Magazine

14

description

A magazine

Transcript of Magazine

01|50

DyCArgentina

ARGENTINA |1940 y 1990|

LILY PRAT | TOMAS MALDONADO

SUSCRIPTION/ORDER

Mr/Ms Given name:

Mailing address:

City:

State:

Zip/Postal code:

Country:

Telephone:

E-mail:

valid 04/2013 Int’L

PAYMENTvalid 04/2013 Int’L

Credit card:

Credit card no:

Expiry date:

Name of cardholder:

Signature:

For faster services, fax this form to:AR: (011)4645-3425For detailed enquiry, please contact DYN Tel: (011) 4642-6555 or email: [email protected]: www. dycrevista.com.ar

NJ 07001 c/o

CONTENIDOS

0204

1721

‘’UN MODERNO EN ACCIÓN” TOMAS MALDONADO

‘’DE SIGNOS Y SIGLOS” RUBÉN FONTANA

‘’EL MATIZ DE UN QUIJOTE” TOMAS MALDONADO

‘’HISTORIA DEL DISENO ARGENTINO” VICTOR MARGOLIN

‘’PROCESOS DEL DISENO” RICARDO BLANCO

‘’CUESTIONES DE LA INDUSTRIA” HUGO KOGAN

‘’RETRATOS DE UNA AUSENCIA” ADRIANA LESTIDO

‘’SEXIONES” OSCAR PINTOR

29

31

34

36

‘’EL MALPENSANTE” RODOLFO FOGWILL

‘’CORTE AUTOBIOGRÁFICO” ERNESTO SÁBATO

DYC

40

43

‘’INTIMO INTERACTIVO” LUIS ALBERTO SPINETTA

‘’SOY UN SUPERMERCADO DE TEMAS” RUBÉN RADA

46

48

25 ‘’EL MATIZ DE UN QUIJOTE” TOMAS MALDONADO

DYC DYC Revista

DG

DI Diseno Industrial

FotografíaFO

LI Literatura

MúsicaMU

ExtrasEX

PARALELISMO TEMPORAL

LANZAMIENTO DE CONCURSO #01

49

51

DG

DI

FO

LI

MU

EX

SUSCRIPTION/ORDER

Mr/Ms Given name:

Mailing address:

City:

State:

Zip/Postal code:

Country:

Telephone:

E-mail:

valid 04/2013 Int’L

PAYMENTvalid 04/2013 Int’L

Credit card:

Credit card no:

Expiry date:

Name of cardholder:

Signature:

For faster services, fax this form to:AR: (011)4645-3425For detailed enquiry, please contact DYN Tel: (011) 4642-6555 or email: [email protected]: www. dycrevista.com.ar

NJ 07001 c/o

UN MODERNOEN ACCIÓN

Textos por:Antonio DíazAlejandro Aftalión

TOMÁS MALDONADO |1922|

Nació el 25 de abril de 1922 en la ciudad de Buenos Aires, Ar-gentina. Es pintor, gran diseñador industrial y teórico del diseño argentino desde sus comienzos en el país.

12

DY

G

I

13 DYG

Decimos que es concreto porque se propone la in-vención de una belleza objetiva a través de elementos igualmente objetivos

La era artística de la ficción representativa toca a su fin. El hombre se torna de más en más insensible a las imágenes ilusorias. Es decir, progresa en el sentido de su integración en el mundo. Las antiguas fantas-magorías no satisfacen ya las apetencias estéticas del hombre nuevo, formado en la realidad que ha exigido de él su presencia total, sin reservas.

Se clausura así la prehistoria del espíritu humano. La estética científica reemplazará a la milenaria estética especulativa e idealista. Las consideraciones en torno a la naturaleza de lo Bello ya no tienen razón de ser. La metafísica de lo Bello ha muerto de agotamiento. Se impone ahora la física de la belleza. No hay nada esotérico en el arte: los que se pretenden “iniciados” son unos falsarios. El arte representativo muestra “re-alidades” estáticas, abstractamente frenadas. Y es que todo el arte representativo ha sido abstracto. Sólo por un malentendido idealista se dio llamar abstractas a las experiencias estéticas no representativas. En ver-dad, a través de estas experiencias, hubiese o no con-ciencia de ello, se ha marcado en un sentido opuesto al de la abstracción: sus resultados, que han sido ex-altación de arte llamado abstracto es, en el fondo, la batalla por la invención concreta. El arte representa-tivo tiende a amortiguar la energía cognoscitiva del hombre, a distraerlo de su propia potencia.

La materia prima del arte representativo ha sido siem-pre la ilusión. Ilusión del espacio. Ilusión de expresión. Ilusión de realidad.

El arte concreto, en cambio, exalta el Ser, pues lo prác-tica. Arte de acto: genera la voluntad del acto. Que un poema o una pintura no sirvan para justificar una renuncia a la acción, sino que, por el contrario, con-tribuyan a colocar al hombre en el mundo. Los artis-tas concretos no estamos por encima de ninguna con-tienda. Estamos en todas las contiendas. Y en primera línea.

No más el arte como soporte de la diferencia. Por un arte que sirva, desde su propia esfera, a la nueva co-munión que se yergue en el mundo. Practicamos la técnica alegre. Solo las técnicas agotadas se nutren de la tristeza, del resentimiento y de la confidencia. Por el júbilo inventivo. Contra la nefasta polilla existencial-ista o romántica. Contra los subpoetas de la pequeña llaga y del pequeño drama íntimo. Contra toda arte de elites. Por un arte colectivo.

“Matar la óptica,” han dicho los surrealistas, los últi-mos mohicanos de la representación. Exaltar la Óp-tica, decimos nosotros. Lo fundamental: rodear al hombre de cosas reales y no de fantasmas.

El arte concreto a la relación directa con las cosas y no con las ficciones de las cosas. A una estética precisa, una técnica precisa.

ARTE CONCRETO: MANIFIESTO

14

DY

G

Uno de esos artistas fue Tomás Mal-donado. Nacido en Buenos Aires en 1922, estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes entre 1936 y 1942. Junto a Alfredo Hlito, Claudio Girola y Jorge Brito publicaron un manifiesto en contra del academicismo y de los premios que se otorgaban en ese en-tonces en el Salón Nacional. Para ellos, la obra de arte ya no era el producto de un hacer intuitivo, sino el fin del proyecto, mostrando la auténtica vol-untad de ceñirse a un arte cuyas for-mas puras estaban desarraigadas de la referencia naturalista. Maldonado sos-tenía la intención de “inventar” como lo hace un ingeniero y un científico por sobre la forma tradicional que ac-tuaba en el ámbito netamente román-tico. Además asumía cierta reticencia a la manera con que abordaban los ar-tistas rioplatenses los lineamientos de las diversas corrientes del arte moder-no europeo, considerándolos extem-poráneos, sobre todo el surrealismo y el realismo crítico cuyos máximos exponentes fueron Juan Batlle Planas, Antonio Berni y Raquel Forner.La vocación modernista de Maldona-do proviene esencialmente de todas las tendencias más progresista del arte europeo y americano, es decir, está

en contra de todo lo que marque un retroceso. A mediados de los años 40, ayudó a la configuración del Movimiento Concreto Invención, y, específicamente en 1944, funda la re-vista Arturo –portavoz de este mov-imiento- y desde donde decreta en un artículo capital, tanto para su personal desarrollo pictórico, como del arte moderno en argentino, el fin de la era artística de la ficción representativa. A fines de 1945 los artistas de la Aso-ciación de Arte Concreto Invención realizaron sus primeras muestras de pintura como colectivo, participando además Claudio Girola, Alfredo Hlito, Ennio Iommi, Raúl Lozza y Lidi Prati, para luego participar en la primera muestra oficial de Arte Concreto-In-vención en el salón Peuser incitando diversas reacciones adversas. El con-cepto de “invención” provenía de las categorías del materialismo dialéctico de Marx: es decir lo abstracto y lo con-creto, como etapas superadoras de la figuración. Siendo además el acontec-imiento de una nueva era en el arte, se oponían al expresionismo.Para los participantes de este mov-imiento era preciso reconstruir el mundo: el artista no tiene un reino aparte de la realidad común, el nuevo

arte nace de un deseo de participación en el mundo, éste no es la opinión de un hombre aislado, es una realidad en sí misma que no hace pensar en nada ni que se parezca a nada, por lo tanto, no es un dogma sino un método para realizar un arte real y no mistificado. Es por ello que para estos artistas la obra de arte no se limitaba a ocupar un lugar en el espacio objetivo. , sino más bien lo trascendía al fundamentar en ese espacio una significación nue-va. Los miembros de Arte Concreto Invención participan de un modo protagónico del espíritu racionalista y del ascetismo formal, , progresando en el sentido de integración en el mundo.

[1]

LO FUNDAMENTAL:

RODEAR AL HOMBRE DE COSAS

REALES Y NO DE FANTASMAS.

LA VOZ DE LA DISIDENCIA

Tomás Maldonado, Oscar Bayley, José Hlito, Enio Rob Iommi, Manuel L. Espinosa, Claudio Girola, GabrieleLozza, Rafael Lozza, Lo Rembrandt, Alberto Molenberg, Lidy Prati, Antonio Caraduje.

SUSCRIPTORES DEL MOVIMIENTO

[2]

LA FUNCION ESTETICA

CONTRA EL “BUEN GUSTO“.

LA FUNCION BLANCA.

15DYG

La metodología del Arte Concreto In-vención fue vinculación entre la prax-is artística y el pensamiento científico, lógico y analítico (exento de cualquier tipo de sugerencias subjetivas, intuiti-vas o irracionales). Una metodología artística que rompió con lo figurativo y exaltó el racionalismo y la fe en el poder de la invención.Se definió a favor de una estética científica ligada a los cambios social-es, económicos y técnicos del hombre moderno que rechazaba la ilusión de realidad creada por el arte tradicional académico (figurativo, espiritual e ide-alista) desarrollando formas analíticas fundadas en el espíritu tecnológico de la época; pues ya no se trataba de imi-tar a la naturalezaMientras la metodología del Arte tradicional era figurativa y represen-taba a la «naturaleza», la metodología del nuevo Arte Concreto Invención, era no-figurativa y representaba a la «cultura». Ya expresando la oposición entre naturaleza y cultura, donde la primera era la manifestación de la ve-tusta institución del arte académico. En Argentina, quien representaba esa tendencia conservadora del arte (tradi-cional, académico, naturalista e ideal-ista) era Lucio Fontana.Tomás Maldonado, en cambio, rep-resentaba una nueva tendencia van-guardista. Una nueva metodología.Por lo que podemos asegurar que si «naturaleza» es sinónimo de arte figu-rativo (arte de un repertorio formal barroco y neoclásico) por otro lado, «cultura» es sinónimo de arte no-figu-rativo (arte concreto), un estilo acorde a la era industrial.

OBRAS DESTACADAS

Efectivamente, Tomás Maldonado junto a Alfredo Hlito, Claudio Girola y Jorge Brito publicaron un manifiesto en contra del academicismo y de los premios que se otorgaban en ese en-tonces en el Salón Nacional de Argen-tina. Para ellos, las obras de arte con-creto debían estar desarraigadas de la referencia «naturalista».Tomás Maldonado y los demás miem-bros del grupo Arte Concreto Inven-ción abrieron los horizontes artísticos de su época, respondiendo a las coyun-turas vanguardistas y planteando que-brar las formas clásicas del academicis-mo en la argentina que eran herencia de la academia europea.De esta manera, Arte Concreto In-vención se manifestó en contra del espiritualismo de la abstracción euro-pea. La intención era -en palabras de Maldonado– llevar hasta las últimas consecuencias, hasta la destrucción y la negación, los paradigmas artísticos que se intuyeron en Europa. Fue una nueva estructuración científica que evidenciaba nuevas condiciones que no se fundaban en el ilusionismo dec-imonónico: «representativo» o «natu-ralista» romántica o barroca. Como lo expresa en el gran texto Espacialismo y las artes de espacio, Maldonado dice que con el cubismo y el futurismo así como con el Arte Concreto Invención como con el Arte Concreto Invención también había entrado en crisis la fig-uración artística; aunque Maldonado consideraba al cubismo y el futurismo un paso intermedio entre la represen-tación figurativa y el Arte Concreto Invención no-figurativo. Rpresentaba una nueva tendencia vanguardista.

|01| Obra Sin Titulo|02| Formas geométricas|03 Rectado|04| Obra Sin Titulo

HOMENAJE A PTOLOMEY

Témpera.Soporte: Cartón montado liso en madera esmaltada.

1953

METODOLOGÍA

DE TRABAJO

OBRA SIN TÍTULO

Témpera.Soporte: Cartón montado liso en madera esmaltada.

1959

[3]

LO FUNDAMENTAL:

RODEAR AL HOMBRE DE COSAS

REALES Y NO DE FANTASMAS.

16

DY

G

Los miembros de Arte Concreto In-vención participan de un modo pro-tagónico del espíritu racionalista y del ascetismo formal; anunciando un lenguaje universal que es el de la línea y el plano, unido al rigor del mé-todo científico, queriendo superar el carácter subjetivo de la pintura repre-sentativa (sea ésta expresionista, sur-realista o cubista).Para finalizar, se ejecutará un ensayo que pretende poder establecer la rela-ciones entre el texto de Maldonado Vanguardia y racionalidad y el texto El nacimiento de la tragedia publicado por Nietzsche. A partir de los cuales se establecerán las relaciones que nos llevan a afirmar que el Arte Concreto Invención fue un «arte apolíneo».Pues, Maldonado afirma que: “se han apresurado a ver en el arte concreto una revivencia de la beatería helenís-tica neoclásica, un arte de un formal-ismo desesperante, apolíneo, preni-etzschiano.Se representaba una nueva tendencia bien vanguardista con una racionali-dad que termino marcando el camino de todo movimiento Argentino. Un movimiento inspirador.

En el artículo “Volumen y dirección en las artes del espacio”, publicado en la Revista de Arquitectura expresa el anhelo consciente de abolir toda «rep-resentación» en el arte (en oposición a la clasificación académica de las artes «figurativas» que representaban figu-ras de personas, paisajes de naturaleza una reproducción casi fotográfica de objetos y cosas); a lo que Maldonado consideraba que un clásico resabio del pasado contra el cual la vanguardia de-clararía la guerra.

Como Maldonado dice en “Actuali-dad y Porvenir del arte concreto”, este arte no-figurativo era de poseer una tradición racionalista y era heredero del cubismo, el constructivismo ruso, el neoplasticismo holandés y del arte no-figurativo francés, húngaro, suizo y alemán. Y, Adicionalmente como lo expresa en Vordemberge-Gildewart y el tema de la pureza, el arte concreto poseía una pureza racional.El Arte Clásico (arte del Renacimien-to) fue un arte metafísico orientado a la «representación» (copia servil del peor academicismo orientado hacia un nat-uralismo absoluto), el Arte Concreto Invención fue un arte físico orientado a la «función». El concepto de «inven-ción» (no representativa o no figura-tiva) del Arte Concreto provenía de las categorías de este materialismo

dialéctico de Marx: es decir lo ab-stracto y lo concreto, como etapas superadoras de la figuración. Pero también de la denominación de Theo van Doesburg, usada por Max Bill y Kandinsky.Siendo además el acontecimiento de una nueva era en el arte, se oponían al expresionismo, a la representación y al simbolismo. La palabra «inven-ción» se vuelve clave, pues marca la distancia de la idea romántica de creación y sus connotaciones de sub-jetividad e intuición como esencia de la actividad artística.Maldonado sostenía la intención de «inventar» como lo hace un ingenie-ro y un científico por sobre la forma tradicional que actuaba en el ámbito netamente romántico. La vocación modernista de Maldonado proviene esencialmente de las tendencias más progresista del arte europeo y ameri-cano, es decir, está en contra de todo lo que marque un retroceso. A media-dos de los años 40, ayudó a la configu-ración del Movimiento Concreto In-vención, que representa el fin de la era artística de la ficción representativa. Los miembros de Arte Concreto In-vención participan de un modo pro-tagónico del espíritu racionalista y del ascetismo ms que formal; anunciando un lenguaje universal que es el de la línea y el plano, unido al rigor del mé-todo científico, queriendo superar el carácter subjetivo de la pintura repre-sentativa (sea ésta expresionista, sur-realista o cubista). Siendo además el acontecimiento de una nueva era en el arte, se oponían al expresionismo, a la representación y al simbolismo.

VANGUARDIA Y

RACIONALIDAD

RECTADO

Témpera.Soporte: Cartón montado liso en madera esmaltada.

1961 OBRA SIN TÍTULO

Témpera.Soporte: Cartón montado liso en madera esmaltada.

1967

[5]

LO FUNDAMENTAL:

RODEAR AL HOMBRE DE COSAS

REALES Y NO DE FANTASMAS.

[4]

LO FUNDAMENTAL:

RODEAR AL HOMBRE DE COSAS

REALES Y NO DE FANTASMAS.

17DYG

LUIS M. SCAFATI | 1945

EL MATIZ DE UN QUIJOTE

18

DG

Luis Scafati es un traficante de arte. Dibuja, talla, ilustra, modela, pinta y escribe. Toma cosas de los distintos lenguajes para fundirlos en un modo de expresión singular, que se escab-ulle de las etiquetas de la crítica.Quienes se atreven a nombrarlo dicen que en el barrio de Flores, detrás de un portón de hierro negro, subiendo una escalera que se curva hacia la derecha, está su guarida. Los que alguna vez lo vieron dicen que tiene los ojos grandes y las manos largas, los dedos surcados por las huellas del tiempo y del tra-bajo, las uñas sucias con restos secos de tinta china. Dicen los que alguna vez pudieron oírlo que habla despacio, como saboreando las palabras, salpi-cando sus historias con silencios pro-fundos. Y dicen bien. Porque después de dos timbres, el portón negro se abre y esa voz casi tímida, la de Luis Sca-fati, nos da la bienvenida y nos invita a tomar asiento. Sentados alrededor de la mesa, rodeados por una maraña de libros, y cuadros, y máscaras que aso-man desde las paredes como si quisi-eran tocarnos, nos invita a recorrer su historia y a sumergirnos en las vicisi-tudes y los matices del universo visual que eligió transitar y mostrar siempre.

SUS INFINITAS

CARAS

A él resulta difícil definirlo, colocarlo entre las cuatro paredes de algún casil-lero polvoriento. Y es que Scafati está lleno de matices. El dibujo lo enamoró desde siempre, cuenta, y tanto es así que no puede recordar una etapa de su vida que no lo encontrara dibu-jando. Primero fue el humor, género maravilloso que le permitiría hablar de lo que en aquel momento estaba prohibido, y que aún hoy defiende con cariño sincero. “Si hay algo maravillo-so es el humor, escuchame, tanto hu-mor necesitamos a para sanarnos, es lo que nos falta a la humanidad. Más, mucho más humor.”Como se comentó antes “sus mil caras no se agotan”. Luis dibuja, talla, ilustra, modela, pinta y escribe. Pero lo cierto es que con los años pudo despegarse finalmente de ese afán de certezas que lo acomplejaba en su juventud, y hoy vive su estadía entre los bordes con sincera alegría. “Es que tengo muchos cuadernos, tengo diarios, dibujados y escritos, tengo otros escritos también por otros lados. A esta altura del par-tido lo acepté y trato de celebrarlo así. Al principio fue una cosa angustiante, era como tomar una decisión: qué soy, qué hago. Ahora acepto.

19DYG

DG

1

3