MANEJO DE NIVEL DEL INGENIERO

28
“MANEJO DE NIVEL” PRACTICA: N° “2” TITULO: “MANEJO DE NIVEL” ING. JOSE DIAZ CHUMBIRIZO | PRACTICA N°2 - TOPOGRAFIA I 1

description

archivo sobre el manejo del nivel (topografia), el trabajo fue realizado en el anexo 8 de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Transcript of MANEJO DE NIVEL DEL INGENIERO

MANEJO DE NIVEL

26 de mayo de 2014MANEJO DE NIVEL

PRACTICA:

N 2TITULO:MANEJO DE NIVEL

INDICE

I. INTRODUCCION

II. OBJETIVOS

a) Objetivos generalesb) Objetivos especficos

III. REVISION DE INFORMACION BIBLIOGRAFICA

IV. UBICACIN DEL TERRENO

a) Ubicacin geogrficab) Ubicacin polticab.1) Sectorb.2) Distritob.3) Provinciab.4) Departamento

V. DESCRIPCION GENERAL DEL TERRENO

a) Topografa del terrenob) Accesibilidadc) Lmites y linderos

VI. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS

VII. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS

a) Procedimiento de campob) Procedimiento de gabinete

VIII. RESULTADOS

IX. DISCUSION DE RESULTADOS

X. CONCLUSIONES

XI. RECOMENDACIONES

XII. INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE PRACTICAS

XIII. BIBLIOGRAFIA

XIV. ANEXOS

I. INTRODUCCION

El mtodo de expresar las alturas relativas de varios puntos por encima o debajo de cierto plano horizontal se llama plano de referencia. El plano usado comnmente como referencia es el nivel del mar y a las alturas sobre este plano se les denomina COTAS.En este informe vamos a hablar acerca del estacionamiento del nivel y el uso adecuado que debemos de darle. Pues nosotros como estudiantes de Ingeniera Geogrfica es muy til y recomendable tener conocimientos sobre el uso adecuado del instrumento ya que es muy esencial para nuestra carrera. Con ello el alumno se vincula con la realidad humana, tcnica, econmica y operacional, propia de la actividad laboral, lo cual adems contribuye al desarrollo de su madurez personal, a travs de la convivencia, cumplimiento de deberes, observacin, anlisis, sntesis, juicio y toma de decisiones que surjan del trabajo realizado.Para hacer un buen trabajo de campo es indispensable ser precisos ya sea para estacionarla y la toma de los datos, para as poder tener las alturas correspondientes que las tomaremos con la mira obteniendo la cota deseada pero teniendo como base una cota conocida que es tomada por nosotros.En conclusin, la nivelacin forma parte fundamental en los trabajos topogrficos realizado principalmente en las obras civiles.

II. OBJETIVOS

a) OBJETIVOS GENERALES

Reconocimiento del nivel de ingeniero.

Aprender a utilizar el nivel para poder realizar trabajos de campo.

b) OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reconocer las partes del nivel.

Saber reconocer cuando un instrumento se encuentra en buenas condiciones como para ser utilizado en el terreno sin tener problemas con posterioridad.

Lograr una correcta y rpida nivelacin de los instrumentos en el terreno para no perder tiempo y a la vez no caer en errores, esto nos dar la seguridad de que los datos sean precisos.

Hacer una buena lectura en la mira evitando que el error sea ms de lo admisible.

Hallar los desniveles del terreno

III. REVISION DE INFORMACION BIBLIOGRAFICA

NIVEL.- Es un instrumento a la medida directa de diferencias de alturas entre puntos o desniveles.

PARTES DE NIVEL DE INGENIERO.-1. Tornillos nivelantes2. El soporte3. Tornillo fijador4. El objetivo5. El tubo6. El ocular7. Nivel tubular

NIVELACION: Nivelacin es el procedimiento mediante el cual se determina:

a) El desnivel existente entre dos (o ms), hechos fsicos existentes entre s.b) La relacin entre uno (o ms), hechos fsicos y un plano de referencia.

El primer caso constituye la forma ms comn de nivelacin, se comparan varios puntos (o planos) entre s y se determina su desnivel en metros o centmetros. En el segundo caso establecemos un nuevo valor llamado COTA que relaciona individualmente a cada uno de los hechos fsicos que forman parte de la nivelacin con otro que se toma como referencia por ejemplo el nivel del mar.

CLASIFICACION:

Niveles de plano: Estacionado el aparato su eje de colimacin describe un plano horizontal con su giro alrededor del eje principal.

Niveles de lnea: En cada nivelada hay que nivelar el aparato.

Niveles automticos: Niveles de lnea de horizontalizacin automtica.

SEGN SU PRECISION:

Niveles de construccin y pequea precisin, utilizados en obras pblicas. Hidrulicas y agrcolas.

Niveles de mediana precisin, utilizados en ingeniera civil incluso de precisin y en itinerarios de nivelacin topogrfica.

Niveles de alta precisin, utilizados en nivelacin topogrficas e itinerarios geodsicos, en nivelaciones de alta precisin.Existen dos mtodos de nivelacin: directa e indirecta

La nivelacin directa, topogrfica o geomtrica, nos permite determinar directamente las elevaciones o alturas de diversos puntos, midiendo las distancias verticales con referencia a una superficie de nivel cuya altura se conoce, y de esta manera podemos determinar la elevacin o cota de dichos puntos.

MTODOS DE NIVELACIN DIRECTA

NIVELACIN SIMPLE (SENCILLA)

Es aquella nivelacin en la cual, desde una misma estacin se determinan los desniveles y las cotas de uno o varios puntos ya sea alineados o dispersos.

1 PASO: Se procede a instalar el instrumento en un lugar despejado el instrumento se ubica en un lugar estratgico para visualizar de una misma posicin instrumental todos los puntos a nivelar.

2 PASO: Se procede a visualizar el primer punto de referencia a, el cual tendr una cota conocida por ejemplo 100, la que corresponder a la primera lectura atrs.

3 PASO: Luego se procede a visar las lecturas intermedias que correspondern a los puntos entre A y B y luego del ltimo punto intermedio se procede a visar la lectura adelante B.

NIVELACIN COMPUESTA (SENCILLA)

Es una cadena de nivelaciones simples, donde existen dos o ms posiciones instrumentales para con ellas llegar al punto deseado. Esta nivelacin es en base a la aplicacin de las formulas fundamentales de la nivelacin geomtrica y no tiene ms medios para combatir los errores que colocar especial cuidado en la operacin propiamente tal.

1 PASO: Se debe instalar el instrumento en la primera posicin y a distancias cortas y equidistantes entre los puntos para evitar posibles errores de refraccin y curvatura.

2 PASO: Se procede a visualizar el primer punto de referencia, el cual tendr una cota conocida 100, la que corresponder a la primera lectura atrs.

3 PASO: Luego se procede a visar las lecturas intermedias, si es necesario, y desde el ltimo punto intermedio se procede a visar la adelante.

4 PASO: Se procede a cambiar el instrumento a una segunda posicin para visualizar otros puntos. Desde esta nueva posicin primero, se procede a visar el ltimo punto intermedio de la posicin anterior, el que corresponder a una lectura atrs. Luego se procede a visar las lecturas intermedias y luego la lectura adelante que corresponda.

5 PASO: Lo anterior se realiza hasta nivelar todos los puntos, es necesario registrar las lecturas en una cartera de nivelacin para realizar los clculos pertinentes.

NIVELACIN CERRADA

Son mtodos de nivelacin sencilla que nos permiten comprobar nuestros resultados. La nivelacin cerrada propiamente tal es aquella nivelacin que habiendo partido de un punto dado, termina en el mismo punto, despus de recorrer todos los puntos que se quera nivelar. Tambin es una nivelacin cerrada la que resulta al nivelar desde A a B y enseguida desde B a A por va de comprobacin, en este caso conviene hacer el cierre del circuito por otro camino.

La comprobacin de la nivelacin cerrada, se obtiene verificando si la suma de todas las lecturas de atrs es igual a la suma de todas las lecturas de adelante.

1 PASO: Se procede a instalar el instrumento en una primera posicin (1) desde donde se visualiza el PR que corresponder a la lectura atrs y luego se visa el punto a que corresponder a la lectura adelante.

2 PASO: Luego, se procede a ubicar en diferentes posiciones el instrumento (1,2,3) visualizando diferentes puntos de cambio con sus respectivas lecturas de atrs y de adelante hasta visar la ltima lectura adelante que nos lleve al punto B.

3 PASO: Desde el punto B se procede a regresar al punto A por otro camino siendo las estaciones 1,2,3; pasando por otros puntos de cambio, visando las lecturas de atrs y adelante segn corresponda.

4 PASO: Para la comprobacin se procede a desarrollar la cartera de nivelacin, para luego proceder a sumar todas las lecturas de atrs y todas las lecturas de atrs todas las lecturas de adelante, y la diferencia de ambas sumatorias se compara con la diferencia entre la cota del primer punto A y la cota del ltimo punto que corresponde tambin a A. Estos resultados deberan ser aproximadamente iguales y tender a cero. En la prctica se aceptan algunos errores en el cierre conforme a la tolerancia.

IV. UBICACIN DEL TERRENO

a) UBICACIN GEOGRAFICA

COORDENADAS GEOGRAFICAS:

En NW: 12 02 44.08 S y 77 02 53.61 WEn NE:12 02 43.89 Sy77 02 51.36 WEn SW:12 02 48.15 Sy77 02 50.95 WEn SE:12 02 48.36 Sy77 02 53.11 W

b) UBICACIN POLITICAb.1. Sector: AV. Colonial Cdra. 4, anexo 8UNIVERSIDAD FEDERICO VILLARREALb.2. Distrito: CERCADO DE LIMAb.3. Provincia: LIMAb.4. Departamento: LIMA

V. DESCRIPCION GENERAL DEL TERRENO

a) TOPOGRAFIA DEL TERRENO

Llano y Liso. COBERTURA: El suelo era de concreto pulido, con algunas elevaciones a los lados y un pequeo jardn que no abarcaba mucha rea.b) ACCESIBILIDAD

Sin dificultad de acceso.

c) LIMITES Y LINDEROS

El anexo 8 UNIVERSIDAD FEDERICO VILLARREAL colinda con algunas calles y construcciones:

NORTE: Av. Densey ESTE: Jr. Pacasmayo OESTE: Jr. Villon SUR: Av. (Colonial) Ex. Oscar Benavides

VI. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS

Nivel de ingeniero Marca: TOPCON MODELO: AT- 66 SERIE: AU3723

Trpode

Cinta mtrica

Libreta Topogrfica

Mira

Pintura y pincel

Calculadora

Cmara fotogrfica

VII. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS

TRABAJO DE CAMPO.- La sesin se realiz el 12 de mayo donde el docente nos explic los pasos para proceder a realizar el estacionamiento del nivel.

1) Levantar el trpode hasta la barbilla de la persona que va a realizar la lectura y se planta al suelo lo preferible es que sea tierra para que tenga ms estabilidad.

2) Retiramos el nivel del maletn para poder colocarlo sobre el trpode y girar el tornillo de fijacin.

3) Sujetar fuertemente el nivel con el tornillo de fijacin.

4) Para nivelar el instrumento usaremos los 3 tornillos niveladores, 2 de estos los giraremos al mismo tiempo y en el mismo sentido hasta que la burbuja se situ en el centro o muy cercana a este.

5) Despus giramos el tercer tornillo hasta que la burbuja se situ al centro del nivel esfrico.

6) Esta listo para ser utilizado el nivel.

7) Para la lectura tenemos que observar por el lente ocular nuestro objetivo; va a existir el caso de que no est ntido la imagen. Para lo cual lo logramos con el tornillo ubicado en nuestro lente ocular exactamente en la parte delantera en la cual podemos girar hasta obtener la mejor visin.

8) La nitidez de imagen: se obtiene cono los tornillos laterales el nivel.

9) Una vez instalado nuestro nivel y ubicado en la ESTACION 1 tomamos los 4 puntos que vamos a trabajar.

10) Comenzamos con el PUNTO 1 que tendr una cota conocida (en este caso tomaremos como cota 100); colocamos la mira en dicho punto, tiene que estar enfocada hacia el nivel, centrada y nivelada. Se continua con la lectura, obteniendo los hilos estadimetricos (hilo superior e inferior).

11) As consecutivamente iremos tomando los 4 puntos, con sus respectivas distancias y anotando sus hilos estadimetricos en la libreta topogrfica.

12) Ya obteniendo la distancia de dichos puntos pasamos a restar la cota conocida con la distancia de cada punto (dato de la vista adelante); as obtendremos la cota de cada punto.

TRABAJO DE GABINETE.- Luego de obtener los datos medidos de cada punto realizamos los clculos para as tener las cotas del terreno.Al obtener las cotas de los 4 puntos hallamos el desnivel de cada punto (estos datos es lo que realmente importa).Realizamos un pequeo plano en borrador.

VIII. RESULTADOSDespus de tener todos los datos (hilos estadimetricos) de los 4 puntos y sus respectivas distancia hallamos las cotas y seguidamente el desnivel de cada cota.

PRIMERA PARTE DE LA PRCTICA

RECONOCIMIENTO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL

SEGUNDA PARTE DE LA PRCTICA

OBTENCION DE LAS COTASMarca: TOPCON MODELO: AT- 66 SERIE: AU3723ESTACIONPUNTOSHsHiDISTANCIAVISTA ATRASVISTA ADELANTECOTA INSTRUMENTALCOTA TERRENO

A11.3851.24913.6 m1.317 m101.317100.000

21.3681.25711.1 m1.312 m100.005

31.3811.27810.3 m1.331 m99.986

41.3861.27511.1 m1.329 m99.988

DESNIVEL DE LA COTA 2-1: 100.005 - 100.000

DESNIVEL DE LA COTA 3-2: 99.986 - 100.005

DESNIVEL DE LA COTA 4-3: 99.988 - 99.986

IX. DISCUSION DE RESULTADOS

El estacionamiento del nivel lo tiene que hacer un asola persona porque sino no se podr nivelar.

Tenemos que tener una buena precisin para hacer este trabajo o caso contrario si es que fallamos tenamos que realizar de nuevo todo el proceso.

Las mediciones realizadas con la wincha coincida con las distancias tomadas con el nivel (multiplicar por 100 la diferencia de hilos estadimetricos).

X. CONCLUSIONES

Con el nivel nos puede proporcionar distancias aproximadas casi exactas, no precisas pues siempre hay un rango de error.

El desarrollo de la presente prctica, junto con la anterior realizada nos ha permitido a los alumnos del curso conocer, confeccionar y aprender a interpretar toda la informacin que un levantamiento topogrfico integrar.

Estos conceptos adquiridos, de seguro, sern transcendentales para la asimilacin y aprobacin de otras ramas de la carrera; como adems sern de vital importancia en el desarrollo de cualquier proyecto, asesora o actividad futura de la vida laboral que se nos presente a futuro.

XI. RECOMENDACIONES

Para este tipo de trabajo lo ms importante es estabilizar bien el trpode para evitar errores al momento de nivelar e incluso evitar un posible accidente o cada del nivel.

El trpode tiene que estar al nivel de nuestro mentn para que al momento de sobreponer el nivel, no tengamos problemas con la altura as evitar una mala toma de datos.

Saber que las patas del trpode tiene que formar un tringulo equiltero.

Verificar que las miras estn fijas y estables, para que el margen de error no sea tan notable

XII. INTEGRANTES DE LA BRIGADA

ALCA MALASQUEZ, IRVING ALONSO

ARCE BRAUL,CRISTHIAN

CARRION HUERTA, ROSANA MAGDALENA

LLANOS CASTR4O, MARIA ALBERTA

VALVERDE LOPEZ, MELANY XIOMARA

XIII. BIBLIOGRAFIA

Entre los libros consultados como ayuda terica que sirvieron para la realizacin de este trabajo, tenemos: Topografa Francisco Domnguez

http://www.topoex.es/wp-content/oploads/catalogo-DL-102-Topcon.pdf

Samuel Mora Quiones TOPOGRAFIA PRCTICA. Ed. M-Co-1990 Lima/Per

IDC.2003. NIVELACION TOPOGRAFICA

ANEXOS

CALCULOSCota conocida (1): 100.000Para hallar cota instrumental:Cota instrumental: cota terreno + vista atrs 100.000 + 1.317 = 101.317Cota del punto 2: cota instrumental vista adelante101.317 1.312

Cota del punto 3: cota instrumental vista adelante 101.317 1.331

Cota del punto 4: cota instrumental vista adelante101.317 1.329

Para hallar distancia:(Hilo superior - hilo inferior) x 100Distancia de la estacin A hasta el punto 1(1.385 1.249) x 100

Distancia de la estacin A hasta el punto 2(1.368 1.257) x 100

Distancia de la estacin A hasta el punto 3(1.381 1.278) x 100

Distancia de la estacin A hasta el punto 4(1.386 1.275) x 100

FOTOS DEL TRABAJO

ING. JOSE DIAZ CHUMBIRIZO | PRACTICA N2 - TOPOGRAFIA I4