Macroeconomia Trabajo

8
Escuela Polit´ ecnica Nacional Facultad de Ciencias Ingenier´ ıa en Ciencias Econ´ omicas y Financieras Macroeconom´ ıa Aplicada Trabajo Jos´ e Gabriel Suntaxi Recalde Estefan´ ıa Cisneros Dario Vargas 28 de abril de 2016 1. Introducci´ on La teor´ ıa neocl´ asica, se ha sido refutada desde mediados del siglo XX, por la denominada econom´ ıa post- keynesiana, que trata de establecerse como un paradigma alternativo de la econom´ ıa ortodoxa es decir a la econom´ ıa neocl´ asica. Kalecki, ha sido considerado como el fundador de la teor´ ıa postkeynesiana. Ademas, de aceptar los pilares de la economia marxista, Kalecki, desarrollo a la par, gran parte de los principios de Keynes, llegando a obtener conclusiones parecidas. De esta manera, es importante realizar una s´ ıntesis de las diferentes corrientes de la econom´ ıa no ortodoxa enfoc´ andose en las principales: postkeynesianos, los neoricardianos, los marxistas radicales y los institucionalis- tas; ya que estas escuelas se pueden agrupar y ser´ an llamadas elementos comunes de estos cuatro enfoques el programa de investigaci´ on postcl´ asico. Las diferentes escuelas del pensamiento econ´ omico nunca intentaron interconectar sus ideas debido a que eran celosos de su independencia intelectual por lo que un objetivo que trataremos es mostrar que es posible una ıntesis de las diferentes corrientes de la econom´ ıa postcl´ asica, as´ ı como de las diversas aportaciones a la eco- nom´ ıa postkeynesiana. Eichner y Kregel (1975), defendieron la adopci´ on de un nuevo paradigma que unificara los principales conceptos neoricardianos y postkeynesianos. 2. Programas de investigaci´on y todo eso Un programa de investigaci´ on cient´ ıfica es, como lo define Elguea(1981), un conjunto de teor´ ıas relacionadas entre s´ ı, de manera que una se genera partiendo de otras, y donde cada una comparte un n´ ucleo central como pilar fundamental de la teor´ ıa. De esta forma, los ciencia econ´ omica se ha sustentado principalmente sobre el desarrollo de la teor´ ıa neocl´ asica y postcl´ asica. Cada una, abarcando todos los campos de la econom´ ıa, y estableciendo metodos, en funcion de los lineamientos de cada escuela del pensamiento. Partiendo de los conceptos lakatonianos, la econom´ ıa neocl´ asica aborda un conjunto de t´ opicos demasiado diversificados, de tal forma, Remenyi(1979), sugiere que cada campo dentro de la economia neoclasica, tenga su propio n´ ucleo, a lo que se le llama semin´ ucleo. Por otro lado, seg´ un Weintraub(1985), la econom´ ıa neocl´ asica, esta sostenida sobre las bases de la econom´ ıa walrasiana. 3. Presuposiciones de los paradigmas neocl´ asicos y postcl´ asicos 3.1. Categor´ ıas metodol´ogicas o pre-suposiciones entre la econom´ ıa neocl´ asica y heterodoxa. Para analizar el instrumentalismo frente al realismo es necesario definirlas por separado, la escuela neocl´ asica tiene preposiciones que se consideran evidentes y no necesitan ning´ un tipo de demostraci´ on y entre las tres m´ as importantes podemos citar el instrumentalismo que es todo comportamiento guiado por preferencias, es decir, es instrumental. Este es la epistemolog´ ıa dominante de los neocl´ asicos que estudia sus principios, fundamentos 1

Transcript of Macroeconomia Trabajo

Escuela Politecnica NacionalFacultad de Ciencias

Ingenierıa en Ciencias Economicas y Financieras

Macroeconomıa Aplicada

Trabajo

Jose Gabriel Suntaxi RecaldeEstefanıa Cisneros

Dario Vargas

28 de abril de 2016

1. Introduccion

La teorıa neoclasica, se ha sido refutada desde mediados del siglo XX, por la denominada economıa post-keynesiana, que trata de establecerse como un paradigma alternativo de la economıa ortodoxa es decir a laeconomıa neoclasica.Kalecki, ha sido considerado como el fundador de la teorıa postkeynesiana. Ademas, de aceptar los pilares dela economia marxista, Kalecki, desarrollo a la par, gran parte de los principios de Keynes, llegando a obtenerconclusiones parecidas.De esta manera, es importante realizar una sıntesis de las diferentes corrientes de la economıa no ortodoxaenfocandose en las principales: postkeynesianos, los neoricardianos, los marxistas radicales y los institucionalis-tas; ya que estas escuelas se pueden agrupar y seran llamadas elementos comunes de estos cuatro enfoques elprograma de investigacion postclasico.Las diferentes escuelas del pensamiento economico nunca intentaron interconectar sus ideas debido a que erancelosos de su independencia intelectual por lo que un objetivo que trataremos es mostrar que es posible unasıntesis de las diferentes corrientes de la economıa postclasica, ası como de las diversas aportaciones a la eco-nomıa postkeynesiana. Eichner y Kregel (1975), defendieron la adopcion de un nuevo paradigma que unificaralos principales conceptos neoricardianos y postkeynesianos.

2. Programas de investigacion y todo eso

Un programa de investigacion cientıfica es, como lo define Elguea(1981), un conjunto de teorıas relacionadasentre sı, de manera que una se genera partiendo de otras, y donde cada una comparte un nucleo central comopilar fundamental de la teorıa. De esta forma, los ciencia economica se ha sustentado principalmente sobreel desarrollo de la teorıa neoclasica y postclasica. Cada una, abarcando todos los campos de la economıa, yestableciendo metodos, en funcion de los lineamientos de cada escuela del pensamiento.Partiendo de los conceptos lakatonianos, la economıa neoclasica aborda un conjunto de topicos demasiadodiversificados, de tal forma, Remenyi(1979), sugiere que cada campo dentro de la economia neoclasica, tenga supropio nucleo, a lo que se le llama seminucleo. Por otro lado, segun Weintraub(1985), la economıa neoclasica,esta sostenida sobre las bases de la economıa walrasiana.

3. Presuposiciones de los paradigmas neoclasicos y postclasicos

3.1. Categorıas metodologicas o pre-suposiciones entre la economıa neoclasica yheterodoxa.

Para analizar el instrumentalismo frente al realismo es necesario definirlas por separado, la escuela neoclasicatiene preposiciones que se consideran evidentes y no necesitan ningun tipo de demostracion y entre las tres masimportantes podemos citar el instrumentalismo que es todo comportamiento guiado por preferencias, es decir,es instrumental. Este es la epistemologıa dominante de los neoclasicos que estudia sus principios, fundamentos

1

Macroeconomıa Aplicada

Figura 1: Corrientes del pensamiento economico.

y metodos utilizados. Una base importante del trabajo neoclasico son las predicciones del programa neowal-rasiano pero esta no incluyen esfuerzos por plantear hipotesis realistas. Entonces debemos definir que es elrealismo respecto a la teorıa postclasica que es la capacidad teorica de explicar la generacion de acontecimientoseconomicos.

2016-A 2

Macroeconomıa Aplicada

Cu

ad

ro1:

Inst

rum

enta

list

as

yR

ealist

as

Inst

rum

enta

list

as

Reali

stas

Teorı

an

eocla

sica

Teorı

ap

ost

cla

sica

Sol

op

ued

ese

rre

alis

taen

sus

hip

otes

isau

xil

iare

ses

dec

ird

eim

por

tan

cia

secu

nd

aria

.

Des

crib

ees

tru

ctu

ras

esd

ecir

hip

ote

sis,

un

ate

orı

an

op

ued

ese

rco

rrec

taa

men

os

qu

ein

corp

ore

hip

ote

sis

reali

stas.

Fri

edm

an,

Wal

ras

Post

keyn

esia

nos:

Rob

inso

n,

Mal

com

Saw

yer

Tie

nen

alto

inte

res

enlo

sh

ech

oses

tili

zad

os(d

esem

ple

oin

volu

nta

rio)

Inte

res

enfi

loso

fıa

de

laci

enci

a

Sos

tien

equ

ela

ste

orıa

sy

model

osci

entı

fico

sno

pre

ten

den

on

od

eben

inte

nta

rre

pre

senta

rla

real

idad

Es

laca

paci

dad

de

un

ate

orı

ap

ara

exp

lica

rla

gen

eraci

on

de

aco

nte

cim

iento

so

estr

uct

ura

sy

ente

nd

erlo

sm

ecan

ism

os

enfu

nci

on

am

iento

(Law

son

,1989)

2016-A 3

Macroeconomıa Aplicada

El individualismo parte de la escuela neoclasica que estudia fenomenos centrandose en los individuos, esdecir parte del estudio de los agentes principales (Boland, 1982) que a pesar de ser diferentes debido a susdiferentes preferencias, son todos iguales en lo referente a su impacto en la economıa, los clasicos se centraronen el individuo pero no en un todo macroeconomico lo que da limitaciones a sus trabajos. El organicismo porsu parte toma al individuo bajo la influencia del medio (ambiente, social y cultural).

2016-A 4

Macroeconomıa Aplicada

Cu

ad

ro2:

Ind

ivid

uali

smo

yO

rgan

icis

mo

Ind

ivid

uali

smo

Org

an

icis

mo

Teorı

an

eocla

sica

Teorı

ap

ost

cla

sica

El

agen

teec

onom

ico

esla

un

idad

de

anal

isis

deb

ido

asu

sd

ifer

ente

sp

refe

ren

cias

.

El

ind

ivid

uo

esta

bajo

lain

flu

enci

ad

elm

edio

com

oel

soci

al.

La

un

idad

esla

imp

orta

nci

ad

ela

escu

ela

El

tod

oes

mas

qu

ela

sum

ad

esu

sp

art

es

La

dis

trib

uci

ond

ela

renta

esu

nag

rega

do

no

esen

cial

resu

ltan

ted

ela

sco

nd

icio

nes

tecn

icas

yla

sd

otac

ion

esin

div

idu

ales

pre

via

s

La

dis

trib

uci

on

de

lare

nta

esu

nd

eter

min

ante

cru

cial

de

laact

ivid

ad

econ

om

ica

Per

mit

eab

and

onar

los

pro

ced

imie

nto

sd

eop

tim

izac

ion

indiv

idu

al

deb

ido

ala

exis

ten

cia

de

lim

itac

ion

esm

acro

econ

omic

assu

per

iore

s

Se

pro

du

cen

tod

oti

po

de

para

doja

sy

enfr

enta

mie

nto

sd

elo

gic

as

mic

roy

macr

oec

on

om

icas

2016-A 5

Macroeconomıa Aplicada

Cu

adro

3:R

acio

nal

idad

sust

anti

vafr

ente

ara

cion

ali

dad

de

pro

ced

imie

nto

RA

CIO

NA

LID

AD

SU

ST

AN

TIV

AR

AC

ION

AL

IDA

DD

EP

RO

CE

DIM

IEN

TO

La

econ

omıa

neo

clas

ica

seb

asa

enla

raci

onal

idad

sust

anti

va,

qu

ese

cara

cter

iza

por

esta

rca

rgad

ad

ein

form

acio

ny

faci

lidad

esp

ara

laco

mp

uta

cion

.

Los

au

tore

sp

ost

clasi

cos

pro

pon

enu

nti

po

de

reali

smo

cogn

itiv

o,

eld

ela

raci

on

ali

dad

de

pro

ced

imie

nto

.S

ep

ued

eim

pon

erlı

mit

esa

lain

form

acio

nd

isp

onib

lecu

and

oal

gun

real

ism

olo

just

ifiqu

e,p

ero

elp

rin

cipio

bas

ico

de

raci

onal

idad

sust

anti

vase

manti

ene.

La

raci

on

ali

dad

de

pro

ced

imie

nto

esu

na

raci

on

alid

ad

lim

itad

a,

con

cap

aci

dad

rest

rin

gid

ap

ara

ad

qu

irir

info

rmaci

on

,tr

ata

rla

yco

mp

uta

rre

sult

ad

os

La

raci

onal

idad

sust

anti

vaes

mu

yco

mp

atib

leco

nel

inst

rum

enta

lism

o.

La

raci

on

ali

dad

lim

itad

aes

com

pati

ble

con

elorg

an

icis

mo.

Los

def

enso

res

de

lara

cion

alid

adsu

stan

tiva

con

sid

eran

qu

ees

legıt

imo

sup

on

erqu

eto

dos

los

acon

teci

mie

nto

sp

osib

les

son

con

oci

dos

yqu

esu

sco

nse

cuen

cias

pu

eden

ser

eval

uad

as.

Los

ind

ivid

uos

no

son

om

nis

cien

tes,

tien

enqu

eap

oyars

een

elco

mp

ort

am

iento

del

gru

po.

2016-A 6

Macroeconomıa Aplicada

Cu

adro

4:

El

inte

rcam

bio

yla

pro

du

ccio

n

INT

ER

CA

MB

IOP

RO

DU

CC

ION

Los

man

ual

esn

eocl

asic

osd

efin

ena

laec

onom

ıaco

mo

laci

enci

ad

ela

opti

ma

asi

gn

aci

on

de

recu

rsos

esca

sos.

En

lain

vest

igaci

on

post

clasi

ca,

lacu

esti

on

de

laes

case

zse

dej

aa

un

lado.

La

esca

sez

esla

pie

dra

angu

lar

de

laec

onom

ıan

eocl

asic

a.L

are

pro

du

ccio

nes

lofu

nd

am

enta

l.L

os

recu

rsos

no

son

esca

sos.

Su

pon

ep

len

oem

ple

o,u

nst

ock

de

din

ero

dad

o,et

c.S

up

on

equ

en

ilo

sb

ien

esd

eca

pit

al

ni

eltr

ab

ajo

seu

tili

zan

tota

lmen

te.

La

esca

sez

just

ifica

elan

alis

isd

ela

ofer

tay

lad

eman

da,

da

alo

sp

reci

ossu

pap

elcr

uci

al.

Con

suen

fasi

sen

lap

rodu

ccio

n,

los

econ

om

ista

sp

ost

clasi

cos,

sep

reocu

pan

por

las

cau

sas

del

pro

gre

soy

de

laacu

mu

laci

on

.

La

esca

sez

esp

arti

cula

rmen

teev

iden

teen

los

mod

elos

pu

ros

de

inte

rcam

bio

.

El

pro

ble

ma

pri

nci

pal

no

esco

mo

asi

gn

ar

los

recu

rsos

sin

oco

mo

incr

emen

tar

lap

rod

ucc

ion

ola

tasa

de

crec

imie

nto

.L

ap

rod

ucc

ion

enla

econ

omıa

neo

clas

ica

esu

na

form

ad

ein

terc

amb

ioin

dir

ecto

.E

lp

rin

cip

iod

ees

case

zes

reem

pla

zad

op

or

elp

rin

cip

iod

ed

eman

da

efec

tiva

.L

aver

dader

ali

mit

aci

on

no

esla

ofe

rta

sin

ola

dem

an

da

efec

tiva

.

2016-A 7

Macroeconomıa Aplicada

4. El Dominio de la Economıa Neoclasica

En la actualidad, es un hecho innegable que la economıa neoclasica se ha establecido como la corrientedominante dentro de la teorıa economica. De esta forma, es necesario analizar cuales han sido las principalescaracterısticas que han permito a los neoclasicos superponerse sobre los lineamientos de investigacion de laEconomıa postclasica.Tomando en cuenta los planteamientos de Lakatos, referentes a los programas de investigacion cientıfica (PCI),se puede establecer a un PCI, en este caso la Economıa Neoclasica como una teorıa progresiva, es decir, escapaz de predecir nuevos hechos, con un contenido empırico cada vez mayor. De las misma forma, se podrıacaracterizar a la Economıa Postclasica como degenerativa, es decir, que no predice nuevos hechos y fenomenos.Es evidente, que este planteamiento obedece claramente a la Economıa Neoclasica.Por otro lado, es evidente que el paradigma dominante de la economıa neoclasica, se impone en un principiodesde la educacion universitaria que recibe un economista en formacion. Partiendo desde la desigual cantidadde manuales entre ambas corrientes y los diferentes topicos que se estudian en las carreras de ciencias economi-cas, tienen como base los lineamientos de la economıa neoclasica. Como senala Klamer y Colar(1990, citadoen Lavoie, 2004), la supremasia neoclasica no se debe, en tanto, al conjunto de conocimientos o bibliografıaeconomica, sino a la habilidad para aprender tecnicas matematicas de optimizacion condicionada, que se ma-nifiestan como una solucion a las presuposiciones neoclasicas. Por otro lado, las exigencias en el proceso deaprendizaje, requieren que los economistas en formacion, acaten las bases neoclasicas. (...)La economıa neoclasica se centra en el analisis del comportamiento de los individuos, en cuanto a sus dotaciones,preferencias y racionalidad. Mientras que la economıa postclasica, se centra en las clases socioeconomicas. Enel siglo XIX, la naciente corriente marginalista, caracterizada por la implementacion matematica(el calculo,lasdiferenciales, las integrales, etc) que intentaban explicar los fenomenos economicos de una forma mas analıtica,que la establecıan como una economıa mas cientıfica, dotandola de metodos inductivos, y dejando de lado a laeconomia postclasica. Como senala Leijjonhufvud(1973, citado en Lavoie, 2004), la casta sacerdotal de los econo-mistas matematicos ocupa el ranking mas alto en la casta. Sus habilidades son admiradas de forma reverencialpor sus colegas. Es ası que, las investigaciones que incorporan un alto nivel matematico, son mas estudiadasdentro de la literatura economica. El aspecto matematico, no deberıa considerarse un fin en si mismo.

5. Conclusiones

l principio de racionalidad es una necesidad absoluta para cualquier teorıa de las ciencias sociales.

La economıa neoclasica se basa en la racionalidad sustantiva, cargada de informacion. Mientras que laeconomıa postclasica se basa en la racionalidad de procedimiento, con capacidad restringida para adquiririnformacion.

La escasez es la esencia de la economıa neoclasica, proclamar la existencia de una economıa de la abun-dancia es negar los cimientos de la ortodoxia.

La economıa neoclasica es el programa de investigacion de un mundo de escasez, mientras que la economıapostclasica es el programa de investigacion de un mundo de abundancia.

Es de suma importancia el instrumentalismo y realismo como base teorica para las escuelas de estudio, yaque muchos trabajos neoclasicos mantienen teorıas auxiliares en sus investigaciones y de igual maneraaunque en teorıa postclasica se hable de la capacidad teorica para explicar acontecimientos tambienincorporan hipotesis realistas.

2016-A 8