luis rivera, vicepresidente ejecutivo de Gold fields Cómo...

12
MIÉRCOLES 23 DE MAYO DEL 2018 Año 8, número 76 gestion.pe CÓMO DOMAR LOS RÍOS P. 8 ORO A LA VISTA Quecher Main y la ampliación de Shahuindo, los dos proyectos auríferos más cercanos P. 4 MOVIMIENTO CONSTANTE Empresas ahora elevan la rotación de inventarios para maximizar retornos P. 9 FACTOR VITAL Cómo se alista el sector energético para atender la demanda de los nuevos proyectos P. 10 Luis Rivera, vicepresidente ejecutivo de Gold Fields CÓMO DARLE VIDA A CERRO CORONA MÁS ALLÁ DEL 2030 P. 6-7 Luis Rivera, vicepresidente ejecutivo de Gold Fields

Transcript of luis rivera, vicepresidente ejecutivo de Gold fields Cómo...

Miércoles 23 de MAYo del 2018Año 8, número 76gestion.pe

Cómo domar los ríosP. 8

oro a la vistaQuecher Main y la ampliación de Shahuindo, los dos proyectos auríferos más cercanos P. 4

movimiento constante Empresas ahora elevan la rotación de inventarios para maximizar retornos P. 9

factor vitalCómo se alista el sector energético para atender la demanda de los nuevos proyectosP. 10

luis rivera, vicepresidente ejecutivo de Gold fields

Cómo darle vida a Cerro Corona

más allá del 2030P. 6-7

luis rivera, vicepresidente ejecutivo de Gold fields

miércoles 23 de mayo del 2018 GestiónminerA i PEPAS & MAS i LIBRERÍA2

Director periodístico: Julio Lira Editor responsable: Raúl Castro Pereyra Redactores: Valeria Fuertes, Sandra Alvarado, Whitney Miñán, Gonzalo Arcasi, André Agurto, Carolina Moreno Editor de Diseño y Fotografía: Erick Ballardo Diagramación: Sonia Vásquez, Luis Omar Campos Jefa de Fotografía: Claudia Llontop Fotografía: César Salhuana

Infografía: Gerardo Paz Corrección: Jorge Alejandre, Jorge Santiago, Gabriel Osco Editado por Empresa Editora El Comercio Jr. Santa Rosa (antes Miroquesada) 247, Piso 8, Lima 1 Impreso en los talleres gráficos de Empresa Editora El Comercio S.A. Jr. Paracas 530, Pueblo Libre Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.

A lo largo de nuestra histo-ria, hemos podido apreciar que todas nuestras ilusio-

nes de mejora continua se enfo-can en un crecimiento económico basado en la actividad minera.Nuestro país podría estar mejor posicionado mundialmente en función de los países mineros, pero ello no es así.Es bajo esta premisa que re-flexionamos y vemos un hori-zonte lejano, lleno de posibilida-des que faciliten las inversiones en minería, cuando debería existir una facilidad casi religio-sa para poder explotar nuestros recursos mineros.Ello nos lleva a reflexionar qué nos hace falta para ofrecer a los de-más países nuestros productos y así crecer más a nivel mundial.Partimos por analizar acerca de la infraestructura que se nece-sita, como carreteras, caminos, puentes, aeropuertos, puertos, almacenes, trenes y más.Si no tenemos lo básico, no po-dremos competir.Asimismo, necesitamos brindar facilidades a los inversionistas, y acá me detengo, porque creo que nos ha flagelado mucho el tema social que involucra a las comunidades directamente vin-culadas a los proyectos mineros.Para ello, es imprescindible la intervención del Estado. ¿Quién más podría hacerlo? Solo el Esta-do a través de todas sus organi-zaciones vinculadas entre sí para establecer una cadena de recopi-lación de inversiones de manera adelantada para beneficiar a es-tas comunidades, que nos per-mita la extracción responsable de los minerales y luego cerramos el círculo con la distribución del canon que beneficie directamen-te a todos los peruanos.Si logramos cerrar esta ca-dena, vamos a ver reflejada nuestra mejora como país e individualmente.

Viabilidad de los proyectos mineros

La producción de oro disminuyó 4.9% en marzo respecto al mismo

mes del año pasado por menores leyes en Barrick, Yanacocha y la unidad minera Orcopampa de Buenaventura, puesto que Lagunas Norte (Barrick) se encuentra en una etapa de agotamiento, y Pierina (Barrick) se encuentra en etapa de cierre,

El mEF espera que se inicie un nuevo ciclo de inversiones mineras

gracias al inicio de construcción de nuevos proyectos. Por ejemplo, Anglo American está realizando obras tempranas en Quellaveco (US$ 4,882 mlls.) y marcobre está tramitando los permisos para empezar construcción de mina Justa (US$ 1,348 millones). mientras que Chinalco está gestionando el acceso a terrenos para empezar la ampliación de Toromocho (US$ 1,300 millones.).

Duran Ventures anunció que minera Antares Perú, una subsidiaria de

First Quantum minerals, ha reanudado las perforaciones en el proyecto de cobre-oro Pantería. Seis taladros fueron utilizados a finales del 2017 para un total de 4,190 metros. Las perforaciones fueron suspendidas por las pobres condiciones climáticas de inicios del 2018. El programa de perforaciones, dijo la compañía, está enfocado en probar un objetivo conceptual de un pórfido en el área principal Pantería.

Reanudan perforaciones en Pantería

Minsur ingresa a Consejo internacional de Minerales y Metales

Chileno fabrica tijeras de poda de cobre en favor de la agricultura

Las inversiones mineras esperadas

Producción de oro cae 6.2% en primer trimestre

La minera peruana minsur, del Grupo Breca, fue admitida al

Consejo Internacional de minerales y metales (ICmm), entidad que agrupa a mineras con altos estándares de sostenibilidad, informó la compañía. El gerente general de minsur, Juan Luis Kruger, dijo que la minera se convierte en la primera peruana, la tercera en Latinoamérica y el primer productor de estaño en el mundo, que logra entrar al ICmm, que ya contaba con 27 empresas miembros y 30 asociaciones regionales.

Rodrigo Lander, un ingeniero agrónomo chileno, ha creado

unas tijeras de podar fabricadas en cobre que previenen la contaminación entre las plantas. Según el fabricante, esta herramienta podría evitar miles de dólares en pérdidas al sector agrícola. Según informó a EFE, espera exportar las herramientas al Perú y en los próximos días viajará a Tailandia, a través de Incubadora de Negocios de la Universidad Católica, para enseñar las bondades de su invento.

explicó el BCR en su último informe. Con ello, en el primer trimestre del año, la producción de oro acumuló una contracción de 6.2%, explicada por la caída en las onzas troy finas en Yanacocha (-24.63%), Barrick misquichilca (-24.7%) y Consorcio minero Horizonte (-23.9%), entre otras (ver tabla).

PePAs & más

LiBrerÍA

noticias del sector minero

publicaciones más relevantes del sector

OPiniÓn

Gabriela JÁureGui MorÁn

socia Partner- estudio muñiz Informó la empresa Duran

Ventures.

Es la primera minera peruana en ser admitida.

Espera iniciar envíos de la herramienta hacia el Perú.

Entre los principales proyectos están Quellaveco y Mina Justa.

Por menor desempeño de Yanacocha y Barrick Misquichilca.

Un análisis sobre la última década de minería en el Perú“Diez años de minería en el Perú” ofrece una mirada al sector entre los años 2008 y 2017.

El autor, José de Echave, reúne alrededor de 200 artículos de análisis publicados en diversos medios institucionales y periodísticos. Es una revisión de lo que ha sido la historia reciente de la minería en el país, pero también permite identificar la agenda pendiente para la construcción de puntos de equilibrio.

Agricultura y minería, dos actividades complementariasIngeniero Rómulo mucho presenta libro sobre estrategias de desarrollo para ambos sectores.

“Agro y minería son indesligables, no compiten, son complementarias y se estimulan”, afirma el autor de “Perú, país agrominero”. En el texto, mucho mamani recopila, actualiza e interpreta información estadística de ambos sectores y la pone a disposición de expertos y público en general.

Fuente: BCR

Producción de oro

enero - marzo 2017 2018 Var. %Yanacocha 138 104 -24.3Barrick misquichilca 123 90 -27.1Poderosa 59 65 10.4Consorcio minero Horizonte 53 40 -23.9Inmaculada 42 50 19.1minera Aurífera Retamas 51 49 -4.6La Arena 42 41 -2.3Gold Fields La Cima 34 31 -8.4Tambomayo 0 33 n.a.Buenaventura 43 39 -11.1Tantahuatay 32 30 -6.5Pucamarca 29 24 -16.7La Zanja 33 18 -46.9Aruntani 20 11 -44.8Productores artesanales1/ 175 149 -14.4madre de Dios 108 76 -29.2Puno 51 52 2.0Arequipa 15 17 13.7Piura 2 5 214.0Otros 271 300 10.9Total 1 146 1 075 -6.2

(miles de onzas troy finas)

miércoles 23 de mayo del 2018 Gestión eDITORIAL i minerA 3

eDiTOriAL

Raúl CastRo PeReyRa

editor

La p róx i ma se ma na arranca el simposium del oro y la plata. El en-

cuentro puede servir para crear una ruta para el futuro de ambos minerales. más allá de los precios y las buenas noticias que pueden significar la reactivación del sector, aún hay tarea pen-diente. La producción del oro

procedimientos mineros, así como el de seguridad y salud ocupacional. Este foro es también una oportunidad para saber cuál es el plan desde el lado del Gobierno. Es poco o nada de lo que se conoce desde el la-do del mEm. Recientemente, Raúl molina, viceministro de Gobernanza (el tercero en

Radiografía numérica, brillos insuficientes y silencio que preocupacayó en todos las minas, se-gún cifras del mEF. Sin embar-go, en el caso de las artesa-nales se elevó entre enero y marzo, sobre todo en Arequi-pa, Puno y Piura. Hubo una caída solo en madre de Dios.La buena noticia es que hay US$ 10 mil millones, de los casi US$ 50 mil millones de proyectos en cartera, que de-

ben iniciarse este año. Del universo total, nueve son de oro y plata, como lo detalla-mos en este número. Pero no podemos contentar-nos. El simposium puede ser un espacio para debatir y pro-poner acciones ante la sobre-rregulación existente. Hay avances como los nuevos re-glamentos de exploración y

menos de dos años ) delineó -en una entrevista- lo que se-ría su plan de trabajo. Dos te-mas nunca tocó: la relación entre comunidades y empre-sa ni tampoco los fondos de adelanto social. En el primer trimestre del año estos acu-mulaban S/ 1,757 millones. Su ejecución estaba en 59.7% en ocho regiones. Se requiere de un Ejecutivo más activo y más vinculado con todos los actores.

miércoles 23 de mayo del 2018 Gestión

África

Rangold sufre mayor revésRandgold Resources Ltd. tuvo su mayor caída en 18 meses (de hasta 9%) en Londres después de una serie de reveses en sus minas africanas que afec-taron tanto las ganancias como la producción de oro. Una disputa laboral en su mina Tongon en Costa de Marfil significa que es poco probable que la operación alcance su objetivo anual.

en irÁn

Demanda de oro disminuiría La demanda de oro de Irán probablemente será “fuerte” en los próximos meses y luego disminuirá gradualmente a medi-da que las sanciones de EE.UU. comiencen a tener efecto, según el investiga-dor que cubre el país para Metals Focus Ltd.

etiopía

Exigen retirar permiso de mina Los manifestantes en la agitada región de Oro-mía de Etiopía exigieron al Gobierno retirar un permiso de extracción de oro de una compañía propiedad del multimillo-nario saudí Mohammed al-Amoudi debido a la presunta contaminación.

BREVESLas que brillarán primero: Shahuindo y Quecher, las minas de oro a la vista

L a recuperación en el precio de los metales incentiva a las empre-

sas mineras a desarrollar su actual cartera de proyectos, que en el caso del oro, concen-tran una inversión de US$ 7,121 millones. Así, se espera que en el Perú desarrollen nueve proyectos auríferos en los próximos tres años. Sh-ahuindo (Tahoe Resources) y Quecher Main (Minera Yana-cocha) –ambos en Cajamar-ca– serían los primeros en po-nerse en marcha en los si-guientes 24 meses.

El presidente del comité organizador del 13° Simpo-sium del Oro y la Plata, Ma-nuel Fumagalli, enfatizó que la minería aurífera tiene el desafío de desarrollar los ac-tuales proyectos de oro ya identificados en cartera.

avancesPor otro lado, sobre la impor-tancia de que las mineras promuevan más actividades de exploración, a fin de en-contrar nuevos yacimientos, señaló que hay “una cartera de proyectos mineros esti-mada en poco más de US$ 58,000 millones, de los cua-les un 13% son proyectos au-ríferos y argentíferos, eso es muy interesante”.

Para el 2019 comienza a desarrollarse la mina La Are-na (Tahoe), mientras que pa-ra el 2020 arrancará la am-pliación Santa María (Mine-ra Poderosa). Lagunas Norte,

WiLfREdo huanachín [email protected]

Ollachea y San Gabriel esta-rían operando posteriormen-te (ver tabla).

Adicionalmente, está en desarrollo un proyecto de plata como es Corani, de la minera Bear Creek, cuya construcción está prevista para este año y debe entrar en operación en el 2019. Este proyecto supone una inver-sión de US$ 585 millones de dólares.

producciónLa producción de oro al cierre del primer trimestre ascen-dió a 28 toneladas, siendo La Libertad y Cajamarca las que lideran el ranking de las re-giones productoras de este mineral. En el 2017 cerró, se-gún datos del Ministerio de Energía y Minas, con una producción de oro de 151 to-neladas.

En opinión de Manuel Fu-magalli, nuestro país es el primer productor de oro en Latinoamérica y el sexto pro-ductos más importante a ni-vel mundial. En cuanto a la plata, somos el segundo ma-yor productor en América La-tina y en el mundo.

“Para el 2018, algunos ana-listas prevén una caída de la producción debido principal-mente a un proceso natural de agotamiento de mineral de las principales operaciones aurí-feras del país”, puntualizó el ejecutivo.

De concretarse la puesta en marcha de Shahuindo y Quecher Main, se incorpora-rían unas 290,000 onzas de oro (aproximadamente, unas

Proyección aurífera. En caso de que lleguen a operar los proyectos de oro en cartera, incluyendo conga, al 2023 producirían unas 1.54 millones de onzas adicionales al año.

Alcances . Compromiso de inversión de nueve proyectos auríferos llega a más de US$ 7,100 millones. El Perú mantiene un portafolio de 49 prospectos de oro y plata. Se prevé caída en la producción de oro de-bido al agotamiento de recursos de mina.

minERa i notA 4

8.24 toneladas) en los si-guientes dos años.

exploracionesEl portafolio exploratorio de proyectos de oro y plata está bien reconocido, con unos 49 proyectos que están en cate-goría I, que solicitan un máxi-mo de 20 perforaciones a tra-vés de una declaración de im-pacto ambiental; y las de ca-tegoría II, que harán más de

20 perforaciones y solicitan un estudio de impacto am-biental semidetallado. Unas 39 empresas mantienen la concesión de estos prospec-tos, entre las que destacan Buenaventura, Minera Ares, Fresnillo, Mitsui. Los departamentos de Ayacu-cho, La Libertad, Cajamar-ca y Huancavelica tiene la mayor cantidad de estos prospectos.

cifras y datos

Minas en operación. En el país hay unas 416 unidades auríferas en producción, de las cuales 251 están en madre de dios.

Exportaciones. al primer trimestre, las exportaciones auríferas fue de uS$ 1,987 mi-llones, un aumento de 12.6%. Los principales mercados fueron Suiza, india, Estados unidos, canadá y Reino unido.

“Hay proyectos de oro en cartera ubicados en cajamarca, la libertad, Moquegua, pasco y puno”, destacó Manuel fumagalli, presidente del comité del 13° simposium del oro.

difusión

fuente: Ministerio de Energía y Minas (*) En US$ millones.

Inversión en proyectos de oro y plata

Proyecto minero mineral inversión(*) año a operarampliación Shahuindo Oro US$ 109 mlls. 2018

Quecher main Oro US$ 300 mlls. 2019

ampliación La arena Oro US$ 130 mlls. 2021

ampliación Santa maría Oro US$ 114 mlls. 2020

optimización Lagunas norte Oro US$ 640 mlls. 2021

ollachea Oro US$ 178 mlls. 2023

Quicay ii Oro US$ 400 mlls. 2023

San Gabriel (ex-chucapaca) Oro US$ 450 mlls. 2023

conga Oro US$ 4,800 mlls. sin definir

corani Plata US$ 585 mlls. 2021

Con inicio de construcción desde 2018 al 2021

Rangold

difusión

5miércoles 23 de mayo del 2018 Gestión Aviso

miércoles 23 de mayo del 2018 GestiónminerA i ENTREVISTA6

Luis Rivera lleva un año y medio como vicepresi-dente ejecutivo para la

Región Las Américas de Gold Fields Perú, que opera Cerro Corona (Cajamarca), pro-yecto que tiene 10 años de producción. El ejecutivo de-talla cuáles son los planes pa-ra la mina y el balance de la operación que se construyó en el 2004.

Anunciaron extender la vida de la mina hasta el 2030, ¿ya se aprobó? No, estamos en este momen-to en el estudio de factibili-dad. El estudio de prefactibi-lidad ya está aprobado, y una vez que completemos el de factibilidad se solicitarán los permisos respectivos.

¿Cuándo estará listo?A fin de año…

Es decir, en el 2019 tendrán luz verde para operar hasta el 2030.Sí, es una extensión de la misma, o sea, involucra un EIA.

¿Cuál es el balance de esta ope-ración durante estos 10 años?Es una mina de bajo costo, eficiente. Nuestras rentas superan los US$ 300 millo-

nes. Nuestros gastos, entre gastos de capital y operati-vos, superan los US$ 200 mi-llones al año.

¿Es el gasto anual?Sí, entre gasto de capital y operatividad. Exactamente US$190 millones.

¿Y en qué gastan específica-mente?Primero, en los gastos ope-rativos directos que hay en cualquier operación,en energía, salarios, etcétera. Lo otro es que vamos a gastar US$ 40 millones en nuestra presa de relaves.

¿Esto último es la inversión de este año?Sí, claro. Es para este año.

¿El relave es otro activo de Ce-rro Corona?Es uno de los mecanismos que encontramos para ex-tender la vida de la mina. Teniendo en cuenta de que Cerro Corona es un yaci-miento profundo y nuestra restricción principal es la falta de espacio para colo-car el relave. La propuesta tecnológica fue el uso del tajo abierto. Es decir, ace-leramos la extracción del mineral y lo procesamos, y los relaves son colocados en el tajo.

¿Juntar dos pasivos ambienta-les en el mismo espacio?Sí,desde el punto de vista ambiental es muy bienveni-do porque dos pasivos, como es el tajo abierto y el relave, se juntan y se anulan. Lo hi-zo Tintaya y muchas minas en Brasil y Europa.

¿Cuándo iniciaría?Recién después del año 2025. Hay que tener en cuenta de que la extensión de la vida de la mina viene como consecuencia de un cambio de estrategia, nos faltaba un pilar que era la permanente búsqueda de vida. Establecimos un plan de estrategia basado en de-sarrollo sostenible, medio ambiente y la comunidad.

Con el boom de la minería, de-jando atrás la caída del 2012, ¿están ahorrando en costos?Claro. A diferencia de otra lí-nea de negocio, este viene con fecha de vencimiento, por tanto, es necesario bus-car mina.

Al año, ¿cuánto ahorran?En el 2017 logramos aho-rrar en gasto operativo de más de US$ 150 millones planificados, nuestro gas-to real fue US$ 135 millo-nes. Logramos un ahorro de US$ 15 millones. Gra-

Nombre: Luis Rivera Ruiz.Profesión: Ingeniero geólogo (UNmSm). Cargo: Vicepresidente ejecutivo para la Región Las Américas de Gold Fields Perú. Experiencia. Participó en los megaproyectos de Antapaccay y Las Bambas en Perú. Además, trabajó en la adquisición de BHP Tintaya S.A. por Xstrata Copper.

HOJA DE VIDA

“este año vamos a invertir US$ 40 millones en la construcción de nuestra presa de relaves”Planes en marcha. La firma trabaja en extender más allá del 2030 el tiempo de vida a Cerro Corona. En su concesión de 4 mil hectáreas hace perforaciones en busca de más mineral.

Luis Rivera Ruiz, vicepresidente ejecutivo para la región de Gold Fields

vALeriA fUerteS [email protected]

“el Gobierno debe tener un objetivo de 30 años para la industria, así las normas, permisos y reglamentaciones se harían dentro de ese marco”.

“La minería tiene fecha de vencimiento, es necesario buscar mina. Por eso estamos trabajando en los relaves”.

El IIMP tiene ahora nuevos retos para ser financieramente “más fuerte”. Así lo confirmó a Gestión, Luis Rivera, su presidente que juramen-tó en abril pasado.El ingeniero reconoció que Perumin en la fuente principal de ingreso. No obstante, apuntó que le siguen otros eventos, entre ellos Proexplo, Gestión Minera y Rela-ciones Comunitarias.¿El objetivo? Juntar las convenciones en una para replicar el modelo del PDAC, conferencia minera, que se realiza en Canadá.“Replicarla es nuestra meta”, anotó.

La otra área es lo académi-co: estamos conversando con las universidades de San Agustín, UNI y San Marcos para promover el debate en la currícula, no somos especialistas, pero vamos a impulsar el debate. Otro tema es la industria: fomentar el mensaje minero.Respecto a la descentrali-zación del instituto, Rivera aseguró que “hay mucha actividad académica, a nivel provincial”.Sin embargo, subrayó que el número de presencia en la región no supera a la de Lima. “En el 2017, hemos recibi-do cerca de 5 mil asisten-

Las nuevas cartas para el IImP: descentralización, presencia y asociados

retos

Prevención. Pese al escenario positivo de la minería, rivera asegura que Cerro Corona logró ahorrar US$ 15 millones. Dijo que se aprendió la lección del 2012 cuando hubo gastos exagerados en la industria.

miércoles 23 de mayo del 2018 Gestión

cias a la optimización y uso inteligente en energía eléctrica.

Pese a que parece un buen mo-mento, Gold Fields apunta al ahorro...Sí, y seguimos buscando aho-rro. Ya aprendimos la lección del 2012 cuando hubo exa-gerado gasto, muchos en la industria se enfocaron en abrir yacimientos y la mirada hacia dentro se perdió. Sabe-mos que los precios están al-tos y no despilfarramos.

¿En qué lo invierten?En desarrollo tecnológico, innovación y exploración. Estamos explorando en la mina.

Del terreno concesionado, ¿cuánto exploran?Tenemos más de 4 mil hectá-reas en concesión, estamos trabajando en nuestra zona de influencia que son dos mil hectáreas. El año pasado he-mos iniciado estudios geofí-sicos de profundidad, y este continuaremos con la perfo-ración. Nuestro gasto en ex-

ploración no es mucho, es US$ 3 millones.

¿Qué hacen en el resto del terreno?Se está explorando per-manentemente. No todo tiene mineral, son zonas inertes.

¿Qué hacen falta para afian-zar el vínculo entre las comu-nidades con la minería? ¿Qué hacen mal las empresas?Para el ciudadano común no existe la minería. Y hay que llevar el mensaje de la industria más allá, a los colegios, universidades. Se piensa que la minería trae beneficio a la comuni-dad que está alejada, pero no es así, con los impues-tos que pagamos se hacen hospitales en la ciudad.

¿Cuál es la relación actual?La minera ha aprendido mucho, en el tema social. Hace décadas atrás, la em-presa solo abría la mina y trabajaba en el campeona-to de fútbol de la zona. Muchos han entendido que su ticket de salida de la pobreza es la minería. Entonces, con ese enten-dimiento la relación ha evolucionado.

¿Cuál es su balance respecto a la llamada “tramitología”?Últimamente se han produ-cido normas que de algunas forma ayudan a la indus-tria, pero creemos que lo que falta es una planifica-ción de largo plazo del sec-tor a nivel de gobierno.

¿Qué implica eso?Implica tener un objetivo de 10, 20 o 30 años para la industria, de esa manera cualquier tema de permi-sos, de reglamentaciones, de promociones, se haría dentro de ese marco es-tratégico. Es muy común en el privado la estrate-gia, lo primero que nos preguntamos es para qué estoy acá, dónde quiero llegar en 10 años y cómo. El Gobierno tiene que ha-cer lo mismo.

Balance. Si bien reconoció la importancia de los puer-tos, en el sector extractivo, el ejecutivo Luis Rivera, re-comendó que los gobiernos regionales deben asumir un papel preponderante en el proceso del transporte de los minerales. Citó el ejem-plo del puerto de Matarani y la presencia del clúster en Arequipa. Sin embargo, resaltó que ello se dio de manera espontánea. “No debería ser así. Los gobiernos deben subirse al tren y entender que la logística y el clúster deben ser soportados”, anotó.Recomendó que si se quiere replicar el modelo del corredor sureño, las autoridades deben estar presentes y planificar.

OtrOsí diGO

Los puertos, la otra arista del sector

tes de jueves minero, en Lima, pero en regiones es la mitad de ese número”, afirmó.En ese sentido, detalló que la audiencia es personal técnico, principalmente.En esa línea, Rivera expli-có que otro de los objeti-vos es acercar el sector a los focos académicos y los ciudadanos.Sobre esto último, expresó que otra estrategia es fortalecer su presencia en centros de esparcimiento.“Estamos viendo la posi-

Objetivos. Unir las convenciones y replicar el modelo del PDAC.

bilidad de un museo con la Cámara de Comercio Peruano-Alemana, y una posibilidad es hacerlo en Pachacámac, donde se está haciendo el museo arqueológico”.Actualmente, el IIMP tiene 2,500 asociados. Rivera apunta que en los próxi-mos cinco años, el número llegue a 10 mil.“De la cifra actual, cerca de 900 no tienen nada que ver con el sector, son de otras profesiones”, comenta.

el reto de monitorear los compromisos sociales y vencer la falta de información

A la hora de hacer los moni-toreos de los compromisos asumidos por las empresas extractivas relacionados con el medios ambiente, el punto concerniente al ámbito social es uno de los más importan-tes, afirma Wilar Gamarra, director general de Proyec-tos, de Servicios Geográficos y Medio Ambiente (Gema).

El ejecutivo sostiene que los asuntos técnicos como suelos o el biológico se pue-den resolver con la tecnolo-gía e inversión. Sin embargo, lo social, que es vital, puede convertirse en un obstáculo para el desarrollo de algún proyecto.

Añade que uno de los ma-yores desafíos que enfrentan a la hora de abordar dicho punto es la desinformación que sufre la población “por intereses propios o por ideo-logías que tienen un sesgo”.

“Nosotros presentamos la información, las cosas como son, lo real , pues tampoco se puede decir que todo es una maravilla y que no va a pasar nada. Un proyecto grande ge-nerará impactos, pero lo im-portante es que sean mane-jados adecuadamente dentro del marco de ley”, expresa.

En se sentido, indicó que los importante es que se ge-neran oportunidades para la

Procesos. Wilar Gamarra señala que hasta hace dos años existían normas que burocratizaban los estudios de impacto am-biental, sin embargo, en el periodo de Kuczynski se flexibilizaron los trámi-tes y ahora ya existen al menos plazos claros.

el datO

mejora de la gente. “El reto es convencer a la población de que el trabajo que se de-sarrollará es bueno para ellos”, anota.

Añade que los proyectos de minería y petróleo se re-quieren, pues son motores de generación de empleos tanto directo e indirecto.

INveRSIóN teCNoLóGICA De otro lado, Gamarra Mo-lina destaca que las princi-pales empresas extracti-vas tienen las preocupa-ción de implementar los avances tecnológicos que más incidan en la reduc-ción de sus costos de pro-ducción y para cumplir con la normativa nacional.

Agregó que en el caso de Gema se encuentran en el proceso de certificación de su laboratorio Zederlab SAC ante el Instituto Na-cional de Calidad.

SANDRA ALvARADo S. [email protected]

nOta i MINeRA 7

DiANA CHÁVEZ

DiANA CHÁVEZ

Cabeza visible. Wilar Gamarra, director general de Proyectos, de Servi-cios Geográficos y Medio Ambiente (Gema).

iiMP

miércoles 23 de mayo del 2018 Gestión

OPINIÓN

Víctor huamán paredes

Editor de Internacionales

abElardO dE la tOrrE Jefe de la ANA

POrtafOlIOs, casualIdadEsy cómo domar los ríos

Experiencia. Tiene 50 años en temas hidráulicos, control de inundaciones y drenaje. La mitad de ese tiempo la pasó ejecutando proyectos en el país y la otra, en el extranjero. Asegura que no hay proyecto peruano en el que no haya participado.

E l primer contacto que tuvo con un río fue cuando tenía seis años,

producto de un engaño. Su abuela paterna le pidió a su papá que viajara a

Yauca, un distrito en Caravelí (Arequipa) para darle la herencia

que le correspondía. En-tonces, su padre lo llevó

con la ingenua idea de regre-sar, quizá, ese mismo día. Sin embargo, Abelardo de la Torre, hoy jefe de la ANA, se quedó hasta ter-minar la primaria.La única distracción que

tenía en aquella época era el río que estaba cerca de la ca-sa donde vivía.

“Jugaba con el río y ver có-mo reaccionaba cuando le hacía ciertas cosas. No sabía nada, pero me gustaba. Me fui obsesionando”, cuenta.

Esa sensación despertó muchos años después.

A un mes de terminar el ci-clo en el centro de preparación de la Universidad Agraria La

Molina, De la Torre esta-ba convencido de que

no iba a postular a esa casa de estudios

“Pero un grupo de profe-sores llegaron a mi salón con varios folletos y dijeron que se había abierto la carrera de Ingeniería Agrícola. Ade-más, explicó, de hidráulica de ríos, y desde chico siempre había querido manejar ríos”.

La experiencia“Tengo 50 años de ejercicio profesional, 25 años en el Pe-rú y 25 años fuera”. Esta es la carta de presentación que lle-va consigo. Es especialista en temas hidráulicos, experto en riego, control de inunda-ciones y drenaje, pero asegu-ra que ingresó a la ANA de manera accidental.

“Me resulta incómodo el manejo administrativo en la función pública, soy un téc-nico por naturaleza”.

No obstante, su historia empieza durante el gobierno del general Juan Velasco Al-varado, a fines de los 60.

proyectosPor aquellos años, llegó un misión del Banco Mundial. El jefe era el padrino de su pro-

HOJA DE VIDA

Nombre y apellido:Abelardo de la Torre.Carrera:Ingeniero Agrícola.Cargo:Jefe de la Autoridad Nacio-nal del Agua (ANA).

“He trabajado en todos los proyectos del perú. no hay uno solo en el que no haya participado como diseñador, asesor o supervisor”.

niones con el equipo. Allí se quedó cuatro años.

“Construí 11 casas para los ingenieros y una ofici-na, un área de trabajo”.

Después de eso, llegó un télex “de alquien que llegó al Perú buscando un exper-to de lluvia”.

La propuesta fue viajar a Centroamérica. Era 1974 y Abelardo de la Torre acep-tó y se quedó hasta 1999.

“Mi primer destino fue El Salvador”, precisa.

Pero esto era solo el co-mienzo, pues lo espera-ban más destinos y más proyectos, cada vez más complejos.

Honduras, Boston, Ve-nezuela, Chile, Brasil , son algunos de los destinos a los que viajó. En el 2005 re-gresó al país para diseñar la institución que hoy diri-ge. Recuerda que lo que más trabajo le costó fue convencer al Congreso.

“He trabajado en todos los proyectos del Perú. No hay uno solo en el que no haya participado, como di-señador, asesor o supervi-sor”, se enorgullece.

valeria fuertes [email protected]

moción universitaria y le en-cargó armar el proyecto de drenaje de San Lorenzo, en Piura. Justamente, este pro-yecto fue el primero que fi-nanció el Banco Mundial.

“Con 28 años, viajé al nor-te a dirigir San Lorenzo, que era un desierto”, recuerda.

Efectivamente, no había casas ni espacios para las reu-

l a cotización internacio-nal del dólar viene re-gistrando una fuerte

tendencia al alza en las últi-mas semanas. La divisa tocó hace unos días su mayor nivel en cinco meses frente a una cesta de destacadas mone-das, como el euro, la libra o el yen, y la tendencia puede

nes inflacionarias, pero tam-bién desacelerar el creci-miento de la economía. Ac-tualmente los mercados pa-recen más inclinados al esce-nario de mayores alzas de la tasa de la Fed, lo que debe se-guir impulsando al dólar y pre-sionando a la baja a los com-modities, entre ellos los me-

la cotización internacional del dólar cuesta arribamantenerse. Las previsiones para un repunte del dólar se basan en un ajuste mayor del previsto en la tasa de interés de Estados Unidos por parte de la Reserva Federal, ante un mayor fortalecimiento de la economía norteamericana. Los pronósticos sobre la polí-tica monetaria de la Fed ac-

tualmente se han incremen-tado a cuatro alzas de la tasa de interés de Estados Unidos para este año. Incluso se ad-vierte de mayores alzas has-ta fines del 2019. Pero queda-ría por verse la voluntad del banco central estadouniden-se para ajustar su política, con el riesgo de frenar las presio-

tales. Dado que las materias primas cotizan en dólares, una cotización del billete verde más elevada disminuye la ca-pacidad de compra de los in-versores. Por ahora, ya se no-ta el impacto en los mercados. Tanto el cobre, como el zinc y el oro registran significativas caídas desde sus cotizaciones pico registradas el mes pasa-do, siendo los dos últimos los más afectados, con retroce-sos de alrededor de 5%.

soutHern perú

Mantenimientode aulas digitales Southern Perú continuó con el impulso de las au-las digitales. En el marco del “Proyecto Educativo TIC – Moquegua”, inició el cambio de lámparas en pizarras digitales y es-tabilizadores sólidos de energía eléctrica de 42 colegios de educación bá-sica regular en Ilo.

yanacocHa

Sistema de riegoen Cajamarca Yanacocha amplió el siste-ma de riego tecnificado del centro poblado de Apalín, distrito de Baños del Inca (Cajamarca). El objetivo es que tengan al alcance ma-yor cantidad de agua para el agro y ganadería. La fir-ma entregó la tubería y la población, la mano de obra.

cerro Lindo

Proyecto de transitabilidad Cerro Lindo - Nexa Re-sources y la Municipalidad de Grocio Prado (Chincha) han emprendido el pro-yecto de mejora de transi-tabilidad vial. Este se hará en la carretera vecinal que recorre el distrito, hasta el centro poblado de Buena-vista, del valle de Topará.

rsE

mINEra i PErfIl i rSE8

miércoles 23 de mayo del 2018 Gestión

L a compañía SGS Perú lanzó una aplicación en etapa piloto, la cual tie-

ne como objetivo el control y monitoreo de embarques de minerales en tiempo real.

Según el vocero de la em-presa, Bruno Tomatis, la in-novación también permitirá ahorros logísticos y navieros para los exportadores.

Control y monitoreo de embarques de minerales desde el celular

Ingeniería geológica

La aplicación “Engineering Geology” tiene 86 temas con notas detalladas, diagramas, ecuaciones, fórmulas y material del curso. Los temas se enumeran en seis capítulos. Está en inglés. Su descarga es gratuita en PlayStore.

Topógrafo profesional

La app “Mobile Topogra-pher Free” está dirigida a topógrafos y público en general que quiera marcar su propiedad. Está disponible solo en inglés. Su descarga es gratuita en la tienda PlayStore.

APPSmineras

“El inspector de campo tie-ne en su celular la app con la que avisará al cliente sobre las actividades va haciendo en tiempo real. Si el inspec-tor tiene que tomar una muestra o enviarla al labora-tor io, va a tener en su smartphone la posibilidad de informar al cliente de dicha acción”, explicó.

“El hecho de que esté suce-ciendo la toma de muestra, le da mucha tranquilidad al cliente”, manifestó.

El vocero de SGS informó que la aplicación, por ahora, se encuentra en plan piloto y solo está disponible para el sistema operativo Android. Sin embargo, adelantó que pronto estará apto para iOS.

Para su funcionamiento, se requiere que el usuario tenga conexión a Internet. Según indicó Tomatis, a fin del segundo trimestre la apli-cación será lanzada para to-do el mercado.Bruno Tomatis.

CÉSAR SALHUANA

C arlos Gálvez, miem-bro del Consejo Con-sultivo de la Sociedad

Nacional de Minería, Petró-leo y Energía y exvicepresi-dente de Minas Buenaventu-ra, manifestó que la gestión de inventarios es importante desde dos áreas: la de sumi-nistros consumibles, como una manera de asegurarse la continuidad permanente del negocio con la mínima inver-sión de capital de trabajo po-sible, y la de inventario de productos en proceso y ter-minados, para minimizar la necesidad de financiar las operaciones en giro.

Precisó que la minimización del inventario permite reducir la inversión total y aumentar la rotación de la inversión total, indicador que permitirá au-mentar el efecto del margen de utilidad sobre ventas para maximizar el retorno sobre tal inversión.

LiquidezGianflavio Carozzi Keller, ge-

rente general de Operaciones Mineras Perú de Minsur, des-taca que una adecuada ges-tión de inventarios se ha vuel-to muy importante para las empresas mineras, tanto por aspectos económicos como estratégicos.

Explica que por aspectos económicos, los inventarios representan un uso impor-tante de recursos, por lo cual

Empresas ahora elevan rotación de inventarios para maximizar retornosAvances. Las 14 mineras líderes que listan en la Bolsa de Valores de Lima incrementaron su rotación de inventarios promedio de 0.08 veces a 0.09 veces. Fue entre el primer trimestre del 2017 e igual periodo del 2018, consiguiendo mayor eficiencia.

9noTA i Apps i minErA

1,081MIllones de dólAres

sumó el inventario de 14 mineras líderes a marzo

del 2018, 2% menor a marzo del 2017.

sar una operación y tomar muestras, para ellos es un mo-mento crítico, pues dependen de nosotros para ejecutar una compraventa. Por eso también creamos la app”, comentó To-matis a esta publicación.

Al ser consultado sobre có-mo era el trabajo de la com-pañía antes de la creación de la aplicación, dijo que en el campo, el inspector veía y to-maba notas y fotos.

Luego se iba a una oficina, y todo lo que había visto lo di-gitaba en una computadora, para luego enviar un correo al cliente con su informe.

mentar stocks de insumos críticos ante posibles inte-rrupciones en el suministro.

Añadió que si bien la co-yuntura de los precios de me-tales se mantiene en un nivel general positivo para la in-dustria, esta se da en un con-texto de elevada volatilidad e incertidumbre en el corto plazo. “Como no podemos gestionar aquello que no con-trolamos (los precios de los metales), nosotros nos enfo-camos en gestionar aquello que sí, como son la produc-ción, los costos, inventarios e inversiones”, aseveró.

“En Minsur nuestra ges-tión de inventarios está ali-neada con una estrategia de mantener una estructura de costos fijos baja y de máximo cuidado de la liquidez. Por ello, nuestra estrategia parte por mantener inventarios ba-jos en general, pero con nive-les de insumos críticos en función del nivel de riesgo que se esté percibiendo en di-cho momento”, concluyó.

EE.UU. y Europa y Rusia, con-flicto EE.UU. e Irán, etcétera), lo que genera una alta volati-lidad en el precio de los meta-les y, por lo tanto, que las em-presas mineras cuiden con mucho recelo aquello que pueden controlar, como son los costos, inventarios e in-versiones.

Presión En términos estratégicos, Ca-rozzi Keller refirió que el cli-ma político y social se en-cuentra algo movido, lo que genera presión para incre-

USi

mantenerlos bajos es muy im-portante para conservar o ge-nerar liquidez.

Hoy se vive un clima de mucha incertidumbre tanto por eventos locales (crisis po-lítica y cambio de gobierno, agitación social y próximas elecciones regionales, etcéte-ra) como por eventos interna-cionales (crisis en Siria, esca-lamiento de conflicto entre

paso. Carlos Gálvez destaca la importancia de la gestión de inventarios.

tiemPo reaLAsimismo, el portavoz indi-có que con SGS Tracking se reporta información en tiempo real sobre el recojo de depósito, la generación de la orden, la muestra en preparación, el ingreso a análisis y los resultados.

“Cuando los clientes nos dan la responsabilidad de supervi-

miércoles 23 de mayo del 2018 Gestión

¿Está el sector energético preparado para la demanda que se viene en la minería?

El panorama del sector minero podría cambiar en lo que resta del 2018. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) con-templa este año 49 proyectos en su cartera, entre ellos, repo-siciones, reaprovechamiento de relave y nuevas minas.

Se prevé que nueve de es-tos yacimientos inicien sus construcciones hasta diciem-bre. Estos representan una

carolina morEno [email protected]

andré [email protected]

Visión. Este año, el mEm contempla el inicio de nueve proyectos mineros. Expertos consideran que la industria de electricidad debe considerar ciertos criterios para un mejor abastecimiento. La energía renovable no convencional se reafirma como una nueva opción.

minEra i especial10

inversión de US$ 11,357 mi-llones.

Teniendo en cuenta la de-manda de energía que estos proyectos requieren, cabe preguntarse si el sector eléc-trico nacional está preparado para afrontarla.

la oferta y la demandaPara Carlos Temboury, presi-dente del Comité Sectorial Eléctrico de la Sociedad Nacio-nal de Minería, Petróleo y Ener-gía (SNMPE), el sistema sí está capacitado para soportarlo.

“Una de las razones es que el desarrollo de la red de transporte permite tener una red eléctrica de alta tensión para esa cobertura”, afirma. Además, sostiene que en la actualidad el Perú cuenta con una sobreoferta de capa-cidad mayor a lo que el país necesita.

Asimismo, el inicio en la construcción u operaciones en un proyecto minero no significa que se consumirá más energía desde el pri-mer día. “Siempre hay una progresión”, acota. Y es que hoy existen diversas herra-mientas que permitirían anticipar un déficit en el sistema eléctrico, en caso de que este sucediera.

A futuroTodo lo anterior no es motivo para distraerse, ya que “el sector minero consume entre el 35% y 40% de toda la de-manda”, según José Estela, gerente general de Sami Energy Consulting.

“La mayoría de esta capa-cidad se obtiene a través de la energía hidráulica, otra parte con la térmica a gas y, en menor medida, con la re-novable no convencional”, explica.

En ese sentido, el experto comenta que existe una in-certidumbre en el sector de-bido al retraso en la construc-ción del Gasoducto Sur Pe-ruano. “Según nuestros aná-lisis, si para el 2022 no se construye, puede haber defi-ciencia y comenzaríamos a quemar combustibles líqui-

Es uno de los propósi-tos más importantes –o debería serlo– de todo proyecto minero: ser responsable con el medio ambiente.En ese sentido, para Ál-varo Cano, investigador del Centro de Estudios sobre Minería y Soste-nibilidad de la Universi-dad del Pacífico, la clave es que las empresas mineras realicen un es-fuerzo más explícito por integrar los objetivos de desarrollo sosteni-

Piedra angular: responsabilidadcon el ambiente

propósito

ble dentro de todos sus procesos operativos y monitoreadosEsto debido a que mien-tras su discurso por la sostenibilidad sea eso, simplemente un dicur-so, los problemas van a subsistir.“Actualmente, en la in-dustria minera global hay una tendencia muy fuerte por ayudar a las firmas en medir mucho más su impacto ambiental y económico en las comuni-dades locales”, afirma.

existe incertidumbre en el sector energético por el retraso del Gasoducto sur peruano. sin embargo, las energías renovables suplirían inconvenientes por dicha falta.

dos, que es lo menos compe-titivo”, explica. Sin embargo, indica, tenemos la suerte de contar con energías renova-bles no convencionales, que podrían suplir esa necesidad.

De otro lado, Juan Marcos Flores, docente de Ingeniería Eléctrica y de Potencia de la Universidad Tecnológica del Perú, resalta que la produc-ción de electricidad a inicios del 2018 se incrementaría en 622.8 MW.

“Este aumento se daría de-bido a la cuarta subasta para suministro de energía al sis-tema interconectado en cen-trales hidroeléctricas, sola-res fotovoltaicas y biomasa del Osinergmin”, menciona.

Por ello, si en la actuali-dad se viene utilizando 2,000 megavatios (MW), en el 2018 se llegaría a los 2,622.8 MW. Empero, esto podría variar, afirma el es-pecialista. “Aún falta sumar-se los SEP (Sistema Eléctrico de Potencia) de centrales eó-licas, biomasa y termoeléc-tricas de nuevos proyectos en ejecución”.

proyección. actualmente, se utiliza 2,000 megavatios (mW), y parael 2018 se prevé un posible incremento de 622.8 (mW).

miércoles 23 de mayo del 2018 Gestión 11especial i minera

Desde hace 10 años está sucediendo una gran transformación a nivel mundial en cuanto a la competitividad de las energías alternativas, afirma Carlos Temboury, presidente del Sector Eléctrico de la SNMPE. Y es que los precios de las instalaciones eólicas, solares, geotermales, mareomotrices, entre otras, “han bajado tanto que hoy son las más competitivas que hay en el mercado”, apunta el directivo. “Este año se han adjudi-cado proyectos solares en México a US$ 20 por MWh (megavatio-hora)o parques eólicos en Arabia Saudí al mismo precio”, explica.En el Perú, se espera que para la quinta subasta de energías renovables, que podría realizarse a inicios del 2019, los

precios se reduzcan.Actualmente, el costo del MWh en la energía eólica es de alrededor de los US$ 35, mientras que la solar US$ 46, según Estela.

VentajasAmbos expertos concuer-dan en que nuestro país es uno de las naciones del mundo con mayor poten-cial para desarrollar este

tipo de energías, sobre todo la eólica y la solar.“La radiación solar es una de las mayores. Asimismo, hay zonas con un nivel y una velocidad de vientos que permiten funcionar a las instalacio-nes incluso más horas que una central hidráulica”, apunta Temboury.

impacto positivoAsimismo, la inversión en energías alternati-vas es de menor costo y menor tiempo en servi-cio con respecto a una tradicional, indica Juan Marcos Flores, docente de Ingeniería Eléctrica y de Potencia de la UTP. “Por ejemplo, la central de hidroeléctrica de Chancay tiene 19.2 MW de potencia y su costo es de US$ 49.1 millones; y la central de biomasa de San Jacinto cuenta con 21.7MW y su costo es de US$ 9 millones”, indica. Por su parte, Estela resalta que el mundo está avanzando hacia una descarbonización. “Es decir, a construir plantas de energía renovable para reducir las emisiones de CO2”.

Energía eólica y solar, tecnologías que aún no logran mayor presencia

nuevas acciones

Visión. Transformar la industria.

proyectos de mina

de incremento

de energía eléctrica

centrales

49

14%

45%

17

con un monto global de inversión de us$ 58,507 millones.

respecto al año pasado en proyectos mineros en la cartera del MeM.

en el Perú se obtiene a través de generación con gas natural, de acuerdo a expertos.

hidroeléctricas en construcción se realizan el el país, según osinergmin.

difusión

difusión

12 miércoles 23 de mayo del 2018 GestiónAviso