Manifestación de impacto ambiental del sector...

94
Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICO Modalidad particular PROYECTO “Campamento de surfing Big-Bam-Boo” Realizado para Los Cerritos Corp., S. de R. L. de C. V. Por Ambios Ecología y Desarrollo, S. A. de C. V. La Paz, B.C.S., Febrero de 2007.

Transcript of Manifestación de impacto ambiental del sector...

Page 1: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

Manifestación de impacto ambiental del sector

TURÍSTICO

Modalidad particular

PROYECTO

“Campamento de surfing Big-Bam-Boo”

Realizado para

Los Cerritos Corp., S. de R. L. de C. V.

Por

Ambios Ecología y Desarrollo, S. A. de C. V.

La Paz, B.C.S., Febrero de 2007.

Page 2: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

Manifiesto de origen  

El presente Estudio Ambiental fue elaborado por AMBIOS, Ecología y Desarrollo, S.A. de C.V., en servicio para Los Cerritos Corp. S. de R.L. de C.V. 

El  contenido  del  presente  documento  es  resultado  del  trabajo  y  opinión  de  los  Asesores Ambientales, quienes  también  son  responsables de  las  interpretaciones y veracidad de  los datos aquí vertidos. El derecho de autor de este documento lo es por contrato y de común acuerdo de los autores, con el siguiente orden: Dr. Renato A. Mendoza Salgado y Dr. Carlos H. Lechuga Devéze. 

Por derecho contractual, el título es propiedad de Los Cerritos Corp. S. de R.L. de C.V., quien dará todos  los  usos  y  aplicaciones  legales  que  juzgue  conveniente,  así  como  a  la  información  que contiene. 

De ser consultado por terceras partes, el presente trabajo deberá ser citado como: 

Mendoza Salgado, R. A. y C. H. Lechuga Devéze (2007). Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad General. Proyecto “Campamento de Surfing Big-Bam-Boo”. Ambios Ecología y Desarrollo S. A. de C. V., y Los Cerritos Corp. S. de R.L. de C.V. 84 p. 

 

Cuadro de características 

Clasificación: Documento Técnico. 

Alcance: A discreción de Los Cerritos Corp. S. de R.L. de C.V.. 

Folios: 84 p. + anexos. 

Tamaño: Carta (21.5 x 28 cm). 

Empastado: Empastado manual. 

Anexo electrónico: Disco compacto. 

Autentifican entrega y recepción del estudio: Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 3: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

Asesor Ambiental, Ambios Ecología y Desarrollo

Page 4: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

Declaratoria

Los firmantes, bajo protesta de decir verdad, manifiestan que la información contenida en este Estudio

Ambiental “Campamento de Surfing Big Bam-Boo” promovido por Los Cerritos Corp. S. de R.L. de C.V.,

bajo su leal saber y entender es real y fidedigna, y que saben de la responsabilidad en que incurren los que

declaran con falsedad ante autoridad administrativa distinta de la judicial, tal y como lo establece el artículo

247 del código penal.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 5: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

ÍNDICE

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.......................................................................................................................................... 1

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO.......................................................................................................................... 1 I.1.1. Nombre del proyecto ........................................................................................................................................ 1 I.1.2. Ubicación del proyecto..................................................................................................................................... 1 I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto....................................................................................................................... 1 I.1.4. Presentación de la documentación legal .......................................................................................................... 1

I.2. PROMOVENTE............................................................................................................................................................ 2 I.2.1. Nombre o razón social...................................................................................................................................... 2 I.2.2. Registro federal de contribuyentes del promovente.......................................................................................... 2 I.2.3. Nombre y cargo del representante legal........................................................................................................... 2 I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones ................................ 2

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL............................................................. 2 I.3.1. Nombre o razón social...................................................................................................................................... 2 I.3.2. Registro federal de contribuyentes o CURP..................................................................................................... 2 I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio .................................................................................................... 2 I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio ................................................................................................. 3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................................... 5 II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.................................................................................................................. 5

II.1.1. Naturaleza del proyecto .................................................................................................................................. 5 II.1.2. Selección del sitio............................................................................................................................................ 6 II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización .................................................................................. 6 II.1.4. Inversión requerida ......................................................................................................................................... 7 II.1.5. Dimensiones del proyecto ............................................................................................................................... 7 II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias ................................ 8 II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ........................................................................ 8

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO .................................................................................................. 8 II.2.1. Programa general de trabajo.......................................................................................................................... 8 II.2.2. Preparación del sitio ....................................................................................................................................... 9 II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.................................................................... 10 II.2.4. Etapa de construcción................................................................................................................................... 10 II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento ............................................................................................................ 10 II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto................................................................................................. 11 II.2.7. Etapa de abandono del sitio .......................................................................................................................... 11 II.2.8. Utilización de explosivos............................................................................................................................... 14 II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera....................... 14 II.2.10. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos ................................................ 14

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO.......................................... 16 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL .................................................................................................................................................................. 25

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.................................................................................................................. 25 IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL ................................................................................... 25

IV.2.1. Aspectos Abióticos ....................................................................................................................................... 26 IV.2.2. Aspectos bióticos.......................................................................................................................................... 41 IV.2.3. Paisaje.......................................................................................................................................................... 50 IV.2.4. Medio Socioeconómico ................................................................................................................................ 52 IV.2.5. Diagnóstico Ambiental................................................................................................................................. 58

Page 6: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.................. 61 V.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES .............................................................................. 61

V.1.1. Indicadores de Impacto ................................................................................................................................. 61 V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto ................................................................................................... 61 V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación ........................................................................................................ 62

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES........................... 76 VI.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN ......................................................... 76 VI.2. IMPACTOS RESIDUALES......................................................................................................................................... 77

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ....................... 78 VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO.............................................................................................................................. 78 VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ............................................................................................................ 78 VII.3. CONCLUSIONES ................................................................................................................................................... 79

VII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES ................................. 80

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN ........................................................................................................................... 80 VIII.1.1 Planos definitivos ....................................................................................................................................... 80 VIII.1.2 Fotografías ................................................................................................................................................. 80 VIII.1 3 Otros anexos............................................................................................................................................... 80 VIII.1.4 Glosario de términos .................................................................................................................................. 80

IX. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................................... 83

Page 7: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

1

Manifestación de Impacto ambiental Modalidad Particular Sector Turístico

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos Generales del Proyecto

I.1.1. Nombre del proyecto

Campamento de surfing Big-Bam-Boo

I.1.2. Ubicación del proyecto

El proyecto se localiza en la playa conocida como “Los Cerritos” en el Municipio de La Paz al

sur de la comunidad de Todos Santos, BCS. El centroide del polígono se localiza en 23º 19’ 47.95”

N y 110º 110’ 28.91 W (Fig. 1).

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto

50 años.

I.1.4. Presentación de la documentación legal

s

l

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 8: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

2

I.2. Promovente

I.2.1. Nombre o razón social

Los Cerritos Corp. S. de R. L. de C. V.

I.2.2. Registro federal de contribuyentes del promovente

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u

oír notificaciones

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1. Nombre o razón social

Ambios Ecología y Desarrollo S. A. de C. V.

I.3.2. Registro federal de contribuyentes o CURP

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 9: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

3

I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 10: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

4

Figura 1.- Localización del sitio de estudio.

QuickTime™ and aTIFF (sin comprimir) decompressor

are needed to see this picture.

Page 11: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

5

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. Información general del proyecto

El proyecto consiste en acondicionar un predio de forma rectangular de 2,880 m2 para prestar

servicios turísticos relacionados con actividades recreativas acuáticas, para lo cual contará con: Un

área para campamento con tiendas, servicio de restaurante, zona para casas rodantes (ATV´s), renta

y venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta de servicios relacionados

al turismo de la naturaleza.

II.1.1. Naturaleza del proyecto

El proyecto esta basado en las costumbres y necesidades observadas en los turistas que visitan

Baja California Sur para tener espacios de sol y playa. El objetivo principal es ofertar un espacio que

provea ciertas comodidades básicas a los usuarios que visitan esta playa de tradición para practicar

el deporte del Surf o para realizar actividades de descanso y recreativas en la playa. El sitio

consistirá en proveer:

1. Facilidades para campamento.

2. Palapas.

3. Restaurante.

4. Excursiones de pesca.

5. Renta de equipo para pesca, incluyendo equipo para pesca con lanza.

6. Trajes de neopreno, aletas, visores y snorkel (venta y renta).

7. Renta de “boggie board” y “skim board”.

8. Renta de sombrillas.

9. Renta de espacio y viajes para “ATV`s, cuatrimotos y motos todo terreno.

10. Excursiones: surfing en Cabo del Este, velerismo, kayaking, pesca, buceo scuba,

snorkeleo, caminatas, windsurfing, vuelo de cometas, vuelo en planeador, recorridos

por la península en buggy, visita a lugares de interés, viajes a la naturaleza y

seminarios de educación ambiental.

Page 12: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

6

11. Renta de espacios para guardar objetos de valor (cajas de seguridad).

12. telescopios operados por monedas.

II.1.2. Selección del sitio

La playa de “Los Cerritos” es por tradición en Baja California Sur una zona muy visitada por

turistas locales y extranjeros asiduos a la práctica del deporte del “surfing” y a actividades

relacionadas con el turismo de aventura, sol y playa, como es: acampar, nadar, snorkelear, caminatas

por la naturaleza, etc.

El sitio es un lugar privilegiado ya que se encuentra en la costa del océano pacífico, en un área

con playa de arena, las temperaturas medias oscilan entre 22 y 28ºC todo el año, además de tener en

los alrededores paisajes típicos del desierto sudcaliforniano donde se puede apreciar la vegetación

nativa de la entidad.

También se puede acceder a otros destinos de interés turístico como lo es la Comunidad de

Todos Santos, recientemente nombrado por la Secretaría de Turismo como Pueblo Mágico, hacia el

sur por la carretera transpeninsular se accede en un lapso no mayor a dos horas, a las Ciudades de

Cabo San Lucas y San José del Cabo y siguiendo la carretera por el lado del Golfo de California se

accede a la zona conocida como Cabo del Este, todas estas regiones propicias y reconocidas a nivel

mundial para practicar pesca deportiva, buceo scuba, esnorkeleo, velerismo, etc.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización

El predio donde se plantea ejecutar el proyecto se localiza en la Playa “Los Cerritos” (Plano

topográfico en el anexo). El acceso al predio es a través de un camino de terracería a la altura del km

87 + 400 de la carretera Transpeninsular del tramo La Paz – Cabo San Lucas, aproximadamente a

1.17 km al sur del ejido El Pescadero, en el Municipio de La Paz, BCS. (Fig. 1). El polígono total se

construye con las siguientes coordenadas (Tabla 1).

Tabla 1. Coordenadas del polígono que conforma los lotes 2812 y 2813

Puntos Distancia Vértice Coordenada Y Coordenada X 3 4 72.984 m 4 2,581,242.6130 584,342.6520 4 8 40.057 m 8 2,580,270.3250 584,313.7270 8 7 70.836 m 7 2,580,324.0280 584,359.9200 7 3 40.00 m 3 2,580,297.9440 584,390.2450

Page 13: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

7

II.1.4. Inversión requerida

La inversión aproximada que se requerirá para el proyecto asciende a $ 1´752,000.00/100

M.N. Esta inversión incluye las obras preparación, de construcción e inicio de operación del

proyecto. Además de planta de tratamiento, áreas de jardines y relocalización de flora.

Los costos aproximados para las medidas de mitigación de los impactos ambientales

identificados ascienden a $180,616 pesos 00/100 M.N, aplicados a la relocalización de la flora y a

las instalaciones para protección a la playa como lo es la limpieza del tanque séptico de aguas negras

y la forma de provisión de agua potable.

II.1.5. Dimensiones del proyecto

El total del área (2,878.37 m2) del lote, se ocupará para los siguientes conceptos (ver plano del

proyecto en el anexo):

1. Un área para campamento (336 m2)

2. Un área para estacionamiento de casas rodantes (275 m2)

3. Un área para estacionamiento de vehículos (395 m2)

4. Administración (283 m2)

5. Un área comercial (450 m2)

6. Areas verdes (770 m2)

7. Accesos y zonas públicas (369,37 m2)

Page 14: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

8

II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en

sus colindancias

El sitio denominado playa Los Cerritos tiene un destino de uso de suelo turístico-recreativo,

principalmente debido a sus características paisajísticas, estos predios formaban parte del Ejido

Pescadero, por lo tanto en los alrededores del área se ubican predios con uso de suelo agrícola.

El área actualmente es utilizada para fines de recreación relacionada con actividades acuáticas,

principalmente surfing. En el predio no se ubica algún tipo de cuerpo de agua, sin embargo hacia el

norte, en los límites de lo que forma la playa Los cerritos se encuentra la desembocadura de un

arroyo pequeño derivado de los arroyos San Pedro y San Pablo originados en La Sierra de La

Laguna. El límite de la playa lo establece el cerro denominado Punta San Pedro.

Las colindancias de los predios donde se planea llevar a cabo el proyecto son: al noreste con

40 m con camino de acceso, al sureste con 70,83 m con parcela 2,811, al noroeste con 71.91 con

parcela 2,811, al suroeste con 40 m con zona federal marítimo terrestre.

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El acceso al predio es a través de un camino de terracería a la altura del km 87 + 400 de la

carretera Transpeninsular Tramo La Paz – Cabo San Lucas, aproximadamente a 1.17 km al sur del

poblado El Pescadero.

El área actualmente no cuenta con ningún servicio público urbano, sin embargo la ejecución

del proyecto requerirá de agua potable, energía eléctrica y drenaje para los sanitarios, regaderas y

restaurante, para lo cual se deberán adquirir e implementar sistemas de energía alternativa (solar y

eólica) para poder prestar los servicios planeados.

II.2. Características particulares del proyecto

II.2.1. Programa general de trabajo

La construcción del proyecto turístico se ejecutará durante un periodo de 9 meses. El proyecto

es simple, ya que no construirán obras de grandes dimensiones (en altura o superficie) que ameriten

estudios especiales. Los métodos constructivos serán los tradicionales utilizando insumos

convencionales. El programa físico de obra se explica en el cuadro 1.

Page 15: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

9

Cuadro 1. Diagrama del programa físico de obra.

PREPARACIÓNActividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9Obtención de permisosRelocalización de floraTrazoCortes y nivelaciones

CONSTRUCCIÓNActividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9CimientosAccesosEstacionamientoCercosArea de campamentoBaños y sanitariosMercadoAcerasBodegaPlanta de tratamientoAljibe

Campamento de surfing Big-Bam-BooMes

Campamento de surfing Big-Bam-BooMes

II.2.2. Preparación del sitio

Antes de llevar a cabo los trabajos de construcción, se llevarán a cabo acciones de

relocalización de algunas especies de flora. Debido a la poca cobertura de flora y a la ausencia de

especies ecológicamente sensibles, solo se efectuará una relocalización de las especies que sean

útiles para las áreas jardinadas.

Limpieza del terreno

Una vez efectuada la relocalización de flora, se realizarán trabajos de desmonte y limpieza. El

material vegetal será depositado en los sitios autorizados en el Municipio de La Paz.

Excavación por medios mecánicos

Se entiende por excavación al conjunto de operaciones necesarias para remover y extraer

materiales del terreno natural por medio de maquinaria para formar las zanjas de cimentación. Con

la ayuda de instrumentos topográficos, se hará el trazo en el área de estacionamiento y de las

construcciones de apoyo al proyecto. Con la ayuda del trascabo se ejecutarán las excavaciones

necesarias para la colocación de la cimentación y castillos. Con los cimientos colocados se

Page 16: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

10

procederá a las nivelaciones necesarias utilizando tanto material sobrante de las excavaciones, como

material proveniente de bancos de material autorizados.

Acarreo de material

Se entiende por acarreo de materiales al transporte de material producto de las excavaciones

abajo del nivel del suelo. El equipo de transporte utilizado por el contratista, deberá tener las

autorizaciones correspondientes. Las operaciones de acarreo deben incluir la carga en camión con

equipo mecánico en el sitio de su generación, y la descarga en el sitio de su disposición. La distancia

comprendida entre la ejecución de las obras y el sitio de tiro será la mas corta siempre que sea

posible. El producto acarreado, siempre deberá ser cubierta con una lona, para evitar esparcir polvo

y material particulado durante su transporte por zonas pavimentadas, conurbanas y urbanizadas.

El suelo será compactado por medios mecánicos y se iniciará la construcción de los diferentes

elementos del desarrollo turístico recreativo.

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

La única obra provisional es un pequeño almacén de materiales colocado en el acceso al lote.

II.2.4. Etapa de construcción

La etapa de construcción consistirá crear las instalaciones siguientes:

1. Obra civil.

2. Estacionamientos.

3. Jardines y andadores.

4. Obras hidráulicas y de suministro de energía.

II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento

Las actividades y servicios que se ofrecerán son:

1. Facilidades para acampar (espacio, renta de equipo).

2. Excursiones de pesca deportiva.

3. Renta de equipo para pesca.

Page 17: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

11

4. Renta y venta de equipo para nadar, esnorkelear y practicar el surfing (trajes de

neopreno, aletas, visores, snorkel.

5. Tablas (boggie board).

6. Renta de sombrillas.

7. Excursiones de surf, kayak de mar, pesca, buceo autónomo, snorkeleo, paracaidismo,

recorridos en buggy, recorridos naturistas.

8. Seminarios educativos.

9. Telescopios y armarios operados por monedas.

II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto

El proyecto no requiere de obras asociadas puesto que se encuentran en operación los caminos

de acceso al sitio.

II.2.7. Etapa de abandono del sitio

El proyecto esta planeado para una vida útil de 50 años. Para casos de abandono por otra razón

que no sea el cumplimiento de la vida útil del proyecto en operación (o en cualquiera de sus etapas

anteriores), se aplicará una restauración ambiental en el sitio. Esta consistirá en replantar vegetación

nativa, que concuerde con la descrita originalmente existía en el sitio. La aplicación será también en

demoliciones, extracción de escombros y basuras, depositándolos en el tiradero municipal de Todos

Santos; cortes y nivelaciones a semejanza de cómo se encontró en su estado natural.

Estimación de costos de las actividades de restauración ambiental

La restauración ambiental es un instrumento para mejorar los recursos naturales disponibles y

minimizar los efectos negativos de las actividades antropogénicas y/o efectos destructivos naturales.

Se puede considerar como la protección del ecosistema a corto, mediano y/o largo plazo. El

restaurar las zonas afectadas, en este caso por acción antropogénica, aunque también se consideran

algunas otras formas de afectación que hayan degradado el ambiente natural (e.g. erosión pluvial,

eólica, movimientos telúricos etc.). Un método efectivo es la instalación de poblaciones y establecer

la comunidad vegetal, semejante o igual a la que se encuentra en el sitio, en este caso, de alta

capacidad de respuesta frente a efectos meteorológicos (e.g. vientos fuertes, ciclones, etc.) y

Page 18: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

12

resistentes a la sequía.

Las acciones de restauración deben resultar en conservar, mejorar, además de revalorizar la

vegetación nativa del estado. También contribuye al mejoramiento de la calidad de la flora y a la

estabilidad del ecosistema; el valor escénico y la conservación de suelo; así mismo, a mejorar la

estructura y la madurez de la comunidad del ecosistema, en este caso, del matorral sarcocaule (que

es achaparrado y de ambiente influenciado por efectos marinos). Por último, la restauración, lleva a

promover la productividad del monte.

Costos del material forestal existente

Se estima que los costos de producción para llevar a una planta nativa, hasta una altura de 30

cm, que garantice su estabilidad en el medio, una vez establecida en su sitio en donde deberá

permanecer sin que vuelva a ser removida, es aproximadamente 15% del valor estimado del material

o patrimonio forestal existente en el sitio.

Costos de producción

La aplicación de cualquier actividad para realizar restauración ambiental, implica consumir o

transformar insumos para la producción de bienes o servicios. La fabricación es un proceso de

transformación que demanda un conjunto de bienes y prestaciones, denominados elementos, y son

las partes con las que se elabora un producto o servicio:

1. Materiales directos.

2. Mano de obra directa.

3. Gastos indirectos.

El registro de estos elementos consta de diferentes partes: Concentración de los costos por

elementos (el debe de la cuenta) y transformación de los elementos por su incorporación a los

procesos (haber de la cuenta).

La administración, planeamiento y control llevan a otra tipo de función, como la coordinación,

que se refiere al número y calidad de las partes componentes; a los niveles de inventarios (recursos

físicos) o de disponibilidad (recursos humanos), y por último a las políticas de aplicación (e.g.

compras o aprovisionamiento y de contratación).

Page 19: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

13

Esquemas de costos para restaurar vegetación

I. Costo primo o primer costo, compuesto por la suma: P1= M+Mo (Materiales + Mano de

Obra).

I.1. M (Materiales)

Palas 1, $125.00, Subtot. $125.00

Azadón 1, $115.00, Subtot. $115.00

Bolsas 1lt, $15.00/kg, 30kg, Subtot. $450.00

M= $ 690.00

I.2. Mo (Mano de obra)

Personal 1/tres meses: Salario mínimo $48.67 x 90 días trabajo = $ 4,380.00

Mo= $ 4,380.00.

I. P1= 690.00 + 4,380.00 = $5,070.00 a tres meses.

II. Costo de conversión: Cc= Mo + Ci (Mano de obra + Costos Indirectos (e.g. de Recolección

material vegetativo)).

II.1. Mo= $4,380.00

II.2. Ci (Costo indirecto)

Agua 2,000 lt/año, $2.00 lt, Subtot. $4,000.00 año,

Electricidad (global) Subtot. $500.00 mes, Subtot. $6,000.00 año

Gasolina 1,000 lt/año, $7.90, $7,900.00 año.

Recolección material vegetativo (semilla y/o estaca): 40 días, Subtot. $1,946.80

Evaluación y seguimiento $13,000.00 1 técnico/mes, Subtot. $156,000.00

Ci = $175,846.80

II. Cc = $4,380.00 + $175,846.80 = $180,226.80

Page 20: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

14

III. Costo de producción: Cp= M + Mo + Ci (Materiales + Mano de Obra + Costos Indirectos).

III. Cp= 690.00 + 4,380.00 + 175,546.80 = $180,616.80 anual.

Que cubre mano de obra, recolección, propagación, siembra y labores de cultivo durante tres

meses, y evaluación del seguimiento durante un año.

II.2.8. Utilización de explosivos

No se contempla la utilización de explosivos en ninguna de las etapas del proyecto.

II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera

El proyecto no tiene contemplado generar emisiones a la atmósfera que sean relevantes o que

causen algún problema severo de contaminación.

Para los residuos sólidos se realizará un manejo que incluirá la separación desde su origen de

los desechos en orgánicos e inorgánicos. Los inorgánicos se clasificarán según su origen en:

metales, plásticos, vidrio y cartón o papel.

Los residuos se almacenarán temporalmente y posteriormente se transportarán vía Municipio o

a través de una compañía particular al basurero de Todos Santos, B. C. S.

Para los residuos líquidos se construirá una fosa séptica en la cual se dirigirán todas las aguas

residuales producidas durante la etapa operativa del proyecto. Una vez que se obtenga o se llegue a

la capacidad máxima de la fosa se contratará a una empresa dedicada y autorizada para realizar el

vaciado y limpieza de las fosas sépticas de la región.

II.2.10. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los

residuos

Se utilizarán botes de aluminio para recolectar los desechos inorgánicos. Los botes se

colocarán cada 10 metros alrededor de la tienda y en el resto de las áreas del campamento.

También se colocarán botes cada 35 metros en la playa para promover entre los usuarios el depósito

de los desechos sólidos en un contenedor adecuado.

También se colocarán letreros que inviten a tener un comportamiento de respeto y cuidado al

Page 21: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

15

ambiente, promoviendo así que los usuarios opten por mantener limpia el área, la playa y regiones

que visitarán en su estadía por BCS, además de promover la cultura de respeto al entorno natural.

Los botes tendrán bolsas de plástico especiales para basura y estas se estarán cambiando

diariamente o en cuanto lleguen a su capacidad máxima, llevándolos a un almacén temporal del cual

dos veces a la semana o antes si es necesario se llevarán al basurero Municipal.

Page 22: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

16

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO

En el ámbito turístico entendemos a las actividades, operaciones y ejecuciones de las

compañías prestadoras de servicios recreativos, en cualquier modalidad de prestación de servicios

que se dan para el disfrute y recreación de los usuarios. Estas actividades, se rigen por

ordenamientos jurídicos que se aplican ya sea a nivel Federal o Estatal según sea la modalidad.

Por otro lado dentro del plan de Desarrollo urbano del Estado se contempla como una

prioridad de las acciones del Gobierno del Estado 2005-2011 el mantenimiento, ampliación y

modernización de la infraestructura de comunicaciones y del equipamiento turístico de apoyo.

El proyecto forma parte del tipo de programas que se contemplan para propiciar el

fortalecimiento de la economía regional articulando las actividades del sector primario con el

turismo. El uso de suelo en el área del proyecto es turístico.

Para el caso de Baja California Sur y tratándose de un Proyecto de tipo eco turístico recreativo,

para la Empresa Los Cerritos Corp. se vinculan las siguientes Leyes, Normas y Reglamentos

Estatales y Federales.

LEYES:

♦ Ley Federal de Turismo (DOF-06-06-2000)

La presente Ley es de interés público y observancia general en toda la República,

correspondiendo su aplicación e interpretación en el ámbito administrativo, al Ejecutivo Federal, a

través de la Secretaría de Turismo. En su Artículo 2o.-menciona que tiene por objeto: Programar la

actividad turística; elevar el nivel de vida económico, social y cultural de los habitantes en las

entidades federativas y municipios con afluencia turística; establecer la coordinación con las

entidades federativas y los municipios, para la aplicación y cumplimiento de los objetivos de esta

Ley; determinar los mecanismos necesarios para la creación, conservación, mejoramiento,

protección, promoción y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales,

preservando el equilibrio ecológico y social de los lugares de que se trate; optimizar la calidad de

los servicios turísticos; Propiciar los mecanismos para la participación del sector privado y social

Page 23: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

17

en el cumplimiento de los objetivos de esta Ley; y promover el turismo social, así como fortalecer el

patrimonio histórico y cultural de cada región del país.

En el Art. 4o Fracción I, menciona que se consideran servicios turísticos los prestados a través de:

Hoteles, moteles, albergues y demás establecimientos de hospedaje, así como campamentos y

paradores de casas rodantes que presten servicios a turistas.

La Ley en el Capítulo III referente a Zonas de Desarrollo Turístico Prioritario menciona lo

siguiente:

Artículo 13.- La Secretaría, conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo Social y en

coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, formulará las

declaratorias de zonas de desarrollo turístico prioritario a efecto de que las autoridades

competentes expidan, conforme a los planes locales de desarrollo urbano, las declaratorias de uso

del suelo turístico, para crear o ampliar centros de desarrollo turístico prioritario, así como para la

creación de centros dedicados al turismo social, en los términos de las leyes respectivas.

Artículo 14.- Podrán ser consideradas como zonas de desarrollo turístico prioritario aquéllas que,

a juicio de la Secretaría, por sus características naturales, histórico-monumentales o culturales,

constituyan un atractivo turístico.

Artículo 15.- La Secretaría fomentará la creación de empresas turísticas que realicen inversiones

en las zonas de desarrollo turístico prioritario.

♦ Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (DOF-07-12-2005) La Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la

protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su

soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto

propiciar el desarrollo sustentable y establecer bases para: Garantizar el derecho de toda persona a

vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; Definir los principios de

la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; La preservación, la restauración y el

mejoramiento del ambiente; El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la

restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la

obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los

ecosistemas; La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo; y menciona que

en todo lo no previsto por la presente Ley, se aplicaran las disposiciones contenidas en otras Leyes

Page 24: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

18

relacionadas con las materias que regula este ordenamiento.

Los Artículos 28 al 35 señalan explícitamente que los proyectos relacionados con desarrollos

inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros deberán presentar una evaluación de impacto

ambiental a fin de recibir la autorización por parte de la autoridad federal correspondiente.

♦ Ley General de Vida Silvestre

En su titulo VII, la Ley General de Vida Silvestre señala que los aprovechamientos de la vida

silvestres pueden ser extractivos y no extractivos. Los extractivos corresponden a actividades como

el deporte cinegético, elaboración de artesanías a partir de recursos naturales, entre otras.

• El mismo Titulo reconoce que segmentos como el ecoturismo es una actividad no extractiva que

solo implica la observación y conocimiento de sus recursos naturales. Pero que plantea eventuales

riesgos para la conservación de la vida silvestre y su hábitat, por lo que el aprovechamiento no

extractivo requiere de autorización.

• Estas medidas preventivas orientan la apertura ordenada y legal de los recursos naturales a un

mercado de bienes y servicios ligados a la conservación de la vida silvestre y de su hábitat. Con ello,

se logrará generar procesos de desarrollo social con un alto contenido ecológico.

♦ Ley General de Bienes Nacionales (DOF-20-05-2004)

La presente Ley señala en su Art. 7o aquellos bienes nacionales que son de uso común: Las

aguas marinas interiores, conforme a la Ley Federal del Mar; el mar territorial en la anchura que

fije la Ley Federal del Mar; las playas marítimas, entendiéndose por tales las partes de tierra que

por virtud de la marea cubre y descubre el agua, desde los límites de mayor reflujo hasta los límites

de mayor flujo anuales; la zona federal marítimo terrestre; los puertos, bahías, radas y ensenadas;

los diques, muelles, escolleras, malecones y demás obras de los puertos, cuando sean de uso

público; los cauces de las corrientes y los vasos de los lagos, lagunas y esteros de propiedad

nacional; las riberas y zonas federales de las corrientes; las presas, diques y sus vasos, canales,

bordos y zanjas, construidos para la irrigación, navegación y otros usos de utilidad pública, con sus

zonas de protección y derechos de vía, o riberas en la extensión que, en cada caso, fije la

dependencia competente en la materia, de acuerdo con las disposiciones legales aplicables; los

caminos, carreteras, puentes y vías férreas que constituyen vías generales de comunicación, con sus

servicios auxiliares y demás partes integrantes establecidas en la ley federal de la materia; los

inmuebles considerados como monumentos arqueológicos conforme a la ley de la materia; las

Page 25: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

19

plazas, paseos y parques públicos cuya construcción o conservación esté a cargo del Gobierno

Federal y las construcciones levantadas por el Gobierno Federal en lugares públicos para ornato o

comodidad de quienes los visiten, y los demás bienes considerados de uso común por otras leyes

que regulen bienes nacionales.

En el Art. 8o menciona que todos los habitantes de la República pueden usar los bienes de uso

común, sin más restricciones que las establecidas por las leyes y reglamentos administrativos. Para

aprovechamientos especiales sobre los bienes de uso común, se requiere concesión, autorización o

permiso otorgados con las condiciones y requisitos que establezcan las leyes.

♦ Ley Nacional de Aguas

La Ley hace énfasis en el Capítulo VII, que no podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo

o corriente de agua o en el suelo o subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin

previo tratamiento y el permiso o autorización de la autoridad federal. La autoridad local será la

responsable de las autorizaciones en los casos de descargas en aguas de jurisdicción local, o a los

sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población.

♦ Ley Federal de Derechos

Esta Ley indica los pagos de Derechos que se deben hacer en caso de un trámite para

concesión o pago de bienes y servicios de la Nación.

♦ Ley Para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera

Esta Ley menciona en el Art. 13 al igual que muchas disposiciones jurídicas esta no contempla

explícitamente criterios ambientales en la regulación de la inversión extranjera (es importante

señalar que la mayor parte de la tecnología industrial utilizada en nuestro país proviene del

extranjero). Sin embargo la amplitud con que son señalados esos criterios permite que la Ley pueda

incluso ser empleada como un instrumento para la selección de inversiones extranjeras que son

ambientalmente apropiadas.

Normas

Page 26: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

20

• NOM-06-TUR-2000, Requisitos mínimos de seguridad e higiene que deben cumplir los

prestadores de servicios turísticos de campamentos y paradores de casas rodantes.

• NOM-010-TUR-2001, De los requisitos que deben contener los contratos que celebren

los prestadores de servicios turísticos con los usuarios-turistas.

• NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

• NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies, subespecies de flora y fauna

silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a

protección especial, y que establece especificaciones para su protección.

• NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de

emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. • NOM-146-SEMARNAT-2005, que establece el método y procedimiento para la

delimitación de la zona federal marítimo terrestre.

Reglamentos

• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental.

De este Reglamento, todos los Artículos están vinculados, y en específico en el Capítulo II, habla

sobre las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las

excepciones, en su Art. 5º. Menciona que quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes

obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto

ambiental:

En su Fracción Q referente a: DESARROLLOS INMOBILIARIOS QUE AFECTEN LOS

ECOSISTEMAS COSTEROS: Construcción y operación de hoteles, condominios, villas, desarrollos

habitacionales y urbanos, restaurantes, instalaciones de comercio y servicios en general, marinas,

muelles, rompeolas, campos de golf, infraestructura turística o urbana, vías generales de

comunicación, obras de restitución o recuperación de playas, o arrecifes artificiales, que afecte

ecosistemas costeros, con excepción de:

a) Las que tengan como propósito la protección, embellecimiento y ornato, mediante la

utilización de es0pecies nativas;

b) Las actividades recreativas cuando no requieran de algún tipo de obra civil, y

Page 27: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

21

c) La construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en los

ecosistemas costeros.

El Capítulo III versa de los Artículos 9º. al 28º., sobre el procedimiento para la evaluación de

Impacto Ambiental por parte de la Secretaría y el Promovente.

• Reglamento de Protección al Ambiente del Municipio de La Paz, B.C.S.

En el Cap. 6º se habla sobre La Protección al ambiente del impacto turístico e industrial y en el Art.

24 cita lo siguiente: Solo se permitirá el establecimiento de centros de desarrollos e instalaciones

turísticas o industriales, en los sitios que determinen los planos de desarrollo urbano y uso de suelo,

aplicables al territorio municipal.

El Art. 26 menciona que: Los desarrollos turísticos deberán abstenerse de actividades como la

cacería, la colección de elementos faunísticos o florísticos, como parte de sus servicios y atractivos.

Deberán fomentar la recreación y observación de la naturaleza, como fundamentos de sus

ofrecimientos.

En el Cap 8º. Referente a la protección de los recursos naturales, menciona en el Art. 34 que: todas

las actividades turísticas, urbanas, industriales, de explotación, a realizar cerca de refugios, zonas

de propagación o áreas en donde proliferen especies de flora y fauna silvestre, deberán sujetarse a

las normas establecidas por h. Ayuntamiento, el estado y la federación.

El Cap 11º habla sobre la protección al suelo y el manejo de los residuos sólidos, para lo cual en el

Art. 56 dice que.- toda persona física o moral, publica o privada, que realice actividades por las

que genere, almacene, recolecte, aproveche o disponga de residuos sólidos, deberá ajustarse a las

normas y disposiciones que fije el presente reglamento.

Art. 57.- todas las personas a que se refiere el articulo anterior y que no utilicen el transporte, así

como disposición final los rellenos sanitarios municipales para los residuos sólidos que generan

serán responsables de estas actividades, así como de los daños a la salud, el ambiente o el paisaje,

y serán sancionados en su caso conforme al presente reglamento.

Art. 62.- queda prohibido transportar dentro del municipio, residuos de cualquier tipo, así como

depositarlos en las áreas de destino final que al efecto existen, proveniente de los municipios o

entidades federativas cercanas o no; sin el pleno consentimiento de la comisión municipal de

protección ambiental, permiso condicionado al tipo de residuos, así como el pago de derechos

correspondientes.

Page 28: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

22

El Cap. 12º. Habla sobre la prevención y el control de la contaminación visual y de la generada por

ruido, vibraciones, energía térmica, energía lumínica y olores. , el cual en el Art. 65, menciona que.-

en la construcción de obras e instalaciones, o en la realización de actividades que generen ruido,

vibraciones, energía térmica, energía lumínica, y olores, deberán llevarse a cabo las acciones

preventivas y correctivas necesarias para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes.

• Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías

Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al

Mar.

Art. 5o. Las playas, la zona federal marítimo terrestre y los terrenos ganados al mar, o a cualquier

otro depósito que se forme con aguas marítimas, son bienes de dominio público de la Federación,

inalienables e imprescriptibles y mientras no varíe su situación jurídica, no están sujetos a acción

reivindicatoria o de posesión definitiva o provisional.

Art. 6o. Para el debido aprovechamiento, uso, explotación, administración y vigilancia de las

playas, la zona federal marítimo terrestre y los terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito

que se forme con aguas marítimas, se considerarán sus características y uso turístico, industrial,

agrícola o acuícola, en congruencia con los programas maestros de control y aprovechamiento de

tales bienes, cuya elaboración estará a cargo de la Secretaría.

En la Sección I, habla sobre el uso de las playas, para lo cual en el Art.7º menciona que: las playas y la zona federal marítimo terrestre podrán disfrutarse y gozarse por toda persona sin más limitaciones y restricciones que las siguientes:

I. La Secretaría dispondrá las áreas, horarios y condiciones en que no podrán utilizarse vehículos y

demás actividades que pongan en peligro la integridad física de los usuarios de las playas, de

conformidad con los programas maestros de control;

II. Se prohíbe la construcción e instalación de elementos y obras que impidan el libre tránsito por

dichos bienes, con excepción de aquéllas que apruebe la Secretaría atendiendo las normas de

desarrollo urbano, arquitectónicas y las previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente; y

III. Se prohíbe la realización de actos o hechos que contaminen las áreas públicas de que trata el

presente capítulo.

Page 29: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

23

El Artículo 17, referente a la Sección II de la Administración y control menciona que: los

propietarios de los terrenos colindantes con la zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al

mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas, deberán permitir, cuando no existan vías

públicas u otros accesos para ello, el libre acceso a dichos bienes de propiedad nacional, por

lugares que para tal efecto convenga la Secretaría con los propietarios, teniendo derecho al pago

de la compensación que fije la Secretaría con base en la justipreciación que formule la Comisión de

Avalúos de Bienes Nacionales.

En caso de negativa por parte del propietario colindante, la Secretaría solicitará la intervención de

la Procuraduría General de la República, para que por su conducto, se inicie el juicio respectivo

tendiente a obtener la declaratoria de servidumbre de paso.

• Reglamento de Ley de Aguas Nacionales.

El Título 7º del presente Reglamento habla sobre la prevención y control de la Contaminación de las

aguas, para lo cual en los Artículos 133, 134 y 135, mencionan las facultades que corresponden a la

autoridad federal, a las personas físicas o morales en cuanto a los pasos que deberán seguir en el

tratamiento de las aguas residuales para evitar que éstas provoquen contaminación a los suelos y aguas

subterráneas.

• Reglamento de la Ley Federal de Turismo.

El Cap. 6º menciona lo referente a los establecimientos de hospedaje, campamentos y paradores de

casas rodantes. Por lo que en el Art. 28 establece las condiciones con que deberá tener los prestadores

de servicios para campamentos y casas rodantes:

I. Cumplir con las obligaciones que se señalan en este Capítulo para los establecimientos

de hospedaje, en aquello que les sea aplicable.

II. Establecer las medidas de seguridad que se requieran en las áreas de uso e

instalaciones, conforme a los lineamientos que señale la norma que expida la Secretaría.

III. Delimitar con exactitud la superficie destinada al espacio de cada vehículo, con los

servicios que le corresponden.

IV. Proporcionar al turista que lo solicite, la información relativa a las características de

las instalaciones, tales como tomas de agua, drenaje, eléctricas, talleres de servicio,

alimentos; así como sobre las poblaciones colindantes, servicios médicos y asistenciales

disponibles y cualquiera otro que incida en la prestación adecuada del servicio.

Page 30: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

24

Trámites y Permisos

• Solicitud para actividades de campamento y/o acuático – recreativas.

• Solicitud de concesión para el uso, aprovechamiento, explotación de una superficie

de playa y/o zona federal marítima terrestre y/o terrenos ganados al mar o a

cualquier otro depósito natural de aguas marinas.

• CNA-01-001, Permiso de Descarga de Aguas Residuales

• SECTUR-03-005-C, Inscripción al registro nacional de turismo. Modalidad C:

Establecimientos de Alimentos y Bebidas.

Page 31: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

25

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

IV.1. Delimitación del área de estudio

El área de estudio está restringida al polígono propiedad de la empresa. Sus áreas adyacentes

están constituidas por un frente marino (con la zona federal marítimo terrestre) al W-SW, y un

sistema de lomerío bajo al N-NE. El sitio de estudio localiza en la playa conocida como “Los

Cerritos” en el Municipio de La Paz al sur, y la localización geográfica de uno de sus vértices es

110º 10’ 29.85 Lat N y 23º 19’ 47,6 Long W (ver figura 1).

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

En términos generales, el sitio de estudio esta enclavado en un ámbito ambiental

eminentemente costero. En el ámbito de un kilómetro a la redonda, al Oeste, hay un ambiente

marino y costero con playa arenosa; al Norte y Este se extiende un sistema dendrítico constituido

por arroyos de corto alcance, que nace en las inmediaciones de un sistema de lomerío bajo. Este

último esta localizado al Norte, Este y Sur, con una porción que desemboca en el mar por el Oeste.

Inmediatamente a sus alrededores, el polígono del sitio, está propiamente sobre una pequeña

planicie costera que lo rodea en su parte N-NE (Imagen 1) y que se extiende hacia el Sur.

Page 32: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

26

Imagen 1. Ámbito ambiental del sitio de estudio.

La imagen 2 muestra la escasa vegetación que se encuentra dentro del sitio de estudio. Al

fondo se ve la serranía y en medios, el lomerío bajo, prosiguiendo a primer plano la planicie costera.

El cerco marca el límite del sitio de estudio.

IV.2.1. Aspectos Abióticos

a) Clima

El área de estudio según la clasificación de Köepen tiene un clima de tipo Bw(h´) el cual

comprende un clima de tipo seco-cálido (desiertos áridos subtropicales), son de tipo muy seco con

lluvias en verano, invierno y escasas o nulas el resto del año (Fig. 2). La temperatura media anual es

entre los 22º a los 24º C. La media mensual mas alta oscila entre 27º a 30º C y se presenta en los

meses de agosto a septiembre; el mes más frío es enero, donde la media es aproximadamente 17º C.

SITIO DE ESTUDIO

ESCORRENTIAS LOMERÍO BAJO

PLAYA ARENOSA

PLANICIE COSTERA

1 KM

Page 33: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

27

Imagen 2. Característica ambiental predominante en el sitio de estudio.

Precipitación promedio anual (mm)

Con una precipitación media anual de 156.4 mm, el poblado Pescadero se encuentra inmediato

a la isoyecta de los 200 mm y la zona del proyecto se ubica dentro del intervalo que va desde 200 a

300 mm, la estación meteorológica de Todos Santos que tiene mas de 30 años de registros tiene un

valor de 160.9 mm y la estación San Jacinto que se encuentra a una distancia similar en dirección

sureste del punto del proyecto tiene 258 mm como media anual. Los registros de la estación

meteorológica de Pescadero ubicada a 60 msnmm señalan el comportamiento de precipitación en la

zona con promedios máximos para el mes agosto con media mensual de 52 mm y 299 mm

precipitación máxima; de tal forma que las máximas se presentan cuando se reporta la presencia de

huracanes, también existe la ocurrencia de lluvias ocasionales en invierno con media de 16.5 mm. y

máxima de 96 mm. Para la zona no se registran eventos como granizadas, ni tormentas en eléctricas,

los días de niebla se registran en junio (Fig. 3).

La humedad relativa en la zona es de 41 %, reportando como máxima una humedad de 56% y

Cerco

Page 34: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

28

como mínima 21%. La evaporación promedio mensual es de 4.7 mm, con máximos de 6 mm en

junio, julio y agosto.

Figura 2. Clima de la región en donde se localiza el sitio de estudio.

El sitio de estudio tiene un suelo bien consolidado. El intemperismo severo no se manifiesta a

no ser por el sistema dendrítico, los cuales escurren aguas pluviales durante la temporada de lluvia

hacia los bajíos. Se llegan a presentar durante el período de lluvias de verano, y en una menor

frecuencia en invierno (“equipatas”). Sobre otros fenómenos de la región donde está el sitio de

estudio como las heladas, nevadas o granizadas, no se presentan.

Page 35: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

29

Figura 3. Precipitación de la región en donde se localiza el sitio de estudio.

Intemperismos severos

El intemperismo o meteorización es la acción combinada de procesos climáticos, biológicos,

químicos, físicos, e incluye a los proceso antropogénicos, que regularmente son acelerados,

mediante los cuales la roca es descompuesta y desintegrada por la exposición continua debido a los

agente atmosféricos, transformando a las rocas masivas y duras en un manto residual finamente

fragmentado y que conforman material de suelos; los cuales son transportados por los agentes

erosivos de la erosión como el agua corriente, hielo glaciar, olas y viento, también son acarreados

por la influencia de la gravedad, todo este proceso termina cuando son depositados en lugares más o

menos estables, a este proceso se conoce como acreción.

Page 36: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

30

Vientos

La zona se caracteriza por calmas de entre 0 y 5% en promedio durante el año; el sitio de

ubicación del proyecto siempre fluye el viento, sin contar tormentas y ciclones que incidan en la

zona (Fig. 4); A lo largo del año los vientos dominantes son provenientes del NE, variando en

frecuencia e intensidad a lo largo del año solamente; con frecuencias mayores al 60% los mas

intensos se presentan en enero, marzo y octubre con velocidades de 4 a 6 m/s; prácticamente no hay

vientos del W y SE; en una menor escala del N, S y NW, y con velocidades de 2 m/s están los

vientos del E y SE.

LosCerritos

Figura 4. Vientos dominantes de la región en donde se localiza el sitio de estudio.

Depresiones tropicales

Son sistemas organizados de fuertes vientos, sin llegar a definirse como ciclones, con

circulación determinada y vientos máximos sostenidos de entre los 62.75 y los 117.46 km/h. Las

tormentas tropicales en BCS, que cuando menos se han localizado en un cuadrante entre los 105°-

115° Long. W. y los 20°-30° de Lat. N. de influencia, o que han tocado tierra en el estado de BCS,

tuvieron un comportamiento con un alto número para 1998 y 1999, comparado con la media del

periodo comprendido entre los años de 1995 a 2003 (Fig. 5).

Page 37: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

31

En el periodo de 1954 a 1997 se registraron 45 depresiones y ciclones tropicales que afectaron

al estado de Baja California Sur, sobre todo en su mitad sur; aproximadamente el 78% de ellos se

desarrollaron durante el verano, entre junio y septiembre, los demás (22%), se manifestaron en

octubre. En la región, la incidencia de lluvias se debe a las tormentas tropicales, que afecta

anualmente la región del Golfo de California, y se puede afirmar que es la única manera que llueva

en la región, lo cual significan beneficios para la agricultura, ganadería y sobre todo para la recarga

del manto freático.

Figura 5. Vientos dominantes de la región en donde se localiza el sitio de estudio.

Huracanes

Los huracanes o ciclones, son fenómenos meteorológicos que se forman y desarrollan en

zonas tropicales. Son vientos fuertes que giran en el sentido de las manecillas del reloj, y con baja

presión en el centro. Cuando los vientos de una tormenta tropical superan los 119 km/h de velocidad

se convierte en ciclón. Las depresiones tropicales potencialmente pueden evolucionar a tormentas

tropicales y pueden terminar convirtiéndose en ciclones, por ejemplo, en el Pacífico mexicano entre

1949 a 1997 se formaron 667, y entre ellos, para la región, fenómenos que han provocado riesgos y

Page 38: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

32

pérdida humanas, y materiales, se puede mencionar al ciclón “Lisa”, que azotó la región en 1976 y

era Huracán de categoría IV en la escala Saffir Simpson, y cobró más de 600 vidas en la ciudad de

La Paz; otros ciclones que han sido catalogados como muy severos en el Pacífico mexicano fueron

el “Paul” (1982) y el “Marty” (2003). Los ciclones en esta región están asociados con el fenómeno

del “El Niño” (Tabla 2).

Tabla 2. Clasificación de ciclones.

Categoría Parámetros Efectos

I Daños mínimos:

Vientos de 119 a 153 km/h. Presión barométrica mínima igual o superior a 980 mb (milibares). Daños mínimos sobre árboles (y arbustos). Destrucción parcial o total de algunos letreros y anuncios. Marejadas de 1.2 a 1.5 m, y las embarcaciones menores pueden romper sus amarres en áreas expuestas. Caminos y carreteras en bajíos inundadas.

II. Daños moderados:

Vientos de 154.5 a 177 km/h. Presión barométrica mínima de 965 a 979 mb. Daños considerables a árboles y arbustos, algunos derribados. Extensos daños a letreros y anuncios. Destrucción parcial de techos, puertas y ventanas. Pocos daños a estructuras y edificios. Marejadas de 1.8 a 2.4 m, las marinas se inundan y las embarcaciones menores rompen amarras en áreas abiertas. Se requiere la evacuación de residentes de terrenos bajos en áreas costeras. Carreteras y caminos inundados cerca de las costas.

III. Daños extensos:

Vientos de 178.6 a 209.2 km/h. Presión barométrica mínima de 945 a 964. Grandes árboles derribados y ramas arrancadas. Anuncios y letreros son llevados por el viento. Daños a los techos de edificios, a puertas y ventanas. Daños a las estructuras de edificios pequeños. Marejadas de 2.7 a 3.6 m destrucción de edificaciones cercanas al litoral. Las grandes estructuras cerca de las costas son seriamente dañadas por el oleaje y escombros flotantes. Los terrenos llanos hasta de 1.5 m sobre el nivel del mar son inundados hasta 1.2 km tierra adentro. Posiblemente se requiera la evacuación de los residentes de las zonas costeras.

IV Daños extremos:

Vientos de 210.8 a 249.4 km/h. Presión barométrica mínima de 920 a 944 mb. Árboles y arbustos arrasados por el viento. Anuncios y letreros arrancados o destruidos. Extensos daños en techos, puertas y ventanas, hasta colapso total de techos y paredes en residencias pequeñas. Marejadas de 3.9 a 5.4m. Terrenos llanos de hasta 3 m sobre el nivel del mar son inundados hasta 1.8 km tierra adentro. Grandes daños a estructuras cerca de las costas debido al influjo de las inundaciones y oleaje, innumerables escombros flotando. Posiblemente se requiera una evacuación masiva de los residentes dentro de la costa y de terrenos bajos hasta de 3.2 km tierra adentro.

V Daños catastróficos:

Vientos de mas de 248.4 km/h. Presión barométrica mínima por debajo de 920 mb. Árboles y arbustos son totalmente arrancados de raíz. Daños de gran consideración a los techos de los edificios. Anuncios y letreros arrancados, destruidos y llevados por el viento a considerable distancia. Daños muy severos y extensos a ventanas y puertas. Colapso total de muchas residencias y edificios industriales. Casas y edificios pequeños derribados o arrasados. Marejadas muy superiores a 5.4 m. Daños considerables a las estructuras a menos de 4.5 m sobre el nivel del mar. Posiblemente se requiera una evacuación masiva de los residentes de terrenos bajos dentro de un área de 8-16 km de las costas. Situación caótica.

Page 39: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

33

Los ciclones en las inmediaciones del estado de Baja California Sur (BCS), son frecuentes en

la estación de verano. La probabilidad que un ciclón pase a 200 millas náuticas del territorio del

estado de BCS, es de 0.97, pero la probabilidad que cuando menos uno toque tierra es de 0.46, lo

cual es una probabilidad media (Mendoza et al., 1998).

Los ciclones en BCS, que cuando menos se han localizado en la parte oceánica (Co) dentro del

cuadrante entre los 105°-115° Long. W. y los 20°-30° de Lat. N., cuyo radio de influencia, alcanza

al estado provocando lluvias, sólo en 1995 y 1999 fueron más que la media anual (Fig. 6).

Figura 6. Huracanes tocando tierra y oceánicos cerca de BCS.

Page 40: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

34

Los ciclones que han tocado tierra (Ct) en el estado de BCS, tuvieron un comportamiento con

un número más alto que la media anual en 1996, 1997, 1998 y 2003 (Fig. 6).

El pronóstico de la temporada de huracanes del 2006 en el Pacífico, elaborado con base en el

diagnóstico de las condiciones oceanográficas y atmosféricas hasta finales del mes de diciembre de

2005, obtenidas de las anomalías de la temperatura del mar, de la circulación en niveles medios (700

hPa) de la troposfera ecuatorial, así como de las zonas nubosas de la franja del Pacífico ecuatorial

(radiación de onda larga) para los meses de mayo a septiembre de 2006, se espera que la actividad

en el Pacífico Nororiental, sea por debajo de la media de 1990 a 2005, con la formación potencial de

11 sistemas tropicales, de los cuales 6 alcanzarían la intensidad de tormenta tropical, 3 huracanes

moderados y dos huracanes intensos (SNM, 2006). Sin embargo y pese a este pronostico, y al bajo

índice de incidencia de huracanes en BCS, en el presente año se presento un huracán cuyo

desplazamiento fue a través de la península por la costa del Golfo de California, tocando la

Península desde Los Cabos y llevando su recorrido por toda la costa desde categoría IV hasta

categoría II al llegar a mulegé.

El huracán denominado John, según los meteorólogos del estado, se comportó

extremadamente extraño, entrando al Golfo de California por el vértice sur de la Península y

realizando su recorrido y perdiendo intensidad desde categoría IV hasta categoría II cuando llegó a

las Costas de Loreto, generando grandes precipitaciones pluviales y provocado inundaciones sobre

todo en Mulegé, entidad que se encuentra al norte de la Península. Del lado del pacífico es difícil

que entre un fenómeno meteorológico ya que la temperatura de las aguas está más fría regularmente

que el golfo de California.

b) Geología y geomorfología

Geología regional (La Paz - Los Cabos)

Dos terceras partes de esta área se encuentra constituida por rocas ígneas intrusivas, dividida

en tres eventos magmáticos regionales (Fig. 7). Las rocas más antiguas están compuestas por

granodioritas y tonalitas presentando localmente una deformación de moderada a intensa, por lo que

la granodiorita presenta un desarrollo gradual de foliación. El segundo evento está constituido por

intrusiones graníticas, las cuales cortan a la tonalita y el tercer evento corresponde a intrusiones

Page 41: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

35

máficas y ultramáficas con facies de dioritas.

El granitoide de esta región es similar en edad y litología en comparación con el granitoide de

Alisitos, Caborca y Sonobari al norte de la Península de Baja California, los cuales se presume

fueron formados por un arco magmático a lo largo de la margen oeste de México.

LosCerritos

Figura 7. Geología de la región en donde se localiza el sitio de estudio.

Las rocas más antiguas de este bloque tectónico se localizan entre La Paz y Todos Santos,

aflorando rocas meta-sedimentarias, en menor proporción rocas meta-ígneas (rocas metamórficas

como: filitas, pizarras, esquisto micáceos con horblenda y silimanita, gneis de muscovita, mármol y

gneis de esquisto y anfibolita) (Secretaria de Economía 2006, COREMI 2006).

Page 42: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

36

El área de estudio esta compuesta por conglomerados que forman abanicos aluviales en los

flancos de las Sierras. Su coloración es de gris a gris oscuro con tonalidades verdes, está constituido

por espesores de 10 a 20 m y se disponen a manera de mesas con inclinación hacia el centro de una

estructura de graben, el tamaño de los clastos es muy variable, ya que cerca de la fuente de aporte es

posible encontrarlos de 1 m o mas de diámetro, en cambio en las partes más bajas y retiradas de la

sierra se encuentran clastos de 5 a 20 cm, esporádicamente es factible localizar lentes arenosos de

dimensiones muy variables, que se acuñan y se pierden. Estos depósitos presentan muy poca

compactación y su grado de redondez varía de subredondeados a redondeados. Los clastos son de

composición granodiorítica y tonalítica, sin faltar con relativa abundancia los de diorita, esquisto y

gneis: las arenas son principalmente cuarzos y feldespatos de grano medio o grueso y micas de ferro

magnesianos constituyentes de las rocas citadas anteriormente. Estos depósitos se consideran que

tienen una permeabilidad mediana a alta y sobreyace concordantemente a la formación salada.

Fisiografía

La zona se ubica en la provincia fisiográfica Península de Baja California. Tres

discontinuidades fisiográficas se presentan en la provincia. Pescadero se localiza en la parte sur de la

discontinuidad formada por los Llanos de Magdalena, planicies aluviales, con bajos que suelen

inundarse en épocas de lluvias debido a las crecidas de los arroyos que bajan de la sierra. Su costa

está delimitada por lagunas y dunas de arena.

Los Llanos de Magdalena se localizan en la porción oeste y suroeste del estado. El origen de

las dos discontinuidades se ha interpretado como la evolución tectónica estructural de una paleo

corteza oceánica que marca un antiguo límite convergente, y dos grandes depresiones en forma de

sinclinal. Su composición litológica es principalmente material clástico sedimentario marino y

continental de edad Cuaternario, y sólo en la porción oeste, donde se sitúan las sierras, la península

y las islas, afloran rocas metamórficas, sedimentarias e ígneas con edad desde el período Triásico-

Jurásico hasta el Terciario, de las eras Mesozoica y Cenozoica.

Estratigrafía

Las unidades de roca que afloran en la zona manifiestan una geocronología que comprende el

Cenozoico, Cuaternario. Son principalmente rocas volcánico sedimentarias e ígneas intrusivas, de

sedimentación arenisca y depósitos de aluviales constituidos por grava cantos rodados, arena y en

menor cantidad lentes arcillosas (suelos aluviales).

Page 43: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

37

Unidades geo-hidrológicas

La zona presenta material no consolidado con posibilidades altas, esta unidad se encuentra

diseminada dentro del área, consiste de material aluvial transportado por corrientes fluviales y

derivados de la erosión y desgaste de masas, en general está compuesto por clásticos de

granulometría, forma y litología heterogénea, generalmente no cementados ni litificados y de pobre

compactación, de elevada porosidad y permeabilidad y gran capacidad almacenadora, está formada

por cantos rodados, grava, arena fina y en menor proporción arcilla, dispuestos en estructuras como

abanicos aluviales, terrazas fluviales.

Presencia de fallas y fracturamientos

No existen fallas o fracturas dentro del área de estudio; y la susceptibilidad de la zona es baja a

la sismisidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible

actividad volcánica. El área tampoco es susceptible a inundaciones, aunque se encuentra cercano al

predio la desembocadura del arroyo naturales por ser sitio de escurrimiento cuesta abajo.

Sismos

Una descripción del sistema de fallas geológicas y sus efectos en la región, (Golfo de

California-Llanura costera de La Paz) está definida por la frontera de las placas tectónicas del

Pacífico y de Norteamérica. La actividad sísmica generada por este sistema de fallas es de baja

frecuencia de presencia de temblores, pero éstos pueden alcanzar magnitudes de alrededor de 7.0

grados en la escala de Richter. No existen registros históricos de sismos en la región de La Paz.

Durante los últimos 50 años, sólo se habían registrado tres movimientos: uno el 4 de abril de 1969,

con epicentro en la Isla Cerralvo, de magnitud 5.6; el 21 y 22 de agosto del mismo año se registraron

dos temblores, de intensidad 5.3, en la región Sur de la falla en el Océano Pacífico. El 30 de junio de

1995, en La Paz y poblados vecinos se sintieron dos temblores, de magnitud 6.2 y 5.8 grados,

originados por la falla de La Paz, cuyos epicentros se localizaron a 50 y 20 Km al norte de la ciudad.

Los registros de estaciones sismológicas que operan a gran distancia de la región epicentrica, del

Centro de Investigaciones Científicas y Estudios Superiores de Ensenada (CICESE) llegó a registrar

varios cientos de temblores, algunos de los cuales tuvieron hasta 3.5 grados en la escala de Richter.

Los epicentros registrados permitieron definir una zona que se extiende por la vertiente oriental de la

Isla Espíritu Santo en dirección Noroeste-Sureste. Sin embargo el sitio de estudio se localiza en una

Page 44: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

38

zona sísmica considerada como moderada, sin riesgos de deslizamientos ni derrumbes; y en lo

referente a otros movimientos de tierra o roca, existe poca posibilidad de erosión de los suelos.

Respecto a posible actividad volcánica, esta es nula.

c) Suelos

Edafología

En el área de estudio tenemos Regosol Eutrico como suelo principal y como secundario

Fluvisol Eutrico con clase textural gruesa (Fig. 8).

LosCerritos

Figura 8. Suelo de la región en donde se localiza el sitio de estudio.

Page 45: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

39

El suelo dominante (Regosol Eútrico) es un suelo mineral débilmente desarrollado, joven,

sobre material recientemente depositado o expuesto, por causa de la erosión, estos a su vez en

general tiene baja fertilidad y presentan limitantes físicas y químicas, tiene una saturación en bases

de mas del 50 % y su capa de profundidad no es mayor a 10 cm. Tan solo el 20 % de los suelos son

profundos y no tienen limitantes físicas, ni químicas. La aportación de residuos orgánicos es poca,

por lo que se tiene en general, suelo pobres en materia orgánica.

El suelo secundario (Fluvisol Eútrico) se desarrolla en depósitos aluviales, el material original

lo constituyen los depósitos en si, predominantemente recientes y de origen fluvial, lacustre o

marino, se encuentran en áreas periódicamente inundadas. Es habitual que requieran de control de

las inundaciones, drenaje artificial y que se utilicen bajo regadío. Tienen una gran variedad de usos

bajo riego dan buenos rendimientos agrícolas de cereales y leguminosas, o cultivos de hortalizas.

Sus rendimientos varían en función de su textura y profundidad y del agua disponible en tal caso.

Sobre el área del proyecto podemos encontrar suelo de origen cuaternario, suelo aluvial

constituido por depósitos de gravas, cantos rodados, arenas y en menor cantidad lentes arcillosos, los

cuales se han acumulado a lo largo de los valles y cauces fluviales.

d) Hidrología superficial y subterránea

La zona forma parte de la Región Hidrológica Suroeste Magdalena (RH3) comprende una

superficie de 8,003.26 km2, dentro de la cual se ubica en la cuenca hidrológica, Arroyo Caracol-

Arroyo Candelaria (INEGI, 1988) con 3 926 km2. Se extiende desde el sur de la localidad La Presa,

hasta Cabo Falso; por el este, su límite es marcado por las cumbres de las sierras La Laguna y Las

Tarabillas. La precipitación total anual más alta es de 682.5 mm y la mínima 161 mm (Fig. 9).

Page 46: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

40

LosCerritos

Figura 9. Hidrología de la región en donde se localiza el sitio de estudio.

Las corrientes son de carácter torrencial, efímero y drenan al Océano Pacífico. Los cauces más

importantes son: Los Altares, Santa Inés, San Jacinto, con longitud de 25 km., El Caracol, con 120

km; y Candelaria, con 28 km.

SubUnidades-Cuenca Pescadero

Pescadero se encuentra situado en la subcuenca “C” llamada Arroyo San Andrés que abarca

una superficie de 678 km2. Su principal corriente se origina en la Sierra San Bernardo y su

desarrollo es hacia el suroeste en los primeros cinco kilómetros, siguiendo hacia el Sur los siguientes

dos kilómetros, para continuar el recorrido en dirección oeste-suroeste hasta su desembocadura en el

océano Pacífico. Dentro de esta cuenca se encuentran ubicadas otras corrientes denominadas arroyo

Santa Rosa y arroyo Los Difuntos que cruzan el poblado de El Pescadero (al noreste de la playa Los

Page 47: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

41

Cerritos) y tienen sus orígenes aproximadamente a seis kilómetros aguas arriba de la población,

presentando un desarrollo general hacia el Oeste-suroeste hasta su desembocadura en el océano

Pacífico. Su área es de 344 km2. La corriente intermitente en la zona es el río las piedritas, que es la

intersección de tres cauces y desemboca en el mar.

La disponibilidad media anual del acuífero de La Paz: reportada por la CNA en 2002 es como

se muestra en la siguiente tabla las cifras en millones de metros cúbicos anuales.

En la playa Los Cerritos desemboca el Arroyo Cuatro vientos, el cual es de tipo intermitente y

torrencial en época de lluvias, el cual forma una laguna temporal en la parte norte de la Playa Los

Cerritos.

e) Hidrología superficial

Debido a que el sistema de drenaje tiene un trayecto muy corto y la pendiente es fuerte, no se

han formado valles amplios, por lo que los depósitos de sedimentos son muy restringidos.

f) Hidrología subterránea

Aquí el agua subterránea se explota por medio de pozos y norias con características

particulares. La extracción se lleva a cabo generalmente por norias que obtienen el líquido a 4 m de

profundidad en promedio. La calidad de estos acuíferos es dulce, es decir que el total de sólidos

disueltos no rebasa los 525 mg/L; esta pertenece a la familia mixta-bicarbonatada con tendencia a

clorurada.

La recarga de este valle proviene de la sierra del oriente de La Laguna; el flujo del agua en el

subsuelo es hacia el mar. Las dimensiones de los acuíferos son muy reducidas y las recargas bajas,

esto origina que se encuentren en condiciones de equilibrio. Particularmente el de pescadero está

sobre explotado teniendo el riesgo inminente de intrusión salina de no controlarse las extracciones

que, con fines domésticos y riego de pequeñas áreas se efectúan en la actualidad.

IV.2.2. Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

La vegetación típica natural del sitio de estudio, pertenece al tipo de vegetación Matorral

Sarcocaule o de Desierto Sarcocaule. En forma general, ésta se extiende como una franja delgada,

desde la altura de la Isla Ángel de La Guarda hasta San José del Cabo, B.C.S. Esta región presenta

una diferencia florística muy marcada con la vegetación del Desierto Micrófilo, con el cual colinda.

Page 48: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

42

El matorral Sarcocaule se desarrolla bien en zonas donde la precipitación es escasa (de baja

frecuencia, pero pueden ocurrir lluvias torrenciales) y errática; las temperaturas en verano son altas,

aunque benignas con los vientos de la cosa en otoño-invierno. Las especies representativas de esta

comunidad están representadas por géneros y especies características como Fouquieria sp.,

Cercidium microphyllum, Bursera sp., Jatropha sp., Pachycereus pringlei y otras especies de

cactáceas como Cilindropuntia sp., Mammilaria sp., y especies del género Ferocactus sp. El tipo de

vegetación Sarcocaule (Fig. 10), también tiene características de ser subinerme caducifolio. Por

definición nomenclatural, la vegetación del sitio de estudio pertenece a la subprovincia Sierra de La

Giganta y parte de Discontinuidad Del Cabo, sobre sierras altas, mesetas, lomerío, bajadas, llanuras

y algunos valles. Su fisonomía es de dos tipos: matorral subinerme (asociaciones y/o comunidades

con población >30% espinoso), y la de cardonal cuando las plantas crasas tienen tallas de 5<8 m de

altura.

LosCerritos

Figura 10. Tipo de vegetación de la región en donde se localiza el sitio de estudio.

Page 49: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

43

Tabla 3. Lista de especies de flora identificada en el sitio de estudio.

Familia Nombre científico Nombre común Nyctaginaceae Abronia maritima Alfombrilla Poaceae Jouvea pilosa Pasto salado Martyniaceae Proboscidea gracillina Espuelas del

diablo Poaceae Monantochloe littoralis Pasto filoso Leguminoseae Dalea maritima Dalea Cactaceae Cilindropuntia cholla Cholla Euphorbiaceae Euphorbia leucophylla Golondrina Compositae Encelia farinosa Incienso Phytolaccaceae Stegnosperma

halimifolia Tinta

Euphorbiaceae Jatropha cinerea Lomboy Solanaceae Lycium fremontii Amargoso Malvaceae Gossypium klotzchianum Algodón Chenopodiaceae Atriplex barclayana Chamizo cenizo Asclepiadaceae Asclepias subulata Jumete Sterculiaceae Melochia tomentosa Malva rosa

Tabla 4. Especies de flora que se presentaron en parches, en el sitio de estudio.

Familia Nombre científico Nombre común Abundancia Nyctaginaceae Abronia maritima Alfombrilla 3 Parches 1.5 x

1.2 m Poaceae Jouvea pilosa Pasto salado 22 Parches 0.9 x

0.6 m Martyniaceae Proboscidea gracillina Espuelas del

diablo 17 Parches 0.95 x 1.5 m

Poaceae Monantochloe littoralis Pasto filoso 3 Parches 1.0 x 0.44 m

Las especies encontradas dentro del predio incluyeron 13 familias representadas por 15

especies con una abundancia de 88 plantas en el área muestreada (Tabla 5), se presenta en

abundancia), lo cual representa una densidad total de 0,3 plantas/m2. Se estima una población dentro

del sitio de estudio, por método de extrapolación directa de la abundancia, en donde está intrínseca

la densidad, de 905 plantas en 2,880 m² (Tabla 5).

Page 50: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

44

Tabla 5. Especies de flora (que se presentaron por abundancia) en el sitio de estudio. L=Ladera, P=Planicie, D=duna, Py=Playa, A=Arroyo, Pp=Pared—n, C=Ca–ada, Z=Zona de inundaci—n, M=Manglar, T=Zona de transici—n Tierra-playa

PCompositare Incienso Encelia farinosa 24 24 0,0857 247Cactaceae Cholla Cilindropuntia cholla 20 20 0,0714 206Euphorbiaceae Golondrina Euphorbia leucophylla 15 15 0,0536 154Leguminosae Dalea Dalea maririma 9 9 0,0321 93Chenopodiaceae Chamizo cenizo Atriplex barvlayana 7 7 0,0250 72Solanaceae Amargoso Lycium fremontii 6 6 0,0214 62Euphorbiaceae Lomboy Jatropha cinerea 2 2 0,0071 21Sreculiaceae Malva rosa Melochia tomentosa 2 2 0,0071 21

Asclepiadaceae Jumete Asclepia subulata 1 1 0,0036 10Malvaceae Algodón Gossypium klotzchianum 1 1 0,0036 10Phytolaccaceae Tinta Stegnosperma halimifolia 1 1 0,0036 10

TOTALES 11 11 0 0 88 88Densidad absoluta 0,31Plantas estimadas 905

FAMILIA Nombre com�n Nombre cient’fico

Asociaciones

Para determinar la asociación de la comunidad vegetal del sitio de estudio se tomó en cuenta la

abundancia de especies. Las especies de flora en el sitio de estudio presentan una asociación que

tiene como especie dominante a incienso y cholla, que presenta una abundancia de 24 y 20

individuos respectivamente en el área muestreada. Se identificaron dos niveles más de

subordinación: especie con abundancias 9<15 (dalea y golondrina), y siete especies con abundancias

1<7 (resto de las especies), dentro del área muestreada (Tabla 5). La asociación dominante es de tipo

matorral sarcocaule, con participación de cactáceas de diverso tamaño, desde pequeños y rastreros

(ej. golondrina) hasta de porte chico (e. g. tinta).

Distribución

Aunque no se define bien en un área pequeña como el sitio de estudio, se usó la densidad

específica como índice de distribución de las especies. Dentro del sitio de estudio, la distribución de

especies varió entre 0,003 y 0,08 plantas/m2 y como es lógico, las especies más abundantes tienen

una ocupación mayor que aquellas menos abundantes (Imagen 3). La densidad muestra una

ocupación definida entre 0,003 y 0,007 plantas/m2, y otra entre 0,02 y 0,08 plantas/m2.

Page 51: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

45

0,0000

0,0100

0,0200

0,0300

0,0400

0,0500

0,0600

0,0700

0,0800

0,0900

Ence

lia fa

rinos

a

Cilin

drop

untia

cho

lla

Euph

orbi

a le

ucop

hylla

Dal

ea m

ariri

ma

Atrip

lex

barv

laya

na

Lyci

um fr

emon

tii

Jatro

pha

cine

rea

Mel

ochi

a to

men

tosa

Ascl

epia

sub

ulat

a

Gos

sypi

um k

lotz

chia

num

Steg

nosp

erm

a ha

limifo

lia

Especie

Imagen 3. Distribución de la vegetación por su densidad específica.

Usos Tradicionales

Los usos tradicionales de la vegetación en Baja California Sur son poco conocidos. Sin

embargo, el conocimiento de los grupos familiares de gran arraigo desde la época de la conquista, a

través de las tradiciones orales por generaciones acerca de las propiedades curativas, alimenticias y

textiles de las plantas de la región, así como los resultados de investigaciones realizadas en la

entidad, han contribuido a identificar el uso de estas especies.

Entre las más características se pueden mencionar como medicinales a Dudleya lanceolata

(siempreviva), Ephedra californica (canutillo), Eriogonum fasciculatum (valeriana), Opuntia

phaeacantha (nopal), Simmondsia chinensis (jojoba), Eriodyctyon lanatum (hierba santa), Rhus

laurina (lentisco), para la construcción a Adenostomata fasciculatum (chamizo prieto), Tecoma stan

(Palo de arco), Esenbeckia flava (Palo amarillo), Erythrina flavelliformis (Colorín o árbol del

corcho), Cassia emarginata (Palo zorrillo).

Aquellas comestibles a Ferocactus sp. (biznaga), Agave sp. (mezcal) y diversas frutas (e.g.

ciruelo, pitahayas), como combustibles a Prosopis sp. (Mezquite), Acacia greggii (uña de gato),

como un uso de “brujería” o mágico a Anemopsis californica (hierba mansa), Datura discolor

(toloache), como infusiones o bebida a Arctostaphylos glandulosa (manzanita), Salvia columbariae

(chia), Turnera diffusa (Damiana).

Page 52: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

46

De la vegetación encontrada en el sitio de estudio, ninguna es utilizada actualmente para algún

fin personal o comercial, aunque según la tabla si se encuentran especies que han sido utilizadas en

otros lugares de la Península.

Endemismos

En forma general la península de Baja California presenta un alto grado de endemismos. Esto

se debe a la génesis geológica, y particularmente al reciente período de separación del resto del

continente, lo cual ha tendido el efecto de que no ocurran cambios drásticos en la constitución

genética de las especies dentro de su proceso evolutivo y por ende de la composición florística. En

el caso de la mayoría de los endemismos presentes en la península de Baja California, por lo

general, se constituyen en poblaciones pequeñas, por lo que estas son muy vulnerables a los

disturbios. El inventario florísticos de la península cuenta con una flora de 884 géneros y 2,958

especies, de ellas 22 géneros y 700 especies son endémicas.

No se identificó ninguna especie en status (distribución y categoría) de acuerdo con la NOM-

059-SEMARNAT-2001, en el sitio de estudio.

b) Fauna

De acuerdo a las características de la zona, la fauna del sitio de estudio está clasificada dentro

de la Región Neártica, concordante con el ecosistema que lo define que es Matorral Árido y

Semiárido en conformaciones biómicas de chaparral principalmente, aunque otras estructuras se

hallen presentes; ésta fauna Neártica, está en su distribución más sureña de ésta clasificación,

prácticamente interactuando con las especies más motiles (e. g. aves) con la que pertenecen a la

Región Neotropical (Fig. 11). En términos generales, su tipificación características, es que abarca la

mayor parte de Norteamérica, incluso las zonas áridas y semiáridas de los Estados Unidos y el

centro y norte de México, así como las zonas templadas y frías de las sierras Madre Oriental y

Occidental; y las sierras volcánicas del centro del país. Esta representado por los ecosistemas

principales de Matorrales desérticos, chaparral, pastizal, matorrales semiáridos, bosques templados y

matorrales asociados, en el centro y norte de México.

Por otra parte los cambios geológicos y ecológicos ocurridos durante la evolución de La

Península, originaron ambientes mésicos aislados, que por sus características de humedad influyeron

en la distribución disrupta de diferentes grupos faunísticos, como: anfibios y reptiles, aves y

mamíferos.

Page 53: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

47

El área del proyecto pertenece a la Región Neartica, Subregión: Árido seca, Superprovincia:

Desierto Sudcaliforniensis, Provincia: Todos Santos, y el sitio pertenece al bioma de desierto.

QuickTime™ and a decompressor

are needed to see this picture.

LosCerritos

Figura 11. Región faunística.

Mamíferos

La mastofauna en la región del sitio de estudio está caracterizada por los denominados

mamíferos pequeños (ratones) y están representados por especies de la familia Heteromyidae y

Muridae, principalmente. Engloban a la rata canguro (Dipodomys merriami), al ratón con abazones

(Chaetodipus baileyi, C. spinatus y C. arenarius); la rata nopalera (Neotoma lepida) y el ratón

orejón (Peromyscus eva). Otros roedores, son las tuzas (Thomomys bottae) y a las ardillas de tierra,

llamado juancito, jerguita o ardilla antílope (Ammospermophilus leucurus). Los mamíferos

medianos herbívoros a la liebre (Lepus californicus) y conejos (Sylvilagus bachmani). Dentro de los

carnívoros están el tejón (Taxidea taxus), gato montés (Lynx rufus), zorra gris (Urocyon

cineroargenteus), mapaches (Procyon lotor), coyotes (Canis latrans), zorrillo manchado (Spilogale

gracilis) y babisuris (Bassariscus astutus).

El sitio se encuentra rodeado hacia el noreste por áreas de cultivo y hacia el norte se encuentra

Page 54: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

48

en sus fronteras colindando con un arroyo de temporal (arroyo cuatro vientos), estos biomas, limitan

y definen el tipo de fauna asociada al predio. Por otro lado cercano (hacia el noroeste) al predio se

encuentra uno de los oasis caracterizado de la península, conocido como Oasis de Punta San Pedro.

La distribución de la mastofauna no se ve confinada y adaptada a vivir exclusivamente a

ambientes de oasis, sin embargo, los cuerpos de agua, la vegetación asociada y la disponibilidad de

refugios y alimento de algunos oasis y zonas de cultivo, favorecen la presencia de ciertas especies,

como el mapache, la ardilla negra y algunos murciélagos que aprovechan la vegetación como

refugio (palmares), y los cuerpos de agua que les brindan mayor abundancia de insectos. Otras

especies como los roedores cricétidos (Peromyscus y Neotoma) y la ardilla Ammospermophilus,

frecuentan los sitios de cultivo debido a la disponibilidad de alimento.

Se realizó un estudio de diversidad de especies según el tipo de vegetación asociada,

obteniendo que para el área de Pescadero no se observaron aves en el arroyo y en las áreas de

cultivo, solo en las regiones de matorral sarcocaule se observaron 17 especies y asociadas a palmar

19 especies (tabla 6).

Tabla 6. Especies de aves registradas durante las temporadas de invierno (i) y verano (v).

Nombre Común Especie Familia

Tipo de Vegeta-

ción Asocia-

da

Temporada

Playero coleador Actitis macularia Charadriidae P i Chara pecho rayado

Aphelocoma coerulecens

Corvidae P-M i

Garza azul Ardea herodias Ardeidae P i Verdín Auriparus flaviceps Paridae P-M i Cactus wren Campylorhynchus

brunneicapillus Troglodytidae P-M i

Colibrí Calypte costae Trochilidae P-M i Codorniz Callipepla californica Cracidae M i Halcón Caracara plancus Falconidae M i Cardenales Cardinalis cardinalis Cardinalidae P-M i Cardenales Cardinalis sinuatus Cardinalidae P i Jilguero dominico Carduelis psaltria Fringillidae M i Jilguero casero Carpodactus

mexicanus Fringillidae P-M i

Zopilote Cathartes aura Cathartidae P-M i Carpintero Colaptes auratus Picidae P-M i Paloma Columbina passerina Columbidae P-M i Cuervo Corvus corax Corvidae P-M i Gorrión zacatero Chondestes grammacus Emberizidae M i

Page 55: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

49

Chipe amarillo Dendroica coronata Parulidae P-M i Cineritus mosquero de la laguna

Empidonax difficilis Tyrannidae P-M i

Halcón Falco sparverius Falconidae P-M i Gallareta Fulica americana Rallidae P i Gallineta común Gallinula chloropus Rallidae P i correcaminos Geococcyx

californianus Cuculidae M i

Chipe peninsular Geothlypis beldingi Parulidae P i Chipe común Geolthlypis trichas Parulidae P i Colibri Hylocharis xantussii Trochilidae PM, P i-v Oriol Icterus cucullatus Icteridae PM i-v Oriol de Scott`s Icterus parisorum Icteridae PM, P i-v Verdugo Lanius ludovicianus Laniidae M i Carpintero Melanerpes uropygialis Picidae PM i-v Jilguero cantor Melospiza melodia Emberizidae M i Cenzontle común Mimus polyglottos Mimidae PM i Papamoscas copetón

Myiarchus cinerascens Tyrannidae PM, M i- v

Chipe cabeza gris Oporornis tolmiei* Peucedramidae P i Capulinero negro Phainopepla nitens Ptilogonatidae M i Carpintero Picoides scalaris Picidae PM, M i- v Toquí pardo Pipilo fuscus Emberizidae M i- i Jilguero gris-azuloso

Polioptila caerulea Regulidae PM i- v

Tacuarita Polioptila californica Regulidae PM i- v Golondrina de iglesia, martín purpura

Progne subis Hirundinidae P v

Golondrina verde violacea

Tachycineta thalassina Hirundinidae M, P i- v

Cenzontle, cuitlacoche peninsular

Toxostoma cinereu Mimidae PM, M i- v

Ratona, tacuarita Troglodytes aedon* Troglodytidae P i Tirano gritón Tyrannus vociferans* Tyrannidae M i Orange crowned Vermivora celata* Parulidae P i Gray Vireo Vireo belli* Vireonidae M i Hutton´s vireo Vireo vicinior* Vireonidae M i canario Wilsonia pusilla* Parulidae P i Paloma alas blancas

Zenaida asiatica Columbidae PM i- v

Canario café Zonotrichia leucophrys*

Emberizidae P i

Nota: P = Palmar, PM = Palmar-Matorral, M = Matorral Sarcocaulecente.

* = Especies Invernantes

Page 56: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

50

Reptiles

La presencia y abundancia de las especies de anfibios y reptiles es afectada por las condiciones

ambientales, principalmente temperatura y precipitación presentes en cada época del año. Las

especies mas abundantes en la región de “El Pescadero” fueron las lagartijas Urosaurus

nigricaudus, Cnemidophorus hyperythrus y Uta stansburiana, las cuales son especies típicamente

desérticas (Tabla 7). Estas especies son también las más abundantes en su distribución general en la

Península de B.C.S. Otras especies observadas, aunque menos abundantes fueron las lagartijas

Cnemidopjorus tigris, Sceloporus zosteromus, Dipsosaurus dorsalis, Ctenosaura hemilopha y

Petrosaurus thalassinus.

Tabla 7. Especies de reptiles encontradas en la región de El Pescadero, asociados a vegetación de palmar y Desierto de matorral Sarcocaule.

Nombre común Especie Familia Cachoron güero, iguanita Dipsosaurus dorsalis Iguanidae Cachora arenera Callisaurus draconoides Teiidae Lagartija cola negra Urosaurus nigricaudus Teiidae Lagartija, guico Cnemidophorus hyperythrus Teiidae Cachora costera Cnemidophorus tigris Teiidae Serpiente toro Pituophis melanoleucus Colubridae Víbora de Cascabel Crotalus exsul Viperidae Lagartija Uta stansburiana Teiidae

IV.2.3. Paisaje

El paisaje se evalúa de acuerdo a características subjetivas (Pascual et al 2001) en las que se

califica la visibilidad, la calidad paisajística y fragilidad, tanto del sitio del proyecto como del

entorno.

Estas tres características son analizadas para considerar como podrían ser afectadas por la

puesta en marcha del proyecto.

Visibilidad

El sitio presenta un bosque de matorral sarcocaulecente de porte medio a alto, de relieve bajo,

cuya visibilidad hacia el mar se limita por una serie de lomas bajas que se presentan al inicio de la

playa, sin embargo el sitio es notoriamente apreciado debido a su cercanía con la playa de alta

calidad paisajística.

Page 57: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

51

Bajo esta perspectiva la visibilidad desde el predio se considera de corto a mediano alcance,

dado el estrato de vegetación, y al relieve de lomas bajas dentro y en los alrededores del predio.

Calidad paisajística

La calidad paisajística se enmarca en un ambiente típico de vegetación madura de matorral

sarcocaule y matorral típico de playa. El sitio es utilizado ampliamente por turismo local y

extranjero motivo por el cual la calidad paisajística tiende a disminuir debido a que la mayoría de

estas actividades no se encuentran reguladas, provocando depósitos de basura clandestinos, y suelo

erosionado debido al paso de vehículos de motor por diversos sitios de la playa y sus alrededores,

que han provocado la aparición de parches sin vegetación en algunos sitios de la Playa de Los

Cerritos (Figura 12).

Fragilidad

La fragilidad es la susceptibilidad del ambiente de ser transformado por elementos naturales o

humanos, sobre todo transformaciones significativas y permanentes. El sitio no presenta fragilidad

ante los eventos naturales ya que se ha desarrollado el bosque de matorral sarcocaule maduro bajo

los ciclos naturales de lluvias y secas, incluyendo los fenómenos extremos interanuales.

La fragilidad del sitio se deduce por el potencial a mediano y largo plazo de urbanización que

eliminaría la cubierta vegetal y aumentarían los procesos erosivos por viento y por arrastres

pluviales

Hacia el noroeste Zona Federal : Parche depasto salado; playa arenosa; zona mareal; cerrocostero; uso de la ZF. por tur ístas.

Interior del sitio de estudio

Figura 12. Vista del sitio de estudio y algunas características paisajísticas.

Page 58: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

52

IV.2.4. Medio Socioeconómico

a) Demografía

Dinámica de la población

La dinámica estadística poblacional de Baja California Sur (BCS) está descrita en las tablas 8

a 17; BCS es la entidad menos poblada del país. De acuerdo con los resultados del último Censo

Nacional de Población y Vivienda 2000 en Baja California Sur se registran 424,041 habitantes con

una densidad de población de seis habitantes por kilómetro cuadrado.

En la Ciudad de La Paz, se concentra casi la mitad de la población total del estado, además de

haber tenido un crecimiento exponencial en los últimos 50 años.

Tabla 8. Características de crecimiento de la población en la Ciudad de La Paz

AÑO POBLACIÓN TOTAL (Número de habitantes)

1950 13,081 1960 24,253 1970 46,011 1980 91,453 1990 137,641 1995 153,314 2000 162,954

Fuente: Departamento de Estadísticas Estratégicas de la Secretaría de Desarrollo y Fomento Económico del Estado de B.C.S. y del INEGI.

Tabla 9. Características de la población en el Municipio de La Paz.

Municipio Tasa media de crecimiento anual 1990-2000 (%)

Población total

Hombres (%)

Menores de 15 años (%)

De 15 a 64 años (%)

Residentes en localidades de 2500 habitantes y más (%)

De 5 y mas años que habla lengua indígena %

La Paz 2.05 196 907 50.2 30.0 64.9 86.5 1.06

Crecimiento y distribución de la población

La tasa de crecimiento de la población en la Ciudad de La Paz, se encuentra en ascenso, en los

últimos 15 años se ha registrado una tasa de aumento del 2.05%. El crecimiento poblacional ha sido

extraordinario pasando de 91,453 habitantes en 1980 a 162,954 en el 2000.

Page 59: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

53

Estructura por sexo y edad

Tabla 10. Población total por grupos de edades 2000.

Entidad Población total

0-14 15-64 65 y mas No especificado

Municipio La Paz

196,907 59,139 127,755 8,373 1,640

Tabla 11. Población total según sexo, 2000.

POBLACIÓN TOTAL a/ EDAD MEDIA b/ Entidad TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

Índice de masculi-nidad c/

Estado 424 041 216 250 207 791 23 23 23 104.1 Municipio La Paz

196 907 98 813 98 094 24 24 24 100.7

a/ Incluye una estimación de población de 2 728 personas que corresponden a 682 viviendas sin información de ocupantes.

b/ Edad que divide a la población en dos partes numéricamente iguales, esto es, la edad hasta la cual se acumula 50% de la población total. Excluye a la población de edad no especificada.

c/ Expresa el número de varones por cada 100 mujeres.

FUENTE: INEGI. Baja California Sur, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; tabulados básicos.

Natalidad y mortalidad

Tabla 12. Nacimientos en el Municipio de La Paz 2002 y 2003.

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES 2002

Estado 11 714 5 954 5 760 La Paz 4 644 2 311 2 333

2003 Estado 12 061 6 193 5 808 La Paz 4 803 2 469 2 334

NOTA: Para el año 2002 la información se refiere a los nacidos vivos de madres con residencia habitual en la entidad y para el 2003 al total de los registrados en la misma.

FUENTE: INEGI. Estadísticas de Natalidad. INEGI. Dirección Regional Noroeste; Dirección de Estadística; Subdirección de Control y Desarrollo Estadístico.

Tabla 13. Defunciones Generales en el Municipio de La Paz 2002.

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES Estado 1 785 1 079 706 La Paz 885 504 376

NOTA: La información se refiere a las defunciones de personas que tenían residencia habitual en la entidad.

FUENTE: INEGI. Estadísticas de Mortalidad.

Page 60: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

54

Migración

Tabla 14. Migración General en el Municipio de La Paz.

CONCEPTO NACIONAL ESTATAL LUGAR NACIONAL Población residente de 5 y mas años 84 794 454.0 374 215.0 32º

% % No migrante estatal 95.0 88.3 30º No migrante municipal

96.7 97.1 24º

Migrante municipal 2.9 2.5 11º Migrante estatal e internacional

4.9 11.3 3º

En otra entidad 91.2 95.6 7º En otro país 8.8 4.4 26º

NOTA: Cifras al 14 de febrero, de acuerdo a su lugar de residencia en 1995. Excluye la condición migratoria no especificada.

FUENTE: INEGI. Tabulados básicos. Estados Unidos Mexicanos, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Aguascalientes, AGS. México, 2001.

Tabla 15. Migrantes por grupos de edad en el Estado de Baja California Sur.

Lugar de residencia en enero de 1995 Sexo y grupo de edad

Población de 5 y más años En la

entidad En otra entidad o

país No

especificada Entidad 372 466 89.3 10.3 0.3

5 - 14 años 87 940 90.3 9.1 0.6 15 - 24 años 81 590 86.1 13.6 0.4 25 - 49 años 152 607 88.7 11.2 0.2

50 y más años 50 329 94.9 4.9 0.3 Hombres 189 733 88.9 10.7 0.4

5 - 14 años 45 250 90.3 9.1 0.6 15 - 24 años 41 034 86.3 13.2 0.6 25 - 49 años 77 354 87.5 12.2 0.2

50 y más años 26 095 94.9 4.8 0.4 Mujeres 182 733 89.7 10.0 0.3

5 - 14 años 42 690 90.3 9.0 0.7 15 - 24 años 40 556 85.8 14.0 0.2 25 - 49 años 75 253 89.8 10.0 0.2

50 y más años 24 234 94.9 5.0 0. NOTA: Cifras al 14 de febrero.

FUENTE:INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados de la Muestra Censal. Cuestionario Ampliado. Aguascalientes, Ags., México, 2000.

Población económicamente activa

Page 61: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

55

Tabla 16. Indicadores trimestrales seleccionados de la población de 12 y mas años, y de la económicamente activa en el área urbana de La Ciudad de La Paz (2003) porcentaje.

CONCEPTO ENERO A MARZO

ABRIL A JUNIO

JULIO A SEPT. OCT. A DIC.

Población de 12 y mas años a/

78.4 78.3 78.3 78.3

Población económicamente activa (PEA) b/

55.8 55.6 57.6 57.4

Tasa específica de Participación por sexo c/ Hombres 71.6 72.4 73.1 72.8 Mujeres 40.4 39.2 42.1 42.1

Tasa específica de Participación por Grupo de Edad d/ 12 a 19 años 17.5 16.3 19.8 20.0 20 a 24 años 56.8 56.8 59.8 58.3 25 a 34 años 72.8 71.9 75.8 78.5 35 a 44 años 78.5 77.3 77.5 77.3 45 y mas años 55.4 55.8 56.2 55.0 Tasa general de Desempleo abierto e/

2.3 1.8 3.4 2.9

NOTA: Esta información corresponde al promedio de los datos mensuales con base en los factores de expansión, que el diseño estadístico de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano estableció.

a/ Porcentaje con respecto a la población total.

b/ Porcentaje con respecto a la población de 12 y más años.

c/ Se define como el porcentaje que representa la PEA de cada sexo, respecto a la población de 12 y mas años del mismo sexo.

d/ Se define como el porcentaje que representa la PEA en cada grupo de edad, respecto a la población de 12 y más años de ese mismo grupo de edad.

e/ Se define como el cociente entre la población desempleada y la PEA por 100. Incluye a la población de 12 y mas años que en la misma entrevista no tenía empleo y realizó en los dos meses anteriores al periodo de referencia alguna actividad para encontrarlo.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano.

Tabla 17. Población ocupada trimestralmente en el área urbana de La Ciudad de La Paz por rama de actividad 2003 (porcentaje).

Page 62: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

56

RAMA DE ACTIVIDAD ENERO A MARZO

ABRIL A JUNIO

JULIO A SEPTIEM-BRE

OCTUBRE A DICIEM-BRE

TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

3.3 2.8 2.4 2.9

INDUSTRIA EXTRACTIVA Y DE LA ELECTRICIDAD

1.4 1.4 1.6 1.2

INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN

6.8 7.2 5.9 5.8

CONSTRUCCIÓN 4.6 6.5 6.3 5.8 COMERCIO 23.9 22.3 23.2 22.1 SERVICIOS 41.0 41.8 41.5 43.0 COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

5.5 5.8 6.1 5.9

GOBIERNO 13.4 12.2 12.8 13.1 OCUPADOS EN LOS ESTADOS UNIDOS

0.1 0.0 0.2 0.2

NOTA: Esta Información corresponde al promedio de datos mensuales con base en los factores de expansión, que el diseño estadístico de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano estableció.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano

b) Factores Socioculturales

El Municipio de La Paz, ha presentado cambios en su estructura, ya que en los últimos años se

han presentado cambios importantes en cuanto al fomento y desarrollo de la industria del comercio,

la apertura de mercados, y el aumento en la industria de la construcción. Lo cual a provocado en

parte el aumento en la tasa de crecimiento de la población (2.05 % anual) los cual tiene como

consecuencia una mayor demanda de espacios socioculturales y recreativos.

Sin embargo debido al clima, existen costumbres tan arraigadas que no cambian solo se

transforman en algunos de sus aspectos, uno de los ejemplos es la tradición de asistir a las playas en

épocas de verano o en las temporada vacacionales, principalmente semana santa y “puentes oficiales

de descanso”. Días en los que las principales playas se vuelven puntos de reunión de las familias

sudcalifornianas para realizar actividades relativas al descanso y a la práctica de deportes extremos

al aire libre.

La Paz, B.C.S. es una sociedad diversa, compuesta por residentes de procedencia diversa. Está

compuesta por habitantes sudcalifornianos por nacimiento, inmigrantes mexicanos de distintos

Estados del País, y extranjeros principalmente estadounidenses e italianos. Cada una de estas

comunidades trae consigo características culturales muy particulares y diferentes, e influyen en las

características y formación de la sociedad sudcaliforniana.

Page 63: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

57

Por otro lado, el carácter aislado de Baja California Sur, le ha permitido desarrollar una cultura

diferente al resto del país (Jordán, 1986). En la ciudad de La Paz, se da una mezcla de costumbres y

tradiciones, que son resultado de su historia política, económica y de su ambiente natural.

Las actividades recreativas de sol y mar son también divididas en sectores de edades, siendo

las de deportes extremos y actividades relacionadas con la naturaleza (surfing, kayak de mar,

esnorkeleo y campismo al aire libre) preferidas por usuarios de entre 15 y 40 años.

• Usos y costumbres

El mar y el ambiente desértico, dan como resultado un clima seco y la mayor parte del año

calido-caliente, por lo cual marcan la pauta en las actividades recreativas que se realizan a través de

las diferentes estaciones y para las familias sudcalifornianas es parte de sus tradiciones asistir a las

playas a pasar horas de descanso y diversión en las épocas de calor.

La temporada de playas se inicia en la temporada vacacional de semana santa (marzo-abril), y

se extiende hasta verano y mediados de otoño. La temporada termina cuando los vientos del norte

fríos empiezan a soplar, en los meses de octubre – noviembre aproximadamente.

Las playas de mayor tradición para la sociedad Paceña son tecolote, balandra, la concha y el

coromuel, esto se deriva porque son las playas mas cercanas a la Ciudad de La Paz y porque la

mayoría de ellas cuentan con, palapas (sombra), servicios de alimentos, y prestadores de servicios

que ofertan paseos en banana o rentas de motos acuáticas, Kayaks o aletas y snorkel. Aunque

también existe una preferencia marcada entre los jóvenes de asistir a playas fuera de la ciudad entre

las que se encuentran la playa de Los Cerritos y la cual se localiza del lado de la costa que colinda

con el Océano pacifico, debido a lo cual las olas que llegan a la costa son mas pronunciadas que en

la costa de la península que colinda con el Golfo de California.

Los Cerritos es una playa que ha marcado una tradición entre los jóvenes y amantes de la

naturaleza, para practicar actividades como el surf y campismo al aire libre. Por otro lado en los

últimos 5 años en este sitio se ha realizado un festival con motivo de la conservación de la tortuga

marina, y es en esta playa donde se celebran torneos de surf, figuras de arena y actividades de

educación ambiental dirigidas a niños y promovidas por Asociaciones Civiles que tienen su sede en

Todos Santos, Cabo Pulmo y en La Paz. Motivo por el cual la “fama” de esta playa se ha extendido

no solo a turistas locales sino a la comunidad extranjera y por ende también al turismo extranjero

principalmente estadounidense e italiano que visita la península.

• Nivel de aceptación del proyecto

Page 64: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

58

En la Ciudad de La Paz existe una demanda por espacios que ofrezcan esparcimiento a la

familia.

En los últimos años se ha registrado un aumento en la población infantil en edades de 5 a 15

años (INEGI, 2000), por lo que existe una demanda constante en las familias sudcalifornianas que

buscan un lugar que les provea entretenimiento seguro y apto para todas las edades.

La Playa Los Cerritos es reconocida y muy aceptada entre los jóvenes de La Paz, Los Cabos y

demás comunidades cercanas para asistir a practicar las actividades mencionadas antes, por lo que se

estima que el proyecto puede ser aceptado satisfactoriamente ya que se proveerá de servicios

primarios como alimentación y baños, además de que el proyecto por si mismo permitirá tener un

mayor control de los residuos sólidos que se generan por los usuarios, ayudando a mantener limpia

la playa y el área de campamento.

• Valor social del área del proyecto

El área del proyecto formaba parte de los predios del Ejido Pescadero, posterior a la

regularización de los mismos en el año ha sido utilizada por los habitantes de La Paz desde su

creación (alrededor de los años 30`s), la playa es un centro de reunión popular juvenil y familiar,

cuya fama se a extendido como una zona propicia para la práctica del deporte extremo del surfing.

En Baja California Sur es parte de la Cultura popular el asistir con la familia a campamentos al aire

libre, y esta playa forma parte de los sitios preferidos en el Estado para seguir estas tradiciones.

IV.2.5. Diagnóstico Ambiental

El ambiente en el que estará inmerso el proyecto de desarrollo se ubica en una geoforma de

planicie costera. Es un ambiente descrito como árido con vegetación desértica de tipo matorral

sarcocaule, el cual está fuertemente influenciado por la acción del viento proveniente del mar y por

la acción de las lluvias cuya temporada inicia en julio y termina en septiembre-octubre. Los

principales elementos bióticos del sistema son descritos por vegetación de matorral sarcocaule entre

las que destacan especies de vegetales en su mayoría cactáceas, que por formar parte de un

ecosistema especializado como lo es el desértico requieren de protección especial, por lo que es

recomendable la puesta en marcha de un programa de rescate y transplante de vegetación.

Históricamente el sitio ha sido usado como balneario y playa para surfear. Ambientalmente el

terreno presenta cierta homogeneidad, ya que esta conformado fisiográficamente por lomerío,

planicie y arroyos de temporal, que por estar dentro de la franja costera recibe influencia del

Page 65: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

59

ambiente marino, principalmente debido a su cercanía y colindancia con este.

No hay urbanización en el sitio por lo que se ve se verá limitada en sus servicios, sin embargo,

la notificación que se nota en el área, demuestra el potencial de mayores desarrollos, que darán la

pauta para futuras construcciones, y posible avance. No hay gran patrimonio en términos forestales

y fauna que se tengan que cuidar en forma especial por ser una superficie pequeña en donde se

propone el proyecto.

Integración e interpretación del inventario ambiental

El proyecto es Ad Hoc al uso que tradicionalmente se le ha dado a la localidad en general de

Los Cerritos. Se integra perfectamente al uso, como una extensión de desarrollo y esperado. El

ambiente de pocas especies vegetales y poca ocurrencia de fauna, de playa extensa y amplia, con

escenario de sierra en lontananza y lomerío bajo bordeando la región, en conjunto con el proyecto

con estructura de un solo nivel, mantiene un equilibrio escénico, además de ser de bajo impacto

ambiental. El escenario artificial y natural en conjunto, se espera que recree un buen habitáculo

humano que esté acorde con el sistema árido de la región.

Además integra el aspecto socioeconómico de la región, pues fortalece al incipiente servicio y

comercio que se ofrece a sus alrededores, lo rural de las rancherías de la región, con servicio del

pueblo cercano de El Pescadero, y de la población de Todo Santos.

Síntesis del inventario

Existe una baja cobertura de vegetación (0.3 plantas/m2 en 2,880 m2), no se detectó fauna, y el

suelo (plano) no será fuertemente modificado; no habrá desarrollo de sembradíos. La tabla 18

sintetiza como el recurso será afectado. La mayoría de las acciones de modificación es de baja

afectación o nula. El escenario visual es amplio hacia la playa, este cambiará con un nivel bajo por

ser la edificación de un nivel. No habrá otros usos del sitio.

Tabla 18. Síntesis de inventario ambiental según la afectación.

Page 66: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

60

FACTOR INVENTARIO GENERALALTA BAJA NULA

AbioticoSuelo X Pocos cortes del terreno y nivelacionesAgua subrerránea X No hay excavaciones profundasAgua superficial X No hay oposición a las escorrentiasProceso geológicos X No hayClima X No hay afectación

BióticosFlora X Hay deforestación pero se aplica rescate de especiesFauna X No hay abundancia de especies poco ahuyentamientoProcesos ecológicos X No se interrumpe ninguna relacióna vital biológicaDinámica poblacional X No hay afectación a grandes poblaciones

PaisajísticoUso agricola X No ha y desarrollo agrícolaHorizonte visual X Bajo rompimiento del horizante visualRuido X Bajos niveles de ruidoUrbanización alta X No hay edificaciones altasDegradación X Habrá atención a la recolección de basuras y residuosEscenario ambiental X El escenario se equilibra entre lo natural y artificial

SocioeconómicosHistoria X No hay rompimiento histórico. Evento bajoArquelogía X No hay arqueología que se pierdaEmpleo X Habrá empleosCoste económico X Hay disposición a la restauración de ser necesario.

SÍNTESIS DE INVENTARIO AMBIENTALAFECTACIÓN

NOTA

Page 67: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

61

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales

A continuación se describen las metodologías para evaluar los impactos ambientales. Se basa

principalmente en la identificación de los impactos debido al proyecto, redefiniendo dentro de ellos

los que son críticos; y haciendo un arreglo matricial que opera con bases y criterios cualitativos

ecológicos; y define los impactos a nivel cuantitativo desembocando en porcentajes de impactos

mitigables y no mitigables; de ahí, se desprenden las medidas mitigación.

V.1.1. Indicadores de Impacto

Los indicadores de impacto se identifican de acuerdo a los puntos críticos son:

Para la etapa de preparación:

1. La eliminación de vegetación

Para la etapa de construcción:

1. Modificación del horizonte visual

Para la etapa de Operación, el impacto antes mencionado se estabiliza debido a: para

deforestación: el rescate de flora; y en etapa de Construcción, para la modificación del horizonte

visual, el nivel bajo de la estructura rompe el propio horizonte en forma poco significativa.

Así, la lista de indicadores de impacto se refiere a estos puntos críticos identificados.

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto

La lista de indicadores de impacto ambiental está en la tabla 19 en donde se establecen

únicamente dos puntos críticos indicadores de impacto. Esto se debe principalmente que el sitio de

estudio es muy pequeño, siendo la poligonal correspondiente a una lotificación que fue adquirida a

otro propietario; por lo que no existe una gran cobertura vegetal y el suelo no cambia en su

estructura fisiográfica, no se opone a cursos de agua subterráneas o superficiales.

Page 68: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

62

Tabla 19. Síntesis de inventario ambiental según la afectación.

Punto Crítico Preparación

Eliminación de floraPor limpieza, nivelaciones y escavaciones

-Escénico

Falta de aplicación del programa de rescate de flora

Rompe con el horizonte visual naturalPor construcción de edificio y elevación del nivel del suelo

Construcción

-

Indicador de ImpactoPunto Crítico Preparación

Eliminación de floraPor limpieza, nivelaciones y escavaciones

-Escénico

Falta de aplicación del programa de rescate de flora

Rompe con el horizonte visual naturalPor construcción de edificio y elevación del nivel del suelo

Construcción

-

Indicador de Impacto

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación

Los criterios y metodologías, se basan en dos aspectos fundamentales: los Puntos Críticos

identificados en donde el proyecto incide en sus impactos y la Matriz de Evaluación de Impacto

Ambiental (Mendoza y Lechuga, no publicado, ver subcap. V.1.3.2).

V.1.3.1. Criterios Los Puntos Críticos permiten enfocarse en los aspectos álgidos, donde el proyecto impacta

directamente; esta permisión es también sobre los componentes que conforman los elementos

identificados (puntos focales), para definir las formas de impacto, además que en la matriz se reporta

en términos de magnitud.

La Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental, es el instrumento que define que acciones,

elementos, efectos o agentes que intervienen en el proceso de disturbio sobre los Puntos Críticos

identificados. Los impactos, según se describió antes, están basados en la probabilidad, y se reporta

en forma de magnitud en la matriz. Se indica el sentido del impacto, positivo o negativo, el

porcentaje sobre los impactos que sea posible mitigar y sobre aquellos que no sea posible hacerlo,

para cada una de las etapas en las que se compone el proceso del proyecto; tal, que define por lo

tanto las posibles acciones de mitigación, con o sin subsidio y de esta manera minimizar los impacto

ambientales negativos debidos al proyecto.

V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Para realizar una evaluación de impacto ambiental de cualquier proyecto, se tiene que tomar

en cuenta que está afectando en conjunto, diversos tópicos del medio ambiente natural. La

evaluación debe predecir (Erickson 1979), con cierta certidumbre, cómo es ésta afectación.

Como no es posible considerar el número infinito de individualidades del medio ambiente

natural y los agentes de disturbio, todos los fenómenos intra e inter sistemas ambientales y las

formas interactuantes que componen el ciclo interminable de causa-efecto-causa, deben responder a

Page 69: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

63

cuestiones básicas, tales como: ¿Cual, como, que, elementos o agentes, o efectos sinérgicos,

afectarán a los componentes ambientales en los diferentes tópicos generales que lo componen? Por

esto se plantea una matriz de cribado, estandarizada para identificar y evaluar los impactos

ambientales y resuelve en la posibilidad de mitigación de los impactos identificados y evaluados por

ella.

Matriz de Identificación y Evaluación de Impacto Ambiental

Existe una gran cantidad de formas de evaluar los impactos ambientales, pero son muy

diversificados, siendo la mayoría de ellos Ad Hoc a situaciones individuales, sitio, áreas, regiones y

momentos específicos; por eso, no siempre es posible adoptar cualquier método o tipo de

evaluación.

Por esa razón, se utiliza una matriz de evaluación ambiental desarrollada que integra diversos

parámetros y criterios y se estandariza con una matriz que está basada en los criterios generales de

evaluación de Batelle-Columbus (EPA 1974), Erickson (1979), Shopply y Fulggle (1984) de

identificación y características de disturbio de Leopold (1971), los aspectos teóricos y

metodológicos de Ward (1978), tomando en cuenta además características teóricas usadas para

simulación (Kane 1972; Kane et al. 1973; Estevan 1977; Holling 1978; Hollick 1981). Se ha

diseñado una presentación estructurada de una matriz de cribado para tópicos, identificación y

evaluación ambiental (CIFCA 1977; Betters y Rubinh 1978; Beanlands y Duinker 1983; Shopey y

Fuggle 1984; Biswas y Geping 1987; y Erickson 1979). La matriz también está conformada en su

cálculo, de acuerdo con las directrices de la teoría de probabilidades para estandarización y

minimización de sesgos (Feller 1975; Stewart 1998) y manejo estadístico a través del uso de

criterios de frecuencias (Larsen y Marx 1990) y resolviendo los indicadores en porcentajes.

La matriz presenta cuatro tópicos generales en los que se reconocen los Ambientes: éstos están

compuestos por dos grandes reinos por donde entra la matriz y que se toman en cuenta porque a la

postre, en ellos incide cualquier forma de impacto, ya sea positivo o negativo, independientemente

de su magnitud, éstos son el Medio Ambiente Natural y el Medio Ambiente Social.

El segundo tópico son las Esferas: se conforman por la Litósfera, Hidrósfera, Atmósfera,

Biósfera, Paisaje, Sistema Social, Sistema Institucional y Sistema de Infraestructura. El tercero es de

Sistemas: contándose en ellos al Suelo, Geomorfología, Agua, Aire, Flora, Fauna, Armonía, Social y

Cultural; y el cuarto, es el nivel de organizaciones: sobre el suelo: su calidad y tipo; en

geomorfología: la playa, duna, planicie y loma; en agua: está su característica superficial,

Page 70: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

64

subterránea y calidad; aire: tiene microclimas y calidad; flora: abarca líquenes, plantas y algas;

fauna: contempla a mamíferos, aves, reptiles, peces, bentos y coral. Adicionalmente para los casos

que aplique, se toma en cuenta especies en status, endemismos, en peligro de extinción, raras y

amenazadas. Dentro de armonía están el valor escénico, ruido y olor; en social se sitúan calidad de

vida y estructura social; en cultural valores históricos y costumbres. El sistema institucional está

compuesto por los derechos humanos, derecho civil y seguridad pública; por último, dentro del

sistema de infraestructuras se localiza el empleo, vivienda, equipos, servicios y economía regional.

Estos componentes constituyen la Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental (MEIA), junto con

las Características del Disturbio.

La Característica de Disturbio, sigue el criterio binomial de acepciones, según su probabilidad

de ocurrencia: si o no, malo o bueno, es o no es. Cada una de las Características de Disturbio, se

divide en dos partes, de las cuales sólo una tiene probabilidad de ocurrencia, siendo mutuamente

excluyentes entre ellas, pero no lo son entre renglones o filas.

Fundamento sobre el Cálculo, Construcción y Utilización de la Hoja Matricial (hm)

La matriz debe ser llenada para cada Actividad en cada una de las Etapas del Proyecto con la

información cruzada de los Tópicos Generales y la Forma de Impacto, contra las Características del

Disturbio.

Las Formas de Impacto son tres: Elementos, que son los que componen el medio ambiente en

que se trabaje, e. g. flora, fósiles, dinero circulante, etc.; Agente, que es aquel que puede producir

alguna afectación sobre el medio, e. g. polvo, químicos, humo, etc.; y Efecto, que forma parte de un

ciclo causal como el ahuyentamiento, erradicación, enfermedades, transculturación, etc. En realidad,

este aspecto puede ser infinito, y la matriz puede ser arreglada para cada caso en particular.

Las Características del Disturbio son: Impacto, que es la identificación focal, señalado por 0

que es no ocurrencia, y 1 la ocurrencia del impacto. Sentido, hacia donde se inclina el balance, si es

benéfico (positivo, +), o si es adverso (negativo, -). Punto de Disturbio (1), si el punto de disturbio

está alejado o próximo a la unidad de organización que se evalúa. Amplitud (2), si el disturbio tiene

distribución dentro de la organización evaluada o localizada, o si es sobre toda el área involucrada,

extensiva (más del 50 % del área). Incidencia (3), cuando el disturbio tiene efectos directos sobre

sitios o unidades de organización, o si son indirectos. Duración (4), si el disturbio afecta al nivel de

organización en forma permanente o temporal. Reversibilidad (5), si la organización evaluada o el

ambiente de que se trate, es capaz de restituirse siendo reversible, o no, irreversible. Importancia (6),

Page 71: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

65

es cuando por algún proceso natural o subsidiado sea posible que la unidad de organización que se

evalúa, sea recuperable, o no, irrecuperable, Ocurrencia (7), si la forma de impacto que pueda

suceder sea baja o alta.

Por último en el reconocimiento de ítem de la matriz, se encuentra la mitigación, que se define

como Sí, cuando es necesario y se puede mitigar aplicando subsidio para ello; No, cuando no es

posible o no se puede mitigar aplicando subsidios; ar, cuando es auto remediable.

Todo el cálculo para la elaboración de la matriz y la propia matriz una vez terminada, es un

argumento de juicio para ponderar, evaluar y dictaminar el proyecto.

La Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental, (MEIA), se basa en la ley de las

probabilidades (Feller 1975; Stewart 1998) e índices de frecuencias (Larsen y Marx 1990). Así se

parte calculando la probabilidad de que un renglón cualesquiera de la matriz de evaluación, sea

utilizado, a través de 1/39 = 0.025641 (≈ 0.026). Donde 39 es el número total de renglones o filas

que constituyen la hoja matricial (hm). Cada una de las hm son independientes, así cada actividad es

evaluada por separado, aunque al final de la evaluación existe una ponderación general del proyecto,

tomando en cuenta todas las hm’s.

La probabilidad de que un valor de evaluación sea alto o bajo (valor absoluto) para

cualesquiera de las casillas (i) y cualesquiera de las características: Punto de Disturbio, Amplitud,

Incidencia, Duración, Reversibilidad, Importancia y Ocurrencia; excluyendo a Sentido y Sin

Impacto, es de ½ + ½ + ½ + ½ + ½ + ½ + ½= 1/128 = 0.0078125 �0.008. De esta manera se asume

que cada una de las casillas (i) de la hm tiene un valor de probabilidad de ocurrencia absoluta de

0.008 sin distinción o empatadas entre una evaluación con valor alto o bajo.

La hm consta de 546 casillas. El total de casillas multiplicadas por el valor absoluto de

probabilidad de ocurrencia de cada casilla (i) es: 546 0.008 = 4.368 (4.37), sin distinción, es

decir, todas empatadas.

Para que exista evaluación real, debe existir diferencia entre un valor alto y uno bajo. De este

modo se establecen las condiciones siguientes para la aplicación práctica de cálculo:

“Que el uso de una casilla sobre el mismo renglón o fila de cualesquier característica, excluya

a la segunda; pero no es excluyente entre renglones”.

“Para que exista diferencia entre un valor de evaluación alto y uno bajo, para fines prácticos

de evaluación, aplicar la fracción mínima de diferencia que es 1/3 = 0.333333, de esta manera, la

Page 72: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

66

diferencia entre un valor alto y uno bajo, sin lugar a dudas, se calcula por 2/3 = 0.66667 contra 1/3 =

0.33334. De éste modo se tiene que los valores de evaluación altos y bajos podrían calcularse con

los tercios de desempate”.

“No necesariamente se usan todas las casillas (i) por renglón o fila, admitiendo la regla

opcional de aplicación”.

Asignando 1/3 para los valores bajos y 2/3 para los altos, se tiene:

Para valores bajos: Probabilidad de aparición de cada casilla (i) por 1/3, es {0.008 × 0.33333 =

0.002666, ± 0.003 que representa el valor probable con desempate para cada una de las casillas (i)

para los casos de bajo impacto}.

Para valores altos: Probabilidad de aparición de cada casilla (i) por 2/3, es {0.008 × 0.66666 =

0.005332, ± 0.005 que representa el valor probable con desempate para cada una de las casillas (i)

para los casos de alto impacto}.

El valor esperado de cada uno de los renglones o filas para casos de evaluación baja, de

acuerdo con la condición 3, está dado por la probabilidad de aparición mínima de una casilla (i) que

es 0.003.

El valor esperado de cada uno de los renglones o filas para casos de evaluación alta, está dada

por la probabilidad de aparición, por el número de casillas (i) que se usan en cada renglón {0.005 ×

7 = 0.035, éste valor es la constante usada en la matriz imx = 0.035}. El 7 es una y sólo una de las

casillas correspondientes entre “Punto de disturbio” y “Ocurrencia” (números entre paréntesis en la

matriz), debido a son binomios mutuamente excluyentes.

La matriz (M) tiene un valor absoluto que es “El valor máximo esperado de cada renglón o

fila, por el número total de ellos (n) utilizados en toda la “hm”, así:

Valor Máximo de la Matriz:

( )nmxmx iM =

como imx = 0.035, se tiene:

nM mx ×= 035.0

cuyo producto es el valor máximo esperado de la evaluación y que idealmente debiera ser

positiva.

Page 73: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

67

El valor parcial absoluto de la suma de valores de las casillas (i) por renglón o fila está dado

por:

∑ i

El valor total absoluto de las sumas parciales de i está dado por:

∑∑= ihi

El índice porcentual parcial absoluto de cada evaluación por renglón o fila, es:

i%∑ = i 100hi

⎝ ⎜

⎠ ⎟ ∑

El índice porcentual total utilizado sobre el valor máximo esperado de la matriz, está dado por:

% = hi100Mmx

⎝ ⎜

⎠ ⎟ ∑

La tendencia esperada del uso de la matriz, debe ser el uso completo o total del valor máximo

esperado de ella, con el fin que explique mejor la valuación. Pero existe la posibilidad que no sea

así, por lo que se puede esperar un valor residual (vr), éste está dado por:

∑−= %100vr

El valor total o neto de la evaluación positiva, está dada por:

∑ ++ = ihi

El valor total o neto de la evaluación negativa está dada por:

∑ −=−

ihi

El índice porcentual neto de evaluación positiva está dada por:

%+ = hi+100hi

⎝ ⎜

⎠ ⎟ ∑

El índice porcentual neto de evaluación negativa está dada por:

%− = hi−100hi

⎝ ⎜

⎠ ⎟ ∑

Page 74: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

68

Análisis de Frecuencia de las Mitigaciones

La ponderación de las mitigaciones se basa en la postulación, que lo ideal de una evaluación

de las mitigaciones, debiera ser (ar), porque todos los impactos (el 100%), sería autor remediable,

sin subsidio. La segunda posibilidad deseable es (Sí), porque se está en una posición de poder ser

mitigable, aunque se aplique subsidio. La tercera opción es (No), que es la que menos acepciones se

desea tener dentro del sentido negativo.

Para la aplicación de la MEIA, en el Ambiente Social, dentro de las Esferas sistema de

Infraestructura, Sistema Institucional y sistema Social, no aplican las mitigaciones cuando las

evaluaciones son positivas. Para el caso de ser negativas sí se aplican. Por esta razón para la

ponderación del índice porcentual de la frecuencia, se descartan los valores con ítem positivo, bajo

un No de mitigación.

Las mitigaciones están ponderadas por su frecuencia. Se aplica un índice porcentual de

frecuencia (Larsen y Marx 1990) para determinar cual tipo de mitigación es la más demandada. Este

índice es por cada una de las tres categorías de mitigaciones, Sí, No y ar. Lo deseable es que todo

sea mitigable de ésta forma se calculan los siguientes indicadores:

Índice porcentual de frecuencia por categorías de mitigación, se calcula a través de la

expresión general:

mxf = mx100

n⎛ ⎝ ⎜

⎞ ⎠ ⎟

Para tal aplcación, es necesario calcular:

Suma de frecuencia para la categoría Sí:

∑= SiSi mm

Suma de frecuencia para la categoría No:

∑= NoNo mm

Suma de frecuencia para la categoría ar:

∑= arar mm

La suma de frecuencia de las mitigaciones es:

∑= xT mm

Page 75: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

69

donde x = Sí, No y ar.

De este modo se calcula para cada tipo de mitigación su índice porcentual.

El índice porcentual para valores de Sí:

mSi% = mSi100mT

⎝ ⎜

⎠ ⎟

El índice porcentual para valores de No:

mNo% = mNo100mT

⎝ ⎜

⎠ ⎟

El índice porcentual para valores de ar:

mar% = mar100mT

⎝ ⎜

⎠ ⎟

Las mitigaciones tienen como fin, minimizar los impactos negativos debido al proyecto, por

eso se manejan y es necesario saber los valores e índices de lo mitigable y lo que definitivamente no

es posible mitigar.

El valor mitigable, está definido por las frecuencias de ítem utilizados en la evaluación de los

Sí y ar en la matriz, y es dado por:

∑∑ += arSii mmm

que a su vez:

∑= SiSi im

y:

∑= arar im

El valor no mitigable es una magnitud aritmética, dada por:

( ) ( )arSiTiTm mmmmmN +−⇒−=

Los índices porcentuales de minimización de impacto una vez aplicada la mitigación son:

Índice porcentual mitigable, se consigue por:

Page 76: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

70

mi% = mi100mT

⎝ ⎜

⎠ ⎟

Índice porcentual no mitigable:

Mm% = Nm 100mT

⎝ ⎜

⎠ ⎟

Evaluación del Proyecto

El último paso de evaluación, es el del proyecto en su conjunto. Se siguen los mismos criterios

usados para la hm o actividad, únicamente tomando en cuenta la totalidad de las hm utilizadas, lo

que equivale a ponderar todas las actividades del proyecto en conjunto.

El valor máximo esperado del proyecto se obtiene:

035.0⋅= NM mxp

donde N = ni, de todas la hm.

Suma total de valores positivos en todas las hm:

∑ ++ = ipi hH

Suma total de valores negativos en todas las hm:

∑ −− = ipi hH

Suma total de valores de i a través de hi de todas las hm:

∑= iip hH

Suma total de valores mitigables en todas las hm:

∑= iip mM

Valor no mitigable total, operación aritmética:

∑= mTp NNm

Suma total de frecuencias de las mitigaciones a través de las hm’s:

∑= TT mM

Índice porcentual mitigable:

Page 77: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

71

Mip% = Mip100MT

⎝ ⎜

⎠ ⎟

Índice porcentual total no mitigable:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

TTppT M

NmNm 100% NmT % p = NmTp

100MT

⎝ ⎜

⎠ ⎟

Con la aplicación de esta metodología se llevó a cabo la evaluación de los impactos

ambientales por la actividad prevista en este proyecto. El resultado se presenta en las tablas 20, 21 y

22.

Page 78: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

72

Tabl

a 20

.- M

atri

z de

eval

uaci

ón d

e im

pact

o am

bien

tal:

Prep

arac

ión.

EV

ALU

ACI

ÓN

Mm

x0,

770

mf S

í8

Σ %81

,56

m f N

o5

vr18

,44

m f a

r9

Σ % +

23,0

9m

T22

Σ % -

76,9

1m

Sí%

36,3

6

n i22

mN

o%22

,73

h i0,

628

mar

%40

,91

h i +

h i -

Sím

i

0,14

50,

483

No

10

+-

0,003

0,005

0,003

0,005

0,003

0,005

0,003

0,005

0,003

0,005

0,003

0,005

0,003

0,005

Σ iΣ i

%ar

17

En

Tier

ra:S

UE

LO:A

spec

to F

ísic

oR

elie

veS

uper

ficie

Cor

tes:

Rem

osió

n p

ara

nive

laci

ón1

-0,

031

4,94

No

Nm

Com

pact

ació

nS

uper

ficie

Rel

leno

s, A

plan

ados

1-

0,03

14,

94N

oD

ecliv

eS

uper

ficie

Niv

elac

ione

s1

-0,

031

4,94

No

5S

uelo

Sup

erfic

ieB

asur

a do

més

tica,

Res

tos

com

ida,

Pap

el,E

nvas

es1

-0,

025

3,98

SíE

n Ti

erra

:SU

ELO

:Asp

ecto

s Q

uím

icos

Sue

loS

uper

ficie

Com

bust

ible

s,G

rasa

s, A

ceite

s,D

erra

mes

, Got

eos

1-

0,02

53,

98Sí

mi%

Atm

ósfe

ra:A

IRE

:Asp

ecto

s Fí

sico

sA

ireC

apa

supe

rfici

alP

aric

ulas

, Hum

o de

esc

apes

1-

0,03

14,

94Sí

Aire

Cap

a su

perfi

cial

Pol

vo d

e ro

daje

, Mov

imie

nto

de s

uelo

s1

-0,

031

4,94

ar77

,27

Am

bien

teA

mbi

ente

o ru

ido

de fo

ndo

natu

ral

Rui

do:M

aqui

naria

, Trá

fico,

Ant

ropo

géni

co1

-0,

029

4,62

arA

tmós

fera

:AIR

E:A

spec

to Q

uím

ico

Aire

Cap

a su

perfi

cial

Con

tam

.Quí

m.:H

umo,

gas

ifica

ción

de

com

bust

ible

s1

-0,

025

3,98

SíN

m%

Olo

res

natu

rale

sC

apa

supe

rfici

alH

umo,

gas

ifica

ción

com

bust

ible

s1

-0,

031

4,94

SíE

n Ti

erra

:FLO

RA

Nat

iva

sin

Sta

tus

Com

unid

adE

limin

ació

n:D

espa

lme,

Niv

elac

ión

1-

0,03

14,

94Sí

22,7

3E

n Ti

erra

:FA

UN

Asp

. Sin

Sta

tus:

Com

porta

mie

nto

Ám

bito

del

pro

yect

o, á

reas

de

traba

joA

huye

ntam

ient

o, ru

ido,

pre

senc

ia h

uman

a1

-0,

031

4,94

No

sp. C

on S

tatu

s: C

ompo

rtam

ient

mbi

to d

el p

roye

cto,

áre

as d

e tra

bajo

Ahu

yent

amie

nto,

ruid

o, p

rese

ncia

hum

ana

1-

0,03

14,

94N

oE

n Ti

erra

:PA

ISA

JEH

oriz

onte

vis

ual:V

isib

ilida

dM

aqui

naria

, pol

vo, h

umo

Obs

trucc

ión

visu

al,C

lare

o de

l sue

lo1

-0,

025

3,98

arE

scen

ario

nat

ural

del

sue

loM

aqui

naria

, rem

oció

n pa

rche

s ve

geta

lP

arch

es d

efor

esta

do1

-0,

025

3,98

SíC

alid

ad:E

scen

ario

nat

ural

con

junt

oM

aqui

naria

, pol

vo, h

umo

Acu

mul

os d

e tie

rra,

hon

dona

das

1-

0,02

53,

98Sí

Frag

ilida

d:E

scen

ario

nat

ural

Maq

uina

ria,h

ondo

nada

s, a

cum

ulos

de

tierr

aM

odifi

caci

ón lo

cal d

e fis

iogr

afía

1-

0,02

53,

98ar

0,00

00,

000,

000

0,00

0,00

00,

000,

000

0,00

0,00

00,

000,

000

0,00

0,00

00,

000,

000

0,00

0,00

00,

000,

000

0,00

EM

PLE

OO

brer

oM

ano

de o

bra

Ofe

rta-d

eman

da1

+0,

029

4,62

arP

rofe

sion

alE

stud

ios

ambi

enta

les

Ofe

rta-d

eman

da1

+0,

029

4,62

arTé

cnic

oO

pera

dore

sO

ferta

-dem

anda

1+

0,02

94,

62ar

Esp

ecia

lizad

oIn

geni

ería

Ofe

rta-d

eman

da1

+0,

029

4,62

arE

CO

NO

MÍA

Loca

lG

ener

ació

n em

pleo

s, o

portu

nida

dO

ferta

-dem

anda

, mej

ora

calid

ad v

ida

1+

0,02

94,

62ar

0,00

00,

000,

000

0,00

0,00

00,

000,

000

0,00

0,00

00,

000,

000

0,00

0,00

00,

00

f de

impa

cto

y se

ntid

o22

05

17N

ota:

En

Miti

gació

n: S

i, cu

ando

es n

eces

ario

y e

s pos

ible;

No,

cua

ndo

no e

s nec

esar

io o

no

es p

osib

le; a

r, cu

ando

es a

utor

rem

ediab

le. C

asill

as c

ance

ladas

o e

n bl

anco

, no

aplic

an.A

CTIV

IDA

D E

VA

LUA

DA

: Tra

zos y

niv

elacio

nes

MIT

IGA

CIÓ

NC

arac

teri

zaci

ónM

atriz

de

Impa

ctos

Am

bien

tale

sE

mpres

aLo

s Cer

ritos

Cor

p. S

. de

R.L.

de

C.V

.

ME

DIO

AM

BIE

NTE

NA

TURA

L

Form

as d

e Im

pact

o

Age

nte

que

Mod

ifica

ME

DIO

AM

BIE

NTE

SO

CIA

L

Incid

encia

del

Des

crip

tor

PR

OY

EC

TO

Tópi

cos G

ener

ales

Am

bien

tes

Elem

ento

de

Mod

ifica

ción

Des

crip

tor d

el E

lemen

to

Cam

pam

ento

de

Surf

ing

Big-

Bam

-Boo

Page 79: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

73

Tabl

a 21

.- M

atri

z de

eval

uaci

ón d

e im

pact

o am

bien

tal:

cons

truc

ción

.

EV

ALU

ACI

ÓN

MIT

IGA

CIÓ

NM

mx

0,91

0m

f Sí

11

Σ %80

,00

m f N

o3

vr20

,00

m f a

r12

Σ % +

36,4

0m

T26

Σ % -

63,6

0m

Sí%

42,3

1

n i26

mN

o%11

,54

h i0,

728

mar

%46

,15

h i +

h i -

Sím

i

0,26

50,

463

No

10

+-

0,003

0,005

0,003

0,005

0,003

0,005

0,003

0,005

0,003

0,005

0,003

0,005

0,003

0,005

Σ iΣ i

%ar

23

En

Tier

ra:S

UE

LO:A

spec

to F

ísic

oP

erm

eabi

lidad

Sup

erfic

ieC

imen

taci

ón d

e re

stau

rant

e y

baño

s1

-0,

031

4,26

No

Nm

Rel

ieve

Sup

erfic

ieC

onst

rucc

ión

área

de

rest

aura

nte

y ba

ños

1-

0,03

14,

26N

oC

ompa

ctac

ión

Sup

erfic

ieÁ

rea

de E

stac

iona

mie

nto

y ac

ampa

do1

-0,

031

4,26

No

3B

asur

a do

més

tica

Sup

erfic

ieR

esto

s co

mid

a,B

olsa

s pa

pel,E

nvas

es1

-0,

025

3,43

SíE

n Ti

erra

:SU

ELO

:Asp

ecto

Quí

mic

oS

uper

ficie

Sup

erfic

ieD

erra

me

com

bust

ible

,Got

eo,R

eact

ivid

ad c

emen

to1

-0,

025

3,43

Sím

i%

Atm

ósfe

ra:A

IRE

:Asp

ecto

Fís

ico

Par

icul

asC

apa

supe

rfici

alH

umo

de e

scap

es1

-0,

025

3,43

SíP

aric

ulas

Cap

a su

perfi

cial

Pol

vo d

e ro

daje

, Mov

imie

nto

de s

uelo

s1

-0,

025

3,43

Sí88

,46

Rui

doA

mbi

ente

de

fond

oM

aqui

naria

, Trá

fico

vehí

cula

r, A

ntro

pogé

nico

1-

0,02

53,

43Sí

Atm

ósfe

ra:A

IRE

:Asp

ecto

Quí

mic

oC

onta

min

ació

n Q

uím

ica

Cap

a su

perfi

cial

Hum

o, g

asifi

caci

ón c

ombu

stib

les

1-

0,02

53,

43Sí

Nm

%

Olo

rC

apa

supe

rfici

alH

umo,

gas

ifica

ción

com

bust

ible

s1

-0,

025

3,43

arE

n Ti

erra

:FA

UN

AC

ompo

rtam

ient

oB

iosf

era

Pre

senc

ia M

aqui

naria

,Rui

do,H

uman

a1

-0,

031

4,26

Sí11

,54

sp. S

tatu

sB

iosf

era

Pre

senc

ia M

aqui

naria

,Rui

do,H

uman

a1

-0,

031

4,26

SíE

n Ti

erra

:FLO

RA

Pre

senc

ia s

p. n

ativ

asB

iosf

era

Pre

senc

ia M

aqui

naria

,des

mon

te1

-0,

029

3,98

Sísp

. Sta

tus

Bio

sfer

aP

rese

ncia

Maq

uina

ria,d

esm

onte

1-

0,02

93,

98Sí

PA

ISA

JEV

isib

ilida

dH

oriz

onte

vis

ual

Maq

uina

ria, p

rese

ncia

hum

ana,

acu

mul

amie

ntos

mat

eria

l1

-0,

025

3,43

arC

alid

adA

rmon

ía v

isua

lM

aqui

naria

, pre

senc

ia h

uman

a, a

cum

ulam

ient

os m

ater

ial

1-

0,02

53,

43ar

Frag

ilida

dE

scen

ario

nat

ural

Am

bien

te c

oste

ro1

-0,

025

3,43

Sí0,

000

0,00

0,00

00,

000,

000

0,00

0,00

00,

000,

000

0,00

0,00

00,

000,

000

0,00

0,00

00,

000,

000

0,00

0,00

00,

00IN

FRA

ES

TRU

CTU

RA

Soc

ial

Pro

moc

ión

tem

pran

aM

erca

dote

cnia

1+

0,03

14,

26ar

Turis

mo

Pro

moc

ión

tem

pran

aM

erca

dote

cnia

1+

0,03

14,

26ar

EM

PLE

OO

brer

oM

ano

de o

bra

Ofe

rta d

e em

pleo

s1

+0,

029

3,98

arP

rofe

sion

alE

cólo

gos,

Inge

nier

os, A

rqui

tect

osFa

ctib

ilida

d de

l pro

yect

o1

+0,

029

3,98

arP

rofe

sion

alE

cólo

gos

Seg

uim

ient

o di

ctam

en re

solu

tuvo

1+

0,02

93,

98ar

Técn

ico

Ope

rado

res

Cal

idad

del

ser

vici

o1

+0,

029

3,98

arE

spec

ializ

ado

Com

pete

ncia

man

dos

med

ios

Cal

idad

del

ser

vici

o1

+0,

029

3,98

arE

CO

NO

MÍA

Loca

lD

eman

da d

e in

sum

os d

e co

nstru

cció

nS

umin

istro

1+

0,02

93,

98ar

Mun

icip

ioD

eman

da d

e se

rvci

os m

unic

ipal

esFa

ctib

ilida

d de

l pro

yect

o1

+0,

029

3,98

ar0,

000

0,00

0,00

00,

000,

000

0,00

f de

impa

cto

y se

ntid

o26

09

17N

ota:

En

Miti

gació

n: S

i, cu

ando

es n

eces

ario

y e

s pos

ible;

No,

cua

ndo

no e

s nec

esar

io o

no

es p

osib

le; a

r, cu

ando

es a

utor

rem

ediab

le; c

asill

as c

ance

ladas

o e

n bl

anco

, no

aplic

an.

Importancia (6)

Sentido

Punto de disturio (1)

Incidencia (3)

Amplitud (2)Extensivo

Irrecuperable

Indirecto

Alejado

Próximo

Localizado

Beneficiosos

Adverso

Directo

Temporal

Permanente

Reversible

Irreversible

Recuperable

Baja

AltaOcurrencia (7)

PR

OY

EC

TO

Form

as d

e Im

pact

oTó

pico

s Gen

erale

s

Mat

riz d

e Im

pact

os A

mbi

enta

les

Age

nte

que

Mod

ifica

Am

bien

tes

Elem

ento

de

Mod

ifica

ción

Des

crip

tor d

el E

lemen

to

ME

DIO

AM

BIE

NTE

SO

CIA

L

ETA

PA D

E C

ON

STRU

CCI Ó

NA

CTIV

IDA

D E

VA

LUA

DA

: Con

stru

cció

n de

rest

aura

nte,

baño

s, ár

ea d

e es

tacio

nam

iento

y á

rea

de a

cam

pado

Emp

resa

Los C

errit

os C

orp.

S. d

e R.

L. d

e C.

V.

Cam

pam

ento

de

Surf

ing

Big-

Bam

-Boo

Car

acte

riza

ción

Incid

encia

del

Des

crip

tor

ME

DIO

AM

BIE

NTE

NA

TURA

L

Page 80: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

74

Tabl

a 22

.- M

atri

z de

eval

uaci

ón d

e im

pact

o am

bien

tal:

oper

ació

n

EV

ALU

ACI

ÓN

MIT

IGA

CIÓ

NM

mx

0,77

0m

f Sí

6Σ %

90,6

5m

f No

6vr

9,35

m f a

r10

Σ % +

45,8

5m

T22

Σ % -

54,1

5m

Sí%

27,2

7

n i22

mN

o%27

,27

h i0,

698

mar

%45

,45

h i +

h i -

Sím

i

0,32

0,37

8N

o

10

+-

0,003

0,005

0,003

0,005

0,003

0,005

0,003

0,005

0,003

0,005

0,003

0,005

0,003

0,005

Σ iΣ i

%ar

16

En

Tier

ra:S

uelo

:Asp

ecto

Fís

ico

Bas

ura

dom

éstic

aS

uper

ficie

Tras

iego

ant

ropo

géni

co1

-0,

035

5,0

SíN

m

En

Tier

ra:S

UE

LO:A

spec

to Q

uím

ico

Com

bust

ible

s,gr

asas

, ace

ites

Sup

erfic

ieTr

asie

go v

ehic

ular

1-

0,03

55,

0N

oA

tmós

fera

:AIR

E:A

spec

to F

ísic

oP

artic

ulas

Cap

a su

perfi

cial

Hum

o de

esc

apes

1-

0,03

14,

4N

o6

Rui

doA

mbi

ente

de

fond

oTr

áfic

o ve

hícu

lar y

Ant

ropo

géni

co1

-0,

035

5,0

SíA

tmós

fera

:AIR

E:A

spec

to Q

uím

ico

Con

tam

inac

ión

Quí

mic

aC

apa

supe

rfici

alH

umo,

gas

ifica

ción

com

bust

ible

s1

-0,

033

4,7

No

mi%

Olo

rC

apa

supe

rfici

alH

umo,

gas

ifica

ción

com

bust

ible

s1

-0,

025

3,6

No

En

Tier

ra:F

AU

NA

Com

porta

mie

nto

Bio

sfer

aP

rese

ncia

Veh

icul

ar, R

uido

,Hum

ana,

enr

ejam

ient

o te

rren

o1

-0,

031

4,4

Sí72

,73

sp. S

tatu

sB

iosf

era

Pre

senc

ia V

ehic

ular

, Rui

do,H

uman

a1

-0,

031

4,4

Sí0,

000

0,0

Nm

%

0,00

00,

00,

000

0,0

27,2

70,

000

0,0

0,00

00,

00,

000

0,0

0,00

00,

0FL

OR

Asp

. Sta

tus

Am

bien

te c

oste

roM

ante

nim

ient

o s

p. tr

ansp

lant

adas

1-

0,02

94,

2Sí

0,00

00,

0P

AIS

AJE

Vis

ibili

dad

Hor

izon

te v

isua

lE

nrej

amie

nto

del t

erre

no, p

rese

ncia

veh

ícul

os y

con

stru

cció

nes

1-

0,03

14,

4N

oC

alid

adA

rmon

ía v

isua

lE

nrej

amie

nto

del t

erre

no, p

rese

ncia

veh

ícul

os y

con

stru

cció

nes

1-

0,03

14,

4N

oFr

agili

dad

Esc

enar

io n

atur

alA

mbi

ente

cos

tero

1-

0,03

14,

4Sí

0,00

00,

00,

000

0,0

0,00

00,

00,

000

0,0

0,00

00,

00,

000

0,0

0,00

00,

0IN

FRA

ES

TRU

CTU

RA

Soc

ial

Pob

laci

ón lo

cal/t

urís

mo

Aum

ento

ofe

rta d

e m

ejor

ser

vici

o1

+0,

033

4,7

arTu

rism

oS

ervi

cio

Ofe

rta-d

eman

da, c

omod

idad

1+

0,03

34,

7ar

EM

PLE

OO

brer

oM

ano

de o

bra/

Rep

arac

ione

s, m

ante

nim

ient

oO

ferta

-dem

anda

1+

0,03

34,

7ar

Pro

fesi

onal

Adm

inis

trativ

os/d

ecor

ador

es/b

ufet

esO

ferta

-dem

anda

/mer

cado

técn

ia1

+0,

033

4,7

arP

rofe

sion

alE

cólo

gos

Seg

uim

ient

o di

ctam

en re

solu

tivo

1+

0,03

34,

7ar

Técn

ico

Ope

rado

res/

man

teni

mie

nto/

ofic

in.s

ervi

cios

Ofe

rta-d

eman

da1

+0,

033

4,7

arE

CO

NO

MÍA

Mun

icip

alS

ecto

r Ser

vici

os/P

rimar

ioFl

ujo

de c

apita

l/ava

nce

tecn

ológ

ico

agríc

ola

1+

0,03

34,

7ar

Est

atal

Sec

tor s

ervi

cios

/Prim

ario

/Ven

tas

Fluj

o de

cap

ital

1+

0,03

34,

7ar

Nac

iona

lS

ecto

r ser

vici

osFl

ujo

de c

apita

l1

+0,

033

4,7

arIn

tern

acio

nal

Esc

enar

io re

laci

ones

ext

erio

res

Fluj

o de

cap

ital/D

ivis

as/F

idei

com

isos

1+

0,02

33,

3ar

0,00

00,

00,

000

0,0

f de

impa

cto

y se

ntid

o22

010

12N

ota:

En

Miti

gació

n: S

i, cu

ando

es n

eces

ario

y e

s pos

ible;

No,

cua

ndo

no e

s nec

esar

io o

no

es p

osib

le; a

r, cu

ando

es a

utor

rem

ediab

le; c

asill

as c

ance

ladas

o e

n bl

anco

, no

aplic

an.

ME

DIO

AM

BIE

NTE

NA

TURA

L

ME

DIO

AM

BIE

NTE

SO

CIA

L

Des

crip

tor d

el E

lemen

toIn

ciden

cia d

el D

escr

ipto

r

Mat

riz d

e Im

pact

os A

mbi

enta

les

Emp

resa

Car

acte

riza

ción

Am

bien

tes

Elem

ento

de

Mod

ifica

ción

Age

nte

que

Mod

ifica

Tópi

cos G

ener

ales

Form

as d

e Im

pact

o

PR

OY

EC

TO

Cam

pam

ento

de

Surf

ing

Big-

Bam

-Boo

Los C

errit

os C

orp.

S. d

e R.

L. d

e C.

V.

ETA

PA D

E O

PERA

CIÓ

NA

CTIV

IDA

D E

VA

LUA

DA

: OPE

RACI

ÓN

DE

L PR

OY

ECT

O

Page 81: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

75

El proyecto tiene un 20% de impactos que no son mitigables y están referidos principalmente a

puntos positivos por la generación de empleos de diferentes niveles y la atracción de divisas por la

actividad a una población de alto poder adquisitivo. El proyecto mantiene un 80% de impactos que

son mitigables (Tabla 23).

Tabla 23.- Evaluación general del proyecto.

100

20,0

80,0

0 20 40 60 80 100Porcentaj

Proyecto No Mitigable Mitigable

Page 82: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

76

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1. Descripción de las medidas o programa de medidas de mitigación

En la tabla 24 se presentan las medidas de mitigación para los puntos críticos (sombreados) y

para otras actividades del proyecto que provocan impactos menores y temporales.

Tabla 24.- Acciones de mitigaciones.

PREPARACIīN CONSTRUCCIīN OPERACIīNRelieve X Se puede recuperar suelo en otras ‡reas

Ruido X X X

AUTORREMEDIABLE. 1) El ruido que se produce en la Etapa de preparaci—n es bajo,no permanente. Se debe implementar el uso de silenciadores en maquinaria y Equipo. El ruido humano se considera autorremediable. 2) Estar dando mantenimiento a maquinaria y equipo en todas las etapas del proyecto (vehiculos, transporte de carga pesada, cocina, talleres, etc.)

Contaminaci—n qu’mica X X

MITIGABLE. Para evitar el derrame de combustibles y aceites se deben realizar las siguientes medidas: 1) Colocar tapetes sanitarios anticontaminantes. 2) Extraer el suelo donde se haya realizado un derrame y confinarlo en botes co tapa hermˇtica. 3)Establecer ‡reas para revisi—n y mantenimiento de equipo 4) Implementar bitacoras de los servicios 5) Si se utilizan: solventes, insecticidas, germisidas, o detergentes en cualquiera de las etapas que estos sean biodegradables o que vayan de acorde al ambiente para evitar una mayor contaminaci—n de tipo qu’mico.

Contaminaci—n org‡nica X X

MITIGABLE. 1) Campa–a de recolecci—n de basuras permanente. 2) Colocaci—n de botes para basura con tapadera en varios sitios del proyecto. 3) Implementar un programa de separaci—n de basura y que el centro tur’stico concesione la realizaci—n de una composta con la basura org‡nica producida en el centro.

Contaminaci—n inorg‡nica X X X

MITIGABLE. 2) Colocar botes para basura de tipo inorg‡nico (latas, envases plastico, bolsas, etc).En varios sitios del proyecto y durante todas las etapas. 2) Llevar a cabo un programa de concientizaci—n a trabajadores y usuarios del centro vacacional de forma permanente y cont’nua.

Polvos XMITIGABLE. 1) mientras estˇ la etapa de construcci—n mantener hidratado el suelo para evitar un eccesivo levantamiento de polvos.

Humo X X X

MITIGABLE. 1) Se pueden utilizar filtros para la disminuci—n de gases en maquinaria pesada, vehiculos, equipo de cocina, etc. 2) Dar mantenimiento a la maquinaria pesada, equipos. 3) Tener y ejecutar un programa de revisi—n y mantenimiento de maquinaria y equipo.

Olor X X XMITIGABLE. 1) Utilizar filtros en maquinar’a pesada, y equipos (cocina).

Aguas negras-grises XMITIGABLE. 1) Construir una planta de tratamiento de aguas negras-grises producidas por el centro turistico. 2) Reutilizar las aguas tratadas para riego de aguas verdes e hinodoros.

Solidos suspendidos en el agua XMITIGABLE. 1) Construir una planta de tratamiento de aguas negras-grises producidas por el centro turistico. 2) Reutilizar las aguas tratadas para riego de aguas verdes e hinodoros.

Solidos disueltos en el agua X

MITIGABLE. 1) Construir una planta de tratamiento de aguas negras-grises producidas por el centro turistico. 2) Reutilizar las aguas tratadas para riego de aguas verdes e hinodoros. 3) Implementar trampas de aceite y materia org‡nica en las cocinas.

Vegetaci—n X X

PC. MITIGABLE. 1) Llevar a cabo un programa de rescate de flora. 2) llevar a cabo un programa de concientizaci—n permanente entre trabajadores y usuarios del centro de respeto y conservaci—n de los espacios naturales.

Sp. Vegetacion en estatus X X

PC. MITIGABLE. 1) Llevar a cabo un programa de rescate de flora. 2) llevar a cabo un programa de concientizaci—n permanente entre trabajadores y usuarios del centro de respeto y conservaci—n de los espacios naturales. 3) Tener un programa permanente de mantenimiento de los jardines con vegetaci—n rescatada.

Vegetaci—n rescatada X

PC. ACCIīN DE MITIGACIīN. 1) llevar a cabo un programa de concientizaci—n permanente entre trabajadores y usuarios del centro de respeto y conservaci—n de los espacios naturales. 2) Dar Continuidad y mantenimiento del programa de rescate de la flora.

FAUNA Fauna X X

ACCIīN DE MITIGACIīN. 1) Dejar corredores biol—gicos dentro del ‡rea del proyecto. 2) Durante la etapa de preparaci—n realizar un manejo pasivo de la fauna local. 3) Llevar a cabo la creaci—n de bebederos en varias partes del proyecto. 4) No colocar barreras f’sicas altas que impidan el desplazamiento y distribuci—n. 5) Llevar a cabo un programa permanente de concientizaci—n entre trabajadores y usuarios del centro turistico de respeto y conservaci—n a espacios naturales y fauna nativa de la regi—n.

Paisaje X X

PC. MITIGABLE. 1) En la etapa de preparaci—n la medida de mitigaci—n establecer sitios que tengan mayor factibilidad para mantener la calidad visual del paisaje, utilizando las especies vegetales que ser‡n rescatadas.

Escenario-Horizonte visual X X

PC. MITIGABLE. 1) Generar nuevos espacios para enriquecer el escenario visual, con las especies vegetales rescatadas. 2) En la etapa de construcci—n utilizar pinturas que vayan acorde al paisaje, para no "romper" visualmente el escenario natural.

Fragilidad X PC. MITIGABLE. 1) Respetar ‡reas de mayor fragilidad como zonas para conservaci—n y mantenimiento.

Infraestructura tur’stica X X X1) Aumento de la oferta-Demanda. 2) Se minimizar‡ el desempleo. 3) Captaci—n de divisas. 4) Se aumentar‡ la oferta de sitios recreativos para que la sociedad tenga esparcimiento de tipo familiar.

Empleo X X X

1) Realizar campa–as de mercadotecnia para prevenir la generaci—n y mantenimiento de los empleos que se generar‡n en todas las etapas. 2) Se abrir‡n oportunidades de desarrollo profesional.

Econom’a X X X

1) A nivel municipal se podr‡ beneficiar a productores locales de hortalizas por concepto de abasto y servicios directos o indirectos. 2) La competencia de mercado aumenta la calidad del servicio y por lo tanto se ve reflejado positivamente en el aumento de la econom’a a n’vel local y municipal y estatal.

MEDIDA DE MITIGACIīNETAPAS

SUELO

ATMīSFERA-AIRE

AMBIENTE ELEMENTO DE MODIFICACIīN

AGUA

VEGETACIīN

PAISAJE

SOCIOECONīMICO

Page 83: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

77

VI.2. Impactos residuales

Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar

las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación,

otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la

aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan

reducidos en su magnitud.

Para el proyecto en estudio, un posible impacto residual sería identificable a escala geológica,

la que es el suelo y su compactación o la conservación de la fisiografía plana de la localidad. La

modificación del perfil escénico, por edificios, apertura de vialidades y movimiento de la escasa

vegetación presente, puede alterar los procesos naturales erosivos, aunque se identifica que los

procesos costeros son muy dinámicos, tal que el proyecto no aporta un nivel significativo de

modificación, más bien detiene la erosión y la acreción. Sin embargo, la nueva estabilización del

suelo por nuevas superficies ajardinadas y aumento de áreas cubiertas.

Page 84: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

78

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. Pronóstico del escenario

Existen dos polos de desarrollo en BCS., hoy por hoy, el más importante es el corredor Cabo

San Lucas – San José del Cabo, ocupado por desarrollos turísticos, vivienda de alto nivel, nivel

medio y fraccionamiento de interés social. Otro es Nopoló - Loreto, ocupado por terrenos amplios y

un nivel que va desde vivienda de interés social a niveles medio alto. No obstante, otros están

emergiendo, como es Todo Santos – Pescadero, en donde se compagina la vida rural con la

actividad de desarrollos turísticos incipientes pero pujantes, en donde por las características del

terreno, el escenario y las posibilidades de acción turística de actividad al aire libre es alta. La

ocupación del suelo tiende a ser para niveles altos y medio alto.

Este proyecto participa en este complejo empuje del desarrollo que se gesta en la región. Por

su cercanía a El Pescadero y Todo Santos, las perspectivas de ampliar y ensancha la mancha urbana.

El pronóstico del escenario es de extensión de la mancha urbana, bajo una visión turística y

residencial. Un avance político-económico con la aplicación de inversión extrajera, entradas de

divisas, elevación de posibilidades de empleos y avance social.

VII.2. Programa de Vigilancia Ambiental

En base de los puntos críticos, establecer programas operativos temporales y permanentes con

fines de realizar diferentes acciones durante las etapas del proyecto. Pueden referirse los siguientes:

1. Relocalización de flora. Aplicar antes de la eliminación de plantas. Etapa de preparación

2. Curso de concientización ambiental. Permanente.

3. Programa de revisión y seguimiento de las condicionantes del dictamen del estudio de

impacto ambiental (Lista de Revisión Ambiental). Aplicar durante la preparación,

construcción y operación del sitio.

4. Vigilancia de uso de colores acordes ambientalmente en edificaciones.

Page 85: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

79

VII.3. Conclusiones

1. El proyecto se considera viable pues sus impactos son mitigables hasta el 80%.

2. Se hará una inversión de $1´752,000.00/100 M.N. Con generación de empleos

temporales y permanentes.

3. El proyecto se inserta adecuadamente en el contexto actual y futuro del desarrollo de

la región: turístico y urbano.

4. Como el proyecto va dirigido a un usuario internacional, se presume que existirá el

recurso para tener éxito en el desarrollo turístico.

5. El sitio presenta signos de procesos erosivos naturales por su condición de ser un

sistema costero. Pero el proyecto tiende a equilibrar el ciclo erosión – acreción, de la

zona al implantar edificaciones y por el manejo de vegetación que sirve para una

relativa estabilización del suelo.

6. No existe infraestructura que pudiera tener efectos negativos sobre el ambiente

físico, biológico o social, ni afectación a los desarrollos aledaños o al medio marino.

7. Los desechos sólidos y líquidos serán adecuadamente manejados.

Page 86: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

80

VII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1. Formatos de presentación

VIII.1.1 Planos definitivos

Plano topográfico

Plano general del proyecto

VIII.1.2 Fotografías

Vistas generales de escenario y especies de flora en el sitio

VIII.1 3 Otros anexos

Documentos legales.

VIII.1.4 Glosario de términos

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios:

fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies

de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como

aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que

tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-

ambiente previstas.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un

impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o

varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio

Page 87: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

81

ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos

ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesión

del ecosistema.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las

que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el

aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la

especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la

naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los

impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el

pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de

mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de

la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,

obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la

continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la

presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las

incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se

considera lo siguiente:

La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán

afectados.

La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

Page 88: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

82

La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de

regeneración o autorregulación del sistema.

El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y

proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por

medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo,

expresada en términos cuantitativos.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para evitar

efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para atenuar

el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la

perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el

ambiente.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la

realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido

al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de

autodepuración del medio.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y

el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende

establecer el proyecto.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas

correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o

la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones

críticas.

Page 89: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

83

IX. BIBLIOGRAFÍA

Beanlands, G. y P. Duinker (1983). An ecological framework for environmental impact assessment in Canada. Inst. For Res. and Environm. Study. Dalhousie Univ. 132 p.

Betters, D. y J. Rubingh (1978). Suitability analysis and wild land classification: An approach. J. Environ. Manag. 7(1):59-72.

Boletín Oficial, 1991. Decreto No. 829. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente del Estado de Baja California Sur. Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Baja California Sur del 30 de noviembre de 1991.

Boletín Oficial, 2005. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011. Tomo XXXII, No. 55. Gobierno del Estado de Baja California Sur del 04 de Octubre de 2005.

CIFA (1977). Tres casos de impacto ambiental. Cuadernos CIFCA. 116 p.

DOF, 1996. Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación del 13 de diciembre de 1996.

DOF, 1997. Ley de Aguas Nacionales. Diario Oficial de la Federación del 10 de diciembre de 1997.

EPA (1974). Manual for preparation of environmental impact statment for wastewater treatment work. Washington.

Estevan, M. (1977). Las evaluaciones de impacto ambiental. CIFCA. 116 P.

García De Miranda, E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köpen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana, 3a. Edición, Enriqueta García, México.

Hollick, M. (1981). Environmental impact assessment as a planning tool. J. Environ. Manag. 12:79-90.

Holling, C. (1978). Adaptative environmental assessment and management. John Wiley & Sons. 377 p.

INEGI, 2001. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos, Baja California Sur. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 367 pp.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 1995-a. Síntesis geográfica del estado de Baja California Sur. Carta estatal: Climas. Esc.: 1:1´000,000.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 1995-b. Síntesis geográfica del estado de Baja California Sur. Carta estatal: Vegetación y uso actual. Esc.: 1:1´000,000.

Kane, J. (1972). A prime for a new cross-impact lenguage-KASIM. Technological Forecasting and Social Change. 4:129-142.

Kane, J., I. Vertisky y W. Thomson (1973). KSIM: A methodology for iterative resource policy simulation. Water Resources Res. 9(1):65-79.

Larsen, R. J. y M. L. Marx (1990). Statistic. Prenticel Hall. Englewood cliffs. New Jersey. 829 p.

Leopold, L. (1973). A procedure for evaluating environmental impact. Ser. Geol. Dpto. Inter. USA., vire. Num. 645.

Mendoza S., R.A., M.A. Rodríguez R., C.H. Lechuga D. y J.A. Trasviña A. 1998. Impacto ambiental. Cap.VIII, pp. 337-379, in: S. Mahieux (ed) Diagnóstico Ambiental de Baja California Sur. Soc. Hist. Nat. Niparajá, ac./UABCS/FMEA. La Paz, BCS., México.

Mendoza S., R. A. y C. H. Lechuga D. (No publicado). Criterios y metodología para la evaluación de impacto ambiental. Ensayo. Ambios Ecología y Desarrollo, S.A. de C.V., s.f. La Paz, Baja California Sur., México.

Pascual, J.A., L. Recatalá, J. Sánchez, V. Belenguer y E. Arnau, 2001. Análisis del paisaje como herramienta de gestión territorial.

Page 90: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

84

Aplicación al área metropolitana de Castellón (España). III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. 3 – 6 de julio de 2001. Gijón, España.

SEMARNAT 2002. Norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, protección ambiental- especies nativas de México de flora y fauna silvestre-categoría de riesgo y especificaciones para u inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. DOF. Seg. Sec., 6 marzo.

Shoply, J. y R. Fuggle (1984). A comprehensive review of current environmental impact assessment methods and technique. J. Environ. Manag. 18:25-47.

Universidad Autónoma de México (UNAM). 1999. Atlas nacional de México. Naturaleza: Clima: Viento dominante IV.4.2. Esc.: 1:4´000,000. Instituto de Geografía, UNAM.

Ward, D. (1984). Biological environmental impact studies: Theory and methods. Academ. Press. 157 p.

Page 91: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

ANEXOS

Page 92: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

PLANOS

• Plano topográfico • Planos generales del proyecto

Page 93: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

DOCUMENTOS LEGALES

• Escrituras de los lotes • Poder otorgado al representante legal • Copia del RFC del promovente • Comprobante de RFC del representante legal

Page 94: Manifestación de impacto ambiental del sector TURÍSTICOsinat.semarnat.gob.mx/.../2007/03BS2007TD047.pdfy venta de diversos equipos para la práctica de deportes acuáticos y oferta

88

FOTOGRAFÍAS