Madrid Ecologista 18

download Madrid Ecologista 18

of 16

Transcript of Madrid Ecologista 18

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 18

    1/16

    N 18 -2 poca-, Otoo 2010

    La revista de Ecologistas en Accin de la Comunidad de Madrid

    Sureste de la Comunidad de Madrid: un espacio

    natural desconocido e inravalorado

    La incineradora de residuospeligrosos de Estremera

    La Comunidad de Madrid no luchacontra el Cambio Climtico

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 18

    2/16

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 18

    3/16

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 18

    4/16

    4 Madrid Ecologista, n 18. Otoo 2010

    En Portada

    bles siles, el gas natural es el que me-nos GEI emite por unidad de energa ge-nerada, pero un aumento del consumodel 1500% llevar asociado un aumento

    de emisiones del mismo orden o mayor.La Comunidad de Madrid ha experimen-tado un aumento importante de pobla-cin durante la ltima dcada lo que setraduce irremediablemente en un au-mento de consumo y como consecuen-cia de emisiones de GEI asociadas. Sinembargo, por sus caractersticas parti-culares (tamao, densidad de poblacin,capital del estado, etc.), la Comunidad deMadrid importa prcticamente la totali-dad de energa que consume por lo queel impacto ambiental de su generacin

    se externaliza a otras comunidades aut-nomas. Siendo la produccin de energauna de las principales uentes emisorasde GEI, los aumentos planicados comoobjetivo denotan muy poco inters en lalucha contra el Cambio Climtico.

    En cuanto a las previsiones de ahorroque contempla el plan energtico de la Co-munidad, pese a ser muy modestas, no seestn cumpliendo en absoluto. En la gura3 se muestran las previsiones de consumoen los escenarios base (sin aplicar ningunamedida) y eciente (aplicando una serie

    de medidas para avorecer el ahorro). Sisobre esta grca se superpone el consu-mo energtico de la Comunidad en 2008[8] se observa que ste corresponde prc-

    ticamente al predicho en el escenario base,es decir, el plan no est teniendo ningunainfuencia sobre el ahorro. Pero adems, sien esa grca se dibuja el consumo quecorrespondera al incremento real del PIBen la Comunidad en 2008 (un 5% ineriorque el estimado en el plan energtico de-bido a la crisis) se observa que el consumo

    debera haber sido inerior. Es decir, nica-mente por el hecho de que el crecimien-to durante 2008 ue inerior al previsto elescenario eciente debera haberse conse-guido solo, sin embargo no es esto lo queha ocurrido. Por si esto uera poco, el Cen-tro de Ahorro y Eciencia Energtica de laComunidad de Madrid (CAEEM) no cuenta,seis aos despus de su creacin en 2003[15], con pgina web o telono propio, loque puede dar una idea del trabajo querealiza realmente.

    En lo que se reere a energa renova-

    ble el plan energtico de Madrid es parti-cularmente deciente, marcando objeti-vos cuatro veces ineriores a los objetivosnacionales y europeos. La Directiva Eu-ropea de Energas Renovables [9]- [10],que en Espaa se concreta mediante elPlan de Energas Renovables 2005- 2010[4] , establece como objetivos alcanzarun 12% de energa primaria renovableen 2010 y un 20% en 2020. Estando la e-cha nal del plan energtico de Madrid(2012) entre las dos que marcan los ob-jetivos europeos, sera de esperar que el

    objetivo de energa renovable en la Co-munidad se encontraran entre el 12% yel 20%. Sin embargo, dicho objetivo esde apenas el 3;4%.

    mucho que el de otras comunidades.Aun as, el estudio Renovables 2050 [14]apunta que la energa elica terrestrepodra llegar a generar el 82% del con-sumo de energa en la Comunidad, la o-tovoltaica terrestre el 73% y la otovoltai-ca integrada en edicios el 205%. Estosson resultados de clculos globales (sin

    tener en cuenta la necesidad de alma-cenar energa para igualar generacin ydemanda en todo momento) por lo quelos porcentajes reales, aunque menores,no son en absoluto despreciables.

    Los datos expuestos en los prraos an-teriores muestran claramente que el planenergtico de la Comunidad de Madrid noes otra cosa que un plan de crecimientodesmesurado, con el consecuente despil-arro energtico asociado. La posibilidadde una planicacin energtica real quese traduzca en una disminucin de emi-

    siones de GEI es totalmente destruida me-diante la inhibicin deliberada y selectivade los poderes pblicos en aquellas tareasque, pese a tener como objetivo el intersgeneral, no obedecen a los intereses libe-rales del gobierno y los poderes econmi-cos en los que este se apoya. Los sucesivosgobiernos del PP en la Comunidad de Ma-drid, mostrando un desprecio sistemticohacia las cuestiones medioambientales,han llevado a la regin a una situacinclaramente insostenible. Los ciudadanosde la Comunidad de Madrid exigimos una

    planicacin energtica rigurosa, que res-pete la planicacin estatal y europea enmateria de energa, que est basada encriterios de sostenibilidad y que luche de-cididamente contra el Cambio Climtico.Del mismo modo exigimos al gobierno dela Comunidad la dotacin de recursos y lacreacin de instrumentos para que dichaplanicacin sea eectiva.

    Reerencias1. Plan Energtico de la Comunidad de Madrid 2004-2012,Consejera de Economa e Innovacin Tecnolgica Comunidadde Madrid2. Estrategia de Ahorro y Eciencia Energtica en Espaa 2004-

    2012, Instituto para la Diversicacin y Ahorro de la Energa (IDAE)3. Plan de Accin de la UE de Eciencia Energtica requeridopor la Directiva 2006/32/EC sobre Eciencia en el Uso Final dela Energa y los Servicios Energticos4. Plan de Energas Renovables de Espaa 2005-2010. Institutopara la Diversicacin y Ahorro de la Energa (IDAE)5. Previsin de presupuestos 2010. Consejera de Economa yHacienda de la Comunidad de Madrid6. Protocolo de Kioto de la Convencin Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climtico, 19987. Emisiones de Gases de Eecto Invernadero por ComunidadesAutnomas a partir del Inventario Espaol Serie 1990-2007. Mi-nisterio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino8. Balance Energtico de la Comunidad de 2008, Consejera deEconoma y Hacienda Comunidad de Madrid9. Libro Blanco de la Comisin Europea (26/11/1997)10. Di rectiva 2009/28 /CE, del Parlamento Europeo y del Conse-

    jo, de 23 de abril de 2009 , relativa al omento del uso de ener-ga procedente de uentes renovables11. Inorme anual 2009. Asociacin de la Industria Fotovoltaica (ASIF)12. Anuario 2009. Asociacin Empresarial Elica (AEE

    13. El Sistema Elctrico por Comunidades Autnomas. SistemaElctrico Espaol 2008. Red Elctrica de Espaa14. Renovables 2050. Un Inorme sobre el Potencial de las Ener-gas Renovables en la Espaa Peninsular. Greenpeace, 200715. Acuerdo del Consejo de Gobierno de 6 de marzo de 2003,BOCM de 10 de marzo de 2003

    Figura 2: Consumos energticos objetivo para 2012 en el plan

    de la Comunidad de Madrid y alcanzados en 2008.

    000

    000

    000

    000

    0

    Demanda derivados petrleo (ketp)Demanda elctrica (10E4 MWh)

    Demanda gas natural (ketp)

    1990 2007 2012 (plan Madrid)

    Base

    Eciente

    Base

    14.000

    13.500

    13.000

    12.50012.000

    11.500

    11.000

    10.500

    10.000

    Consumo energtico en Madrid 2008

    Consumo energtico previsto en Madrid 2008 con elincremento del PIB real

    2005 20

    0620

    0720

    0820

    0920

    1020

    1120

    12

    Figura 3: Planifcacin del consumo energetico en la Co-

    munidad de Madrid en los escenarios base y efciente [1].

    Figura 4: Objetivos relativos a energa renovable eu-ropeos, estatales y de la Comunidad de Madrid

    En particular, los 20MW otovoltaicosque asuma el plan han sido superadosgracias al boom otovoltaico ocurridoen todo el pas [11] . En el caso de la ener-ga elica ocurre lo contrario:, no se hainstalado ninguno de los 200MW elicoscontemplados en el plan, siendo Madridla nica Comunidad autnoma que to-dava ni tiene ni ha solicitado ningunapotencia a la red de transporte de nuevageneracin de rgimen especial elico

    [12]. Por motivos similares a los que le lle-van a importar la prctica totalidad de laenerga que consume, la Comunidad deMadrid tiene un potencial de generacin

    12% 20% 3,4%

    Objetivo Europay Espaa 2010

    Objetivo Europay Espaa 2020

    Objetivo Madrid2012

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 18

    5/16

    Madrid en Accin

    5Madrid Ecologista, n 18. Otoo 2010

    Autopistas elctricas

    Coordinadora Salvemos la Sierra

    En la Comunidad de Madrid se est construyendo una lnea de doscircuitos de 400.000 voltios cada uno (2x400KV), denominada tcnica-

    mente de Muy Alta Tensin. Esta autopista elctrica es una de las tres quese estn levantando en el Estado. Nace en Trives (Ourense) y despusde pasar por Zamora, Valladolid y Segovia, entra en la Comunidad deMadrid por el Alto del Len y, pasando por los municipios de Guadarra-ma, Collado Mediano, Alpedrete y Moralzarzal, llega a la subestacin deGalapagar, para despus continuar, por Hoyo de Manzanares, hasta SanSebastin de los Reyes-Tres Cantos, donde se est construyendo unanueva subestacin (La Cereal).

    A pesar de pasar junto a ncleos de poblacin, especialmente en Vi-llalba y Guadarrama, de suponer un impacto brutal sobre el paisaje, consus torres de ms de 50 metros y algunas que pueden superar los 90, deatravesar reas crticas para el guila imperial, etc , en 2008, se declarutilidad pblica por el Gobierno. En el Estudio de Impacto Ambiental

    presentado por Red Elctrica se proclama que gracias a esta lnea Elpaisaje ha mejorado, ya que ha disminuido el nmero de observaciones.

    Pero es que estas sper lneas de alta tensin son reclamadas porlas elctricas para trasladar y vender su produccin y prepararse parala nueva etapa liberalizadora en la que desde su posicin dominante ycon clientes cautivos, jarn los precios subastando la electricidad. Loscapitales que actan en este sector tienen preerencia rente a la saludy el medio natural.

    La Coordinadora Salvemos la Sierra considera que no se justica sunecesidad, teniendo en cuenta el enorme mallado elctrico existenteen Madrid, el descenso del consumo de energa elctrica y la urgenciamedioambiental de reducirlo ms aun, por lo que nos estamos movili-zando para denunciar este nuevo atropello.

    Prisioneros del coche

    Comisin de Urbanismo y Transporte de Ecologistas en Accin de Madrid

    perdido empuje y contenido en manos de unos gobiernos muni-cipales que no parecen muy interesados en polticas ambiciosasque eectivamente reduzcan el uso del automvil en la ciudad. Dehecho, ya casi ningn municipio corta al trco parte de su viario,como era habitual en los primeros aos de la convocatoria.

    No es de extraar que la crisis haya provocado ciertas ba-jadas en todos los medios de transporte (en Madrid del ordende un 8% anual). Lo que es ms llamativo es que la reduccindel transporte pblico haya sido el doble que la disminucindel uso del coche. Es decir, que aunque toque apretarse el cin-turn, seguimos usando nuestro adorado vehculo de cuatroruedas.

    El Da Sin Coches debera ser una jornada para refexionarsobre el modelo de transporte actual, la movilidad ligada alautomvil, y los problemas que ocasiona: contaminacin delaire, ruido, siniestralidad, agotamiento de las reservas de pe-trleo, emisiones que provocan el cambio climtico, alta deespacio para las personas Es, por ello, necesario limitar su

    uso en avor del transporte pblico, a pie y en bicicleta, paraque nuestras ciudades sean lugares ms agradables para vivir.Debemos dejar de ser prisioneros del coche. Debemos dejar deser autopresos.

    El mircoles 22 de septiembre de 2010, un ao ms, se celebrael Da sin Coches. Se trata de una convocatoria de mbito inter-nacional, apoyada desde el ao 2000 por la Comisin Europea.Pero, a pesar de sus cercanos comienzos, el Da sin Coches ya ha

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 18

    6/16

    Madrid en Accin

    6 Madrid Ecologista, n 18. Otoo 2010

    Proyecto Verde-Ecologistas en Accin Colmenarejo

    El Plan E podria fnanciar un proyecto ilegal

    Por otra parte, la evacuacin de aguas residuales que sepropone se har a osa sptica estanca, algo que es contrarioal Plan de Ordenacin de Recursos Naturales del Parque Re-gional y al Plan de Ordenacin del Embalse de Valmayor queobligan a conectar la red de saneamiento con la general.

    El procedimiento de aprobacin seguido, sin inormacinpblica, incumple la Ley del Suelo, que ampara el derechociudadano a participar eectivamente en la elaboracin de losinstrumentos de ordenacin del territorio y a su evaluacinambiental mediante la ormulacin de alegaciones.

    Tras ormular las oportunas denuncias ante la Administra-cin local, regional y estatal, las vulneraciones legales mencio-nadas se han puesto en conocimiento del Deensor del Pueblo.De llegar a ejecutarse el proyecto en las condiciones actuales,se creara un psimo precedente.

    El Ayuntamiento de Colmenarejo ha elegido una parcela muni-

    cipal ubicada en pleno Parque Regional del Curso Medio del RoGuadarrama, a menos de 500 metros del Embalse de Valmayor,para albergar un Centro de Interpretacin de la Colmena. El em-plazamiento, alejado del casco urbano, ha merecido el rechazogeneral y pone en duda la rentabilidad del proyecto.

    Proyecto Verde-Ecologistas en Accin de Colmenarejo hadenunciado que el proyecto, en ejecucin, no cuenta con au-torizacin de la Comunidad de Madrid como no poda ser deotra orma- porque la legislacin obliga a someterlo al dicta-men de la Junta Rectora del Parque.

    La Direccin General de Evaluacin Ambiental resuelve queel proyecto nal debe ser aprobado por la Junta Rectora del Par-que Regional. Sin embargo, este asunto no se lleva delibera-

    damente a la reunin de la Junta del 25 de ebrero ltimo, quecontaba con la presencia de la Alcaldesa de Colmenarejo. La Re-solucin ambiental se expide precisamente ese mismo da.

    Incendios orestales en la Comunidad de Madrid

    Comisin de Medio Natural. Ecologistas en Accin Madrid

    Segn datos de la Comunidad de Madrid, en 20091, se quemaron 324,64 ha y se pro-dujeron 327 siniestros. Ms del 95% de los uegos que se producen en los montes ma-drileos se deben a la mano del hombre. Ms de un tercio del total (36,08%) es debidoa negligencias y otras causas accidentales, mientras que la intencionalidad est detrsde otro tercio (33,03%). El tercio restante se reparte entre siniestros de causas desco-

    nocidas (25,38%), reproducciones de incendios aparentemente controlados (3,36%) yrayos (2,14%), la nica causa de origen verdaderamente natural. Respecto a las causasy motivaciones que estn detrs de estos siniestros destacan los debidos a quemasagrcolas para eliminar rastrojos, matorral y residuos agrcolas (7,34%), los ocasionadospor motores y mquinas (7%), los generados por la imprudencia de umadores (6,81%)y a los iniciados por pastores y ganaderos para regenerar el pasto (5,50%). Los uegosdebidos a pirmanos, entendidos como enermos mentales que disrutan con la con-templacin de las llamas, slo ocasionaron el 1,53% del total.

    Entre los municipios con mayor nmero de incendios de la regin destacan Galapagar (17 uegos en 2009), Alcal deHenares (14 uegos), Aranjuez y Guadarrama (con 10 uegos cada uno). Aunque el incendio ms peligroso se produjo enCollado Mediano entre el 21 y el 23 de julio de 2009, que quem 36 hectreas de arbolado y monte bajo y, segn el inormede la Brigada de Investigacin de los Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid, ue provocado, hubo peligro parala poblacin y bienes y que debido a su rpida propagacin hubo que evacuar cuatro urbanizaciones y aproximadamente

    2.000 personas, y cortar varias carreteras.Para evitar estas situaciones es necesario que se extremen las medidas de prevencin por parte de las administracionespblicas y que la poblacin evite comportamientos de riesgo.

    1. Hasta la echa no se cuentan con datos de 2010

    Incendios por causas

    Comunidad de Madrid. Ao 2009

    Fuente: Comunidad de Madrid.

    Elaboracin propia.

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 18

    7/16

    Madrid en Accin

    7Madrid Ecologista, n 18. Otoo 2010

    Nos volvemos a topar con laIglesia y las reclasifcaciones

    Comisin de Ordenacin del Territorio.

    Ecologistas en Accin Madrid

    Si hace unos meses contbamos una operacin urbanstica, enSan Lorenzo de El Escorial, que implicaba a la Congregacin delas Hermanas Carmelitas de la Caridad, ahora nos topamos conotro proyecto similar, en Galapagar.

    El Instituto Religioso Hijas de Santa Mara del Corazn de Je-ss es propietario del Colegio Veracruz adems de una residencia,noviciado y otras instalaciones en la calle Navazarza de Galapa-gar, sobre dos parcelas urbanas. El Instituto Religioso pretendeampliar la edicabilidad de las parcelas urbanas sobre las quese asientan estas instalaciones para ampliar el colegio, construiraparcamientos para 211 plazas y nuevas instalaciones religiosas.

    Pero adems de la ampliacin del colegio lo que, el InstitutoReligioso, pretende es convertirse en promotor inmobiliario. Recla-

    sicar una parcela rstica de 12.400 m2

    y construir un nuevo ncleoresidencial, en el paraje La Tijera o La Tejera, junto a la carreteraM-505.

    Adems, en esa parcela rstica es donde materializa las ce-siones obligatorias al Ayuntamiento de Galapagar (equipamien-tos, espacios libres arbolados y aprovechamiento). O sea, con laexcusa de acilitar terrenos para materializar las cesiones obli-gatorias al Ayuntamiento, por un incremento de edicabilidadde un colegio en parcelas urbanas, se pretende reclasicar unaparcela rstica y aprovechar para desarrollar un nuevo sectorresidencial. Una verdadera ligrana urbanstica

    Esta reclasicacin, adems, pretende tramitarse utilizandoel artculo del Decreto de Modicaciones No Sustanciales anula-

    do por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, en Sentenciade echa 26 de marzo de 2010.Ecologistas en Accin ha presentado alegaciones a esta re-

    clasicacin y ha solicitado la desestimacin de la misma.

    La bici ha sido una de las primeras sacricadas en el plan an-ticrisis del Ayuntamiento de Madrid. A pesar de que hemossido crticos con la puesta en marcha del servicio de bicicle-ta pblica, se trata de una medida necesaria. El proyecto hasido improvisado, existe alta de planicacin, no ha habido

    participacin pblica en su diseo y altan medidas bsicas,ya reconocidas por todas la personas implicadas, en otrosprocesos de puesta en marcha de bicicletas pblicas enotras ciudades espaolas y europeas. Por ejemplo, creacinde una red bsica de vas ciclistas, campaas de sensibiliza-cin para ciclistas, peatones y usuarios de vehculos a mo-tor, pacicacin del trco para la creacin de zonas segurasde trco compartido y por ltimo modicar la ordenanzamunicipal para contemplar la bici como un vehculo ms ycomo un medio de transporte ms por las calles de Madrid.Est ltima parte es la que va ms avanzada en Madrid. En laprimera quincena de julio, la nueva ordenanza de movilidadpas el primer ltro y ciudadanos y colectivos de todo tipo

    presentaron alegaciones y propuestas de mejora.Madrid est en la cola de las grandes ciudades espaolas

    en cuanto a promocin de la bici y con los planes de ajuste,la reduccin prevista incluye suspender la implantacin delsistema de alquiler municipal de bicicletas (denominado My-Bici y previsto para la prxima primavera, con una inversinmxima de cinco millones anuales) y el cierre de la Funda-cin Movilidad, creada en 2006.

    El retraso de Madrid en la apuesta por una movilidad soste-nible en la ciudad, por la promocin de un vehculo ecolgico,seguro y sostenible tiene visos de perdurar mucho tiempo. Poreso en julio el colectivo Madrid en Bici presento por registrouna carta al alcalde Madrid rmada por 300 intelectuales en-

    tre los que se encontraban arquitectos, ingenieros, abogadosy artistas.

    Esperemos que Gallardn rectique y se de cuenta que enMadrid hay ms vehculos de dos ruedas que de las motos.

    Crisis de la bici en Madrid

    Aunque todo el territorio no urbano de Guadalix de la Sierraest clasicado como de proteccin especial, su poblacinaument de 1.500 habitantes a ms de 6.000 bajo el eectode la locura inmobiliaria. Cuando un grupo de vecinos com-prob que los mismos nombres de tcnicos municipales,

    promotores, y amiliares de concejales se repetan en muchosde los mal llamados desarrollos urbansticos, se interpusierondierentes denuncias. Sin embargo, no hubo reaccin ocial alos confictos de intereses, a pesar de que el problema se hizopblico en medios de comunicacin o en Plenos municipales,en boca de los sucesivos concejales de IU.

    Las cosas cambiaron de tercio cuando Ecologistas enAccin tom nota de la situacin y las denuncias recaye-ron en un juzgado de Colmenar Viejo. Desde entonces, losconcejales denunciantes han recibido presiones de distintandole. Uno ha sido amedrentado comunicndole que le po-dran arruinar la vida acusndole de hechos alsos. A otro lehan roto la luna de su coche, el alcalde le ha recordado que

    tiene un hijo, ha sido perseguido por las calles del pueblo.Las alegaciones presentadas al Plan de Ordenacin de Re-cursos Naturales de la Sierra de Guadarrama, registradas enla ventanilla nica municipal, han desaparecido, y su acceso

    a una serie de expedientes urbansticos solo ha sido posibleen compaa de un notario.

    De momento, las denuncias, han supuesto la apertura dediligencias previas y la declaracin, en calidad de imputadosde los exarquitectos municipales y del alcalde. A pesar deello, en el pleno de junio, el alcalde, se dirigi al actual con-cejal de IU, gritndole que le iba a denunciar, que no tenahombra, y que pedirme perdn es de hombres.

    Con todo ello, estamos convencidos de que la mejormanera de modernizar muchos ayuntamientos que siguenanclados en estructuras y valores decimonnicos es la parti-cipacin ciudadana, activa en la vida pblica.

    Reivindicacin popular en Guadalix de la Sierra

    Caciquismo en Guadalix de la Sierra

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 18

    8/16

    Madrid en Accin

    8 Madrid Ecologista, n 18. Otoo 2010

    Nace la Asamblea por los derechos vecinalesy sociales de Mstoles

    Recolectar con amor las setas

    Comisin de Medio Natural. Ecologistas en Accin Madrid

    Con la llegada del otoo, en la Comunidad de Madrid, miles de personas seechan al monte en busca de setas. Para realizar esta actividad es necesario cono-cer bien las especies para evitar las que pueden causar intoxicaciones e inclusola muerte. Pero no menos importante es usar el sentido comn para evitar larecoleccin desmesurada de las setas comestibles y la destruccin de las queson desconocidas. Todas las especies tienen su uncin en la naturaleza.

    Los hongos desempean una importante uncin en la descomposicin de lamateria orgnica. Las setas son su parte rtil y aseguran la conservacin de la espe -cie. Las siguientes pautas contribuyen a mantener el equilibrio entre conservacin y

    disrute de estos ascinantes alimentos.No coger indiscriminadamente todos los ejemplares que nos parezcan comestibles. So-

    lamente coger las especies que conocemos muy bien. Coger slo la cantidad necesaria para nuestro consumo inmediato.

    No es aconsejable comer grandes cantidades de setas porque son de dicil digestin. Adems,debido a la contaminacin ambiental, pueden contener metales pesados.

    Respetar las setas que no conocemos, incluso las venenosas, ya que todas son tiles en su entorno. Dejar los ejemplares dema-siado maduros, o parasitados, para que cumplan con su uncin reproductora. Usar cestos de mimbre que permiten una buena ventilacin y evitan el aplastamiento. Las bolsas de plstico no permitenque la humedad se evapore y acelera la descomposicin, adems no estn bien protegidas y se rompen.

    No excavar ni rastrillar, para no daar el crecimiento de los ejemplares que estn empezando a desarrollarse, ni las uturasructicaciones. Usar un cuchillo corto y alado para cortar las setas a ras de suelo, sin daar el micelio. Nos sirve tambin para comprobarsi estn sanas.

    Ecologistas en Accin Suroeste de MadridVarios colectivos de carcter popular y de izquierdas, entre los quese incluye Ecologistas en Accin del suroeste-Kalatalia, han inicia-

    do una campaa de deensa de los derechos civiles en Mstoles.En esta localidad, el derecho a la libertad de expresin se dicultaa todo/a aquel/a que no est en sintona con la poltica del Ayun-tamiento.

    Se dicultan actividades como la pegada de carteles, la puestade mesas inormativas en la calle o las concentraciones y manies-taciones. Para ello se niegan los permisos solicitados con cualquierexcusa, se imponen uertes multas si el/la maniestante se niega amarcharse de la va pblica, o se intimida con la presencia, excesiva,de eectivos de polica en los actos convocados. Lo que se preten-de es que los organizadores de estos sean vistos por la ciudadanacomo alteradores del orden pblico en lugar de cmo colectivosque reclaman el ejercicio de un derecho elemental, el de reunin y

    maniestacin, que tanto ha costado conseguir en nuestro pas.Debido a esta dinmica perniciosa, lo que se viene haciendoes pedir permisos a Delegacin de Gobierno, en vez de al Ayun-tamiento de Mstoles; o simplemente, para ahorrarse molestias ysinsabores, hacer actos de calle en otras localidades cercanas comoAlcorcn.

    La Asamblea por los derechos vecinales y sociales de Mstolespretende volver a recuperar el espacio pblico que es de todos ytodas llegando, incluso, uera preciso a la va judicial, reclaman-do nuestros derechos con las leyes que los amparan.

    Tras la pausa veraniega, se reanudarn estas actividades reivin-dicativas paccas culminando con una maniestacin a nales deoctubre en la que esperamos se sumen todos/as los ciudadanos

    posibles.

    macie. L

    disruteNo co

    lamente co Coger slo la

    No es aconse able

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 18

    9/16

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 18

    10/16

    Madrid en positivo

    10 Madrid Ecologista, n 18. Otoo 2010

    El Hospital de San Carlos esun edicio construido pororden de Carlos III (1776) y

    ampliado por Isabel II. Laconstruccin se organizaen torno a dos patios y secomunica con el Palaciomediante subterrneos.En su da ue destinadocomo hospital de emplea-dos reales y residentes deAranjuez . En la actualidadse encuentra en mal esta-do de conservacin.

    El Ayuntamiento deAranjuez pretenda eje-

    cutar un proyecto de re-habilitacin del edicioque supondra una uerte

    transormacin. Por ello, varios ciudadanos de Aranjuez apo-yados por partidos de la oposicin presentaron, a la DireccinGeneral de Patrimonio Histrico, una propuesta para lograr queuera declarado Bien de Inters Cultural. Esta iniciativa ha sidoaprobada por la Asamblea de Madrid (con la oposicin del gru-po socialista y del Ayuntamiento de Aranjuez) y se ha iniciadoel expediente de declaracin de BIC.

    Proteccin para el Hospital de San Carlos, en Aranjuez

    Ecologistas en Accin de Aranjuez

    Salvemos la Dehesa de Lozoyuela

    Flix Vicente Martn,

    vecino de Lozoyuela y propietario de partes de suerte

    Con gran asombro y estupor los propietarios de la dehe-sa de Lozoyuela nos enteramos por el Boletn Ocial dela Comunidad de Madrid (BOCM) de la reclasicacin de15.924 m2, para la construccin de unas instalaciones de-portivas. El suelo pas de no urbanizable de proteccinde las dehesas municipales a suelo urbano. El Sr. Alcaldey su equipo, haban iniciado el proceso dos aos antes, sininormacin expresa a los propietarios y armando, antela Comunidad de Madrid, que los terrenos eran municipa-

    les, no privados.La dehesa es un proindiviso de 104 suertes o acciones,

    distribuidas entre aproximadamente unas sesenta ami-lias del municipio. Dichas suertes se han ido transmitiendode padres a hijos desde tiempo inmemorial, se cree que

    desde nales del siglo XVIII. Hay hijuelas de herencias amiliares que las mencionan, datadas a principios del siglo XX. Portanto, su valor sentimental es incalculable.

    La dehesa de Lozoyuela tiene una supercie total aproximada de 168,65 ha y se utiliza para pastos. Su masa orestal estcompuesta principalmente por resnos. Ubicada al oeste del trmino municipal, en el margen izquierdo de la A-1, direccinBurgos, posee un altsimo valor ecolgico.

    Slo despus de que los propietarios se enterasen de la reclasicacin, el Alcalde, se reuni con ellos. Entonces la gran mayo-ra se opusieron a la reclasicacin. Ante las duras crticas, el Alcalde, lleg a pedir perdn y prometi paralizar el proyecto.

    No ue as. En junio, se convoc un pleno, en el que en el orden del da se pretenda aprobar la expropiacin de los terre-

    nos reclasicados. Sorprendentemente el Pleno lo rechaz.Pero seguir el Sr. Alcalde insistiendo? Tirar la toalla? En cualquier caso, algunos propietarios vamos a iniciar una ba-

    talla legal, con la ayuda de Ecologistas en Accin, para exigir la anulacin de la reclasicacin.Ojala lo consigamos!

    Por n uno de los principales objetivos de Ecologistas enAccin de Aranjuez, la proteccin eectiva del Patrimonio His-trico Arquitectnico del municipio, lleva camino de cumplirse

    . Tericamente el planeamiento urbanstico actual, conere unaproteccin estructural del edicio. La practica es bien distinta,a tenor de la experiencia acumulada en tantos edicios histri-cos con similar proteccin, que han sido demolidos o prounda-mente alterados hasta el punto de perder todo su valor hist-rico, eso si, bajo un rico repertorio de ocurrentes y marrullerasjusticaciones.

    Hospital de San Carlos. Vista area

    Hospital de San Carlos. Fachada antigua

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 18

    11/16

    Madrid en positivo

    11Madrid Ecologista, n 18. Otoo 2010

    Intercambio de semillas

    Chus Blzquez

    Algo est cambiando en Madrid en su relacin con la agri-cultura. Durante aos se han ido perdiendo agricultores yhectreas de tierras en cultivo, bajo la presin de otros usos

    ms lucrativos: graveras, presin urbanstica para usos resi-denciales, comerciales o industriales. En el caso de Madrid,300.000 personas viven en el medio rural pero slo 17.000son agricultores. Se conservan 199.000 hectreas agrcolasde las que 6.000 hectreas se cultivan en ecolgico.

    El campo lleva aos suriendo una crisis econmica perotambin y, quizs ms daina, una autntica crisis identita-ria. Sus valores no son reconocidos en una sociedad globa-lizada que no aprecia el valor de un trabajo que, como sunombre indica, cuida la tierra y nos suministra, si se hacecon mimo, y, no de una orma industrial, alimentos de cali-dad y saludables.

    Y decimos que est cambiando porqu comienzan a

    forecer iniciativas que llenan de huertas los alrededores deMadrid. Tambin muchos balcones y aleizares de la propiaciudad se pueblan de jardineras y maceteros con lechugas,tomates y otras plantas alimenticias.

    Surgen iniciativas preocupadas por la agricultura eco-lgica y sostenible y especialmente por la recuperacin yconservacin de las variedades locales. Estas variedadeshan ido desapareciendo y se enrentan a un marco legal,para la produccin de semillas, que avorece a las grandescorporaciones que patentan sus semillas modicadas y quegeneran dependencia a los agricultores.

    Os dejamos varios sitios donde encontrar ms inorma-cin:

    www.redsemillas.inoEjemplo de la Sierra de Gata, Cceres.http://rama-reddesemillas.blogspot.com/Ms inormacin sobre las posibilidades del intercam-bio de semillas:http://www.mma.es/portal/secciones/ormacion_edu-cacion/refexiones/pd/2008_10hernandez.pd

    Fiesta del Sol

    Antonio Hernndez

    El pasado 26 de junio celebramos la segunda edicin de la Fiesta del Sol tras recuperar este encuentro. Con la excusa del sols-ticio de verano esta esta remarca la dependencia de los ritmos naturales que son tan despreciados y olvidados por la actualsociedad urbana. A su vez sirve para celebrar la intensa actividad desarrollada por Ecologistas en Accin a lo largo del ao.

    Debates, talleres, coros y grupos musicales, exposiciones... una amplia variedad de actividades para todas las edades. Mez-cla de diversin y refexin ecologista intentando crear un encuentro de personas preocupadas por la situacin ambiental ysocial. A la vista de la asistencia y las opiniones, podemos alegrarnos de que se consolida la cita.

    Aunque tambin se pretende conseguir recursos para mejorar la autonoma nanciera, intentamos establecer precios ase-quibles aunque no resulte cil: comida y bebida ecolgica y de comercio justo, alquileres de instalaciones y equipos, gastosvarios, dejan poco margen.

    En esta edicin se not el aprendizaje del ao anterior y toda la logstica un-cion bastante mejor. Las opiniones y sugerencias de quienes participamos sernpunto de partida para la edicin del prximo ao. Especial mencin merece la

    ayuda de mucha gente amiga y de los diversos grupos de la Comunidad de Ma-drid. Igualmente, y casi en primer lugar, debe mencionarse a los msicos, cantan-tes y coristas, teatreros, malabaristas, talleristas varios, expositores, etc. que nospermitieron orecer un programa tan atractivo. Nos vemos en la prxima.

    Paralizado el mini-Vaticano delParque de La Cornisa

    La Ciudad de la Igle-sia o mini-Vaticanoque el Arzobispado

    de Madrid pretendaconstruir en los jar-dines situados juntoa la iglesia de SanFrancisco el Grande,ha sido anulada porel Tribunal Superiorde Justicia de Ma-drid (TSJM). As se da la razn a los vecinos que durante aos hanreclamado la restauracin histrica de los jardines y la integracinde los restos del convento y de la Cerca en el espacio pblico dondese ubican

    El TSJM asegura que "no es conorme al ordenamiento jurdi-

    co" la modicacin puntual del Plan General de Ordenacin Urba-na de Madrid que haca posible la construccin de varios ediciosen el Parque de la Cornisa.

    El proyecto prev 25.000 metros cuadrados de edicabilidadpara levantar una Biblioteca Diocesana, una Casa de la Iglesia conun aparcamiento de doscientas plazas, una Residencia para Sa-cerdotes, ocinas y un hogar para indigentes.

    La sentencia reconoce que esta zona se encuentra dentro delConjunto Histrico Recinto de la Villa de Madrid. La transormacinde los terrenos de La Cornisa-Las Vistillas, aecta a la estructura ur-bana del centro histrico de Madrid y no puede llevarse a cabo si-guiendo exclusivamente criterios urbansticos.

    Despus de varios aos de lucha, la Justicia, ha dado la razn a

    los vecinos. La oposicin al proyecto nace hace una dcada, la Aso-ciacin de Amigos de La Cornisa-Vistillas, ha interpuesto varios re-cursos, ha recurrido a la UNESCO, ha organizado numerosas protes-tas y actos inormativos. Esta sentencia ha sido un reconocimientoa tanto esuerzo. Estamos ante uno ms de los pretendidos abusosdel poder municipal, regional y eclesistico que, en esta ocasin, hasido renado por el empeo de un puado de ciudadanos. Situacio-nes como estas nos animan a todos a seguir adelante.

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 18

    12/16

    12 Madrid Ecologista, n 18. Otoo 2010

    E

    Juan Manuel Martnez Labarga. Profesor del Departamento de Botnica Forestal de la Escuelade Ingenieros Forestales de la Universidad Politcnica de Madrid

    n estos prraos nos vamos a dete-ner en el cuadrante sur oriental dela Comunidad de Madrid. Es decir,en el sector que abarca desde el

    valle del ro Henares por el norte y este,hasta los valles de los ros Manzanares yGuatn por el oeste, y hasta los connesprovinciales con los lmites de Guadala-jara, Cuenca y Toledo.

    Cualquiera que atraviesa esta zonade Madrid coincide en que ese territorioes un secarral. Eectivamente, el paisajeest dominado por los tonos grisceos,pardos, ocres y amarillos de los tomi-llos, aliagas y espartos. Los rincones ar-bolados son pocos y muchas veces sonsimples arbustedos, producto de la lentarecuperacin que la vegetacin inexora-blemente lleva a trmino.

    La siograa del territorio est con-ormada por pequeas cerros, suavescuestas, pequeas vegas fuviales y comonota ms sobresaliente algn pequeoescarpe de piedra de yeso junto algnpequeo ro. No se aprecia ningn ele-

    mento sobresaliente, ni grandes monta-as como las que se pueden contemplaren otras regiones.

    El clima y la geologa de la comarca

    Sureste de la Comunidadde Madrid: un espacio natural

    desconocido e inravalorado

    de Las Vegas del sur ma-

    drileo no es lo ms a-vorable para el desarro-llo de grandes bosques,pero s es apropiado paralas ormaciones con ma-tas y plantas herbceasvivaces, lo que se handenominado estepas.

    Las laderas contienenmateriales calizo-yeso-sos que son muy desa-vorables para el normaldesarrollo de los rboles.El suelo aluvial, algo are-noso con canturral de

    cuarcitas de las vegas, ms rtil, se haexplotado desde antiguo por la agricul-tura de regado. En la actualidad, sobretodo en las vegas del Jarama, Henares yltimamente del Tajo, los usos agrcolasse han sustituido por la actividad extrac-tiva para la construccin (gravas, arenas,etc).

    Para comprender el paisaje vegetaldel sureste de Madrid hay que detenerseen la historia y analizar los siglos de usointensivo del medio sico por el hom-bre, del secular pastoreo, de la caza desubsistencia, de la extraccin de leas,del carboneo, del aprovechamiento delesparto, de la recoleccin de tomillos,espliegos y otras aromticas. Todo unmuestrario de prcticas que permitan ala poblacin local salir adelante, a la vezque dejaban una marca impresionanteen el paisaje.

    A da de hoy, con los cambios que haexperimentado la sociedad, los usos re-eridos estn en va de desaparicin y suseectos en el paisaje se estn evidencian-

    do. Los habitantes de los pueblos ya nosalen al campo a diario, solo cazan comoactividad deportiva, no recogen produc-tos silvestres y no hay casi rebaos en los

    montes del sureste de Madrid. Adems,trabajan en una actividad no relacionadacon el medio rural, avorecido por la cer-cana de la conurbacin metropolitanamadrilea.

    La consecuencia directa de este aban-dono de las actividades tradicionales esque la vegetacin est evolucionandoy los campos se estn colonizando conplantas leosas, e incluso, en algunos lu-gares, han llegado a ormarse bosques.

    Por otra parte, el sureste de Madrid,abandonada la actividad productiva tra-dicional, ha quedado a merced de los in-tereses de los buscadores de rpidos be-necios econmicos. Por eso, se repitencontinuamente los proyectos altamenteimpactantes de incineradoras, centralestrmicas, macrocanteras, nuevas auto-pistas, urbanizaciones, etcTodo elloal amparo de ser la reserva estratgicade suelo de la Comunidad de Madrid.Es decir, el lugar donde el suelo es msbarato y donde la densidad de poblacines menor.

    Parece no importar a nadie los rele-vantes valores naturales de esta comar-ca. Sin embargo, estamos en una de lasregiones europeas con mayor diversidadbiolgica, con notables elementos en-dmicos y con una importancia unda-mental para -la que debera ser la salva-guarda de la diversidad europea- la red

    Comunidades vegetales de alto valor, en la vegaentre Valdelaguna y Perales de Tajua

    Cynara tournefortii

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 18

    13/16

    13Madrid Ecologista, n 18. Otoo 2010

    Lugar donde est proyectado el aeropuerto de Campo Real

    Palacio del Marqu de Legarda, en Ambite

    de Espacios Naturales Europeos (RedNatura 2000), claramente inravaloradaen este territorio.

    Entre los elementos naturales des-tacan las comunidades vegetales. En elsureste madrileo se encuentran, por lomenos, una docena de hbitat incluidosen la red Natura 2000. De ellos , al menoscinco, son prioritarios. Sin duda los ma-torrales sobre suelos de yeso, las estepassalinas, los pastizales con anuales tienenuna nutrida representacin espacial enesta porcin madrilea. Estamos rerin-donos a enclaves que a nivel mundial notienen comparacin en otros territorios.

    La vegetacin o tapiz vegetal es elconjunto de plantas que crecen o se

    agrupan en un rea. Por eso si en el su-reste es importante la vegetacin, an esms signicante la fora o conjunto total,-nmero-, de especies de ese territorio.

    De las ms de 2.700 especies vegetalesque se pueden encontrar en la Comuni-dad de Madrid, cerca del 60% se puedenencontrar en el sureste. Adems, algunasde ellas, son notables endemismos delcentro de la pennsula con representa-cin, solamente, en Castilla La Mancha.

    Como ejemplo citar los endemismosibricos Teucrium pumilum, Thymus lacai-tae, Reseda sufruticosa, Arenaria cavani-llesiana o Gypsophila bermejoi, que soncolonizadores de los calveros de yeso delsureste de Madrid.

    Pero no solo hay elementos impor-tantes en los cerros de yeso, tambin sonimportantes otros medios, como son lasarcillas expansivas gris verdosas y marro-nes que se encontraban en el desapa-recido Cerro Negro, y que actualmentesolo se encuentran en unos pequeosrincones en reas periurbanas de la ca-pital, en Coslada y en San Fernando. En

    estos lugares se pueden encontrar es-pecies incluidas en la lista Roja nacionalcomo Malvella sherardiana, Cynara tour-neortii, y otras muy raras como Convol-

    vulus humilis, Teucriumspinosum, Klasea aves-cens, Scolymus macula-tus, Geropogon hybriduso Astragalus scorpioides,que denuncian con supresencia un matiz calidoen las localidades donde

    se ubican.En los matorrales ha-

    lonitrlos se encuentranotras notables especiescomo Rochelia disperma,la alharma (Peganum har-mala), las eedras, que enMadrid estn presenteslas 3 especies ibricas y

    la rarsima umbeliera Hohenackeriapolyodon, especie que lleva sin verse enMadrid desde 2002 y que probablemen-te se haya extinguido. Los muros de la

    estacin de Santa Catalina donde crecase han alterado en los ltimos aos, ade-ms de aplicar herbicidas en la zona.

    En zonas salinas se puede ver unmuestrario de especies muy interesan-tes como Senecio aurcula, Linum mariti-mum, Frankenia laevis, Microcnemum co-ralloides, Arthrocnemum macrostachuym,Salicornia ramosissima, Suaeda splendens,Suaeda spicata, Salsola soda, Suaeda vera,Aeluropus littoralis, muchas de estas es-pecies son propias de lugares cercanosal mar y viven en lugares con alto conte-

    nido en sal, por eso el hecho de vivir enMadrid es una prueba de la gran riquezanatural y de ambientes que se dan cobijoen nuestro territorio.

    No solamente hay especies de inte-rs en lugares desarbolados. En los bos-ques del sureste, que tambin los hay, ymuy buenos, se pueden encontrar otrasespecies vegetales de notable inters.Entre los bosques del sureste de Madriddestacan los quejigares de Pezuela delas Torres, y del valle del arroyo Vega,los carrascales-coscojares de Arganda,

    San Martn, Aranjuez, Loeches, Torresde la Alameda, Carabaay Orusco y el pinar de laEncomienda Mayor deCastilla, con datos his-tricos que conrmanla presencia del pino ca-rrasco en ese lugar en losltimos 500 aos.

    Entre las especies, sepueden observar en losmejores bosques:Paeoniaocinalis subsp. micro-

    carpa, Dictammus albus,Cotoneaster tomentosus, Acer monspessulanum, ydiversas orqudeas. Tam-

    bin las aristoloquias (Aristolochia pisto-lochia y Aristolochia paucinervis), plantasnutricias de la protegida mariposa arle-qun ( Zerinthia rumina) y el espantalobos(Colutea hispanica), planta nutricia de lararsima mariposa Iolana iolas.

    Todas estas especies vegetales sonmuy importantes para salvaguardar la

    biodiversidad, y deberan estar incluidasen los catlogos de especies amenaza-das. Sin embargo muy pocas tienen unaproteccin ecaz, estando abocadas, deseguir as las cosas, a su probable extin-cin en Madrid.

    La macroauna est experimentandounos cambios bastante prometedores.ltimamente los buitres sobrevuelanconstantemente el sur madrileo, loscorzos ya han colonizado los municipiosmadrileos del valle del Tajua. Los, enotro tiempo, escasos bhos reales estn

    asentados en la prctica totalidad de lostrminos municipales. Las aves estepa-rias -aguiluchos cenizos, alcaravanes,sisones, avutardas, gangas y ortegas-siguen teniendo en este territorio unamuestra signicativa de las mejores po-blaciones del mundo.

    Las numerosas poblaciones de micro-mameros y de conejo, permiten que va-rias especies de aves rapaces se asientenen el territorio, algunas raras en el restode la provincia de Madrid, como el guilaperdicera, o el guila real. E incluso parece

    que el guila imperial ibrica se ha decidi-do, denitivamente, a vivir en el sureste.

    Por todo lo expuesto, el sureste deMadrid debera ser tomado en serio pornuestros gobernantes, y se deberanproteger sus importantes valores natu-rales. Aun estamos a tiempo para ello, yel Parque Regional del Sureste, que de-bera ser la ecaz herramienta protecto-ra que la sociedad demanda, tendra queampliarse a todos los rincones de altovalor natural, alcanzando hasta el lmiteprovincial y comprender la totalidad de

    las vegas del Tajo y Tajua.

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 18

    14/16

    14 Madrid Ecologista, n 18. Otoo 2010

    U

    Ladislao Martnez Lpez, Portavoz de la plataforma Trmicas No-Aire Limpio

    La incineradora de residuospeligrosos de Estremera

    na empresa lial del grupo Aben-goa (Beesa) quiere instalar en eltrmino municipal de Estremera,al sureste de la Comunidad de Ma-

    drid, una incineradora de residuos peli-grosos. El proyecto se tramita con granrapidez, lo que constituye una pruebaclara de que cuenta con apoyo del Go-bierno Regional de Esperanza Aguirre.Como siempre ocurre en estos casos, elnombre ocial pretende ocultar la natu-raleza del proyecto y se presenta con elmuy asptico ttulo de Centro madrileode tecnologas para la recuperacin indus-

    trial.Los promotores prevn tratar una

    amplia variedad de residuos peligrososde diverso tipo: Residuos de talleres depintura y decapado, abricacin de tintesy pinturas, cincado de hierro, abricacinde cosmticos y medicamentos, explo-taciones agrcolas y ganaderas, industriaagroalimentaria, etc. En total se prevque sumen unas 68.700 toneladas de re-

    siduos peligrosos de los que unos 30.000se incinerarn a travs de dos tecnolo-gas dierentes: evapooxidacin y oxida-cin cataltica.

    El primer aspecto sospechoso es laubicacin del proyecto. Se invoca el prin-cipio de proximidad en el tratamiento delos residuos pero se elige un emplaza-miento que dista ms de 60 km de Madridciudad y ms de 30 de la zona industrialde la Comunidad. Parece por tanto quelo determinante ha sido encontrar suelobarato y autoridades municipales dis-

    puestas a aceptar este tipo de instalacio-nes. Tampoco parece un asunto menorque se trate de un municipio en el lmitede la Comunidad, con lo que buena parte

    de los problemas derivados se exportana otras regiones y que, por tratarse de untrmino municipal relativamente alarga-do y extenso, se haya podido encontrarun emplazamiento mucho ms cercanoa poblaciones colindantes que al propio

    casco urbano de Estremera.Se cita el consabido mantra de que

    en los residuos peligrosos la estrategiadebe ser reducir, reutilizar, reciclar y slodespus incinerar, pero la instalacin,una de las mayores de la Comunidad, seconcibe para quemar residuos.

    No est en modo alguno justicadala necesidad de esta instalacin. Antes alcontrario, el mensaje que lanzan los por-tavoces de Asegre (patronal que agrupaa los gestores de residuos) es que la crisisha mermado sustancialmente la produc-

    cin de estos residuos.Pero el hecho que mas preocupa en

    la zona son las emisiones atmosricasprevistas de diversas sustancias txicasentre las que se encuentran: partculas;metales pesados como mercurio, cro-mo, cadmio, arsnico, plomo y berilio;hidrocarburos aromticos policclicos(HAPs); otros compuestos orgnicos vo-ltiles (COVs); gases cidos como xidosde azure; dixidos de nitrgeno y cidoclorhdrico y gases de eecto invernade-ro como dixido de carbono. En el pro-

    ceso de incineracin tambin se ormannuevos compuestos txicos como lospoliclorobienilos (PCBs) las dioxinas yuranos. Todos estos compuestos or-man parte de la amilia de compuestosorgnicos persistentes (COP) que son ex-tremadamente txicos y se acumulan enlos tejidos grasos, lo que puede suponerun grave riesgo para las personas si esta-mos expuestos a estos contaminantes ypara el medio ambiente.

    El problema de la incineracin deresiduos peligrosos es que las materias

    primas contienen varios miles de espe-cies qumicas distintas por lo que no esposible encontrar las condiciones decombustin que minimicen simultnea-

    mente la emisin de contaminantes de-rivados de todas las sustancias. Ademsla composicin qumica y la proporcinde los componentes varan de ormaimportante con el tiempo. Por ello, jun-to a los componentes bsicos de toda

    combustin (CO2 y agua) aparece la yacitada variedad de compuestos txicosen buena manera de orma imprevisi-ble. La variedad de especies qumicas encontacto, en los procesos de combustiny post-combustin, con todas las inmen-sas posibilidades de reaccin entre ellasy, de catlisis sobre otras reacciones, ha-cen totalmente imposible conocer conel detalle necesario lo que ocurre parapoder asegurar que no se emiten sustan-cias peligrosas en proporciones que noimpliquen riesgo para la salud y el medio

    ambiente.Existe un problema adicional que

    hace ms inaceptable socialmente la in-cineradora. El real decreto 653/2003 queregula la incineracin de residuos obligaen su artculo 15 a realizar slo cuatromediciones anuales de metales pesados,dioxinas y uranos y siempre por parte deempresas contratadas por los propieta-rios de la planta. Es perectamente posi-ble, y de hecho se hace mucho, incinerarlas sustancias que se prev que emitirnms contaminacin en los das en los que

    no hay controles, reservando las sustan-cias menos comprometedoras para losdas del control. Se puede as simular unasensacin de cumplimiento de la normaque est muy lejos de ser real.

    Hay adems un incentivo perversopara incumplir la ley. Los ingresos y be-necios de sus promotores dependendel precio que cobran a los producto-res de residuos por hacerse cargo de sugestin, y en menor medida por la ven-ta (sorprendentemente primada) de laelectricidad que producen. En cualquier

    circunstancia existe un uerte incentivopara relajar los controles ambientales (yasea aceptando residuos con mayor ries-go, alterando las condiciones de com-

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 18

    15/16

    15Madrid Ecologista, n 18. Otoo 2010

    - 150 g de azcar ( partes de un vaso de agua)- 2 cucharadas de levadura en polvo- Ralladura de limn- 1 manzana pelada- Bases de papel para magdalenas

    Preparacin- Calentar el horno a 180C- Batir las yemas con el aceite, agregando el azcar poco a

    poco- Batir las claras a punto de nieve y reservarlas- Tamizar la harina con la levadura y agregar a las yemas

    con el aceite. Luego con cuidado se aaden las clarasbatidas a punto de nieve y la ralladura de limn

    - Cortar la manzana en trozos delgados y pequeos- Aceitar ligeramente los moldes con un pincel y llenarlos con

    la pasta dejando libre 1 cm aproximadamente.- Agregar los pequeos trozos de manzana- Hornear entre 15-20 minutos- Dejar enfriar a temperatura am-

    biente

    y buen provecho!1. Se recomienda la utilizacin deaceite de girasol porque deja menossabor pero quien lo prefiera puedesustituirlo por aceite de oliva.

    ciertos recursos naturales tiles para laconstruccin y por la abundancia (tam-bin relativa) de agua, el sureste de Ma-drid se congura como un destino natu-ral de instalaciones y proyectos de altoimpacto. Dar entrada a una planta detratamiento de residuos peligrosos y suscorrespondientes incineradoras, como

    las que hablamos, consolida y proun-diza la tendencia. Porque acerca la posi-bilidad de que otras empresas similaresbusquen ubicarse en lugares prximosen busca de sinergias al tiempo que ale-ja otro tipo de instalaciones y proyectoseconmicos que busquen incorporarcomo valor aadido la preservacin delmedio ambiente, la salud o la calidadnatural.

    bustin para abaratarlas o simplementeignorando las cautelas). Esto se vuelveespecialmente agudo en situaciones decrisis como la actual, en la que ademsexiste un notable sobreequipamientode instalaciones de tratamiento, lo queuerza a los propietarios de las mismasa reducir signicativamente los precios

    que cobran por la retirada.y por tanto arelajar los controles ambientales para in-tentar mantener los benecios.

    Otro problema importante es el re-erido a los vertidos de residuos lquidosde la instalacin. El proyecto se contra-dice cuando arma que toda el agua delproceso ser reutilizada en la instalacinde orma que el vertido ser cero Perodespus seala que si cesa el unciona-

    miento de la planta de inertizacin y noes necesario rerigerar se puede nece-sitar emitir 17.000 m3 al ao de agua deproceso. Adems, claro est, de las aguasresiduales de servicios y las aguas plu-viales. El problema es que estas aguasse prev que vayan a la depuradora deun polgono industrial que an no exis-

    te y que todava no tiene suelo calica-do para este n. Qu pasara con estasaguas si no existiera la depuradora cuan-do se nalice?

    Un elemento que preocupa tambines el modelo territorial que una instala-cin de estas caractersticas consolida.Por su relativamente escasa densidad depoblacin (en una comunidad muy den-samente poblada), por la presencia de

    Magdalenas de manzana

    Con la llegada del otoo comienza larecoleccin de los frutos propios deesta poca, entre ellos las man-zanas. Se desconoce el origenexacto del manzano, aunque secree que procede del cruzamien-to y seleccin de varias especiesde manzanos silvestres europeosy asiticos. El manzano fue in-troducido en Espaa por los pueblos del norte de fricay durante el proceso de romanizacin de la pennsula.

    Desde el punto de vista nutritivo la manzana es una de lasfrutas ms completas y enriquecedoras en la dieta. Un 85%de su composicin es agua, por lo que resulta muy refrescantee hidratante. Es rica en fibra, que mejora el trnsito intestinal.Las extraordinarias propiedades dietticas que se le atribuyena esta fruta se deben en gran medida a los elementos fito-qumicos que contiene, entre ellos, flavonoides y quercitina, conpropiedades antioxidantes.

    Por ello vamos a utilizar esta fruta para la receta de estatemporada, magdalenas de manzana:

    Ingredientes- 4 huevos grandes- 150 g de aceite de girasol 1 ( partes de un vaso de

    agua)- 150 g de harina (1 vaso de agua ms 2 cucharadas

    soperas)

    Manos en accionRecetas de la casa de Silvia

    Casa rural del Puente ColganteTorremocha de Jarama.

    Tl. 918430595

    minu osmperatura am-

    in demenosde

    la

    ueblos del norte de friccin

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 18

    16/16

    Soto delHenares

    Espacios de la Comunidad de Madrid

    Denominacin: Soto del Henares

    Figura de proteccin: Rgimen de Proteccin Preventiva.

    Declaracin: Decreto 169/2000, de 13 de julio (B.O.C.M.2/08/2000, n 182).

    Superfcie: 332 hectreas.

    Trmino Municipal: Alcal de Henares y Los Santos de laHumosa.

    Otras fguras de proteccin: LIC ES 3110001 Cuenca de los rosJarama y Henares

    Caractersticas: Es un enclave de singulares caractersticas que

    conserva uno de los mejores bosques de ribera asociado a can-tiles arcillosos de la Comunidad de Madrid.

    Como se recoge en el Decreto de declaracin, la administra-cin constata que es una zona bien conservada que est ame-nazada por un actor de perturbacin que potencialmente pu-diera alterar ese buen estado de conservacin. Por ello, ya en elao 2000 se le concedi un rgimen de proteccin preventiva.Sin embargo, ya se han cumplido diez aos de esa proteccinpreventiva y las amenazas sobre este espacio no han hecho otracosa que aumentar.

    Esas amenazas son undamentalmente el crecimiento ur-bano e industrial de los municipios del entorno, explotacionesmineras, vertidos de escombros, erosin, afuencia masiva de vi-sitantes incontrolados que dejan tras de s basuras y compactanel suelo.

    Aunque el propio decreto en su artculo 4 recoga que laConsejera iniciara inmediatamente la elaboracin del PORN(Plan de Ordenacin de los Recurso Naturales) y que deberaestar concluido en el plazo mximo de 1 ao, nos encontramoscon que 10 aos despus el PORN sigue sin aprobarse.

    Adems, desde el ao 2007 se cierne una amenaza ms inmi-nente, el Soto del Henares se ha integrado en el llamado proyec-to NaturAlcal, un complejo ldico-deportivo que comprendecampos de gol, tbol, pistas de tenis, paddel, piscinas, parquesagrotemticos, sendas, etc

    Todo a pesar de la importancia de este espacio centrada enel sistema de relaciones ecolgicas que se conservan en estebosque de galera, situado sobre unos meandros del ro Henares

    que siguen ejerciendo su accin erosiva, creando un paisaje decaractersticas singulares.