MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para...

99
“CARACTERÍSTICAS OCLUSALES, CRANEOMÉTRICAS Y BIOTIPO FACIAL EN UNA POBLACIÓN DE NIÑOS MESTIZOS PREESCOLARES DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUAPARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA PRESENTA: GIOVANNA PEDRONI QUINTANAR DIRECTOR DE TESIS: DR. JULIO VILLEGAS HAM ASESOR: DR. LUIS HUMBERTO COLMENERO SUJO CHIHUAHUA, CHIH. MAYO DEL 2012 TESIS

Transcript of MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para...

Page 1: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

“CARACTERÍSTICAS OCLUSALES, CRANEOMÉTRICAS Y

BIOTIPO FACIAL EN UNA POBLACIÓN DE NIÑOS MESTIZOS PREESCOLARES DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA”

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

PRESENTA: GIOVANNA PEDRONI QUINTANAR

DIRECTOR DE TESIS: DR. JULIO VILLEGAS HAM

ASESOR:

DR. LUIS HUMBERTO COLMENERO SUJO

CHIHUAHUA, CHIH. MAYO DEL 2012

TESIS

Page 2: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

AGRADECIMIENTOS

Al finalizar un trabajo tan arduo y lleno de dificultades como el desarrollo de una

tesis debo agradecer a la participación de personas e instituciones que han

facilitado las cosas para que este trabajo llegue a un feliz término.

A mi Mamá por ser amiga, confidente y contar con su apoyo incondicional en todo

momento, por siempre ser ejemplo de mujer tenaz e inteligente. Eres mi ejemplo y

te admiro.

A mi Papá, por ser el responsable de involucrarme a la Odontología, por tu cariño,

generosidad y comprensión siempre. Y por nuestras pláticas y discusiones

interminables de temas odontológicos.

Ana Pau, por ser la mejor amiga y hermana que pueda tener. Siempre contando

contigo siendo mi fortaleza y estímulo en los momentos difíciles de éstos dos

años. Aunque nos separa una gran distancia nuestros corazones están unidos

siempre.

David, por ser mi compañero y amigo. Sin tu ayuda jamás esto hubiera logrado. Tu

apoyo toda la vida lo valoraré, ya que fue un esfuerzo muy grande el que hiciste

para que juntos llegáramos hasta aquí. Siempre contagiándome con tu espíritu

incansable, de superación, crecimiento, ya que fue mi motor y será en nuestra

relación. Te amo.

Page 3: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Debo agradecer de manera especial y sincera al Doctor Julio Villegas Ham, por

apoyarme al realizar esta tesis bajo su dirección.

Quiero expresar también mi más sincero agradecimiento al Dr. Luis Colmenero por

su importante aporte y participación activa en el desarrollo de esta tesis. Debo

destacar, por encima de todo, su disponibilidad y paciencia.

Quiero extender un sincero agradecimiento a la Dra. Martina Nevárez, por su

generosidad para compartir su experiencia y conocimiento en ésta tesis.

Agradezco a la Dra. Nidya Hinojos, por ser un ejemplo de mujer, amiga y

profesional. Y SIEMPRE, brindarme su amistad incondicional. La admiro y respeto.

Al Dr. Guillermo Martínez por brindarme siempre una palabra de aliento, estar en

los momentos difíciles. Por demostrarnos que la amistad y compañerismo va más

allá del Protocolo maestro-alumno.

Al grupo de profesores que forman parte de ésta Maestría, muchas gracias por

brindarme su apoyo, experiencia y ayudarme a lograr un reto más en mi vida.

Gracias a la Universidad Autónoma de Chihuahua y a la Facultad de Odontología

por ser la Institución que permitió mi realización como profesional.

Por último y no menos importante a mis compañeras de grupo, para ellas, tengo

sólo palabras de agradecimiento, ha sido un camino largo y duro en el que,

algunas veces, la fijación por lograr tus objetivos te hace olvidar la importancia del

contacto humano. Sin embargo, como en todas las actividades de la vida, siempre

al final existe una recompensa, haber ganado 5 hermanas.

Page 4: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Esta Tesis fue realizada gracias al apoyo económico otorgado por CONACYT,

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CVU: 347837 Becario: 241192

Page 5: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

INDICE

1. Introducción……………………………………………………………… 1

2. Marco Teórico

2.1 Dentición prenatal………………….…………………………… 5

2.2 Dentición postnatal…………………………..…………………. 5

2.2.1 Almohadillas gingivales…...…..…..…………………… 6

2.2.2 Relaciones maxilares…………...……....……………... 6

2.3 Características Generales……………………………………... 7

2.3.1 Micrognatismo Maxilar………………………………….. 7

2.3.2 Pseudoretrognatismo mandibular…………………….. 7

2.3.3 Apiñamiento incisal…………………………………….. 7

2.3.4 Diastemas intermolares………………………………… 8

2.3.5 Dientes natales y neonatales………………………….. 8

2.4 Crecimiento de los maxilares y su relación con el desarrollo

dentario.………………………………………………………… 8

2.4.1 Erupción dental………………………………………….. 9

2.4.2 Arcos Dentarios…………………………………..……... 11

2.4.2.1 Espaciamiento fisiológico……………………. 11

2.4.2.2 Espacio primate……………………………….. 12

2.4.2.3 Arcadas Tipo Baume………………………….. 12

2.4.3 Variaciones anatómicas……………………………….. 14

2.4.3.1 Dimensiones sagitales………………………… 14

2.4.3.1.1 Plano terminal………….. ……... 14

Page 6: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

2.4.3.1.2 Forma de Arco dentario……….. 19

2.4.3.2 Dimensiones transversales………….. ……... 19

2.4.3.2.1 Distancia intercanina………….. 20

2.4.3.2.2 Distancia intermolar……….….. 22

2.4.3.3 Dimensión vertical……………………………... 23

2.5 Forma Facial………………….…………………………………. 24

2.6 Forma Craneal……………………………………..................... 25

2.6.1 Craneometría……………………………………………. 26

2.6.1.1 Índice Cefálico………………………………... 28

2.6.1.2 Índice Facial………………………………….. 31

2.7 Oclusión y erupción……………………………………………... 32

2.7.1 Maloclusiones…………………………………………… 34

2.7.2 Factores de Riesgo……………………………………. 35

3. Justificación………………………….. …………………………………... 38

4. Objetivo…………………………………………………………………….. 39

5. Materiales y Métodos…………………………………………………….. 40

6. Resultados ………………………………………………………………... 53

7. Discusión…………………………………………………………………... 70

Page 7: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

8. Conclusión…………………………………………………………………. 76

9. Anexos………………………………………………………………………. 78

10. Referencias……………………………………………………………….. 84

Page 8: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

DIRECTORIO DE LA ADMINISTRACIÓN 2010-2016

M.C. JESÚS ENRIQUE SEAÑEZ SÁENZ

Rector

M.D. SAÚL ARNULFO MARTÍNEZ CAMPOS

Secretario General

DR. ALEJANDRO CHÁVEZ GUERRERO

Director Académico

M.C. JAVIER MARTÍNEZ NEVAREZ

Director de Investigación y Posgrado

DR. GUSTAVO ALATORRE VALLARINO

Director

DRA. MARTINA MARGARITA NEVAREZ RASCÓN

Secretaria de Investigación y Posgrado

DR. JULIO VILLEGAS HAM

Coordinador de la Maestría en Estomatología Pediátrica

Page 9: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

TÍTULO

“Características oclusales, craneométricas y biotipo facial en una población de niños mestizos preescolares

de la ciudad de Chihuahua”

Page 10: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 1

1. INTRODUCCIÓN

Las maloclusiones son un problema real de salud pública con la que se enfrenta la

odontología pediátrica en la práctica clínica diaria, de acuerdo a la Organización

Mundial de la Salud, después de la caries y de la enfermedad periodontal las

anomalías cráneo-faciales-dentales y las maloclusiones son las enfermedades

bucales de mayor prevalencia. Los datos epidemiológicos confirman este

problema, ya que estadísticamente más del 60% de la población infantil Mexicana

presenta algún tipo de desviación de la oclusión ideal.1 Aunque la maloclusión

más que una enfermedad constituye una anomalía originada por variaciones más

o menos moderadas del desarrollo normal, es importante contextualizar su

etiología. Según la OMS, la Salud es el completo bienestar físico, psicológico y

social de un individuo y no solo la ausencia de enfermedad2, se reconoce que la

salud bucal de los individuos depende de la interacción de la triada ecológica, en

el caso de las maloclusiones, el huésped, es decir el individuo, y más

específicamente el aparato estomatognático, presenta una serie de variables que

condicionan el desarrollo de la oclusión, y más aun cómo éste interactúa con los

otros factores (medio ambiente y agente causal) del proceso salud-enfermedad

para el establecimiento de una buena relación oclusal. El modelo de atención de

las maloclusiones está basado en el reconocimiento de su Historia Natural, en la

aplicación de actividades preventivas y en el diagnóstico oportuno para una

adecuado desarrollo y conservación de las estructuras del aparato

estomatognático. Desde una perspectiva preventiva es importante aumentar el

conocimiento de aquellos factores o variables del huésped que pueden modificar

Page 11: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 2

de forma más perjudicial el crecimiento y desarrollo normal de la oclusión. La

Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales

(NOM-013-SSA2, 1994)3 señala que “es responsabilidad del estomatólogo vigilar

la erupción e integridad de la primera dentición, así como la erupción de los

primeros molares permanentes, manteniendo la longitud, anchura y relación de las

arcadas”, señala además que “la protección específica individual tiene como

objetivo principal conservar la integridad en tamaño, función, forma, estética y

posición de las arcadas para lograr una oclusión estable”. Puede advertirse, en

ambos señalamientos la exigencia de conocer las características de forma,

tamaño, posición, etc. de la oclusión, y sobre todo tener un estándar

contextualizado a nuestra población. Las maloclusiones que no son tratadas y que

se abandonan a su propio curso sin ningún tipo de tratamiento, preventivo,

interceptivo o correctivo representan un factor de riesgo de gingivitis, periodontitis,

caries, alteración funcional, estética y disfunción de la articulación

temporomandibular. Para conocer y entender las variaciones anatómicas que

existen y predominan en la población Chihuahuense debemos conocer un poco de

historia acerca del origen de nuestra población. En una revisión bibliográfica de la

investigación antropológica de América, Gutiérrez, nos explica la relación e inicio

de de las primeras emigraciones hacia el Continente Americano, éstas provienen

del continente Asiático.4 Alex Hrdlincka, mencionó que las primeras migraciones

datan una fecha de quince mil años post-quem, actualmente se manejan períodos

de mínimo cincuenta mil años. Lorenzo, propuso que el poblamiento del continente

a partir de varios grupos humanos.4 y 5

Page 12: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 3

El parentesco de los amerindios y los pueblos mongoloides del Asia Oriental es

bastante evidente. Ambos grupos comparten, en diversos grados, rasgos tan

básicos como la piel de amarillenta a cobriza, los ojos pardos, el pelo negro y liso,

la braquicefalia y los pómulos altos. Por otra parte, la inmigración inicial desde el

noreste de Siberia debe haber ocurrido antes de que los mongoloides se

difundieran tan al norte como lo hicieron en el lado asiático, dado que los primeros

cráneos humanos del Nuevo Mundo, procedentes de Minnesota, Arizona, el este

de Brasil o el estrecho de Magallanes son predominantemente dolicocéfalos. 4 y 5

En cuanto a las capas de población Gutiérrez, reporta las cuatro siguientes.4 y 5

1°. Capa dolicocéfala, de la que se han derivado todos los dolicocéfalos

americanos (algonquinos, iroqueses, siux, shoshones y pima-aztecas en América

del Norte, y representantes de la raza de Lagoa Santa, que llegan hasta el

extremo meridional de América del Sur)

2°. Capa Braquicéfalos, del tipo tolteca, repartidos por todo el continente.

3°. Braquicéfalos atapascos, los cuales ya no se hallan más que en Norteamérica,

como corresponde a su llegada más reciente, siendo sus representantes más

meridionales los apaches del norte de México.

4°. Esquimales.

Entendiendo por esto que desde un inicio en la zona norte de nuestro país hay

una predisposición por un tipo de cráneo dolicocéfalo, seguido del braquicéfalo.

Page 13: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 4

Para identificar los problemas oclusales en los niños o las desviaciones de la

oclusión normal, es necesario definir normalidad. Oclusión hace referencia a las

relaciones que se establecen al poner los arcos dentarios en contacto. Los niños

difieren considerablemente entre sí, aun dentro de la misma familia, con respecto

de los factores de crecimiento, pautas esqueléticas y faciales, tamaño, forma y

espacio entre los dientes de cada arco. Un niño con oclusión normal, sería aquel

que no posee en su sistema masticatorio factores de desviación o muy ligeros.

La comprensión de la oclusión se basa en entender el desarrollo de los órganos

dentales pre y postnatal. Comenzaremos la revisión de los procesos normales del

desarrollo de la dentición desde antes del nacimiento hasta completar la erupción

de los dientes primarios. En dentición temporal existen mediciones y aspectos que

indican normalidad. Los espacios interdentarios y fisiológicos, deben su

importancia a que favorecen el buen alineamiento de los dientes de la segunda

dentición. 6-8 Hay que resaltar la importancia de realizar estudios en las diferentes

poblaciones, ya que las características oclusales, craneométricas y biotipo facial

son diferentes en cada una de ellas. De ahí la relevancia de hacer un estudio en la

población de la Ciudad de Chihuahua. Éste nos permitirá comprender los

principales problemas que acogen a nuestro entorno, abriendo las posibilidades de

prevención y tomar medidas de control sobre nuestra población.

Page 14: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 5

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Dentición prenatal

Hacia la séptima semana de vida intrauterina, surgen de la lámina dental las

primeras yemas correspondientes a la dentición primaria. Si se observa

oclusalmente veremos que los centrales primarios maxilares se forman hacia una

posición más labial; los laterales hacia palatino; los caninos hacia vestibular; en la

mandíbula ocurre lo mismo, excepto los cuatro incisivos quienes se dirigen hacia

una dirección lingual.8 En el séptimo mes de vida intrauterina existe un

apiñamiento embrionario primitivo por el mal alineamiento de las yemas dentarias

en el momento en que salen de la lámina dentaria y penetran en el mesénquima,

el cual no se debe a la falta de espacio, sino al patrón de crecimiento de la lámina

dental propiamente dicha. El crecimiento de los gérmenes es mayor que el de los

maxilares y aparece un apiñamiento el cual tiene gran variación en cada

individuo.9

2.2 Dentición postnatal

Las regiones de ambos maxilares que contienen todos los gérmenes crecen

considerablemente durante los 6 a 8 meses de vida postnatal, y un desarrollo

significativo tiene lugar durante el primer año.

Page 15: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 6

2.2.1 Las almohadillas gingivales.

Al nacer, los procesos alveolares están cubiertos por las almohadillas gingivales,

que pronto son segmentadas para indicar los sitios de los dientes en desarrollo.

Los procesos alveolares no son lisos: por el contrario, se hallan recubiertos de

crestas y surcos. En sus lados externos se observan eminencias correspondientes

a los gérmenes de los incisivos, y a menudo presentan una incurvación de modo

que no contactan en su posición anterior cuando se cierran y el contacto se hace

únicamente en la región posterior. En una vista oclusal, sobre las regiones de los

incisivos y caninos y en los bordes libres de los rodetes, existe el cordón fibroso de

Robin y Magilot, el cual está bien desarrollado en el recién nacido y desaparece en

la época de la erupción dentaria, ellos cumplen la función de facilitar la deglución

durante el amamantamiento. Torres, menciona que en el estudio realizado por

Bakwin et al. encontraron que durante el primer año postnatal el largo máximo del

arco alveolar superior aumentó en un promedio de 25.6 a 30.8 mm y su ancho

máximo de 30.6 a 37.2 mm.7 Sin embargo, las mediciones y aumentos sufren una

variación considerable en diferentes individuos.

2.2.2 Relaciones maxilares

La forma de los arcos es semielíptica, pero, en general existe una gran variedad

de formas y por supuesto, para este momento no podemos hablar de una

verdadera oclusión, ya que los dientes aún no han erupcionado. Respecto a las

relaciones entre las almohadillas superior e inferior, ellas contactan en buena parte

de la circunferencia del arco.

Page 16: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 7

En el recién nacido no existe una relación estable entre los maxilares en el plano

anteroposterior y la mayor parte del tiempo la mandíbula se encuentra en posición

de reposo. En el recién nacido se presentan diferentes tipos de "oclusión"

relativamente estables, las cuales producirán más adelante un determinado tipo de

oclusión.

2.3 Características generales.

En esta etapa se distinguen ciertas características oclusales en los maxilares

como son:

2.3.1 Micrognatismo maxilar

Los maxilares son pequeños para albergar los dientes primarios y en los seis

primeros meses de vida va a producirse un intenso crecimiento para permitir la

salida y ubicación correcta de los incisivos, siendo el crecimiento por unidad de

tiempo el máximo que se va a producir en el desarrollo maxilar a lo largo de la

vida.

2.3.2 Pseudoretrognatismo mandibular

El niño nace con la mandíbula en una posición retrusiva con respecto al maxilar y

hay una relación distal de la base mandibular con respecto a la del maxilar.

2.3.3 Apiñamiento incisal

Los dientes anteriores mantienen una disposición irregular prenatal durante algún

tiempo mientras crecen los maxilares que los albergan; la imagen general es que

habrá falta de espacio para la salida de los dientes en cada maxilar.

Page 17: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 8

2.3.4 Diastemas intermolares

Los molares están también superpuestos verticalmente con un solapamiento a

manera de escamas, pero suelen existir ciertos diastemas entre el primero y el

segundo molar primario en la fase eruptiva final.

2.3.5 Dientes natales, neonatales, y pre-erupcionados.

Ocasionalmente, un niño puede nacer con dientes ya presentes en la boca o que

erupcionan poco tiempo después. Entre ellos se consideran tres tipos:

a. Dientes natales, están presentes justo al nacimiento.

b. Neonatales, son los erupcionados durante el primer mes y

c. Pre-erupcionados, que aparecen durante el segundo o tercer mes, son casi

siempre centrales y laterales inferiores, muy ocasionalmente el incisivo superior, y

más raro aun molares y caninos primarios.

2.4 Crecimiento de los maxilares y su relación con el desarrollo dentario

Andrade, menciona que el desarrollo transversal de ambos maxilares puede

realizarse principalmente debido a la presencia de la sutura en el plano medio del

maxilar y de la mandíbula, ambas estructuras son capaces de un crecimiento

rápido; pero como la sincondrósis de la mandíbula se calcifica a los seis meses de

edad, su potencial para el crecimiento transversal es eliminado tempranamente.10

En contraste con esta situación, la sutura media del maxilar permanece hasta que

se ha completado el desarrollo de la dentición y el crecimiento facial ha concluido.

Después que se ha establecido la oclusión en la región posterior, el desarrollo de

los arcos se hace de manera coordinada y luego, el desarrollo posterior del

maxilar en ese sentido será determinado principalmente por las limitaciones de la

Page 18: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 9

mandíbula, ya que la sincondrósis mandibular ya ha sido calcificada. El incremento

en tamaño de ambos maxilares usualmente es suficiente para proveer el espacio

necesario para el arreglo armonioso de los dientes primarios en los arcos dentales

sobre su circunferencia. El apiñamiento presente inicialmente en los dientes

anteriores al nacimiento, ha desaparecido para el momento en que emergen y es

raramente encontrado en los arcos primarios; por el contrario, está disponible un

exceso de espacio y diastemas entre los dientes anteriores.

2.4.1 Erupción dental

Antes de que los dientes primarios emerjan, tiene lugar una fusión entre el epitelio

oral y dental, lo cual permite al diente perforar la encía sin ulcerarla. Para algunos

niños la emergencia de sus dientes primarios ocurre sin dificultad; pero la mayoría

desarrollan síntomas locales de diferentes grados. Unos pocos días antes de la

emergencia el tejido que cubre el diente se inflama y enrojece, el niño presenta

signos de irritación. La encía, donde el diente hará su aparición se torna

blanquecina, debido a la queratinización de la fusión del epitelio oral y dental.

Después de la emergencia se retrae, la corona se hace visible y la irritación

desaparece. El tiempo de la erupción de los dientes varía ampliamente de una

persona a otra y ha sido estudiado por diversos autores, quienes han tratado de

precisar la fecha para la erupción dentaria, sin embargo no se ha podido

establecer por la variabilidad de factores que intervienen, tales como: raza, sexo,

clima, nutrición, afecciones sistémicas y otros.

Canut, refiere que el proceso de la erupción se realiza en tres períodos que

corresponden a la salida de distintos grupos dentarios.11

Page 19: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 10

a. Primer grupo hacen erupción los centrales inferiores a los 6 meses, centrales,

laterales superiores y finalmente, laterales inferiores. El intervalo de separación

cronológica de cada par de dientes homólogos suele ser de 2 a 3 meses. Una

vez que han hecho erupción los incisivos hay un periodo de descanso en la

salida dentaria de 4 a 6 meses. Al salir los dientes anteriores se produce cierto

adelantamiento posicional en el patrón eruptivo, ellos hacen erupción en forma

vertical y adelantándose hacia labial; permitiendo agrandar el arco ganando

espacio para el alineamiento. El micrognatismo mandibular se va compensando

por su crecimiento relativo durante primer año de vida con respecto al superior.

Al completar la erupción de los ocho incisivos, se establece un tope anterior

para la función mandibular.

b. Segundo grupo erupcionaran los primeros molares hacia los 16 meses y a los

20 meses los caninos; el período de erupción es de 6 meses y le sigue un

período de descanso de 4-6 meses. En ésta fase de desarrollo de la dentición

primaria, la boca se prepara para el cambio de dieta líquida a sólida, el máximo

crecimiento se concentra en la parte distal de la apófisis alveolar y así queda

lista para la erupción de las piezas posteriores.

c. Tercer grupo hacen erupción con los cuatro segundos molares, que tardan unos

4 meses. Aproximadamente a los dos años y medio ya se debería haber

completado la dentición primaria.

Se considera dentro de los límites normales, que la dentición primaria se

encuentra completa en cualquier momento comprendido entre los 2 a 3 años de

edad cuando los segundos molares han alcanzado la oclusión. Sin embargo,

debemos dejar claro que, la época de aparición de los dientes en la boca no es

Page 20: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 11

importante a menos que se desvíe mucho del promedio dado, sin embargo, el

orden en que se efectúa la erupción sí lo es porque ayuda a determinar la posición

de los dientes en el arco. 6, 8 y 11

2.4.2 Los arcos dentarios

2.4.2.1 Espaciamientos fisiológicos

El estudio exhaustivo de los llamados "espacios de crecimiento", fueron

denominados por Baume, como "espacios fisiológicos", y estableció que existen

dos tipos de disposición de los dientes primarios6: Tipo I ó espaciada, Tipo II ó

cerrada y describió características propias para cada grupo. La distribución de los

espacios en la Tipo I mostraron todas las posibles variaciones; incluso ocurrieron

combinaciones con el Tipo II en el arco opuesto. No fue inusual encontrar casos

del Tipo II, que mostraron dientes anteriores levemente apiñados. Como se

estableció previamente, los arcos primarios sin espaciamiento tuvieron un

promedio de 1.5 mm de mayor estrechez que aquellos con espacios.

Evidentemente la ausencia de espacios no siempre se debió sólo a una anchura

mayor de los anteriores primarios sino también a la falta de crecimiento alveolar

suficiente o a una combinación de ambos. Así la mayoría de los casos del Tipo II

pueden caer bajo la maloclusión Clase I de Angle. El estudio de Baume también

informó acerca de dos tipos de espacio observados frecuentemente; aquellos

entre los segundos incisivos y caninos superiores primarios. Ya estuvieron

presentes en el momento de la erupción de los caninos primarios. Estos diastemas

fueron interpretados como los también llamados "espacios primates" en la

dentición primaria humana. La ocurrencia de un entrelazamiento prolongado de los

Page 21: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 12

caninos primarios se reconoció como una evidencia más amplia de un rasgo

primitivo de la estructura primaria.

2.4.2.2 Espacio Primate

En el arco superior, el espacio primate es localizado entre la superficie distal del

incisivo lateral y mesial del canino, en el arco inferior su localización es entre el

canino y el primer molar; ambos espacios deberán medir más de 0.5 mm para

considerarlos presentes.6

2.4.2.3 Arcadas Tipo Baume

Cuando los arcos presentan espacios, principalmente el primate son arcos

llamados tipo I de Baume y tipo Il cuando no les presentan, como se observa en

las figuras 1 y 2.

Figura 1. Niño con Arcada Baume tipo I con espacios primates y fisiológicos.

Page 22: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 13

Las arcadas sin este grupo de espacios tienden a producir apiñamiento. Baume,

observó que alrededor de los cuatro años, hasta la erupción de los molares

permanentes, las dimensiones sagitales de los arcos dentales se mantienen

especialmente inalterados y en la dimensión transversal existen modificaciones

mínimas durante el periodo de los 3½ a los 6 años.6 Canut, enfatizó que es

fisiológico que existan diastemas entre los incisivos de la primera dentición, que

compensan el déficit de espacio. 11 La suma total del espacio sobrante asciende a

4 mm en la arcada superior y 3 mm en la arcada inferior.6 González et al.

analizaron 291 niños, encontrando espacios en el 53.3% de su muestra; de los

cuales 86,5% presentaba espacios superiores y 19.2% presentaban en la arcada

inferior. 12

Figura 2. Niña con Arcada Baume tipo II, sin espacios primates ni fisiológicos.

Page 23: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 14

2.4.3 Variaciones anatómicas

2.4.3.1 Dimensiones sagitales

2.4.3.1.1 Plano Terminal

Existen 4 tipos de planos terminales en la dentición primaria, tomando como

referencia las caras distales de los segundos molares primarios, estos son:

Plano terminal Mesial

Plano terminal Recto o nivelado

Plano terminal Distal

Plano terminal Mesial exagerado

Page 24: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 15

Plano terminal mesial es cuando la cara del segundo molar inferior primario esta

por delante del segundo molar superior primario formando un escalón hacia

mesial, como se observa en la figura 3. La cúspide mesiovestibular del segundo

molar superior primario ocluye en el surco principal bucal del segundo molar

inferior primario. La relación de los primeros molares permanentes puede irse

hacía una relación oclusal de Clase I, en un 80%. Y un porcentaje del 20% se irá

hacía una relación de Clase III de Angle, sobre todo en aquellos casos en los

cuales existe información genética de prognatismo.

Figura 3. Plano terminal con escalón mesial

Page 25: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 16

Plano terminal distal es cuando el plano del segundo molar inferior primario esta

por detrás del segundo molar superior primario formando un escalón hacia distal,

como se ejemplifica en la figura 4. La cúspide mesiovestibular del segundo molar

superior ocluye en el espacio interproximal del primero y segundo molares

inferiores primarios. El porcentaje de que la relación de los primeros molares

permanentes sea de una Clase II es casi del 100%.

Figura 4. Plano terminal con escalón distal

Page 26: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 17

Figura 5. Plano terminal con escalón recto

Plano nivelado o recto, (figura 5) se refiere a que ambos planos están en un

mismo nivel formando una línea recta. La cúspide mesiovestibular del segundo

molar superior primario ocluye en la cúspide mesiovestibular del segundo molar

inferior primario, haciendo que las caras distales de ambos molares formen una

línea recta. Después cuando se produce la exfoliación de los segundos molares

primarios, los primeros molares permanentes inferiores se desplazan hacia mesial;

esto ha sido descrito por Moyers, como “desplazamiento mesial tardío”, hacia una

Clase I de Angle o normoclusión, por lo tanto, un porcentaje del 85% se irá a una

Clase I. Un 15% se irá a una relación Clase II de Angle.9

Page 27: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 18

Plano mesial exagerado (figura 6) se refiere a que la cúspide mesiovestibular del

segundo molar superior primario cae por detrás del surco central del segundo

molar inferior primario, esto trae por consecuencia que los primeros molares

permanentes sean guiados a una severa Maloclusión Clase III o prognatismo.

Al tener unas bases un tanto subjetivas, ya que sólo se hablaba de una relación

molar, olvidando la parte anterior de las arcadas, provoca un esfuerzo en el

odontólogo para identificar los conceptos con respecto a las discrepancias más

comúnmente vistas en las maloclusiones dentro de esta categoría, la cual es

causada, en la mayoría de las veces por displasias dentarias y con menor

frecuencia por displasias esqueléticas u óseas.

Figura 6. Plano terminal mesial exagerado

Page 28: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 19

2.4.3.1.2 Forma de Arco Dentario

Para tomar la relación del tipo de arco se utiliza la Clasificación dada por Baume,

dividió los arcos en dos tipos: 6

a. Tipo I: presencia de espacios interdentales en la región anterior de canino a

canino inferior y superior.

b. Tipo II: la no presencia de espacios interdentales en la región anterior de canino

a canino inferior y superior.

En el período de la infancia ocurren muchos cambios en el crecimiento y

desarrollo de la cara, durante este tiempo la cara crece transversalmente y en

longitud. El crecimiento en longitud está dado principalmente por el aumento de la

dimensión vertical del tercio inferior de la cara. Harris, consideró la dimensión

vertical como la medida de la base de la nariz al mentón, estando los dientes en

oclusión céntrica.

2.4.3.2 Dimensiones transversales

Los incrementos en el ancho del arco se correlacionan mucho con el crecimiento

vertical del proceso alveolar, cuya dirección es diferente en el arco superior que en

el inferior (los superiores divergen mientras que los inferiores son más paralelos).

El diámetro intercanino aumenta ligeramente en la mandíbula siendo el resultado

del corrimiento distal de los caninos primarios al espacio primate, porque los

incisivos inferiores normalmente no se mueven labialmente en el tiempo. La

mandíbula el único aumento significativo en el ancho intercanino se produce

durante la erupción de los incisivos, cuando los caninos primarios son movidos

Page 29: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 20

distalmente a los espacios primates. Como los procesos alveolares superiores

divergen, formando las paredes palatinas, los incrementos en ancho tienden a ser

regulados con periodos de crecimiento alveolar vertical, esto es, durante la

erupción activa de los dientes.

2.4.3.2.1 Distancia intercanina

El ancho intercanino se define como la distancia entre las puntas de los caninos

primarios de ambos lados en línea recta, se observa ejemplificado en las figuras 7

y 8.8 Si estuvieren desgastados se toma el centro de la foseta.10 El principal

incremento en esta dimensión, en ambos maxilares y en ambos sexos, ocurre

durante la transición de los incisivos. Carballo, considera que es mínima antes de

la emergencia de los dientes permanentes, especialmente de los laterales, (0.2 a

0.3 mm) y se establece alrededor de los 8 años de edad. Después de la erupción

de todos los incisivos inferiores, hay un incremento promedio de 2.5 mm.14

Figura 7. Ancho intercanino en la arcada superior

Page 30: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 21

El estudio de Baume, reportó que el ancho de los arcos dentarios en esta

dimensión no sufre cambios entre los 3 y los 6 años de edad, salvo que hubiere

alguna influencia ambiental.6 Normalmente, dicha distancia debe ser suficiente

para que los cuatro incisivos permanentes se coloquen en el arco. Incrementa

marcadamente (2.5 mm) durante la erupción de los incisivos superiores e

inferiores permanentes, tanto la mandíbula como el maxilar se ensanchan por

crecimiento posterior.10 Warren, reportó un incremento temprano entre el

nacimiento y 2 años de edad de 5 mm en el maxilar y 3.5 mm en la mandíbula. 13

Figura 8. Ancho intercanino en la arcada inferior

Page 31: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 22

2.4.3.2.2 Distancia Intermolar:

Es de gran importancia reconocer estas dimensiones para determinar el buen

incremento en ésta dimensión. En caso contrario nos encontraríamos con

afectaciones como mordidas cruzadas posteriores. Además que es más sencillo

identificar que el maxilar es el responsable del problema y el tratamiento a seguir

sea el más adecuado.

Figura 9. Ancho intermolar de la arcada superior

Page 32: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 23

Esta dimensión se toma de la siguiente manera, desde el centro de la fosa mesial

del molar derecho al molar izquierdo, como se ejemplifica en la figura 10 y 11. 14

Ricketts et al. señalan que en dentición mixta ambos maxilares el ancho

intercanino e intermolar incrementa de 1 a 0.25 mm respectivamente, entre las

edades de 7 y 18 años especialmente en los hombres pero puede no estar

acompañado por cambios en la longitud del arco, que más bien habría una

tendencia hacia la disminución en su profundidad en la tercera y cuarta década.15

2.4.3.3 Dimensión vertical

La dimensión vertical del tercio inferior de la cara, puede estar comprometido o

afectado, en niño portadores de hábitos como: succión del pulgar; por grandes

pérdidas de los dientes debido a caries rampantes o traumatismos, siendo que

Figura 10. Ancho intermolar de la arcada inferior

Page 33: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 24

esto puede alterar el crecimiento y desarrollo normal de la región, además de la

estética del paciente.

2.5 Forma facial

Nanda, observó que existen diferencias en los patrones de crecimiento en ambos

sexos; por lo tanto, en niños el perfil facial es más ortognático por un incremento

en la prominencia de la barba, y el crecimiento de la rama mandibular mientras

que en las niñas es menor el crecimiento en la parte inferior de la cara.16 Esto

indica que la forma facial femenina es más lisa y con contornos redondeados

mientras que en el hombre es cuadrada con rasgos y prominencias acentuadas.

Chacona, mencionó que el biotipo mesofacial se caracteriza por tener una

oclusión clase I, la musculatura normal y la apariencia facial ovoide (figura 11).17 El

dolicofacial presenta un tipo de cara larga y angosta, los arcos dentales también

angostos y pueden estar asociados a una bóveda palatina alta (figura 12). El

braquifacial se caracteriza por tener una estructura facial corta, es relativamente

ancho y cuadrado (figura 13).

Figura 12. Niño con biotipo dolicofacial

Figura 13. Niño con biotipo braquifacial

Figura 11. Niña con biotipo mesofacial

Page 34: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 25

2.6 Forma craneal

Moyers, tomó en cuenta los diferentes tipos de rostro según su relación con las

variaciones de las formas y el contorno global de toda la cabeza, la larga y

estrecha dolicocefálica y la corta y ancha, de tipo globular braquicefálica.9 El

complejo facial se inserta en el cráneo básico y el piso del cráneo es la estructura

que determina las características dimensionales, angulares y topográficas de la

cara. Por lo tanto, la cabeza dolicocefálica establece una cara proporcionalmente

estrecha, larga y saliente leptoprosópico. A la inversa, la cabeza braquicefálica

establece un rostro que es ancho pero poco menos saliente, tipo facial

euriprosópico. Los rasgos faciales del niño tienden a sufrir ciertas modificaciones,

por ejemplo, en la mujer el desarrollo facial empieza a detenerse después de los

13 años de edad. En el varón, sin embargo, es en la época de la pubertad cuando

empiezan a manifestarse los rasgos faciales. Paulino, propuso que la dirección del

crecimiento facial partía de los cambios en la posición de los incisivos de la

mandíbula, ya que no se encontraba relación en la morfología esqueletal y cam-

bios dentales.15 Los cambios en la posición dental y su inclinación, son

mecanismos compensatorios que mantienen el balance entre función, demanda

estructural de la cara y dentición.15 De ésta manera cuando este mecanismo es

dañado se tiene como resultado una maloclusión. Spahl, señaló que los primeros

antropólogos de finales del siglo XIX de Europa midieron, clasificaron y definieron

los tipos faciales.18 En estudios del somatotipo facial, Mayoral, midió la distinción

antropológica entre tipos dolicofacial, mesofacial, braquifacial, resultando esto

trascendental en el diagnóstico y en el plan de tratamiento. Así mismo, es

Page 35: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 26

necesario conocer la tendencia de dirección de crecimiento muy distinta en caras

anchas y cortas, y en caras estrechas y largas. Moss-Salentijn, basándose en la

teoría de la Matríz Funcional de Moss, explicaron como las funciones estimulan el

crecimiento y desarrollo facial, y la acción neuromuscular desarrolla una verdadera

acción ortopédica natural.19 Durante el desarrollo y gracias a la función hay

procesos adaptativos, máximos en las primeras etapas, por lo que es importante la

intervención temprana.20 Éste tipo de relaciones proporcionan un diagnóstico

integral. No obstante, es un deber del Odontólogo Pediatra aplicar todas las

medidas preventivas adecuadas en el momento correcto, incluso interferir para

lograr una dentición adulta armónica.

2.6.1 Craneometría

Para poder entender éstos términos es necesario conocer el término

Craneometría, ésta es la disciplina que estudia las diferentes medidas que son

posibles obtener en un cráneo. No hay que confundirlo con los términos frenología

(el estudio de la personalidad y el carácter) y la fisiognomía (el estudio de las

características faciales), pero tiene con ellas en común el haber reclamado la

capacidad de predecir pseudocientíficamente rasgos de personalidad o

inteligencia. Una vez fueron intensivamente practicadas dentro de la antropología,

especialmente en la antropología física del siglo XIX. Las teorías intentando

justificar científicamente la segregación social según la raza se hicieron populares

en esta época, siendo una de sus figuras prominentes Georges Vacher de

Lapouge, quien dividió la humanidad en varias razas diferentes y jerarquizadas,

desde la raza aria blanca, dolicocéfala (cabeza larga y delgada) a la braquicéfala

Page 36: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 27

(cabeza corta y ancha). Por otra parte, la craneometría y el estudio de los

esqueletos fueron usados para demostrar la teoría de la evolución de Darwin,

expuesta por primera vez en El origen de las especies en 1859. Samuel George

Morton, uno de los iniciadores de la antropología física, realizo estudios

recolectando cientos de cráneos humanos de todo el mundo y empezó a intentar

hallar una forma de clasificarlos según algún criterio lógico. Influido por las teorías

comunes de su época, afirmó que podía juzgar la capacidad intelectual de una

raza gracias a la capacidad craneal (la medida del volumen del interior del

cráneo). Un cráneo grande significaba un gran cerebro y mayor capacidad

intelectual, y un cráneo pequeño indicaba un cerebro pequeño y una menor

capacidad intelectual.21 Mediante el estudio de estos cráneos, Morton decidió en

qué punto los caucásicos dejaban de serlo, y en qué punto empezaban los negros.

Sutter en 1998, comparó modelos caucásicos con modelos de raza negra

mediante 120 fotografías, encontrando diferencias significativas en tejidos blandos

como ligeros cambios en la prominencia del labio inferior y un borde bermellón

muy prominente.20 Morton tenía muchos cráneos del antiguo Egipto, y concluyó

que los antiguos egipcios no eran africanos sino blancos. En Crania Americana,

una de sus obras afirmó que la capacidad craneal media de los blancos era 1.425

cm³, mientras la de los negros era 1.278 cm³. Fang, realizó un meta-análisis

destacando 7 artículos, en ellos se comparan 27 diferentes grupos étnicos donde

concluyó que las diferencias faciales más significativas son en ojos, nariz y boca.22

Algunos seguidores de Morton complementaron sus ideas afirmando la teoría del

Page 37: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 28

Poligenismo (la humanidad se originó de diferentes linajes), esto es el antecedente

de la hipótesis multirregional. 23 y 24

2.6.1.1 Índice Cefálico

Para llegar a medidas necesarias para conocer le tipo de cráneo debemos calcular

el índice cefálico, éste es la relación de la anchura máxima de la cabeza respecto

su longitud máxima (anteroposterior), a veces multiplicada por 100 por comodidad

para expresarse en porcentajes. Fue definido por el profesor sueco de anatomía

Anders Retzius, comenzó a utilizar en antropología física para clasificar restos

humanos antiguos encontrados en Europa, a finales del siglo XIX, se dijo en

antropología que el índice cefálico era puramente un componente medioambiental.

Esta teoría ha sido desacreditado desde un estudio de Franz Boas a finales del

siglo XIX, en él menciona que el índice cefálico era puramente un componente

medio ambiental.23 En adultos, el índice ya no se usa excepto para describir

apariencias de individuos y no tiene correlación con el comportamiento. En

ocasiones es utilizado para calcular edades de fetos por razones legales y

obstetriciales. Al igual por el gran interés, en el caso donde las diferencias en las

formas del cráneo entre poblaciones diferentes son aún de interés.25

Los índices cefálicos en niños de todas las edades son:

El valor normal de ésta relación se sitúa entre el 76 y el 81%, que son personas

denominadas normocéfalas, de ahí derivan las siguientes clasificaciones:

a. < 75% (mujeres), < 65% (hombres): dolicocefálico.

Page 38: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 29

b. 75%-80% (mujeres), 65%-75% (hombres) : mesocefálico, normocefálico

c. > 85.4% (mujeres), > 81.0% (hombres) : braquicefálico

d. 85.5% o más: hiperbraquicefálico.

Tabla 1 anchura de la cabeza de niños desde el nacimiento hasta los 16 años (ambos sexos). Obtenido de: normograma de Lasker 1940.

Para la obtención del índice cefálico puede realizarse el cálculo aritmético simple o

bien utilizar el nomograma de Lasker. Boaz, clasifica las diferentes razas con

algunos ejemplos de sus poblaciones, su predominio facial según su índice

cefálico:

AÑOS -2 MEDIA +2

A termino 8.4 9.2 10.0

1 10.8 11.8 12.7

2 11.8 12.8 13.7

3 12.1 13.1 14.0

4 12.3 13.2 14.3

5 12.4 13.5 14.4

6 12.6 13.6 14.5

7 12.7 13.7 14.8

8 12.8 13.8 14.8

9 12.8 13.9 14.9

10 12.9 14.0 15.1

11 13.0 14.01 15.2

12 13.1 14.1 15.2

13 13.1 14.2 15.3

14 13.2 14.3 15.4

15 13.2 14.3 15.5

16 13.3 14.4 15.5

Page 39: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 30

Raza negra

a. Braquicefálicos: Pigmeos

b. Dolicocefálico: negroides (negros comunes), bosquimanos, melanesios,

australianos, dravidianos.

Raza blanca

a. Braquicefálicos: celtas (a veces mesocefálicos), itálicos, turcos

b. Dolicocefálico: judíos, árabes, asirioides, bereberes, ibéricos, etíopes,

nórdicos indoafganos (hindúes, afganos, iraníes, etc)

Raza amarilla

a. Braquicefálicos: mongoloides (mongoles, chinos, japoneses, etc), tartaros

b. Dolicocefálico: malayos, esquimales

c. Mesocefálico: polinesios

Raza americana

a. Braquicefálicos: amazónicos, patagónicos

b. Dolicocefálico: norteamericanos

c. Mesocefálico: andinos

Raza indefinida

a. Braquicefálicos: lapones

b. Dolicocefálico: ainues

Page 40: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 31

c. Mesocefálicos: ugrianos

Bhat & Enlow, reportaron que existe mayor incidencia de Clase I y II molar con

cráneos dolicocéfalos y mesocéfalos en individuos caucásicos. Y muy baja

incidencia de braquicéfalos. 25 Del Sol, realizó en 50 adultos de sexo masculino de

la etnia Mapuche, un índice facial promedio de 85.82 mesoprosopo con tendencia

euriprosopo.25

2.6.1.2 Índice Facial

Teniendo en cuenta la relación total que existe de nuestro cuerpo, se entiende que

según cada tipo de cráneo se encontrarán variaciones en el tipo de oclusión,

dando como resultado diferentes perfiles o tipos de cara. El índice facial relaciona

la altura facial total desde el punto nasion al gnation o mentón en centímetros con

la distancia bicigomática (anchura facial). Este índice obtiene una estimación de la

conformación de la cara, para comparar las caras alargadas, anchas, redondas,

etc.

Índice facial morfológico se calcula con la siguiente fórmula.

Nos da una medida para determinar el tipo de rostro de cada persona como son26:

a. Euriprosopos: cara ancha 83.9

b. Mosoprosopos: cara media 79 a 84.9

c. Leptoprosopos: cara larga 88 y más

Page 41: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 32

Obteniendo las dos cifras de los índices cefálico y facial podemos tener una

proyección del tipo de maloclusión que nuestro paciente presenta. Así

facilitaríamos el manejo y prevención de dichas afecciones. Dentro de las

alteraciones bucales de mayor prevalencia encontramos las maloclusiones, estas

afectan a un amplio sector de la población, debido a esto son consideradas un

problema de salud pública. Su importancia se debe no sólo por la cantidad de

personas afectadas, sino, por los efectos nocivos que pueden ocasionar a la

cavidad bucal.

2.7 Oclusión y erupción

Las edades críticas en las que se puede establecer la tendencia con la cual se

desarrollará la oclusión dental son: (figura 14)

A los 3 años de edad, que es cuando se termina el desarrollo radicular de los

segundos molares temporales. Entre los 5 y 6 años que es cuando empiezan a

hacer erupción los dientes permanentes, por lo tanto, el tamaño de las arcadas

comienza a modificarse, sobre todo por la fuerza de erupción de los primeros

molares permanentes. De los 9 a los 13 años por las fuerzas de erupción ejercidas

por los caninos. La posición de los molares primarios permitirá establecer

suposiciones predictivas de las posiciones de la futura oclusión de los primeros

molares permanentes.

Page 42: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 33

5

años

4

años

3

años

12

meses

1 año

9 meses

2

años

6 meses

0 meses

Figura 14. Etapas en el desarrollo de la oclusión en dentición temporal. www.ortodoncia.ws

Page 43: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 34

2.7.1 Maloclusiones

Estudios epidemiológicos han mostrado que la maloclusión se presenta con tasas

de prevalencia considerablemente altas, ya que, más del 60% de la población la

desarrolla. En Perú según la OPS, se presenta en un 70% en una población de 5 a

12 años.2 El apiñamiento constituye la anomalía más frecuente, que se presenta

entre el 40 y 85 %. En cuanto a su distribución, de acuerdo al tipo de maloclusión,

la Clase I es hasta cinco veces más frecuente en comparación con las Clases II y

III. Éste es uno de nuestros objetivos en éste estudio en la población infantil de la

ciudad de Chihuahua, ya que existen factores que pudieran cambiar ésta

hipótesis, tales como gran incidencia de alergias que ocasionan obstrucciones

respiratorias y éstas a su vez paladares en forma de V, colapso maxilar y una

oclusión molar Clase II y tipo de cráneo dolicocéfalo. No obstante, aún cuando la

Clase I es de las tres categorías de maloclusión la de menor severidad, existen

cinco variaciones en su manifestación que orientan su abordaje diagnóstico y

terapéutico de diferente manera.27 Con relación a la edad, no todos los grupos

muestran una distribución similar, ya que, conforme avanza la edad, la

probabilidad de experimentar alguna alteración en la oclusión se va

incrementando. Los malos hábitos pueden alterar el normal desarrollo del sistema

estomatognático produciendo un desequilibrio entre las fuerzas musculares

externas y las internas, desequilibrio que se produce cuando una de las fuerzas, al

no ejercer su presión normal, permite que la otra, que mantiene su intensidad

habitual, produzcan una deformación ósea. Otras veces se agrega a ello fuerzas

que normalmente no están presentes, tales como la presión del dedo en la succión

Page 44: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 35

o la interposición de otros objetos como el chupón, alteraciones todas que pueden

ocasionar en el niño problemas de distinto orden, emocionales, psicológicos,

problemas de alteración de otros sistemas del organismo (sistema respiratorio,

digestivo) y de aprendizaje.28 y 29 Una parte importante de la prevención de la

maloclusión es el manejo adecuado de los espacios creados por la pérdida de los

dientes temporales. Aunque actualmente el criterio de conservación de los dientes

temporales en las arcadas es más aceptado, desgraciadamente algunos padres y

estomatólogos no le prestan la atención necesaria a este problema, incurriendo en

la culpabilidad de contribuir a una maloclusión de por sí prevenible. Esta

negligencia se debe quizás a que en ocasiones los niños son más difíciles de

manejar, o peor aún, pensando que no merita conservar un diente que

fisiológicamente va ha ser exfoliado.

2.7.2 Factores de Riesgo

La oclusión dental hace referencia a la relación que guardan los dientes entre sí

en estado de reposo, sin embargo se encuentra determinada por factores como el

tamaño, forma, cronología de erupción, forma de las arcadas dentarias y al patrón

de crecimiento craneofacial. Estas variaciones en la dentición son resultado de

interacciones de factores ambientales, genéticos, que influyen desde el desarrollo

prenatal, así como en el postnatal. Pilonieta, menciona la importancia de la

lactancia materna para la formación correcta y desarrollo de los maxilares, ya que

el estímulo realizado por la succión sirve como estímulo positivo.30 Existe la

creencia común de que las maloclusiones han ido en aumento a través del tiempo,

lo que significaría que en la actualidad se presentan más casos de maloclusiones

Page 45: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 36

que en generaciones anteriores como en la de nuestros padres, y hasta en la de

nuestros abuelos, sin embargo es probable que de existir este aumento, no se

haya presentado en un período tan corto de tiempo, es decir, que quizá en las

últimas décadas siempre ha existido este dominio de las maloclusiones en la

población, sólo que en años anteriores no se consideraba la salud, y sobre todo, la

estética oral del individuo una necesidad básica como en las sociedades actuales.

Zerón, reporta que la maloclusión es un trastorno que si es trasmitido de los

padres a los hijos en un 79%, ya que las enfermedades presentan una base

genética evidente.31 Un factor de riesgo es la presencia de asma, Vázquez, la

define como enfermedad crónica caracterizada por ataques recurrentes de falta de

dificultad para respirar, la cual varia su severidad de persona a persona.32 Según

la OMS el asma es la enfermedad crónica respiratoria más popular en los niños.2

García, define que la Insuficiencia Respiratoria Nasal es una condición patológica

que se presenta con relativa frecuencia en los pacientes que acuden a consulta

odontológica y de otorrinolaringología.29 Estos pacientes adquieren una postura

adaptativa de las estructuras de la cabeza y la región del cuello, que afectan la

relación de los maxilares y el desarrollo normal de la oclusión. El paciente con

Insuficiencia Respiratoria Nasal se ve en la obligación de buscar nuevas vías para

poder respirar. Obviamente utiliza la boca como entrada opcional de aire cuando

las vías aéreas nasales se encuentran colapsadas.11 Cuando esto ocurre, la

lengua adopta una posición descendida para que el flujo del aire sea más fácil y

cómodo por esta vía, ocasionando alteraciones clínicas importantes. Varios

autores coinciden que estas alteraciones tienen tal magnitud que la disposición

dentoalveolar de estos pacientes es característica: poseen generalmente

Page 46: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 37

paladares ojivales, arcadas inferiores estrechas, mordidas cruzadas, abiertas, o

muy profundas y presencia de hábitos parafuncionales como la deglución atípica,

entre otras.28, 33-36 Se recomienda evaluar a los niños con hábitos perniciosos en

edades tempranas, debido a que es clave para detectar alteraciones del sistema

estomatognático y tratarlas a tiempo.1

Page 47: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 38

3. Justificación

Según la OMS las maloclusiones ocupan el 3er lugar como problema de salud

bucal, por tanto, es un problema de salud pública que aunque no es un riesgo de

vida su incidencia está cada vez mayor. La función del odontopediatra no debe

perder de vista la prevención, detección e intervención temprana de alteraciones

que puedan afectar el adecuado desarrollo del sistema estomatognático en el

paciente infantil. El cuidado por el profesional debe iniciarse a edad temprana

desde el desarrollo de la dentición temporal, así como durante la transición de ésta

a la dentición permanente, para establecer que la oclusión definitiva se desarrolle

en las mejores condiciones de acuerdo a las características individuales de cada

paciente. El modelo de atención de las maloclusiones debe estar basado en el

reconocimiento de su historia natural, en la aplicación de actividades preventivas y

en el diagnóstico oportuno para una adecuado desarrollo y conservación de las

estructuras del aparato estomatognático. Desde una perspectiva preventiva es

importante aumentar el conocimiento de aquellos factores o variables del huésped

que pueden modificar de forma más perjudicial el crecimiento y desarrollo normal

de la oclusión. El abordaje de los problemas de maloclusiones, es frecuentemente

realizado sobre niños en dentición mixta o permanente, pero en la revisión de la

literatura se encuentran en menor cantidad los estudios que al respecto se

realizan en niños en dentición temporal. Se requiere de la elaboración de un

protocolo de diagnóstico en dentición temporal y sus efectos sobre las

necesidades vitales de cada individuo.

Page 48: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 39

4. Objetivo

Describir las características de oclusión, biotipofacial, y forma de cráneo en niños

de raza mestiza de 3 a 5 años de edad en la Ciudad de Chihuahua.

4.1 Objetivo específico

Clasificar las características de oclusión de acuerdo al sentido sagital y

transversal. Planos terminales y ancho intercanino e intermolar respectivamente.

4.2 Objetivo específico

Medir el tipo de cara y cráneo en la etapa de desarrollo de edad preescolar.

4.3 Objetivo específico

Calcular y analizar el biotipo facial y forma craneal en niños de edad preescolar,

utilizando el índice facial morfológico e índice craneal.

4.4 Objetivo específico

Comparar tipo de arcada según Baume, biotipo facial, forma craneal, ancho

intercanino e intermolar.

Page 49: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 40

5. Materiales y Métodos

Material utilizado

5.1 Papelería

Hojas de papel bond tamaño carta

Boligrafo color negro

Bicolor

Grapadora

5.2 Clínica

Hoja de llenado de nuestra investigación (anexo1)

Consentimiento informado (anexo 2)

Craneómetro mediante el arco facial del articulador marca AD2 (anexo 3)

Vernier electrónico Pantalla LCD. Marca truper. Modelo del fabricante

CALDI-6MP (anexo 3)

Regla de 30 cms

Calculadora científica marca Canon.

Guantes de látex marca Ambiderm

Cubrebocas marca Ambiderm

Diagnóstico de exploración bucal (pinzas Perry, cucharilla de dentina,

espejo intraoral #5, explorador de una punta, marca Hiu-Friedy. (anexo 3)

5.3 Electrónica

Computadora portátil Netbook Dell Inspiron Mini

Programa Excell Windows Office 2010

Programa Word Windows Vista Office 2010

Software Doctor´s Organizer

Paquete estadístico SPSS 15.0

Page 50: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 41

Criterios de inclusión

Niños de 3 a 5 años de edad

Dentición temporal completa

Raza Mestiza

Criterios de exclusión

Pérdida de dientes prematuramente

Anomalías dentales de número, forma y estructura

Enfermedades Sistémicas aparentes

Restauraciones que afecten la relación mesiodistal

Lesiones cariosas que afecten el contacto proximal

Raza Tarahumara

Page 51: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 42

Variables

Generales

1. Sexo

Definición Conceptual: División del género humano en dos grupos: mujer

u hombre

Operacionalidad: Femenino (1)

Masculino (2)

2. Edad

Definición Conceptual: Tiempo que una persona, animal o planta ha

vivido desde que nació.

Operacionalidad: Ya que es una etapa en la que cesa el crecimiento y

presentan una oclusión completa de los dientes temporales. Se medirá en

meses.

Características de oclusión

1. Maloclusión

Definición Conceptual: Toda aquella situación en que la oclusión no es

normal.

Operacionalidad: Presencia (1)

Ausencia (0)

Page 52: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 43

2. Plano Terminal

Definición Conceptual: La terminación de la cara distal de los segundos

molares temporales relacionando la arcada superior con la inferior

Operacionalidad: Plano terminal mesial (1)

Plano terminal distal (2)

Plano terminal mesial exagerado (3)

Plano terminal recto o nivelado (4)

3. Clase Canina

Definición Conceptual: Relación que existe entre el canino superior con

el canino mandibular.

Operacionalidad: Clase I normoclusión (1)

Clase II distoclusión (2)

Clase III mesioclusión (3)

4. Mordida Cruzada Anterior

Definición Conceptual: Falta de contacto en la parte anterior de la

arcada superior con la inferior.

Operacionalidad: Presente (1)

Ausente (0)

Page 53: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 44

5. Mordida Cruzada Posterior

Definición Conceptual: Se presenta cuando las cúspides

vestibulares de los premolares y molares superiores ocluyen en las

fosas de premolares y molares inferiores.

Operacionalidad: Presente (1)

Ausente (0)

6. Sobremordida horizontal

Definición Conceptual: Medida determinada por los dientes de la arcada

superior sobre la inferior. El parámetro es de 1 a 2 mm. Sirve para

determinar si existe mordida en protusión o cruzada.

Operacionalidad: Presente (1)

Ausente (0)

7. Sobremordida vertical

Definición Conceptual: Medida determinada por los dientes de la arcada

superior sobre la inferior. El parámetro es de 1 a 2 mm y nos ayuda a

determinar si existe mordida abierta o profunda (overbite alterado)

Operacionalidad: Presente (1)

Ausente (0)

Page 54: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 45

8. Mordida Abierta

Definición Conceptual: Falta de relación vertical donde no existe contacto

entre los dientes anteriores superiores e inferiores.

Operacionalidad: Presente (1)

Ausente (0)

9. Línea media

Definición conceptual: Línea imaginaria que pasa por el centro de los

incisivos centrales superiores y debe coincidir con todo el cuerpo.

Operacionalidad: Normal (1)

Desviada a la derecha (2)

Desviada a la izquierda (3)

10. Espacios primates

Definición conceptual: Espacios o diastemas entre los segundos incisivos

y caninos superiores primarios.

Operacionalidad: Lado derecho Presente (1)

Ausente (0)

Lado izquierdo Presente (1)

Ausente (0)

Page 55: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 46

11. Espacios Fisiológicos

Definición conceptual: Espacios del desarrollo en la arcada superior e

inferior de la dentición infantil.

Operacionalidad: Lado derecho Presente (1)

Ausente (0)

Lado izquierdo Presente (1)

Ausente (0)

12. Arcada tipo Baume

Definición Conceptual: Presencia de espacios del desarrollo y fisiológicos.

Operacionalidad: Baume tipo 1 Con espacios primates y fisiológicos (1)

Baume tipo 2 Sin espacios primates ni fisiológicos (2)

13. Ancho intercanino

Definición Conceptual: Distancia que existe entre la cúspide de ambos

caninos en las arcadas superior e inferior.

Operacionalidad: Medida en milímetros (mm).

14. Ancho intermolar

Definición Conceptual: Medida que existe entre la foseta mesial de ambos

segundos molares temporales superiores e inferiores.

Page 56: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 47

Operacionalidad: Medida en milímetros (mm).

Índice Facial

1. Tipo de cara o biotipo facial

Definición Conceptual: Relación entre la altura de la cara en relación al

ancho facial. Tomando como puntos de referencia ancho bicigomático y

prominencia frontal a Mentón.

Operacionalidad: Euriprosopo de 83.9% o menos (1)

Mesoprosopo de 79 a 84.5% (2)

Leptoprosopo de 88% en adelante (3)

Índice Craneal

1. Tipo de cráneo

Definición Conceptual: Índice craneal es la relación del ancho con el largo

de cráneo. Se utilizan puntos de referencia para medir las distancias como

el ancho biparietal (parte más prominente del hueso parietal) y el largo del

cráneo (Glabela a prominencia occipital).

Operacionalidad: Braquicéfalo mayor de 80% (1)

Mesocéfalo entre 75 y 80% (2)

Dolicocéfalo menor de 75% (3)

Page 57: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 48

Método

La investigación se realizó en la Clínica de Posgrado de Estomatología Pediátrica

de la Facultad de Odontología, de la Universidad Autónoma de Chihuahua,

México. Es un estudio descriptivo el cual se condujo en el Periodo del 12 de

septiembre de 2011 al 28 de octubre de 2011. Se revisó a los alumnos de

preescolar de dos escuelas (N=300) particulares de la ciudad de Chihuahua, en el

estado del mismo nombre que se localiza al norte de México. A los participantes

se les practicó revisión bucal para identificar si eran candidatos para incluirse en el

estudio. Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión mencionados

anteriormente, cien niños cumplieron con estos criterios (n=100). Una vez

identificados los participantes en el estudio se impartió una plática de información

a los padres de familia para dar a conocer la finalidad del estudio y obtener su

consentimiento (anexo 2). En forma posterior, a los 100 niños participantes se les

practicó mediciones de cráneo, cara y características de oclusión, en las

instalaciones de su escuela correspondiente (anexo 4). Dos odontólogos

calibrados realizaron las mediciones utilizando luz natural, vernier electrónico,

abatelenguas y guantes. Los datos fueron registrados en las hojas de llenado del

estudio (anexo 1). La relación sagital de los arcos dentales es determinada por la

relación del plano terminal del segundo molar deciduo y la clase canina de

acuerdo a Baume (1950). La mordida cruzada posterior se clasifica de acuerdo a

Foster & Hamilton (1969), en unilateral o bilateral. La Sobremordida vertical y

horizontal se registra en milímetros, dando como presente o positiva la medida

mayor a 3mm. La presencia o ausencia de espacios primates y fisiológicos se

Page 58: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 49

determinó de acuerdo a la clasificación de Baume (1950), como tipo I con

presencia de espacios y tipo II con ausencia de los mismos.

PRIMERA ETAPA

Tuvo como objetivo obtener un registro de oclusión de la dentición. En una primera

etapa se obtuvo la información de las siguientes variables:

1. Plano Terminal de ambos lados, de acuerdo con la metodología

propuesta por Baume (1950).

2. Clase Canina bilateral de acuerdo a lo propuesto Angle

3. Mordida Cruzada Anterior

4. Mordida Cruzada Posterior

5. Sobremordida horizontal

6. Sobremordida vertical

7. Mordida Abierta

8. Línea Media

9. Presencia de espacios primates de ambas arcadas

10. Presencia de espacios fisiológicos de ambas arcadas

11. Tipo de arcada Baume tipo I y II

12. Medida de ancho intercanino e intermolar de ambas arcadas.

Page 59: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 50

Estas medidas se tomaron con el apoyo de un Vernier electrónico Pantalla LCD.

Marca Truper. Modelo del fabricante CALDI-6MP y con el equipo de exploración

bucal, vaciando los datos a la hoja de registro.

SEGUNDA ETAPA

Tuvo como objetivo obtener las mediciones de índice de cara y cráneo para

conocer si la morfología craneal está relacionada con el mecanismo de oclusión.

Las mediciones de cara y cráneo se obtuvieron tomando puntos de referencia en

tejidos blandos, puntos anatómicos que permitieron la cuantificación de las

siguientes variables: ancho bicigomático (parte más prominente del hueso malar),

altura facial (Nasion-Menton), ancho biparietal y largo de cráneo (glabela a la parte

más prominente del hueso occipital). (anexo 5)

TERCERA ETAPA

Con esta información se aplicó la siguiente ecuación

con el propósito de calcular el Tipo Facial.

Con ella es posible obtener tres potenciales resultados; leptoprosopo, euriprosopo

y mesoprosopo.

Para calcular el Índice Craneal se aplicó la siguiente ecuación:

Page 60: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 51

Donde:

DT=Diámetro Transverso (anexo 5)

DAP= Diámetro Antero Posterior (anexo 5)

Con el valor obtenido se clasifico en dolicocéfalo, braquicéfalo y mesocéfalo. 26

Análisis estadístico

Page 61: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 52

Se realizó estadística básica de cada una de las variables analizadas, así como

sus gráficas. Se relacionó por diferencias de medias la relación de cara, cráneo,

espacios primates y espacios fisiológicos (Baume tipo I y II), ancho intercanino y

ancho intermolar. Para medir la frecuencia, presencia, ausencia y comparación

entre las variables los valores observados por intervalo se capturaran en una hoja

de cálculo de Excel. Esta se transfirió al paquete estadístico SPSS 15.0 Software,

para realizar las operaciones de estadística descriptiva señaladas para cada

variable. Además de la estadística descriptiva, se llevaron a cabo comparaciones

de medias para conocer las diferencias intergrupos.

7. Resultados

Page 62: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 53

Sexo femenino 40%

Sexo masculino 60%

Género

En una revisión de 100 niños se clasificó de acuerdo al sexo, de los cuales 60

fueron hombre y 40 mujeres (gráfica1).

En cuanto a la edad encontramos un promedio de 46.11 meses en el sexo

femenino con una D.E. de ±13.44 y en el sexo masculino un promedio de 46.71

meses con una D.E. de ±13.44.

Tabla 2. Promedio y desviación estándar de acuerdo al género en 100 niños de la Ciudad de Chihuahua

Gráfica 1. Diferencia de género en 100 niños de la Ciudad de Chihuahua

Page 63: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 54

Presentes 15%

Ausentes 85%

Mal posición (%)

El 15% de la población presentó problemas de maloclusión y el resto 85% tenía

una oclusión aparentemente sana (gráfica 2).

SEXO FEMENINO SEXO MASCULINO

Edad Promedio D.E. Edad Promedio D.E

46.11 ±13.44 46.71 ±13.44

Gráfica 2. Presencia de maloclusiones en niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua

Page 64: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 55

Mesial 52%

Distal 15%

Mesial Exagerado

11%

Recto 22%

Plano terminal derecho (%)

En cuanto a los resultados de las características oclusales en nuestra población

en sentido sagital encontramos plano terminal mesial del lado derecho con un

52%, recto con un 22%, distal con 15% y mesial exagerado con 11% (gráfica 3).

Gráfica 3. Plano terminal del lado derecho de niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua

Page 65: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 56

Mesial 45%

Distal 21%

Mesial Exagerado

11%

Recto 23%

Plano terminal izquierdo (%)

Los planos terminales que corresponden al lado izquierdo encontramos 45% del

plano mesial, 21% del plano distal, 23% del plano recto y 11% del plano mesial

exagerado (gráfica 4).

Gráfica 4. Plano terminal del lado izquierdo de niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua

Page 66: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 57

Clase I 73%

Clase II 14%

Clase III 13%

Clase canina derecha (%)

En la clasificación de llave canina obtuvimos del lado derecho relación Calse I

73%, Clase II 14% y 13% la Clase III (gráfica 5).

Gráfica 5. Clase canina del lado derecho de niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua

Page 67: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 58

Clase I 71%

Clase II 14%

Clase III 15%

Clase canina izquierda (%)

Del lado izquierdo la relación canina corresponde en Clase I 71%, Clase II 14% y

15% la Clase III presentes en nuestra población (gráfica 6).

Gráfica 6. Clase canina del lado izquierdo de niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua

Page 68: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 59

Presentes 4%

Ausentes 96%

Mordida cruzada posterior (%)

Presentes 18%

Ausentes 82%

Mordida cruzada anterior (%)

En cuanto a mordida cruzada anterior contamos con el 18% de la población la

presentaba y el 82% ausente (gráfica 7).

Gráfica 7. Presencia de mordida cruzada anterior en niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua

La mordida cruzada posterior se presento con un menor porcentaje, siendo éste el

4% y en ausente en el 96% (gráfica 8)

Page 69: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 60

Presentes 83%

Ausentes 17%

Sobremordida horizontal (%)

Presentes 75%

Ausentes 25%

Sobremordida vertical (%)

En la Sobremordida horizontal u overjet encontramos un 83% presente y 17%

ausente (gráfica 9).

En sentido vertical clasificamos la sobremordida vertical, esta fue observada en el

75% de la población y ausente en el 25% (gráfica 10).

Gráfica 8. Presencia de mordida cruzada posterior en niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua

Gráfica 9. Sobremordida horizontal de niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua

Page 70: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 61

Normal 80%

Desviada a la derecha

13%

Desviada a la izquierda

7%

Línea media (%)

Presentes 11%

Ausentes 89%

Mordida Abierta (%)

En el caso de la mordida abierta sólo el 11% estuvo presente y en el 89% ausente

(gráfica 11).

En sentido transversal obtuvimos línea media con el 80% corresponde a una línea

media normal o correcta, se llega a desviar a ambos lados encontrando 13% hacia

el lado derecho y 7% al lado izquierdo (gráfica 12).

Gráfica 10.. Sobremordida vertical u overbite de niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua

Gráfica 11. Mordida abierta de niños en edad preescolar de la ciudad de Chihuahua

Page 71: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 62

Presentes 83%

Ausentes 17%

Espacios primates superiores (%)

Presentes 69%

Ausentes 31%

Espacios primates inferiores (%)

Otras

variables que se consideran parte del crecimiento transversal es el espaciamiento,

los espacios primates y fisiológicos de ambas arcadas. Los espacios primates

superiores e inferiores estando presentes en la arcada superior en el 83% y en la

inferior 69%, y ausentes en la arcada superior 17% y en la inferior 31% (gráficas

13 y 14).

Gráfica 12. Línea media de niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua

Gráfica 13. Espacios promantes de la arcada superior en niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua

Page 72: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 63

Presentes 50%

Ausentes 50%

Espacios fisiológicos superiores (%)

Presentes 40%

Ausentes 60%

Espacios fisiológicos inferiores (%)

Los espacios fisiológicos en ambas arcadas estuvieron presentes en igual

porcentajes los presentes y ausentes, en cambio en la arcada inferior hubo más as

Usencia de éstos en un 60% y un 40% si los presentaba (gráficas 15 y 16).

Gráfica 14. Espacios primates de la arcada inferior en niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua

Gráfica 15. Espacios fisiológicos de la arcada superior en niños de edad preescolar en la ciudad de Chihuahua

Page 73: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 64

Baume tipo I 76%

Baume tipo II 24%

Arcada según Baume

Con éstos datos

podemos mencionar que hay mayor presencia de arcadas Baume tipo I con un

76% y

arcada

Baume

tipo II

con un

24%

(gráfica

17).

Gráfica 17. Distribución del tipo de arcada según Baume

Gráfica 16. Espacios fisiológicos de la arcada inferior en niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua

Page 74: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 65

En el sentido transversal se obtuvieron los siguientes resultados de las variables

Ancho intercanino e intermolar de ambas arcadas (tabla 3).

Tabla 3. Promedio y desviación estándar (D.E.) del ancho intercanino (AIC) e intermolar (AIM) superior e

inferior.

Biotipo facial

En cuanto a la distribución porcentual del Biotipofacial corresponde al 79% tipo de

cara euriprosopo, 12% cara mesoprosopo y 9% leptoprosopo (gráfica 18).

PROMEDIO D.E.

AICS 30.61 mm ±2.82

AICI 24.33 mm ±2.15

AIMS 38.82 mm ±3.71

AIMI 33.63 mm ±2.81

Page 75: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 66

Euriprosopo 79%

Mesoprosopo 12%

Leptoprosopo 9%

Tipo de Cara (%)

Índice Craneal

Gráfica 18. Biotipo facial de niños de edad preescolar de la Ciudad de Chihuahua

Page 76: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 67

Braquicéfalo 92%

Mesocefalo 5%

Dolicocefalo 3%

Tipo de Cráneo (%)

En cuanto al tipo de cráneo encontramos que el de mayor incidencia era el cráneo

braquicéfalo con un 92%, seguido por el cráneo mesocéfalo con un 5% y el

dolicocéfalo con un 3% (gráfica 19).

En las variables tipo de cara, cráneo y tipo de arcada según Baume se obtuvieron

13 combinaciones, que entre las primeras 3 se agruparon el 60% de la muestra.

En la combinación uno, 31 (N=100) presentan tipo de cara euriprosopo, cráneo

braquicéfalo y arcada Baume tipo I. En la segunda combinación 12 (N=100)

presentan tipo de cara euriprosopo, cráneo braquicéfalo y arcada Baume tipo II.

En la tercera combinación 17 (N=100) presentan cara euriprosopo, cráneo

braquicéfalo y arcada con espacios primates y fisiológicos en la arcada superior y

Gráfica 19. Tipo de Cráneo de acuerdo al Índice craneal obtenido de 100 niños de la ciudad de

Chihuahua.

Page 77: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 68

ausentes en la arcada inferior. El 40% restante de la población estudiada entra en

combinaciones con poca muestra (tabla 4).

Tabla 4. Resultado de la relación de las variables Cara, Cráneo y Tipo de Arcada.

En cuanto al sentido transversal de éstas tres relaciones se obtuvo un promedio

de ancho intercanino superior en la relación uno de 30.9 mm con una desviación

estándar de ±2.1 en la combinación dos se obtiene de 29.9 mm con una

desviación estándar de ±3.1 en la combinación tres se obtuvo de 31.4 mm con

una desviación estándar de ±1.9. En el ancho intercanino inferior en la

combinación uno se obtuvo de 24.6 mm con desviación estándar de ±2.4, en la

combinación dos de 23.8 mm con desviación estándar de ±1.0 y en la

combinación tres de 24.4 mm y desviación estándar de ±2.4 (tabla 5).

COMBINACIONES PORCENTAJE CANTIDAD CARA CRÁNEO ARCADA

1 34.8 % 31 Euriprosopo Braquicéfalo Baume I

2 13.5 % 12 Euriprosopo Braquicéfalo Baume II

3 19.1 % 17 Euriprosopo Braquicéfalo Espacios primates y

fisiológicos superiores

presentes, inferiores

ausentes.

TOTAL 60 % 60

Page 78: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 69

Tabla 5. Promedio y desviación estándar de ancho intercanino superior e inferior de las relaciones 1-3

En la obtención del ancho intermolar superior en la combinación uno tenemos 39.8

mm con desviación estándar de ±3.8, en la combinación dos de 38.2 mm con

desviación estándar de ±4.3, en la combinación tres de 38.5 mm con desviación

estándar de ±2.6.

Tabla 6. Promedio y desviación estándar de Ancho intermolar de ambas arcadas de las relaciones 1-3

Obtenemos de la comparación de las variables Cara, Cráneo y Tipo de Arcada

según Baume que en la relación uno son niños con cara braquicéfalo, cráneo

euriprosopo con arcada Baume tipo I donde su ancho intercanino tiene un

promedio en la arcada superior de 30.9 ±2.1 y en la arcada inferior de 24.6 ±2.4, y

un ancho intermolar en la arcada superior de 39.8 ±3.8 e inferior de 34.2 ±2.5

(tablas 4-6).

AICS Promedio

D.E. AICI Promedi

o

D.E.

Relación 1 30.9 mm ±2.1 24.6 mm ±2.4

Relación 2 29.9 mm ±3.1 23.8 mm ±1.0

Relación 3 31.4 mm ±3.1 24.4 mm ±1.9

AIMS Promedio

D.E. AIMI Promedio

D.E.

Relación 1 39.8 mm ±3.8 34.2 mm ±2.5

Relación 2 38.2 mm ±4.3 32.8 mm ±2.7

Relación 3 38.5 mm ±3.3 33.8 mm ±2.6

Page 79: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 70

En la relación dos, son niños con cara euriprosopo, cráneo braquicéfalo, arcada

Baume tipo II, con un promedio de ancho intercanino en la arcada superior 29.9

±3.1 y en la arcada inferior de 23.8 ±1.0, ancho intermolar superior de 39.8 ±3.8 y

en la arcada inferior de 32.8 ±2.7 (tablas 4-6).

En la tercera relación son niños con cara euriprosopo y cráneo braquicéfalo, con

espacios primates en ambas arcadas presentes, pero los fisiológicos ausentes. El

ancho intercanino tiene un promedio de 31.4 ±3.1 en la arcada superior y en la

inferior de 24.4 ±1.9. El ancho intermolar superior presenta un promedio de 38.5

±3.3 y en la arcada inferior de 33.8 ±2.6 (tablas 4-6).

Page 80: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 71

7. DISCUSIÓN

Encontramos que el 15% de la población estudiada presentó algún tipo de

maloclusión, con un promedio de edad de 3 a 5 años, con mayor predominio del

sexo masculino 60% (gráfica 1 y 2, tabla 2). Nuestros resultados son diferentes a

los encontrados por otros investigadores como Nunes de Sousa, en niños de 2 a 6

años de edad donde el 35.7% presentó alguna maloclusión.37 Camblor, encuentra

que el 28% de su población presentan maloclusión, siendo muy similar a nuestros

resultados del 15% (gráfica 2).27 Ponce, encontró en el 62% de 1240 niños

presente alguna maloclusión.38 Agou, explica que es importante la atención

oportuna de éstos pacientes portadores de maloclusión para reducir el impacto

psicológico que puede ocasionar en su autoestima relacionado con su calidad de

vida.39 Estas referencias nos muestran la importancia de la atención y detección

temprana de estas manifestaciones bucales. Pudiendo como odontopediatra

intervenir en una edad y momento eficaz. Janson, mencionó que los sujetos con

maloclusión presentan patrones de desgaste, pero no deben considerarse

patológicos, sino, como consecuencia del arreglo diferente interoclusal de los

dientes.40 Se determinaron planos terminales en las gráficas 3 y 4, encontrando

mínima presencia de anormalidad en la relación molar de la dentición decidua

teniendo mayor incidencia el plano terminal mesial del lado derecho 52% y 45%

del lado izquierdo, a éste respecto Ponce, reporta que en una población de 1240

niños encuentra planos terminales del 62% mesial, 33% Recto y 4% Distal. Esto

guarda gran relación con nuestro estudio, ya que las cifras son similares.38 Esta

relación, constituye la guía para la relación que adoptaran los primeros molares

Page 81: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 72

permanentes definiéndose, la Clase de Angle para la segunda dentición. De no

presentarse obstáculos que interfieran con el curso normal del crecimiento y

desarrollo. De estos valores caerá en Clase I de Angle o neutro oclusión

directamente y el 22.5% en la arcada superior y 23.6%en la arcada inferior por

mesialización tardía. Las cifras que se encuentran ya en relación intermaxilar

alterada, predomina la relación mesial exagerada en relación a la distal. Esto

conducirá respectivamente a Clase III y II de Angle para la segunda dentición, con

muchas probabilidades de que se incremente la severidad de las mismas, si

persisten causas, a menos que exista la eliminación del factor causal y en el caso

genético se oriente el crecimiento a través de alguna terapéutica. Esra-

Guzeldemit, estudió 85 laterales de cráneo de niños de 10 a 13 años de edad de

Arabia Saudita explica los cambios dimensionales que se pueden encontrar entre

razas, menciona que en su población de raza india predomina la Clase II con 85%

y en la nuestra es mas predominante la Clase I.41 En cuanto a la presencia de

Clase canina de ambos lados (gráficas 5 y 6) encontramos Clase I 73% lado

derecho y 71% lado izquierdo. Ponce, reporta el 90% con Clase I canina en 1240

niños. La clase II con 14% en ambos lados y la Clase III con 13% del lado derecho

y 15% del lado izquierdo.38 Fernández, por su parte reporta que la clase I presentó

mayor incidencia con un 56% en 109 niños, 33% Clase II y 5% Clase III.42 Hedge,

en 200 niños de 3 a 5 años de edad encontró 80% de Clase I, 20% Clase II y 0%

clase III.43 Camblor, estudió niños de 2 a 16 años y observó la Clase I con mayor

incidencia, con un 36.10%.27 En cuanto al sentido sagital observamos muy baja

presencia de mordida cruzada anterior (gráfica7), un 18%, la cuál se deriva de una

mesialización del segmento posterior ocasionando el resalte anterior. Las causas

Page 82: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 73

son multifactoriales siendo la herencia la más común. En sentido transversal la

mordida cruzada posterior, presenta 4% de presencia (gráfica 8). A diferencia de

nuestro estudio Fernández, reporta un 6.5% de mordida cruzada anterior presente

en 109 niños.42 Souki, explica en su estudio la relación de la mordida cruzada con

la relación de enfermedades respiratorias analizando 401 niños de 2 a 12 años de

edad encontrando un 30% de la población con dicha maloclusión, relacionado con

71.8% hipertrofia de adenoides 18.7% con rinitis alérgica, 9.5% obstrucción de

vías respiratorias.45 Sin embargo Hedge, en la India analizó 200 niños de 3 a 5

años de edad y encontró 0.5% mordida cruzada anterior.43 En cuanto a la

sobremordida horizontal u overjet encontramos un 83% presente, semejante a lo

reportado por Ponce, con un 79% de sobremordida horizontal.38 Fernández, lo

clasifica por sexo y encuentra 22.2% en el sexo masculino y 19.4% en el sexo

femenino.42 En sentido vertical, el 11% presenta mordida abierta, como

consecuencia de hábitos como la succión digital y proyección lingual. En cuanto a

la sobremordida vertical u overbite determinada por el crecimiento del maxilar el

75% de la muestra la presentan. En la sobremordida u overjet el 83% está

presente (gráfica 9). Coincide con lo que reporta Ponce, con 1240 niños encontró

73% presente la sobremordida vertical y 16% mordida profunda.38 Fernández,

reporta en 109 niños sólo el 13.8% de sobre mordida vertical.42 En cuanto a

mordida abierta encontramos el 11% de nuestra población (gráfica 11). Olguín,

menciona que durante los tres primeros años de vida, el daño de la oclusión sólo

se limita en un 70% al segmento anterior, por una inhibición del crecimiento

vertical de la porción anterior de las apófisis alveolares, en su estudio reporta

presencia en el 19% de su población, cifras muy similares a las nuestras y de

Page 83: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 74

otros autores que oscilan entre el 10 y 22%.48 Nunes de Sousa, encontró en 126

niños de 2 a 6 años de edad, el 37.78% de mordida abierta relacionado a hábitos

perniciosos, encontrando que el chupón con un 49.65% es el más común. 37 El

80% de nuestra población corresponde a línea media normal, 13% con desviación

al lado derecho y 7% con desviación al lado izquierdo (gráfica 12), sin embargo,

no se encontraron estudios en dentición temporal. Los espacios primate están

colocados a diferencia de los fisiológicos de desarrollo, en localización específica,

entre canino y lateral en arcada superior y entre canino y primer molar en arcada

inferior, son espacios que se suman a los fisiológicos para una correcta posición

de la segunda dentición, así como, participan en la mesialización tardía en el caso

de un plano terminal vertical o recto, permitiendo la neutro oclusión de los

primeros molares permanentes, en su momento. Así que su presencia, es

favorable y en nuestro grupo de estudio tuvieron 50% de presencia en la arcada

superior y 40% en la arcada inferior (gráfica 13 y 14). . Janiszewska, estudió 50

niños y reporta el 90% de éstos presenta espacios superiores y el 4% no los

presenta.44 La distribución porcentual de la clasificación de Baume en 100 (gráfica

17) es mayor para el tipo I teniendo en la arcada superior 83% de espacios

primates y 50% de espacios fisiológicos (gráfica 13 y 15). En la arcada inferior

presentamos 69% de espacios primates y 40% espacios fisiológicos (gráfica 14 y

16). Los arcos dentarios tipo I de Baume con espacios fisiológicos de desarrollo,

son de pronóstico favorable para la correcta posición de los órganos dentarios de

la segunda dentición, no así los arcos cerrados o tipo II de Baume, estos tienden,

con una probabilidad alta, a que se malposición en los dientes permanentes por

falta de espacio. Por lo que menos de la mitad de esta población, tiene

Page 84: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 75

probabilidad de malposición dental por falta de espacio. Ya que aún la población

con espacios de desarrollo, no toda posee el espacio suficiente, lo que eleva el

número de niños con maloclusión Clase I de Angle, Tipo 1, que de acuerdo a la

modificación Dewey Anderson27, representa dientes apiñados y rotados en los

segmentos anteriores. Ponce, encuentra mayor incidencia de arcadas Baume tipo

I con un 70% y 30% sin espacios Baume tipo II.38 En cuanto a oclusión y biotipo

facial investigadores como Keski-Nisoula en el 2006, mencionó que es común

encontrar hasta la edad adolescente signos oclusales y esqueletales, pero en

edad preescolar existen signos que nos pueden llevar a una oclusión normal como

son: posición neutral del maxilar, mandíbula retraída, perfil convexo, grandes

ángulos interincisales, dirección normal de crecimiento, alturas faciales cortas, en

su estudio analizó 486 niños encontrando con mayor incidencia la Clase I molar y

la mordida profunda, de igual forma obtuvo de éstos niños 46% (226) de los casos

Braquifaciales, 41% (200) mesofaciales y 12% (62) dolicofaciales. 46 Coincidiendo

con nuestra investigación que resulta el biotipo facial más frecuente es el

braquifacial con el 92% (gráfica 18).46 En nuestro estudio los niños de mayor

incidencia (34.8 %) son los que corresponden a la primera combinación con cara

Euriprosopo y cráneo Braquicéfalo con arcada Baume tipo I, (tabla 4) tienen en

promedio un ancho intercanino superior de 30.9 mm (tabla 5), la norma

corresponde a 29.6 mm, por tanto, se encuentra ligeramente aumentado y el

inferior de 24.6 mm con respecto a la norma 24.9 mm se encuentra dentro de

parámetros normales. En cuanto al ancho intermolar en la arcada superior (tabla

6) presenta 39.8 mm ligeramente aumentado con respecto a la norma que es 36.2

mm y en la inferior 34.2 mm de igual forma ligeramente aumentado a la norma que

Page 85: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 76

es 32.8 mm. Estos niños presentan cara y cráneo más ancho que largo, esto

explica el mejor espaciamiento en sus arcadas y mejor pronóstico para su oclusión

en sentido transversal. En la segunda combinación (tabla 4, 5 y 6) corresponde a

cara euriprosopo, cráneo braquicéfalo y arcada Baume tipo II, con ancho

intercanino superior de 29.9 mm dentro de la norma, el inferior 23.8 mm

ligeramente disminuido, con un ancho intermolar superior de 38.2 mm que se

presenta ligeramente aumentado e inferior de 32.8 mm que se encuentra dentro

de la norma. En la tercera combinación (tabla 4, 5 y 6) representan niños con cara

euriprosopo, cráneo braquicéfalo con presencia de espacios del desarrollo en la

arcada superior y ausentes en la arcada inferior. Presentan ancho intercanino

superior de 31.4 mm ligeramente aumentado e inferior de 24.4 mm dentro de la

norma, en los anchos intermolares en el superior presenta 38.5 mm aumentado

con relación a la norma y en la inferior 33.8 mm aumentado ligeramente (tabla 6

y7). En las demás combinaciones no se encontró una muestra significativa,

corresponderían a niños con cara leptoprosopo, cráneo dolicocéfalo, con o sin

espacios primates y fisiológicos. Entendiendo que los pacientes con este perfil

presentan muy comúnmente colapso maxilar, paladar ojival, apiñamiento dental

ocasionado por la falta de crecimiento transversal de sus maxilares. Grewe,

menciona que estas medidas cambian dependiendo la raza. Esto explica las

diferencias con las cifras citadas en otros países.47 En este estudio Grewe

relaciona razas, Indios Chippewa, Indios Navajo y Caucásicos de 6 a 19 años de

edad. Y encuentra que la raza caucásica presenta ancho intercaninos e

intermolares más delgados.47

Page 86: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 77

8. CONCLUSIONES

1. La maloclusión de la dentición temporal en la población de estudio fue de baja

incidencia (15%).

2. El tipo de arcada con mayor presencia fue Baume tipo I con un 76% y el 24%

tuvo una arcada Baume tipo II, en la cual no se presentan espacios del desarrollo,

en consecuencia hay probabilidad de que se desarrolle alguna maloclusión por

falta de espacio.

3. El 24% de la población presentó con arcada Baume tipo II, esto sugiere, que

sin ninguna intervención estos pacientes pueden desarrollar futuras maloclusiones

Clase I molar por falta de espacio en segmentos anteriores.

4. El 79% de la población presentó un biotipo facial euriprosopo que corresponde

a caras más anchas que largas, en teoría el resto tiene probabilidades de

desarrollar alguna maloclusión, pero sólo se han hecho estudios en caucásicos.

5. El tipo de cráneo braquicéfalo que corresponde a cráneos más anchos que

largos, se encuentra en el 92% de la población y es diferente a lo reportado como

normal en la raza caucásica.

6. La combinación con mayor presencia fue el 34.8% de la población que

representan arcada Baume tipo I, biotipo facial euriprosopo y cráneo braquicéfalo.

7. La combinación del tipo de cara euriprosopo y cráneo braquicéfalo, se

presentan en el 60% del total de la población, puede sugerir un rasgo normal en

la raza mestiza, aunque difieran de la caucásica.

Page 87: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 78

8. No encontramos cambios en el ancho de los arcos dentales en niños de 3 a 5

años ocasionados por algún factor externo, que sugiera un pronóstico de

maloclusión.

10. La combinación que estaba fuera de los parámetros normales fue Baume tipo I

en la arcada superior, Baume tipo II en la arcada inferior, cara euriprosopo y

cráneo braquicéfalo ya que la falta de espacios no será favorable en el recambio

dental y podría ocasionar apiñamiento dental.

Page 88: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 79

9. ANEXOS

Anexo 1. Hoja de llenado

NOMBRE:

Fecha de Nacimiento: Edad:

Lugar de Nacimiento: Sexo:

Nombre de la Madre: Ocupación:

Nombre del Padre: Ocupación:

ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES:

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS

Complicación durante el parto: SI NO ¿Por qué?:

Alimentación por pecho materno: SI NO Cuanto tiempo:

Tomó Biberón: SI NO Cuanto tiempo:

Succión de dedo: SI NO Cuanto tiempo:

Succión de chupón: SI NO Cuanto tiempo:

Onicofagia: SI NO Cuanto tiempo:

Protusión de lengua: SI NO Cuanto tiempo:

Se muerde el labio: SI NO Cuanto tiempo:

Higiene Bucal: SI NO Frecuencia:

Peso: Talla:

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS

SI NO Indique:

Alergia a algún medicamento:

Accidente o traumatismo:

Asma

Paladar o Labio fisurado

Crisis convulsivas

Enfermedad del corazón

Enfermedad Renal

Enfermedad hepática

Trastornos de lenguaje

Enfermedades Virales

Alergias

Hipertensión

Diabetes

OTRAS

ÍNDICE CEO

Page 89: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 80

EXAMEN EXTRAORAL

Tipo de cráneo:

Diámetro transverso

X100

Diámetro antero posterior

Braquicéfalo + 80

Dolicocéfalo -75

Mesocéfalo % 75 y 80

Tipo de cara: Ancho Bicigomático

X100

Diámetro vertical

Euriprosopo -83.9

Leptoprosopo +88

Mesoprosopo 79 a 84.9

Línea Media (mm)

Normal

Desviada a la derecha

Desviada a la izquierda

Planos Terminales

Mesial Mesial Exagerado Distal Recto

Relación canina Derecha

Clase I Clase II Clase III

Izquierda

Espacios primates (mm)

Superior Inferior

Espacios Fisiológicos (mm)

Superior inferior

Mordida cruzada (dientes que abarca)

Anterior Posterior

Ancho intermolar

Ancho intercanino

Sobremordida vertical (%)

Sobremordida horizontal (mm)

Mordida Abierta (mm)

Mal posición dentaria

Apiñamiento Giroversiones

Page 90: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 81

Anexo 2. Consentimiento informado

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Por este conducto y en pleno uso de mis facultades físicas y mentales, doy mi consentimiento para que mi hijo (a):

Sea tratado(a) como parte del estudio: “Características de oclusión, craneométricas y electromiográficas,

como métodos de diagnóstico en niños 5 años de edad en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua México

de agosto a diciembre de 2011”

Estoy informado de todas y cada una de las fases del estudio.

Tengo pleno conocimiento que:

1. Que seré sometido a una encuesta para obtener resultados sobre la asociación de hábitos y el origen de alguna maloclusión.

2. Le realizaran un examen clínico dental a mi hijo (a) para obtener información del estado de sus órganos dentales.

3. Se realizarán estudios electromiográficos para obtener resultados de la función de los músculos de la masticación.

4. Se tomarán fotografías intra y extraorales para obtener medidas craneométricas y faciales.

5. Se obtendrán registros de mordida mediante modelos de estudio.

6. Este estudio no tiene riesgos a la salud, es confidencial y no se divulgará con nombre u otra información que afecte a mi persona.

El programa está encaminado a evaluar si hay asociación entre hábitos, genética y el tipo de maloclusión.

Del mismo modo me comprometo a:

1. A responder con la verdad las preguntas que se me hagan en la entrevista.

2. Permitir se le realice el examen clínico, radiográfico y electromiográfico a mi hijo (a).

3. Retirarme del estudio cuando ya no desee que mi hijo (a) participe en el mismo.

Por medio de la presente hago constar que se me ha explicado a mi completa satisfacción en qué consiste el estudio.

Firma del Padre o Tutor Firma del responsable

NOMBRE Y FIRMA DE DOS TESTIGOS:

(1)____________________________ (2) ____________________________

Page 91: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 82

Anexo 3. Materiales especializados

Anexo 4.

a b

d c

Anexo 3. Fotografía del instrumental utilizado.

a. diagnóstico dental formado por espejo, cucharilla, pinzas y explorador. b. arco facial marca AD2. c. Vernier electrónico marca Truper. d. Vernier analógico marca Truper.

Anexo 4. Fotografía de alumnos de la escuela Espacio Montessori que fueron revisados y se tomo registro de sus características oclusales y medidas craneométricas.

b a

Page 92: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 83

Anexo 5. Fotografías de la medición de cara y cráneo.

Anexo 5.1 Niña de 4 años de edad que se le realizan mediciones para índice craneal y biotipo facial. a. ancho biparietal. b. largo craneal. c. largo de cara. d. ancho bicigomático.

b a

d c

b a

a

d c Anexo 5.2 Fotografía de niña de 5 años a la que se le está realizando mediciones de índice facial e índice craneal. a. ancho biparietal. b. largo de cráneo. c. largo de cara. D. ancho biparietal

Page 93: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 84

Anexo 5.3 Fotografía de niña de 3 años a la que se le está realizando mediciones de índice craneal e índice facial. a. ancho biparietal. b. largo craneal. c. ancho biparietal. d, largo de cara.

Page 94: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 85

10. REFERENCIAS

1. Murrieta PJ, Cruz DP, López AJ, Marques DM, Zurita MV. 2007.

Prevalencia de Maloclusiones dentales en un grupo de Adolescentes

Mexicanos y su relación con la edad y el género. Acta Odontológica

Venezolana. 45(1):1-9

2. Organización Panamericana de la Salud. 2004. Evaluación decenal de la

iniciativa regional de datos básicos de salud. Boletín epidemiológico, OPS.

25(3):1-16

3. Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.

Diario Oficial de la Nación. Secretaría de Salud de los Estados Unidos

Mexicanos, 1999.

4. Gutiérrez H.G., Muñóz E.M. 2004 Compendio Compendio Fascicular.

Introducción a la Antropología I. Fascículo 1. La investigación antropológica

en América Cap. 1.5 Norteamérica y norte de México. Pp. 35-41

5. Gutiérrez H.G., Muñóz E.M. 2004 Compendio Compendio Fascicular.

Introducción a la Antropología II. Fascículo 2. La investigación antropológica

en América. Cap. 5 Norteamerica y Norte de México. pp. 37-48

6. Baume J.L. 1950. Physiological tooth migration and its significance.Journal

of Dental Research. 29(3): 338-349

7. Torres C.M. 2009. Desarrollo de la dentición. Dentición primaria. Revista

Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. FUENTE:

http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art23.asp

8. Walter LR, Ferelle A, Issao M. Odontología para el bebé. Amolca, 2000

Page 95: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 86

9. Moyers, R. Crecimiento maxilofacial. Médica Panamericana, 1982

10. Andrade G.D, Portillo G.G. 2010. Distancia intercanina en niños mexicanos

de 3 años de edad de acuerdo con el somatotipo facial. 14(3): 156-163

11. Canut, J. Ortodoncia Clínica. Salvat. 1992

12. González V.D., González F.M., Marín M.G. 1999 Prevalencia de diastemas

en la dentición temporal. RevistaCubana de Ortodoncia. 14(1): 22-6

13. Warren J.J, Bishara S.E, Steinbock K.L., Yonezu T., Nowak AJ.

2001.Effects of the oral habits' duration on dental characteristics in the

primary dentition. Journal of american Dental Association. 132:1685-1693

14. Carballo Y, Regnault Y, sotillo L, Quirós O, Farias M, Mata M, Ortíz M.

2009. Análisis Transversal de los modelos: ancho intermolar e intercanino

en pacientes de 5 a 10 años de edad del diplomado de ortodoncia

interceptiva UGMA 2007. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

Ortopedia.

15. Paulino S.V., Paredes V, Gandia JL, Cibrian R. 2008. Prediction of arch

lenght based on intercanine width. European Journal of Orthodontics;

30:295-298

16. Nanda R.S., Growth changes in skeletal-facial profile and their significance

in orthodontic diagnosis. Am J Orthod. 1971 May;59(5):501-13.

17. Chacona J. Ortodoncia. Manual Moderno. 1992

18. Spahl J. Ortopedia Maxilofacial. Clínica y aparatología, Salvat, 1993.

19. Moss-Salentijn L, 1997. Melvin L. Moss and functional matrix. Journal of

Dental Research. 76(12): 1814-1817

Page 96: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 87

20. Sutter R.E & Turley P.K. 1998. Soft tissue evaluation of contemporary

Caucasian and african American female facial profiles. The Angle

Orthodontist. 68(6): 487-496

21. Suárez L & López-Guazo. 2002. Eugenesia, salud mental y tipología

psicológica del mexicano. LIV (2):19-40

22. Fang F, Clapham PJ & Chung KC. 2011. A systematic review of inter-ethnic

variability in facial dimensions. Plastic Reconstruction Surgery. 127(2):874-

881

23. Boaz F. 1899. The cephalic index. A.M. ANTH, N.S., I(29):448-461

24. Lieberman L. 2001. How "Caucasoids" got such big crania and why they

Shrank. 42(1):69-95

25. Bhat M.& Enlow D. 1985. Facial variations related to headform type. The

Angle Orthodontist. 55(4): 269-280

26. Del Sol M. 2006. Índices faciales en individuos Mapuche. International

journal of Morphology. 24(4):587-590

27. Camblor A & Jiménez PC. 2007. Estudio retrospectivo de maloclusiones

frecuentes en infantes de 2 a 16 años de edad en el centro odontopediátrico

de Carapa ubicado en la parroquia antímano-Caracas en el periodo 2000-

2007. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.

28. Viggiano D, Fasano D, Monaco G, Strohmenger L. 2004. Breastfeeding,

bottle feeding, and non nutritive sucking; effects on occlusion in deciduous

dentition. Arch Dis Child. 89:1121-1123

29. García FG, Figueroa RA, Müller V, Agell A. 2007. Relación entre las

maloclusiones y la respiración bucal en pacientes que asistieron al servicio

Page 97: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 88

de otorrinolaringología del Hospital Pediátrico San Juan de Dios (Junio de

2005). Acta Odontológica Venezolana. 45(3):1-5

30. Pilonieta O.G. 2003. Implicaciones de la lactancia materna en

odontopediatría, Med UNAB. 6(17):89-92

31. Zerón A. 2006. Medicina Genómica. La medicina oral del siglo XX!. Revista

ADM. 43(2): 52-61

32. Vázquez E.M, Vázquez F, Barrientos MC, Córdova JA, Lin D. Beltrán FJ,

Vázquez CF. 2011. Association between asthma and dental caries in the

primary dentition of Mexican Children. World J. Pediatric. 7(4): 344-349

33. Sabillón F. 1998. Diferentes patrones de succión. Honduras Pediátrica.

19(4): 91-93

34. Scavone-Junior H, Ferreira RI, Mendes TE, Vellini FF. 2006. Prevalence of

posterior crossbite among pacifier users: a study in the deciduous dentition.

Brazilian Oral Research. 21(2): 153-8

35. Heimer M.V, Tornisiello K.C, Rosenblatt A. 2008. Non.nutritive sucking

habits, dental malocclusions, and facial morphology in Brazilian children: a

longitudinal study. European Journal of Orthodontics. 30:580-585

36. Romero C.C. Scavone-Junior H, Garib DG, Cotrim-Ferreira FA, Ferreira RI.

2011. Breastfeeding and non-nutritive sucking patterns related to the

prevalence of anterior open bite in primary dentition. J Appl Oral Sci. 19(2):

161-8

37. Nunes de Sousa F, Soares TG, Dantas de Almeida RV, Nascimento PW.

2004. The Breastfeeding and relationship between malocclusion and

Page 98: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 89

deleterious oral habits.Pesquisa Brasileira em Odontopediatria e Clinica

Integrada, Joäo Pessoa. 4(3):211-216

38. Ponce P.M. & Hernández M.Y. 2006. Frecuencia y distribución de

Maloclusión en una población de 0 a 6 años de edad en San Luis Potosí

México. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.

FUENTE:

http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2006/frecuencia_distribucion_maloc

lusion.asp

39. Agou S, Locker D, Streiner D, Tompson B. 2008.Impact of self-esteem on

the oral-health-related quality of life of children with malocclusion. American

Journal of Orthodontist. 134(4): 485- 489

40. Janson G, Pedron OP, Salles DR, Leite QC, Carvallo SS, Tompson B.

2010. Tooth-wear patterns with Class II division 1 malocclusion and normal

occlusion. American Journal of Orthodontics and dentofacial Orthopedics.

137(1):14e1-14e7

41. Esra-Guzeldemit, Hilal Uslu Toygar, can Boga, Ulkmen Cilasun. 2011.

Dental and Periodontal health status of subjects with sickle cell disease.

Journal of Dental Sciences; 6:227-234

42. Fernández T.A & Ortega G.M. 2000. Prevalencia de las maloclusiones en

un grupo de escolares poblanos. Oral. 2:34-35

43. Hedge S, Panwar S, Rao Bolar D, Bharat Sanghavi M. 2012.

Characteristics of occlusion in primary dentition of preschool children of

Udaipur, India.European Journal of Dentistry.

Page 99: MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA - … Giovanna Pedroni.pdf · Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013-SSA2, 1994) 3 señala que

[MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA] 2012

Página 90

44. Janiszewska J, Stepien P. 2009. Spacing in deciduous dentition of Polish

children in relation to tooth size and dental arch dimensions. 54:397-402

45. Souki B, Pimenta GB, Souki MQ, Franco LP, Becker HM, Pinto JA. 2009.

Prevalence of malocclusion among mouth breathing children: Do

expectations meet reality?. International Journal of pediatric

otorhinolaryngology. 73:767-773

46. Keski-Nisula K, Keski-Nisula L, Mäkelä P, Mäiki-Torkko T, Varrela J. 2006.

Dentofacial features of children with distal occlusions, large overjets, and

deepbites in the early mixed dentition. American Journal of

Orthodontist.130(3): 292-299

47. Grewe J.M, 1970. Intercanine width variability in americanindian children.

The Angle Orthodontist.40(4):353-358

48. Olguín PA, Quintana SX. 2001. Mordida abierta anterior en niños de 2 a 4

años y uso de pacificadores orales en un sector de la comuna de Lo

Barnechea. Revista Dental de Chile. 92(2):3-8