Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF...

85
INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: Planificación y Administración de Redes

Transcript of Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF...

Page 1: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

INFORMÁTICA YCOMUNICACIONES

INFORMÁTICA YCOMUNICACIONES

TÉCNICO SUPERIOR ENADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED

Módulo 2: Planificación y Administración de Redes

TÉCNICO SUPERIOR ENADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED

Módulo 2: Planificación y Administración de Redes

Page 2: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

2 UDX. Texto personalizado

TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED

Módulo 2: Planificación y administración de redes

PROGRAMACIÓN DE LOS CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

LANBIDE HEZIKETAKO ZIKLOEN

PROGRAMAZIOA

INFORMÁT ICA Y INFORMÁT ICA Y

COMUNICA CION ESCOMUNICA CION ES

Page 3: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

3 UDX. Texto personalizado

Edición: 1. ª, abril 2010 © Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Departamento de Educación, Universidades e Investigación Autor: Gerardo Fernández Hernández Edición y coordinación: Víctor Marijuán Marijuán KOALIFIKAZIOEN ETA LANBIDE HEZIKETAREN EUSKAL INSTITUTOA INSTITUTO VASCO DE CUALIFICACIONES Y FORMACIÓN PROFESIONAL www.kei-ivac.com Diseño y maquetación: TRESDETRES D.L.: BI-381/2010

Page 4: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

4 UDX. Texto personalizado

Esta publicación que tienes entre tus manos ha sido elaborada por compañeros y compañeras en activo. La programación de cualquier materia es un trabajo muy personal, amparado en la experiencia de cada profesor o de cada profesora y sujeto, por lo tanto, a subjetividad. Teniendo en cuenta esta premisa, te invitamos a que lo analices y si lo consideras oportuno lo utilices como material de consulta y si llega el caso, como guía que puede orientar tu intervención docente. Aún considerando sus posibles limitaciones, está concebido y diseñado a partir del DCB de los nuevos ciclos formativos y tiene en cuenta la normativa vigente en la CAPV relativa al desarrollo curricular así como lo concerniente a la programación docente (Decreto 32/2008 de 26 de febrero). Esperamos que te sea de utilidad, a la vez que agradecemos a sus autores el esfuerzo realizado para que este trabajo haya sido posible.

ÍNDICE SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE UDs Pág. 05

Unidad didáctica nº. 0: 0 Presentación del módulo . Pág. 06

Unidad didáctica nº. 1: 1 Introducción a los sistemas de comunicación. Pág. 09

Unidad didáctica nº. 2:

2 Introducción a las arquitecturas de redes. Pág. 13

Unidad didáctica nº. 3: 3 Conexión de redes a nivel físico. Pág. 17

Unidad didáctica nº. 4:

4 Análisis del nivel de enlace de datos. Pág. 25

Unidad didáctica nº. 5: 5 Administración de conmutadores. Pág. 30

Unidad didáctica nº. 6: 6 Configuración de redes virtuales. Pág. 36

Unidad didáctica nº. 7: 7 Análisis del nivel de red. Pág. 41

Unidad didáctica nº. 8:

8 Administración de routers. Pág. 49 Unidad didáctica nº. 9:

9 Configuración de protocolos dinámicos de enrutamiento. Pág. 55 Unidad didáctica nº. 10:

10 Administración de redes inalámbricas. Pág. 59

Unidad didáctica nº. 11: 11 Análisis del nivel de transporte. Pág. 66

Unidad didáctica nº. 12: 12 Análisis del nivel de aplicación. Pág. 70

Unidad didáctica nº. 13: 13 Conexión a redes de área extensa. Pág. 73

Horas: 198 Nº de unidades: 13

Page 5: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

5

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

Secuenciación y temporalización de unidades didácticas

BLOQUES DE CONTENIDOS

B 1 B 2 B 3 B 4 B5 B6 B7 UNIDADES DIDÁCTICAS SECUENCIADAS DURACIÓN

UD 0: Presentación del módulo 1 h.

X UD 1: Introducción a los sistemas de comunicación 7 h.

X UD 2: Introducción a las arquitecturas de redes 8 h.

X X UD 3: Conexión de redes a nivel físico 19 h.

X X X UD 4: Análisis del nivel de enlace de datos 10 h.

X X UD 5: Administración de conmutadores 15 h.

X X X UD 6: Configuración de redes virtuales 13 h.

X X X X UD 7: Análisis del nivel de red 22 h.

X X X X UD 8: Administración de routers 25 h.

X X X UD 9: Configuración de protocolos dinámicos de enrutamiento 17 h.

X X X UD 10: Administración de redes inalámbricas 21 h.

X X UD 11: Análisis del nivel de transporte 5 h.

X X UD 12: Análisis del nivel de aplicación 11 h.

X X X X UD 13: Conexión a redes de área extensa 24 h.

TOTAL 198 h.

Bloque 1: Caracterización de redes. Bloque 2: Integración de elementos en una red. Bloque 3: Configuración y administración de conmutadores. Bloque 4: Configuración y administración básica de routers. Bloque 5: Redes virtuales. Bloque 6: Configuración y administración de protocolos dinámicos. Bloque 7: Configuración del acceso a Internet desde una LAN.

Page 6: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

6

UD 0: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

Unidad didáctica nº. 0: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO Duración: 1 hora

Objetivos de aprendizaje:

1. Conocer la planificación global de desarrollo del módulo, así como a los miembros del grupo. 2. Comprender los criterios que serán considerados y aplicados por el profesor o profesora en la gestión del proceso formativo. 3. Identificar los derechos y obligaciones como estudiante, en relación con el módulo. 4. Comprender las principales interrelaciones que se dan entre las unidades didácticas del módulo y entre este y los demás que lo constituyen. 5. Identificar los propios conocimientos en relación con los que se deben alcanzar en el módulo.

Bloques

CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 7

PROCEDIMENTALES

• Análisis de las relaciones existentes entre los módulos del ciclo y las de éste con las cualificaciones que le sirven de referente. • Identificación y registro en el soporte adecuado de los aspectos, normas y elementos que se planteen en torno a cuestiones

disciplinares, metodológicos, relacionales, etc.

CONCEPTUALES

• Cualificaciones que constituyen el ciclo y relación con el módulo. • Contribución del módulo al logro de los objetivos del ciclo • Objetivos del módulo • Criterios de evaluación del módulo y de las unidades didácticas.

ACTITUDINALES

• Valorar la importancia de lograr un consenso en relación con los comportamientos deseados por parte de todos los componentes

del grupo, incluido el profesor o la profesora. • Normas y criterios a seguir en el desarrollo del módulo

Page 7: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

7

UD 0: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUÉ voy o van a hacer Objetiv. QUIÉN

Tipo de actividad Implicad. T

Pr Al CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A1 Presentación de alumnos y alumnas y profesor o profesora.

1 10 min.

X X El profesor o la profesora así como los alumnos y las alumnas se presentarán personalmente. El profesor o profesora sugerirá los aspectos que puedan resultar de interés en la presentación, siendo opcional el ofrecer una información u otra.

La finalidad es permitir un conocimiento inicial y romper barreras sociales a efectos de favorecer la comunicación entre los componentes del grupo. Cuando el grupo sea de continuidad, no será necesaria esta actividad.

No se requieren medios especiales para llevarla a cabo

A2. Presentación de los elementos que componen la programación.

2-4 10 min.

X X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos, si la infraestructura del aula lo permite, realizará una exposición de los elementos que constituyen la programación, horarios, etc

Que los alumnos y las alumnas adquieran una visión global de la programación de la materia del módulo, de su estructura, relaciones, tiempos y duraciones, etc.

Pizarra.

Presentación en PowerPoint o similar.

Cronogramas

Fotocopias con la información.

A3. Presentación de los criterios y normas que guiarán la gestión del proceso formativo.

2-3 10 min.

X X Mediante una exposición verbal apoyada por transparencias u otros elementos el profesor o profesora dará a conocer los criterios de diferente índole que serán utilizados en la gestión del proceso de enseñanza y aprendizaje que se produzcan en el aula. Exámenes, criterios de corrección y evaluación, reglamento de régimen interno, responsabilidades disciplinarias, etc.Se abrirá un tiempo para que todas las dudas puedan ser aclaradas.

El alumnado conocerá, así, y comprenderá el marco académico, social e interrelacional, de modo que pueda ajustar sus intervenciones a dicho marco normativo.

Esta actividad puede hacerse en el salón de clase o en aula taller y no requiere de recursos especiales.

A4-E1 Identificación de los conocimientos previos de los alumnos y de las alumnas en relación con el módulo profesional a cursar.

5 30 min.

X X Esta actividad se puede desarrollar a través de un diálogo, mediante preguntas del profesor o profesora respondidas por los alumnos y por las alumnas o mediante un cuestionario preparado al efecto en formato de preguntas abiertas o de respuesta múltiple.

Se trata de conocer el punto de partida del conocimiento del alumnado referido a los contenidos que serán desarrollados en el módulo. Este conocimiento permitirá al profesor o profesora reestructurar la programación, adecuándose a la realidad del grupo y de las individualidades.

Cuestionarios

Page 8: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

8

UD 0: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

OBSERVACIONES

• La actividad A1 será suficiente con que se realice en uno de los módulos. El equipo del ciclo se pondrá de acuerdo en determinar en cuál se hará. • La actividad A4 puede mantenerse aunque en cada una de las unidades didácticas se realiza una actividad que incluya una evaluación inicial. En todo caso, ambas actividades son compatibles y

complementarias. Puede ser un primer momento para tomar contacto con los conocimientos previos, de modo general, aunque sea en cada unidad donde se haga una incidencia mayor. • En las unidades didácticas de este módulo, las actividades pueden ser de enseñanza y aprendizaje (A) o de evaluación (E). En ocasiones, una misma actividad además de ser de enseñanza y

aprendizaje, puede serlo, también, de evaluación. En estos casos se expresará como (An-Em) y serán actividades que participan de la triple naturaleza. La numeración de las A, la (n) y de las E, la (m) es independiente entre sí.

Page 9: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

9 UD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

Unidad didáctica nº. 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Duración: 7 horas

RA1: Reconoce la estructura de las redes de datos identificando sus elementos y principios de funcionamiento. Objetivos de aprendizaje:

1. Identificar los factores que impulsan la continua expansión y evolución de las redes de datos. 2. Reconocer los distintos tipos de red y sus topologías. 3. Describir los elementos funcionales, físicos y lógicos, de las redes de datos. 4. Utilizar los sistemas de numeración binario, decimal y hexadecimal y calcular conversiones entre ellos. 5. Comprender la forma en que a través de diferentes medios físicos se puede transmitir información.

Bloques CONTENIDOS

1 2 3 4 5 6 7

PROCEDIMENTALES

• Evaluación de los distintos tipos de red y sus topologías.

• Identificación de los elementos funcionales, físicos y lógicos, de las redes de datos.

X X

CONCEPTUALES

• Sistemas de numeración decimal, binario y hexadecimal. Conversión entre sistemas.

• Terminología: redes LAN, MAN y WAN, topologías.

• Topologías.

• Evolución de las redes de datos.

• Representación de la información en los medios de transmisión.

X X X X X

ACTITUDINALES

• Curiosidad por descubrir la evolución histórica de la actividad técnica y de los medios y procedimientos que se han renovado.

• Disposición para la identificación de los factores que impulsan la continua expansión y evolución de las redes de datos.

• Actitud ordenada y metódica durante la realización de las tareas y perseverancia ante las dificultades.

X X X

Page 10: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

10 UD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUIÉN QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad.

T Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A0 Presentación de la U.D. 15 min.

X X La profesora o el profesor presentará los objetivos de aprendizaje de la unidad didáctica, los apartados de que consta y su relación con el mundo de las comunicaciones.

Para presentar el tema y predisponer favorablemente a los alumnos o las alumnas de cara al mismo.

Proyector. Índice del tema.

A1 Exposición sobre la evolución de las redes de datos.

1 15 min.

X El profesor o la profesora hará una breve presentación de un texto sobre el particular que luego el alumnado deberá trabajar.

Para que adquieran una cierta perspectiva histórica en relación a la materia del tema.

Proyector. Presentación electrónica sobre la evaluación de las redes de datos.

A2-E1 Ejercicio relativo a la evolución de las redes de datos.

1 1 h. X Las alumnas y los alumnos leerán un texto que detalla la evolución de las redes de comunicaciones a lo largo de la historia y posteriormente harán una línea de tiempo con los acontecimientos más relevantes. Dicha línea de tiempo podrá ser realizada bien individualmente o bien con una puesta en común que se recogerá en un documento conjunto. Otra forma de enfocar la actividad puede consistir en dividir el texto en partes, de forma que cada alumno y alumna sólo lea una parte y luego la explique al resto.

Para que conozcan la evolución de las redes de comunicaciones, lo que les permitirá entender mejor la situación actual que serán tratada durante el curso.

Proyector. Texto sobre la evolución de las redes de datos, como puede ser el primer capítulo del libro libre sobre redes de la UOC: http://ocw.uoc.edu/informatica-tecnologia-y-multimedia/redes-de-computadores/materiales/

A3 Exposición sobre representación de la información.

4,5 15 min.

X El profesor o la profesora explicará cómo es posible representar elementos tan complejos como imágenes o sonido

Para que los sistemas de comunicación pueden transmitir información compleja a partir de elementos muy simples. Esto

Proyector. Apuntes y/o libro.

Page 11: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

11 UD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

partiendo de sólo dos estados básicos, que denominamos 0 y 1. Dado que el módulo es de redes, parece recomendable hacer hincapié en la representación de los datos en las líneas de transmisión.

viene bien como introducción al mundo de las comunicaciones. A partir de aquí, hablaremos de transmisión de bits, pero ellas y ellos sabrán que para el usuario eso se convierte en información significativa.

A4 Explicación de los sistemas de numeración binario, decimal y hexadecimal.

4 1 h. X La profesora o el profesor presentará, además del sistema decimal, los otros dos sistemas de numeración utilizados en Informática en general y en redes en particular, el binario y el hexadecimal.

Para que empiecen a familiarizarse con estos sistemas de numeración, que les acompañarán durante el resto de su vida profesional.

Proyector. Apuntes y/o libro.

A5-E2 Ejercicios de conversión de datos entres los tres sistemas de numeración tratados en A4

4 2 h. X X La profesora o el profesor planteará diversos ejercicios de conversión de cantidades entre los distintos sistemas. Se recomienda empezar a utilizar datos reales para hacer las conversiones, es decir, direcciones IP y máscaras de red en binario y en decimal, direcciones MAC en hexadecimal, etc.

Para que adquieran soltura en el manejo del binario y del hexadecimal.

Hojas de ejercicios.

A6 Exposición relativa a los componentes principales de las redes de datos

3,5 15 min.

X El profesor o la profesora proyectará un diagrama genérico de una red de datos y a partir de él presentará los componentes principales de una sistema de transmisión de datos.

Para que tengan una visión global de un sistema de comunicación, de forma que podamos recurrir a ella si en alguna UD lo particular dificulta la visión de conjunto.

Proyector. Diagrama de sistema de comunicación de los que aparecen en los primeros capítulos de muchos textos de redes.

A7-E3 Ejercicio sobre topologías de red 2 30 min.

X X Dado lo intuitivos que resultan los nombres de las topologías de red, la profesora o el profesor plantearán directamente un ejercicio de asociación de esquemas de topologías con sus respectivas denominaciones. Una vez hecho, el profesor o la

Para que aprendan a distinguir las diferentes topologías de red, lo que no resulta difícil, pero sí imprescindible para quien trabaje en el mundo de las redes.

Proyector. Imágenes de las diferentes topologías de red.

Page 12: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

12 UD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

profesora hará un somero repaso de las características de cada topología y planteará al alumnado cuestiones como qué supondría la caída de diferentes nodos en cada una de las topologías.

A8 Explicación de lo que son las PAN, LAN, MAN y WAN

2 30 min.

X El profesor o la profesora proyectará y comentará una tabla en la que aparecerán las redes citadas, junto al espacio aproximado o entorno que abarca cada una de ellas. Se podrían también añadir otras formas de clasificar las redes, como en públicas frente a privadas o de difusión frente a punto a punto.

Para que quede clara la taxonomía de las redes de datos más empleada

Proyector. Imagen o documento con la clasificación de las redes.

A9-E4 Ejercicios de repaso Todos 30 min.

X La profesora o el profesor distribuirá, bien en papel, o bien de forma electrónica, una serie de cuestiones tanto teóricas como prácticas.

Para repasar los contenidos estudiados en la UD.

Hojas de ejercicios, cuyas preguntas se pueden conseguir en los primeros capítulos de diversos textos de redes.

E5 Prueba específica de evaluación Todos 30 min.

X Mediante una prueba teórica individual referida a esta unidad.

Para evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado.

Hoja de examen.

OBSERVACIONES

• Las actividades A4 y A5-E2 se pueden simultanear, es decir, se puede hacer una introducción al sistema binario y ejercicios con él, seguida de un repaso del sistema decimal y luego ejercicios de conversión entre decimal y binario, para terminar con el sistema hexadecimal y conversiones entre él y los anteriores.

• Dado que puede resultar poco práctica la realización de una prueba específica de evaluación por cada tema, se recomienda realizar la actividad E5 conjuntamente con otras actividades de este tipo de las siguientes UD.

Page 13: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

13 UD 2: INTRODUCCIÓN A LAS ARQUITECTURAS DE REDES

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

Unidad didáctica nº. 2: INTRODUCCIÓN A LAS ARQUITECTURAS DE REDES Duración: 8 horas

RA1: Reconoce la estructura de las redes de datos identificando sus elementos y principios de funcionamiento.

Objetivos de aprendizaje:

1. Describir las arquitecturas de red y los niveles que las componen.

2. Describir el concepto de protocolo de comunicación.

3. Describir el funcionamiento de las pilas de protocolos en las distintas arquitecturas de red.

4. Identificar las principales características de las redes LAN y WAN más utilizadas.

Bloques CONTENIDOS

1 2 3 4 5 6 7

PROCEDIMENTALES

• Análisis de las arquitecturas de red y los niveles que las componen.

• Análisis de la funcionalidad de las pilas de protocolos en las distintas arquitecturas de red.

X

X

CONCEPTUALES

• Terminología: redes LAN, MAN y WAN, arquitecturas, protocolos.

• Arquitectura de redes.

• Encapsulamiento de la información.

• Protocolos y servicios.

• Pilas de protocolos.

• El modelo OSI. Los 7 niveles.

• El modelo TCP/IP.

X

X

X

X

X

X

X

Page 14: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

14 UD 2: INTRODUCCIÓN A LAS ARQUITECTURAS DE REDES

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

ACTITUDINALES

• Disposición para la identificación de los factores que impulsan la continua expansión y evolución de las redes de datos.

• Actitud ordenada y metódica durante la realización de las tareas y perseverancia ante las dificultades.

X

X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUIÉN QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad.

T Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A0 Presentación de la U.D. 15 min.

X X La profesora o el profesor presentará los objetivos de aprendizaje de la unidad didáctica, los apartados de que consta y su relación con el mundo de las redes de comunicación.

Para presentar el tema y predisponer favorablemente a los alumnos o las alumnas de cara al mismo.

Proyector. Índice del tema.

A1 Exposición relativa a las arquitecturas de redes.

1,2 1 h. X El profesor o la profesora comenzará la UD con una amplia exposición sobre arquitecturas de redes, en la que, por una parte, introducirá conceptos como el de protocolo, capa (o nivel) y servicio y, por otra, hablará del enfoque por capas a la hora de comunicar equipos, de los tipos de servicios que unas capas ofrecen a otras y de la distribución de diferentes protocolos en varias capas formando una arquitectura de red.

Para que aprendan que en las comunicaciones de datos, debido a su complejidad, se utiliza un modelo por niveles que facilita tanto la creación como la posterior mejora de estándares de transmisión.

Proyector. Diagrama con los diferentes niveles tanto para el emisor como para el receptor. Apuntes y/o libro.

A2 Explicación relativa al encapsulamiento de la información.

1 30 min.

X La profesora o el profesor expondrá cómo a los datos que se quieren enviar se va añadiendo en cada capa una cabecera. Se puede utilizar alguna analogía para hacer ver de forma más clara cómo la

Para que alumnos y alumnas entiendan la idea de encapsulamiento de la información.

Proyector. Imagen donde se vea cómo se va añadiendo información (encapsulando) en cada nivel del emisor y cómo se va quitando en el receptor. Apuntes y/o libro.

Page 15: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

15 UD 2: INTRODUCCIÓN A LAS ARQUITECTURAS DE REDES

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

información inicial queda “envuelta” en varias capas de información de control, capas de deberán irse quitando en destino.

A3 Presentación del modelo OSI. 1,3 1 h. X Se presentará al alumnado el modelo de referencia OSI y mostrarán sus 7 niveles indicando las tareas más importantes que se llevan a cabo en cada uno.

Para que conozcan el modelo OSI, al que se hace referencia en otras UD del curso y en todos los textos de redes.

Proyector. Diagrama del modelo OSI. Apuntes y/o libro.

A4-E1 Ejercicios sobre A3. 1,3 1 h. X X Los alumnos y las alumnas intentarán colocar, en el nivel correspondiente, una serie de tareas o problemas a los que las arquitecturas de red deben dar respuesta. La o el docente aprovechará las dudas que se susciten para aclarar o hacer hincapié en aspectos presentados en A3.

Para que asimilen algunas de las ideas presentadas en A3.

Hojas de ejercicios.

A5 Presentación del modelo TCP/IP.

1,3 30 min.

X Ahora, sobre un modelo real, se hablará del modelo TCP/IP y de las funciones que tiene cada uno de sus niveles. Esta presentación se puede hacer teniendo proyectados ambos modelos, OSI y TCP/IP y subrayando las similitudes y diferencias entre ambos.

Para que se empiecen a familiarizar con la pila de protocolos TCP/IP, omnipresente hoy en día, y para que conozcan la relación entre los niveles de OSI y los de TCP/IP.

Proyector. Diagrama del modelo TCP/IP y diagrama del modelo OSI o diagrama de ambos. Apuntes y/o libro.

A6-E2 Ejercicios sobre A5. 1,3 1 h. X X Al igual que en A4-E1, el o la docente preguntará en qué nivel irían una serie de tareas y aprovechamos las dudas que seguro surgirán para volver a incidir en determinados aspectos.

Para que sigan progresando en el conocimiento de qué problemas se solucionan en cada nivel de la comunicación.

Hojas de ejercicios.

Page 16: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

16 UD 2: INTRODUCCIÓN A LAS ARQUITECTURAS DE REDES

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

A7-E3 Búsqueda de información referente a redes WAN.

4 45 min.

X X El profesor o la profesora planteará una búsqueda de información en Internet que deberá conducir a que cada alumno y alumna anote las 5 ó 6 características más importantes de una serie de redes y tecnologías WAN (por ejemplo Internet, X.25, Frame Relay, ATM, RDSI, ADSL y Cable) Posteriormente, se hará una puesta en común, lo que será aprovechado por la profesora o el profesor para hacer comentarios aclaratorios e incluir omisiones importantes por parte del alumnado.

Para que conozcan y en algunos casos aprendan las principales características de las tecnologías y redes WAN actuales.

Proyector. Internet.

A8-E4 Búsqueda de información relativa a redes LAN.

4 45 min.

X X El profesor o la profesora planteará una actividad similar a la anterior. Ellas y ellos buscarán en Internet las características más sobresalientes de algunas redes LAN (Ethernet, Token Ring, FDDI, redes inalámbricas...), anotándolas y poniéndolas luego en común con comentarios de la profesora o el profesor. Una forma alternativa de plantear la actividad podría consistir en repartir una tabla que tendrían que rellenar con determinados datos para cada red.

Para que conozcan y posiblemente retengan en su memoria las principales características de algunos tipos de redes LAN.

Proyector. Internet.

A9-E5 Ejercicios de repaso.

Todos 45 min.

X La profesora o el profesor distribuirá, bien en papel o bien de forma electrónica, una serie de cuestiones tanto teóricas como prácticas. Se deberían incluir ejercicios relativos a las actividades A4-E1 y A6-E2.

Para que alumnos y alumnas repasen los contenidos estudiados en la UD.

Hojas de ejercicios, cuyas preguntas se pueden conseguir en los primeros capítulos de diversos textos de redes.

Page 17: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

17 UD 2: INTRODUCCIÓN A LAS ARQUITECTURAS DE REDES

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

E6 Prueba específica de evaluación. Todos 30 min.

X Mediante una prueba teórica individual referida a esta unidad.

Para evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado.

Hoja de examen.

OBSERVACIONES

• Dado que la realización de una prueba de evaluación de 30 minutos por cada tema puede no resultar aconsejable por motivos prácticos, se propone que se realice con la actividad similar de la UD 1 y quizá también con alguna del mismo tipo de las UD siguientes.

Page 18: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

18 UD 3: CONEXIÓN DE REDES A NIVEL FÍSICO

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

Unidad didáctica nº. 3: CONEXIÓN DE REDES A NIVEL FÍSICO Duración: 19 horas

RA1: Reconoce la estructura de las redes de datos identificando sus elementos y principios de funcionamiento. RA2: Integra ordenadores y periféricos en redes cableadas e inalámbricas, evaluando su funcionamiento y prestaciones. Objetivos de aprendizaje:

1. Diferenciar los distintos medios de transmisión utilizados en las redes. 2. Diferenciar los dispositivos de interconexión de redes atendiendo al nivel funcional en el que se encuadran. 3. Montar cables directos y cruzados. 4. Utilizar comprobadores para verificar la conectividad de distintos tipos de cables. 5. Configurar adaptadores de red cableados bajo distintos sistemas operativos. 6. Integrar concentradores y repetidores en redes cableadas. 7. Comprobar la conectividad entre diversos dispositivos y adaptadores sobre distintas configuraciones. 8. Utilizar aplicaciones para representar el mapa físico de una red. 9. Reconocer los distintos subsistemas del cableado de un edificio.

Bloques CONTENIDOS

1 2 3 4 5 6 7

PROCEDIMENTALES

• Caracterización de los distintos medios de transmisión utilizados en las redes. • Clasificación de los dispositivos de interconexión de redes atendiendo al nivel funcional en el que se encuadran. • Descripción de estándares para redes cableadas. • Construcción y comprobación de cables directos y cruzados. • Configuración de adaptadores de red cableados bajo distintos sistemas operativos. • Configuración de dispositivos de interconexión en redes cableadas. • Diseño de mapas físicos de una red mediante herramientas de software.

X X

X X X X X

CONCEPTUALES

• Medios de transmisión. • Dispositivos de interconexión. • Las tecnologías Ethernet. • El modelo OSI y Ethernet. • Tipos de cableado Ethernet.

X X X X X

Page 19: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

19 UD 3: CONEXIÓN DE REDES A NIVEL FÍSICO

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

• Los medios físicos. • Ancho de banda y tasa de transferencia. • Los cables metálicos (coaxial, STP y UTP). • Factores físicos que afectan a la transmisión. • Dominios de colisión y de broadcast: concentradores y repetidores.

X X X X X

ACTITUDINALES

• Disposición para la identificación de los factores que impulsan la continua expansión y evolución de las redes de datos. • Actitud ordenada y metódica durante la realización de las tareas y perseverancia ante las dificultades. • Interés por la exploración de soluciones técnicas ante problemas que se presenten y también como elemento de mejora del

proceso.

X X

X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUIÉN QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad.

T Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A0 Presentación de la U.D. 15 min.

X X La profesora o el profesor presentará los objetivos de aprendizaje de la unidad didáctica, los apartados de que consta y su relación con el mundo de las redes de comunicación.

Para presentar el tema y predisponer favorablemente a los alumnos o las alumnas de cara al mismo.

Proyector. Índice del tema.

A1 Exposición referente a señales.

1 45 min.

X El profesor o la profesora clasificará las señales de varias formas (analógicas / digitales, periódicas / no periódicas...), dará a conocer algunas características físicas de las señales (amplitud, periodo, frecuencia, fase, longitud de onda...) Así mismo, se introducirán conceptos como el de ancho de banda y tasa de transferencia.

Para que recuerden algunos conceptos que probablemente conozcan del Bachillerato (frecuencia, periodo...) y tomen contacto con otros nuevos.

Proyector. Apuntes y/o libro. Imágenes de ondas donde aparezcan señalados el periodo, la frecuencia, la amplitud, etc. Apuntes y/o libro.

Page 20: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

20 UD 3: CONEXIÓN DE REDES A NIVEL FÍSICO

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

A2-E1 Resolución de problemas sobre los conceptos expuestos en A1.

1 30 min.

X Lo anteriormente expuesto en A1 permitirá a la profesora o al profesor plantear una serie de problemas sobre periodos, frecuencias, fases, etc.

Para que alumnos y alumnas apliquen las ideas de los conceptos presentados en A1.

Proyector. Hoja de ejercicios.

A3 Explicación relativa a modos de transmisión.

1 30 min.

X A partir de imágenes, la profesora o el profesor mostrará varias formas de transmitir datos: simplex / dúplex / semidúplex, serie / paralelo, síncrona / asíncrona y analógica / digital.

La idea es que se familiaricen con algunos conceptos que aparecen una y otra vez en contextos de redes de datos.

Proyector. Imágenes alusivas al tema. Apuntes y/o libro.

A4 Exposición sobre codificación y modulación de datos.

1 1 h. X De nuevo a partir de gráficos, el profesor o la profesora hará un repaso a las formas de transmitir datos analógicos y digitales utilizando señales tanto analógicas como digitales. Tratará la conversión digital a digital (códigos NRZ, Manchester, etc.), digital a analógico (modulación ASK, FSK, PSK, etc.) y, si lo considera oportuno, la conversión analógico a digital (modulación PAM y PCM) y analógico a analógico (modulación AM, FM y PM).

Para que vean cómo los datos son convertidos para poder ser enviados a través de los medios de transmisión. Esto les permitirá entender, por ejemplo, a qué nos referimos cuando más adelante se diga que Ethernet utiliza el código Manchester.

Proyector. Imágenes alusivas al tema. Apuntes y/o libro.

A5-E2 Intercambio de experiencias sobre problemas en las transmisiones.

1 30 min.

X X Dado que todas las personas hemos sufrido dificultades en las comunicaciones, sobre todo en las telefónicas, se puede plantear esta actividad de forma que alumnos y alumnas hablen de qué problemas suelen aparecer. El profesor o la profesora pondrá el contrapunto técnico a las intervenciones del alumnado, recogiendo en la pizarra

Para que verbalicen y pongan nombre técnico a problemas de las transmisiones que seguro conocen.

Proyector. Apuntes y/o libro.

Page 21: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

21 UD 3: CONEXIÓN DE REDES A NIVEL FÍSICO

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

o en el proyector lo más importante de lo comentado y se asegurará de que la atenuación, el ruido, la diafonía y la distorsión aparecen en el debate. Posteriormente, el o la docente podría exponer, muy brevemente, los tipos de ruido más comunes e introducir la noción de relación señal/ruido.

A6-E3 Resolución de problemas sobre lo tratado en A4 y A5-E2.

1 1 h. X La profesora o el profesor propondrá una serie de problemas basados en las actividades anteriores.

Para que apliquen lo visto en los apartados anteriores.

Proyector. Hoja de problemas.

A7 Exposición en relación a medios de transmisión.

1 1 h. X El profesor o la profesora hará un repaso a los medios utilizados en las redes de transmisión de datos: medios guiados como el par trenzado (UTP, STP y FTP), el cable coaxial y la fibra óptica y no guiados como la radiofrecuencia, las microondas y los infrarrojos.

Para que conozcan la clasificación más común de los medios de transmisión y, sobre todo, el par trenzado, medio que más a menudo van a encontrar en su quehacer profesional.

Proyector. Muestras de distintos tipos de cables. Imágenes de los cables de los que no disponemos de muestras. Apuntes y/o libro.

A8 Exposición introductoria a las redes Ethernet.

1 45 min.

X La profesora o el profesor dará una visión general de las redes Ethernet, donde, entre otros posibles temas, se tratarán sus orígenes, las razones de su éxito, su relación con el modelo OSI, su situación dentro de los estándares IEEE 802, su especificación a nivel eléctrico, su utilización del código Manchester para representar los bits, sus variantes (Ethernet, Fast Ethernet...) y qué cables se usan en ellas, etc.

Para tener una visión general del tipo de redes locales más común hoy en día.

Proyector. Apuntes y/o libro.

Page 22: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

22 UD 3: CONEXIÓN DE REDES A NIVEL FÍSICO

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

A9 Demostración de cómo construir cables de red.

3,4 30 min.

X El profesor o la profesora presentará las especificaciones de colores TIA/EIA-568A y 568B y construirá un cable directo. Otra posibilidad consiste en proyectar un vídeo donde se construye un cable o incluso mediante imágenes de las distintas etapas del proceso. Una vez crimpados ambos conectores RJ-45, comprobará que el cable pasa el test de continuidad.

Para que conozcan los pasos y las indicaciones a seguir al construir cables de red, ya que, aunque la mayoría de las veces estos cables se compran, poder hacerlos en situaciones de urgencia o cuando se necesita una medida especial resulta muy conveniente.

Proyector. Cable de par trenzado. Conectores RJ-45. Pelacables o tijeras de electricista. Crimpadora. Vídeo sobre construcción de cables. Comprobador de cables.

A10-E4 Práctica guiada de construcción de cables de red.

3,4 1,5 h. X X Las alumnas y los alumnos construirán y probarán un cable directo y/o un cable cruzado, todo ello bajo la supervisión de la profesora o del profesor.

Para que vean que ellos y ellas también son capaces de construir cables de red.

Cables, conectores, pelacables, crimpadora y comprobador de cables.

A11 Exposición sobre los dispositivos de interconexión del nivel físico: concentradores (o hubs) y repetidores.

2,6 30 min.

X La profesora o el profesor expondrá las principales características de los repetidores y concentradores de red, haciendo hincapié en que estos últimos están ya en desuso debido a los problemas de seguridad que provocan. Así mismo, introducirá los conceptos de dominio de colisión y dominio de broadcast.

Para conocer los dispositivos de interconexión de redes menos avanzados y por qué lo son.

Proyector. Apuntes y/o libro. Hubs y repetidores o, en su defecto, imágenes de los mismos.

A12 Demostración de lo inseguros que resultan los concentradores.

2,6 15 min.

X El profesor o la profesora conectará dos equipos a un hub que a su vez está conectado al resto de la red. En uno de los equipos pondrá en marcha un capturador de paquetes de red (Wireshark por ejemplo) mientras que en el otro intenta acceder a un

Para fijar en el recuerdo de nuestros alumnos y nuestras alumnas lo problemático que puede resultar el uso de hubs.

Proyector. Ordenadores con conexión a red. Concentrador o hub. Servidor FTP o acceso a uno del centro o externo. Analizador de protocolos Wireshark o programa de captura de paquetes

Page 23: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

23 UD 3: CONEXIÓN DE REDES A NIVEL FÍSICO

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

servidor FTP mediante usuario y contraseña. Hecha la conexión, comprobará cómo Wireshark muestra la contraseña introducida en el otro ordenador.

similar.

A13-E5 Práctica guiada de configuración de la tarjeta de red en Linux o Windows.

5,7 1 h. X X La profesora o el profesor planteará una práctica en la que los alumnos y las alumnas configurarán la conexión de red de su equipo. Más adelante en el curso se tratarán en profundidad las direcciones IP, puerta de enlace, DNS, etc., pero les enseñamos ya cómo configurar la red y cómo comprobar la conectividad, lo que será muy útil para las prácticas siguientes. Se puede hacer por pasos, de forma que el objetivo de cada uno quede claro: - Configuración de la dirección IP y de

la máscara de red, tras lo que los equipos del aula podrán comunicarse entre ellos (lo probarán con el comando ping), pero no llegar a Internet (también lo probarán con ping). - Configuración de la puerta de enlace,

tras lo cual ya llegamos a equipos de Internet, pero no podemos navegar normalmente. Sí lo podemos hacer mediante direcciones IP y esto también lo pueden comprobar. - Configuración de los servidores DNS,

Para captar claramente la utilidad de cada uno de los elementos que intervienen en la configuración de una tarjeta de red.

Proyector. Ordenadores con Linux o Windows y conexión a la red. Guión de la práctica.

Page 24: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

24 UD 3: CONEXIÓN DE REDES A NIVEL FÍSICO

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

tras lo cual ya funcionan los pings a nombres DNS y navegan sin problemas. -

A14-E6 Prácticas guiadas de conexión de ordenadores mediante concentradores.

6 2 h. X X Suponiendo que se cuenta con equipos con conexión a la red y correctamente configurados, la profesora o el profesor propondrá una serie de prácticas de complejidad progresiva: - Conexión de varios ordenadores

mediante un hub. - Conexión de varios ordenadores

mediante un hub que, a su vez, va conectado al resto de la red. - Conexión de dos hubs que, a su vez,

conectan varios equipos cada uno. - Conexión al resto de la red de los dos

hubs anteriores. - Conexión de varios hubs en cascada. - Conexión de varios hubs en estrella. En todos los casos se comprobará la conexión entre los equipos mediante el comando ping y se pueden utilizar tanto cables directos como cruzados a la hora de conectar los hubs. Acabadas las prácticas, sería conveniente proyectar esquemas de las conexiones, que recogieran lo hecho y acabasen de despejar posibles dudas.

Para que adquieran confianza en la creación de pequeñas redes de ordenadores, lo que puede ser útil en multitud de situaciones donde se necesita conectividad de forma urgente.

Proyector. Ordenadores con conexión a red. Hubs. Cables de red directos y cruzados. Imágenes de distintos esquemas de conexión (estrella, cascada, con cables directos, con cables cruzados, etc.) Guión de la práctica.

A15-E7 Visita a un edificio que haya sido cableado según las directrices de los sistemas de cableado estructurado.

9 3 h. X X El profesor o la profesora, proyectando imágenes de distintas zonas de un edificio cableado (cableado vertical,

Para que sean capaces de reconocer los diferentes sistemas de cableado y demás equipamientos de un edificio.

Proyector. Imágenes de los subsistemas de cableado estructurado.

Page 25: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

25 UD 3: CONEXIÓN DE REDES A NIVEL FÍSICO

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

armarios de distribución, cableado horizontal, área de trabajo, etc.), irá dando detalles como el equipamiento habitual en cada zona, los tipos de cable, las distancias máximas, etc. Hecho esto, se realizará una visita a un edificio o se dará un paseo por el propio centro de enseñanza, de forma que los alumnos y las alumnas reconocerán los diferentes subsistemas. Además de ello, deberán tomar notas y hacer algún esquema de los equipamientos de comunicaciones y ordenadores que les sean mostrados, con idea de utilizar esos apuntes en la actividad siguiente.

Apuntes y/o libro.

A16-E8 Diseño del mapa físico de la red del edificio visitado en A15-E7.

8 1,5 h. X X La profesora o el profesor explicará cómo realizar un mapa físico de una red y mostrará lo esencial de una aplicación que permita dibujar mapas, como puede ser DIA, que luego será utilizada por los alumnos y las alumnas para crear el mapa físico de la red del edificio visitado anteriormente.

Para que practiquen la creación de mapas físicos de red.

Proyector. Programa de código abierto DIA, cuya versión portable para Windows puede descargarse de http://portableapps.com, o similar (OpenOffice Draw, Microsoft Visio...)

A17-E9 Ejercicios de repaso.

Todos 1 h. X La profesora o el profesor distribuirá, bien en papel o bien de forma electrónica, una serie de cuestiones tanto teóricas como prácticas que obligarán al alumnado a revisar lo tratado y contribuirán por tanto a fijar ciertas ideas.

Para que alumnos y alumnas repasen los contenidos estudiados en la UD.

Hojas de ejercicios.

Page 26: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

26 UD 3: CONEXIÓN DE REDES A NIVEL FÍSICO

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

E10 Prueba específica de evaluación. Todos 1,5 h. X Mediante una prueba teórico-práctica individual referida a esta unidad.

Para evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado.

Hoja de examen.

OBSERVACIONES

• La prueba de evaluación E10 podría incluir la evaluación de de las UD 1 y 2. El fin de la UD 3 coincide aproximadamente con la mitad del trimestre, por lo que se haría otra prueba al final de esta 1ª evaluación.

Page 27: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

27 UD 4: ANÁLISIS DEL NIVEL DE ENLACE DE DATOS

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

Unidad didáctica nº. 4: ANÁLISIS DEL NIVEL DE ENLACE DE DATOS Duración: 10 horas

RA1: Reconoce la estructura de las redes de datos identificando sus elementos y principios de funcionamiento. RA2: Integra ordenadores y periféricos en redes cableadas e inalámbricas, evaluando su funcionamiento y prestaciones. RA3: Administra conmutadores estableciendo opciones de configuración para su integración en la red. Objetivos de aprendizaje:

1. Describir el nivel de enlace de datos. 2. Diferenciar los dispositivos de interconexión de redes atendiendo al nivel funcional en el que se encuadran. 3. Integrar conmutadores en redes cableadas. 4. Conectar conmutadores entre sí y con las estaciones de trabajo. 5. Interpretar la información que proporcionan los leds del conmutador.

Bloques CONTENIDOS

1 2 3 4 5 6 7

PROCEDIMENTALES

• Descripción del nivel de enlace de datos. • Clasificación de los dispositivos de interconexión de redes atendiendo al nivel funcional en el que se encuadran. • Configuración de conmutadores en redes cableadas. • Interconexión de conmutadores.

X X

X

X X

CONCEPTUALES

• Dispositivos de interconexión. • Las tecnologías Ethernet. • El modelo OSI y Ethernet. • Direccionamiento a nivel de enlace de datos. • Dominios de colisión y de broadcast: conmutadores y puentes. • Segmentación de la red. Ventajas que presenta. • Segmentación de redes. • Leds del conmutador.

X X X

X X

X X X X

Page 28: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

28 UD 4: ANÁLISIS DEL NIVEL DE ENLACE DE DATOS

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

ACTITUDINALES

• Curiosidad por descubrir la evolución histórica de la actividad técnica y de los medios y procedimientos que se han renovado. • Disposición para la identificación de los factores que impulsan la continua expansión y evolución de las redes de datos. • Actitud ordenada y metódica durante la realización de las tareas y perseverancia ante las dificultades.

X X X

X

X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUIÉN QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad.

T Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A0 Presentación de la U.D. 15 min.

X X La profesora o el profesor presentará los objetivos de aprendizaje de la unidad didáctica, los apartados de que consta y su relación con el mundo de las redes de comunicación.

Para presentar el tema y predisponer favorablemente a los alumnos o las alumnas de cara al mismo.

Proyector. Índice del tema.

A1 Explicación relativa al nivel de enlace de datos y sus principales características.

1 15 min.

X El profesor o la profesora comenzará la UD con una breve exposición en la que recordará la situación del nivel de enlace de datos en el modelo OSI, justificará su necesidad, tratará su relación con el nivel físico y con la capa de red, citará sus principales funciones, etc.

Para recordar y profundizar en lo visto en la UD 2 en relación a la capa de enlace de datos.

Proyector. Diagrama con los niveles de OSI. Apuntes y/o libro.

A2 Exposición sobre el entramado y el control de flujo.

1 45 min.

X La profesora o el profesor explicará los conceptos de entramado y control de flujo. Sin entrar en detalles innecesarios, sí que se pueden tener en cuenta distintas opciones a la hora de llevar a cabo esas dos importantes funciones del nivel de enlace. En cuanto a entramado se podría hablar, por ejemplo, de los caracteres

Para conocer cómo se agrupan los bits del nivel físico en tramas y cómo se consigue que un emisor rápido no desborde a un receptor lento, ya que ello llevaría a la pérdida de información.

Proyector. Imágenes sobre entramado y control de flujo. Animación sobre ventana deslizante de http://www.osischool.com/protocol/tcp/sliding-window Apuntes y/o libro.

Page 29: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

29 UD 4: ANÁLISIS DEL NIVEL DE ENLACE DE DATOS

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

de inicio y fin y del relleno de bits. Como formas de control de flujo se podrían tratar la parada y espera y la ventana deslizante.

A3 Demostración referente a control de errores.

1 1 h. X El profesor o la profesora mostrará cómo es posible detectar e incluso corregir errores de transmisión introduciendo información redundante. Se pueden incluir en este apartado las sumas de comprobación, los códigos de redundancia, los bits de paridad, el código Hamming, etc.

Para verificar que es posible compensar los errores físicos en la transmisión con técnicas a nivel de enlace de datos.

Proyector. Apuntes y/o libro.

A4-E1 Realización de ejercicios sobre A3. 1 2 h. X Los alumnos y las alumnas intentarán aplicar a una serie de supuestos los pasos seguidos por el o la docente en la actividad anterior.

Para practicar e interiorizar los procedimientos de control de errores.

Hojas de ejercicios.

A5 Exposición relativa a la subcapa de acceso al medio (MAC).

1 1 h. X X La profesora o el profesor planteará los problemas de direccionamiento y de acceso que surgen cuando el mismo medio físico es compartido por distintas estaciones y explicará las distintas soluciones que se dan (direcciones MAC por una parte y protocolos ALOHA, CSMA, mapa de bits, paso de testigo, etc. por otra). Posteriormente, planteará un pequeño ejercicio donde las alumnas y los alumnos tendrán que buscar la dirección MAC de su ordenador y, en su caso, de otros dispositivos como

Para ver cómo solucionan los distintos estándares de redes locales el problema de direccionamiento y de compartición del medio.

Proyector. Apuntes y/o libro. Imágenes alusivas a los distintos protocolos de acceso al medio.

Page 30: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

30 UD 4: ANÁLISIS DEL NIVEL DE ENLACE DE DATOS

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

pueden ser algunos teléfonos móviles o tarjetas de red inalámbricas.

A6 Exposición referente a Ethernet y su relación con el nivel 2 del modelo OSI.

1 45 min.

X El profesor o la profesora continuará la exposición sobre Ethernet de la actividad A8 de la UD anterior repasando qué soluciones da Ethernet a los problemas de las actividades anteriores: formato de trama, controles de flujo, forma de corregir errores, método de acceso al medio, direccionamiento, etc.

Para que sigan progresando en su conocimiento de las redes locales Ethernet, omnipresentes hoy en día.

Hojas de ejercicios. Apuntes y/o libro.

A7 Explicación relativa a dominios de colisión, dominios de difusión y segmentación de redes.

1 30 min.

X Apoyándose, una vez más, en imágenes esquemáticas de redes, la profesora o el profesor introducirá las ideas de “dominio de colisión”, “dominio de difusión” (o broadcast) y “segmentación de redes”, todas ellas relacionadas con el rendimiento de la red.

Para conocer los fundamentos teóricos que conducen a un mejor rendimiento de las redes de área local.

Proyector. Imágenes alusivas al tema. Apuntes y/o libro.

A8 Exposición sobre puentes y conmutadores.

2,5 30 min.

X Una vez comprendida la necesidad de segmentar las redes grandes, el profesor o la profesora presentará los dispositivos capaces de llevar a cabo la tarea: puentes y conmutadores (o switches). Hará más hincapié en los conmutadores, mostrando uno y explicando sus características, sus ventajas frente a los hubs, sus puertos e indicadores led y la función de los mismos, etc.

Para incluir los puentes y los conmutadores en el repertorio de dispositivos que se utilizan en las redes LAN.

Proyector. Imágenes alusivas al tema. Apuntes y/o libro. Conmutadores.

Page 31: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

31 UD 4: ANÁLISIS DEL NIVEL DE ENLACE DE DATOS

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

A9-E2 Prácticas autónomas de conexión de ordenadores mediante conmutadores.

3,4 2 h. X La profesora o el profesor planteará una serie de prácticas similares a las que se llevaron a cabo con concentradores en la UD anterior: - Conexión de varios ordenadores

mediante un switch. - Conexión de varios ordenadores

mediante un switch conectado, a su vez, al resto de la red.

- Conexión de dos conmutadores que

conectan varios equipos cada uno. - Conexión al resto de la red de los dos

switches anteriores. - Conexión en cascada y en estrella de

conmutadores. Se comprobará la conexión entre los equipos en cada caso y se documentará la diferencia con los hubs en cuanto al uso de cables directos y cruzados.

Para conseguir más experiencia en conexión de redes y en solución de problemas de conectividad.

Proyector. Ordenadores con conexión a red. Conmutadores. Cables de red directos y cruzados. Guión de la práctica.

A10-E3 Ejercicios de repaso.

Todos 30 min.

X La profesora o el profesor distribuirá, bien en papel o bien de forma electrónica, una serie de cuestiones de repaso tanto teóricas como prácticas.

Para repasar los contenidos estudiados en la UD.

Hoja de ejercicios.

E4 Prueba específica de evaluación. Todos 30 min.

X Mediante una prueba teórica individual referida a esta unidad.

Para evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado.

Hoja de examen.

Page 32: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

32 UD 4: ANÁLISIS DEL NIVEL DE ENLACE DE DATOS

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

OBSERVACIONES

• La actividad E1, en la que se plantea al alumnado una serie de ejercicios sobre corrección de errores, se ha introducido por ser una actividad siempre presente en los cursos de redes. Sin embargo, dado que del DCB no se puede deducir que haya que incluirla obligatoriamente, quedaría a discreción de la profesora o el profesor la profundidad con la que debe afrontarse o incluso su misma presencia en la UD.

• Dado que la realización de una prueba de evaluación de 30 minutos por cada tema puede no resultar aconsejable por motivos prácticos, se propone que E4 se realice a la vez que las pruebas

específicas de evaluación de las dos siguientes UD, la 5 y la 6, que también versan sobre el nivel de enlace de datos, dado que tratan de la utilización de conmutadores.

Page 33: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

33 UD 5: ADMINISTRACIÓN DE CONMUTADORES

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

Unidad didáctica nº. 5: ADMINISTRACIÓN DE CONMUTADORES Duración: 15 horas

RA2: Integra ordenadores y periféricos en redes cableadas e inalámbricas, evaluando su funcionamiento y prestaciones. RA3: Administra conmutadores estableciendo opciones de configuración para su integración en la red. Objetivos de aprendizaje:

1. Integrar conmutadores en redes cableadas. 2. Montar y comprobar cables de consola. 3. Utilizar distintos métodos para acceder al modo de configuración del conmutador. 4. Identificar los archivos que guardan la configuración del conmutador. 5. Administrar la tabla de direcciones MAC del conmutador. 6. Configurar la seguridad del puerto. 7. Actualizar el sistema operativo del conmutador. 8. Utilizar los comandos proporcionados por el sistema operativo del conmutador que permiten hacer el seguimiento de posibles incidencias. 9. Verificar el funcionamiento del Spanning Tree Protocol en un conmutador.

10. Modificar los parámetros que determinan el proceso de selección del puente raíz.

Bloques CONTENIDOS

1 2 3 4 5 6 7

PROCEDIMENTALES

• Interconexión de conmutadores. • Configuración de conmutadores en redes cableadas. • Administración de la tabla de direcciones MAC del conmutador. • Configuración de la seguridad del puerto. • Actualización del sistema operativo del conmutador. • Seguimiento de incidencias mediante comandos y archivos de sucesos. • Mantenimiento del Spanning Tree Protocol. • Configuración de los parámetros que determinan el proceso de selección del puente raíz. • Monitorización del estado de los puertos del conmutador. • Construcción y comprobación de cables de consola.

X

X

X X X X X X X X X

Page 34: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

34 UD 5: ADMINISTRACIÓN DE CONMUTADORES

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

CONCEPTUALES

• Formas de conexión al conmutador para su configuración. • Configuración del conmutador. • Bucles de red e inundaciones de tráfico. • Spanning tree: puente raíz, estado de los puertos. • Clasificación de los switches. • Configuración estática y dinámica de la tabla de direcciones MAC. • Leds del conmutador.

X X X X X X X

ACTITUDINALES

• Rigor en las tareas de configuración y administración de conmutadores. • Actitud ordenada y metódica durante la realización de las tareas y perseverancia ante las dificultades.

X X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUIÉN QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad.

T Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A0 Presentación de la U.D. 15 min.

X X La profesora o el profesor presentará los objetivos de aprendizaje de la unidad didáctica, los apartados de que consta y su relación con el mundo de las redes de comunicación.

Para presentar el tema y predisponer favorablemente a los alumnos o las alumnas de cara al mismo.

Proyector. Índice del tema.

A1 Explicación sobre los tipos de conmutación y de conmutadores existentes.

1 30 min.

X El profesor o la profesora empezará la UD explicando los dos principales tipos de conmutación: almacenamiento y reenvío, y conmutación por método de corte. Así mismo, clasificará los switches en no administrables, que son los que se utilizaron en la UD anterior y administrables, objeto de estudio en esta UD.

Para conocer los tipos de conmutación y los switches administrables.

Proyector. Apuntes y/o libro.

Page 35: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

35 UD 5: ADMINISTRACIÓN DE CONMUTADORES

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

A2 Exposición: visión general de un conmutador administrable.

1 45 min.

X La profesora o el profesor mostrará uno de los switches que se utilizarán en las prácticas de más adelante y señalará cuáles son los puertos, los interfaces, los leds (y su significado) y las demás conexiones del dispositivo. También indicará las posibilidades que existen para conectarse a él y poder así configurarlo (consola, SSH, Telnet, etc.)

Para saber cómo conectar el switch con otros dispositivos, poder interpretar las señales luminosas del switch y conocer distintas posibilidades de acceder a él para configurarlo.

Proyector. Switch administrable o imagen detallada del mismo. Lista de los leds del switch y los estados y significado de cada uno. Apuntes y/o libro.

A3-E1 Práctica autónoma: construcción y comprobación de un cable de consola.

2 1 h. X El profesor o la profesora proyectará un esquema de las conexiones que lleva en cada extremo un cable de consola y las alumnas y los alumnos construirán uno.

Para construir cables que permitan conectar el ordenador al switch de cara a configurarlo.

Proyector. Imagen con la distribución de colores de un cable de consola. Cable de par trenzado. Conectores RJ-45. Pelacables o tijeras de electricista. Crimpadora. Comprobador de cables.

A4 Demostración de varios métodos de acceso al modo de configuración del conmutador.

3 30 min.

X La profesora o el profesor mostrará en la práctica varias o todas las siguientes formas de configurar un switch: - mediante un cable de consola y, en

su caso, adaptadores serie y/o USB. - mediante SSH. - mediante Telnet. - mediante el interface web.

Para conocer distintas formas de acceder al sistema de configuración de los conmutadores.

Proyector. Switch administrable. Cable de consola. Ordenador con conexión a la red.

A5-E2 Práctica guiada: configuración básica del conmutador.

1,3,4,8 3 h. X X La profesora o el profesor planteará una serie de prácticas en las que se configurarán diversos parámetros que rigen el funcionamiento del switch: - establecer contraseñas. - mostrar configuración por defecto. - eliminar configuración existente.

Para tener un primer contacto con la administración de conmutadores sobre el terreno.

Proyector. Guión de la práctica. Switches administrables. Cables de consola. Ordenadores con conexión a la red.

Page 36: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

36 UD 5: ADMINISTRACIÓN DE CONMUTADORES

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

- guardar configuración actual. - asignar dirección IP, etc.

A6 Explicación referente a las direcciones MAC dinámicas y estáticas.

5 15 min.

X El profesor o la profesora disertará brevemente sobre lo que supone la inserción manual y estática de una dirección MAC en relación a las MAC dinámicas.

Para introducir dos ideas que serán utilizadas en la práctica siguiente.

Proyector. Apuntes y/o libro.

A7-E3 Práctica guiada: gestión de las tablas de direcciones MAC del conmutador.

5,8 1 h. X X Siguiendo las indicaciones de la profesora o del profesor y el guión de la práctica, el alumnado irá probando los diferentes comandos que permiten consultar las direcciones MAC aprendidas por el switch, limpiar la tabla de direcciones MAC, configurar MAC estáticas, etc.

Para practicar la gestión de las tablas de direcciones MAC.

Proyector. Guión de la práctica. Switches administrables. Cables de consola. Ordenadores con conexión a la red.

A8-E4 Práctica guiada: configuración de la seguridad del puerto.

6,8 1 h. X X El profesor o la profesora planteará una práctica en la que habrá que utilizar algunos comandos de la práctica anterior y otros nuevos que permitirán listar las opciones de seguridad del puerto, admitir sólo una MAC en un puerto, limitar el número de hosts por puerto, etc.

Para seguir profundizando en las posibilidades de configuración que ofrecen los switches, en este caso refiriéndonos a limitar las posibilidades de conexión a un puerto.

Proyector. Guión de la práctica. Switches administrables. Cables de consola. Ordenadores con conexión a la red.

A9-E5 Práctica guiada: actualización del sistema operativo del conmutador.

7,8 1 h. X X La profesora o el profesor irá guiando el proceso de actualización del firmware del conmutador, que se hará a partir de una imagen del IOS más reciente que la existente actualmente en el switch.

Para saber cómo mantener siempre a la última el software del switch, lo que permite acceder a nuevas funcionalidades y corregir problemas de seguridad.

Proyector. Guión de la práctica. Switches administrables. Cables de consola. Ordenadores con conexión a la red.

Page 37: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

37 UD 5: ADMINISTRACIÓN DE CONMUTADORES

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

Nuevo sistema operativo para el switch.

A10 Explicación relativa a la redundancia en las conexiones entre switches, a los problemas que plantea y al protocolo Spanning Tree como solución.

9,10 30 min.

X El profesor o la profesora hablará de la redundancia en las conexiones entre switches, como forma de mantener la red en servicio ante la caída de algún enlace y explicará los problemas de bucles de red e inundaciones de tráfico a que dicha redundancia puede conducir. Ello da pie a la introducción del protocolo de árbol de extensión (Spanning Tree) como respuesta.

Para entender los problemas que plantea la necesaria redundancia en los enlaces y las posibles soluciones.

Proyector. Imagen o animación representado un bucle de red. Apuntes y/o libro.

A11-E6 Práctica guiada: selección del puente raíz.

8,10 1 h. X X La profesora o el profesor propondrá una práctica en la que, primero, se determinará qué switch está seleccionado como raíz y, posteriormente, se forzará a otro a asumir ese papel.

Para aprender a seleccionar el puente raíz cuando se utiliza el protocolo STP.

Proyector. Guión de la práctica. Switches administrables. Cables de consola. Ordenadores con conexión a la red.

A12-E7 Práctica autónoma: mantenimiento del árbol de extensión.

8,9 1 h. X El profesor o la profesora expondrá el objetivo de la práctica, que consiste en observar cómo STP es capaz de recalcular el árbol de extensión respondiendo a la introducción de nuevos enlaces o a la caída de los mismos, tras lo que el alumnado procederá a su realización de forma autónoma.

Para comprender mejor el funcionamiento del protocolo Spanning Tree.

Proyector. Guión de la práctica. Switches administrables. Cables de consola. Ordenadores con conexión a la red.

A13-E8 Ejercicios de repaso y nuevas prácticas de administración de conmutadores.

Todos 2 h. X La profesora o el profesor distribuirá, bien en papel o bien de forma electrónica, una serie de cuestiones teóricas que incidirán en lo visto en la

Para repasar los contenidos estudiados en la UD y adquirir seguridad en la configuración de switches.

Hoja de ejercicios. Hoja de prácticas. Switches administrables. Cables de consola.

Page 38: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

38 UD 5: ADMINISTRACIÓN DE CONMUTADORES

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

UD y planteará prácticas parecidas a las ya realizadas, de forma que el alumnado tenga una nueva oportunidad de configurar los conmutadores.

Ordenadores con conexión a la red.

E9 Prueba específica de evaluación. Todos 75 min.

X Mediante una prueba teórico-práctica individual referida a esta unidad.

Para evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado.

Hoja de examen. Switches administrables. Cables de consola. Ordenadores con conexión a la red.

OBSERVACIONES

• La situación ideal para desarrollar las actividades de configuración de conmutadores de este tema supondría disponer de un switch administrable por cada alumno o alumna. Dado que no es fácil disponer de tantos conmutadores, se puede optar por una solución mixta, donde parte del alumnado configura dispositivos físicos mientras que los y las demás utilizan simuladores (GNS3, Packet Tracer, NetSim, etc.)

• El contenido procedimental “Seguimiento de incidencias mediante comandos y archivos de sucesos” se trabajará durante todas las prácticas ya que, sin duda, surgirán problemas o al menos situaciones inesperadas que obligarán a ello.

• Se recomienda realizar la actividad de evaluación E9 junto a las equivalentes de la UD 4 (E4) y de la UD 6 (E6), lo que llevaría a un examen que abarcaría toda la parte de conmutadores del módulo.

Page 39: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

39 UD 6: CONFIGURACIÓN DE REDES VIRTUALES

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

Unidad didáctica nº. 6: CONFIGURACIÓN DE REDES VIRTUALES Duración: 13 horas

RA2: Integra ordenadores y periféricos en redes cableadas e inalámbricas, evaluando su funcionamiento y prestaciones. RA3: Administra conmutadores estableciendo opciones de configuración para su integración en la red. RA5: Configura redes locales virtuales identificando su campo de aplicación. Objetivos de aprendizaje:

1. Integrar conmutadores en redes cableadas. 2. Describir las ventajas que presenta la utilización de redes locales virtuales (VLANs). 3. Implementar VLANs. 4. Configurar enlaces troncales. 5. Describir las ventajas que aporta el uso de protocolos de administración centralizada de VLANs. 6. Configurar los conmutadores para trabajar de acuerdo con los protocolos de administración centralizada. 7. Realizar el diagnóstico de incidencias en VLANs. 8. Utilizar los comandos proporcionados por el sistema operativo del conmutador que permiten hacer el seguimiento de posibles incidencias.

Bloques CONTENIDOS

1 2 3 4 5 6 7

PROCEDIMENTALES

• Configuración de conmutadores en redes cableadas. • Implementación de VLANs. • Configuración de enlaces troncales entre dispositivos. • Utilización y configuración de protocolos de administración centralizada de VLANs. • Configuración de VLANs asimétricas. • Diagnóstico de incidencias en VLANs. • Seguimiento de incidencias mediante comandos y archivos de sucesos.

X

X

X

X X X X X

CONCEPTUALES

• El diseño de redes locales a tres capas (núcleo, distribución y acceso). Ventajas. • Implantación y configuración de redes virtuales. • Tipos de VLANs: estáticas y dinámicas. • Definición de enlaces troncales en los conmutadores. • El protocolo IEEE802.1Q.

X X X X X

Page 40: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

40 UD 6: CONFIGURACIÓN DE REDES VIRTUALES

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

• El protocolo VTP. • VLANs asimétricas.

X X

ACTITUDINALES

• Disposición e iniciativa ante nuevas tareas o actividades técnicas de la profesión. • Iniciativa personal para la comunicación con los miembros del equipo. • Planificación metódica de las tareas a realizar con previsión de las dificultades y el modo de superarlas.

X X X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUIÉN QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad.

T Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A0 Presentación de la U.D. 15 min.

X X La profesora o el profesor presentará los objetivos de aprendizaje de la unidad didáctica, los apartados de que consta y su relación con el mundo de las redes de comunicación.

Para presentar el tema y predisponer favorablemente a los alumnos o las alumnas de cara al mismo.

Proyector. Índice del tema.

A1 Exposición relativa al diseño de redes en forma jerárquica.

2 15 min.

X El profesor o la profesora hará ver al alumnado los problemas que aparecen en un diseño plano de red a medida que ésta crece. Ello dará pie al modelo recomendado, un diseño a tres niveles (núcleo, distribución y acceso) que permite el crecimiento de la red manteniendo tanto el rendimiento como el diseño original.

Para ver claramente la necesidad de un modelo como el que se persigue con las siguientes actividades y UUDD.

Proyector. Esquema de una red plana. Esquema de una red jerárquica. Apuntes y/o libro.

A2 Explicación del concepto de red de área local virtual o VLAN.

1,2 15 min.

X La profesora o el profesor planteará la forma de hacer redes más seguras y escalables a la que se dedica la UD: las redes virtuales. Utilizando, una vez más, imágenes, dejará clara la diferencia entre una red local tradicional

Para entender la idea que sirve de base a todas las actividades que se proponen en el resto del tema.

Proyector. Esquema de una LAN tradicional. Esquema de LAN dividida en redes virtuales. Apuntes y/o libro.

Page 41: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

41 UD 6: CONFIGURACIÓN DE REDES VIRTUALES

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

y las VLANs o redes locales virtuales.

A3-E1 Debate sobre las ventajas de las redes locales virtuales.

1,2 15 min.

X X Una vez captada la idea de las VLANs, el profesor o la profesora promoverá un debate en el que las alumnas y los alumnos opinarán sobre las ventajas que ven en el nuevo planteamiento. Las principales aportaciones se recogerán en la pizarra o en el proyector y el o la docente se asegurará de que ideas como seguridad, reducción de costes y rendimiento aparecen en el debate.

Para conocer las mejoras derivadas de la utilización de VLANs en vez de una LAN tradicional.

Proyector y/o pizarra.

A4 Explicación referente a VLAN estáticas frente a VLAN dinámicas.

1,2 15 min.

X La profesora o el profesor explicará la diferencia entre asociar un puerto del conmutador a una VLAN de forma estática frente a la utilización de software que asigne el puerto a diferentes VLANs dependiendo del dispositivo que se conecte.

Para saber que no es obligatoria una asociación manual puerto-VLAN, sino que también se puede llevar a cabo de forma dinámica en función de la MAC del dispositivo.

Proyector. Apuntes y/o libro.

A5 Demostración de cómo se configuran VLANs en el entorno concreto del que se disponga en el centro.

3 30 min.

X El profesor o la profesora adaptará las ideas de las actividades anteriores al material concreto de que disponga en el laboratorio de redes, haciendo una demostración práctica básica de configuración de VLANs en los conmutadores.

Para enlazar la teoría vista con su aplicación práctica en las actividades que siguen.

Proyector. Apuntes y/o libro. Switches administrables que soporten el protocolo IEEE 802.1Q. Cable de consola. Ordenador con conexión a la red.

A6-E2 Práctica guiada de configuración de redes locales virtuales.

3,7,8 3 h. X X Siguiendo las indicaciones del profesor o de la profesora, que incluirán explicaciones de cada comando que se utilice, y el guión de la práctica, el

Para practicar sobre el terreno la utilización de conmutadores en la creación de redes locales virtuales.

Proyector. Guión de la práctica. Switches administrables que soporten el protocolo IEEE 802.1Q.

Page 42: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

42 UD 6: CONFIGURACIÓN DE REDES VIRTUALES

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

alumnado configurará dos VLANs, comprobará que funcionan como se espera y guardará la configuración. Se puede también practicar la eliminación de puertos concretos de una VLAN e incluso la VLAN entera.

Cables de consola. Ordenadores con conexión a la red.

A7 Exposición relativa a enlaces troncales y a los protocolos IEEE 802.1Q y VTP.

4,5 45 min.

X La profesora o el profesor planteará un escenario más complejo, en el que se vea la necesidad de multiplexar tráfico de varias VLANs sobre el mismo medio. Ello permite introducir la idea de enlace troncal, los problemas que resuelve, la necesidad de etiquetar las tramas de cada VLAN, etc. Posteriormente, hará referencia a los protocolos IEEE 802.1Q, que estandarizan la creación de enlaces troncales y VTP, que facilita la administración de VLANs y enlaces troncales al permitir que los cambios aplicados manualmente en un switch se propaguen automáticamente a los demás.

Para entender la utilidad de los enlaces troncales y la necesidad de etiquetar las tramas de cada VLAN, y conocer los protocolos IEEE 802.1Q y VTP.

Proyector. Apuntes y/o libro. Esquemas con VLANs y enlaces troncales.

A8-E3 Práctica guiada de configuración de enlaces troncales usando el protocolo IEEE 802.1Q.

3,4,7,8 2 h. X X El profesor o la profesora propondrá una práctica en la que, primero, se irán configurando varias VLANs en dos switches y después se unirán ambos switches mediante un enlace troncal que permita la comunicación entre cada VLAN y su homónima del otro conmutador.

Para aprender a configurar enlaces troncales.

Proyector. Guión de la práctica. Switches administrables que soporten el protocolo IEEE 802.1Q. Cables. Ordenadores con conexión a la red.

Page 43: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

43 UD 6: CONFIGURACIÓN DE REDES VIRTUALES

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

A9-E4 Práctica guiada de configuración de servidor y cliente VTP.

3,4,6,7,8 2 h. X X La profesora o el profesor guiará el proceso de configuración del protocolo VTP como servidor en un switch. Tras ello se crearán varias VLANs en ese switch, se configurará otro switch como cliente VTP y se establecerá un enlace troncal entre ambos conmutadores. Posteriormente, se comprobará que las definiciones de las VLAN ha migrado al cliente VTP y se asignarán puertos a las VLANs en el mismo switch cliente VTP.

Para aprender a configurar el protocolo VTP tanto en modo cliente como servidor y comprobar su funcionamiento.

Proyector. Guión de la práctica. Switches administrables que soporten el protocolo IEEE 802.1Q. Cables. Ordenadores con conexión a la red.

A10 Exposición sobre redes locales virtuales asimétricas.

2 15 min.

X El profesor o la profesora planteará una situación donde desde dos VLANs se debe acceder a un servidor, pero no pueden comunicarse entre ellas. Propondrá las VLAN asimétricas como solución.

Para que conocer otra manera de configurar VLANs, útil en determinadas situaciones.

Proyector. Esquema de una VLAN asimétrica. Apuntes y/o libro.

A11-E5 Práctica autónoma de configuración de VLAN asimétricas.

3,7,8 2 h. X X La profesora o el profesor expondrá los objetivos de la práctica y, si lo considera necesario, dará alguna pista o documentación para su realización. A partir de ahí, los alumnos y las alumnas, divididos en grupos, intentarán conseguir que la configuración solicitada funcione.

Para aprender a configurar VLANs asimétricas.

Proyector. Guión de la práctica. Switches administrables que soporten el protocolo IEEE 802.1Q. Cables. Ordenadores con conexión a la red.

E6 Prueba específica de evaluación. Todos 75 min.

X Mediante una prueba teórico-práctica individual, referida a esta unidad.

Para evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado.

Hoja de examen. Switches administrables que soporten el protocolo IEEE 802.1Q. Ordenadores con conexión a la red.

Page 44: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

44 UD 6: CONFIGURACIÓN DE REDES VIRTUALES

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

OBSERVACIONES

• Al igual que se mencionó en la UD anterior, se recuerda que existe la posibilidad de realizar las actividades prácticas utilizando simuladores de red en vez de conmutadores reales. • Aunque en algunas de las prácticas no se explicita, se da por supuesto que todas las actividades de configuración de conmutadores incluyen comprobaciones de conectividad entre los dispositivos

conectados a los switches, de forma que se detecte si el conjunto funciona como se espera o no. • Como se ha comentado en la UD 5, se podría incluir en la prueba específica de evaluación (E6) las actividades homónimas de la UD 4 (E4) y de la UD 5 (E9).

Page 45: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

45 UD 7: ANÁLISIS DEL NIVEL DE RED

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

Unidad didáctica nº. 7: ANÁLISIS DEL NIVEL DE RED Duración: 22 horas

RA1: Reconoce la estructura de las redes de datos identificando sus elementos y principios de funcionamiento. RA2: Integra ordenadores y periféricos en redes cableadas e inalámbricas, evaluando su funcionamiento y prestaciones. RA6: Realiza tareas avanzadas de administración de red analizando y utilizando protocolos dinámicos de encaminamiento. RA7: Conecta redes privadas a redes públicas identificando y aplicando diferentes tecnologías. Objetivos de aprendizaje:

1. Describir el nivel de red. 2. Diferenciar los dispositivos de interconexión de redes atendiendo al nivel funcional en el que se encuadran. 3. Utilizar el sistema de direccionamiento lógico IP para asignar direcciones de red y máscaras de subred. 4. Utilizar aplicaciones para representar el mapa lógico de una red. 5. Valorar la necesidad de utilizar máscaras de longitud variable en IPv4. 6. Dividir una red principal en subredes de distintos tamaños con VLSM. 7. Realizar agrupaciones de redes con CIDR. 8. Describir las ventajas e inconvenientes del uso de la traducción de direcciones de red (NAT). 9. Configurar adaptadores de red cableados bajo distintos sistemas operativos.

Bloques CONTENIDOS

1 2 3 4 5 6 7

PROCEDIMENTALES

• Descripción de las arquitecturas de red y los niveles que las componen. • Clasificación de los dispositivos de interconexión de redes atendiendo al nivel funcional en el que se encuadran. • Configuración de direcciones IP y máscaras de subred. • Configuración de adaptadores de red cableados bajo distintos sistemas operativos. • Comprobación de la conectividad entre diversos dispositivos y adaptadores sobre distintas configuraciones. • Diseño de mapas lógicos de una red mediante herramientas de software. • Utilización de máscaras de longitud variable en IPv4. • Utilización de VLSM para dividir una red en subredes. • Agrupación de redes con CIDR.

X X

X X X X

X X X

Page 46: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

46 UD 7: ANÁLISIS DEL NIVEL DE RED

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

CONCEPTUALES

• Dispositivos de interconexión. • El modelo TCP/IP. Nivel de red. • Direccionamiento a nivel de red. • Direcciones IPv4 e IPv6 y máscaras de red. • Direccionamiento dinámico (DHCP). • Adaptadores de red: instalación y configuración. • El enrutamiento sin clase. • La subdivisión de redes y el uso de máscaras de longitud variable (VLSM). • NAT: Direccionamiento interno y direccionamiento externo.

X X

X X X X

X X

X

ACTITUDINALES

• Actitud ordenada y metódica durante la realización de las tareas y perseverancia ante las dificultades. • Planificación metódica de las tareas a realizar con previsión de las dificultades y el modo de superarlas.

X

X

X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUIÉN QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad.

T Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A0 Presentación de la U.D. 15 min.

X X La profesora o el profesor presentará los objetivos de aprendizaje de la unidad didáctica, los apartados de que consta y su relación con el mundo de las redes de comunicación.

Para presentar el tema y predisponer favorablemente a los alumnos o las alumnas de cara al mismo.

Proyector. Índice del tema.

A1 Exposición relativa al nivel de red.

1 1 h. X El profesor o la profesora comenzará la UD ofreciendo una visión general del objeto de la misma: la capa 3 o de red. Hablará de sus funciones, protocolos, relación con otros niveles, etc.

Para obtener una visión general de la capa de red, lo que posteriormente permitirá profundizar en aspectos particulares.

Proyector. Imágenes alusivas al tema. Apuntes y/o libro.

A2 Explicación referente al direccionamiento en el nivel de red.

1,3 30 min.

X X La profesora o el profesor presentará el sistema de direccionamiento lógico

Para comprender mejor las conocidas direcciones IP.

Proyector. Imágenes alusivas al tema.

Page 47: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

47 UD 7: ANÁLISIS DEL NIVEL DE RED

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

utilizado en IPv4 e intercalará ejercicios en los que el alumnado busque la dirección IP de su equipo en la red.

Ordenadores con conexión a Internet. Apuntes y/o libro.

A3-E1 Resolución de ejercicios de conversión de direcciones IP de binario a decimal y viceversa.

3 30 min.

X Los alumnos y las alumnas convertirán varias direcciones IP de notación decimal a binaria y de binaria a decimal.

Para recuperar la soltura adquirida en la UD 1 en el manejo del sistema binario.

Proyector. Hoja de ejercicios.

A4 Explicación de conceptos relacionados con el direccionamiento IP: prefijo de red, dirección de red, máscara de red, dirección de host y de difusión.

1,3 30 min.

X X El profesor o la profesora mostrará lo que es el prefijo de red, cómo se representa y cómo da lugar a la máscara de red y a las direcciones de red, de host y de difusión.

Para conocer varias ideas que ayudarán a entender explicaciones futuras.

Proyector. Imágenes alusivas al tema. Apuntes y/o libro.

A5-E2 Resolución de ejercicios con direcciones IP.

3 1,5 h. X Los alumnos y las alumnas resolverán varios ejercicios en los que se les pide calcular direcciones de difusión, de red, máscaras de red, decidir si dos direcciones pertenecen a la misma red o no, etc.

Para adquirir soltura en el manejo de diferentes tipos de direcciones IP.

Proyector. Hoja de ejercicios.

A6 Explicación referente a IPs públicas y privadas.

3,8 30 min.

X La profesora o el profesor demostrará que está utilizando a la vez dos direcciones, una privada, con la que se comunica con el resto de la red local, y otra pública, con la que sale a Internet. Posteriormente, explicará lo que es el sistema NAT, sus ventajas e inconvenientes, y dará una tabla con los rangos de direcciones que se deben utilizar en las redes privadas. También podría ser el momento de hablar de los organismos que gestionan la asignación de IPs públicas.

Para entender por qué se utilizan direcciones distintas dentro y fuera de nuestra organización.

Proyector. Esquema de una red privada conectada a Internet. Ordenadores con conexión a Internet. Tabla con los rangos de direcciones privadas y públicas. Apuntes y/o libro.

Page 48: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

48 UD 7: ANÁLISIS DEL NIVEL DE RED

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

A7 Exposición en relación a las direcciones IP especiales y reservadas.

3 30 min.

X El profesor o la profesora mostrará una tabla con las direcciones 0.0.0.0/8, 127.0.0.1, 127.0.0.0/8, 169.254.0.0/16 y el rango 224.0.0.0 en adelante, y explicará por qué no valen para equipos normales y para qué se usan.

Para tener en cuenta que varios rangos de direcciones no pueden ser asignados a equipos conectados a la red.

Proyector. Tabla de direcciones especiales y reservadas. Apuntes y/o libro.

A8-E3 Resolución de ejercicios relativos a direcciones IP.

3 30 min.

X La profesora o el profesor planteará ejercicios sobre IPs públicas, privadas, especiales, reservadas, etc. Se propone dar una lista de direcciones, unas válidas y otras no, para que el alumnado distinga unas de otras y razone su elección.

Para distinguir las direcciones IP válidas para equipos de las inválidas.

Proyector. Hoja de ejercicios.

A9 Exposición sobre routers. 2 25 min.

X La profesora o el profesor introducirá el concepto de router como dispositivo de comunicación de redes a nivel 3.

Para conocer el dispositivo más importante de este nivel y su función.

Proyector. Esquema con redes conectadas mediante routers. Apuntes y/o libro.

A10-E4 Diseño de mapas lógicos de red.

4 1,5 h. X X Tras mostrar algún ejemplo de mapa lógico de red, la profesora o el profesor propondrá uno o varios mapas físicos para que los alumnos y las alumnas realicen el mapa lógico de los mismos.

Para practicar la creación de mapas lógicos de red.

Proyector. Imágenes de mapas físicos y lógicos de red. Programa de diseño de diagramas utilizado en la UD 3.

A11 Explicación relativa al sistema de direccionamiento con clases.

3 30 min.

X Basándose en una tabla con las clases A, B, C, D, E y los rangos de IPs de cada una, el profesor o la profesora explicará cómo funcionaba el sistema de clases, ahora en desuso, pero que todavía sirve a menudo de referencia.

Para conocer el esquema inicial de direccionamiento IP.

Proyector. Tabla del sistema de direccionamiento con clases. Apuntes y/o libro.

A12-E5 Resolución de ejercicios relacionados con el direccionamiento IP.

3 30 min.

X La profesora o el profesor planteará una serie de ejercicios donde solicita, por

Para familiarizarse con qué rangos de direcciones IP pertenecen a cada clase.

Proyector. Hoja de ejercicios.

Page 49: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

49 UD 7: ANÁLISIS DEL NIVEL DE RED

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

ejemplo, que el alumnado clasifique una serie de IPs en función de su clase.

A13 Demostración referida a la creación de subredes.

3 30 min.

X Partiendo de un mapa lógico de red, el profesor o la profesora justificará, en base al rendimiento y/o a la seguridad, la creación de subredes y mostrará cómo llevarla a cabo.

Para comprender el proceso de división de una red en subredes.

Proyector. Mapa lógico de red.

A14-E6 Práctica autónoma de creación de subredes.

3 1,5 h. X Las alumnas y los alumnos aplicarán el procedimiento recién aprendido a un supuesto de creación de subredes ligeramente diferente al anterior. También deberán responder a cuestiones relativas al número de subredes, número de hosts en cada subred, etc.

Para adquirir práctica en la división de redes.

Proyector. Mapa lógico de red. Guión de la práctica.

A15 Demostración de la división de una red en subredes de distinto tamaño usando VLSM.

5,6 30 min.

X La profesora o el profesor mostrará otro mapa lógico de red, preparado esta vez de forma que la creación de subredes del mismo tamaño suponga el desperdicio de muchas direcciones IP. Ello dará pie a introducir las ideas de CIDR y VLSM y a ejemplificar una división en subredes de tamaño adecuado al número de equipos de cada subred.

Para entender que las subredes del mismo tamaño a veces no son eficientes, sino que se requiere un nuevo enfoque, y para saber cómo se lleva a cabo esa nueva forma de crear subredes.

Proyector. Mapa lógico de red.

A16-E7 Práctica autónoma de creación de subredes de distinto tamaño usando VLSM.

6 1 h. X Las alumnas y los alumnos aplicarán el procedimiento anterior a un supuesto ligeramente diferente, pero también de creación de subredes con máscaras de longitud variable.

Para seguir trabajando la capacidad de dividir redes en subredes.

Proyector. Mapa lógico de red. Guión de la práctica.

Page 50: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

50 UD 7: ANÁLISIS DEL NIVEL DE RED

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

A17 Demostración de agrupación de redes con CIDR.

7 30 min.

X El profesor o la profesora hará una demostración de cómo se lleva a cabo el proceso inverso al de las actividades anteriores, ya que agrupará una serie de redes en otra que las incluya.

Para comprender el proceso de agregación de subredes.

Proyector. Mapa lógico de red.

A18-E8 Práctica guiada de agrupación de redes con CIDR.

7 30 min.

X X La profesora o el profesor mostrará otro mapa lógico de red y guiará al alumnado en el proceso de agregación de subredes.

Para practicar la agregación de subredes.

Proyector. Mapa lógico de red. Guión de la práctica.

A19-E9 Práctica autónoma de agrupación de redes con CIDR.

7 30 min.

X El profesor o la profesora planteará un tercer supuesto de agregación de subredes para ser resuelto por el alumnado.

Para asimilar definitivamente el proceso de agregación de subredes.

Proyector. Mapa lógico de red. Guión de la práctica.

A20 Exposición relativa al protocolo de mensajes de control de Internet ICMP

1 20 min.

X El profesor o la profesora hará una introducción al protocolo ICMP y presentará el comando ping como una forma de utilizar dicho protocolo para comprobar la conectividad a nivel de red entre dispositivos.

Para conocer uno de los protocolos importantes del nivel de red y así aprender los fundamentos de ping, el comando más conocido que utiliza ICMP.

Proyector. Ordenadores con Linux o Windows y conexión a la red. Apuntes y/o libro.

A21-E10 Práctica guiada de configuración de la tarjeta de red en Linux o Windows.

9 1 h. X X La profesora o el profesor planteará una práctica en la que los alumnos y las alumnas configurarán la tarjeta de red como ya se hizo en la UD 3, pero ahora en el sistema operativo que entonces no se utilizó. Tras realizar la configuración del adaptador, se comprobará la conectividad mediante el comando ping.

Para recordar la utilidad de cada uno de los elementos que intervienen en la configuración de una tarjeta de red y para aplicar lo aprendido en esta UD sobre direccionamiento.

Proyector. Ordenadores con Linux o Windows y conexión a la red. Guión de la práctica.

A22 Explicación sobre el protocolo de configuración dinámica de host DHCP.

9 30 min.

X La profesora o el profesor introducirá el protocolo DHCP, muy utilizado por lo

Para entender los pasos que conducen a la obtención automática de la

Proyector. Ordenadores con Linux o Windows y

Page 51: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

51 UD 7: ANÁLISIS DEL NIVEL DE RED

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

cómodo que gracias a él resulta obtener tanto la dirección IP como los demás parámetros de configuración de la red.

configuración de red desde un servidor DHCP.

conexión a la red. Apuntes y/o libro.

A23-E11 Práctica guiada de captura de paquetes pertenecientes al protocolo DHCP.

9 30 min.

X X El profesor o la profesora guiará al alumnado en el proceso de captura de los paquetes que dan lugar al diálogo de obtención de parámetros de red entre un cliente y un servidor DHCP.

Para ver, a nivel de paquetes de red, el intercambio de información entre los clientes y los servidores DHCP.

Proyector. Ordenadores con Linux o Windows y conexión a la red. Servidor DHCP. Wireshark o programa analizador de protocolos equivalente. Guión de la práctica.

A24-E12 Práctica autónoma de captura de paquetes pertenecientes al protocolo ICMP.

1 30 min.

X Las alumnas y los alumnos analizarán el tráfico de la red de cara a conseguir capturar los paquetes de petición y respuesta de eco generados por un ping y su respuesta.

Para practicar el análisis del tráfico de red, herramienta muy útil a la hora de resolver problemas.

Proyector. Ordenadores con Linux o Windows y conexión a la red. Wireshark o programa analizador de protocolos equivalente. Guión de la práctica.

A25 Exposición relativa a IPv6, versión 6 del protocolo IP.

3 1 h. X La profesora o el profesor revelará las limitaciones del protocolo IPv4, cuyo principal exponente es el inminente agotamiento del espacio de direccionamiento. Ello servirá de base a la introducción de la versión más reciente del protocolo de Internet, IPv6, que soluciona varios de los problemas de IPv4.

Para conocer IPv6, el protocolo que poco a poco va a ir desplazando a IPv4 y cómo se está realizando la transición.

Proyector. Esquema de una dirección IPv6. Apuntes y/o libro.

A26-E13 Estudio de la situación actual de transición de IPv4 a IPv6.

3 1 h. X Los alumnos y las alumnas se dividirán en grupos e investigarán en qué punto de la transición de IPv4 a IPv6 se está en el momento actual. Una vez hecho, habrá una puesta en común para que las ideas más

Para conocer cómo se está realizando la transición de IPv4 a IPv6 y en qué punto está.

Proyector. Internet.

Page 52: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

52 UD 7: ANÁLISIS DEL NIVEL DE RED

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

importantes queden recogidas.

A27 Exposición referente al protocolo de resolución de direcciones ARP.

1 30 min.

X La profesora o el profesor disertará sobre otro protocolo, ARP en este caso, justificando su necesidad en las redes locales y mostrando cómo funciona.

Para saber que en las redes locales siempre se necesita una traducción de IP a MAC, realizada precisamente por el protocolo ARP.

Proyector. Esquema de una traducción IP-MAC. Apuntes y/o libro.

A28-E14 Prácticas guiadas de consulta de la tabla ARP y de captura de paquetes pertenecientes al mismo protocolo.

1 1 h. X X El profesor o la profesora irá planteando y ayudando a resolver varias prácticas cortas, como pueden ser: - Consulta de la tabla ARP antes y

después de hacer ping a otros equipos. - Localización de tráfico ARP entre los

paquetes que muestra Wireshark. - Contraste entre las direcciones IP y

MAC contenidas en pings dirigidos a la puerta de enlace y pings dirigidos a un equipo de Internet.

Para profundizar en el conocimiento y la comprensión del protocolo ARP.

Proyector. Ordenadores con Linux o Windows y conexión a la red. Wireshark o programa analizador de protocolos equivalente. Guión de la práctica.

E15 Prueba específica de evaluación. Todos 2 h. X Mediante una prueba teórico-práctica individual referida a esta unidad.

Para evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado.

Hoja de examen. Ordenadores con conexión a la red.

OBSERVACIONES

• Esta UD se ha centrado en el direccionamiento, mientras que el enrutamiento será tratado en la siguiente.

Page 53: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

53 UD 8: ADMINISTRACIÓN DE ROUTERS

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

Unidad didáctica nº. 8: ADMINISTRACIÓN DE ROUTERS Duración: 25 horas

RA1: Reconoce la estructura de las redes de datos identificando sus elementos y principios de funcionamiento. RA2: Integra ordenadores y periféricos en redes cableadas e inalámbricas, evaluando su funcionamiento y prestaciones. RA4: Administra las funciones básicas de un router estableciendo opciones de configuración para su integración en la red. RA5: Configura redes locales virtuales identificando su campo de aplicación. Objetivos de aprendizaje:

1. Describir el nivel de red. 2. Integrar routers en redes cableadas. 3. Interpretar la información que proporcionan los leds del router. 4. Identificar las etapas de la secuencia de arranque del router. 5. Utilizar distintos métodos para acceder al modo de configuración del router. 6. Utilizar los comandos para la configuración y administración básica del router. 7. Identificar los archivos que guardan la configuración del router y gestionarlos mediante los comandos correspondientes. 8. Configurar rutas estáticas. 9. Utilizar los comandos proporcionados por el sistema operativo del router que permiten hacer el seguimiento de posibles incidencias.

10. Configurar el router como servidor de direcciones IP dinámicas. 11. Describir las capacidades de filtrado de tráfico del router. 12. Utilizar comandos para gestionar listas de control de acceso. 13. Utilizar un router para interconectar diversas VLANs.

Bloques CONTENIDOS

1 2 3 4 5 6 7

PROCEDIMENTALES

• Descripción de las arquitecturas de red y los niveles que las componen. • Configuración de routers en redes cableadas. • Utilización de diferentes métodos para acceder al modo de configuración del router: cable de consola, sesión telnet, navegador... • Utilización de los comandos para la configuración y administración básica del router. • Salvaguarda y restauración de la configuración del router mediante los comandos correspondientes. • Configuración de rutas estáticas • Utilización de comandos para el seguimiento de incidencias y monitorización del estado del router. • Configuración del router como servidor de direcciones IP dinámicas.

X

X

X X X X X X

Page 54: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

54 UD 8: ADMINISTRACIÓN DE ROUTERS

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

• Configuración de filtros de tráfico del router. • Gestión de listas de control de acceso. • Configuración de PCs como routers. • Configuración de router para interconectar diversas VLANs.

X X X

X

CONCEPTUALES

• El modelo TCP/IP. Nivel de red. • Los routers en las LAN y en las WAN. • Componentes del router: indicadores leds, conexiones externas, componentes internos... • Formas de conexión al router para su configuración inicial. • Secuencia de arranque. • Comandos para configuración del router. • Comandos para administración del router. • Configuración del enrutamiento estático. • Definición y ubicación de listas de control de acceso (ACLs). • Definición de enlaces troncales en los conmutadores y routers.

X

X X X X X X X X

X

ACTITUDINALES

• Interés por la exploración de soluciones técnicas ante problemas que se presenten y también como elemento de mejora del

proceso. • Actitud ordenada y metódica durante la realización de las tareas y perseverancia ante las dificultades. • Rigor en las tareas de configuración y administración de un router.

X

X X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUIÉN QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad.

T Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A0 Presentación de la U.D. 15 min.

X X La profesora o el profesor presentará los objetivos de aprendizaje de la unidad didáctica, los apartados de que consta y su relación con el mundo de las redes de comunicación.

Para presentar el tema y predisponer favorablemente a los alumnos o las alumnas de cara al mismo.

Proyector. Índice del tema.

Page 55: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

55 UD 8: ADMINISTRACIÓN DE ROUTERS

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

A1 Exposición relativa al papel que desempeñan los routers en las LAN y en las WAN.

2 20 min.

X Si bien la idea de router ya fue tratada en el tema anterior, ahora el profesor o la profesora se fijará en el papel que desempeña en las redes locales y, sobre todo, en las redes de área extensa.

Para entender el papel del router en las redes de datos.

Proyector. Esquemas de redes LAN y WAN con routers. Apuntes y/o libro.

A2 Explicación referente a los componentes del router.

2,3 20 min.

X Mediante esquemas y/o fotografías, la profesora o el profesor mostrará los componentes tanto internos como externos de un router, señalará las similitudes y diferencias con un ordenador normal e indicará la función de cada uno de los leds.

Para conocer el hardware del router y el significado de los leds.

Proyector. Imágenes de routers. Apuntes y/o libro.

A3 Exposición sobre la secuencia de arranque del router.

4 20 min.

X Utilizando un diagrama en el que aparezcan las etapas más importantes del arranque de un router, el profesor o la profesora las comentará brevemente.

Para entender el proceso de arranque de un router y lo que ocurre en cada paso.

Proyector. Diagrama con la secuencia de arranque del router. Apuntes y/o libro.

A4-E1 Práctica guiada de configuración inicial del router.

5,6,7 2 h. X X La profesora o el profesor mostrará cómo conectarse al puerto de consola del router para proceder a su configuración inicial y mencionará qué otras posibilidades existen una vez hecha esa configuración inicial: SSH, Telnet e interface web. Posteriormente, explicará cada una de las opciones básicas de configuración del router (nombre de host, contraseñas, mensaje de bienvenida, direcciones y máscaras de red, copia de la configuración, etc.), siendo todas ellas probadas por el alumnado en sus routers.

Para conocer distintas formas de acceder al sistema de configuración de los routers y para practicar los comandos básicos.

Proyector. Routers o simuladores. Cables de consola. Ordenadores. Lista de comandos con su función. Guión de la práctica.

Page 56: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

56 UD 8: ADMINISTRACIÓN DE ROUTERS

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

A5 Exposición sobre enrutamiento en TCP/IP.

1 1 h. X La profesora o el profesor tratará la otra función clave del nivel de red, el enrutamiento. Será una exposición detallada, donde además se mostrarán tablas de enrutamiento de ejemplo y donde también se podrán utilizar tablas reales que el alumnado conseguirá utilizando el comando “route” en su propio equipo.

Para practicar la configuración inicial del router.

Proyector. Esquemas de redes. Ordenadores con conexión a la red. Apuntes y/o libro.

A6 Demostración de configuración del enrutamiento estático en el router.

8 45 min.

X El profesor o la profesora hará una demostración práctica de configuración de rutas estáticas en un router.

Para saber qué comandos utilizar en la práctica siguiente.

Proyector. Router o simulador. Ordenador.

A7-E2 Práctica autónoma de configuración de rutas estáticas.

8 2 h. X La profesora o el profesor repartirá o proyectará uno o varios esquemas de redes conectadas por routers y los alumnos y las alumnas deberán conseguir (en la realidad o mediante simulación) el mismo entorno y configurar los routers para que haya comunicación entre las distintas redes.

Para adquirir destreza y seguridad en la configuración de rutas estáticas en los routers que conectan redes.

Proyector. Routers o simuladores. Ordenadores con conexión a la red. Lista de comandos con su función. Guión de las prácticas.

A8-E3 Práctica guiada de configuración del router como servidor de direcciones IP dinámicas (DHCP).

10 2 h. X X Con la ayuda del profesor o la profesora, los alumnos y las alumnas configurarán el router para que trabaje como servidor DHCP en la red y comprobarán que funciona como se espera.

Para saber cómo implementar un servidor DHCP en un router.

Proyector. Routers o simuladores. Ordenadores con conexión a la red. Lista de comandos con su función. Guión de la práctica.

A9 Exposición introductoria al filtrado de paquetes y a las listas de control de acceso (ACL).

11,12 1 h. X La profesora o el profesor explicará la necesidad de filtrar tráfico y presentará las ACLs como forma de hacerlo. También hablará de su contribución a la seguridad de la red, de los tipos de

Para conocer este importante mecanismo de filtrado de paquetes, las listas de control de acceso.

Proyector. Esquemas de redes. Apuntes y/o libro.

Page 57: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

57 UD 8: ADMINISTRACIÓN DE ROUTERS

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

ACLs, de su utilización en los cortafuegos, etc.

A10-E4 Práctica guiada de utilización de ACLs.

11,12 4 h. X X El profesor o la profesora planteará uno o varios supuestos de utilización de ACLs para permitir o denegar tráfico en función de la dirección origen o destino y del protocolo o puerto.

Para llevar a la práctica este útil sistema de control del tráfico.

Proyector. Routers o simuladores. Ordenadores con conexión a la red. Lista de comandos con su función. Guión de la práctica.

A11-E5 Exposición y práctica guiada sobre la configuración del router para conectar varias VLANs.

13 2 h. X X Tras refrescar las ideas sobre enlaces troncales entre switches y routers vistas en la UD 6, el profesor o la profesora propondrá una práctica en la que se volverán a configurar redes virtuales, tal y como se hizo en la mencionada UD 6, para luego configurar un router que permitirá la comunicación entre hosts de distintas redes virtuales.

Para aplicar lo aprendido en esta UD sobre enrutamiento a la comunicación entre redes locales virtuales que de otra forma están aisladas.

Proyector. Routers o simuladores. Switches o simuladores. Ordenadores con conexión a la red. Lista de comandos con su función. Guión de la práctica.

A12 Demostración de resolución de problemas en el router.

9 30 min.

X La profesora o el profesor mostrará el uso de una serie de comandos (las variantes de “show” principalmente) que muestran diversos aspectos de la configuración del router y de su funcionamiento interno.

Para adquirir herramientas para utilizar cuando surjan problemas.

Proyector. Routers o simuladores. Ordenadores con conexión a la red. Lista de comandos con su función. Apuntes y/o libro.

A13-E6 Práctica autónoma de resolución de problemas.

9 2 h. X El profesor o la profesora dará una serie de scripts defectuosos que deberán ser cargados en los routers. Los errores contenidos en los scripts harán que la comunicación entre los dispositivos de la red no sea la que debiera. Será tarea de las alumnas y los alumnos localizar y corregir los errores para hacer que todo funcione correctamente.

Para aprender a enfrentarse a situaciones donde no se han configurado correctamente los sistemas y se debe localizar dónde está el fallo.

Proyector. Routers o simuladores. Ordenadores con conexión a la red. Guión de la práctica. Scripts de configuración con errores.

Page 58: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

58 UD 8: ADMINISTRACIÓN DE ROUTERS

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

A14 Exposición relativa al enrutamiento utilizando ordenadores normales.

2,8 30 min.

X La profesora o el profesor expondrá las distintas posibilidades que existen para enrutar, no con dispositivos específicos para ello, sino con PCs normales. Puede considerar la utilización de Windows Server 200x, una distribución Linux como Debian, Fedora, etc. o una de las variantes BSD, pero parece más adecuado optar por distribuciones especializadas en enrutamiento, como es Vyatta.

Para conocer alternativas más baratas al empleo de routers dedicados.

Proyector. Apuntes y/o libro.

A15-E7 Práctica guiada de utilización de PCs a modo de routers.

2,8 3 h. X X El profesor o la profesora planteará un supuesto similar a los que se han implementado durante la UD utilizando routers y dirigirá el proceso de conseguir lo mismo utilizando ordenadores normales y alguna de las distribuciones Linux antes mencionadas.

Para ver un ejemplo real en el que no se utilizarán routers para enrutar, sino que se hará uso de la capacidad de enrutado del núcleo de Linux.

Proyector. Ordenadores con conexión a la red. Lista de comandos con su explicación. Guión de la práctica.

E8 Prueba específica de evaluación. Todos 3 h. X Mediante una prueba teórico-práctica individual referida a esta unidad.

Para evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado.

Hoja de examen. Routers o simuladores. Ordenadores con conexión a la red.

OBSERVACIONES

• Los contenidos del DCB en cuanto a enrutamiento parecen claramente enfocados a la utilización de routers Cisco, fabricante líder (y casi único) del mercado. Juniper es otra casa que ofrece routers

de similares prestaciones. Otra opción podría ser la utilización de ordenadores normales y Vyatta, distribución Linux gratuita basada en Debian y especializada en enrutamiento. • En algunos casos las actividades prácticas tienen más tiempo del que sería necesario si no surgiesen dificultades en la configuración de los routers. Ese tiempo puede ser aprovechado para plantear

supuestos ligeramente diferentes a los iniciales. • Dado que en la actividad A10-E4 se utilizan los puertos, un concepto todavía no estudiado en el módulo, es posible que el profesor o la profesora tenga que hacer un pequeño adelanto de lo que se

verá en la UD que trata el nivel de transporte.

Page 59: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

59 UD 9: CONFIGURACIÓN DE PROTOCOLOS DINÁMICOS DE ENRUTAMIENTO

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

Unidad didáctica nº. 9: CONFIGURACIÓN DE PROTOCOLOS DINÁMICOS DE ENRUTAMIENTO Duración: 17 horas

RA1: Reconoce la estructura de las redes de datos identificando sus elementos y principios de funcionamiento. RA2: Integra ordenadores y periféricos en redes cableadas e inalámbricas, evaluando su funcionamiento y prestaciones. RA6: Realiza tareas avanzadas de administración de red analizando y utilizando protocolos dinámicos de encaminamiento. Objetivos de aprendizaje:

1. Describir el nivel de red. 2. Integrar routers en redes cableadas. 3. Configurar el protocolo de enrutamiento RIPv1. 4. Configurar redes con el protocolo RIPv2. 5. Realizar el diagnóstico de fallos en una red que utiliza RIP. 6. Habilitar y configurar OSPF en un router. 7. Establecer y propagar una ruta por defecto usando OSPF.

Bloques CONTENIDOS

1 2 3 4 5 6 7

PROCEDIMENTALES

• Descripción de las arquitecturas de red y los niveles que las componen. • Configuración de routers en redes cableadas. • Configuración de los protocolos de enrutamiento RIP. • Diagnóstico de fallos en una red que utiliza RIP. • Configuración del protocolo de enrutamiento OSPF. • Establecimiento y propagación de rutas por defecto usando OSPF.

X

X

X X X X

CONCEPTUALES

• El modelo TCP/IP. Nivel de red. • Protocolos enrutables y protocolos de enrutamiento. • Tipos de protocolos de enrutamiento: vector de distancia, estado del enlace, híbrido balanceado. • Sistemas autónomos: protocolos de enrutamiento interior y exterior. • Enrutamiento multiprotocolo. • El protocolo RIPv2; comparación con RIPv1. • Configuración y administración de RIPv1. • Configuración y administración de RIPv2.

X

X X X X X X X

Page 60: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

60 UD 9: CONFIGURACIÓN DE PROTOCOLOS DINÁMICOS DE ENRUTAMIENTO

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

ACTITUDINALES

• Disposición e iniciativa ante nuevas tareas o actividades técnicas de la profesión. • Iniciativa personal para la comunicación con los miembros del equipo. • Planificación metódica de las tareas a realizar con previsión de las dificultades y el modo de superarlas.

X X X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUIÉN QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad.

T Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A0 Presentación de la U.D. 15 min.

X X La profesora o el profesor presentará los objetivos de aprendizaje de la unidad didáctica, los apartados de que consta y su relación con el mundo de las redes de comunicación.

Para presentar el tema y predisponer favorablemente a los alumnos o las alumnas de cara al mismo.

Proyector. Índice del tema.

A1 Exposición sobre enrutamiento dinámico, sistemas autónomos y protocolos de enrutamiento.

1 1 h. X El profesor o la profesora ofrecerá una alternativa al enrutamiento estático de la UD anterior: el dinámico. Expondrá sus ventajas e inconvenientes, en qué casos es adecuado, etc. Así mismo, introducirá la idea de sistema autónomo, clasificará los protocolos de enrutamiento en base a diferentes criterios y distinguirá entre protocolos enrutados y protocolos de enrutamiento.

Para entender que el enrutamiento estático a veces no es lo mejor y conocer la alternativa: el enrutamiento dinámico.

Proyector. Esquemas de redes para ilustrar los diferentes conceptos tratados. Tabla con los principales protocolos de enrutamiento clasificados. Apuntes y/o libro.

A2 Explicación relativa a los protocolos de enrutamiento por vector de distancia en general y a RIPv1 en particular.

1,3,4 1 h. X La profesora o el profesor pormenorizará las características del enrutamiento por vector de distancia (incluyendo cuestiones como la convergencia, los bucles de enrutamiento y formas de prevenirlos) e introducirá RIP, el principal exponente

Para entender las particularidades de los protocolos por vector de distancia y saber en qué situaciones pueden emplearse.

Proyector. Esquemas de redes para ilustrar los diferentes conceptos tratados. Apuntes y/o libro.

Page 61: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

61 UD 9: CONFIGURACIÓN DE PROTOCOLOS DINÁMICOS DE ENRUTAMIENTO

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

no propietario de dicho tipo de enrutamiento.

A3-E1 Práctica guiada de configuración del protocolo RIPv1.

2,3 2 h. X X El profesor o la profesora planteará un esquema de red y dirigirá el proceso de configuración de RIPv1 en los routers para que las redes a ellos conectadas se comuniquen entre sí.

Para aprender a comunicar redes utilizando RIPv1 en los routers.

Proyector. Routers o simuladores. Ordenadores con conexión a la red. Lista de comandos con su función. Guión de la práctica.

A4-E2 Práctica guiada de verificación de la configuración y diagnóstico de problemas en RIPv1.

2,3,5 2 h. X X Partiendo de configuraciones erróneas que serán cargadas en los routers, la profesora o el profesor ayudará al alumnado en el proceso de verificar la configuración y localizar los problemas para corregirlos.

Para practicar la búsqueda de fallos en la configuración del protocolo de enrutamiento dinámico RIPv1 en un entorno similar a la realidad, es decir, con problemas.

Proyector. Routers o simuladores. Ordenadores con conexión a la red. Lista de comandos con su función. Guión de la práctica.

A5 Exposición referente al protocolo de enrutamiento dinámico RIPv2.

1,4 30 min.

X El profesor o la profesora evidenciará las limitaciones de RIPv1 y presentará RIPv2 como alternativa.

Para conocer las ventajas que incorpora la versión 2 de RIP sobre la versión 1.

Proyector. Esquemas de redes para ilustrar los diferentes conceptos tratados. Apuntes y/o libro.

A6-E3 Práctica guiada de configuración del protocolo RIPv2.

2,4 2 h. X X La profesora o el profesor planteará un supuesto en el que habrá que comunicar varias redes mediante el uso de RIPv2 en los routers.

Para aprender las diferencias en la configuración de RIPv2 respecto a RIPv1.

Proyector. Routers o simuladores. Ordenadores con conexión a la red. Lista de comandos con su función. Guión de la práctica.

A7-E4 Práctica autónoma de configuración del protocolo RIPv2.

2,4 75 min.

X Las alumnas y los alumnos, individualmente o en pequeños grupos, deberán configurar el protocolo de enrutamiento RIPv2 en una topología de red ligeramente diferente a la de la actividad anterior. Dado que no es fácil configurarlo, es previsible que tengan que utilizar las

Para practicar, ahora sin ayuda, la configuración, verificación y, en su caso, resolución de problemas en una red que utiliza RIPv2.

Proyector. Routers o simuladores. Ordenadores con conexión a la red. Lista de comandos con su función. Guión de la práctica.

Page 62: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

62 UD 9: CONFIGURACIÓN DE PROTOCOLOS DINÁMICOS DE ENRUTAMIENTO

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

herramientas de diagnóstico y solución de problemas antes vistas.

A8 Exposición sobre OSPF como representante de los protocolos de enrutamiento por estado del enlace.

1,6 1 h. X La profesora o el profesor tratará otro tipo de protocolos de enrutamiento, los de estado del enlace, y su ejemplo más conocido: Open Shortest Path First u OSPF.

Para entender las peculiaridades de los protocolos por estado del enlace en general y de OSPF en particular.

Proyector. Esquemas de redes para ilustrar los diferentes conceptos tratados. Apuntes y/o libro.

A9-E5 Práctica guiada de configuración del protocolo OSPF.

2,6 2 h. X X El profesor o la profesora diseñará una topología de red que será utilizada para realizar una configuración básica de OSPF en los routers.

Para aprender a configurar OSPF en una serie de routers.

Proyector. Routers o simuladores. Ordenadores con conexión a la red. Lista de comandos con su función. Guión de la práctica.

A10-E6 Práctica autónoma de configuración de OSPF.

2,6 1 h. X La profesora o el profesor planteará una variante de la práctica anterior, que esta vez deberá ser llevada a cabo por el alumnado sin la ayuda del o la docente.

Para practicar de nuevo la configuración de OSPF.

Proyector. Routers o simuladores. Ordenadores con conexión a la red. Lista de comandos con su función. Guión de la práctica.

A11-E7 Práctica guiada de propagación de rutas por defecto usando OSPF.

2,7 1 h. X X El profesor o la profesora modificará la topología de la práctica anterior de forma que ahora incluya un router que haga de puerta de enlace a un ISP. La práctica se realizará configurando en ese enrutador una ruta estática por defecto, ruta que será comunicada a los demás routers de la organización.

Para saber cómo configurar una ruta por defecto que será utilizada siempre que la consulta de una tabla de enrutamiento no explicite hacia dónde enviar un determinado paquete.

Proyector. Routers o simuladores. Ordenadores con conexión a la red. Lista de comandos con su función. Guión de la práctica.

E8 Prueba específica de evaluación. Todos 2 h. X Mediante una prueba teórico-práctica individual referida a esta unidad.

Para evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado.

Hoja de examen. Routers o simuladores. Ordenadores con conexión a la red.

Page 63: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

63 UD 9: CONFIGURACIÓN DE PROTOCOLOS DINÁMICOS DE ENRUTAMIENTO

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

OBSERVACIONES

• Debido a la dificultad de la materia de esta UD, se debería intentar que las exposiciones sean lo más esclarecedoras posibles, para lo que es conveniente hacer un uso intensivo de esquemas, imágenes e incluso animaciones, si se dispone de ellas. Aún así, los mecanismos que se ponen en marcha tras la, relativamente simple, configuración de los routers pueden adquirir unos niveles de complejidad tan altos que su correcta exposición al alumnado suponga un tiempo del que no se dispone. Quizá sea, por tanto, recomendable la estrategia que se sigue en otros aspectos de las redes y de la informática en general, donde se sacrifica la exhaustividad e incluso la completa corrección a cambio de simplificaciones más fáciles de comprender por los alumnos y las alumnas.

Page 64: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

64 UD 10: ADMINISTRACIÓN DE REDES INALÁMBRICAS

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

Unidad didáctica nº. 10: ADMINISTRACIÓN DE REDES INALÁMBRICAS Duración: 21 horas

RA1: Reconoce la estructura de las redes de datos identificando sus elementos y principios de funcionamiento. RA2: Integra ordenadores y periféricos en redes cableadas e inalámbricas, evaluando su funcionamiento y prestaciones. RA7: Conecta redes privadas a redes públicas identificando y aplicando diferentes tecnologías. Objetivos de aprendizaje:

1. Diferenciar los distintos medios de transmisión utilizados en las redes. 2. Describir las arquitecturas de red y los niveles que las componen. 3. Identificar los estándares para redes inalámbricas. 4. Configurar adaptadores de red inalámbricos bajo distintos sistemas operativos. 5. Integrar dispositivos en redes inalámbricas. 6. Comprobar la conectividad entre diversos dispositivos y adaptadores inalámbricos sobre distintas configuraciones. 7. Describir las analogías y diferencias entre las tecnologías Wi-Fi y WiMAX. 8. Describir las características de las tecnologías UMTS y HSDPA. 9. Reconocer los distintos tipos de red y sus topologías.

Bloques CONTENIDOS

1 2 3 4 5 6 7

PROCEDIMENTALES

• Caracterización de los distintos medios de transmisión utilizados en las redes. • Evaluación de los distintos tipos de red y sus topologías. • Descripción de las arquitecturas de red y los niveles que las componen. • Enumeración y descripción de estándares para redes inalámbricas. • Configuración de adaptadores de red inalámbricos bajo distintos sistemas operativos. • Configuración de dispositivos de interconexión en redes inalámbricas. • Comprobación de la conectividad entre diversos dispositivos y adaptadores inalámbricos sobre distintas configuraciones. • Configuración de enlaces con tecnologías móviles UMTS y HSDPA.

X X X

X X X X

X

CONCEPTUALES

• Medios de transmisión. • Dispositivos de interconexión. • Los medios físicos.

X X

X

Page 65: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

65 UD 10: ADMINISTRACIÓN DE REDES INALÁMBRICAS

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

• La conexión inalámbrica. Los espectros de onda de microondas y radio. Topologías. Asociación y autenticación en la WLAN. • Servidores de autenticación. • Adaptadores inalámbricos: instalación y configuración. • Protocolos de enlace WAN: Tecnología móviles: UMTS y HSDPA. • Protocolos de enlace WAN: WiMAX. • Protocolos de enlace WAN: Diferencias entre Wi-Fi y WiMAX.

X X X

X X X

ACTITUDINALES

• Curiosidad por descubrir la evolución histórica de la actividad técnica y de los medios y procedimientos que se han renovado. • Actitud ordenada y metódica durante la realización de las tareas y perseverancia ante las dificultades. • Interés por la exploración de soluciones técnicas ante problemas que se presenten y también como elemento de mejora del

proceso.

X X

X X

X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUIÉN QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad.

T Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A0 Presentación de la U.D. 15 min.

X X La profesora o el profesor presentará los objetivos de aprendizaje de la unidad didáctica, los apartados de que consta y su relación con el mundo de las redes de comunicación.

Para presentar el tema y predisponer favorablemente a los alumnos o las alumnas de cara al mismo.

Proyector. Índice del tema.

A1 Exposición introductoria a las redes inalámbricas.

1 15 min.

X El profesor o la profesora ofrecerá una introducción a las redes inalámbricas, hablando de sus ventajas, inconvenientes, situación actual, futuro, etc.

Para conocer la situación actual de las tecnologías inalámbricas y en qué contextos son recomendables.

Proyector. Apuntes y/o libro.

A2 Exposición relativa a los aspectos físicos de las comunicaciones inalámbricas.

1 15 min.

X Mostrando el espectro electromagnético, la profesora o el profesor situará las tecnologías inalámbricas utilizadas para transmisión de datos (infrarrojos, radiofrecuencia...)

Para contextualizar las frecuencias de ondas utilizadas en transmisión de datos en el entorno global que supone el espectro electromagnético y así relacionarlas con otras conocidas.

Proyector. Gráfico del espectro electromagnético. Apuntes y/o libro.

Page 66: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

66 UD 10: ADMINISTRACIÓN DE REDES INALÁMBRICAS

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

y sus características principales.

A3-E1 Exposición referente a los principales estándares inalámbricos.

2,3,7,8,9 1,5 h. X X El profesor o la profesora, utilizando una tabla que incluya las redes WWAN, WMAN, WLAN y WPAN, señalará los criterios que dan lugar a cada una de ellas y hará un recorrido por las características de sus principales estándares (Bluetooth e IR en WPAN, Wi-Fi en WLAN, etc.), destacando similitudes y diferencias entre ellos. De cara a que el alumnado participe más activamente, puede dejarse vacía una parte de la tabla o crear una tabla adicional donde las alumnas y los alumnos tendrán que rellenar una serie de datos sobre, por ejemplo, los estándares IEEE 802.11a, 802.11b, 802.11g y 802.11n.

Para recoger en un solo documento una clasificación de todas las tecnologías inalámbricas importantes hoy en día.

Proyector. Tablas con los tipos de redes inalámbricas y los estándares de cada una. Apuntes y/o libro.

A4 Exposición relativa al nivel de enlace de datos de los principales estándares inalámbricos.

2 15 min.

X Dado que algunos aspectos físicos se han tratado en la actividad anterior y que otros se tratarán más adelante, la profesora o el profesor repasará en este apartado cuestiones relacionadas con el nivel de enlace, como el modo de acceso al medio, los errores de transmisión, etc.

Para saber cómo solucionan las redes inalámbricas los problemas de nivel de enlace.

Proyector. Apuntes y/o libro.

A5-E2 Recogida de información sobre el “problema de la estación oculta” y “el problema de la estación expuesta”.

1,2 30 min.

X X Los alumnos y las alumnas buscarán información sobre esas dos situaciones inherentes a las redes inalámbricas y después una persona de clase explicará los problemas bajo la supervisión del profesor o la profesora.

Para entender dos problemas clásicos de la comunicación inalámbrica entre varios equipos.

Proyector. Internet.

Page 67: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

67 UD 10: ADMINISTRACIÓN DE REDES INALÁMBRICAS

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

A6 Exposición sobre redes ad hoc. 5 30 min.

X A partir de un gráfico alusivo al tema, la profesora o el profesor indicará en qué consiste una red ad hoc y cuáles son los parámetros más importantes de una red inalámbrica (ad hoc/infraestructura, identificador de la red, canal, seguridad...).

Para conocer la forma más básica de conexión de dispositivos inalámbricos.

Proyector. Esquema de red ad hoc. Apuntes y/o libro.

A7-E3 Práctica guiada de configuración de la tarjeta de red inalámbrica y conexión a una red ad hoc.

4,5,6 3 h. X X La o el docente habrá creado una red ad hoc en un equipo y el objetivo de la práctica será que las alumnas y los alumnos se conecten a ella tanto desde Linux como desde Windows. Para ello deberá: - dar una breve explicación sobre

cómo funciona el software de la tarjeta y/o el incluido por defecto en Windows y Linux, de forma que el alumnado lo pueda usar para localizar y conectar a la red ad hoc.

- guiar al alumnado en el proceso de

configuración de IP, máscara de red, etc. en la tarjeta de red inalámbrica.

Para aprender a configurar adaptadores de red inalámbricos y a manejar Linux, Windows y el software de la tarjeta para conectarse a una red ad hoc.

Proyector. Esquema de red ad hoc. Equipos con tarjetas de red inalámbricas. Controladores de las tarjetas si no las reconocen Windows y/o Linux. Software de las tarjetas Wi-Fi.

A8-E4 Práctica guiada de creación de una red ad hoc.

4,5,6 1 h. X X Los alumnos y las alumnas se dividirán en grupos de dos y en cada grupo alguien creará una red ad hoc y la otra persona se unirá a ella como se ha visto antes. Antes de la creación, el profesor o la profesora indicará cómo se hace tanto en Linux como en Windows.

Para que también sepan cómo crear la red ad hoc.

Proyector. Equipos con tarjetas de red inalámbricas. Controladores de las tarjetas si no las reconocen Windows y/o Linux. Software de las tarjetas Wi-Fi.

Page 68: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

68 UD 10: ADMINISTRACIÓN DE REDES INALÁMBRICAS

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

A9 Exposición sobre redes de infraestructura.

5 1 h. X El profesor o la profesora realizará una amplia exposición sobre redes de infraestructura y puntos de acceso, donde caben temas como las diferencias entre un router y un AP, la asociación y autenticación entre clientes y AP, los modos de trabajo del AP (AP, puente, repetidor, cliente...), la configuración del punto de acceso, la coexistencia de varios, los hotspots, los portales cautivos, etc.

Para que conozcan qué es un punto de acceso, en qué se diferencia de un router, cómo se produce la asociación entre los clientes Wi-Fi y el AP, qué modos de trabajo admiten los AP, etc.

Proyector. Esquema de red de infraestructura. Apuntes y/o libro.

A10-E5 Prácticas guiadas de creación de una red de infraestructura.

4,5,6 3 h. X X Las alumnas y los alumnos configurarán, con la ayuda y de acuerdo a los requerimientos del profesor o la profesora, el AP para crear una red de infraestructura. Tras hacer funcionar la red con los valores por defecto, se pueden plantear variantes con diferentes SSID, diferentes canales, configurando el servidor DHCP del AP, filtrando por dirección MAC, etc.

Para practicar la configuración de puntos de acceso inalámbricos.

Proyector. Equipos con tarjetas de red Wi-Fi. Puntos de acceso Wi-Fi. Guión de la práctica.

A11 Exposición relativa a la seguridad inalámbrica.

4,5,6 1 h. X El profesor o la profesora: - introducirá el tema subrayando la

práctica imposibilidad de asegurar al 100% una red inalámbrica.

- repasará la serie de métodos de

protección que, sin ser seguros, sí pueden prevenir accesos accidentales a nuestra Wi-Fi, como son el filtrado MAC, deshabilitar el

Para conocer tanto los inseguros métodos tradicionales de proteger una red Wi-Fi como lo último en ese campo.

Proyector. Apuntes y/o libro.

Page 69: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

69 UD 10: ADMINISTRACIÓN DE REDES INALÁMBRICAS

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

servidor DHCP, ocultar el SSID, etc., indicando en cada caso el talón de Aquiles del sistema.

- informará sobre la situación del

momento en cuanto a seguridad en redes inalámbricas. Dejando claro que la encriptación WEP no es recomendable, indicará cómo hay que utilizar WPA2 (o el método más seguro cuando se llegue a esta UD) para blindar al máximo el sistema.

A12-E6 Práctica autónoma de configuración de la protección Wi-Fi más segura del momento.

5,6 30 min.

X Dado que ya se ha configurado el punto de acceso, no debería presentar gran dificultad para los alumnos y las alumnas la configuración de la red con un sistema de encriptación (WPA2 o el mejor reputado del momento) y la posterior conexión de equipos a dicho punto de acceso.

Para practicar la configuración del sistema de seguridad recomendado en la fecha en que se realice la práctica.

Proyector. Puntos de acceso Wi-Fi. Equipos con tarjetas de red Wi-Fi. Guión de la práctica.

A13 Práctica autónoma de craqueo de una red Wi-Fi.

5,6 2 h. X Las alumnas y los alumnos configurarán un AP para que utilice WEP y, posteriormente, buscando en Internet información sobre cómo hacerlo, intentar conseguir la clave que se ha usado.

Para que los alumnos y las alumnas comprueben por sí mismos la debilidad de la encriptación WEP.

Proyector. Internet. Puntos de acceso Wi-Fi. Distribución Linux especializada en auditorías de seguridad. Equipos con tarjetas de las recomendadas para craqueo Wi-Fi. Guión de la práctica.

A14-E7 Práctica guiada de configuración de los AP en modo puente y/o modo repetidor.

5,6 1 h. X X La profesora o el profesor ofrecerá las instrucciones necesarias para que el alumnado configure los puntos de acceso de dos en dos en modo puente y/o en modo repetidor.

Para practicar algunas posibilidades menos conocidas de configuración de los AP.

Proyector. Puntos de acceso Wi-Fi. Equipos con tarjetas de red Wi-Fi. Guión de la práctica.

Page 70: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

70 UD 10: ADMINISTRACIÓN DE REDES INALÁMBRICAS

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

A15 Exposición relativa a los sistemas de autenticación en redes inalámbricas.

3 30 min.

X Vistas las dificultades para asegurar una red Wi-Fi, el profesor o la profesora dará a conocer la idea de autenticación en redes, no exclusiva de los sistemas inalámbricos, pero sí muy utilizada en ellos. A partir de un diagrama cliente-autenticador-servidor de autenticación, explicará el papel de cada uno, los protocolos utilizados (EAP, RADIUS...) y demás.

Para conocer la forma de controlar la identidad de los clientes en una red inalámbrica.

Proyector. Imágenes alusivas al tema. Apuntes y/o libro.

A16 Explicación sobre WiMAX 3,7 30 min.

X El profesor o la profesora explicará en qué consiste la tecnología WiMAX y otra serie de cuestiones sobre la misma, como en qué situaciones es apropiada, zonas donde se puede contratar, rendimiento y alcance que ofrece, datos técnicos sobre ella, su penetración actual, futuro estimado, similitudes y diferencias con Wi-Fi, etc.

Para conocer la que es hoy en día la principal tecnología de redes WMAN.

Proyector. Imágenes alusivas al tema. Tabla de comparación WiMAX vs. Wi-Fi Apuntes y/o libro.

A17 Exposición sobre tecnologías WWAN. 3,8 30 min.

X La profesora o el profesor presentará las redes WAN inalámbricas y se centrará en dos de sus principales exponentes: UMTS y HSDPA. Como en la actividad anterior, hará un repaso a sus características técnicas, alcance, velocidad, situación actual, futuro, etc.

Para conocer las redes WWAN en general y tecnologías como UMTS y HSDPA en particular.

Proyector. Apuntes y/o libro.

A18-E8 Práctica guiada de configuración de conexiones UMTS y HSDPA.

3,4,8 1,5 h. X X El profesor o la profesora aportará instrucciones y aclaraciones que ayudarán al alumnado a configurar esos dos tipos de conexiones.

Para practicar la conexión a Internet mediante UMTS y HSDPA.

Proyector. Ordenadores. Módems UMTS / HSDPA. Guión de la práctica.

Page 71: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

71 UD 10: ADMINISTRACIÓN DE REDES INALÁMBRICAS

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

E9 Prueba específica de evaluación. Todos 2 h. X Mediante una prueba teórico-práctica individual referida a esta unidad.

Para evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado.

Hoja de examen. Routers o simuladores. Ordenadores con conexión a la red.

OBSERVACIONES

• En la actividad A7-E3 y siguientes, si para la configuración TCP/IP de la tarjeta de red Wi-Fi se dispone de los drivers adecuados, ni en Linux ni en Windows presenta grandes diferencias con la configuración de una tarjeta Ethernet..

• En esas mismas actividades A7-E3 y siguientes, de cara a que se entienda que la conexión de red no se queda en los pings para comprobar la conectividad sino que se utiliza para algo más, se pueden hacer ejercicios de compartir carpetas en un equipo y accederlas desde otro, instalar un servidor web en un equipo y acceder desde los otros e, incluso, instalar un chat o un juego en red, con lo que todavía quedará más clara la utilidad de la conexión.

• Resultaría comprensible que algunos profesores y profesoras prefirieran no realizar la actividad A13 de craqueo de una red Wi-Fi, por lo que podría ser sustituida por otra en la que se viesen más posibilidades de configuración de los puntos de acceso, la creación de una red híbrida Ethernet-inalámbrica, etc.

Page 72: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

72 UD 11: ANÁLISIS DEL NIVEL DE TRANSPORTE

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

Unidad didáctica nº. 11: ANÁLISIS DEL NIVEL DE TRANSPORTE Duración: 5 horas

RA1: Reconoce la estructura de las redes de datos identificando sus elementos y principios de funcionamiento. RA2: Integra ordenadores y periféricos en redes cableadas e inalámbricas, evaluando su funcionamiento y prestaciones. Objetivos de aprendizaje:

1. Describir el nivel de transporte de TCP/IP. 2. Comprender la utilidad de los puertos. 3. Describir los principales protocolos del nivel de transporte en TCP/IP.

Bloques CONTENIDOS

1 2 3 4 5 6 7

PROCEDIMENTALES

• Descripción del nivel de transporte de TCP/IP.

X

CONCEPTUALES

• El modelo TCP/IP. Nivel de transporte. • Direccionamiento a nivel de transporte: los puertos.

X

X

ACTITUDINALES

• Actitud ordenada y metódica durante la realización de las tareas y perseverancia ante las dificultades. • Interés por la exploración de soluciones técnicas ante problemas que se presenten y también como elemento de mejora del

proceso.

X

X X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUIÉN QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad.

T Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A0 Presentación de la U.D. 15 min.

X X La profesora o el profesor presentará los objetivos de aprendizaje de la unidad didáctica, los apartados de que consta y su relación con el mundo de

Para presentar el tema y predisponer favorablemente a los alumnos o las alumnas de cara al mismo.

Proyector. Índice del tema.

Page 73: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

73 UD 11: ANÁLISIS DEL NIVEL DE TRANSPORTE

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

las redes de comunicación.

A1 Exposición referente al nivel de transporte.

1 30 min.

X El profesor o la profesora dará una visión general de la capa de transporte, que incluirá su objetivo, es decir, la comunicación lógica entre procesos, y sus principales funciones: control de errores (que no necesitará ser tratada en profundidad, porque sus fundamentos y técnicas ya se trataron en la UD 4), direccionamiento, secuenciación, control de flujo, etc.

Para conseguir una imagen de conjunto de lo que se pretende con el nivel de transporte.

Proyector. Apuntes y/o libro.

A2 Exposición relativa a los puertos. 2 30 min.

X La profesora o el profesor presentará los puertos, forma de direccionamiento a nivel de transporte, y ofrecerá una tabla con los 3 grupos de puertos. Así mismo, el o la docente podría incluir en este apartado la idea de socket.

Para entender la utilidad de los puertos en la comunicación de ordenadores.

Proyector. Apuntes y/o libro. Tabla con los grupos de puertos de http://www.iana.org/assignments/port-numbers

A3-E1 Resolución de ejercicios sobre puertos.

2 30 min.

X El profesor o la profesora propondrá varios ejercicios sobre puertos y sockets, por ejemplo: - completar una tabla con los puertos

que corresponden a los protocolos más conocidos de la capa de aplicación (HTTP, HTTPS, FTP, SSH, POP3, SMTP...)

- ejecutar el comando “netstat –n” e

interpretar los resultados obtenidos.

Para adquirir soltura en el manejo de los puertos más utilizados.

Proyector. Hojas de ejercicios. Ordenadores con conexión a la red.

A4 Exposición sobre el protocolo UDP. 1,3 30 min.

X El profesor o la profesora expondrá las principales características del protocolo

Para conocer el protocolo UDP y saber cuándo es recomendable usarlo.

Proyector. Apuntes y/o libro.

Page 74: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

74 UD 11: ANÁLISIS DEL NIVEL DE TRANSPORTE

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

de nivel de transporte UDP, como son su carácter no orientado a la conexión, el formato de la cabecera de un segmento UDP, los protocolos de nivel de aplicación en los que se usa, en qué situaciones se prefiere a TCP, etc.

Imagen con los campos de un segmento UDP.

A5-E2 Práctica autónoma de captura de paquetes UDP.

1,3 15 min.

X Las alumnas y los alumnos utilizarán un programa de captura de paquetes para acceder a segmentos UDP e intentarán reconocer en ellos los diferentes campos que debe llevar la cabecera.

Para reconocer segmentos UDP en una captura de tráfico de red.

Proyector. Analizador de protocolos Wireshark o programa de captura de paquetes similar.

A6 Exposición en relación al protocolo TCP.

1,3 1,5 h. X La profesora o el profesor realizará una detallada exposición sobre el protocolo TCP. En ella deberán estar ser incluidos elementos como: - los campos de la cabecera de un

segmento TCP y qué utilidad tiene cada uno.

- la encapsulación de un segmento

TCP en un paquete IP. - cómo se produce el control de flujo

en TCP. - cómo se establece y cómo termina

una conexión TCP.

Para familiarizarse con el protocolo TCP.

Proyector. Apuntes y/o libro. Imagen con los campos de un segmento TCP. Esquemas del establecimiento y terminación de una conexión TCP.

A7-E3 Práctica autónoma de captura de paquetes TCP.

1,3 30 min.

X El profesor o la profesora solicitará al alumnado que utilice un programa de captura de paquetes de red para localizar tráfico TCP, para intentar

Para reconocer el tráfico TCP dentro del conjunto de tráfico de red.

Proyector. Analizador de protocolos Wireshark o programa de captura de paquetes similar.

Page 75: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

75 UD 11: ANÁLISIS DEL NIVEL DE TRANSPORTE

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

distinguir los principales campos de un segmento TCP, para ver los paquetes que llevan al establecimiento de la conexión, para encontrar los paquetes que cierran la conexión...

E4 Prueba específica de evaluación. Todos 30 min.

X Mediante una prueba teórico-práctica individual referida a esta unidad.

Para evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado.

Hoja de examen. Ordenadores con conexión a la red.

OBSERVACIONES

• En la actividad A3-E1, de resolución de ejercicios sobre puertos, se hace mención a algunos protocolos del nivel de aplicación que se verán en la UD siguiente y el curso próximo, por lo que, a pesar de ser protocolos muy conocidos, quizá precisen alguna aclaración en el aula.

Page 76: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

76 UD 12: ANÁLISIS DEL NIVEL DE APLICACIÓN

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

Unidad didáctica nº. 12: ANÁLISIS DEL NIVEL DE APLICACIÓN Duración: 11 horas

RA1: Reconoce la estructura de las redes de datos identificando sus elementos y principios de funcionamiento. RA2: Integra ordenadores y periféricos en redes cableadas e inalámbricas, evaluando su funcionamiento y prestaciones. Objetivos de aprendizaje:

1. Describir el nivel de aplicación de TCP/IP. 2. Describir los principales protocolos del nivel de transporte en TCP/IP. 3. Monitorizar la red mediante aplicaciones basadas en el protocolo SNMP.

Bloques CONTENIDOS

1 2 3 4 5 6 7

PROCEDIMENTALES

• Descripción del nivel de aplicación de TCP/IP. • Monitorización de la red mediante aplicaciones basadas en el protocolo SNMP.

X

X

CONCEPTUALES

• El modelo TCP/IP. Nivel de aplicación.

X

ACTITUDINALES

• Actitud ordenada y metódica durante la realización de las tareas y perseverancia ante las dificultades. • Interés por la exploración de soluciones técnicas ante problemas que se presenten y también como elemento de mejora del

proceso.

X

X X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUIÉN QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad.

T Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A0 Presentación de la U.D. 15 min.

X X La profesora o el profesor presentará los objetivos de aprendizaje de la unidad didáctica, los apartados de que consta y su relación con el mundo de

Para presentar el tema y predisponer favorablemente a los alumnos o las alumnas de cara al mismo.

Proyector. Índice del tema.

Page 77: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

77 UD 12: ANÁLISIS DEL NIVEL DE APLICACIÓN

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

las redes de comunicación.

A1 Exposición referente al nivel de aplicación.

1 15 min.

X El profesor o la profesora aportará algunas ideas generales de la capa de aplicación de TCP/IP, donde se encuentran los protocolos más conocidos por el usuario medio.

Para conseguir una visión general del nivel de aplicación de TCP/IP.

Proyector. Apuntes y/o libro.

A2 Exposición relativa a los principales protocolos del nivel de aplicación.

2 1 h. X La profesora o el profesor hará un breve repaso a cada uno de los principales protocolos del nivel de aplicación. Se propone que se traten protocolos como HTTP, FTP, DNS, DHCP, POP3, SMTP, IMAP, SSH, etc., ofreciendo para cada uno una pequeña introducción, comentando si utiliza TCP o UDP, indicando qué puertos usa, etc.

Para conocer los principales protocolos de la capa de aplicación.

Proyector. Apuntes y/o libro.

A3-E1 Práctica guiada de captura de paquetes de los protocolos anteriores.

2 1,5 h. X X Con la supervisión y ayuda de la o del docente, los alumnos y las alumnas utilizarán aplicaciones como el navegador de Internet, un cliente de correo, un cliente SSH, etc., de forma que se genere tráfico de red y puedan capturar conversaciones entre su ordenador y otros. En esas capturas deberán aparecer los protocolos anteriores y ellas y ellos diseccionarán los paquetes para comprobar si utilizan los puertos que se espera, qué direcciones IP intervienen, si se establecen y se terminan correctamente las conexiones TCP, si hay consultas DNS previas a los otros protocolos, etc.

Para entender cómo se producen de verdad las conversaciones entre nuestro equipo y los demás.

Proyector. Analizador de protocolos Wireshark o programa de captura de paquetes similar.

Page 78: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

78 UD 12: ANÁLISIS DEL NIVEL DE APLICACIÓN

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

A4 Exposición sobre el Protocolo Simple de Administración de Red o SNMP.

3 30 min.

X El profesor o la profesora informará del objetivo del protocolo SNMP y explicará su funcionamiento, haciendo referencia a sus componentes (dispositivos administrados, agentes y sistemas administradores), puertos utilizados, comandos básicos, etc.

Para conocer sobre el papel el funcionamiento del protocolo SNMP.

Proyector. Esquema de los principales componentes de SNMP. Apuntes y/o libro.

A5-E2 Práctica guiada de implantación de un sistema de monitorización de red que utilice el protocolo SNMP.

3 7 h. X X La profesora o el profesor dirigirá el proceso de implementación y prueba de un sistema de monitorización de los elementos de una red La práctica incluirá varias etapas: - creación de la red a monitorizar. - - instalación y configuración del

sistema administrador de red para que recoja datos de los dispositivos administrados. - - instalación y/o configuración de los

agentes en los dispositivos administrados. - A partir de que esté en marcha, se monitorizarán los dispositivos, se interpretarán los resultados obtenidos, se configurarán alertas, etc.

Para adquirir experiencia en la implantación de un sistema de monitorización de dispositivos de red utilizando el Protocolo Simple de Administración de Red.

Proyector. Esquema de los principales componentes de SNMP. Red compuesta de ordenadores, conmutadores, routers, etc. Aplicación de monitorización de red. Agentes para los dispositivos a monitorizar.

E9 Prueba específica de evaluación. Todos 30 min.

X Mediante una prueba teórico-práctica individual referida a esta unidad.

Para evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado.

Hoja de examen.

Page 79: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

79 UD 12: ANÁLISIS DEL NIVEL DE APLICACIÓN

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

OBSERVACIONES

• Se opta por no tratar en profundidad los principales protocolos del nivel de aplicación porque la mayoría de ellos (DNS, DHCP, HTTP, FTP y los protocolos relacionados con el correo) se ven con más detalle en el módulo “Servicios de red e Internet”, de 2º curso.

• Tampoco se trabajan específicamente ni se realizan prácticas sobre protocolos de acceso a equipos remotos, como SSH, por la misma razón: aparecen en el módulo “Seguridad y alta disponibilidad”, de 2º curso.

• Antes de realizar la práctica A5-E2, el profesor o la profesora deberá elegir y probar una de las muchas soluciones existentes para monitorizar la red. Se puede optar tanto por sistemas de código abierto (Cacti, Nagios, OpenNMS, Zabbix, Zenoss...), como por sistemas propietarios como IBM Tivoli, HP OpenView o PacketTrap.

Page 80: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

80 UD 13: CONEXIÓN A REDES DE ÁREA EXTENSA

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

Unidad didáctica nº. 13: CONEXIÓN A REDES DE ÁREA EXTENSA Duración: 24 horas

RA1: Reconoce la estructura de las redes de datos identificando sus elementos y principios de funcionamiento. RA2: Integra ordenadores y periféricos en redes cableadas e inalámbricas, evaluando su funcionamiento y prestaciones. RA4: Administra las funciones básicas de un router estableciendo opciones de configuración para su integración en la red. RA7: Conecta redes privadas a redes públicas identificando y aplicando diferentes tecnologías. Objetivos de aprendizaje:

1. Describir las características de los protocolos de redes de área extensa. 2. Describir las características de las tecnologías Frame Relay, RDSI y ADSL. 3. Configurar enlaces Frame Relay, RDSI y ADSL. 4. Integrar routers en redes cableadas. 5. Describir las ventajas e inconvenientes del uso de la traducción de direcciones de red (NAT). 6. Utilizar NAT para realizar la traducción estática de direcciones de red. 7. Utilizar NAT para realizar la traducción dinámica de direcciones de red.

Bloques CONTENIDOS

1 2 3 4 5 6 7

PROCEDIMENTALES

• Configuración de NAT para realizar la traducción estática de direcciones de red. • Configuración NAT para realizar la traducción dinámica de direcciones de red. • Configuración de enlaces Frame Relay, RDSI y ADSL. • Configuración de routers en redes cableadas.

X

X X X

CONCEPTUALES

• Terminología: redes WAN, topologías, arquitecturas, protocolos. • Protocolos de enlace WAN: Cableados: Frame Relay, RDSI y ADSL. • Comandos para administración del router. • NAT origen, NAT destino, NAT estático, dinámico, de sobrecarga (PAT) e inverso. • Configuración de NAT. • Diagnóstico de incidencias de NAT. • Configuración de PAT.

X

X

X

X X X X

Page 81: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

81 UD 13: CONEXIÓN A REDES DE ÁREA EXTENSA

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

ACTITUDINALES

• Disposición e iniciativa ante nuevas tareas o actividades técnicas de la profesión. • Iniciativa personal para la comunicación con los miembros del equipo. • Interés por la exploración de soluciones técnicas ante problemas que se presenten y también como elemento de mejora del

proceso. • Planificación metódica de las tareas a realizar con previsión de las dificultades y el modo de superarlas.

X X X

X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUIÉN QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad.

T Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A0 Presentación de la U.D. 15 min.

X X La profesora o el profesor presentará los objetivos de aprendizaje de la unidad didáctica, los apartados de que consta y su relación con el mundo de las redes de comunicación.

Para presentar el tema y predisponer favorablemente a los alumnos o las alumnas de cara al mismo.

Proyector. Índice del tema.

A1 Exposición referente a tipos de conmutación.

1 15 min.

X A partir de imágenes o esquemas, el profesor o la profesora distinguirá entre conmutación de circuitos y conmutación de paquetes.

Para conocer estos dos conceptos capitales en las redes de comunicación WAN.

Proyector. Imágenes alusivas a la materia. Apuntes y/o libro.

A2 Explicación relativa a los protocolos para redes de área extensa.

1 30 min.

X El profesor o la profesora ofrecerá una panorámica general de los protocolos que se utilizan en redes WAN.

Para recordar lo visto en la UD 2 sobre redes de área extensa y aprender ideas nuevas.

Proyector. Apuntes y/o libro.

A3 Exposición sobre el protocolo WAN Frame Relay.

1,2 30 min.

X La profesora o el profesor presentará Frame Relay como una evolución de X.25, que permite conectar LANs a través de una WAN, y expondrá sus características técnicas más relevantes.

Para sentar las bases que permitirán una mejor comprensión de la configuración de la línea que se llevará a cabo en la siguiente actividad.

Proyector. Apuntes y/o libro.

A4-E1 Práctica guiada de configuración de enlaces Frame Relay.

3,4 3 h. X X El profesor o la profesora propondrá una topología de red e irá explicando el

Para practicar sobre el terreno la configuración de líneas Frame Relay.

Proyector. Routers o simuladores.

Page 82: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

82 UD 13: CONEXIÓN A REDES DE ÁREA EXTENSA

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

proceso de configuración de una línea Frame Relay. Si se usa un programa simulador de redes, cada alumna y alumno creará la red y configurará los enlaces. Si se hace en un laboratorio real, el alumnado se dividirá en grupos y cada uno configurará un router.

Ordenadores con conexión a la red. Guión de la práctica.

A5 Exposición relativa a líneas RDSI. 1,2 1 h. X La profesora o el profesor expondrá los principios, características técnicas y tipos de las líneas RDSI.

Para conocer la línea que, antes de la llegada de las tecnologías xDSL, estaba destinada a dominar el mercado.

Proyector. Apuntes y/o libro.

A6 Demostración de la configuración de una línea RDSI.

3,4 1 h. X El profesor o la profesora creará la topología y realizará una demostración práctica de cómo configurar un router para conectarlo a una línea RDSI.

Para que el alumnado vea cómo se haría dicha configuración y lo reproduzca luego en similares circunstancias.

Proyector. Routers. Ordenadores con conexión a la red. Línea RDSI o emulador. Lista con los comandos utilizados.

A7-E2 Práctica autónoma de configuración de una línea RDSI.

3 3 h. X Tras la demostración anterior, el profesor o la profesora planteará un supuesto similar al anterior que deberá ser resuelto por el alumnado de forma autónoma o con poca ayuda.

Para poner en práctica la configuración que el o la docente ha demostrado en la actividad anterior.

Proyector. Routers. Ordenadores con conexión a la red. Línea RDSI o emulador. Guión de la práctica.

A8-E3 Búsqueda de información relativa a la tecnología ADSL.

1,2 1 h. X X Dado que el ADSL es una tecnología muy popular, su estudio se plantea como una búsqueda de información por parte del alumnado en lugar de una presentación a cargo del o de la docente. Posteriormente, se realizará una puesta en común moderada por la profesora o el profesor.

Para conocer información técnica y precisa de algo tan manido como las conexiones ADSL.

Proyector. Internet.

Page 83: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

83 UD 13: CONEXIÓN A REDES DE ÁREA EXTENSA

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

A9-E4 Debate sobre las ventajas y desventajas del ADSL respecto al cable.

1,2 30 min.

X X La competencia entre los operadores de cable y las compañías que ofrecen ADSL nos permitirá abrir un debate donde el alumnado opinará sobre cuál es mejor. El profesor o la profesora moderará el debate, corrigiendo imprecisiones, destacando factores importantes, proponiendo puntos a valorar y haciendo un resumen final.

Para intercambiar ideas que les lleven a ver más claras las ventajas de cada una de las dos tecnologías.

Proyector.

A10-E5 Práctica autónoma de configuración de una línea ADSL.

3 3 h. X La profesora o el profesor propondrá una práctica en la que los alumnos y las alumnas, en grupos, tendrán que configurar una línea ADSL. Se puede aprovechar para configurar también una red local con switches, routers, etc., que saldría a Internet a través de la línea ADSL.

Para aprender a configurar una línea ADSL y repasar la creación de una red completa.

Proyector. Línea y módem/router ADSL o emulador. Routers. Conmutadores. Ordenadores con conexión a la red. Guión de la práctica.

A11 Exposición referente al sistema de traducción de direcciones de red NAT.

5,6,7 1 h. X El profesor o la profesora profundizará en lo tratado en la actividad A6 de la UD 7, explicando en qué consisten algunas modalidades del sistema NAT: - NAT estático. - NAT dinámico. - NAT de sobrecarga o PAT. - NAT inverso o redirección de puertos.

Para entender cómo funcionan las distintas posibilidades que ofrece la traducción de direcciones de red y en qué contexto se emplea cada una.

Proyector. Esquema para cada tipo de NAT. Apuntes y/o libro.

A12-E6 Prácticas guiadas de configuración de las diferentes variantes de NAT.

4,6,7 4 h. X X La profesora o el profesor planteará una serie de prácticas que implicarán la creación de una topología de red en la que, luego, se llevará a cabo la configuración de NAT estático,

Para adquirir destreza en la configuración de las variantes de NAT antes vistas.

Proyector. Routers o simuladores. Ordenadores con conexión a la red. Guión de las prácticas. Lista con los comandos utilizados.

Page 84: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,

84 UD 13: CONEXIÓN A REDES DE ÁREA EXTENSA

INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ciclo Formativo: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED Módulo 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES

dinámico, PAT, etc.

A13-E7 Prácticas autónomas de configuración de las diferentes variantes de NAT.

4,6,7 3 h. X La profesora o el profesor propondrá algunas variantes sobre la práctica anterior y esta vez los alumnos y alumnas las intentarán poner en práctica sin ayuda.

Para fijar las destrezas adquiridas en las prácticas anteriores.

Proyector. Routers o simuladores. Ordenadores con conexión a la red. Guión de las prácticas.

E8 Prueba específica de evaluación. Todos 2 h. X Mediante una prueba teórico-práctica individual referida a esta unidad.

Para evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado.

Hoja de examen. Routers o simuladores. Ordenadores con conexión a la red.

OBSERVACIONES

• Los protocolos para redes WAN, que aparecen en la actividad A1, ya fueron tratados de una forma genérica en la actividad A7-E3 de la UD 2, pero conviene incidir en algunos de aquellos aspectos e introducir algunos nuevos, de cara a las prácticas de configuración de dichas tecnologías. Por ejemplo, ahora que ya se han estudiado la capa física y la de enlace de datos, se podría profundizar en los estándares de nivel 1 y 2 que usan las líneas WAN más comunes.

• También la traducción de direcciones de red NAT ha sido tratada anteriormente, en concreto en la UD 7, pero ahora se va bastante más lejos en el detalle con que se afrontan las explicaciones y las prácticas.

Page 85: Módulo 2: Planificación y Administración de Redes Módulo 2 · PDF fileX X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos,