Mango y aguacate

118
El MANGO

Transcript of Mango y aguacate

Page 1: Mango y aguacate

El MANGO

Page 2: Mango y aguacate
Page 3: Mango y aguacate

Enfermedades Fúngicas, bacterianas y nematodos

del Mangifera indica

Page 4: Mango y aguacate

Enfermedades fúngicas (hongos)

Page 5: Mango y aguacate

Antracnosis. (Colletotrichum gloesporioides)

Page 6: Mango y aguacate

Taxonomia

• Reino: Mycetae• División: Eumycota• Clase: Deuteromycetes• Orden: Melanconiales• Familia: Melanconiaceae

• Genero: Colletotrichum• Especie: gloesporioides

Page 7: Mango y aguacate

Sintomatología

• La antracnosis es una enfermedad del follaje, tallo o frutos que típicamente aparecen como manchas grandes o pequeñas de colores obscuros, o lesiones ligeramente sumidas que poseen un contorno ligeramente levantado.

Page 8: Mango y aguacate
Page 9: Mango y aguacate

Manejo biológico

• Para el control de post-cosecha se recomienda sumergir los frutos en agua caliente a 52 grados centígrados más un gramo de Benlate por litro de agua durante 5 minutos y sumergir los frutos en levadura. Se puede lograr un control mediante podas de aclareo a las copas de los árboles para permitir ventilación y el paso de la luz solar.

Page 10: Mango y aguacate

Manejo quimico

• Para el control en la etapa de inflorescencia se recomienda la aplicación de productos como Benomyl, Maneb y Difolatán.

Page 11: Mango y aguacate

Agente causal

• Colletotrichum sp

Page 12: Mango y aguacate

Oidium mangiferae (Cenicilla

polvorienta)

Page 13: Mango y aguacate

Sintomatología

• Este hongo afecta principalmente a los tejidos jóvenes de inflorescencias, hojas y frutos. Se presenta como un polvillo blanquecino sobre las panículas donde el raquis y raquídeos se secan y caen con la consecuente pérdida de flores y el bajo rendimiento de frutos. En flores los sépalos son más susceptibles que los pétalos.

Page 14: Mango y aguacate
Page 15: Mango y aguacate

Manejo biológico

• Para tratar de controlar biológicamente la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) mediante bacterias antagonistas y extractos de plantas con propiedades fungitóxicas. Se puede utilizar aislamientos de, así se reducen en in vitro el crecimiento de C. gloeosporioides en 75.32 y 69.17% en un lapso de 96 h.

Page 16: Mango y aguacate
Page 17: Mango y aguacate

• Las primeras inflorescencias atacadas por esta enfermedad deben ser cortadas e inmediatamente quemadas.

Page 18: Mango y aguacate

Manejo químico

• Aplicar seguidamente aspersiones con azufre humectable, Karathane en polvo o en aspersión; o bien Zineb en aspersiones. EL fungicida más efectivo contra la cenicilla es el azufre humectable a razón de 4 gramos por litro espolvoreado a las partes más susceptibles evitando aplicar en las horas de mayor insolación y a temperaturas mayores a 31 grados centígrados por el alto riesgo de causar quemaduras.

Page 19: Mango y aguacate

• Otro producto es el Benomyl (3 gramos por litro), e igualmente quimiotionato y Dicofol a razón de 50 y 100 gramos por 100 litros de agua, respectivamente.

Page 20: Mango y aguacate

Phymatotrichum omnivorum (pudrición de la raíz)

Page 21: Mango y aguacate

Taxonomía

• División: Eumycota• Clase: Deuteromycetes• Orden: Moniliales• Familia: Moniliaceae • Género: Phymatotrichum• Especie: omnivurum.

Page 22: Mango y aguacate

Sintomatología:

• Los principales síntomas de esta enfermedad son un debilitamiento de la planta de mango como si le faltara humedad, el follaje adquiere una tonalidad verde ceniza y en poco tiempo se seca, quedando las hojas unidas a las ramas, aunque con el tiempo se van cayendo reporta que aproximadamente a los 3 días después de la marchitez de las hojas, el árbol muere súbitamente y las hojas quedan adheridas a la planta, aunque con el tiempo se van cayendo.

Page 23: Mango y aguacate

• Al revisar la raíz se puede observar una pudrición de las mismas que se inicia en la punta y avanza hacia la base del tallo, ésta sube por el tronco, pero sólo hasta la línea del suelo. En las raíces es factible observar una especie de cordones sobre las raices afectadas que corresponden a estructuras del hongo. Generalmente se le ha encontrado en plantaciones jóvenes. En frutales y otros cultivos, la muerte de las plantas es lentamente y la enfermedad es más frecuente en los suelos alcalinos.

Page 24: Mango y aguacate
Page 25: Mango y aguacate

Manejo biológico

• Trichoderma spp., Un hongo que es un habitante natural del terreno, se utiliza como antagonista de varios hongos fitopatógenos.

Page 26: Mango y aguacate

Manejo químico

• Acidificar el suelo con azufre de una o dos veces por año e incorporar materia orgánica con la misma frecuencia, formar zanjas en áreas infectadas rellenándolas con el tratamiento que consiste en poner una capa de azufre (1 Kilogramos por metro cuadrado), seguidamente colocar una capa de estiércol y una de sulfato de amonio (500 gramos por metro cuadrado), luego suelo a manera de emparedados, hasta cubrir toda la zanja.

Page 27: Mango y aguacate

• recomienda rotaciones prolongadas con gramíneas, erradicación de malezas, barbecho profundo y frecuente del suelo y una aireación suficiente para mantener con buen suministro de aire y del uso de abonos verdes, tales como maíz, sorgo o leguminosas densamente cultivadas, las cuales después de que se pudren favorecen el desarrollo de grandes poblaciones de microorganismos que son antagónicos a Phymatotrichum., recomienda la vigilancia constante de las huertas, con el fin de localizar oportunamente las plantas enfermas para aislarlas.

Page 28: Mango y aguacate

• Si ya hizo presencia en la huerta se puede emplear el tratamiento llamado "Formula Arizona" que se compone de:

Sulfato de amonio = 0.5 kilogramos.Azufre = 0.5 kilogramos.Estiércol = 2.0 kilogramos.

Page 29: Mango y aguacate

Phytophthora cinnamomi, (Cáncer del tronco)

Page 30: Mango y aguacate

Taxonomía

• Reino: Mycetae

• División: Eumycota

• Clase: Oomycetes

• Orden:

Peronosporales

• Familia: Pythiaceae

• Género: Phytophthora

• Especie: cinnamomi.

Page 31: Mango y aguacate

Sintomatología:

• Los síntomas comienzan con amarillamiento del follaje, se seca y va cayendo paulatinamente, empezando por la parte superior del árbol; así continúa hasta que el árbol puede quedar completamente desnudo de la corteza, se observa una pudrición de los tejidos que avanza desde ahí hasta aproximadamente un metro de altura, la coloración de esta pudrición es café y el borde de la misma puede ser rojiza.

Page 32: Mango y aguacate

• Las raíces también están completamente podridas, observó síntomas que se manifiestan principalmente por agrietamiento y secreciones de malos olores, primero en el tronco principal del árbol, y después en las ramas y por último la enfermedad se extiende por todo el árbol.

Page 33: Mango y aguacate
Page 34: Mango y aguacate

Manejo biológico

Se utiliza unas bacterias llamadas bacterias endófitas. En épocas lluviosas debe favorecerse la salida del

exceso de agua de la base de los árboles hacia desagües.

Efectuar riegos controlados por cajete y no por inundación o rodada.

Page 35: Mango y aguacate

Usar una fórmula adecuada de fertilización. Evitar riego con agua procedente de otras áreas contaminadas.Desinfectar las semillas con agua caliente a la temperatura de

50 grados centígrados durante 30 minutos en la que se introduzcan los huesos para matar el hongo causante de la enfermedad y otros.

Page 36: Mango y aguacate

Manejo químico

• Se ha logrado controlar eficazmente a las pudriciones de la raíz y la parte inferior del tallo ocasionadas por Phytophthora utilizando varios fungicidas sistémicos como Metalaxyl, Fosetyl Al, Ethazol propamocarb, los cuales se emplean para tratar semillas y suelos o se aplican como inmersiones de trasplante o como aspersiones, o bien utilizando agua de riego. Se recomiendan un riego cuidadoso y aplicaciones de fungicidas al suelo. La diseminación del hongo se retarda, disminuyendo la humedad en los lugares donde existan plantas enfermas.

Page 37: Mango y aguacate

Usar una fórmula adecuada de fertilización.Evitar riego con agua procedente de otras áreas contaminadas.Desinfectar las semillas con agua caliente a la temperatura de 50

grados centígrados durante 30 minutos en la que se introduzcan los huesos para matar el hongo causante de la enfermedad y otros. Antes de trasplantar se debe fumigar las cepas con Vapam, formol al 5 por ciento.

Page 38: Mango y aguacate

Eliminar partes afectadas del tronco o ramas y cubrir las heridas con "Pasta bordelesa", (1 kilogramo de cal, 1 kilogramo de Cuprasol o Cupravit).

Cortar los árboles afectados o muertos al nivel de suelo y desinfectar las áreas con fungicidas. Recomiendan cortar los árboles afectados al nivel del suelo y desinfectar el área con 1,3 dicloropropeno; bromuro de metilo o metam- sódico.

Page 39: Mango y aguacate

Agente causal

• Phytophthora

Page 40: Mango y aguacate

Elsinoe mangiferae, (Roña del fruto)

Page 41: Mango y aguacate

Taxonomía

• Reino: Mycetae

• División: Eumycota

• Clase: Ascomycetes.

• Subclase: Loculoascomycetidae

• Orden: Myriangiales

• Familia: Elsinoeaceae

• Gènero: Elsinoe

• Especie: mangiferae.

Page 42: Mango y aguacate

Sintomatología:

• En las hojas jóvenes se forman manchas translúcidas esféricas e irregulares variando del color gris a café pálido con el margen obscuro; al avanzar la lesión, la hoja se arruga, se deforma y cae, formándose lesiones levantadas irregulares y corchosas. Lo mismo puede ocurrir en ramas tiernas y frutos, formándose al final una especie de costra corchosa sobre la superficie de estos últimos. Cuando existe humedad abundante sobre las costras se observa un crecimiento micelial pardo cenizo.

Page 43: Mango y aguacate

• En hojas jóvenes, las manchas se presentan prácticamente circulares o angulares de 1 centímetro de diámetro o menores aun cuando pueden llegar a 1.5 centímetro de diámetro, de color café obscuro a negro, con centros frecuentemente cubiertos por pelusa aterciopelada durante épocas húmedas.

Page 44: Mango y aguacate

• En frutos jóvenes se desarrollan manchas de color gris o café, las cuales aumentan de tamaño a medida que ésta crece, en el centro de estas manchas se forman grietas con tejido corchoso, que al desarrollarse rompen la epidermis del fruto y lo deforman.

• La roña en fruto se puede observar como tejidos rugosos sobre la cáscara llegando a invadir totalmente este.

Page 45: Mango y aguacate
Page 46: Mango y aguacate

Manejo químico

• Se recomienda efectuar podas de aclareo en invierno a las copas de los árboles, para favorecer su ventilación.

• Todos los deshechos deberán quemarse inmediatamente, y asperjar con fungicidas a base de cobre. Recomiendan aspersiones a base de cobre como el Oxicloruro de cobre, 75 a 175 gramos por 100 litros de agua o los fungicidas orgánicos Maneb 120 a 200 gramos por 100 litros de agua.

Page 47: Mango y aguacate

• En algunas áreas la antracnosis, cenicilla y roña se controlan conjuntamente bajo el siguiente programa: aplicar Captán (3 gramos por litro de agua) o Captafol 50 (3 gramos por litro de agua), cada diez días desde brotación hasta fruto pequeño (tamaño de chícharo), y de esta fase hasta 22 días antes de cosecha alternar los productos de Mancozeb 200 (3 gramos por litro) o Benomyl (0.7 gramos por litro) cada quince días.

Page 48: Mango y aguacate

Pestalotia mangiferae (Manchafoliar)

Page 49: Mango y aguacate

Taxonomía

• Reino: Mycetae

• División: Eumycota

• Clase: Deuteromycetes

• Orden: Melanconiales

• Familia: Melanconiaceae

• Género: Pestalotia

• Especie: mangiferae.

Page 50: Mango y aguacate

Sintomatología:

• En hojas se observan manchas pequeñas de forma irregular de color café al principio rodeados por un halo amarillento localizado sobre toda la superficie de la hoja, estas manchas con el tiempo adquieren un color blanco en el centro y pueden observarse una serie de puntitos de color negro. En frutos al madurar se forman pequeñas lesiones de color café claro que gradualmente aumentan en tamaño y cambian a un color café oscuro.

Page 51: Mango y aguacate
Page 52: Mango y aguacate

Manejo químico

• Aplicaciones de fungicidas con base en cobre o el uso de carbamatos controlan la enfermedad, un buen manejo de la plantación puede disminuir la incidencia de la misma.

Page 53: Mango y aguacate

Agente causal

• Pestalotiopsis sp

Page 54: Mango y aguacate

Botriodiplodia theobromae, (Muerte descendente)

Page 55: Mango y aguacate

Taxonomía

• Reino: Mycetae

• División: Eumycota

• Clase: Deuteromycetes

• Orden: Sphaeropsidales

• Familia: Sphaeropsidaceae

• Género: Botriodiplodia

• Especie: theobromae.

Page 56: Mango y aguacate

Sintomatología:

• Se presentan síntomas graduales comenzando con un secamiento de las ramas terminales de los árboles, avanzando de la punta hacia la base de la rama; las hojas secas y el secamiento puede presentarse sólo en lado del árbol, pero con el tiempo todo el árbol llega a secarse. Al efectuar un raspado de la corteza seca se puede determinar el avance del hongo, por medio, de una coloración oscura, casi negra, debajo de la corteza.

Page 57: Mango y aguacate

• El secamiento sigue avanzando de las ramas e incluso puede llegar al tronco principal y en este momento sucede la muerte del árbol, pero la pudrición no afecta las raíces. En algunos casos se reporta un exudado de goma característico de la enfermedad en tronco o ramas.

Page 58: Mango y aguacate
Page 59: Mango y aguacate

Manejo químico

• Se recomienda efectuar una poda de sanidad eliminando las ramas muertas y aplicar aspersiones de productos con base en cobre, 368 gramos por 100 litros de agua, deben suministrarse las condiciones apropiadas a los árboles como son, una buena fertilización y evitar heridas o cubrirlas con pasta Fumagina.

Page 60: Mango y aguacate

Capnodium mangiferae (Fumagina)

Page 61: Mango y aguacate

Taxonomía

• Reino: Mycetae

• División: Eumycota

• Clase: Ascomycetes

• Orden: Dothideales

• Familia: Dothideaceae

• Género: Capnodium

• Especie: mangiferae.

Page 62: Mango y aguacate

Sintomatología:

• En las hojas y tallos tiernos aparecen manchas semejantes a verdaderas capas de hollín o tizne. No obstante que el hongo no parasita directamente al tejido vegetal, sino que se nutre de los azúcares que contienen los excrementos de los insectos, el daño que ocasiona consiste en que el cubrimiento que da a las hojas obstaculiza su función clorofiliana de transformación de nutrimentos. Los frutos retardan o detienen su desarrollo.

Page 63: Mango y aguacate

• Se encuentra como una capa superficial con apariencia de "tizne" sobre el haz de las hojas, peciolos y frutos con una consistencia granular, al frotarla se desprende fácilmente.

Page 64: Mango y aguacate
Page 65: Mango y aguacate

Manejo químico

• Dado de que el hongo sólo crece sobre las excreciones de los insectos, al controlar a estos se soluciona el problema, por otro lado algunos autores mencionan que la aplicación de soluciones diluidas de azúcar o levaduras en hojuelas, al secarse sobre las hojas pueden remover a el hongo. Como el hongo es más prevaleciente en algunos lugares húmedos la utilización de podas para facilitar la aireación o la disminución de insectos ayuda a controlar la enfermedad.

Page 66: Mango y aguacate

• Se efectúa principalmente combatiendo a los insectos, ya sea, con aspersiones de insecticidas, o bien, con el empleo de hongos parásitos de escamas.• También se usan combinaciones de insecticidas con

fungicidas con las que se combaten a la vez los insectos y los hongos.

Page 67: Mango y aguacate

Fusarium oxysporum schlecht y fusarium moniliforme (escoba de bruja o malformación del mango)

Page 68: Mango y aguacate

Historia

• La deformación en árboles de mango es descrito por primera vez a fines del siglo pasado en la India, pero no es hasta 1910 cuando se le presta atención, atribuyéndosele a un exceso de humedad durante la época de floración en Florida, describen una deformación floral con síntomas similares a la reportada en la India, que es producida por una deficiencia de Zinc. Sin embargo, en un estudio sobre el particular incluye que no existe relación entre la deformación del mango con deficiencias nutricionales de macro o micro elementos.

Page 69: Mango y aguacate

Sintomatología

• Los árboles afectados sufren deformaciones en sus ramas e inflorescencias, que impiden su crecimiento y fructificación normal. Por lo anterior, para un mejor entendimiento, es necesario hacer una descripción de los dos tipos de deformaciones: floral y vegetativa, dependiendo de la parte en que se presenten los síntomas.

Page 70: Mango y aguacate

• Deformación vegetativa: Este tipo de deformación es más común en las plantas jóvenes y árboles sin injertar. Las plantas afectadas desarrollan una excesiva ramificación vegetativa con crecimientos raquíticos y engrosamiento de entrenudos. Las yemas axilares afectadas son más largas, lo que indica un disturbio en la dominancia apical. Estas yemas persisten aun cuando se secan formando un abultamiento que rodea la ramilla. Se puede notar deformación de tejidos en las zonas cambial y algunas callosidades en la inserción de dos o más brotes vegetativos. Esta descripción coincide en gran parte con la efectuada por otros investigadores.

Page 71: Mango y aguacate
Page 72: Mango y aguacate

• Deformación floral: Las panículas atacadas reducen considerablemente su tamaño, debido al acortamiento de los entrenudos; las flores son de mayor tamaño con pedicelos cortos y gruesos, abriendo tardíamente. La inflorescencia así transformada tiende a crecer en forma de cono, piramidal, ovoidal, racimosa y lobular.

Page 73: Mango y aguacate
Page 74: Mango y aguacate

Manejo químico y Biológico

• Para el control de esta enfermedad de manera general se recomienda lo siguiente: Eliminación de panículas dañadas a unos 60 a 80 centímetros por

debajo de la lesión, quema de las mismas y sellado de las heridas con productos a base de cobre.

Aplicación de insecticidas como Clordano (2 a 3 centímetros cúbicos por litro) para la eliminación de hormigas.

Page 75: Mango y aguacate

Agente causal

• Aun esta desconocido quien provoca esta enfermedad.

Page 76: Mango y aguacate

Enfermedades bacterianas del Mangifera indica

Page 77: Mango y aguacate

Mancha negra bacteriana del mango

• La mancha negra bacteriana del mango es una enfermedad difícil de controlar y generalmente constituye un factor limitante en la industria del mango cuando las enfermedades fúngicas y otras plagas son controladas hasta niveles aceptables. La característica principal que hace a esta enfermedad tan importante para la economía es el gran daño que provoca a los frutos. Provoca caída prematura de los frutos, disminución de la calidad de los mismos e induce defoliación severa de los árboles.

Page 78: Mango y aguacate

Sintomatología

• Esta enfermedad afecta a todas las partes aéreas de la planta. La bacteria utiliza las entradas naturales de las plantas y heridas que puedan presentar como puertas de entrada para colonizar el tejido provocado lesiones.

Page 79: Mango y aguacate

A. Síntomas jóvenes (2 meses aproximadamente). B. Lesiones viejas. C. Lesiones estrelladas con exudado gomoso. D. Acumulación de lesiones.

Page 80: Mango y aguacate

Necrosis de las yemas apicales(Sintomatología)

provocando grandes pérdidas económicas se encuentra la enfermedad conocida como necrosis de las yemas apicales, producida por bacterias. Estas lesiones en las yemas apicales se extienden en ocasiones al pecíolo de la hoja y llegan a alcanzar las flores provocando una disminución significativa de la producción (Figura 4 A. B. y C.)

Page 81: Mango y aguacate
Page 82: Mango y aguacate

• Control biológico

El control de esta enfermedad se ha logrado a través de la erradicación de plantas enfermas.

• Control químico

Pues hasta el momento el control químico no logra la efectividad necesaria.

Page 83: Mango y aguacate

•Agente causalEs la bacteria Pseudomonas syringae pv. syringae,. En otros frutales se han informado con anterioridad iguales síntomas en melocotón, cítricos, cereza, almendros, y pera y en todos los casos coincide que el agente causal es P. syringae pv. syringae.

Page 84: Mango y aguacate

Bacteriosis o pudrición del mango(Sintomatología)

La bacteriosis o pudrición del mango es otra enfermedad que afecta a este frutal. Esta se caracteriza porque en el fruto no aparecen síntomas externos, solamente alrededor del pedúnculo aparece en ocasiones una zona hundida de color marrón oscuro. Esta zona se corresponde en el interior del fruto, con una necrosis avanzada hacia la semilla, provocando que las nervaduras se ennegrezcan y en casos avanzados afecta el embrión. Otro síntoma de la enfermedad es la caída prematura de los frutos, los cuales presentan necrosis interna y exudado gomoso en la zona del pedúnculo.

Page 85: Mango y aguacate

Etapa del cultivo que ataca

• En la etapa de la fructificación del mango

Page 86: Mango y aguacate

Parte del cultivo que ataca

En las hojas la bacteria se encuentra generalmente asociada con hongos del género Colletotrichum sp. y Pestalotia sp., ocasionando manchas pequeñas, angulares, de 2-3 mm o a veces manchas grandes en los bordes que le dan un aspecto de quemadura. En los pecíolos el síntoma se manifiesta como pequeñas grietas o surcos de aproximadamente un cm de largo, de aspecto corchoso, pudiendo o no haber secreción gomosa de color marrón oscuro en la zona afectada. En el tronco o ramas se observan lesiones longitudinales, variables en tamaño, de las cuales sale una secreción gomosa de color rosado a marrón oscuro que al secarse se torna negra, siendo ésta más abundante en la época lluviosa.

Page 87: Mango y aguacate
Page 88: Mango y aguacate

• Manejo biológico El control de esta enfermedad se ha limitado a la erradicación del material vegetal contaminado y al empleo de material de propagación sano.

• Manejo Químico No tiene manejo químico

• Agente causal Es Erwinia carotovora Holland y E. herbicola Dye, previamente señalado como E. mangiferae Bergey .

Page 89: Mango y aguacate

Hemicriconemoides mangiferae

• H. mangiferae se caracteriza por tener un cierre apropiado, cutícula revestimiento transparente. Es principalmente un ectoparásito de nematodos, pero se ha observado raíces completamente en el interior de ambos mango y lichi frutas. La longitud del tracto genital, la longitud del estilete y la longitud del cuerpo son los principales criterios para diferenciar la H. mangiferae. La longitud del cuerpo es muy corta y robusta con un largo estilete. El procorpus se fusiona con el metacarpo a una de dos partes esófago. Nematodo es capaz de sobrevivir en muchas malezas hospederas.

Page 90: Mango y aguacate
Page 91: Mango y aguacate

Rotylenchulus reniformis

• Orden: Tylenchida

• Familia: Rotylenchulidae

• Sintomatología

• Las plantas con enanismo y las hojas con clorosis.

• Las raíces poco desarrolladas, pequeño número de raíces secundarias. Por lo general no tienen síntomas claros, es posible observar claramente las hembras sólo en el laboratorio.

Page 92: Mango y aguacate

• Fase (s) en el que se produce el ataque

• crecimiento vegetativo

• Parte(s) afetada(s)

• órganos subterráneos

•  Manejo biologico

• Usar variedades tolerantes si los hay y la rotación de cultivos.

Page 93: Mango y aguacate

• Manejo químico

• No hay productos químicos registrados.

• Nombres comunes

Reniforme Nematoide

• Nombres comunes: reniforme Nematoide

Page 94: Mango y aguacate
Page 95: Mango y aguacate
Page 96: Mango y aguacate

Cultivo de aguacate

Page 97: Mango y aguacate

Cultivo de aguacate.

• Persea americana.• Clima: sub-tropical.• Suelo: franco a franco-arcilloso• Vientos: menores de 15 km por h• Temperatura: optima de 25 ° C.• Mínima de 20 y máxima de 30.

Page 98: Mango y aguacate

• Enfermedades del cultivo

Page 99: Mango y aguacate

Mancha de Cercospora.

• El hongo Cercospora purpurea. • Atacar el follaje y la fruta. • Manchas en la fruta son de 3-6 mm de diámetro de color

marrón oscuro o ligero, de formas irregulares y hundidas. En las hojas son menores de 2 mm de diámetro y de color marrón chocolate.

Page 100: Mango y aguacate
Page 101: Mango y aguacate

Manejo cultural.

• Una buena eliminación de los residuos del cultivo y una rotación mínima de tres años son fundamentales para evitar la presencia de la enfermedad.• Una forma de control indirecto es la utilización de variedades de

buena sanidad foliar.

Page 102: Mango y aguacate

Manejo químico.

Se realiza con la aplicación de fungicidas de contacto y compuestos cúpricos, además de productos sistémicos del grupo de los Benzimisazoles.

Page 103: Mango y aguacate

Mancha negra o antracnosis.

• El hongo Collectotrichum gloeosporioides .• Ataca las frutas.• Aparecen manchas parduscas muy pequeñas en los frutos

tiernos, que aumentan de tamaño lentamente.

Page 104: Mango y aguacate
Page 105: Mango y aguacate

• Manejo cultural.Eliminación de deshechos de ramas viejas y frutos infectados del campo.• Manejo químico.Aplicación de productos sistémicos del tipo Carbendazin o Thiabendazole. Otro producto recomendado es Clorotalonil.

Page 106: Mango y aguacate

La roña del aguacate.

• El hongo Sphaceloma perseae.• Ataca el fruto, las hojas y las ramas.• Manchas levemente corchosas, ovaladas, de color marrón y

hasta 3 mm de diámetro en la fruta, las que pueden agrandarse y fusionarse a medida que la enfermedad progresa.

Page 107: Mango y aguacate
Page 108: Mango y aguacate

• Manejo cultural.Uso variedades resistentes a la enfermedad.• Manejo químico.Pulverizaciones con fungicida cúprico o benomilo. También se usa con más eficiencia el Thiabendazole.

Page 109: Mango y aguacate

Podredumbre de la raíz.

• Causada por Phytophthora cinnamomi.• La raíz • Las hojas pequeñas y descolorida color amarillo verdoso

las cuales se marchitan. Las ramas se mueren del ápice a la base.• El cuajado de los frutos es muy pobre.

Page 110: Mango y aguacate
Page 111: Mango y aguacate

Manejo cultural

• Suelos con drenaje pobre o sujetos a inundación.• Uso de patrones resistentes a la enfermedad.• Irrigar cuidadosamente.

Page 112: Mango y aguacate

Manejo químico

• Aplicar desinfectantes del suelo (bromuro de metilo) y fungicidas de suelo al comienzo de la enfermedad como Ethazol, Terrazole y Truban.• También se usan los fungicidas Metalaxyl y Fosetyl-al.

Page 113: Mango y aguacate

Mildiu polvoriento.

• Es causado por el hongo Oídium spp.• Ataca el follaje de las plantas tanto en viveros como en el

campo. • En hojas nuevas se muestra como un crecimiento

blancuzco de esporas en el envés. En hojas maduras es de color morado-marrón.

Page 114: Mango y aguacate
Page 115: Mango y aguacate

• Manejo químico.• Se controla con la aplicación de productos a base de azufre.

Page 116: Mango y aguacate

Podredumbre del pedúnculo.

• Producida por Diplodia natalensis, Phomopsis y Dothiorella. • Ataca al fruto.• Se muestra en el pedúnculo como pequeños anillos color

marrón oscuro. Progresa más rápidamente cerca de la cáscara.

Page 117: Mango y aguacate
Page 118: Mango y aguacate

• Manejo cultural.Realizar la cosecha a tiempo y con cuidado previene el ataque de la enfermedad.

• Manejo químico.Se previene con la aplicación de fungicidas sistémicos del tipo Carbendazole.