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;

III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;

IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y

administración de las áreas naturales protegidas.

V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del

suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la

obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la

preservación de los ecosistemas;

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

86

VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;

VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o

colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al

ambiente;

Artículos de la LGEEPA aplicables para el desarrollo del proyecto

CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Artículo 15. Inciso IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o dañen el ambiente, estará obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como asumir los costos que dicha alteración involucre.

En cumplimiento a este artículo, se contemplaron en la Evaluación de Impacto Ambiental Federal diversas actividades y/o medidas para la prevención y mitigación de los posibles impactos negativos que pudiera ocasionar el proyecto.

Artículo 28. Inciso II.- Necesitarán, previamente de la autorización en materia de impacto ambiental, aquellas personas que pretendan llevar a cabo: II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica;

De acuerdo a lo marcado en el Reglamento de Gas Licuado de Petróleo una planta de Almacenamiento para Distribución es un Sistema fijo y permanente de un Distribuidor mediante Planta de Almacenamiento para almacenar Gas L.P., que mediante instalaciones apropiadas haga el trasiego de éste, para llenado de Recipientes Portátiles o para carga y descarga de Auto-tanques y Semirremolques o para ambos. El proyecto denominado “Planta de Almacenamiento para Distribución de gas L.P. GAS URBAN”. Se elabora en base a los lineamientos que determina el Reglamento de Gas Licuado de Petróleo

ARTICULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando

El presente estudio denominado MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL modalidad particular del proyecto: Planta de Almacenamiento para Suministro de gas L.P GAS URBAN, se realizó tomando como base Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

87

CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente.

INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Modalidad: particular Como lo señala el ACUERDO POR EL QUE LAS SECRETARIAS DE GOBERNACION Y DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 5o. FRACCION X Y 146 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE; 27 FRACCION XXXII Y 37 FRACCIONES XVI Y XVII DE LA LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL, EXPIDEN EL SEGUNDO LISTADO DE ACTIVIDADES ALTAMENTE RIESGOSAS. ARTICULO 4o.- Las actividades asociadas con el manejo de sustancias inflamables y explosivas que deben considerarse altamente riesgosas son la producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, uso y disposición final de las sustancias que a continuación se indican, cuando se manejen cantidades iguales o superiores a cantidades de reporte siguientes: V. Cantidad de reporte: a partir de 50,000kg. a) En el caso de las siguientes sustancias en estado gaseoso: GAS L. P. COMERCIAL (1). Se anexa al estudio de impacto ambiental el Nivel 2 Análisis de riesgo.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (Publicado en el D.O.F. de fecha 30 de mayo de 2000)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

88

Artículos aplicables del Reglamento de la LGEEPA

CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: D) INDUSTRIA PETROLERA: IV. Construcción de centros de almacenamiento o distribución de hidrocarburos que prevean actividades altamente riesgosas;

Con la presentación de la manifestación de impacto ambiental y el estudio de riesgo, para su evaluación y dictamen, se atiende a lo solicitado por el criterio.

ARTICULO 17.- El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando: I. La manifestación de impacto ambiental; II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en disquete, y III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes. Cuando se trate de actividades altamente riesgosas en los términos de la Ley, deberá incluirse un estudio de riesgo.

Se incluye, además del estudio de impacto ambiental, el resumen ejecutivo, y el estudio de riesgo.

ARTICULO 18.- El estudio de riesgo a que se refiere el artículo anterior, consistirá en incorporar a la manifestación de impacto ambiental la siguiente información: I. Escenarios y medidas preventivas resultantes del análisis de los riesgos ambientales relacionados con el proyecto;

De acuerdo a la Guía para la presentación del estudio de riesgo ambiental, el tipo de estudio que aplica es el Nivel 2 Análisis de riesgo, que aplica para cualquier proyecto en el que se maneje alguna sustancia en cantidad mayor a la establecida en el Primer o Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas publicados en el DOF; ya que presenta las siguientes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

89

CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO II. Descripción de las zonas de protección en torno a las instalaciones, en su caso, y III. Señalamiento de las medidas de seguridad en materia ambiental.

características: b) El almacenamiento se realiza en tanques presurizados. c) Existe reacción química, intercambio de calor y/o energía, presiones diferentes a la atmosférica o temperaturas diferentes a la ambiental. e) La zona donde se pretende ubicar sea susceptible a sismos, hundimientos o fenómenos hidrológicos y meteorológicos adversos.

Artículo 49.- Las autorizaciones que expida la Secretaría sólo podrán referirse a los aspectos ambientales de las obras o actividades de que se trate y su vigencia no podrá exceder del tiempo propuesto para la ejecución de éstas.

La elaboración de la presente manifestación de impacto ambiental atiende a los criterios ambientales previstos en la legislación aplicable al caso, por lo que su resolución atenderá estrictamente a dicho criterio.

Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (general del territorio regional, marino o local).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

90

DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO POR LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO

ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE, EN SUS ARTÍCULOS 7º

FRACCIONES I, II, IX, XI Y XIV, 20 BIS 2, 20 BIS 3, 20 BIS 4 Y 20 BIS 5,

CORRESPONDE A LOS ESTADOS LA FORMULACIÓN, CONDUCCIÓN Y

EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA ESTATAL, LA APLICACIÓN DE LOS

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA AMBIENTAL, ASÍ COMO LA FORMULACIÓN,

EXPEDICIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO.

Con fundamento en lo anterior se publica en el diario Oficial del Estado de Guanajuato,

de fecha 9 de Abril de 1999: EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

DEL ESTADO DE GUANAJUATO que podrá ser identificado por las siglas OETEG y

en su aplicación participarán el estado y los municipios, de acuerdo a las facultades

que les confiere la ley de ecología para el estado de Guanajuato. Este instrumento

relaciona de manera específica distintas estrategias de manejo de Unidades de

Gestión Ambiental (UGA).

Artículo 15.- Para el ordenamiento ecológico estatal, se consideran los criterios

siguientes:

I.- La naturaleza y características de cada ecosistema, dentro de la regionalización

ecológica del Estado.

II.- La vocación de cada zona o región, en función de sus recursos naturales.

III.- Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por los efectos de los

asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras actividades

humanas o fenómenos naturales.

IV.- El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones

ambientales.

V.- El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, obras o actividades.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

91

Resumiendo el contenido de este documento a continuación se señalan los puntos del

OETEG que aplican a este estudio.

ARTÍCULO DÉCIMO.- LOS LINEAMIENTOS PARA CADA UNA DE LAS POLÍTICAS

DE ORDENAMIENTO QUE SE ESTABLECEN EN EL MOET, SON LAS SIGUIENTES:

I.-LINEAMIENTOS PARA LA POLÍTICA DE APROVECHAMIENTO:

A).- Se evitarán las prácticas que alteren capacidad física y productiva del suelo y de

los recursos naturales en general.

B).- Los desarrollos urbanos e industriales preferentemente se deberán llevar a cabo

en suelos aptos para ello, considerando no afectar a la población.

C).- En el desarrollo urbano e industrial se procurará el mantenimiento de la

vegetación nativa y su incremento mediante el establecimiento de las especies nativas.

D).- En las áreas urbanas e industriales se deberán promover e instrumentar drenajes

pluviales y de servicios separados.

E).- En los asentamientos humanos, desarrollos industriales y en las actividades

económicas se deberá promover e instrumentar el uso racional del recurso agua,

manteniendo el equilibrio entre la oferta y el gasto.

O).- Se evitará la disposición de escombro, cascajo o cualquier material inerte en las

áreas productivas, altamente productivas o de valor ecológico y escénico, así como en

las orillas de corrientes o cuerpos de agua.

ADEMÁS DE LOS LINEAMIENTOS DESCRITOS DE MANERA ESPECÍFICA PARA

CADA UNA DE LAS POLÍTICAS ANTERIORES, LE SERÁN APLICABLES A LAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

92

TRES LOS SIGUIENTES:

A).- El desarrollo de un nuevo uso del suelo, de los usos alternativos y los usos

condicionados, estarán sujetos a los estudios específicos que se realicen para el

efecto, no permitiéndose los usos incompatibles que alteren el equilibrio de los

ecosistemas.

Para tales efectos, se entiende por usos incompatibles aquellos que están en franca

contraposición con la sustentabilidad de las actividades productivas y la protección de

los recursos naturales. El uso alternativo es aquel que sin ser el correspondiente a la

vocación de uso del suelo puede ser igual de sustentable que el uso propuesto. el uso

condicionado es aquel que necesita de importantes restricciones para asegurar la

mitigación de los impactos ambientales que produce

B).- Deberán mantenerse y protegerse las áreas de vegetación natural que propicien la

recarga del acuífero y favorezcan la regulación del ciclo hidrológico, la protección de la

flora y fauna silvestre y en general, favorezcan la continuidad de los procesos

naturales.

C).- Los usos del suelo y las actividades productivas que actualmente no se estén

desarrollando de forma adecuada y que estén ocasionando o que puedan ocasionar el

deterioro de los recursos tendrán que ser reorientados bajo criterios de sustentabilidad.

IV.- LINEAMIENTOS PARA LA POLÍTICA DE RESTAURACIÓN:

A).- Para lograr el uso racional del agua, se deberá promover y llevar a cabo el

saneamiento de las aguas por contaminación minera, agropecuaria, industrial y

urbana, así como su reutilización.

C).- Como alternativa para solucionar el problema de abatimiento del acuífero se

promoverá y propiciará la reinyección de agua pluvial al subsuelo.

D).- En el desarrollo de las actividades productivas, se promoverán y desarrollarán

las acciones para evitar la contaminación del suelo y subsuelo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

93

M).- Se promoverá y propiciará el control de emisiones contaminantes a la

atmósfera, provenientes de fuentes fijas y móviles, a través de auditorias ambientales.

Ley estatal del equilibrio ecologico y la proteccion al ambiente: dirección de ecología

estado de Guanajuato.

Uno de los aspectos que cada vez tiene mayor importancia social y económica en el

Estado, es el que se refiere a la ecología.

Los problemas de contaminación del aire, agua y suelo, el control de los residuos

sólidos, el cuidado de las áreas verdes, la creación y administración de áreas naturales

protegidas, el análisis del impacto ambiental, la educación y concientización de la

población, son entre otros, asuntos que aborda la ley y que requieren mayor atención y

participación responsable y activa de todos los sectores.

Debido a que la calidad del ambiente guarda una estrecha relación con la calidad de

vida de los guanajuatenses, la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente constituye el marco legal para dar respuesta a las necesidades de preservar

y conservar el equilibrio con la naturaleza y es la base para generar programas y

proyectos con este fin.

TÍTULO TERCERO DE LA POLÍTICA ECOLÓGICA ESTATAL C A P Í T U L O I Instrumentos de la Política Ecológica Sección V

Artículo 24º.- La realización de obras y actividades públicas o privadas, que puedan causar desequilibrios ecológicos al rebasar los límites y condiciones señalados en las disposiciones aplicables, deberán sujetarse a la autorización previa de la Secretaría, con la intervención de los gobiernos municipales correspondientes, así como al cumplimiento de los requisitos que se les impongan una vez evaluado el impacto ambiental que pudieran ocasionar, sin perjuicio de otras autorizaciones que corresponda otorgar a las autoridades competentes.

Artículo 25º.- Corresponderá a la Secretaría evaluar al impacto ambiental a que se refiere el artículo anterior de esta Ley, particularmente tratándose de las siguientes materias:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

94

Fracciones: I – V

TÍTULO QUINTO DE LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE C A P Í T U L O V Residuos sólidos no peligrosos

Artículo 84º.-Corresponde a los Municipio la regulación del manejo y disposición final de los residuos sólidos que no sean peligrosos conforme a la Ley General, para lo cual podrán: a) Formular las disposiciones que regulen, en el ámbito local, las actividades de recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos, observando lo que dispongan la Ley General, esta Ley, sus Reglamentos y las normas técnicas ecológicas correspondientes. b).- Autorizar el establecimiento de los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos no peligrosos. c).- Ejercer el control sobre las instalaciones y la operación de los confinamientos o depósitos de dichos residuos.

TÍTULO SÉPTIMO MEDIDAS DE CONTROL, DE SEGURIDAD Y SANCIONES

Artículo 135º.- Cuando existan riesgos inminentes de desequilibrio ecológico o casos de contaminación en el territorio de la Entidad o del Municipio correspondiente, en asuntos de competencia estatal, con repercusiones peligrosas para los ecosistemas, sus componentes o a la salud pública, el Ejecutivo del estado por conducto de la Secretaría o el Ayuntamiento del Municipio correspondiente, como medida de seguridad, podrán ordenar el aseguramiento preventivo de los materiales o sustancias contaminantes la clausura temporal, parcial o total, de las fuentes contaminantes correspondientes; y , promover la ejecución ante la autoridad competente, en los términos de las leyes relativas, de algunas o algunas de las medidas de seguridad que en dichos ordenamientos se establecen.

Definición de la estrategia de Ordenamiento Ecológico

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

95

En esta etapa se señalan las políticas de Protección, Conservación, Aprovechamiento y

Restauración necesarias para mejorar y/o erradicar los problemas detectados en el área

del OEEG.

De igual manera se determinan las Unidades de Gestión Ambiental, las cuales de

acuerdo a los convenios establecidos con las autoridades del Instituto se ubican por

Municipio.

Esta convención se realiza con base a la experiencia político administrativa, la cual dicta

que para la realización de programas, obras, declaratorias, etc., la co-gestión municipal

se dificulta cuando la misma se comparte. Por el contrario, el señalar a la unidad

municipal, sus problemas y soluciones, permite que se instrumenten las acciones

propuestas para mejorar el entorno ambiental. Sin embargo, pareciera que el trabajo de

regionalización se pierde por esta determinación, pero ésta está presente, ya que es a

partir de ella que se caracterizan los recursos naturales, las poblaciones y las actividades

productivas, lo que posteriormente se refleja en las etapas subsecuentes del

ordenamiento.

El trabajar con UGAS municipales, significó un incremento sustancial en el trabajo, ya que

en lugar de determinarse nueve o doce Unidades de Gestión Ambiental, se trabajaron

cuarenta y una (Las cinco restantes, son las áreas de atención prioritaria). En algunos

casos, la información presentada se repite, precisamente por el recorte en el límite del

municipio. Lo anterior no obsta para que a través de la coordinación, se realicen acciones

que necesariamente deberán compartirse, sobre todo en cuanto a programas, políticas y

usos del suelo, así como la recuperación de la cantidad y calidad del agua. En este último

caso los programas se determinan por los municipios que comparten una cuenca

hidrológica, por considerarse que de lo contrario, este recurso, enormemente deteriorado

en calidad y cantidad en casi todo el Estado, no tenga posibilidades de recuperación si no

se comparte la responsabilidad, entre los municipios que a su vez comparten la cuenca.

Por ejemplo en este sentido, en la declaratoria de las metas para recuperar el Río Lerma,

la responsabilidad es compartida por los estados de México, Querétaro, Guanajuato,

Michoacán y Jalisco, es decir por ubicarse total o parcialmente dentro de la cuenca.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

96

Es importante manifestar finalmente, que a pesar de haber acordado trabajar sobre

UGAS municipales, se realizo también a petición del Instituto de Ecología, el trabajo

adicional de determinar Unidades de Gestión Ambiental (UGA's), de carácter regional,

para dar congruencia al Ordenamiento con los programas regionales que el Gobierno del

Estado tiene planeados.

Para el OEEG, se determinaron las siguientes Unidades de Gestión Ambiental

Regionales (UGAR):

UGAR-A: SIERRA GORDA (San Luis de la Paz, Xichú, Atarjea, parte de Victoria y

Santa Catarina).

FIGURA III.1 Unidades de gestión Ambiental Regionales (UGAR).

Habiendo determinado las Unidades de Gestión Ambiental Regionales a continuación se

aborda el tema de las políticas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

97

POLÍTICAS

Las políticas fundamentales para el área de ordenamiento ecológico, son las usuales de:

APROVECHAMIENTO: Se refiere al uso de los recursos naturales desde la perspectiva

de respeto a su integridad funcional, capacidad de carga, regeneración y funciones de los

ecosistemas. A ello debe agregarse que la explotación de los recursos deberá ser útil a la

sociedad y no impactar negativamente al ambiente.

PROTECCIÓN: Esta es la política referida a determinar áreas que dadas sus

características ecogeográficas, contenido de especies endémicas, etc., requieren que su

uso sea pasivo, controlado y planificado para evitar su deterioro. En este sentido, cuando

en el OEEG se determina esta política, el área deberá estar sujeta a un estudio técnico a

detalle para hacer la declaratoria correspondiente y en la modalidad de área natural

protegida que corresponda.

CONSERVACIÓN: Cuando se encuentran áreas que de alguna manera han estado

siendo utilizadas racionalmente y con valores ecológicos y económicos representativos,

se propone esta política con una reorientación de las actividades a fin de hace más

eficiente el uso de los recursos naturales y la protección al ambiente.

RESTAURACIÓN: Se propone esta política para las zonas que dentro del ordenamiento,

se detectaron con procesos de deterioro tales como contaminación, erosión y

deforestación y que es necesario restaurar.

Este ordenamiento señala grandes zonas de restauración, pero también zonas muy

puntuales, muchas de ellas referidas a aquellas áreas en donde se detectaron tiraderos a

cielo abierto, en uso o abandonados y que requieren medidas de restauración para poder

recuperar sus funciones ecológicas y económicas.

Las políticas señaladas se presentan en cartografía escala 1 250 000 para toda el área

de estudio, para una mejor visualización de las mismas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

98

Los criterios que sustentan las políticas propuestas son:

Política de Aprovechamiento

Criterios

A1 Desarrollos urbanos e industriales en suelo de aptitud urbana

A2 Mantenimiento de la vegetación nativa y áreas verdes cuidadas

A3 Instrumentar Drenes pluviales y servicios separados

A4 Racionalizar el uso del recurso agua (mantener el equilibrio entre oferta y gasto)

A5 Uso del agua con aislamiento de acuíferos con altos contenidos de metales

pesados

A6 Actividad agrícola en suelos de esa vocación

A7 Usar composta y abonos orgánicos y fertilizaciones con estercolamiento o

composteo

A8 Controlar biológicamente las plagas

A9 Actividad pecuaria en suelos de esa vocación

A10 Zonas acotadas para la actividad

A11 Coeficientes de agostadero adecuados (no más de 2 cabezas de ganado mayor

por hectárea, para zona templada y no más de 1 cabeza de ganado mayor por hectárea

en zona árida)

A12 Rotación de potreros y agostaderos

A13 Establecer zonas reglamentadas, de veda o de reserva

A14 Conservar la vegetación de galería

A15 Repoblar con especies nativas

A16 Depositar material removido de cualquier actividad alejado de orillas, corrientes,

pendientes o cuerpos de agua

A17 Aprovechar tierra de hojas y de productos no maderables

A18 Extraer hongos después de liberación de esporas

A19 Aprovechar controladamente la extracción de perlilla (escoba)

A20 Practicar actividades fitosanitarias

A21 Prevenir incendios forestales naturales

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

99

A22 Evitar deslizamiento de jales

A23 Cercar jales

A24 Evitar contaminación del agua y del aire generada por los jales

A25 Confinar jales

A26 Cuerpos de agua para el cultivo de trucha, mojarra, bagre, carpa, ajolotes

A27 En actividad minera realizar análisis costo/beneficio

A28 Respetar cubitaje autorizado

A29 Programar explotación en concordancia con restauración

A30 Almacenar primer horizonte de la superficie del suelo con fines de revegetación

Política de Protección

Criterios

P1 Determinar zonas de amortiguamiento

P2 No autorizar actividades turísticas

P3 Delimitar los límites de las áreas protegidas

Política de Conservación

Criterios

C1 Evitar prácticas que alteren capacidad física y productiva del suelo

C2 Optimizar condiciones de áreas que forman parte de ecosistemas de alto valor

ecológico

C3 Fomentar aprovechamiento del suelo y recursos naturales de manera sustentable

C4 Evitar agricultura y ganadería en zonas de pendientes pronunciadas

C5 En agricultura instrumentar técnicas de conservación del suelo y del agua

C6 Manejar actividades de rotación de cultivos

C7 En ganadería instrumentar técnicas de conservación del suelo y del agua

C8 En estas unidades sólo podrán llevarse a cabo actividades productivas primarias

intensivas (agricultura, ganadería, con los criterios de sustentabilidad proporcionados).

C9 Las actividades que se lleven a cabo en las unidades, no deberán interrumpir el

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

100

flujo y comunicación de los corredores biológicos.

C10 Los asentamientos humanos establecidos en éstas áreas, no podrán rebasar los

100hab/km2. (densidad urbana de baja intensidad).

C11 Evitar alterar áreas relevantes para los procesos de recarga de acuíferos, con el

propósito de preservar el recurso agua y mantener el equilibrio de los ecosistemas

circundantes.

C12 Todo proyecto de desarrollo dentro del área de conservación, se sujetará a

estudios específicos especiales.

C13 Prohibir la tala no controlada, así como el cambio de uso del suelo por ser zonas

con susceptibilidad alta a la erosión hídrica y eólica con la finalidad de mantener las

condiciones ecológicas actuales que propicia la vegetación

Política de Restauración

Criterios

R1 Sanear aguas por contaminación minera, agropecuaria, industrial y urbana

R2 Construir bordos perimetrales, zanjas, terrazas de formación simple

R3 Evitar la contaminación del suelo y subsuelo

R4 Disminuir la proliferación de la fauna nociva

R5 Construir rellenos sanitarios

R6 Promover la utilización de desechos orgánicos en la producción de composta

para fertilizar las áreas de cultivo.

R7 Prohibir hacer uso de las barrancas como receptores de residuos sólidos

(tiraderos a cielo abierto).

R8 No permitir contaminación de suelos y mantos freáticos con aguas de baja calidad

R9 Reforestar cuencas, subcuencas y microcuencas

R10 Construir torrenteras sobre arroyos tributarios

R11 Construir plantas de tratamiento de aguas residuales

R12 Reforestar zonas federales

R13 Repoblar con especies nativas por zona ecológica (Zona Templada: pino, encino,

aile, madroño, oyamel, juníperos; Zona Árida: mezquite, huizache, encinos, cactáceas,

magueyes, crassicaules

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

101

R14 Repoblar cuerpos de agua con especies de fauna nativa: bagre, charal, carpa,

rana toro, etc.

R15 Reinyectar agua pluvial al subsuelo

R16 Fomentar transporte público eléctrico

R17 Controlar emisiones de contaminantes a la atmósfera de fuentes fijas y móviles a

través de auditorías

R18 Fomentar cambio en el manejo de esquilmo y evitar su quema

R19 Establecer crematorios para quema de residuos de rastros

R20 Establecer sistema de control y recolección de residuos infecto-contagiosos

hospitalarios y de clínicas privadas

Se presentan a continuación las Unidades de Gestión Ambiental por Municipio, en el

cual se resumen los lineamientos y criterios de regulación ecológica, uso actual, uso

propuesto y políticas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

102

UBICACIÓN USO ACTUAL

USO PROPUESTO

POLITICAS LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLOGICA

UGA No 33. San Luis de la Paz

Agricultura mixta, ganadería, silvicultura, forestales maderables y no maderables, industria, minería.

Agricultura de temporal y riego, pecuaria extensiva, forestal maderable y no maderable, agricultura de temporal, cultivo de pastizales, vida silvestre, industria, minería.

Conservación, aprovechamiento, protección, restauración.

A1 Desarrollos urbanos e industriales en suelo de aptitud urbana A2 Mantenimiento de la vegetación nativa y áreas verdes cuidadas A3 Instrumentar Drenes pluviales y servicios separados A4 Racionalizar el uso del recurso agua (mantener el equilibrio entre oferta y gasto) A5 Uso del agua con aislamiento de acuíferos con altos contenidos de metales pesados A6 Actividad agrícola en suelos de esa vocación A7 Usar composta y abonos orgánicos y fertilizaciones con estercolamiento A8 Controlar biológicamente las plagas A9 Actividad pecuaria en suelos de esa vocación A10 Zonas acotadas para la actividad A11 Coeficientes de agostadero adecuado (no más de 2 cabezas de ganado mayor por hectárea, para zona templada y no más de 1cabeza de ganado mayor por hectárea en zona árida) A12 Rotación de potreros y agostaderos A13 Establecer zonas reglamentadas, de veda o reserva A15 Repoblar con especies nativas pino encino pastizal natural matorral crassicaule A18 Extraer hongos después de liberación de esporas A20 Practicar actividades fitosanitarias A21 Prevenir incendios forestales naturales A22 Evitar deslizamiento de jales A23 Cercar jales A24 Evitar contaminación del agua y del aire generada por los jales A25 Confinar jales A26 Cuerpos de agua para el cultivo de trucha, carpa . A27 En actividad minera realizar análisis costo beneficio A28 Respetar cubitaje autorizado A29 Programa de explotación en concordancia con restauración C1 Evitar practicas que alteren capacidad física y productiva del suelo C2 Optimizar condiciones de áreas que forman parte de ecosistemas de alto valor ecológico C3 Fomentar aprovechamiento del suelo y recursos naturales de manera sustentable C4 Evitar agricultura y ganadería en zonas de pendientes pronunciadas C5 En agricultura instrumentar técnicas de conservación del suelo y del agua C6 Manejar actividades de rotación de cultivos C7 En ganadería instrumentar técnicas de conservación del suelo y del agua C8 En estas unidades solo podrán llevarse a cabo actividades productivas primarias intensivas(agricultura, ganadería, con los criterios de sustentabilidad proporcionados) C9 Las actividades que se lleven a cabo en las unidades, no deberán interrumpir el flujo y comunicación de los corredores biológicos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

103

C10 Los asentamientos humanos establecidos en estas áreas no podrán rebasar los 100hab/km2. (densidad urbana de baja intensidad) C11 Evitar alterar áreas relevantes para los procesos de recarga de acuíferos, con el propósito de preservar el recurso agua y mantener el equilibrio de los ecosistemas circundantes C12 Todo proyecto de desarrollo dentro del área de conservación, se sujetará a estudios específicos especiales C13 Prohibir la tala no controlada así como el cambio de uso del suelo por ser zonas con susceptibilidad alta a la erosión hídrica y eólica con la finalidad de mantener las condiciones ecológicas actuales que propicia la vegetación,

P1 Determinar zonas de amortiguamiento P2 No autorizar actividades turísticas P3 Delimitar los límites de las áreas protegidas R1 Sanear aguas por contaminación minera, agropecuaria, industrial y urbana R2 Construir bordos perimetrales, zanjas, terrazas de formación simple R3 Evitar la contaminación del suelo y subsuelo R5 Construir rellenos sanitarios R7 Prohibir hacer uso de las barrancas como receptores de residuos sólidos (tiraderos a cielo abierto) R8 No permitir contaminación de suelos y mantos freáticos con aguas de baja calidad R9 Reforestar cuencas, subcuencas y microcuencas R11 Construir plantas de tratamiento de aguas residuales R12 Reforestar zonas federales R13 Repoblar con especies nativas por zona ecológica (zona templada: pino, encino, aile, madroño, juníperos; Zona Árida: mezquite, huizache, encinos, cactáceas, magueyes y crassicaules pino pastizal natural matorral crassicaule R17 Controlar emisiones de contaminantes a la atmósfera de fuentes fija R19 Establecer crematorios para quema de residuo de rastros

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

104

FIGURA III.3. Delimitación de la UGA No. 33 San Luís de la Paz.

Los planes y programas de desarrollo urbano estatales, o en su caso, del centro de Población. Municipales.

Como instrumentos de las políticas de desarrollo regional en el Estado de Guanajuato

se tienen:

El Plan Estatal de Ordenamiento Territorial: este es un instrumento estratégico de

planeación intersectorial que promueve la adecuada distribución de la población y su

actividades en el territorio, la distribución equilibrada de los proyectos de inversión, la

organización funcional del territorio y la promoción de actividades productivas, siempre

respetando las condiciones económicas, sociales y naturales del Estado, coadyuvando

así a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

105

Así mismo se cuenta con diferentes instrumentos de planeación y normativos tanto en

el ámbito estatal, regional o municipal bajo el cual se sustento la planeación y el diseño

del proyecto, estos son:

-Plan estatal de desarrollo urbano 2000-2025 Dentro de su plan estrategico preve, entre otros mecanismos impulsar, el

ordenamiento y la planeacion en zonas urbanas e interurbanas mediante la

instrumentación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial; asi como la

planeacion de los centros urbanos y polos de desarrollo economico con respecto a los

aspectos culturales locales y las condiciones ecologicas micro regionales.

Ademas de lo anterior el Plan define lineas estrategicas y objetivos de largo plazo que

influyen de manera directa y específica en el ordenamiento territorial.

Entre otros se plantea ordenar el crecimiento, de forma integral y equilibrada,

regulando su estructura fisico-espacial y previendo acciones de preservación y

mejoramiento del medio ambiente, coadyuvando asi a erradicar la vulnerabilidad de

los asentamientos humanos en caso de desastres.

Plan Director de Desarrollo Urbano Estatal y Municipal. SECCIÓN I.

Planeación ecológica.

Artículo 13.-En la planeación del desarrollo estatal será considerada la política

ecológica y el ordenamiento ecológico que se establezcan de conformidad con esta

Ley y las demás disposiciones aplicables.

Artículo 14.-El estado promoverá la participación de los distintos grupos sociales en la

elaboración de los programas que tengan por objeto la preservación y restauración del

equilibrio ecológico y la protección al ambiente, según lo establecido en esta Ley y los

demás ordenamientos aplicables.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

106

El uso de suelo actual de acuerdo a la Autorización de cambio de suelo oficio numero

1281/2006, de fecha 6 de JULIO DE 2006, emitida por La DIRECCION DE OBRAS

PUBLICAS del MUNICIPIO DE SAN LUIS DE LA PAZ, es un uso de suelo

INDUSTRIAL.

Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.

De acuerdo al ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE

GUANAJUATO en la zona no existen programas de recuperación y/o restauración

ecológica. Ya que el predio en estudio no se encuentra dentro de un área de

conservación o recuperación ecológica ni cercas de alguna de estas.

Normas Oficiales Mexicanas que apliquen para el desarrollo del proyecto.

NORMAS EN MATERIA DE GAS L.P.

NUMERO FECHA DE PUBLICACION OBJETIVO 1.- Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDG-1996, Plantas de almacenamiento para Gas L.P. Diseño y construcción

12 de septiembre de 1997

Establecer los requisitos mínimos técnicos y de seguridad que se deben cumplir en el territorio nacional para el diseño y construcción de plantas de almacenamiento para Gas L.P.

2.- NORMA Oficial Mexicana NOM 010-SEDG-2000 Valoración de las condiciones de seguridad de los vehículos que transportan, suministran y distribuyen Gas L.P. y medidas mínimas de seguridad que se deben observar durante su operación.

25 de Octubre del 2000

Esta Norma Oficial Mexicana establece el método para la valoración de las condiciones de seguridad de los vehículos que transportan, suministran y distribuyen Gas L.P., las medidas mínimas de seguridad que se deben observar en su operación, así como el procedimiento para la evaluación de la conformidad con esta Norma Oficial Mexicana.

Norma Oficial Mexicana NOM-011-SEDG-1999, Recipientes portátiles para contener Gas L.P. no expuestos a calentamiento por medios artificiales.

29 de marzo del 2000

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones mínimas y métodos de prueba que se deben cumplir para la fabricación de recipientes portátiles para contener Gas

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

107

L.P. Norma Oficial Mexicana NOM-011/1-SEDG-1999, Condiciones de seguridad de los recipientes portátiles para contener Gas L.P

30 de marzo del 2000

Esta Norma Oficial Mexicana establece las condiciones mínimas de seguridad de los recipientes portátiles para contener Gas L.P. en uso, con el fin de proporcionar el servicio en la distribución del Gas L.P. por medio de esos envases; asimismo, las especificaciones para el marcado que identifica al distribuidor propietario del recipiente y los procedimientos para la evaluación de la conformidad.

NORMA Oficial Mexicana NOM-012/1-SEDG-2003, Recipientes a presión para contener Gas L.P., tipo no portátil. Requisitos generales para el diseño y fabricación

20 de Febrero del 2004.

Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos generales para el diseño y fabricación de recipientes sujetos a presión para contener Gas L.P., tipo no portátil, no expuestos a calentamiento por medios artificiales, destinados a plantas de almacenamiento, estaciones de Gas L.P. para carburación, instalaciones de aprovechamiento final de Gas L.P., depósitos de combustible para motores de combustión interna y transporte de Gas L.P. en autotanques, remolques y semirremolques, así como el procedimiento de evaluación de la conformidad correspondiente.

NORMA Oficial Mexicana NOM-012/2-SEDG-2003, Recipientes a presión para contener Gas L.P., tipo no portátil, destinados a ser colocados a la intemperie en plantas de almacenamiento, estaciones de Gas L. P. para carburación e instalaciones de aprovechamiento. Fabricación

23 de Febrero del 2004

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones mínimas y métodos de prueba que se deben cumplir en la fabricación de recipientes sujetos a presión para contener Gas L. P., tipo no portátil, no expuestos a calentamiento por medios artificiales, destinados a ser colocados a la intemperie en plantas de almacenamiento para distribución, depósito y suministro, estaciones de Gas L. P. para carburación e instalaciones de aprovechamiento final de Gas L. P., con una capacidad nominal mayor a 5 000 litros y hasta 378

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

108

500 litros de agua (tipo A), así como el procedimiento para la evaluación de la conformidad correspondiente.

Norma Oficial Mexicana NOM-013-SEDG-2002, Evaluación de espesores mediante medición ultrasónica usando el método de pulso-eco, para la verificación de recipientes tipo no portátil para contener Gas L.P

26 de abril de 2002

Esta Norma Oficial Mexicana establece los métodos para la medición por ultrasonido y para la evaluación de los espesores de la sección cilíndrica y casquetes de los recipientes tipo no portátil destinados a contener Gas L.P., en uso, así como el procedimiento de la evaluación de la conformidad correspondiente.

Norma Oficial Mexicana NOM-014-SCFI-1997, Medidores de desplazamiento positivo tipo diafragma para gas natural o L.P.- Con capacidad máxima de 16 m3/h con caída de presión máxima de 200 Pa (20,40 mm de columna de agua)

23 de octubre de 1998.

Esta norma oficial mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba que deben cumplir los medidores de desplazamiento positivo tipo diafragma para gas natural o licuado de petróleo en estado gaseoso.

Norma Oficial Mexicana NOM-018/2-SCFI-1993, Recipientes portátiles para contener Gas L. P. - Válvulas.

20 de Octubre de 1993

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba de válvulas de carga y descarga, con válvula de seguridad incorporada, para recipientes portátiles para contener gas L.P., que se rigen por la Norma Oficial Mexicana NOM-018/1-SCFI.

Norma Oficial Mexicana NOM-018/3-SCFI-1993, Distribución y consumo de Gas L.P, - recipientes portátiles y sus accesorios parte 3.- cobre y sus aleaciones - conexión integral (cola de cochino) para uso en gas L.P.

14 de Octubre de 1993

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba de la conexión integral denominada "cola de cochino, usada en las instalaciones de gas LP domésticas, comerciales e industriales

NORMA Oficial Mexicana NOM-018/4-SCFI-1993, Distribución y consumo de gas L.P. - recipientes portátiles y sus accesorios parte 4.- reguladores de baja presión para gases licuados de petróleo

14 de Octubre de 1993.

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba para los reguladores de baja presión, con una presión de servicio no mayor de 0,003 MPa (31 gf1cm2), usados en fase gaseosa en las instalaciones de Gas L.P.

Norma Oficial Mexicana NOM-021/1 –SCFI. Recipientes

14 de Octubre de 1993

Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

109

sujetos a presión no expuestos a calentamiento por medios artificiales para contener gas L.P.-Tipo no portátil-Requisitos generales.

generales de los recipientes sujetos a presión, no expuestos a calentamientos por medios artificiales, para contener gas L.P tipo no portátil, destinados a plantas de almacenamiento para distribución y estaciones de aprovisionamiento de vehículos, instalaciones de aprovechamiento final de gas L.P como combustible, transporte de gas L.P. montados permanentemente en camiones, remolques y semirremolques, y para usarse como combustible del motor del propio vehículo.

Norma Oficial Mexicana NOM-021/2-SCFI-1993 Recipientes sujetos a presión no expuestos a calentamiento por medios artificiales para contener Gas L.P., tipo no portátil destinados a plantas de almacenamiento para distribución y estaciones de aprovisionamiento de vehículos.

12 de octubre de 1993.

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba de los recipientes sujetos a presión, no expuestos a calentamientos por medios artificiales para contener gas L.P., tipo no portátil, destinados a plantas de almacenamiento para distribución y estaciones de aprovisionamiento de vehículos automotrices que consumen gas L.P. con una capacidad de 5 001 L a 250 000 L de agua.

Norma Oficial Mexicana NOM-021/3-SCFI-1993. Recipientes sujetos a presión no expuestos a calentamiento por medios artificiales para contener Gas L.P., tipo no portátil para instalaciones de aprovechamiento final de Gas L.P., como combustibles.

14 de Octubre de 1993

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba de los recipientes sujetos a presión, no expuestos a calentamientos por medios artificiales, para instalaciones fijas de aprovechamiento de gas L.P. como combustible (doméstico, comercial e industrial), con una capacidad de 300 L a 5 000 L de agua.

Norma Oficial Mexicana NOM-021/5-SCFI-1993. Recipientes sujetos a presión no expuestos a calentamientos por medios - artificiales para contener Gas L.P. tipo no portátil - para transporte de gas

14 de Octubre de 1993

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba de los recipientes sujetos a presión, no expuestos a calentamientos por medios artificiales, para contener gas L.P. , tipo no

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

110

NORMAS ELECTRICAS NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999, Instalaciones eléctricas (utilización)

27 de septiembre de 1999

El objetivo de esta NOM es establecer las disposiciones y especificaciones de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, en lo referente a protección contra choque eléctrico, efectos térmicos, sobrecorrientes, corrientes de falla, sobretensiones, fenómenos atmosféricos e incendios, entre otros. El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta NOM garantizará el uso de la energía eléctrica en forma segura.

Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEDE-1999, Requisitos de seguridad y eficiencia energética para transformadores de distribución.

13 de julio de 1999.

Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mínimos de seguridad y eficiencia energética que deben cumplir los transformadores de distribución, establece además los métodos de prueba que deben utilizarse para evaluar estos requisitos. Esta Norma aplica para los siguiente tipos de transformadores de distribución nuevos: poste, subestación, pedestal y sumergible (de acuerdo con las definiciones establecidas en el inciso 3 de esta Norma), autoenfriados en líquido

L.P. portátil, para transporte de gas L.P., instalados permanentemente en camiones, remolques, semirremolques con una capacidad máxima 55 000 L de agua, con una tolerancia de + 2 %.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

111

aislante de fabricación nacional o importados, destinados al consumidor final, cuando sean comercializados en los Estados Unidos Mexicanos.

NORMAS EN MATERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD NORMA Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.

13 de Diciembre de 1999.

Establecer las condiciones de seguridad e higiene que deben tener los edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo, para su funcionamiento y conservación, y para evitar riesgos a los trabajadores.

Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000, Condiciones de Seguridad – Prevención, Protección y Combate de Incendios en los Centros de Trabajo.

2 de enero del 2001

Establecer las condiciones mínimas de seguridad que deben existir, para la protección de los trabajadores y la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de Protección y Dispositivos de Seguridad en la Maquinaria y Equipo que se Utilice en los Centros de Trabajo

31 de Mayo de 1999

Establecer las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y dispositivos para prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de trabajo que genere la operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo.

Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998. Condiciones de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo Para el Manejo, Transporte y Almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas.

2 de Febrero de 1999.

Establecer las condiciones de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, para prevenir y proteger la salud de los trabajadores y evitar daños al centro de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2000, Manejo y Almacenamiento de Materiales- Condiciones y Procedimientos de Seguridad

9 de Marzo del 2001

Establecer las condiciones y procedimientos de seguridad para evitar riesgos de trabajo, ocasionados por el manejo de materiales en forma manual y mediante el uso de maquinaria.

Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999, Condiciones de Seguridad e Higiene en los Centros de

21 de Agosto del 2000.

Establecer medidas para prevenir daños a la salud de los trabajadores expuestos a las sustancias químicas

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

112

Trabajo Donde se Manejen, Transporten, Procesen o Almacenen Sustancias Químicas Capaces de Generar Contaminación en el Medio Ambiente Laboral.

contaminantes del medio ambiente laboral, y establecer los límites máximos permisibles de exposición en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas que por sus propiedades, niveles de concentración y tiempo de exposición, sean capaces de contaminar el medio ambiente laboral y alterar la salud de los trabajadores.

Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2001, Equipo de Protección Personal - Selección, Uso y Manejo en los Centros de Trabajo.

5 de Septiembre del 2001.

Establecer los requisitos para la selección, uso y manejo de equipo de protección personal, para proteger a los trabajadores de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan dañar su salud.

Norma Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2000, Sistema Para La Identificación Y Comunicación De Peligros Y Riesgos Por Sustancias Químicas Peligrosas En Los Centros De Trabajo

27 de Octubre del 2000

Establecer los requisitos mínimos de un sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas, que de acuerdo a sus características físicas, químicas, de toxicidad, concentración y tiempo de exposición, puedan afectar la salud de los trabajadores o dañar el centro de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-1993, Constitución Y Funcionamiento De Las Comisiones De Seguridad E Higiene En Los Centros De Trabajo

22 de Octubre de 1997.

Establecer los lineamientos para la integración y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene que deben organizarse en todas las empresas o establecimientos, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo y las obligaciones al respecto, de patrones y trabajadores.

Norma Oficial Mexicana NOM-020-STPS-2002, Recipientes Sujetos A Presión Y Calderas- Funcionamiento- Condiciones De Seguridad.

28 de Agosto del 2002.

Establecer los requisitos mínimos de seguridad para el funcionamiento de los recipientes sujetos a presión y calderas en los centros de trabajo, para la prevención de riesgos a los trabajadores y daños en las instalaciones.

Norma Oficial Mexicana Establecer los requerimientos y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

113

NOM-021-STPS-1994. Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas

8 de Junio de 1994 características de informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para que las autoridades del trabajo lleven una estadística nacional de los mismos. Campo de aplicación

Norma Oficial Mexicana NOM-022-STPS-1999, Electricidad Estática En Los Centros De Trabajo - Condiciones De Seguridad E Higiene.

28 de Mayo de 1999.

Establecer las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para prevenir los riesgos por electricidad estática.

Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-1998, Colores Y Señales De Seguridad E Higiene, E Identificación De Riesgos Por Fluidos Conducidos En Tuberías

13 de Octubre de 1998

Definir los requerimientos en cuanto a los colores y señales de seguridad e higiene y la identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

Norma Oficial Mexicana NOM-100-STPS-1994, Seguridad-extintores contra incendio a base de polvo químico seco con presión contenida – Especificaciones.

8 de Enero de 1996.

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones de seguridad que deben cumplir los extintores contra fuegos clases A, B y C con presión contenida de nitrógeno o gases inertes secos y que usan como agente extinguidor el polvo químico seco, para combatir conatos de incendio en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-102-STPS-1994, Seguridad - Extintores Contra Incendio A Base De Bióxido De Carbono - Parte 1: Recipientes.

10 de Enero de 1996

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba que deben cumplir los recipientes destinados para extintores a base de bióxido de carbono, aplicándose también para los recipientes de aluminio que sean utilizados para conatos de incendio, en los centros de trabajo

Norma Oficial Mexicana NOM-103-STPS-1994, Seguridad-Extintores Contra Incendio A Base De Agua Con Presión Contenida

10 de Enero de 1996.

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones mínimas de seguridad que deben cumplir los extintores contra incendio a base de agua con presión contenida, incluido el uso de aditivos espumantes y otros utilizados para aumentar su efectividad, para

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

114

fuego clase A y B que serán utilizados para combatir conatos de incendio, en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-104-STPS-2001, Agentes Extinguidores - Polvo Químico Seco Tipo ABC A Base De Fosfato Mono Amonico

17 de Julio del 2002.

Establecer las especificaciones con las que debe cumplir el polvo químico seco a base de fosfato mono amónico tipo ABC, para uso en equipos contra incendios como agente extinguidor de fuegos clases A, B y C, y sus correspondientes métodos de prueba.

NORMAS EN MATERIA DE PROTECCION AMBIENTAL AGUAS RESIDUALES Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, Que Establece Los Limites Máximos Permisibles De Contaminantes En Las Descargas Residuales En Aguas Y Bienes Nacionales

6 de enero de 1997

Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas. Esta Norma Oficial Mexicana no se aplica a las descargas de aguas provenientes de drenajes separados de aguas pluviales.

CONTAMINACION ATMOSFERICA Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996, Que Establece Los Niveles Máximos Permisibles De Opacidad Del Humo Proveniente Del Escape De Vehículos Automotores En Circulación Que Usan Diesel O Mezclas Que Incluyan Diesel Como Combustible.

22 de abril de 1997

Esta Norma Oficial Mexicana establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible y es de observancia obligatoria para los responsables de los centros de verificación vehicular, así como para los responsables de los citados vehículos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

115

Norma Oficial Mexicana NOM-050-SEMARNAT-1993, Que Establece Los Niveles Máximos Permisibles De Emisión De Gases Contaminantes Provenientes Del Escape De Los Vehículos Automotores En Circulación Que Usan Gas Licuado De Petróleo, Gas Natural U Otros Combustibles Alternos Como Combustible

22 de octubre de 1993

Esta norma oficial mexicana establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, bióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y oxígeno provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-076-SEMARNAT-1995, Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y otros combustibles alternos y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores, con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos nuevos en planta.

26 de diciembre de 1995

Esta Norma Oficial Mexicana establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos (HC), monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx) provenientes del escape de los vehículos automotores nuevos en planta, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible que usan gasolina, gas licuado de petróleo (gas L.P.), gas natural (G.N.) y otros combustibles alternos, con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos y es de observancia obligatoria para los fabricantes e importadores de dichos vehículos automotores.

Norma Oficial Mexicana NOM-086-SEMARNAT-1994, Contaminación atmosférica-especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

2 de diciembre de 1994

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999, Que establece los limites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que

6 de agosto de 1999

Esta Norma Oficial Mexicana establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, oxígeno; nivel mínimo y máximo de dilución, medición de óxidos de nitrógeno, y es de observancia obligatoria para

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

116

usan gasolina como combustible

los responsables de los vehículos automotores que circulan en el país, que usan gasolina como combustible, así como para los responsables de los centros de verificación autorizados, a excepción de vehículos con peso bruto vehicular menor de 400 kilogramos, motocicletas, tractores agrícolas, maquinaria dedicada a las industrias de la construcción y minera.

Norma Oficial Mexicana NOM-042-SEMARNAT-1999, Que establece los limites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas suspendidas provenientes del escape de vehículos automotores nuevos en planta, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel de los mismos, con peso bruto vehicular que no exceda los 3,856 kilogramos.

6 de septiembre de 1999

La presente Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas suspendidas provenientes del escape de los vehículos automotores nuevos en planta, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel de los mismos, cuyo peso bruto vehicular no exceda los 3,856 kilogramos y es de observancia obligatoria para los fabricantes e importadores de dichos vehículos.

RECURSOS NATURALES NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo

6 de marzo de 2002.

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana mediante la integración de las listas correspondientes, así como establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para las

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

117

especies o poblaciones, mediante un método de evaluación de su riesgo de extinción.

RESIDUOS PELIGROSOS Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-93, Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

22 de octubre de 1993

Esta norma oficial mexicana establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

RUIDO

Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición

13 de enero de 1995

Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

NORMAS DE LA COMISION NACIONAL DEL AGUA NORMA Oficial Mexicana NOM-006-CNA-1997, Fosas sépticas prefabricadas-Especificaciones y métodos de prueba.

29 de enero de 1999

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba de las fosas sépticas prefabricadas, para el tratamiento preliminar de las aguas residuales de tipo doméstico, con el fin de asegurar su confiabilidad y contribuir a la preservación de los recursos hídricos y del ambiente.

Reglamentos específicos en la materia, Reglamento de la Ley General del

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

118

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA

PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO

AMBIENTAL. (Publicado en el D.O.F. de fecha 30 de mayo de 2000).

ARTICULO 1o.- El presente ordenamiento es de observancia general en todo el

territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene por

objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,

en materia de evaluación del impacto ambiental a nivel federal.

ARTÍCULO 2.- La aplicación de este reglamento compete al Ejecutivo Federal, por

conducto de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, de

conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias en la materia.

ARTÍCULO 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de

impacto ambiental:

F) INDUSTRIA QUIMICA:

Construcción de parques o plantas industriales para la fabricación de sustancias

químicas básicas; de productos químicos orgánicos; de derivados del petróleo, carbón,

hule y plásticos; de colorantes y pigmentos sintéticos; de gases industriales, de

explosivos y fuegos artificiales; de materias primas para fabricar plaguicidas, así como

de productos químicos inorgánicos que manejen materiales considerados peligrosos.

ARTÍCULO 17.- El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de

autorización en materia de impacto ambiental, anexando:

I. La manifestación de impacto ambiental;

II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en

disquete, y

III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes.

Cuando se trate de actividades altamente riesgosas en los términos de la Ley, deberá

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

119

incluirse un estudio de riesgo.

ARTÍCULO 18.- El estudio de riesgo a que se refiere el artículo anterior, consistirá en

incorporar a la manifestación de impacto ambiental la siguiente información:

I. Escenarios y medidas preventivas resultantes del análisis de los riesgos ambientales

relacionados con el proyecto;

II. Descripción de las zonas de protección en torno a las instalaciones, en su caso, y

III. Señalamiento de las medidas de seguridad en materia ambiental.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA

PROTECCION AL AMBIENTE EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS

(Publicado en el D.O.F. de fecha 25 de noviembre de 1988).

ARTICULO 1o.- El presente Reglamento rige en todo el territorio nacional y las zonas

en donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, y tiene por objeto reglamentar la

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo que se refiere a

residuos peligrosos.

ARTICULO 2o.- La aplicación de este Reglamento compete al Ejecutivo Federal por

conducto de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, sin perjuicio de las

atribuciones que correspondan a otras dependencias del propio Ejecutivo Federal, de

conformidad con las disposiciones legales aplicables.

Las autoridades del Distrito Federal, de los Estados y de los Municipios, podrán

participar como auxiliares de la Federación en la aplicación del presente Reglamento,

en los términos de los instrumentos de coordinación correspondientes.

ARTICULO 7o.- Quienes pretendan realizar obras o actividades públicas o privadas

por las que puedan generarse o manejarse residuos peligrosos, deberán contar con

autorización de la Secretaría, en los términos de los artículos 28 y 29 de la Ley.

En la manifestación de impacto ambiental correspondiente, deberán señalarse los

residuos peligrosos que vayan a generarse o manejarse con motivo de la obra o

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

120

actividad de que se trate, así como las cantidades de los mismos.

ARTICULO 8o.- El generador de residuos peligrosos deberá:

I.- Inscribirse en el registro que para tal efecto establezca la Secretaría;

II.- Llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos;

III.- Dar a los residuos peligrosos, el manejo previsto en el Reglamento y en las

normas ecológicas correspondientes;

IV.- Manejar separadamente los residuos peligrosos que sean incompatibles en los

términos de las normas técnicas ecológicas respectivas;

V.- Envasar sus residuos peligrosos, en recipientes que reúnan las condiciones de

seguridad previstas en este Reglamento y en las normas técnicas ecológicas

correspondientes.

VI.- Identificar a sus residuos peligrosos con las indicaciones previstas en este

Reglamento y en las normas técnicas ecológicas respectivas;

VII.- Almacenar sus residuos peligrosos en condiciones de seguridad y en áreas que

reúnan los requisitos previstos en el presente Reglamento y en las normas técnicas

ecológicas correspondientes.

VIII.- Transportar sus residuos peligrosos en los vehículos que determine la Secretaría

de Comunicaciones y Transportes y bajo las condiciones previstas en este

Reglamento y en las normas técnicas ecológicas que correspondan;

IX.- Dar a sus residuos peligrosos el tratamiento que corresponda de acuerdo con los

dispuesto en el Reglamento y las normas técnicas ecológicas respectivas;

X.- Dar a sus residuos peligrosos la disposición final que corresponda de acuerdo con

los métodos previstos en el reglamento y conforme a lo dispuesto por las normas

técnicas ecológicas aplicables;

XI.- Remitir a la Secretaría, en el formato que ésta determine, un informe semestral

sobre los movimientos que hubiere efectuado con sus residuos peligrosos durante

dicho período; y

XII.- Las demás previstas en el Reglamento y en otras disposiciones aplicables.

Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

121

No aplica puesto que el sitio del proyecto no se encuentra, dentro de una Área Natural

Protegida, ni cerca de ella.

Bandos y reglamentos municipales.

Reglamento de Planeación Municipal del Municipio de San Luis de la Paz.

Las disposiciones de este reglamento son de orden público e Interés social y sus

principales objetivos son:

1.- promover la participación democrática de la sociedad de Manera organizada.

2.- programar las acciones del gobierno municipal, Estableciendo un orden de

prioridades, coordinados en su caso Con el estado para determinar las de inversió

regional o Sectorial; y

3.- prever las acciones y recursos necesarios para el desarrollo Integral del municipio.

La planeación municipal es el proceso que orienta e impulsa a la Sociedad a lograr los

objetivos políticos, económicos, sociales Y culturales contenidos en la constitución

politica de los Estados unidos mexicanos; en la constitución politica del Estado libre y

soberano de guanajuato; la ley de planeación Para el estado de guanajuato y la ley

orgánica municipal. A través de este proceso, se fijan las bases de organización y

Funcionamiento del sistema municipal de planeación Democrática, delimitando

responsabilidades, mecanismos, Instrumentos y procedimientos en materia de

planeación.

Articulo 3.

Corresponde al h. Ayuntamiento conducir la planeación del Desarrollo municipal, con

la participación democrática de los Grupos sociales, de conformidad con lo dispuesto

en el presente Reglamento y en la ley de planeación del estado.

Articulo 4.

El h. Ayuntamiento a través del consejo de planeación para el Desarrollo municipal,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

122

integrará el plan y los programas de Desarrollo emanados de la participación

corresponsable y Organizada de la sociedad, en coordinación con las Dependencias y

entidades de la administración pública estatal y Federal.

Articulo 5.

El reglamento de planeación municipal tiene su base legal en la Leyes de planeación

nacional y estatal vigentes.

Para los efectos del presente ordenamiento, al consejo de Planeación para el

desarrollo municipal se le denominará Copladem y al plan de desarrollo integral

municipal, el plan.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

123

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

INVENTARIO AMBIENTAL

CAPITULO CUARTO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

124

IV.1 Delimitación del área de estudio

La delimitación del área de estudio se definió tomando como base el

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE

GUANAJUATO, publicado en el año 1999.

De acuerdo al modelo de ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE GUANAJUATO, el predio en estudio se localiza en la Unidad del paisaje

ZA-1-2 denominada PLANICIE DE SAN DIEGO-SAN LUIS-SAN JOSE, será la Base

de la información del medio Físico y Biótico, para el aspecto social se están

considerando los datos del municipio San Luís de La paz.

FIGURA IV.1. Mapa de regionalización del estado de Guanajuato

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

125

Extensión Territorial del municipio de San Luís de la Paz

El área del municipio comprende 1,816.60 kilómetros cuadrados, equivalentes al 6.7 %

de la superficie total del estado. Colinda al norte con el estado de San Luís Potosí, al

este con el municipio de Victoria; al sur con los municipios de Doctor Mora, San José

Iturbide, Allende y Dolores Hidalgo, al oeste con los municipios de Dolores Hidalgo,

San Diego de la Unión y el estado de San Luís Potosí.

FIGURA IV.2. Ubicación, del municipio San Luís de La Paz, en el estado de Guanajuato.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

126

Las coordenadas Geográficas: Al norte 21° 41´, al sur 21° 04´ de latitud norte; al este

100° 12´, al oeste 100° 45´ de longitud oeste. Su altura sobre el nivel del mar es de

2,100 metros.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

127

De acuerdo al modelo de ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE GUANAJUATO la Unidad de Planicie de San Diego-San Luís-San José,

dentro del municipio de San Luís de La Paz, nos indica que el predio donde se

desarrollara el proyecto motivo del presente estudio, presenta actualmente un uso

predominante que corresponde a la Agricultura de riego/temporal u otros,

presentándose en la zona también un uso industrial, con una fragilidad ambiental de la

zona determinada por el sobrepastoreo y pastoreo en zonas frágiles.

El sistema terrestre (ST 2) denominado Altiplanicie del Norte Guanajuatense,

perteneciente a la Provincia I de la denominada Zona árida (ZA), muestra como

principal uso inadecuado la agricultura de temporal en suelos con pendiente de más

del 15% y de fase lítica situación que los ha llevado a la generación de terrenos

erosionados que rebasan ya las 217,000 hectáreas (SEDESOL 1993), otro uso

inadecuado es la ganadería extensiva en terrenos de aptitud forestal, este uso lleva a

la eliminación de la cubierta tapizante del suelo que realizan pastos y malezas.

En la zona los suelos estuvieron cubiertos por vegetación natural de tipo matorral

crasicaule o xerófito, en la actualidad la vegetación natural sólo persiste en las áreas

cercanas a los pies de cerro sobre cerros de manera ocasional en los linderos de los

predios agrícolas. Los suelos en la zona se han utilizado tradicionalmente para la

ganadería extensiva y la agricultura de temporal o de riego, la mayoría de estos

aprovechamientos se han hecho a nivel de autoconsumo.

En el area que ocupara el proyecto de la planta de almacenamiento para distribución

de Gas L.P “GAS URBAN” vegetación nativa, ha desaparecido casi y solo quedan

especies de harbaceas propias de zonas perturbadas, en el sitio la fauna esta

representa principalmente por especies tolerantes a la presencia humana; la

infraestructura urbana es deficiente, en lo que respecta al abastecimiento de agua y

eliminación de aguas residuales.

El crecimiento poblacional no es un problema en la zona, ya que incluso algunas de

las rancherías que existen en la zona tienden a la disminución en el numero de sus

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

128

habitantes.

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima: Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981).

El clima, como parte estructural y funcional de los ecosistemas y agro-sistemas, define

los tipos de vegetación y fauna, que pueden prosperar gracias a un proceso de

adaptación a las condiciones de temperatura y disponibilidad de agua, así como de los

fenómenos meteorológicos que presenten regularidad.

Los grupos climáticos se emplean como criterio para definir la regionalización eco-

geográfica, denominada zona ecológica. Se distinguen para el estado dos, la zona

ecológica árida (clima semi-seco), y la zona ecológica templada (clima semi-calido sub

húmedo y clima templado sub-humedo).

Clima de la Región

El clima presente en la región según Köpen, modificado por E. García (datos tomados

de la Carta de Climas del estado de Guanajuato, San Luis Potosí, y Querétaro

publicada por CETENAL en 1970) corresponde a los tipos secos BS1kw(e)g,

BS00hw”(e)g y BS0kw”(w)(e)g y BW(h)’(h)w(e)g. Es decir el clima varía de seco

estepario a muy seco o desértico, la relación presión - temperatura varía de menos de

22,9 a mayor de esta cantidad, es templado con verano cálido, con temperatura media

anual de 12° a 18°C, la del mes más frío oscila entre 3° y 18°C y la del mes más

caliente es mayor a los 18°C; es semicálido con invierno fresco, con temperatura

media anual variable entre 18° a y 22°C y la temperatura del mes más frío es menor a

18°C. El régimen de lluvias en verano es por lo menos en cantidad 10 veces mayor en

el mes más húmedo del mes más caliente y seco del año; existe un porcentaje de

lluvia invernal entre 5 y 10,2 del total anual. Extremoso con oscilación anual de las

temperaturas medias mensuales entre 7° y 14°C, con poca oscilación, entre los 5° y

7°C.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

129

Para la zona donde se encuentra el predio objeto de este estudio el tipo de clima es

seco BS1, en cuanto al contenido de humedad se considera como intermedio

(semiseco) cociente p/t mayor a 22.9

La lluvia media anual oscila entre los 500 y los 600 mm y la temperatura media anual

es superior a los 18°C. La máxima ocurrencia de lluvias oscila entre los 110 y 120 mm,

registrándose en el mes de junio. La mínima se presenta en el mes de marzo con un

rango menor de 5 mm. El régimen térmico más cálido se registra en mayo con una

temperatura entre los 22 y los 23°C, siendo el mes más frío enero con una temperatura

de 13 a 14°C.

Temperatura (promedio mensual, anual y extremas).

Temperaturas máximas y mínimas en la región

Para el reporte y análisis de estas temperaturas se tomaron los datos de las Normales

Climatológicas (SARH 1941-1970).

Las temperaturas extremas en el clima semiseco se muestran en el Cuadro IV.1. En

éste se observa que las temperaturas máximas registradas son de 47ºC en San Miguel

de Allende y la más baja es de –8.11ºC en el río La Laja en Dolores Hidalgo. Las

temperaturas máximas extremas se concentran principalmente durante el primer

semestre del año y las mínimas extremas suceden de diciembre a febrero.

TABLA IV.1 Temperaturas máximas y mínimas anuales del clima semiseco.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

130

Temperatura extrema (ºC) Estación Máxim

a Fecha mes/añ

o

Mínima Fecha mes/añ

o San Miguel de Allende 47 1/43 -4.0 12/57 Doctor Mora - - - 2/55 San Luis de la Paz 36.0 5/47 -7.6 - San Juan de los Llanos. San Felipe

42.0 6/62 -8.0 1/65

San José Iturbide 38.3 6/57 -3.0 12/55 San Diego de la Unión 39.5 8/55 -6.0 1/55 Río Lajas-Dolores Hidalgo

39.0 5/67 -8.1 -

Celaya 42.4 6/57 -5.0 Fuente: SARH, Normales Climatológicas (1941-1970)

Temperaturas máximas y mínimas en la zona De acuerdo a los datos obtenidos de la Estación Meteorológica del servicio

meteorológico nacional “LOURDES S.Luis de La Paz .”, que es la estacionmas

cercana al sitio del proyecto localizada en las coordenadas geográficas 21º17´07” de

Latitud norte y 100º42´07” de Longitud Oeste, a 1,995.0 msnm, la temperatura

promedio es de 16.3 ºC.

Temperatura Máxima Estación “Lourdes”.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MediaNormal 22.2 23.2 26.3 28.2 29.7 26.8 24.4 24.5 24.2 24.8 23.5 21.9 24.9 Mensual 24.9 26.8 29.3 31.6 32.0 30.8 26.5 27.0 26.9 27.1 25.3 23.9 Año de Máxima

1971 1971 1973 1972 1983 1988 1979 1977 1987 1979 1972 1978

Temperatura Mínima Estación “Lourdes”.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MediaNormal 3.0 3.2 5.6 8.7 11.0 11.8 11.5 11.2 10.8 7.8 4.7 3.7 7.8 Mensual 0.8 -0.4 3.1 4.9 9.5 10.8 10.4 10.3 8.9 4.2 2.3 0.5 Año de mínima

1976 1976 1983 1971 1976 1977 1977 1976 1975 1979 1984 1984

Temperaturas Promedio en la Estación “Lourdes”. Estación Periodo Temperatura Temperatura del Temperatura del año

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

131

promedio año mas frió mas caluroso “Lourdes” San Luís de La Paz, Gto.

1971-2000

16.3 -0.4 29.7

Temperatura Media Mensual en la estación “Lourdes” Estación concepto

Periodo E F M A M J J A S O N D Media

Promedio 1971-2000

12.6 13.2 16.0 18.4 20.3 19.3 18.0 17.9 17.5 15.8 14.1 12.8 16.3

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C.

MEDICIONES ANUALES

Estación: SAN LUIS DE LA PAZ

Año Temperatura mínima

Temperatura media

Temperatura máxima

Precipitación Acumulada

1960 9.2 13.9 17.3 151.1

1961 9.4 13.9 16.6 332.5

1962 8.9 13.9 17.1 197.4

1963 8.6 13.5 17.2 447.3

1964 9 13.5 16.4 356.1

1965 7.5 13.1 16.8 352.8

1966 7.2 12.7 16.1 405.6

1967 9.1 13.9 17.4 39.3

1968 10 13.9 17.5 376

1970 9.1 14.1 19 184.7

1971 11.4 14.5 17.6 278.3

1972 10.7 14.7 18.2 133.2

1973 10.3 14.8 17.9 141

1974 13.3 16.7 20.3 184.6

1975 11.7 16.7 21.1 273.3

1976 11.1 16.1 20.1 547.7

1977 13.5 16.8 20.2 489.8

1978 12.1 16.8 21.1 325.3

1979 12.4 16.4 20.1 323.3

1980 12.3 16.9 21.8 310.5

1981 10.3 16.3 20.1 390.4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

132

1982 12.4 17.1 20.8 232.6

1983 11.4 16.8 21.7 238.2

1984 12.8 16.4 20 350.1

1985 12.2 16.2 20 281.7

1986 10.6 16.7 20.8 344.8

1987 12.7 16.6 19.7 284.8

1988 11.7 11.7 11.7 0.6

1992 461.4

1994 500.1

1995 614.5

1996 17.3 19.3 22 425

1997 14.2 18.3 21.3 307.5

1998 14.4 19.2 23.5 44

2003 4.8 10.9 15 153.63

2004 6 11.8 14.4 377.1

Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos extremos).

Para la zona de estudio no se tiene registro de la ocurrencia de fenómenos

climatológicos extremos. Se presentan los datos de Tormentas eléctricas, granizo y

niebla de acuerdo a los datos obtenidos de la unidad, Estación Meteorológica del

servicio meteorológico nacional “Lourdes”, localizada entre las coordenadas

geográficas 21º17´07” de Latitud norte y 100º42´07” de Longitud Oeste, a 1,995.0

msnm.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MediaTormentas eléctricas

3.0 2.6 1.6 2.3 1.9 1.6 1.7 1.4 2.6 4.3 4.1 2.9 30.0

Granizo 0.1 0.4 0.5 0.8 0.5 1.1 1.0 1.0 0.6 0.2 0.0 0.0 6.2 Niebla 0.8 0.6 0.8 1.6 2.5 3.4 3.2 2.1 1.7 1.2 0.4 0.2 18.5

Heladas Las heladas son un fenómeno meteorológico capaz de afectar alas unidades de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

133

producción agropecuaria y a los asentamientos humanos, urbanos y rurales. Debido a

que el estado presenta un clima templado, ubicado en la frontera de una región árida,

las heladas son frecuentes.

En los climas semisecos la frecuencia de heladas es de 10 a 80 días al año, siendo el

rango de 20 a 40 días el que se presenta con mayor incidencia en la región, y que

corresponde al periodo que va de noviembre a febrero.

TABLA IV.2. Frecuencia anual de heladas y días con roció en la región con Clima semi-seco.

Fuente: SARH, Normales climatológicas (1941-1970)

En el Cuadro anterior, se observa que el valor más bajo en rocío es de 1.82 días en

San José Iturbide y el más alto es Celaya con 39.15 días.

Granizadas La frecuencia de granizadas en un rango de 0 a 2 días anuales en los climas semiseco

y templado. En el estado las granizadas no guardan un patrón de comportamiento bien

definido, aunque están asociadas con periodos de precipitación. Su máxima incidencia

se presenta en los meses de julio y agosto.

TABLA IV.3 Días con granizo en la región con Clima semi-seco. Estación Días con granizo

San Miguel de Allende 0.60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

134

Doctor Mora 2.12 San Luis de la Paz 6.00 San Juan de los Llanos San Felipe 6.92 San José Iturbide 1.02 San Diego de la Unión 1.73 Río Laja, Dolores Hidalgo 1.06 Celaya 6.57

Fuente: SARH, Normales climatológicas (1941-1970)

En lo referente a días con granizo, el valor más bajo es de 0.60 en San Miguel de

Allende y más alto es 2.12 en Doctor Mora, los días con granizo se manifiestan entre

julio y agosto

Evaporación (promedio mensual).

De acuerdo a los datos obtenidos de la unidad, Estación Meteorológica del servicio

meteorológico nacional “Lourdes”, el promedio de evaporación anual es de 1,755.5,

como se indica en el siguiente cuadro.

Mes

Lluvia mm. ó lts/mt2 Evaporación

Enero 9.7 104.4 Febrero 3.7 116.1 Marzo 10.0 178.6 Abril 20.0 191.9 Mayo 30.1 201.4 Junio 75.0 174.2 Julio 90.9 161.0 Agosto 60.3 154.9 Septiembre 61.1 143.2 Octubre 27.7 127.5 Noviembre 3.2 106.5 Diciembre 10.2 95.8 Anual 401.9 1,755.5

En el Cuadro anterior se observa que la evaporación supera en gran medida a la

precipitación total anual ya que precipitan 401.9 y se evaporan mm. 1,755.5 y para

Guanajuato precipitan 631.4 mm y se evaporan 2,242.7 mm. Esta situación genera un

déficit en la disponibilidad de agua.

Vientos dominantes (dirección y velocidad).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

135

Dirección, intensidad y frecuencia de vientos.

El movimiento del aire, en general, constituye un factor ecológico de importancia local

y regional. Los principales tipos climáticos están determinados por los movimientos de

las grandes masas de aire.

Estos movimientos son descritos principalmente a desigualdades en la temperatura

que ocasionan diferencias en presión atmosférica. La diferencia en la presión del aire

que causa movimientos de aire o vientos están relacionados con el gradiente

barométrico.

En general, la tendencia de los vientos es ir de las regiones de alta a las de baja

presión en dirección de la pendiente barométrica.

En el hemisferio norte la circulación del aire alrededor de los centros de baja presión

se efectúa en sentido contrario a las manecillas del reloj. En los centros de alta presión

la circulación del aire es en el sentido de las manecillas del reloj (del centro de alta

presión (hacia la periferia).

Se considera como viento fuerte, con un promedio de velocidad de 40 a 61.2 km/h, el

cual puede llegar a doblar ramas gruesas de árboles.

Para la obtención de datos de este componente atmosférico y su correspondiente

análisis de tomaron datos del Atlas de la República Mexicana de la UNAM (1990). En

el siguiente Cuadro se concentran los datos del observatorio de Guanajuato.

TABLA IV.4. Dinámica de los vientos dominantes del observatorio de Guanajuato

Orientación

Parámetros E F M A M J J A S O N D

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

136

NE Velocidad (m/s) 4-6 4-6 2-4 4-6 4-6 4-6 2-4 4-6 2-4 4-6 2-4 2-4 Frecuencia % 20 20 40 60 60 60 60 60 60 60 40 20 E Velocidad (m/s) - - - - - - - 6-8 6-8 6-8 6-8 - Frecuencia % - - - - - - - 10 10 10 10 - SO Velocidad (m/s) 2-4 2-4 2-4 2-4 - - - - - 2-4 2-4 2-4 Frecuencia % 10 10 - - - - - 10 10 10 O Velocidad (m/s) 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 - - - - - - - Frecuencia % 10 10 10 10 10 - - - - - - -

Fuente: UNAM (1990) Atlas de la República Mexicana.

Precipitación pluvial (anual, mensual, máxima y mínima).

Precipitación pluvial en la región

Las precipitaciones totales en el clima semiseco van de la más baja 391.4 mm en San

Diego de la Unión y la más alta de 561.8 mm en la estación de Doctor Mora. Los datos

de todas las estaciones de esta zona se muestran la tabla IV.5.

TABLA IV.5. Precipitaciones máximas y mínimas anuales del clima semiseco

Precipitación pluvial en la zona

De acuerdo a los datos obtenidos de la Estación Meteorológica del servicio

meteorológico nacional, “LOURDES” S. Luís de La Paz .”, que es la estación mas

cercana al sitio del proyecto, localizada en las coordenadas geográficas 21º17´07” de

Latitud norte y 100º42´07” de Longitud Oeste, a 1,995.0 msnm, la precipitación

promedio es de 401.9mm.

Precipitación Mensual en la Estación “Lourdes”. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Media

Precipitación extrema (mm) Máxima Fecha mes/año Mínima Total

Estación San Miguel de Allende 297.5 6/58 0.6 500.0 Doctor Mora 318.9 9/55 0.1 561.8 San Luis de la Paz 273.2 9/55 0.1 403.0 San Juan de los Llanos. San Felipe 229.5 9/55 0.5 475.7 San José Iturbide 320.5 9/55 0.2 544.5 San Diego de la Unión 303.0 8/51 0.2 391.4 Río Lajas-Dolores Hidalgo 256.5 8/49 0.5 559.1 Celaya 256.5 8/60 0.3 557.2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

137

Normal 9.7 3.7 10.0 20.0 30.1 75.0 90.9 60.3 61.1 27.7 3.2 10.2 401.9 Máxima mensual

64.3 24.0 88.3 74.8 87.0 332.3 197.7 134.8 161.8 67.5 18.0 57.7

Año de Máxima

1980 1979 1972 1986 1972 1971 1976 1977 1971 1982 1976 1979

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

Precipitaciones promedio en la Estación “Lourdes”. Estación Periodo Precipitación media Precipitación del año

más lluvioso. “Lourdes” San Luís de La Paz, Gto.

1971-2000 401.9 332.3

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

Precipitación Promedio y de máximas en la estación Meteorológica “Lourdes”.

Precipitación Máxima diaria Precipitación del año más lluvioso

Estación Periodo Precipitación promedio

Año/mes/dia Precipitación Año Precipitación“Lourdes” San Luís de La Paz, Gto.

1971-2000 401.9 1971/06/11 56 1971 332.3

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

TABLA IV.6 : Datos de precipitación y temperatura media anual de la Zona Ecológica donde se encuentra el predio del proyecto (Árida (semiseco))

Estación Precipitación (mm) Temperatura(ºC)

Tipo de clima

Adjuntas

Planta

439.6 17.1 BS1 Kw (w) (e) g

San José Iturbide 518.7 17.0 BS1 Kw (w) (i’) g

Celaya 597.3 20.6 BS1 hw (w) (e) g

Dolores Hidalgo 577.7 19.0 BS1 hw” (w) (i’)

Hernández Álvarez 519.7 16.8 BS1 Kw” (e) g

León 619.8 19.2 BS1 hw (w) (e) g

Ocampo 461.2 16.9 BS1 Kw (e) g

Ramos Millán 528.9 18.2 BS1 hw (w) (e) g

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

138

Río Laja 639.6 18.0 BS1 hw (w) (e)

y (A) c (wo) (w) e g

San Diego de la Unión 383.9 18.6 BS0 hw (w) (i’)

San Luís de la Paz 418.6 16.9 BS1 Kw (e) g

San Miguel de Allende 505.2 20.4 BS1 hw (w) (e) g

San Juan de los Llanos. 497.7 16.6 BS1 Kw (w) (e) g

Victoria 478.2 18.8 BS1 hw (e) g

Promedio regional 513.2 18.15 Fuente. Elaborado por Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V. con datos de García (1982)

b) Geología y geomorfología

Características geomorfológicas más importantes del predio, tales como: cerros, depresiones, laderas, etc.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

139

De acuerdo con la regionalización realizada para la elaboración del Ordenamiento

Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato, el municipio de San Luís de la Paz

queda comprendido en la zona Árida y la zona Templada. Dentro de la zona Árida se

localiza la provincia Ecológica “I Sierras y Altiplanicie de la Mesa Central

Guanajuatense”, la provincia se caracteriza por amplias llanuras interrumpidas por

sierras dispersas, la mayoría de origen volcánico, la provincia esta comprendida por

los Sistema 1Sierra del Norte Guanajuatense donde se encuentra el paisaje El

Derrumbado – La Angelina (ZA-I-1-d) y el sistema 2 Altiplanicie del Norte

Guanajuatense donde se observa el paisaje Planicie de San Diego – San Luís – San

José (ZA-I-2-g). Dentro de la zona Templada encontramos la provincia Ecológica “II

Sierra Gorda” la cual esta comprendida por el sistema que lleva el mismo nombre,

donde se localizan los siguientes paisajes: Barrancas de Manzanares (ZT-II-1-b),

Sierra Alta el Obispo (ZT-II-1-c) y el paisaje Sierras Bajas el Guajolote – San Salvador

(ZT-II-1-a).

El sitio del proyecto se encuentra situado dentro de la provincia ALTIPLANICIE DEL

NORTE GUANJUATENSE; y más puntualmente forma parte del paisaje denominado

Planicie de San Diego – San Luís – San José (ZA-I-2-g).

Subprovincia de las Llanuras y Sierras del Norte de Guanajuato Esta es una gran subprovincia que cubre totalmente los municipios de San Felipe, San

Diego de la Unión, San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo, Doctor Mora, Santa Catarina,

Allende, San José de Iturbide y Tierra Blanca y partes importantes de los de Victoria,

Guanajuato, Comonfort y Santa Cruz de Juventino Rosas. Ocupa casi 38% de la

entidad, teniendo una gran complejidad en su panorama fisiográfico, en el que

concurren sistemas tan distintos entre sí como sierras, mesetas, lomeríos, valles y

llanuras.

En términos generales, las llanuras y las mesetas de erosión quedan prácticamente al

centro de la subprovincia, representan alrededor de un tercio de su área

guanajuatense, y se encuentran casi totalmente rodeadas por sierras, sierritas,

mesetas lávicas y lomeríos asociados. Al complejo paisaje de la subprovincia subyace

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

140

una litología igualmente complicada, constituida por varios tipos de roca volcánica con

altos contenidos de sílice, basalto y rocas ígneas ácidas asociadas con aluviones

antiguos.

FIGURA IV.3 Provincias y subprovincias en el estado de Guanajuato

Geología En el estado existen afloramientos de todo tipo de rocas, ígneas sedimentarias y

metamórficas; sus edades varían desde el mesozoico hasta el reciente. Las más

antiguas en la entidad, corresponden a metamórficas del triádico-jurasico,

sedimentarias del cretácico y las que constituyen la mayoría de las rocas del estado,

ígneas extrusivas del cenozoico (terciario y cuaternario). Las estructuras en estas

últimas son aparatos volcánicos, coladas de lava, fallas regionales, fracturas y vetas

de diferentes dimensiones.

La importancia de la geología en el estado radica fundamentalmente en la minería; en

esta actividad Guanajuato ha destacado como gran productor de oro y plata.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

141

En el estado existen tres grandes regiones cada una de ellas con su origen y

caracteres geológicos distintivos: La Mesa Central, El Eje Neovolcanico y la Sierra

Madre Oriental. El área de estudio se encuentra comprendida dentro de la Formación

Geológica Mesa Central.

Considerando la estratigrafía regional del estado, en el municipio de San Luís de la

Paz se ubica en 10 unidades Litológicas.

Arenisca y conglomerado Ts (ar - cg). - Unidad geológica conformada por areniscas

color café claro de grano fino a medio, empacados en una matriz arcillosa con

carbonato de calcio, es de consistencia física medianamente compacta. Esta unidad

sobreyace de manera discordante a rocas del Cretácico y a rocas volcánicas del

Terciario superior por lo que se le asigna tentativamente esta edad.

Riolita y tobas ácidas Ts (R - Ta).- Secuencia volcánica compuesta por riolitas fluídales

de estructura esferulítica de color gris a rosado así como vitrófidos. Hacia la porción

norte las riolitas son de color café claro a rosa así como textura afanítica y porfídica

con fracturamiento e intemperísmo somero. Este conjunto cubre discordantemente a

rocas del cretácico, al conglomerado y se encuentran cubiertas por rocas del plio-

cuaternario, por métodos radiométricos se le asigna una edad de Oligoceno es decir

del Terciario superior.

Aluvión del Cuaternario Q(al). - Esta unidad se encuentra conformada por sedimentos

de arena sílica, grava, limo y arcillas de distinta composición y grado de redondez.

Según reportes se ha detectado en depósitos de color crema a café, con minerales de

cuarzo, plagioclasas y fragmentos de roca. Su ambiente de formación es continental y

corresponde a la edad del Cuaternario.

Basaltos del Terciario Plio - Cuaternario (Tpl-Q(B)). - Unidad geológica constituida por

rocas de basalto de olivino, lamporbolita y andesíticos, tienen textura afanítica y

porfirítica, son de color negro a grises, están formadas por minerales de labradorita y

andesina, con minerales accesorios de livino, augita, hiperstena, apatito y lamprobolita.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

142

Hacia el Norte del Estado el basálto es de color gris oscuro, tiene textura afanítica y

estructura vesicular con fracturamiento moderado. Regionalmente esta, cubre a

unidades geológicas del Pre - Cuaternario y pertenece al Eje Neovolcánico por lo que

se la signa una edad del Plio - Cuaternario.

También se encuentran las unidades de Riolita Ts(R), Esquistos Tr(E), Andesitas

Ts(A), Lutitas y Areniscas Ks(lu-ar), Arenisca Ts(ar) y Caliza Ts(cz).

De acuerdo a la carta INEGI F-14-7 Geológica escala 1: 250 000 y al Ordenamiento

Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato, en el sitio del predio objeto de este

estudio la base que sustenta el suelo es de tipo aluvial Q (al). ALUVIÓN (Qal).- En

esta unidad se incluyen todos los depósitos continentales clásticos no consolidados

como las gravas, arenas, limos, arcillas y suelos residuales (pie de monte), que afloran

en las planicies del valle como consecuencia de la erosión y del intemperismo,

depósitos los cuales tienen poca extensión y espesor aproximado de 10 m forman una

capa delgada en los cauces de los principales arroyos y ríos. Se consideran de una

edad del Holoceno, ya que es la última secuencia estratigráfica prevaleciente.

La geología en la zona Es el producto de la erosión de las rocas preexistentes, se

encuentra conformado por sedimentos cuyo tamaño varía del tamaño de la grava,

arena, limo y arcilla en función de la localidad, se encuentra aflorando al sur de San

Felipe, bordeando la parte norte y oriente de la cuenca de la presa Solís y al

norponiente de Ocampo.

FIGURA IV.4 Mapa geológico del OEEG.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

143

Figura IV.5 CARTA INEGI F-14-7 GEOLOGICA 1:250, 000

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

144

Características del relieve:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

145

Fisiográfia: En el estado de Guanajuato se integran tres provincias fisiográficas; hacia el Norte la

Mesa Central y un apequeña porción de la Sierra Madre Oriental y desde la zona

media estatal, ocupando toda la zona sur, el eje Neovolcanico.

Tabla IV.7. Provincias fisiográficas en el estado de Guanajuato

Fuente: Plan Estatal de Ordenamiento Territorial de Guanajuato

Para la región donde se encuentra el predio en estudio convergen dos de estas tres

provincias fisiográficas presentes en el estado, estas son, la provincia de la sierra

madre Oriental y la provincia de la Mesa Central.

La provincia de la sierra Madre Oriental abarca partes de los estados de Durango,

Coahuila, Zacatecas, Nuevo León, San Luís Potosí, Tamaulipas, Guanajuato,

Querétaro, Veracruz, Hidalgo y Puebla. Es, fundamentalmente, un conjunto de sierras

menores de estratos plegados. Estos estratos son originalmente antiguas rocas

sedimentarias marinas (del Cretácico y del Jurasico Superior), entre las que

predominan las calizas y, en segundo termino, las areniscas y las lutitas; abarca el

municipio de Atarjea y parcialmente los municipios de Xichu, Victoria y San Luís de La

Paz.

La provincia de la Mesa central es un conjunto fisiográfico que incluye a los estados de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

146

Durango, Zacatecas, San Luís Potosí, Aguascalientes y una porción al norte del

estado de Guanajuato, donde abarca los municipios de Ocampo, San Felipe, Dolores

Hidalgo, San Diego de la Unión, San Luís de la Paz, San José Iturbide, Doctor Mora,

Tierra blanca, Santa catarina y, parcialmente los municipios de Leon, Silao, Irapuato,

Guanajuato, Salamanca, Santa Cruz de Juventino, Comonfort y Allende. La

caracterizan amplias llanuras ininterrumpidas por sierras dispersas, en su mayoría de

origen volcánico

Las formas del relieve que se ubican en el territorio de Guanajuato son la manera mas

importante de diferenciación del territorio y son el principal motivo de la disparidad

económica entre las regiones que componen la Geografía estatal.

El predio en particular se encuentra en los limites de una extensa planicie en donde el

promedio de altura esta alrededor de los 2000 m.s.n.m y cercano a una pequeña

cordillera con un conjunto de pequeños cerros que no rebasan los 2500 m.s.n.m, el

sitio del proyecto “GAS URBAN” forma parte del paisaje denominado Planicie de San

Diego – San Luís –San José. El conjunto de cerros que se levantan al este del predio

otorgan singularidad al relieve en el sitio pues estos montículos pedregosos se

yerguen de manera abrupta a partir del extenso valle.

Por otro lado la superficie que ocupa el predio del proyecto se encuentra

completamente sobre el valle por lo cual es una superficie completamente llana. De

acuerdo al Plan De Ordenamiento Territorial del estado de Guanajuato el sitio del

proyecto se encuentra de acuerdo a la clasificación de rangos de pendiente, en el

rango comprendido de 0-6% .

Pendientes de 0-6% Estas son las más adecuadas para los usos urbanos. En el

estado las zonas con estas pendientes se ubican de manera continua, siguiendo la

carretera 57, en los municipios de Apaseo el Grande, Celaya, Santa Cruz de Juventino

Rosas, Villagran, Salamanca, Irapuato, Silao y León. Adicionalmente y de manera

fragmentada, estas las encontramos en Abasolo. Ocampo, San Felipe, Acambaro,

Salvatierra, Pueblo nuevo, Allende, San Luís de la Paz, San Jose Iturbide y Penjamo.

Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

147

Una falla geológica es una rotura de las rocas de la corteza terrestre, debido a las

fuerzas del interior de la tierra que sobrepasan la elasticidad de los materiales de dicha

corteza.

Para el sitio del proyecto la fractura mas cercana se localiza a aproximadamente 3 km

al sureste del predio; tambien al sureste del predio se encuentra un conjunto de

fracturas que están localizadas en el cerro la Angelina. De importancia por su amplitud

en dirección este se encuentra un conjunto de fallas que se extienden en un perímetro

de aproximadamente cinco kilómetros.

En lo que respecta a las fallas, hacia el oeste del predio se encuentran las fallas mas

cercanas al predio, estas corresponden a dos fallas inversas que se encuentran a

aproximadamente un kilometr. de separadas una de la otra. De importancia por su

extensión, al sureste del predio se encuentra una falla inversa la cual se extiende, en

sentido este-oeste, por cerca de diez kilómetros.

FIGURA IV.6. Fracturas y fallas geológicas en la zona del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

148

Fracturas

Fallas geológicas .

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

149

Sismicidad

De acuerdo Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en

México, editado por el CENAPRED, en el apartado de Riesgos Geológicos.

La generación de los temblores más importantes en México se debe, básicamente, a

dos tipos de movimiento entre placas. A lo largo de la porción costera de Jalisco hasta

Chiapas, las placas de Rivera y Cocos penetran por debajo de la norteamericana,

ocasionando el fenómeno de subducción. Por otra parte, entre la placa del Pacífico y la

Norteamericana se tiene un desplazamiento lateral cuya traza, a diferencia de la

subducción, es visible en la superficie del terreno; esto se verifica en la parte norte de

la península de Baja California y a lo largo del estado de California, en los Estados

Unidos. Más del 80 % de la sismicidad mundial tiene lugar en el Cinturón

Circumpacífico, franja que incluye las costas de Asia y América, principalmente.

El territorio nacional, asociado al Cinturón Circumpacífico, se encuentra afectado por la

movilidad de cuatro placas tectónicas: la de Norteamérica, Cocos, Rivera y del

Pacífico. En la figura 6 se muestra la configuración de estas placas; las flechas indican

las direcciones y velocidades promedio de desplazamiento relativo entre ellas.

Figura IV.7. Placas Tectonicas en México.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

150

En el estado de Guanajuato la actividad sísmica es una manifestación de la actividad

neotectónica. En este aspecto es importante señalar la existencia de zonas

tectónicamente activas, identificadas como el graben de Acambay en el vecino Estado

de México; el semigraben de Aljibes y el graben del Mezquital en el estado de Hidalgo.

Respecto del territorio del estado de Guanajuato se localizan estas estructuras en la

porción sur y oriente. En este contexto y este sector del país, la zona se esta viendo

afectada por esfuerzos de distensión con direcciones preferenciales norte - sur,

noroeste - sureste y nor - noreste – sur – sureste; esto significa que la corteza terrestre

en esta región del país atraviesa por un franco proceso de apertura, a estos

argumentos se añaden las evidencias de fallamientos regionales de tipo normal.

Por lo tanto, existe actividad telúrica en el estado de Guanajuato relacionada con los

procesos geodinámicos y neotectónicos de apertura continental, que se manifiesta en

todo su territorio en forma de sismos locales distribuidos de forma regular pero cuya

densidad se incrementa en el cuadrante comprendido entre las coordenadas

geográficas 100º 00’ a 100º 45‘ de longitud oeste y 20º 00’ a 20º 30’ de latitud norte.

(Sector en el cual sería de interés detectar estructuras geológicas relacionadas con

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

151

sistemas de graben activos dados los antecedentes expuestos).

Por otra parte para conocer la sismicidad histórica de una región, es necesario

consultar dos fuentes de información: los registros o catálogos históricos y, los

catálogos instrumentales. Los primeros se basan en testimonios y estimaciones de

daños para calcular la magnitud y origen de un sismo, mientras que los segundos

contienen la información de los sismos registrados en estaciones instaladas en o las

cercanías del sitio de interés, en ambos casos la información puede ser incompleta. Si

se refiere a registros históricos, estos tenderán a ser incompletos, en zonas donde las

poblaciones hasta antes del siglo XX eran de poca importancia o simplemente no

existían. Los catálogos instrumentales por su parte arrojan información en una ventana

de tiempo más bien reducida, desde principios del siglo XX para unas regiones, y

hasta un par de decenas de años para otras.

Históricamente en el Estado, se tienen registros de sismos locales desde el siglo

pasado y que se han dado a lo largo de la evolución geológica de este territorio. En el

área de estudio (límite noreste de los estados de San Luís Potosí y Guanajuato) no es

conocida por la ocurrencia de grandes sismos (magnitudes mayores a 6°), como lo son

las costas de los estados de Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Los registros

históricos consignan un sismo ocurrido en el año de 1926 en Guanajuato, al cual se le

estimó una magnitud de 5.4°. Este sismo como se verá más adelante, es el de mayor

magnitud que se tenga conocimiento en la región.

La intensidad de un sismo en un lugar determinado, se evalúa mediante la Escala

Modificada de Mercalli y se asigna en función de los efectos causados en el hombre,

en sus construcciones y en el terreno.

Escala de intensidad Mercalli-Modificada abreviada. INTENSIDAD EFECTOS I No es sentido, excepto por algunas personas bajo circunstancias especialmente

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

152

favorables. II Sentido sólo por muy pocas personas en posición de descanso, especialmente en

los pisos altos de los edificios. Objetos delicadamente suspendidos pueden oscilar. III Sentido muy claramente en interiores, especialmente en pisos altos de los

edificios, aunque mucha gente no lo reconoce como un terremoto. Automóviles parados pueden balancearse ligeramente. Vibraciones como al paso de un camión. Duración apreciable.

IV Durante el día sentido en interiores por muchos, al aire libre por algunos. Por la noche algunos despiertan. Platos, ventanas y puertas agitados; las paredes crujen. Sensación como si un camión pesado chocara contra el edificio. Automóviles parados se balancean apreciablemente.

V Sentido por casi todos, muchos se despiertan. Algunos platos, ventanas y similares rotos; grietas en el revestimiento en algunos sitios. Objetos inestables volcados. Algunas veces se aprecia balanceo de árboles, postes y otros objetos altos. Los péndulos de los relojes pueden pararse.

VI Sentido por todos, muchos se asustan y salen al exterior. Algún mueble pesado se mueve; algunos casos de caída de revestimientos y chimeneas dañadas. Daño leve.

VII Todo el mundo corre al exterior. Daño insignificante en edificios de buen diseño y construcción; leve a moderado en estructuras comunes bien construidas; considerable en estructuras pobremente construidas o mal diseñadas; se rompen algunas chimeneas. Notado por algunas personas que conducen automóviles.

VIII Daño leve en estructuras diseñadas especialmente para resistir sismos; considerable, en edificios comunes bien construidos, llegando hasta colapso parcial; grande, en estructuras de construcción pobre. Los muros de relleno se saparan de la estructura. Caída de chimeneas, objetos apilados, postes, monumentos y paredes. Muebles pesados volcados. Expulsión de arena y barro en pequeñas cantidades. Cambios en pozos de agua. Cierta dificultad para conducir automóviles.

IX Daño considerable en estructuras de diseño especial; estructuras bien diseñadas pierden la vertical; daño mayor en edificios sólidos, colapso parcial. Edificios desplazados de los cimientos. Grietas visibles en el suelo. Tuberías subterráneas rotas.

X Algunos estructuras bien construidas en madera, destruidas; la mayoría de estructuras de mampostería y marcos destruidas incluyendo sus cimientos; suelo muy agrietado. Rieles torcidos. Corrimientos de tierra considerables en las orillas de los ríos y en laderas escarpadas. Movimientos de arena y barro. Agua salpicada y derramada sobre las orillas.

XI Pocas o ninguna obra de albañilería quedan en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el suelo. Tuberías subterráneas completamente fuera de servicio. La tierra se hunde y el suelo se desliza en terrenos blandos. Rieles muy retorcidos.

XII Destrucción total. Se ven ondas sobre la superficie del suelo. Líneas de mira (visuales) y de nivel deformadas. Objetos lanzados al aire.

FIGURA IV.8. Mapa global de intensidades

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

153

Se muestran las intensidades sísmicas máximas obtenidas de 49 mapas de isosistas de temblores importantes

ocurridos entre 1845 y 1985, la mayoría con magnitud superior a 7. Aunque no se cubren todos los temblores

grandes ocurridos en ese lapso, la distribución de los eventos considerados en este mapa es representativa de la

sismicidad en México. Para el mismo periodo, se muestran intensidades sísmicas para la península de Baja

California, sólo en los sitios donde se contaba con reportes. La forma y el tamaño de las áreas indicadas para

esta zona no representan el alcance total de los efectos del temblor.

De acuerdo al mapa global de intensidades que representa la actividad sísmica en el

país, en el área de estudio no se ha presentado ningún evento sísmico de gran

intensidad por lo que se pudiera considerar una zona de poco riesgo sísmico.

Periodos de retorno de aceleraciones del terreno

Una manera cuantitativa de representar el peligro por grandes sismos, es el cálculo de

aceleraciones máximas posibles del terreno. Para el caso de México, se ha observado

que aquellas aceleraciones que rebasan el 15% del valor de la aceleración de la

gravedad (g), producen daños y efectos de consideración, sobre todo para los tipos

constructivos que predominan en México. En la figura IV.9. Se muestran los periodos

promedio con que pueden repetirse, para distintas regiones, valores de aceleración de

0.15 g, o mayores.

FIGURA IV.9 Periodos de retorno para aceleraciones de 0.15 g o mayores

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

154

Se presenta, para distintas regiones, el número de años promedio que puede tardar en repetirse una aceleración

del terreno de al menos 15% del valor de la aceleración de la gravedad. Dicho valor representa un nivel de

intensidad de movimiento del terreno a partir del cual pueden esperarse efectos y daños de importancia en el

terreno natural y/o en las construcciones.

De acuerdo al mapa anterior (Periodos de retorno de aceleraciones del terreno) la

zona de estudio y zonas circundantes se encuentra en una región fuera del área con

riesgos de daño sísmico como consecuencia del periodo de retorno por aceleraciones

de 0.15 (g) o mayores.

Regionalización sísmica

Para conocer el grado de peligro sísmico que tiene una región determinada, se recurre

a la regionalización sísmica que, en el caso de México, se encuentra definida por

cuatro niveles (figura IV.10). Esta clasificación del territorio se emplea en los

reglamentos de construcción para fijar los requisitos que deben seguir los

constructores para diseñar las edificaciones y otras obras civiles de tal manera que

éstas resulten suficientemente seguras ante los efectos producidos por un sismo.

Figura IV.10. Regionalización sísmica de México

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

155

Empleando los registros históricos de grandes sismos en México, los catálogos de sismicidad y datos de

aceleración del terreno como consecuencia de sismos de gran magnitud, se ha definido la Regionalización

Sísmica de México. Ésta cuenta con cuatro zonas. La zona A es aquella donde no se tienen registros históricos,

no se han reportado sismos grandes en los últimos 80 años y donde las aceleraciones del terreno se esperan

menores al 10% del valor de la gravedad (g).En la zona D han ocurrido con frecuencia grandes temblores y las

aceleraciones del terreno que se esperan pueden ser superiores al 70% de g. Las zonas B y C, intermedias a las

dos anteriores, presentan sismicidad con menor frecuencia o bien, están sujetas a aceleraciones del terreno que

no rebasan el 70% de G.

La región que comprende la zona de estudio (Planicie de San Diego-San Luís-San

José) y zonas inmediatas, se encuentran, según la regionalización sísmica de México,

dentro de la zona de menor riesgo por eventos sísmicos, la zona “A” que de acuerdo a

la regionalización sísmica, esta zona es aquella donde no se tienen registros

históricos, no se han reportado sismos grandes en los últimos 80 años y donde las

aceleraciones del terreno se esperan menores al 10% del valor de la gravedad (g).

Derrumbes

La zona de interés no se encuentra en una zona con riesgo por derrumbes.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

156

Deslizamientos.

Existen diversas formas mediante las cuales se inicia un deslizamiento. Una

característica casi invariable es “la presencia o ausencia de agua”, según el tipo de

formación geológica involucrada.

Muchos de los taludes naturales se encuentran en una condición potencialmente

inestable, de manera que los movimientos y los colapsos se pueden iniciar con

facilidad. Los temblores intensos junto con los procesos de erosión son causas

comunes que pueden actuar en diversas formas.

Probablemente el factor más importante de todos los que pueden provocar un

problema de inestabilidad de laderas naturales, sea el cambio en las condiciones de

contenido de agua del subsuelo.

Esto puede ser generado por interferencia con las condiciones naturales de drenaje,

evaporación excesiva de suelos que normalmente están húmedos o un incremento en

el agua del subsuelo producido por lluvias excesivas.

Este último quizá sea el modo más común de afectar las condiciones del agua

subterránea y es especialmente grave, porque las lluvias excesivas también

incrementarán los escurrimientos superficiales que pueden provocar una erosión del

material al pie de un talud e intensificar de este modo las tendencias al deslizamiento.

El suelo que se presenta en la zona es difícil de separase, lo cual no provocará

deslizamiento.

Esta problemática se agrava aún más con la presencia de asentamientos humanos

irregulares, que propician el intemperismo acelerado de las formaciones geológicas,

volviéndolas más vulnerables a los efectos desestabilizadores descritos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

157

TABLA IV.8. Factores que determinan la estabilidad de los taludes en suelos. Factores geomorfológicos Factores internos Factores ambientales

Topografía de los alrededores y geometría del talud.

Propiedades mecánicas de deformabilidad, resistencia y permeabilidad de los suelos constituyentes.

Climatología y régimen de precipitaciones pluviales normales y extraordinarias probables.

Distribución de la estratificación de los materiales térreos.

Estado de esfuerzos actuantes.

Geohidrología.

Susceptibilidad de los minerales que constituyen los sedimentos no consolidados por experimentar cambios que se reflejen en el deterioro de las propiedades mecánicas de resistencia, deformabilidad y permeabilidad de los materiales térreos ante las acciones del intemperismo.

Hidrología de superficie.

Perfil de meteorización en el caso de laderas naturales donde la roca basal es de tipo: ígneo y metamórfico.

Ante el alto nivel de peligro que representa para la población la problemática de

inestabilidad de laderas naturales, el Centro Nacional para la Prevención de Desastres

(CENAPRED) preparó el mapa de zonificación correspondiente (figura IV.11), tomando

en cuenta las características de las diferentes provincias fisiográficas, la

geomorfología, los estudios sobre los diferentes climas en todo el país, así como las

condiciones ambientales que propician en distintos grados, el intemperismo de las

formaciones geológicas involucradas, la edafología y la distribución de vertientes, ríos

y cuencas hidrológicas. Se dio especial atención a las condiciones geológicas y a la

precipitación pluvial.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

158

FIGURA IV.11. Inestabilidad de laderas naturales

Nota: Este mapa de zonificación del peligro por inestabilidad de laderas muestra únicamente la localización

general de las áreas con mayor peligro, de acuerdo con la información descrita. Sin embargo, no se debe soslayar

el hecho de que cada sitio donde la superficie del terreno natural está inclinada, deberá ser objeto de un análisis

particular, revisando cada uno de los factores que aquí se han mencionado como detonadores de los problemas

de inestabilidad de laderas.

De acuerdo al mapa de zonificación del territorio mexicano para inestabilidad de

laderas naturales, en la región e inclusive en el estado de Guanajuato no existe riesgo

por eventos de esta naturaleza. El análisis del sitio del proyecto, el cual se encuentra

cercano a un terreno inclinado, no arrojo posibilidad de riesgo por deslizamiento, ya

que las laderas de lo cerros cercanos no se encuentran desprovistos de vegetación,

además la consistencia del suelo y el bajo régimen de lluvias hacen casi imposible que

se genere un deslizamiento.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

159

En la clasificación de los deslizamientos hay un grupo que se designa como flujos,

mismos que se asocian normalmente a precipitaciones pluviales extraordinarias, con

consecuencias altamente devastadoras.

Las condiciones climáticas extremas facilitan la desintegración rápida de rocas

relativamente débiles como las lutitas. Por otra parte, las lluvias intensas y sostenidas

actúan como un agente de transporte muy eficiente.

Normalmente, el mecanismo con el que se generan los flujos de lodo y escombro se

inicia por la saturación súbita y sostenida de los sedimentos no consolidados que se

encuentran en donde la pendiente natural del terreno es más pronunciada.

Bajo estas circunstancias se presenta inevitablemente el colapso de grandes

volúmenes de materiales, tales como limos, arcillas, arena, gravas y fragmentos de

roca de diversos tamaños. De tal forma, el material colapsado cae a manera de

avalancha, a gran velocidad, hasta llegar a una zona de terreno con menor pendiente,

donde se presenta una reducción súbita de la velocidad del flujo, por lo que se

depositan los fragmentos de material más pesado.

Ante el alto potencial destructivo de los flujos el Centro Nacional para la Prevención de

Desastres (CENAPRED) el mapa de zonificación de peligro (figura IV.12), tomando en

cuenta las características de las diferentes provincias fisiograficas, geológicas y de

mayor probabilidad de incidencia de precipitaciones pluviales que pudiera detonar un

flujo de lodo y/o escombro.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

160

Figura IV.12. Flujos de lodo y escombros por lluvia

Observando el mapa anterior se puede constatar que para la región en donde se

localiza el sitio del proyecto Planta de almacenamiento para la distribución de gas L.P

“GAS URBAN” no existe la posibilidad de que se presenten incidentes por un

deslizamiento de lodos y escombros a causa de la lluvia.

Inundaciones

La región en donde se encuentra el sitio del proyecto, no presenta riegos por

inundaciones puesto en la región el régimen de precipitación es muy bajo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

161

Riesgo por actividad Volcánica

Las erupciones volcánicas son emisiones de mezclas de roca fundida rica en

materiales volátiles (magma), gases volcánicos que se separan de éste (vapor de

agua, bióxido de carbono, bióxido de azufre y otros) y fragmentos de rocas de la

corteza arrastrados por los anteriores.Estos materiales pueden ser arrojados con

distintos grados de violencia, dependiendo de la presión de los gases provenientes del

magma o de agua subterránea sobrecalentada por el mismo.

México, como muchas otras naciones de América Latina, es un país rico en volcanes

localizado en la región circumpacífica. La tasa de erupción promedio en México

durante los últimos 500 años ha sido de unas 15 erupciones de diversos tamaños por

siglo. De esas, algunas han sido muy destructivas, como las del Colima de 1576 y

1818 o las del San Martín Tuxtla de1664 y 1793 o recientemente la del volcán El

Chichón en 1982, que causó numerosas víctimas.

La zona en estudio no presenta riesgos por actividad volcanica.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

162

SUELOS

Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI.

En el estado de Guanajuato se identifica la presencia de diez unidades y trece

subunidades de suelos, según la clasificación de suelos hecha por la Organización de

las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en

inglés) y adaptada a las condiciones de México por el Instituto Nacional de Estadística

Geografía e Informática (INEGI), Atlas del Medio Físico. Las unidades y subunidades

se enlistan en la tabla IV.9.

TABLA IV.9. Unidades y subunidades de suelos identificadas en el estado de Guanajuato

UNIDADES SUBUNIDADES Nombre Símbolo Nombre Símbolo

Feozem H Feozem háplico Hh Feozem lúvico Hl Vertisol V Vertisol pélico Vp Vertisol crómico Vc Xerosol X Xerosol háplico Xh Luvisol L Luvisol crómico Lc Luvisol órtico Lo Planosol W Planosol mólico Wm Planosol éutrico We Regosol R Regosol éutrico Re Rendzina E ------------ ---- Castañozem K Castañozem cálcico Kk Castañozem lúvico Kl Cambisol B Cambisol éutrico Be Litosol I ------------ ----

De estas subunidades de suelos, el feozem, xerosol, litosol y rendzina, se distribuyen

en la porción norte y noreste del Estado en donde predomina el clima seco, el cual se

ubica en la Zona Árida. Los vertisoles, feozem háplicos, planosoles y luvisoles se

ubican en la Zona Templada, en estos suelos se obtiene la mayoría de los cultivos

agrícolas, hortícolas y frutales (fresa) que se generan en el Estado.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

163

Génesis del suelo. El origen de los suelos guarda una estrecha relación con el material geológico, así

como con los factores ambientales que participan en los procesos de intemperismo del

material parental (clima y vegetación). En este sentido, en el estado de Guanajuato el

substrato geológico de origen ígneo muestra predominancia en superficie;

comparativamente el material sedimentario se localiza en la porción oeste de AOE y al

este en la zona limítrofe con San Luis Potosí. El resto del territorio está ocupado por

material ígneo y en las partes planas el origen del material es a partir de aluviones.

La relación de las unidades de suelos con el substrato geológico a partir del cual éstas

se han formado se muestra en la tabla IV.10

TABLA IV.10. Relación del material geológico y las unidades de suelos UNIDAD DE

SUELOS SUBSTRATO GEOLÓGICO

Vertisol Aluviones del Cuaternario Rocas ígneas extrusivas ácidas del Terciario y Cuaternario. Feozem Rocas ígneas extrusivas ácidas del Terciario y Cuaternario. Rocas sedimentarias con base en Conglomerados del Terciario. Complejo ultrabásico de rocas ígneas intrusitas. Luvisol Rocas ígneas extrusivas ácidas del Terciario. Rocas volcano-sedimentarias del Terciario. Rocas del Cretácico. Rocas sedimentarias calizas. Planoso Rocas ígneas extrusivas ácidas del Terciario. Litosol Rocas ígneas extrusivas ácidas del Terciario y Cuaternario. Rocas sedimentarias caliza. Rendzina Rocas ígneas extrusivas ácidas del Terciario. Xerosol Aluviones del Cuaternario. Rocas ígneas extrusivas ácidas del Terciario. Cambisol Material ígneo extrusivo basáltico. Castañozem Aluviones del Cuaternario, mezclados con rocas inuxs

sedimentarias Regosol Rocas ígneas extrusivas del terciario formadas de basalto

Fuente: Atlas de la República Mexicana. UNAM 1990 Instituto de Ecología

En la tabla anterior se observa una franca predominancia de suelos de origen

volcánica, solamente se identifica como material de origen sedimentario algunos

luvisoles y litosoles, ubicados en la Sierra Gorda en los municipios de Xichú y Atarjea.

Sobresalen también los suelos que están formados de materiales de acarreo como los

aluviones. Éstos han dado origen a los vertisoles y feozems que son los suelos sobre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

164

los que se realiza la actividad agrícola de altos rendimientos. La agricultura de

temporal generalmente se realiza sobre suelos de origen volcánico de topografía

accidentada y con suelos más o menos someros.

Grupos texturales En los suelos del estado existen dos grupos texturales predominantes, uno es la

textura media parecida a los limos de los ríos; en éstos abundan los limos y esta es la

textura con menos problemas de drenaje, aireación y fertilidad. La textura fina está

formada por arcillas que tienen mal drenaje y poca porosidad, estos suelos son duros

al secarse, y tienen el riesgo de inundación si su pendiente es plana y están en sitios

de recepción de escurrimientos, esta textura presenta problemas de laboreo.

Por otro lado los suelos del municipio en donde se encuentra el sitio del proyecto, San

Luís de La paz, son de estructura blocosa subangular a angular, con consistencia de

friable a muy firme, de textura franco arenosa a limo arcilloso con pH de 6.4 a 7.8 y

origen inchú a aluvial.

De acuerdo al Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato en el sitio del

proyecto el suelo es del tipo: Vertisol Pelico de clase textural fina (Vp/3).

Descripción del tipo de suelo en el predio:

Vertisol (V)

Son suelos que se revuelven o se voltean; se

caracterizan por la presencia de anchas y profundas

grietas que se forman en la época de secas por pérdida

de humedad y consecuente contracción de sus

partículas. Son suelos muy arcillosos, frecuentemente

negros o gris oscuro, pegajosos cuando están húmedos

y muy duros cuando secos. A veces son salinos, casi

siempre muy fértiles, aunque presentan ciertos

problemas para su manejo, ya que su dureza dificulta su

labranza, con frecuencia presentan problemas de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

165

inundación y de drenaje interno.

La aptitud natural de estos suelos es la agrícola con cultivos de maíz, trigo, forrajeros

como sorgo, alfalfa y hortalizas, todos estos con rendimientos altos siempre y cuando

estén bajo riego.

Vertisol pélico (Vp)

Esta subunidad aparte de tener las características de la unidad, se distingue por tener

un color negro o grisáceo.

Descripción de un perfil de un vertisol pélico sin fase.

Localización: Zona Templada, todo el Bajío Guanajuatense.

TABLA IV.11. Descripción de un perfil tipo de un vertisol pélico sin fase

Determinación Horizonte A11 A12 A13ca Profundidad en cm 0-28 28-86 86-130 Color en húmedo Gris obscuro Gris muy obscuro Gris obscuro Separación Gradual y plana Clara y plana Reacción al HCl Nula Nula Débil Textura Arcillosa Arcillosa Arcillosa Consistencia En seco Muy dura Dura Dura En húmedo Firme Firme Firme Adhesividad Moderada Moderada Moderada Plasticidad Fuerte Fuerte Fuerte Esqueleto Grava fina Forma Redondeada Cantidad Muy escasa Alteración Alterada Naturaleza Estructura Bloques

subangulares Bloques

subangulares Bloques

subangulares Tamaño del agregado Fino Medio Fino Desarrollo Fuerte Fuerte Fuerte Porosidad Constitución Presencia de raíces Muy finas y

escasas Muy finas y

escasas

Drenaje interno Moderadamente drenado

Moderadamente drenado

Moderadamente drenado

Denominación del horizonte Úmbrico Úmbrico Úmbrico Fuente INEGI) 1980 Síntesis geográfica de Guanajuato

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

166

TABLA IV.12.Datos físico- químicos de un vertisol pélico sin fase

Determinación Horizonte A11 A12 A13ca % de arcilla 48 62 64 % de limo 28 14 12 % de arena 24 24 24 Grupo textual Arcilla Arcilla Arcilla Color en húmedo 10YR4/1 10YR4/1 10YR4/1 Conductividad eléctrica en mmhos/cm <2 <2 <2 pH en agua relación 1.1 7.3 7.4 7.7 % de M.O. 1.4 1.3 1.4 CICT en meq/100g 43.0 45.8 45.0 Potasio en meq/100g 1.2 0.9 1.2 Calcio en meq/100g 42.0 47.8 44.6 Magnesio en meq/100g 6.7 5.3 6.5 Sodio en meq/100g 1.4 1.6 1.9 % saturación de bases 100 100 100 % saturación de sodio <15 <15 <15

Fuente: INEGI (1980) Síntesis geográfica de Guanajuato.

Características físico químicas:

Son de textura fina, consistencia firme en húmedo, adhesividad y plasticidad fuerte,

estructura masiva facetas de fricción / presión, 100% de saturación de bases, 0,3 a 1,5

% de materia orgánica, drenaje imperfecto y muy lento, 32 a 35 meq/100gr de suelo

como valor de capacidad de intercambio catiónico total reacción moderadamente

alcalina con un pH = 8 y 165 reacción fuerte al HCL. Son suelos profundos de más de

100 cm, arcillosa mayor de 30% en todo el perfil, agrietados y superficialmente con un

micro relieve. Representados por un horizonte principal A, que se subdivide en

subhorizonte A11 (0-30 cm), A12 (30-60 cm) y A13 (60-100 cm). Su modo de

formación es de origen aluvial, distribuidos en las planicies de la plataforma central

sobre pendientes muy leves.

Estos vertisoles por tener una textura arcillosa en todos sus horizontes, así como por

su estructura de bloques subangulares tienen un drenaje interno calificado como

moderadamente drenados, no muestran problema de salinidad puesto que su C.E. es

menor a 2 y por sus valores de pH es calificado como ligeramente básicos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

167

Por su contenido de arcilla presenta una consistencia muy dura en seco, motivo por el

cual muestran fisuras en época de secas y para su laboreo se necesita maquinaria.

Por el contenido de materia orgánica se califican como medios todos los horizontes.

En cuanto el contenido de cationes como el; potasio alto. Calcio alto, magnesio alto,

sodio alto. Porciento de saturación de bases 100%, esta cifra se considera como

indicador de la capacidad de los coloides para absorber nutrientes que se agreguen,

vía los fertilizantes. El porciento de saturación de sodio es menor a 15 situacion que

muestra que no existe problema de salinisacion.

FIGURA IV.14. Tipos de suelo en el municipio de San Luís de La Paz.

FUENTE: Ordenamiento Ecológico de Estrado De Guanajuato, información por municipios.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

168

d) Hidrología superficial y subterránea

Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Caracterización del agua superficial en el Estado.

Del total de la superficie del estado, 30,491 Km2, son drenados por el Río Lerma

23,880 Km2, incluyendo la cuenca cerrada de la Laguna de Yuriria y una pequeña

parte que aporta sus escurrimientos al lago de Cuitzeo; río Santiago con 1,506 Km2 y

los restantes 5,105 Km2 son drenados hacia el Golfo de México por las corrientes que

dan origen al río Pánuco.

En el estado de Guanajuato existe una muy pobre y limitada disponibilidad de aguas

superficiales. Los contados ríos comprendidos dentro de los límites de la entidad,

como son el Turbio, de la Laja, Manzanares, Apaseo, Silao, Malpaso, Santo Domingo

y Jalpan, todos ellos tributarios del río Lerma, que también fluye a través de su

territorio; los lagos como el Yuriria y las presas como Solís, Begonias, Alvaro Obregón

y El Palote, conducen caudales o almacenan volúmenes de reducida magnitud, de

aguas con altas concentraciones de contaminantes, cuya calidad las convierte en un

recurso limitado a usos restringidos, por lo cual, prácticamente todas las aguas

superficiales del Estado se utilizan en aprovechamientos destinados al riego de

terrenos agrícolas, debido a que su nivel de contaminación no permite otros usos.

Las aguas superficiales se encuentran afectadas por la demanda que existe para

satisfacer las necesidades de riego, uso en el que se gasta el 80%, a ello se agrega la

problemática de las aguas residuales que son generadas por los asentamientos

humanos que, como antes se menciono, las disponen sin ningún tratamiento en

cuerpos de agua, arroyos y ríos, los cuales históricamente han visto disminuida su

capacidad de asimilación y dilución. La contaminación de los cuerpos de agua incide

de manera determinante en la recuperación de la calidad y cantidad en los sistemas

acuíferos y en general de las aguas subterráneas, por lo que la recuperación de los

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

169

cuerpos de agua superficiales se ha convertido en el reto más importante del estado,

en el largo plazo.

Cuencas hidrológicas El estado de Guanajuato queda comprendido en parte de las regiones hidrológicas:

Lerma-Chapala-Santiago, que abarca la mayor parte del estado y alto Río Pánuco en

la zona norte; la división entre estas dos regiones es un tramo del parteaguas

continental, ya que una región drena al Golfo de México y otra al Pacífico.

TABLA IV.13. Guanajuato, regiones y cuencas hidrologicas.

FUENTE: CEASG, plan estatal hidrológico 2000-2025.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

170

FIGURA IV.15. Hidrológica superficial en el estado de Guanajuato.

Región Hidrológica Lerma-Chapala-Santiago (RH12)

La parte correspondiente a esta región es la más importante, no solo por representar

83% de la superficie estatal, sino por incluir un 98% de su población y prácticamente el

total de la industria existente.

La principal corriente dentro de esta entidad es conocida como Río Lerma, que fluye

de oriente a poniente en la región sur. Además, en su tercio final constituye el límite

austral de esta entidad con el estado de Michoacán.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

171

La región esta dividida en cuencas de las cuales seis incluyen porciones del estado.

Regiones y cuencas

CUENCA % DE LA SUPERFICIE ESTATAL

R. inux – Toluca 2.30 R. Lerma – Salamanca 34.50 R. Lerma – Chapala 4.08

L. Pátzcuaro – Cuitzeo – Yuriria 4.92 R. Laja 31.50 R. Verde Grande 6.00

R. Tamuin 13.60 R. Moctezuma 3.10

Los principales ríos o afluentes que atraviesan el territorio del estado, definiendo las

diversas cuencas son: en la Región Lerma-Santiago: Los rios Lerma, Laja, turbio,

Guanajuato-Silao, Temascatio y Verde; y en la región Alto Panuco: el rió Santa Maria

TABLA IV.14. Guanajuato, Corrientes y longitud del cauce según región hidrológica. 2004.

Por otra parte en el Municipio de San Luís de La paz se encuentra el sitio donde se

pretende la realización del proyecto Planta de Almacenamiento para la Distribución de

Gas L.P. “GAS URBAN”, parte de este municipio, cerca de la mitad, se encuentra

ubicado dentro de la región Hidrológica “Lerma-Chapala-Santiago” y la otra parte, la

zona noreste del municipio, pertenece la región Hidrológica Alto Rió Pánuco, el sitio

del proyecto se encuentra dentro de la región Hidrológica “Lerma-Chapala-Santiago”

en la cuenca del Rió Lajas (RH12-H), y la subcuenca Rió Lajas- Peñuelitas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

172

Región RH12 “Lerma-Chapala-Santiago”

Cuenca H “Rió Lajas”

Subcuenca a “Rió Lajas-Peñuelitas”

Cuenca Río Lajas

Comprende la porción oriental y central de la entidad, en él se depositan la aguas de la

subcuenca Río Lajas-Peñuelitas donde se origina el cauce del Río Lajas que se

conoce, al iniciar su recorrido, como Río del Nuevo Valle de Moreno y aguas abajo

como Río de San Juan de los Llanos, hasta llegar a la estación de ferrocarril de

Obregón, Gto; donde ya se le conoce como Río Lajas. Además recibe aguas de las

afluentes Río Laja-Celaya, Río Apaceo y Presa Ignacio Allende, esta obra hidráulica,

después de la Presa Solís, es el embalse más importante en el estado.

En esta zona la calidad del agua se ve alterada por las descargas residuales de las

poblaciones de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende que confluyen en la Presa

Allende; posteriormente se unen a esta Cuenca las aguas del Río Querétaro.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

173

FIGURA IV.16. Subcuencas en el municipio de San Luís de la Paz.

FUENTE: Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato.

Caracterización de la subcuenca Rió Lajas-Peñuelitas

Area: 6’526 Km2

Corriente principal: El colector principal de esta subcuenca se localiza en la parte

norponiente en las inmediaciones de Nuevo Valle de Moreno así como la sierra El

Ocote asociada a este, además de otra vertiente que desciende de la sierra de Santa

Barbara, de estas descienden los arroyos El Rincón, Arrastres, Santo Domingo y las

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

174

cruces que convergen entre el poblado de las Majadas y Las Palma, punto a partir del

cual toma el nombre de Lajas, que conserva hasta la presa Ignacio Allende, después

de la cortina toma el nombre de río la Laja. Es necesario hacer notar que esta unidad

fisiográfica esta conformada por una gran cuenca semicerrada de grandes

dimensiones que drena la planicie.

Tipo de drenaje: En la sierra de Santa Bárbara los escurrimientos que alimenta al río

Laja son de tipo paralelo a subparalelo cuyo patrón está controlado por estructuras

geológicas regionales cuya orientación tiene una dirección preferencial de Norponiente

a sureste, en Nuevo Valle de Moreno sigue un patrón de drenaje. Hacia el sur en las

inmediaciones de Misterio de Chorro el patrón predominante es de tipo dendrítico con

algunos de tipo subparalelo, como es el caso de los arroyos Xiconoxtito y El Guajolote.

En el norte en las inmediaciones de la sierra El Cubo es de tipo radial, hacia el oriente

en San Luís de la Paz las corrientes convergen hacia el centro de la esta pequeña

cuenca abierta.

Embalses y cuerpos de agua

Los almacenamientos en esta parte del estado son escasos y de poca importancia

encontrándose obras intermitentes como bordos y represas de uso agrícola

temporalero y ganadero.

En el sitio del proyecto o sus colindancias no se encuentra ningún cuerpo de agua, los

cuerpos de agua más cercanos al sitio del proyecto son depósitos de agua artificiales

de régimen temporal el mas cercano de estos se encuentra aproximadamente a 1.5

Km. al noroeste, otro de estos cuerpos de agua se encuentra a aproximadamente 4

Km. en dirección sur. El único cuerpo de agua de tipo permanente se encuentra a

aproximadamente 10 Km. al sureste del predio este cuerpo de agua es conocido como

la presa “La Cebada”.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

175

Análisis de la calidad del agua

La generación de aguas residuales de tipo municipal en la cuenca Rio Lajas-

Peñuelitas, esta relacionada con las cabeceras municipales de Dolores Hidalgo, San

Luís de la Paz, San José Iturbide y San Diego de la Unión, localidades que según

cálculos conservadores aportan gastos de 28 l/s, 22 l/s, 11 l/s y 6 l/s; las cuales son

dispuestas en cuerpos de agua, ríos y arroyos sin ningún tratamiento. Sin embargo en

San José de Iturbide se tiene una planta privada1.

Con respecto a la afectación de la calidad de las aguas superficiales, se usan un 60%

de pesticidas, 50 % de fertilizantes orgánicos y un 44% usan fertilizantes químicos, lo

que se desprende de la información de los casos de agricultores que aparecen en

estadísticas del INEGI, Estos insumos sirven para aumentar la productividad de los

suelo y para erradicar plagas, ello trae como consecuencia la escurrimientos y agua de

retorno con compuestos en solución derivados de estos insumos

En el caso de la actividad minera en esta subcuenca, hay una planta de beneficio en el

municipio de San Felipe en la localidad de Providencia, donde se benefician minerales

de oro y plata por el sistema de beneficio de lixiviación en montones, ello implica la

generación del denominado Drenaje Minero Acido (DMA)2.

Para el sitio no se realizó un análisis de calidad de aguas superficiales, puesto que los

procesos del proyecto no involucran el uso de aguas y por tanto la descarga de aguas

residuales a algún cuerpo de agua, además el predio no se encuentra colindando

directamente con ningún afluente.

1 2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

176

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

Dada la poca disponibilidad de agua superficial en la entidad, es posible aseverar que

en el estado de Guanajuato, el agua subterránea es la fuente que se explota de

manera preferente, con este recurso se riega más de la mitad de las superficies

agrícolas, además con ella se cubren prácticamente todas las demandas de agua

potable de los centros de población y se abastecen las necesidades de la industria

estatal, por razón de su buena calidad relativa y permanente disponibilidad,

comparativamente con las aguas superficiales, que son inaccesibles para muchas

zonas y además, periódicamente atraviesan largas temporadas o períodos de

escasez, cuando, como suele suceder con frecuencia, el Estado padece estiajes

rigurosos y prolongados.

En el estado de Guanajuato existen veintidós acuíferos, de estos 22 acuíferos solo dos

acuíferos se encuentran totalmente dentro de la región Hidrológica del alto Rió Pánuco

(RH26) 5 de los acuíferos que existen el estado se encuentran de manera parcial en la

región “Lerma-Chapala-Santiago” (RH12) y la región Hidrológica del “Alto Rió Pánuco”,

en el municipio de San Luís de la Paz son siete los acuíferos que tienen influencia

estos son: el acuífero Xichu-Atarjea, el acuífero San Luís de la paz totalmente dentro

de la Región Hidrológica Alto Rió Pánuco, el acuífero de La Laguna Seca, el acuífero

0campo, El acuífero La Laja, El acuífero San Felipe, y acuífero San Miguel de Allende.

Por otra parte, diecinueve de los veintidós acuíferos que se encuentran en el estado de

Guanajuato se encuentran en condiciones de sobreexplotación entre severa y

extrema, y los tres restantes en estado actual de transición o equilibrio; con superficie

conjunta de 22 309 Km2, equivalente al 73.2 % del área del Estado; cuya recarga

renovable suma un volumen de 1947 Mm3/año, frente a una extracción, que se realiza

por medio de 16910 obras de alumbramiento, de 2863 Mm3/año, de los cuales 2346.6

Mm3/año se utilizan en riego para sustentar la producción agrícola, 345.8 Mm3/año se

destinan al abastecimiento de agua potable para el servicio público urbano, 131.7

Mm3/año se dedican a cubrir las demandas de la industria, y los 39.9 Mm3/año

restantes se aplican al uso doméstico, de donde resulta una diferencia entre extracción

y demanda negativo, que representa un déficit global para los recursos hidráulicos del

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

177

subsuelo en la entidad, de 916 Mm3/año, igual al 47 % del volumen que recibe

anualmente el acuífero como recarga renovable Tabla IV.15, por lo cual el estado de

Guanajuato debe ser clasificado, desde el punto de vista de su balance geohidrológico,

como una entidad en condiciones generales de escasez extrema, con minado excesivo

de la reserva no renovable y migración de contaminantes, donde existe una fuerte

competencia por el uso del agua y frecuentes conflictos entre los sectores usuarios,

TABLA IV.15. Balance geohidrológico en el estado de Guanajuato.

0500

100015002000250030003500

1 2 3 4 5 6 7

CONCEPTOS

Mm

3/añ

o

REC

AR

GA

EXT

RA

CC

ION

DE

FIC

I

USO

AG

RIC

OLA

PUB

LIC

O-U

RB

ANO

IND

UST

RIA

S

DO

MES

TIC

O

El sitio del proyecto se encuentra dentro del acuífero conocido como la Laguna Seca, a

continuación se describe la situación de este acuífero.

Acuífero de Laguna Seca.

El acuífero conocido con el nombre de Laguna Seca al noroeste del Estado, con una

superficie de 1376 Km2, situado en territorio del municipio de San Luis de La Paz,

sujeto a disposiciones de veda rígida de fecha 4 de noviembre de 1983, publicada en

el DOF, el día 14 del mismo mes y año, recibe una recarga renovable de 52.0

Mm3/año, frente a una extracción, que se realiza a través de 567 obras de

alumbramiento, de 110.0 Mm3/año: 94.0 Mm3/año para riego de terrenos agrícolas, 5.0

Mm3/año para abastecimiento de agua potable a centros de población, 10.0 Mm3/año

para suministro a la industria y 1.0 Mm3/año para uso doméstico, de donde resulta un

déficit de 58.0 Mm3/año por sobreexplotación del acuífero, el cual, en consecuencia, se

debe considerar como una zona de escasez extrema, como minado excesivo de la

reserva no renovable y grave migración de contaminantes.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

178

La unidad geohidrológica (LAGUNA SECA, SAN LUIS DE LA PAZ, DOCTOR MORA –

SAN JOSÉ ITURBIDE, SAN MIGUEL DE ALLENDE, LA LAJA, SAN FELIPE)

aprovechada a nivel regional esta conformada por tobas de permeabilidad variable, de

acuerdo a su composición granulométrica. Otra unidad con características permeables,

la constituye los conglomerados que afloran al poniente de la zona geohidrológica.

Las rocas sedimentarias plegadas que también afloran localmente en esta área, están

constituidas por calizas, lutitas y areniscas se les confiere una baja permeabilidad. Los

depósitos de aluvión forman capas de delgado espesor y no representan posibilidades

de estar saturados, dada su situación con respecto al nivel de saturación. La recarga a

estos sistemas acuíferos se da por infiltración a través de las capas de tobas.

FIGURA IIV.16 Acuíferos en el municipio de San Luís de la Paz.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

179

IV.2.2 Aspectos bióticos

Vegetación terrestre

Es evidente que la influencia del hombre sobre la vegetación natural de Guanajuato ha

producido una destrucción importante. A través del crecimiento demográfico, fueron

devastadas considerables extensiones cubiertas de vegetación, en base a las

características idóneas de la tierra para la agricultura en unos casos, y en otros por la

elevada demanda, generada por la minería, de madera para los ademes y para

combustible. (acoplan del estado de Guanajuato, 1980).

Tipos de vegetación y superficie que ocupan en el estado de Guanajuato

Existen diversas autores que establecen clasificaciones de vegetación en nuestro país

y de los estados en particular. Por ejemplo en el mapa de Uso de suelo y Vegetación

de INEGI 1988, se reconocen 13 tipos de vegetación para el estado de Guanajuato:

Bosque de pino Bosque de pino-encino Bosque de encino

Bosque de pino-encino Matorral submontano Matorral subtropical

Matorral crassicaule-nopalera Matorral crassicaule-nopalera Matorral crassicaule

Matorral crassicaule-cardonal Matorral desértico micrófilo Pastizal natural

Pastizal natural huizache Vegetación acuática

En un trabajo elaborado para la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento (CEASG)

por la empresa Eco-Ingeniería en el año de 1996, se manejan 7 tipos de vegetación y

sus porcentajes de cobertura:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

180

TABLA IV.16. Tipo de vegetación y porcentaje de cobertura para el estado de Guanajuato (CEASG).

Tipo de vegetación Porcentaje

Pastizal 10.5

Matorral crassicaule 16.3

Matorral submontano 1.2

Matorral total 17.5

Selva Baja Caducifolia 35.8

Bosque de Pino 2.9

Bosque de Encino 22.5

Bosque mixto 10.6

Total bosques (BT) 36.0 Fuente: Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento (CEASG). 1996

Otra clasificación es la presentada por María de Jesús Angulo Rodríguez, que en su

tesis para obtener el grado de Licenciatura en Biología (UNAM), en el año de 1985,

considera para Guanajuato 16 tipos de vegetación.

Bosque de enebro (táscate). Bosque de pino. Bosque de encino

Bosque de pino-encino. Bosque de encino-pino. Mezquital.

Chaparral. Matorral subtropical. Matorral submontano.

Matorral crassicaule-

nopalera/cardonal

Matorral desértico rosetófilo.

Matorral desértico micrófilo.

Pastizal natural. Pastizal inducido. Tular

Vegetación halófita.

Por ultimo en el Ordenamiento ecológico del estado de Guanajuato, los tipos de

vegetación se resumieron en tres tipos principales:

1.- Bosques (que en el SIG se denominara Bosque templado),

2.- Matorrales,

3.- Pastizales

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

181

FIGURA IV.17. Tipos de vegetación en el estado de Guanajuato

De acuerdo a esta clasificación estas unidades vegetales actualmente ocupan las

siguientes áreas:

TABLA IV.17. Tipos de vegetación y superficie que ocupan.

Tipo de vegetación Superficie en Ha.

Bosque 237,202

Matorral 857,665

Pastizal 150,006

Total 1,244,873 Fuente: Elaborado por Corporativo ADFERI, Consultores Ambientales S.A. de C.V.,

a partir de Imagen de Satélite Landsat del Estado, Enero-Marzo 1997

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

182

A continuación se describen los tipos de vegetación (Angulo, 1985) y las diversas

especies dominantes que se reportan en el estado de Guanajuato.

Descripción de los tipos de vegetación

De acuerdo con la clasificación de la Secretaria de Programación y Presupuesto (SPP

1981), los bosques son vegetación arbórea, principalmente de las regiones de clima

templado y semifrío con diferentes grados de humedad, por lo común con poca

variación de especies y pocos bejucos o sin ellos.

Los tipos de bosque que se describen, se indican de acuerdo con las especies

dominantes

Bosque de enebro (Táscate). Este bosque también es llamado escuamifolio por Miranda y Hernández (1963) y

bosques de Juniperus por Rzedowski (1978). A pesar de que no cubre importantes

áreas en México, se halla bien difundido desde Baja California y Tamaulipas hasta

Chiapas y prospera en condiciones ecológicas diversas (Rzedowski, 1978. Se le

encuentra formando parte de otras comunidades vegetales principalmente de pino y de

pino-encino. Comúnmente se le conoce como bosque de “táscate”.

Los climas en que se desarrollan los bosques o matorrales de ”táscate” varían desde

el frío de las altas zonas montañosas, hasta el templado y el semihúmedo (Cw y Cs) y

el semiárido (Bs) (inux, 1948), muy frecuentemente en las regiones limítrofes entre

estos últimos tipos.

Fisonómicamente este tipo de vegetación es siempre verde y puede variar desde

matorrales de 50 cm. de alto hasta bosques de 15 m., aunque las alturas más

frecuentes oscilan entre 2 y 6 m. Por lo general se trata de comunidades bastante

abiertas, en que los árboles o arbustos dejan amplios espacios entre si, aunque hay

excepciones a este respecto. Frecuentemente existe un extracto arbustivo inferior, así

como el herbáceo, ambos bastante bien desarrollados

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

183

Este tipo de vegetación se localiza en una porción muy pequeña de la Provincia

denominada Sierras y Altiplanicies de la Mesa Central Guanajuatense (ADFERI, 1997),

al noreste del Estado.

Entre las especies presentes en esta comunidad se encuentran: Juniperus spp.

acompañada por Prosopis laevigata.

Bosque de pino Aunque los pinos se asocian casi siempre a climas templados, fríos húmedos y

semihúmedos, existen a su vez, dentro de esas mismas zonas de climas otros tipos de

vegetación como los bosques de Quercus y también las de Abies, Juniperus, inux y

algunas comunidades

En México, el bosque de pino se localiza en una gran variedad de condiciones

climáticas. Los límites absolutos de distribución marcan tolerancia de temperatura

media anual entre 6 y 28ºC. Se puede desarrollar en zonas totalmente libre de heladas

o en lugares donde este fenómeno es más o menos frecuente.

De acuerdo a la regionalización del OET de Guanajuato, en el estado, este tipo de

bosque se localiza en zonas montañosas del norte (Provincia Sierra Gorda), y en las

mismas regiones del bosque de Juniperus.

La especie principal es Pinus cembroides con elementos de Juniperus spp. y Quercus

spp.

En el estrato arbustivo se encuentran principalmente Dalea spp. y Opuntia spp entre

otros. Existen además, elementos fisonómicamente llamativos como Agave spp.,

Yucca spp. y Dasylirion spp.

Bosque de encino. Este tipo de bosque llamado también bosque de Quercus por Rzedowski (1978)

constituye junto con los pinos, la vegetación más característica de las zonas

montañosas de México. No se limitan sin embargo, a estas condiciones ecológicas,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

184

pues también penetran en regiones de clima caliente, no faltan en las húmedas y aun

existentes en las semiáridas.

La altura de las especies varía mucho según las localidades y condiciones ecológicas,

desde 2 a 30 m, hasta 50 m. La altura del encino, lo mismo que su densidad, esta en

relación con la humedad de la región. Se encuentran desde el nivel del mar hasta 3

100 m.s.n.m. aunque más de 95 de su extensión se halla en las altitudes entre 1,200 y

2 800. Rzedowski (1978),

En Guanajuato, dentro de los bosques, este tipo es uno de los más frecuentes. Se

localiza en las porciones montañosas, aisladas, del Eje Neovolcánico, y en la parte

más accidentada de la Sierra Madre Oriental (Provincia Sierra Gorda) que penetra al

Estado. Rzedowski, 1978 reporta para el Estado Q. crassifolia, Q. mexicana, Q.

jaralensis, Q. castanea, Q. rugosa y, a mayores altitudes, Q. laurina, constituyendo

estas especies las más dominantes en las regiones montañosas.

Las especies presentes son:

Quercus spp., en diferentes regiones acompañada por:

Crataegus spp.,

Prunus spp.,

Alnus spp. y

Pinus cembroides, entre otros.

En el estrato arbustivo se reportan:

Arctostaphylos spp.,

Arbutus spp.,

Dodonaea viscosa

Yucca spp. y

Acacia spp.

Bosque de pino-encino/encino-pino. La similitud de exigencias ecológicas de los pinos y de los encinos a motivado que

varios autores caractericen estas formaciones en un área tipo de vegetación (Leopold,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

185

1950 y Rzedowski, 1978). La convivencia de los pinos y de los encinos no implica

necesariamente una condición de transición, ya que las comunidades mixtas llegan

algunas veces a ser tan grandes como las puras.

Las porciones que guardan entre si los componentes de un bosque de pino-encino o

encino-pino, determinan el aspecto en general, comportamiento estacional. El nombre

que se adopte ya sea de encino-pino o pino-encino dependerá de las proporciones en

que se encuentre cada uno de ellos, aceptándose que se anota primero la especie

dominante.

En el estado de Guanajuato, el bosque de pino-encino se encuentra con mayor

frecuencia en el noreste (Provincia Sierra Gorda y Sierras y Altiplanicies de la Mesa

Central Guanajuatense), el de encino-pino, está restringido a la misma área pero hacia

condiciones menos húmedas, como las de los pastizales o bien el matorral subtropical

o submontano.

En el bosque de pino-encino las especies presentes son:

Pinus cembroides

Quercus spp.

Pinus michoacana

Pinus herrerae,

Pinus oocarpa

Pinus montezumae

Acompañada en el estrato arbustivo por inuxs spp, Dodonae viscosa, Yucca spp,

entre otros.

El bosque de encino-pino se encuentra compuesto por las especies de:

Quercus spp.,

Pinus herrerai,

Pinus michoacana

Pinus montezumae

Pinus patula

Pinus oocarpa

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

186

En el sotobosque o estrato arbustivo se encuentran casi las mismas especies que en

los bosques de pino-encino. La diferencia, como se puede observar, no consiste en las

especies presentes, sino en las dominantes. (SPP, 1981).

Mezquital. El mezquital es una comunidad abierta, dominada por Prosopis spp., árbol que tiene

un fuste bien definido, que en la mayoría de los casos sobrepasa los 4 metros de

altura. Por lo general se desarrolla en suelos profundos, motivo por el que a veces se

elimina para poder dedicar los suelos a la agricultura.

Este tipo de vegetación es llamado selva baja espinosa por Miranda y Hernández

(1963). Rzedowski (1978) ubica el mezquital en lo que el denomina bosque espinoso,

que agrupa a las comunidades que tienen características de ser bosques bajos y

cuyos componentes, o al menos la mayoría, son árboles espinosos.

En la Altiplanicie este tipo de asociación se presenta en forma de una ancha faja en al

región conocida como “Bajío”, que ocupa gran parte de Guanajuato, así como áreas

adyacentes de Michoacán y Querétaro.

En Guanajuato este tipo de vegetación se supone fue muy frecuente en otras épocas

y, Muy probablemente los suelos que hoy sustentan los grandes campos de cultivos

del Bajío Guanajuatense, anteriormente eran grandes extensiones de mezquital

(Rzedowski, 1978).

Las especies presentes son Prosopis laevigata en la Mesa Central y Prosopis juliflora y

Prosopis spp. (SPP, 1980) en el Eje Neovolcánico. Estas especies están

acompañadas por:

Opuntia streptacantha

Yucca decipiens

Jatropha dioica

Cenchrus spp., entre otros.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

187

Chaparral. Es una asociación de encinos bajos (Quercus spp.), generalmente densa,

acompañada a menudo por Arctostaphylos inux, Cotoneaster spp., Adenostoma

spp. y otras especies arbustivas. Crecen por arriba del nivel de los matorrales de las

zonas áridas, del pastizal natural y en ocasiones mezclados con los bosques de pino-

encino. Este tipo de vegetación fue llamado así por Miranda y Hernández (1963) y

Rzedowski (1978) como una comunidad de encinos arbustivos.

El chaparral más típico se presenta en los declives de Baja California, con variantes en

Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, La Mixteca Alta, el este del Valle de Oaxaca

y en Guanajuato. En Guanajuato se localiza en la parte media (Provincia de Sierras y

Altiplanicies de la Mesa Central Guanajuatense), en la porción más o menos

montañosa, intermedio entre los bosques de pino y condiciones menos húmedas como

la de los pastizales.

Entre las especies terrestres se encuentran las siguientes:

Quercus spp.,

Artostaphylos spp.,

Dodonae viscosa y

Mimosa laxiflora.

Matorrales. Se desarrolla en climas cálidos o subcálidos, ya semisecos, subsecos o áridos, siendo

leguminosas los arbustos que lo forman (Miranda y Hernández. 1963). Con frecuencia

esta clase de vegetación consiste en agrupaciones secundarias originadas por la tala o

destrucción de diversos tipos de matorrales, como es en el caso de Guanajuato. En el

bajío guanajuatense, la más difundida asociación de este tipo de matorral es el

huizachal, constituido por los llamados huizaches (Acacioa spp.) (principalmente

Acacia farnesiana). Esta formación encuentra aprovechamiento especial a través de la

ganadería caprina.

La comunidad del matorral a su vez se puede subdividir, primordialmente de acuerdo

a la condición de humedad en la que esta se desarrolle, en:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

188

Matorral subtropical. Bajo el nombre de “matorral subtropical”, Rzedowski y McVaugh (1966), describen una

serie de comunidades vegetales que posiblemente representen, al menos en parte,

fases sucesionales más o menos estables del bosque tropical caducifolio (Rzedowski,

1978).

En Guanajuato, por la disposición que guarda este tipo de vegetación en relación con

el terreno ocupado por la agricultura de riego y de temporal, se puede suponer que

estuvo ampliamente representado en la zona del Bajío (provincias de El Bajío

Guanajuatense y Sierras volcánicas del Sureste Guanajuatense). Entre las especies

presentes se pueden citar:

Ipomoea intapilosa,

Acacia schaffneri,

Eysenhardtia polystachya,

Acacia pennatula,

Myrtillocactus geometrizans, (SPP, 1980).

Matorral submontano. Es un matorral generalmente inerme, alto (3 a 5 m.) y denso, más o menos

perennifolio, que se desarrolla sobre suelos someros de laderas de cerros, en la

mayoría de los casos formados de rocas sedimentarias. Se encuentra generalmente

entre los límites de matorrales áridos, bosque de encino y selva baja caducifolia

principalmente en las partes bajas de las dos vertientes de la Sierra Madre Oriental

(Sierra Gorda), en su porción septentrional. (SPP, 1981).

En Guanajuato se encuentra únicamente en una porción de la Sierra Gorda, en las

zonas más bajas del Estado (1,000 m). Entre las especies presentes en esta

comunidad están:

Aristida spp.,

Croton spp.,

Lippia spp.,

Cordia spp.,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

189

Acacia schaffneri

Jatropha dioica

Karwinskia humboldtiana (SPP, 1980).

Matorral crassicaule nopalera/cardonal. Comunidad dominada por la presencia de grandes cactáceas, en la que están

incluidos los tipos llamados nopaleras, cardonales, inuxs. Se distribuyen

principalmente en las zonas áridas y semiáridas.

En Guanajuato el primero de estos matorrales se encuentra en el extremo norte del

estado; y el segundo, se localiza alternando con el matorral desértico micrófilo, la

tendencia de esta comunidad vegetal es ocupar lugares más bajos que el matorral

crassicaule nopalera. Al parecer la precipitación (400-500 mm) y la topografía son los

factores que marcan los límites de este tipo de vegetación. Su ubicación en

Guanajuato esta en los climas muy secos (Sierras y Altiplanicies de la Mesa Central

Guanajuatense).

Entre las especies presentes en el matorral crassicaule nopalera se encuentran:

Opuntia streptacantha,

Rastrera leucotricha,

Mimosa laxiflora,

Myrtillocactus geometrizans,

Agave lechuguilla,

Acacia schaffneri, como las principales (SPP,1890).

Las especies que se reportan para el Estado son:

Opuntia imbricata cantabrigiensis,

Myrtillocactus geometrizans,

Opuntia streptacantha y

Karwinskia humboldtiana (SPP, 1980).

El matorral crassicaule es particularmente característico de los municipios de San Luís

de la Paz, Victoria y Santa Catarina (Provincia Sierra Gorda). Destacándose las

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

190

cactáceas los géneros Opuntia, Myrtillocactus y Stenocereus, los arbustos comunes de

las leguminosas de los géneros Mimosa, Acacia, Eysenhardtia, Prosopis, entre las

asteráceas del genero Zaluzania, Brickelia, Montanoa, Trixis, Ambrosia, Parthenium.

También es frecuente encontrar Celtis pallida, Karwinskia humboldtiana, Yucca filifera,

Jatropa dioica, Condalia mexicana, Bursera fagaroides, Agave spp., Croton spp.

El Cardonal tiene como dominante a la especie Opuntia imbricata, con la presencia de

Acacia farnesiana, Myrtillocactrus geometrizans, Opuntia subg. Platyopuntia spp.,

Prosopis laevigata y Schinus molle. Son comunes los arbustos como Ageratum

corymbosum, Ambrosia cordifolia, Brickellia veronicifolia y Vigueira linearis. Las

especies herbáceas de Galinsoga parviflora y Verbena bipinnatifida son comunes, se

registran Cuphea wrightii, Eruphorbia dentata, Heterosperma pinnatum, Melampodium

longifolium, Sanvitalia procumbes y Tridax coronopifolia. Se registran en el cardonal en

lo que respecta a pastizal las especies de Rhynchelytrum repens, como dominante.

Matorral desértico rosetófilo. Este tipo de vegetación esta dominado por hojas de roseta que se desarrollan

preferentemente sobre suelos someros de cerros de origen sedimentario. Entre las

plantas más características se encuentran las de los géneros Yucca y Agave.

En Guanajuato este tipo de vegetación solo se encuentra en un área de la Provincia

de Sierras y Altiplano de la Mesa Central Guanajuatense (ADFERI, 1997), en el clima

menos seco de los secos templados con verano cálido. Es el menos frecuente de

todos los tipos de matorrales existentes en el Estado.

Las especies presentes son:

Agave spp.,

Senecio spp.,

Buteloa spp.,

Bouteloua spp. y

Jatropha dioica.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

191

Matorral desértico micrófilo. Este tipo de matorral está caracterizado por elementos arbustivos de hojas pequeñas

que se encuentran generalmente en terrenos aluviales (SPP, 1981b ).

Este tipo de matorral es el que ocupa la mayor parte de la extensión de las regiones

áridas de México. Flores et. al. (1971) calculan que 20.7% de la superficie del país

corresponde a este tipo de matorral. (Rzedowski, 1978).

Algunas de las plantas más conspicuas de este tipo de vegetación:

Larrea tridentata,

Flourencia cernua,

Franseria dumosa,

Acacia amentasea,

Acacia farnesiana (SPP, 1981b).

La cobertura de los componentes es variable. Algunos arbustos pierden con

regularidad su follaje, mientras que otros son perennifolios. (Miranda y Hernández,

1964).

En Guanajuato este tipo de vegetación se encuentra casi exclusivamente en el valle de

Dolores y en el noreste, entre matorral crassicaule cardonal y bosque de encino,

climas secos semicálidos con invierno fresco.

Matorral xerofito El matorral xerófilo de la zona de San Miguel de Allende, es una combinación de

pastos, árboles pequeños, cactáceas y arbustos. La forma arbustiva de Acacia

farnesiana es más común que la arbórea, Mimosa aculeaticarpa variedad biuncifera es

dominante en el nivel medio bajo de los arbustos. De las especies que superan en

altura la talla promedio de Mimosa son las especies Citharexylum lycioides, Dalea

bicolor, Desmodium spp., Forestiera durangensis, Opuntia inuxs, individuos

juveniles de Prosopis laevigata y Zaluzania augusta, igualando la altura a Mimosa se

encuentra Brickellia veronicifolia, Jatropa dioica y Sphaeralcea angustifolia. En la capa

superior del matorral que alcanza de 3 a 4 de altura tenemos Acacia farnesiana,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

192

Acacia schaffneri, Myrtillocactus geometrizans, Prosopis laevigata y a la orilla del agua

Shinus molle. En el estrato herbáceo domina Rhynchelytrum repens, Amaranthus

hybridus, Gomphrena decumbens, Ipomoea longifolia, I. pubescens, Mentzelia hispida,

Sanvitalia procumbens, Tagetes lunulata y Zinnia peruviana. Con frecuencia se

presenta Bouvardia spp., Drymaria xerophylla, Euphorbia spp., Lamourouxia

rhinanthifolia, Oxalis corniculata, Salvia hirsuta y Solanum spp.

Las especies que se reportan para la entidad son:

Myrtillocactus geometrizans,

Opuntia imbricta,

Acacia farnesiana,

Eysenhardtia polystachya y

Dodonaea viscosa, entre otras (SPP, 1980 ).

Pastizales. Las comunidades vegetales en que el papel preponderante corresponde a las

gramíneas se reúnen bajo el nombre de pastizal o zacatal. (Rzedowski, 1978). Por otra

parte estos pastizales pueden ser naturales o inducidos.

Pastizal natural. Es aquel que se encuentra establecido en una región como producto natural de los

efectos del clima, suelo y condiciones ecológicas en general (SPP, 1981).Los más

típicos se encuentran en el norte y centro del país ocupan grandes extensiones en las

zonas áridas y en las templadas subhúmedas.

En el estado este tipo de pastizal se localiza en el norte, en altitudes entre los 1,800 y

2,400 m. Aunque con mayor frecuencia se encuentran entre los 2,000 y 2,200 en

general se ubica en las faldas de la Sierra de Guanajuato.

Entre las especies reportadas se encuentran:

Asistida spp.,

Myhlenbergia spp.,

Boutelua spp.,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

193

Stipa spp.,

Lycurus spp.,

Tridens spp.

Hilaria spp.,

Eragrostis spp.,

Chloris virgata y

Bouteloa simplex, acompañadas por

Ipomoea intrapilosa,

Acacia farnesiana.

Pastizal inducido.

Es aquel que surge cuando se elimina la vegetación original. Este pastizal puede

aparecer como consecuencia de una perturbación humana, por ejemplo, desmonte de

cualquier tipo de vegetación, un fuerte pastoreo en áreas agrícolas abandonadas y

zonas que se incendian con frecuencia.

Especies que se reportan son: Muhlenbergia sp., Hilaria sp. Mimosa laxiflora, Acacia

pennatula. (SPP, 1980).

Tular. Comunidad característica de los fondos poco profundos de los cuerpos de agua, como

los lagos o las corrientes lentas de los remansos de los ríos; se encuentra también en

los canales de riego. Puede prosperar indistintamente en aguas dulces o un poco

salobres y forma masas densas, cubriendo zonas lacustres y cenagosas constituyendo

comunidades puras o casi puras. (SPP, 1980)

En el estado las zonas de tular actuales son cuerpos de agua, especialmente la laguna

de Yuriria y la presa Solís, estos tulares se encuentran dominados por la especie

Typha latifolia (el tule) y Scirpus validus. Actualmente los pocos cuerpos de agua libre

que se encuentra en el estado, han sido invadidos por una especie introducida de

Sudamérica, el huachinango o lirio de agua (Eichhornia crassipes).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

194

Vegetación halófila. Incluye comunidades de especies muy vastas, en suelos con alto contenido de sales

solubles y drenaje deficiente, descartando la posibilidad de condiciones de

endemismo, debido a la escasa superficie con problemas de salinidad edáfica. No

tiene una región específica donde se encuentre este tipo de vegetación; es común en

las tierras salobres, aquellas que se han salinizado por actividades de riego y al borde

de los canales.

Según SPP, (1980), solo existe una pequeña zona en el sur del estado en el clima

menos húmedo de los templados subhúmedos.

Algunas de las especies principales son las siguientes: Distichlis spicata, Eragrostis

obtusiflora y Spartina spartinae.

De acuerdo a la clasificación realizada en el Ordenamiento Para el área de estudio los

tipos de vegetación presentes corresponden a los siguientes tipos:

-Matorral

-Pastizal natural

-Bosque templado y

-Agricultura y otros

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

195

FIGURA IV.17. Tipos de vegetación en la zona de estudio

FUENTE: Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato

De acuerdo a la carta INEGI F-14-C-45 el uso de suelo, existen en la región las

siguientes asociaciones vegetales:

Distintas asociaciones del Matorral- nopalera –cardonal-pastizal natural-mezquital-

izotal.

-Matorral inerme

-Matorral subinerme

-Matorral espinoso (Crasi-Rosulifolios espinosos),

-Agricultura de temporal/ permanente

-Agricultura de riego.

-Bosque natural de Latífoliadas (Quercus) (FBL (Q))

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

196

De acuerdo a las observaciones realizadas durante las visitas de campo se pudo

constatar que el tipo de vegetación predominante en la zona del proyecto, y que con

seguridad fue el que existió en el sitio que pretende ocupar el proyecto de La Planta de

Almacenamiento para Distribución de Gas L.P “GAS URBAN” corresponde a dos tipos

de matorral:

-Matorral crassicaule nopalera/cardonal -Matorral espinoso/ izotal.

Aunque para la zona se vuelve algo difícil distinguir limites entre las distintas

asociaciones del matorral, para el área en donde se encuentra el sitio del proyecto se

hace posible diferenciar la zona dominada por el matorral izotal y la zona dominada

por la asociación matorral-nopalera/cardonal, el primer tipo de asociación lo

encontramos ocupando casi exclusivamente la superficie pedregosa de los pequeños

cerros que se encuentran colindando con el predio del proyecto, la segunda asociación

ocupa las zonas del valle o zonas bajas que aun no han sido desmontadas para las

actividades agropecuarias, sobre todo hacia los pie de cerro de la zona.

En el sitio del proyecto actualmente existe un pastizal inducido que se derivo de la

vegetación natural una ves que el predio fue desmontado para destinarlo a actividades

agropecuarias, y su posterior abandono. En el predio existen indicios de surcos que

indican que el predio fue cultivado en algún tiempo, sin embargo hoy se encuentra

cubierto en su totalidad de gramíneas y herbáceas de temporal, excepto por algunos

renuevos de las especies de arbustivas y arbóreas nativas de la zona como mezquites

(Prosopis spp), o huizaches (Acacia shaffneri).

Hacia los limites del predio objeto de este estudio, y en algunas partes de manera

aislada, existen elementos de la vegetación natural que fuera la que ocupara décadas

atrás la superficie del proyecto; así mismo además de la vegetación nativa se

encuentran creciendo algunas especies exóticas que se han naturalizado en la región

como son, el pirul (Schinus molle) y el tabaquillo (Nicotiana glauca), del Pirul se

encuentran algunos especimenes creciendo hacia los limites noroeste y suroeste,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

197

Listado de flora reportada para la zona del proyecto:

FAMILIA/Nombre científico Nombre común Habito Status en la NOM-SEMARNAT

059-2001

AGAVACEAS

Agave salmiana Maguey pulquero Crasula arrosetada

Agave lechugilla Maguey Crasula arrosetada

Yucca filifera Izote Arborescente

AMARANTHACEAE

Amaranthus hybridus Quelite Hierba

Gomphrena decumbens Cabezona,

siempreviva

Hierba

ANACARDIACEA

Schinus molle Pirul Árbol

ASTERACEAE (Compositae)

Ambrosia cordifolia Hierba

Ambrosia camphorata Hierba

Dalea triphylla Engordacabra Hierba

Brickellia veronicifolia Gobernadora Arbusto

Vigueira linearis Romerillo Arbusto

Galinsoga parviflora Estrellita Hierba

Zaluzania sp. Hierba

Heterospermum pinnatum Jarrilla Hierba

Melampodium longifolium Ojo de perico Hierba

Tridax coronopifolia Hierba

Baccharis glutinosa Jara Arbusto

BURSERACEAE

Bursera excelsa Copal Árbol

Bursera fagaroides Papelillo Árbol

CACTACEAE

Opuntia imbricata Cardenche Crasula arbustiva

Opuntia streptachantha Nopal Carasula

arborescente o

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

198

arbustiva

Opuntia rastrera Nopal Crasula cespitosa

Opuntia leucotricha

Opuntia joconostle Joconoxtle Carasula arbustiva

Myrtillocactus geometricans Garambullo Crasula columnar

Mammillaria spp. Biznaguitas Crasula globosa

CONVOLVULACEAE

Ipomoea murocoides Cazahuate Árbol

EUPHORBIACEAE

Jatropha dioica Hierba

Eruphorbia dentata Hierba

GERANACEAS

Tropaelum majus Mastuerzo

LAMIACEAE

Larrea tridentata Gobernadora Arbusto

LEGUMINOSAE

Prosopis juliflora Mezquite dulce Árbol o arbusto

Prosopis laevigata Mezquite Árbol

Mimosa aculeaticarpa var.

Biuncifera.

Garabatillo,

uñigato

Arbusto

Mimosa laxiflora Arbusto

Eysenhartiadtia polystachya Varaduz Árbol o arbusto

Acacia pennatula Tepame Árbol o arbusto

Acacia schaffneri Huizache Árbol o arbusto

Tecomo stans Bricho tronadora Arbusto

Zornia diphylla Hierva de la víbora Hierba rastrera

Crotalaria sp. Tronadora Hierba

LYTHRACEAE

Cuphea wrightii Hierba del cáncer Hierba

POACEAE (gramíneas)

Bouteloa simplex Hierba (zacate)

Bouteloua curtipéndula Pasto banderita Hierba (zacate)

Chloris virgata Hierba (zacate)

Aristida spp Hierba (zacate)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

199

Muhlenbergia rigida Pasto Hierba (zacate)

Muhlenbergia tenella Pasto Hierba (zacate)

Eragrostis swallenii Hierba (zacate)

Hilaria cenchroides Grama pasto

galleta

Hierba (zacate)

Scutellaria potosina Hierba (zacate)

Rhynchelytrum repens Pasto escobita Hierba (zacate)

RHAMNACEAE

Karwinskia humboldtiana Tullidora Arbusto

Condalia mexicana Hierba

SOLANACEAE

Solanum rostratum Duraznillo, mala mujer.

Hierba

Nicotiana glauca Tabaquillo Arbusto

ULMACEAE

Celtis palida Granjeno Arbusto

UMBELLIFERACEAE

Eryngium sp. Motita de sapo Hierba

VERBENACEAE

Verbena bipinnatifida Arbusto

Lantana camara Cinco negritos Arbusto

Lantana velutina Capulincillo Arbusto

Como ya se menciono la totalidad de la superficie que ocupa el proyecto no se

encuentra cubierta por ningún tipo de vegetación, en toda su superficie crecen

mayormente especies de gramíneas y algunas herbáceas de temporal, además de

algunos renuevos de especies arbustivas y arbóreas propias de la zona como el

huisachje chino y el mezquite.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

200

Listado de las especies de flora que se encontraron en la superficie del proyecto FAMILIA/Nombre científico Nombre común Habito Status en la

NOM-SEMARNAT059-2001

AGAVACEAE

Agave salmiana Maguey pulquero Crasula arosetada

AMARANTHACEAE

Amaranthus hybridus Quelite Hierba

ASTERACAEAE

Galinsoga parviflora Estrellita Hierba

Dalea triphylla Engordacabra Hierba

Zornia diphylla Hierva de la víbora Hierba rastrera

Crotalaria sp. Tronadora Hierba

Melampodium longifolium Ojo de perico

CACTACEAE

Opuntia imbricata Cardenche Crasula arbustiva

Opuntia rastrera Nopal Crasula cespitosa

Opuntia joconostle Joconostle Crasula arbustiva

POACEAE (gramíneas)

Chloris virgata Hierba (zacate)

Asistida sp. Hierba (zacate)

Hilaria cenchroides Grama, Hierba (zacate)

Eragrostis swallenii Hierba (zacate)

SOLANACEAE

Solanum rostratum Duraznillo, mala mujer. Hierba

Nicotiana glauca Tabaquillo Arbusto

UMBELLIFERACEAE

Eryngium sp. Motita de sapo Hierba

VERBENACEAE

Lantana camara Cinco negritos Arbusto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

201

b) Fauna

Inventario de las especies o comunidades faunísticas reportadas o avistadas en el sitio y en su zona de influencia, indicando su distribución espacial y abundancia.

Dentro de la biodiversidad planetaria, México ocupa un lugar privilegiado. Se estima

que en su territorio se encuentran cerca del 10% de todos los organismos de la tierra.

La riqueza biológica mexicana no solo radica en su diversidad, sino también en el

hecho de que un elevado numero de sus especies son endémicas, es decir, exclusivas

del país (Flores Villela y Gerez, 1988, Toledo, 1988, Ceballos y Navarro, 1991).

Por su posición en el continente americano, el territorio mexicano es un eslabón entre

las dos grandes regiones biogeográficas de América, la región neártica en el norte y la

neotropical en el sur. (Robles Gil, 1993).

El estado de Guanajuato se incluye en la zona de transición faunística de México,

entre la fauna Neártica y Neotropical, ocupando el lugar 25 entre los estados con más

especies endémicas (Flores Villela, Gerez, 1994). Sin embargo, su fauna ha sido poco

estudiada, a pesar que se tienen por ejemplo listas de la fauna del estado publicadas

desde el siglo pasado por Duges en 1895 (Flores Villela, Gerez, 1994).

La zona del proyecto planta de Almacenamiento para Distribución de Gas L.P. “·GAS

URBAN” se caracteriza por ser una zona encontrarse en una región con un clima

calido-semiseco donde la vegetación dominante corresponde a los matorrales

desérticos. Debido a los cambios climáticos que experimenta esta zona, la fauna no se

mantiene activa ni esta presente todo el año, una gran cantidad de especies se

mantiene inactiva durante la época de estiaje o bien se comportan como migratorias,

sobre todo en el caso de las aves.

La fauna característica de la zona es la que se encuentra asociada al matorral, que

está representada por especies de mamíferospreferentemente de mediano tamaño

tales como; Coyote (Canis latrans), Zorra gris (Urocyon cinereoargentus), Conejos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

202

(Silvilagus sp.), Liebre (Lepus sp.), algunos ejemplares de la familia Procynidae

(mapaches y tejones) y Mustelidae (Marthuchas), y algunos otros representantes de

familias de tamaños menores como son; Muridae (ratas y ratones) y Sciuridae (ardillas

terrestres) además de especies del orden Chiroptera (murciélagos).

Las aves están representadas por una gran cantidad de especies canoras y de ornato,

además de especies del Orden Columbiformes y algunas aves rapaces propias de

zonas semiáridas. En relación a la herpetofauna se encuentran algunas especies del

orden Anura y Squamata.

LISTADO DE FAUNA DE LA REGION.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS NOM-SEMARNAT-059-2001

ANFIBIOS Hyla eximia Ranita Spea hammondi Sapo occidental pie de espada Bufo punctatus Sapo moteado Rana montezumae Rana Protegida (endemica) REPTILES Sceloporus spinosus Lagarto espinoso Sceloporus torquatus Lagarto espinoso de collar Cnemidophorus sp.. Lagartija llanera Prynosoma orbiculare Camaleón Amenazada Pituopis deppei Alicante Crotalus aquillus Víbora de cascabel Protegida. (endémica) Micrurus fulvius Coralillo Fisimia mexicana Culebra trompa de puerco Lampopetris mexicana Falso coralillo Amenazada AVES Anas platyrhynchus Pato de collar Anas srtepera Pato pinto Anas clypeata Pato cucharón Norteño Anas a. acuta Pato golondrino Coragyps atratus Zopilote común Buteogalus anthracinus Aguililla negra menor Caracara plancus Quelele Falco mexicanus Halcón

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

203

Phalacrocórax brasilianus Cormoran Bubo virginianus Búho cornudo Tyto alba Lechuza de campanario Bubulcus ibis Garza ganadera Nyctiocorax nyctiocorax Garza nocturna corinegra Ardea herodias Garzón cenizo Casmerodius albus Garzon blanco Fulica americana Gallareta americana Charadrius vociferans Chorlito tildio Actitis macularia Playerito alzacolita Zenaida asiatica Paloma alas blancas Zenaida macroura Paloma huilota Columbinaa inca Tórtola cola larga, congita Colinus virginianus Codorniz cotui norteña Cyrtonyx montezumae Codorniz pinta Geococcyx californianus Corecaminos Chordeiles acutipenis Chatacabra halcon Caprimulgus vociferans Chotacabras común Selasphorus rufus Colibrí colicanelo rufo Lampornis celmenciae Colibrí gorgiazul Lampornis amethystinus Colibrí oscuro Hylocharis leucotis Chuparosa Chloroceryle americana Martín pescador verde Malanerpes formicivorus Carpintero arlequín Picoides scalaris Carpinterillo mexicano Contopus pertinax Pibi mayor, José Maria Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenalito Sayornis nigricans Mosquero oscuro Pitangus sulphuratus Luís grande Hirundo rusdtica Golondrina ranchera Stelgidopterix serripenis Golondrina gorjicafe Aphelocoma caerulescens Chara pechirrayada Corvus corax Cuervo ronco Cyanocorax yncas Chara verde Campylorhynchus brunneicapillus Matraca desértica Pheucticus melanocephalus Tigrillo Toxostoma curvirostre Cuitlacoche pico-curvo Toxostoma crissale Cuitlacoche crisal Mimus polyglottos Cenzontle norteño Polioptila caerulea Perlita grisilla Regulus calendula Reyesuelo Phainopepla nitens Capulinero negro Lanius ludovicianus Verdugo Cardinalis cardinalis Cardenal común Protección especial (no

endemica) Passerina cyanea Azulito Pipilo fuscus Rascador pardo, viejita Spizella passerina Gorrión cejiblanco Guiraca caerulea Azulejo maicero Molothrus aeneus Tordo ojos rojos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

204

Molothrus ater Tordo negro Xanthocephalus xanthocephalus

Tordo cabeza amarilla

Euphagus cyanocephalus Tordo ojos amarillos Icterus cucullatus Bolsero umulado, calandria Icterus pustullatus Calandria Icterus parisorum Calandria tunera MAMIFEROS Didelphys virginiana Tlacuache Sylvilagus audubonii Conejo norteño Sylvilagus floridanus Conejo castellano Lepus californicus Liebre Linux rufus Lince Spermophilus mexicanus Ardilla terrestre Chaetodipus penicillatus Ratón de bolsillo desértico Reithrodontomys fulvescens Ratón de las praderas Peromyscus truei Ratón de campo Peromyscus malanophrys Ratón de campo Onychomys torridus Ratón saltamontes del Sur Neotoma albigula Rata de bosque Lyomis irroratus Ratón de abazones Canis latrans Coyote Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Taxidea taxus Tlalcoyote Amenazada. (no endémica) Bassariscus astutus Cacomixtle Mephitis macroura Zorrillo Spilogale gracilis Zorrillo Odocoileus virginianus Venado cola blanca Mormoops megalophylla Murciélago Glosophaga soricina Murciélago Myotis californicus Murciélago Myotis nigricans Murciélago Myotis velifer Murciélago Plecotus mexicanus Murciélago Plecotus townsendii Murciélago Tadarida brasiliensis Murciélago

Para el sitio del proyecto se encuentran pocos especimenes de fauna de tamaño

medio, la mayor parte de la fauna que es posible encontrar corresponde a las aves que

se ven beneficiadas con la creación de zonas agrícolas además de pequeños

mamíferos. En el área donde se pretende la realización del proyecto predomina un

tipo de Fauna parantrópica. La cual está integrada por algunas especies de la fauna

silvestre que se han adaptado a las condiciones humanas y subsisten a pesar de los

cambios en su hábitat natural.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

205

LISTADO DE FAUNA OBSERVADA EN LA ZONA DEL PROYECTO

Nombre científico Nombre común Registro REPTILES Sceloporus spinosus Lagarto espinoso O Sceloporus torquatus Lagarto espinoso de collar O Cnemidophorus sp. Lagartija llanera O AVES Buteogalus anthracinus Agulilla negra menor O Caracara plancus Quelele, Caracara O Coragyps atratus Zopilote común O Colinas virginianus Codorniz cotui norteña O Zenaida asiatica Paloma alas blancas O Zenaida macroura Paloma huilota O Columbinaa inca Tortola cola larga, congita O Chordeiles acutipenis Chatacabra halcon R Lampornis amethystinus Colibrí oscuro O Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenalito O Sayornis nigricans Mosquero oscuro O Hirundo rusdtica Golondrina ranchera O Campylorhynchus brunneicapillus

Matraca desértica O

Toxostoma curvirostre Cuitlacoche pico-curvo O Mimus polyglottos Cenzontle norteño O Lanius ludovicianus Verdugo O Pipilo fuscus Rascador pardo, viejita O Spizella passerina Gorrión cejiblanco O Quiscalus mexicanus Zanate mayor O Icterus pustullatus Bolsero espalda rayada,

Calandria R

Molothrus aeneus Tordo ojos rojos O Molothrus ater Tordo cabecicafe O MAMIFEROS Didelphys virginianus Tlacuache R Sylvilagus audubonii Conejo norteño O Mephitis macroura Zorrillo O Spermophilus mexicanus Ardilla terrestre O Peromyscus truei Ratón de campo O Reithrodontomys fulvescens Ratón de las praderas O

REGISTRO: O: observado, H: huella, o rastro, R: referencia,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

206

En el área del proyecto no se encontraron y no se tienen registros de especies de

fauna con algún tipo de categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-

SEMARNAT-01.

a) Identificar el dominio vital de las especies que puedan verse amenazadas.

Puesto que la superficie que se vera afectada por la realización del predio es una área

muy pequeña que corresponde a un área con uso de suelo agrícola, en ningún

momento se verán afectados sitios de interés para el desarrollo de la fauna, silvestre

por lo que no se modificará la dinámica natural de las comunidades de fauna

presentes en el área.

b) Localizar las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas, como son las zonas de anidación, refugio o crianza.

La zona en donde se pretende la realización del proyecto Planta de almacenamiento

para la distribución de Gas “GAS URBAN” desde décadas atrás ha presentado un uso

agrícola, por lo que la existencia de refugios o sitios de anidación han disminuido, sin

que el proyecto que se pretende realizar se involucrara en la disminución de estos

sitios.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

207

IV.2.3 Paisaje

Según la teoría de “ecología de paisaje” una unidad de paisaje es “una porción de la

superficie terrestre con patrones de homogeneidad consistentes en un complejo de

sistemas conformados por la actividad del agua, las rocas, las plantas, los animales y

el hombre, que por su fisonomía es una identidad reconocible y diferenciada de las

vecinas” (González, B.,1981). De acuerdo con su definición, las unidades de paisaje se

constituyen en un verdadero apoyo adecuado y funcional para la planificación del uso

del territorio.

En base al Ordenamiento Ecologico del Restado, 0el predio en estudio se localiza en

la Unidad del paisaje ZA-1-2 denominada PLANICIE DE SAN DIEGO-SAN LUIS-SAN

JOSE, este paisaje a su vez forma parte del sistema terrestre (ST2) denominado

Altiplanicie del Norte Guanajuatense, perteneciente a la Provincia I Sierras y

Altiplanicies de la Mesa Central dentro de la denominada Zona árida (ZA).

Las altiplanicies que se agrupan en el gran sistema Altiplanicie del norte

Guanajuatense, se definieron con base a un criterio morfológico, en el que se agrupan

todas las áreas de relieve suave y/o relativamente plano.

Clasificacion del paisaje en donde se encuentra el sitio en estudio: Zona

Provicia

Sistema

Paisaje

Zona Arida (ZA)

Sierras y Altiplanicies de

la Mesa Central

Guanajuatense (I)

Altiplanicie del Norte

Guanajuatense (2) Planicie de San

Diego - San Luis –

San José (ZA-I-2-g)

El paisaje en la zona se caracteriza por ser un paisaje semidesértico con vegetación

de porte mas bien arbustivo, con caracteristicas propias de zonas aridas, en esta

unidad del paisaje se presentan terrenos de relieve suave con terenos casi planos. En

el sitio de proyecto predominan las características de zonas rurales en donde se

presentan rancherías aisladas en las que se llevan a cabo actividades agropecuarias,

principalmente cultivos de temporal, cria de ganado ovino y caprino, ademas de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

208

actividades agropecuarias a nivel industrial.

En las inmediaciones del predio no existen elementos de carácter científico, cultural,

natural o histórico que se pudieran ver afectados. Los elementos naturales del paisaje

mas destacados de la zona lo constituyen los especimenes de las especies Yucca

filifera (Izote), y Opuntia imbricada (Cardenche) durante las etapas del proyecto

ninguno de estos elementos se vera afectado. Los elementos humanos a destacar en

las inmediacionde del proyecto corresponden a un casco de hacienda que se

encuentra a aproximadamente 1 km. con direccion al Norte, ninguna de las catividades

que se pretenden realizar como parte de la habilitacion del proyecto de la Planta de

gas “Gas Urban” afectaran al mencionado sitio.

Figura IV.18. Unidades de paisaje en el Municipio de San Luís de la Paz, Gto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

209

IV.2.4 Medio socioeconómico

Dinámica de la población de las comunidades directa o indirectamente afectadas con el proyecto.

Tabla IV.17. Crecimiento y distribución de la población histórica comparativo estatal/municipal.

Entidad Densidad de población (1) (hab/km2)

Tasa de crecimiento

Localidades urbanas % (2)

Población urbana % (3)

1970 1990 % 1970 1990 1970 1990 Estado

74

130

2.8

1.3

1.5

52.1

63.4

San Luís de la Paz

20

43

4

0.4

0.2

35.2

41.1

Fuente: INEGI, 1993 Síntesis

Tabla IV.18. Evolución Demográfica en el Municipio 1950-2000 Año

Población

1950 29,473 1960 35,010 1970 35,954 1980 53,469 1995 90,441 2000 96,729

Fuente: INEGI Guanajuato VII, VIII, IX, X y XI Censos Generales de Población y Vivienda, 1950,1960,1970,1980,1990. INEGI Guanajuato, Resultados Definitivos: Tabulados Básicos. Conteo de Población y Vivienda 1995. INEGI Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa, Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y vivienda 2000(Versión Disco Compacto).

Tabla IV.19. Población habitante (hab.) por municipio por grandes grupos etáreos y sexo, comparativa estado/municipio.

0-14 Años 15-64 Años 65 y más Entidad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Estado

1,680,562

849,272 831,290 2,518,707 1,192,160 1,326,547

199,829

94,225 105,604

S. Luís de la Paz

39,780

20,158 19,622 46,748 22,106 24,642

3,818

1,789 2,029

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

210

Como lo muestra la grafica siguiente Para el año 2000 el municipio contaba con

96,729 habitantes, de los cuales 46,057 son hombres y 50,672 son mujeres. Con una

densidad de población de 48 Hab./km².

Población en el municipio por sexo

Fuente: INEGI Guanajuato VII, VIII, IX, X y XI Censos Generales de Población y

Vivienda, 1950,1960,1970,1980,1990. INEGI Guanajuato, Resultados Definitivos:

Tabulados Básicos. Conteo de Población y Vivienda 1995. INEGI Tabulados Básicos

Nacionales y por Entidad Federativa, Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal.

XII Censo General de Población y vivienda 2000(Versión Disco Compacto).

Por otro lado de acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y

Vivienda del 2005, en la actualidad municipio cuenta con un total de 101,370

habitantes.

La edad media es un indicador rápido que sirve para prever comportamientos futuros y

detectar problemáticas: una edad media estatal de 20 años indica que la mayoría de la

población está en edad reproductiva, en edad laboral y en edad de estudios

superiores. Si la tasa de crecimiento se mantuviese en los niveles de 1970 – 1990, la

edad media bajaría en el futuro, pero, aparentemente, la tasa de crecimiento se abate

y es de esperar la tendencia de un incremento en la edad media. Por lo tanto, a escala

estatal, la demanda de empleos crecerá y la de educación básica bajará.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

211

En la tabla IV.20 Se aprecia una evolución ascendente de la pirámide de edades, la

cual también es indicativa de la permanencia de la población. La tendencia ascendente

en la edad media es un fenómeno mundial, aunque el ritmo de cambio es muy variable

entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, la pirámide de

edades tiende a invertirse en el lapso de 30 años.

Tabla IV.20 Edad media, comparativa estatal/municipal

Entidad 1990 1995 Estado

18 20

San Luís de la Paz

16 17

Fuente: (1) INEGI, 1996 (datos de 1995) (2) INEGI, 1992 (datos de 1990, Perfil)

Población Indígena en el Municipio Año 2000

Indígenas en el municipio habitantes Número total de indígenas en el Municipio 1,443

Indígenas menores a 5 años 517 Indígenas mayores a 5 años 926

% de la Población Indígena respecto al Municipio 1.49% FUENTE: Sistema Nacional de Información Municipal

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del

2005, en el municipio habitan un total de 1,509 personas que hablan alguna lengua

indígena.

Estructura de la población localidad Rural La Alberca, Mpio. De San Luis de la Paz, Guanajuato (Censo 2000).

Poblacion total en 2000

Viviendas habitadas en 2000

Hombres en 2000

Mujeres en 2000

Poblacion economicamente activa en 2000

Poblacion economicamente inactiva en 2000

Poblacion alfabeta de 15 años y mas

12 1 * * * * * FUENTE: INEGI Archivo historico de localidades

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

212

Estructura de la población localidad Rural San francisco, Mpio. De San Luis de la Paz, Guanajuato (Censo 2000).

Poblacion total en 2000

Viviendas habitadas en 2000

Hombres en 2000

Mujeres en 2000

Poblacion economicamente activa en 2000

Poblacion economicamente inactiva en 2000

Poblacion alfabeta de 15 años y mas

24 5 12 12 9 9 10 FUENTE: INEGI Archivo historico de localidades

Estructura de la población localidad Rural, Carangano, Mpio. De San Luis de la Paz, Guanajuato (Censo 2000).

Poblacion total en 2000

Viviendas habitadas en 2000

Hombres en 2000

Mujeres en 2000

Poblacion economicamente activa en 2000

Poblacion economicamente inactiva en 2000

Poblacion alfabeta de 15 años y mas

29 4 12 17 4 13 18 FUENTE: INEGI Archivo historico de localidades

Estructura de la población localidad Rural, Dulces nombres, Mpio. De San Luis de la Paz, Guanajuato (Censo 2000).

Poblacion total en 2000

Viviendas habitadas en 2000

Hombres en 2000

Mujeres en 2000

Poblacion economicamente activa en 2000

Poblacion economicamente inactiva en 2000

Poblacion alfabeta de 15 años y mas

147 25 67 80 30 62 61 FUENTE: INEGI Archivo historico de localidad.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

213

Población económicamente activa (por edad sexo, estado civil, sectores de actividad).

Tabla IV.21. Tasas de participación económica según sexo, comparativa estado/municipio, 1990

ENTIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES Estado

40.5

66.5

17

San Luís de la Paz

35.1

59.2

12.7

La tasa de participación femenina es útil como indicador indirecto de crecimiento

demográfico (a mayor tasa de participación femenina menor tasa de fertilidad y mayor

edad de nacimiento del primer hijo) y migración y directamente para conocer el grado

de participación de la mujer en la sociedad. Del cuadro anterior se infiere una tasa de

participación femenina ligeramente baja comparada con la nacional (19 para PEA

femenina sobre población femenina de 12 años y más).

Población Económicamente Activa por Sector

El sector terciario es el más importante en el municipio dado que es donde se

encuentra la mayoría de la población económicamente activa como se observa en el

cuadro que sigue:

Tabla IV.22. Población Ocupada en la Sectores Productivos

SECTORES DE ACTIVIDAD

Sector Primario 4 874 20.96%

Sector Secundario 6 359 27.35%

Sector Terciario 11 214 48.54% FUENTE: Sistema Nacional de Información Municipal

El Ingreso per cápita por rama de actividad productiva; PEA con remuneración por tipo

de actividad; PEA que cubre la canasta básica, salario mínimo vigente, en la región es

el siguiente:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

214

PARTICIPACIÓN ECONÓMICA 2000

Población Económicamente Activa 21 731

PEA Ocupada 21 537

PEA Desocupada 194

PEA No Especificada 1 385

Población Económicamente Inactiva 3 2887

Tasa de Participación Económica 39.66%

Tasa de Ocupación 99.10%

Población Económicamente Inactiva

Estudiante

5 739

Población Económicamente Inactiva

Dedicada al Hogar

19 683

Factores socioculturales

Religión En el municipio se profesa principalmente la religión catolica dado que el 98% de la

población mayor de 5 años es catolica.

Tabla IV.23. Población de 5 años y más por Religión (datos para el municipio)

Religión Población Católica 80,729 Protestantes y Evangélicos 224 Bíblicas No Evangélicas (Adventistas, Mormones y Testigos de Jehová) 224

Otras Religiones 124 Sin Religión 333 No Especificado 533

FUENTE: Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra

Censal. XII, Censo General de Población y Vivienda 2000 (Versión Disco Compacto).

Educación

El municipio cuenta con la infraestructura necesaria para atender la demanda

educativa en todos sus niveles, excepto en los estudios de nivel superior.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

215

Tabla IV.24. Infraestructura Educativa (Ciclo Escolar 2000/01)

Preescolar Primaria Secundaria Normal Bachillerato Superior

Escuelas 136 175 33 6 14 3

Alumnos s 5,090 18,656 5,570 539 2,478 389

Docentes 226 665 210 85 184 47

Fuente: Secretaría de Educación de Guanajuato. Coordinación de Evaluación; Departamento de Información Educativa.

En el año 2000 existían en el municipio 10,547 personas analfabetas, de los cuales

3,998 son hombres y 6,549 son mujeres.

Salud

Hasta el año 2000, el municipio cuenta con veintiuna unidades médicas: dos a cargo

del IMSS, una a cargo del ISSSTE y las dieciocho restantes a cargo de la SSG.

Existen en el municipio 20,142 derechohabientes en Instituciones de Seguridad Social,

de los cuales 14,697 están afiliados al IMSS y 5,445 al ISSSTE. Existen 38

consultorios, 1 laboratorio, 2 quirófanos y 14 salas de expulsión, el año 2000 se

atendieron 118,773 consultas externas, 1,048 intervenciones quirúrgicas y hubo 992

partos atendidos y existían 60 médicos en el municipio (todo lo anterior es en

instituciones públicas).

Educación

El municipio cuenta con la infraestructura necesaria para atender la demanda

educativa en todos sus niveles, excepto en los estudios de nivel superior.

Vivienda

Las viviendas del municipio representan el 1.89 del total de viviendas del estado, con

respecto a los servicios en las viviendas el 83% de las viviendas del municipio cuentan

con el servicio de agua entubada, el 54% tienen drenaje y el 87% cuentan con el

servicio de energía eléctrica.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

216

Tabla IV.25 Servicios en las Viviendas en el año 2000

Localidad Habitadas con Agua Entubada

con Drenaje

con Energía Eléctrica

Estado 918,822 811,316 700,922 884,000

Municipio 17,403 14,420 9,444 15,172

FUENTE: INEGI. Guanajuato, Datos por Localidad (Integración territorial). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del

2005, en el municipio cuentan con un total de 19,084 viviendas de las cuales 18,740

son particulares.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

San Luis Rey y feria regional, con motivo del aniversario de la fundación de la ciudad y

del patrono del lugar; Virgen de la Asunción, fecha variable; Virgen de Guadalupe, 12

de diciembre.

Trajes Típicos

Los indígenas varones en sus fiestas usan camisa y calzón de manta blanca, bordados

de hilo rojo en el cuello, mangas y parte inferior de las piernas: usan patio y faja roja,

calzan huaraches y sombrero de palma. Las mujeres se visten de manta blanca, bata

o camisa y enagua, quesquémetl (jorongo de cuatro picos), bordado en hilo rojo,

muchos collares multicolores al cuello, el pelo trenzado alrededor de la cabeza y sobre

esta se colocan la corteza de una naranja partida en gajos; además se colocan

algunos listones en las puntas de las trenzas.

En el documento del Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato, en el estado

se requiere del Desarrollo de programas de arraigo e identificación con su pueblo de

origen y cultura, especialmente en Tarandacuao, Santiago Maravatío, Moroleón y

Salvatierra. Fomento y respeto de la diversidad cultural con especial énfasis en San

Luís de la Paz.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

217

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

Actualmente la zona del proyecto enfrenta, en general, los siguientes problemas:

Modificación del entorno y pérdida de vegetación y suelos, como consecuencia de

actividades agropecuarias, ademas de sobreexplotación de acuíferos.

A nivel comunitario el matorral espinoso y crasicaule desaparecen de manera

continua, debido a su sustitución por cultivos principalmente gramineas, y a la presión

ganadera que modifica su estructura y dinámica. En general se considera casi el 100

por ciento de estos tipos de vegetación se encuentran en condiciones secundarias,

producto de una intensa actividad humana en los últimos 400 años.

En la actualidad se requieren acciones para la recuperación del balance hídrico y

ahondar en el conocimiento de la biodiversid. En toda la region es preocupante el

estado de sobreexplotación de los mantos freáticos

El sitio del proyecto se caracteriza por presentar un alto grado de intervención

humana, lo que ha ocasionado fuertes modificaciones en las características naturales

del sitio y sus alrededores.

Sobre la superficie que se pretende utilizar para la construccion de la Planta de

almacenamiento de Gas L.P se ha perdido prácticamente toda la vegetación natural

que existiera en el sitio y ademas de gramineas y unas cuantas herbaceas, solo

existen algunos elementos arbóreos y arbustivos propios de la vegetación original en

la zona; sobre los linderos noroeste y sureste se encuentran especies de árboles

exóticos que en la region se han naturalizado, hacia el este del predio se encuentra

creciendo vegetación original del matorral crasicuaule/izotal, esta vegatacion se

extiende hasta las laderas de los cerros pedregosos que colindan con el valle donde

se encuentra el sitio del proyecto.

La ausencia de la comunidada que compone la vegetación original y la total ausencia

de arboles en el sitio donde se pretende el proyecto limitan la presencia de fauna

silvestre a unas cuantas especies comúnmente asociadas a sitios perturbados, por lo

tanto se considera que la implementacion de este proyecto no vendria a afectar de

manera significativa las condiciones ambientales en la zona.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

218

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

CAPITULO QUINTO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

219

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

V.1.1 Indicadores de impacto

Una definición genéricamente utilizada del concepto indicador establece que éste es

“un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente

de cambio” (Ramos, 1987).

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

El entorno se define como la parte del medio ambiente que interactúa con el proyecto en

cuanto a fuentes de recursos y materias primas (naturales, energéticos, mano de obra),

que son el soporte de los elementos físicos (edificaciones, construcción, instalaciones,

urbanización) y reciben los efluentes a través de vectores ambientales: aire, agua y

suelo, así como de otros factores como el empleo, aspectos sociales, etc (Gómez, 2002)

El entorno es un sistema constituido por elementos y procesos interrelacionados que

denominaremos medio físico y medio socioeconómico-cultural, los que a su vez se

dividen para su mejor comprensión en subsistemas ambientales, que son los medios

abióticos: aire, suelo, agua. Medios bióticos: flora, fauna. Medio perceptual: paisajismo.

Medio socioeconómico-cultural; Medios socioeconómicos: energía, transporte y flujo de

tráfico, población y economía.

Los indicadores de impacto para cada factor susceptible de ser alterado por la creación

del proyecto se muestran en la siguiente tabla.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

220

TABLA V.1 Indicadores de impacto. Factor. Indicadores.

Calidad del aire. Aire.

Niveles de ruido.

Residual. Agua.

Consumo.

Suelo. Cambio de uso de suelo.

Flora. Diversidad y abundancia.

Fauna. Diversidad y abundancia.

Paisaje. Calidad paisajística.

Transporte y flujo de tráfico. Aumento del tráfico.

Calidad de vida. Población.

Servicios.

Empleo.

Valor del suelo.

Economía.

Economía local.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

Se evaluaran los impactos que puedan darse debido a las actividades a realizar, las

cuales se nombran a continuación:

Etapa de Preparación del sitio: 1. Despalme.

2. Nivelacion y compactacion. 3. Ubicación de lineas de suministro.

Etapa de Construcción del sitio: 4. Excavación para cimentación.

5. Cimentación.

6. Pavimentación vialidad interior.

7. Señalización camino interior.

8. Fosa séptica.

9. Construcción de Cisterna.

10. Sanitarios, oficina y caseta de vigilancia.

11. Instalaciones:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

221

- Instalación del sistema electrico.

- Instalación del sistema mecánico.

- Instalación del sistema hidráulico.

- Instalacion del sistema contra incendio.

12. Detallado y pintura.

13. Construcción de áreas verdes.

14. Actividades de limpieza.

V.1.3.1 Criterios

Se tomaron en cuenta varios criterios, los cuales se mencionan a continuación, para cada

tipo de metodología.

Para la evaluación cualitativa de los impactos identificados se utilizaron los siguientes

criterios:

TABLA V.2 Crieterios para evaluación cualitativa.

Criterios de Clasificación.

Clases.

Positivos: son aquellos que significan beneficios ambientales. Por el carácter.

Negativos: son aquellos que causan daño o deterioro de componentes o

del ambient global.

Primarios: son aquellos que causa la acción y que ocurren generalmente

al mismo tiempo y en el mismo lugar de ella, a menudo éstos se

encuentran asociados a fases de construcción, operación,

mantenimiento de una instalación o actividad y generalmente son obvios

y cuantificables.

Por la relación

causa-efecto.

Secundarios: son aquellos cambios indirectos o individuos en el

ambiente. Es decir, los impactos secundarios cubren todos los efectos

potenciales de los cambios adicionales que pudiesen ocurrir más

adelante o en lugares diferentes como resultado de la implementación

de una acción.

Latente: aquel que se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio

de la actividad que lo provoca.

Por el momento en

que se manifiestan.

Inmediato: aquel que en el plazo de tiempo entre el inicio de la acción y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

222

el de la manifestación es prácticamente nulo.

Momento crítico: aquel en que tiene lugar el mas alto grado de impacto,

independientemente de su plazo de manifestación.

Impacto simple: aquel cuyo se impacto se manifiesta sobre un solo

componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin

consecuendias en la inducción de nuevas alteraciones, ni en la de su

acumulación ni en la de su energía.

Impactos acumulativos: son aquellos resultantes del impacto

incrementado de la acción propuesta sobre algún recurso común cuando

se añade a acciones pasadas, prsentes y razonablemente esperadas en

el futuro.

Por la interrelación

de acciones y / o

alteraciones.

Impactos sinérgicos: son aquellos que se producen cuando el efecto

conjunto de a presencia simultánea de varios agentes, supone una

incidencia ambienatl que el efecto suma a las incidencias individuales,

contempladas aisladamente.

Asimismo, se incluye, en estes tipo, aquel efecto cuyo modo de acción

induce en el tiempo la aparición de otros nuevos.

Puntual: cuando la acción impactante produce una alteración muy

localizada.

Parcial: aquel cuyo impacto supone una incidencia apreciable en el área

estudiada.

Extremo: aquel que se detecta en una gran parte del territorio

considerado.

Por la extensión.

Total: aquél que se manifiesta de manera generalizada en todo el

entorno considerado.

Temporal: aquel que supone una alteración no permanente en el tiempo,

conun plazo de manifestación que puede determinarse y que por lo

general es corto.

Por la persistencia.

Permanente: aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo.

Irrecuperable: cuando la aleteración del medio o pérdida que supone es

imposible de reparar.

Irreversible: aquel impacto que supone la imposibilidad o dificultad

extrema de retorna, por medio naturales, a la situación anterior a la

acción que o produce.

Por la capacidad de

recuperación del

ambiente.

Reversible: aquel en que la alteración puede ser asimilada por el entorno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

223

de forma medible, a corto, medio o largo plazo, debido al funcionamiento

de los procesos naturales.

Fugaz: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad

y no precisa prácticas de mitigación.

Valoración cuantitativa:

Para la valoración cuantitativa de los impactos ambientales potenciales indentificados, se

emplearon los siguientes criterios, para estimar la incidencia del proyecto sobre los

distintos factores y atributos ambientales:

TABLA V.3 Criterios para evaluación cuatitativa.

Criterio Evaluación Descripción Valores.

Positivo. Beneficio para el factor o atributo. +1 Carácter (C)

Negativo. Perjuicio para el factor o atributo. -1

Bajo. Ocurrencia improbable. 1

Medio. Ocurrencia poco probable. 2

Alto. Ocurrencia probable. 3

Riesgo (G)

Muy alto. Ocurrencia inminente. 4

Puntual Se encuentra dentro de las áreas de concesión

o propiedad del promotor.

1

Local. Excede las áreas de concesión o propiedad del

promotor y se encuentra dentro de las áreas de

administración local (municipio).

2

Extensión (E)

Regional. Excede las áreas de administración local. 3

Baja. Baja severidad y/o frecuencia del impacto. 1

Mediana. Moderada severidad y/o frecuencia del impacto. 2

Intensidad (I)

Alta. Elevada severidad y/o frecuncia del impacto. 3

Corto plazo. Hasta 1 año. 1

Mediano

plazo.

De 1 a 5 años. 2

Largo plazo. Más de 5 años. 3

Reversibilidad

(R)

Irreversible. 4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

224

Total. Se obtiene condiciones estables con facilidad. 1

Parcial. Se obtiene condiciones estables con dificultad. 2

Recuperabilidad

(Re)

Irrecuperable. La dificultad técnica mpide lograr estabilidad. 3

Baja. El área se encuentra muy degradada o las

condiciones hacen que los impactos

ambientales no sean significativos.

1

Media. El área tiene moderado nivel de intervención o

las condiciones hacen que los impactos

ambientales sean significativos.

2

Sensibilidad local

(S)

Alta. El área no tiene intervención o sus condiciones

hacne que los impactos ambientales sean muy

significativos.

3

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

El procedimiento empleado para el análisis de los impactos ambientales potenciales del

desarrollo del proyecto se divide en dos principales etapas: 1) Identificación y 2)

valoración.

Para la fase de identificación se utiliza una matriz de causa-efecto la cual consiste en

un cuadro de doble entrada en cuyas columnas se disponen las acciones involucradas

con el desarrollo del proyecto en todas sus etapas contempladas por el estudio y en las

filas se introducen los factores ambientales susceptibles a percibir impactos.

Esta matriz nos permite identificar, prevenir y comunicar los efectos del proyecto en el

medio, para posteriormente, obtener una valoración de los mismos.

Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que, presumiblemente, serán

impactados por aquellas, se forma la tabla de valoración la cual nos permite obtener

una valoración cualitativa de estos impactos. Durante esta fase de la evaluación, se mide el impacto, en base al grado de manifestación

cualitativa del efecto que quedará reflejado en lo que denominamos calificación del

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

225

impacto. De esta forma el impacto total se expresa como una razón en función del grado

de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del

efecto, que responde a su vez a una serie de criterios de tipo cualitativo, tales como

carácter, riesgo, extensión, intensidad, reversibilidad, recuperabilidad y sensiblidad local,

como se muestra en la tabla V.2

Calificación final de los impactos De esta forma se construyó una expresión numérica que es aplicada para cada impacto

ambiental y resume la interacción del mismo con cada factor y atributo ambiental

potencialmente afectado.

V = C* P*(G + E + I + R + Re + S) Donde P, corresponde a la asignación de peso o importancia (en un rango del 0 al 1)

asignado a cada factor evaluado por opinión experta de especialistas multidisciplinarios

con experiencia en proyectos similares.

Se eligieron los siguientes valores de P, tomando en cuenta el estado actual de los

mismos basándonos en el diagnóstico ambiental, por lo cual los valores no son altos, los

códigos son los que se utilizarán en las distintas matrices.

TABLA V.4 Valores de P y Códigos. Factores. P Códigos.

Calidad del aire. 0.3 CA

Nivel de ruido. 0.1 NR

Agua residual. 0.3 R

Consumo de agua. 0.2 C

Cambio uso de suelo. 0.2 CS

Flora. 0.3 FL

Fauna. 0.3 FA

Paisaje. 0.1 CP

Aumento tráfico. 0.2 AT

Calidad de vida. 0.3 CV

Servicios. 0.2 S

Empleo. 0.2 E

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

226

Economía. 0.1 EL

Con los resultados de la valoración de los impactos según los criterios seleccionados, se

califica la seriedad del mismo, de acuerdo a la ponderación que se muestra en la tabla

V.5.

TABLA V.5 Ponderación para la valoración de impactos ambientales.

Valor

De A Ponderación. Código color.

1 20 Positivo.

-6 0 Negativo no significativo.

-12 -7 Negativo significativo.

-20 -13 Negativo altamente significativo.

V.2 Matrices realizadas.

Primero que nada se realizo la matriz de identificación de impactos la cual se muestra a

continuación, en dicha matriz se identificaron los impactos negtivos y positivos que pudiera

ocasionar el proyecto.

Las actividades y códigos son las siguientes:

Etapa de Preparación del sitio:

1. Despalme.

2. Nivelacion y compactacion.

3. Ubicación de lineas de suministro.

Etapa de Construcción del sitio:

4. Excavación para cimentación.

5. Cimentación.

6. Pavimentación vialidad interior.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

227

7. Señalización camino interior.

8. Fosa séptica.

9. Construcción de Cisterna.

10. Sanitarios, oficina y caseta de vigilancia.

11. Instalaciones:

12. Detallado y pintura.

13. Construcción de áreas verdes.

14. Actividades de limpieza.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

228

Etapa de preparación del

Sitio. Etapa de Construcción. Etapa de

operación

ACTIVIDADES. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Calidad del aire. ( - ) ( - ) ( - ) ( - ) ( - ) ( + ) Aire.

Niveles de ruido. ( - ) ( - ) ( - ) ( - ) ( - ) ( - )

Residual. ( - )

Agua.

Consumo. ( - ) ( - ) M

edio

Abi

ótic

o.

Suelo. Cambio de uso de suelo.

( - ) ( - ) ( - ) ( + )

Flora. Diversidad y abundancia.

( - ) ( + )

Med

io

Bió

tico

Fauna. Diversidad y abundancia.

( - ) ( + )

Med

io fí

sico

.

Med

io

perc

eptu

al

Paisaje. Calidad paisajística. ( - ) ( - ) ( - ) ( + ) ( + ) ( + )

Transporte y flujo de trafico.

Aumento del tráfico.

( - ) ( - )

Calidad de vida. ( + ) ( + ) Población.

Servicios. ( + ) ( + )

Empleo. ( + ) ( + ) ( + ) ( + )

Valor del suelo.

Fact

ores

am

bien

tale

s a

impa

ctar

.

Med

io s

ocio

-eco

nom

ico-

cultu

ral

Med

io s

ocio

eco

nóm

ico.

Economía.

Economía local. ( + )

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

229

Predicción de impactos:

Una vez identificados los impactos potenciales que pueden producirse por la interacción de

las actividades del Proyecto y los factores ambientales, se presenta la predicción de impactos

potenciales.

TABLA V.6 Predicción de Impactos Potenciales.

Factores ambientales. Actividades. Codigo Impactos Potenciales.

1 CA-1 Generación de particular suspendidas, levantamiento de polvos, generación de gases si se utiliza maquinaria.

2 CA-2 Generación de gases por la maquinaria de combustión y levantamiento de particulas debido al movimiento de la maquinaria.

4 CA-4 Levantamiento de particulas, emisión de gases de las retroexcavadoras.

6 CA-6 Levantamiento de particulas, emisión de gases y de olores.

12 CA-12 Olores debido a la pintura.

Calidad del aire.

14 CA-14 Levantamiento de polvos y particulas al realizar la limpieza.

1 NR-1 Incremento en el ruido por elmovimeinto de personal en la zona, y la maquinaria.

2 NR-2 Aumento en el nivel de ruido por el movimeinto de la maquinaria pesada.

4 NR-4 Aumento de ruido debido a la maquinaria utilizada y al movimeinto de personal.

9 NR-9 Aumento de ruido debido a la maquinaria utilizada y al movimeinto de personal.

10 NR-10 Aumento del nivel de ruido, debido a la maquinaria y trabajos de construción.

Niveles de ruido.

11 NR-11 Aumento del nivel de ruido debido al uso de maquinaria pesada, movimiento de personal y trabajos de instalaciones.

Residual. 10 R-10 Se generarán aguas residuales en la construción y

operación de sanitarios, oficina y caseta.

13 C-13 Se consumirá agua en la construcción de la obra.

Consumo.

15 C-15 Se consumirá agua en la operación de la planta, en sanitarios, oficinas, caseta, asi como en las instalaciones en limpieza, enfriado, y en caso de algun incidente.

Cambio de uso de suelo. 1 CS-1 Se quitara de la zona cualquier vegetación

existente, asi como la primera capa del suelo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

230

2 CS-2 El suelo desprovisto de vegetación se nivelará y compactará.

6 CS-6 El suelo se cubrira con pavimento, evitando asi la infiltración.

13 CS-13 Está actividad ayudará a recuperar el suelo, además dará áreas de infiltración.

1 FL-1 Se retirará la vegetación existente, esto es matorrales del área donde se pretende construir la planta. Diversidad y

abundancia. 13 FL-13 Se incorporará vegetación nativa en las áreas

verdes, principalmente de ornato.

1 FA-1 La fauna que se ubica en la zona, que solo es temporal, se retirará debido a estas actividades. Diversidad y

abundancia. 13 FA-13 Algun tipo de fauna puede regresar a este habitat,

asi como las aves.

1 CP-1 Se verá alterada totalmente durante esta actividad, ya que se retirara toda vegetación existente.

2 CP-2 El movimiento de tierra y maquinaria alterara temporalmente el paisaje.

6 CP-6 La pavimentación y creación de vialidades aportará un cambio en el paisaje.

12 CP-12 El detallado y pintura son actividades que darán una mejor calidad visual de la planta.

13 CP-13 Las áreas verdes ayudarán a crear un paisaje armónico y un equilibrio entre las nuevas construcción y los terrenos existentes.

Calidad paisajística.

14 CP-14 Las actividades de limpieza serán el toque final de este nuevo paisaje.

2 AT-2 Debido a la maquinaria que se moverá para realizar dichas actividades.

Aumento del tráfico.

15 AT-15 Al generár este servicio es posible que sea una nueva ruta para algunos vehículos que utilicen este combustible. Además de los camiones que repartiran cilindros a los alrededores.

7 CV-7 La señalización ayuda a marcar una convivencia armónica siguiendo unas normas, para no afectar a los demás. Calidad de

vida. 14 CV-14 Esto ayudará a tener un ambiente adecuado para el

trabajo, clientes.

7 S-7 Ayudará a que la dotación del servicio sea más segura y organizada.

Servicios. 15 S-15

Se dotará de este servicio a todo el trafico que pasa por esta carretera, además de llevar un servicio a las casas.

9 E-9 Esta actividad generará algunos empleos temporales.

10 E-10 Esta actividad generará algunos empleos temporales.

Empleo.

11 E-11 Esta actividad generará algunos empleos temporales.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

231

15 E-15 La operación de la planta generará empleos fijos. Economía

local. 15 EL-15 Aumentará un poco el ingreso de la zona, debido a

los empleados que serán contratados.

En la siguiente tabla se presenta la evaluación de impactos para el proyecto Planta de

Almacenamiento y distribución de Gas LP Gas Urban

TABLA V.7 Evaluación cualitativa de los impactos.

Código Impactos potenciales. Carácter del impacto. Evaluación

CA-1 Generación de particular suspendidas,

levantamiento de polvos, generación de gases si se utiliza maquinaria.

Negativo Primario, inmediato, acumulativo, parcial, temporal, reversible.

CA-2 Generación de gases por la maquinaria de

combustión y levantamiento de partículas debido al movimiento de la maquinaria.

Negativo Primario, inmediato, acumulativo, parcial, temporal, reversible.

CA-4 Levantamiento de partículas, emisión de gases de las retroexcavadoras. Negativo

Primario, inmediato, acumulativo, parcial, temporal, reversible.

CA-6 Levantamiento de partículas, emisión de gases y de olores. Negativo

Primario, inmediato, acumulativo, parcial, temporal, reversible.

CA-12 Olores debido a la pintura. Negativo Primario, inmediato, acumulativo, parcial, temporal, reversible.

CA-14 Levantamiento de polvos y partículas al realizar la limpieza. Positivo

Primario, inmediato, acumulativo, parcial, temporal, reversible.

NR-1 Incremento en el ruido por el movimiento de personal en la zona, y la maquinaria. Negativo

Primario, inmediato, simple, parcial, temporal, fugaz.

NR-2 Aumento en el nivel de ruido por el movimiento de la maquinaria pesada. Negativo

Primario, inmediato, simple, parcial, temporal, fugaz.

NR-4 Aumento de ruido debido a la maquinaria utilizada y al movimiento de personal. Negativo

Primario, inmediato, simple, parcial, temporal, fugaz.

NR-9 Aumento de ruido debido a la maquinaria utilizada y al movimiento de personal. Negativo

Primario, inmediato, simple, parcial, temporal, fugaz.

NR-10 Aumento del nivel de ruido, debido a la maquinaria y trabajos de construcción. Negativo

Primario, inmediato, simple, parcial, temporal, fugaz.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

232

NR-11 Aumento del nivel de ruido debido al uso de

maquinaria pesada, movimiento de personal y trabajos de instalaciones.

Negativo Primario, inmediato, simple, parcial, temporal, fugaz.

R-10 Se generarán aguas residuales en la construcción y operación de sanitarios, oficina y caseta. Negativo

Primario, latente, simple, puntual, temporal, reversible.

C-13 Se consumirá agua en la construcción de la obra. Negativo

Secundario, latente, simple, parcial, permanente, irreversible.

C-15

Se consumirá agua en la operación de la planta, en sanitarios, oficinas, caseta, así como en las

instalaciones en limpieza, enfriado, y en caso de algún incidente.

Negativo

Secundario, latente, simple, parcial, permanente, irreversible.

CS-1 Se quitara de la zona cualquier vegetación existente, así como la primera capa del suelo. Negativo

Primario, inmediato, simple, puntual, temporal, reversible.

CS-2 El suelo desprovisto de vegetación se nivelará y compactará. Negativo

Primario, inmediato, simple, puntual, permanente, reversible.

CS-6 El suelo se cubrirá con pavimento, evitando así la infiltración. Negativo

Primario, latente, simple, puntual, permanente, irreversible.

CS-13 Está actividad ayudará a recuperar el suelo, además dará áreas de infiltración. Positivo.

Primario, latente, simple, puntual, permanente, reversible.

FL-1 Se retirará la vegetación existente, esto es

matorrales del área donde se pretende construir la planta.

Negativo

Primario, inmediato, simple, puntual, permanente, irreversible.

FL-13 Se incorporará vegetación nativa en las áreas verdes, principalmente de ornato. Positivo.

Primario, inmediato, simple, puntual, permanente, reversible.

FA-1 La fauna que se ubica en la zona, que solo es temporal, se retirará debido a estas actividades. Negativo

Primario, inmediato, simple, puntual, temporal, reversible.

FA-13 Algún tipo de fauna puede regresar a este hábitat, así como las aves. Positivo.

Primario, inmediato, simple, puntual, permanente, reversible.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

233

CP-1 Se verá alterada totalmente durante esta actividad, ya que se retirara toda vegetación existente. Negativo

Primario, inmediato, simple, puntual, temporal, reversible.

CP-2 El movimiento de tierra y maquinaria alterara temporalmente el paisaje. Negativo

Primario, inmediato, simple, puntual, temporal, reversible.

CP-6 La pavimentación y creación de vialidades aportará un cambio en el paisaje. Negativo

Primario, inmediato, simple, puntual, temporal, reversible.

CP-12 El detallado y pintura son actividades que darán una mejor calidad visual de la planta. Positivo.

Primario, inmediato, acumulativo, puntual, temporal, reversible.

CP-13 Las áreas verdes ayudarán a crear un paisaje

armónico y un equilibrio entre las nuevas construcciones y los terrenos existentes.

Positivo.

Primario, inmediato, acumulativo, puntual, temporal, reversible.

CP-14 Las actividades de limpieza serán el toque final de este nuevo paisaje. Positivo.

Primario, inmediato, acumulativo, puntual, temporal, fugaz.

AT-2 Debido a la maquinaria que se moverá para realizar dichas actividades. Negativo

Primario, inmediato, simple, puntual, temporal, fugaz.

AT-15

Al generar este servicio es posible que sea una nueva ruta para algunos vehículos que utilicen este

combustible. Además de los camiones que repartirán cilindros a los alrededores.

Negativo

Primario, latente, acumulativo, parcial, permanente, irreversible.

CV-7 La señalización ayuda a marcar una convivencia

armónica siguiendo unas normas, para no afectar a los demás.

Positivo. Primario, latente, simple, puntual, reversible.

CV-14 Esto ayudará a tener un ambiente adecuado para el trabajo, clientes. Positivo.

Primario, latente, simple, puntual, permanente, reversible.

S-7 Ayudará a que la dotación del servicio sea más segura y organizada. Positivo.

Primario, latente, simple, puntual, peramnente, reversible.

S-15 Se dotará de este servicio a todo el trafico que pasa

por esta carretera, además de llevar un servicio a las casas.

Positivo.

Secundario, momento crítico, simple, extremo, permanente, irreversible.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

234

E-9 Esta actividad generará algunos empleos temporales. Positivo.

Primario, latente, simple, puntual, temporal, reversible.

E-10 Esta actividad generará algunos empleos temporales. Positivo.

Primario, latente, simple, puntual, temporal,

E-11 Esta actividad generará algunos empleos temporales. Positivo.

Primario, latente, simple, puntual, temporal, reversible.

E-15 La operación de la planta generará empleos fijos. Positivo.

Primario, latente,simple, parcial, temporal, reversible.

EL-15 Aumentará un poco el ingreso de la zona, debido a los empleados que serán contratados. Positivo.

Secundario, momento crítico, simple, parcial, permanente, irrecuperable.

Valoración cuantitativa.

Para la valoración cuantitativa de los impactos ambientales potenciales identificados se

empleo la metodología y criterios anteriormente descritos, resultando la siguiente matriz.

TABLA V.8 Matriz de Valoración de impactos ambientales.

Código Impactos potenciales. C P G E I R Re S Total

CA-1 Generación de particular suspendidas, levantamiento de polvos, generación de gases si se utiliza maquinaria.

-1 0.3 3 1 1 1 1 1 -2.4

CA-2

Generación de gases por la maquinaria de combustión y levantamiento de partículas debido al movimiento de la maquinaria.

-1 0.3 4 1 1 1 1 1 -2.7

CA-4 Levantamiento de partículas, emisión de gases de las retroexcavadoras. -1 0.3 4 1 1 1 1 1 -2.7

CA-6 Levantamiento de partículas, emisión de gases y de olores. -1 0.3 4 1 1 1 1 1 -2.7

CA-12 Olores debido a la pintura. -1 0.3 2 1 1 1 1 1 -2.1

CA-14 Levantamiento de polvos y partículas al realizar la limpieza. 1 0.3 1 1 1 1 1 1 1.8

NR-1 Incremento en el ruido por el movimiento de personal en la zona, y la maquinaria. -1 0.1 2 1 1 1 1 1 -0.7

NR-2 Aumento en el nivel de ruido por el movimiento de la maquinaria pesada. -1 0.1 3 1 1 1 1 -0.7

NR-4 Aumento de ruido debido a la maquinaria utilizada y al movimiento de personal. -1 0.1 3 1 1 1 1 1 -0.8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

235

NR-9 Aumento de ruido debido a la maquinaria utilizada y al movimiento de personal. -1 0.1 3 1 1 1 1 1 -0.8

NR-10 Aumento del nivel de ruido, debido a la maquinaria y trabajos de construcción. -1 0.1 4 1 1 1 1 1 -0.9

NR-11 Aumento del nivel de ruido debido al uso de maquinaria pesada, movimiento de personal y trabajos de instalaciones.

-1 0.1 4 1 1 1 1 1 -0.9

R-10 Se generarán aguas residuales en la construcción y operación de sanitarios, oficina y caseta.

-1 0.3 3 1 1 1 2 1 -2.7

C-13 Se consumirá agua en la construcción de la obra. -1 0.2 2 1 1 4 1 1 -2

C-15

Se consumirá agua en la operación de la planta, en sanitarios, oficinas, caseta, así como en las instalaciones en limpieza, enfriado, y en caso de algún incidente.

-1 0.2 4 1 1 4 1 1 -2.4

CS-1 Se quitara de la zona cualquier vegetación existente, así como la primera capa del suelo.

-1 0.2 4 1 1 4 1 1 -2.4

CS-2 El suelo desprovisto de vegetación se nivelará y compactará. -1 0.2 4 1 1 4 1 1 -2.4

CS-6 El suelo se cubrirá con pavimento, evitando así la infiltración. -1 0.2 3 1 1 4 2 1 -2.4

CS-13 Está actividad ayudará a recuperar el suelo, además dará áreas de infiltración. 1 0.2 4 1 1 4 1 1 2.4

FL-1 Se retirará la vegetación existente, esto es matorrales del área donde se pretende construir la planta.

-1 0.3 2 1 1 1 1 1 -2.1

FL-13 Se incorporará vegetación nativa en las áreas verdes, principalmente de ornato. 1 0.3 2 1 1 1 1 1 2.1

FA-1 La fauna que se ubica en la zona, que solo es temporal, se retirará debido a estas actividades.

-1 0.3 2 1 1 1 1 1 -2.1

FA-13 Algún tipo de fauna puede regresar a este hábitat, así como las aves. 1 0.3 2 1 1 1 1 1 2.1

CP-1 Se verá alterada totalmente durante esta actividad, ya que se retirara toda vegetación existente.

-1 0.1 3 1 1 1 1 1 -0.8

CP-2 El movimiento de tierra y maquinaria alterara temporalmente el paisaje. -1 0.1 3 1 1 1 1 1 -0.8

CP-6 La pavimentación y creación de vialidades aportará un cambio en el paisaje. -1 0.1 4 1 1 3 1 1 -1.1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

236

CP-12 El detallado y pintura son actividades que darán una mejor calidad visual de la planta.

1 0.1 1 1 1 1 1 1 0.6

CP-13

Las áreas verdes ayudarán a crear un paisaje armónico y un equilibrio entre las nuevas construcción y los terrenos existentes.

1 0.1 3 1 1 3 1 1 1

CP-14 Las actividades de limpieza serán el toque final de este nuevo paisaje. 1 0.1 4 1 1 1 1 1 0.9

AT-2 Debido a la maquinaria que se moverá para realizar dichas actividades. -1 0.2 1 2 1 1 1 1 -1.4

AT-15

Al generar este servicio es posible que sea una nueva ruta para algunos vehículos que utilicen este combustible. Además de los camiones que repartirán cilindros a los alrededores.

-1 0.2 4 2 1 3 2 1 -2.6

CV-7 La señalización ayuda a marcar una convivencia armónica siguiendo unas normas, para no afectar a los demás.

1 0.3 3 1 1 1 1 1 2.4

CV-14 Esto ayudará a tener un ambiente adecuado para el trabajo, clientes. 1 0.3 2 1 1 1 1 1 2.1

S-7 Ayudará a que la dotación del servicio sea más segura y organizada. 1 0.2 3 1 1 1 1 1 1.6

S-15 Se dotará de este servicio a todo el tráfico que pasa por esta carretera, además de llevar un servicio a las casas.

1 0.2 4 2 2 3 1 1 2.6

E-9 Esta actividad generará algunos empleos temporales. 1 0.2 3 2 1 1 1 1 1.8

E-10 Esta actividad generará algunos empleos temporales. 1 0.2 3 2 1 1 1 1 1.8

E-11 Esta actividad generará algunos empleos temporales. 1 0.2 4 2 1 1 1 1 2

E-15 La operación de la planta generará empleos fijos. 1 0.2 4 2 1 1 1 1 2

EL-15 Aumentará un poco el ingreso de la zona, debido a los empleados que serán contratados.

1 0.1 2 2 2 3 1 1 1.1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

237

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o

CAPITULO SEXTO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

238

correctivas por componente ambiental.

A continuación se presentan las medidas de prevención y mitigación de los impactos

ambientales identificados y evaluados mediante los análisis y procedimientos

descritos en el Capítulo anterior de este documento. Las medidas que aquí se

presentan se sustentan en la premisa de que siempre es mejor evitar y disminuir en

lo posible los impactos identificados en beneficio de los propios elementos

ambientales y con el objetivo de alcanzar un equilibrio entre las actividades

planteadas y la conservación del entorno natural.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

1. AUMENTO EN LOS NIVELES POLVO.

Se llevarán a cabo riegos periódicos "matapolvos" para mantener una humedad del

suelo aceptable que evite que el viento disperse polvos generados por las

actividades constructivas y por el manejo de materiales en los movimientos de tierra

y minimizar su emisión a la atmósfera. Así mismo se procurará el manejo de los

volúmenes necesarios a utilizar en la construcción por día de trabajo, lo que evita

desperdicios que por lo regular se diseminan en la atmósfera. Al final del día se

almacenarán o cubrirán los materiales, para que ni el viento ni la lluvia los diseminen.

Así mismo se vigilará el almacenaje de materiales que puedan originar éstas

emisiones contaminantes.

2. AUMENTO DE LOS NIVELES DE EMISIONES DE HUMOS.

No se permitirán las fogatas/lumbres para calentar la comida de los obreros, con esto

protegemos la depredación de arbustos tan escasos en el sitio, y evitamos ahumar el

área alejando aves y otro tipo de fauna benéfica al ecosistema, además de evitar la

contaminación atmosférica y el posible brote de incendios en las áreas nativas que

rodean el proyecto.

Los vehículos empleados durante la construcción serán sometidos a un programa de

mantenimiento de acuerdo a sus características y utilización. Se verificará que dicho

programa se cumpla.

3. AFECTACIÓN A LA VEGETACION NATIVA.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

239

La realización de los desmontes y despalmes requeridos para la construcción, serán

vigilados para evitar afectaciones más allá de la superficie requerida así como para

reducir la posibilidad de daños que limiten la recuperación de estas áreas.

4. AFECTACIÓN A LA FAUNA

Se realizará un programa de protección a la fauna que contendrá los siguientes

aspectos:

a) Recorridos previos a la ejecución de las obras en las zonas en que se realizará

el despalme, con la finalidad de identificar, ubicar y revisar madrigueras, nidos e

individuos presentes. Los organismos que se encuentren serán ahuyentados y/o

reubicados en la zona.

b) Ejecución de campañas de concientización para evitar la caza, captura o

cualquier otro medio de apropiación y aprovechamiento de las especies silvestres.

Para ello se hará uso de carteles, trípticos de divulgación, carteles prohibitivos y

restrictivos, videos y cualquier otro medio que tienda a fortalecer el objetivo de la

campaña. Se solicitará la participación de la SEMARNAT y la PROFEPA, como

entidades responsables de la regulación y la vigilancia de la legislación en materia

ambiental.

c) Cuando como consecuencia de la realización del proyecto se detecte la muerte

de animales, previo aviso a la PROFEPA, se les preparará para su inclusión en

cualquier colección científica del país, dando preferencia a las locales. Cada ejemplar

preparado incluirá los datos necesarios básicos para su identificación y que permita

ser utilizado como ejemplar de colección. En cada caso los especimenes se preparan

siguiendo los procedimientos comunes a cada grupo.

5. CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Con el fin de evitar contaminación por defecación al aire libre se dispondrá de

sanitarios portátiles a razón de 1 por cada 20 trabajadores, los cuales serán retirados

por una empresa contratada para tal fin, además los residuos sólidos municipales y

los residuos peligrosos serán depositados en recipientes colocados para tal fin.

El área de la superficie de desplante del proyecto será ocupada por la construcción,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

240

por lo que no representará un deterioro severo ni significativo en el sentido de quedar

erosionada y sin cubierta vegetal expuesta a los intemperismos.

No se permitirán excedentes de material como mezclas sobrantes del día, deberán

de levantarlas y usar siempre el mismo sitio de almacenamiento, siempre sobre un

área desplantada en donde vaya una edificación, nunca en una superficie

descubierta de suelo natural.

La disposición de los residuos sólidos originados en esta etapa, consistentes de

materiales inertes (restos de cemento, arena, grava, acero, empaques, etc.), se

efectuará en los sitios que el Municipio autorice para ellos no representará un

impacto severo ni significativo para el predio.

Será obligación del contratista el retirar sus desechos sólidos de la obra y vialidades,

para su disposición en los tiraderos permitidos por el Ayuntamiento. En el caso de

que se requieran materiales de préstamo se emplearán los bancos de materiales

aprobados.

6. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

Para el manejo de residuos se establecerá un programa que considere:

a) La colocación en áreas estratégicas de contenedores en los diferentes frentes

de trabajo y serán colectarlos periódicamente para conducirlos al relleno sanitario.

Todos los residuos susceptibles de ser reciclados serán seleccionados para su envío

a los centros de acopio y reutilización.

b) La recolección de los desechos sólidos se realizará en vehículos cerrados y

empleados exclusivamente para tal fin. Se llevará un seguimiento para que la

recolección se realice diariamente en todos los frentes de trabajo y para que no

exista mezcla de residuos peligrosos y no peligrosos.

c) Asimismo, se promoverán acciones de educación ambiental a fin de promover

la separación de residuos y en su caso, la reutilización de los mismos.

7. GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

241

En caso de requerirse almacenamiento de combustibles y lubricantes, se deberá

realizar en un terreno con firme de concreto o piso de cemento impermeable y un

bordo de contención o fosa para captar los derrames que pudieran ocurrir.

Los combustibles y lubricantes podrán estar contenidos en tambos metálicos,

procurando almacenar pequeñas cantidades para cubrir las demandas diarias de

consumo.

La recolección de grasas y aceites usados de la maquinaria de trabajo, deberá

realizarla personal capacitado de empresas autorizadas para su transporte y

disposición final.

8.- REQUERIMIENTOS DE SERVICIOS URBANOS

La instalación de la planta de Almacenamiento de gas L.P., requerirá de servicios

públicos para funcionar, tales como electricidad, drenaje, agua, vialidades, etc.,

algunos de los cuales no existen en la zona. Se propone como medida de mitigacion

que la planta sea la que se provea de los servicios que no estén instalados en la

zona, tales como: el agua para la operación,; alcantarillado.- se construirá una fosa

séptica que captara las aguas residuales del área de oficinas.

9. GENERACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO.

El programa para la atención de la seguridad del trabajador contendrá las siguientes

acciones.

a) Concientización en la utilización de los equipos de protección personales

(mascarillas, tapones atenuadores de ruido, etc.), en lo cual participará la junta mixta

de seguridad e higiene, que se constituye para el proyecto.

b) Capacitación para el desarrollo eficiente de las labores del trabajador dentro y

fuera de la obra; supervisión continúa del trabajo de la junta mixta de seguridad e

higiene.

c) Capacitación y concientización en el manejo y almacenamiento de materiales

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

242

peligrosos a fin de cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas establecidas.

d) Contar con un señalamiento legible y entendible para la población en el cual se

identifiquen áreas peligrosas, restringidas y equipos de seguridad necesarios o

peligros potenciales.

10. SEGURIDAD VIAL

Para la entrada y salida de vehículos de la Autopista Querétaro-San Luis Potosí, se

colocarán letreros que indiquen la disminución de velocidad y de precaución por el

movimiento de vehículos de carga de materiales.

ETAPA DE OPERACIÓN 1. PÉRDIDA DE ESPACIOS ABIERTO Se reforestará la zona jardinada y aledaña a vialidades con especies de flora

regional, para mitigar las áreas verdes perdidas.

2.- ACABADOS

Las actividades de acabado y pintura, generaran sustancias nocivas que pueden ser

incorporadas al ambiente, con el fin de evitar su dispersión, se procurara pintar los

materiales en lugares cerrados.

3.- GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Los residuos peligrosos que se puedan generar son los que contengan restos de

hidrocarburos y pinturas; estos residuos serán dispuestos en contenedores de 200

litros con tapa y estarán cerrados; se evitara la quema de estos residuos.

4. INCREMENTO EN EL CONSUMO DE ENERGIA

Se Utilizarán implementos eléctricos (focos) de bajo consumo de energía.

5. GENERACIÓN DE AGUA RESIDUAL

La construcción de los sistemas de tratamiento de aguas residuales permitirá reciclar

el agua reduciendo los consumos de agua cruda y las descargas de agua sin

tratamiento.

6. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

243

Se establecerá un Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos No Peligrosos,

en el que se contemplen las siguientes actividades.

Recolección: Pueden contemplarse dos mecanismos, uno mediante la colocación de contenedores

en número suficiente en todas las áreas del sitio. Estos contenedores serán

debidamente señalados y pintados de distintos colores para que sean depositados de

manera separada los residuos orgánicos de los inorgánicos, y entre estos últimos

colocar contenedores específicos para metales (latas), para plásticos y para vidrio. El

otro mecanismo de colecta de los residuos es mediante la limpieza diaria de las

áreas, efectuada por los trabajadores, los cuales se encargarán de recoger y

clasificar los residuos que queden en el suelo y posiblemente en el agua en las áreas

de actividades recreativas y vivienda.

Almacenamiento: Deberá contemplarse sólo un almacenamiento temporal y de corta duración para

evitar la acumulación de grandes volúmenes y los consecuentes problemas de olores

y presencia de fauna nociva.

Reutilización, reciclaje: Los materiales orgánicos pueden ser integrados a actividades de mantenimiento de

áreas verdes mediante su transformación en compostas. Los materiales reciclables

como el plástico, el vidrio y el aluminio, de ser posible, podrán ser recuperados y

comercializados en los centros urbanos más próximos. Esta alternativa deberá

evaluarse en términos de factibilidad económica.

Transporte: Es recomendable contar o contratar un servicio que pueda transportar diariamente o

máximo cada tercer día los residuos hacia los sitios de disposición final, cuya

utilización debe ser debidamente gestionada ante las autoridades Municipales.

Disposición final Los residuos deberán ser confinados con base en la infraestructura disponible en el

municipio (tiraderos a cielo abierto, rellenos sanitarios).

7. IMPACTOS SOBRE LA FAUNA SILVESTRE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

244

El cuidado permanente de las áreas verdes del proyecto será necesario durante la

etapa de operación. Esto ocasionará la proliferación de las diversas especies

vegetales sembradas en ellas. A su vez se favorecerá la presencia de aves,

pequeños mamíferos y pequeños reptiles propios de la región, lo cual será

beneficioso para la zona en general y ayudarán a restablecer el ambiente natural.

Se propone el establecimiento de bebederos, habitats artificiales para el refugio y

comederos para las especies de aves, reptiles e insectos de la zona de influencia del

proyecto, para crear una especie de santuario silvestre de jardín, tanto en el área de

espacios abiertos del proyecto como en las áreas verdes nativas.

Se prohibirá estrictamente molestar o matar cualquier organismo vivo.

8. ESTRUCTURA COMUNITARIA

Durante la etapa de construcción se realizara un convenio de colaboración con la

Autoridad Municipal en materia de seguridad para que se realicen actividades de

vigilancia en la zona y en caso de ser necesario se contratara personal de seguridad

privada.

Se evitara la instalación de puestos ambulantes de comida; de ser posible se

habilitara una cocina provisional dentro de las instalaciones.

Los insumos usados en esta obra serán adquiridos en almacenes de material del

Poblado de San Luis de la Paz, esto con el fin de contribuir al mejoramiento de la

economía local.

VI.2 Impactos residuales

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

245

Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después

de aplicar las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de

medidas de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o

reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque

en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud. Por ello,

el estudio de impacto ambiental quedará incompleto si no se especifican estos

impactos residuales ya que ellos son los que realmente indican el impacto final de un

determinado proyecto.

Debido a que como se pudo observar al realizar el diagnóstico ambiental, el sitio

donde se pretende ubicar la planta de almacenamiento y distribución de gas LP Gas

Urban, es un predio con poca vegetación y cualidades que al ser modificadas no

causarán daños significativos como se pudo observar al realizar la identificación y

evaluación de impactos, no se consideran impactos residuales.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

246

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

CAPITULO SEPTIMO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

247

Una vez que sea construida y entre en operación la planta de almacenamiento para

distribución de gas L.P. “GAS URBAN” las condiciones naturales y calidad del paisaje

imperantes en el sitio del proyecto y la zona resultaran con modificaciones poco

significativas, esto se debe a que la obra ocupara una superficie relativamente

pequeña, y a que esta misma superficie ya habia sido despojada de su vegetación

naturtal desde hace varias decadas atrás, cuando en la zona se destinaron las tierras

a actividades productivas (agropecuarias). Por otro lado las instalaiones de la planta se

encontraran delimitadas por malla ciclón de 2 metros de altura y barda de Block de 3

metros; hacia la colindancia oeste, ademas de lo anterior las instalaciones

generalmente permanecerán cerradas haciendo poco visibles desde la carretera San

Luis Potosí-Queretaro (57), los equipos que se pretende instalar.

En los espacios verdes que se van a crear como parte de la jardinería de la planta de

gas se utilizaran plantas nativas (cactaceas arbustivas preferentemente), estos

manchones verdes vendran a mejorar la calidad del habitat en el sitio que ocupara la

planta de Gas al proporcionar nuevos espacios para la proliferación de la fauna nativa

sobre todo pequeños mamiferos, aves, y reptiles.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

El programa de vigilancia ambiental, se implementara desde el inicio de la

construcción, para lo cual se elaborara una bitácora y una lista de chequeo del

cumplimiento de las medidas de prevención y mitigacion de los impactos ambientales.

VII.3 Conclusiones

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

248

El proyecto denominado “Planta de Almacenamiento para Distribución de gas L.P.

GAS URBAN.”, se elabora en base a los lineamientos que determina el Reglamento de

Gas Licuado de Petróleo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 28 de

Junio de 1999, así como la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDG-1996 Plantas de

Almacenamiento para gas L.P. Diseño y Construcción, editada por la Secretaria de

Energía y publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 12 de Septiembre de

1997. La Capacidad de almacenamiento de esta planta es de un tanque, con una

capacidad de 250,000 litros/agua; el llenado del tanque se realizara mediante auto

tanques que transportan el gas L.P.

Del tanque de almacenamiento, se realizara el trasiego de gas para llenado de

cilindros portátiles y descarga a auto-tanques (pipas). Una vez llenados los cilindros

serán cargados a camiones especiales que los transportaran a las zonas de ventas.

En el caso de los Auto-tanques, estos serán enviados también a los puntos de ventas.

Para la selección del sitio, se tomaron como base los siguientes criterios:

La ubicación del predio con referencia a asentamientos humanos

La presencia de infraestructura urbana básica para la operación del proyecto

Las condiciones físicas y Bióticas de la zona y del predio

El Uso del Suelo de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano y el Ordenamiento

Ecologico del Estado

La presencia del mercado potencial del producto a vender

El poyecto “Planta de Almacenamiento para suministro de Gas L.P” pretende ocupar

un predio rustico con una superficie total de 24,997.75 m2, se ubica en el Km.

304+000 de la carretera federal, autopista San Luis Potosí-Queretaro en el municipio

de San Luis de la Paz, Guanajuato, en las coordenadas geográficas 100º 34’ 43.5” de

Longitud Oeste y 21º 13’ 08.7” de Latitud Norte. La totalidad de las instalaciones y

equipo de la planta de gas cuparan un terreno con una superficie de 7,272.62 m2

Conforme al programa de desarrollo urbano y al Ordenamiento Ecologico de Estado, el

predio del proyecto Planta de Almacenamiento para Distribución de Gas L.P “GAS

URBAN” se encuentra en una zona donde el uso del suelo es agrícola e indusrial.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

249

De acuerdo a la autorización de cambio de uso de suelo con oficio 1281/2006 emitida

por la Direccion General de Obras Publicas y Desarrollo urbano se aprueba el uso de

suelo para la instalacion y operación de la Planta de Gas L.P de la empresa, “GAS

URBAN”.

En los ultimos años en el predio no se realizaba ninguna actividad, sin embargo por la

presencia de rastros de surcos se sabe que años atrás en el preddio se llevaron a

cabo actividades agropecuarias, esta actividad que se dio por varias decadas es la

causa de que la vegetación nativa desapareciera casi en su totalidad y por tanto que

en la actualidad en el predio se encuentren creciendo unicamente pastos y herbaceas

anaules propias de un etapa xeral temprana.

Los principales impactos que se identificaron como consecuencia de la

implementacion del proyecto fueron: Cambio de uso de suelo, (reduccion del area

agrícola dsponible) afectación a vialidades (como consecuencia del transito de los

tanques-pipa y camiones repartidores), y cambio en la plusvalía del suelo de la zona,

estos como los más significativos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

250

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

CAPITULO OCTAVO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

251

VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN

VIII.1.1 Planos definitivos

Planometrico

Plano Civil

Mecanico

Electrico

Contraincedios de la planta de gas L.P.

Planos de Localización Regional, local y Puntual.

VIII.1.2. FOTOGRAFÍAS

Se incluye anexo fotografico.

VIII.1.3 Videos

No se incluye video

VIII.2 Otros anexos

Anexo documental numero 1, contiene copia simple de la Escritura Publica volumen

LXXIII Partida 10,364 Folios 9455 a 9458. Escritura de propiedad.

Anexo documental numero 2, contiene copia simple de la Escritura Pública numero

1800 Volumen 44. Acta Constitutiva.

Anexo documental numero 3, contiene copia simple de la inscripción al R.F.C.

Anexo documental numero 4, contiene copia de solicitud y autorización de Uso de

Suelo.

Anexo documental numero 5, contiene copia de la Identificación del Representante

Legal.

Planos y Memorias.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

252

VIII.3 Glosario de términos

Actividad altamente riesgosa: Aquella acción, proceso u operación de fabricación

industrial, distribución y ventas, en que se encuentren presentes una o más sustancias

peligrosas, en cantidades iguales o mayores a su cantidad de reporte, establecida en

los listados publicados en el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 1990 y 4

de mayo de 1992, que al ser liberadas por condiciones anormales de operación o

externas pueden causar accidentes.

Aguas residuales: Las aguas de composición variada provenientes de las descargas

de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios, domésticos y en

general de cualquier otro uso.

Almacenamiento de residuos: Acción de tener temporalmente residuos en tanto se

procesan para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección, o se

dispone de ellos.

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Cantidad de reporte: Cantidad mínima de sustancia peligrosa en producción,

procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final, o la suma de

éstas, existentes en una instalación o medio de transporte dados, que al ser liberada,

por causas naturales o derivadas de la actividad humana, ocasionaría una afectación

significativa al ambiente, a la población o a sus bienes.

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes

criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema,

presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en

alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el

punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la

importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

253

interacciones proyecto-ambiente previstas.

Confinamiento controlado: Obra de ingeniería para la disposición final de residuos

peligrosos, que garantice su aislamiento definitivo.

CRETIB: Código de clasificación de las características que contienen los residuos

peligrosos y que significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológico

infeccioso.

Cuerpo receptor: La corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonas

marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los

terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas pudiendo contaminar el suelo o

los acuíferos.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de

un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre

uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un

desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios

elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las

tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Depósito al aire libre: Depósito temporal de material sólido o semisólido, dentro de

los límites del establecimiento, pero al descubierto.

Descarga: Acción de depositar, verter, infiltrar o inyectar aguas residuales a un cuerpo

receptor.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones

ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que

ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Disposición final: El depósito permanente de los residuos sólidos en un sitio en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

254

condiciones adecuadas y controladas, para evitar daños a los ecosistemas.

Disposición final de residuos: Acción de depositar permanentemente los residuos en

sitios y condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Emisión contaminante: La descarga directa o indirecta de toda sustancia o energía,

en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o al actuar en

cualquier medio altere o modifique su composición o condición natural.

Aplicación para Empresa: Instalación en la que se realizan actividades industriales,

comerciales o de servicios.

Equipo de combustión: Es la fuente emisora de contaminantes a la atmósfera

generados por la utilización de algún combustible fósil, sea sólido, líquido o gaseoso.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica

por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su

reproducción.

Establecimiento industrial: Es la unidad productiva, asentada en un lugar de manera

permanente, que realiza actividades de transformación, procesamiento, elaboración,

ensamble o maquila (total o parcial), de uno o varios productos.

Fuente fija: Es toda instalación establecida en un sólo lugar que tenga como finalidad

desarrollar operaciones o procesos industriales que generen o puedan generar

emisiones contaminantes a la atmósfera.

Generación de residuos: Acción de producir residuos peligrosos.

Generador de residuos peligrosos: Personal física o moral que como resultados de

sus actividades produzca residuos peligrosos.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o

de la naturaleza.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

255

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento

de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que

se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de

medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del

hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus

recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y

de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la

presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que

la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para

ello se considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales

que se verán afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la

de regeneración o autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales

actuales y proyectados.

Incineración de residuos: Método de tratamiento que consiste en la oxidación de los

residuos, vía combustión controlada.

Insumos directos: Aquellos que son adicionados a la mezcla de reacción durante el

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

256

proceso productivo o de tratamiento.

Insumos indirectos: Aquellos que no participan de manera directa en los procesos

productios de tratamiento, no forman parte del producto y no son adicionados a la

mezcla de reacción, pero son empleados dentro del establecimiento en los procesos

auxiliares de combustión (calderas de servicio), en los talleres de mantenimiento y

limpieza (como lubricantes para motores, material de limpieza), en los laboratorios, etc.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar

por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que

produce el impacto.

Lixiviado: Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre

o percolación y que contiene, disueltos o en suspensión, componentes que se

encuentran en los mismos residuos.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del

tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Manejo: Alguna o el conjunto de las actividades siguientes; producción,

procesamiento, transporte, almacenamiento uso o disposición final de sustancias

peligrosas.

Manejo integral de residuos sólidos: El manejo integral de residuos sólidos que

incluye un conjunto de planes, normas y acciones para asegurar que todos sus

componentes sean tratados de manera ambientalmente adecuada, técnicamente y

económicamente factible y socialmente aceptable. El manejo integral de residuos

sólidos presta atención a todos los componentes de los residuos sólidos sin importar

su origen, y considera los diversos sistemas de tratamiento como son: reducción en la

fuente, rehúso, reciclaje, compostaje, incineración con recuperación de energía y

disposición final en rellenos sanitarios.

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos

que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la

salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas,

explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

257

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte

para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte

para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones

ambientales existentes antes de la perturbación que se causará con la realización de

un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el

ambiente.

Obras hidroagrícolas: Todas aquellas estructuras cuyo objetivo principal es dotar de

agua a una superficie agrícola en regiones donde la precipitación pluvial es escasa

durante una parte del año, o bien eliminar el exceso de agua.

Proceso: El conjunto de actividades físicas o químicas relativas a la producción,

obtención, acondicionamiento, envasado, manejo, y embalado de productos

intermedios o finales.

Proceso productivo: Cualquier operación o serie de operaciones que involucra una o

más actividades físicas o químicas mediante las que se provoca un cambio físico o

químico en un material o mezcla de materiales.

Producto: Es todo aquello que puede ofrecerse a la atención de un mercado para su

adquisición, uso o consumo y que además pueden satisfacer un deseo o una

necesidad. Abarca objetos físicos, servicios, personal, sitios organizaciones e ideas.

Prueba de extracción (PECT): El procedimiento de laboratorio que permite

determinar la movilidad de los constituyentes de un residuo, que lo hacen peligroso por

su toxicidad al ambiente.

Punto de emisión y/o generación: Todo equipo, maquinaria o etapa de un proceso o

servicio auxiliar donde se generan y/o emiten contaminantes. Pueden existir varios

puntos de emisión que compartan un punto final de descarga (chimenea, tubería de

descarga, sitio de almacenamiento de residuos) y, en algún caso, un punto de emisión

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

258

poseer puntos múltiples de descarga; en cualquier de estos casos el punto de emisión

hace referencia al proceso, o equipo de proceso en que se origina el contaminante de

interés.

Reciclaje de residuos: Método de tratamiento que consiste en la transformación de

los residuos en fines productivos.

Recolección de residuos: Acción de trasferir los residuos al equipo destinado a

conducirlos a instalaciones de almacenamiento, tratamiento o rehúso, o a los sitios

para su disposición final.

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,

transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no

permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó;

Residuo incompatible: Aquel que al entrar en contacto o ser mezclado con otro

reacciona produciendo calor o presión, fuego o evaporación; o, partículas, gases o

vapores peligrosos; pudiendo ser esta reacción violenta.

Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por

sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-

infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente;

Residuo peligroso biológico-infeccioso: El que contiene bacterias, virus u otros

microorganismos con capacidad de causar infección o que contiene o puede contener

toxinas producidas por microorganismos que causan efectos nocivos a seres vivos y al

ambiente, que se generan en establecimientos de atención médica.

Rehúso de residuos: Proceso de utilización de los residuos peligrosos que ya han

sido tratados y que se aplicarán a un nuevo proceso de transformación u otros usos.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la

realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el

entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de

los mecanismos de autodepuración del medio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

259

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y

bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la

región donde se pretende establecer el proyecto.

Sistema de aplicación a nivel parcelario: Incluye todas las obras y equipos utilizados

para hacer llegar el agua directamente a las plantas. Los métodos de riego pueden ser

por gravedad, aspersión y goteo.

Sistema de avenamiento o drenaje: Consiste en eliminar el exceso de agua en un

terreno agrícola o para la desecación de un terreno virgen y pantanoso. Los métodos

de drenaje pueden ser: drenaje abierto (canales o drenes abiertos) o drenaje

subterráneo (canales cerrados de tubos permeables colocados bajo tierra).

Sistemas de captación y almacenamiento: Incluyen todas las obras encaminadas a

encauzar y almacenar agua. Se refiere básicamente a las presas, que pueden ser de

almacenamiento, derivación y regulación, y que se construyen con fines diversos,

como es el caso de una obra hidroagrícola para riego de terrenos.

Sistemas de conducción y distribución: Comprende todas las obras de canalización

que permiten llevar el agua desde las presas de almacenamiento, derivación o

regulación, hasta la parcela del productor. Pueden ser de canales, tuberías, túneles,

sifones, estaciones de aforo disipadores de energía, entre otros.

Solución acuosa: La mezcla en la cual el agua es el componente primario y

constituye por lo menos el 50% en peso de la muestra.

Sustancia peligrosa: Aquella que por sus altos índices de inflamabilidad,

explosividad, toxicidad, reactividad, radioactividad, corrosividad o acción biológica

puede ocasionar una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus

bienes.

Sustancia tóxica: Aquélla que puede producir en organismos vivos, lesiones,

enfermedades, implicaciones genéticas o muerte.

Sustancia inflamable: Aquélla que capaz de formar una mezcla con el aire en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

260

concentraciones tales para prenderse espontáneamente o por la acción de una chispa.

Sustancia explosiva: Aquélla que en forma espontánea o por acción de alguna forma

de energía genera una gran cantidad de calor y energía de presión en forma casi

instantánea.

Transferencia: Es el traslado de contaminantes a otro lugar que se encuentra

físicamente separado del establecimiento que reporte, incluye entre otros: a) descarga

de aguas residuales al alcantarillado público; b) transferencia para reciclaje,

recuperación o regeneración: c) transferencia para recuperación de energía fuera del

establecimiento; y d) transferencia para tratamientos como neutralización, tratamiento

biológico, incineración y separación física.

Tratador de residuos: Persona física o moral que, como parte de sus actividades,

opera servicios para el tratamiento, rehúso, reciclaje, incineración o disposición final de

residuos peligrosos.

Tratamiento: Acción de transformar los residuos, por medio del cual se cambian sus

características.

Tratamiento de residuos peligrosos biológico-infecciosos: El método que elimina las

características infecciosas de los residuos peligrosos biológico-infecciosos.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las

medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto

sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando

afecta las estructuras o funciones críticas.

261

EEESSSTTTUUUDDDIIIOOO DDDEEE RRRIIIEEESSSGGGOOO

NIVEL 2 ANÁLISIS DE RIESGO

PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA SUMINISTRO DE GAS L.P

GAS URBAN

Se pretende construir a un costado de la Autopista Querétaro-San Luís Potosí

(carretera Federal numero 57) en el Km. 304+000, en el piedemonte del Cerro La

Culebra, frente a las instalaciones de Bachoco a 7.2 km del cruce de la carretera

Federal numero 54 y la carretera Federal 110, que se localiza al norte del predio y a 10

km al Suroeste del poblado San Luís de la Paz y 9 km al Oeste del poblado de Mineral

de Pozos.

Elaborado por:

P. Boyero 3378 Col. La Calma Zapopan, Jalisco. TEL (33) 3126-5141 FAX 3632-9958

www:datuncorp.com

Mayo del 2006

i

INDICE 1. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DELESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

1

1.1 Promovente 2 I.1.1 Nombre o Razón Social 2 I.1.2 Registro Federal de Contribuyentes 2 I.1.3 Nombre y cargo del representante legal 2 I.1.4 Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Única de Registro de Población del representante legal

3

I.1.5 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

3

I.1.6 Actividad productiva principal 3 I.1.7 Número de trabajadores equivalente 4 I.1.8 Inversión estimada en moneda nacional 4 1.2 Responsable de la elaboración del estudio de riesgo ambiental 5 I.2.1 Nombre ó Razón Social 5 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes 5 I.2.3 Nombre del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental

5

I.2.4 Registro Federal de Contribuyentes, Cédula Única de Registro de Población, y número de cédula profesional del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental

5

I.2.5 Dirección del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental

5

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 6 II.1 Nombre del proyecto 6 II.1.1 Descripción de la actividad a realizar, su(s) procesos, e infraestructura necesaria, indicando ubicación, alcance, e instalaciones que lo conforman

6

II.1.2 ¿La planta se encuentra en operación? 31 II.1.3 Planes de crecimiento a futuro, señalando la fecha estimada de realización.

31

II.1.4 Vida útil del proyecto 31 II.1.5 Criterios de ubicación 32 II.2 Ubicación del proyecto 36 III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO 39 III.1 Descripción de (los) sitio (s) o área (s) seleccionada (s) 40

ii

IV. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS MARCADAS EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO

41

V. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 43 V.1 Bases de diseño 44 V.2 Descripción detallada del proceso 81 V.3 Hojas de seguridad 82 V.4 Almacenamiento 82 V.5 Equipos de proceso y auxiliares 84 V.6 Condiciones de operación 86 V.6.1 Balance de materia. 86 V.6.2 Temperaturas y presiones de diseño y operación. 86 V.6.3 Estado físico de las diversas corrientes del proceso. 87 V.6.4 Características del régimen operativo de la instalación (continuo o por lotes)

87

V.6.5 Diagramas de tubería e instrumentación (DTI’s) con base en la ingeniería de detalle.

87

VI. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS 88 VI.1. Antecedentes de accidentes e incidentes 89 VI.2 Metodologías de identificación y jerarquización 89 VI.3 Radios potenciales de afectación 98 VI.4 Interacciones de riesgo 100 VI.5 Recomendaciones técnico-operativas 100 VI.5.1 Sistemas de seguridad 102 VI.5.2 Medidas preventivas 108 V.1.6. Residuos, descargas y emisiones generadas durante la operación del proyecto

116

VI.6.1 Caracterización 116 VI.6.2 Factibilidad de reciclaje o tratamiento 117 VII. RESUMEN 118 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN EL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

129

VIII.1 Formatos de presentación 129 VIII.1.1 Planos de localización 129 VIII.1.2 Fotografías 129 VIII.1.3 Videos 129 VIII.2 Otros anexos 129

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

1

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO PRIMERO

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

2

I.1 PROMOVENTE.

I.1.1 Nombre o Razón Social.

GAS URBAN S.A de C.V Empresa constituida en la ciudad de Morelia Michoacán el día 26 de mayo del 2005, ante la

Lic. Yadira Estela Núñez Aguilar, Notario Público numero 94 del estado de Michoacán de

Ocampo, en ejercicio y residencia en esta capital, como se indica en la Escritura Pública

numero 1800 Volumen 44.

El anexo documental numero 1, contiene copia simple de la Escritura Pública numero 1800

Volumen 44.

I.1.2 Registro Federal de Contribuyentes.

GAS URBAN S. A de C.V. GUR 050526 L45.

El anexo documental numero 2 contiene copia simple de la inscripción al R.F.C.

I.1.3 Nombre y cargo del representante legal.

JOSE JUAN URBAN LOPEZ

Administrador General Único

De acuerdo a lo señalado en la cláusula décima de la Escritura Pública numero 1800 Volumen

44, tendrá las siguientes facultades:

a. La facultad de ejecutar cualquier tipo de actos inherentes o conexos con el objeto social.

b. La facultad de ejecutar los acuerdos de las asambleas de accionistas.

c. Poder general para actos de dominio, administración y para pleitos y cobranzas

d. Poder general para administrar el patrimonio de la Sociedad

e. La facultad de representar a la sociedad ante cualquier Autoridad Federal, Estatal o

Municipal, sea ejecutiva, legislativa o judicial

f. Entre otras.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

3

I.1.4 Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Única de Registro de

Población del Representante Legal.

URLJ 680403 142

I.1.5 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír

notificaciones.

Av. 16 de Septiembre numero 212.

Barrio San Juan 3ª cerrada de 16 de Septiembre y Libramiento 2 de Marzo

C.P. 54960

Tultepec Estado de México.

Tel. (55) 5892-1409

I.1.6 Actividad productiva principal.

De acuerdo a Escritura Pública numero 1800 Volumen 44, donde se indica la constitución de

la sociedad Mercantil denominada GAS URBAN, S.A. de C.V., la cual tiene como objeto:

1. Compra-venta de gas L.P., así como de tanque, accesorios y refacciones conexas con

la industria del gas.

2. Toda clase de comisiones y representación que sean necesarios para la industria,

entre otros.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

4

I.1.7 Número de trabajadores equivalente.

Se contempla contratar el siguiente personal:

Cuadro 1. Personal de la empresa.

1er Turno. 2do Turno. 3er Turno.

Personal operativo. 15 10 4

Personal administrativo. 5 3 ---

NTE = total de horas trabajadas anualmente

2000

=[(15empleados*8hrs/día*7días/sem*52sem/año)+(10empleados.*8horas/día*7días/sem*52sem*año)+(4

empleados*8horas/día*7días/semana*52sem*año)+(5empleados*8horas/día*5días/semana*52

sem*año)+(3empleados*8horas/día*5días/semana*52 sem*año)+] / 2000

( ) ( ) ( ) ( ) ( )=

++++=

2000240,6400,10648,11120,29680,43 añohrsañohrsañohrsañohrañohrNTE

= 50 empleados equivalentes aproximadamente.

I.1.8 Inversión estimada en moneda nacional.

No se tiene cuantificado el costo total del capital requerido; sin embargo se prevé que la

construcción de la planta de Almacenamiento Para Distribución de gas L.P. GAS URBAN,

tenga un costo de $ 3, 500,000.00 (Tres millones Quinientos mil Pesos), para la operación se

prevé invertir una cantidad similar cercana a los $ 3, 000,000.00 (Tres millones de pesos), ya

que se tendrán que adquirir auto tanques, camiones repartidores, cilindros, etc.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

5

I.2 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL.

I.2.1 Nombre o Razón Social.

DATUM CORPORATIVO S.C

Empresa Constituida mediante Escritura numero 22,201 en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco

el día 13 de Octubre del 2006, ante el Lic. José Guillermo Vallarta Plata, Notario Publico 79 del

municipio de Guadalajara.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes.

DCO061013GC3

I.2.3 Nombre del Responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo

Ambiental.

ARQ. FRANCISCO CRUZ RIVAS

ING. KAREN DE LA CABADA RUIZ

I.2.4 Registro Federal de Contribuyentes, Cédula Única de Registro de

Población y número de cédula profesional del responsable de la elaboración

del Estudio de Riesgo Ambiental.

ARQ. FRANCISCO CRUZ RIVAS

CEDULA: 2012359 expedida por la Dirección General de Profesiones de la SEP

ING. KAREN DE LA CABADA RUIZ

Cedula profesional en trámite.

I.2.5 Dirección del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo

Ambiental.

Prolongación Boyero numero 3378-1 Col. La Calma, Zapopan, Jalisco.

C.P. 45050. Teléfonos: 01(33) 3126-5141, FAX. 01 (33) 3632-9958.

e-mail: [email protected]

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

6

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

CAPITULO SEGUNDO

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

7

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

II.1 Nombre del proyecto.

“Planta de Almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN”

II.1.1 Descripción de la actividad a realizar, sus procesos, e infraestructura

necesaria indicando ubicación, alcance, e instalaciones que lo conforman.

El proyecto denominado GAS URBAN Se elabor’0 en base a los lineamientos que determina

el Reglamento de Gas Licuado de Petróleo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el

día 28 de Junio de 1999, así como la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDG-1996 Plantas

de Almacenamiento para gas L.P. Diseño y Construcción, editada por la Secretaria de Energía

y publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 12 de Septiembre de 1997.

De acuerdo a lo marcado en el Reglamento de Gas Licuado de Petróleo una planta de

Almacenamiento para Distribución es un Sistema fijo y permanente de un Distribuidor

mediante Planta de Almacenamiento para almacenar Gas L.P., que mediante instalaciones

apropiadas haga el trasiego de éste, para llenado de Recipientes Portátiles o para carga y

descarga de Auto-tanques y Semirremolques o para ambos.

En base a esta definición, la actividad que se pretende realizar es el almacenamiento de gas

L.P. en un tanque, que tendrá una capacidad de 250,000 litros/; el llenado del tanque se

realizara mediante auto tanques que transportan el gas L.P. Del tanque de almacenamiento

con capacidad para 250,000 se realizara el trasiego de gas para llenado de cilindros portátiles

y descarga a auto-tanques (pipas). Una vez llenados los cilindros serán cargados a camiones

especiales que los transportaran a las zonas de ventas. En el caso de los Auto-tanques, estos

serán enviados también a los puntos de ventas.

En este tipo de instalaciones no existen procesos de transformación de materias primas,

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

8

productos o subproductos, ya que el gas l.p. solo pasa de un recipiente a otro.

El proyecto Planta de Almacenamiento para suministro de gas L.P proyectada para

instalarse a la altura del Km 304+000 de la carretera federal 57. En el municipio de

San Luis de La Paz, Gto., se basa en los lineamientos que marca el Reglamento de

Gas Licuado de Petróleo de fecha 28 de Junio de 1999, así como en la Norma Oficial

Mexicana NOM- 001-SEDG-1996 “Plantas de Almacenamiento para Gas L.P. Diseño y

Construcción”, editada por la Secretaría de Energía y Publicada en el Diario Oficial de

la Federación el día 12 de Septiembre de 1997.

La Norma Oficial Mexicana NOM- 001-SEDG-1996, tiene como objetivo establecer los

requisitos mínimos técnicos y de seguridad que deben cumplir en el territorio Nacional

para el diseño y construcción de las plantas de almacenamiento para gas L.P. En base

a esta Norma se diseño el Proyecto Planta de Almacenamiento para la Distribución de

gas L.P., cuyas características se describen a continuación:

PROYECTO CIVIL.

URBANIZACIÓN DE LA PLANTA.

Las áreas destinadas para la circulación interior de los vehículos se tendrán

terminados a base de arena y grava compactada y contarán con las pendientes

apropiadas para desalojar el agua de lluvia, todas las demás áreas libres dentro de la

Planta se mantendrán limpias y despejadas de materiales de combustibles, así como

de objetos ajenos a la operación de la misma. El piso dentro de la zona de

almacenamiento será de concreto y cuenta con un declive necesario del 1% para

evitar el estancamiento de las aguas pluviales.

EDIFICIOS.

a) Edificios

Las construcciones destinadas para las oficinas, servicios sanitarios, tablero eléctrico y

el cuarto de equipo contra incendio, se localizarán por la esquina oeste; los materiales

con que estarán construidas serán en su totalidad incombustibles, ya que sus techos

serán de losa de concreto, paredes de tabique y cemento con puertas y ventanas

metálicas.

Las dimensiones de éstas construcciones se especifican en el plano general de la

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

9

Planta. Se anexa copia de los planos en el apartado de anexos.

b) Bardas y/o delimitación del predio:

El terreno que ocupará la Planta se tendrá limitado por sus linderos Noreste y sureste

por malla de alambre tipo “cyclóne” montada en postes de fierro de 2.00 metros de

altura y por el lindero Noroeste y suroeste, donde se encuentra la zona de aceleración

y desaceleración se cuenta con una barda de block de concreto de 3.00 metros de

altura.

c) Accesos:

Por el lindero Suroeste del terreno se contará con dos puestas de 12.00 y 8.00

metros; de las cuales una será usada para entrada y salida de los vehículos

repartidores propiedad de la Empresa, y la otra será utilizada como salida de

emergencia, estas puertas serán en su totalidad metálicas.

d) Estacionamiento:

La zona destinada para el estacionamiento interior de los vehículos repartidores se

localizará por el lindero suroeste del terreno de la Planta, estará ubicada de tal forma

que la entrada o salida de cualquier vehículo a estacionarse no interfiere con la libre

circulación de los demás ni afecte a los ya estacionados. El piso será de arena y grava

compactada, y contará con la pendiente adecuada para evitar el estancamiento de las

aguas de lluvia, esta planta contara con áreas de circulación, las cuales se señalan en

los planos anexos a este documento.

TECHOS O COBERTIZOS PARA VEHICULOS

Esta planta no contara con cobertizos par vehículos.

TALLERES

Esta planta no contara con taller par el mantenimiento menor de vehículos, ya que

cuando sea necesario este servicio se realizara en un taller de la localidad.

ZONAS DE PROTECCIÓN.

La protección de la zona de almacenamiento será de muretes de concreto con altura

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

10

de 0.60 metros. Las bombas estarán instaladas dentro de la misma zona de

almacenamiento y compresor sobre una isleta o plataforma de concreto de 0.60

metros de altura y además cumplirán con las distancias mínimas reglamentarias.

MUELLE DE LLENADO.

El muelle de llenado se localizará por el lado Suroeste del tanque de Almacenamiento

y a una distancia de 6.00 metros del mismo. Estará construido en su totalidad con

materiales incombustibles; siendo su techo de lámina galvanizada sobre estructura

metálica y soportado por columnas metálicas; su piso de relleno de tierra con

terminado de concreto, contando este en sus bordes con protecciones de ángulo de

fierro y topes de hule para evitar su destrucción y la formación de chispas causadas

por los vehículos que tengan acceso al mismo.

Además contará con una protección para la corrosión de un primario inorgánico a base

de zinc, y pintura de enlace primario epóxico catalizador.

Sus dimensiones serán las siguientes:

Largo total: 9.00 m.

Ancho: 10.00 m.

Altura del piso: 1.30 m.

Altura del techo: 2.70 a 4.35m.

Superficie: 90.00 metros cuadrados

SERVICIOS SANITARIOS:

a) En una sección de la construcción que se localizara por el lindero Noroeste del

terreno se localizarán los servicios sanitarios, mismos que estarán construidos en su

totalidad con materiales incombustibles y sus dimensiones se aprecian en el plano

general anexo a este documento. Se contara con un servicio sanitario para el personal

de la planta que constara de tres tazas, cuatro lavabos, tres regaderas y cuatro

mingitorios, para el personal de oficinas se contara con cuatro servicios sanitarios de

dos tazas y dos lavabos par mujeres y de una taza, dos mingitorios y un lavabo para

hombres y los otros dos de taza y lavabo únicamente. Para el abastecimiento de agua

se contará con una cisterna de capacidad apropiada.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

11

b)El drenaje de las aguas negras estará conectado por medio de tubos de concreto de

0.15 metros de diámetro, con una pendiente del 2% a una fosa séptica la cual se

localizara por el lado Noroeste del terreno de la planta, sus características

constructivas se detallan en el plano civil anexo a este documento.

Todos los servicios sanitarios contarán con pisos impermeables y antiderrapantes, los

muros estarán construidos con materiales impermeables hasta una altura de 1.50

metros para su fácil limpieza.

COBERTIZO DE MAQUINARIA

Como cobertizo se considerara la estructura de la isleta que contiene las tomas de

recepción y suministro, la cual será metálica en su totalidad, siendo su techo de lámina

galvanizada sobre estructura metálica y soportada por columnas metálicas

RELACIÓN DE DISTANCIAS MÍNIMAS.

Las distancias mínimas en ésta Planta serán las siguientes:

Del tanque de almacenamiento a:

Lindero Noreste: 21.00m

Lindero Sureste: 35.95m

Lindero Noroeste: 34.50m

Lindero Suroeste: 27.50m

Espuela de ferrocarril: No existe

Llenaderas de recipientes portátiles: 7.70m

Muelle de llenado: 6.00m

Área de venta al publico: No existe

Oficinas: 58.10m

Otro tanque de almacenamiento: No existe

Paño inferior del tanque a piso terminado: 2.00m

Planta generadora de energía eléctrica: No existe

Taller: No existe

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

12

Tomas de recepción de carro-tanque de FF.CC.: No existe

Tomas de recepción: 13.95m

Tomas de suministro: 14.15m

Vegetación de ornato No existe

Zona de protección: 2.00m

Toma de suministro carburación auto abasto: 14.15m

De llevaderas de recipientes a:

Área de venta al publico: No existe

Lindero Noreste: 32.25m

Lindero Noroeste: 49.57m

Lindero Sureste: 45.77m

Lindero Suroeste: 18.53m

Oficinas: 57.20m

Tomas de recepción: 28.20m

Toma de suministro carburación auto abasto: 29.48m

Sanitarios: 58.41m

c) De tomas de recepción, suministro y carburación auto abasto a:

Lindero Noreste (tomas de recepción): 18.28m

Lindero Noreste (tomas de recepción): 16.00m

Lindero Suroeste (tomas de suministro): 28.90m

Lindero Sureste (toma de carburación autoabasto) 21.05m

Área de venta al publico: No existe

Bodegas: No existe

Oficinas: 50.88m

Sanitarios: 44.13m

De bombas a:

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

13

Zona de protección: 3.00m

De compresor a:

Zona de protección: 2.00m

PROYECTO MECÁNICO

TANQUE DE ALMACENAMIENTO.

Esta Planta contará con tanque de almacenamiento del tipo intemperie cilíndrico-

horizontal, especial para contener Gas L.P., el cual se localizara de tal manera que

cumpla con las distancias mínimas reglamentarias.

Se tendrá montado sobre bases de concreto de tal forma que puedan desarrollar

libremente sus movimientos de contracción y dilatación.

Contarán con una zona de protección construida por murete de concreto con altura de

0.60 metros.

El tanque tendrá una altura de 2.00 metros, medido de la parte inferior de los mismos

al nivel del piso terminado.

A un costado del tanque se tendrá una escalera metálica para tener acceso a la parte

superior del mismo, también contará con una pasarela y una escalerilla al frente,

misma que será usada para tener mayor facilidad en el uso y lectura del instrumental.

El tanque, escalera y pasarela metálica, contarán con una protección para la corrosión

de un primario inorgánico a base de zinc y pintura de enlace primario epóxico

catalizador.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

14

El tanque instalado tendrá las siguientes características:

Construidos por: TRINITY INDUSTRIES DE MEXICO (TATSA)

Según Norma: NOM-021/2-SCFI-1993

Capacidad lts. agua 250,000

Año de fabricación: 2005

Diámetro exterior: 3,38 m.

Longitud total: 29,90 m.

Presión de trabajo: 14.06 Kg/cm2

Factor de seguridad: 4

Forma de las cabezas: Semiesféricas

Eficiencia: 100%

Espesor lámina cabezas: 8.76 mm.

Material lámina cabezas: SA-612-A

Espesor lámina cuerpo: 17.96 mm.

Material lámina cuerpo: SA-612-A

Coples: 210 Kg/cm2

No. de Serie: en fabricación

Tara: 40, 346 Kg.

h) El tanque contara además con los siguientes accesorios:

Un indicador magnético de nivel para gas-líquido Marca Magnetel de 64 mm. (2 ½”)

de diámetro.

Un termómetro Marca Rochester con graduación de -20 a 50 ºC de 12.7 mm. (½”) de

diámetro.

Un manómetro Marca Eva con graduación de 0 a 21 Kg/cm2 de 6.4 mm. (1/4”) de

diámetro.

Dos válvulas de máximo llenado Marca Rego Modelo 3165C de 6.4 mm. (1/4”) de

diámetro, localizadas al 90% y la otra al 85 % del nivel del tanque.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

15

Cuatro válvulas de exceso de flujo para gas-líquido Marca Rego Modelo A7539V6 de

76 mm. (3”) de diámetro, con capacidad de 946 L.P.M. (250 G.P.M.) cada una.

Dos válvulas de exceso de flujo para gas-vapor Marca Rego Modelo A3292C de 51

mm. (2”) de diámetro, con capacidad de 1,065 m3/hr. (37,600 ft3/hr.) cada una.

Dos válvulas de exceso de flujo para retorno de gas- liquido Marca Rego Modelo

A3292C de 51 mm. (2”) de diámetro, con capacidad de 462 L.P.M. (122 G.P.M.) cada

una.

Dos válvulas multiport bridadas Marca Rego Modelo A8574G de 101 mm. (4”) de

diámetro, cada una con cuatro válvulas de seguridad Marca Rego Modelo A3149 MG

de 64 mm. (2 ½”) de diámetro con capacidad de 294 m3/min. Cada una. Estas válvulas

contaran con puntos de ruptura.

Una conexión soldada al tanque para cable a “tierra”.

Las válvulas de seguridad que serán instaladas en la parte superior del tanque,

cuentan con tubos de descarga de acero cédula 40 de 76 mm. (3”) de diámetro y de

2.00 metros de altura.

MAQUINARIA.

La maquinaria instalada para las operaciones básicas de trasiego es la siguiente:

a) Bombas:

Número I II III Operación básica: Llenado de cilindros Suministro de Auto

tanques Carburación de auto tanques

Marca: Blackmer Blackmer Blackmer Modelo: LGL-3E LGL-3E LGL-2E Motor eléctrico 7.5 C.F. 7.5 C.F. 5 C.F. R.P.M. 520 640 640 Capacidad nominal: 303 L.P.M.(80

G.P.M.) 454 L.P.M. (120 G.P.M.)

378 L.P.M (100 G.P.M)

Presión diferencial de trabajo (máx.):

5 Kg/cm2 3 Kg /cm2 3 Kg /cm2

Tubería a la entrada: 76 mm. (3”) Ø 76 mm. (3”) Ø 76 mm. (3”) Ø Tubería de descarga: 76 mm. (3”) Ø 76 mm. (3”) Ø 51 mm. (3”) Ø

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

16

b) Compresor:

Número: Único Operación básica: Descarga de remolques-

tanque Marca: Blackmer Modelo: LB-361 Motor eléctrico: 15 C.F. R.P.M.: 780 Capacidad nominal: 734 L.P.M. (194 G.P.M.) Desplazamiento: 57 m3/hr. (33.5 CFM) Radio de compresión: 1.49 Tubería de gas-líquido: 76 mm.(3”)Ø Tubería de gas-vapor: 51 mm (2”)Ø

Las bombas estarán ubicadas dentro de la zona de protección del tanque de

almacenamiento que será de muretes de concreto de 0.60 m de altura, y el compresor

estará ubicado por el lindero Noroeste del tanque de almacenamiento a una distancia

de 13.95 m del mismo y sobre una isleta de 0.60 metros de altura.

Cada bomba y compresor, junto con su motor, estarán montados sobre una base

metálica, la que a su vez se fijara por medio de tornillos anclados a otra base de

concreto.

Los motores eléctricos acoplados a las bombas y compresor serán los apropiados para

operar en atmósferas de vapores combustibles y contarán con interruptor automático

de sobrecarga, además se encontrarán conectados al sistema general de “tierra”.

La descarga de la válvula de purga de líquidos de la trampa del compresor estará a

una altura de 2.50 metros sobre el nivel de piso.

CONTROLES MANUALES, AUTOMÁTICOS Y DE MEDICIÓN.

a) Controles Manuales:

En diversos puntos de la instalación se tendrán válvulas de globo y de bola de

operación manual para una presión de trabajo de 28 K/cm2, las que permanecerán

“cerradas” o “abiertas”, según el sentido del flujo que se requiera.

b) Controles Automáticos:

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

17

A la descarga de cada bomba se contara con un control automático de 38 mm. (1 ½”)

En las bombas I y II y de 32mm (1 ¼”) de diámetro en la bomba III para retorno de

gas-liquido excedente al tanque de almacenamiento, este control consistirá en una

válvula automática, la que actuara por presión diferencial y estará calibrada para una

presión de apertura de 5 Kg/cm2 (71 Lb/in2) en la bomba I y III y 3 Kg/cm2 (42.66

Lb/in2) en la bomba II.

C) Controles de Medición

Se contara en la toma de suministro de carburación autoabasto con un medidor

volumétrico para el control interno del llenado de autotanques propiedad de la

empresa.

Este medidor volumétrico contara con las siguientes características:

Marca: ACTARIS (NEPTUNE)

Tipo: 4D

Diámetro de entrada y salida: 38 mm. (1 ½”)

Capacidad: 60 G.P.M (227 L.P.M) min. 12 G.P.M (45

L.P.M max.

Presión de trabajo: 24.6

Registro Modelo: 843

Capacidad totalizador: 99,999,999 lts.

Capacidad del registro-impresor 9,999.9 lts.

TUBERÍAS Y CONEXIONES.

a) Tuberías y Conexiones:

El sistema de tuberías de la planta estará diseñado para una presión mínima de 24.61

Kg/cm2.

Todas tuberías instaladas para conducir Gas L.P. serán de acero cédula 40, sin

costura, para alta presión, con conexiones soldables de acero forjado para una presión

mínima de trabajo de 21 Kg/cm2, y donde existan accesorios roscados, éstos serán

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

18

para una presión de trabajo de 140Kg/cm2 y con tubería de acero cédula 80. Las

pruebas de hermeticidad se efectuarán por un período de 60 minutos con gas inerte a

una presión mínima de una y media veces la presión de diseño.

Los diámetros de las tuberías instaladas serán:

TRAYECTORIA LIQUIDO RETORNO LIQUIDO VAPOR De tanques a tomas de recepción

76mm. y 51mm.

-------------- 51 y 32 mm.

De tanques al múltiple de llenado.

76mm y 51mm.

51mm. ---------

De tanques a tomas de suministro

76mm y 51mm.

51mm. 51 y 32 mm.

De tanque a toma de suministro (Carburación auto abasto)

76, 51, 32 y 25 mm.

51mm. 51 y 19 mm.

En las tuberías conductoras de gas-líquido y en los tramos en que pueda existir

atropamiento de éste entre dos o más válvulas de cierre manual, se tendrán instaladas

válvulas de seguridad para alivio de presiones hidrostáticas, calibradas para una

presión de apertura de 28.13 Kg/cm2, capacidad de descarga de 22 m3/min. y serán

de 13 mm. (½”) de diámetro.

Además contarán las tuberías con un protección para la corrosión de un primario

inorgánico a base de zinc, y pintura de enlace primario epóxico catalizador.

MÚLTIPLE DE LLENADO.

Se contará con un múltiple de llenado, construido con tubería de acero cédula 40, sin

costura, para alta presión de 76 mm. (3”) de diámetro y conexiones soldables para una

presión mínima de trabajo de 21 Kg/cm2. Se tendrá a una altura de 3.60 metros del

piso del muelle y se tendrá fijo al piso del muelle de llenado por medio de soportes

especiales, el múltiple constara de dos ramificaciones de 51 mm. (2”) de diámetro, con

cuatro salidas cada una y a una altura de 1.50 m. del piso del muelle.

El múltiple de llenado contará además con una válvula de seguridad para alivio de

presiones hidrostáticas de 13 mm. (½”) de diámetro y manómetro con graduación de 0

a 21 Kg/cm2 de 6.4 mm. (¼”) de diámetro en su entrada y carátula de 64 mm. (2½) de

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

19

diámetro.

BÁSCULAS DE LLENADO Y DE REPESO.

a) Básculas de llenado:

Sobre el muelle de llenado se instalaran ocho básculas del tipo de plataforma con

capacidad de 260 kgs. cada una, mismas que serán usadas para el control del peso en

el llenado de recipientes portátiles, éstas básculas estarán conectadas, para su mejor

protección, al sistema general de “tierra”; para control del llenado de los recipientes se

contará con automáticos eléctricos de llenado del tipo Troya, los cuales contaran con

una válvula solenoide que ésta energizada a través del sensor de la bascula, el cual

enviara una señal electrónica para abrir o cerrar el circuito del paso de flujo de Gas

L.P. y este a su vez mandara la señal a un panel de control para interrumpir el llenado,

cuando el recipiente llegue a su peso.

b) Básculas de repeso:

Se contará también, en el muelle de llenado, con una báscula del tipo plataforma con

carátula electrónica para repeso de recipientes portátiles, igualmente conectada a

“tierra” y al sistema electrónico.

c) Llenaderas:

Cada llenadera contará con los siguientes accesorios:

Una válvula de globo de 13 mm. (1/2”) de diámetro.

Una manguera especial para Gas L.P. de 13 mm. (1/2”) de diámetro.

Una válvula de cierre rápido de 13 mm. (1/2”) de diámetro.

Un conector especial para llenado (punta pol y maneral) de 13 mm. (1/2”) de

diámetro.

d) Vaciado de gas de los recipientes.

Esta Planta contará con un sistema para el vaciado de gas de los recipientes

portátiles, el cual constará de un tanque tipo estacionario de capacidad apropiada

ubicado junto al muelle de llenado, contando con los aditamentos necesarios. Constará

además de un múltiple de una salida conectada al tanque antes mencionado y

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

20

colocado sobre una estructura metálica adecuada para el precipitado del contenido del

recipiente, ubicando todo esto en un extremo del muelle de llenado.

La tubería del sistema de vaciado de gas de los recipientes, será de acero cédula 80,

para alta presión, con conexiones roscadas para una presión de trabajo de 140

Kg/cm2 como mínimo, teniéndose la tubería que va del múltiple de vaciado de gas al

tanque estacionario de 32 mm. (1¼”) de diámetro. Los accesorios existentes son de

diámetro igual al de las tuberías en que se encuentran instalados. Las mangueras que

se usan son especiales para Gas L.P., construidas de hule neopreno y doble malla

textil, resistentes al calor diseñadas para una presión de trabajo de 24.61Kg/cm2 y

ruptura a 140 Kg/cm2.

TOMAS DE RECEPCIÓN Y SUMINISTRO.

Las tomas de recepción y suministro estarán localizadas por el lado Noroeste de la

zona de almacenamiento y las tomas de suministro y carburacion autoabsto estaran

localizadas por el lado sureste de la zona de almacenamiento, y para su mejor

protección se instalaran sobre plataformas o isletas de concreto de 0.60 metros de

altura.

a) Tomas de recepción:

Para la descarga de remolques-tanque se contara con dos juegos de toma, constando

el juego de una boca Terminal de 51 mm. (2”) de diámetro para conducir gas-liquido

que se conectaran a una tubería de 76 mm. (3”) de diámetro; además estará integrado

por un boca Terminal de 32 mm. (1 ¼”) de diámetro, para conducir gas-vapor que se

conectara a la tubería de 51 mm. (2”) de diámetro.

b) Tomas de suministro:

Como se menciono, la carga de autotanques se efectuara por medio de la bomba II,

teniéndose la tubería a la descarga de 76 mm. (3”) de diámetro, y reduce a 51 mm. (2”)

de diámetro en su boca terminal; la tubería que conduce gas – vapor en esta

trayectoria será de 51 mm. (2”) de diámetro, la tubería reduce en la boca Terminal a 32

mm. (1 ¼”) de diámetro.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

21

Para carburación autoabasto se contara en la isleta con una toma, constando en su

boca Terminal de 25 mm. (1”) de diámetro, para conducir gas-liquido que se conecta a

una tubería de 51 mm. (2”) de diámetro y posteriormente a una tubería de 76 mm. (3”)

de diámetro; además para conducir gas-vapor será de 19 mm. (3/4”) de diámetro que

se conectara a una tubería de 51 mm. (2”) de diámetro.

Las líneas de tubería que harán este recorrido de la zona de almacenamiento irán en

forma visible sobre el piso terminado de la zona de almacenamiento a las tomas de

recepción, suministro y carburación autoabasto Irán en una trinchera de concreto con

rejilla metálica permitiendo además la visibilidad, su mantenimiento y ventilación de las

tuberías. Además contara con desalojo de aguas pluviales.

Todas las tomas contaran en sus bocas terminales con válvulas de globo recta, un

tramo de manguera especial para Gas L.P y un acoplador de llenado, siendo estos

accesorios de igual diámetro al de la tubería que los contiene y solo en las tomas par

gas-liquido se contara además con una válvula de seguridad para alivio de presión

hidrostática de 13 mm. (1/2”) de diámetro, en las tomas de descarga de

semiremolques que conducen gas liquido se contara con un indicador de flujo tipo no

retroceso y en la de gas-vapor con válvulas de cierre de emergencia de control

neumática y válvula de exceso de flujo de cierre automático.

En las tomas de suministro de auto-tanques, se contara en la boca de gas-vapor con

válvula del tipo no retroceso y en la boca de gas-liquido una válvula de exceso de flujo

de cierre automático y una válvula de cierre de emergencia de control neumatico.

c) Mangueras:

Todas las mangueras usadas para conducir Gas L.P. son especiales para éste uso,

construidas con hule neopreno y doble malla de textil, resistentes al calor y a la acción

del Gas L.P., diseñadas para una presión de trabajo de 24.61 Kg/cm2 y una presión

de ruptura de 140 Kg/cm2. Se contara con mangueras en el múltiple de llenado para

cilindros y en las tomas de recepción y suministro, y carburacion autoabasto, estando

estas últimas protegidas contra daños mecánicos.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

22

Las mangueras cuando no están en servicio sus acopladores quedan protegidos con

tapón.

e) Soportes:

Las tomas para su mejor protección, estarán fijas en un extremo de su boca terminal

en un marco metálico, contándose también en esta zona con pinzas especiales para

conexión a “tierra” de los transportes al momento de efectuar el trasiego del Gas L.P.

Los puntos de ruptura estarán realizados con un 20% del espesor de pared, estarán

localizados en el niple que conecta en sus extremos con codos, permaneciendo uno

de ellos fijo y soldado al marco metálico de retención.

DEMANDA TOTAL REQUERIDA.

La Planta divide su carga en 3 renglones principales:

2A. Fuerza para servicio del sistema contra incendio

con una carga de 37,300 watts. y un factor de

de demanda del 100%, lo que significa: 37,300 w

2B. Fuerza para operación de la Planta con una

carga de 26,110 watts. y un factor de

demanda del 100%, lo que significa: 26,110 w

2C. Alumbrado con una carga de 13,135 watts

y un factor de demanda del 60% lo que significa: 7,881 w

--------------------

Watts maximos 71,291 w

Factor de potencia 0.90

KVA máximos 79.21

CAPACIDAD DEL TRANSFORMADOR ALIMENTADOR

Tomando en cuenta la demanda máxima en KVA, se alimentara con un transformador

de capacidad inmediata superior a los 79.21 KVA, obtenidos el cual será de 112.55

KVA y contendrá un interruptor termomagnetico de 350 amps. a 220 volts. y tres fases.

Esta instalación contara con un circuito y un contactor de bloqueo par los arrancadores

de las bombas y compresor para gas L.P que corta la corriente y pone fuera de

operación a estos cuando opera la bomba eléctrica contra incendio.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

23

FUENTE DE ALIMENTACIÓN.

La alimentación eléctrica se tomara de la línea de alta tensión que pasara sobre la

carretera de acceso con una tensión de 13.2 KV y de la que se tomara una derivación

mediante intercalación de un poste equipado con un juego de 3 cuchillas fusibles 1 F,

15 KV y con un juego de 3 apartarrayos autovalvulares 1 F, 12 KV, llevando la línea

hasta el límite de la Planta de almacenamiento para Distribución de Gas L.P. mediante

postes de concreto C-11-700 en el cual se instalara mediante plataforma el

transformador con su equipamiento en 3 fases de cuchillas fusibles 15 KV y

apartarrayos autovalvulares 12 KV, protegiendo la salida de B.T. con interruptor

termomagnético en gabinete a prueba de lluvia NEMA 3R previa medición, ambos

instalados en la parte inferior del poste, llevando la acometida a la Planta por

trayectoria subterránea.

PROYECTO INTERIOR.

a) Tablero principal:

Se tendrá colocado un tablero principal por el lindero Noroeste del terreno de la Planta

de Almacenamiento para Distribución de Gas L.P., próximo a la acometida. Este

tablero estará formado por interruptores, arrancadores y tableros de alumbrado,

contenidos en gabinetes NEMA 1, y contendra los siguientes componentes:

1 Interruptor principal de 3x175 Amps.

1 Tablero “A” para alumbrado con interruptor principal de 3 x 50.

1 Combinación de interruptor de 3x100 Amps. a tensión plena para compresor 1 de 15

C.F.

2 Combinaciones de interruptor de 3x30 Amps. con arrancador a tensión plena para

bombas III de 5 C.F.

1 Combinación de interruptor de 3x100 Amps. a tensión plena para compresor 1 de 15

C.F

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

24

b) Alimentación del sistema contra incendio:

Dentro de la caseta de equipo contra incendio se ubicará el interruptor que alimentara

al arrancador del motor de la bomba contra incendio. Todos los equipos eléctricos

utilizados en el sistema contra incendio serán los apropiados para ello, y no serán

utilizados par otro fin.

c) Derivaciones hacia motores:

Las derivaciones de alimentación hacia motores partirán directamente desde los

arrancadores colocados en el tablero principal. Cada circuito realizara su trayecto por

canalización individual para mejor atención de mantenimiento y facilidad de

identificación.

d) Tipos de motores:

Todos los motores instalados en el área considerada como peligrosa, y por lo tanto,

serán a prueba de explosión.

e) Control de motores:

Todos los motores se controlaran por estaciones de botones a prueba de explosión

ubicados según indica el plano anexo a este documento (proyecto eléctrico). Los

conductores de estas botoneras, serán llevados hasta arrancadores contenidos en el

tablero general utilizando canalizaciones subterráneas compartidas con los circuitos de

alumbrado exterior y alumbrado del muele de llenado.

f) Alumbrado exterior:

El alumbrado general estará instalado en postes con luminarias tipo VSAP de 250W

mas 40W de balastra a 220v. con altura de 9 m., los postes para alumbrado estarán

protegidos con postes de concreto de 1.00 metros de altura contra daños mecánicos.

El alumbrado en el muelle de llenado estará instalado en la techumbre correspondiente

con luminarias a prueba de explosión tipo luz mixta a 127V, 160 W.

g) Control de llenado de cilindros:

El control de llenado de cilindros se realizará por medio de interruptores eléctricos,

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

25

colocados en las básculas, para accionamiento de las válvulas solenoides

correspondientes. Ambos elementos en receptáculos a prueba de explosión 127V.

Bases de cálculo de los conductores eléctricos.

Para llegar a determinar el tamaño del calibre de los conductores se han considerado

básicamente las siguientes formulas.

Watts. R (Ohm/Km)

1. I= ----------- ------------ 2. CV = --------------------- x L x I

Volts x 3 x F.P 1,000

CV

3 % CV = ------------x 100

220

Donde:

I = Intensidad de corriente

(ampers)

F.P = Factor de potencia CV = Caída de voltaje (volts.)

R = Resistencia eléctrica

(Ohm/Km.)

% CV = % de caída de voltaje

trifásica

L = Longitud (m.)

Según las tablas Nos. 310-16, 430-148 y 430-150, de la Norma Oficial Mexicana NOM-

001-SEDE-1999 y las recomendaciones dadas por fabricantes, de acuerdo a estas

tablas se considerara el valor inmediato superior.

ÁREAS PELIGROSAS.

De acuerdo con las disposiciones correspondientes se consideran áreas peligrosas a

las superficies contenidas junto a los tanques de almacenamiento las zonas de

trasiego de Gas L.P. hasta una distancia horizontal de 15.00 metros a partir de los

mismos.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

26

Por lo anterior, en estos espacios se usaran solamente aparatos y cajas de conexiones

a prueba de explosión, aislando estas últimas con los sellos correspondientes de

acuerdo con el artículo 501 de la NOM-001-SEDE-1999.

Además cuando los arrancadores de los motores estén retirados y no a la vista, se

colocaran desconectadotes a prueba de explosión, junto los motores.

Todos los equipos eléctricos a utilizarse serán los apropiados para utilizarse en clase I,

grupo D. Las instalaciones eléctricas cumplirán con los artículos 500 y 501 de la NOM-

001-SEDE-1999.

SISTEMA GENERAL DE CONEXIONES A TIERRA.

El sistema de tierras tiene como objetivo el proteger de descargas eléctricas a las

personas que se encuentren en contacto con estructuras metálicas de la Planta de

Almacenamiento para Distribución de Gas L.P. en el momento de ocurrir una descarga

a tierra por falla de aislamiento. Además el sistema de tierras cumplirá con el propósito

de disponer caminos francos de retorno de falla para una operación confiable e

inmediata de las protecciones eléctricas.

En el plano, proyecto eléctrico, anexo a este documento, se señala la disposición de la

malla de cables a tierra y los puntos de conexión de varillas de coperweld. En el

cálculo se supone que la máxima resistencia a tierra no rebasa 2.03 OHMS.

Los equipos conectados a tierra serán: tanque de almacenamiento, bombas,

compresor, tomas de recepción y suministro, carburación autoabasto, tuberías,

múltiple de llenado, transformador, tablero eléctrico, estructuras metálicas y todos los

equipos que se encuentren presentes y que se mencionen en el Articulo 250 de la

NOM-001-SEDE-1999.

PROYECTO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO Y SEGURIDAD

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

27

LISTA DE COMPONENTES DEL SISTEMA.

Extintores manuales.

Extintor de carretilla.

Accesorios de protección

Alarma

Comunicaciones.

Manejo de agua a presión.

Entrenamiento de personal.

DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA.

a) Extintores manuales:

Como medida de seguridad y como prevención contra incendio se instalarían

extintores de polvo químico seco y bióxido de carbono del tipo manual de 9 Kg. de

capacidad cada uno, en los lugares siguientes y a una altura máxima de 1.50 metros y

mínima de 1.20 metros medidas del piso a la parte más alta del extintor.

Uno en tomas de suministro y carburación autoabasto.

Cuatro en estacionamientos

Dos en muelle de llenado.

Uno junto a tablero eléctrico (bióxido de carbono).

Tres en oficinas (planta baja).

Cuatro en oficinas (planta alta).

Uno en caseta de equipo contra incendio.

Uno en servicio sanitario.

Uno en tomas de recepción.

Uno en tomas de suministro

Uno en vigilancia.

Dos en bombas

Dos en zona de almacenamiento.

Uno en compresor.

b) Extintor de carretilla:

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

28

Se contará con un extintor de carretilla, con capacidad de 60 Kg. de polvo químico

seco, se localizara por el lindero Noroeste del terreno de la planta.

c) Accesorios de protección:

A la entrada de la Planta se instalara un anaquel con suficientes artefactos

matachispas, los que serán adaptados a cada uno de los vehículos que tendrán

acceso a la misma, además se contará con trajes de bombero para el personal

encargado del manejo de los principales medios contra incendio, se contará también

con un sistema de alarma general a base de una sirena eléctrica, siendo operada ésta

solo en casos de emergencia.

d) Alarmas:

Las alarmas a instalar serán del tipo sonoro claramente audible en el interior de la

Planta de almacenamiento, con apoyo visual de confirmación, ambos elementos

operan con corriente eléctrica CA 127V.

e) Comunicaciones:

Se contará con teléfonos convencionales conectados a la red pública con un cartel en

el muro adyacente en donde se especifiquen los números a marcar para llamar a los

bomberos, la policía y las unidades de rescate correspondientes al área, como Cruz

Roja, unidad de emergencias del IMSS cercana, etc., contando con un criterio

preestablecido. Además, a través del sistema de radiocomunicación con los camiones

repartidores de gas, se darán las instrucciones necesarias a los conductores para que

en su caso llamen a las ayudas públicas por medio de teléfono y eviten regresar a la

Planta hasta nuevo aviso.

f) Manejo de agua a presión:

Para el manejo de agua a presión se contará con un sistema compuesto por los

siguientes elementos:

1. Cisterna de seguridad de 115.00 m3 de agua con las siguientes medidas: Planta

5.00 x 10.00 metros y profundidad de 2.30. Este recinto será subterráneo construido

con concreto armado y contará con un acceso para personas de 0.70 x 0.70 metros,

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

29

su llenado se realizará a base de pipas.

2. El cuarto de equipo contra incendio se constituirá anexo a la cisterna de agua con

dimensiones en planta de 4.00 x 4.00 metros y altura de 2.50 metros, contará con

acceso para maquinaria y/o personal.

Esta caseta de máquinas estará equipada con los siguientes elementos:

Una bomba con motor de combustión de 110 C.F. y gasto de 3,000 L.P.M. a 6 Kg/cm2.

Una bomba con motor eléctrico de 50 C.F. y gasto de 3,000 L.P.M. a 6 Kg/cm2.

3. Red distribuidora, construida con tubo de PVC clase 11.2 kg/cm2 accesorios y

conexiones de fierro fundido Clase 8.5 kg/cm2. Esta tubería se instalará subterránea a

una profundidad de 1.00 metro; la red que alimenta al sistema de enfriamiento inicia su

recorrido saliendo del cuarto de máquinas con tubería de 152 mm. (6”) de diámetro.

Este sistema alimenta a los siguientes componentes:

Tres hidrantes, el riego por aspersión del tanque de gas L. P.

Para el enfriamiento del tanque, se contará con válvula de compuerta de

accionamiento manual de 101mm (4”) de diámetro. La tubería será de acero al carbón

cédula 40 en su recorrido visible.

4. Tubería y elementos de rociado para los tanques: El tanque contará con tres tubos

de rociado paralelos al eje del mismo, ubicados simétricamente por arriba.

Estas tuberías serán de 51 mm. (2”) de diámetro. Los tubos se instalarán a lo largo del

tanque, con el propósito de estandarizar la presión dinámica en toda su longitud.

Las tuberías serán soportadas mecánicamente en su parte central por la propia

tubería que las alimenta y hacia los lados por soporte apoyados sobre placas que

forman parte del propio tanque a una distancia de 3.00 metros como máximo entre

ellos, formando un conjunto de nueve soportes para ambos tubos de distribución de

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

30

rociado.

El rociado se hará colocando boquillas aspersoras uniformemente repartidas y

alineadas a lo largo de la tubería, colocando 72 boquillas en el tanque. Las boquillas

de rociado son Marca Spraying Systems tipo recto Modelo 1/2-HH-40 con un gasto de

29.52 L.P.M. y a una presión de 3 Kg/cm2.

RÓTULOS DE PREVENCIÓN Y PINTURA. PINTURA DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO:

a) El tanque de almacenamiento se pintará de color blanco, en sus casquetes un

círculo rojo cuyo diámetro será aproximadamente el equivalente a la tercera parte del

diámetro del recipiente que lo contendrá, también tendrá inscrito con caracteres no

menores de 15 cm., la capacidad total en litros de agua.

PINTURA EN TOPES, POSTES, PROTECCIONES Y TUBERÍAS.

b) Los muretes de concreto armado que constituyen la zona de protección del área

de almacenamiento, así como los topes y defensas de concreto existentes en el

interior de la Planta, se tendrán pintados con franjas diagonales de color amarillo y

negro en forma alternada.

c) Todas las tuberías se encontrarán pintadas anticorrosivamente con los colores

distintivos reglamentarios como son: de color blanco las conductoras de gas–líquido,

blanco con banda de color verde las que retornan gas–líquido al tanque de

almacenamiento, amarillo las que conducen gas–vapor, negro los ductos eléctricos,

rojas las que conducen agua del sistema contra incendio y azul las de aire.

d) En el recinto de la Planta se encontrarán instalados y distribuidos en lugares

apropiados letreros con leyendas como: “PELIGRO, GAS INFLAMABLE” (varios) “SE

PROHIBE EL PASO A VEHÍCULOS O PERSONAS NO AUTORIZADAS” (a la entrada

de la Planta), “SE PROHIBE ENCENDER FUEGO EN ESTA ZONA” (en la zona de

almacenamiento y trasiego) “SE PROHIBE EL PASO A ESTA ZONA A PERSONAS

NO AUTORIZADAS” (en cada lado de la zona de almacenamiento), se contará con

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

31

letreros que indican los diferentes pasos de maniobras (muelle, tomas de recepción y

suministro). Se contará con una tabla que señala los códigos de colores de las

tuberías (a la entrada de la Planta y zona de almacenamiento). “PROHIBIDO

REPARAR VEHÍCULOS EN ESTA ZONA” (zonas de almacenamiento y trasiego).

“RUTA DE EVACUACION (Varios), VELOCIDAD MAXIMA 10 KPH (a la entrada y en

el interior de la planta)

II.1.2 ¿La planta se encuentra en operación?

NO, el proyecto se encuentra en la fase de tramitología; una vez que se cuente con las

diferentes autorizaciones para la instalación de la planta se procederá con las diferentes

etapas para su edificación.

II.1.3 Planes de crecimiento a futuro, señalando la fecha estimada de

realización.

Una vez que se cuente con las autorizaciones federales, estatales como municipales se

iniciara la edificación de la planta solamente como lo señalado en el proyecto que aquí se

describe y especifica.

Se tiene previsto la construcción de una estación de carburación, junto a la planta de gas L.P.

II.1.4 Vida útil del proyecto.

No se tiene estimado el tiempo de vida útil de este proyecto, ya que el tiempo de vida de lo

proyectos de este tipo dependen de muchos factores, tales como el comportamiento del

mercado del gas L. P., el comportamiento de los competidores de esta actividad en la región,

etc.

II.1.5 Criterios de ubicación.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

32

Para la selección del sitio, se tomaron como base los siguientes criterios:

a. La ubicación del predio con referencia a asentamientos humanos

b. La presencia de infraestructura urbana básica para la operación del proyecto

c. Las condiciones físicas y Bióticas de la zona y del predio

d. El Uso del Suelo de acuerdo al Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de

Guanajuato.

e. La presencia del mercado potencial del producto a vender

a) Ubicación del predio con referencia a asentamientos. El predio en estudio se ubica en el Km. 304 + 000 de la carretera federal No. 57 Autopista

Querétaro-San Luís Potosí, las poblaciones mas cercanas corresponden a las localidades

Rurales de “La alberca” a aprox. 1 km. hacia el sureste en la misma dirección pero a aprox. 2

Km. se encuentra el caserío de “Paredes”, el caserío de “Carangaro” a 2 km. al noreste, al

noroeste a aprox. 1.5 km. se encuentra el rancho de “San francisco” en la misma dirección

pero a aprox. 1 km. se encuentra el “Rancho Lobos” este ultimo es un rancho con actividades

pecuarias sin una población permanente. Finalmente las poblaciones urbanas más cercanas

corresponden a la población de Mineral de Pozos a aprox. 9 Km. y la cabecera municipal, San

Luís de La Paz que se localiza a aprox. 25 Km. ambas al Noreste del predio del proyecto.

b) Infraestructura Urbana básica para la operación del proyecto. La zona y el predio en particular cuentan con la siguiente infraestructura:

Autopista Querétaro-San Luís Potosí localizada al oeste del predio esta es una carretera a 4

carriles con recubrimiento de asfalto.

Camino de terracería, al oeste del predio que corresponde a “carril lateral” de la carretera

federal No. 57.

Línea aérea de conducción de electricidad de media tensión, localizada sobre la colindancia

oeste (derecho de Vía de la autopista Querétaro-San Luís Potosí) del predio.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

33

De acuerdo a lo marcado en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDG-1996, Plantas de

almacenamiento para Gas L.P. Diseño y construcción, el predio debe cumplir con los

siguientes requisitos:

El predio donde se pretenda construir una planta, debe contar como mínimo con acceso

consolidado que permita el tránsito seguro de vehículos. No debe haber líneas de alta tensión

que crucen el predio ya sean aéreas o por ductos bajo tierra, ni tuberías de conducción de

hidrocarburos ajenas a la planta. Los predios colindantes y sus construcciones deben estar

libres de riesgos probables para la seguridad de la planta.

Si el predio se encuentra en zonas susceptibles de deslaves, partes bajas de lomeríos,

terrenos con desniveles o terrenos bajos, se deben tomar las medidas necesarias para

proteger las instalaciones de la planta. Los predios ubicados al margen de carretera.

Deben contar con carriles de aceleración y desaceleración, autorizados por las autoridades

competentes o reglamentos aplicables.

Distancias mínimas de las tangentes de los tanques de almacenamiento a:

Almacén de combustibles excepto otra planta de almacenamiento de Gas L.P. 100,00 m.

Almacén de explosivos. 100,00 m

Casa habitación. 100,00 m

Escuela. 100,00 m

Hospital. 100,00 m

Iglesia. 100,00 m

Sala de espectáculos. 100,00 m

El predio en particular cumple con todos estos requisitos.

c) Condiciones Físicas y Bióticas de la zona y del predio.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

34

El predio y los predios inmediatos al área del proyecto se encuentran formando parte de un pie

de monte en los límites entre un valle, al oeste del predio, y una cordillera compuesta de

pequeños cerros rocosos, al este del predio, la superficie que ocupa el proyecto es totalmente

plana.

Desde hace décadas atrás toda la zona donde se ubica el predio objeto de este estudio se

desmonto para ser destinada a actividades agropecuarias, por este motivo actualmente el

predio no presentan ningún rasgo de la vegetación original y se encuentra ocupado casi

exclusivamente por pastos y algunas especies de herbáceas anuales, además de algunos

renuevos de especies arbóreas propias de la vegetación original, como el mezquite (Prosopis

laevigata) y el huizache (Acacia schaffneri).

Aunque el predio se encuentra cercano a terrenos de pendiente pronunciada, como resultado

del bajo régimen de las lluvias en la zona no existen condiciones para que se presenten

inundaciones, y resulta poco probable que se presenten deslizamientos de tierras o cualquier

otro proceso relacionado que pueda afectar las instalaciones de la planta de gas.

d) El Uso de Suelo en la Zona De acuerdo al Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato el área donde

se encuentra el proyecto esta clasificada como agricultura de Riego/temporal u otro,

específicamente en el predio existen condiciones que indican que el predio fue utilizado para

actividades agrícolas o pecuarias pues es perfectamente apreciable que el predio se

encuentra desmontado desde hace varios años atrás.

En los predios colindantes y la zona se practica la agricultura de riego y el pastoreo de ganado

caprino y ovino. En la zona existen granjas avícolas y ranchos ganaderos.

No se encuentra cerca de casas habitacionales. En un radio de un km. del predio no se

presenta ningún asentamiento de viviendas.

En ninguna de las colindancias se desarrollan actividades que pongan en peligro la operación

normal de la planta.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

35

De acuerdo a la Autorización de cambio de suelo oficio numero 1281/2006, otorgada por La

DIRECCION DE OBRAS PUBLICAS del MUNICIPIO DE SAN LUIS DE LA PAZ, en la fecha 6

de JULIO DE 2006, en el predio se autoriza el establecimiento de la Planta de

Almacenamiento para distribución de Gas L.P.

f) Mercado para el producto De acuerdo con lo marcado en el Reglamento de Gas Licuado de Petróleo, publicado en el

Diario Oficial de la Federación el 28 de junio de 1999. La Distribución del Gas L.P. se debe

realizar en una Zona Geográfica, la cual la define como: El área delimitada para efectos de

seguridad en la Distribución, misma que estará delimitada en términos de la división municipal

del país y en el Distrito Federal.

La zona geográfica en la que se pretende distribuir el gas L.P., son las ciudades de San Luís

de La Paz, Mineral de Pozos, San Diego de La unión y, la ciudad de Dolores Hidalgo, este es

el mercado actualmente con mas demanda.

De acuerdo al documento titulado: Prospectiva del mercado de gas LP 2000-2009, editado por

la Secretaría de Energía, México es el cuarto demandante de gas LP, después de Estados

Unidos, Japón y China, y el primero en consumo doméstico y comercial a escala mundial. Las

ventas internas del combustible crecieron 5.2% anual durante el periodo 1990- 1999, al pasar

de 31.4 a 49.5 miles de metros cúbicos diarios (mm3d).

Por sector, en 1999 el doméstico absorbió cerca de 69% de las ventas; el comercial y de

servicios, 11.9%, y el industrial, 9.1%. El porcentaje restante se repartió entre los usos

vehicular y agrícola. El mercado para carburación elevó su participación de 1.8%, en 1995, a

8% en 1999. La oferta total de gas LP creció de 41.7 mm3d, en 1990, a 51.8 mm3d en 1999,

con una tmca de 2.4%. El mayor dinamismo se observó en las importaciones, las cuales se

incrementaron a 18.2% anual, lo que contribuyó a elevar su participación dentro la oferta total

de 8 a 29%.

II.2 Ubicación del proyecto.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

36

El proyecto “Planta de Almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN”, se

pretende construir a un costado de la Autopista Querétaro-San Luís Potosí (carretera Federal

numero 57) en el Km. 304+000, en el piedemonte del Cerro La Culebra, frente a las

instalaciones de Bachoco a 7.2 km del cruce de la carretera Federal numero 54 y la carretera

Federal 110, que se localiza al norte del predio y a 10 km al Suroeste del poblado San Luís de

la Paz y 9 km al Oeste del poblado de Mineral de Pozos.

El predio propiedad de GAS URBAN, tiene una superficie de de 222,153.79 m2, divididos en

dos terrenos, por la carretera San Luis Potosí-Querétaro, a saber: terreno A1 197,156.04 m2 y

terreno A2 con una superficie de 24,997.75 m2. En esta última fracción de terreno se pretende

construir la Planta de Gas L.P.

Dentro de la fracción A2, se seleccionó un terreno de 7,272.62 m2, que ocupará la planta, el

cual tiene las siguientes colindancias:

Al Noroeste, en 102.70 metros con terreno propiedad de la empresa GAS URBAN

Al Sureste, en 53.53 metros con terreno propiedad de la empresa GAS URBAN, y en 57.41

metros con terreno propiedad de la empresa GAS URBAN, Estación de gas L.P. para

carburación en proyecto.

Al Suroeste, en 83.10 metros (10.86 + 1.10 + 6.40 + 4.00 + 60.74 medidos perimetralmente

con terreno propiedad de la empresa GAS URBAN, usado como acceso y después con el

derecho de vía de la carretera Querétaro-San Luís Potosí.

Al Noroeste, en 82.83 metros, con terrenos propiedad del señor Jorge Cuello.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

37

FIGURA II.1. Mapa de Localización, de acuerdo a la carta topográfica 1:50,000 F14C45 MINERAL DE POZOS.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Analisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

38

FIGURA II.2. Microlocalización del proyecto GAS URBAN de acuerdo a la orthofoto F14C45A en color azul se indica el predio donde se construirá la planta de gas L.P.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

39

ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO.

CAPITULO TERCERO

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

40

III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO.

III.1 Descripción de (los) sitio (s) o área (s) seleccionada (s).

La información requerida en este capítulo, se describe en forma detallada en la Manifestación

de Impacto Ambiental modalidad particular del proyecto URBAN GAS.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

41

INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLITICAS MARCADAS EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO.

CAPITULO CUARTO

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

42

La información requerida en este capítulo se describe en forma detallada en la Manifestación

de Impacto Ambiental del proyecto URBAN GAS.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

43

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.

CAPITULO QUINTO

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

44

V. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.

V.1 Bases de diseño.

El proyecto Planta de Almacenamiento para suministro de gas L.P proyectada para instalarse

a la altura del Km 304+000 de la carretera federal 57 en el municipio de San Luis de La Paz,

Gto., se basa en los lineamientos que marca el Reglamento de Gas Licuado de Petróleo de

fecha 28 de Junio de 1999, así como en la Norma Oficial Mexicana NOM- 001-SEDG-1996

“Plantas de Almacenamiento para Gas L.P. Diseño y Construcción”, editada por la Secretaría

de Energía y Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 12 de Septiembre de 1997.

La Norma Oficial Mexicana NOM- 001-SEDG-1996, tiene como objetivo establecer los

requisitos mínimos técnicos y de seguridad que deben cumplir en el territorio Nacional para el

diseño y construcción de las plantas de almacenamiento para gas L.P. En base a esta Norma

se diseño el Proyecto Planta de Almacenamiento para la Distribución de gas L.P., cuyas

características se describen a continuación:

PROYECTO CIVIL.

URBANIZACIÓN DE LA PLANTA.

Las áreas destinadas para la circulación interior de los vehículos se tendrán terminados a

base de arena y grava compactada y contarán con las pendientes apropiadas para desalojar

el agua de lluvia, todas las demás áreas libres dentro de la Planta se mantendrán limpias y

despejadas de materiales de combustibles, así como de objetos ajenos a la operación de la

misma. El piso dentro de la zona de almacenamiento será de concreto y cuenta con un declive

necesario del 1% para evitar el estancamiento de las aguas pluviales.

EDIFICIOS.

a) Edificios

Las construcciones destinadas para las oficinas, servicios sanitarios, tablero eléctrico y el

cuarto de equipo contra incendio, se localizarán por la esquina oeste; los materiales con que

estarán construidas serán en su totalidad incombustibles, ya que sus techos serán de losa de

concreto, paredes de tabique y cemento con puertas y ventanas metálicas.

Las dimensiones de éstas construcciones se especifican en el plano general de la Planta. Se

anexa copia de los planos en el apartado de anexos.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

45

b) Bardas y/o delimitación del predio:

El terreno que ocupará la Planta se tendrá limitado por sus linderos Noreste y sureste por

malla de alambre tipo “cyclóne” montada en postes de fierro de 2.00 metros de altura y por el

lindero Noroeste y suroeste, donde se encuentra la zona de aceleración y desaceleración se

cuenta con una barda de block de concreto de 3.00 metros de altura.

c) Accesos:

Por el lindero Suroeste del terreno se contará con dos puestas de 12.00 y 8.00 metros; de las

cuales una será usada para entrada y salida de los vehículos repartidores propiedad de la

Empresa, y la otra será utilizada como salida de emergencia, estas puertas serán en su

totalidad metálicas.

d) Estacionamiento:

La zona destinada para el estacionamiento interior de los vehículos repartidores se localizará

por el lindero suroeste del terreno de la Planta, estará ubicada de tal forma que la entrada o

salida de cualquier vehículo a estacionarse no interfiere con la libre circulación de los demás

ni afecte a los ya estacionados. El piso será de arena y grava compactada, y contará con la

pendiente adecuada para evitar el estancamiento de las aguas de lluvia, esta planta contara

con áreas de circulación, las cuales se señalan en los planos anexos a este documento.

TECHOS O COBERTIZOS PARA VEHICULOS

Esta planta no contara con cobertizos par vehículos.

TALLERES

Esta planta no contara con taller par el mantenimiento menor de vehículos, ya que cuando sea

necesario este servicio se realizara en un taller de la localidad.

ZONAS DE PROTECCIÓN.

La protección de la zona de almacenamiento será de muretes de concreto con altura de 0.60

metros. Las bombas estarán instaladas dentro de la misma zona de almacenamiento y

compresor sobre una isleta o plataforma de concreto de 0.60 metros de altura y además

cumplirán con las distancias mínimas reglamentarias.

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

En el apartado de anexos se incluye copia del estudio.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

46

BASES DE SUSTENTACION DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Se tomaron como base para el cálculo las formulas siguientes:

tp

A

RPWAzc +

= ( )bBAAt 2+

= tpt RAV ×=1

bJVV

dc

v ××= 1 ( )22bARM tp ××=

ArMdm ×

=

mssc dJf

MA××

= v

c dJV××Θ

= 1µ hVM ss ×=

=Θ Número de varillas por perímetro.

IM

AWF

zp

+= cc ff '45.0 ×= ys ff ×= 50.0

cc fV '03.0 ×= 31 KJ −= KJfr c ××= 2

cfEc '000,10= EcEsN = WKVs ×= '

cp f '05.0 ×=µ

c

s

fNf

K

++

=1

1

Donde:

A.- Ancho de la zapata. ASC.- Área de varilla

calculada.

ASP.- Área de varilla

proporcionada.

At.- Área de trapecio. AZC.- Área de zapata

calculada.

AZP.- Área de zapata

propuesta.

B.- Base mayor del trapecio. b.- Base menor del trapecio. dm.- Peralte de la zapata a la

flexión.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

47

dv.- Peralte de la zapata a la

cortante.

EC.- Módulo de elasticidad

del concreto =144.914kg/cm2

ES.- Módulo de elasticidad

del acero = 2 200,000kg/cm2

F.- Resistencia del terreno. fc.- Resistencia del concreto. f’c.- Resistencia a la ruptura.

fs.- Resistencia a la tensión

del acero = 2,000kg/cm

fy.- Esfuerzo en el límite de

fluencia del acero=

4,000kg/cm2

h.- Altura desde el centro de

gravedad de toda la carga.

I.- Momento de inercia. J.- Constante en cálculo de

acuerdo a la resistencia del

acero = 0.86

K.- Constante en cálculo de

acuerdo a la resistencia del

concreto = 0.42

K’.- Coeficiente sísmico. L.- Largo de la zapata.

M.-Momento flexionante

máximo.

MS.- Momento de volteo por

sismo.

MY.- Momento de flexión. N.- Módulo de elasticidad

equivalente = 15.18

PA.- Peso aproximado de la

base.

Rtp.- Resistencia del terreno.

r.- Factor de resistencia del

concreto al acero.

V1.- Fuerza aplicada a la

zapata.

VC.- Resistencia a la cortante

del concreto = 63kg/cm2 =

63,000kg/m2

VS.- Esfuerzo cortante

sísmico

W.- Carga por soporte. µc.- Esfuerzo de adherencia

calculada.

µp.- Esfuerzo de adherencia

permitida = 10.50kg/cm2

DATOS DEL TANQUE

Capacidad en Kg. H2O: 250,000

Tara en Kg.: 40,346

Peso total en Kg.: 290,346

Carga por soporte: 145,173

Peso aproximado de la base:

Densidad del concreto reforzado= 2,400 Kg/cm2

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

48

Dimensiones

T-I: Columna 2.70x1.10x0.60 = 1.78

Zapata 5.20x9.20x0.60 = 28.70

Pendientes (5.20 + 1.10) x 4.30 / 2x 0.20 = 2.17

Brazos (9.20 + 0.60) x 2.05 / 2.05 / 2 x 0.20 = 2.01

1.20 x 0.60 x 0.60 x 2 = 0.86

---------------

2, 400 kg/m3 x 36.06 m3 = 86,544 Kg.

Para seguridad en el diseño de las zapatas se considerará un terreno con resistencia de

5ton/m2, valor crítico para un subsuelo poco compacto, usado para fines de cálculo.

Área de la Zapata = carga por soporte + peso aprox. Base

Resistencia del terreno.

Área de la Zapata = 145,173+ 86,544 = 46.34m2

5,000

Área del trapecio = (5.20 + 1.10 )× 4.30 = 13.55m2

2

V1 = Fuerza normal = Área del trapecio × Resistencia del terreno.

V1 = 13.55 × 5,000 = 67,750 kg.

El peralte de la zapata propuesta es de 0.60m.

M= Rtp x A x (b2/ 2)

( ) 2/5.9421045.0'45.0 cmkgcffc ==×=

( ) 22 700,170/07.1742.086.025.942 mkgcmkgkJfcr ==××=××=

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

49

El peralte de la zapata propuesta es de 0.60m

Área de varillas = 232.92cm2

47 varillas de 1” a cada 17cm.

Asp = 47 × (2.54)2 × 0.78 = 236.52 cm2

Θ = Número de varillas × perímetro = 47 × 3.1416 × 2.54 = 375.04cm.

Chequeo por adherencia:

µp = 0.05 × f’c = 0.05 × 210 = 10.50kg/cm2

µc = 3.50 kg/cm2 < 10.50kg/cm2

Esfuerzo cortante sísmico aplicado en la parte superior del soporte (Vs):

Vs = K´ x W Donde: K´= a coeficiente sismico = 0.10; W = Carga por soporte = 145.17 Ton.

Vs = 0.10 × 3.03 = 0.30 Ton.

Momento de volteo por sismo (Ms):

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

50

Ms = Vs × h

Donde: h = Altura desde el centro de gravedad de todas las cargas.

Ms = 14.52 × 3.50 = 50.82 Ton-m.

Incremento de la fatiga del terreno más el momento sísmico (F):

IMY

AWF

zp

+=

Donde:

Azp = Área de la zapata propuesta = A × L = 5.20 × 1.90 = 47.84 m2

MY = Momento de flexión = Ms × L/2 = 50.82 × 9.20/2 = 233.77 Ton-m2

I = Momento de inercia =

Substituyendo:

Para verificar que no haya tensiones en la base el valor de F debe ser menor que dos veces el

efecto instantáneo (W/Azp).

F < 2 (W/Azp)

3.72 Ton/m2 < 2(0.03) Ton/m2

3.72 Ton/m2 < 6.06 Ton/m2

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

51

MUELLE DE LLENADO.

El muelle de llenado se localizará por el lado Suroeste del tanque de Almacenamiento y a una

distancia de 6.00 metros del mismo. Estará construido en su totalidad con materiales

incombustibles; siendo su techo de lámina galvanizada sobre estructura metálica y soportado

por columnas metálicas; su piso de relleno de tierra con terminado de concreto, contando este

en sus bordes con protecciones de ángulo de fierro y topes de hule para evitar su destrucción

y la formación de chispas causadas por los vehículos que tengan acceso al mismo.

Además contará con una protección para la corrosión de un primario inorgánico a base de

zinc, y pintura de enlace primario epóxico catalizador.

Sus dimensiones serán las siguientes:

Largo total: 9.00 m.

Ancho: 10.00 m.

Altura del piso: 1.30 m.

Altura del techo: 2.70 a 4.35m.

Superficie: 90.00 metros cuadrados

SERVICIOS SANITARIOS:

a) En una sección de la construcción que se localizara por el lindero Noroeste del terreno se

localizarán los servicios sanitarios, mismos que estarán construidos en su totalidad con

materiales incombustibles y sus dimensiones se aprecian en el plano general anexo a este

documento. Se contara con un servicio sanitario para el personal de la planta que constara de

tres tazas, cuatro lavabos, tres regaderas y cuatro mingitorios, para el personal de oficinas se

contara con cuatro servicios sanitarios de dos tazas y dos lavabos para mujeres y de una taza,

dos mingitorios y un lavabo para hombres y los otros dos de taza y lavabo únicamente. Para el

abastecimiento de agua se contará con una cisterna de capacidad apropiada.

b) El drenaje de las aguas negras estará conectado por medio de tubos de concreto de 0.15

metros de diámetro, con una pendiente del 2% a una fosa séptica la cual se localizara por el

lado Noroeste del terreno de la planta, sus características constructivas se detallan en el plano

civil anexo a este documento.

Todos los servicios sanitarios contarán con pisos impermeables y antiderrapantes, los muros

estarán construidos con materiales impermeables hasta una altura de 1.50 metros para su

fácil limpieza.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

52

COBERTIZO DE MAQUINARIA

Como cobertizo se considerará la estructura de la isleta que contiene las tomas de recepción y

suministro, la cual será metálica en su totalidad, siendo su techo de lámina galvanizada sobre

estructura metálica y soportada por columnas metálicas

RELACIÓN DE DISTANCIAS MÍNIMAS.

Las distancias mínimas en ésta Planta serán las siguientes:

a) Del tanque de almacenamiento a:

Lindero Noreste: 21.00m

Lindero Sureste: 35.95m

Lindero Noroeste: 34.50m

Lindero Suroeste: 27.50m

Espuela de ferrocarril: No existe

Llenaderas de recipientes portátiles: 7.70m

Muelle de llenado: 6.00m

Área de venta al publico: No existe

Oficinas: 58.10m

Otro tanque de almacenamiento: No existe

Paño inferior del tanque a piso terminado: 2.00m

Planta generadora de energía eléctrica: No existe

Taller: No existe

Tomas de recepción de carro-tanque de FF.CC.: No existe

Tomas de recepción: 13.95m

Tomas de suministro: 14.15m

Vegetación de ornato No existe

Zona de protección: 2.00m

Toma de suministro carburación auto abasto: 14.15m

b) De llevaderas de recipientes a:

Área de venta al publico: No existe

Lindero Noreste: 32.25m

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

53

Lindero Noroeste: 49.57m

Lindero Sureste: 45.77m

Lindero Suroeste: 18.53m

Oficinas: 57.20m

Tomas de recepción: 28.20m

Toma de suministro carburación auto abasto: 29.48m

Sanitarios: 58.41m

c) De tomas de recepción, suministro y carburación auto abasto a:

Lindero Noreste (tomas de recepción): 18.28m

Lindero Noreste (tomas de recepción): 16.00m

Lindero Suroeste (tomas de suministro): 28.90m

Lindero Sureste (toma de carburación autoabasto) 21.05m

Área de venta al publico: No existe

Bodegas: No existe

Oficinas: 50.88m

Sanitarios: 44.13m

d) De bombas a:

Zona de protección: 3.00m

e) De compresor a:

Zona de protección: 2.00m

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

54

PROYECTO MECÁNICO

TANQUE DE ALMACENAMIENTO.

a) Esta Planta contará con un tanque de almacenamiento del tipo intemperie cilíndrico-

horizontal, especial para contener Gas L.P., el cual se localizara de tal manera que cumpla

con las distancias mínimas reglamentarias.

b) Se tendrá montado sobre bases de concreto de tal forma que puedan desarrollar

libremente sus movimientos de contracción y dilatación.

c) Contarán con una zona de protección construida por murete de concreto con altura de

0.60 metros.

d) El tanque tendrá una altura de 2.00 metros, medido de la parte inferior de los mismos al

nivel del piso terminado.

e) A un costado del tanque se tendrá una escalera metálica para tener acceso a la parte

superior del mismo, también contará con una pasarela y una escalerilla al frente, misma que

será usada para tener mayor facilidad en el uso y lectura del instrumental.

f) El tanque, escalera y pasarela metálica, contarán con una protección para la corrosión de

un primario inorgánico a base de zinc y pintura de enlace primario epóxico catalizador.

g) El tanque instalado tendrá las siguientes características:

Construidos por: TRINITY INDUSTRIES DE MEXICO (TATSA)

Según Norma: NOM-021/2-SCFI-1993

Capacidad lts. agua 250,000

Año de fabricación: 2005

Diámetro exterior: 3,38 m.

Longitud total: 29,90 m.

Presión de trabajo: 14.06 Kg/cm2

Factor de seguridad: 4

Forma de las cabezas: Semiesféricas

Eficiencia: 100%

Espesor lámina cabezas: 8.76 mm.

Material lámina cabezas: SA-612-A

Espesor lámina cuerpo: 17.96 mm.

Material lámina cuerpo: SA-612-A

Coples: 210 Kg/cm2

No. de Serie: en fabricación

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

55

Tara: 40, 346 Kg.

h) El tanque contara además con los siguientes accesorios:

Un indicador magnético de nivel para gas-líquido Marca Magnetel de 64 mm. (2 ½”) de

diámetro.

Un termómetro Marca Rochester con graduación de -20 a 50 ºC de 12.7 mm. (½”) de

diámetro.

Un manómetro Marca Eva con graduación de 0 a 21 Kg/cm2 de 6.4 mm. (1/4”) de diámetro.

Dos válvulas de máximo llenado Marca Rego Modelo 3165C de 6.4 mm. (1/4”) de diámetro,

localizadas al 90% y la otra al 85 % del nivel del tanque.

Cuatro válvulas de exceso de flujo para gas-líquido Marca Rego Modelo A7539V6 de 76 mm.

(3”) de diámetro, con capacidad de 946 L.P.M. (250 G.P.M.) cada una.

Dos válvulas de exceso de flujo para gas-vapor Marca Rego Modelo A3292C de 51 mm. (2”)

de diámetro, con capacidad de 1,065 m3/hr. (37,600 ft3/hr.) cada una.

Dos válvulas de exceso de flujo para retorno de gas- liquido Marca Rego Modelo A3292C de

51 mm. (2”) de diámetro, con capacidad de 462 L.P.M. (122 G.P.M.) cada una.

Dos válvulas multiport bridadas Marca Rego Modelo A8574G de 101 mm. (4”) de diámetro,

cada una con cuatro válvulas de seguridad Marca Rego Modelo A3149 MG de 64 mm. (2 ½”)

de diámetro con capacidad de 294 m3/min. Cada una. Estas válvulas contaran con puntos de

ruptura.

Una conexión soldada al tanque para cable a “tierra”.

Las válvulas de seguridad que serán instaladas en la parte superior del tanque, cuentan con

tubos de descarga de acero cédula 40 de 76 mm. (3”) de diámetro y de 2.00 metros de altura.

MAQUINARIA.

La maquinaria instalada para las operaciones básicas de trasiego es la siguiente:

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

56

a) Bombas:

Número I II III Operación básica: Llenado de cilindros Suministro de Auto

tanques Carburación de auto tanques

Marca: Blackmer Blackmer Blackmer Modelo: LGL-3E LGL-3E LGL-2E Motor eléctrico 7.5 C.F. 7.5 C.F. 5 C.F. R.P.M. 520 640 640 Capacidad nominal: 303 L.P.M.(80

G.P.M.) 454 L.P.M. (120 G.P.M.)

378 L.P.M (100 G.P.M)

Presión diferencial de trabajo (máx.):

5 Kg/cm2 3 Kg /cm2 3 Kg /cm2

Tubería a la entrada: 76 mm. (3”) Ø 76 mm. (3”) Ø 76 mm. (3”) Ø Tubería de descarga: 76 mm. (3”) Ø 76 mm. (3”) Ø 51 mm. (3”) Ø

b) Compresor:

Número: Único Operación básica: Descarga de remolques-

tanque Marca: Blackmer Modelo: LB-361 Motor eléctrico: 15 C.F. R.P.M.: 780 Capacidad nominal: 734 L.P.M. (194 G.P.M.) Desplazamiento: 57 m3/hr. (33.5 CFM) Radio de compresión: 1.49 Tubería de gas-líquido: 76 mm.(3”)Ø Tubería de gas-vapor: 51 mm (2”)Ø

Las bombas estarán ubicadas dentro de la zona de protección del tanque de almacenamiento

que será de muretes de concreto de 0.60 m de altura, y el compresor estará ubicado por el

lindero Noroeste del tanque de almacenamiento a una distancia de 13.95 m del mismo y sobre

una isleta de 0.60 metros de altura.

Cada bomba y compresor, junto con su motor, estarán montados sobre una base metálica, la

que a su vez se fijara por medio de tornillos anclados a otra base de concreto.

Los motores eléctricos acoplados a las bombas y compresor serán los apropiados para operar

en atmósferas de vapores combustibles y contarán con interruptor automático de sobrecarga,

además se encontrarán conectados al sistema general de “tierra”.

La descarga de la válvula de purga de líquidos de la trampa del compresor estará a una altura

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

57

de 2.50 metros sobre el nivel de piso.

CONTROLES MANUALES, AUTOMÁTICOS Y DE MEDICIÓN.

a) Controles Manuales:

En diversos puntos de la instalación se tendrán válvulas de globo y de bola de operación

manual para una presión de trabajo de 28 K/cm2, las que permanecerán “cerradas” o

“abiertas”, según el sentido del flujo que se requiera.

b) Controles Automáticos:

A la descarga de cada bomba se contara con un control automático de 38 mm. (1 ½”)

En las bombas I y II y de 32mm (1 ¼”) de diámetro en la bomba III para retorno de gas-liquido

excedente al tanque de almacenamiento, este control consistirá en una válvula automática, la

que actuara por presión diferencial y estará calibrada para una presión de apertura de 5

Kg/cm2 (71 Lb/in2) en la bomba I y III y 3 Kg/cm2 (42.66 Lb/in2) en la bomba II.

C) Controles de Medición

Se contara en la toma de suministro de carburación autoabasto con un medidor volumétrico

para el control interno del llenado de autotanques propiedad de la empresa.

Este medidor volumétrico contara con las siguientes características:

Marca: ACTARIS (NEPTUNE)

Tipo: 4D

Diámetro de entrada y salida: 38 mm. (1 ½”)

Capacidad: 60 G.P.M (227 L.P.M) min. 12 G.P.M (45

L.P.M max.

Presión de trabajo: 24.6

Registro Modelo: 843

Capacidad totalizador: 99,999,999 lts.

Capacidad del registro-impresor 9,999.9 lts.

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL DISEÑO DE LA PLANTA.

a) Queda justificado en la Memoria Técnica que la capacidad total de almacenamiento será

de 250,000 litros agua, misma que tendrá en un recipiente especial para Gas L.P. tipo

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

58

intemperie cilíndrico-horizontal, siendo éste de la Marca TRINITY INDUSTRIES DE

MÉXICO (TATSA).

b) Capacidad de llenado o gasto en función de la probable operación. Experimentalmente se

ha determinado que la capacidad de la bomba debe satisfacer el llenado máximo y que el

flujo no exceda de 30 LPM por recipiente portátil, por lo que un recipiente de 30Kg. ó

56.60litros se llenará en 1.88min aproximadamente. En este caso e contará con un

múltiple de llenado de 76mm (3”), con dos ramificaciones de 51mm (2”) de diámetro de

cuatro llevaderas cada una, para un total de ocho llevaderas, por lo que se requiere un

flujo de 240 LPM (63 GPM) al 100%. Las bombas seleccionadas para satisfacer esta

demanda tendrán una capacidad nominal de 303 LPM (80 GPM) cada una. El gasto

restante retornará al tanque.

c) Cálculo del flujo en la tubería de alimentación y de descarga del sistema de bombeo, así

como retorno de líquido.

La mecánica del flujo dentro de un sistema conteniendo un fluido encerrado, donde existen

diferentes alturas y presiones en sus puntos extremos, se resuelve mediante un balance

de energía mecánica de flujo como sigue:

FFg

UPXWg

UPX ++++=+++22

2222

111 ρρ

Donde:

X2 – X1 = δX = Altura piezométrica en el sistema.

P2 – P1 = δP = Presión diferencial dentro del sistema.

U1 y U2 = Velocidades en los puntos extremos del sistema.

g = aceleración de la fuerza de gravedad = 9.81m/seg2.

W = Trabajo mecánico dentro del sistema o carga que tiene que vencer la bomba.

ρ = Peso específico del gas-líquido = 530 kg/m3 (70% propano – 30% butano).

F = Pérdidas por fricción o resistencia al flujo en las tuberías.

Fc = Pérdidas por contracción.

En este caso:

U1 = U2 y Fc = 0

Por lo tanto:

FPXW ++=ρδδ

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

59

Pérdidas por fricción o resistencia al flujo dentro del sistema.

El valor de F se ha determinado experimentalmente sumando las longitudes equivalentes de

los accesorios instalados en la tubería más la longitud de la tubería misma, también

experimentalmente se ha calculado para cada diámetro de tubería y para un gasto

volumétrico, el valor de la resistencia al flujo de Gas L.P. por unidad de longitud.

Cálculo de F(a) en la alimentación de la bomba:

(del tanque a la bomba I)

Una válvula de bola de 76mm de Ø 10ft.

Una válvula de exceso de flujo de 76mm de Ø 90ft.

Una válvula de globo recta de 76mm de Ø 80ft.

Un codo de 76mm de Ø × 90º 8ft.

Un filtro de paso de 76mm de Ø 42ft.

Longitud de tuberñia: 4.20m × 3,28 13.78ft.

Longitud total equivalente (Le): 243.78ft.

Para un gasto de 80GPM (303 LPM) en un pie de longitud de tubería (0.3048m) de 76mm (3”)

de diámetro, la resistencia es:

0.017ft.col. líquido/ft. De tubería

F(a) = 243.78 × 0.017 = 4.14 ft. Co. Líquido.

Resistencia al flujo de la bomba F(b):

Para 80GPM (303 LPM) la resistencia al flujo de la bomba es de F(b) = 0.80ft. col. De líauido.

Cálculo de F(d) en la descarga de la bomba:

(De la bomba I al múltiple de llenado)

SECCION A (accesorios de 76mm. De diámetro)

Una tee de flujo indirecto de 76mm de Ø 16ft.

Dos codos de 76mm de Ø × 45º 7ft.

Un indicador de flujo de 76mm de Ø 10ft.

Una válvula de globo de 76mm de Ø 80ft.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

60

Cuatro tees de flujo directo de 76mm de Ø 20ft.

Tres codos de 76mm de Ø × 90 24ft.

Una reducción de 76 × 51mm de Ø 2.50ft.

Longitud de la tubería 17.60m × 3.28 57.73ft.

Longitud total equivalente (Le): 217.23ft.

SECCION B (accesorios de 51mm de diámetro)

Una válvula de globo de 51mm de Ø 50ft.

Una tee de flujo indirecto de 51mm de Ø 10ft.

Una tee de flujo indirecto de 51mm de Ø 3ft.

Longitud de tubería: 5.20m.× 3.28 17.06ft.

Longitud total equivalente (Le): 80.06ft.

La resistencia del flujo en pies columna de líquido de Gas LP por cada pie de longitud de

tubería, para el gasto volumétrico indicado es:

Ft. Columna de líquido por ft. De tubería (R) PARA Diámetro nominal.

303 LPM

(80 GPM)

120 LPM

(32 GPM)

76mm (3”) 0.017 -

52mm (2”) - 0.031

Por lo que las pérdidas por fricción a la descarga de la bomba es:

Sección Le R

(A) 217.23 × 0.017 = 3.69

(B) 80.06 × 0.031 = 2.48

F (d) = 6.17ft.col. líquido.

Cálculo F(m) en el múltiple de llenado:

La velocidad de llenado de un recipiente portátil, está supeditada a la válvula de servicio del

mismo, en la cual consideramos un gasto de 30LPM.

Flujo de salida = 30LPM = 7.93 GPM

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

61

Una válvula de globo de 13mm de Ø 1.00Lb/in2

Una válvula de cierre rápido de13mm de Ø 1.00Lb/in2

Una punta pol de 13 × 6.4mm de Ø 1.20Lb/in2

1.25m. manguera de 13mm de Ø 0.60Lb/in2

Una válvula de llenado del recipiente portátil de 19mm de Ø 3.00Lb/in2

Una reducción de 51 × 13mm de Ø 0.20Lb/in2

7.00Lb/in2

1 Lb/in2 = 4 ft. Col. Líquido.

F(m) = 4 × 7.00 × 8 = 224.00 ft. col. Líquido.

Pérdidas por fricción o resistencia al flujo dentro del sistema:

F = F(a) + F(b) + F(d) + F(m)

F = 4.14 + 0.80 + 6.17 + 224.00 = 234.11 ft. col. Líquido = 71.68m. col. Líquido.

Carga de altura:

δX = X2 – X1 = 4.00 – 2.00 = 2.00 m. col. Líquido.

Carga de presión:

La presión diferencial en el sistema de bombeo para el llenado de cilindros se considera de

5Kg/cm2, valor promedio observado durante un ciclo normal de trabajo.

...34.94/530

000,10/53

2

líquidocolmmkg

cmkgP=

×=

ρδ

Trabajo mecánico dentro del sistema o carga que tiene que vencer la bomba:

FPXW ++=ρδδ

Substituyendo:

W = 2.00 + 94.34 + 71.68

W = 167.00m. col. líquido.

Potencia:

FCE

QWPotencia .76

=×××

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

62

Donde:

W = Trabajo mecánico dentro del sistema = 168.02m. col. líquido.

Q = Gasto o caudal = 240 ÷ (60 × 1,000) = 0.004m3/seg.

ρ = Peso específico del gas-líquido = 530 kg/m3

76 = Factor de conversión.

E = Eficiencia de la bomba = 80%

Substituyendo:

FCPotencia .86.580.076

530004.002.168=

×××

=

La potencia del motor con que sontará la bomba será de 7.5 C.F.

Retorno de gas-líquido. Se indicó que para protección de las bombas por sobrecagrgas, se

tendrá instalada una válvula automática para relevo de presión diferencial después de cada

bomba, calibrada a 5Kg/cm2 (71Lb/in2) B-I y III y 3Kg/cm2 (42,66Lb/in2) B-II.

d) Carga de autos-tanque con bomba:

Para cargar autos-tanque se contará con dos juegos de tomas, alimentados por una bomba

cuya capacidad será de 454 LPM (120GPM) por lo que un auto-tanque de 12,500 litros al 90%

de su capacidad se llenará en 25 minutos aproximadamente.

e) Justificación técnica de la potencia del compresor:

Condiciones de intalación:

Compresor Marca Blackmer Modelo LB-361

Motor eléctrico de 15 C.F.

Ø tubería de gas-liquido: 76mm (3”)

Ø tubería de gas-vapor: 51mm (2”)

Para un flujo de gas L.P. en estado líquido por tubería de 76mm (3”) de diámetro, se

recomienda que este tenga un rango de velocidad de 67 a 265 cm/seg (dato tomado del

“Handbook Butane-Propane Gases”) para reducir al mínimo las pérdidas por fricción en las

tuberías. Por lo tanto, para una transferencia de gas-líquido de 734 LPM (194 GPM)

seleccionada, tenemos:

Q = V × A de aquí V = Q / A

Donde:

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

63

Q = Caudal en cm3/seg.

V = Velocidad media en cm/seg.

A = Área transversal de la tubería = 47.70cm2

V = 734 × (1,000/60)/47.70 = 256 cm/seg.

Por lo que estamos dentro de los límites recomendados.

Condiciones de operación iniciales (1) y finales (2):

(Según condiciones promedio observadas por el tipo de mezcla de Gas L.P. suministrado por

PEMEX).

P1 = 7Kg/cm2 = 100 PSI + 14.7 = 114.7 PSIA

T1 = 17.5ºC = 63.5ºF

P2 = 11Kg/cm2 = 156 PSI + 14.7 = 170.7 PSIA

T2 = 33.3ºC = 92ºF

Relación de compresión (r):

r = P2/P1 = 170.7/114.7 = 1.49

Exponente de compresión (k):

k = Cp/Cv = 1.15 para el propano.

Eficiencia volumétrica (VE):

VE = 90% (dato tomado de gráficas del fabricante)

Desplazamiento mínimo del pistón (PD):

Para transferir un flujo de 734 LPM (194 GPM) de gas-líquido, se requiere un desplazamiento

de gas-vapor de:

PD = (GPM/7.48) × r × VE

PD = (194/7.48) × 1.49 × 0.90 = 34.78 CFM = 59.10m3/hr.

Velocidad máxima de operación (R.M.P.):

84.8083.4

10078.34100

... =×

==CFM

CFMrpmPD

PDMPR

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

64

(del fabricante, tenemos que para el Modelo LB-361 el valor de PD/100RPM = 4.3 CFM).

POTENCIA REQUERIDA (HP):

HP = (BHP/10 CFM) × PD × 1.10 = 2.65/10 CFM × 34.78 CFM × 1.10 = 10.14 CF

(De gráficas Brake Horsepower (BHP) del fabricante se obtiene un valor de BHP = 2.65 con k

= 1.15, r = 1.49 y P1 = 115 PSIA).

La potencia del motor con que cuenta el compresor es de 15 C.F. el cual puede operar hasta

825 RPM obteniendo un desplazamiento de 60.3m37hr, (35.5 CFM) y capacidad de 776 LPM

(205GPM).

TUBERÍAS Y CONEXIONES.

a) Tuberías y Conexiones:

El sistema de tuberías de la planta estará diseñado para una presión mínima de 24.61

Kg/cm2.

Todas tuberías instaladas para conducir Gas L.P. serán de acero cédula 40, sin costura, para

alta presión, con conexiones soldables de acero forjado para una presión mínima de trabajo

de 21 Kg/cm2, y donde existan accesorios roscados, éstos serán para una presión de trabajo

de 140Kg/cm2 y con tubería de acero cédula 80. Las pruebas de hermeticidad se efectuarán

por un período de 60 minutos con gas inerte a una presión mínima de una y media veces la

presión de diseño.

Los diámetros de las tuberías instaladas serán:

TRAYECTORIA LIQUIDO RETORNO LIQUIDO VAPOR De tanques a tomas de recepción

76mm. y 51mm.

-------------- 51 y 32 mm.

De tanques al múltiple de llenado.

76mm y 51mm.

51mm. ---------

De tanques a tomas de suministro

76mm y 51mm.

51mm. 51 y 32 mm.

De tanque a toma de suministro (Carburación auto abasto)

76, 51, 32 y 25 mm.

51mm. 51 y 19 mm.

En las tuberías conductoras de gas-líquido y en los tramos en que pueda existir atropamiento

de éste entre dos o más válvulas de cierre manual, se tendrán instaladas válvulas de

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

65

seguridad para alivio de presiones hidrostáticas, calibradas para una presión de apertura de

28.13 Kg/cm2, capacidad de descarga de 22 m3/min. y serán de 13 mm. (½”) de diámetro.

Además contarán las tuberías con un protección para la corrosión de un primario inorgánico a

base de zinc, y pintura de enlace primario epóxico catalizador.

MÚLTIPLE DE LLENADO.

Se contará con un múltiple de llenado, construido con tubería de acero cédula 40, sin costura,

para alta presión de 76 mm. (3”) de diámetro y conexiones soldables para una presión mínima

de trabajo de 21 Kg/cm2. Se tendrá a una altura de 3.60 metros del piso del muelle y se

tendrá fijo al piso del muelle de llenado por medio de soportes especiales, el múltiple constara

de dos ramificaciones de 51 mm. (2”) de diámetro, con cuatro salidas cada una y a una altura

de 1.50 m. del piso del muelle.

El múltiple de llenado contará además con una válvula de seguridad para alivio de presiones

hidrostáticas de 13 mm. (½”) de diámetro y manómetro con graduación de 0 a 21 Kg/cm2 de

6.4 mm. (¼”) de diámetro en su entrada y carátula de 64 mm. (2½) de diámetro.

BÁSCULAS DE LLENADO Y DE REPESO.

a) Básculas de llenado:

Sobre el muelle de llenado se instalaran ocho básculas del tipo de plataforma con capacidad

de 260 kgs. cada una, mismas que serán usadas para el control del peso en el llenado de

recipientes portátiles, éstas básculas estarán conectadas, para su mejor protección, al sistema

general de “tierra”; para control del llenado de los recipientes se contará con automáticos

eléctricos de llenado del tipo Troya, los cuales contaran con una válvula solenoide que ésta

energizada a través del sensor de la bascula, el cual enviara una señal electrónica para abrir o

cerrar el circuito del paso de flujo de Gas L.P. y este a su vez mandara la señal a un panel de

control para interrumpir el llenado, cuando el recipiente llegue a su peso.

b) Básculas de repeso:

Se contará también, en el muelle de llenado, con una báscula del tipo plataforma con carátula

electrónica para repeso de recipientes portátiles, igualmente conectada a “tierra” y al sistema

electrónico.

c) Llenaderas:

Cada llenadera contará con los siguientes accesorios:

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

66

Una válvula de globo de 13 mm. (1/2”) de diámetro.

Una manguera especial para Gas L.P. de 13 mm. (1/2”) de diámetro.

Una válvula de cierre rápido de 13 mm. (1/2”) de diámetro.

Un conector especial para llenado (punta pol y maneral) de 13 mm. (1/2”) de diámetro.

d) Vaciado de gas de los recipientes.

Esta Planta contará con un sistema para el vaciado de gas de los recipientes portátiles, el cual

constará de un tanque tipo estacionario de capacidad apropiada ubicado junto al muelle de

llenado, contando con los aditamentos necesarios. Constará además de un múltiple de una

salida conectada al tanque antes mencionado y colocado sobre una estructura metálica

adecuada para el precipitado del contenido del recipiente, ubicando todo esto en un extremo

del muelle de llenado.

La tubería del sistema de vaciado de gas de los recipientes, será de acero cédula 80, para alta

presión, con conexiones roscadas para una presión de trabajo de 140 Kg/cm2 como mínimo,

teniéndose la tubería que va del múltiple de vaciado de gas al tanque estacionario de 32 mm.

(1¼”) de diámetro. Los accesorios existentes son de diámetro igual al de las tuberías en que

se encuentran instalados. Las mangueras que se usan son especiales para Gas L.P.,

construidas de hule neopreno y doble malla textil, resistentes al calor diseñadas para una

presión de trabajo de 24.61Kg/cm2 y ruptura a 140 Kg/cm2.

TOMAS DE RECEPCIÓN Y SUMINISTRO.

Las tomas de recepción y suministro estarán localizadas por el lado Noroeste de la zona de

almacenamiento y las tomas de suministro y carburacion autoabsto estaran localizadas por el

lado sureste de la zona de almacenamiento, y para su mejor protección se instalaran sobre

plataformas o isletas de concreto de 0.60 metros de altura.

a) Tomas de recepción:

Para la descarga de remolques-tanque se contara con dos juegos de toma, constando el juego

de una boca Terminal de 51 mm. (2”) de diámetro para conducir gas-liquido que se conectaran

a una tubería de 76 mm. (3”) de diámetro; además estará integrado por un boca Terminal de

32 mm. (1 ¼”) de diámetro, para conducir gas-vapor que se conectara a la tubería de 51 mm.

(2”) de diámetro.

b) Tomas de suministro:

Como se menciono, la carga de autotanques se efectuara por medio de la bomba II,

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

67

teniéndose la tubería a la descarga de 76 mm. (3”) de diámetro, y reduce a 51 mm. (2”) de

diámetro en su boca terminal; la tubería que conduce gas – vapor en esta trayectoria será de

51 mm. (2”) de diámetro, la tubería reduce en la boca Terminal a 32 mm. (1 ¼”) de diámetro.

Para carburación autoabasto se contara en la isleta con una toma, constando en su boca

Terminal de 25 mm. (1”) de diámetro, para conducir gas-liquido que se conecta a una tubería

de 51 mm. (2”) de diámetro y posteriormente a una tubería de 76 mm. (3”) de diámetro;

además para conducir gas-vapor será de 19 mm. (3/4”) de diámetro que se conectara a una

tubería de 51 mm. (2”) de diámetro.

Las líneas de tubería que harán este recorrido de la zona de almacenamiento irán en forma

visible sobre el piso terminado de la zona de almacenamiento a las tomas de recepción,

suministro y carburación autoabasto Irán en una trinchera de concreto con rejilla metálica

permitiendo además la visibilidad, su mantenimiento y ventilación de las tuberías. Además

contara con desalojo de aguas pluviales.

Todas las tomas contaran en sus bocas terminales con válvulas de globo recta, un tramo de

manguera especial para Gas L.P y un acoplador de llenado, siendo estos accesorios de igual

diámetro al de la tubería que los contiene y solo en las tomas par gas-liquido se contara

además con una válvula de seguridad para alivio de presión hidrostática de 13 mm. (1/2”) de

diámetro, en las tomas de descarga de semiremolques que conducen gas liquido se contara

con un indicador de flujo tipo no retroceso y en la de gas-vapor con válvulas de cierre de

emergencia de control neumática y válvula de exceso de flujo de cierre automático.

En las tomas de suministro de auto-tanques, se contara en la boca de gas-vapor con válvula

del tipo no retroceso y en la boca de gas-liquido una válvula de exceso de flujo de cierre

automático y una válvula de cierre de emergencia de control neumatico.

c) Mangueras:

Todas las mangueras usadas para conducir Gas L.P. son especiales para éste uso,

construidas con hule neopreno y doble malla de textil, resistentes al calor y a la acción del Gas

L.P., diseñadas para una presión de trabajo de 24.61 Kg/cm2 y una presión de ruptura de 140

Kg/cm2. Se contara con mangueras en el múltiple de llenado para cilindros y en las tomas de

recepción y suministro, y carburacion autoabasto, estando estas últimas protegidas contra

daños mecánicos.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

68

Las mangueras cuando no están en servicio sus acopladores quedan protegidos con tapón.

e) Soportes:

Las tomas para su mejor protección, estarán fijas en un extremo de su boca terminal en un

marco metálico, contándose también en esta zona con pinzas especiales para conexión a

“tierra” de los transportes al momento de efectuar el trasiego del Gas L.P. Los puntos de

ruptura estarán realizados con un 20% del espesor de pared, estarán localizados en el niple

que conecta en sus extremos con codos, permaneciendo uno de ellos fijo y soldado al marco

metálico de retención.

PLANO ELÉCTRICO INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE FUERZA Y ALUMBRADO

3F, 4H, 220/127 VOLTS.

DEMANDA TOTAL REQUERIDA.

La Planta divide su carga en 3 renglones principales:

2A. Fuerza para servicio del sistema contra incendio

con una carga de 37,300 watts. y un factor de

de demanda del 100%, lo que significa: 37,300 w

2B. Fuerza para operación de la Planta con una

carga de 26,110 watts. y un factor de

demanda del 100%, lo que significa: 26,110 w

2C. Alumbrado con una carga de 13,135 watts

y un factor de demanda del 60% lo que significa: 7,881 w

--------------------

Watts maximos 71,291 w

Factor de potencia 0.90

KVA máximos 79.21

CAPACIDAD DEL TRANSFORMADOR ALIMENTADOR

Tomando en cuenta la demanda máxima en KVA, se alimentara con un transformador de

capacidad inmediata superior a los 79.21 KVA, obtenidos el cual será de 112.55 KVA y

contendrá un interruptor termomagnetico de 350 amps. a 220 volts. y tres fases.

Esta instalación contara con un circuito y un contactor de bloqueo par los arrancadores de las

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

69

bombas y compresor para gas L.P que corta la corriente y pone fuera de operación a estos

cuando opera la bomba eléctrica contra incendio.

FUENTE DE ALIMENTACIÓN.

La alimentación eléctrica se tomara de la línea de alta tensión que pasara sobre la carretera

de acceso con una tensión de 13.2 KV y de la que se tomara una derivación mediante

intercalación de un poste equipado con un juego de 3 cuchillas fusibles 1 F, 15 KV y con un

juego de 3 apartarrayos autovalvulares 1 F, 12 KV, llevando la línea hasta el límite de la Planta

de almacenamiento para Distribución de Gas L.P. mediante postes de concreto C-11-700 en el

cual se instalara mediante plataforma el transformador con su equipamiento en 3 fases de

cuchillas fusibles 15 KV y apartarrayos autovalvulares 12 KV, protegiendo la salida de B.T. con

interruptor termomagnético en gabinete a prueba de lluvia NEMA 3R previa medición, ambos

instalados en la parte inferior del poste, llevando la acometida a la Planta por trayectoria

subterránea.

PROYECTO INTERIOR.

a) Tablero principal:

Se tendrá colocado un tablero principal por el lindero Noroeste del terreno de la Planta de

Almacenamiento para Distribución de Gas L.P., próximo a la acometida. Este tablero estará

formado por interruptores, arrancadores y tableros de alumbrado, contenidos en gabinetes

NEMA 1, y contendra los siguientes componentes:

1 Interruptor principal de 3x175 Amps.

1 Tablero “A” para alumbrado con interruptor principal de 3 x 50.

1 Combinación de interruptor de 3x100 Amps. a tensión plena para compresor 1 de 15 C.F.

2 Combinaciones de interruptor de 3x30 Amps. con arrancador a tensión plena para bombas

III de 5 C.F.

1 Combinación de interruptor de 3x100 Amps. a tensión plena para compresor 1 de 15 C.F

b) Alimentación del sistema contra incendio:

Dentro de la caseta de equipo contra incendio se ubicará el interruptor que alimentara al

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

70

arrancador del motor de la bomba contra incendio. Todos los equipos eléctricos utilizados en

el sistema contra incendio serán los apropiados para ello, y no serán utilizados par otro fin.

c) Derivaciones hacia motores:

Las derivaciones de alimentación hacia motores partirán directamente desde los arrancadores

colocados en el tablero principal. Cada circuito realizara su trayecto por canalización individual

para mejor atención de mantenimiento y facilidad de identificación.

d) Tipos de motores:

Todos los motores instalados en el área considerada como peligrosa, y por lo tanto, serán a

prueba de explosión.

e) Control de motores:

Todos los motores se controlaran por estaciones de botones a prueba de explosión ubicados

según indica el plano anexo a este documento (proyecto eléctrico). Los conductores de estas

botoneras, serán llevados hasta arrancadores contenidos en el tablero general utilizando

canalizaciones subterráneas compartidas con los circuitos de alumbrado exterior y alumbrado

del muele de llenado.

f) Alumbrado exterior:

El alumbrado general estará instalado en postes con luminarias tipo VSAP de 250W mas 40W

de balastra a 220v. con altura de 9 m., los postes para alumbrado estarán protegidos con

postes de concreto de 1.00 metros de altura contra daños mecánicos.

El alumbrado en el muelle de llenado estará instalado en la techumbre correspondiente con

luminarias a prueba de explosión tipo luz mixta a 127V, 160 W.

g) Control de llenado de cilindros:

El control de llenado de cilindros se realizará por medio de interruptores eléctricos, colocados

en las básculas, para accionamiento de las válvulas solenoides correspondientes. Ambos

elementos en receptáculos a prueba de explosión 127V.

Bases de cálculo de los conductores eléctricos.

Para llegar a determinar el tamaño del calibre de los conductores se han considerado

básicamente las siguientes formulas.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

71

1. FPVolts

WattsI××

=3

2. ( ) ILKmOhmRCV ××=

000,1

3. 100220

% ×=CVCV

Donde:

I = Intensidad de corriente

(ampers)

F.P = Factor de potencia CV = Caída de voltaje (volts.)

R = Resistencia eléctrica

(Ohm/Km.)

% CV = % de caída de voltaje

trifásica

L = Longitud (m.)

Según las tablas Nos. 310-16, 430-148 y 430-150, de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-

SEDE-1999 y las recomendaciones dadas por fabricantes, de acuerdo a estas tablas se

considerara el valor inmediato superior.

El área de la sección transversal de los conductores permitidos en un sello, no deberá exceder

al 25% del área de la sección transversal interior del tubo (conduit) del mismo tramo nominal a

menos que sea específicamente aprobado para por cientos de ocupación más altos.

ÁREAS PELIGROSAS.

De acuerdo con las disposiciones correspondientes se consideran áreas peligrosas a las

superficies contenidas junto a los tanques de almacenamiento las zonas de trasiego de Gas

L.P. hasta una distancia horizontal de 15.00 metros a partir de los mismos.

Por lo anterior, en estos espacios se usaran solamente aparatos y cajas de conexiones a

prueba de explosión, aislando estas últimas con los sellos correspondientes de acuerdo con el

artículo 501 de la NOM-001-SEDE-1999.

Además cuando los arrancadores de los motores estén retirados y no a la vista, se colocaran

desconectadotes a prueba de explosión, junto los motores.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

72

Todos los equipos eléctricos a utilizarse serán los apropiados para utilizarse en clase I, grupo

D. Las instalaciones eléctricas cumplirán con los artículos 500 y 501 de la NOM-001-SEDE-

1999.

CALCULO DE CORTO CIRCUITO.

a) Diagrama unifiliar básico.

Base: 112.5 KVA

Reactancia de la fuente en base 112.5 KVA = 112.5/120,000 = 0.0009375

Impedancia del transformador en base 112.5 KVA = (112.5/112.5) × 0.030 = 0.030 0/1

Reactancia del motor equivalente en base 112.5 KVA = RMEQ.

RMEQ = (112.5/50) × 0.25 = 0.5625 0/1

ampsSimetrica 55.180,1022.03029.0

5.112=

××=

ampsAsimétrica 69.725,1255.180,1025.1 =×=

Por lo tanto, se especifican interruptores de capacidad interruptiva normal.

SISTEMA GENERAL DE CONEXIONES A TIERRA.

El sistema de tierras tiene como objetivo el proteger de descargas eléctricas a las personas

que se encuentren en contacto con estructuras metálicas de la Planta de Almacenamiento

para Distribución de Gas L.P. en el momento de ocurrir una descarga a tierra por falla de

aislamiento. Además el sistema de tierras cumplirá con el propósito de disponer caminos

francos de retorno de falla para una operación confiable e inmediata de las protecciones

eléctricas.

En el plano, proyecto eléctrico, anexo a este documento, se señala la disposición de la malla

de cables a tierra y los puntos de conexión de varillas de coperweld.

a) Cálculo de resistencia a tierra.

Datos del terreno:

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

73

ρ = Resistividad (Ω-m) aproximada del terreno. ρ = 70Ω-m.

Datos del conductor enterrado:

B = Longitud total (m). B = 231.00m

A = Área total encerrada (m). A = 277.00m

S = Profundidad (m). S = 0.30m

Conductor de longitud total (B) m, enterrado a (S) m, encerrado un área de (A) m2

Para 0.25m<S<2.5m

Sverak

( ) )(201

1120

11Ω=

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

×++×

×+× Ohms

ASABρ

Substituyendo valores:

( ) ( )Ω=⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

×++×

×+× ohms03.2

00.2772030.0111

00.277201

00.231170

Los equipos conectados a tierra serán: tanque de almacenamiento, bombas, compresor,

tomas de recepción y suministro, carburación autoabasto, tuberías, múltiple de llenado,

transformador, tablero eléctrico, estructuras metálicas y todos los equipos que se encuentren

presentes y que se mencionen en el Articulo 250 de la NOM-001-SEDE-1999.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

74

PROYECTO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO Y SEGURIDAD LISTA DE COMPONENTES DEL SISTEMA.

a) Extintores manuales.

b) Extintor de carretilla.

c) Accesorios de protección

d) Alarma

e) Comunicaciones.

f) Manejo de agua a presión.

g) Entrenamiento de personal.

DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA.

a) Extintores manuales:

Como medida de seguridad y como prevención contra incendio se instalarían extintores de

polvo químico seco y bióxido de carbono del tipo manual de 9 Kg. de capacidad cada uno, en

los lugares siguientes y a una altura máxima de 1.50 metros y mínima de 1.20 metros medidas

del piso a la parte más alta del extintor.

Uno en tomas de suministro y carburación autoabasto.

Cuatro en estacionamientos

Dos en muelle de llenado.

Uno junto a tablero eléctrico (bióxido de carbono).

Tres en oficinas (planta baja).

Cuatro en oficinas (planta alta).

Uno en caseta de equipo contra incendio.

Uno en servicio sanitario.

Uno en tomas de recepción.

Uno en tomas de suministro

Uno en vigilancia.

Dos en bombas

Dos en zona de almacenamiento.

Uno en compresor.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

75

b) Extintor de carretilla:

Se contará con un extintor de carretilla, con capacidad de 60 Kg. de polvo químico seco, se

localizara por el lindero Noroeste del terreno de la planta.

c) Accesorios de protección:

A la entrada de la Planta se instalara un anaquel con suficientes artefactos matachispas, los

que serán adaptados a cada uno de los vehículos que tendrán acceso a la misma, además se

contará con trajes de bombero para el personal encargado del manejo de los principales

medios contra incendio, se contará también con un sistema de alarma general a base de una

sirena eléctrica, siendo operada ésta solo en casos de emergencia.

d) Alarmas:

Las alarmas a instalar serán del tipo sonoro claramente audible en el interior de la Planta de

almacenamiento, con apoyo visual de confirmación, ambos elementos operan con corriente

eléctrica CA 127V.

e) Comunicaciones:

Se contará con teléfonos convencionales conectados a la red pública con un cartel en el muro

adyacente en donde se especifiquen los números a marcar para llamar a los bomberos, la

policía y las unidades de rescate correspondientes al área, como Cruz Roja, unidad de

emergencias del IMSS cercana, etc., contando con un criterio preestablecido. Además, a

través del sistema de radiocomunicación con los camiones repartidores de gas, se darán las

instrucciones necesarias a los conductores para que en su caso llamen a las ayudas públicas

por medio de teléfono y eviten regresar a la Planta hasta nuevo aviso.

f) Manejo de agua a presión:

Para el manejo de agua a presión se contará con un sistema compuesto por los siguientes

elementos:

1. Cisterna de seguridad de 115.00 m3 de agua con las siguientes medidas: Planta 5.00 x

10.00 metros y profundidad de 2.30. Este recinto será subterráneo construido con concreto

armado y contará con un acceso para personas de 0.70 x 0.70 metros, su llenado se realizará

a base de pipas.

2. El cuarto de equipo contra incendio se constituirá anexo a la cisterna de agua con

dimensiones en planta de 4.00 x 4.00 metros y altura de 2.50 metros, contará con acceso para

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

76

maquinaria y/o personal.

Esta caseta de máquinas estará equipada con los siguientes elementos:

Una bomba con motor de combustión de 110 C.F. y gasto de 3,000 L.P.M. a 6 Kg/cm2.

Una bomba con motor eléctrico de 50 C.F. y gasto de 3,000 L.P.M. a 6 Kg/cm2.

3. Red distribuidora, construida con tubo de PVC clase 11.2 kg/cm2 accesorios y conexiones

de fierro fundido Clase 8.5 kg/cm2. Esta tubería se instalará subterránea a una profundidad de

1.00 metro; la red que alimenta al sistema de enfriamiento inicia su recorrido saliendo del

cuarto de máquinas con tubería de 152 mm. (6”) de diámetro.

Este sistema alimenta a los siguientes componentes:

Tres hidrantes, el riego por aspersión del tanque de gas L. P.

Para el enfriamiento del tanque, se contará con válvula de compuerta de accionamiento

manual de 101mm (4”) de diámetro.

La tubería será de acero al carbón cédula 40 en su recorrido visible.

4. Tubería y elementos de rociado para los tanques: El tanque contará con tres tubos de

rociado paralelos al eje del mismo, ubicados simétricamente por arriba.

Estas tuberías serán de 51 mm. (2”) de diámetro. Los tubos se instalarán a lo largo del tanque,

con el propósito de estandarizar la presión dinámica en toda su longitud.

Las tuberías serán soportadas mecánicamente en su parte central por la propia tubería que

las alimenta y hacia los lados por soporte apoyados sobre placas que forman parte del propio

tanque a una distancia de 3.00 metros como máximo entre ellos, formando un conjunto de

nueve soportes para ambos tubos de distribución de rociado.

El rociado se hará colocando boquillas aspersoras uniformemente repartidas y alineadas a lo

largo de la tubería, colocando 72 boquillas en el tanque. Las boquillas de rociado son Marca

Spraying Systems tipo recto Modelo 1/2-HH-40 con un gasto de 29.52 L.P.M. y a una presión

de 3 Kg/cm2.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

77

g) Entrenamiento de personal:

Una vez en marcha el sistema contra incendio, se procederá a impartir un curso de

entrenamiento del personal, que abarca los siguientes temas:

1. Posibilidades y limitaciones del sistema.

2. Personal nuevo y su integración a los sistemas de seguridad.

3. Uso de manuales.

a) Acciones a ejecutar en caso de siniestro.

Uso de accesorios de protección.

Uso de los medios de comunicación.

Evacuación de personal y desalojo de vehículos.

Cierre de válvulas estratégicas de gas.

Corte de electricidad.

Uso de extintores.

Uso de hidrantes como refrigerante.

Operación manual del rociado a tanque.

Ahorro de agua.

b) Mantenimiento general:

Puntos a revisar.

Acciones diversas y su periodicidad.

Mantenimiento preventivo a equipos y agua.

Mantenimiento correctivo y agua.

CALCULO DE CAPACIDADES:

a) Capacidad mínima de la cisterna o tanque de almacenamiento de agua:

La capacidad mínima de la cisterna, se obtendrá del resultado de sumar 21,000litros a la

descarga para el enfriamiento de la superficie mínima a cubrir con aspersión directa del

tanque de mayor superficie de la Planta, lo cual permitirá una operación continua durante

treinta minutos.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

78

Superficie mínima Sm

90.02

××Θ×

=LSm π

287.1422

90.090.2938.31416.3 mSm =×××

=

Capacidad mínima de la cisterna = (Sm × 30 × 10) + 21,000 = (142.87 × 30 × 10) + 21 =

63,861lts.

La cisterna tendrá una capacidad de 115,000 litros.

b) Gasto máximo requerido:

Calculando la superficie del tanque tenemos que:

90.02

××Θ×

=LSm π

287.1422

90.090.2938.31416.3 mTotalSuperficie =×××

=

Gasto requerido para el sistema contra incendio:

Gr = (142.87 × 10 ) + 700 = 2,128.70LPM

Cálculo de perdidas.

Zona de riesgo – Parte más alejada.

Pérdidas dinámicas de Tubería de riego del Tanque.

Tramo Longitud

(m)

Ø

(“)

Gasto

LPM

Gasto

LPS

Pérdida m/Km

tubo

Pérdida real

(m)

A-B 1.10 2 29.52 0.49 3.11 0.0034

B-C 1.50 2 59.04 0.98 6.21 0.0093

C-D 1.26 2 88.56 1.48 12.50 0.0157

D-E 1.26 2 118.08 1.97 22.54 0.0284

E-F 1.26 2 147.60 2.46 32.88 0.0414

F-G 1.26 2 177.12 2.95 47.68 0.0601

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

79

G-H 1.26 2 206.64 3.44 6186 0.0779

H-I 1.26 2 236.16 3.94 81.36 0.1025

I-J 1.26 2 265.68 4.43 99.22 0.1250

J-K 1.26 2 295.20 4.92 122.87 0.1548

K-L 1.26 2 324.72 5.41 144.27 0.1818

L-M 0.63 2 354.24 5.90 23.80 0.0150

M-N 2.00 4 708.48 11.81 21.26 0.0425

N-O 1.50 4 1416.96 23.62 75.36 0.1130

O-P 73.70 4 2125.44 35.42 160.54 11.8316

P-Q 7.30 6 2825.44 47.09 37.64 0.2748

Q-R 1.00 4 2825.44 47.09 271.12 0.2711

13.4389

Pérdidas estáticas = 2.30 succión

6.90 altura

9.20m

9.20m + 13.4389m = 22.6389m = 2.26 kg/cm2

b) Selección de bombas:

Tomando como punto de partida los datos de las curvas de la familia de bombas Marca Cuma

Modelo K4HS 5” × 4”, se seleccionará la correspondiente a un gasto de 3,000 LPM contra

6Kg/cm2 a 2,000 RPM.

c) Cálculo de la potencia del motor de la bomba:

..76

FCEHQPotencia =

×××

Donde:

ρ = Densidad de flujo = 998Kg/cm3

Q = Flujo requerido en m3/seg.

H = Pérdidas por fricción de los accesorios más presión de trabajo de los componentes en

metros.

E = Eficiencia del motro de la bomba = 70%

76 = Factor de conversión.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

80

Substituyendo valores:

44.4670.076

64.52047.0998=

×××

=Potencia

La potencia con que contará la bomba será de 50 C.F.

d) Prohibiciones:

Se prohibirá el uso en la planta de lo siguiente:

-Fuego.

Para el personal con acceso a las zonas de almacenamiento y trasiego:

-Protectores metálicos en las suelas y tacones de los zapatos, peines, excepto los de

aluminio.

-Ropa de rayón, seda y materiales semejantes que puedan producir chispas.

-Toda clase de lámparas de mano a base de combustión y las eléctricas que no sean

apropiadas, para atmósferas de gas inflamable.

RÓTULOS DE PREVENCIÓN Y PINTURA. PINTURA DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO:

a) El tanque de almacenamiento se pintará de color blanco, en sus casquetes un círculo

rojo cuyo diámetro será aproximadamente el equivalente a la tercera parte del diámetro del

recipiente que lo contendrá, también tendrá inscrito con caracteres no menores de 15 cm., la

capacidad total en litros de agua.

PINTURA EN TOPES, POSTES, PROTECCIONES Y TUBERÍAS.

b) Los muretes de concreto armado que constituyen la zona de protección del área de

almacenamiento, así como los topes y defensas de concreto existentes en el interior de la

Planta, se tendrán pintados con franjas diagonales de color amarillo y negro en forma

alternada.

c) Todas las tuberías se encontrarán pintadas anticorrosivamente con los colores distintivos

reglamentarios como son: de color blanco las conductoras de gas–líquido, blanco con banda

de color verde las que retornan gas–líquido al tanque de almacenamiento, amarillo las que

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

81

conducen gas–vapor, negro los ductos eléctricos, rojas las que conducen agua del sistema

contra incendio y azul las de aire.

d) En el recinto de la Planta se encontrarán instalados y distribuidos en lugares apropiados

letreros con leyendas como: “PELIGRO, GAS INFLAMABLE” (varios) “SE PROHIBE EL PASO

A VEHÍCULOS O PERSONAS NO AUTORIZADAS” (a la entrada de la Planta), “SE

PROHIBE ENCENDER FUEGO EN ESTA ZONA” (en la zona de almacenamiento y trasiego)

“SE PROHIBE EL PASO A ESTA ZONA A PERSONAS NO AUTORIZADAS” (en cada lado de

la zona de almacenamiento), se contará con letreros que indican los diferentes pasos de

maniobras (muelle, tomas de recepción y suministro). Se contará con una tabla que señala los

códigos de colores de las tuberías (a la entrada de la Planta y zona de almacenamiento).

“PROHIBIDO REPARAR VEHÍCULOS EN ESTA ZONA” (zonas de almacenamiento y

trasiego). “RUTA DE EVACUACION (Varios), VELOCIDAD MAXIMA 10 KPH (a la entrada y

en el interior de la planta)

V.2 Descripción detallada del proceso.

El proceso que se llevará a cabo en la planta de distribución de Gas LP consiste en almacenar

gas LP, en un tanque con capacidad de 250,000litros. De este tanque de almacenamiento, se

realizara el trasiego de gas para llenado de cilindros portátiles y descarga a auto-tanques

(pipas). Una vez llenados los cilindros serán cargados a camiones especiales que los

transportaran a las zonas de ventas. En el caso de los Auto-tanques, estos serán enviados

también a los puntos de ventas.

El proceso no realiza ninguna transformación de la materia, simplemente es almacenamiento y

llenado de cilindros.

Descarga de remolques-tanque en tomas de suministro.

Almacenamiento de Gas LP en tanque de 250,000litros

Muelle de llenado, cilindros portátiles (300 litros c/u)

Estación de carburación y autoabasto.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

82

Dentro del proceso no se generan productos ni subproductos, la materia prima que se maneja

es el Gas L.P. el cual se encuentra almacenada en un tanque con capacidad de 250,000 litros,

aproximadamente 135,000kg en estado liquido y 500,000kg en gas, estando en cualquiera de

los dos estados físicos, rebasa la cantidad de reporte establecida para el Propano y Butano,

según el Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas.

V.3 Hojas de seguridad.

Se anexa al presente documento la hoja de seguridad del Gas L. P., única sustancia riesgosa

utilizada y almacenada en la planta, que rebasa la cantidad de reporte.

Anexo 2. Hoja de Datos de Seguridad del Gas L.P.

V.4 Almacenamiento.

TANQUE DE ALMACENAMIENTO.

Esta Planta contará con tanque de almacenamiento del tipo intemperie cilíndrico-horizontal,

especial para contener Gas L.P., el cual se localizara de tal manera que cumpla con las

distancias mínimas reglamentarias.

Se tendrá montado sobre bases de concreto de tal forma que puedan desarrollar libremente

sus movimientos de contracción y dilatación.

Contarán con una zona de protección construida por murete de concreto con altura de 0.60

metros.

El tanque tendrá una altura de 2.00 metros, medido de la parte inferior de los mismos al nivel

del piso terminado.

A un costado del tanque se tendrá una escalera metálica para tener acceso a la parte superior

del mismo, también contará con una pasarela y una escalerilla al frente, misma que será

usada para tener mayor facilidad en el uso y lectura del instrumental.

El tanque, escalera y pasarela metálica, contarán con una protección para la corrosión de un

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

83

primario inorgánico a base de zinc y pintura de enlace primario epóxico catalizador.

El tanque instalado tendrá las siguientes características:

Construidos por: TRINITY INDUSTRIES DE MEXICO (TATSA)

Según Norma: NOM-021/2-SCFI-1993

Capacidad lts. agua 250,000

Año de fabricación: 2005

Diámetro exterior: 3,38 m.

Longitud total: 29,90 m.

Presión de trabajo: 14.06 Kg/cm2

Factor de seguridad: 4

Forma de las cabezas: Semiesféricas

Eficiencia: 100%

Espesor lámina cabezas: 8.76 mm.

Material lámina cabezas: SA-612-A

Espesor lámina cuerpo: 17.96 mm.

Material lámina cuerpo: SA-612-A

Coples: 210 Kg/cm2

No. de Serie: en fabricación

Tara: 40, 346 Kg.

El tanque contara además con los siguientes accesorios:

Un indicador magnético de nivel para gas-líquido Marca Magnetel de 64 mm. (2 ½”) de

diámetro.

Un termómetro Marca Rochester con graduación de -20 a 50 ºC de 12.7 mm. (½”) de

diámetro.

Un manómetro Marca Eva con graduación de 0 a 21 Kg/cm2 de 6.4 mm. (1/4”) de diámetro.

Dos válvulas de máximo llenado Marca Rego Modelo 3165C de 6.4 mm. (1/4”) de diámetro,

localizadas al 90% y la otra al 85 % del nivel del tanque.

Cuatro válvulas de exceso de flujo para gas-líquido Marca Rego Modelo A7539V6 de 76 mm.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

84

(3”) de diámetro, con capacidad de 946 L.P.M. (250 G.P.M.) cada una.

Dos válvulas de exceso de flujo para gas-vapor Marca Rego Modelo A3292C de 51 mm. (2”)

de diámetro, con capacidad de 1,065 m3/hr. (37,600 ft3/hr.) cada una.

Dos válvulas de exceso de flujo para retorno de gas- liquido Marca Rego Modelo A3292C de

51 mm. (2”) de diámetro, con capacidad de 462 L.P.M. (122 G.P.M.) cada una.

Dos válvulas multiport bridadas Marca Rego Modelo A8574G de 101 mm. (4”) de diámetro,

cada una con cuatro válvulas de seguridad Marca Rego Modelo A3149 MG de 64 mm. (2 ½”)

de diámetro con capacidad de 294 m3/min. Cada una. Estas válvulas contaran con puntos de

ruptura.

Una conexión soldada al tanque para cable a “tierra”.

Las válvulas de seguridad que serán instaladas en la parte superior del tanque, cuentan con

tubos de descarga de acero cédula 40 de 76 mm. (3”) de diámetro y de 2.00 metros de altura.

V.5 Equipos de proceso y auxiliares.

EQUIPO NOMENCLATURA CARACTERÍSTICAS Y CAPACIDAD.

ESPECIFICACIONES. VIDA ÚTIL

LOCALIZACIÓN DENTRO DEL

ARREGLO GENERAL DE LA PLANTA.

Tanque de almacenamiento.

T-1 Tipo intemperie cilindrico horizontal. 250,000litros.

Presión de trabajo 14.06kg/cm2 Coples: 210kg/cm2

Eficiencia 100%

20 años

Área de Almacenamiento.

Bomba I Bomba I Para llenado de cilindros.

Blackmer Modelo LGL-3E 7.5 C.F. 520 RPM

303 LPM (80 GPM.) Presión diferencial de trabajo: 5 Kg/cm2

Ø 76mm

10 años

Zona de protección del tanque de almacenamiento

Bomba II Bomba II Suministro de Auto tanques.

Blackmer Modelo LGL-3E 7.5 C.F. 640 RPM

454 LPM (120 GPM.) Presión diferencial de trabajo: 3 Kg/cm2 Ø 76mm

10 años

Zona de protección del tanque de almacenamiento

Bomba III Carburación de Auto Tanques.

Blackmer Modelo LGL-2E 5 C.F. 640 RPM

378 LPM (100 GPM) Presión diferencial de trabajo: 3 Kg/cm2 Øentrada 76mm Øsalida 51mm

10 años

Zona de protección del tanque de almacenamiento

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

85

Compresor. C-1 Blackmer Modelo LB-361 15 C.F. 780 RPM

734 L.P.M. (194 G.P.M.) Øentrada 76mm Øsalida 51mm

10 años.

Tomas de recepción.

Indicador magnético.

R Magnetel. Ø de 64mm

Accesorio tanque.

Termómetro. T Marca Rochester. --- Accesorio tanque.

Manómetro. M Marca Eva --- Accesorio tanque.

2 válvulas de máximo llenado.

---- Marca Rego Modelo 3165

64mm de diámetro. --- Accesorio tanque. Una al 90% y la otra al 85% del nivel del tanque.

4 válvulas de exceso de flujo gas-líquido

---- Marca Rego. Modelo A7539V6

946 LPM (250 GPM) 76mm de diámetro.

--- Accesorio tanque.

2 válvulas de exceso de flujo gas-vapor.

---- Marca Rego. Modelo A3292C

Capacidad 1,065m3/hr. (37,600ft3/hr) 51mm de diámetro.

--- Accesorio tanque.

2 válvulas de exceso de flujo para retorno de gas-liquido.

---- Marca Rego Modelo A3292C

462 LPM (122 GPM) 51mm de diámetro.

--- Accesorio tanque.

2 válvulas multiport bridadas.

---- Marca Rego. Modelo A8574G

101mm de diámetro. --- Accesorio tanque.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

86

V.6 Condiciones de operación.

V.6.1 Balance de materia

V.6.2 Temperaturas y presiones de diseño y operación

Las condiciones de operación que se manejan son las siguientes:

Temperaturas en los rangos de 17.5ºC – 33.3ºC.

Presiones 7Kg/cm2 – 11Kg/cm2

Presiones de diseño de las mangueras:

Presión de trabajo 24.61Kg/cm2

Presión de ruptura 140Kg/cm2

Presiones de diseño de tuberías:

Salida de materia

Entrada de materia

Suministro PEMEX. TANQUE DE ALMACENAMIENTO 250,000 LITROS DE

GAS LP.

Muelle de llenado

de cilindros

portátiles.

Auto-abasto y Estación de Carburación.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

87

Presión mínima 24.61Kg/cm2

Presión de trabajo de zonas con accesorios 140Kg/cm2

V.6.3 Estado físico de las diversas corrientes del proceso

V.6.4 Características del régimen operativo de la instalación (continuo o por

lotes)

El proceso es por lotes.

V.6.5 Diagramas de Tubería e Instrumentación (DTI’s) con base en la

ingeniería de detalle y con la simbología correspondiente

Se encuentra dentro del anexo 1, de planos y memorias.

Gas/vapor

Líquido

Suministro PEMEX. TANQUE DE ALMACENAMIENTO 250,000 LITROS DE

GAS LP.

Muelle de llenado

de cilindros

portátiles.

Auto-abasto y Estación de Carburación.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

88

VI. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

VI.1 Antecedentes de accidentes e incidentes.

La planta de gas L.P, se encuentra actualmente en fase de proyecto, por lo que citan a

continuación algunos accidentes ocurridos en la República Mexicana y donde se involucra a

este combustible.

Fecha Evento Estado Fuente

17/06/95 Explosión de 13 tanques de 30 Kg. de gas L.P. CHIH. Protección Civil 9/09/93 Derrame de 1,500 litros de combustible a pozos

artesianos. CHIS. Universal

20/10/94 Fuga de gas butano en una maquiladora por cilindros que lo abastecen

COAH. Uno + Uno, Excélsior

23/01/90 Explosión de gas butano en un depósito de la fabrica “Anderson Clayton”, en industrial Vallejo

D.F. Universal

20/06/90 Fuga con dos explosiones en la ensambladora General Motors, en la Delegación Miguel Hidalgo

D.F. Universal

20/11/90 Fuga y explosión de combustible de una pipa de la compañía “UNIGAS”, por falla en la conexión de la manguera al surtir el producto

D.F. Uno + Uno

9/11/92 Fuga de gas L.P. de una pipa D.F SETIQ 30/08/93 Fuga de gas en una vivienda a causa del mal

estado de la estufa en la colonia “Ex Hipódromo de Peralvillo”

D.F.

Universal

14/06/95 Fuga de gas L.P. de un tanque salchicha. JAL. SETIQ 29/11/92 Explosión de 15 cilindros de gas domestico

sobre la plataforma de un camión repartidor de la empresa ”Flama Gas”.

MEX. Excélsior

06/05/94 Fuga de una planta de gas L.P. de PEMEX, al purgar sus tuberías.

MEX. Universal

25/09/94 Explosión de un carro-pípa al trasladar 15,000 litros de gas para abastecer la zona.

MEX. Universal

23/01/95 Fuga de gas L.P. en la empresa “Gasomatic”. MEX. Protección Civil 24/01/95 Fuga de gas de uno de los tanques de

almacenamiento de la empresa “Gasomatico” localizada en San Juan Ixhuatepec.

MEX. Reforma Excélsior

12/09/90 Fuga de gas propano en la planta “Vela-Gas” en Orizaba, por sobrecarga en un tanque con 115,000 litros de combustible.

VER. Excélsior

VI.2 Metodologías de identificación y jerarquización.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

89

ANÁLISIS GENERAL DE RIESGOS

Los mayores riesgos para las áreas de recepción, almacenamiento y suministro, son incendio,

nubes tóxicas, explosiones, BLEVE; por las características del Gas LP.

Dentro de este tipo de calamidades merecen especial atención los incendios y las

explosiones, los cuales son fenómenos comúnmente asociados, ya que uno puede generar al

otro.

Los tipos de incendios se pueden clasificar de la siguiente manera:

1. Conato: Inicio de un incendio que se puede apagar utilizando extintores comunes.

2. Incendio: Fuego no controlado de grandes proporciones, que pude presentarse en

forma súbita, gradual o instantánea y requiere para su eliminación o control, de

hidrantes, mangueras y extintores de carros. Sus efectos destructivos alcanzan hasta

un 25% del sistema afectable.

3. Conflagración: Incendio que destruye significativa o totalmente un inmueble (del 26 al

100%).

Se han establecido tres clases de fuego que pudieran ocurrir en la planta de almacenamiento

de Gas LP, según las propiedades de combustión de los materiales, la forma en que se

desarrolla el fuego y las técnicas de combate que se emplean.

Fuego tipo “A”.- Fuego que se produce en materiales sólidos tales como madera, estopa,

papel, cartón, telas, basura, etc., se caracteriza porque al arder forma brazas y cenizas y se

propaga de afuera hacia adentro. Para apagarlo se emplea de preferencia el enfriamiento con

agua presurizada.

Fuego tipo “B”.- Se produce en combustible líquido, derivados del petróleo y inflamables como:

gasolina, diesel, combustóleo, alcohol, thiner, lubricantes y grasa; de estos líquidos lo que

arde son vapores, por lo que para apagar el fuego se emplean métodos de eliminación de

oxígeno por medio de productos químicos o espumas sufocantes. El empleo de agua en forma

de chorro no extingue el fuego, más bien alienta su propagación; en cambio la aplicación de

agua a presión en forma de rocío, ayuda para extinguirlo o el uso de espumas.

Fuego tipo “C”.- Se produce en equipo y maquinaria que funciona por medio de electricidad

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

90

como motores, alternadores, generadores, sub-estaciones, maquinaria de soldar, etc., para

extinguirlos es necesario cortar la corriente eléctrica y utilizar extinguidores de polvo químico

(universal), de bióxido de carbono.

Fuego tipo “D”.- Involucran a ciertos metales combustibles, tales como el magnesio, el titanio,

el potasio y el sodio. Estos metales arden a altas temperaturas y exhalan suficiente oxigeno

como para mantener la combustión, pueden reaccionar violentamente con el agua u otros

químicos, y deben ser manejados con cautela.

Dada la naturaleza de la planta de almacenamiento de Gas LP la probabilidad de ocurrencia

de incendios tipo “D” es nula, este tipo de incendios (ocasionados por materiales como el

sodio y aluminio) no se dan en una planta de elaboración de tequila ya que no se manejan

éstos materiales.

Los principales puntos de riesgo en la planta, se presentan en las operaciones de trasiego del

gas. Los riesgos específicos asociados a estas operaciones se refieren a la producción de

incendios o explosiones, como consecuencia de fugas de gas, las cuales se consideran

como:

Fugas de gas sin fuego.

Fugas de gas encendidas.

ÁREAS PELIGROSAS IDENTIFICADAS.

Las áreas en las que ocurre el manejo del combustible (gas L.P.) de manera cotidiana y

continua dentro de la planta, se designan como Áreas Peligrosas, lo cual implícitamente

conlleva a la posibilidad de la ocurrencia de estados definidos como Inseguros o de Riesgo.

Con esta consideración se identificaron las siguientes Áreas Peligrosas:

Áreas de almacenamiento.

Área de Recepción y de Suministro del autotanque.

Dentro de éstas áreas se encuentran consideradas las líneas de conducto.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

91

IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE RIESGOS.

Conforme a la “Guía para análisis de riesgo” del Centro de seguridad para procesos de “The

American Institute of Chemical Engineers” los posibles orígenes de accidentes potenciales en

cualquier tipo de proceso relacionado con sustancias químicas son los siguientes:

Fallas de contención en: Tuberías Conexiones y mangueras Mangueras Tanques y recipientes

Fallas de funcionamiento de equipos: Bombas y compresores Motores Válvulas

Errores humanos Diseño Construcción Operación Mantenimiento

Eventos externos Condiciones climatológicas extremas Temblores Accidentes cercanos

Cuadro 16. Posibles orígenes de accidentes.

Uno de los eventos más riesgosos que pudiera presentarse es la BLEVE (Boiling Liquid

Expanding Vapor Explosion),

Para que se produzca una explosión BLEVE no es necesaria la existencia de reacciones

químicas ni fenómenos de combustión. Las BLEVES son exclusivas de los líquidos o gases

licuados en determinadas condiciones.

Las explosiones de líquidos en ebullición con desprendimiento de vapores en expansión,

suelen emitir calor radiante intenso en un intervalo relativamente breve; como puede llegar a

ocurrir dentro de un depósito de gas licuado que se mantenga por arriba de su punto de

ebullición atmosférico y que se rompa como resultado del debilitamiento de su estructura.

El escape de una mezcla turbulenta de líquido y gas que se expande rápidamente en el aire

como una nube, puede dar lugar a una bola de fuego al inflamarse, ocasionando muertes y

quemaduras graves a varios cientos de metros del depósito dañado.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

92

Las "bolas de fuego" de tipo BLEVE (Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion), alcanzan

dimensiones variables en función del volumen de los materiales involucrados en el accidente,

por lo cual al estimar las consecuencias de este tipo de accidentes en actividades altamente

riesgosas en las que puedan ocurrir, se requiere determinar la dimensión de las zonas

intermedias de salvaguarda a establecer para proteger a la población.

Así por ejemplo, la BLEVE de una esfera de 500 metros cúbicos de propano provoca un riesgo

de:

• Mortalidad (1%) por quemaduras hasta 580 metros.

• Quemaduras significativas hasta 680 metros.

ANÁLISIS ESPECÍFICO DE RIESGOS

Los métodos para determinar los riesgos dentro de las instalaciones son los siguientes:

1. Método cualitativo ¿Qué pasa si…? Para generar una serie de preguntas derivadas del

proceso y hacer recomendaciones.

2. Método de HAZOP, para análisis de operatividad de las instalaciones.

3. Índice Mond para fuego, explosión y toxicidad.

4. Método de simulación ALOHA para incendio/explosión por fuga o derrame de materiales

riesgosos.

DETERMINACIÓN DEL RIESGO POR EL METODO DE ¿Qué pasa si…?

Esta técnica no requiere métodos cuantitativos especiales o de una planeación extensa. El

método utiliza información específica de un proceso para generar una especie de preguntas

de lista de verificación. Un equipo especial prepara una lista de preguntas del tipo ¿Qué pasa

si ….?, las cuales son entonces contestadas colectivamente por el grupo y resumidas en

forma tabular.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

93

Instalación: Planta de Almacenamiento

y Distribución “GAS

URBAN”

Área: Planta de Almacenamiento y

Distribución de Gas LP

Acciones: Recepción del Gas LP para almacenarse

en el tanque, suministro de gas LP, para

llenado de cilindros portátiles, para

estación de carburación.

¿Qué pasa si...? Consecuencias. Medidas preventivas y/o comentarios.

¿Qué pasa si el remolque-

tanque que transporta el

Gas LP hacia la planta

choca?

Puede generarse un derrame de

Gas LP.

Un incendio.

Una explosión.

Pérdida financiera de la empresa.

Daños a vehículos de terceros.

Congestionamiento vial.

Verificar que el personal de la empresa

contratada para dichos servicios este

capacitado debidamente.

¿Qué pasa si el remolque-

tanque avanza cuando

esta conectado a las

tomas?

Se pueden desconectar las

mangueras, provocándose una

fuga del combustible.

Tener personal capacitado para que vigile

las actividades de recepción del

combustible.

¿Qué pasaría si existiera

una transferencia lenta de

gas vapor?

Mal funcionamiento del compresor,

vibración, retraso en la operación.

Revisión de la operación de la planta,

mantenimiento preventivo y correctivo.

¿Qué pasa si fallan las

válvulas de las tuberías

que conducen el Gas LP al

tanque de

almacenamiento?

Puede que las válvulas no dejen

pasar el flujo de Gas LP, lo cual

provocaría que la tubería se

saturará y aumentará la presión y

temperatura, provocando ruptura

de la tubería.

Mantenimiento y revisión a las válvulas,

para que estas funcionen de manera

adecuada y cambiarlas cuando sea

necesario.

¿Qué pasa si hay alguna

ruptura en las tuberías? Se daría una fuga de Gas LP a la

atmósfera, lo cual puede provocar

la formación de una nube tóxica,

inflamable o explosiva.

Revisión y mantenimiento periódico de las

tuberías, para realizar a tiempo cualquier

cambio o reparación necesaria a fin de

prevenir cualquier accidente.

¿Qué pasa si no funcionan

las válvulas que controlan

el flujo de entrada y el

tanque se satura de gas

Debido al aumento de presión el

tanque puede explotar.

Revisión y mantenimiento de las válvulas

que controlan el flujo de entrada.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

94

¿Qué pasa si un incendio

externo al tanque

comienza a calentarlo?

Puede ocasionarse una BLEVE.

Tomar las distancias adecuadas y contar

con medidas como aspersores para el

enfriamiento del tanque.

¿Qué pasa si el tanque

tiene una fisura?

Se daría una fuga de Gas LP,

pudiendo provocar una nube

toxica, explosiva, inflamable,

pudiendo darse una explosión o

incendio.

Revisión y mantenimiento periódico al

tanque de almacenamiento, así como

utilizar los materiales y pinturas

adecuadas para el mismo.

¿Qué pasa si existe una

restricción en la tubería de

entrada a la bomba?

El líquido se vaporiza, por lo cual

se da una cavitación dentro de la

misma provocando una caída de

presión por lo tanto mal

funcionamiento de la bomba.

Inspección y supervisión de la planta.

Mantenimiento preventivo y correctivo.

Llevar una bitácora de mantenimiento.

¿Qué pasa si se da un

calentamiento del motor o

sobrecarga del interruptor?

Podría sobrecalentarse el motor. Mantenimiento preventivo y correctivo.

¿Qué pasa si hay alguna

chispa debido a la

electricidad?

Puede provocarse algún incendio o

explosión si se combina con una

fuga o derrame.

Revisión y mantenimiento a las

instalaciones eléctricas de la planta.

¿Qué pasa si fallan las

válvulas en el muelle de

llenado de cilindros

portátiles?

Fuga o derrame, o simplemente no

poder realizar el llenado de los

cilindros portátiles, lo cual se

traduce en pérdida económica.

Revisión, mantenimiento y reemplazo de

las válvulas del área de llenado.

¿Qué pasa si fallan las

tuberías que conducen el

Gas LP a la estación de

carburación?

Derrame, fuga, paro de la estación

de carburación.

Revisión, mantenimiento y reemplazo de

las tuberías.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

95

A continuación se muestra un cuadro resumen de las palabras guía y variables de proceso

utilizadas en el análisis HAZOP.

Palabra guía. Significado. Parámetro de

Proceso. Ejemplos de desviación.

No. Negación de la intención del diseño.

No + nivel = falta de nivel.

Menos. Disminución cuantitativa. Menos + presión = baja temperatura.

Más Aumento cuantitativo. Más + temperatura = excesiva temperatura.

Otro. Sustitución parcial o total.

Temperatura. Presión. Flujo. Electricidad.

Otro + nivel = cambio en el nivel.

Hazop Planta de Almacenamiento de Gas LP.

Palabra guía. Variable. Desviación. Causas

posibles. Consecuencias

posibles Medidas

preventivas y/o comentarios.

Más TEMPERATURA.

Aumento de la temperatura fuera del tanque, muy cerca de este.

Un pequeño incendio, un soplete debido a una reparación o trabajo, un fuerte choque de algún camión contra los tanques.

Un cambio repentino en la presión cambiando el estado del gas, puede provocar una explosión.

Mantenimiento adecuado a las válvulas, revisiones periódicas, seguridad y vigilancia en las áreas cercanas al tanque.

Más. PRESION

Aumento de la presión en las tuberías, bombas, tanques y compresores.

Aumento de temperatura cerca de las tuberías o el aumento del flujo.

Puede ocasionar una ruptura en las tuberías provocándose una fuga y un posible incendio. Explosión en tanque, averío de bomba o compresor.

Mantenimiento a las válvulas reguladoras de presión.

Menos. PRESION Caída de presión adecuada.

Falla en válvulas reguladoras.

Puede ocasionar descompostura en las bombas, si es un fuerte cambio de presión puede ocasiona un cambio en el estado del gas, lo que pudiera provocar una

Mantenimiento preventivo y correctivo en las válvulas reguladoras de presión. Checar lecturas del manómetro del tanque, revisión de

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

96

ruptura en las tuberías y una explosión.

bombas y compresor.

Mas. FLUJO.

Aumenta la presión y temperatura dentro de las tuberías de recepción.

Debido a alguna falla en las válvulas o bombas puede excederse la capacidad de las tuberías y sobrellenarse el tanque.

Sobrellenado de os tanques, explosión, ruptura de las tuberías y fuga, descompostura de la bomba.

Mantenimiento preventivo y correctivo de las válvulas, bombas y tuberías.

Menos. FLUJO.

Fuga u obstrucción en tuberías, mal funcionamiento de las bombas.

Debido a una mala conexión entre el autotanque y las tomas de recepción o falla en las válvulas. Obstrucción en tuberías, mal funcionamiento de las bombas.

Sobreesfuerzo de las bombas y compresor provocando descomposturas en los mismos, fuga que puede provocar un incendio.

Revisión y vigilancia al realizarse las conexiones para la descarga del gas LP del autotanque al tanque. Checar válvulas y funcionamiento adecuado de bombas y compresor.

No ELECTRICIDAD.

No contar con la energía necesaria para la operación.

Fallo de alguno de los accesorios (cuchillas, fusibles, etc), falla en la planta generadora de energía que la suministra a la línea de alta tensión.

Paro del proceso debido a que no funcionarían bombas y compresores, lo cual se traduce en pérdidas económicas.

Personal capacitado para cambio y revisión de accesorios es caso de ser algo sencillo.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

97

DETERMINACIÓN DE RIESGO POR EL ÍNDICE MOND DE FUEGO Y EXPLOSIÓN

Este método se basa en la peligrosidad de los productos y en el carácter crítico de los

procesos en función de sus antecedentes de operación en instalaciones similares. Este índice

fue desarrollado por ICI (empresa química de origen británico), y permite obtener índices

numéricos de riesgos para cada sección de las instalaciones industriales, en función de las

características de las sustancias manejadas, de su cantidad, del tipo de proceso, y de las

condiciones específicas de operación.

Según la metodología explicada anteriormente se obtuvieron los resultados siguientes:

Planta de almacenamiento de Gas LP.

Índice. Valor Categoría.

Índice General de Riesgo (D) 806.31 Muy catastrófico.

Carga de fuego (F) 4853.96 Ligero.

Índice de toxicidad de la unidad (U) 13.65 Muy alto.

Índice de toxicidad mayor (C) 1119.3 Muy alto.

Índice de explosión. (E) 4.1 Alto.

Índice de explosión aérea. (A) 1238.706 Muy alto.

Índice Mond (R) 15597.18328 Extremo.

Con correcciones por medidas de seguridad.

Carga de fuego. (F) 1490.431 Ligero.

Índice de explosión (E) 1.49 Bajo.

Índice de explosión aérea. (A) 307.13 Alto.

Índice Mond. (R) 1138.31 Alto.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

98

VI.3 Radios potenciales de afectación.

Se realizaron las modelaciones con el programa de simulación ALOHA 5.4 con las

condiciones meteorológicas:

Velocidad del viento: 6 m/s

Dirección del viento: Noreste.

Temperatura del aire: 16.3º C

Humedad relativa: 22.9%

NOTA: por las características el software utilizado para los diferentes escenarios de modelación se considero el propano como sustancia pura.

Las poblaciones que pudieran ser afectadas en caso de suscitarse algún evento son La

Alberca, San Francisco Uno y Carangano.

La Alberca se localiza a una distancia de aproximadamente 1000metros al este y 1000metros

al sur y cuenta con una población total de 12 habitantes.

San Francisco Uno se localiza a una distancia aproximada de 500metros al oeste y

Sustancia Cantidad

(litros) Evento

Zona de riesgo

(metros)

Zona

intermedia

(metros)

Zona de

amortiguamiento

(metros)

Escenario

Gas L.P. 250,000

litros

Derrame (no

encendido)

Nube de vapor

tóxica

586m

(1000ppm)

677m

(800ppm)

918m

(500ppm)

Gas L.P. 250,000

litros

Derrame (no

encendido)

Nube de vapor

inflamable.

90m

(20000ppm)

123m

(12000ppm)

377m

(2000ppm)

TOXICIDAD

Gas L.P. 250,000

litros

Derrame

(encendido)

49m

(10.0kW/m2)

69m

(5.0kW/m2)

105m

(2.0kW/m2) INCENDIO

Gas L.P. 250,000

litros

Derrame (no

encendido)

Nube de vapor

explosiva.

NA

(8.0 psi)

NA

(23.5 psi)

NA

(1.0 psi)

Gas L.P. 250,000

litros BLEVE

657m

(10.0kW/m2)

928m

(5.0kW/m2)

1400m

(2.0kW/m2)

EXPLOSIÓN

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

99

1250metros al norte y cuenta con una población de 24 habitantes, 12 hombres y 12 mujeres

en 5 viviendas.

Carangano se localiza a aproximadamente 1500m al este del predio y a aproximadamente

750metros al norte, cuenta con una población total de 29 habitantes.

De acuerdo a las modelaciones realizadas se obtuvo que al simular el evento de formación de

nube de vapor tóxico provocado por un derrame no encendido, ninguna de las poblaciones

cercanas tendrán concentraciones tóxicas significativas. Tampoco para en la formación de

nube de vapor inflamable en el evento de derrame no encendido.

Tampoco se verán afectadas por la formación de una ráfaga de nube explosiva ya que no

llegarían concentraciones significativas.

En la simulación del evento derrame encendido la población de La Alberca tendría una

radiación térmica máxima de 0.00602kW/m2.

En la población de San Francisco Uno, se alcanzaría una radiación térmica máxima

0.0066kW/m2.

A la población de Carangano llegaría una radiación termal de 0.00422kW/m2.

En caso de que se presentara una BLEVE la población de La Alberca se vería afectada por

una radiación térmica de 2.45kW/m2, la población de San Francisco Uno se verá afectada por

una radiación térmica de 2.72kW/m2.

La población de Carangano se afectaría con una radiación térmica máxima de 0.73kW/m2.

Máxima radiación tolerable.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

100

Máxima Radiación Tolerable. Irradiación térmica.

Materiales:

Pared de ladrillos. 400

Hormigón armado. 200

Cemento 60

Acero 40

Madera 10

Personas:

Durante 20s sin quemaduras. 6.5

Bomberos y personas protegidas. 4.7

Personas desprotegidas. 4.0

Plano Anexo 1. Plano 1 Radios de afectación por formación de Nube de vapor Tóxica.

Plano Anexo 2. Plano 2 Radios de afectación por formación de Nube de vapor Inflamable.

Plano Anexo 3. Plano 3 Radios de afectación por Derrame encendido.

Plano Anexo 4. Plano 4 Radios de afectación por BLEVE.

VI.4 Interacciones de riesgo.

Cruzando la carretera San Luís Potosí – Querétaro enfrente del sitio donde se pretende ubicar

el proyecto se localiza una planta de Bachoco, donde se tienen dos tanques de Gas LP con

aproximadamente un total de 20,000litros

Esta planta se ubica en la zona de alto riesgo, y en caso de suceder algún accidente se daría

una interacción riesgosa entre los mismos.

VI.5 Recomendaciones técnico-operativas.

En la planta de almacenamiento y distribución de Gas LP una de las principales actividades a

realizar será el llenado de cilindros de capacidad de 300litros, para uso doméstico

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

101

generalmente, para llevar a cabo este proceso se proponen algunas de las siguientes

recomendaciones:

♦ El vigilante permite el acceso de los camiones repartidores de gas doméstico y auto

tanque al interior de la planta, verificando que cuente con el mata chispas instalado.

♦ El operador del vehículo se estaciona en el andén, apaga el motor, radio, luces y otros

accesorios, y descarga los cilindros vacíos.

♦ El personal de llenado selecciona los cilindros a fin de detectar anomalías o desperfectos

en los mismos; aquellos que presenten daños en la base, espiga, capuchón o indicios de

corrosión se separarán y serán enviados al taller de mantenimiento para su reparación. En

caso de encontrarse en condiciones inadecuadas se envían al fondo de reposición de

cilindros.

♦ Los cilindros que se encuentran en buenas condiciones pasan al área de llenado, donde

son colocados en su báscula respectiva se le enrosca la llevadera y se abre la válvula.

Cuando alcanza el peso deseado, la válvula se cierra automáticamente. Se desacopla y

pasa al área de carga, donde el camión repartidor que se encuentra vació, estiba los

cilindros llenos.

♦ Finalmente sale de la planta para realizar el reparto domiciliario.

♦ Los auto-tanques de abasto a tanques estacionarios se estacionana en la isla de llenado,

apaga el motor y luces y cualquier accesorios eléctrico, se colocan las cuñas metálicas y

el cable de aterrizaje. El llenador verifica su contenido, presión y temperatura, acopla las

mangueras de llenado, abre válvulas y arranca la bomba. Al alcanzar el volumen de 85%,

apaga la bomba, cierra las válvulas, desconecta mangueras, quita cuñas y cable de

aterrizaje e indica al operador que puede abandonar las instalaciones.

El procedimiento de descarga de remolque-tanque:

♦ La planta recibe el gas L.P. mediante auto transporte cuya capacidad es de 40,000litros al

100%, el cual requiere de un tiempo de 2.5 horas (150minutos) para su total descarga. El

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

102

auto transporte contiene un volumen máximo al 90% de su capacidad, por lo que traen

36,000litros.

♦ Existe un área de descarga, construida de concreto armado, que recibe tuberías de carga

y descarga, los cuales salen de la zona de protección del tanque, las tuberías son para

líquido y vapor; se trata de una isla para protección contra choques metálicos y alguna

mala operación en las maniobras de trasiego, se encuentra protegida con viguetas de

acero fuertemente empotradas; cada toma cuenta con un extremo de válvulas de paso de

acción manual de válvulas de paso de acción manual, válvulas de exceso de flujo y

adaptadores de trasiego.

VI.5.1 Sistemas de seguridad.

El tanque cuenta con los siguientes accesorios para regular que las condiciones de operación

sean adecuadas:

Un indicador magnético de nivel para gas-líquido Marca Magnetel.

Un termómetro Marca Rochester

Un manómetro Marca Eva

Dos válvulas de máximo llenado Marca Rego

Cuatro válvulas de exceso de flujo para gas-líquido Marca Rego Modelo

Dos válvulas de exceso de flujo para gas-vapor Marca Rego Modelo A3292C

Dos válvulas de exceso de flujo para retorno de gas- liquido Marca Rego Modelo A3292C Dos

válvulas multiport bridadas Marca Rego Modelo A8574G

Una conexión soldada al tanque para cable a “tierra”.

Las válvulas de seguridad que serán instaladas en la parte superior del tanque, cuentan con

tubos de descarga de acero cédula 40 de 76 mm. (3”) de diámetro y de 2.00 metros de altura.

Los motores eléctricos acoplados a las bombas y compresor serán los apropiados para operar

en atmósferas de vapores combustibles y contarán con interruptor automático de sobrecarga,

además se encontrarán conectados al sistema general de “tierra”.

En diversos puntos de la instalación se tendrán válvulas de globo y de bola de operación

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

103

manual.

Se contara en la toma de suministro de carburación autoabasto con un medidor volumétrico

para el control interno del llenado de autotanques propiedad de la empresa.

Las mangueras que se usan son especiales para Gas L.P., construidas de hule neopreno y

doble malla textil, resistentes al calor diseñadas para una presión de trabajo de 24.61Kg/cm2 y

ruptura a 140 Kg/cm2.

Esta instalación contara con un circuito y un contactor de bloqueo par los arrancadores de las

bombas y compresor para gas L.P que corta la corriente y pone fuera de operación a estos

cuando opera la bomba eléctrica contra incendio.

juego de 3 apartarrayos autovalvulares

Además cuando los arrancadores de los motores estén retirados y no a la vista, se colocaran

desconectadotes a prueba de explosión, junto los motores.

Todos los equipos eléctricos a utilizarse serán los apropiados para utilizarse en clase I, grupo

D. Las instalaciones eléctricas cumplirán con los artículos 500 y 501 de la NOM-001-SEDE-

1999.

PROYECTO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO Y SEGURIDAD LISTA DE COMPONENTES DEL SISTEMA.

h) Extintores manuales.

i) Extintor de carretilla.

j) Accesorios de protección

k) Alarma

l) Comunicaciones.

m) Manejo de agua a presión.

n) Entrenamiento de personal.

DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

104

a) Extintores manuales:

Como medida de seguridad y como prevención contra incendio se instalarían extintores de

polvo químico seco y bióxido de carbono del tipo manual de 9 Kg. de capacidad cada uno, en

los lugares siguientes y a una altura máxima de 1.50 metros y mínima de 1.20 metros medidas

del piso a la parte más alta del extintor.

Uno en tomas de suministro y carburación autoabasto.

Cuatro en estacionamientos

Dos en muelle de llenado.

Uno junto a tablero eléctrico (bióxido de carbono).

Tres en oficinas (planta baja).

Cuatro en oficinas (planta alta).

Uno en caseta de equipo contra incendio.

Uno en servicio sanitario.

Uno en tomas de recepción.

Uno en tomas de suministro

Uno en vigilancia.

Dos en bombas

Dos en zona de almacenamiento.

Uno en compresor.

b) Extintor de carretilla:

Se contará con un extintor de carretilla, con capacidad de 60 Kg. de polvo químico seco, se

localizara por el lindero Noroeste del terreno de la planta.

c) Accesorios de protección:

A la entrada de la Planta se instalara un anaquel con suficientes artefactos matachispas, los

que serán adaptados a cada uno de los vehículos que tendrán acceso a la misma, además se

contará con trajes de bombero para el personal encargado del manejo de los principales

medios contra incendio, se contará también con un sistema de alarma general a base de una

sirena eléctrica, siendo operada ésta solo en casos de emergencia.

d) Alarmas:

Las alarmas a instalar serán del tipo sonoro claramente audible en el interior de la Planta de

almacenamiento, con apoyo visual de confirmación, ambos elementos operan con corriente

eléctrica CA 127V.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

105

e) Comunicaciones:

Se contará con teléfonos convencionales conectados a la red pública con un cartel en el muro

adyacente en donde se especifiquen los números a marcar para llamar a los bomberos, la

policía y las unidades de rescate correspondientes al área, como Cruz Roja, unidad de

emergencias del IMSS cercana, etc., contando con un criterio preestablecido. Además, a

través del sistema de radiocomunicación con los camiones repartidores de gas, se darán las

instrucciones necesarias a los conductores para que en su caso llamen a las ayudas públicas

por medio de teléfono y eviten regresar a la Planta hasta nuevo aviso.

f) Manejo de agua a presión:

Para el manejo de agua a presión se contará con un sistema compuesto por los siguientes

elementos:

1. Cisterna de seguridad de 115.00 m3 de agua con las siguientes medidas: Planta 5.00 x

10.00 metros y profundidad de 2.30. Este recinto será subterráneo construido con concreto

armado y contará con un acceso para personas de 0.70 x 0.70 metros, su llenado se realizará

a base de pipas.

2. El cuarto de equipo contra incendio se constituirá anexo a la cisterna de agua con

dimensiones en planta de 4.00 x 4.00 metros y altura de 2.50 metros, contará con acceso para

maquinaria y/o personal.

Esta caseta de máquinas estará equipada con los siguientes elementos:

Una bomba con motor de combustión de 110 C.F. y gasto de 3,000 L.P.M. a 6 Kg/cm2.

Una bomba con motor eléctrico de 50 C.F. y gasto de 3,000 L.P.M. a 6 Kg/cm2.

3. Red distribuidora, construida con tubo de PVC clase 11.2 kg/cm2 accesorios y conexiones

de fierro fundido Clase 8.5 kg/cm2. Esta tubería se instalará subterránea a una profundidad de

1.00 metro; la red que alimenta al sistema de enfriamiento inicia su recorrido saliendo del

cuarto de máquinas con tubería de 152 mm. (6”) de diámetro.

Este sistema alimenta a los siguientes componentes:

Tres hidrantes, el riego por aspersión del tanque de gas L. P.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

106

Para el enfriamiento del tanque, se contará con válvula de compuerta de accionamiento

manual de 101mm (4”) de diámetro.

La tubería será de acero al carbón cédula 40 en su recorrido visible.

4. Tubería y elementos de rociado para los tanques: El tanque contará con tres tubos de

rociado paralelos al eje del mismo, ubicados simétricamente por arriba.

Estas tuberías serán de 51 mm. (2”) de diámetro. Los tubos se instalarán a lo largo del tanque,

con el propósito de estandarizar la presión dinámica en toda su longitud.

Las tuberías serán soportadas mecánicamente en su parte central por la propia tubería que

las alimenta y hacia los lados por soporte apoyados sobre placas que forman parte del propio

tanque a una distancia de 3.00 metros como máximo entre ellos, formando un conjunto de

nueve soportes para ambos tubos de distribución de rociado.

El rociado se hará colocando boquillas aspersoras uniformemente repartidas y alineadas a lo

largo de la tubería, colocando 72 boquillas en el tanque. Las boquillas de rociado son Marca

Spraying Systems tipo recto Modelo 1/2-HH-40 con un gasto de 29.52 L.P.M. y a una presión

de 3 Kg/cm2.

g) Entrenamiento de personal:

Una vez en marcha el sistema contra incendio, se procederá a impartir un curso de

entrenamiento del personal, que abarca los siguientes temas:

1. Posibilidades y limitaciones del sistema.

2. Personal nuevo y su integración a los sistemas de seguridad.

3. Uso de manuales.

d) Acciones a ejecutar en caso de siniestro.

Uso de accesorios de protección.

Uso de los medios de comunicación.

Evacuación de personal y desalojo de vehículos.

Cierre de válvulas estratégicas de gas.

Corte de electricidad.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

107

Uso de extintores.

Uso de hidrantes como refrigerante.

Operación manual del rociado a tanque.

Ahorro de agua.

b) Mantenimiento general:

Puntos a revisar.

Acciones diversas y su periodicidad.

Mantenimiento preventivo a equipos y agua.

Mantenimiento correctivo y agua.

d) Prohibiciones:

Se prohibirá el uso en la planta de lo siguiente:

-Fuego.

Para el personal con acceso a las zonas de almacenamiento y trasiego:

-Protectores metálicos en las suelas y tacones de los zapatos, peines, excepto los de

aluminio.

-Ropa de rayón, seda y materiales semejantes que puedan producir chispas.

-Toda clase de lámparas de mano a base de combustión y las eléctricas que no sean

apropiadas, para atmósferas de gas inflamable.

RÓTULOS DE PREVENCIÓN Y PINTURA. PINTURA DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO:

a) El tanque de almacenamiento se pintará de color blanco, en sus casquetes un círculo rojo

cuyo diámetro será aproximadamente el equivalente a la tercera parte del diámetro del

recipiente que lo contendrá, también tendrá inscrito con caracteres no menores de 15 cm., la

capacidad total en litros de agua.

PINTURA EN TOPES, POSTES, PROTECCIONES Y TUBERÍAS.

b) Los muretes de concreto armado que constituyen la zona de protección del área de

almacenamiento, así como los topes y defensas de concreto existentes en el interior de la

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

108

Planta, se tendrán pintados con franjas diagonales de color amarillo y negro en forma

alternada.

c) Todas las tuberías se encontrarán pintadas anticorrosivamente con los colores distintivos

reglamentarios como son: de color blanco las conductoras de gas–líquido, blanco con banda

de color verde las que retornan gas–líquido al tanque de almacenamiento, amarillo las que

conducen gas–vapor, negro los ductos eléctricos, rojas las que conducen agua del sistema

contra incendio y azul las de aire.

d) En el recinto de la Planta se encontrarán instalados y distribuidos en lugares apropiados

letreros con leyendas como: “PELIGRO, GAS INFLAMABLE” (varios) “SE PROHIBE EL PASO

A VEHÍCULOS O PERSONAS NO AUTORIZADAS” (a la entrada de la Planta), “SE

PROHIBE ENCENDER FUEGO EN ESTA ZONA” (en la zona de almacenamiento y trasiego)

“SE PROHIBE EL PASO A ESTA ZONA A PERSONAS NO AUTORIZADAS” (en cada lado de

la zona de almacenamiento), se contará con letreros que indican los diferentes pasos de

maniobras (muelle, tomas de recepción y suministro). Se contará con una tabla que señala los

códigos de colores de las tuberías (a la entrada de la Planta y zona de almacenamiento).

“PROHIBIDO REPARAR VEHÍCULOS EN ESTA ZONA” (zonas de almacenamiento y

trasiego). “RUTA DE EVACUACION (Varios), VELOCIDAD MAXIMA 10 KPH (a la entrada y

en el interior de la planta)

VI.5.2 Medidas preventivas.

Las principales medidas preventivas se llevan a cabo desde la etapa de diseño del proyecto,

ya que desde esta etapa deben de tomarse en cuenta la normatividad y los diseños

adecuados para tener una infraestructura segura, con las mejores condiciones de seguridad,

después de esto algo muy importante antes de la operación de la planta es la capacitación del

personal, dicha capacidad debe integrar el conocimiento de las características especificas de

la sustancia que se maneja, en este caso el Gas LP, es decir, el personal debe conocer las

características principales del Gas LP, así como el manejo que debe dársele, además de esto

el personal debe estar capacitado en materia de seguridad, atención a contingencias, primeros

auxilios y protección civil.

Otras medidas preventivas muy generales pero importantes son las siguientes:

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

109

♦ Las áreas libres de la planta se mantendrán limpias y despejadas de materiales

combustibles, así como de objetos ajenos a la operación de la misma.

♦ Las oficinas serán construidas con materiales incombustibles.

♦ El muelle de llenado estará construido con materiales incombustibles, protección para la

corrosión con un primario inorgánico a base de zinc y pintura de emlace primario epóxico

catalizador.

♦ Mantener lejos del tanque de almacenamiento cualquier fuente de ignición o calor.

♦ No golpee o maltrate los tanques de almacenamiento.

♦ Cuando el tanque de almacenamiento se encuentre fuera de servicio mantenga las

válvulas cerradas, con tapones o capuchones de protección de acuerdo a la normatividad.

♦ El equipo, tuberías y dispositivos de seguridad deberá cumplir con los estándares de

seguridad establecidos para este tipo de instalaciones.

♦ El montaje de equipos, líneas y dispositivos, así como de servicios deberá cumplir con lo

señalado en el proyecto mecánico y proyecto civil autorizado.

♦ Se deberán realizar las pruebas de funcionamiento de los dispositivos de control y los

sistemas de seguridad previas a la operación de la instalación.

♦ Elaborar un programa de vigilancia que considere la ejecución de los procedimientos de

operación, el buen funcionamiento de equipo y dispositivos y el desempeño del operario.

♦ Establecer un procedimiento que considere una adecuada gestión de los cambios en

equipos y líneas.

♦ Contar con un programa de mantenimiento de equipos, líneas, dispositivos e instalaciones

y supervisar su ejecución.

♦ Contar con un programa de capacitación al personal que considera los procedimientos de

operación, manejo de contingencias, uso y cuidado de equipo de protección personal,

conocimiento de las pro-piedades físicoquímicas del gas L.P.

♦ La empresa deberá elaborar un Programa de Prevención de Accidentes mismo que se

implementara y se pondrá a su consideración cuando así lo soliciten.

Algunas medidas preventivas y correctivas en caso de presentarse las siguientes situaciones:

Fuga a la atmósfera de gas licuado, sin incendio;

Esta es una condición grave, ya que el gas licuado al ponerse en contacto con la atmósfera se

vaporiza de inmediato, se mezcla rápidamente con el aire ambiente y produce nubes de

vapores con gran potencial para explotar y explotarán violentamente al encontrar una fuente

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

110

de ignición.

Algunas recomendaciones para evitar este escenario son las siguientes:

Asegurar anticipadamente que la integridad mecánica y eléctrica de las instalaciones estén en

óptimas condiciones (diseño, construcción y mantenimiento).

Si aún así llega a fallar algo, deberán instalarse precavidamente:

- Detectores de mezclas explosivas, de humo.

- Alarmas sonoras y visuales.

- Válvulas de entradas y salidas, en prevención a rotura de mangueras.

- Disponibilidad de agua contra incendio.

- Extintores portátiles.

- Los usuarios de este producto deben conocer la ubicación de los bloqueos en cilindros.

- Se debe contar con un plan de contingencias para atacar incendios o emergencias.

Fugas de gas con incendio.

Exceptuando ciertas condiciones nunca debe extinguirse el fuego hasta que no sea controlada

la fuga.

Cuando el escape de gas este prendido se deben aplicar, grandes cantidades de agua a la

superficie expuesta. Como precaución debe uno acercarse a los recipientes por los lados

nunca en las cabezas. El agua debe mandarse en forma de brisa, especialmente al domo de

un recipiente para enfriar la lámina y evitar pierda su resistencia.

Detener la fuga de gas debe ser la principal maniobra y para esto, el personal debe conocer

perfectamente bien el equipo de control y seguridad de los recipientes si no solicitar la

intervención de alguna persona conocedora.

Si la válvula o válvulas que corten el gas están envueltas en fuego debe protegerse a la

persona que trate de cerrarla con ropa especial y cubrirla con brisa de agua, esta persona

debe actuar con extremada precaución y proceder calmadamente para evitar la posibilidad de

un flamazo, o que la persona quede atrapada en el fuego.

En un combate de incendio es aceptable bajo condiciones de control absoluto y no pudiendo

cerrar la válvula de salida, dejar escapar el gas encendido hasta que el contenido se agote

pero siempre manteniendo las superficies del recipiente y tuberías frías.

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

111

En fuegos de pequeñas cantidades de Gas L.P. el polvo químico seco de los extintores es

muy efectivo así como el bióxido de carbono. El polvo químico o bióxido de carbono debe ser

dirigido directamente a la base del fuego o en su defecto al punto donde los vapores de Gas

L.P. se inicien.

Cuando no hay suficiente agua para mantener la superficie del metal de un recipiente fría y

éste esta expuesto a calor extremoso es posible que el tanque falle y se rompa, ya que el

calor hace que el metal se suavice y no pueda resistir las presiones internas del recipiente.

Nunca en estos casos pretenda disminuir la presión disparando para hacer perforaciones, no

debe permitirse por ninguna razón.

En condiciones normales nunca debe moverse un recipiente en fuego y como ya dijimos,

siempre deben protegerse las válvulas y las tuberías manteniendo las fugas en las áreas de

vapor de los recipientes, así mismo tenga extrema precaución en no dañar estas válvulas y

tuberías.

Incendios.

Para evitar que los recipientes revienten como resultado de la presión que pueda desarrollarse

si se exponen a temperaturas anormalmente altas, se diseñan con aproximadamente cuatro o

cinco veces la resistencia que se requiere para soportar presiones normales de

almacenamiento. Es concebible que bajo condiciones de extremo calor la presión interna

pueda elevarse lo suficiente para reventar aun estos recipientes tan resistentes. Si esto

sucediera, el contenido total del tanque sería liberado instantáneamente causando la

condición peor posible desde el punto de vista de peligro de incendio. Para evitar que el

tanque reviente se equipa con una o más válvulas de relevo de presión, que abren a presiones

inferiores al limite de la resistencia del tanque, para descarga parte del contenido del propio

tanque y mantener así la presión dentro del limite de seguridad del recipiente.

Desde el punto de vista de riesgo de incendio el tanque va a escapar algo de su contenido si

se calienta demasiado. La válvula de relevo de presión tiene la finalidad de evitar la pérdida

del contenido total del tanque; pero debemos tener la precaución de instalarla en tal forma de

que el escape de gas sea mantenido al límite mas bajo. La válvula de relevo se instala en la

zona de vapor del tanque de modo que solo descargue vapor. El instalar la válvula de relevo

en la zona de líquido permitirá el escape del propio líquido, lo que haría que la descarga

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

112

representara muchas veces el volumen de vapor, y multiplicaría en forma considerable el

riesgo. Es precisamente el riesgo de descargar líquido en lugar de vapor lo que hace que el

llenado de tanques mas allá de la densidad de llenado, sea practica considerablemente

peligrosa. Ningún tanque de Gas L.P., debe ser sobrellenado bajo ninguna circunstancia.

Si en alguna ocasión se necesita combatir un incendio en el cual este involucrado Gas L.P., o

deba intervenirse en una situación en la cual el gas se haya escapado pero no haya sido

encendido, no debe esperarse a analizar la mezcla de aire y gas para determinar sus

proporciones. Debe considerarse que ningún gas que escapa a la atmósfera es seguro a

menos que esté diluido mas allá del más bajo limite de inflamabilidad. La mezcla inflamable se

quemará si obtiene un punto de ignición y la mezcla que sea " demasiado rica para encender "

debe pasar a través de todo el grado de inflamabilidad antes de que pueda ser considerada

como innocua. Los métodos mas adecuados de prevención y control de incendios de Gas L.P.

se basan en las características de inflamabilidad.

Para prevenir los incendios y la explosión es necesario darse cuenta del Gas L.P. que haya

escapado. En el estado de vapor es casi invisible. Como cualquier otra substancia volátil, su

evaporación rápida produce un efecto refrigerante causando la condensación de la humedad

atmosférica, la cual es visible en el punto de escape y se ve muy parecida a un chorro de

vapor de agua. Esta niebla puede flotar y desarrollarse con el gas escapado, desapareciendo

gradualmente en el aire. Para ayudar a localizar el gas se utilizan odorantes que le dan un olor

distintivo y desagradable. Es tan poderoso este odorante que un individuo normal puede darse

cuenta de una fuga por su olor en concentraciones tan bajas como la décima parte del limite

inferior de inflamabilidad.

Por último como medida preventiva se propone un programa de mantenimiento:

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO.

Mantenimiento Diario:

♦ Limpieza exterior de la mica del registro (medidores)

♦ Revisión ocular (mangueras)

♦ Revisión ocular del acoplador (mangueras)

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

113

Mantenimiento Semanal:

♦ Purga de vapor (medidores)

♦ Revisión ocular (fugas y capuchones) (mangueras)

♦ Revisión ocular (fugas) (tuberías)

Mantenimiento Quincenal:

♦ Revisión de la tensión de las bandas (bombas)

♦ Revisión de la tensión de las bandas (compresoras)

♦ Lubricar con glicerina (mangueras)

Mantenimiento Mensual:

♦ Verificación de continuidad a tierra (tanques de almacenamiento)

♦ Medición de la eficiencia de bombeo (bombas)

♦ Verificación de continuidad a tierra (bombas)

♦ Verificación de continuidad a tierra (compresoras)

Mantenimiento Mes Y Medio:

♦ Limpieza del filtro (medidores)

Mantenimiento Tres Meses:

♦ Limpieza del filtro. (bombas)

♦ Limpieza del filtro (compresoras)

♦ Limpieza de filtros (tuberías)

Mantenimiento Seis Meses:

♦ Pintado parcial de descascaraduras (tanques de almacenamiento)

♦ Pintado parcial de descascaraduras bombas)

♦ Pintado parcial de descascaraduras (compresoras)

♦ Pintado parcial de descascaraduras (medidores)

♦ Pintar en el suelo sentido de circulación (construcciones y urbanización)

Mantenimiento Doce Meses:

♦ Recalibración con la jarra (medidores)

♦ Revisar impermeabilidad de los techos (construcciones y urbanización)

♦ Lavar cisterna (construcciones y urbanización)

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

114

♦ Pintura parcial de descascaraduras (tuberías)

♦ Verificación de la continuidad a tierra (tuberías)

Mantenimiento Dieciocho Meses:

♦ Reemplazo bandas de impulsión (bombas)

♦ Reemplazo bandas de impulsión (compresoras)

Mantenimiento Veinticuatro Meses:

♦ Reemplazo del manómetro (tanques de almacenamiento)

♦ Reemplazo del termómetro (tanques de almacenamiento)

♦ Reemplazo obligatorio de los coples flexibles (bombas)

♦ Reemplazo de coples flexibles (compresoras)

♦ Pintado total desde primario (medidores)

♦ Reemplazo de coples flexibles (medidores)

♦ Mantenimiento mayor en el taller (medidores)

♦ Mantenimiento mayor válvula diferencial (medidores)

♦ Reemplazo obligatorio (mangueras)

Mantenimiento Treinta Meses:

♦ Pintado total desde primario (tanques de almacenamiento)

♦ Pintado total desde primario (bombas)

♦ Mantenimiento mayor en el taller (bombas)

♦ Pintado total desde primario (compresoras)

♦ Mantenimiento mayor en el taller (compresoras)

Mantenimiento Sesenta Meses:

♦ Medición ultrasónica de espesor (tanques de almacenamiento)

♦ Reemplazo válvulas de exceso de flujo (a tanques de almacenamiento)

♦ Reemplazo válvulas de no-retroceso (a tanques de almacenamiento)

♦ Reemplazo obligatorio válvulas de seguridad (tanques de almacenamiento)

♦ Reemplazo obligatorio (mangueras)

♦ Pintar exterior de lea construcciones (construcciones y urbanización)

♦ Pintar interior de las construcciones (construcciones y urbanización)

♦ Pintura total desde primario (tuberías)

♦ Reemplazo obligatorio esparragos de bridas (tuberías)

ESTUDIO DE RIESGO Nivel 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

115

♦ Reemplazo obligatorio empaques de las bridas (tuberías).

♦ Lubricación compresor, medidor y bomba, según fabricante.

ESTUDIO DE RIESGO Modalidad 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

116

VI.6 Residuos, generados durante la operación del proyecto.

VI.6.1 Caracterización.

Residuos Sólidos.

Se generarán residuos sólidos domésticos del área de oficinas y sanitarios, estos residuos

serán almacenados en forma temporal en recipientes incombustibles, para posteriormente ser

recolectados por el sistema de recolección contratado.

No se tiene estimado el volumen y composición de los residuos sólidos, los cuales provendrán

del área de oficinas y baños, principalmente

Emisiones atmosféricas.

Las emisiones, a la atmósfera que se generarán, provendrán de la combustión interna de los

auto tanques, camiones repartidores y automóviles en general que circularan en la zona, por

otra parte, existirán emisiones durante las maniobras de descarga del auto-tanque, durante el

llenado de cilindros y en caso de ocurrir alguna fuga de gas.

Descarga de aguas residuales.

Drenaje Sanitario.

Las aguas residuales que generen los sanitarios de la Planta de almacenamiento serán

enviados a una fosa séptica que se construirá hacia el costado noreste de la Planta de

almacenamiento.

Drenaje Pluvial.

El drenaje pluvial será encausado a las áreas circundantes en donde de manera natural será

absorbida, no se contempla la construcción de pozos de absorción puesto que el régimen de

precipitación que se presenta en la zona no hace necesario estas obras.

Residuos Peligrosos.

Son todos aquellos que representan un riesgo, como por ejemplo: estopas impregnadas de

combustible, latas de lubricantes, arena y aserrín utilizado para contener y/o limpiar derrames

ESTUDIO DE RIESGO Modalidad 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

117

de combustibles, residuos de las áreas del taller.

Los residuos peligrosos serán recolectados temporalmente en tambores de 200 litros, los

cuales deben cerrarse herméticamente. El tambor debe tener un letrero señalando el producto

que contiene y la leyenda o aviso que alerte de la peligrosidad del mismo. El manejo y

disposición final debe ser realizada por una empresa autorizada.

Durante la etapa de operación normal no se generarán residuos industriales, sin embargo

durante el mantenimiento de los tanques de almacenamiento de gas L.P., es posible que se

generen residuos del fondo de los tanques, los cuales serán considerados como residuos

peligrosos y serán tratados de acuerdo a los señalado en el Reglamento de la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.

Al recolectar los residuos peligrosos la empresa responsable otorgará un manifiesto de

recolección que será integrado a la bitácora de residuos peligrosos.

Volumen y composición de aguas tratadas o sin tratar.

No se tiene estimado el volumen de aguas residuales que se producirán en la planta, sin

embargo la descarga de estas aguas estarán de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-

001-ECOL-1996, que Establece los Límites Máximos Permisibles de Contaminantes en las

Descargas de Aguas Residuales en Aguas y Bienes Nacionales.

VI.6.2 Factibilidad de reciclaje o tratamiento.

En el caso del aluminio, cartón, papel y demás elementos que puedan ser reciclados, se

destinarán recipientes especiales para ser depositados en ellos y se mandarán a centros de

reciclaje.

ESTUDIO DE RIESGO Modalidad 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

118

RESUMEN.

CAPITULO SEPTIMO

ESTUDIO DE RIESGO Modalidad 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

119

Conclusiones.

Una vez analizado el escenario del proyecto en cuanto a sus condiciones indicadas en la

manifestación de impacto ambiental, se tiene que el suelo en el que se ubica el predio existen

condiciones que indican que el predio fue utilizado para actividades agrícolas o pecuarias

pues es perfectamente apreciable que el predio se encuentra desmontado desde hace varios

años atrás.

En los predios colindantes y la zona se practica la agricultura de riego y el pastoreo de ganado

caprino y ovino. En la zona existen granjas avícolas y ranchos ganaderos.

No se encuentra cerca de casas habitacionales. En un radio de un km. del predio no se

presenta ningún asentamiento de viviendas.

De acuerdo a observaciones realizadas en campo al noroeste el predio del proyecto colinda

con predio sin uso, al oeste colinda camino de terraceria que se encuentra sobre el derecho

de vía de la autopista Querétaro-San Luís Potosí, carretera federal 57; al sureste colinda con

predio sin uso y, al este colinda con camino de terraceria que comunica con ex hacienda sin

nombre.

No se localizan cerca del predio cuerpos de agua.

En el área del proyecto no se encontraron y no se tienen registros de especies de fauna con

algún tipo de categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-01.

Por lo tanto se considera que la afectación a las condiciones naturales del predio no es

excesiva, y se puede mitigar al realizar las actividades de mitigación propuestas en la mia.

Las actividades que se pretenden realizar en el sitio son actividades que son de naturaleza

riesgosa debido a que consisten en el manejo de una sustancia peligrosa debido a sus

características inflamable, tóxica y explosiva, por lo tanto, en caso de suceder un grave

accidente se afectarían las poblaciones cercanas las cuales no son muchas ni son

densamente pobladas, La Alberca se localiza a una distancia de aproximadamente

1000metros al este y 1000metros al sur y cuenta con una población total de 12 habitantes.

San Francisco Uno se localiza a una distancia aproximada de 500metros al oeste y

ESTUDIO DE RIESGO Modalidad 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

120

1250metros al norte y cuenta con una población de 24 habitantes, 12 hombres y 12 mujeres

en 5 viviendas.

Carangano se localiza a aproximadamente 1500m al este del predio y a aproximadamente

750metros al norte, cuenta con una población total de 29 habitantes.

Por lo tanto se realizan se cuenta con medidas preventivas y recomendaciones operativas, las

cuales se basan principalmente en un diseño adecuado y realizado de acuerdo a las normas,

lo cual se especifica anteriormente, la selección del sitio adecuado.

Algo muy importante es contar con dispositivos de seguridad tanto para los tanques y el

manejo adecuado de la sustancia, como para el personal, así como el equipo contra

incendios.

El personal que labore en la planta deberá estar capacitado de acuerdo a las características

de las sustancias manejadas en la planta, así como la capacitación para actuar en caso de

que sucediera algún accidente.

Se recomienda realizar un plan de prevención de accidentes.

Como anteriormente se menciono la actividad a realizar y la sustancia manejada, son

riesgosas, pero siempre existe la manera más segura de realizarla, y esto es siguiendo las

recomendaciones y medidas preventivas anteriormente mencionadas.

Resumen general.

ESTUDIO DE RIESGO Modalidad 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

121

El proyecto “Planta de Almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN”, se ubica

en el Km. 304+000 de la Autopista Querétaro-San Luís Potosí, en el municipio de San Luis de

La Paz, Estado de Guanajuato, México.

Las poblaciones mas cercanas corresponden a las localidades Rurales de “La alberca” a

aprox. 1 km. hacia el sureste en la misma dirección pero a aprox. 2 Km. se encuentra el

caserío de “Paredes”, el caserío de “Carangano” a 2 km. al noreste, al noroeste a aprox. 1.5

km. se encuentra el rancho de “San francisco” en la misma dirección pero a aprox. 1 km. se

encuentra el “Rancho Lobos” este ultimo es un rancho con actividades pecuarias sin una

población permanente. Finalmente las poblaciones urbanas más cercanas corresponden a la

población de Mineral de Pozos a aprox. 9 Km. y la cabecera municipal, San Luís de La Paz

que se localiza a aprox. 25 Km. ambas al Noreste del predio del proyecto.

El diseño de la planta se basa en los lineamientos que marca el Reglamento de Gas Licuado

de Petróleo de fecha 28 de Junio de 1999, así como en la Norma Oficial Mexicana NOM- 001-

SEDG-1996 “Plantas de Almacenamiento para Gas L.P. Diseño y Construcción”, editada por

la Secretaría de Energía y Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 12 de

Septiembre de 1997.

La actividad que se realizará consiste en almacenar gas LP, en un tanque con capacidad de

250,000litros. De este tanque de almacenamiento, se realizara el trasiego de gas para llenado

de cilindros portátiles y descarga a auto-tanques (pipas). Una vez llenados los cilindros serán

cargados a camiones especiales que los transportaran a las zonas de ventas. En el caso de

los Auto-tanques, estos serán enviados también a los puntos de ventas.

El proceso no realiza ninguna transformación de la materia, simplemente es almacenamiento y

llenado de cilindros.

El clima presente en la región según Köpen, modificado por E. García (datos tomados de la

Carta de Climas del estado de Guanajuato, San Luis Potosí, y Querétaro publicada por

CETENAL en 1970) corresponde a los tipos secos BS1kw(e)g, BS00hw”(e)g y BS0kw”(w)(e)g

y BW(h)’(h)w(e)g. Es decir el clima varía de seco estepario a muy seco o desértico.

De acuerdo a los datos obtenidos de la Estación Meteorológica del servicio meteorológico

ESTUDIO DE RIESGO Modalidad 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

122

nacional “LOURDES S. Luís de La Paz .”, que es la estación mas cercana al sitio del proyecto

localizada en las coordenadas geográficas 21º17´07” de Latitud norte y 100º42´07” de

Longitud Oeste, a 1,995.0 msnm, la temperatura promedio es de 16.3 ºC.

DETERMINACIÓN DEL RIESGO POR EL METODO DE ¿Qué pasa si…?

Esta técnica no requiere métodos cuantitativos especiales o de una planeación extensa. El

método utiliza información específica de un proceso para generar una especie de preguntas

de lista de verificación. Un equipo especial prepara una lista de preguntas del tipo ¿Qué pasa

si ….?, las cuales son entonces contestadas colectivamente por el grupo y resumidas en

forma tabular.

Instalación: Planta de Almacenamiento

y Distribución “GAS

URBAN”

Área: Planta de Almacenamiento y

Distribución de Gas LP

Acciones: Recepción del Gas LP para almacenarse

en el tanque, suministro de gas LP, para

llenado de cilindros portátiles, para

estación de carburación.

¿Qué pasa si...? Consecuencias. Medidas preventivas y/o comentarios.

¿Qué pasa si el remolque-

tanque que transporta el

Gas LP hacia la planta

choca?

Puede generarse un derrame de

Gas LP.

Un incendio.

Una explosión.

Pérdida financiera de la empresa.

Daños a vehículos de terceros.

Congestionamiento vial.

Verificar que el personal de la empresa

contratada para dichos servicios este

capacitado debidamente.

¿Qué pasa si el remolque-

tanque avanza cuando

esta conectado a las

tomas?

Se pueden desconectar las

mangueras, provocándose una

fuga del combustible.

Tener personal capacitado para que vigile

las actividades de recepción del

combustible.

¿Qué pasaría si existiera

una transferencia lenta de

gas vapor?

Mal funcionamiento del compresor,

vibración, retraso en la operación.

Revisión de la operación de la planta,

mantenimiento preventivo y correctivo.

ESTUDIO DE RIESGO Modalidad 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

123

¿Qué pasa si fallan las

válvulas de las tuberías

que conducen el Gas LP al

tanque de

almacenamiento?

Puede que las válvulas no dejen

pasar el flujo de Gas LP, lo cual

provocaría que la tubería se

saturará y aumentará la presión y

temperatura, provocando ruptura

de la tubería.

Mantenimiento y revisión a las válvulas,

para que estas funcionen de manera

adecuada y cambiarlas cuando sea

necesario.

¿Qué pasa si hay alguna

ruptura en las tuberías? Se daría una fuga de Gas LP a la

atmósfera, lo cual puede provocar

la formación de una nube tóxica,

inflamable o explosiva.

Revisión y mantenimiento periódico de las

tuberías, para realizar a tiempo cualquier

cambio o reparación necesaria a fin de

prevenir cualquier accidente.

¿Qué pasa si no funcionan

las válvulas que controlan

el flujo de entrada y el

tanque se satura de gas

LP?

Debido al aumento de presión el

tanque puede explotar.

Revisión y mantenimiento de las válvulas

que controlan el flujo de entrada.

¿Qué pasa si un incendio

externo al tanque

comienza a calentarlo?

Puede ocasionarse una BLEVE.

Tomar las distancias adecuadas y contar

con medidas como aspersores para el

enfriamiento del tanque.

¿Qué pasa si el tanque

tiene una fisura?

Se daría una fuga de Gas LP,

pudiendo provocar una nube

toxica, explosiva, inflamable,

pudiendo darse una explosión o

incendio.

Revisión y mantenimiento periódico al

tanque de almacenamiento, así como

utilizar los materiales y pinturas

adecuadas para el mismo.

¿Qué pasa si existe una

restricción en la tubería de

entrada a la bomba?

El líquido se vaporiza, por lo cual

se da una cavitación dentro de la

misma provocando una caída de

presión por lo tanto mal

funcionamiento de la bomba.

Inspección y supervisión de la planta.

Mantenimiento preventivo y correctivo.

Llevar una bitácora de mantenimiento.

¿Qué pasa si se da un

calentamiento del motor o

sobrecarga del interruptor?

Podría sobrecalentarse el motor. Mantenimiento preventivo y correctivo.

¿Qué pasa si hay alguna

chispa debido a la

electricidad?

Puede provocarse algún incendio o

explosión si se combina con una

fuga o derrame.

Revisión y mantenimiento a las

instalaciones eléctricas de la planta.

ESTUDIO DE RIESGO Modalidad 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

124

¿Qué pasa si fallan las

válvulas en el muelle de

llenado de cilindros

portátiles?

Fuga o derrame, o simplemente no

poder realizar el llenado de los

cilindros portátiles, lo cual se

traduce en pérdida económica.

Revisión, mantenimiento y reemplazo de

las válvulas del área de llenado.

¿Qué pasa si fallan las

tuberías que conducen el

Gas LP a la estación de

carburación?

Derrame, fuga, paro de la estación

de carburación.

Revisión, mantenimiento y reemplazo de

las tuberías.

Hazop Planta de Almacenamiento de Gas LP.

Palabra guía. Variable. Desviación. Causas

posibles. Consecuencias

posibles Medidas

preventivas y/o comentarios.

Más TEMPERATURA.

Aumento de la temperatura fuera del tanque, muy cerca de este.

Un pequeño incendio, un soplete debido a una reparación o trabajo, un fuerte choque de algún camión contra los tanques.

Un cambio repentino en la presión cambiando el estado del gas, puede provocar una explosión.

Mantenimiento adecuado a las válvulas, revisiones periódicas, seguridad y vigilancia en las áreas cercanas al tanque.

Más. PRESION

Aumento de la presión en las tuberías, bombas, tanques y compresores.

Aumento de temperatura cerca de las tuberías o el aumento del flujo.

Puede ocasionar una ruptura en las tuberías provocándose una fuga y un posible incendio. Explosión en tanque, averío de bomba o compresor.

Mantenimiento a las válvulas reguladoras de presión.

Menos. PRESION Caída de presión adecuada.

Falla en válvulas reguladoras.

Puede ocasionar descompostura en las bombas, si es un fuerte cambio de presión puede ocasiona un cambio en el estado del gas, lo que pudiera provocar una ruptura en las tuberías y una explosión.

Mantenimiento preventivo y correctivo en las válvulas reguladoras de presión. Checar lecturas del manómetro del tanque, revisión de bombas y compresor.

ESTUDIO DE RIESGO Modalidad 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

125

Mas. FLUJO.

Aumenta la presión y temperatura dentro de las tuberías de recepción.

Debido a alguna falla en las válvulas o bombas puede excederse la capacidad de las tuberías y sobrellenarse el tanque.

Sobrellenado de os tanques, explosión, ruptura de las tuberías y fuga, descompostura de la bomba.

Mantenimiento preventivo y correctivo de las válvulas, bombas y tuberías.

Menos. FLUJO.

Fuga u obstrucción en tuberías, mal funcionamiento de las bombas.

Debido a una mala conexión entre el autotanque y las tomas de recepción o falla en las válvulas. Obstrucción en tuberías, mal funcionamiento de las bombas.

Sobreesfuerzo de las bombas y compresor provocando descomposturas en los mismos, fuga que puede provocar un incendio.

Revisión y vigilancia al realizarse las conexiones para la descarga del gas LP del autotanque al tanque. Checar válvulas y funcionamiento adecuado de bombas y compresor.

No ELECTRICIDAD.

No contar con la energía necesaria para la operación.

Fallo de alguno de los accesorios (cuchillas, fusibles, etc), falla en la planta generadora de energía que la suministra a la línea de alta tensión.

Paro del proceso debido a que no funcionarían bombas y compresores, lo cual se traduce en pérdidas económicas.

Personal capacitado para cambio y revisión de accesorios es caso de ser algo sencillo.

Las poblaciones que pudieran ser afectadas en caso de suscitarse algún evento son La

Alberca, San Francisco Uno y Carangano.

La Alberca se localiza a una distancia de aproximadamente 1000metros al este y 1000metros

al sur y cuenta con una población total de 12 habitantes.

San Francisco Uno se localiza a una distancia aproximada de 500metros al oeste y

1250metros al norte y cuenta con una población de 24 habitantes, 12 hombres y 12 mujeres

en 5 viviendas.

Carangano se localiza a aproximadamente 1500m al este del predio y a aproximadamente

750metros al norte, cuenta con una población total de 29 habitantes.

ESTUDIO DE RIESGO Modalidad 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

126

De acuerdo a las modelaciones realizadas se obtuvo que al simular el evento de formación de

nube de vapor tóxico provocado por un derrame no encendido, ninguna de las poblaciones

cercanas tendrán concentraciones tóxicas significativas. Tampoco para en la formación de

nube de vapor inflamable en el evento de derrame no encendido.

Tampoco se verán afectadas por la formación de una ráfaga de nube explosiva ya que no

llegarían concentraciones significativas.

En la simulación del evento derrame encendido la población de La Alberca tendría una

radiación térmica máxima de 0.00602kW/m2.

En la población de San Francisco Uno, se alcanzaría una radiación térmica máxima

0.0066kW/m2.

A la población de Carangano llegaría una radiación termal de 0.00422kW/m2.

En caso de que se presentara una BLEVE la población de La Alberca se vería afectada por

una radiación térmica de 2.45kW/m2, la población de San Francisco Uno se verá afectada por

una radiación térmica de 2.72kW/m2.

La población de Carangano se afectaría con una radiación térmica máxima de 0.73kW/m2.

Algunas medidas preventivas muy generales pero importantes son las siguientes:

♦ Las áreas libres de la planta se mantendrán limpias y despejadas de materiales

combustibles, así como de objetos ajenos a la operación de la misma.

♦ Las oficinas serán construidas con materiales incombustibles.

♦ El muelle de llenado estará construido con materiales incombustibles, protección para la

corrosión con un primario inorgánico a base de zinc y pintura de emlace primario epóxico

catalizador.

♦ Mantener lejos del tanque de almacenamiento cualquier fuente de ignición o calor.

♦ No golpee o maltrate los tanques de almacenamiento.

♦ Cuando el tanque de almacenamiento se encuentre fuera de servicio mantenga las

válvulas cerradas, con tapones o capuchones de protección de acuerdo a la normatividad.

ESTUDIO DE RIESGO Modalidad 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

127

♦ El equipo, tuberías y dispositivos de seguridad deberá cumplir con los estándares de

seguridad establecidos para este tipo de instalaciones.

♦ El montaje de equipos, líneas y dispositivos, así como de servicios deberá cumplir con lo

señalado en el proyecto mecánico y proyecto civil autorizado.

♦ Se deberán realizar las pruebas de funcionamiento de los dispositivos de control y los

sistemas de seguridad previas a la operación de la instalación.

♦ Elaborar un programa de vigilancia que considere la ejecución de los procedimientos de

operación, el buen funcionamiento de equipo y dispositivos y el desempeño del operario.

♦ Establecer un procedimiento que considere una adecuada gestión de los cambios en

equipos y líneas.

♦ Contar con un programa de mantenimiento de equipos, líneas, dispositivos e instalaciones

y supervisar su ejecución.

♦ Contar con un programa de capacitación al personal que considera los procedimientos de

operación, manejo de contingencias, uso y cuidado de equipo de protección personal,

conocimiento de las pro-piedades físicoquímicas del gas L.P.

♦ La empresa deberá elaborar un Programa de Prevención de Accidentes mismo que se

implementara y se pondrá a su consideración cuando así lo soliciten.

Anexo técnico.

Anexo 3. Anexo Técnico.

ESTUDIO DE RIESGO Modalidad 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

128

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN EL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL.

CAPITULO OCTAVO

ESTUDIO DE RIESGO Modalidad 2 Análisis de Riesgo Planta de almacenamiento para suministro de Gas L.P. GAS URBAN

129

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos

que sustentan la información señalada en el estudio de riesgo ambiental.

VIII.1 Formatos de presentación.

VIII.1.1 Planos.

Anexo 1. Plano Radios de afectación por formación de Nube de vapor Tóxica.

Anexo 2. Plano 2 Radios de afectación por formación de Nube de vapor Inflamable.

Anexo 3. Plano 3 Radios de afectación por Derrame encendido.

Anexo 4. Plano 4 Radios de afectación por BLEVE.

VIII.1.2 Fotografías.

Anexo Fotográfico.

VIII.1.3 Videos.

No se incluyen videos.

VIII.2 Otros anexos

Anexo 1. Planos y memoria del Proyecto de la Planta de Almacenamiento y Suministro de Gas

LP Gas Urban.

Anexo 2. Hoja de Datos de Seguridad del Gas L.P.

Anexo 3. Anexo Técnico.

Anexos Documentales:

El anexo documental numero 1, contiene copia simple de la Escritura Pública numero 1800

Volumen 44.

El anexo documental numero 2, contiene copia simple de la Escritura Publica volumen LXXIII

Partida 10,364 Folios 9455 a 9458. Escritura de propiedad.

El anexo documental numero 3 contiene copia simple de la inscripción al R.F.C.