Macromoleculas Lady Gomez y Jessica Rivera

7

Click here to load reader

description

hola

Transcript of Macromoleculas Lady Gomez y Jessica Rivera

Page 1: Macromoleculas Lady Gomez y Jessica Rivera

1

Mezcla de componentes para la formación de plastificantes y espumas

¨macromoléculas¨

Lady Yurani Gómez Delgado (1358014), Jessica A. Rivera Rojas (1358001)

[[email protected], [email protected]]

Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, A.A 2536.

Fecha de Realización: 25 de Septiembre de 2014

Fecha de Entrega: 02 de Octubre de 2014

_________________________________________________________________________________________

RESUMEN

Se realizaron cinco procedimientos que conllevan a la formación de macromoléculas, desarrollando

propiedades poliméricas tales como ilación, adhesivos, hinchamiento y absorción. Primeramente se

realizó la síntesis del nylon, mediante el cloruro de sebacoilo y hexandiamina. Se realizó también la

formación de resina urea-formaldehido; un entrecruzamiento polimérico habitual, desarrollado con el

tetraborato de sodio; la prueba de uno de los polímeros más usados, tal como el poliacriato de sodio y

su gran capacidad de absorción de agua y finalmente como último procedimiento se realizó la

espuma de poliuretano, una reacción exotérmica que nos permite visualizar el aumento en el volumen

del reactivo y la formación de una de las espumas más comercializadas en la industria.

Palabras Clave: Entrecruzamiento, polímeros por hinchamiento y disolución, monómeros, absorción,

expansión y condensación.

1. Objetivos

Page 2: Macromoleculas Lady Gomez y Jessica Rivera

2

General:

Realizar mezclas de polímeros

comunes, tales como el

poliuretano, el polivinilacetato y el

poli acrilato de sodio para formar

monómeros, logrando de esta

manera, la unión de miles de

átomos, formando las

macromoléculas.

Específicos:

Sintetizar polímeros expuestos a

degradación para permitir la

absorción en la molécula y

producir el hinchamiento.

Definir y dar lugar a la producción

de un homopolimero,

entrecruzamiento y termoplástico,

obteniendo masas de plasticidad y

elasticidad.

2. Metodología Experimental

Obtención de Nylon 6,10.

En un vaso de 25 mL se adicionaron 10

mL de cloruro de sebacollo (3% en CCl4),

más 10 mL de hexandiamina (3% en H2O)

y se agitó durante, aproximadamente, 1

minuto esperando resultados.

Resinas

Se realizaron dos procedimientos, con

urea y con fenol. Primeramente con la

urea se tomaron 0, 2 mL de formaldehido

y se adicionaron a un vaso desechable

junto con 0,1 g de urea y adicionalmente

se agregaron 2 gotas de ácido sulfúrico.

Después de agitación constante se

esperó a que produzca lo concerniente.

Y con el fenol se tomaron iguales

cantidades, pero en vez de la urea, se

tomaron 10 g de fenol. De la misma

manera se agitó constantemente.

Entrecruzamiento de un polímero

Se tomaron 5 mL de colbon en un vaso

desechable y se adicionaron 10 mL de

Na2B4O7 (solución al 4%). Seguidamente

se adicionó anilina de color azul y se agitó

constantemente.

Hinchamiento de polímero

Se tomaron 10 mL de agua y se agregó

0,1 g de poliacrilato de sodio. Se agitó la

mezcla constantemente y se dejó reposar

mientras sucedía lo esperado.

Espuma de poliuretano

Con dos componentes de poliuretano se

realizó el procedimiento. Primeramente se

tomó 1,0 mL de polialcohol (poliuretano A)

y se adiciono 1,0 mL de polio cianato

(poliuretano B).

3. Observaciones

Nombre de la prueba

Descripción de lo observado

Obtención Nylon 6,10

Se produjo una interfase entre

Page 3: Macromoleculas Lady Gomez y Jessica Rivera

3

ambas disoluciones, y con una varilla de vidrio, directamente en la interfase, se inicia el proceso de ilación.

Resina (Urea-formaldehido)

Después de una agitación constante y del cambio esporádico con las gotas del ácido se ve la formación de un sólido blanco rígido.

Entrecruzamiento de un polímero

Se forma un sólido pegajoso y elástico, similar al chicle.

Hinchamiento de un polímero.

Existe un proceso de absorción en cada partícula del poliacriato de sodio, el agua impregna en cada particula, haciendo que se inflen y tomen un tamaño mas grande.

Espuma de poliuretano

Se presentó una reacción exotérmica que con el tiempo hizo que se incrementara el volumen de la mezcla, formando una espuma.

4. Datos

Tabla N° 1. Volúmenes tomados de las

sustancias para los cinco procedimientos

de macromoléculas.

Sustancia

Volumen (mL)

Cloruro de sebacollo (3% en CCl4),

10,0 ± 0,1

hexandiamina (3% en H2O)

10,0 ± 0,1

formaldehido 0,2 ± 0,1

Colbon 5,0 ± 0,1

Na2B4O7 (solución al 4%).

10,0 ± 0,1

Agua 10,0 ± 0,1

polialcohol 1,0 ± 0,1

polio cianato 1,0 ± 0,1

Tabla N° 2. Pesos tomados de las

sustancias para los cinco procedimientos

de macromoléculas.

Sustancia

Peso (g)

Urea 0,10 ± 0,01

Fenol 10,00 ± 0,01

poliacrilato de sodio

0,10 ± 0,01

5. Resultados y discusión.

En el primer procedimiento, en la

obtención de nylon 6-10, se crea una

interfase, lo que se conoce como el

momento exacto de ilación.

Dentro de los materiales poliméricos

están situadas las poliamidas,

caracterizadas por unas buenas

propiedades mecánicas y térmicas, por lo

que su uso comercial está muy extendido.

Las poliamidas formadas por fibras y sus

derivados más inmediatos se conocen

con el nombre de nylons. El interés de las

poliamidas viene determinado por las

propiedades especiales que presentan

debido a la formación de puentes de

hidrógeno entre las cadenas como son su

Page 4: Macromoleculas Lady Gomez y Jessica Rivera

4

insolubilidad, elevados puntos de fusión y

gran resistencia mecánica. Las

poliamidas son susceptibles de

transformarse en materiales

biodegradables o biocompatibles.

Estos polímeros tienen en común la

presencia del grupo amida -NHCO- en la

cadena. Este grupo rígido planar es capaz

de formar puentes de hidrógeno. Para

nuestro caso, presentamos un tipo de

nylon conocido como nylon 6,10, de este

tipo se puede mencionar que los nylons

n,m: se obtienen por policondensación de

dos monómeros, una diamina y un diácido

(o alguno de sus derivados). La letra n

corresponde al número de átomos de

carbono de la diamina y la letra m al

número de carbonos del diácido. La

unidad estructural es:

-[NH-(CH2)n-NH-CO-(CH2)m.2-CO]x

El proceso de reacción se da por ataque

nucleófilo (con densidad de carga

negativa) del nitrógeno de la amina al

carbono carbonilo del dihaluro, que es

electrófilo (con densidad de carga

positiva). (Ver figura 1).

Figura 1. Reacción de síntesis del nylon

6,10

En este caso, la diamina se disuelve en

agua y el dihaluro en ciclohexano. Como

ambas disoluciones son inmiscibles, la

polimerización se producirá únicamente

en la interfase (zona de contacto) de los

dos líquidos.

El proceso transcurre de forma que primeramente se expulsa el ion cloruro y posteriormente uno de los protones del grupo amina entrante, desprendiéndose así el clorhídrico y formándose el grupo amida característico de las poliamidas.

En el segundo procedimiento, la urea con

el formaldehido, forma una resina

bastante común a escala industrial, que

se cataliza en medio ácido y produce un

tipo de adhesivo.

Es un tipo de resina amínica, bastante

importante a nivel de usos, por sus

grupos funcionales (Ver figura 2).

Figura 2. Formula estructural de la

molécula urea-formaldehido. [2]

La urea y el formaldehido condensan en

condiciones ácidas o básicas dando

metilol y metilol, ureas que se pueden

aislar como productos cristalinos El

calentamiento posterior que se dio da

lugar a la formación de polvos polímeros

insolubles e infusibles.

El desarrollo de la polimerización se basa

en la deshidratación de la imina con lo

Page 5: Macromoleculas Lady Gomez y Jessica Rivera

5

que se realizaría una polimerización de

tipo vinílico (Ver figura 3).

Figura 3. Representación estructural de

una polimerización de tipo vinílico.

Este tipo de procedimientos para la

creación de resinas fuertes, se emplea

básicamente para lograr polímeros algo

más elevados que los requeridos para

usos prácticos. Es pertinente, afirmar la

teoría de que en la urea existen ambos

grupos funcionales representativos en

este ámbito, los cuales son la amida y la

amina.

En el tercer procedimiento, sucede un

entrecruzamiento con colbon y el

tetraborato de sodio; el colbón actua

como el acetato de polivinilo, es decir un

adhesivo o pegante común, entonces lo

que sucede en esta reacción es que el

tetraborato de sodio se disuelve en agua

dando un ion Na+. Los iones tetraborato

enlazan las largas cadenas de acetato de

polivinilo también mediante enlaces de

hidrógeno aprisionando moléculas de

agua. Estas tienen tendencia a escapar

por simple evaporación, por ende es

indispensable hacer lo realizado en

nuestra práctica, mantenerlo en

protección con un vidrio reloj.

Los entrecruzamientos y los puntos de

ramificación, son uniones reales de

conexión entre dos o más segmentos de

la misma cadena o de diferentes cadenas.

La red tridimensional del polímero es

estabilizada por el agente entrecruzante

el cual puede presentar enlaces

covalentes, cargas complejas, enlaces de

hidrógeno, van der Waals o interacciones

hidrófobas.

Con esto se quiere decir que de la misma

manera, en cada uno de los monómeros

especificados, mediante los compuestos

usados, existe un entrecruzamiento de

polímeros que es lo que permite crear lo

que conocemos como macromoléculas,

de gran utilidad en escala industrial.

Para el cuarto procedimiento, se refleja la

propiedad de absorción que tiene un

polímero muy utilizado, y es el poliacriato

de sodio, de acuerdo a su pureza y las

condiciones en que se presente, este

reactivo es capaz de absorber mas de

doscientas veces su propio peso en agua,

resulta ser bastante absorbente.

El poliacrilato de sodio es un polímero

formado por monómeros. Se observa

como un polvo blanco y sin olor.

Y ya finalizando los procedimientos

macroscópicos, se llega a la mezcla entre

dos compuestos de iguales

características, poliuretano A y

poliuretano B. La unión de polialcohol con

polio cianato da lugar a un poliuretano,

fundamento de gran parte de las

aplicaciones industriales de los

isocianatos (industria del mueble,

farmacéutica, construcción, calzado, etc.).

La espuma de poliuretano se clasifica

como termoestable, siendo una de las

principales características de

carbonización del material cuando se

Page 6: Macromoleculas Lady Gomez y Jessica Rivera

6

descompone por el calor. Su acción

industrial radica en muchos aspectos, y

por conveniencia, en la práctica se hizo

en cantidad mínima, teniendo en cuenta

los altos costos de estos reactivos.(Ver

imagen 4).

Figura 4. Aspecto visual de la espuma de

poliuretano. [5]

6. Conclusiones

El enfoque químico en las

macromoléculas se encuentra

ampliamente ligado a los reactivos

poliméricos y todas sus

características pertinentes.

Se empleó, en gran medida, el

entrecruzamiento polimérico, ya

que se encuentra presente en

todos los procesos derivados de la

unión de monómeros y de grupos

moleculares, pues su acción de

unificar e incrementar tamaño

permiten lograr causas más

pertinentes en la sociedad.

El poliacriato de sodio es un

polímero bastante reactivo, es

decir que tiene propiedades muy

beneficiosas, acogiendo

necesidades industriales y

permitiendo características

específicas en lo que se quiere

llegar.

7. Referencias

[1] Beyer, Walter; Manual de química

organica; 3 ed. Editorial Reverté S.A.

1.997. Barcelona - España. Pp: 78 y 79.

[2] Imagen de estructura molecular en:

http://cienciaymateriales.blogspot.com/20

13/04/150-amino-resinas-

caracteristicas.html

Revisada el 01 de enero de 2014 Hora:

05:49 p.m.

[3] Durst H. D; Gokel G. W. Química

Orgánica Experimental. 2nd ed. McGraw

Hill, 2002; Barcelona-España; pp: 109,

114.

[4] Yufera P. E. Química orgánica básica

y aplicada. De la molécula a la industria.

1st ed. Reverté S.A; 2002; Barcelona –

España. Pp: 189

[5] Imagen espuma de poliuretano en:

http://www.jnb.es/producto/7/31/0/espuma

-poliuretano

Revisado el 01 de enero de 2014 Hora:

07:28 p.m.

[6] Poliacriato de sodio en:

http://quimica-

explicada.blogspot.com/2010/06/poliacrila

to-de-sodio-nieve-artificial.html

Page 7: Macromoleculas Lady Gomez y Jessica Rivera

7

Revisado el 02 de enero de 2014. Hora:

03:35 p.m.

[7] Entrecruzamiento polimerico en:

http://www.ehu.es/reviberpol/pdf/ENE03/G

arcia.PDF

Revisado el 03 de enero de 2014. Hora:

08:54 p.m.

[8] Acuña Arias F. Química organica. 1

ed. Editorial Universidad estatal. 2006;

San Jose - Costa Rica. pp: 107 y 108..