Maduración Poscosecha de La Feijoa

11
Maduración poscosecha de la feijoa ( Acca sellowiana Berg) tratada con CaCl 2 en tres temperaturas de almacenamiento Post-harvest ripening of feijoa ( Acca sellowiana Berg) treated with CaCl 2 at three storage temperatures Juan Manuel Ramíre ! Jes"s #ntonio $alvis 2 % $erhard &is'her ! ngeniero #gr*nomo+ &a'ultad de #gronomía+ ,niversidad a'ional de Colo Bogot/0 e-mail1 jmramirem %ahoo0es 2 Profesor #so'iado+ nstituto de Cien'ia % 3e'nología de #limentos ( C3# ,niversidad a'ional de Colom.ia+ Bogot/0 e-mail1 jagalvisv unal0edu0'o Profesor #so'iado+ &a'ultad de #gronomía+ ,niversidad a'ional de Colom Bogota0 e-mail1gfis'her unal0edu0'o &e'ha de re'ep'i*n1 24 de fe.rero de 2556 #'eptado para pu.li'a'i*n1 27 de 25560 Resumen Con la finalidad de 'ompro.ar los efe'tos retardantes del 'al'io en la m de los frutos de feijoa ( Acca sellowiana Berg+ 'ultivar 8uim.a)+ se reali* un estudi so.re la apli'a'i*n pos'ose'ha+ mediante inmersiones de tres solu'iones de 'loruro de 'al'io (69+ !59 % !69) % un testigo0 :a apli'a'i*n de CaCl 2 prolong* la vida de alma'enamiento de los frutos+ %a ;ue los tratamientos permiti frutos soportar las 'ondi'iones de alma'enamiento0 <e o.serv* un efe'to importante en la disminu'i*n de las p=rdidas de peso> los frutos tratado por'entaje de 'al'io m/s alto (!69) presentaron las menores p=rdidas de 'ada temperatura0 ?n las fejioas alma'enadas a temperatura am.iente (!@A o.serv* ;ue la in'iden'ia de enfermedades fue m/s pe;ue a en los frutos 'on CaCl 20 :a velo'idad de p=rdida de la firmea de los frutos tam.i=n se v fortale'ida por la adi'i*n de 'al'io0 Con rela'i*n a las propiedades ;uí frutos+ no se presentaron diferen'ias signifi'ativas entre los tratamien 'loruro de 'al'io para 'ada temperatura de alma'enamiento> las feijoas t 'on CaCl presentaron niveles superiores de s*lidos solu.les totales+ a p ser signifi'ativos estadísti'amente0 Palabras clave adicionales 1 Cal'io+ inmersiones+ p=rdida de peso+ firmea+ oBr a'ide titula.le0 Abstract Post-harvest appli'ation of 'al'ium 'hloride .% means of immersion in d CaCl 2 solutions (69+ !59 and !69) and without Ca was studied for verif%ing 'al'iumDs retarding effe't on feijoa ( Acca sellowiana Berg) fruit (8uim.a 'ultivar) ripening0 #ppli'ations of 'al'ium prolonged the fruitDs post-harvest sto sin'e the treatments allowed to the fruits to support .etter the 'onditi storage fot the fruits0 #n important de'rease in per'entage weight loss o.served> fruit treated with a greater per'entage of 'al'ium solution (!

description

Maduración poscosecha de la feijoa

Transcript of Maduración Poscosecha de La Feijoa

Maduracin poscosecha de la feijoa (Acca sellowianaBerg) tratada con CaCl2en tres temperaturas de almacenamientoPost-harvest ripening of feijoa (Acca sellowianaBerg) treated with CaCl2at three storage temperaturesJuan Manuel Ramrez1Jess Antonio Galvis2y Gerhard Fischer31Ingeniero Agrnomo, Facultad de Agronoma, Universidad Nacional de Colombia, Bogot. e-mail:[email protected] Asociado, Instituto de Ciencia y Tecnologa de Alimentos (ICTA), Universidad Nacional de Colombia, Bogot. e-mail:[email protected] Asociado, Facultad de Agronoma, Universidad Nacional de Colombia, Bogota. e-mail:[email protected] de recepcin: 24 de febrero de 2005 Aceptado para publicacin: 27 de mayo de 2005.

ResumenCon la finalidad de comprobar los efectos retardantes del calcio en la maduracin de los frutos de feijoa (Acca sellowianaBerg, cultivar Quimba), se realiz un estudio sobre la aplicacin poscosecha, mediante inmersiones de tres soluciones distintas de cloruro de calcio (5%, 10% y 15%) y un testigo. La aplicacin de CaCl2prolong la vida de almacenamiento de los frutos, ya que los tratamientos permitieron a los frutos soportar las condiciones de almacenamiento. Se observ un efecto importante en la disminucin de las prdidas de peso; los frutos tratados con el porcentaje de calcio ms alto (15%) presentaron las menores prdidas de peso en cada temperatura. En las fejioas almacenadas a temperatura ambiente (18 C), se observ que la incidencia de enfermedades fue ms pequea en los frutos tratados con CaCl2. La velocidad de prdida de la firmeza de los frutos tambin se vio fortalecida por la adicin de calcio. Con relacin a las propiedades qumicas de los frutos, no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos con cloruro de calcio para cada temperatura de almacenamiento; las feijoas tratadas con CaCl presentaron niveles superiores de slidos solubles totales, a pesar de no ser significativos estadsticamente.Palabras clave adicionales: Calcio, inmersiones, prdida de peso, firmeza, oBrix, acidez titulable.

AbstractPost-harvest application of calcium chloride by means of immersion in 3 different CaCl2solutions (5%, 10% and 15%) and without Ca was studied for verifying calcium's retarding effect on feijoa (Acca sellowianaBerg) fruit (Quimba cultivar) ripening. Applications of calcium prolonged the fruit's post-harvest storage life; since the treatments allowed to the fruits to support better the conditions of storage fot the fruits. An important decrease in percentage weight loss was observed; fruit treated with a greater percentage of calcium solution (15%) presented smaller weight loss at each storage temperature. The incidence of disease was observed to be less in those fruit treated with CaCl2in feijoa stored at environmental temperature (18 C). The velocity of loss of the fruit firmness was also fortified by adding calcium. Regarding chemical fruit properties, statistically significant differences did not appear for calcium chloride treatments at each storage temperature; feijoa treated with CaCl2presented greater total soluble solids levels, but without estadistic differences.Additional key words: Calcium, dips, weight loss, firmness oBrix, titratable acids.

IntroduccinDEBIDO A LA CRECIENTE PRODUCCIN frutcola en Colombia surge la necesidad de asegurar al consumidor final un producto de buena calidad con caractersticas organolpticas ptimas. En la actualidad se han estandarizado algunos tratamientos poscosecha entre ellos el uso de retardantes de maduracin que permiten prolongar la vida til de la fruta. La aplicacin de cloruro de calcio es uno de los tratamientos muy utilizados, ya que adems de mantener la firmeza de los frutos, es un inhibidor enzimtico que permite preservar la organizacin celular (Zurita, 2003).La feijoa (Acca sellowianaBerg) es una especie frutcola considerada como producto promisorio y con alto potencial de exportacin. A pesar de la importancia que ha ganado el cultivo, la informacin sobre el manejo poscosecha de este fruto es escasa y se desconoce su comportamiento fisiolgico en diferentes temperaturas de almacenamiento. De otra parte, su perodo de maduracin es muy corto (Galvis, 2002), lo cual dificulta el comercio hacia regiones distantes cuando se transporta por va martima.El calcio tiene un papel importante en la reduccin y el control de muchos desordenes en los frutos, ya que su efecto es el de retardar los procesos fisiolgicos y qumicos en stos. Los iones de calcio son importantes mensajeros intracelulares; en las plantas influyen sobre varios aspectos de la fisiologa celular, como los cambios en la estructura de la pared celular, la permeabilidad de la membrana y la activacin enzimtica. La velocidad de senescencia muchas veces depende del estado del calcio en los tejidos y afecta parmetros como la respiracin, los contenidos de protena y clorofila, y la fluidez de la membrana (Poovaiah, 1986).Las aplicaciones de calcio durante la poscosecha se han usado para minimizar los efectos de la maduracin y controlar el desarrollo de desordenes fisiolgicos en las frutas (Ruiz, 2000). La firmeza y resistencia al ablandamiento han sido atribuidas a la estabilidad de la membrana por la formacin de pectatos de calcio, los cuales incrementan la rigidez de la pared celular de las frutas (Marschner, 2002). Los tratamientos con calcio se usan tambin para aumentar la vida poscosecha de un amplio rango de frutas y vegetales, entre las cuales se pueden nombrar: manzana, fresa, meln, pera, durazno, tomate, mango y naranja; el calcio puede tambin reducir la germinacin, la esporulacin y el crecimiento de patgenos (Conway et al., 1994).En el caso de la feijoa no hay informacin disponible sobre el efecto del cloruro de calcio como retardante de la maduracin para prolongar la vida til del fruto. Si se mantienen niveles ptimos de calcio en la fruta se pueden prevenir varios daos fsicos en los frutos e incluso reducir la velocidad de la maduracin; ello permite prolongar la vida til en la poscosecha, lo cual es de de gran utilidad para agricultores y comercializadores de productos frescos.Materiales y mtodosLa fruta fue adquirida en el municipio de La Vega (Cundinamarca) y trasladada a la empresa Disfruta las Feijoas S.A., en donde se seleccionaron 600 frutos con caractersticas homogneas, pertenecientes al cultivar Quimba. Posteriormente fueron llevados a la planta piloto de vegetales del Instituto de Ciencia y Tecnologa de Alimentos (ICTA) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot, para las pruebas poscosecha de este estudio.Para el desarrollo del proyecto se utilizaron dos cmaras de almacenamiento a 6 C y 12 C, balanza electrnica (Sartorius LP 420p), potencimetro (Schott Gerate CG 820), refractmetro de mano (Atago N-1A [Brix 0,0 a 32,0%]), penetrmetro manual, hidrxido de sodio 0,1 N, cloruro de calcio al 97%, canastillas plsticas de almacenamiento (56 x 36 x 10,8 cm); los frutos fueron desinfectados con Mertec (0,2 mL. L-1) durante 10 min.Para las variables indicadas en latab. 1se hicieron tres repeticiones de dos frutos cada una. Una vez desinfectados los frutos se sometieron a inmersin en soluciones de agua con cloruro de calcio a tres concentraciones (5%, 10% y 15%) durante 45 min y su comportamiento se compar con un testigo. Los frutos se dejaron secar a temperatura ambiente durante 24 h, para luego ser almacenados a 6 C, 12 C y a temperatura ambiente (aproximadamente 18 C).

Las mediciones de las variables se realizaron cada cinco das, desde el da 0 hasta el da 25 de almacenamiento. La incidencia dePestalotiasp., se midi en los mismo frutos usados para los clculos de prdida de peso. En cada muestreo se tom el porcentaje de feijoas que presentaron sntomas y se tabularon para cada concentracin de calcio. La variable contenido de calcio en pulpa se midi en los das 0,15 y 25 con un equipo de absorcin atmica. Para este anlisis se utiliz la pulpa de tres frutos por tratamiento (tab. 1).Para el anlisis estadstico se realizaron anlisis de varianza (ANOVAS) correspondientes a un arreglo factorial 3 x 4 dispuesto en bloques al azar, utilizando el procedimiento de Modelos Lineales Generales (GLM) con el paquete estadstico SAS y un nivel de significancia P