Madera como material

42
LA MADERA COMO MATERIAL DE DISEÑO © 2.016 CÁTEDRA DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTOS SARKISSIAN OLANO MAZZITELLI FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE MORÓN

Transcript of Madera como material

Page 1: Madera como material

LA MADERA COMO

MATERIAL DE DISEÑO

© 2.016

CÁTEDRA DE CONSTRUCCIONESARQUITECTOS SARKISSIAN – OLANO – MAZZITELLI

FACULTAD DE ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD DE MORÓN

Page 2: Madera como material

INTRODUCCIÓNLa madera es el único material de construcción

renovable.

Proviene de árboles de distintas especies. Este

es el hecho más importante a tener presente para

entender su naturaleza.

Las propiedades de la madera pueden

determinarse a partir de la especie de árbol de la

cual proviene.

La estructura natural de la madera está diseñada

para servir a las necesidades funcionales de un

árbol en vida, más que ser un material diseñado

para satisfacer necesidades de carpinteros.

El conocimiento sobre la naturaleza de la madera,

sus características y comportamiento, serán

necesarios para establecer y efectuar un buen

uso de este material.

Page 3: Madera como material

Disponibilidad del Recurso

SIN EMBARGO, LA MAYOR DISPONIBILIDAD Y MEJOR PRECIO PARA CONS-

TRUCCIÓN, SE DA EN LAS MADERAS PROVENIENTES DE BOSQUES DE IM-

PLANTACIÓN: ESPECIALMENTE PINOS, ÁLAMOS, EUCALIPTOS Y PARAÍSOS.

PLANTACIONES

DE EUCALIPTOS

EN LA ARGENTINA EXISTEN MÁS DE 120 ESPECIES MADERABLES

AUTÓCTONAS EN BOSQUES NATURALES.

Page 4: Madera como material

Estructura

del ÁrbolDel tronco se obtiene materia

prima para la producción de:

madera aserrada, madera

“laminada encolada”, tableros

contrachapados (“terciados”),

multilaminados, chapas para

revestimiento, etc.

De la copa (ramas), se obtiene

materia prima para la produc-

ción de:

tableros de hebras orientadas

(OSB; Oriented Strand Bo-

ard), de tableros de partículas

(“aglomerados”) de tableros

fibras de densidad media

(“M.D.F. “), etc.

Page 5: Madera como material
Page 6: Madera como material

Corte Transversal del TroncoCORTEZA: Materia muerta, de aspecto res-

quebrajado, protege la estructura interior

frente a agentes climáticos y biológicos. Su

parte interior está compuesta por células

que trasladan la savia elaborada o des-

cendente).

CAMBIUM: (o cambio), tejido generador de

células, donde se produce el crecimiento

del árbol. Hacia el interior forma el xilema

y hacia el exterior, la corteza.

ALBURA: Parte exterior del xilema, con

células que cumplen la función de sostén y

traslado de agua y nutrientes (savia ascen-

dente). Es una madera menos compacta.

DURAMEN: Parte interior del xilema,

compuesto por células inactivas, pero que

mantienen la función de sostén del árbol. Es

una madera más compacta.

Page 7: Madera como material

Corte Transversal del TroncoANILLOS DE CRECIMIENTO

Son concéntricos, pudiendo ser apreciables a

simple vista, dependiendo de la especie.

Informan acerca de la edad del árbol.

Las especies madereras, como ya veremos, se

clasifican en dos grandes familias: coníferas y

latifoliadas.

En las primeras se pueden apreciar dos bandas

concéntricas, bien diferenciadas en los anillos

de crecimiento.

La banda más clara es denominada madera de

primavera o temprana. La banda más oscura,

más densa que la de primavera, es la madera

de verano o tardía.

En esta última, al llegar el receso invernal pue-

de observarse la reducción de su crecimiento.

Page 8: Madera como material

DETERMINACIÓN DE LA EDAD DE UNA SEQUOIA SEGÚN SUS ANILLOS DE CRECI-

MIENTO. (AÑO 2.006, ISLA VICTORIA, PCIA DEL NEUQUÉN)

50 AÑOS

Page 9: Madera como material

Caracterización

de las EspeciesA Grandes rasgos se pueden distinguir 2 grandes familias:

•CONÍFERAS

Familia predominante en el Hemisferio Norte.

Pinos, Cedros, Cipreses, etc.

•LATIFOLIADAS

Familia predominante en el Hemisferio Sur.

Eucaliptos, Paraísos, Lapa-chos, Quebrachos, Robles,

Sauce, Álamo, Viraró, Tim-bó, Guatambú, etc

Page 10: Madera como material

Estructura Interna del Material “Madera”

ESTRUCTURA DE LA MADERA:

SIMPLIFICADAMENTE, SE PUEDE DECIR QUE LA MADE-

RA ESTÁ CONSTITUIDA POR UNA SERIE DE TUBOS PE-

GADOS UNOS A OTROS.

TANTO EL ESPESOR DE LAS PAREDES DE LOS TUBOS

COMO LOS VACÍOS INTERIORES, VARÍAN CON LAS DIS-

TINTAS ESPECIES.

AUNQUE EL PESO ESPECÍFICO REAL DE LA MADERA ES

PRÁCTICAMENTE EL MISMO PARA TODAS LAS ESPECIES

(ALREDEDOR DE 1.500 KG / M3) LA RELACIÓN ENTRE

LLENOS Y VACÍOS DETERMINA LOS DISTINTOS PESOS

ESPECÍFICOS APARENTES DE CADA UNA.

ESTRUCTURA ANATÓMICA DE UNA CONÍFERA

Page 11: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS FÍSICOS: “LA MADERA SE MUEVE”

LA MADERA ES UN MATERIAL HIGROSCÓPICO QUE SUFRE VARIACIO-

NES DIMENSIONALES POR ESTAR EN CONSTANTE INTERCAMBIO CON LA

HUMEDAD DEL AIRE QUE LA RODEA.

(al absorber humedad aumenta de volumen, y al cederla disminuye).

AGUA CONTENIDA EN LA MADERA:

SE CONOCE COMO

GRADO DE HUMEDAD.

ES LA RELACIÓN ENTRE EL AGUA

CONTENIDA Y EL PESO SECO EN %.

PESO HÚMEDO – PESO SECO

H= X 100

PESO SECO

Page 12: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS FÍSICOS: “LA MADERA SE MUEVE”

DENTRO DEL ESQUEMA ESTRUCTURAL PLANTEADO,

EL AGUA SE ENCUENTRA CONTENIDA DENTRO DE LA

MADERA EN DOS LUGARES:

A) EN LOS VACÍOS DE LOS TUBOS (“AGUA LIBRE”)

B) EN LAS PAREDES DE LOS TUBOS (“AGUA DE IM-

PREGNACIÓN” O “AGUA DE CONSTITUCIÓN”).

Page 13: Madera como material

HASTA LLEGAR AL P.S.F. LA MADERA NO EXPERIMENTA VARIACIONES VOLUMEN IMPORTANTES.

PERO A CONTINUACIÓN SEGUIRÁ BUSCANDO SU EQUILIBRIO Y COMENZARÁ A PERDER SU AGUA

DE CONSTITUCIÓN. A PARTIR DE ESE MOMENTO EMPEZARÁ A SUFRIR VARIACIONES DE

VOLUMEN O “MOVIMIENTOS” QUE SE CONOCEN COMO QUE SE CONOCEN COMO EL FENÓMENO

DE “RETRACTIBILIDAD” DE LA MADERA·

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS FÍSICOS: “LA MADERA SE MUEVE”

AL APEARSE EL ÁRBOL:

LA MADERA COMIENZA UN PROCESO DE EQUI-

LIBRIO DE LA HUMEDAD CON EL MEDIO EN QUE

ESTÁ SUMERGIDA.

EN ESTE MOMENTO EL GRADO DE HD. ES DE EN-

TRE UN 80 Y 100%.

ASÍ LA MADERA PIERDE MÁS O MENOS RÁPIDA-

MENTE (DEPENDE DEL MEDIO Y DE LA ESPECIE)

TODA SU AGUA LIBRE.

ESTA INSTANCIA SE CONOCE COMO PUNTO DE

SATURACIÓN DE LAS FIBRAS (P.S.F.) Y EL GRADO

DE HUMEDAD ES DE APROXIMADAMENTE 30%

PARA TODAS LAS ESPECIES.

Page 14: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS FÍSICOS: “LA MADERA SE MUEVE”

RETRACTIBILIDAD:

EXISTEN TRES TIPOS DE RETRACTIBILIDAD RESPECTO DEL TRONCO DEL ÁRBOL:

“LONGITUDINAL”, TANGENCIAL” Y “RADIAL”

LA LONGITUDINAL ES PRÁCTICAMENTE DESPRE-

CIABLE; MIENTRAS QUE EN EL PLANO DE LA

SECCIÓN, PARA ALGUNAS ESPECIES LAS

CONTRACCIONES TANGENCIALES SON 1,5 A 2

VECES MAYORES QUE LAS RADIALES.

ESTA DIFERENCIA DE MAGNITUD ENTRE LOS

DOS TIPOS DE RETRACCIÓN RESULTA INCON-

VENIENTE PORQUE SUMA AL PROBLEMA DEL

CAMBIO DE VOLUMEN DE LA MADERA, SU POSI-

BLE DEFORMACIÓN, ARQUEO, ALABEO, ETC.

EL GRADO DE DEFORMACIÓN POTENCIAL PARA

CADA ESPECIE VIENE DADO POR UN

COEFICIENTE T / R QUE SE HALLA TABULADO.

Page 15: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS FÍSICOS: “LA MADERA SE MUEVE”

RETRACTIBILIDAD: DE ACUERDO AL TIPO DE ASE-

RRADO DE LA MADERA Y SEGÚN LA RELACIÓN T / R DE LA

ESPECIE, LAS PIEZAS RESULTANTES PUEDEN SUFRIR

DISTINTOS TIPOS DE DEFORMACIONES.

Revirado

Abarquillado

Curvado

Page 16: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS FÍSICOS: “LA MADERA SE MUEVE”

PISO “ABARQUILLADO” O “CUCHAREADO” POR EFECTO DE LA HUMEDAD.

Page 17: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS FÍSICOS: “LA MADERA SE MUEVE”

ALGUNAS MEDIDAS POSIBLES PARA EVITAR

LOS PROBLEMAS DE MOVIMIENTOS:

•SELECCIONAR ESPECIES “MENOS NERVIOSAS” DE UNA

ADECUADA RELACIÓN T/R, ACORDE AL USO.

•REALIZAR CORTES DE LA FORMA MÁS ADECUADA,

CLASIFICANDO LAS PIEZAS RESULTANTES DE ACUERDO A

SU USO (EN LA FIGURA SUPERIOR LAS PIEZAS CENTRALES

TIENEN MENOR TENDENCIA A LA DEFORMACIÓN).

•NO UTILIZAR MADERA “VERDE” O NO ESTABILIZADA.

•REALIZAR UN CORRECTO Y PAULATINO PROCESO DE

SECADO EVITANDO LAS HIENDAS POR VIOLENTAS CON-

TRACCIONES TANGENCIALES O RADIALES.

*SI EL TRABAJO LO REQUIERE ESTABILIZAR LA MADERA EN

HORNOS SECADEROS HASTA ALCANZAR EL GRADO DE

HUMEDAD DE EQUILIBRIO CON EL MEDIO DE DESTINO.

*UTILIZAR BARRERAS QUE IMPIDAN O REDUZCAN EL

INTERCAMBIO DE HUMEDAD CON EL ENTORNO (PINTURAS,

BARRERAS HIDRÓFUGAS, REVESTIMIENTOS, ETC.).

Page 18: Madera como material
Page 19: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS FÍSICOS: “LA MADERA SE MUEVE”

SECADO NATURAL: EL MATERIAL DEBE SER CORRECTAMENTE ACOPIADO

PARA LOGRAR UN SECADO PAREJO. ÉSTE PUIEDE SER REALIZADO EN FORMA

NATURAL O ARTIFICIAL EN CÁMARAS DE ESPECIALES.

Page 20: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS FÍSICOS: “LA MADERA SE MUEVE”

SECADO ARTIFICIAL: SE REALIZA EN HORNOS SECADEROS EN LOS QUE SE HACE CIR-

CULAR AIRE CALIENTE POR ENTRE LAS PIEZAS DE MADERA CONVENIENTEMENTE ACOPIADAS.

Page 21: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS BIOLÓGICOS: “LA MADERA SE PUDRE”

POR TRATARSE DE UN MATERIAL ORGÁNICO, LA MADERA SE VE EXPUESTA

AL ATAQUE DE ORGANISMOS VIVOS. QUE LA UTILIZAN COMO ALIMENTO

DEGRADÁNDOLA Y DESTRUYÉNDOLA.

Page 22: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS BIOLÓGICOS: “LA MADERA SE PUDRE”

INSECTOS:

LA PERFORAN

(HORMIGAS, POLILLAS,

BICHO TALADRO, ETC.).

HONGOS:

LA DESINTEGRAN

(FÍSICA Y

QUÍMICAMENTE).

Page 23: Madera como material

ES PRECISO

PREGUNTARSE:

¿QUÉ MADERA?

¿EN QUÉ

CONDICIONES?

AÚN EXISTEN

EN PIÉ EDIFICIOS

EN MADERA

CONSTRUIDOS EN

EL SIGLO XVIII.

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS BIOLÓGICOS: “LA MADERA SE PUDRE”

LA IGLESIA DE LA TRANSFIGURACIÓN EN LA ISLA DE KIZHI (RUSIA)

DATA DE 1.722. LA TORRE DE SU CAMPANARIO ES DE 1.874

Page 24: Madera como material

Y VOLVER A

PREGUNTARSE:

¿QUÉ MADERA?

¿EN QUÉ

CONDICIONES?

AÚN EXISTEN

EN PIÉ EDIFICIOS

EN MADERA

CONSTRUIDOS EN

EL SIGLO XII.

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS BIOLÓGICOS: “LA MADERA SE PUDRE”

LA IGLESIA DE HOPPERSTAD (SUECIA) DATA DE 1.130

Page 25: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS BIOLÓGICOS: “LA MADERA SE PUDRE”

• FACTORES INTRÍNSECOS:

A) CONTENIDO DE HUMEDAD.

B) RESISTENCIA PROPIA DE LA

ESPECIE.

• FACTORES EXTRÍNSECOS:

A) CONTACTO CON EL SUELO.

B) HUMEDAD DEL AIRE CIRCUN-

DANTE.

C) TEMPERATURA DEL AIRE CIR-

CUNDANTE.

LA DURABILIDAD DE LA MADERA DEPENDE DE:

Page 26: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS BIOLÓGICOS: “LA MADERA SE PUDRE”

ALGUNAS MEDIDAS POSIBLES PARA EVITAR LOS PROBLEMAS DE BIOLÓGICOS:

* SELECCIONAR ESPECIES QUE POSEAN UNA MEJOR RESISTENCIA NATURAL: ALGUNAS

POSEEN SUSTANCIAS PROTECTORAS EN SU MASA LEÑOSA (TANINOS, SAPONINAS, RESINAS,

ALCALOIDES, ACEITES) LAS CUALES REPELEN POR SÍ MISMAS LA ACCIÓN DE LOS AGENTES

DESTRUCTORES. (QUEBRACHO COLORADO, ANCHICO, VIRAPITÁ, TIMBÓ, ETC.)

* EVITAR EL CONTACTO CON EL SUELO: INTERPONER OTROS MATERIALES O BARRERAS.

* EMPLEAR MADERAS CON BAJOS CONTENIDOS DE HUMEDAD: POR DEBAJO DEL 18% LA

RESISTENCIA MEJORA SUSTANCIALMENTE.

* CON CONDICIONES AMBIENTALES FAVORABLES: EN CLIMAS DE BAJAS TEMPERATURAS O CON

BAJOS NIVELES DE HUMEDAD REALATIVA LAS POSIBILIDADES DE ATAQUE SE REDUCEN

NOTABLEMENTE.

* UTILIZAR MADERA TRATADA: EXISTEN EN EL MERCADO MADERAS DE PINO TRATADAS CON

DISTINTAS CONCENTRACIONES DE SALES CROMO-CUPRO-ARSENICALES (“C.C.A.”) TÓXICAS

PARA PARA LOS ENEMIGOS DE LA MADERA Y NO ASÍ PARA EL HOMBRE Y LOS ANIMALES.

Page 27: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS BIOLÓGICOS: “LA MADERA SE PUDRE”

DISTINTOS ATAQUES DE HONGOS: ALGUNOS TIPOS ATACAN LA ESTRUCTURA DE

LA MADERA DESITEGRÁNDOLA; MIENTRAS QUE OTROS LLAMADOS CROMÓ-

GENOS SOLO ALTERAN EL ASPECTO (FOTO DE LA IZQUIERDA).

Page 28: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS BIOLÓGICOS: “LA MADERA SE PUDRE”

ALGUNAS MEDIDAS POSIBLES PARA EVITAR LOS PROBLEMAS DE BIOLÓGICOS:

* REALIZAR TRATAMIENTOS PROTECTORES UTILIZANDO PRODUCTOS TALES COMO:

A) CREOSOTA (DERIVADA DE LOS ASFALTOS) IMPREGNADA EN AUTOCLAVE. ALTERA EL

ASPECTO DE LA MADERA Y DESPIDE UN OLOR PENETRANTE. SE USA CASI EXCLUSIVAMENTE

PARA PIEZAS EN CONTACTO CON EL SUELO.

B) SALES DE C.C.A. IMPREGNADAS EN AUTOCLAVE. LE IMPRIMEN UN CIERTO TONO VERDOSO A

LA MADERA POR EFECTO DEL COBRE.

C) PENTACLOROFENOL CON DISTINTO RENDIMIENTO SEGÚN SE APLIQUE EN AUTOCLAVE, POR

INMERSIÓN O POR PINCELADO RESPECTIVAMENTE.

NO ALTERA EL ASPECTO DE LA MADERA PERO ES UN PRODUCTO TÓXICO.

* PREVENIR LA ACUMULACIÓN DE AGUAS DE LLUVIA: PRINCIPALMENTE EN TECHOS, UTILI-

ZANDO PENDIENTES DE ESCURRIMIENTO ADECUADAS.

* EVITAR LA CONDENSACIÓN INTERSTICIAL: A TRAVÉS DE LA COLOCACIÓN DE BARRERAS DE

VAPOR.

* EVITAR EL ASCENSO DE AGUA POR CAPILARIDADA: PRINCIPALMENTE EN MUROS,

COLOCANDO BARRERAS IMPERMEABLES POR DEBAJO DEL ASIENTO DE ÉSTOS.

Page 29: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS BIOLÓGICOS: “LA MADERA SE PUDRE”

MADERA TRATADA

CON SALES DE C.C.A.

Page 30: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS BIOLÓGICOS: “LA MADERA SE PUDRE”

CÁMARA DE AUTOCLAVE: LA MADERA ES PROTEGIDA PRODUCIENDO VACÍO Y

LUEGO PRESIÓN PARA IMPREGNARLA PROFUNDAMENTE CON UN PRESERVANTE

QUE GARANTIZARÁ SU INMUNIDAD AL ATAQUE DE HONGOS PUDRIDORES O IN-

SECTOS XILÓFAGOS INDEFINIDAMENTE.

Page 31: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS QUÍMICOS: “LA MADERA SE QUEMA”

LAS SUSTANCIAS COMPONENTES DE LA MADERA HACEN QUE SE TRATE DE

UN MATERIAL COMBUSTIBLE; AUNQUE NO TODAS LAS MADERAS SE

COMPORTAN DE IGUAL MANERA Y ALGUNAS HASTA AUTOEXTINGUEN LA

LLAMA.

Muchas veces se piensa que porque la madera es un material combustible las casas de

madera deben ser más propensas a incendios. Las estadística muestran lo contrario: En

Esquel, Chubut, el 63 % de los incendios producidos en el período 1996-1997 fueron en

viviendas de mampostería.

Viviendas incendiadas según el tipo de paredes exteriores. Fuente: Bomberos Voluntarios.

Page 32: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS QUÍMICOS: “LA MADERA SE QUEMA”

La preocupación principal en incendios de viviendas es la perdida o no de vidas: observando el

gráfico de una estadística canadiense, se infiere que aunque parezca irónico, de estos datos se

desprende que una vivienda de madera es más segura frente a los incendios que una tradicional.

Personas muertas o accidentadas en incendios de viviendas con diferente tipo de

paredes exteriores en Canadá, entre 1993 y 1995. (fuente: Canadian Wood Council, 2000).

Page 33: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS QUÍMICOS: “LA MADERA SE QUEMA”

UN MATERIAL EN CASO DE INCENDIO DEBE CUMPLIR CON 3 CONDICIONES BÁSICAS:

1) ESTABILIDAD: NO COLAPSAR O DEFORMARSE HASTA NIVELES QUE PRODUZCAN SU

INUTILIZACIÓN.

2) CONTINUIDAD: EVITAR LA PROPAGACIÓN DE LLAMA HACIA OTROS SECTORES A TRAVÉS DE

HUECOS.

3) AISLACIÓN: DEMORAR EL AUMENTO DE TEMPERATURA HACIA OTRAS PARTES DE LA

ESTRUCTURA.

SI BIEN LA MADERA “SE QUEMA” CUMPLE MEJOR CON ESTAS CONDICIONES, QUE OTROS

MATERIALES ESTRUCTURALES QUE NO SON COMBUSTIBLES.

ANTE LA ACCIÓN DEL FUEGO, A TEMPERATURAS QUE SE ALCANZAN EN POCOS MINUTOS EN

UN INCENDIO PROMEDIO:

EN ESTRUCTURAS DE EL ACERO ÉSTE SE DILATA EMPUJANDO A OTROS MATERIALES

CONTIGUOS Y SE COLAPSA POR LA DISOCIACIÓN ENTRE EL CARBONO Y EL HIERRO,

PERDIENDO SUS PROPIEDADES PORTANTES.

EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO SE DEGRADA EL CEMENTO, LA ARMADURA SE

DILATA, SE ROMPE EL RECUBRIMIENTO Y EL ACERO QUEDA EXPUESTO DE CORRER LA MISMA

SUERTE QUE EN EL CASO ANTERIOR.

EN ESTRUCTURAS DE MADERA ÉSTA “SOLO” SE QUEMA; ES DECIR, VA PERDIENDO SECCIÓN.

Page 34: Madera como material

Comportamiento de distintos Materiales ante un Incendio TipoVIGA DE ALUMINIO

VIGA DE ACERO

VIGA DE MADERA LAMINADA 50 cm2 (50 x 100 ) mm.

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS QUÍMICOS: “LA MADERA SE QUEMA”

Page 35: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS QUÍMICOS: “LA MADERA SE QUEMA”

PROCESO DE COMBUSTIÓN DE LA MADERA:

1) PARA QUE COMIENCE LA COMBUSTIÓN DEBE HABER

UN ÍNTIMO CONTACTO ENTRE LA LLAMA Y LA MADERA.

2) AL ELEVARSE LA TEMPERATURA, LA MADERA CO-

MIENZA A DESPRENDER AGUA DE CONSTITUCIÓN; LO

CUAL HACE AUMENTAR SU RESISTENCIA MECÁNICA.

CON TEMPERATURAS SOSTENIDAS MAYORES A 100ºC

ALCANZA SU DESHIDRATACIÓN TOTAL.

3) ENTRE LOS 200 Y 260ºC COMIENZA CON LA EMISIÓN

DE GASES QUE A SU VEZ LA RODEAN AISLÁNDOLA DEL

FUEGO POR UN TIEMPO.

4) ENTRE 260 Y 300ºC LOS GASES ENTRAN EN COMBUS-

TIÓN ALREDEDOR DE LA MADERA AÚN SIN QUEMARLA.

5) RECIÉN ENTRE LOS 300 Y 350ºC COMIENZA A QUEMARSE LA MATERIA LEÑOSA,

REDUCIENDO LA SECCIÓN DE LA PIEZA. SOLO EL MANTENIMIENTO DE ESTA

TEMPERATURA PERMITE CONTINUAR CON LA COMBUSTIÓN.

Page 36: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS QUÍMICOS: “LA MADERA SE QUEMA”

VELOCIDAD DE COMBUSTIÓN:

SIEMPRE QUE LA TEMPERA-

TURA SE MANTENGA A MÁS DE

350ºC LA COMBUSTIÓN AVANZA

A UNA VELOCIDAD DE 0,6 MM.

POR MINUTO.

A LOS 30 MINUTOS DE

INICIADA LA COMBUSTIÓN

(NO EL INCENDIO) LA PIEZA

ESTRUCTURAL SE HABRÁ

CONSUMIDO EN UNOS 18 MM.

ESTADO VIGAS DE MADERA LAMINADA

ENCOLADA DESPUÉS DE DE UN

INCENDIO

Page 37: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS QUÍMICOS: “LA MADERA SE QUEMA”

TÉCNICAS DE PREVENCIÓN

HACIENDO UN SOBREDIMENSIONAMIENTO PREVENTI-

VO A LA HORA DEL DISEÑO, SE PUEDE ASEGURAR LA

CONTINUIDAD EN PIÉ DE LA ESTRUCTURA DURANTE

TIEMPOS ADECUADOS.

OTRAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN SON EL AISLA-

MIENTO DE LA MADERA O LA APLICACIÓN DE

PINTURAS RETARDADORAS DE FUEGO.

Page 38: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS MECÁNICOS: “LA ANISOTROPÍA”

ANISOTROPÍA: HACE REFERENCIA A QUE LAS RESPUESTAS A LAS SOLICITACIO-

NES MECÁNICAS DE LA MADERA, SERÁN DISTINTAS SEGÚN SEA LA DIRECCIÓN

DE LOS ESFUERZOS.

TIENE QUE VER CON EL CRECIMIENTO DEL ÁRBOL Y LA DIRECCIÓN DE LAS

FIBRAS; CONSIDERANDO QUE EL EJE REAL DEL TRONCO NO SIEMPRE ES RECTO.

COMPRESIÓN:

AUMENTA CON LA DENSIDAD DE LA

MADERA, LA QUE A SU VEZ DEPENDE

DE LA ESPECIE.

NO OBSTANTE LA RESISTENCIA EN EL

SENTIDO AXIAL (EL DE LAS FIBRAS) ES

5 A 10 VECES MAYOR QUE EL

TRANSVERSAL.

LA RESISTENCIA AXIAL A LA COMPRE-

SIÓN DE ALGUNAS MADERAS SE ASE-

MEJA A LA DEL HORMIGÓN (100

KG/CM2)

Page 39: Madera como material

PROBLEMAS DE LA MADERA

PROBLEMAS MECÁNICOS: “LA ANISOTROPÍA”

TRACCIÓN: EL MATERIAL SE COMPORTA MUY BIEN A

LA TRACCIÓN AXIAL. ÉSTA ES SUPERIOR AL DOBLE DE

LA COMPRESIÓN AXIAL. LAS FIBRAS SUFREN UN

ESTRANGULAMIENTO O COMPRESIÓN TRANSVERSAL

QUE TIENDE A AUMENTAR SU ADHERENCIA.

UNA TRANSMISIÓN EFICIENTE DE ESFUERZOS DE

TRACCIÓN DEPENDERÁ PUES DE LAS UNIONES.

FLEXIÓN: LAS DEFORMACIONES DEPENDEN DEL

TIEMPO DE APLICACIÓN DE LAS CARGAS.

POR EJEMPLO, SI LA CARGA ES TEMPORAL LA DE-

FORMACIÓN DESAPARECE AL CESAR LA APLICACIÓN.

SI EN CAMBIO ES DEFINITIVO, LA DEFORMACIÓN IRÁ

AUMENTANDO PAULATINAMENTE.

ENTRE LOS 3 Y 6 MESES SE ALCANZA LA DEFOR-

MACIÓN DEFINITIVA QUE SERÁ DE 2,5 VECES LA

INICIAL.

ES IMPORTANTE RECORDARLO CUANDO SE DISEÑEN

PIEZAS SOMETIDAS A CARGAS PERMANENTES.

Page 40: Madera como material

Términos Relativos a la Geometría

de una Pieza de Madera

Page 41: Madera como material

Forma de Medición de la Madera Aserrada

LONGITUDES: EN METROS

SECCIONES EN PULGADAS (O MM.)

SUPERFICIES: EN METROS CUADRADOS

VOLÚMENES: EN PIÉS CUADRADOS

(1 PIÉ X 1 PIÉ X 1 PULGADA)

FÓRMULA DE REDUCCIÓN:

a(”) x b(”) x L(m) x 0,274 = n (p2)

Page 42: Madera como material

CÁTEDRA DE CONSTRUCCIONES

ARQUITECTOS SARKISSIAN – OLANO – MAZZITELLIFACULTAD DE ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD DE MORÓN

LA MADERA

COMO MATERIAL DE DISEÑO

Fin de la Presentación

© 2.016