MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI ... · normas APA sexta edición, al igual...

12
MPEI Ciclo 2017/2018 Programa RBPG 2018 1 1 MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI) CICLO 2017/2018 QUINTO TRIMESTRE CURSO: REGULACION DE LOS BIENES PUBLICOS GLOBALES (RBPG) PROFESORA TITULAR: María del Pilar Bueno ([email protected]) Contenidos mínimos: El curso tiene por objetivo el análisis crítico de las problemáticas ligadas a los denominados bienes públicos globales (BPG), especialmente entendidos como bienes y servicios ambientales en un contexto socio-político y económico determinado. El análisis teórico crítico permite su aplicación a casos prácticos de negociación y cooperación internacional. Entre los análisis propuestos se encuentran la gobernanza internacional del cambio climático, el ozono y la degradación de los bosques. Se abordan, además, otros ejemplos de bienes públicos globales y regionales más allá de la agenda ambiental, como la cooperación en materia de recursos hídricos e infraestructura, la ayuda oficial al desarrollo, la cuestión de la paz y seguridad internacionales, el conocimiento, la información, la equidad y la justicia. Mecanismo de evaluación: La calificación final estará compuesta por tres notas. Un 30% corresponderá a la participación en clase, un 20% a la entrega en tiempo y forma de dos trabajos prácticos y un 50% a la presentación de un trabajo escrito. Cronograma de entrega de Trabajos Prácticos y contenidos mínimos Trabajo Práctico nro. 1 Fecha de entrega: 15 de junio de 2018 Contenidos mínimos: El TP1 deberá incluir el título tentativo del trabajo final, seguido de una explicación de 1 página del tema a abordar y posibles preguntas o un objetivo que guíe la consecución del trabajo. Extensión de 1 a 2 páginas. Aspectos formales del trabajo final. Trabajo Práctico nro. 2 Fecha de entrega: 17 de agosto de 2018

Transcript of MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI ... · normas APA sexta edición, al igual...

Page 1: MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI ... · normas APA sexta edición, al igual que las referencias en el texto. Otros aspectos formales: Tipografía Times New Roman

MPEI Ciclo 2017/2018 Programa RBPG 2018

1

1

MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI) CICLO 2017/2018

QUINTO TRIMESTRE

CURSO: REGULACION DE LOS BIENES PUBLICOS GLOBALES (RBPG) PROFESORA TITULAR: María del Pilar Bueno ([email protected])

Contenidos mínimos: El curso tiene por objetivo el análisis crítico de las problemáticas ligadas a los denominados bienes públicos globales (BPG), especialmente entendidos como bienes y servicios ambientales en un contexto socio-político y económico determinado. El análisis teórico crítico permite su aplicación a casos prácticos de negociación y cooperación internacional. Entre los análisis propuestos se encuentran la gobernanza internacional del cambio climático, el ozono y la degradación de los bosques. Se abordan, además, otros ejemplos de bienes públicos globales y regionales más allá de la agenda ambiental, como la cooperación en materia de recursos hídricos e infraestructura, la ayuda oficial al desarrollo, la cuestión de la paz y seguridad internacionales, el conocimiento, la información, la equidad y la justicia.

Mecanismo de evaluación: La calificación final estará compuesta por tres notas. Un 30% corresponderá a la participación en clase, un 20% a la entrega en tiempo y forma de dos trabajos prácticos y un 50% a la presentación de un trabajo escrito.

Cronograma de entrega de Trabajos Prácticos y contenidos mínimos

Trabajo Práctico nro. 1 Fecha de entrega: 15 de junio de 2018 Contenidos mínimos: El TP1 deberá incluir el título tentativo del trabajo final, seguido de una explicación de 1 página del tema a abordar y posibles preguntas o un objetivo que guíe la consecución del trabajo. Extensión de 1 a 2 páginas. Aspectos formales del trabajo final. Trabajo Práctico nro. 2 Fecha de entrega: 17 de agosto de 2018

Page 2: MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI ... · normas APA sexta edición, al igual que las referencias en el texto. Otros aspectos formales: Tipografía Times New Roman

MPEI Ciclo 2017/2018 Programa RBPG 2018

2

2

Plagio y deshonestidad intelectual

La Universidad de San Andrés exige un estricto apego a los cánones de honestidad intelectual. La existencia de plagio configura

un grave deshonor, impropio de la vida universitaria. Su configuración no sólo se produce con la existencia de copia literal en los

exámenes sino toda vez que se advierta un aprovechamiento abusivo del esfuerzo intelectual ajeno. El Código de Ética de la

Universidad de San Andrés considera conducta punible la apropiación de la labor intelectual ajena desmereciendo los

contenidos de novedad y originalidad que es dable esperar en los trabajos requeridos, para lo cual las citas y bibliografía se

deben corresponder con los formatos académicos aceptados (MLA, APA, Chicago, etc.). La presunta violación a estas normas

podrá lugar a sanciones académicas y disciplinarias que, en función de la gravedad de la falta pueden incluir el apercibimiento, la

suspensión o incluso la expulsión de la Universidad.

Para entender mejor qué constituye plagio y su nivel de riesgo visite la página web: http://live.v1.udesa.edu.ar/Unidades-

Academicas/departamentos-y-escuelas/Humanidades/Prevencion-del-plagio/Que-es-el-plagio

Contenidos mínimos: El TP2 deberá incluir el título tentativo del trabajo final, seguido del tema, la pregunta u objetivo general, el enfoque teórico elegido (incluyendo justificación y conceptos principales) y la estructura del trabajo. Extensión de 3 a 4 páginas. Aspectos formales del trabajo final. Trabajo final Fecha de entrega: 22 de septiembre de 2018 23:55hs (turno ordinario)

24 de septiembre de 2018 23:55hs (turno extraordinario con penalidad de dos puntos)

El objeto del trabajo final debe vincularse con algunos de los temas o enfoques teóricos del curso. Estructura compuesta por introducción, cuerpo, conclusión y referencias bibliográficas. La introducción debe incluir –al menos- objeto de estudio, enfoque teórico elegido y principales conceptos, delimitación espacio-temporal y justificación, estructura del trabajo. El cuerpo debe incluir títulos enumerados. La bibliografía estará compuesta por todo lo citado en orden alfabético y de acuerdo a normas APA sexta edición, al igual que las referencias en el texto. Otros aspectos formales: Tipografía Times New Roman 12 o Arial 11; interlineado de 1.5 y se recuerda incluir sangrías. Extensión máxima: 15 a 20 páginas. La bibliografía marcada con asterisco (*) es de lectura obligatoria.

Page 3: MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI ... · normas APA sexta edición, al igual que las referencias en el texto. Otros aspectos formales: Tipografía Times New Roman

MPEI Ciclo 2017/2018 Programa RBPG 2018

3

3

PROGRAMA Sesiones 1 y 2 (30/05 y 01/6): Conceptos y teorías para el análisis

Teoría de los bienes públicos: bienes públicos globales y regionales Enfoque de las externalidades La teoría de la acción colectiva La tragedia de los comunes

Bibliografía obligatoria (*)DIETZ, Thomas; OSTROM, Elinor; STERN, Paul C (2003). “The struggle to govern the commons”, Science, vol. 302, nro. 5652, pp. 1907-1912. (*)HARDIN, Garrett (1968). “La tragedia de los comunes”, Revista Ciencia, 162, pp. 1243-1248. Disponible en http://www.garretthardinsociety.org/articles/art_tragedy_of_the_commons.html (*)KAUL, Inge; GRUNBERG, Isabelle; STERN, Marc (1999). “Defining Global Public Goods”, en KAUL, Inge; GRUNBERG, Isabelle; STERN, Marc (eds), Global Public Goods: International Cooperation in the 21st Century, UNDP-Oxford University Press, pp.2-19. (*)KAUL, Inge (2012). “Global public goods: explaining their underprovision”, en Journal of International Economic Law, vol. 15, nro. 3, pp. 729-750. (*)OSTROM, Elinor (2014). “Collective action and the evolution of social norms”, Journal of Natural Resources Policy Research, vol. 6, nro 4, pp. 235-252. (*)OSTROM, Elinor, et al (1999). Revisiting the commons: local lessons, global challenges. science, vol. 284, nro 5412, pp. 278-282. (*)SANDLER, Todd, et al (2013). “Public goods and regional cooperation for development: a new look”. Integration & Trade Journal, vol. 36, pp. 13-24.

(*)VELÁSQUEZ GONZÁLEZ, José Ángel (2009). “Los bienes públicos globalesy

regionales:una herramienta para la gestión de la globalización”, Cuadernos Unimetanos, nro. 18, pp. 14-19. Bibliografía complementaria CORNES, Richard; SANDLER, Todd (1996). The theory of externalities, public goods, and club godos, Cambridge University Press. MARTIN, Lisa (1999). “The Political Economy of International Cooperation”, en KAUL, Inge; GRUNBERG, Isabelle; STERN, Marc (eds), Global Public Goods: International Cooperation in the 21st Century, UNDP-Oxford University Press, pp.51-64. HEAL, Geoffrey (1999). “New Strategies for the Provision of Global Public Goods: Learning from International Environmental Challenges”, en KAUL, Inge; GRUNBERG, Isabelle; STERN, Marc (eds) (1999), Global Public Goods: International Cooperation in the 21st Century, UNDP-Oxford University Press, pp. 220-240.

Page 4: MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI ... · normas APA sexta edición, al igual que las referencias en el texto. Otros aspectos formales: Tipografía Times New Roman

MPEI Ciclo 2017/2018 Programa RBPG 2018

4

4

SANDLER, Todd (2005). “Regional public goods and international organizations”, The Review of International Organizations, vol. 1, no 1. Sesiones 3 y 4 (06 y 08/6):

La evolución del tratamiento de los temas ambientales en la agenda internacional y su análisis desde la óptica de BPG

a. Principales actores y fenómenos que promovieron la inserción de los temas ambientales en la agenda internacional y que determinaron su evolución.

b. Conferencias Internacionales en el ámbito de Naciones Unidas: Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972), Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992), Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (Johannesburgo, 2002) y la denominada Conferencia Río + 20 (Río de Janeiro, 2012).

c. La brecha norte-sur ambiental, el discurso y la acción del sur en la cooperación ambiental, el rol del Grupo de los 77 más China.

d. El debate ambiente y desarrollo comprendidos como binomios dicotómicos. e. El paradigma de la sustentabilidad.

Bibliografía obligatoria (*)BIERMANN, Frank (2013). “Curtain down and Nothing Settled: Global Sustainability Governance after the ‘Rio+20’ Earth Summit”, Environment and Planning C: Politics and Space, Vol 31, issue 6, pp. 1099-1114. (*)GUDYNAS, Eduardo (2004). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible, Editorial Coscoroba, Montevideo, pp. 47-66. (*)GUIMARAES, Roberto (1992). “El discreto encanto de la cumbre de la tierra. Evaluación impresionista de Río”, Nueva Sociedad, nro. 122, pp. 86-103. (*)KAUL, Inge (2005). “Global public goods: A key to achieving the millennium development goals”, Office of Development Studies, UNDP. (*)MORROW, Karen (2012). “Rio+20, the Green Economy and Re-Orienting Sustainable Development”, Environmental Law Review, vol 14, issue 4, pp. 279-297. (*)NAJAM, Adil (2005). “Developing countries and global environmental governance: From contestation to participation to engagement. International Environmental Agreements: Politics, Law and Economics”, International Environmental Agreements, vol. 5, no 3, pp. 303-321. (*)SACHS, Jeffrey (2012). “From Millenium Development Goals to Sustainable Goals”, Lancet, vol. 379, pp. 2206-2211. (*)URQUIDI, Víctor (2003). Perspectivas de las Cumbres de Río y Johannesburgo. ¿Se harán realidad las estrategias de desarrollo sustentable y equitativo. Revista Mexicana de Política Exterior, nro 67-68, pp. 47-72. (*)VIHMA, Antto; MULUGETTA, Yacob; KARLSSON-VINKHUYZEN (2011). “Negotiating solidarity? The G77 through the prism of climate change negotiations”, Global Change, Peace & Security, vol. 23, nro. 3, pp. 315-334.

Page 5: MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI ... · normas APA sexta edición, al igual que las referencias en el texto. Otros aspectos formales: Tipografía Times New Roman

MPEI Ciclo 2017/2018 Programa RBPG 2018

5

5

(*)WILLIAMS, Marc (1997). “The Group of 77 and global environmental politics”, Global Environmental Change, vol. 7, no 3, p. 295-298. Bibliografía complementaria BUENO, María del Pilar (2013). “Las potencias medias en la arquitectura climática global: la hibridación de la brecha norte-sur”, Austral. Revista Brasileira de Estratégia e Relações Internacionais, vol. 2, nro. 4, pp. 207-231. BUENO, María del Pilar (2012). “La anarquía ambiental es lo que los estados hacen de ella. Las conferencias ambientales desde Estocolmo a Río + 20”, Latin American Journal of International Affairs, Vol. 4, nro.3, art. 4, pp. 52-72. HAAS, Peter (2002). “UN Conferences and Constructivist Governance of the Environment”, Global Governance, nro. 8, pp. 73-91. HAINES, Andy, et al (2012). “From the Earth Summit to Rio+ 20: integration of health and sustainable development”, The Lancet, vol. 379, pp. 2189-2197. HANDL, Günther (2012). “Declaration of the United Nations Conference on the Human Environment (Stockholm Declaration), 1972 and the Rio Declaration on Environment and Development, 1992”, United Nations Audiovisual Library of International Law, vol. 11. LOEWE, Markus (2012). “Post 2015: How to Reconcile the Millennium Development Goals (MDGs) and the Sustainable Development Goals (SDGs)?”, German Development Institute, Briefing Paper 18. MARTELLA, Roger; SMACZNIAK, Kim (2011). “Introduction to the Rio+ 20: A Reflection on Progress Since the First Earth Summit and the Opportunities that Lie Ahead”, Sustainable Development and Policy, vol. 12, issue 3, article 4, pp. 4-7. MEADOWS, Donella; RANDERS, Jorgen, MEADOWS, Dennis (2004). “A synopsis Limits to Growth. The 30 years updates” [Sinopsis del informe Límites al crecimiento. Una actualización a 30 años]. SEYFANG, Gill (2003). “Environmental mega-conferences: from Stockholm to Johannesburg and beyond”, Global Environmental Change, nro. 13, pp. 223-228. Documentos oficiales sugeridos Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Objetivos de Desarrollo Sustentable, 2012. Convención de Naciones Unidas sobre Medio Humano, Estocolmo, 1972. Convención de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, 1992. Convención de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, 2002. Convención de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20, 2012. Declaración del Milenio y Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2000. Informe de la Comisión de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo: Nuestro Futuro Común, 1987. Sesión 5 (13/06): Clase taller. Trabajo en clase a partir de la devolución de los TP1.

Page 6: MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI ... · normas APA sexta edición, al igual que las referencias en el texto. Otros aspectos formales: Tipografía Times New Roman

MPEI Ciclo 2017/2018 Programa RBPG 2018

6

6

Dado que los TP1 se presentarán el 15 de junio, durante la clase se revisarán los distintos temas elegidos, procurando estrechar vinculaciones desde la teoría de los BPG. Asimismo, se analizará su consistencia y pertinencia con relación a los temas y enfoques teóricos del curso. Es importante que se respeten los contenidos mínimos y los aspectos formales establecidos en la parte final de este programa. Sesiones 6 y 7 (27/06 y 01/8): La gobernanza internacional del Cambio Climático

La ciencia del cambio climático La economía del cambio climático El régimen climático internacional multilateral: la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (1992), Protocolo de Kioto (1997) y Acuerdo de París (2015). Multilateralismo, Bilateralismo y Minilateralismo El cambio climático como dilema de acción colectiva y la atmósfera como BPG

Bibliografía obligatoria (*)BODANSKY, Daniel (2016). “The Paris climate change agreement: a new hope?”, American Journal of International Law, vol. 110, nro. 2, pp. 288-319. (*)BUENO, María del Pilar (2016). “El Acuerdo de París: ¿una nueva idea sobre la arquitectura climática internacional?”, en Revista Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid, 2016, nro. 33, pp. 75-95. (*)BURKE, Marshall et. al (2016). “Some research challenges in the economics of climate change”, Climate Change Economics, vol. 7, nro. 2. (*)DIMITROV, Radoslav (2016). “The Paris agreement on climate change: Behind closed doors”, Global Environmental Politics, vol. 16, nro. 3, pp. 1-11. (*)FALKNER, Robert (2015). “A minilateral solution for global climate change? On bargaining efficiency, club benefits, and international legitimacy”, Perspectives on Politics, vol. 14, nro 01, pp. 87-101. (*)GUPTA, Joyeeta (2010). “A history of international climate change policy. Wiley Interdisciplinary Reviews”, Climate Change, vol. 1, nro 5, pp. 636-653. (*)VICTOR, David (2006). “Toward Effective International. Cooperation on Climate Change: Numbers, Interests and Institutions”, Global Environmental Politics, vol 6, nro. 3, pp. 90-103. V(*)ICTOR, David (2011). Global warming gridlock: creating more effective strategies for protecting the planet, Cambridge University Press, prefacio y pp. 1-60. Bibliografía complementaria

Page 7: MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI ... · normas APA sexta edición, al igual que las referencias en el texto. Otros aspectos formales: Tipografía Times New Roman

MPEI Ciclo 2017/2018 Programa RBPG 2018

7

7

ARISTEGUI, Juan Pablo (2012). “Evolución del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas en el régimen internacional del cambio climático”, Anuario de Derecho Público, UDP, pp. 585-611. BARRETT, Scot (1999). “Montreal versus Kyoto: International Cooperation and the Global Environment”, en KAUL, Inge; GRUNBERG, Isabelle; STERN, Marc (eds), Global Public Goods: International Cooperation in the 21st Century, UNDP-Oxford University Press, pp.192-220. BARRETT, Scot (2008). Climate Change Negotiations Reconsidered, Progressive Governance, Policy Network, London. BODANSKY, Daniel (2001). “The history of the global climate change regime”, en LUTERBACHER, Urs; SPRINZ, Detlef, International relations and global climate change, pp. 23-40. BUENO, María del Pilar; PASCUAL, Gonzalo (2016). “International climate framework in the making: the role of the BASIC countries in the negotiations towards the Paris Agreement”, Janus Net, e-journal of International Relations, Universidade Autónoma de Lisboa, vol. 7, nro.2, pp. 121-140. DUEÑAS, Carlos Cerda (2016). “El Principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas”, Revista Tribuna Internacional, vol. 5, no 10. FANKHAUSER, Sam; STERN, Nicholas (2016). “Climate change, development, poverty and economics”, Grantham Research Institute on Climate Change and Environment-World Bank. OBERGASSEL, Wolfgang, et al. (2016). “Phoenix from the Ashes—An Analysis of the Paris Agreement to the United Nations Framework Convention on Climate Change”, Wuppertal Institute for Climate, Environment and Energy, vol. 1, p. 1-54. ORESKES, Naomi (2004). “Science and public policy: what’s proof got to do with it?”, Environmental Science & Policy, Vol. 7, issue 5, pp. 369-383. ORESKES, Naomi (2007). “The scientific consensus on climate change: How do we know we’re not wrong?”, DIMENTO, Joseph F. C.; DOUGHMAN, Pamela, Climate Change: What It Means for Us, Our Children, and Our Grandchildren, MIT Press, pp. 65-99. RUBIO DE URQUÍA, Javier (2005). “Las negociaciones internacionales sobre el Cambio Climático. Información Comercial Española”, ICE: Revista de economía, nro. 822, pp. 13-24. STERN, Nicholas (2008). “The Economics of Climate Change”, American Economic Review, vol. 98, nro. 2, pp.1-37. STUA, Michele (2017). “The Carbon Pricing and the Establishment of a Low Carbon Bretton Woods”, en STUA, Michele, From the Paris Agreement to a Low-Carbon Bretton Woods, Springer International Publishing, pp. 175-188. Documentos oficiales sugeridos Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, 1992. Protocolo de Kioto, 1997 (por fecha de adopción). Acuerdo de París, 2015 (por fecha de adopción).

Page 8: MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI ... · normas APA sexta edición, al igual que las referencias en el texto. Otros aspectos formales: Tipografía Times New Roman

MPEI Ciclo 2017/2018 Programa RBPG 2018

8

8

IPCC AR5 WGI (2013). Cambio Climático 2013. Bases Físicas. Resumen para encargados de políticas, Contribución del Grupo de Trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC/OMM/PNUMA. IPCC AR5 WGII (2014). Cambio Climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para encargados de políticas. Contribución del Grupo de Trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, IPCC/OMM/PNUMA. IPCC AR5 WGIII (2014). Cambio Climático 2014. Mitigación del Cambio Climático. Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de Trabajo III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, IPCC /OMM/PNUMA. Sesión 8 (8/8): Protección de la atmósfera: ozono

La evidencia científica del deterioro de la capa de ozono y el reconocimiento político El régimen internacional de protección de la atmósfera. El proceso de negociación internacional. Debate sobre la efectividad Comparación con el proceso de negociación multilateral de cambio climático

Bibliografía obligatoria (*)BERON, Kurt; MURDOCH, James; VIJVERBERG, Wim (2003). “Why cooperate? Public goods, economic power, and the Montreal Protocol”, Review of Economics and Statistics, vol. 85, nro. 2, pp. 286-297. (*)DE BÚRCA, Gráinne; KEOHANE, Robert; SABEL, Charles (2014). “Global experimentalist governance”, British Journal of Political Science, vol. 44, nro. 03, pp. 477-486. (*)CANAN, Penelope, et al. (2015). “Introduction to the special issue on ozone layer protection and climate change: the extraordinary experience of building the Montreal Protocol, lessons learned, and hopes for future climate change efforts”, Journal of Environmental Studies and Sciences, vol. 5, nro. 2, pp. 111-121. (*)EPSTEIN, Graham, et al (2014). “Governing the invisible commons: Ozone regulation and the Montreal Protocol”, International Journal of the Commons, vol. 8, nro. 2, pp. 337-360 (*)OBERTHÜR, Sebastian (2001). “Linkages between the Montreal and Kyoto Protocols–Enhancing Synergies between Protecting the Ozone Layer and the Global Climate”, International Environmental Agreements, vol. 1, nro. 3, pp. 357-377. (*)WETTESTAD, Jurgen (2001). “The Vienna Convention and Montreal Protocol on ozone layer depletion”, en MILES, Edward, et. al., Environmental regimes effectivenesss. Confronting theory with evidence, MIT Press, pp. 149-170.

Page 9: MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI ... · normas APA sexta edición, al igual que las referencias en el texto. Otros aspectos formales: Tipografía Times New Roman

MPEI Ciclo 2017/2018 Programa RBPG 2018

9

9

Bibliografía complementaria BARRETT, Scott (2003). Environment & Statecraft, Oxford University Press, pp. 238-260. BENEDICK, Richard Elliot (1991). Ozone Diplomacy: New Directions in Safeguarding the Planet, Harvard University Press. MURDOCH, James C.; SANDLER, Todd (1997). “The voluntary provision of a pure public good: The case of reduced CFC emissions and the Montreal Protocol”, Journal of Public Economics, vol. 63, nro. 3, pp. 331-349. RAZMAN, Muhammad Rizal (2915). “A study on global financial mechanisms in the Montreal Protocol from environmental law and management perspectives”, International Business Management, vol. 9, nro. 1, pp. 111-116. SEAVER, Brenda (1997). “Stratospheric ozone protection: IR Theory and the Montreal Protocol on substances that deplete the ozone layer”, Environmental Politics, vol. 6, nro. 3, pp. 31-67. SKJAERSETH, Jon Birger (1992). “The successful ozone-layer negotiations: are there any lessons to be learned?”, Global Environmental Change, vol. 2, nro. 4, pp. 292-300. Documentos oficiales sugeridos Agenda 21, Capítulo 9. Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, 1985 Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, 1987 Sesión 9 (15/8): La gobernanza mundial de los bosques

Debate y documento alcanzado en la Cumbre de la Tierra de 1992: la ausencia de consenso para alcanzar una convención internacional forestal. ¿En qué se diferencia la gobernanza de un BPG que involucra o no un acuerdo internacional? El rol del Panel Intergubernamental de Bosques (1995-1997) y del Foro de Naciones Unidas sobre Bosques (2000…) La explotación forestal en otros regímenes internacionales Pago por servicios ambientales (PSA), programa REDD y REDD plus, canje de deuda por naturaleza

En la primera media hora de la clase contaremos con un profesor y especialista en el tema que abordará la cuestión de los bosques como BPG y su tratamiento en Naciones Unidas, así como otros recursos como el PSA y su aplicación a experiencias en América Latina. Bibliografía obligatoria: (*)DIMITROV, Radoslav (2005). “Hostage to norms: states, institutions and global forest politics”, Global environmental politics, vol. 5, nro. 4, pp. 1-24.

Page 10: MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI ... · normas APA sexta edición, al igual que las referencias en el texto. Otros aspectos formales: Tipografía Times New Roman

MPEI Ciclo 2017/2018 Programa RBPG 2018

10

10

(*)GULBRANDSEN, Lars (2004). “Overlapping Public and Private Governance: Can Forest Certification Fill the Gaps in the Global Forest Regime?”, Global Environmental Politics, vol. 4, nro. 2, pp. 75-99. (*)MAHANTY, Sango; SUICH, Helen; TACCONI, Luca (2013). “Access and benefits in payments for environmental services and implications for REDD+: Lessons from seven PES schemes”, Land Use Policy, vol. 31, pp. 38-47. (*)ROSENDAL, Kristin (2001). “Overlapping international regimes: the case of the Intergovernmental Forum on Forests (IFF) between climate change and biodiversity”, International Environmental Agreements, vol. 1, nro. 4, pp. 447-468. (*)SAEZ, Raúl (1997), “Negociaciones sobre el comercio y el medio ambiente: el caso de un recurso natural renovable”, Colección de estudios CIEPLAN, nro. 45, pp. 85-115. Bibliografía complementaria HUMPHREYS, David (1999). “The evolving forests regime”, Global Environmental Change, vol. 9, nro. 3, pp. 251-254. LORENZO, Cristian (2013). “La cuestión ambiental en las discusiones forestales multilaterales”, Anuario de Relaciones Internacionales 2013, Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata. NASI, Robert; WUNDER, Sven; CAMPOS, José (2016). “Forest ecosystem services: can they pay our way out of deforestation?”, Paper elaborado para mesa redonda GEF, Costa Rica on March 11, 2002. RUIS, Bárbara (2001). A falta de un convenio forestal, diez tratados sobre árboles. Unasylva (FAO). TARASOFSKY, Richard (2000). “UN Intergovernmental Forum on Forests Ends-UN Forum on Forests to Begin”, Environmental Policy and Law, vol. 30, pp. 32-33. Documentos oficiales sugeridos Agenda 21, Capítulo 11: Combatiendo la Deforestación. Declaración autorizada, sin fuerza jurídica obligatoria de principios para un consenso mundial respecto de la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo, 1992.

Sesión 10 (22/8): Otros ejemplos de bienes públicos globales: la equidad, la justicia, el conocimiento, la información, la paz y la seguridad. ¿Cuáles son los puntos comunes entre estos BPG? ¿Qué los diferencia entre sí y con otros BPGs analizados en sesiones previas? ¿Cómo se articulan en la gobernanza internacional? ¿Cómo se manifiestan en estos BPGs dilemas como el del free rider o incluso el debate sobre eficacia, eficiencia y robustez de los regímenes y de las normas internacionales?

Page 11: MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI ... · normas APA sexta edición, al igual que las referencias en el texto. Otros aspectos formales: Tipografía Times New Roman

MPEI Ciclo 2017/2018 Programa RBPG 2018

11

11

Bibliografía obligatoria (*)DALRYMPLE, Dana (2003). “Scientific knowledge as a global public good: Contributions to innovation and the economy”, en ESANU, Julie; UHLIR, Paul (eds), The role of scientific and technical data and information in the public domain: proceedings of a symposium. Washington DC: National Academies Press, pp. 35-49. (*)KAPSTEIN, Ethan (1999). “Distributive justice as an International Public Good: a historical perspective”, en KAUL, Inge; GRUNBERG, Isabelle; STERN, Marc (eds), Global Public Goods: International Cooperation in the 21st Century, UNDP-Oxford University Press, pp. 88-115. (*)KOCKS, Alexander (2005). The financing of UN peace operations: an analysis from a global public good perspective, Institut fur Entwicklung und Frieden der Universitat Duisburg Essen / Campus Duisburg, INEF report 77. (*)RAO, Mohan (1999). “Equity on Global Public Good Frameework”, en KAUL, Inge; GRUNBERG, Isabelle; STERN, Marc (eds), Global Public Goods: International Cooperation in the 21st Century, UNDP-Oxford University Press, pp. 68-87. (*)STIGLITZ, Joseph (1999). “Knowledge as a global public good”, en KAUL, Inge; GRUNBERG, Isabelle; STERN, Marc (eds), Global Public Goods: International Cooperation in the 21st Century, UNDP-Oxford University Press, pp. 308-25. Bibliografía complementaria DAVID, Paul (2001). “Tragedy of the Public Knowledge “Commons”?, en Global Science, Intellectual Property and the Digital Technology Boomerang, Maastricht Economic Research Institute on Innovation and Technology and International Institute of Infonomics. DENEULIN, Séverine; TOWNSEND, Nicholas (2007). “Public goods, global public goods and the common good”, en International Journal of Social Economics, vol. 34, nro. 1/2, pp. 19-36. HULME, Mike (2010). “Problems with making and governing global kinds of knowledge”, en Global Environmental Change, vol. 20, nro 4., pp. 558-564. KAUL, Paul; MENDOZA, Ronald (2003). “Advancing the concept of public goods. Providing global public goods: Managing globalization”, en KAUL, Paul et.al., Providing Global Public Goods: Managing Globalization, Oxford Scholarship Online, vol. 78, p. 95-98. KAUL, Inge; FAUST, Michael (2001). “Global public goods and health: taking the agenda forward”. Bulletin of the World Health Organization, vol. 79, nro. 9, pp. 869-874. MENDEZ, Ruben (1999). “Peace as a global public good. Global Public Goods”, en KAUL, Paul et.al., Providing Global Public Goods: Managing Globalization, Oxford Scholarship Online, vol. 78, pp. 382-416.

Sesión 11 (24/8): Gestión de bienes públicos regionales Gestión regional de riesgo, recursos hídricos compartidos, cooperación regional en infraestructura, ayuda oficial al desarrollo y cooperación.

Page 12: MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI ... · normas APA sexta edición, al igual que las referencias en el texto. Otros aspectos formales: Tipografía Times New Roman

MPEI Ciclo 2017/2018 Programa RBPG 2018

12

12

Bibliografía obligatoria (*)CARCIOFI, Ricardo (2012). Cooperation for the Provision of Regional Public Goods: The IIRSA Case 1, RIGGIROZZi, Pía; TUSSIE, Diana (eds), The Rise of Post-Hegemonic Regionalism in Latin America, Springer Netherlands, pp. 65-79. (*)COOK, Lisa D.; SACHS, Jeffrey (1999). Regional public goods in international assistance. KAUL et al, Global public goods: international cooperation in the 21st century, pp. 436-449. (*)FERRONI, Marco (2002). Regional public goods in official development assistance. En International Public Goods. Springer US, pp. 157-186. (*)HENSENGERTH, Oliver (2009). “Transboundary river cooperation and the regional public good: The case of the Mekong River”, Contemporary Southeast Asia: A Journal of International and Strategic Affairs, vol. 31, nro. 2, pp. 326-349. (*)SANDLER, Todd. Regional public goods and international organizations. The Review of International Organizations, 2006, vol. 1, no 1, p. 5-25. Bibliografía complementaria BOCALANDRO, Laura; VILLA, Rafael (2009). “Bienes Públicos Regionales: Promoviendo soluciones innovadoras”, BID. ESTEVADEORDAL, Antoni; FRANTZ, Brian; NGUYEN, Tam Robert (ed.) (2004). Regional public goods: from theory to practice, BID. KUWAYAMA, Mikio (2005). “Latin American South-South integration and cooperation: from a regional public goods perspective”. United Nations Publications, CEPAL, nro. 50.