Malecon 5263-5139
date post
10-Jul-2015Category
Documents
view
1.661download
1
Embed Size (px)
Transcript of Malecon 5263-5139
PowerPoint Presentation
PUCMM-RSTADISEO VIIIMalecn de Santo DomingoPresentado por: Jenny Tolentino Carela 2007-5139 Yisel Pinales Ubiera 2007-5263
ndice Aspectos generalesLocalizacin y ubicacin HistoriaPercepcin del lugarRelacin ciudad lugarPuntos claves
Aspectos urbanos Topografa Terrazas en la topografaMicroclimaVialidad y flujos Granulometra Trama urbanaGeneralidades del tramo Uso de sueloAltimetraarborizacinMorfologaEquipamiento urbano
Elementos del contextoHitos NodosSendasBarrios Bordes
Usuarios
Tipos de usuarios Clases socialesEntrevistas y encuestas
ConclusionesPuntos a tomar en cuentaComparables FODA
Aspectos generales
Localizacin y ubicacin
Tramo del Malecn completoTramo a intervenir
Historia del Malecn
1924, surge a partir de una idea del ingeniero Arstides Garca Mella .El Arq. Jos Ramn Bez Lpez encargado de trazado y construccin,1931. Se inaugur, el 23 de febrero de 1936, en honor a George Washington.Desventaja histricaDestruccin de un tramo de la antigua muralla de Santo Domingo, as como el Fuerte de San Gil y otros.
Percepcin del lugar
Vegetacin Mar Caribe Transito Obelisco Carnaval
Relacin lugar-ciudadreas para ejercitarseVas que conectan la ciudad Vas que terminan en el malecnZonas comercialesZona industrialZona histricaObeliscosClubesHotelesUniversidadesLnea del metro
Leyenda
Plaza Juan BarnObelisco MachoMinisterio de culturaMalecn CenterEdificio de la George W.Hotel Santo DomingoColegio Loyola Centro HroesTeatro Agua y LuzDireccin General de transporteClub LibanesCervecera Dom.Grupo Len JimnezFeria GanaderaNez con George WashingtonMetaldomUnicaribe Villa del marMalecn NoroesteResidencial Mar C.Mercado La pulga Malecn
1234567891011121314151617181920212212345622141312111098719181716152120Tramo a analizarPuntos claves
Aspectos urbanos
Topografa playaArrecifes Borde martimoZona rocosa
Leyenda
21
1
2
Terrazas Terraza desde la Sarasota hasta la 27 de febreroTerraza desde la Jos Contreras hasta la Sarasota.Terraza desde la Av. Independencia hasta la C/ Jos ContrerasTerraza desde la Av. George Washington hasta la Av. Independencia
1212Temperatura de 25-35CTemperatura de 23-25C Temperatura de 21-23 C
Microclima
George WashingtonAv. IndependenciaCalle Arstides Fiallo CabralAv. Jos contrerasAv. Mirador Sur Av. SarasotaAv. BolvarAv. 27 de febreroAv. Jimnez MoyaAv. Abraham LincolnAv. Alma MaterAv. Mximo GmezVas importantes y sus flujos
21Calle principales Calle secundariaBorde martimo
Leyenda
Anlisis vial y costero
Granulometra La granulometra nos presenta las huellas de los espacios que ocupan y las formas que nos dan.En el tramo 1 se ve una trama organizada por los bloques de viviendas . En la 2da trama se ve disperso las huellas de los edificios debido a las variacin de estructuras y uso del rea Huellas de edificacinZona verde
Leyenda
Trama urbana
21
12
21Este parte del tramo muestra una diversidad d usos, donde predomina el uso residencial.
Generalidades del tramo 1Calle principales Calle secundariaBorde martimoMar CaribeComerciosZona industrialInstitucionesPlazas y centros culturalesIglesiasHotelesrea histricaHitosResidenciasparques
Leyenda17
21En esta parte del tramo observamos una divisin predominante de uso institucional y comercial.
2Calle principales Calle secundariaBorde martimoMar CaribeComerciosZona industrialInstitucionesPlazas y centros culturalesIglesiasHotelesrea histricaHitosResidencias Parques
Leyenda
Uso de suelo
2Tramo completo112El uso de suelo, es un algo cambiante en la zona porque presenta zona turstica, zona comercial e institucionalEl uso de suelo, en la parte 1 se enfoca mas a la parte turstica debido a parte colonial e histrica que poseemos de la zona, y en la parte fronteriza al mar habita una variedad de comercios para la mismaEl uso de suelo, en la parte 2 empieza a observar la variedad de su uso, pero la que mayor fuerte se presenta en esta es la institucional, que se empieza a sentir por parte del centro de los Hroes y tambin la mitad comercio y mitad habitacional debido a las construcciones de torres en la zona
HabitacionalinstitucionalComercial Turstico Indrustrial
Leyenda
21
Altimetra 1En la 1era parte observamos que el tipo de edificacin en la calle principal era controlada de 1-3 niveles, ya q se poda encontrar negocios en la calle principal y en la secundaria habitacional1 nivel2-3 niveles4 o mas nivelesLeyendaPlaza Juan Varon
21
1 nivel2-3 niveles4 o mas nivelesLeyendaEn la 2da parte observamos que las edificaciones verticales se aprecian mas, y las viviendas se encuentran en las calles secundarias2Altimetra
1
21Arborizacin
Tramo completo
12La vegetacin existente es mnima para una rea de una dimensin tan grande, encontramos diferentes arboles tales como:Uva de playaAlmendrasY tambin encontramos diferentes tipos de palmas.
21
En toda la avenida se observan palmas en las aceras y arboles frondosos como almendras y uva de playa en la parte del borde del malecn.2
1.Seccin de la va
Ministerio de cultura Calle Eugenio Mara de Hostos Parque Eugenio Mara de Hostos
2.Seccin de la va
Vista en planta Ministerio de cultura Av. George Washington Plaza Juan Barn
Equipamiento urbano
Iluminacin publicidadzafaconesAsientos
Elementos del contexto
Direccin General de pasaporteTeatro de agua y luzBolita del mundo , Ctro. HroesGeorge WashingtonMalecnLeyendaNHitos y nodos
Hotel Santo DomingoHelipuertoColegio LoyolaParte recreativa del malecnMalecnLeyendaN
Banco AgrcolaEdificaciones de la George WashingtonEl VesubioEstacin de gasolinaMalecnLeyenda
Malecn CenterHotel HiltonMalecn CenterEdificio en construccinLeyenda
Torre Veira mar Hotel MeliTorre no- terminadaJaraguaLeyenda
Hotel v centenarioMinisterio de culturaObelisco Plaza juan Barn Leyenda
HondurasHonduras del oesteINVIMiramarMar azulTropicalDominicanos ausentesJardines del Caribe
El caciqueAntillasCentro de los hroesVilla maraSan Gernimo Ciudad nueva Ciudad colonial30 de mayo
Barrios
Usuarios
El tipo de usuario que visita la zona del malecn son locales y turistas.El turista pasa a visitar la zona para conocer su historia y recrearse con la visual y las edificaciones o nodos de la zona.EL visitante local aprovecha mas las reas de ocio y recreacin.El usuario
Que actividades hace en el lugar?1. Ver el mar .Pasear a los nios, llevarlos a los juegos.Sentarse a hablar con la pareja.Ir a comer pizza y helado.Tomarse unos tragos.Hacer ejercicio.Conocer mujeres. Montar skateboardMontar bicicletaJugar basket.Darle de comer a las palomas.Jugar domino.En que horario y que das va ?Das mas visitados para recreacin de jueves a domingo de 5-12pm.Das mas visitados para ejercitarse de lunes a viernes 5-7pm.
Que le gusta del sitio?El mar.La brisaEsta cerca de su casa.Es cmodo.Es baratoLa tranquilidad El servicio a domicilio de los cubitos.
Que le gustara que fuera diferente?Mas variedad de actividades.Que la playa se use como antes.Espacios techadosMas iluminacin.Menos transito o puentes peatonales.Eliminar las ventas informales.(buhoneros)Mas seguridad.Limpiar la playa, eliminar el mal olor.Los asientos son fueran cmodos.Que no viniera tanta genteEncuestas y entrevista
Lo que menos gustaLo que mas gusta
Estructura perceptualEstructuras residenciales: hormign, techos planos y balcones.
Estructuras comerciales: comercios sencillos de 1 y 2 niveles, exceptuando las plazas comerciales.
Estructuras educacionales: se encuentran en buen estado.
Estructuras hospitalarias: el Red Cabral en la Av. Abraham Lincoln, se encuentra en buen estado.
Espritu del lugarEs un rea muy transitada, con diversas categoras de comercios donde existe una confraternidad entre los habitantes de la zona.Clases sociales Encontramos clase media y clase alta. Existen sectores de todas clases sociales. Residencias clase alta como Veira mar y Malecn center, y zonas en decadencia como algunas zonas de Ciudad nueva.Vocacin del lugarEl lugar tiende a ser un punto turstico, comercial, residencial y de recreacin.
Conclusiones
Puntos a tomar en cuenta para que la zona funcione.
1.Mantener la visual martima
2.La rehabilitacin de algunas reas como es del Teatro Agua y Luz, el Monumento del Centro de los Hroes, y la fuente de agua de la Av. Mximo Gmez.
3. Proveer de iluminacin y demsmobiliarios urbanos.
4- Construir pasos peatonales adecuados.5- Reducir el transito vehicular.6- crear actividades acuticas.7-personal de seguridad.8-Crear un parque infantil.
9. Hacer un saneamiento diario de la zona.
10. Cerrar debidamente los hoyos.
6.Cambiar la forma de cmo se bota la basura por una forma mas adecuada a los usuarios que utilizaran la zona en un futuro.
7. Crear puentes peatonales para incrementar la seguridad de los peatones. Por igual implementar barandas alrededor de las zonas muy cercanas al limite martimo.
11.Limpiar las costas y crear un balneario.
12.Crear un muelle.
13. Impulsar el mercado pesquero
14. Crear reglas y multas para los usuarios.
.
Comparables 1. Costa del sol, Marbella, Espaa
2.Paris PlagePompidou Expressway, Paris, France
3.Venice Beach, Los ngeles, California
4.Main Beach Park, Laguna Beach, California
FODA
Aspecto socialAspecto EconmicoBorde