Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas ...

12
93 Madera y Bosques Número especial 2, 2004:93-104 NOTA TÉCNICA Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas Nacionales, Nayarit Juan Ignacio Valdez Hernández 1 RESUMEN Se presenta una versión condensada del programa de manejo forestal para la extracción sostenida de madera de Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. f. en el Ejido de San Blas, estado de Nayarit. Se llevaron a cabo mediciones de atributos dendrométricos (p.e. altura, diámetro) en unidades de muestreo de 300 m 2 , cálculo de volúmenes de madera por aprovechar y estimación de incrementos en diámetro sobre árboles marcados. Se propone el empleo del método de reproducción de monte bajo y una deter- minación de la corta mediante un control combinado de área y volumen. La cosecha total anual será de 1 417 m 3 en 17 sitios de corta con turnos que van de 8 años a 16 años. PALABRAS CLAVE: Aprovechamiento maderable, inventario forestal, Laguncularia racemosa, Nayarit, regula- ción del rendimiento, silvicultura. ABSTRACT A condensed version of the forest management plan for the sustainable removal of wood from Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. f. in the Ejido de San Blas, state of Nayarit, is presented. Measurements of forest attributes (e.g. height, diameter) in sampling units of 300 m 2 , calculation of wood volumes for harvesting, and estimate of diameter increments on marked trees were carried out. It is proposed the use of the low forest regeneration method and the regulation of the yield through a combined control of area and volume. The total annual harvest will be 1 417 m 3 in 17 cutting sites with rota- tion periods from 8 years to 16 years. KEY WORDS: Wood harvesting, forest inventory, Laguncularia racemosa, Nayarit, yield regulation, silvi- culture. 1 Colegio de Postgraduados. Instituto de Recursos Naturales. Programa Forestal. Km 36.5 Carr. México- Texcoco. Montecillo 56230 Estado de México. c.e.:[email protected].

Transcript of Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas ...

Page 1: Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas ...

93Madera y Bosques Número especial 2, 2004:93-104

NOTA TÉCNICA

Manejo forestal de un manglar al sur deMarismas Nacionales, Nayarit

Juan Ignacio Valdez Hernández1

RESUMEN

Se presenta una versión condensada del programa de manejo forestal para laextracción sostenida de madera de Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. f. en el Ejido deSan Blas, estado de Nayarit. Se llevaron a cabo mediciones de atributos dendrométricos(p.e. altura, diámetro) en unidades de muestreo de 300 m2, cálculo de volúmenes demadera por aprovechar y estimación de incrementos en diámetro sobre árbolesmarcados. Se propone el empleo del método de reproducción de monte bajo y una deter-minación de la corta mediante un control combinado de área y volumen. La cosecha totalanual será de 1 417 m3 en 17 sitios de corta con turnos que van de 8 años a 16 años.

PALABRAS CLAVE:Aprovechamiento maderable, inventario forestal, Laguncularia racemosa, Nayarit, regula-ción del rendimiento, silvicultura.

ABSTRACT

A condensed version of the forest management plan for the sustainable removal ofwood from Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. f. in the Ejido de San Blas, state ofNayarit, is presented. Measurements of forest attributes (e.g. height, diameter) insampling units of 300 m2, calculation of wood volumes for harvesting, and estimate ofdiameter increments on marked trees were carried out. It is proposed the use of the lowforest regeneration method and the regulation of the yield through a combined control ofarea and volume. The total annual harvest will be 1 417 m3 in 17 cutting sites with rota-tion periods from 8 years to 16 years.

KEY WORDS:Wood harvesting, forest inventory, Laguncularia racemosa, Nayarit, yield regulation, silvi-culture.

1 Colegio de Postgraduados. Instituto de Recursos Naturales. Programa Forestal. Km 36.5 Carr. México-Texcoco. Montecillo 56230 Estado de México. c.e.:[email protected].

Page 2: Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas ...

INTRODUCCIÓN

Desde una perspectiva socioeconó-mica, los manglares son los ecosistemascosteros más importantes del mundo.Desde tiempos remotos en la historia dela humanidad, estos ambientes han sidofuente de alimentos, madera para cons-trucción de viviendas y medicinas para lospueblos que se han establecido en lascostas tropicales y subtropicales de latierra. En México, la cultura Olmecafloreció en las zonas bajas y pantanosasde los estados de Tabasco y Veracruzalrededor del año 1 200 a.C. y en lasmarismas y manglares del estado deNayarit, el reino de Aztlán-Aztatlán fueuna de las principales áreas culturales en eloccidente del país (800 a 1 200 años d.C.).

No obstante la importancia ecológicay socioeconómica que representan, estoshumedales son sujetos de una degrada-ción y destrucción sistemática y acele-rada por contaminación, cambio de usodel suelo, deficientes obras hidráulicas ytala inmoderada. Se requieren, en conse-cuencia, propuestas de utilización yconservación de recursos naturales quetomen en cuenta las condiciones socialespropias de estas zonas.

Con poco más de 80 000 ha demanglares, el estado de Nayarit ocupa elcuarto sitio en cobertura de este tipo devegetación en México (SARH/SF 1994); ycon cerca de 48 000 m3 por año, el primerlugar en producción de madera demangles (Velázquez et al., 1995). Si seconsidera que la mayor parte de estaproducción se dedica para tutores (piesderechos, latas) para la construcción degaleras de secado de la hoja de tabaco, laactividad forestal maderable en losmanglares de Nayarit es una importantefuente de ingresos y considerable genera-dora de empleos.

Debido a la necesidad de elaborar yllevar a cabo planes de manejo que

permitan la conservación de estos ecosis-temas mediante un uso sabio y ordenadode sus recursos, la finalidad del presentedocumento es mostrar un programa demanejo forestal para el aprovechamientosostenido de madera de mangle en unode los ejidos de la costa nayarita.

OBJETIVOS

a) Ordenar y regular, en tiempo yespacio, la producción de madera deLaguncularia racemosa en el Ejido deSan Blas.

b) Aplicar un sistema silvícola acorde conlas condiciones ambientales de esteecosistema forestal costero, determi-nando niveles adecuados de cosechade madera.

AREA DE ESTUDIO

El Ejido de San Blas se localizaentre los 21° 31’ y 21° 36’ 19” de latitudNorte y entre los 105° 11’ 26’’ y 105° 16’46’’ de longitud Oeste, con una superficietotal de 1 897 ha. El clima, de acuerdocon García (1987), es el más húmedo delos cálido-subhúmedos: Aw2 (w)(e), conlluvias en verano y una oscilación anualde la temperatura superior a 7 °C.

Los principales grupos de suelos enel área de estudio son solonchak gléyicoy fluvisol eútrico. Los solonchaks gléyicosmuestran un contraste débil entre hori-zontes, su color es comúnmente gris opardo grisáceo, a menudo con motas y,en muchos casos, tienen en la superficieuna costra delgada de sal (Fitz Patrick,1984). En el área de estudio, el solonchakgléyico presenta una fase sódica y texturamedia, un horizonte sálico y una conduc-tividad eléctrica del extracto de saturación(CE) mayor de 16 mmhos cm-1 a menosde 125 cm de profundidad (SPP, 1981).Los fluvisoles eútricos son suelos

94 Manejo forestal de un manglar. Valdez

Page 3: Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas ...

desarrollados a partir de depósitosaluviales recientes y tienen una satura-ción de bases superior al 50 % a unaprofundidad de 20 cm a 50 cm de lasuperficie. En el área de estudio, elfluvisol eútrico es moderadamente salinoy tiene una textura media, con una CE de4 mmhos cm-1 a 8 mmhos cm-1 a menosde 125 cm de profundidad (SPP, 1981).

Las mareas son del tipo mixta semi-diurna (dos pleamares y dos bajamaresen 24 horas) con un nivel de + 0,548 depleamar media superior y un nivel de -0,616 de bajamar media inferior (Institutode Geofísica/UNAM, 1987). Derrotero(1963), citado por Rodríguez (1995),señala que las mareas en San Blas tienenuna amplitud de 97,5 cm para la mareasicigia y de 70 cm para la marea media.Las mareas vivas máximas se presentanen junio y diciembre, en tanto que lasmareas muertas mínimas en marzo yseptiembre.

Vegetación

Los principales tipos de vegetaciónen la región de interés son manglar, vege-tación halófita y selva mediana subcadu-cifolia con palmar; aunque existentambién manchones de selva baja caduci-folia con elementos de bosque espinoso yvegetación de dunas costeras.

No obstante que a escala globalexisten más de 50 especies de manglesverdaderos, pertenecientes a 20 génerosy 16 familias (Tomlinson, 1986), enMéxico se reconocen solamente tres deestas especies: Avicennia germinans,Laguncularia racemosa y Rhizophoramangle; sin embargo, Rico-Gray (1981)menciona la presencia de Rhizophoraharrisonii en la costa de Chiapas (15° 10’ N).

En el predio bajo estudio se identifi-caron dos tipos de bosque de mangles,cuenca y ribereño. El bosque de cuenca,

en particular, posee un desarrollo estruc-tural (altura, área basal, número de espe-cies) superior al de otros manglares delcontinente americano (Valdez-Hernán-dez, 1994). En México, las tres especiesde mangles, además de Conocarpuserectus, están consideradas bajo protec-ción especial (SEDESOL, 1994).

Avicennia germinans L. Stearn. Árbolque llega a crecer hasta 25 m de altura y1 m de diámetro a la altura del pecho(DAP). Crece normalmente en las zonasaledañas al borde terrestre o en laspequeñas elevaciones formadas debido ala acumulación de sedimentos en lascurvas de ríos y esteros. Su regeneraciónnatural por semilla es buena y por brotesmoderada. Su madera se aprovechalocalmente en la construcción de casas(soleras, colgados).

Conocarpus erectus L. Árbol de 8 m dealtura y 25 cm de DAP. Debido a que nopresenta raíces aéreas ni viviparidad delembrión, no se considera un mangleverdadero sino una especie asociada(Tomlinson, 1986). Se distribuye en lazona de estudio sobre las crestas de anti-guas líneas de costa. Su regeneraciónnatural por brotes es muy buena.Localmente se utiliza su madera en laconstrucción de casas (horcones).

Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. f.Árbol que alcanza a superar los 30 m dealtura y 95 cm de DAP. Es la especie demangle más abundante en el predio bajoestudio y se localiza generalmente en lazona intermedia de esteros y lagunas,incursionando en no pocas ocasionestierra adentro. Su regeneración naturaltanto por semilla como por brotes esexcelente y es una especie colonizadorade antiguas y nuevas marismas de pocaprofundidad. Su madera se emplea confines comerciales en la fabricación degaleras para el secado del tabaco (latas,pies derechos) y como leña en la prepara-ción del pescado zarandeado y ahumado.

95Madera y Bosques Número especial 2, 2004:93-104

Page 4: Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas ...

Rhizophora mangle L. Árbol de hasta 25m de altura y 50 cm de DAP. Es particu-larmente abundante sobre las orillas deesteros, lagunas y canales, donde losterrenos permanecen bajo la influencia deinundaciones (mareas, corrientes superfi-ciales) la mayor parte del año. Su regene-ración natural por semilla es buena perono se reproduce mediante brotes. Sumadera se usa localmente en la construc-ción de casas (soleras, cadenas).

Inventario forestal

Cartografía. El mapa base fue elaboradode acuerdo con la cartografía de laCETENAL (1974) y modificado y actuali-zado considerando fotografías aéreasrecientes (1993) de un vuelo a escala1:37 500. Posteriormente, se llevó a cabola fotointerpretación del bosque demangles, identificando las diferentesespecies y sus mezclas (A = Avicennia, L= Laguncularia, R = Rhizophora, C =Conocarpus) y agrupando a éstas enestratos de altura dominante (1 = menor a10 m, 2 = 10 m a 20 m, 3 = 21 m a 30 m,4 = superior a 30 m). De acuerdo con loanterior, una clave como La2 significa unrodal de 10 m a 20 m de altura con domi-nancia de Laguncularia sobre Avicennia.

Una vez finalizada la estratificación,se ubicaron los rodales donde la especiemaderable a aprovechar (Lagunculariaracemosa) fuera dominante y su altura noexcediera a los 10 m. Estos rodales fueronelegidos debido a que están constituidoscasi exclusivamente por individuos de lascategorías diamétricas de 5 cm y 10 cmDAP, que son las dimensiones requeridaspor los productores de tabaco para cons-truir las galeras de secado.

Mediciones. Se establecieron unidadesde muestreo de 300 m2 (30 m x 10 m)donde se registraron datos de: control,rodal, de árboles, repoblación natural,

composición florística y fauna silvestre(Valdez-Hernández, 2002). Como datosde control se registraron: número deunidad de muestreo, nombre del lugar yfecha; como datos de rodal: altura domi-nante (m) y densidad de cobertura deldosel (%); como datos de árboles:número, especie, DAP, altura total ycomercial, calidad y vigor; respecto arepoblación natural se registró cantidadpor especie en cuadrantes de 1 m2; decomposición florística: nombre común ycientífico, forma de vida y abundancia(%); por último, de fauna silvestre seregistró identificación por observacióndirecta y/o rastros (p.e. huellas, excretas).

Estimación del volumen. El volumen(m3) por árbol en cada rodal fue estimadomediante la ecuación:

donde:V = volumen (m3)DAP = diámetro a la altura del pecho (cm)H = altura total (m)

Esta ecuación (R2 = 0,97, p < 0,001)fue generada mediante técnicas estadís-ticas de regresión empleando los volú-menes de 69 individuos derribados deLaguncularia racemosa (Valdez-Her-nández, 2001). El volumen de cada unode estos árboles fue obtenido sumandolos volúmenes de secciones de 1 m delongitud, iniciando en la base del árbol yhasta la altura total del mismo. El volumende cada una de estas secciones (Vs) fuecalculado usando la siguiente fórmula:

donde:h = longitud de la sección (m)D = diámetro mayor de la sección (cm)d = diámetro menor de la sección (cm)

96 Manejo forestal de un manglar. Valdez

( )HDAP,,V 2000036220005439460 ⋅+=

( )22

12DDdD

hV ++

Page 5: Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas ...

Con excepción de la ecuación deregresión, la cual fue generada emple-ando el paquete SAS de análisis estadís-tico (SAS Institute, 1991), todos loscálculos fueron realizados en MicrosoftExcel (Microsoft Corporation, 1994).

Incrementos maderables. Fueron deter-minados con base en mediciones perió-dicas del crecimiento en diámetro, lascuales se realizaron sobre bandasdendrométricas instaladas en árboles deLaguncularia racemosa (Valdez-Her-nández, 2001).

Con estos datos se calculó el incre-mento maderable por categoría diamé-trica (5 cm y 10 cm DAP) y se estimó laduración específica del turno en cadaárea de corta, así como la duraciónpromedio del mismo para toda la zona delbosque de producción.

Silvicultura

Los bosques de mangle son ecosis-temas forestales únicos. La zona de tran-sición ambiental en que existen generacondiciones naturales con una repercu-sión técnica particular, especialmentepara su silvicultura. Ejemplos de manejoforestal en manglares se encuentran prin-cipalmente en Malasia (Watson, 1928;Noakes 1951), Tanzania (Grant, 1938) yVenezuela (Luna-Lugo, 1976).

En estos lugares la producciónmaderable se dirige comúnmente haciadiferentes especies de Rhizophora y conel derribo de árboles situados en catego-rías diamétricas de 15 cm DAP ymayores, para satisfacer demandasregionales e internacionales de postes,carbón y madera aserrada. El método dereproducción empleado normalmente esla corta a matarrasa en fajas con regene-ración artificial. En general, el manejo yadministración de estos bosques está a

cargo del Servicio Forestal, pertenecienteal Ministerio de Agricultura o su similar.

En México, los bosques de mangleshan sido poco estudiados. La mayor partede trabajos de investigación, tesis oreportes se localiza en la costa del Golfoy describen la geomorfología (Thom,1967), vegetación (Lot-Helgueras et al.,1975), caída de hojarasca (Rico-Gray,1979), factores ambientales (LópezPortillo, 1982) y contaminación por hidro-carburos (Gallegos, 1986). En la vertientedel Pacífico, los estudios se han encami-nado al papel que desempeñan losmanglares como productores primariosen los ecosistemas lagunar-estuarinos(Flores Verdugo, 1985; Avelino y LópezSanchez, 1993).

Con excepción de los trabajos deHernández Baca (1945) en Tabasco yValdez-Hernández (1991) en Nayarit, noexisten en el país intentos por abordar elaprovechamiento y uso múltiple de losbosques de mangles como una estrategiapara su conservación.

Sistema silvícola. Éste puede definirsecomo el proceso mediante el cual, lasmasas forestales que constituyen unbosque son atendidas, cosechadas yreemplazadas por nuevas, resultando enla generación de rodales de forma distin-tiva (Matthews, 1989).

Un sistema silvícola está compuestopor: a) el método de reproducción, b) laforma de la masa producida y, c) elarreglo sistemático de las masas sobre elestado general del bosque, con referenciaa consideraciones silvícolas y de protec-ción, así como a una cosecha eficientedel producto (FAO, 1994).

Un método de reproducción describela manera adecuada de cortar un rodal demodo que pueda asegurarse su regene-ración (Daniel et al., 1982). Se dividen en

97Madera y Bosques Número especial 2, 2004:93-104

Page 6: Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas ...

métodos de monte alto (regeneración apartir de semilla) y de monte bajo (rege-neración a partir de brotes de cepa).

Para el caso del predio en estudio sepropone utilizar el método de reproduc-ción de monte bajo con dos variantes:monte bajo entresacado y monte bajo conreservas. El primero es un método en elque, para cada corta, solamente seextraen los brotes selectos de tamañocomercial, dando lugar así a una masa nocoetánea o irregular. El segundo es unmétodo que conserva en un nuevo turnoo en parte de este, algunos de los árbolesde la masa forestal antigua, una vez quese consigue la regeneración de ésta.

Criterio de madurez. El período en añosque un rodal necesita para crecer hastauna condición deseada de madurez econó-mica o natural, es conocido como turno.

Considerando las condiciones espe-cíficas de crecimiento de los rodales, lacomposición de especies y el propósitode manejo diferencial para bosques deproducción, protección y conservación enel predio bajo estudio (Fig. 1 y 2), sesugiere el empleo de un turno técnico,silvícola y físico, respectivamente.

El turno físico es aquel que coincidecon el período de vida natural de unaespecie en un sitio dado. En el área deinterés (80 años), los sitios destinadospara conservación que serán guiados poreste criterio, permitirán el uso pleno delas características especiales que poseenlos bosques maduros y sobremaduros encuanto a la estructura irregular de clasesdiamétricas, posiciones sociológicas ydensidades de cobertura. Estas condi-ciones favorecerán la preservación delhábitat para la flora y fauna silvestre quese encuentra amenazada, en peligro deextinción, bajo protección especial o quesea rara y endémica.

El turno silvícola se refiere a unaespecie y sitio determinado, donde suregeneración y potencial de crecimientopermanecen satisfactorios. Este criterio(50 años) se aplicará en el predio bajoestudio a bosques clasificados comoprotectores de bordes de esteros ycanales, que son dominados por Rhizo-phora mangle y funcionarán como zonasde retención del suelo y de amortigua-miento contra vientos fuertes, tormentas yciclones.

El turno técnico es aquel en el cualuna especie rinde la mayor cantidad dematerial de una dimensión específicapara un uso determinado. En los bosquesde producción del área en estudio, estecriterio (11 años) hará posible la extrac-ción de individuos que han alcanzadodimensiones comerciales para el aprove-chamiento de latas y pies derechos ypermitirá un mayor espacio de creci-miento para aquellos árboles residualesque aún no han alcanzado las dimen-siones requeridas.

Tratamientos intermedios. Cualquiertécnica aplicada a un rodal durante ellapso que transcurre entre dos periodosde regeneración, se reconoce como trata-miento intermedio. Las cortas de libera-ción son el grupo más extenso de trata-mientos intermedios e incluyen lalimpieza, el desyerbado, la liberación, lascortas de mejoramiento y los raleos.

Para el área de estudio secontempla la aplicación de una desyerba(liberación de plántulas por competenciade especies arbustivas o del sotobosque)en la porción de la zona de conservaciónque posee un bosque sobremaduro ysenescente. Los árboles en esta área sonmuy viejos y están siendo derribados porvientos fuertes. La regeneración naturalestá presente en el suelo en forma deplántulas de Laguncularia racemosa peroestá suprimida por el crecimiento exce-sivo del helecho Acrostichum aureum.

98 Manejo forestal de un manglar. Valdez

Page 7: Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas ...

99Madera y Bosques Número especial 2, 2004:93-104

Figura 1. Zonificación de losmanglares en el Ejido de Son Blas, estado de Nayarit,costa Pacífica de México.

Curvas de nivel(10 m)

Zona deprotección

Población

Límite de lavegetación

Laguna

Río

Bosque deproducción(No. de Sitiover Tabla 1)

Zona deconservación

Escala (km)

105°17’W

0 0,5 1 1,5 2

21°35’N

Norte

Page 8: Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas ...

100 Manejo forestal de un manglar. Valdez

Figura 2. Zonas de protección (a), producción (b) y conservación (c) en los manglaresdel Ejido de San Blas, estado de Nayarit, costa Pacífica de México.

a

b

c

Page 9: Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas ...

101Madera y Bosques Número especial 2, 2004:93-104

Este tratamiento se sugiere llevarlo acabo arrancando a esta planta de raíz,picarla posteriormente y esparcir losrestos en las veredas de acceso al área,para que contribuyan, al menos parcial-mente, en el mantenimiento de estas víasterrestres. Se propone un método decontrol manual para este helecho, debidoa que sería fuente de empleo local almenos por un tiempo y a que un trata-miento por herbicidas contaminaría sedi-mentos y aguas.

Como parte de los tratamientoscomplementarios, se sugiere bajar,trocear y picar las puntas y materialsecundario resultante de la cosecha delatas y pies derechos, con el fin de noobstruir el crecimiento en altura ydiámetro de los individuos residuales.Este material deberá colocarse en lasveredas que conectan las áreas de cortacon la orilla de los esteros y canales,como medida de mitigación en la compac-tación y erosión del suelo por el pisoteoconstante.

Regulación del rendimiento

Un bosque bajo manejo requiere de ladeterminación del turno y de la corta anualpara alcanzar la condición donde el rendi-miento sostenido opere. El turno fue abor-dado en la sección anterior y enseguida seexplicará lo referente a la corta anual.

Todas las operaciones silvícolasculminan en la remoción de los productosforestales (madera aserrada, postes,leña). La determinación del tipo, localiza-ción y cantidad de la corta es fundamentalpara la conformación y desarrollo futurode los bosques. Una política de cortainvolucra: ¿Cuánto cortar? ¿Dóndecortar? ¿De qué tipo, calidad y dimensióndebe ser el producto a cosechar? ¿Enqué secuencia se debe cortar?

Existen dos posibilidades para deter-minar la corta: a través de un control porárea o mediante un control por volumen.En el predio bajo estudio y para las áreasde producción, se hará uso de ambasestrategias. El control por área significaque una cierta zona del bosque estádisponible para su aprovechamientoforestal cada año (FAO, 1994).

donde:CA = corta anual (ha/año)A = área forestal en producción (ha)T = turno (años)

El control por volumen requiere delconocimiento de las existencias volumé-tricas y de los incrementos maderablesen las zonas del bosque destinadas a laproducción forestal. En el predio bajoestudio su cálculo fue basado en lafórmula de Hanzlik (1922) citado porMendoza-Briseño (1981):

donde:C = corta anual (m3/año)V = existencias volumétricas comerciales

(m3)I = incremento maderable comercial

(m3/año)

Las superficies y volúmenes a inter-venir de Laguncularia racemosa varíanpara cada sitio de corta (1-17), debido asus diferencias en tamaño, existenciasvolumétricas y turno utilizado (Tabla 1).La asignación de turnos distintos paracada sitio (8 años - 16 años) obedeciófundamentalmente a las diferencias obte-nidas en incrementos volumétricos (5 m3

ITV

CA +=

TA

CA =

Page 10: Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas ...

102 Manejo forestal de un manglar. Valdez

ha-1 año-1 - 9 m3 ha-1 año-1). El volumen decorta total anual (1 416,7 m3), sinembargo, será el mismo, permitiendo asíun nivel de planeación y control de laproducción más adecuado.

REFERENCIAS

Avelino, G. y J.F. López S. 1993. Elmanglar y su productividad primariaanual en el Estero Conchal, Edo. deChiapas. Tesis Profesional. Facultadde Estudios Superiores Zaragoza.UNAM. 81 p.

CETENAL. 1974. Carta uso del suelo.San Blas F13 C29. Escala 1:50 000.Secretaría de la Presidencia.

Daniel, T.W.; J.A. Helms y F.S. Baker.1982. Principios de silvicultura. Trad.R.E. Mata. México, D.F. McGraw-Hill. 492 p.

FAO. 1994. Mangrove forest manage-ment guidelines. FAO ForestryPaper 117. Roma, Italia. 319 p.

Fitz Patrick, E.A. 1984. Suelos: Su forma-ción, clasificación y distribución.México, D.F. Compañía EditorialContinental. 430 p.

Flores-Verdugo, F.J. 1985. Aporte demateria orgánica por los principalesproductores primarios en un ecosis-tema lagunar estuarino de bocaefímera. Tesis de Doctorado.

Tabla 1. Superficie y volumen de corta de madera de Laguncularia racemosa(por sitio y anual) en el Ejido de San Blas, Nayarit

SITIO ÁREA TOTAL (ha)

ÁREA A CORTAR

(ha)

VOLUMEN TOTAL

(m3)

VOLUMEN A EXTRAER

(m3)

1 4,2 0,26 378,2 6,7 2 5,5 0,35 504,3 12,1 3 4,2 0,26 378,2 6,7 4 5,5 0,35 504,3 12,1 5 4,2 0,46 703,4 48,6 6 16,7 1,85 2811,9 46,8 7 52,8 6,59 5107,6 91,8 8 1,4 0,17 100,4 2,6 9 2,8 0,35 178,1 9,2 10 5,5 0,69 447,1 43,5 11 4,2 0,52 335,4 24,6 12 8,3 1,04 669,9 98,2 13 8,3 1,04 669,9 98,2 14 63,9 3,99 6306,9 395,5 15 108,3 7,74 6802,5 491,1 16 8,3 0,60 523,1 26,1 17 2,8 0,20 174,6 2,9 Total 306,9 26,46 26595,8 1416,7

Page 11: Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas ...

103Madera y Bosques Número especial 2, 2004:93-104

Instituto de Ciencias del Mar yLimnología. UNAM. 192 p.

Gallegos, M. 1986. Petróleo y manglar.Serie Medio Ambiente en Coatza-coalcos. Vol. III. Centro deEcodesarrollo. México, D.F. 102 p.

García, E. 1987. Modificaciones alsistema de clasificación climática deKöppen. 4a ed. México, D.F. 217 p.

Grant, D.K.S. 1938. Mangrove woods ofTanganyika Territory, their silvicultureand dependent industries. Tanga-nyika Notes and Records. 5:5-16.

Hernández B., S. 1945. Proyecto deunidad industrial de explotación paralas regiones manglares de la barradel río Tonalá. Tesis Profesional.Escuela Nacional de Agricultura.Chapingo, México. 123 p.

Instituto de Geofísica/UNAM. 1987.Tablas de predicción de mareas.Puertos del Océano Pacífico.Servicio Mareográfico Nacional. 2vol. 415 p.

López Portillo G., J.A. 1982. Ecología demanglares y de otras comunidadesde halófitas en la costa de la Lagunade Mecoacán, Tabasco. TesisProfesional. UNAM. Facultad deCiencias. México, D.F. 160 p.

Lot-Helgueras, A.; C. Vazquez-Yanes y F.Menéndez L. 1975. Physiognomicand floristic changes near thenorthern limit of mangroves in theGulf Coast of México. In: Walsh,G.E.; S.C. Snedaker y H.J. Teas(eds). Proceedings of InternationalSymposium on Biology andManagement of Mangroves. EastWest Center. Honolulu, Hawaii. Vol.2:825-846.

Luna-Lugo, A. 1976. Manejo demanglares en Venezuela. BoletínNo. 50. Instituto Forestal Latinoa-mericano de Investigación y Capaci-tación. Mérida, Venezuela. p:41-56.

Matthews, J.D. 1989. Silviculturalsystems. Oxford University Press.Oxford, Reino Unido. 284 p.

Mendoza-Briseño, M.A. 1981. Conceptosbásicos de manejo forestal. iii + 132 p.

Microsoft Corporation. 1994. Versión 5.0ade Microsoft Excel.

Noakes, D.S.P. 1951. Notes on the silvi-culture of the mangrove forests ofMatang, Perak. The MalayanForester 14:183-196.

Rico-Gray., V. 1979. El manglar de laLaguna de la Mancha, Ver.Estructura y productividad neta.Tesis Profesional. Facultad deCiencias. UNAM. México, D.F. 32 p.

Rico-Gray., V. 1981. Rhizophora harrisonii(Rhizophoraceae), un nuevo registrode las costas de México. Boletín dela Sociedad Botánica de México41:163-165.

Rodríguez C., C.A. 1995. Comporta-miento de los parámetros físico-químicos durante el ciclo primavera-verano (1995) en los sistemas estua-rinos de San Blas, Nayarit. TesisProfesional. Escuela Superior deIngeniería Pesquera. UAN. Bahía deMatanchen, San Blas, Nayarit. 55 p.

SAS Institute. 1991. Additional SAS/STATprocedures, release 6.03. TechnicalReport P-179. SAS Institute Inc.Campus Drive Cary, N.C. EUA. 225 p.

Secretaría de Agricultura y RecursosHidráulicos (SARH). 1994. Inven-

Page 12: Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas ...

104 Manejo forestal de un manglar. Valdez

tario Nacional Forestal Periódico1992-1994. Subsecretaría Forestal yde Fauna Silvestre (SF). México. 81 p.

Secretaría de Desarrollo Social(SEDESOL). 1994. Norma OficialMexicana NOM-059-ECOL-1994,que determina las especies y subes-pecies de flora y fauna silvestresterrestres y acuáticas en peligro deextinción, amenazadas, raras y lassujetas a protección especial, y queestablece especificaciones para suprotección. Diario Oficial de laFederación. Tomo CDLXXXVIII No.10. p:2-60.

Secretaría de Programación y Presu-puesto (SPP). 1981. Síntesis geo-gráfica y anexo cartográfico deNayarit. México, D.F. 224 p.

Thom, B.G. 1967. Mangrove ecology anddeltaic geomorphology: Tabasco,México. Journal of Ecology 55:301-343.

Tomlinson, P.B. 1986. The botany ofmangroves. Cambridge UniversityPress. Nueva York. 413 p.

Valdez-Hernández., J.I. 1991. Estructurafisonómica del bosque de manglesde la Laguna de Agua Brava,Nayarit. Tesis Profesional. División

de Ciencias Forestales. UACH.Chapingo, Estado de México. 263 p.

Valdez-Hernández, J.I. 1994. The vegeta-tion of a mangrove forest in thePacific coast of Mexico. Master ofScience Thesis. WageningenAgricultural University. Holanda. 42 p.

Valdez-Hernández, J.I. 2001. The mana-gement of a mangrove forest inMexico for the commercial produc-tion of wood. Doctor of PhilosophyThesis. The University ofQueensland. Australia. 345 p.

Valdez-Hernández, J.I. 2002. Aprove-chamiento forestal de manglares enel estado de Nayarit, costa Pacíficade México. Madera y BosquesNúmero especial 1:129-145.

Velázquez M., A.-; H.M. de los Santos P. yJ.I. Valdez H. 1995. Producciónforestal de México. VII CensoAgropecuario, 1991. InstitutoNacional de Estadística, Geografía eInformática. Colegio de Postgra-duados en Ciencias Agrícolas.México. 170 p.

Watson, J.D. 1928. Mangrove forests ofthe Malay Peninsula. Fraser andNeave, Malayan Forest Records,Vol. 6. Singapore. 275 p.±

Manuscrito recibido el 5 de agosto de 2003.Aceptado el 15 de marzo de 2004.

Este documento se debe citar como:Valdez H., J.I. 2004. Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas Nacionales, Nayarit. Madera y

Bosques Número especial 2:93-104.