Macroeconomia proyecto

10
Día Enero Febrero Marzo A bril May o Junio Julio A gosto  Septiembr e  Octubre 1  12.7094 12.7795 12.3612 13.0279 12.8464 13.1747 2  12.9658 12.3438 12.1456 12.9131 12.8068 13.3415 13.1294 3  12.7488 12.2728 12.1756 12.8035 12.985 13.307 13.1593 4  12.743 12.8012 12.3266 12.7882 13.0377 13.4394 13.2663 5  12.6377 12.7814 12.3197 12.7317 1 2.8902 1 2.6904 1 3.3065 6  12.6294 12.7355 12.0851 12.8167 12.6759 13.4079 7  12.7597 12.6664 12.7345 12.1074 12.9079 12.6445 13.0976 8  12.7679 12.7105 12.7839 12.2383 12.0733 13.0567 12.6989 13.0959 9  12.8015 12.1588 12.0393 12.9267 12.646 13.2413 13.1417 10  12.7503 12.1304 11.9807 12.7173 12.8654 13.1471 13.2126 11  12.6555 12.7307 12.6684 12.114 12.8572 12.9494 13.1119 13.0913 12  12.7706 12.5308 12.0691 12.8846 1 2.8599 1 2.5889 1 3.0938 13  12.7364 12.4641 12.1094 12.8442 12.5666 13.0854 14  12.6478 12.7116 12.3967 12.1448 12.7812 12.7545 13.0514 15  12.6533 12.6982 12.4545 12.0824 12.1485 12.8234 12.7255 13.0492 16  12.6526 12.1729 12.2313 12.7387 12.8625 12.9725 17  12.6305 12.1668 12.2378 12.6916 12.6299 13.054 12.8816 18  12.5868 12.6866 12.237 12.737 12.5455 12.9241 12.7717 19  12.6959 12.439 12.2479 12.88 12.4976 12.8722 12.9687 20  12.6873 12.4339 12.3177 12.8695 13.0124 12.7179 21  12.6555 12.6694 12.3909 12.3258 13.4015 13.0064 12.7988 22  12.7098 12.7699 12.3841 12.2254 12.3414 12.5499 13.1424 12.9314 23  12.6817 12.3227 12.3113 12.5054 13.1486 12.7685 12.8713 24  12.6616 12.2492 12.4764 13.4041 12.5093 12.7846 12.9433 25  12.6286 12.7517 12.3724 12.2768 13.3966 12.633 12.8754 12.9916 26  12.7028 12.3579 12.1231 13.2424 12.6468 12.9979 12.953 27  12.868 12.3546 12.5219 13.1884 13.109 13.0119 28  12.6993 12.8322 12.4831 13.0235 13.3366 12.8693 29  12.7802 12.155 12.5275 12.7091 13.2539 12.8948 30  12.7134 12.1326 12.6328 12.7321 13.3104 13.145 12.8903 31  12.7408 12.7781 12.7635 12.864 TIPO DE CAMBIO Agosto 2013   Diciembre 2013 INTRODUCIÓN El tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otra. Se expresa habitualmente en términos del número de unidades de la moneda nacional que hay que entregar a cambio de una unidad de moneda extranjera. En el caso de México es la equivalencia del peso con respecto a la moneda extranjera. El tipo de cambio (FIX) es determinado por el Banco de México con base en un promedio de cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente y que son obtenidas de plataformas de transacción cambiaria y otros medios electrónicos con representatividad en el mercado de cambios. TIPO DE CAMBIO DESDE ENERO HASTA OCTUBRE DEL 2013

Transcript of Macroeconomia proyecto

Page 1: Macroeconomia proyecto

8/12/2019 Macroeconomia proyecto

http://slidepdf.com/reader/full/macroeconomia-proyecto 1/10

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembr

e Octubre

1 12.7094 12.7795 12.3612 13.0279 12.8464 13.17472 12.9658 12.3438 12.1456 12.9131 12.8068 13.3415 13.12943 12.7488 12.2728 12.1756 12.8035 12.985 13.307 13.1593

4 12.743 12.8012 12.3266 12.7882 13.0377 13.4394 13.26635 12.6377 12.7814 12.3197 12.7317 12.8902 12.6904 13.30656 12.6294 12.7355 12.0851 12.8167 12.6759 13.40797 12.7597 12.6664 12.7345 12.1074 12.9079 12.6445 13.09768 12.7679 12.7105 12.7839 12.2383 12.0733 13.0567 12.6989 13.09599 12.8015 12.1588 12.0393 12.9267 12.646 13.2413 13.1417

10 12.7503 12.1304 11.9807 12.7173 12.8654 13.1471 13.212611 12.6555 12.7307 12.6684 12.114 12.8572 12.9494 13.1119 13.091312 12.7706 12.5308 12.0691 12.8846 12.8599 12.5889 13.093813 12.7364 12.4641 12.1094 12.8442 12.5666 13.085414 12.6478 12.7116 12.3967 12.1448 12.7812 12.7545 13.051415 12.6533 12.6982 12.4545 12.0824 12.1485 12.8234 12.7255 13.049216 12.6526 12.1729 12.2313 12.7387 12.8625 12.972517 12.6305 12.1668 12.2378 12.6916 12.6299 13.054 12.881618 12.5868 12.6866 12.237 12.737 12.5455 12.9241 12.771719 12.6959 12.439 12.2479 12.88 12.4976 12.8722 12.968720 12.6873 12.4339 12.3177 12.8695 13.0124 12.717921 12.6555 12.6694 12.3909 12.3258 13.4015 13.0064 12.798822 12.7098 12.7699 12.3841 12.2254 12.3414 12.5499 13.1424 12.931423 12.6817 12.3227 12.3113 12.5054 13.1486 12.7685 12.871324 12.6616 12.2492 12.4764 13.4041 12.5093 12.7846 12.943325 12.6286 12.7517 12.3724 12.2768 13.3966 12.633 12.8754 12.991626 12.7028 12.3579 12.1231 13.2424 12.6468 12.9979 12.95327 12.868 12.3546 12.5219 13.1884 13.109 13.011928 12.6993 12.8322 12.4831 13.0235 13.3366 12.869329 12.7802 12.155 12.5275 12.7091 13.2539 12.894830 12.7134 12.1326 12.6328 12.7321 13.3104 13.145 12.890331 12.7408 12.7781 12.7635 12.864

TIPO DE CAMBIO

Agosto 2013 – Diciembre 2013

INTRODUCIÓN

El tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otra. Se expresa

habitualmente en términos del número de unidades de la moneda nacional que

hay que entregar a cambio de una unidad de moneda extranjera. En el caso de

México es la equivalencia del peso con respecto a la moneda extranjera. El tipo de

cambio (FIX) es determinado por el Banco de México con base en un promedio de

cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo para operaciones liquidables el

segundo día hábil bancario siguiente y que son obtenidas de plataformas de

transacción cambiaria y otros medios electrónicos con representatividad en el

mercado de cambios.

TIPO DE CAMBIO DESDE ENERO HASTA OCTUBRE DEL 2013

Page 2: Macroeconomia proyecto

8/12/2019 Macroeconomia proyecto

http://slidepdf.com/reader/full/macroeconomia-proyecto 2/10

BUENO

El peso ha tenido inestabilidad durante todo el año sin embargo existieron dentro

del mes de Agosto días buenos así es como el 23 de Agosto frena la caída que

tenía el peso y se ubica en 12.98% unidades al por mayor , tiempo después para

el mes de septiembre el día 20 se manifestó una fiesta en el mercado cambiario

nacional, aunque algunos participantes se mostraron más precavidos y esto

contribuyo a limitar los avances del peso, sin embargo en ese mes el peso alcanzo

su mejor valor contra el dólar desde el 13 del mes pasado, El dólar subió 0.23 por

ciento frente a la canasta de seis divisas referenciales.

En el mes de Octubre el día 23 el periódico EL FINANCIERO publica que el peso

repunta en 1.04%, su mayor avance en un mes, en la que el peso jugaba una

racha perdedora, el Banco de México informo que las reservas internacionales en

su custodia totalizaron 173mil 236 millones de dólares en la semana terminada el

18 de octubre, para concluir el 14 de Noviembre se manifestó un día de respiro

para el peso y se apreció en 12 centavos, el mercado registro un poco de

liquidez adicional por el movimiento de tasas que generaron swaps en el

mercado, es decir, la venta de dólares para intervenir en pesos medianteoperaciones de corto plazo

En México como en el resto del mundo la paridad cambiaria es muy sensible a

diversos factores; las expectativas de las tasas de intereses en Estados Unidos

son al alza, por lo que no podemos confiar demasiado en la trayectoria de un solo

día.

Page 3: Macroeconomia proyecto

8/12/2019 Macroeconomia proyecto

http://slidepdf.com/reader/full/macroeconomia-proyecto 3/10

REGULAR

El contexto externo fue más favorable para el peso, al asimilar los mercados cifras

relativamente débiles que parecería apuntar a que quizá no esté tan cercano un

posible freno a la política monetaria expansionista de la Reserva Federal de losEstados Unidos, el día 26 de Agosto

El peso logró en el día su mejor comportamiento desde el pasado 8 de agosto, al

cerrar el dólar moderadamente por arriba de la barrera de las 13.0 unidades,

aunque no logró evitar un balance semanal negativo.

El movimiento del cambio se asemeja a un carro de montaña rusa unos días sube

y otros días baja con gran velocidad, aunque sin romper ningún parámetro clave

desde el punto de vista el análisis técnico. El día 26 de Septiembre nuevamente

cae el peso frente al dólar esta vez con 9.50 centavos equivalentes al 0.74 por

ciento, la tensión en los mercados del mundo provocada por la situación financiera

de China, origino una postura defensiva de participantes, que derivó en una

disminución en sus carteras de activos de mayor riesgo.

Para el 8 de Noviembre el peso cae 1.94% en tres días, con lo cual la moneda

estadounidense registra la cotización más alta en dos meses, desde el 6 de

Septiembre, varias son las causas por la cual se deprecia el peso, el contexto

económico nacional es una de ellas; las constantes revisiones en la baja del PIB,a principios del año se esperaba un crecimiento económico del 3.4 y ahora ya está

en 1.7 y existe a posibilidad que nuevamente sea cortado.

Otro factor es el momento del año la expectativa de la moneda mexicana cada vez

más débil, llegan momentos de más demanda de dólares, además en todos los

mercados existen ciclos y justamente se está en uno de depreciación para el

peso, todo lo que baja algún día sube y viceversa.

Page 4: Macroeconomia proyecto

8/12/2019 Macroeconomia proyecto

http://slidepdf.com/reader/full/macroeconomia-proyecto 4/10

MaloCon un escenario de un crecimiento económico en México 'sorpresivamente'

inferior al consenso de los analistas, y en espera de que hoy las minutas de la

Reserva Federal (Red) den información relevante para darle dirección clara a los

mercados, el peso mexicano, aunque rompió con una racha de siete jornadas

consecutivas a la baja, seguirá registrando debilidad.

El crecimiento de la economía mexicana en el segundo trimestre del año fue de

1.5 por ciento, tasa inferior al del consenso del mercado, por lo que el gobierno

federal revisó a la baja su perspectiva del PIB para 2013 de 3.1 a 1.8 por ciento.

El peso mexicano se encuentra sujeto a un doble efecto, lo que motivó que al

cierre de la primera jornada de la semana terminara en su punto de mayor

debilidad de los dos últimos meses, de acuerdo con la cifra de cierre oficial delBanco de México Banxico, la cotización interbancaria spot 48 horas del peso

contra el dólar terminó en 13.1725 unidades, el valor más alto para el dólar desde

el 26 de junio cuando cerró en 13.18 unidades.

Así, la moneda mexicana lleva cuatro sesiones arriba de 13 pesos por dólar; no es

un periodo prolongado respecto a otros registrados en el año, pero muestra el

momento por el que está pasando el tipo de cambio, con una clara tendencia de

depreciación para la moneda mexicana.

Para el último día de Octubre prevaleció una inclinación a la venta de activos de

mayor riesgo, lo que empujó al peso a terminar en terreno negativo y por arriba de

la barrera de 13.0 unidades, aunque esto no impidió que el balance mensual le

fuera favorable, el billete verde avanzó 0.42 por ciento frente a una canasta de

seis divisas referenciales, con lo que se alejó de un mínimo de seis meses.

Concluye el 6 de Noviembre con el registro de su mayor caída desde Agosto,

donde la divisa mexicana perdió 1.13%, lo que afecta el desempeño vacilante

que tiene la economía

Page 5: Macroeconomia proyecto

8/12/2019 Macroeconomia proyecto

http://slidepdf.com/reader/full/macroeconomia-proyecto 5/10

Conclusión

En México como en el resto del mundo la paridad cambiaria es muy sensible a

diversos factores; las expectativas de las tasas de intereses en Estados Unidos

son al alza, por lo que no podemos confiar demasiado en la trayectoria de un solo

día. El movimiento del cambio se asemeja a un carro de montaña rusa unos días

sube y otros días baja con gran velocidad, aunque sin romper ningún parámetro

clave desde el punto de vista el análisis técnico.

Momentos del año la expectativa de la moneda mexicana cada vez más débil,

llegan momentos de más demanda de dólares, además en todos los mercados

existen ciclos y justamente se está en uno de depreciación para el peso, todo lo

que baja algún día sube y viceversa, sin embargo en los últimos meses la moneda

ha tenido más caídas que estabilidad dentro del mercado.

El contexto externo fue más favorable para el peso, al asimilar los mercados cifras

relativamente débiles que parecería apuntar a que quizá no esté tan cercano un

posible freno a la política monetaria expansionista de la Reserva Federal de los

Estados Unidos.

Existen días buenos y días malos para el peso mexicano es así como a lo largo de

4 meses en diferentes sesiones han existido bajas y altas como lo muestra la tabla

que se muestra en la introducción.

Page 6: Macroeconomia proyecto

8/12/2019 Macroeconomia proyecto

http://slidepdf.com/reader/full/macroeconomia-proyecto 6/10

PERIODO PRECIO WTIPRECIO

BRENT

PRECIO

MME

2013- 11 $94.12 $107.02 $89.37

2013- 10 $100.55 $109.44 $94.95

2013- 09 $106.24 $111.10 $100.34

2013- 08 $106.54 $110.45 $101.09

2013- 07 $104.70 $107.51 $100.55

2013- 06 $95.90 $103.34 $96.45

2013- 05 $94.80 $103.31 $98.45

2013- 04 $92.07 $103.43 $99.19

2013- 03 $92.96 $109.54 $103.88

2013- 02 $95.32 $115.96 $108.17

2013- 01 $94.86 $112.33 $101.45

MEZCLA DE PETRÓLEO

Agosto 2013 – Diciembre 2013

INTRODUCIÓN

El petróleo es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente

hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o

simplemente crudo. Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la

materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede

acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la

perforación de pozos.

Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente deenergía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse

asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados

durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza

terrestre.

Petróleos Mexicanos (PEMEX) es una empresa estatal mexicana, creada en 1938,

que cuenta con un monopolio constitucional para la explotación de los recursos

energéticos (principalmente petróleo) en territorio mexicano, aunque tambiéncuenta con diversas operaciones en el extranjero. PEMEX es la única empresa

que puede explotar el petróleo en México

Mezcla de Petróleo desde Enero hasta Noviembre del 2013

Page 7: Macroeconomia proyecto

8/12/2019 Macroeconomia proyecto

http://slidepdf.com/reader/full/macroeconomia-proyecto 7/10

Bueno

Los precios del petróleo reportaron el jueves 15 de Agosto su quinta alza

consecutiva, presionados por la crisis en Egipto. El crudo Brent avanzó a 111.11

dólares, 91 centavos más que el miércoles; además se ubicó en su mayor nivel enpoco más de cinco meses, luego de la escalada de violencia en Egipto, que dejó

como saldo cientos de muertos y que elevó los temores de una interrupción en el

suministro del hidrocarburo en el Canal de Suez, y de un contagio en las tensiones

hacia otros países de la región, el precio del petróleo registró un aumento

significativo, ante la especulación de que la inestabilidad política en Egipto podría

ocasionar un recorte en el suministro del hidrocarburo, derivado de un bloquen en

el Canal de Suez, que es un importante cruce del transporte del crudo.

Para el 6 de Septiembre el crudo mexicano de exportación reportó un avance de

1.43 dólares en su precio respecto a sesión previa, al venderse en 104.43 dólares,

informó Petróleos Mexicanos (PEMEX). En aquella a semana, la mezcla de

petróleo mexicano sumó dos sesiones a la baja por dos de ganancias, ya que

PEMEX no reportó cotización el pasado lunes por el Día del Trabajo en Estados

Unidos.

Dos meses después, el petróleo subió levemente el viernes 15 de Noviembre

luego de que los mercados fueron golpeados por cortes de suministro en Libia y

comentarios de la nominada a la presidencia de la Reserva Federal de Estados

Unidos, Janet Yellen, mientras evaluaban reportes sobre la cercanía de un

acuerdo con Irán por su programa nuclear.

Page 8: Macroeconomia proyecto

8/12/2019 Macroeconomia proyecto

http://slidepdf.com/reader/full/macroeconomia-proyecto 8/10

RegularEn el primer cuatrimestre del año, la producción de petróleo crudo se mantuvo

estable, al registrar los mismos niveles que en igual periodo de 2012, cuando

ascendió a 2 millones 538,000 barriles diarios en promedio.

La producción de crudo de México permaneció estable en septiembre frente al

mes previo, mientras que las exportaciones se redujeron ligeramente, informó

Pemex. México produjo un promedio de 2,549 millones de barriles por día (bpd)

de crudo en septiembre, frente a los 2,550 millones de bpd del mes previo, dijo la

empresa.

Por su parte, las exportaciones en el mes promediaron 1,339 millones de bpd

frente a los 1,347 millones de bpd de agosto. Pemex, que con sus ventas al

exterior alimenta alrededor de una tercera parte de los ingresos del Gobierno,espera mantener una producción promedio de 2.5 millones de bpd en el 2012,

mientras trata de recuperar los niveles máximos de 3 millones de bpd que perdió

hace unos años.

México es el séptimo productor de petróleo del mundo y extrae mayormente crudo

pesado, aunque está tratando de empujar la producción de variedades más

ligeras, cuyo procesamiento es menos costoso.

Page 9: Macroeconomia proyecto

8/12/2019 Macroeconomia proyecto

http://slidepdf.com/reader/full/macroeconomia-proyecto 9/10

MALA

El precio de la mezcla de crudo mexicano de exportación se ubicó en 99,79

dólares por barril, lo que supuso una reducción del 1,2 % respecto a la semana

inmediata anterior, informó hoy la Secretaría de Hacienda.

Los precios del petróleo cayeron el miércoles 25 de Septiembre, debido a que

comentarios del ministro de Relaciones Exteriores de Irán revivieron las

esperanzas de que se logren avances en las negociaciones nucleares con las

potencias occidentales, así como por un alza en los inventarios en Estados

Unidos.

Para el 15 de Noviembre La venta de crudo mexicano hacia Estados Unidos cayó50 por ciento en los últimos diez años . De enero a septiembre de 2003 las

exportaciones sumaron 412 millones 704 mil barriles , y una década después la

cantidad cayó a 224 millones 407 mil barriles, de acuerdo con cifras del

Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Esta situación se debe al boom petrolero que está viviendo el vecino país del

norte. Las importaciones totales de crudo de la mayor economía del mundo

disminuyeron 22 por ciento en el periodo, pero lo extraordinario es que Canadá ha

incrementado la venta de barriles de petróleo a los estadounidenses en 71 por

ciento.

La caída en las exportaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) obedece

principalmente a la baja en la producción de crudo. El declive de Cantarell ha

impactado profundamente los niveles de extracción y exportación.

Page 10: Macroeconomia proyecto

8/12/2019 Macroeconomia proyecto

http://slidepdf.com/reader/full/macroeconomia-proyecto 10/10

Conclusión

México es el séptimo productor de petróleo del mundo y extrae mayormente crudopesado, aunque está tratando de empujar la producción de variedades más

ligeras, cuyo procesamiento es menos costoso.

Existen diversos factores que disparan o disminuyen el precio mundial de los

hidrocarburos; la oferta y la demanda son los principales detonantes de las

variantes en el valor del combustible

La oferta y la demanda es prácticamente la lógica principal por la cual fluctúan los

precios del petróleo. Aunque se deben tener en cuenta otros factores también

importantes.

La demanda del petróleo se puede incrementar debido al auge económico, al

consumo de los automóviles, a los conflictos bélicos... La especulación financiera

también influye, ya que inversionistas y especuladores ofertan y compran petróleo

a futuro esperando una ganancia

No obstante, Hacienda precisó que "en lo que va del año, la mezcla mexicana

registra una cotización promedio de 100,91 dólares por barril, Para evitar un

descenso en los ingresos petroleros, que suponen más de la tercera parte de la

recaudación fiscal, la Secretaría de Hacienda ha contratado en los últimos años

coberturas financieras para garantizar el precio establecido en la Ley de Ingresos.