MadridSindical - madrid.ccoo.es

25
Madrid Sindical Desde principio de año las calles de las ciudades de Madrid se han llenado de manifestaciones contra el paro, contra el abuso empresarial. El 19 de abril esta campaña también llegaba a la capital, una manifestación que fue preludio del masivo Primero de Mayo. El secretario general de CCOO de Madrid, Javier López, denuncia que «la Comunidad lleva más de año y medio sin hacer nada contra la crisis», y por ello pide a la pre- sidenta autonómica, Esperanza Aguirre, que «se ponga a trabajar de forma coordinada desde todas las Administraciones». En medio de esta cri- sis, los sindicatos ofrecen soluciones. Tanto CCOO como UGT hacen especial hincapié en la protección de la familia, la ampliación de presta- ciones por desempleo, la mejora de la renta mínima de inserción, asegurar la financiación de las pymes, como principales ejes dentro del plan de choque para la reactivación económica y del empleo en la Comunidad de Madrid». Con todo, la movilización frente a la crisis internacional se extiende por toda Europa. En Madrid la cita será el día 14, a las 12 horas, en la plaza de Colón. EDITORIAL, PÁGINAS 3, 4 y 5 Crispación en Radiotelevisión Madrid El Ente Público Radiotelevi- sión Madrid ha vivido un úl- timo mes convulso, en el que la pantalla de Telemadrid se ha ido a negro y Onda Madrid se ha quedado sin voz como con- secuencia de los paros convo- cados por CCOO, UGT y CGT. Con estos paros se ha querido denunciar el despido de nueve trabajadores, seis en Onda Ma- drid y tres del departamento de informática, todos ellos con más de 20 años de antigüedad y «una valía profesional con- trastada», además de fijos por oposición y mayores de 45 años. Finalmente, RTVM re- admitía a los despedidos. Crisis en el corazón de la industria Iveco Pegaso ha anunciado el despido para mil trabajadores, un tercio de una plantilla que cuenta con 2.920 trabajadores, y para el resto un expediente temporal rotativo hasta fina- les de año. Al cierre de esta edición, Esparanza Aguirre mantiene un encuentro con los líderes sindicales para buscar salida a la situación. Aerolíneas Argentinas, condenada por despedir a un homosexual COMISIONES OBRERAS DE MADRID • NÚMERO 135 • MAYO 2009 • WWW.CCOOMADRID.ES 22 28 de Abril: Que no escondan la enfermedad profesional 7 El Día de la Tierra reclama la reducción de emisiones contra el cambio climático 11 El 14 de mayo a las 12 horas en Colón, movilización europea en Madrid contra la crisis Clamor en defensa de los derechos fundamentales Juanra Bonet Se ha ganado la vida descargando camiones, haciendo de payaso en comuniones y representando en un restaurante escenas de Indiana Jones, aunque él era el malo. Es ac- tor. Perteneció a la compañía de tea- tro La Cubana. Hasta que superó el casting de reportero para el pro- grama Caiga quien caiga hace cinco años. En su última etapa llegó, incluso, a conformar el triunvirato de presentadores. El Gran Wyoming lo fichó en febrero para que le sus- tituyera al frente de El Intermedio los viernes, día de asueto para el médico y humorista. PÁGINA 25 Adolfo Puerta Es guionista de la serie de televisión Amar en tiempos revueltos. No le gus- tan nada las entrevistas, pero accede «por ser para Madrid Sindical». Adolfo ha trabajado en «un montón» de series televisivas, algunas de ellas –como El Súper– de enorme éxito. En estos mo- mentos dedica su imaginación y es- fuerzo a una telenovela que plasma de forma certera y entretenida la España de la posguerra. Sus personajes son costureras, camareros, policías, comu- nistas, empresarios manipuladores y, en fin, todo un mosaico de vidas en ebullición que parecen decir: «Recuér- dalo, y recuérdaselo a otros...» PÁGINA 24

Transcript of MadridSindical - madrid.ccoo.es

Page 1: MadridSindical - madrid.ccoo.es

Madrid Sindical

Desde principio de año las calles de las ciudades de Madrid se han llenado de manifestaciones contra el paro, contra el abuso empresarial. El19 de abril esta campaña también llegaba a la capital, una manifestación que fue preludio del masivo Primero de Mayo. El secretario general deCCOO deMadrid, Javier López, denuncia que «la Comunidad lleva más de año y medio sin hacer nada contra la crisis», y por ello pide a la pre-sidenta autonómica, EsperanzaAguirre, que «se ponga a trabajar de forma coordinada desde todas lasAdministraciones». En medio de esta cri-sis, los sindicatos ofrecen soluciones. Tanto CCOO como UGT hacen especial hincapié en la protección de la familia, la ampliación de presta-ciones por desempleo, la mejora de la renta mínima de inserción, asegurar la financiación de las pymes, como principales ejes dentro del plande choque para la reactivación económica y del empleo en la Comunidad de Madrid». Con todo, la movilización frente a la crisis internacionalse extiende por toda Europa. En Madrid la cita será el día 14, a las 12 horas, en la plaza de Colón. EDITORIAL, PÁGINAS 3, 4 y 5

Crispación enRadiotelevisiónMadridEl Ente Público Radiotelevi-sión Madrid ha vivido un úl-timomes convulso, en el que lapantalla de Telemadrid se haido a negro y Onda Madrid seha quedado sin voz como con-secuencia de los paros convo-cados por CCOO,UGTyCGT.Con estos paros se ha queridodenunciar el despido de nuevetrabajadores, seis en OndaMa-drid y tres del departamento deinformática, todos ellos conmás de 20 años de antigüedady «una valía profesional con-trastada», además de fijos poroposición y mayores de 45años. Finalmente, RTVM re-admitía a los despedidos.

Crisis en elcorazón de laindustriaIveco Pegaso ha anunciado eldespido para mil trabajadores,un tercio de una plantilla quecuenta con 2.920 trabajadores,y para el resto un expedientetemporal rotativo hasta fina-les de año. Al cierre de estaedición, Esparanza Aguirremantiene un encuentro con loslíderes sindicales para buscarsalida a la situación.

Aerolíneas Argentinas, condenada pordespedir a un homosexual

COMISIONES OBRERAS DE MADRID • NÚMERO 135 • MAYO 2009 • WWW.CCOOMADRID.ES

22 28 de Abril: Que no escondan laenfermedad profesional

7El Día de la Tierra reclama la reducción deemisiones contra el cambio climático

11

El 14 de mayo a las 12 horas en Colón, movilización europea en Madrid contra la crisis

Clamor en defensa de losderechos fundamentales

Juanra BonetSe ha ganado la vida descargandocamiones, haciendo de payaso encomuniones y representando en unrestaurante escenas de IndianaJones, aunque él era el malo. Es ac-tor. Perteneció a la compañía de tea-tro La Cubana. Hasta que superó elcasting de reportero para el pro-grama Caiga quien caiga hacecinco años. En su última etapa llegó,incluso, a conformar el triunviratode presentadores. El GranWyominglo fichó en febrero para que le sus-tituyera al frente de El Intermediolos viernes, día de asueto para elmédico y humorista. PÁGINA 25

Adolfo PuertaEs guionista de la serie de televisiónAmar en tiempos revueltos. No le gus-tan nada las entrevistas, pero accede«por ser para Madrid Sindical».Adolfoha trabajado en «un montón» de seriestelevisivas, algunas de ellas –como ElSúper– de enorme éxito. En estos mo-mentos dedica su imaginación y es-fuerzo a una telenovela que plasma deforma certera y entretenida la Españade la posguerra. Sus personajes soncostureras, camareros, policías, comu-nistas, empresarios manipuladores y,en fin, todo un mosaico de vidas enebullición que parecen decir: «Recuér-dalo, y recuérdaselo a otros...» PÁGINA 24

Page 2: MadridSindical - madrid.ccoo.es

2 | MADRID SINDICAL. MAYO 2009

OPINIÓN

SEDE CENTRAL DE CCOO MADRIDUnión Sindical de Madrid 91536 52 36Lope de Vega, 38. 28014 MADRID

FEDERACIONES REGIONALES DE CCOOActividades Diversas 91536 51 69Administración Pública 91536 53 34Agroalimentaria 91536 51 50Serv. Financier. y Admin. 91536 51 64Comunicación y Transporte 91536 53 00Construcción y Madera 91536 53 86Enseñanza 91536 87 91Hostelería y Comercio 91536 51 42Minerometalúrgica 91536 52 58Pensionistas 91536 52 87Sanidad 91536 51 85Textil-Piel, Químicas 91536 53 88

SEDES DE CCOOAlcalá de Henares 91280 06 52Alcobendas/San Sebastián 91662 22 93Alcorcón 91611 02 02Aranjuez 91891 40 93Arganda 91871 43 66Ciempozuelos 91801 55 76Coslada/San Fernando 91231 39 62Fuenlabrada 91690 85 11Getafe 91681 28 59Leganés 91680 23 74Móstoles 91646 05 50Parla 91699 51 48

Pinto 91691 38 27Pozuelo de Alarcón 91715 93 14San Martín de Valdeiglesias 91861 12 36San Martín de la Vega 91894 74 45Torrejón de Ardoz 91656 44 44Tres Cantos 91804 50 79Valdemoro 91895 05 47Villalba 91850 60 48

SERVICIOS DE CCOO MADRIDVITRA 902 154 323MAFOREM 91468 02 58Esc. Sind. «Pedro Patiño» 91536 52 06Esc. Relaciones Laborales 91394 66 25Dpto. Salud Laboral 91536 52 11Dpto. Ecolog. y Medio Amb. 91536 53 23Ateneo Cult. «1° de Mayo» 91536 52 26Fund. «Paz y Solidaridad» 91506 31 75Trabaj. Inmigrantes CITE 91536 53 20Dpto. de Política Social 91536 87 04Asesoría Trab. Autónomos 91527 02 29Centros Integrados de Empleo 91536 52 08Ofic. Atención al Mayor 91536 52 87Retama 91527 02 29Unigráficas 91536 52 39Ediciones GPS 91527 02 29Consult. Econom. Escala 91527 02 29Plan Asociado Pensiones 91702 81 37Seguros Atlantis 91536 53 28Viajes Iberia 91536 53 24Hostería del Huerna 91527 02 29

Humor Gráfico. Molleda

Unión Sindical de Madrid Región de CCOOc/ Lope de Vega, 38, 5ª planta, 28014 Madrid. Tel.: 91 536 52 17

Secretario de Comunicación: Francisco Naranjo ● Director: Alfonso Roldán ● Consejo Editor: Elvi-ra S. Llopis, Carmen Manchón, Jesús Béjar, Teresa Uceda, Ana González, Juan Martínez yCecilio Silveira ● Redacción: Nuria Vilela, Jaime Salcedo y Antonia Fernández ● Fotografía: FranLorente ● Colaboran en este número: Mariano Asenjo, José Molleda, Germán Fernández, JoséAntonio Picas, Pepe Tarduchi y Juan F. Escudero ● Consejo de Redacción: Manuel Riesco, PilarMorales, Blanca Casado, Rosa Alcantud, Mar Fernández, Manuel Jimeno, Francisco Barahona,Andrea Álvarez, Carmen Vidal, Belén de la Rosa y Mariano Guillén ● Publicidad: Ediciones GPSMadrid, S.L. c/ Sebastián Herrera, 12- 2ª planta. Tel.: 91 5270229 ● Realización: Paralelo Edición.c/ Relatores, 1. Tel.: 91 3694248 ● Distribución: Gesrec, S.L. ● Impresión: Unigráficas ● Edita: Edi-ciones GPS Madrid ● Depósito Legal: M-1386-1997 ● Tirada: 166.000 ejemplares.

Madrid Sindical

TELÉFONOS DE INTERÉS

[email protected]

La información sindical, al día

14 de mayo: trabajadores de Europa, ¡uníos!El 14 de mayo en Madrid, el 15 de mayo en Bruselas y el 16 de mayo en Berlín y Praga, las ca-lles de Europa tienen que llenarse de trabajadores que con la fuerza de la unidad y una sola vozplanten cara a la avaricia excesiva del mundo empresarial y particularmente de los bancos.La Confederación Europea de Sindicatos llama a la movilización de la ciudadanía europea por-

que el desempleo aumenta de manera vertiginosa, el trabajo precario y la pobreza se extienden,el poder adquisitivo se desploma y la deuda pública se incrementa. Hay que empujar un nuevocompromiso social en Europa basado en cinco pilares: creación de empleo de calidad, protec-ción de éste en industrias clave, inversión en nuevas tecnologías sostenibles y mantenimiento delos servicios públicos esenciales; un estado de bienestar sólido, con buenos salarios y pensionesque puedan impulsar la economía; respeto a los derechos fundamentales de los trabajadores ysus convenios colectivos e igualdad de trato para los trabajadores migrantes; regulación de losmercados financieros frente al fracaso del modelo económico neoliberal, y refundación de unBanco Central europeo comprometido con el crecimiento y el pleno empleo y no dedicado sóloa mantener la estabilidad de los precios.

Crisis y medio ambienteAcaba de celebrarse el Día Internacional de laTierra, este año inmerso en la profunda crisis eco-nómica que parece atenazar al mundo, a Europa, a España y, especialmente, a la Comunidad deMadrid.La presencia de los máximos responsables sindicales madrileños, Javier López (CCOO) y José

RicardoMartínez (UGT), en la manifestación del Día de laTierra es una muestra del respeto quedesde los sindicatos se tiene por el cambio climático que padece nuestro planeta y que ya pareceirreversible. Un problema al que el Gobierno de la Comunidad de Madrid tampoco presta aten-ción, ensimismado en una grave crisis institucional.Sin duda la preocupación por la crisis, por el paro, es y tiene que ser mayúscula, pero esta pre-

ocupación no puede hacer que olvidemos un problema constante, estructural y muy grave: el cam-bio climático. El tiempo corre en contra del planeta y es responsabilidad de todos, de los gobiernosen primer lugar, tomar medidas.Nuestra región necesita urgentemente un Plan Regional de Estrategia Territorial que permita

ordenar y definir, y no dejar sólo en las manos del mercado, qué Madrid queremos vivir las per-sonas y cómo este Madrid protege el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

El necesario «Plan de choque»CCOO y UGT en Madrid han presentado un «Plan de choque» en el contexto del diálogo socialpara reactivar la economía y el empleo en la Comunidad deMadrid. Este plan tiene un doble ca-rácter: por un lado, el de defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras frente a lasdificultades de este momento de crisis social y económica, y por otro, la intervención decididaen la construcción de nuevos pilares en los que sustentar un modelo productivo de cohesión so-cial, de valor añadido y sostenible.Sin duda, este es el momento para incrementar el gasto en el desarrollo de las políticas públi-

cas que reactiven la economía y, especialmente, es el momento de aumentar las ayudas que re-quiere la clase trabajadora y aquellos segmentos de la ciudadanía más desprotegidos.En este sentido, es imprescindible reactivar la Renta Mínima de Inserción (RMI), un instru-

mento que el Gobierno de Esperanza Aguirre confunde con la beneficencia. La RMI debe in-crementar su cuantía básica y debe ponerse en marcha una campña informativa sobre la existenciade esta prestación y el refuerzo de los dispositivos de atención social vinculados a ella.Asimismo,los sectores más desfavorecidos, los que más están pagando la crisis, deberían contar con la ayudade la administración, que, en colaboración con las entidades financieras deberían establecer ins-trumentos y avales públicos para aquellas familias que padecen desempleo y tienen que hacerfrente a hipotecas o alquileres de vivienda.Desde los sindicatos se apoya la intervención pública, pero para quedarse, para que el cambio

no sea coyuntural, sino estructural y sin retorno. Además, es indispensable la cooperación lealy la coordinación entre todas lasAdministraciones públicas, así como la exigencia de responsa-bilidades sociales al Gobierno regional y al sector privado, especialmente al financiero.

Injusticia eterna en el SaharaQuizá la crisis haga que perdamos la perspectiva de la tragedia que viven muchos pueblos delmundo. Esta tragedia es especialmente grave en los campos de refugiados del Sahara, entre otrascosas porque nuestro país tiene una responsabilidad histórica ante una chapuza de proceso de des-colonización.Aunque no queramos oír, el pueblo saharaui sigue clamando justicia y una tierra en la que po-

der vivir, en la que poder desarrollarse dignamente como sociedad. Los jóvenes saharauis em-piezan a estar agotados de no ver ningún futuro en sus vidas, más allá del polvo del desierto.Y más allá de las caravanas solidarias, imprescindibles para que el pueblo pueda sobrevivir,

hay que empujar para que el Sahara viva libre. Los nuevos tiempos en las relaciones internacio-nales deberían dejarse ver también en esa zona del mundo, y nuestro país debería empujar esosnuevos tiempos.En la misma línea del olvido vuelve a sumergirse la tragedia de Palestina. El último congreso

de CCOO de Madrid aprobó una resolución para que se no olvidara que «en Palestina, el holo-causto continúa», la agresión del Gobierno ultra de Israel no cesa.

Page 3: MadridSindical - madrid.ccoo.es

Madrid Sindical

Estas medidas van dirigidas a lasaproximadamente 130.000 per-sonas que están en paro y que hanagotado las prestaciones y subsi-dios por desempleo. López ha ex-plicado que son medidas «razo-nables» que no costarán más decien millones de euros, algo per-fectamente asumible. Como prue-ba de ello ha recordado los 134mi-llones de euros del presupuesto delServicio Regional de Empleo quese quedaron sin gastar –y que ha-brá que devolver– en 2008, un añoen el que el desempleo creció en116.000 personas. «Lo que pedi-mos a Aguirre –proclamó el se-cretario general de CCOO deMa-drid– es que haga política para losmadrileños».Las medidas del plan de choque

elaborado por CCOO y UGT deMadrid contemplan ocho puntos:medidas para el mantenimientode rentas y ayudas a familias; in-tensificar la creación de empleodirecto por parte de la Adminis-tración regional; contribuir a lareactivación económica y al cam-bio de sistema productivo con elincremento de las inversiones pú-blicas, utilizando todas las posi-bilidades de endeudamiento delpresupuesto de 2009 y planifi-cando las inversiones de formacoordinada con el resto de las ad-ministraciones; plan de apoyo aempresas en dificultades de laComunidad de Madrid; medidasde apoyo financiero a las Pymes;establecimiento con carácter in-mediato de un sistema para quelasAdministraciones afronten conrapidez sus pagos a proveedores yempresas; medidas orientadas ala reactivación del sector indus-trial, los servicios y la mejora me-dioambiental; así como medidasde política fiscal, que recupereimpuestos como el de sucesionesy donaciones para patrimoniosmedios y altos, así como un ma-yor gravamen en el tramo auto-nómico del Impuesto sobre laRenta.

AYUDAS A LAS FAMILIAS

La grave situación económicaque padece nuestra región haceque las medidas para el manteni-miento de rentas y ayudas a las fa-milias propuestas por los sindi-catos tengan mayor relevancia.Por ello, CCOO y UGT de Ma-drid proponen la creación de una

Renta Activa Madrileña, desti-nada a la población que haya per-dido el empleo y vaya agotandolas prestaciones y subsidios. Estarenta ascenderá a 421 euros y se

cobrará durante seis meses. Ensegundo lugar, los sindicatos pro-ponen, en colaboración con lasentidades financieras, establecerinstrumentos y avales públicos

para apoyar a las familias con di-ficultades por la pérdida de em-pleo, tanto a la hora de pagar lahipoteca como el alquiler de suvivienda.

En tercer lugar se propone me-jorar la Renta Mínima de Inser-ción, con el objetivo de adaptarlaa las necesidades actuales y agili-zar el procedimiento de gestión.

3MADRID SINDICAL. MAYO 2009 |

ACTUALIDAD MADRID SINDICAL

Plan de choque sindical para reactivar la economía y el empleo en Madrid

Medidas sencillas y razonables«Queremos cosas sencillas, no que Aguirre deje de ser como es», señaló el secretario general de CCOO de Madrid, Javier Lópezantes de enumerar los tres ejes principales del plan de choque contra la crisis presentado por los sindicatos: la creación de unaRenta Activa Madrileña, la puesta en marcha de instrumentos de financiación para las familias y el reforzamiento de la RentaMínima de Inserción.

Javier López exige que Esperanza Aguirre haga política para los madrileños y atienda el plan de choque sindical.

Madrid Sindical

En opinión de la secretaria de Política Sociale Igualdad,Ana González Blanco, la Comu-nidad de Madrid ha devaluado la RMI de talforma que ha convertido lo que es un dere-cho en una ayuda asistencial más cercana ala beneficencia que a un Estado del Bienes-tar.Para CCOO, la RentaMínima de Inserción

es un instrumento idóneo para amortiguar losefectos de la crisis en las personas, en tantoque reconoce un doble derecho: el derecho apercibir una prestación económica que cubralas necesidades más básicas y el derecho arecibir apoyos que favorezcan la inserciónsociolaboral. En este sentido, el sindicatoconsidera que la RMI además, es una herra-mienta fundamental para prevenir que las si-tuaciones personales y/o familiares actualesde dificultad económica deriven en procesos

de exclusión, de fácil entrada y muy difícilretorno.

DISMINUYEN LAS FAMILIAS QUE PERCIBEN LARENTA MÍNIMA DE INSERCIÓN

Los datos de 2008 no se hacen eco de la si-tuación de crisis. Mientras el número de de-sempleados sin cobertura en la región sigueaumentando, la RMI se estanca. Así el nú-mero de familias perceptoras sigue la tónicadel descenso, pasando de 9.311 en 2007 a8.610 en 2008. En consonancia descienden elnúmero de prestaciones abonadas. Por otrolado, se da la circunstancia de que las uni-dades familiares tienenmás miembros, por loque aumenta el número total de beneficiariospero se reduce el nivel de cobertura.En cuanto a la demanda, se percibe unmuy

ligero aumento, sólo 300 solicitudes más queel año anterior, y se mantienen el número de

concesiones. Por otro lado, se incrementan lasdenegaciones así como el número de solici-tudes canceladas de forma que el 60 porciento no llegan a término. Además, aumen-tan las reincorporaciones, es decir, personasque salen de la RMI y pasado un tiempovuelven, y por tanto la renta se cronifica: Un32,50 por ciento del total de las solicitudesfrente al 22 por ciento de hace 3 años.CCOO de Madrid considera que es nece-

sario romper con la situación de estanca-miento de la RMI y mejorar su capacidad derespuesta de cara al inevitable aumento de lademanda. En este sentido exige que en elmarco del diálogo social se aborde un pro-ceso de negociación destinado a su reactiva-ción, agilización de los procedimientos, in-cremento de la cuantía, fomento de lainformación y difusión de la RMI y el re-fuerzo de los dispositivos de atención socialvinculados a ella.

La Renta Mínima de Inserción está devaluada y cronificadaTras la reunión de la comisión de seguimiento de la Renta Mínima de Inserción, CCOO de Madrid ha denunciado el estancamientode la prestación así como la cronificación de los perfiles a los que se está dando cobertura como consecuencia del proceso de deva-luación al que ha sido sometida por parte de la Administración regional.Así mismo, el sindicato ha vuelto a reclamar la mejora yreactivación de la RMI (Renta Mínima de Inserción) con el fin de situarla en mejores condiciones para acometer los retos y pro-blemáticas derivadas del actual escenario económico.

Page 4: MadridSindical - madrid.ccoo.es

Madrid Sindical

Campañas similares a las desarrolladas porCCOO y UGT en la Comunidad de Ma-drid, «Contra la crisis y el abuso empresa-rial, empleo y protección social», se hanllevado a cabo en otras regiones de Es-paña. La amenaza de lluvia que el cielo dela capital mostraba no fue óbice para quemiles de personas se manifestaran en unamovilización encabezada por los líderesmadrileños de CCOO yUGT, Javier Lópezy José Ricardo Martínez, junto con los se-cretarios generales confederales de ambossindicatos, Ignacio FernándezToxo y Cán-dido Méndez.Los líderes sindicales exigieron «un

compromiso claro y efectivo» para hacerfrente a la situación económica por la queatraviesa España.Javier López denunció que «la Comuni-

dad lleva más de año y medio sin hacernada contra la crisis», y por ello pidió a lapresidenta autonómica, Esperanza Agui-rre, que «se ponga a trabajar de forma co-ordinada desde todas lasAdministracionesy deje de culpar al Gobierno de Zapatero».En este sentido, José Ricardo Martínez

explicó que la actitud de la presidenta de laComunidad frente a la crisis ha sido «dis-traída» y la acusó de llevar a cabo medidasque «nada tienen que ver con las necesida-des reales de los madrileños».Ignacio FernándezToxo también se refi-

rió a la particular situación de la Comuni-dad de Madrid, de la que dijo «es un tantoparticular en relación con la crisis que estáatravesando el conjunto del país, ya que laeconomía madrileña está muy sustentadaen el sector de la construcción, y por ellolos efectos de la crisis son ampliamentevisibles y superiores a los de otras zonas deEspaña».Tanto CCOO como UGT hicieron espe-

cial hincapié en la protección de la familia,la ampliación de prestaciones por desem-

pleo, la mejora de la renta mínima de in-serción, asegurar la financiación de las py-mes, como principales ejes dentro del plande choque para la reactivación económicay del empleo en la Comunidad deMadrid»(ver página 3).Días antes, los líderes del PSM y de IU

de Madrid, Tomás Gómez y GregorioGordo, mantuvieron sendas reuniones conCCOO de Madrid. Ambos portavoces die-ron su apoyo a las movilizaciones convo-cadas por los sindicatos. Finalmente Gó-mez no hizo acto de presencia, aunque sí lohizoMaruMenéndez, portavoz de este par-tido en la Asamblea de Madrid.

CRISIS EN EL CORAZÓN DE LA INDUSTRIA

Días después de la manifestación del 19de abril, el Auditorio Marcelino Camachoera testigo, como cada año, de una multi-tudinaria asamblea de delegados, prepara-toria de la gran manifestación del Primero

deMayo, una jornada en la que este año haprimado lo reivindicativo sobre lo festivo.Poco antes de esa jornada, la dirección

de Iveco-Pegaso anunciaba el despido demil trabajadores y Javier López se refirióa ello: «Pegaso es el ejemplo de que no haynada blindado y demuestra que la crisisestá entrando ya de lleno en el corazón in-dustrial». La sangría de empleo se eleva a460.000 parados. Ante esta situación, Ló-pez anunció la petición junto a UGT deuna reunión inmediata a Esperanza Agui-rre. Los sindicatos, a través del plan dechoque, reclaman una renta activa paraaquellos trabajadores que hayan perdidotodas las prestaciones; el refuerzo de laRenta Mínima de Inserción (se ha dene-gado el 60 por ciento de solicitudes); for-talecer el Servicio Regional de Empleo ylos servicios públicos; extender la aten-ción a la dependencia, anticipar inversiónen obra pública y reorientar las políticasfiscales.

El secretario confederal de CCOO, Ig-nacio Fernández Toxo, también intervinoen la asamblea de delegados. Allí recalcóque «somos un sindicato, una organiza-ción de clase que representa intereses departe», en un momento en que «la dis-puta entre capital y trabajo es más evi-dente». A su juicio, además de la crisis in-ternacional, España vive su propia crisispor un modelo «ineficiente y con pies debarro». Y, por ello, la salida no puede es-tar en los mismos males que la han cau-sado. Toxo dijo no al contrato de crisis quesupone «legalizar el fraude generalizadode los contratos temporales»; no a elimi-nar la tutela judicial en los despidos; no ala congelación salarial porque «supondríamás destrucción de empleo»; no a la ba-jada de las cotizaciones empresariales por-que «pondría en peligro las pensiones».«Estamos abiertos a propuestas, pero no alas que han demostrado su fracaso», pro-clamó el líder sindical.

4 | MADRID SINDICAL. MAYO 2009

ACTUALIDAD

En la cabecera de la marcha, además de lossecretarios generales de CCOO y UGT, Ja-vier López y José Ricardo Martínez, y sushomólogos confederales, Ignacio Fernán-dezToxo y CándidoMéndez, una buena re-presentación de los partidos de la izquierdaparlamentaria, tanto estatal como regional.Así, se dejaron ver el coordinador generalde IU, Cayo Lara; el diputado nacional deesta organización, Gaspar Llamazares; elnúmero uno de las listas socialistas para laspróximas elecciones europeas, Juan Fer-nando López Aguilar; la secretaria de Or-ganización del PSOE, Leire Pajín, o PedroZerolo.Durante los discursos que pronunciaron

tras la manifestación, Toxo y Méndez pi-

dieron al presidente del Gobierno, JoséLuis Rodríguez Zapatero, que aproveche eldebate sobre el Estado de la Nación paraponerse al lado de los trabajadores, expre-sar su rechazo a las demandas empresaria-les e impulsar el diálogo social para buscarsoluciones a la crisis.Los dirigentes sindicales se mostraron

muy críticos con la actitud de la CEOE, ala que acusaron de haberse comportadocon «deslealtad y oportunismo» al obviar eldiálogo social y recurrir a los Grupos Par-

lamentarios para que incluyan sus pro-puestas anticrisis en el proyecto de ley demedidas urgentes contra el paro.

LA HUELGA

En este sentido, Toxo advirtió que, poreste camino, «al único lugar al que se llegaes al conflicto, a la movilización, a lahuelga y a la crispación de la sociedad es-pañola». Su homólogo de UGT criticó ade-más que la patronal quiera «sacar tajada»

de la crisis más grave que ha conocido lahumanidad desde la de 1929, abanderandopropuestas que sólo traerían más precarie-dad laboral, «impondrían el despido a laamericana» y «condenarían a la juventud auna ausencia total de futuro». «Si los par-tidos políticos atienden estas propuestaspuede abocar a una situación muy compli-cada y eso es algo que no podemos permi-tir. La gran patronal tiene que corregir enprofundidad sus planteamientos y los Gru-pos Parlamentarios no deben atenderlos»,dijo el dirigente de UGT.Al hilo de todo ello, tanto Méndez como

Toxo destacaron la necesidad de que Za-patero aproveche el debate sobre el Estadode la Nación, que comienza el 12 de mayo,

65.000 personas acudieron este año a la manifestación del Primero de Mayo, en laque primó la vertiente reivindicativa sobre la festiva. Los centenares de pancartasde diversas empresas con problemas evidenciaron la situación de alarma que vivela Comunidad de Madrid.

Primero de Mayo masivo

MADRID ES UN CLAMORCONTRA LA CRISIS

Desde principio de año las calles de las ciudades de Madrid se han llenado de manifestaciones contra el paro, contra el abusoempresarial. El 19 de abril esta campaña también llegaba a la capital, una manifestación que fue preludio del masivo Primerode Mayo. La movilización frente a la crisis internacional se extiende por toda Europa. En Madrid la cita será el día 14, a las 12horas, en la plaza de Colón.

El 19 de abril se reclamó a Esperanza Aguirre que se ponga a trabajar con otras Administraciones contra la crisis. A la derecha, masiva asambleade delegados de CCOO el 28 de abril.

Page 5: MadridSindical - madrid.ccoo.es

5MADRID SINDICAL. MAYO 2009 |

ACTUALIDAD

Los trabajadores, sin tener culpa ninguna,están pagando un precio muy alto por la te-meridad y avaricia excesivas del mundo em-presarial, particularmente de los bancos; elempleo aumenta de manera vertiginosa, eltrabajo precario y la pobreza se extienden,el poder adquisitivo se desploma y la deu-da pública se incrementa.Por todas estas razones, la CES toma la

ofensiva para reclamar la implementaciónde un nuevo compromiso («New Deal»)social en Europa a través de un plan quecontemple los cinco puntos fundamentalessiguientes:• Un programa de recuperación am-

pliado que permita crear más y mejoresempleos, proteger el empleo en las indus-trias clave, invertir en tecnologías nuevasy sostenibles y conservar los servicios pú-blicos fundamentales.• Mejores sueldos y pensiones, un es-

tado de bienestar más sólido, mayoresprestaciones para proteger el poder adqui-sitivo y derechos de participación reales afin de dar impulso a la economía.• Poner fin a las decisiones tomadas re-

cientemente por el Tribunal de Justicia dela Unión Europea que favorecen las liber-tades del mercado en detrimento de nues-tros derechos fundamentales y los conve-

nios colectivos, mediante la ratificación delos objetivos sociales del mercado inte-rior, garantizando al mismo tiempo laigualdad de trato e igual remuneraciónpara los trabajadores migrantes.• Regulación efectiva de los mercados

financieros, una distribución equitativa dela riqueza y no caer nuevamente en el ca-pitalismo de casino o en la dinámica a laque han estado acostumbrados los merca-dos financieros en los últimos veinte años.• Banco Central Europeo comprome-

tido con el crecimiento y el pleno empleoy no dedicado únicamente a mantener laestabilidad de los precios.

La CES exige un nuevo compromiso social en Europa

Lo primero, el empleoLa Confederación Europea de Sindicatos (CES) ha convocado en mayo una euromanifestación que se llevará a cabo en tresjornadas distintas, en tres capitales diferentes. El 14 de mayo, en Madrid, están convocados los trabajadores españoles y por-tugueses. El 15 de mayo habrá otra movilización en Bruselas y el 16, en Berlín y Praga.

Javier López

Llevaban los trabajadores americanos másde medio siglo luchando por la reducciónde la jornada laboral, primero a 10 horas yposteriormente a 8 horas.El congreso de laAmerican Federation of

Labour (AFL) celebrado en Chicago en1884 se enfrentaba a la negativa de los par-tidos y del presidente de extender la jorna-da de 8 horas al sector privado.El congreso sindical resuelve que si los

poderes públicos no responden a las de-mandas de los trabajadores, habrá que pre-sionar directamente a la patronal.Aprueban, en consecuencia, una resoluciónpara que la jornada de trabajo sea de 8 horasdesde el 1 de mayo de 1886.Tras cuatro días de huelgas y manifes-

taciones, iniciadas en el 1 de mayo, con unaauténtica matanza en Filadelfia, Spies,Fielden, Schwab, Parsons son arrestados,junto a Engel, Lingg y Fisher, los tres deorigen alemán. Por último Neebe, unbanquero nacido en Filadelfia que habíacontribuido a la reducción de la jornada la-boral de numerosos colectivos de trabaja-dores del sector de la alimentación en el co-mercio en Ilinois. Un juicio sin pruebas,con un jurado seleccionado cuidadosa-mente, con petición de pena de muerte ysentencia decidida de antemano. Pese aello, Parsons, que había huido para refu-giarse enWisconsin, se entrega para «si esnecesario subir también al cadalso por losderechos delTrabajo, la causa de la Libertad

y la mejora de la suerte de los oprimidos».Los ocho fueron condenados a la horca, sibien Schwab y Fielden la vieron conmutadapor la prisión perpetua y Neebe obtuvoquince años de prisión. La apelación fuerechazada. El juicio no fue anulado por losvicios de forma.Lingg se suicidó en su celda. Las fami-

lias no obtuvieron ni una última visita a susfamiliares. Un miembro del jurado confe-só públicamente: «Los colgaremos igual-mente. Son hombres demasiados sacrifi-cados, demasiado inteligentes y demasiadopeligrosos para nuestros privilegios».Ni las peticiones, venidas de todos los lu-

gares del mundo, ni las manifestaciones yprotestas, consiguieron evitar que el 11 denoviembre de 1887 fueran ajusticiadosParsons, Spies, Engel y Fisher.Las últimas palabras de Parsons resulta-

ron proféticas cuando recordó que vendríaun «tiempo en que nuestro silencio será máspoderoso que nuestras voces, que estrangulala muerte».Hay que contar estas cosas. Merece la

pena recordarlas año tras año. Porque asínació el 1º deMayo. Porque decir sus nom-bres en voz alta: Albert Parsons, AngusteSpies, Georges Engel, Louis Lingg,Adolp-he Fischer, es el mejor conjuro contra el ol-vido. Es nuestra mejor receta para que na-die cure nuestro orgullo. Orgullo de ser tra-bajadores. Orgullo de clase. De pertene-cer a esa clase de gente que luchó por el tra-bajo y la vida en Chicago, el 1º de Mayo,en 1886.

■ Para leer el texto completo: El blog de Javier López, enhttp://ccooblog.wordpress.com/2009/04/30/1%c2%ba-de-mayo-chicago-ano-cero/

CHICAGO, 1 DE MAYO DE 1886:

Albert Parsons, Anguste Spies, Georges Engel, LouisLingg, Adolphe Fischer

Auguste Spies dirigía el periódico Arbeiter Zeitug en alemán. Albert Parsons era re-dactor jefe del semanario Alarm, en inglés. Michel Schwab redactaba con Spies lossemanarios Vorbote y Die Fackel. Estos periódicos y una decena de grupos obrerosorganizados aglutinaban a poco más de 2.000 militantes. Organizaban mítines al airelibre,manifestaciones nutridas, pic-nics multitudinarios, repartos de propaganda…,respondieron de forma importante a la convocatoria del 1º de Mayo de 1886.

para decir no a las pretensiones empresa-riales y restituir el valor del diálogo so-cial.«Zapatero tiene una oportunidad de oro

el día 12 para hacer ver a la sociedad si lacrisis de gobierno ha sido pura cosméticao es para producir un cambio de políticasy nuevas alternativas», señalóToxo. Mén-

dez añadió que el jefe del Ejecutivo ten-dría además que lanzar un mensaje «claroe inequívoco» de que va a rechazar cual-quier medida que suponga rebajas sala-riales y recortes en el coste del despido yen los derechos de los trabajadores.Para los dirigentes sindicales sí existe

margen en el erario público para seguiradoptando medidas contra la crisis y enfavor del empleo. De hecho, Toxo señalóque incluso podría modificarse algún ele-mento de la presión fiscal, que gravara alas rentas altas, para que el Estado dispu-siera de más recursos.Para Méndez, la salida de la actual cri-

sis económica pasa necesariamente porsubir los salarios de los trabajadores, puesello favorecería el consumo, lo que a suvez tiraría de la economía. «A la crisis sela combate con buenos salarios. Hay quesubirlos porque son los que van a sacar aEspaña de la crisis», enfatizó.

TOXO

«Por este camino se llega alconflicto, a la movilización,

a la crispación y a lahuelga»■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

JAVIER LÓPEZ

«El Gobierno de laComunidad lleva un año sinhacer nada contra la crisis»

Page 6: MadridSindical - madrid.ccoo.es

Madrid Sindical

Pedro Blasco representa la veteranía. Pertenece a esageneración de periodistas que han construido día adía y durante más de dos décadas nuestros referen-tes locales. Representa Blasco, en unos tiempos enlos que la información adolece a menudo de excesivaideologización y partidismo, la búsqueda de la ob-jetividad combinada con el respeto a las fuentes.Premiando a 20 Minutos, pionero de la prensa

gratuita y la cabecera más leída de España y de Ma-drid, queremos premiar a todos los periódicos gra-tuitos,ADN, Que! y también al desaparecidoMetro.Muy denostados, especialmente al principio, por laprensa tradicional, a los que veían como competen-cia desleal y como una amenaza.

Por último, el Premio «Pilar Blanco» a la comu-nicación sociolaboral, este año tiene un tercer nom-bre y es el de Tele K y el de su hacedor, Paco Pérez.Representa la resistencia. Pionera de la televisión lo-cal, vecinal, comunitaria y ciudadana. Símbolo deVallecas y de sus asociaciones, Tele K es televisiónsocial por excelencia y popular en el más estrictosentido de la palabra. Tele k ha estado a punto de de-saparecer varias veces, empujada por los gobiernosdel PP, cuya última agresión fue negarle una licen-cia de televisión digital en aquel histórico reparto deEsperanzaAguirre, ahora parcialmente anulado porlos tribunales. Tele K sobrevive y no piensa desapa-recer. Su próximo reto, el paso a la tecnología digi-tal.

7MADRID SINDICAL. MAYO 2009 |

ACTUALIDAD MADRID SINDICAL

Ignacio Muro, flanqueado por Pedro Reyes (a la derecha en la imagen) yBruno Estrada.

«Esta no es mi empresa»El salón de actos Abogados de Atocha fue el escenario de la pre-sentación del libro de Ignacio Muro Benayas Esta no es mi empresa,una reflexión en voz alta en torno al mercado de trabajo y los tra-bajadores en una situación de crisis económica y social que nosobliga a pensar en sus causas y posibles salidas.

Madrid Sindical

Ignacio Muro Benayas es econo-mista y a lo largo de su vida pro-fesional ha asumido funciones dedirección en diferentes empresasy sectores productivos. Es tam-bién profesor de periodismo en laUniversidad Carlos III de Madridy colaborador en periódicos dia-rios como El País. El libro estáprologado por Ramón Jáuregui,dirigente y diputado del PSOE enel Congreso de los Diputados.En la presentación del libro, Pe-

dro Reyes, coordinador de activi-dades de la Fundación Sindicalde Estudios, señaló que el divor-cio entre el capital y el trabajo escada vez mayor.Y añadió que nosencontramos ante nuevas exigen-cias en un mercado laboral en elque la incorporación al mismo estardía y, en general, la prepara-ción de los jóvenes, superior a lanecesaria para el desempeño delpuesto de trabajo.Por su parte Bruno Estrada,

economista y director de Estudiosde la Fundación 1º de Mayo deCCOO, presentó el libro con laafirmación de que su lectura esmuy necesaria para comprenderel actual mundo de la empresa ydel trabajo. Bruno Estrada explicóque el libro plantea y desarrolla, através de un análisis muy rigu-

roso, la importancia que tiene elreparto de la riqueza dentro delmismo proceso productivo paraaumentar los niveles de producti-vidad y competitividad en lasmismas empresas.Ya que el gradode implicación de los trabajadorestiene un papel determinante en lageneración de valor añadido enlas empresas.Por último, Ignacio Muro Be-

nayas, en su exposición, señalóque la expansión y el desarrollode las ideas democráticas tienenmucho que ver con el sistemaproductivo. La responsabilidadempresarial y el buen gobiernoson consustanciales a un segundoavance o nivel democrático quetodavía tenemos pendiente. ParaIgnacio Muro, dos nuevas pala-bras, «mileurista» y «prejubila-ble», reflejan la marginación demillones de trabajadores que es-tán en el comienzo o en el final desus relaciones laborales.Además explicó la relación que

existe entre trabajo y ciudadanía.El trabajo –dice– lo llevan a cabopersonas que exigen un tratodigno en su condición de tales.Conciliar trabajo y ciudadanía esimprescindible si se quiere con-seguir un clima laboral en el quesea posible la participación, comorequisito para la innovación y lacreación de riqueza.

Premios ‘Pilar Blanco’ a la comunicaciónLa creación del Premio «Pilar Blanco» a la comunicación sociolaboral es un reconocimiento deCCOO de Madrid al trabajo de los profesionales y de los medios de comunicación que se han distin-guido por divulgar noticias de interés social y laboral. Noticias que reflejan la lucha y la vida de lostrabajadores y las trabajadoras en los centros de trabajo, en la calle, en la sociedad; noticias dondeel sindicalismo está presente de forma natural, hablando de conflicto y acuerdo, de movilización y con-certación, de presión y negociación, de lucha y pacto. Los premiados en esta edición han sido PedroBlasco, del suplemento M2 de El Mundo;Adolfina García, jefa de Madrid de 20 Minutos, y Paco Pé-rez, último responsable de Tele K, la televisión deVallecas.

Tal como adelantábamos en elanterior número de Madrid Sin-dical, el leitmotiv de este 28 deAbril era la enfermedad profe-sional y la necesidad de hacerlavisible. Desde CCOO se denun-cia que las enfermedades profe-sionales apenas aparecen en losregistros a pesar de ser diez ve-ces más que los accidentes detrabajo. En más del 80 por cientode los casos no figuran como ta-les y son asumidas por el sis-tema público de salud como en-fermedad común. Tras lamultitudinaria asamblea reali-zada en el Auditorio MarcelinoCamacho de CCOO de Madrid,los responsables sindicales en-cabezaron una manifestaciónhasta el Ministerio de Sanidad,donde entregaron un documentoen el que se reclama mayor sen-sibilidad de la Administraciónante la enfermedad profesional.Durante esa semana de la Sa-

lud Laboral, CCOO y UGT de

Madrid acudieron también a laDelegación de Gobierno, dondeobtuvieron el compromiso deésta para «insistir» al Ejecutivoregional para que se incorporeal protocolo estatal de 2007 parala intervención de la policía ju-dicial en los delitos contra la sa-

lud de los trabajadores. Unosdías después buscaron el apoyode la Fiscalía de Madrid donde,en el marco del convenio fir-mado el pasado año, lograron uncompromiso para activar la per-secución de las situaciones deriesgo.

28 de abril, Día Internacional de la Salud Laboral y la enfermedad profesional

Hay que desenmascarar la enfermedad profesional

En el centro de la pancarta Javier López e Ignacio Fernández Toxo, mani-festándose hacia el Ministerio de Sanidad.

Page 7: MadridSindical - madrid.ccoo.es

Fundación Madrid Paz y Solidaridad

Así, a comienzos de abril, y con-vocados por el colectivo Con-ciencia Saharaui, acudíamos a loscampamentos de refugiados sa-harauis en la Hamada deTindouf.En sus casas, articuladas en tornoa verdaderos oasis vitales y orga-nizativos que permiten la super-vivencia cotidiana en ese durí-simo desierto, denominadoswilayas (a modo de ciudades ycon los mismos nombres de lasque tuvieron que abandonar en elSahara ocupado), pudimos perci-bir, con mucho cariño y con todala crudeza propia de una diásporacruel que aleja a la mayoría de unpueblo de su territorio, parte de lasituación a la que se ven someti-das las gentes saharauis.Y, en esemarco, más de 2.500 personas dedistintos lugares del mundo:Aus-tria, Francia, Italia, etcétera (sibien el grueso de participantesprovenía de España), acudimos auna concentración que, por se-gundo año consecutivo, se reali-zaba ante un punto de ese murode la vergüenza de 2.800 kilóme-tros, construido entre 1980 y1987, por el Gobierno marroquí ysu majzén.Lo que habíamos leído en in-

formes y declaraciones sobre laexistencia de cientos de miles deminas antipersona (más de cincomillones de minas terrestres cercadel muro) tuvo su brutal confir-mación cuando un grupo de cercade 200 personas se acercó a lasalambradas instaladas por delantedel muro y de sus guardianes ma-rroquíes armados, y la explosiónde una de ellas hirió a cuatro jó-

venes saharauis, entre ellos el ci-tado Brahim.Ignominia tras ignominia. Si-

lencio sobre silencio. A la burlapermanente sobre las reivindica-ciones del pueblo saharaui, quesuponen los incumplimientos del

Gobierno y la monarquía alauita,de todos los «acuerdos», «com-promisos» y demás, firmados enciudades diversas del mundo,con el «aval internacional» de laONU, la OUA y otras organiza-ciones, que recogen el derecho

de autodeterminación formali-zado en un referéndum, hay queañadir esa terrorífica muestra debrutalidad, que se lleva por de-lante a las personas, a los ani-males, en definitiva a todo aque-llo que pase cerca de esa

separación marroquí del territo-rio saharaui.Pero ese estado de «alto el

fuego» formal, pues se siguen eje-cutando sentencias de muerte, de-sapariciones, torturas y encarce-lamientos contra la poblaciónsaharaui, firmado en 1991 bajoel auspicio de la ONU, empieza amostrar otros fuegos, en torno auna situación que lleva sin reso-lución mucho, demasiado tiempo.Y hoy, en el Sahara ocupado, perotambién en ciudades del sur deMarruecos, la ciudadanía saha-raui está dando forma a una Inti-fada que, a pesar de su brutal re-presión y los cómplices silenciosde la comunidad internacional, enespecial la ONU, muestra almundo que no habrá paz sin tie-rra, que ya los silencios no podrántapar el grito por un Sahara libre.Y en los campamentos, las vocesde la población juvenil nos trans-mitieron su disposición de ir hastadonde sea necesario, para poderconquistar más temprano quetarde lo que cualquier ser humanonecesita: vivir en libertad en esepedazo de tierra que le reconoce yen el que se reconocen.Y mientras, aquí, en España, la

postura oficial ante el conflictoes la del apoyo a la iniciativa deautonomía propuesto por Ma-rruecos, la indiferencia cómplice,el abandono y negación de lasobligaciones españolas como excolono, y todo ello enmarcado endiversos acuerdos económicosilegítimos, así como políticos, conMarruecos. Acuerdos e interesessimilares a los que tienen EstadosUnidos, Francia o Israel que venlos fosfatos, el banco de pesca, elpetróleo, así como la situacióngeoestratégica sahariana, con lamirada de rapiña característica y,por tanto, prestando el apoyo mi-litar y político al estado marroquí,acorde con tales intereses.Pero estamos seguros de que

volveremos a ver a nuestros ami-gos y amigas que, sólo física-mente, dejamos bajo el calcinantesol del desierto con la esperanzade que podamos cumplir nuestrodeseo, de que la próxima vez lle-guemos a la República saharauien barco.

9MADRID SINDICAL. MAYO 2009 |

INTERNACIONAL MADRID SINDICAL

El pueblo saharaui sólo quiere vivir en libertad en ese pedazo de tierra que le reconoce y en el que se reconocen.

Crónica de un brutal baño de realidad en el desierto del Sahara

No habrá paz sin tierraSabíamos de ello. Lo conocíamos, porque habíamos seguido con regularidad el tema, nos habían informado largamente, habíamos oídoy leído sobre su terrible epopeya... Pero el pasado 10 de abril, en que nos concentramos frente al muro de la vergüenza (levantado porel Estado marroquí para alejar de su suelo al pueblo saharaui), nada de ello mitigó la terrible sensación que produjo en los manifestantesel estallido de una mina antipersona, previo a la voladura por lo aires de media pierna: la de Brahim, un joven saharaui que tras estabarbarie y al ver los efectos de ella en su cuerpo aún pudo levantar sus dedos en «V», como muestra de la rabia, el hastío, pero sobretodo de la fe de victoria de una mayoría de jóvenes -y no tan jóvenes- saharauis.

El 9º Congreso de Comisiones Obreras deMadridaprobó una resolución que, bajo el epígrafe Pa-lestina: el holocausto continúa, denuncia la agre-sión del Gobierno de Israel contra territorios pa-lestinos.CCOO de Madrid exige que se cumpla la Re-

solución 1860 del Consejo de Seguridad de Na-ciones Unidas, «a fin de mantener un alto el fuegoduradero, que incluya la retirada de las tropas is-raelíes, la reapertura de los pasos fronterizos y ellevantamiento del bloqueo».Asimismo, el máximo órgano de CCOO deMa-

drid exige «el inicio inmediato de negociaciones

que conduzcan a un acuerdo de paz duradero en lazona, cuya base sea las resoluciones de la ONU».Asimismo se exige que cese «en España y en laUnión Europea elAcuerdo Comercial Preferencialcon Israel». Del mismomodo, el sindicato apoyará«todas las iniciativas que permitan llevar al Go-bierno de Israel ante el Tribunal Penal Internacio-nal por crímenes de guerra y genocidio».Por último, desde CCOO deMadrid se pide a la

sociedad madrileña en general que apoyen las mo-vilizaciones e iniciativas que se pondrán en mar-cha para apoyar al pueblo palestino en sus justasreivindicaciones.

Por Palestina

Page 8: MadridSindical - madrid.ccoo.es

11MADRID SINDICAL. MAYO 2009 |

DESARROLLO SOSTENIBLE ACTUALIDAD

Antonia Fernández/M.S.

Las consecuencias, según CCOO deMadrid,es que «este recurso natural se encarece, sepierde empleo y se introduce la lógica demercado en la gestión de un recurso que es detodo, menos negocio».El pasado mes de septiembre, la presidenta

regional, Esperanza Aguirre, anunció la in-tención de su Gobierno de transformar la ac-tual empresa pública Canal de Isabel II en unasociedad anónima, con la venta de un 49 porciento de su accionariado. La razón aducidano es otra que la de obtener fondos para aco-meter inversiones en infraestructuras hidráu-licas. Sin embargo, CCOO de Madrid, juntocon otras organizaciones sociales, pone encuestión la validez de esta razón puesto que,según Manuel Fernández Albano, secretariode Medio Ambiente y Desarrollo Sosteniblede este sindicato, «el Canal ha tenido benefi-cios suficientes durante los últimos quinceaños, mostrando capacidad de desarrollo yfinanciación de infraestructuras; si fuera unaempresa privada, los beneficios irían a losaccionistas».Pero el Ejecutivo regional justifica otras

razones para la privatización del agua, razo-nes que son discutidas y puestas en entredi-cho por el sindicato. Según la Comunidadhay que cumplir con nuevas órdenes euro-peas, y lo que en un principio cifra en la ne-cesidad de una inversión de 2.500 millones deeuros, meses más tarde lo eleva a un presu-puesto de 4.000 millones hasta el año 2015

para cumplir con el Plan Nacional de Calidadde las Aguas.CCOO pone en duda la necesidad de dota-

ción de 4.000 millones de euros y exige un in-forme detallado de las infraestructuras nece-sarias. Por otra parte, la fecha «también escuestionable», asegura Guillermo Díaz, téc-nico de la Secretaría de Medio Ambiente deCCOO deMadrid, pues aduciendo a la propianormativa europea, y según la ConfederaciónHidrográfica del Tajo, la fecha puede ser am-pliada hasta el 2027, afirma Díaz. Para el sin-dicato «no hay razones económicas para laprivatización del canal, sólo ideológicas».A lavista de todos está el buen funcionamiento delCanal a lo largo de sus 150 años de existencia.Igualmente, el sindicato critica la forma en

que se pretende hacer dicha privatización,acompañando a la Ley de Presupuestos y nouna norma específica para ello que ofrecieraun debate social.Ya antes de que se anunciara la privatiza-

ción del Canal, CCOO de Madrid viene tra-bajando con otras organizaciones, como laConfederación Hidrográfica del Tajo, la Fe-deración Madrileña de Municipios, partidospolíticos, grupos ecologistas, otros sindicatosu organizaciones vecinales o de consumido-res, con el objetivo de crear una mesa ydebatir sobre el modelo de gestión del agua,para promover el debate técnico y que seincorporen expertos académicos del mundodel agua. De hecho ya se han realizado variasjornadas de debate, y se han anunciado unaserie de movilizaciones de cara al verano.

El agua no está en ventaSi Isabel II levantara la cabeza, echaría los brazos al cielo al ver la intención que tienela Comunidad de Madrid de privatizar el agua del Canal que lleva su nombre. El aguade todos, el que discurre por los embalses de nuestra región hasta llegar a los grifos denuestros hogares, ese recurso natural de primera magnitud, que ahora pretende ser ven-dido al mejor postor.

Madrid Sindical

Más de 5.000 personas recorrieron lacalle Atocha hasta el inicio de laCuesta de ClaudioMoyano, donde losactores PepeViyuela y SoledadMallolleyeron un comunicado en el que sesolicitaba al Gobierno español unapoyo claro en la Cumbre de Copen-hague para evitar el aumento de latemperatura en 2 grados centígrados.En la cabeza de la manifestación

se encontraban los líderes de CCOOy UGT de Madrid, Javier López yJosé Ricardo Martínez, respectiva-mente. A juicio de López, «necesita-mos un desarrollo sostenible respe-tuoso con el medio ambiente y laspersonas», por eso destacó que «enesta comunidad carecemos de ins-trumentos tan importantes como unPlan Regional de Estrategia Territo-rial que permita ordenar y definir, yno dejar sólo en las manos del mer-cado, qué Madrid queremos vivir laspersonas y cómo este Madrid pro-

tege el medio ambiente y el desarro-llo sostenible».Por su parte, el responsable de Me-

dio Ambiente de CCOO de Madrid,Manuel FernándezAlbano, resaltó quela Comunidad de Madrid es «la re-gión que menos invierte en energíasrenovables, que no tiene una industriaorganizada en torno a la misma». Se-gún Albano, «la Comunidad de Ma-drid sólo se dedica a hacer folletos sinconcretar un plan estratégico contra elcambio climático».La Plataforma Ciudadana contra el

Cambio Climático considera que la cri-sis global en la que estamos inmersos esconsecuencia de un modelo insosteni-ble, por lo que es el momento de dar ungiro y apostar por vivir sin exceder lacapacidad de nuestro planeta utilizandolos recursos de forma sostenible y conequidad. La crisis no es excusa para noactuar y, de hecho, si no invertimos lasituación presente, las consecuenciaseconómicas de no hacer frente al cam-bio climático van a ser mucho peores.

La presencia de los máximos líderes sindicales de Madrid en la manifestación del 25 deabril otorga a la protección del medio ambiente la importancia que requiere.

La crisis no es excusa para nocombatir el cambio climáticoLa crisis no es excusa para no actuar, ya que las consecuencias serán muchopeores. Por eso, bajo el lema «Cambio climático: comienza la cuenta atrás»,organizaciones sociales, ecologistas y sindicales se manifestaron el sábado enMadrid para exigir medidas drásticas y urgentes contra el cambio climático,cuyos efectos se están produciendo ya de forma clara y alarmante.

Page 9: MadridSindical - madrid.ccoo.es

12 | MADRID SINDICAL. MAYO 2009

SERVICIOS

Madrid Cristóbal Bordiú, 33 Escalera D - Planta 1ª Tel. 902 154 323Promueve Gestiona Por iniciativa de

Oficina de información:

Viviendas de 3 y 4dormitorios

Contratación de obrasmayo-junio 2009

la mejor inversión para su negocio■ Fin de obra prevista julio 2009

viviendas protegidas (VPPL)en

Rivas Futura

En Fuente Lucha Alcobendaslocales comerciales

■ Superficie: 149,83 m2■ Superficie: 106 m2 Fuente Lucha

Parcela UP 48A

■ RC 8 y 9

Page 10: MadridSindical - madrid.ccoo.es

Que la teleno te mate

MADRIDSINDICAL•SUPLEMENTO

Decía Alfred Hitchcock que «verun asesinato por televisión puedeayudarnos a descargar los propiossentimientos de odio. Si no tienensentimientos de odio, podrán obte-nerse en el intervalo publicitario».La televisión, querámoslo o no, se ha in-troducido en nuestras vidas hasta los tué-tanos. Pero a veces, quizá con demasiadafrecuencia, se convierte en un elemento in-controlable con unos contenidos que puedenherir a los más jóvenes.La publicidad en televisión también tiene doscaras y, como el doctor Jekill y Mr. Hyde, puedeser un elemento informativo o alentar el consu-mismo desbordado. En estos días el presidente delGobierno planteaba un proyecto basado en una«drástica reducción» de la publicidad en TVE en be-neficio de unos contenidos de mayor calidad. El debateestá servido.

Page 11: MadridSindical - madrid.ccoo.es

Antonia Fernández/M.S.

A algunos lectores ya les resultará familiarel nombre de OCTA, pues desde las pági-nas de este periódico, en varias ocasiones,se han publicado noticias generadas poreste observatorio. Lo componen más decincuenta organizaciones sociales, entre lasque se encuentra CCOO, y cuenta con elapoyo de una base amplia y plural de or-ganizaciones de infancia, de padres y edu-cadores, sindicales, vecinales, de consu-midores y usuarios, ONG, organizacionesecologistas, de mujeres, de la tercera edad,de la familia, etcétera. Está abierto a laparticipación de cualquier otro colectivo,así como a ciudadanos particulares intere-sados.Trabajan para que las emisiones en tele-

visión, cine, internet, móviles, videojue-gos, pantallas planas, o aquellos mediosconsiderados audiovisuales y que día a díaproliferan más en nuestra sociedad, lleguena niños y jóvenes de la mejor manera posi-ble.En segunda instancia, el OCTA va más

allá, y dentro de sus objetivos se contemplaanalizar de forma sistemática la labor de losmedios de comunicación, evaluando elcumplimiento de su función social, de-mandando y promoviendo en positivo larealización y difusión de contenidos ade-cuados en las pantallas.La andadura del OCTA se remonta al

año 2003, cuando se constituyó la Plata-forma de Organizaciones Sociales para unaTelevisión de Calidad, constituida bajo losauspicios del Defensor del Menor en laComunidad de Madrid (Javier Urra enaquel entonces), institución que hoy día si-gue formando parte del observatorio. En2005 se formaliza con la Declaración de

Madrid La Bahía de los Cinco Vientos,promovida en esta ocasión por el Obser-vatorio Europeo de la Televisión Infantil,con un encuadre más internacional al re-cabar apoyos y adhesiones de los cincocontinentes.

LAS TELES NO SE REGULAN SOLAS

El OCTA desempeña múltiples activida-des, pero sobre todo destaca la publicaciónde su último informe anual donde se ana-

liza el panorama audiovisual, y en con-creto, «informamos sobre el incumpli-miento del horario de superprotección in-fantil en las emisiones televisivas», declara,Ángeles Pérez, miembro del OCTA, repre-sentante de la Unesco en el observatorio yautora material del último informe reali-zado en febrero de 2009, titulado Qué venlos menores en el horario de superprotec-ción infantil. Dicho informe fue presen-tado recientemente en rueda de prensa ydenuncia claramente la indefensión de losmenores ante el incumplimiento del hora-

rio infantil de ocho a nueve de la mañana yde cinco a ocho de la tarde.Las cadenas que más incumplen el hora-

rio son Cuatro y La Sexta, aunque incum-plen todas, según se deduce de este tra-bajo reproducido en formato dvd, y querealiza un seguimiento televisivo exhaus-tivo entre los días 9 y el 12 de febrero dela programación infantil emitida desde lascinco hasta las ocho de la tarde. Entre lasimágenes recabadas se emite una viola-ción, varios asesinatos con escenas regadaspor la sangre, y continua falta de entendi-miento entre personas con insultos, peleas,amenazas, entre otros improperios (ver enwww.ccoomadrid.es o enwww.iniciativaocta.org).Ante la evidencia de los datos, el OCTA

exige a la Fiscalía deMenores que sea más«activa» a la hora de vigilar los contenidosque emiten las cadenas en el llamado ho-rario de superprotección infantil, «se emi-ten programas de adultos en la franja in-fantil«, y le solicita que actúe contra lastelevisiones que infrinjan el horario.A nivel normativo, la única herramienta

que existe para regular el panorama audio-visual madrileño es el Código de Autorre-gulación, aceptado y creado por las propiascadenas televisivas. A pesar de ello, y a lavista de los resultados, el Observatorio de-nuncia el incumplimiento del Código deAutorregulación firmado voluntariamentepor las cadenas televisivas y medios au-diovisuales de comunicación, pero además,la Comisión de Seguimiento creada paraque el código funcione (formada por miem-bros del Gobierno, de las cadenas de tele-visión y por asociaciones de telespectado-res), mantiene una pasividad que «en laspantallas de nuestros hogares está el resul-tado», afirma CCOO.

14 | MADRID SINDICAL. MAYO 2009

SUPLEMENTO

LAS TELEVISIONES NO CUMPLENCON LOS MENORES

Muchos se preguntarán sobre ¿quién se ocupa de que los menores y jó-venes reciban unos contenidos televisivos y audiovisuales adecuados enmedio de esta selva aborigen de emisiones audiovisuales que caracterizaa la sociedad del siglo XXI y que, sin permiso, se cuela en nuestros ho-gares? A día de hoy no existe un órgano regulador que abarque el pano-rama audiovisual y ponga orden. Las empresas audiovisuales llegan a in-

vadir nuestro espacio más personal, y parece ser que no hay nada que lodetenga. La respuesta no se ha hecho esperar, y de ahí la creación del Ob-servatorio de ContenidosTelevisivos yAudiovisuales (OCTA) compuestopor más de 50 organizaciones sociales, y que desde el año 2003 trabajapor garantizar los derechos de la infancia y la juventud en su relación conlos medios y sistemas de comunicación.

La indefensión de los menores ante el incumplimiento del horario infantil deocho a nueve de la mañana y de cinco a ocho de la tarde

AutorregulaciónEl Código de Autorregulación es una iniciativa que busca conciliar la audiencia y la libertad deexpresión de las televisiones con la garantía de protección de los menores. El 9 de diciembre de2004, los operadores de televisión de ámbito estatal, es decir, Televisión Española, Antena 3 deTelevisión, Gestevisión Tele 5 y Sogecable, suscribieron el llamado Código de Autorregulaciónde Contenidos Televisivos e Infancia. Más tarde se unieron la Forta, Veo, Net tv y La Sexta. Losúltimos datos de la comisión mixta de seguimiento del Código deAutorregulación datan de marzode 2008. La falta de datos oficiales actualizados confirma la ineficiencia de la comisión. No sepueden denunciar programas porque muchos de ellos ya no se emiten. No obstante, en el informeanual de la comisión a marzo de 2008 se presentan 216 quejas, de las cuales se aceptan sólo 71(32,8 por ciento). El sexo, comportamiento social y la temática conflictiva de los programas sonlos incumplimientos destacados. De las 216 quejas presentadas, 94 pertenecen a Antena 3, 52 aLa Sexta, 30 a Cuatro, 28 a Tele 5, y 12 a TVE-1.

Page 12: MadridSindical - madrid.ccoo.es

La comisión de seguimiento no realizainformes, ni un seguimiento puntual de lasprogramaciones de las televisiones y sólose reúne si hay una denuncia puntual, queademás se ven obstaculizadas por un enre-vesado sistema que hace prácticamente im-posible que un particular pueda presentardenuncia. Como contrapartida, el OCTA seofrece como vehículo transmisor para ha-cer llegar esas denuncias a la comisión deseguimiento,Por otra parte, el observatorio recuerda

que no todas las televisiones están adheri-das al Código deAutorregulación, y con lallegada de la TDT, cada vez hay más tele-visiones que están fuera del código.Para CCOO, no se puede ser juez y parte,

«los miembros de la comisión de segui-miento están en la dirección de las emisio-nes y en el instrumento que supuestamentetiene que defender a los telespectadores».De ahí que el observatorio reclame la cre-ación de un consejo audiovisual, al estilo de

los ya existentes de Cataluña, Andalucía oNavarra, pensando que España es el únicopaís de Europa que no tiene este organismoy el consejo Audiovisual podría poner re-medio a lo que está ocurriendo.

PROPUESTAS: EL FUTURO INMEDIATO QUEEMPUJA

La Unión Europea y, por ende, sus paí-ses miembros cuentan con un marco re-gulatorio de protección de los menoresante los contenidos televisivos desde

1989, año de la entrada en vigor de la pri-mera versión de la directiva conocidacomo de la «Televisión sin Fronteras».Esta directiva señalaba la necesidad deprever normas relativas a la proteccióndel desarrollo físico, mental y moral de losmenores en los programas y en la publi-cidad televisiva. En 1997, la directiva su-fre distintas modificaciones, y su artículo22 queda modificado indicando que losEstados miembros adoptarán medidasoportunas para garantizar que las emisio-nes de televisión no incluyan programasque puedan perjudicar el desarrollo físico,mental o moral de los menores, y en par-ticular programas con escenas de porno-grafía o violencia gratuita. Estas medidasse extienden también a programas quepuedan perjudicar el desarrollo físico,mental o moral de los menores, salvo quese garantice el horario de 22 a 6 horas.En estos momentos nos encontramos

pendientes de la incorporación al ordena-

miento jurídico español de la directiva deservicios de medios audiovisuales, cuyoplazo de transposición acaba a finales deeste año. La transposición en nuestro país,se puede realizar a través de una ley demodificación o en el conjunto de la previstaLey General Audiovisual.La propuesta que se establezca deberá

compadecer con lo establecido en la legis-lación de otros países europeos como GranBretaña, Francia o Italia, y también lo se-ñalado en nuestra país por la Ley 22/2005,de ComunicaciónAudiovisual de Cataluña,de forma que se hiciera compatible lo se-ñalado con la directiva modificada, la li-bertad de emisión de los operadores y unaprotección eficaz de los menores ante laprogramación.

15MADRID SINDICAL. MAYO 2009 |

SUPLEMENTO

• En relación con el Código de Autorre-gulación, hay que resaltar el hecho de con-tar con una herramienta para la aplicación einterpretación de unas normas evaluadorasde los contenidos televisivos establecidas,además, por los propios operadores dentrode un sistema de regulación voluntario. Sucorrecto funcionamiento debería ser vital enun país caracterizado por ser el único de laUE que no cuenta con un Consejo Audio-visual estatal.• La participación del OCTA debe ser

fundamental tanto en la comisión de segui-miento como en el futuro Consejo Audio-visual, dada su composición plural y repre-sentativa de la sociedad civil.• A pesar de la existencia de la comisión,

las cadenas siguen emitiendo programas deadultos en la franja horaria de protección re-forzada, sin derivar la programación a con-tenidos con perfil infantil o familiar. Esto,junto con lo propios límites que otorga unmodelo de autorregulación, arroja un ba-lance negativo sobre la aplicación del có-digo.• El OCTA hace una llamada a la sociedad

civil para incrementar su papel y participa-ción. La actitud de los padres, educadores yde la ciudadanía en general es fundamentalcomo espectadores a la hora de elegir unprograma influyendo en la «dieta televisiva»de los menores. Por otra parte, deben hacerllegar a la sociedad sus quejas, dudas o co-mentarios sobre la programación.• Exige a la comisión de seguimiento que

publique información suficiente para quelos ciudadanos sepan dónde y cómo acudira presentar reclamaciones.• Como alternativa, el OCTA, a través de

su página web, se ofrece para canalizar lasdenuncias que quieran presentar asociacio-nes o particulares.• Reclama una labor de vigilancia más ac-

tiva de la Fiscalía de Menores.• Hay un amplio abanico de cadenas tele-

visivas cada vez más numeroso con la lle-gada de la TDT, que están fuera del código,y mientras que no exista una regulación de

ámbito estatal, el código debe ser refren-dado por todas las emisoras.

• Las cadenas poseen todo el control so-bre los contenidos emitidos, sin cortapisas.Clasifican los programas televisivos sin quenadie cuestione sus decisiones: Padre deFamilia, Americam Dad no se consideranprogramas para adultos.• Además, las cadenas siguen emitiendo

programas de adultos en la franja infantil,especialmente telenovelas y reallities sen-sacionalistas o bien redifusiones de progra-mas de madrugada, al tiempo que se esti-mula el consumo televisivo infantilnocturno colocando a menores en series yprogramas a partir de las 22:00 horas.• Tampoco atienden a quejas generaliza-

das de padres e instituciones como el cam-bio de hora en la emisión de Shi Chan o dePressing Catch.• Las cadenas son juez y parte en el aná-

lisis de las quejas y no demuestran voluntadde cambio.

Desde el OCTA se plantea lanecesidad de crear un consejo de loaudiovisual, al que pide pertenecer,para entre otras cosas, lastelevisiones cumplan con loacordado

Para saber más:www.iniciativaocta.org

Conclusiones del Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales (OCTA)

Describimos la realidad¿Quiénescomponen elOCTA?Entre sus objetivos se destaca, ademásde los indicados, el servir de espacio deconfluencia para las diferentes iniciativassociales en el ámbito de los menores ylos medios. También promueve la crea-ción y difusión de contenidos audiovi-suales adecuados y atractivos para la in-fancia y la juventud, que permitanvehicular valores positivos. Propicia lareflexión y la investigación en camposcomo la calidad de los contenidos, nue-vos productos, influencia de medios, ex-periencias internacionales, entre otros. ElOCTA evalúa la realidad de la oferta au-diovisual española, detectando incum-plimientos legales y normativos para sucorrección futura.Las asociaciones del OCTA son: AFA-

NIAS, APDHE, Asociación Plaza del Cas-tillo, Asociación Tambor de Hojalata,ATEA, ATRA, AUC, CCOO, CECU, CJCM,CLI, CONCAPA, Cruz Roja, Defensor delMenor, En Babia Comunicación, ESCOEscuela Superior de Comunicación, FAPAGiner de los Ríos, Federación Panafri-cana, FESYCO, Asociación Cultural,FIATYR, FRAVM, Fundación Crecer Ju-gando, Fundación Cultura de Paz, Fun-dación Once, Fundación Save The Chil-dren, Fundación Sin Límites, FundaciónTrece Rosas, I.A.I. Instituto de Accesibi-lidad e Integración, I.A.E. Instituto deApoyo Empresarial, ICEMEDIA, LEECP,OETI, POI, Protégeles.com, SeminarioGalego de Educación para a Paz, Socie-dad Española de Puericultura, TAC,UGT,UNAF, UNESCO, UNICEF, UniversidadRey Juan Carlos (GICOMSOC), UniónRomaní, UPD.

A destacar otros informes realizados por elObservatorio con gran calado social, y quese pueden consultar en www.iniciativaocta.org:• Elaboración de los tres primeros infor-

mes sobre el cumplimiento del Código deAutorregulación de ContenidosTelevisivose Infancia. Documento con la propuesta demodelo para promover el Consejo Superiorde Medios Audiovisuales estatal.• Elaboración de informes con propues-

tas de enmienda para los proyectos: Direc-tiva europea y del Consejo para modificarla Directiva 89/552/CEE, sobre las activi-dades de la radiodifusión televisiva de los

países miembros; un borrador del antepro-yecto de la Ley GeneralAudiovisual, y otrosobre el anteproyecto de ley de la creacióndel Consejo Estatal de los Medios Audio-visuales.• Elaboración del informe de seguimiento

de la calificación de películas en distintosmedios de comunicación.• Informe sobre la nueva Ley del Cine.• Elaboración del informe sobre las re-

vistas juveniles.• Informe sobre la aplicación del Código

deAutorregulación de los ContenidosTele-visivos en horario de superprotección in-fantil, también en formato dvd.

INFORMES Y DOCUMENTOS

Aún está pendiente una ley audiovisualque fije una televisión pública decalidad

Page 13: MadridSindical - madrid.ccoo.es

Alfonso Roldán

En ámbitos cercanos al PSOE se asegura que lafinanciación podría venir de una tasa anual quedeberían pagar las televisiones privadas y quepodría ser de un 3 por ciento de sus ingresos. Deesta manera, también aumentaría el pastel pu-blicitario, al dejar de ser TVE competencia. Laduda que surge es qué fórmula encontrar paraasegurar ese porcentaje, porque, según algunostécnicos, puede resultar complicado.El objetivo del proyecto sería que el Gobierno

garantice una financiación estable de la televi-sión pública y, por ende, no peligre la plantilla.Asimismo, la intención es esforzarse en haceruna televisión de calidad y que ofrezca un ser-vicio público, con una programación más cer-cana a 59 segundos o series como la del 23-F,que a Mira quién baila. Estos objetivos suponen

cambiar de registro. La televisión pública in-tentaría tener el liderazgo, pero sin tener quecompetir obsesivamente con las privadas. Endefinitiva, la televisión pública debe ofrecer unservicio público. Por su parte, desde la Confe-deración Sindical de CCOO no se comparte lareducción drástica de publicidad en TVE, yaque esta reducción se la «repartirán otras cade-nas para mejorar sus cuentas de resultados, sinningún beneficio en materia de empleo».Para CCOO, «es necesaria la regulación del

apoyo a la industria televisiva y cinematográficaespañola, mediante mecanismos estables ytransparentes». Así, desde la Confederación sereclama «la constitución de un marco de nego-ciación global, poniendo fin a las relacionesprivilegiadas de interlocución, incorporando aloperador público y a los diferentes departa-mentos ministeriales implicados».

16 | MADRID SINDICAL. MAYO 2009

SUPLEMENTO

El Gobierno debe aclarar sus propuestas

En busca de una televisión de calidad«La televisión es maravillosa. No sólo nos produce dolor de cabeza sino que, además, ensu publicidad, encontramos las pastillas que nos aliviarán». Esta cita de Bette Davis vienea cuento tras el anuncio por parte del Gobierno de un proyecto para reducir drástica-mente la publicidad en Televisión Española, a través de la Ley Audiovisual. La idea pa-rece ser que consiste en que la televisión no nos produzca dolor de cabeza y, por tanto,no sean necesarios los anuncios para quitárnoslo. El objetivo de todos es una televisiónpública de calidad.

El Sector deMedios de Comunicación de la Federaciónde Servicios a la Ciudadanía de CCOO ha aprobado unaresolución que recoge sus principales propuestas para lafutura Ley GeneralAudiovisual. Esta resolución es fru-to de un proceso interno de elaboración colectiva entresus principales secciones sindicales de las radio televi-siones públicas (RTVE,Telemadrid,TV3, Canal Sur, Ca-nal 9, TVG) y de las televisiones privadas (Antena 3,Te-lecinco, Sogecable), con la voluntad de influir en todoslos agentes implicados, desde su posición de sindicatomayoritario en el ámbito audiovisual, y de conseguir in-fluir en el Parlamento y en el Gobierno, que son quie-nes tienen la responsabilidad de liderar y aprobar este pro-yecto, teniendo en cuenta:• El proceso de elaboración y aprobación parlamen-

taria y su temporalización.• Todos los factores que ha de observar, como el

marco normativo ya existente y la transposición de laDirectiva europea de Televisión sin Fronteras, antes deacabar 2009.• La necesidad de avanzar y consolidar un modelo

de radio, televisión y nuevos servicios de comunica-ción que cumpla con sus funciones de servicio público

de calidad en la programación y con los derechos la-borales.Para Comisiones Obreras, el objetivo esencial de la

Ley Audiovisual debe ser transponer la Directiva euro-pea de Servicios de ComunicaciónAudiovisual, que de-fine dichos servicios como «servicios culturales y eco-nómicos», garantizando en cualquier caso el respeto a losderechos fundamentales recogidos en la ConstituciónEspañola, especialmente los referidos al derecho a la in-formación, el pleno empleo y el respeto a las minorías.«La Ley GeneralAudiovisual debe desarrollarse con

visión de futuro y no debe depender de la coyuntura pre-sente de crisis. Actualmente se está diseñando con es-trategias que tienen finalidades contrapuestas. Los ul-tradefensores de las leyes del mercado y los que comoCCOO defendemos y queremos salvaguardar el servi-cio público. Los medios de comunicación no puedenconsiderarse como una mera cuestión de beneficioseconómicos, los medios audiovisuales deben tener comoobjetivo la calidad del servicio a la ciudadanía», afirmael sindicato.CCOO considera estos contenidos como mínimos

necesarios a observar y a desarrollar en esta nueva ley.

Para ello, desde el Sector de Medios de Comunicaciónde FSC-CCOO mantendrán un proceso interno de ela-boración de aportaciones, e iniciarán un proceso externode presentación de estas propuestas, dirigido a las ins-tancias competentes del Gobierno y a los grupos parla-mentarios del Congreso, para que reciban y atiendan lasaportaciones de la principal fuerza social del ámbito au-diovisual, así como al resto de agentes implicados (em-presarios, otros sindicatos, asociaciones sectoriales),para sumar apoyos a las mismas, y a los medios de co-municación, para que también sean conocidas y parti-cipadas por la ciudadanía.CCOO considera que la radio, la televisión, los ser-

vicios «online», «de petición», de movilidad, etc., son unmedio crucial en todos los órdenes sociales. CCOO de-fiende que los medios de comunicación deben estar alservicio de la ciudadanía fomentando ciudadanos li-bres, críticos e interactivos con los medios. Por estemotivo, su apuesta es firme por un modelo que in-forme, entretenga y eduque, tanto las radiotelevisionesde titularidad estatal como los operadores privados,desde el respeto y el cumplimiento del marco normativoactual.

LA FEDERACIÓN DE SERVICIOS A LA CIUDADANÍA ANTE LA NUEVA LEY AUDIOVISUAL

Page 14: MadridSindical - madrid.ccoo.es

Nuria Vilela/M.S.

Joaquín Ferreira y Francisco José Ló-pez son delegados de CCOO en Iveco-Pegaso. Representan la media de edad,unos 35 años, en una plantilla que seha visto rejuvenecida a través de suce-sivas prejubilaciones a lo largo de es-tos últimos años. Y que incluye tam-bién más de 500 mujeres, 460 de ellasen talleres. Cuentan que la juventud dela plantilla supone que muchos tienenhipotecas pendientes, hijos pequeños ymil gastos a los que hacer frente. Losdos ultiman en la sede de CCOO unapancarta para el próximo 1 de Mayo.El no a los mil despidos anunciadospor la empresa será el lema.Mil despidos directos que, además,

tendrían un efecto demoledor sobre lasempresas auxiliares. El responsable deCCOO en la empresa, FructuosoCuesta, calcula en otros 4.000 los em-

pleos que podrían verse afectados por-que «tan sólo en el interior de CiudadPegaso actúan diariamente unas 15 ó20 empresas; entre ellas, empresas delimpieza, de logística, de servicios demedio ambiente, etcétera…»Pegaso es el único constructor de

camiones pesados de España, muy es-pecialmente de vehículos de obra, quesuponen más del 75 por ciento de suproducción. La brutal caída en la de-manda por la falta de financiación deempresas y autónomos es el motivoargumentado por la dirección. En juniode 2008, la factoría estaba fabricando125 camiones diarios.Actualmente, lamedia no pasa de veinte.

La empresa ya había aplicado dosexpedientes de regulación temporales.El primero, introducido en noviembre,afectó a talleres y el segundo, quevence el 22 de junio, a la totalidad dela plantilla. Ahora, al expediente deextinción se suma otro temporal rota-tivo hasta diciembre con el 70 porciento del sueldo.La compañía cuenta con otras dos

fábricas; una en Valladolid, dedicadafundamentalmente a la producción defurgonetas, y otra en Barcelona quefabrica autobuses.

REUNIÓN CON EL GOBIERNO

CCOO ya ha hecho público su re-chazo a los despidos. Reclama la aper-tura de una mesa de negociación queanalice la situación actual y tome me-didas con el objetivo de evitar decisio-nes traumáticas. Según FructuosoCuesta, «el expediente de extinción esinaceptable y no lo vamos a permitir».Exigen del Gobierno regional un papelactivo tal y como han hecho otros eje-

cutivos autonómicos, como el de Cas-tilla y León, que de momento ha lo-grado frenar los despidos en la facto-ría de Valladolid.El 29 de abril, al filo del cierre de

este Madrid Sindical, los secretariosgenerales de las secciones sindicalesde CCOO y UGT se reunieron junto alos secretarios generales de Industria yde Metal de ambos sindicatos con elconsejero de Economía, Antonio Be-teta. SegúnAgustín Martín, secretariogeneral de la federación regional deIndustria de CCOO, a Beteta se le hatrasladado «la necesidad de manteneresta empresa y el sector industrial enMadrid» y para ello le han solicitado«toda la colaboración y las ayudas po-sibles que desde el Gobierno regionalpuedan aportar».Por su parte, el secretario general de

CCOO deMadrid, Javier López y el se-cretario general de UGT Madrid, JoséRicardoMartínez, han concertado unareunión con la presidenta de la Comu-nidad deMadrid con el mismo objetivode reclamar su intermediación.

17MADRID SINDICAL. MAYO 2009 |

FEDERACIONES TU SINDICATO

CCOO reclama a ArcelorMittalgarantías de que tras losexpedientes se volverá almismo nivel de empleo

Andrea Álvarez/M.S.

La Federación de Industria de CCOO ha advertidoaArcelorMittal de que es condición imprescindiblepara abordar la negociación de los expedientes de re-gulación de empleo con posibilidad de acuerdo quela dirección garantice que tras el periodo de regula-ción se volverá al mismo nivel de empleo en lasplantas de la multinacional del acero en España.La empresa ha trasladado a los sindicatos su in-

tención de plantear expedientes temporales de unaño de duración para los casi 12.000 trabajadores desus instalaciones. Este plan abarca a todo el perso-nal, incluida la totalidad de los equipos directivos,con excepción de los departamentos comerciales.En estos momentos está en marcha enMadrid una

ronda de encuentros para analizar la situación de lasdiversas áreas de negocio de la compañía y para dis-cutir las condiciones generales que se aplicarán entodos los centros de trabajo.ArcelorMittal ha anun-ciado que la regulación afectará a entre el 40 porciento y el 60 por ciento de las horas de trabajo y,por tanto, al mismo porcentaje de puestos de trabajoa lo largo del año.CCOO entiende que la profunda crisis interna-

cional está provocando un importante descenso dela actividad en los sectores de la construcción y laautomoción, y que ese hecho está lastrando direc-tamente la carga de trabajo y las perspectivas deAr-celorMittal. No obstante, el sindicato quiere subra-yar que las previsiones de producción realizadas porla multinacional para los próximos 12 meses tienenun claro sesgo negativo y que se basan en una sim-ple extrapolación de la situación actual, caracteri-zada por un severo parón de los pedidos, a la tota-lidad del próximo año.Por tanto, CCOO reclamará a la compañía que las

medidas que se tomen no conlleven el cierre deningún centro de trabajo. Además, demandará uncompromiso para recuperar prematuramente a lostrabajadores del expediente de regulación y reacti-var la producción en caso de que comiencen a ma-nifestarse las primeras señales de recuperación delos pedidos industriales antes del plazo previsto.La Federación de Industria pedirá también el com-

promiso de que todos los centros afectados ahorapor una parada temporal recuperen la actividad.Por último, CCOO pondrá sobre la mesa la exi-

gencia de que el expediente resulte lo menos trau-mático posible para los afectados. En esa línea re-clamará que se complementen las prestaciones pordesempleo para que los trabajadores no pierdan po-der adquisitivo.

CCOO rechaza el expediente de extinción de empleo y reclama la apertura de una mesa de negociación

Iveco-Pegaso anuncia la eliminación de 1.000empleos en MadridComo una bomba en la línea de flotación de la industria madrileña.Así cayó el pasado 23 de abril el anuncio he-cho público por la dirección de Iveco Pegaso. El despido para mil trabajadores, un tercio de una plantilla que cuentacon 2.920 trabajadores, y para el resto un expediente temporal rotativo hasta finales de año. La brutal caída en lademanda es el motivo argumentado por la dirección. CCOO rechaza el expediente y pide la apertura de una mesade negociación que evite las medidas traumáticas.

Se verán afectados entre el 40 yel 60 por ciento de los puestos detrabajo

La plantilla de Iveco-Pegaso se ha renovado durante los últimos años hasta alcanzaruna media actual de 35 años.

Page 15: MadridSindical - madrid.ccoo.es

La Federación de Comercio, Hostelería, Tu-rismo y Juego de CCOO deMadrid se oponeal expediente de regulación de empleo pre-sentado en Tu Mueble por Gestión y Com-pra, propietaria también de Mak Sofás, TuCocina, Natumueble y Premiere Hogar. ElERE afectaría a 44 empleados en la región,a los que se despediría con una indemniza-ción de 20 días por año trabajado con untope de doce mensualidades.Después de mantener ya dos reuniones

con la dirección de la empresa, que alega ra-zones económicas para el ERE, ésta siguesin entregar la documentación correspon-diente. Entre otras cuestiones, el sindicatoexige un plan de viabilidad y un plan social.Asimismo, denuncia la pretensión de lacompañía de que el pago de las indemniza-ciones sea a cargo del Fondo de Garantía Sa-larial.La empresa ha reconocido su mala ges-

tión y, según la documentación de que dis-pone este sindicato, se han detectado irre-gularidades contables, por lo que CCOOllevará a cabo las acciones judiciales nece-

sarias para defender los derechos de lostrabajadores.Por último, según el sindicato, esta em-

presa tiene intención de presentar un nuevo

ERE que no tendría otra intención que la dedesmantelar y cerrar el negocio, lo que su-pondría el despido de un total de 208 traba-jadores.

18 | MADRID SINDICAL. MAYO 2009

TU SINDICATO FEDERACIONES

:: COMERCIO, HOSTELERÍA,TURISMO Y JUEGO

Acuerdo en PC CityLa Federación de Comercio, Hos-telería y Turismo de CCOO ha in-formado del acuerdo alcanzado porel comité intercentros en el expe-diente de regulación de empleo pre-sentado por la cadena de tiendasde informática PC City, que suponeel cierre de diez establecimientos,entre ellos el de Torrejón de Ar-doz, en el centro comercial ParqueCorredor, la reestructuración de lacentral, la extinción de 166 contra-tos y la suspensión de otros 49.En el caso de Torrejón, a los 23

trabajadores afectados se les apli-cará el expediente de suspensiónpor un tiempo máximo de seis me-ses y la empresa complementará elparo hasta el 90 por ciento de sala-rio bruto mensual, así como el pagoíntegro de las vacaciones. Duranteese periodo, la empresa irá recolo-cando a estos trabajadores en las di-ferentes tiendas de la provincia sinque pueda superar la distancia má-xima de 40 kilómetros. Estas per-sonas podrán escoger entre esta op-ción o bien acogerse a laindemnización que se ha pactadopara los despidos.CCOO entiende que, dadas las

circunstancias, la crisis económicay la situación de la empresa, es unbuen acuerdo ya que el número ini-cial de personas que iban a ser afec-tadas ha disminuido notablemente,y se ha pactado además, por pri-mera vez en el sector, un expe-diente de suspensión que garantizaque un número de trabajadores nopierdan el puesto de trabajo.

:: PENSIONISTAS Y JUBILADOS

Los pensionistascelebran su díaEl 16 de abril tuvo lugar la XIIIedición del Día del Pensionista,promovida por la Federación dePensionistas y Jubilados y la Se-cretaría de Política Social deCCOO de Madrid, que reunió a unbuen número de mayores en elAu-ditorio Marcelino Camacho.La habitual parte lúdica del acto

tuvo al «Taller de zarzuela» y a larondalla y coro Castillo de Ucléscomo protagonistas, antes de re-matar con el pertinente vino espa-ñol.Además intervinieron el secre-tario general del sindicato, JavierLópez, el máximo responsable dela federación, Santiago Cuervo, ysu homólogo estatal, Julián Gutié-rrez.

:: CONGRESOS

Industria y Fiteqa celebran sus congresosregionales

El primero, celebrado en Getafe, deparó laelección por unanimidad de Agustín Martíncomo secretario general. También por unani-midad quedó aprobada la nueva Comisión Eje-cutiva, que tendrá 21miembros, el informe decoyuntura y el plan de trabajo de la Federación.La coyuntura económica actual y las propues-tas del sindicato para lograr salir de la crisiscon un cambio de modelo económico basadoen la industria y en la productividad fueron losdos temas protagonistas del congreso. «La Fe-

deración de Industria nace heredera del bagajeacumulado por personas que han contribuidocon su esfuerzo y militancia a lo que hoy so-mos», de la misma manera que hoy «seremoscapaces con ilusión y trabajo de dar una res-puesta adecuada a los retos que se nos plan-tean», aseguró el nuevo secretario general.

En cuanto al congreso de la Federación deIndustriasTextil-Piel, Químicas yAfines, quetuvo lugar en Alcobendas, éste deparó la ree-lección de Daniel Martínez como secretario

general, al recibir 109 de los 111 votos. Lanueva Comisión Ejecutiva, que tendrá 27miembros, recibió el respaldo del 98 por cientode los delegados. El debate de los documentoscongresuales se basó en el trabajo a desarrollaren la pyme, que supone el 80 por ciento de lasempresas. Esta situación supone un esfuerzode Fiteqa-CCOO para dar el asesoramientonecesario y la aplicación de la negociacióncolectiva a los delegados, afiliados y traba-jadores de los distintos sectores.

A la izquierda, Daniel Martínez, reelegido secretario general de Fiteqa. En la foto de la derecha, la nueva ejecutiva de la Federación de Industria, lidera-da por Agustín Martín.

:: COMERCIO, HOSTELERÍA, TURISMO Y JUEGO

CCOO rechaza el ERE presentado por Tu Mueble

Entre otras cuestiones, el sindicato exige un plan de viabilidad y un plan social para Tu Mueble.

Page 16: MadridSindical - madrid.ccoo.es

Jaime Salcedo/M.S.

El Ente Público RadiotelevisiónMadrid ha vivido un últimomes convulso, en el que la pan-talla de Telemadrid se ha ido anegro y Onda Madrid se haquedado sin voz durante 24 ho-ras los días 14 y 19 de abril,como consecuencia de los parosconvocados por CCOO, UGT yCGT.Al cierre de la edición estaba

previsto un nuevo paro de 24horas para el 2 de mayo, quefue ratificado por unanimidadpor la asamblea de trabajadores,que acordó asimismo unahuelga de 12 horas el 15 demayo (entre las 10 y las 22 ho-ras) y a partir del 18 de mayoparos continuados de dos horasde duración cada día.Con estos paros se ha que-

rido denunciar el despido denueve trabajadores, seis enOnda Madrid y tres del depar-tamento de informática, todosellos con más de 20 años de an-tigüedad y «una valía profesio-nal contrastada», además de fi-jos por oposición y mayores de45 años. Finalmente RTVMreadmitía a los despedidos.No era, sin embargo, la única

causa del conflicto, debido tam-

bién al estado de la negociacióndel X convenio colectivo y eldesacuerdo en cuestiones comoel rechazo a la externalizaciónde cámaras, la subida salarial,las categorías profesionales, loscomplementos, los días deasuntos propios, la producciónpropia y, sobre todo, la estabili-dad en el empleo, ya que segúnlos sindicatos desde la llegada ala dirección de Isabel Linares sehan perdido 150 empleos.En los últimos días ha habido

reuniones entre las partes, en lasque participado incluso la pre-sidenta regional y los secretariosgenerales de CCOO y UGT deMadrid, que si bien resultaron«infructuosas» al principio al nohacer la dirección ninguna pro-puesta «satisfactoria», sí dieronlugar a un cierto acercamiento ya un mayor diálogo posterior-mente. Según la presidenta delcomité de empresa y represen-tante de CCOO, Teresa García,como muestra de buena volun-tad ante estos avances, los sin-dicatos decidieron desconvocarlas concentraciones que veníanrealizando a diario y el encierroiniciado por el comité de em-presa el 13 de abril. No obs-tante, este nuevo escenario no setradujo en ningún acuerdo de

estabilidad laboral, principal ca-ballo de batalla del conflicto, alconsiderarse como «absoluta-mente insuficiente» la últimapropuesta de la dirección. En-tonces los sindicatos solicitaronuna nueva mediación a Espe-ranza Aguirre, recordándole sucompromiso de mantenimientode los puestos de trabajo.

RTVM DEJA SIN INFORMACIÓNA LOS MADRILEÑOS

Por último, CCOO, UGT yCGT han denunciado que en lasdos primeras jornadas dehuelga, que registraron un se-guimiento superior al 90 porciento, la dirección del Entevulneró el derecho a la infor-mación de los madrileños al nosolicitar servicios mínimos alGobierno regional, a pesar de lapropuesta realizada por los sin-dicatos. Gracias al empeño de larepresentación sindical se hacumplido con la legalidad y seha garantizado el derecho a lainformación de los madrileños,permitiendo que hayan podidoseguir por esta radio y televi-sión pública los actos institu-cionales con motivo de la festi-vidad de la Comunidad deMadrid.

19MADRID SINDICAL. MAYO 2009 |

FEDERACIONES TU SINDICATO

J.S./M.S.

El 7 de mayo, en una jornada con-vocada por CCOO, los trabajado-res de los medios de comunica-ción de todo el Estado teníanprevisto movilizarse ante los des-pidos masivos y el cierre de em-presas en el sector.El responsable de Medios de

Comunicación del sindicato, JuanMartínez, explica que ese día, en-tre otras muchas acciones, los tra-bajadores llevarían un lazo hechode papel de periódico, como sím-bolo de la necesidad de una prensaplural y de calidad. CCOO denun-cia que «la actual crisis económicaha agudizado la permanente situa-ción de precariedad laboral y pro-fesional de los medios», con me-didas unilaterales por parte de unasempresas que no han sabido apro-vechar los «cuantiosos beneficios»obtenidos en los últimos años paraafrontar la crisis actual, que utili-zan como «pretexto» para acome-ter recortes laborales.

238 DESPIDOS EN ABC

Es el caso de ABC, que pretendedejar en la calle a 238 trabajadoresvía ERE, el segundo que presentaVocento en menos de dos años. Lasección sindical de CCOO rechazaesta medida, que no ha sido con-sensuada con los sindicatos, yacusa a la dirección de «estrangu-lar» la negociación al negarse aampliar el periodo de consultas.Unidad Editorial, editora de ca-

beceras como El Mundo, Marca,Expansión o Telva, tenía previstootro ERE para más de 400 trabaja-dores, el 20 por ciento de la plan-tilla, a pesar de sus «elevados» be-neficios de 2008, algo «inasumible»según CCOO.Tras muchas negociaciones, en

las que los sindicatos han mante-

nido el objetivo de que las bajasfueran las menos posibles y en lasmejores condiciones económicas,se llegó a un principio de acuerdo,que al cierre de esta edición debíaser ratificado por los trabajadoresy que, según los sindicatos, reduce«significativamente» las extincio-nes que proponía la empresa, quequedan en 180, y abre un periodode bajas voluntarias. Para amboscasos, se fija una indemnizaciónde 42 días por año trabajado sin lí-mite, más 10.000 euros para quie-nes tengan más de dos años de an-tigüedad. Por último, se estableceun compromiso de que no habrámás despidos durante la vigenciadel acuerdo.En el gratuito 20 Minutos se ha

evitado trece despidos gracias a unacuerdo alcanzado por el comitéintercentros, en el que CCOO tienemayoría absoluta. La empresa re-nuncia a los mismos a cambio deque los empleados no perciban lapaga «extra» de septiembre y deajustar el importe de la comida aldel año pasado. La diferencia hastael coste total de los trabajadoresque iban a ser despedidos será asu-mida por la compañía.

CCOO PROPONE MEDIDAS

Para garantizar el empleo, la ca-lidad y la pluralidad en los me-dios, CCOO propone, ente otrasmedidas, la paralización de losERE no acordados con los sindi-catos; la intervención exhaustivay de oficio de los organismos decontrol (Inspección de Trabajo,Agencia Tributaria y SeguridadSocial), y la promoción de unamesa sobre la situación de los me-dios. El objetivo es que los traba-jadores no paguen también la malagestión empresarial, algo que elsindicato «no va a permitir».

:: SERVICIOS A LA CIUDADANÍA

Los trabajadores de los medios salena la calle contra la precariedad y ladestrucción de empleo

Los trabajadores de Radiotelevisión Madrid no van a permitir que sus derechos sean pisoteados.

:: SERVICIOS A LA CIUDADANÍA

La televisión y radio públicasmadrileñas, en negro y sin voz

Page 17: MadridSindical - madrid.ccoo.es

Nuria Vilela/M.S.

Dos subidas lineales para los dospróximos años que supondrán paraun salario medio una subida de un6,24 por ciento. Una jubilación par-cial, consistente en el 85 por cientode pensión y el 15 por ciento de tra-bajo, con relevistas a tiempo com-pleto y contrato indefinido. Y la re-visión de los contratos a tiempoparcial. Son algunos de los puntosmás importantes del preacuerdo al-canzado entre los sindicatos CCOO,UGT, Solidaridad Obrera, Sindicatode Conductores y Sindicato Libre yla dirección de Metro. IgnacioArri-bas ha hecho una valoración«buena» del convenio, especial-mente por la subida lineal, «ya queviene a reforzar especialmente a los

que menos cobran, que son los másafectados también por la situaciónde crisis», añade.El convenio, que habrá de ser re-

frendado por los trabajadores en re-feréndum, contempla también laaplicación de un plan de igualdad.En Metro, según explica Arribas,hay una tremenda desproporción en-tre mujeres y hombres en el equipodirectivo. Tan sólo cuenta con dosmujeres frente a siete hombres.Ade-más, añade que para el acceso a lospuestos de conductores se discri-mina a las mujeres al exigir una for-mación con conocimientos específi-cos de electricidad. Formación queno suelen cursar las mujeres y que,a día de hoy –según el sindicalista deCCOO–, no es necesaria para con-ducir trenes.

20 | MADRID SINDICAL. MAYO 2009

TU SINDICATO FEDERACIONES

:: FECOMA

La construcción firma un 3,5por ciento de subida enconvenioMadrid Sindical

El 6 de abril se firmaba con la patronalAECOMel convenio colectivo del Grupo de Construc-ción y Obras Públicas de la Comunidad deMa-drid. Desde la Federación de Construcción deCCOO de Madrid se valora el incremento sa-larial del 3,5 por ciento, incluidas las horas ex-traordinarias, las dietas y las medias dietas, concarácter retroactivo desde el 1 de enero de 2009.Asimismo, sindicatos y empresarios han de-

cidido crear una comisión de seguimiento de laevolución de los problemas del sector de laconstrucción, que tiene un futuro «incierto ypreocupante» en el actual momento de crisiseconómica y los expedientes de regulación deempleo, procesos concursales, caída de la acti-vidad y crecimiento del desempleo a que estádando lugar. CCOO, UGT y AECOM hacen«especial hincapié» en el desarrollo y cumpli-miento de los proyectos del Fondo Estatal de In-versión Local en el ámbito de los municipios dela Comunidad de Madrid.

:: INDUSTRIA

Cerca de 500 empleos de BPSolar en Madrid, en peligro

Andrea Alvarez/M.S.

La Federación de Industria de Madrid deCCOO se opone de forma rotunda al cierreanunciado por BP Solar de sus centros de TresCantos y San Sebastián de los Reyes, que afec-taría a 280 trabajadores del primero y a 200 delsegundo. El sindicato considera que este anun-cio precipitado y una desagradable sorpresa alno haberse intentado negociar antes un plan deviabilidad con los agentes sociales.CCOO considera asimismo que BP Solar, fi-

lial de BP Oil, representa un compromiso es-tratégico con las energías renovables que nopuede ser descartado por motivos coyunturales.Igualmente, este factor estratégico permite plan-tear un plan de viabilidad asentado sobre laapuesta de la investigación e inversión en tec-nologías.En cualquier caso, la Federación de Industria

de Madrid de CCOO está dispuesta a negociarlas medidas necesarias, pero siempre sobre labase del mantenimiento de la actividad y delempleo.

:: SERVICIOS A LA CIUDADANÍA

Nace una nueva federación en CCOO de MadridMadrid Sindical

Juan Antonio Olmos ha sido elegido secretario general de la nueva Federación de Servicios a laCiudadanía (FSC) de CCOO de Madrid en el congreso celebrado el pasado 14 de abril en el Au-ditorio Marcelino Camacho (en la imagen, la nueva ejecutiva). La Federación recién constituidaes el resultado de la fusión entre la Federación de Servicios y Administraciones Públicas (FSAP)y la Federación de Comunicación y Transporte (FCT). La FSC es la mayor estructura organiza-tiva del sindicato, con más de 46.000 afiliados y un amplio abanico de sectores que abarcan a cercade 620.000 trabajadores madrileños, el 41,25 por ciento mujeres. Sectores que se agrupan en la FSC:Administración Autonómica; Administración General del Estado; Administración de Justicia;Administración Local; Aéreo y Servicios Turísticos; Carretera; Ciclo Integral del Agua; Acción eIntervención Social yAtención a las personas; Ferroviario; Medios de Comunicación,Artes, Cul-tura y Deporte; Papel, Gráficas y Fotografía; Postal; Mar y Telecomunicaciones.

Las movilizaciones en Metro comenzaron a principios de marzo y han incluido laconvocatoria de dos paros parciales.

:: SERVICIOS A LA CIUDADANÍA

Los sindicatos consiguen un «buen» acuerdo y desconvocanla huelga prevista para los días 5, 6, 7 y 8 de mayo

Salvada la visita del COI…, yel convenio de MetroUn preacuerdo firmado in extremis en la noche del pasado domingo3 de mayo desconvocó la huelga de Metro prevista para los días 5, 6, 7y 8 de mayo. El responsable de CCOO en Metro, IgnacioArribas, ca-lificó el convenio como «bueno» y destacó la subida lineal de 109 eu-ros mensuales para 2009 y 101 en 2010. Una firma que habrá de serrefrendada por los trabajadores en referéndum y que ha puesto fin aunas movilizaciones iniciadas a principios de marzo, incluidas dos jor-nadas de paro. Una firma que, de paso, ha salvado la visita del ComitéOlímpico Internacional (COI) a Madrid, prevista para esos días.

Page 18: MadridSindical - madrid.ccoo.es

Mariano Asenjo

No es incoherente cuando reconoce que asu lugar de trabajo se desplaza en coche,hay imponderables que sólo los urbanitasconocemos. «No es que tenga nada en con-tra de Metro –aclara sonriendo–, pero esque mi horario es complicado, pues entra-mos a las seis de la mañana. Lo que me re-sulta más fácil y práctico es utilizar mi pro-pio coche, y eso que la empresa nos poneautobuses, pero entonces lo mío ya no se-ría madrugar sino trasnochar…»Para Alicia, trabajar en Metro tiene mu-

cho de peculiar, «porque es un servicio pú-blico, tienes trato con muchísima gente di-ferente y además es un trabajo que, si bienen un principio pudiera parecer que todoslos días deberían ser iguales, esto no esasí, de un día para otro puede cambiar todoabsolutamente. Tenemos que estar prepa-rados para las incidencias. Este es uno delos motivos por los que, desde la parte sin-dical, creemos que los cursos de formacióny reciclaje son muy necesarios y conve-nientes. Pero lo cierto es que en los últimosaños ha bajado bastante el número de cur-sos. El criterio que se utiliza para la for-mación es extraño –concluye Portillo–,pues se imparten cursos de formación a lagente que entra a trabajar después de quehaya pasado un año de su ingreso, esto notiene mucho sentido».Llegado a este punto le traslado aAlicia

una pregunta que siempre me he hecho,«y no es broma, ¿eh?» –que diría el humo-rista Cansado–, y es que siempre tuve cu-riosidad por saber la forma de acceder a tra-bajar en Metro. La pregunta, supongo quepodríamos formularla del siguiente modo,¿el trabajador de Metro nace o se hace?...Alicia me saca de dudas: «La forma de in-greso enMetro es a través del Servicio Re-gional de Empleo. Después de acordarse enconvenio el número de plazas y de queMetro marque los criterios de selección, esel Servicio Regional quien, sobre esos cri-terios, saca la muestra y hace los exámenes.Finalmente, los resultados pasan a Metroque es quien llama para los exámenes mé-dicos…»

EL CONVENIO Y LA CRISIS

En estos momentos, las partes implica-das en ello se encuentran en plena nego-ciación del convenio de Metro, una nego-ciación que, ¡cómo no!, se está viendo

afectada por la bandera de la crisis queconstantemente esgrime la empresa.«Siempre son complicados los conveniosde Metro –nos explica Alicia–, al ser tan-tas las categorías y con tantas especifici-dades. Por ejemplo, en lo que afecta alpersonal de estaciones, la seguridad y elfrío son dos reivindicaciones importan-tes. También son importantes los temasque tocan la conciliación laboral y la fa-miliar, sobre todo por los turnos de tra-bajo, los festivos, etcétera».Le planteo aAlicia Portillo la cuestión de

la calidad del servicio, y al respecto lo tieneclaro. «Nosotros siempre hemos entendidoque Metro es una empresa de servicio pú-blico y, como tal, ese debe ser su principalobjetivo, por encima de la rentabilidad.Mejorar la calidad del servicio en cuanto aatención, las esperas y la comodidad delviajero es bueno también para el trabajadorde Metro. Quienes trabajamos ahí dentrosabemos que el hecho de que las cosas fun-cionen bien va en beneficio de todos. Noobstante, el criterio de la empresa es otro–se lamenta Alicia–, por eso encontramos

estaciones vacías y vestíbulos sin personal,porque la atención al viajero ha pasado a unsegundo plano. En ocasiones vemos a per-sonas que buscan dónde reclamar y se to-pan con maquinitas e interfonos que enmodo alguno satisfacen sus necesidades, yes que la gente se siente más segura anteun interlocutor que le saque de su pro-blema…»Sale a colación el tema de la seguridad,

el asunto en cuestión a veces da que hablar.«Tenemos muchas diferencias con la em-presa en cuanto a la seguridad –comentaPortillo-, pero este asunto se lleva de unaforma muy cerrada y, por tanto, se nos damuy poca participación. Las diferenciascomienzan por el simple hecho de que no-sotros pensamos que deberíamos participartambién en ese asunto. Y nos gustaría po-der incidir, con nuestra opinión, en la se-guridad del viajero y en la del trabajador.Por ejemplo, se tiende a poner un númerode horas de vigilancia que, en muchas oca-siones, no se ajustan para nada a los crite-rios necesarios de seguridad que debiera detener Metro».

21MADRID SINDICAL. MAYO 2009 |

A PIE DE TAJO TU SINDICATO

Un plano ilógicoHablamos también del modo es que está creciendo la red de Metro. «Nosotros hemos dado nues-tra opinión sobre algunas líneas que han crecido mucho, pero no han aumentado sus puntosde conexión, por lo que no están verdaderamente comunicadas a la red. Si se aumentaran esasconexiones se agilizarían los tiempos y se mejoraría el servicio. En las actuales condiciones mu-cha gente no coge ciertas líneas porque tendría que dar la vuelta a Madrid para coger un nexode unión, es el caso de Puerta del Sur. Lo repetiremos tantas veces como haga falta, la mejorpresentación de Metro de Madrid debe ser un buen servicio y una mejor atención».

TRABAJAR ENMETRO DEMADRID

‘Metro es una empresa de servicio públicoy ese debe ser su principal cometido’Alicia Portillo trabaja en Metro desde 1979, como operadora de telemando de instalaciones. Desde su puesto, como ella misma explica, «tenemos el control de todas las esta-ciones y es la forma en que nos comunicamos con la gente que allí trabaja». En estos momentos se está negociando un nuevo convenio que, siendo siempre una labor compli-cada, en esta ocasión se encuentra muy condicionada por el reflujo de la crisis. Pero ya nos previene Alicia, «en Metro hay que estar preparados para las incidencias».

Apiedetajo

Page 19: MadridSindical - madrid.ccoo.es

22 | MADRID SINDICAL. MAYO 2009

TU SINDICATO JURÍDICA

Sentencias de interés

No es ilegal rescindir un contrato du-rante el período de prueba cuando eltrabajador está en situación de inca-pacidad temporal. Este recurso de casa-ción lo ha interpuesto una trabajadora a laque, habiendo suscrito un contrato de tra-bajo de duración determinada como traba-jadora eventual y en el que además se pactóun período de prueba de seis días, le fue no-tificado el acuerdo de rescisión del mismopor no haber superado el período de pruebacuando se encontraba en situación de bajalaboral por incapacidad temporal. Sentenciadel Tribunal Supremo de 12 de diciembre de2008.

La competencia para determinar lanaturaleza de la prestación de inca-pacidad temporal derivada de un ac-cidente laboral corresponde al INSS,no a la mutua. El trabajador sufrió un acci-dente de trabajo iniciando una situación deincapacidad temporal. El mismo día de laemisión del alta por los servicios de la mu-tua acudió al centro de salud del SAS dondefue dado de baja por enfermedad común. Apetición del trabajador se inició en el INSSexpediente para la determinación de la con-tingencia determinante de la incapacidadtemporal, declarándose el carácter de acci-dente de trabajo y determinando como res-ponsable de la misma a la mutua. Senten-cia del Tribunal Supremo de 20 de enero de2009

Es nula la renuncia unilateral de unaempresa del pacto poscontractual fir-mado con los trabajadores. La cuestiónque se trata de resolver en el presente re-curso versa sobre la validez del desistimientounilateral por parte de la empresa deman-dada de una cláusula contractual de pactode no competencia post-contractual me-diante el abono de una indemnización del20% del último salario bruto una vez que sehaya extinguido el contrato entre la em-presa y el trabajador. Sentencia del TribunalSupremo de 15 de enero de 2009.

Plazo para interponer recurso conten-cioso frente al silencio administrativo.No es posible considerar la falta de impug-nación frente al silencio administrativo comoun acto consentido y firme, por lo que no esoponible un plazo concreto para poder re-currir contra la actuación administrativa. Tri-bunal Constitucional 175/2008, de 22 dediciembre de 2008, Rec. Amparo 3389/05.

La Justicia condena a Aerolíneas Argentinas por despedir a un empleado por homosexual

Los derechos fundamentales avanzanLa compañía aérea Aerolíneas Argentinas, recientemente nacionalizada por el Gobierno argentino, ha sido condenada porhaber despedido, por razón de su orientación sexual, a un trabajador del centro de trabajo de Barajas, según refleja una sen-tencia del Juzgado nº 35 de lo Social de Madrid, fechada el 4 de marzo de 2009.

Jaime Salcedo/M.S.

El tribunal considera nulo el despido por«vulneración de derechos fundamenta-les», entre ellos el de condición sexual, ycondena a la compañía a readmitir inme-diatamente al empleado en su puesto y aabonarle los salarios de tramitación desdela fecha del despido hasta su readmisión.La demanda de nulidad fue interpuestapor la Federación de Comunicación yTransporte de CCOO (actualmente deServicios a la Ciudadanía).La sentencia critica la actitud homó-

foba de un jefe de escala de la compañía,que de manera reiterada y pública vejó ypostergó laboralmente al trabajador Cos-tinel Dragan, que venía prestando sus ser-vicios en esta compañía aérea desde hacetres años en el departamento de factura-ción, y concluye que la verdadera causadel despido, notificado el 30 de septiem-bre de 2008, fue la condición homose-xual del trabajador.La sentencia refleja cómo el citado res-

ponsable rechazó el ascenso del empleadoa coordinador de turnos, propuesto por susupervisora, «con clara alusión a su con-dición de homosexual». Asimismo en uncorreo electrónico censuró «su amanera-miento así como su vestimenta».Ya en losprimeros días de prestación de serviciosen la empresa de Dragan, el jefe de escalase dirigió a la supervisora con las palabras«vaya elemento que me has metido», se-gún la sentencia, «con clara alusión» a sucondición de homosexual.

«MARICÓN Y LOCA»

El tribunal da cuenta de las reiteradasvejaciones al trabajador, siendo «habitua-les» los comentarios sobre su condiciónhomosexual, con expresiones como «ma-ricón y loca», realizados en presenciatanto de su supervisora como de sus com-pañeros. Éstos, durante los años 2006 y2007, se quejaron al comité de empresapor la actitud del jefe de escala hacia el de-mandante por su condición sexual, lo quefue trasladado a la gerencia de la empresa.La sentencia señala igualmente cómo

Dragan y otos compañeros presentaronante la Jefatura de Escala un escrito dequeja sobre una coordinadora, que fue re-dactado por el propio demandante.A raízdel mismo, el superior demandado realizóuna investigación para conocer su autoría,averiguándolo finalmente.A partir de ahíadoptó la medida de una mayor rigidez ycontrol en la prestación de servicios frentea la flexibilidad que existía. Sin embargo,aparte del despido de Dragan, ninguno delos firmantes recibió sanción alguna.El hecho de redactar la carta así como la

«animadversión» del superior y la «claraconfrontación» con el trabajador desde elinicio de la relación laboral son conside-rados como «decisivos» para la rescisiónde su contrato, reconocida como improce-dente. La sentencia considera probada lacalidad del trabajo del empleado, que ca-lifica de «óptima», como prueban variascartas de felicitación por su labor y el he-cho de que nunca fuera sancionado, lo que

choca frontalmente con las causas alegadaspara su despido por motivos disciplina-rios, por lo que el tribunal concluye que setrató de enmascarar la verdadera causa deldespido, la condición homosexual del tra-bajador. De hecho, según la sentencia,Ae-rolíneas Argentinas no ha aportado nin-guna prueba que establezca causa objetivaalguna para el despido.La sentencia ilustra ampliamente la pro-

tección que tanto la Constitución Españolacomo el Convenio Europeo para la Pro-tección de los Derechos Humanos y lasLibertades Fundamentales han venido ex-tendiendo sobre la condición y/u orienta-ción sexual de las personas.El SectorAéreo de CCOO, adscrito a la

Federación de Servicios a la Ciudadaníadel sindicato, cree que «Aerolíneas Ar-gentinas tiene una gran oportunidad para,respetando la letra y el espíritu de la sen-tencia, poner las bases para que no se re-pitan en su seno situaciones como la vi-vida, y demostrando que es una empresadel siglo XXI, hacer una política activapara la erradicación de la discriminaciónlaboral por cualquier causa». El primerpaso ya está dado con la reincorporaciónde Costinel a su puesto de trabajo.

Costinel Dragan ha ganado en su batalla. Será reincorporado a su puesto de trabajo.

La demanda de nulidad fueinterpuesta por la Federación deComunicación y Transporte de CCOO

Page 20: MadridSindical - madrid.ccoo.es

Blanca Casado, presidenta de la Fundación Ateneo Cultural 1º de Mayo, durante la presentación de la VIII Muestra deCine y Trabajo.

Cine, música y poesía inundan el mayo delas Comisiones ObrerasJ.F.Escudero. P.Tarduchi

El aperitivo del Ateneo Cultural para el 1º de Mayo ha sido la VII Muestra de Cine y Trabajo, en la que haocupado un lugar destacado el II Certamen de Cortometrajes Exprés. Al tiempo, el XI Certamen de PoesíaAndrés García ha sido fallado. Los trabajos ganadores serán publicados en el próximo número de MadridSindical. La música también tiene su lugar, el 23 de mayo hay concierto de la Banda Sinfonica y ya, cadamartes de junio, retomamos la VIII Muestra de Música Coral.

23MADRID SINDICAL. MAYO 2009 |

ATENEO CULTURAL MADRID SINDICAL

P.T. / J.F.E.

Este medio de expresión, multi-plicado en las gargantas de ungrupo, practicado colectivamente,hace que su proyección social seamucho mayor que el canto indivi-dual. Se desarrolló a lo largo delos siglos para que el individuopudiera tener conciencia de la rea-lidad de sí mismo y como miem-bro de una comunidad. El amor yel saber que un pueblo profesacomo su tesoro cultural acuñadoen experiencias, creencias y cos-tumbres, modos de expresión desu vida práctica cotidiana, sonformas que lo imbuyen espiri-tualmente de identidad.En la práctica de este canto co-

munitario no se trata sólo de di-fundir y hacer conocer obras paraenriquecer el conocimiento, elgusto estético y la sensibilidad delas personas, sino también paraponer el acento en el proceso degenerar formas de participaciónciudadana en la acción cultural,desenvolviendo las potencialida-des de la persona.Por esta serie de consideracio-

nes, la FundaciónAteneo Cultural1º de Mayo viene convocandodesde 2002 una Muestra de Mú-sica Coral Popular, que en este2009 será, por tanto, su octavaedición, que tendrá lugar los mar-tes del mes de junio.Este año las corales invitadas

son el Coro Unión deActores y laCoral Enarmonía (que actuaránel martes 2 de junio); la Coral Ja-cinto Guerrero de la Casa de Cas-tilla-La Mancha y la AgrupaciónCoral de Griñón (en la sesión delmartes 9 de junio); laAgrupaciónCoral Torrecanto y laAgrupaciónCoral de Coslada (el martes, 16de junio).Cerrarán la Muestra el martes

23 de junio, la Coral Génesis y elCoro Cum Iúbilo.El lugar será, como siempre, el

Auditorio Marcelino Camacho(Lope de Vega, 40 de Madrid) ylos conciertos empezarán a las20:00 horas. También, como decostumbre, la entrada será gra-tuita. El programa completo, confechas y repertorio, se pondrá adisposición de las personas inte-resadas.

VIII Muestra de MúsicaCoral PopularEl canto, desde sus orígenes, ha sido y sigue siendo un modo de ex-presión. La voz, el instrumento inmediato que las personas han te-nido a su alcance, es una de las herramientas de comunicación delos humanos.

El 1 de abril de 2009 un jurado in-tegrado por Carlos Álvarez, Ma-nuel Rico, Matías Muñoz, Cristó-bal López de la Manzanara,Manuela Temporelli y José Ro-dríguez-Tarduchi, actuando comosecretario de la sesión, falló el XICertamen de poesía Andrés Gar-cía Madrid 2009 , convocado porla Fundación Ateneo Cultural 1ºde Mayo, y tras leer los 162 ori-

ginales recibidos, con el siguienteanálisis y debate, acordó otorgarel primer premio al poema titu-lado Recados para Palestina, de

Ricardo Bermejo Álvarez; el se-gundo premio recayó en Noticiasdesde Gaza, de Vicente PérezMasedo; por último, el tercer pre-mio fue para Adolf Hitler, unbrazo en alto, juega con su patitode goma en la bañera, de Jesús Ji-ménez Reinaldo. Los poemas ga-lardonados serán publicados en elperiódico Madrid Sindical delmes de junio.

Los galardonados con lospremios de poesía han sidoRicardo Bermejo, VicentePérez y Jesús Jiménez

XI Certamen de Poesía ‘Andrés García Madrid’

II Certamen de Cortometrajes ExprésEl sábado 25 de abril se ha fallóel II Certamen de CortometrajesExprés, en el marco de la VIIMuestra de Cine y Trabajo queorganiza la Fundación AteneoCultural 1º de Mayo. Un juradocompuesto por Jaume Segalés,director del programa Protago-nistas Madrid; Javier Tolentino,director del programa 7º Vicio;Miguel Ángel Escudero, directorde la Agencia del Cortometraje;Francisco Jiménez, director de

Actividades cinematográficas delInstituto Goethe, y Juan Fran-cisco Escudero, en representa-ción de la Fundación AteneoCultural 1º de Mayo, como se-

cretario de la sesión, otorgó lossiguientes galardones, entre los19 trabajos presentados: primerpremio para Amelio, de SergioMuñoz; segundo premio paraZona azul, deMarcosMoreno; eltercer premio ha recaído en Wai-ting-room, de Daniel Carlón yDiego Carballo. La mención almejor guión la recibió MarcosMoreno y BelénVerdugo la men-ción a la mejor interpretación,ambas por Zona azul.

Los premiados en el IICertamen de Cortos: SergioMuñoz, Marcos Moreno,Daniel Carlón y Diego Carballo

23 de mayoConcierto de la Banda SinfónicaLa Banda Sinfónica Ateneo Cultural 1º de Mayo, bajo la batutade su director, Félix Jiménez, interpretará las siguientes piezas:el pasodoble Dauder, de S. Lope; la serenata En la Alhambra,

de T. Bretón; la fantasía de laópera Carmen de Bizet; la suiteEstampas madrileñas, de Le-desma y Oropesa; la jota arago-nesa Los de Ricla de P. Mar-quina, para finalizar con lamalagueña Mar i Bel de FerrerFerrán. La cita será en el Audi-torio Marcelino Camacho, a las12:00 horas, con entrada libre.

Page 21: MadridSindical - madrid.ccoo.es

24 | MADRID SINDICAL. MAYO 2009

MADRID SINDICAL CULTURA

El milagro del Opus DeiTeófilo RuizJuan Antonio Tirado

El milagro del Opus Dei no responde exactamente a un mi-lagro editorial, sino que es el fruto de muchos años de tra-bajo e investigación. Su autor, Teófilo Ruiz, es un periodistade la buena y vieja escuela, de esos que se enamoran primerodel tema, pero dejan en seguida los flirteos para entregarsea un conocimiento exacto y metódico del asunto en cuestión.El tema en este caso es de los de calado, por lo que tiene demorboso y apasionante para el estudioso, y Teófilo lo ha

abordado desde una multiplicidad de enfoques, de modo que aquí asistimos a un pa-seo amplio y profundo por un mundo a caballo entre la religión y la política, entre lasociología y el mundo de lo esotérico, sin abandonar la filosofía. El autor, que no tieneproblema en calificarse de ateo, ha actuado como un científico, nunca como un en-gorroso sensacionalista empeñado en la crítica fácil. El Opus es la obra, en sentidoliteral, de un cura de provincias venido a más y favorecido por el azar de la guerra.Su institución no se explica sin la victoria, pero a partir de esa coyuntura favorable,José María Escrivá de Balaguer, que ya se sienta entre los santos del cielo, levantó unimperio autóctono de la fe sólo comparable a la Compañía de Jesús. El Opus tuvo unaimportante ligazón con el franquismo, pero también con la oposición política, y, se-gún su autor, la transición no puede entenderse sin el PCE ni sin el Opus, cada unonaturalmente situado en franjas antagónicas de ese mosaico político. El milagro delOpus Dei no es un libro más, es el libro más serio, objetivo y responsable sobre la Obra.Y es, por añadidura, un ensayo apasionante, apto para lectores críticos y curiosos, afavor o en contra de obra.

LIBROSEleftheria ArvanitakiMírame (2009)José Antonio Picas

EleftheriaArvanitaki, una auténtica diva ensu país que cuenta con muchos seguidoresen España, posiblemente es la cantantegriega más internacional en la actualidad. Sunuevo disco, titulado Mírame, grabado enEspaña y producido por Javier Limón, estambién, al decir de la propia Eleftheria, elmás internacional de cuantos ha grabado.La relación especial que Eleftheria Arva-

nitaki mantiene con nuestro país, a dondeacude con frecuencia para ofrecer concier-

tos, se nota, y mucho, en Mírame. La música griega se acerca a los sonidos del otroextremo del Mediterráneo, se encuentra con el flamenco, la copla o el folcloreárabe.Esta no es la primera ocasión en que la cantante griega graba con músicos es-

pañoles, con anterioridad había colaborado conAmaral, pero esta vez lleva la ex-periencia hasta el punto de cantar una versión en griego de la copla Cárcel de oro,de los maestros León, Quintero y Quiroga, o cantar en español una de las cancionesdel álbum, precisamente la titulada Mírame, a dúo con Concha Buika.Estamos ante un disco diferente que nos habla de amor, de la vida y de la muerte

y de cuestiones sociales. En Mírame Oriente y Occidente, Grecia yAndalucía, elbouzouki y la guitarra flamenca se funden en la hermosa voz de EleftheriaArva-nitaki.

DISCOS

Texto y foto: Mariano Asenjo

P. ¿Qué jornada tiene un guionista?¿Cómo distribuyes tu tiempo?R. En principio tengo un régimen bas-tante libre, pues trabajo en casa. Parasacar adelante una serie como Amaren tiempos revueltos, que es en la quetrabajo ahora, tengo que entregar uncapítulo a la semana. Esto me suponeseis o siete horas diarias de faena, perohay días en que no estás fino y enton-ces igual te pasas trece horas en eltajo…P. ¿Cómo empezaste en esta profe-sión?R. Soy contratado laboral del Ministe-rio deAsuntos Exteriores, pero empecéen esto de los guiones escribiendo obrasde café teatro para el dúo LasVirtudes,y a raíz de esa tareame empezaron a lla-mar productoras de televisión. He es-crito guiones para Este es mi barrio,Mediterráneo, El Súper, que por ciertobatió un récord de permanencia.P. ¿Cómo es la labor de guionizar unaserie comoAmar en tiempos revueltos?R.Anualmente se prepara una cosa quellamamos Biblia, que es el principio yel final de la temporada: cómo em-pieza, cómo evoluciona y cómo ter-mina. Para el desarrollo de todo estotrabajamos diez personas, tres de lascuales se encargan del argumento.

Otros tres compañeros se ocupan delas unidades narrativas, y luego esta-mos otras cinco personas que nos ocu-pamos de hacer el guión como tal; losdiálogos, la organización escénica…Cada uno de nosotros entrega un capí-tulo por semana.P. ¿Cómo se documenta una seriecomo Amar?R. En principio todos leímos los librosmás conocidos sobre posguerra, la re-pública, etc. Para el desarrollo de la se-rie tenemos una persona que se encargade buscar datos y así poder acercar losguiones lo más posible a la vida coti-diana, es decir, quién toreó el día 27 demayo del 51, ese tipo de detalles. Estedocumentalista nos proporciona un lis-tado de acontecimientos todas las se-manas.P. Uno de los puntos fuertes deAmar… es la forma en que mezclarealidad y ficción…R. Con la labor del documentalista ycon unos personajes bien construidos,con fundamento, no es difícil. A partirde ahí se trata de desarrollar la evolu-ción cotidiana de esos personajes alre-dedor de unos acontecimientos.

P. ¿Por qué tienen tanto éxito las seriesque retratan nuestro pasado reciente?R. Es que en televisión no se habíacontado la historia desde el punto de

vista de los perdedores, de los trabaja-dores... En Francia supongo que estaránhartos de ver el tema de la Resistenciatratado en imágenes. Aquí en España,en cambio, no se había hecho ficciónpara un público masivo –al margen delcine– desde el punto de vista de losmenos favorecidas.P. La caracterización de los personajeses muy valiente, ¿nadie os ha queridoparar los pies?R. No, en absoluto, a mí al menos nome ha llegado nunca nada de esto. En-tiendo que no somos muy maniqueos,no pretendemos forzar héroes de iz-quierdas, no se trata de eso. Pretende-mos hacer personajes reales, con sus li-mitaciones, sus vicios o sus aspectosmenos heroicos, y los dibujamos igualen obreros o en empresarios, pero nues-tra compenetración ideológica funcionaasí, nos identificamos más con el dé-bil...P. ¿Sois conscientes de que el final na-tural deAmar…enlaza con el principiode Cuéntame?R. Sí, a veces hemos bromeado conesta posibilidad, pero nada más. Sondos proyectos completamente diferen-tes. Nuestra evolución irá en paralelo ala aceptación del público.Andamos porel año 51 y la serie arrancó en el 36. Enfin, ya veremos qué nos depara el fu-turo.

ADOLFO PUERTA MARTÍN, guionista de la serie de televisión Amar en tiempos revueltos

«En televisión no se había contado la historiadesde el punto de vista de los perdedores»No le gustan nada las entrevistas, pero accede «por ser para Madrid Sindical».Adolfo ha trabajado en «un mon-tón» de series televisivas, algunas de ellas –como El Súper- de enorme éxito. En estos momentos dedica su imagi-nación y esfuerzo a otro proyecto que está recabando muchos premios y, sobre todo, que cuenta con una enormeaceptación popular, la serie de televisión Amar en tiempos revueltos; una telenovela que plasma de forma certeray entretenida la España de la posguerra. Sus personajes son costureras, camareros, policías, comunistas, empre-sarios manipuladores y, en fin, todo un mosaico de vidas en ebullición que parecen decir: «recuérdalo, y recuér-daselo a otros…»

Azucena de nocheEn paralelo con su trabajo de guionista,Adolfo Puertaes autor de un par de novelas –una tercera saldrá pu-blicada en mayo– basadas en Amar en tiempos re-vueltos. El primer título, y del que el autor parece sen-tirse más satisfecho, fue Azucena de noche, querecoge el título de los programas nocturnos tan demoda en los años cuarenta y cincuenta. Si tú me di-ces ven lo dejo todo fue la segunda entrega, y enbreve, coincidiendo con la Feria del Libro, saldrá pu-blicada El día que me quieras. «Son unas novelitasque –explica Adolfo– basadas en Amar…, enfocan aun personaje de los que aparecen en televisión y na-rra la parte de vida que no aparece en la serie».

Page 22: MadridSindical - madrid.ccoo.es

Nacho Abad Andújar/M.S.

Se ha ganado la vida descargando ca-miones, haciendo de payaso en comu-niones y representando en un restau-rante escenas de Indiana Jones, aunqueél era el malo. Es actor. Perteneció a lacompañía de teatro La Cubana. Hastaque superó el casting de reportero parael programa Caiga quien caiga hacecinco años. Desde entonces, su habilidadimplacable para poner contra las cuer-das a más de un político, a los que fustigócon pericia y soltura antológicas, lo sig-nificó como uno de los mejores pregun-tadores del semanario informativo. Ensu última etapa llegó, incluso, a confor-mar el triunvirato de presentadores. Re-conocidas sus aptitudes televisivas, elGranWyoming lo fichó en febrero paraque le sustituyera al frente de El Inter-medio los viernes, día de asueto para elmédico y humorista. Juanra alterna supresencia en el espacio que repasa conhumor la actualidad informativa con susinterpretaciones en la serie Estados alte-rados. Que para eso es actor, y no otracosa.Y él mismo lo reconoce. «Me gustahacer reír», advierte.

P. De Caiga quien caiga a El Intermedio,¿eso es mejorar o empeorar?R. Es mejorar porque supone aprender denuevo.

P. ¿Propenso a los programas supuesta-mente cañeros?R. Tengo la suerte, tanto en Caiga... comoen El Intermedio, programas de un conte-nido político importante, de leer los diariospor la mañana, indignarme y salir a traba-jar.Y con la indignación que me provocanciertos personajes o situaciones, ir a lapuerta del Congreso y hacer las preguntasque siempre te gustaría hacer, que no tienenpor qué ser correctas ni idóneas. Poder li-berar esa irritación es un gusto.

P. ¿Y qué le indigna?R. Por ejemplo, ahora que hacemos una en-trevista para un medio sindical, me indignaver a la asamblea de Izquierda Unida divi-dida, que cubrimos con Caiga… [noviem-bre de 2008], mientras el capitalismo setambalea. Me indigna que, los que en teo-ría tienen alternativa, se peleen entre ellos.Porque entonces no sé quién va dar alter-nativas a esto.

P. El partido del Gobierno, ¿le parece unaalternativa?R. Parece que intenta tapar los agujeros,pero el barco del sistema zozobra.

P. Y como ciudadano, se cabrea.R. Me fastidia que el sistema falle y quiendebe plantear alternativas no lo haga.

P. Un animal televisivo como usted, ¿quéprogramas ve?R. Me gustan los informativos y los deba-tes. Voy cambiando. La Sexta, La Primera,Antena 3…

P. ¿Se identifica con alguno?R. Nunca. Disfruto con el orden que llevanunos y otros, y comparo. También me gus-tan los «opinativos», los programas de opi-nión disfrazados de informativos.

P. Abundan en radio y en las televisionesdigitales.

R. Y en autonómicas. Que también sepuede hablar del famoso HermannTerstch[presentador de Diario de la noche, enTelemadrid]. Por suerte hay muchísimaoferta informativa y muchas maneras deinformarse. Y se comprueba pasando porel quiosco, leyendo los [periódicos] digi-tales o viendo la TDT o los canales ana-lógicos.

P. ¿El nivel televisivo de un país da la me-dida de su inteligencia social?R. No; en todo caso es la medida de los quetienen un audímetro y lo usan correcta-mente. La televisión no puede medir paranada el nivel de un país.

P. La Sexta y Público, ¿son los nuevos re-ferentes mediáticos de la izquierda culturaly política?R. Leyendo Público constatas que está po-sicionado, sin ningún complejo, y eso seagradece.Yo agradezco que un medio no seesconda. Es mucho peor cuando va de algoque no es.

P. Pero los hay que no se esconden, van apecho descubierto y forjan teorías de laconspiración.

R. Hay diarios como elABC que no se es-conden de ser católicos y de derechas. Yotros, como El Mundo, a veces son católi-cos, a veces laicos. Y eso despista mucho.Me parece sano cuando un medio se posi-ciona transparentemente. Es higiénico parael lector y para el editor.

P. Después de cinco años persiguiendo po-líticos a la carrera, ¿qué se aprende de ellos?R. Una obviedad: que son personas y tie-nen días buenos y días malos. Hay genteextraordinariamente amable, aunque no lavotaría nunca.Y gente a la que me gustaríavotar que puede ser extremadamente desa-gradable.

P. ¿Y daban más juego con un día malo?R. No, no. Lo mejor es que hayan dormidoocho horitas y vengan desayunados y es-pabilados para responder bien, o no, peroen igualdad de condiciones.

P. ¿Genera adicción provocar incomodidaden los políticos?R. No me alimento del momento en el quehablo con el político. Cuando salíamos ahacer reportajes, previamente pasábamospor la oficia y comentábamos la actualidad.

Uno llegaba y decía «me he enterado…»,otro empezaba con sus conspiraciones y asíse elaboraba un caldo de cultivo muy ju-goso. Lo que genera adicción es ir a lapuerta del Congreso y preguntar lo queopinan. Recomiendo a los ciudadanos quelo hagan.

P. ¿Que pregunten a los políticos?R. Los políticos siempre acuden a la pre-sentación de un libro o a una conferencia.Y si alguien tiene alguna pregunta que ha-cerles, que no se espere a ir a un plató deTelevisión española [se refiere al programaTengo una pregunta para usted]. Que lesbusque, que mire en prensa o en internet,que haga una búsqueda en google de ‘Elministro asistirá...’ y vayan a preguntar siquieren saber.

P. Y de los entrevistados, ¿cuál recuerdacon más habilidad para el regate?R. Rajoy es una persona que se para, escu-cha, encaja y devuelve. Siempre. Recuerdo,además, cuando hice el casting de pruebapara entrar en Caiga... Yo era un chico sintraje, con jersey, sin uniformar. Fui con unmicro sin identificativo y Rajoy se paró yme respondió a la pregunta. Otro político,Llamazares. Siempre, siempre, siempre hatenido minutos para nosotros.

P. ¿Y es mejor pararse y atender que huira la carrera?R. Supongo que hay semanas que serámás complicado que otras, pero siemprees más rentable responder que no respon-der. Es mejor que un político dé una ruedade prensa con preguntas que sentarse, leerun comunicado y largarse. No es que seamejor responder, es que hay que respon-der.

P. ¿Y hasta qué punto son responsableslos medios de admitir ese tipo de situacio-nes?R. No tengo ni idea, no soy periodista, aun-que haya ejercido de preguntador o repor-tero. Pero no es mi gremio.

P. Le devuelvo una pregunta que le hizo us-ted a Aznar. Como ciudadano madrileño,¿siente que Esperanza Aguirre es un armade destrucción masiva?R. Para su partido lo podría ser. Sólo llevoun año viviendo enMadrid y aún no he po-dido palpar directamente su gestión. Comoreportero de Caiga…, digo que es una per-sona muy peculiar. Pero igual podría sermás peligrosa para Rajoy que para Ma-drid. Habrá que preguntar a los madrileñospor qué la votan masivamente.

P. Treintañero del siglo XXI, ¿cómo retra-taría su generación?R. Puedo hablar de los treintañeros de lasgrandes ciudades, Barcelona y Madrid,donde he vivido. Nos debatimos entre la re-belión y el conformismo. Tenemos un sín-drome de Peter Pan bastante superior al denuestros padres.Y somos los que tenemosque levantar esto en los próximos 15 ó 20años.

P. Tremenda tarea.R. Tenemos que empezar a tirar los tebeosde la Patrulla X y comprar libros urgente-mente. Estamos entre dos aguas, entre elconformista y el terriblemente enfadado,aunque los veinteañeros lo tienen aún peor,porque se mueven en el terreno de la re-signación.

25MADRID SINDICAL. MAYO 2009 |

ENTREVISTA CULTURA

El ex reportero de Caiga quien caiga y ahora presentador los viernes deEl Intermedio asegura que los treintañeros de hoy «se mueven entre la re-belión y el conformismo, aunque pero lo tienen los veinteañeros».

Juanra Bonet | Actor y presentador televisivo

«Me fastidia que el sistema falley quien debe plantear alternativas

no lo haga»

Page 23: MadridSindical - madrid.ccoo.es

26 | MADRID SINDICAL. MAYO 2009

CULTURA CINE

El placer de la sala oscuraMauricio R. Panadero

Lo siento, pero soy de a los que Los abrazos rotos, deAlmodóvar, defraudó estrepitosamente. No veo suspense por nin-guna parte y todo va resultando previsible en una cinta en la que lo mejor es el final, cuando renace el Almodóvar detoda la vida con CarmenMachi. Sin embargo, La Duquesa, basada en un personaje histórico, me sorprendió, quizá por-que fui a verla con la simple ilusión de ver un oscar al mejor vestuario. Keira Knightley está muy bien, incluso con lavida propia que, a veces, parece tener su morrito. Interpreta a una mujer que estaba más allá de su tiempo y que tieneque enfrentarse a una sociedad hipócrita y machista, encarnada en su marido. Duplicity tiene fundamentalmente el en-canto de volver a ver a Julia Roberts, la novia de América, tras su baja maternal. Y, desde luego, no recomendaría LaLista, cuyo estreno coincidió con el nombramiento del nuevo Ejecutivo de Zapatero. Eso sí, ni triller, ni erótico. Lo único,ver Madrid en las escenas finales. Que siempre está bien para publicitar nuestra ciudad internacionalmente.

MONSTRUOS CONTRA ALIENÍGENASDirección: Rob Letterman, Conrad Vernon. Guión: MayaForbes, Wallace Wolodarsky, Rob Letterman, Jonathan Aibel,Glenn Berger (Historia: Rob . etterman, Conrad Vernon).Nacionalidad: Estados Unidos

La crispación que genera EsperanzaAguirre en la Comunidad de Madrides similar a la invasión de los aliení-

genas en Monstruos contra alienígenas, unapelícula de Deramworks, de animación y en3D. Pero unas tres dimensiones con nuevoformato, mucho más mejorado que el ante-rior que, por ejemplo, evita la fatiga ocular.De hecho es la primera vez que salgo sin do-lor de cabeza de una proyección en 3D.Sin duda, la película es impactante en su

forma gracias a las tres dimensiones, pero elasunto también está tratado con gracia yguiños cómplices a los mayores, frecuentesen la factoría Dreamworks.La película nos puede recordar en algún

momento al clásico filme de los 50, La gue-rra de los mundos, y esas escenas de solda-dos impotentes ante el invasor. En Mons-truos contra alienígenas queda claro que elmás tonto de los personajes es el presidentede los Estados Unidos, un hombre blancoeso sí; y la heroína, una mujer. Una super-woman que se libera del egoísmo machistade su novio en un viaje con monstruos queson diferentes. Por cierto, destacar otra me-táfora: el más grande, fuerte y feo de losmonstruos, se transforma en una mariposaa cuyos lomos termina volando el coman-dante del ejército…

París, París. Espías en la sombra.

PARÍS, PARÍSDirección: Christophe Barratier. Reparto: Clovis Cornillac, Gerard Jugnot, Nora Arnezeder,Kad Merad Maxence, Pierre Richard. Guión: Christophe Barratier. Nacionalidad: Francia

Yo creo que estamos en tiempo de ver películas que al sa-lir de la sala nos dejen buen sabor de boca. En París, Pa-rís eso ocurre. Al menos a mí. No discutiré con quien la

califique de moñoña, más como sinónimo de bonita que de pas-telona. Es lo que ahora viene en denominarse una comedia dra-mática, pero que para mí sigue siendo un drama, pues narra lavida misma, con sus alegrías y sus penas.Su director, Christophe Barratier, y su protagonista, Gerard

Jugnot, vuelven a unirse tras el éxito de Los chicos del coro. Enesta ocasión, un grupo de hombres en paro deciden unirse y ofre-cer un espectáculo en el teatro del barrio. ¡No! No tiene nada quever con Full Monty, que estamos hablando del París de 1936, trasla victoria del Frente Popular, y con los fascistas franceses en-valentonados.Al igual que en Los chicos del coro, el fondo del asunto gira

en torno a las desgracias de un niño y un hombre, su padre y, aligual que en Los chicos del coro, la música juega un papel fun-damental en la película. Esa música parisina con acordeón, ca-llejera, de cabaret, sensual, animosa.La película nos sitúa en ese París de calles convulsas, en las que

los sindicatos van logrando con mucho esfuerzo la Europa socialque aún conservamos. Paralelamente surge la historia de los có-micos, que se ven abocados al paro y en el centro la historia, re-presentada por Gerard Jugnot, un hombre al borde del abismo queva perdiéndolo todo. Incluso, lo que más quiere, su hijo, le esarrebatado. Cierto que, cuando la película empieza a resultar untanto lentita, resurge con la fuerza de la canción interpretada porNoraArnezeder, una mujer enamorable, como queda claro en lacinta.

ESPÍAS EN LA SOMBRADirección: Jean Paule Salomé. Reparto: Sophie Marceau, Julie Depardieu, Marie Gillain,Déborah François, Moritz Bleibtreu, Maya Sansa. Guión: Jean-Paul Salomé, LaurentVachaud. Nacionalidad: Francia

En estos tiempos que corren de chapuceros espías a cargodel erario público en la Comunidad deMadrid, reconfortauna película francesa de acción y espionaje, con cinco mu-

jeres como protagonistas, Espías en la sombra; en francés, Mu-jeres en la sombra.El filme está dedicado a las mujeres que lucharon contra la bar-

barie nazi y narra las peripecias de cuatro de ellas que realizanuna misión indispensable para el final deseado de la Segunda

Guerra Mundial. La película recuerda a veces a Doce delpatíbulo, por la forma en que son seleccionadas las mili-tares para realizar la misión. Pero aquí surge la perspectivade género, «si hubiéramos sido hombres no nos habríaistratado así», espeta en un momento de tensión bélica yemocional la protagonista al hombre que está al mando delgrupo, que para más inri es su hermano.

Libertarias también puede venir a nuestra cabeza porcoinicidir los problemas de las mujeres en armas, en la quela más antiheroína de las guerreras termina siendo una he-roína anónima.Narra la película un hecho con personajes reales. Per-

sonajes franceses.Y yo me pregunto por qué este país, Es-paña, obvia personajes que estuvieron en la trastienda dela historia de la Segunda Guerra Mundial, peleando paraacabar con el nazismo. Me refiero en concreto a Juan Pu-jol, Garbo, el español que engañó a Hitler para conseguirque el famoso Día D se llevara a cabo y comenzara el prin-cipio del final de Hitler.

Espías en la sombra es un drama, pero bien podría eti-quetarse de película bélica. No es una excelente película,pero sí, siendo mujeres las protagonistas, el belicismo seve de otra manera.Así como la complicidad que surge en-tre ellas, la comprensión, el perdón.

CORTOMETRAJE | LA TAMAHay muchas pequeñas cosas de las que nuestro egoismoevita que nos ocupemos. El oscuro mundo de la tutela demenores es un gran desconocido para la ciudadanía. Esuno de esos asuntos que está mejor escondido. Este cor-tometraje logró el primer premio Telemadrid, La Otra,dentro de la XI Semana del cortometraje de la Comuni-dad de Madrid. La Tama, un cortometraje de MartínCosta, protagonizado por Rocío Monteagudo (en la fo-tografía), que en absoluto deja indiferente. La Tama esuna chica de barrio, conflictiva, que hace que nos plan-teemos la delincuencia infantil y juvenil, su prevención,o el camino sencillo del viaje sin retorno de la exclusión.La privatización de los servicios sociales también hallegado a los centros para menores. Es decir, también sonun negocio, lógicamente, en busca de beneficios econó-micos, no sociales. El cortometraje es muy recomenda-ble. Narra con sencillez un asunto complicado en 20 mi-nutos con una gran interpretación de todo el equipo,empezando por la joven Rocío Monteagudo.

Page 24: MadridSindical - madrid.ccoo.es

Sala Margarita XirguVía Complutense, 19 (Edificio de CCOO), Alcalá de Henares

27MADRID SINDICAL. MAYO 2009 |

AGENDA | DIVULGACIÓN CULTURA

El cocodrilo desubicadoDesde pequeños nos han enseñado en el colegio que losvertebrados se dividen en cinco grupos: mamíferos, aves,reptiles, anfibios y peces.Aún hoy en día, por lo que veo enlos libros de texto escolares que llegan a mis manos, se si-gue manteniendo esa clasificación. Pero la taxonomía, laciencia que se encarga de la clasificación de los seres vivos,ha avanzado mucho en los últimos años.

Germán Fernández Sánchez. Doctor en Ciencias Físicas

Actualmente, la taxonomía se basa en el método cladístico,que da más importancia a las relaciones de parentesco evolu-tivo entre las especies que a sus semejanzas anatómicas su-perficiales. En este sistema de clasificación se define el grupoal que pertenecen dos seres vivos cualesquiera como aquél queestá formado por el más cercano antepasado común de ambosy todos los descendientes de éste. Por ejemplo, si queremosmantener el grupo tradicional de los reptiles, éste debe incluirno sólo a las tortugas, lagartos y cocodrilos, sino también a losdinosaurios y a sus descendientes, las aves. Porque resulta quelos parientes vivos más cercanos de los cocodrilos no son loslagartos, sino las aves.De hecho, examinando su árbol evolutivo, los vertebrados

terrestres actuales deberían dividirse en cinco o seis grupos se-parados: anfibios, mamíferos, quizá tortugas (la posición deeste grupo en el árbol es dudosa), lepidosaurios (lagartos y ser-pientes), cocodrilos y aves.Y eso, dejando de lado los peces,que necesitan otros tantos grupos para ellos solos.¿En qué se basan los científicos para afirmar el parentesco

entre aves y cocodrilos? Del estudio de los fósiles y de las es-pecies vivientes han obtenido una serie de caracteres comu-nes que los diferencian de los demás vertebrados. Sin entraren detalles sobre algunas características muy específicas delesqueleto, podemos citar el corazón de cuatro cámaras y lapresencia de un talón marcado (que también evolucionaron in-dependientemente en los mamíferos), la división del estómagoen dos compartimentos (el primero de ellos, en las aves, es lamolleja), la reducción del quinto dedo del pie y la presenciade varias aberturas características y de senos, cavidades lle-nas de aire, en el cráneo.La semejanza de los cocodrilos con los lagartos sólo es un

accidente histórico. De hecho, a lo largo de su historia, elgrupo de los cocodrilos ha sido mucho más diverso que hoyen día; entre las especies fósiles hay pequeños cocodrilos bí-pedos, cocodrilos corredores con pezuñas o ventosas en las pa-tas, o con aspecto de galgo o de coyote, cocodrilos marinoscon patas palmeadas y cola aplanada, cocodrilos herbívorosde hocico corto erguidos sobre sus patas, etcétera. Si hoy endía todos los cocodrilos son grandes lagartos reptantes se-miacuáticos es porque, primero los dinosaurios y despuéslos mamíferos, les hemos ido sustituyendo en todas las demásposiciones ecológicas. Y a la inversa, a lo largo de las erasgeológicas han existido especies muy semejantes a los ac-tuales cocodrilos, pero que evolutivamente no tenían nada quever con ellos: el anfibio koolasuchus, el cetáceo primitivo conpatas ambulocetus, y varias estirpes independientes de repti-les, como los coristoderios y los fitosaurios. Este fenómeno,llamado «evolución convergente», se explica por qué la ana-tomía de los cocodrilos actuales, como la de esos otros ani-males, está perfectamente adaptada a su modo de vida de car-nívoros semiacuáticos.

■ Para saber más: http://elneutrino.blogspot.com/

COCINA SENCILLA Y SANA | LAS RECETAS DE CARLOS GONZÁLEZ

Guisantes estofados con espárragos verdes y calabazaIngredientes para 4 ó 6 comensales: 400 g de guisantes desgranados. Pueden sercongelados.1 manojo de espárragos verdes de 400 g. 200 g de calabaza. 1 cebolla. 1atadito de perejil, laurel y hierbabuena. Sal y el agua justa (que cubra el guiso) y un pocode mantequilla manida con una pizca de harina para ligarlo.

Elaboración: A los espárragos se les quita la parte dura del tallo, doblándolos uno poruno y partiéndolos por donde chasquen. Fácil. Seguidamente se lavan y se cortan en tro-zos regulares de unos 3 centímetros. El trozo de calabaza se pela, se limpia y se cortaa dados. La cebolla se corta en trozos pequeños. Ahora se ponen todos los ingredien-tes, excepto la mantequilla y la harina, a cocer con el agua justa y la sal. Se mantiene una cocción moderada durante 15minutos y se liga con la mantequilla y la harina manidas, continuando la cocción hasta que resulte todo perfectamentecocido.

Comentario: Este plato es apto para vegetarianos. El guisante, como en general las legumbres, tiene probados benefi-cios sobre la salud, disminuye el colesterol sanguíneo, es un factor de prevención de diferentes cánceres, especialmenteel de colon, y es un excelente laxante ante episodios de estreñimiento.

Divulgación

SENDERISMOPuerto de Cotos-Peñalara-Laguna los Pájaros-Puerto de CotosFecha: 23 de Mmayo del 2009. Salida a las 8 horas. Calle Isaac Peral esquina a Fernándezde los Ríos (metro Moncloa). Recogida en carretera: Salida 19 de la carretera de La Co-ruña, Rotonda Parque de Bomberos y Carrefour. Longitud: 14 kilómetros. Desnivel:600 m de subida y bajada. Nivel de dificultad técnica: Media. Nivel de dificultad

física: Media. Duración: Entre 5 horas y media y 6 horas. Inscripciones: Comfia Telf. 91-536-51-63/64/65 - Celso.Precio: Afiliados, 16 euros. No afiliados, 18 euros. Interesados, hacérselo saber a Celso. Recomendaciones: Obli-gatorio el uso de botas de montaña.Comentario: Cuerda del Yelmo, Los Navajuelos, Siete Picos, Alto de las Guarramillas, La Mujer Muerta, La Peñota,Cuerda Larga con todas sus alturas, Pico de la Miel, La Maliciosa, etcétera, son algunas de las diferentes alturas quehemos hecho en estos dos últimos años, pero nos queda el mas representativo o el más alto de la Sierra de Guadarrama,el Pico de Peñalara, de amplio panorama y gran belleza paisajística, estaremos en su cumbre para disfrutar de su en-torno. La marcha discurre totalmente por el Parque Natural de Peñalara, y como siempre mantendremos especial cui-dado y respeto por la naturaleza, más aun si cabe en este lugar, ya que con nuestra actitud ayudaremos a que conti-núe su regeneración. Iniciaremos la marcha en el Puerto de Cotos (1.830 metros), subiremos a Dos Hermanas (2.269 y2.284 metros) y a Peñalara (2.428 metros). Después nos dirigiremos hacia la Laguna de los Pájaros (2.169 metros) porla parte baja de los Riscos de Claveles y los Pájaros, una vez en esa laguna se inicia un prolongado descenso de 6 o 7kilómetros hasta el Puerto de Cotos, toda la bajada es bastante cómoda, salvo un corto y fuerte desnivel que tendre-mos que subir y bajar, pero que nos llevará poco tiempo.

■ Martes 12 y miércoles 13 a las 18 horas(entrada libre)Teatro ESCUELA MUNICIPAL DE ADULTOSLas estrellas también brillan en otoño, de Iker Ibá-ñezTragicomedia sobre el paso del tiempo y cómoenfrentarnos a él. Medio ambiente rural de crea-ción propia, una llamada de atención sobre losproblemas que causamos en el medio ambiente.

■ Desde el lunes 18 hasta el miércoles 27MUESTRA ESCOLAR DE ARTES ESCÉNICASOrganizada por la Concejalía de Educación.

■ Sábado 23 a las 20 horas (entrada 8 eurosy 6 euros con descuento)Teatro ZURDOS CONTRARIADOS. Entre bobosanda el juego de Francisco de Rojas ZorrillaEl juego del enredo está servido y en él no faltanpuertas cerradas, luces que se apagan, acciden-tes de coche, riñas con espada, criados que apa-gan fuegos, desmayos fingidos y quejas, mu-chas quejas amorosas. El honor y la avaricia sontambién personajes en esta trama que concluyeen el título de la canción de los Beatles que cie-rra la función: Money can’t buy my love, o sea,que el dinero no puede comprar al amor. Pero,¿eso es verdad?

■ Sábado 30 a las 20 h. (entrada 8 euros y 6 euros con des-cuento)Teatro MARU-JASP. La casa de Bernarda AlbaTras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba decide recluirsey guardar un riguroso luto, tanto ella como sus hijas. Cuando la hijamayor, Angustias, hereda una gran fortuna que atrae a un preten-diente, Pepe el Romano, celos y pasiones se desatan en la casa, de-sembocando en un final trágico con la muerte de la más joven, quienno quiere someterse a la voluntad de su madre.

■ Domingo 31 a las 12:30 horas (entrada 8 euros y 6 euroscon descuento).Teatro infantil TROPOS TEATRO. Caperucita rojaHabía una vez una niña que no podía parar quieta. Y así empiezala historia de esta niña que tampoco podía evitar hacer lo con-trario de lo que le decían. En el fondo, igual que su madre e igualque su abuela. Porque, ¿quién no ha sido desobediente algunavez?

■ Domingo 31 a las 20 h. (entrada 8 euros y 6 euros con des-cuento)Concierto YSSA and the Candy ManPodrás escuchar standards de jazz, bossa-nova y versiones de gru-pos que nos llevan poniendo los pelos de punta desde que somosconscientes de tener conciencia musical, como los Beatles oSting. Todo interpretado por la dulce voz y la guitarra de IsabelPrieto, acompañada por una percusión variada y sutil a cargo deIñaki García.

Page 25: MadridSindical - madrid.ccoo.es

Madrid SindicalE-mail: [email protected]

Unión Sindical de Madrid Región de CCOO. C/ Lope de Vega, 38, 5ª planta, 28014 Madrid. Tel.: 91 536 52 17

Mauricio R. Panadero

«Había allí una señora jefa, osea, mujer del jefe del desta-camento, que para señalarnos,para ver quiénes eran los quehabían sido malos, o sea, quiénhabía tenido pena de muerte yquién no la había tenido, que alos que estábamos sentencia-dos con 30 años de reclusiónnos puso un botón blanco, dechapa, en sitio visible, habíaque llevarlo en el traslapo delmono, o en la chaqueta, o en lagorra, o en la camisa; un botónblanco del tamaño de los queusaban entonces en las guerre-ras los soldados, pero liso. Ylos que habían tenido pena demuerte, esos tenían que lle-varlo dorado; igual en sitio vi-sible. O sea que si venías y tequitabas el mono, tenías que prendértelo conel alfiler en la camisa».Así narraba Teodoro García Cañas, un pri-

sionero republicano, un episodio sobre lo ve-jatorio de la vestimenta. La cita está tomadadel libro Los esclavos de Franco, de RafaelTorres.Torres cita también a Daniel Sueiro, autor

de La verdadera historia del Valle de los Caí-dos, hasta ahora la referencia mejor docu-mentada de la que denomina «obsesión» deFranco. El periodista Fernando Olmeda haretomado la investigación sobre elValle de losCaídos y ha publicado un nuevo libro condocumentación inédita hasta el momento.En El valle de los Caídos. Una memoria de

España, Olmeda hace que la historia de estamegalómana construcción llegue hasta nues-tros días en una narración repleta de anécdo-tas terribles y vivencias narradas por testigosdirectos.

CUELGAMUROS

Franco tenía clara su idea desde 1939:«Nuestro monumento a la victoria no será unmausoleo más de piedra, ni un grupo escul-tórico, cosa de tiempos pasados, tendrá másgrande dimensión, tendrá basílica, monaste-rio y cuartel». Será el propio dictador quienbusque el lugar idóneo. Ese lugar estará adiez kilómetros de El Escorial, en la Sierra deGuadarrama, sobre el paraje del Valle de

Cuelgamuros. Olmeda relata cómo a un pu-ñado de kilómetros del lugar elegido porFranco, en la prisión situada en el convento delas carmelitas de San Lorenzo de El Escorial,en el cementerio parroquial y en un barrancopróximo, decenas de personas son pasadaspor las armas en cumplimiento de sentenciasde pena de muerte impuestas en juicios su-marísimos.La obra será adjudicada a tres empresas:

San Román, Estudios y Construcciones Mo-lan y Banús. Franco previó que la obra estu-viera terminada en abril de 1941, pero lostrabajos se alargaron hasta 1958. España seencontraba desolada por la guerra y empren-der una construcción de esas característicasera poco menos que imposible, por ello lamano de obra será fundamentalmente esclava,batallones disciplinarios de presos republica-nos. Tal es el caso, mencionado por Olmedaen su libro, de Trinitario Rubio:«Rubio suele ver pasar camiones con re-

clusos que se dirigen monte arriba, dondesuenan explosiones a diario. En varias oca-siones orina sobre la dinamita que se usa enlos barrenos para inutilizarla. Por la nocheduerme sobre sacos de paja envuelto en man-

tas y apretado junto a suscompañeros para protegersedel frío. Trabajan incluso losdomingos».

TRÁGICAS VIVENCIAS

El propio recluso lo narra:«Picábamos un metro cúbicode piedra, cargábamos vago-netas y empujábamos entrevarios. Trabajábamos encondiciones difíciles, nostrataban de hijos de puta yrojos, cosa peor que los ma-los tratos».Segundo Fernández, tras

pasar por campos de con-centración, ingresa en el Ba-tallón Disciplinario que ter-minará en el Valle de losCaídos. De aquellos princi-pios de los años cuarenta

tiene grabado, fundamentalmente, la escasezde alimentos: «Raro era el día que no moríanuno o dos, y hasta tres, más por el hambre quepor accidentes, porque la construcción deltúnel casi no había empezado».Son multitud las vivencias que Olmeda na-

rra en su libro. Vivencias de las que el Vallees testigo, después incluso de su apertura alpúblico. Por ejemplo, el caso del falangistaAlonso Urdiales, el único español condenadopor llamar traidor a Franco en su propia cara,que lo hizo durante la celebración de unamisa en la basílica. Urdiales será condenadoa doce años de prisión mayor. Pasará por Ca-rabanchel, por Alcalá de Henares, por un ba-tallón disciplinario en el desierto del Sa-hara…, al recobrar la libertad tuvo que seringresado durante un tiempo en un centropsiquiátrico.Con la llegada de la democracia a nuestro

país, «una nueva España se abre camino demodo imparable, aunque en elValle comienzaa detenerse el reloj de la historia», explica Fer-nando Olmeda en su libro. ElValle de los Caí-dos será símbolo y lugar de encuentro de losultras que seguirán durante años rindiendohomenaje al militar que traicionó a la demo-cracia y asestó un golpe de estado.Y no deja de ser curiosa la magnífica im-

presión que el lugar causó en julio de 1989 alcardenal Ratzinger, actual papa BenedictoXVI, cuando visitó el lugar siendo prefecto dela Congregación para la Doctrina de la Fe.

CarlaAlfonso Roldán

Llegué a ella a través de un te-levisivo anuncio de Nescafé.Se tomaba su tacita de café so-luble mientras se oía una can-ción de fondo (Quelqu’un m’adit) con poca, pero sensualvoz. El amor es ciego y estamujer polifacética termina for-mando pareja con el presidentede Francia, y convirtiéndoseen primera dama de la Repú-blica.A finales de abril acompaña

a su marido (o al revés) en unviaje oficial a nuestro país en elmarco de los encuentros bila-terales quemantienen España yFrancia desde hace ya muchosaños. El viaje se presentaba conmayor calado político que enencuentros anteriores: terro-rismo, colaboración económi-ca en estos tiempos de crisis,mejora de relaciones en infra-estructuras eléctricas o de trans-porte…, y todo ello enmarcadoen unas supuestas declaracionesdel presidente de la Repúblicahacia nuestro presidente deGobierno, según las cuales,Zapatero no sería muy inteli-gente a los ojos del francés.Pues no, todo ello ha que-

dado eclipsado por el cronicónen rosa de un viaje en el queCarla Bruni brillaba con luzpropia. Por no hablar de la fotode los traseros de la primeradama y la princesa Leticia pu-blicada, no por Diez Minutos,sino por El País. Una fotogra-fía que parece dedicada a losmás machirulos de este país,que cuenta con dos vicepresi-dentas de Gobierno y una mi-nistra de Defensa, por ejem-plo. Que no las veo yo en fotosimilar.Poco favor al feminismo ha

supuesto este viaje de Carla ysu marido, que se ha conver-tido en una pasarela de moda.Este viaje crea unos preceden-tes que pueden ser curiosos.¿Si alguna vez viene AngelaMerkel, la canciller alemana,lucirá su marido ajustado pan-talón y camiseta? ¿Quedará acomer con Sonsoles en la inti-midad con sesión fotográfica?¿Serán portada sus cuartos tra-seros?

El Valle de los Caídos

Una herida en la sierra de MadridHace setenta años que Franco decidió construir el Valle de los Caídos, una obra que, por mucho que quisieron hacer creer, nunca seasociará a la reconciliación, sino a la exaltación de la dictadura, tal como argumenta el periodista Fernando Olmeda en su libro re-cientemente editado, El Valle de los Caídos. Una memoria de España. ElValle de los Caídos fue construido fundamentalmente pormano de obra esclava, por los perdedores de la trágica guerra civil.Allí reposan los restos del dictador con cargo a las cuentas del

Estado.Algo impensable en cualquier democracia.

■ Para saber más: El Valle de los Caídos. Una me-moria de España. Fernando Olmeda. Editorial Pe-nínsula.