MANEJO INTEGRAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN CENTROS ...
of 12
/12
Embed Size (px)
Transcript of MANEJO INTEGRAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN CENTROS ...
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del
municipio
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
1 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio de
Santa Ana
Integrated solid waste management in educational centers in the municipality
of Santa Ana
Instituto Especializado de Profesionales de la Salud, El Salvador / [email protected]
https://orcid.org/0000-0002-4499-7258
Silvia Marlene Flores de Medina
Instituto Especializado en Profesionales de la Salud / [email protected]
https://orcid.org/0000-0001-5095-8485
https://orcid.org/0000-002-5360-1470
Instituto Especializado de Profesionales de la Salud, El Salvador / [email protected] https://orcid.org/0000-0002-3586-8497
Resumen
El objetivo 6 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible busca promover la participación
Recibido en octubre 2018, aprobado en diciembre 2018, publicado en enero 2019
Artículo original
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
2 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
ciudadana en el desarrollo de actividades de gestión, que garanticen el uso racional del agua y su
saneamiento. Este trabajo tuvo como objetivo identificar la situación actual del manejo integral
de los desechos sólidos en centros escolares del municipio de Santa Ana. La metodología tuvo
un enfoque cuali-cuantitativo, con un alcance descriptivo y un abordaje de las variables
cuasiexperimental. La muestra fue de 363 estudiantes, a los cuales se les aplicó un cuestionario y
la guía de observación participante y no participante. Para los datos cuantitativos se utilizó el
software de código abierto PSPP, la información cualitativa se codificó, y se hizo un análisis de
contraste y contenido. Los resultados determinaron que, no existen depósitos adecuados para la
separación de los desechos sólidos, además, se observaron estudiantes con limitada práctica del
manejo adecuado de los desechos, ya que se encontró en los contenedores todo tipo de basura.
Conclusión: Pese a que existen esfuerzos por generar condiciones para el manejo adecuado en
algunas instituciones, siempre hay riesgo de surgimiento de enfermedades porque no es
suficiente.
Abstract
Goal 6 of the 2030 Agenda for Sustainable Development seeks to promote citizen participation in
the development of management activities that ensure the rational use of water and sanitation.
The objective of this study was to identify the current situation of integrated solid waste
management in schools in the municipality of Santa Ana. The methodology had a quali-
quantitative approach, with a descriptive scope and a quasi-experimental approach to variables.
The sample consisted of 363 students, to whom a questionnaire and a participant and non-
participant observation guide were applied. The open-source software PSPP was used for the
quantitative data, the qualitative information was coded, and a contrast and content analysis were
performed. The results determined that there are no adequate deposits for the separation of solid
waste, and students were observed with limited practice of proper waste management, since all
types of garbage were found in the containers. Conclusion: Although there are efforts to generate
conditions for proper waste management in some institutions, there is always a risk of disease
because it is not enough.
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
3 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
Key words: recycling, integrated management, solid waste, environmental sanitation.
Introducción
En la actualidad, la contaminación del medio ambiente es un problema grave y difícil de
solventar, pese a que la solución parece tan sencilla y está en manos de todos los habitantes del
planeta. Sigue siendo espinoso quererla resolver, debido a la falta de conciencia y cultura por
mantener un medio ambiente saludable (Álvarez y Vega, 2009).
El hombre, en sus actividades cotidianas para su subsistencia y la comercialización, ha generado
una crisis en el ambiente, ocasionándole un daño importante. Estas actividades interactúan con el
entorno generando cambios en las condiciones ambientales (Weitzenfeld, 1996).
El resultado de esta relación proyecto-ambiente, a lo largo del tiempo, ha conducido a un proceso
de deterioro o pérdida de la calidad ambiental, que se ha acentuado en las últimas décadas (Gili,
2002), llegándose a extremos preocupantes, en algunas ocasiones insostenibles, o desembocando
en situaciones de tipo global que están poniendo en riesgo la salud, el bienestar e incluso la
supervivencia del ser humano (Jiménez y Carvajal, 2006). Esta situación ha generado un
movimiento mundial que busca revertir, o por lo menos reducir, la tasa de deterioro que se ha
consolidado dentro del concepto de desarrollo sostenible, acuñado desde la cumbre de Río
(Caneda, 2004).
En ese sentido, el objetivo 6 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con respecto a
asegurar el acceso al agua y saneamiento ambiental para todos (Naciones Unidas, 2016), busca
promover la participación ciudadana, haciendo un llamado al desarrollo de actividades de
gestión, en función de garantizar el vital líquido y optimizar el saneamiento.
No obstante, la situación es complicada en la medida en que el saneamiento ambiental se
encuentra en una condición crítica, producto de actitudes de las personas que impiden contar con
esa conciencia de atender dicho problema (Escobar, 2012), y de esta forma contribuir a generar
una cultura de sustentabilidad ambiental.
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
4 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
Estudios realizados han demostrado, con suficiente evidencia, que la cultura ambiental no es
proceso fácil e implica ir construyendo una serie de condiciones para su consolidación que, en
buena parte, se encuentran en los agentes primarios de socialización, particularmente en la
familia y la escuela (Murillo, 2014).
De este modo, algunos autores como Solórzano (2003), Maldonado (2006), Martínez (2013) y
Molina (2006), han destacado el papel que se tiene en la escuela y en la educación, en general,
para la promoción de prácticas ambientales acorde a los tiempos actuales, de tal manera que no
hay duda que el rol de la educación tiene una necesaria atención.
En El Salvador, la Ley de Medio Ambiente manifiesta sobre el detrimento del entorno, señalando:
El deterioro acelerado del ambiente está ocasionando graves problemas económicos y
sociales, amenazando con daños irreversibles para el bienestar de las presentes y futuras
generaciones, lo que hace necesario compatibilizar las necesidades de desarrollo económico
y social con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y proteger al medio
ambiente. (El Salvador. Asamblea Legislativa, 1998).
Además, factores como el manejo irresponsable de materiales tóxicos, el abuso de los
agroquímicos en la agricultura, la contaminación generalizada de cuerpos de agua por vertidos
domésticos e industriales sin ningún tratamiento previo y la presencia de todo tipo de desechos en
los espacios públicos, han generado, en El Salvador, problemas severos de saneamiento, graves
consecuencias en la salud de las personas y los ecosistemas, así como limitadas posibilidades
para el desarrollo de las actividades económicas (El Salvador. Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, 2013).
En vista de lo anterior, se consideró realizar un estudio con el objetivo de identificar la situación
actual sobre el manejo integral de los desechos sólidos en centros escolares del municipio de
Santa Ana, en el período de enero a octubre 2018.
Materiales y métodos
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
5 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
La investigación se realizó bajo un enfoque cuali-cuantitativo, considerándose un diseño
explicativo secuencial (Hernández et al., 2007), lo que permitió cuantificar la información a
través de la estadística descriptiva, que caracterizó las variables, determinándose en qué medida
los estudiantes identifican el manejo adecuado de los desechos sólidos y la aplicación de las
estrategias para reducir, reutilizar y reciclar al interior de su centro educativo.
Por otra parte, también se utilizó el dato cualitativo para describir e identificar, a través de
observación y la expresión lingüística de los entrevistados, las prácticas de reciclaje y la
existencia de significados para sí mismos, sobre las categorías de análisis que son parte del
estudio; vinculadas con la cultura de cuidado por el medio ambiente y que, a partir del punto de
vista de cada estudiante, se estableciera los imaginarios colectivos y construcciones simbólicas
que han de realizarse.
El método de estudio tuvo un abordaje etnográfico (Guber, 2001), que permitió describir las
actividades o costumbres de los estudiantes de los centros educativos. Analizando los diferentes
componentes culturales de estos en su medio, que influyen al momento de hacer un manejo de los
desechos que ellos mismos generan en la institución.
El estudio fue de corte descriptivo para caracterizar la situación actual del manejo integral de los
desechos sólidos que los centros educativos realizan, así como las prácticas y puntos de vistas de
los estudiantes respecto a las estrategias para mejorar el impacto de la contaminación en el medio
ambiente.
El tratamiento de las variables fue cuasiexperimental, en vista que se indujo a una situación en el
cual se analizó su mecanismo de respuesta al procedimiento de reciclaje. La población
constituida por 4807 alumnos de tercer ciclo y bachillerato de los complejos educativos y centros
escolares siguientes: Centro Escolar Manuel Monedero, Complejo Educativo Profesor Martín
Romeo Monterrosa, Centro Escolar Tomás Medina, C. E. INSA y Complejo Educativo Capitán
General Gerardo Barrios.
En el caso de la muestra, para la información de carácter cuantitativo, se realizó a través de un
procedimiento estadístico de selección de forma aleatoria, para ello se tomó a bien la estimación
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
6 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
de las poblaciones según datos estadísticos proporcionados por los centros educativos. El
procedimiento de selección de la muestra fue a partir de la fórmula de probabilidad de éxito que
determinó un total de 356 estudiantes a entrevistar.
En la fase de recolección de la información, se consideró analizar las características de las
unidades de análisis y los propósitos de la investigación, lo que permitió definir las técnicas e
instrumentos de recolección de los datos, considerando las siguientes técnicas e instrumentos que
se muestran a continuación:
Fuente: Elaboración propia.
Es importante señalar que los instrumentos fueron validados por expertos, donde se consideró la
experiencia en el área saneamiento ambiental y médico, así como metodológica.
Resultados
Entrevista enfocada
ambiente estudiantil, lo que permitirá
identificar la clasificación de los
desechos sólidos en la institución, para
esto se hará uso de recipientes
establecidos adecuadamente para el
depositarlos.
manejo integral de los desechos
sólidos.
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
7 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
La recolección de información se realizó con medios electrónicos, con el objetivo de que el
proceso de la investigación misma ejemplificara el cuidado al medio ambiente, evitándose el uso
de papel para la creación de los instrumentos.
Los resultados del formulario digital dirigido a los estudiantes mostraron que, a criterio de los
jóvenes, existen dentro de la institución depósitos adecuados para la disposición final de los
desechos sólidos, como se visualiza en la figura 1. Sin embargo, durante el recorrido por las
instituciones se observó depósitos en mal estado que ya no permiten contener la basura.
Además, entre los diferentes objetos utilizados como basureros están los de material metálico sin
tapadera y sin ninguna identificación, lo que influye en que se deposite todo tipo de desecho
sólido. Igualmente, se encontraron como depósitos para la basura huacales, cajas, bolsas
plásticas, que no son los más adecuados para contenerla, ni para su separación y clasificación
según el tiempo de descomposición en desechos biodegradables y no biodegradables que permita
tomar decisiones para evitar su producción y generación, ya que algunos son muy difíciles de
degradar y el proceso, en general, puede ir de unos pocos a cientos de años.
Figura 1. ¿Dentro de la institución existen depósitos adecuados de acuerdo con normas de
reciclaje, para la disposición final de los desechos sólidos? Fuente: Elaboración propia.
Otra de las interrogantes planteadas a los estudiantes es con respecto a las opciones para tratar los
6%
61%
33%
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
8 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
desechos sólidos en el centro educativo, manifestando el 78.51 %, que es trasladada por el tren de
aseo, el 17.36 % la tiran, el porcentaje restante mencionó que la entierran o la queman.
Por otra parte, se preguntó si dentro de las instalaciones de la institución se observa basura fuera
de los contenedores, refiriendo el 69.97 % que sí, como se observa en la figura 2. Lo anterior fue
contrastado y confirmado durante el recorrido por los centros educativos, porque se encontraron
desechos sólidos, producto de alimentos, fuera de los contenedores y en diferentes áreas del
suelo, lo cual da una imagen no adecuada y de mala higiene en los establecimientos.
Figura 2. ¿Dentro de las instalaciones de la institución se observa basura fuera de los
contenedores? Fuente: Elaboración propia.
Un elemento importante que se exploró en los estudiantes, y que es fundamental para las buenas
prácticas medioambientales, es el conocimiento sobre reciclaje, es decir, la estrategia de las 3 R,
identificando que el 69 % conoce de poco a nada sobre los colores de los recipientes para el
reciclaje y el 84.57 % conoce, igualmente, de poco a nada sobre la estrategia de las 3 R. Esta
situación es preocupante, ya que es una problemática que puede reducirse si se adopta una cultura
sobre el manejo adecuado de residuos; para esto, la educación que en los centros educativos se
promueva juega un papel importante para evitar mayor contaminación al planeta y el
aparecimiento de enfermedades derivadas de estos, que impactan en la salud y el bienestar de las
personas.
1.1%
69.97%
28.93%
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
9 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
Con relación a la educación que se fomenta en los centros educativos para reducir la producción
de desechos sólidos, los estudiantes respondieron que solo el 14.05 % realiza algún tipo de acción
educativa. La educación ambiental es importante para el manejo adecuado de los residuos, sin
embargo, se requiere más que conocimientos. Es necesaria una actitud positiva que contribuya a
la adopción de buenas prácticas medioambientales; en función de ello, los estudiantes
manifestaron sobre las acciones que estarían dispuestos a realizar para reducir la generación de
los desechos sólidos en el centro educativo: el 13.22 % no comprar productos no biodegradables,
el 12.95 % llevando un recipiente personal para el agua, portar sus propios utensilios para los
alimentos y el 50.69 % todas las acciones.
Para contrastar la información de los estudiantes se aplicó una guía de observación que permitió
evidenciar la no existencia de los depósitos adecuados para el manejo de los desechos dentro de
los centros escolares, así como basura fuera de los contenedores. Además, mediante la guía de
observación no participante dirigida al estudiante, se evaluó el proceso de reciclaje, encontrando
en todos los depósitos desechos sólidos de todo tipo, pese a que los contenedores estaban
rotulados, no tomaron en cuenta la indicación, y solo un estudiante se detuvo a leer para depositar
adecuadamente los desechos sólidos.
Existen esfuerzos en algunas instituciones por generar condiciones para el manejo adecuado de
los desechos sólidos, ya que se encontraron contenedores para tal fin; no obstante, deteriorados y
ubicados en lugares que no permitían una separación adecuada, y en su interior se encontró todo
tipo de basura.
Con relación a los desechos que más se generan, el 23.42 % son alimenticios, 31.68 % papel y
cartón, y el 38.84 % plástico; lo anterior fue referido por estudiantes y constatado a través de la
observación del entorno, mediante instrumentos de registro visual que permitieron caracterizar el
manejo de los desechos sólidos, algo que se comparte con otros estudios que plantean inventarios
de desechos más recurrentes (Puerta, 2004; Sáez y Urdaneta, 2014).
En lo referente al conocimiento del reciclaje, el 84 % de los estudiantes no lo posee; se evidencia
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
10 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
una limitada cultura del manejo adecuado de los desechos sólidos en centros escolares, situación
similar indican algunos estudios con estudiantes en otras regiones (Álvarez y Vega, 2009;
Escobar, 2012). De este modo, la disposición final se realiza mediante la recolección del tren de
aseo, pero los desechos sólidos son trasladados en conjunto, sin hacer previamente una
separación según su origen, tomando en cuenta lineamientos de reciclaje.
En cuanto a la existencia de basura fuera de los contenedores de las instituciones, el 69.97 % lo
manifestó; igualmente, no poseen contenedores adecuados para la separación de los desechos, y
los dos centros educativos que los poseen, no los utilizan ni se encuentran ubicados
estratégicamente para tal fin.
Conclusiones
En este sentido, el manejo inadecuado de los desechos sólidos podría contribuir al surgimiento de
enfermedades, y está impactando de forma negativa en el medio ambiente, lo que no ayuda a la
sostenibilidad de los recursos naturales primordiales para la vida del ser humano y la
biodiversidad del planeta.
Referencias bibliográficas
Álvarez, P., y Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para
la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14, 25-38. https://bit.ly/3MFJTE4
Caneda, M. (2004). La Responsabilidad social corporativa interna: la «nueva frontera» de los
recursos humanos. Aedipe, (27), 42-48. https://bit.ly/3LKIomt
El Salvador. Asamblea Legislativa. (1998). Ley del Medio Ambiente. https://bit.ly/39N3Fi8
El Salvador. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2013). Estrategia Nacional
de Saneamiento Ambiental. https://bit.ly/3wDM70Y
Escobar, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las
prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(1), 181–196.
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
11 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
https://bit.ly/38L8h8u
legitimación activa. Revista Chilena de Derecho, 29(2), 367-415. https://bit.ly/3sO9v9K
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
https://bit.ly/3Ny6jao
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodología de la
investigación. McGraw-Hill. https://bit.ly/3NqZiry
Jiménez, C., y Carvajal, H. (2006). Impacto ambiental del manejo de desechos sólidos ordinarios
en una comunidad rural. Tecnología en Marcha, 19(3), 9-16. https://bit.ly/3NvdgZM
Maldonado, L. (2006). Reducción y reciclaje de residuos sólidos urbanos en centros de educación
superior: Estudio de caso. Ingeniería, 10(1), 59-68. https://bit.ly/3NuyVkx
Martínez, J. (2013). Ecología humana y acción proambiental: alteridades recíprocas aula-escuela-
comunidad para el manejo sustentable de residuos. Revista Latinoamericana de Psicología,
45(3), 449-459. https://bit.ly/3sSaqWV
Molina, Y. (2006). Programa de educación ambiental para la cuenca del río mucujún: una
ventana de extensión universitaria. Educere, 10(34), 471-481. https://bit.ly/3acdhTT
Murillo, M. (2014). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias,
actitudes y comportamientos ambientales. Producción limpia, 8(2). https://bit.ly/3wCx1rq
Organización de las Naciones Unidas. (2016). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
https://bit.ly/3lA6plB
Puerta, S. (2004). Los residuos sólidos municipales como acondicionadores de suelos. Revista
Lasallista de Investigación, 1(1), pp. 56-65 https://bit.ly/38bPVgF
Sáez, A. y Urdaneta, J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe.
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
12 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
Omnia, 20(3), 121-135. https://bit.ly/3NtWIBg
Solórzano, G. (2003). Aportación de gases de efecto invernadero por el manejo de residuos
sólidos en México: el caso del metano. Gaceta ecológica, (66), 7-15.
https://bit.ly/39QyYZH
Weitzenfeld, H. (1996). Manual básico sobre evaluación del impacto en el ambiente y la salud de
acciones proyectadas. ECO; OPS; OMS. https://bit.ly/3wFjr7S
Cómo citar este artículo
Aparicio, C. A., Pérez, J. M., Flores, S. M., Ramírez, I. Y., & Lucha, X. M. (2018). Manejo
integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio de Santa Ana.
Revista Salud y Desarrollo, 2(2), 1-12. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
Licencia de uso
Los derechos patrimoniales de esta obra pertenecen a sus autores. Su uso se rige por una
licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, la cual permite descargar,
compartir, distribuir, traducir y citar este artículo, siempre que no se haga para un uso
comercial y se reconozcan tanto la autoría como la fuente primaria de su publicación.
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
1 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio de
Santa Ana
Integrated solid waste management in educational centers in the municipality
of Santa Ana
Instituto Especializado de Profesionales de la Salud, El Salvador / [email protected]
https://orcid.org/0000-0002-4499-7258
Silvia Marlene Flores de Medina
Instituto Especializado en Profesionales de la Salud / [email protected]
https://orcid.org/0000-0001-5095-8485
https://orcid.org/0000-002-5360-1470
Instituto Especializado de Profesionales de la Salud, El Salvador / [email protected] https://orcid.org/0000-0002-3586-8497
Resumen
El objetivo 6 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible busca promover la participación
Recibido en octubre 2018, aprobado en diciembre 2018, publicado en enero 2019
Artículo original
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
2 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
ciudadana en el desarrollo de actividades de gestión, que garanticen el uso racional del agua y su
saneamiento. Este trabajo tuvo como objetivo identificar la situación actual del manejo integral
de los desechos sólidos en centros escolares del municipio de Santa Ana. La metodología tuvo
un enfoque cuali-cuantitativo, con un alcance descriptivo y un abordaje de las variables
cuasiexperimental. La muestra fue de 363 estudiantes, a los cuales se les aplicó un cuestionario y
la guía de observación participante y no participante. Para los datos cuantitativos se utilizó el
software de código abierto PSPP, la información cualitativa se codificó, y se hizo un análisis de
contraste y contenido. Los resultados determinaron que, no existen depósitos adecuados para la
separación de los desechos sólidos, además, se observaron estudiantes con limitada práctica del
manejo adecuado de los desechos, ya que se encontró en los contenedores todo tipo de basura.
Conclusión: Pese a que existen esfuerzos por generar condiciones para el manejo adecuado en
algunas instituciones, siempre hay riesgo de surgimiento de enfermedades porque no es
suficiente.
Abstract
Goal 6 of the 2030 Agenda for Sustainable Development seeks to promote citizen participation in
the development of management activities that ensure the rational use of water and sanitation.
The objective of this study was to identify the current situation of integrated solid waste
management in schools in the municipality of Santa Ana. The methodology had a quali-
quantitative approach, with a descriptive scope and a quasi-experimental approach to variables.
The sample consisted of 363 students, to whom a questionnaire and a participant and non-
participant observation guide were applied. The open-source software PSPP was used for the
quantitative data, the qualitative information was coded, and a contrast and content analysis were
performed. The results determined that there are no adequate deposits for the separation of solid
waste, and students were observed with limited practice of proper waste management, since all
types of garbage were found in the containers. Conclusion: Although there are efforts to generate
conditions for proper waste management in some institutions, there is always a risk of disease
because it is not enough.
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
3 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
Key words: recycling, integrated management, solid waste, environmental sanitation.
Introducción
En la actualidad, la contaminación del medio ambiente es un problema grave y difícil de
solventar, pese a que la solución parece tan sencilla y está en manos de todos los habitantes del
planeta. Sigue siendo espinoso quererla resolver, debido a la falta de conciencia y cultura por
mantener un medio ambiente saludable (Álvarez y Vega, 2009).
El hombre, en sus actividades cotidianas para su subsistencia y la comercialización, ha generado
una crisis en el ambiente, ocasionándole un daño importante. Estas actividades interactúan con el
entorno generando cambios en las condiciones ambientales (Weitzenfeld, 1996).
El resultado de esta relación proyecto-ambiente, a lo largo del tiempo, ha conducido a un proceso
de deterioro o pérdida de la calidad ambiental, que se ha acentuado en las últimas décadas (Gili,
2002), llegándose a extremos preocupantes, en algunas ocasiones insostenibles, o desembocando
en situaciones de tipo global que están poniendo en riesgo la salud, el bienestar e incluso la
supervivencia del ser humano (Jiménez y Carvajal, 2006). Esta situación ha generado un
movimiento mundial que busca revertir, o por lo menos reducir, la tasa de deterioro que se ha
consolidado dentro del concepto de desarrollo sostenible, acuñado desde la cumbre de Río
(Caneda, 2004).
En ese sentido, el objetivo 6 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con respecto a
asegurar el acceso al agua y saneamiento ambiental para todos (Naciones Unidas, 2016), busca
promover la participación ciudadana, haciendo un llamado al desarrollo de actividades de
gestión, en función de garantizar el vital líquido y optimizar el saneamiento.
No obstante, la situación es complicada en la medida en que el saneamiento ambiental se
encuentra en una condición crítica, producto de actitudes de las personas que impiden contar con
esa conciencia de atender dicho problema (Escobar, 2012), y de esta forma contribuir a generar
una cultura de sustentabilidad ambiental.
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
4 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
Estudios realizados han demostrado, con suficiente evidencia, que la cultura ambiental no es
proceso fácil e implica ir construyendo una serie de condiciones para su consolidación que, en
buena parte, se encuentran en los agentes primarios de socialización, particularmente en la
familia y la escuela (Murillo, 2014).
De este modo, algunos autores como Solórzano (2003), Maldonado (2006), Martínez (2013) y
Molina (2006), han destacado el papel que se tiene en la escuela y en la educación, en general,
para la promoción de prácticas ambientales acorde a los tiempos actuales, de tal manera que no
hay duda que el rol de la educación tiene una necesaria atención.
En El Salvador, la Ley de Medio Ambiente manifiesta sobre el detrimento del entorno, señalando:
El deterioro acelerado del ambiente está ocasionando graves problemas económicos y
sociales, amenazando con daños irreversibles para el bienestar de las presentes y futuras
generaciones, lo que hace necesario compatibilizar las necesidades de desarrollo económico
y social con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y proteger al medio
ambiente. (El Salvador. Asamblea Legislativa, 1998).
Además, factores como el manejo irresponsable de materiales tóxicos, el abuso de los
agroquímicos en la agricultura, la contaminación generalizada de cuerpos de agua por vertidos
domésticos e industriales sin ningún tratamiento previo y la presencia de todo tipo de desechos en
los espacios públicos, han generado, en El Salvador, problemas severos de saneamiento, graves
consecuencias en la salud de las personas y los ecosistemas, así como limitadas posibilidades
para el desarrollo de las actividades económicas (El Salvador. Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, 2013).
En vista de lo anterior, se consideró realizar un estudio con el objetivo de identificar la situación
actual sobre el manejo integral de los desechos sólidos en centros escolares del municipio de
Santa Ana, en el período de enero a octubre 2018.
Materiales y métodos
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
5 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
La investigación se realizó bajo un enfoque cuali-cuantitativo, considerándose un diseño
explicativo secuencial (Hernández et al., 2007), lo que permitió cuantificar la información a
través de la estadística descriptiva, que caracterizó las variables, determinándose en qué medida
los estudiantes identifican el manejo adecuado de los desechos sólidos y la aplicación de las
estrategias para reducir, reutilizar y reciclar al interior de su centro educativo.
Por otra parte, también se utilizó el dato cualitativo para describir e identificar, a través de
observación y la expresión lingüística de los entrevistados, las prácticas de reciclaje y la
existencia de significados para sí mismos, sobre las categorías de análisis que son parte del
estudio; vinculadas con la cultura de cuidado por el medio ambiente y que, a partir del punto de
vista de cada estudiante, se estableciera los imaginarios colectivos y construcciones simbólicas
que han de realizarse.
El método de estudio tuvo un abordaje etnográfico (Guber, 2001), que permitió describir las
actividades o costumbres de los estudiantes de los centros educativos. Analizando los diferentes
componentes culturales de estos en su medio, que influyen al momento de hacer un manejo de los
desechos que ellos mismos generan en la institución.
El estudio fue de corte descriptivo para caracterizar la situación actual del manejo integral de los
desechos sólidos que los centros educativos realizan, así como las prácticas y puntos de vistas de
los estudiantes respecto a las estrategias para mejorar el impacto de la contaminación en el medio
ambiente.
El tratamiento de las variables fue cuasiexperimental, en vista que se indujo a una situación en el
cual se analizó su mecanismo de respuesta al procedimiento de reciclaje. La población
constituida por 4807 alumnos de tercer ciclo y bachillerato de los complejos educativos y centros
escolares siguientes: Centro Escolar Manuel Monedero, Complejo Educativo Profesor Martín
Romeo Monterrosa, Centro Escolar Tomás Medina, C. E. INSA y Complejo Educativo Capitán
General Gerardo Barrios.
En el caso de la muestra, para la información de carácter cuantitativo, se realizó a través de un
procedimiento estadístico de selección de forma aleatoria, para ello se tomó a bien la estimación
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
6 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
de las poblaciones según datos estadísticos proporcionados por los centros educativos. El
procedimiento de selección de la muestra fue a partir de la fórmula de probabilidad de éxito que
determinó un total de 356 estudiantes a entrevistar.
En la fase de recolección de la información, se consideró analizar las características de las
unidades de análisis y los propósitos de la investigación, lo que permitió definir las técnicas e
instrumentos de recolección de los datos, considerando las siguientes técnicas e instrumentos que
se muestran a continuación:
Fuente: Elaboración propia.
Es importante señalar que los instrumentos fueron validados por expertos, donde se consideró la
experiencia en el área saneamiento ambiental y médico, así como metodológica.
Resultados
Entrevista enfocada
ambiente estudiantil, lo que permitirá
identificar la clasificación de los
desechos sólidos en la institución, para
esto se hará uso de recipientes
establecidos adecuadamente para el
depositarlos.
manejo integral de los desechos
sólidos.
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
7 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
La recolección de información se realizó con medios electrónicos, con el objetivo de que el
proceso de la investigación misma ejemplificara el cuidado al medio ambiente, evitándose el uso
de papel para la creación de los instrumentos.
Los resultados del formulario digital dirigido a los estudiantes mostraron que, a criterio de los
jóvenes, existen dentro de la institución depósitos adecuados para la disposición final de los
desechos sólidos, como se visualiza en la figura 1. Sin embargo, durante el recorrido por las
instituciones se observó depósitos en mal estado que ya no permiten contener la basura.
Además, entre los diferentes objetos utilizados como basureros están los de material metálico sin
tapadera y sin ninguna identificación, lo que influye en que se deposite todo tipo de desecho
sólido. Igualmente, se encontraron como depósitos para la basura huacales, cajas, bolsas
plásticas, que no son los más adecuados para contenerla, ni para su separación y clasificación
según el tiempo de descomposición en desechos biodegradables y no biodegradables que permita
tomar decisiones para evitar su producción y generación, ya que algunos son muy difíciles de
degradar y el proceso, en general, puede ir de unos pocos a cientos de años.
Figura 1. ¿Dentro de la institución existen depósitos adecuados de acuerdo con normas de
reciclaje, para la disposición final de los desechos sólidos? Fuente: Elaboración propia.
Otra de las interrogantes planteadas a los estudiantes es con respecto a las opciones para tratar los
6%
61%
33%
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
8 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
desechos sólidos en el centro educativo, manifestando el 78.51 %, que es trasladada por el tren de
aseo, el 17.36 % la tiran, el porcentaje restante mencionó que la entierran o la queman.
Por otra parte, se preguntó si dentro de las instalaciones de la institución se observa basura fuera
de los contenedores, refiriendo el 69.97 % que sí, como se observa en la figura 2. Lo anterior fue
contrastado y confirmado durante el recorrido por los centros educativos, porque se encontraron
desechos sólidos, producto de alimentos, fuera de los contenedores y en diferentes áreas del
suelo, lo cual da una imagen no adecuada y de mala higiene en los establecimientos.
Figura 2. ¿Dentro de las instalaciones de la institución se observa basura fuera de los
contenedores? Fuente: Elaboración propia.
Un elemento importante que se exploró en los estudiantes, y que es fundamental para las buenas
prácticas medioambientales, es el conocimiento sobre reciclaje, es decir, la estrategia de las 3 R,
identificando que el 69 % conoce de poco a nada sobre los colores de los recipientes para el
reciclaje y el 84.57 % conoce, igualmente, de poco a nada sobre la estrategia de las 3 R. Esta
situación es preocupante, ya que es una problemática que puede reducirse si se adopta una cultura
sobre el manejo adecuado de residuos; para esto, la educación que en los centros educativos se
promueva juega un papel importante para evitar mayor contaminación al planeta y el
aparecimiento de enfermedades derivadas de estos, que impactan en la salud y el bienestar de las
personas.
1.1%
69.97%
28.93%
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
9 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
Con relación a la educación que se fomenta en los centros educativos para reducir la producción
de desechos sólidos, los estudiantes respondieron que solo el 14.05 % realiza algún tipo de acción
educativa. La educación ambiental es importante para el manejo adecuado de los residuos, sin
embargo, se requiere más que conocimientos. Es necesaria una actitud positiva que contribuya a
la adopción de buenas prácticas medioambientales; en función de ello, los estudiantes
manifestaron sobre las acciones que estarían dispuestos a realizar para reducir la generación de
los desechos sólidos en el centro educativo: el 13.22 % no comprar productos no biodegradables,
el 12.95 % llevando un recipiente personal para el agua, portar sus propios utensilios para los
alimentos y el 50.69 % todas las acciones.
Para contrastar la información de los estudiantes se aplicó una guía de observación que permitió
evidenciar la no existencia de los depósitos adecuados para el manejo de los desechos dentro de
los centros escolares, así como basura fuera de los contenedores. Además, mediante la guía de
observación no participante dirigida al estudiante, se evaluó el proceso de reciclaje, encontrando
en todos los depósitos desechos sólidos de todo tipo, pese a que los contenedores estaban
rotulados, no tomaron en cuenta la indicación, y solo un estudiante se detuvo a leer para depositar
adecuadamente los desechos sólidos.
Existen esfuerzos en algunas instituciones por generar condiciones para el manejo adecuado de
los desechos sólidos, ya que se encontraron contenedores para tal fin; no obstante, deteriorados y
ubicados en lugares que no permitían una separación adecuada, y en su interior se encontró todo
tipo de basura.
Con relación a los desechos que más se generan, el 23.42 % son alimenticios, 31.68 % papel y
cartón, y el 38.84 % plástico; lo anterior fue referido por estudiantes y constatado a través de la
observación del entorno, mediante instrumentos de registro visual que permitieron caracterizar el
manejo de los desechos sólidos, algo que se comparte con otros estudios que plantean inventarios
de desechos más recurrentes (Puerta, 2004; Sáez y Urdaneta, 2014).
En lo referente al conocimiento del reciclaje, el 84 % de los estudiantes no lo posee; se evidencia
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
10 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
una limitada cultura del manejo adecuado de los desechos sólidos en centros escolares, situación
similar indican algunos estudios con estudiantes en otras regiones (Álvarez y Vega, 2009;
Escobar, 2012). De este modo, la disposición final se realiza mediante la recolección del tren de
aseo, pero los desechos sólidos son trasladados en conjunto, sin hacer previamente una
separación según su origen, tomando en cuenta lineamientos de reciclaje.
En cuanto a la existencia de basura fuera de los contenedores de las instituciones, el 69.97 % lo
manifestó; igualmente, no poseen contenedores adecuados para la separación de los desechos, y
los dos centros educativos que los poseen, no los utilizan ni se encuentran ubicados
estratégicamente para tal fin.
Conclusiones
En este sentido, el manejo inadecuado de los desechos sólidos podría contribuir al surgimiento de
enfermedades, y está impactando de forma negativa en el medio ambiente, lo que no ayuda a la
sostenibilidad de los recursos naturales primordiales para la vida del ser humano y la
biodiversidad del planeta.
Referencias bibliográficas
Álvarez, P., y Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para
la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14, 25-38. https://bit.ly/3MFJTE4
Caneda, M. (2004). La Responsabilidad social corporativa interna: la «nueva frontera» de los
recursos humanos. Aedipe, (27), 42-48. https://bit.ly/3LKIomt
El Salvador. Asamblea Legislativa. (1998). Ley del Medio Ambiente. https://bit.ly/39N3Fi8
El Salvador. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2013). Estrategia Nacional
de Saneamiento Ambiental. https://bit.ly/3wDM70Y
Escobar, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las
prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(1), 181–196.
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
11 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
https://bit.ly/38L8h8u
legitimación activa. Revista Chilena de Derecho, 29(2), 367-415. https://bit.ly/3sO9v9K
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
https://bit.ly/3Ny6jao
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodología de la
investigación. McGraw-Hill. https://bit.ly/3NqZiry
Jiménez, C., y Carvajal, H. (2006). Impacto ambiental del manejo de desechos sólidos ordinarios
en una comunidad rural. Tecnología en Marcha, 19(3), 9-16. https://bit.ly/3NvdgZM
Maldonado, L. (2006). Reducción y reciclaje de residuos sólidos urbanos en centros de educación
superior: Estudio de caso. Ingeniería, 10(1), 59-68. https://bit.ly/3NuyVkx
Martínez, J. (2013). Ecología humana y acción proambiental: alteridades recíprocas aula-escuela-
comunidad para el manejo sustentable de residuos. Revista Latinoamericana de Psicología,
45(3), 449-459. https://bit.ly/3sSaqWV
Molina, Y. (2006). Programa de educación ambiental para la cuenca del río mucujún: una
ventana de extensión universitaria. Educere, 10(34), 471-481. https://bit.ly/3acdhTT
Murillo, M. (2014). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias,
actitudes y comportamientos ambientales. Producción limpia, 8(2). https://bit.ly/3wCx1rq
Organización de las Naciones Unidas. (2016). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
https://bit.ly/3lA6plB
Puerta, S. (2004). Los residuos sólidos municipales como acondicionadores de suelos. Revista
Lasallista de Investigación, 1(1), pp. 56-65 https://bit.ly/38bPVgF
Sáez, A. y Urdaneta, J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe.
Manejo integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio
de Santa Ana. Cristina de los Ángeles Aparicio de Carpio, José Manuel Pérez, Silvia Marlene Flores
de Medina, Iris Yaneth Ramírez, Xiomara Milena Lucha de Henríquez / pp. 1-12
12 Revista Salud y Desarrollo, vol. 2, nº 2, julio-diciembre 2018. e-ISSN: 2791-0369. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
Omnia, 20(3), 121-135. https://bit.ly/3NtWIBg
Solórzano, G. (2003). Aportación de gases de efecto invernadero por el manejo de residuos
sólidos en México: el caso del metano. Gaceta ecológica, (66), 7-15.
https://bit.ly/39QyYZH
Weitzenfeld, H. (1996). Manual básico sobre evaluación del impacto en el ambiente y la salud de
acciones proyectadas. ECO; OPS; OMS. https://bit.ly/3wFjr7S
Cómo citar este artículo
Aparicio, C. A., Pérez, J. M., Flores, S. M., Ramírez, I. Y., & Lucha, X. M. (2018). Manejo
integral de los desechos sólidos en centros educativos del municipio de Santa Ana.
Revista Salud y Desarrollo, 2(2), 1-12. https://doi.org/10.55717/RVJC7718
Licencia de uso
Los derechos patrimoniales de esta obra pertenecen a sus autores. Su uso se rige por una
licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, la cual permite descargar,
compartir, distribuir, traducir y citar este artículo, siempre que no se haga para un uso
comercial y se reconozcan tanto la autoría como la fuente primaria de su publicación.