Manejo en quirofano y bioseguridad

25
Manejo en Quirófano Manejo en Quirófano

Transcript of Manejo en quirofano y bioseguridad

Page 1: Manejo en quirofano y bioseguridad

Manejo en QuirófanoManejo en Quirófano

Page 2: Manejo en quirofano y bioseguridad

IntroducciónIntroducción

El conocimiento de la organización y del manejo del quirófano son fundamentales para que las intervenciones quirúrgicas se lleven a cabo con adecuada protección para el paciente el cirujano y su equipo.

Page 3: Manejo en quirofano y bioseguridad

Puntos a tener en cuentaPuntos a tener en cuenta

Premisa básica: el quirófano debe ser un lugar seguro para el paciente y un lugar de trabajo seguro para el personal.

Características físicas del lugar, infraestructura y personal

Adecuación necesaria para mantener relación costo beneficio, minimizar potenciales litigios judiciales

Page 4: Manejo en quirofano y bioseguridad

DefinicionesDefiniciones

Quirófano: área del establecimiento de salud que comprende: sala de operaciones, de preanestesia, de recuperación, y los sectores administrativos, de servicios, farmacia y mantenimiento.

Sala de operaciones: ambiente de quirófano en donde se llevan a cabo las operaciones.

Page 5: Manejo en quirofano y bioseguridad

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA SAL A DE OPERACIONESLA SAL A DE OPERACIONES

1. Diseño y construcción

2. Flujo del trafico

3. Manejo del aire

4. Temperatura y humedad

5. Iluminación

6. Instalaciones: eléctrica, sanitaria y contra incendios

Page 6: Manejo en quirofano y bioseguridad

Diseño y ConstrucciónDiseño y Construcción Planta ideal cuadrada o triangular Unión de paredes Materiales. Dos entradas Espacio suficiente. Dimensiones recomendadas 6 x 6 m Habitaciones mas pequeñas para procedimientos menores Altura al menos de 3 metros Vestuarios Salidas de emergencias Áreas necesarias

Page 7: Manejo en quirofano y bioseguridad

Flujo del TráficoFlujo del Tráfico

Áreas de asepsia:

BajaMediaAlta

Page 8: Manejo en quirofano y bioseguridad

Manejo del AireManejo del Aire

Ventilación forzadaRecambio del aireFlujo laminarRestricción del personal en quirófano

Page 9: Manejo en quirofano y bioseguridad

Temperatura y HumedadTemperatura y Humedad

Temperatura: 20 -25 º C

Humedad: 50 – 60 %

Page 10: Manejo en quirofano y bioseguridad

IluminaciónIluminación

Debe ser ajustable, con foco graduable, orientable; no deslumbrar ni reflejar, producir poco calor. El establecimiento debe mantener un equipo electrógeno con mantenimiento adecuado (LINEA BASICA Y DE EMERGENCIA)

El uso de frontolux es un método práctico y económico .

Page 11: Manejo en quirofano y bioseguridad

InstalacionesInstalaciones

Eléctrica Sanitaria Contra incendios

Page 12: Manejo en quirofano y bioseguridad

BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD

Doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud y de todas aquellas personas que se encuentran en el ambiente asistencial de adquirir infecciones en el medio laboral.

Page 13: Manejo en quirofano y bioseguridad

BIOSEGURIDAD:

Conjunto de medidas, normas y procedimientos destinados a Controlar y Minimizar el riesgo biológico, quedando claro que el riesgo CERO no existe.

Implica garantizar:1) la condición segura mediante la utilización de barreras apropiadas;2) una actitud segura a través de una adecuada información y educación tendiente a provocar cambios de conducta de los recursos humanos a fin de adoptar las Precauciones Universales ( OSHA - CDC)

Page 14: Manejo en quirofano y bioseguridad

BIOSEGURIDAD: PRINCIPIOSBIOSEGURIDAD: PRINCIPIOS BÁSICOS BÁSICOS

A) Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologías.

Page 15: Manejo en quirofano y bioseguridad

B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

Page 16: Manejo en quirofano y bioseguridad

MEDIDAS DE BIOSEGURIDADMEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

1) CONTROL DE MEDIO AMBIENTE 2) CIRCULACION DEL PERSONAL 3) TEMPERATURA, HUMEDAD, VENTILACION Y FLUJO DE AIRE 4) VESTIMENTA QUIRURGICA 5) LAVADO DE MANOS 6) ANTISEPSIA DE ZONA OPERATORIA 7) LIMPIEZA DE QUIROFANO 8) TECNICA QUIRURGICA 9) EQUIPO QUIRURGICO 10) INSTRUMENTAL QUIRURGICO 11) CONTROL DE ELEMENTOS PUNZOCORTANTES 12) MANEJO DE ACCIDENTES POR EXPOSICION A SANGRE O

FLUIDOS CORPORALES

Page 17: Manejo en quirofano y bioseguridad

Control del medio ambienteControl del medio ambiente

• Cada quirófano debe tener una superficie no menor de 30 mts2 . Mientras las cirugías mayores requerirán una superficie que supere los 35mts2

• Los pisos y paredes con característica antiestáticos, de material plano, impermeables, inalterables, duros y resistentes con esquinas redondeadas que faciliten su limpieza.

• El techo deberá tener una altura de 3mts a partir del piso. • Mantener un área específica para el almacenaje temporal de

ropa o equipo contaminado • Los cestos o bolsas para residuos deben ser de color rojo de 60

micrones de espesor, cerradas con doble nudo.

Page 18: Manejo en quirofano y bioseguridad

Temperatura Humedad y Temperatura Humedad y VentilacionVentilacion

Debe mantenerse una temperatura estable entre los 20 y 25 grados centígrados, mientras la humedad de los quirófanos estará en el rango del 50 al 60%. En cuanto a la ventilación, debe conservarse esta con presión positiva en relación a los corredores y áreas adyacentes, efectuándose un mínimo de 15 recambios de aire por hora, aunque se describen valores que van de 16 a 20 re-cambios, o bien de 20 a 25 por hora.

Page 19: Manejo en quirofano y bioseguridad

Vestimenta quirurgicaVestimenta quirurgica

La bata quirúrgica es de uso exclusivo dentro del área de quirófanos, además para evitar riesgo de contacto la camisa deberá utilizarse siempre dentro del pantalón

Page 20: Manejo en quirofano y bioseguridad

Lavado de manosLavado de manos1. Antes de iniciar las actividades de rutina. 2. Después de usar el tocador 3. Cuando las manos se contaminen con

sangre u otras secreciones corporales 4. Al retirarse los guantes 5. Durante la Atención del paciente 6. Después de manipular el instrumental o

equipo quirurgico al preparar o utilizar Recientes estudios han demostrado que es

suficiente 2 a 5 minutos para reducir el conteo bacteriano de las manos. La técnica incluye abarcar hasta los codos, con las manos hacia arriba para que el agua de deslice de arriba para abajo y con la ayuda de un antiséptico adecuado (amplio espectro, rápida acción y con efecto residual que persista) como gluconato de clorhexidina al 4%.

Page 21: Manejo en quirofano y bioseguridad

Antisepsia de zona operatoriaAntisepsia de zona operatoria

En cuanto a la preparación del paciente, se recomienda que sea bañado antes del procedimiento con un antiséptico de elección, haciendo énfasis en los pliegues, como ingle, axila y ombligo. Así al estar ya en el quirófano, se volverá a limpiar el área operatoria, para lo cual se empleará jabón que se enjuagará para proceder a la aplicación del antiséptico en círculos concéntricos que evitarán la recontaminación. Este antiséptico por lo general es alcohol, clorhexidina o iodopovidona; que luego se remueve con frotación y secado de la piel

Page 22: Manejo en quirofano y bioseguridad

Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica Los cirujanos deberán evitar en la

medida de lo posible las maniobras bruscas que exponen a lesiones punzo-cortantes entre el personal participante, hemorragia excesiva, manejarán los tejidos con delicadeza, erradicarán espacios muertos, colocarán drenajes apropiados y reducirán la duración de la cirugía al máximo para eliminar riesgos de con-tacto o transmisión de noxas entre profesional a paciente o viceversa

Page 23: Manejo en quirofano y bioseguridad

Control de elementos Control de elementos punzocortantespunzocortantes

• Materiales cortopunzantes contaminados.

• No doble, quiebre o recapsule agujas

• Coloque agujas y material corto punzante en cajas de desechos designadas para eso.

• Transporte las cajas de desechos corto punzantes muy bien sellados al área donde se eliminaran

• Las cajas de corto punzantes se llenan solo hasta las 3/4 partes de su capacidad

Page 24: Manejo en quirofano y bioseguridad

En el mismo sitio de trabajo donde ocurrió el accidente:

Procedimiento InmediatoEn exposición de piel y mucosas: Lavado con

abundante agua. Si es en piel, utilizar jabón. No refregar con esponja para no causar laceraciones.

En pinchazo o herida: Promover el libre sangrado. Luego lavar con agua y jabón desinfectante

Exposición en la boca: buches con agua. Escupir

Page 25: Manejo en quirofano y bioseguridad

ASEPSIAASEPSIA

Aunque las rutinas de asepsia no están establecidas con un criterio científico riguroso están firmemente afianzadas por la costumbre y es válido seguirlas aunque solo sirvan para promover el comportamiento disciplinado de todo el personal del quirófano.