Ludwig Van Beethoven - Universidad Autónoma de Madrid · PDF fileBarrera Castro, Marta...

23
GRUPO DE TRABAJO: Barrera Castro, Marta Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía Lloreda Espinosa, Estela Lorente Clemares, Alicia Martín Domingo, Marcos Matías López, Andrea Ludwig Van Beethoven

Transcript of Ludwig Van Beethoven - Universidad Autónoma de Madrid · PDF fileBarrera Castro, Marta...

GRUPO DE TRABAJO:

Barrera Castro, Marta

Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía

Lloreda Espinosa, Estela

Lorente Clemares, Alicia

Martín Domingo, Marcos

Matías López, Andrea

Ludwig Van Beethoven

Barrera Castro, Marta Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía Lloreda Espinosa, Estela

Lorente Clemares, Alicia Martín Domingo, Marcos Matías López, Andrea

2

ÍNDICE:

1.- Introducción................................................................................................................3

2.- Biografía de Beethoven...........................................................................................4-6

3.-Aprendizajes de la vida de Beethoven que se puedan llevar al aula.................7-10

4.- Aplicación en la escuela......................................................................................11-14

4.1.- Consejos y estrategias para trabajar con niños sordos.....................15-19

5.- Conclusión...........................................................................................................20-21

6.- Bibliografía..........................................................................................................22-23

7.-Anexos...................................................................................................................24-27

Barrera Castro, Marta Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía Lloreda Espinosa, Estela

Lorente Clemares, Alicia Martín Domingo, Marcos Matías López, Andrea

3

Este trabajo se basa en la vida e historia de Ludwig van Beethoven para seguidamente

relacionarla y seguirla como ejemplo perfecto de superación personal y adaptación en el

ámbito escolar.

Hemos escogido este personaje para el trabajo porque en nuestra opinión no había mejor

historia real para poder contar a todos los alumnos de una escuela de primaria que les haga

entender de verdad, lo que absolutamente todos somos capaces de hacer aun con nuestras

supuestas barreras personales. Es decir con Beethoven creemos que podemos mostrarles a los

alumnos, que en la educación no hay límites para nadie, al igual que Beethoven se adaptó a su

sordera y pudo seguir componiendo, queremos enseñar que todo alumno con alguna

necesidad educativa especial también podrá seguir aprendiendo con total normalidad, y sin

necesidad de ser excluido o de sentirse distinto a sus compañeros.

Para dejar expuestas todas nuestras ideas que relacionan la vida de Beethoven con la

educación, hemos realizado primero la biografía de este gran compositor para luego poder

explicar todos los valores que se pueden extraer de su historia, y poder aplicarlos en el aula y

en la escuela.

Pensamos que si seguimos este gran ejemplo de adaptación, además de todos los grandes

valores que nos enseña Beethoven a lo largo de toda su vida, se podría evitar que los niños con

necesidades educativas especiales se vayan a un centro educativo especial. Porque con este

ejemplo de Beethoven enseñamos que realmente no existen barreras para nadie en las

escuelas, siendo el maestro creemos que únicamente hace falta estudiar y adaptar los

métodos para unos y otros, y todos llegarán a dar con el mismo fin: aprender.

Barrera Castro, Marta Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía Lloreda Espinosa, Estela

Lorente Clemares, Alicia Martín Domingo, Marcos Matías López, Andrea

4

Todos hemos oído alguna vez en nuestra vida el nombre del gran Ludwig van

Beethoven o simplemente su apellido, por el que es mundialmente conocido. Al igual que

todos posiblemente hayamos escuchado alguna vez, habiéndolas reconocido o no, su novena o

quinta sinfonía. Pasemos ahora a tratar de explicar su vida en las siguientes líneas, redactando

una pequeña biografía, con la dificultad que ello conlleva.

Nuestro genial compositor nació el 16 de diciembre de 1770 en Bonn, una pequeña

ciudad por aquel entonces del Sacro Imperio Romano Germánico, al noroeste de lo que

actualmente es Alemania, lugar con gran influencia flamenca. Ha sido complicado para los

historiadores determinar la fecha exacta de su nacimiento, debido a que sólo un año antes, en

abril de 1769 sus padres tuvieron otro hijo, el cual pese a no sobrevivir más de una semana,

pusieron también el nombre de Ludwig, quedando huella palpable en los registros locales de la

época. Cuando nació Beethoven siendo registrado con el mismo nombre, fue cuando se

produjo esa gran confusión con los archivos.

Ludwig creció en el seno de una familia burguesa a la que la música acompañaba muy

estrechamente. Tanto su padre como su abuelo eran músicos. Su abuelo era conocido como

“El Viejo”, llegando a gozar de mucho prestigio en su día. Su padre era tenor, con gran afición a

la música, que trató desde muy pronto de inculcar al pequeño Beethoven, en ocasiones de

forma bastante autoritaria y rígida, llegando incluso a encerrarlo en la boardilla durante horas

con un violín, pretendiendo hacer de él un nuevo Mozart. Cuando murió el abuelo paterno de

Ludwig, su padre se dio al alcohol, lo que dio lugar a bastantes problemas familiares. Por todo

lo dicho, la infancia de Beethoven fue bastante triste, con un núcleo familiar poco estable y

dedicado en exclusiva al estudio de la música.

Cuando sólo tenía ocho años de edad, en la ciudad alemana de Colonia dio su primer

concierto, momento en el cual su padre ya dirigió su educación de forma más formal,

comenzando a dirigir la educación musical de Beethoven con varios maestros y en diversas

disciplinas musicales. Un amigo de su abuelo, organista de la corte llamado Van Den Eeden,

fue su primer maestro, pero el padre de Ludwig no lo consideró adecuado debido a su

avanzada edad. Tras esta primera experiencia, su padre le buscó otro profesor, en este caso

fue Tobías Pfeiffer, del que llegó a hacerse bastante amigo frecuentando incluso las mismas

Barrera Castro, Marta Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía Lloreda Espinosa, Estela

Lorente Clemares, Alicia Martín Domingo, Marcos Matías López, Andrea

5

tabernas con él. Junto a éste, Ludwig comenzó a recibir clases simultáneamente de otro

músico, Christian G. Neefe. Éstos trataban también a Beethoven de forma muy dura, llegando

incluso a sacarlo de la cama en ocasiones para tocar el piano toda la noche, pese a lo cual el

niño nunca les guardó rencor alguno. Fue Christian quién fue el verdadero y más influyente

profesor de Ludwig, introduciéndole en el estudio de Bach, del cual terminaría profesando una

enorme devoción.

Alternaba sus estudios musicales con su formación convencional en el colegio, lo que

le producía una sobrecarga importante de trabajo, lo que combinado con una mala

alimentación y una falta de descanso mayúscula le condujo a abandonar definitivamente la

escuela muy pronto y centrarse exclusivamente en el estudio de la música. Con doce años ya

era un gran intérprete, tanto a las teclas del piano como con el órgano o tocando la viola en la

orquesta del Archiduque. Ayudado por su profesor, tuvo la oportunidad de viajar a Viena en

1787, donde algunos historiadores cuentan que pudo llegar a entrevistarse con Mozart e

incluso tocarle a modo de exhibición e improvisando un tema que el mismo Amadeus le indicó.

Tras esto Mozart dijo de él: “Fijaos en ese hombre, dará que hablar al mundo”.

Desgraciadamente días después, Ludwig tuvo que volver a Bonn tras la muerte de su madre

por tuberculosis.

Tras la muerte de su madre, el joven Beethoven tuvo que ocupar el puesto de cabeza

de familia, ya que hacía tiempo que su padre vivía única y exclusivamente para el alcohol.

Además Beethoven tenía dos hermanos menores de los que a duras penas podía hacerse

cargo, trabajando durante cinco largos años y dedicando únicamente al estudio y a la

composición los pocos ratos libres de los que disponía. Como consecuencia directa del

alcoholismo, poco tiempo después que su madre, falleció su padre, lo que le condujo a

mudarse a Viena en 1792 para trabajar musicalmente con Haydn, Salieri y Albrechtsberger. Se

dio a conocer como compositor y pianista en un concierto dado en 1795 y tan solo un año

después comenzó a sentir los primeros síntomas de la sordera, zumbándole los oídos por la

noche. Con su problema avanzando rápidamente, evita toda compañía posible durante años,

intentando que nadie lo notase.

Ya era un músico de relativo éxito, sin embargo no es hasta 1814 hasta que su fama y

fortuna alcanza el apogeo. En el congreso de Viena es considerado como una de las grandes

glorias europeas en el ámbito musical y su obra refleja el esplendor y la euforia de su época. La

vida de Beethoven no fue sólo éxitos, fluctuó mucho y prueba de ello es que tras estos

momentos de gloria, vinieron días más oscuros, negros e indeseables, los cuales vinieron de la

Barrera Castro, Marta Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía Lloreda Espinosa, Estela

Lorente Clemares, Alicia Martín Domingo, Marcos Matías López, Andrea

6

mano de la evolución de su sordera, quedándose sin oír absolutamente nada en 1815,

limitándose únicamente desde entonces a comunicarse con la gente por escrito. Toda esta

situación, unida a sus problemas económicos no hacía más que alejarle del resto de la gente,

convirtiéndole en un ser poco menos que amargado. Sólo conservaba a su sobrino Karl, muy

ruin y desagradecido con él pese a que Beethoven trataba de hacer todo lo posible por su

bienestar. En 1826 Karl intentó suicidarse, pero erró en su intento, algo que hizo dar un giro

radical una vez más en la vida de Beethoven, llegando a retomar su proyecto y componiendo

nuevas obras.

Durante el tiempo que Beethoven se encargó de su sobrino se produjo en 1824 la

primera audición de su “Missa en Re” y su famosísima “Novena Sinfonía” alcanzando un éxito

mayúsculo entre otros temas por su cierto carácter revolucionario. Fue acogido con grandes

salvas de cinco aplausos cuando a la Familia Imperial sólo le daban tres en la época. Pero como

todo en su vida, esto solo fue pasajero y pronto volvió a encontrarse pobre, solo, enfermo y

abandonado.

Tras tres operaciones, esperando la cuarta y ya en lecho de muerte, Beethoven

escribió muy serenamente “Tengo paciencia, y pienso que no hay mal que no nos reporte

algún bien. Es quizás el fin de una comedia, la comedia de mi vida”, lo cual da a entender que

supo leer bien y sacar todo lo positivo de los vaivenes que la vida le propinó. Una neumonía

desencadenó a finales de 1826 una serie de problemas que le ocasionaron la muerte el 26 de

marzo de 1827. Su vida y repercusión quedaron patentes en su entierro, al que acudieron más

de 20.000 personas, y en los días posteriores se subastaron sus manuscritos y pertenencias,

alcanzando cifras importantes.

Ideológicamente fue un hombre muy avanzado a su época, deseaba para los países

europeos el sufragio universal y esperaba que Napoleón Bonaparte lo estableciese, montando

y colocando así las bases para la felicidad del hombre, por lo que dedica a Napoleón su

“Tercera Sinfonía” por ser un guerrero victorioso y tenaz. Beethoven al enterarse de la

coronación de Napoleón como emperador, rompió la dedicatoria que le había hecho, es decir,

la "Tercera Sinfonía".

Barrera Castro, Marta Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía Lloreda Espinosa, Estela

Lorente Clemares, Alicia Martín Domingo, Marcos Matías López, Andrea

7

Nosotros hemos querido basar este ejercicio en los distintos valores que Beethoven llevó al

cabo en su vida, y que se pueden aplicar perfectamente como ejemplo para la vida en el aula.

SUPERACIÓN: Todos los problemas que tuvo Beethoven a lo largo de su vida no

hicieron que cayese en el más absoluto fracaso, es más, a raíz de los mismos desarrolla

capacidades paralelas para poder desarrollar su mayor pasión, la música. Del mismo

modo en el aula podemos buscar fomentar las capacidades especiales de nuestros

alumnos, por encima de los problemas o barreras que puedan frenar su desarrollo.

Buscar aquello en lo que nuestros alumnos sean especialmente capaces o que hagan

especialmente bien y potenciarlo de buena manera, buscando motivar al alumno

individual o colectivamente, haciendo que éste exponga a sus compañeros aquellas

cosas que domina, sintiéndose realizado y motivándose de cara a nuevos retos. Esto

creará en nuestro alumno un instinto de superación, tratando siempre de ir más allá

de lo que ya domina, conoce o controla, es decir la base de toda evolución o progreso.

Un claro ejemplo de superación es que un niño sordo no se traumatice por su

necesidad específica, sino intentar potenciar otras capacidades del niño, haciéndole

sentir bien y motivado. Al sentirse así el niño superará sus miedos/traumas y tendrá

fuerza para seguir hacia delante, ya que se sentirá confiado de sus otras capacidades.

INTEGRACIÓN: Pese a que en los comienzos de su enfermedad evitase todo contacto

directo con el resto de la gente, poco a poco se empezó a dar cuenta de que su vida

carecía de sentido sin poder relacionarse socialmente, por lo que poco tiempo después

comenzó a salir a la calle con una libreta para facilitar de este modo su comunicación

con el resto.

En nuestro aula podremos encontrar de forma más o menos usual alumnos con

problemas como el que tenía Beethoven o similares. Quizá al principio su adaptación o

integración resulte compleja, pero al igual que hizo Beethoven hace años, no consiste

más que en buscar soluciones fáciles y útiles, ya que éstas serán más fácilmente

aplicables o puestas en marcha.

Aula:

Barrera Castro, Marta Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía Lloreda Espinosa, Estela

Lorente Clemares, Alicia Martín Domingo, Marcos Matías López, Andrea

8

Un ejemplo puede ser el siguiente: ante la necesidad educativa específica de un niño

sordo, tanto el profesor como el resto de alumnos podrán ejemplificar todas las

exposiciones de manera visual, con gestos muy marcados o incluso mímica, pudiendo

ser acompañados además de textos o subtítulos en la pantalla. Ésta es una manera

muy simple de integrar en el aula a chicos con carencias auditivas, visuales o de

cualquier tipo. Un caso de integración por parte del alumno podría ser, la propia

aceptación de los demás, y no sólo eso, sino el interés del niño por querer formar

parte del aula.

Aunque la integración también puede llevarse a niños que no tienen ninguna

necesidad educativa específica sino a un niño que está un poco marginado respecto a

sus compañeros. Nosotros como futuros profesores deberemos fomentar la

cooperación y el trabajo en grupo, haciendo así que el niño poco a poco se integre y se

sienta bien consigo mismo.

ESFUERZO: Hay que darse cuenta del enorme esfuerzo realizado por Beethoven al

seguir componiendo música aun cuando tenía problemas económicos y era sordo, lo

que además le dificultaba bastante las relaciones con los demás. Es muy importante

llevar al aula que la importancia del esfuerzo es siempre buena, y por tanto valorarla

positivamente en la evaluación de los alumnos, para que éstos sepan que mediante el

esfuerzo, pueden sacarse las cosas adelante, dejando así la posibilidad de un aula

inclusiva. Para un niño con un hándicap como es la sordera, todo tiene un esfuerzo de

más. Un caso práctico podría ser el esforzarse para que su necesidad especial no sea

un obstáculo, sino una clave para un éxito mayor.

CONSTANCIA: En un aula inclusiva, es necesario valorar la constancia por encima de

muchos valores, para poder evaluar a las personas de forma personalizada. Si se lleva a

cabo una vida de constancia, como es el caso de Beethoven, es mucho mejor el

resultado a nivel individual y grupal. Pese a algunos fracasos en su vida como músico,

Ludwig nunca abandonó su vocación, prestándole muchísimas horas de trabajo

durante toda su vida, sin llegar a darse por vencido.

Una forma para fomentar la constancia en el propio alumno, puede ser ayudarle a

tener una autoestima alta, para que así nunca abandone sus objetivos/metas.

Barrera Castro, Marta Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía Lloreda Espinosa, Estela

Lorente Clemares, Alicia Martín Domingo, Marcos Matías López, Andrea

9

SACRIFICIO: El sacrificio es un valor importante para llevar a las aulas y fomentar así el

esfuerzo para conseguir lo que queremos. Todos podemos conseguir nuestros

objetivos aunque a veces tengamos más dificultades, como los niños con necesidades

educativas específicas, los cuales a lo mejor tendrán que esforzarse más en

determinados ámbitos.

Estos niños tienen derecho a las mismas oportunidades que los demás. Nuestro

protagonista sacrificaba horas de colegio, de sueño, etcétera para alcanzar su objetivo

de ser un músico de prestigio, aunque muchas veces, no voluntariamente, sino

obligado por su padre o profesores de música.

Un ejemplo de sacrificio: Que un niño decida salir más tarde al recreo para preguntarle

a su profesor una duda de matemáticas. El niño sacrifica el salir más tarde al recreo,

para poder lograr alcanzar su objetivo: aprobar las matemáticas.

AUTOSUFICIENCIA: Todos los alumnos deben aprender a organizarse de forma

autónoma, y así poder responder de manera independiente en un futuro lleno de

situaciones en las que no dispondrán de ayuda de otras personas. Como en el caso de

Beethoven, que tuvo que valerse por sí mismo, cuidar de otros, y además en la medida

que podía, seguir componiendo.

Una persona con necesidades especiales, debe aprender a ser autosuficiente con más

rapidez que los demás y hasta el punto en el que pueda. Un ejemplo claro, sería

enseñarle progresivamente a no depender de nadie, en el caso del aula, tomando sus

propios apuntes.

RESPONSABILIDAD: Desde una edad muy temprana Beethoven tuvo que ocuparse de

su entorno familiar debido a la muerte de su madre, por lo que vemos cómo aun con

problemas económicos severos Beethoven supo levantar cabeza y sacar adelante su

vida y la de su familia. Llevando este caso a los alumnos en el aula podemos hacerles

ver lo importante que es la responsabilidad, ya sea en un caso de familia como el de

Beethoven o de alguna tarea de clase de la que dependen también compañeros y el

propio profesor para corregirla o modificarla.

Con esto los maestros podemos potenciar la importancia que le den los alumnos a la

responsabilidad, haciéndoles saber que sus acciones nos incumben a todos los que

estamos a su alrededor y que son capaces de ayudarnos en nuestro día a día, y por

Barrera Castro, Marta Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía Lloreda Espinosa, Estela

Lorente Clemares, Alicia Martín Domingo, Marcos Matías López, Andrea

10

supuesto de facilitarse a sí mismo, con sólo tener un sentimiento de responsabilidad

sobre lo que hacen. Todos debemos responsabilizarnos de nuestros actos, y saber que

lo que debemos hacer hay que cumplirlo.

Un ejemplo claro de responsabilidad en el aula es que el alumno traiga todos los días

los deberes hechos, o su parte del trabajo en grupo, etcétera.

ADAPTACIÓN: Puesto que la vida de Beethoven estaba basada en la música, fue capaz

de sobrepasar su barrera física de la sordera para continuar tocando y componiendo.

Para ello llegó a morder un palo para sentir las vibraciones del piano y sentir así cómo

“sonaba” lo que estaba tocando. Esto sirve de ejemplo perfecto de motivación para

todos aquellos casos parecidos de alumnos que podamos encontrar en el aula,

veremos que todo alumno, sea cual sea su necesidad especial respecto al resto de sus

compañeros, podrá adaptarse con normalidad con las modificaciones de metodología

adecuadas y la ayuda y apoyo de las personas que estén en su entorno.

Un ejemplo práctico, es claramente, el de aprender a relacionarse con sus

compañeros, adaptarse a los límites que se tiene, pero no por ello, dejarse vencer.

Adaptar la metodología para niños con distintas necesidades educativas especiales,

como por ejemplo que tengan un ordenador con teclado braille (para ciegos), que el

ordenador le lea la lectura (para sordos), ajustar el tipo de examen a las necesidades

del alumnado, etc. No solo el niño se debe adaptar a la escuela, sino la escuela se debe

adaptar a cada niño.

Barrera Castro, Marta Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía Lloreda Espinosa, Estela

Lorente Clemares, Alicia Martín Domingo, Marcos Matías López, Andrea

11

Hemos visto adecuado volver a repetir los mismos valores que hemos puesto en el aula. Ya

que los valores que Beethoven llevó al cabo en su vida son aplicables perfectamente tanto en

el aula como en la escuela, sirviendo de buen ejemplo a seguir.

SUPERACIÓN: La vida de Beethoven fue muy dura: su padre, alcohólico durante gran

parte de su vida termina muriendo, su madre fallece también aunque unos años antes,

se queda sordo y aun así, tiene que cuidar de su familia. Pese a eso siguió

componiendo para seguir adelante, intentó volver a relacionarse con la gente,

teniendo en cuenta las dificultades que le ocasionaba. Este valor es muy importante en

la escuela y en todos los ámbitos de la vida en general. Sólo trabajando día a día, más y

más, podremos llegar a un progreso notable.

INTEGRACIÓN: La integración es muy importante para una buena inclusión a nivel

social, como hemos aprendido con Beethoven, al ver que su capacidad auditiva no

debía ser un impedimento para relacionarse. Es por tanto, necesario que se tome en la

escuela muy en cuenta la integración de todo el alumnado, mostrándoles a los niños y

a los profesores, que se debe hacer lo posible porque nadie se sienta excluido. Es muy

importante que la escuela no excluya a ningún alumno, a parte de la integración

también es muy necesario la inclusión, es decir, la participación en las actividades de

la escuela de todo el alumnado sin excluir a nadie.

ESFUERZO: El esfuerzo también puede evaluarse en el mismo centro, pero sobre todo

valorarse, es decir, el centro debe valorar a los profesores que más se esfuercen. Ya

que es muy importante que también los profesores se sientan valorados, porque así se

aumentará la autoestima del profesorado y se les motivará para trabajar mejor. Esto

siempre mejorará la escuela, y no sólo en la educación de los alumnos, sino también

en el aprendizaje de los profesores.

escuela:

Barrera Castro, Marta Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía Lloreda Espinosa, Estela

Lorente Clemares, Alicia Martín Domingo, Marcos Matías López, Andrea

12

CONSTANCIA: Beethoven tenía un gran talento musical, pero muchos problemas: Un

padre borracho, hermanos pequeños de los que se tenía que hacer cargo, y más

adelante, la sordera. Aun así era constante en su lucha por conseguir salir adelante, y

es muy importante impartir en la escuela este valor que hace que sea posible una

inclusión.

SACRIFICIO: Como aprendizaje de la vida de Beethoven, el sacrificio que hizo para

llegar a ser un gran músico de prestigio es un excelente ejemplo para llevar a las

escuelas. Debemos enseñar a los alumnos que conseguir lo que queremos requiere un

esfuerzo, a veces mayor o menor según la dificultad de la situación que vivamos. Por

ésto es importante fomentar el esfuerzo, y potenciar que hay que seguir para adelante

ya sea en los estudios o en distintas situaciones a las que nos someterá la vida.

AUTOSUFICIENCIA: Tras la muerte de los padres de Beethoven, éste aprendió a

sobrevivir sin necesidad de nadie y cuidando así de sus hermanos, logrando una

autosuficiencia admirable. Esto es muy relevante en la educación, aprendiendo así los

alumnos a organizarse de forma que consigan sus objetivos, ya sea en el estudio o en

otras situaciones reales en las que tendrán que actuar de forma independiente y

mediante la que podrán "hacerse" a sí mismos.

RESPONSABILIDAD: Para mejorar la capacidad de responsabilidad de los alumnos en la

escuela teniendo de ejemplo la dura vida de Beethoven, el profesorado podría

proponer ejercicios y actividades de grupo a los alumnos para que experimenten el ser

responsables de sus compañeros al mismo tiempo de que estos lo sean con ellos,

aprendiendo a valorar la importancia de las responsabilidades que tenemos a lo largo

de toda nuestra vida.

ADAPTACIÓN: El hecho más destacable de la vida de Beethoven relacionándolo con la

adaptación en la escuela es por supuesto el cambio que tuvo que sufrir y superar en su

día a día con la música, por culpa de su sordera que ademas se iba incrementando.

Beethoven increíblemente fue capaz de adaptar su trabajo a sus necesidades

especiales obteniendo resutados incluso más satisfactorios que antes de sufrir este

cambio en su vida. Con este personaje ejemplar y su historia enseñaremos a los

Barrera Castro, Marta Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía Lloreda Espinosa, Estela

Lorente Clemares, Alicia Martín Domingo, Marcos Matías López, Andrea

13

alumnos que no existen límites para nadie, todos somos capaces de hacer lo que nos

gusta o lo que buscamos de verdad, todo es cuestión de esforzarse y adaptarse a

cualquier cambio que suframos por encima de todo.

Nosotros realizando este trabajo, hemos aprendido que tenemos un papel muy importante

como futuros profesores, ya que debemos fomentar estos valores a niños que tengan

características parecidas a Beethoven, es decir: niños sordos, con problemas en casa, con

problemas personales, con complejos, etc...

Para tratar con niños de estas características, la escuela debe adaptarse a las necesidades del

alumnado. Es decir se deberá adaptar el curriculum y la forma de dar la clase según sus

necesidades. La escuela debe adaptar las medidas suficientes para facilitar el aprendizaje al

niño, como por ejemplo cuando suene la campana de clase que haya una luz al lado de la

campana que se encienda (cuando termina la clase, o sea la hora del recreo, etc). Tambien

facilitar que el niño sordo pueda acudir a clase y que aprenda de la misma forma que los

demás, es decir no dar una clase teórica simplemente sino hacer la clase mediante

diapositivas, imágenes, fotocopias, gesticulando mucho, etc. Otras medidas que se pueden

adoptar en la escuela es que cuando pongan una película o un vídeo, tengan subtítulos, otras

medidas que se nos ocurre es que al niño sordo no se le hagan exámenes orales sino escritos,

incluso facilitarle en la clase una persona adulta que sepa hablar el lenguaje de los signos

mientras a la vez habla.

Al niño sordo tanto la escuela como los profesores deben ayudar dentro de lo posible, para

facilitar su aprendizaje lo máximo posible. Y los profesores deberán fomentar en el niño los

valores explicados en los puntos anteriores. La superación para que el niño pueda avanzar y no

se quede acomplejado, sino hacerle ver que tiene muchas otras capacidades a explotar. Por eso

como profesores deberemos ayudar al niño sordo a potenciar sus otras capacidades para

motivarle. La integración es una base muy importante, ya que debido a la sordera el niño

puede sentirse excluido de sus compañeros (ya que su carencia lo ve como un impedimento

para relacionarse), por ello como profesores deberemos ayudar al niño a integrarse mejor con

sus compañeros, proponiendo trabajos en grupos para que cooperen juntos, juegos.... Tambien

se nos ocurre que la escuela podría hacer sesiones con niños sordos para enseñarles a leer los

labios, para que así puedan entendender a sus compañeros cuando le hablen despacio. La

integración no solo se refiere a que el niño se integre con sus compañeros, sino a que el niño se

sienta integrado en la escuela. Para ello la escuela deberá tomar medidas para adaptar la

Barrera Castro, Marta Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía Lloreda Espinosa, Estela

Lorente Clemares, Alicia Martín Domingo, Marcos Matías López, Andrea

14

escuela a las necesidades de todo el alumnado. El esfuerzo es otro valor que debemos inculcar

al niño sordo, ya que con su necesidad específica él va a tener que esforzarse más, pero sin

embargo le tenemos que enseñar que todo esfuerzo tiene su recompensa. Así el niño estará

motivado para esforzarse ya que comprenderá que cuanto más se esfuerce mejor resultado

obtendrá. La constancia es otro valor que debemos enseñarle, ya que posiblemente el niño

sordo debido al complejo que pueda llegar a tener, piense que por su carencia no va a poder

hacer nada o conseguir nada, por eso debemos enseñarle el ejemplo de Beethoven que siendo

sordo siguio componiendo. Así los niños sordos verán que nada es imposible, y que no deben

abandonar sus sueños por muy lejos que los vean, sino que deben perseguirlos con esfuerzo

hasta conseguirlos. Con esto tambien hacemos hincapié en el sacrificio ya que para conseguir

los objetivos o las metas a veces debemos sacrificar cosas como tiempo, dinero, esfuerzo, dias,

etc.

Y todo esto lleva también a la responsabilidad, es decir que debemos enseñar al niño sordo a

ser resonsable, esto se puede conseguir mediante trabajos en grupo, ya que así unos dependen

de otros para realizar el trabajo y sacar buena nota, por lo que tienen que ser responsables.

Todo esto nosotros podemos enseñárselo y hacérselo ver a los niños. También debemos

enseñarles a ser autosuficientes, más a personas con necesidades especificas, ya que a lo

mejor no siempre van a tener a alguien que les pueda ayudar, por ello a los niños sordos

debemos enseñarles a valerse por sí mismos poco a poco.

Todos estos valores se deben enseñar a todos los niños, pero más a los niños con necesidades

específicas ya que ellos tienen más problemas para conseguir las cosas y hay que mostrarles

que pueden conseguir todo lo que se propongan. Un niño sordo puede tener bastantes

impedimentos, pero con esfuerzo, constancia, sacrificio, responsabilidad, y superación pueden

conseguir lograr su objetivo. Y con la integración , la autosuficiencia y la adaptación a llevar una

vida normal y corriente.

Por ello es importante que desde que son pequeños enseñarles todos estos valores en la

escuela, para que el día de mañana puedan incorporarse a una sociedad de la mejor forma

posible, y puedan lograr alcanzar sus sueños, sin tener ningun tipo de complejo. Esto se puede

trabajar bastante bien en la escuela mediante la integración y la inclusión de todo el alumnado.

Es importante que la escuela sea inclusiva, para que los niños con necesidades específicas

estén con el resto de sus compañeros (y no se sientan excluidos, que eso además fomenta su

complejo). Y que la escuela tenga planes y adaptaciones para poder trabajar con todo tipo de

necesidad que requiera el alumnado, para así realizar trabajos que fomenten los valores que

hemos explicado.

Barrera Castro, Marta Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía Lloreda Espinosa, Estela

Lorente Clemares, Alicia Martín Domingo, Marcos Matías López, Andrea

15

Consejos y estrategias para

trabajar con niños sordos:

Aconsejamos aceptar al alumno sordo con una actitud totalmente positiva, ya que el

profesor servirá de modelo para el trato de los compañeros con este alumno/a, además

añadimos que el maestro debe fomentar y potenciar su autoestima pero sin sobreprotegerlo,

facilitando así la integración en el aula.

- La ubicación del alumno en clase:

El alumno con sordera debe poder mirar siempre la cara del maestro o del intérprete, para

facilitarle la lectura labial y para apreciar la expresión del rostro. Por ello, le debemos situar

cerca del maestro (o del intérprete) y en las primeras filas. Es muy importante tener en cuenta

la luz, ya que el niño sordo ha de estar sentado de forma que la luz diurna no le venga de cara,

porque si el maestro o el interprete queda a contraluz le dificultará la lectura labial. También

debemos tener en cuenta a la hora de la colocación que si el alumno conserva más restos

auditivos en un oído que en otro, el mejor oído debe mirar hacia el centro del aula, y no hacia

la pared.

Si hay más niños sordos en clase, les colocaremos juntos, sino también es buena idea que se

ponga al lado de otro niño, para que le enseñe los apuntes y le ayude.

- La ubicación del maestro en clase:

El maestro siempre tiene que estar situado de cara al alumnado con sordera. Es de suma

importancia que el maestro no tenga el pelo encima de la cara, ni bigote, ni barba que pueda

dificultar al niño ver los labios. Otras actividadess que no puede hacer el maestro es hablar

mientras escribe en la pizarra (ya que está de espaldas), ni hablar con la mano en la boca, ni

caminando, etc.

Si hay intérprete en el aula se situará al lado del maestro para que el alumno pueda prestar

atención conjunta.

En actividades que se hagan a oscuras (como proyectar una película) es importante que si el

maestro habla, utilice una pequeña fuente luminosa que le enfoque al menos la cara. En caso

del intérprete que le enfoque las manos y la cara.

Barrera Castro, Marta Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía Lloreda Espinosa, Estela

Lorente Clemares, Alicia Martín Domingo, Marcos Matías López, Andrea

16

- Condiciones del alumnado derivados de la sordera:

*Si el alumno con sordera utiliza un audífono, se deberá comprobar al empezar la jornada

escolar que le funciona perfectamente.

*También es importante elegir un aula adecuada, para que puedan asistir a ella alumnos

sordos. El aula no debe estar situada cerca de alguna fuente ruidosa, ya que el ruido de fondo

enmascara el discurso oral y esto será un gran inconveniente para aquellos niños con

audífonos.

* El maestro debe ser comprensivo con la fatiga del alumno sordo, y tiene que prever que

necesita un descanso de vez en cuando, ya que el niño sordo se esfuerza el doble para poder

entender y comprender.

* Se le puede pedir que intente repetir correctamente una expresión pero no exigir

continuadamente una repetición. El aula ordinaria no es el mejor lugar para una corrección

fonética repetitiva que puede hacer sentir incómodo al alumno.

* Facilitar material visual (fotocopias, libros, actividades escritas, fotos, videos etc.), siempre

teniendo en cuenta que su comprensión puede ser baja o incluso muy baja debido a su

reducido vocabulario.

* Tener en cuenta que los libros de texto y otros escritos pueden no ser del todo accesibles al

alumno sordo. El alumno sordo probablemente no entiende todo lo que lee debido a carencia

de léxico, o a estructuras de frases complicadas.

* Ayudarlo en sus limitaciones, y enseñarle poco a poco a ser autosuficiente. Así el niño verá

que puede conseguir lo que quiere y superará los objetivos que quiera.

* Es muy importante valorar su esfuerzo. Así también se consigue motivar al niño.

* Tratarlo sin paternalismo o sobreprotección.

* Adaptar la metodología a sus necesidades para facilitar su integración.

* Enseñarles a adaptar sus estudios a sus necesidades especiales.

* Enseñarles valores como los que comentamos anteriormente.

* Facilitar su integración con el resto de niños mediante trabajos en grupo, equipos

cooperativos, etc.

* Procurar que cada alumno sordo participe en las actividades de grupo e invitarlos también en

la misma medida que los oyentes a responder a preguntas oralmente o con signos. En el caso

de capacidades orales expresivas limitadas, ayudarlo a superar posibles timideces y a

consolidar su autoconfianza. Deben tener las mismas oportunidades de participación, en la

clase, y de expresión, que el resto de compañeros oyentes.

* Cuando el intérprete traduce oralmente aquello que expresa el alumnado sordo o cuando el

Barrera Castro, Marta Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía Lloreda Espinosa, Estela

Lorente Clemares, Alicia Martín Domingo, Marcos Matías López, Andrea

17

maestro se le dirige oralmente, es mejor mirar directamente al alumno, y no al intérprete, ya

que quien está hablando realmente es el alumno.

* La relación fluida y habitual con los padres o personas que ejercen el rol tiene una gran

importancia, puesto que la familia es un factor clave e insustituible en el proceso de desarrollo

lingüístico y de socialización del alumno. Es útil con los niños pequeños disponer de una

libreta, que lleven siempre en su mochila, para escribir informaciones entre la familia y la

escuela que el niño no sea todavía capaz de transmitir.

* Es conveniente que los compañeros oyentes conozcan las repercusiones de la sordera en

relación a la comunicación y a la gestión de la información, con explicaciones adecuadas a su

edad, y sepan cómo han de dirigirse a su compañero sordo.

* Crear un entorno social y afectivo que favorezca el desarrollo armónico y ofrezca

oportunidades para la interacción tanto con iguales como con adultos.

- Estrategias para facilitar la comprensión de la información oral:

* Hablar tranquilamente, sin acelerarse pero también sin silabear ni romper la entonación.

* Evitar las estructuras complicadas.

* Nunca se debe hablar al alumnado sordo con palabras sueltas.

* El maestro es un modelo lingüístico para el alumnado sordo y para el alumnado oyente, se

deben mantener los estándares lingüísticos y adaptarse a las posibilidades de comprensión del

alumnado sordo.

* El alumnado sordo tiende a interpretar las frases en sentido estrictamente literal. El argot y

ciertas frases hechas tienen a menudo para ellos un significado literal absurdo o

incomprensible.

* Remarcar las palabras clave de una explicación, oralmente y también por escrito

principalmente si se trata de palabras nuevas de las áreas curriculares o no bien conocidas. Es

conveniente ir señalando, subrayando, rodeando con un círculo las palabras o frases clave en

la medida que se hace referencia a ellas; el intérprete acostumbra a utilizar una pizarra

contigua para estas funciones. Esto, sitúa al alumnado sordo en el tema del que se habla, y le

da la oportunidad posterior de conocer o ampliar el significado.

* Reformular una frase cuando el alumno/a sordo/a no la ha entendido, expresando la misma

idea con diferentes palabras.

* Usar abundantes recursos gráficos durante las explicaciones orales.

* La regulación por parte del maestro es necesaria cuando los compañeros olvidan los recursos

Barrera Castro, Marta Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía Lloreda Espinosa, Estela

Lorente Clemares, Alicia Martín Domingo, Marcos Matías López, Andrea

18

a emplear para facilitar la llegada de información a su compañero sordo.

- Evaluación:

* Proporcionar siempre al alumnado sordo por escrito los enunciados de las pruebas de

evaluación. El intérprete puede ayudarle mediante el lenguaje de los signos.

* Hay que garantizar primero el acceso a la información y evaluar después en pie de igualdad.

* El maestro debe tener en cuenta a la hora de dictar algo que el alumno tendrá que

mirarle antes de escribir por lo que es necesario que se mantenga una velocidad

adecuada para que no se quede atrás en ningún caso.

* Permitir, en todo caso, al alumnado sordo un margen más de tiempo para realizar cualquier

prueba escrita.

* Proponer preferentemente pruebas de respuestas, y con enunciados concisos.

* Aunque los contenidos evaluados son los mismos, se puede cambiar la modalidad lingüística.

El alumnado sordo que es competente en lengua de signos es capaz de expresar los conceptos

de manera más clara y completa en LSC, y por lo tanto puede mostrar más claramente qué es

aquello que sabe de la temática a evaluar.

De esta forma, el profesor puede adaptarse al alumno, y el alumno no sentirse excluido.

Es fundamental que los alumnos sean competentes en las dos lenguas: lengua oral y

lengua de signos.

Uso de la lengua de signos como herramienta de interacción comunicativa y como lengua de

enseñanza. La lengua de signos es un instrumento para interactuar, comunicar, pensar y

aprender accesible para losniños sordos desde edades muy tempranas. En los programas

educativos se deberían establecer objetivos en los que se reconozca la importancia de la

lengua de signos y se fijen los principios para llevarlo a la práctica. Del mismo modo, se debe

decidir en qué áreas utilizarlo, con el fin de asegurar que los contenidos lleguen a todos los

alumnos.

También es muy importante tener en cuenta la enseñanza explícita, sistemática,

formalizada y lo más temprana posible de la lengua oral, tanto en su modalidad hablada como

escrita.

En ambas opciones las dimensiones de la intervención en lengua oral serán:

estimulación auditiva, con el empleo de ayudas técnicas (audífonos o implante coclear); lectura

labiofacial; y producción/comprensión oral, considerando cada uno de sus componentes. Es

Barrera Castro, Marta Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía Lloreda Espinosa, Estela

Lorente Clemares, Alicia Martín Domingo, Marcos Matías López, Andrea

19

decir, es necesario enseñar al niño sordo los elementos fonético-fonológicos, morfosintácticos,

léxico-semánticos y pragmáticos del lenguaje, tanto en la producción como en la comprensión

de los mensajes hablados. Por su parte, dimensiones de la intervención en lengua escrita

serán: mostrar qué representa el lenguaje escrito y explicitar cuáles son sus funciones;

provocar la apropiación del código alfabético; y ayudar a comprender y producir textos

escritos.

Barrera Castro, Marta Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía Lloreda Espinosa, Estela

Lorente Clemares, Alicia Martín Domingo, Marcos Matías López, Andrea

20

Tomando como ejemplo todos los conflictos personales de Beethoven, debemos

aprender y llevar a cabo los distintos valores que nos pueden servir como aprendizaje, tanto

para nuestra vida cotidiana, como los que podemos emplear para favorecer la inclusión,

pudiendo transmitir así una educación basada en valores esenciales para superar una vida tan

llena de hándicaps.

Poner como experiencia de estos valores a alguien que llegó tan lejos en una sociedad

injusta, como es el caso del músico y compositor que hemos elegido, es una buena forma de

fortalecer tanto a la escuela como al aula.

Gracias a este trabajo hemos podido observar cómo hay que ver los hándicaps;

podemos decir que no hay que verlos como una dificultad que no se puede abordar, sino como

un reto que se debe conseguir en la vida, y que no por él debemos abstenernos de conseguir

nuestras metas, ya que cuanta mayor es la dificultad, mayor es el éxito.

Con esto nos damos cuenta de la importancia de la superación diaria. Hay que saber

mirar nuestras virtudes y no dar tanta importancia a nuestros problemas para poder llevar así

la vida más provechosa, luchar por nuestros sueños sin darle importancia a los fracasos que

podamos llegar a tener, y que de alguna forma tenemos asegurados (pedagogía del error);

pensar en los errores solo nos dificultará llegar a cumplir nuestros objetivos. Es muy

importante que nos marquemos unas metas y luchemos por lograrlas, las distintas trabas que

se nos presenten nos servirán para formarnos como personas; con esto queremos decir que

debemos saber aprender de nuestros fallos, que también nos pueden servir de utilidad

aunque en un principio no lo parezca.

Con lo dicho, debemos añadir la importancia que puede llegar a tener la inclusión en

este sentido: muchas de las personas con necesidades especiales se sienten excluidas y dejan

de luchar por integrarse en la sociedad, es decir, se dan por vencidas; con la inclusión les

estamos dando una oportunidad a dichas personas. Esto, que es algo que parece tan normal

aparentemente, puede llegar a significarlo todo para una persona con necesidades especiales y

llegar a cambiarle totalmente la vida. Podemos a ayudarle a sentirse uno más del grupo,

Barrera Castro, Marta Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía Lloreda Espinosa, Estela

Lorente Clemares, Alicia Martín Domingo, Marcos Matías López, Andrea

21

dejándole que forme parte de la sociedad, aportando ese granito de arena que en muchas

ocasiones les privamos.

Concluimos diciendo que es importante apoyar la inclusión, ya que es algo que nos

favorece a todos, cada persona tiene algo que ofrecer. Muchas veces quitamos privilegios a

aquellas personas que consideramos diferentes sin darnos cuenta lo mucho que nos pueden

enseñar. Por eso debemos cambiar esa mentalidad opresiva que nos perjudica a todos y llegar

así a formar una sociedad mejor que solo podremos conseguir fomentando la inclusión.

Barrera Castro, Marta Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía Lloreda Espinosa, Estela

Lorente Clemares, Alicia Martín Domingo, Marcos Matías López, Andrea

22

Hemos buscado la información en las siguientes páginas webs:

1.) Romain Rolland - Extracto de "Vida de Beethoven" -1945:

- http://www.arteuna.com/TEATRO/webLudwig/Pag3.htm

Nos cuenta de forma breve y concisa la vida de Ludwig van Beethoven .

(Consulta de página: 13/02/2013)

2.) Biografías y vidas:

- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/beethoven.htm

Una breve biografía de Ludwig van Beethoven, pero se amplía más al hablar de sus obras.

(Consulta de página: 13/02/2013)

3.) Grandes compositores de música clásica:

- http://www.portalplanetasedna.com.ar/arte03.htm

Trata de la vida de Ludwig van Beethoven, pero sobre todo de sus sinfonías.

(Consulta de página: 13/02/2013)

4.) Rincón del vago:

- http://html.rincondelvago.com/ludwig-van-beethoven_25.html

Cuenta la vida de Ludwig van Beethoven y nos habla de sus obras.

(Consulta de página: 13/02/2013)

5.)Wiki pedía:

- http://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_van_Beethoven

Aquí podemos encontrar una amplia información sobre Ludwig van Beethoven.

(Consulta de página: 13/02/2013)

Barrera Castro, Marta Díaz de Aguilar Hidalgo, Lucía Lloreda Espinosa, Estela

Lorente Clemares, Alicia Martín Domingo, Marcos Matías López, Andrea

23

6.) Biografía de Ludwig van Beethoven:

- http://www.lvbeethoven.com/Bio/LvBeethoven-Biografia.html

Amplia biografía de Ludwig van Beethoven.

(Consulta de página: 13/02/2013)

7.) Equipo de Orientación Educativa Logroño Zona Oeste. Orientaciones para trabajar con

niños sordos.

- http://www.equiposorientacionlarioja.org

Nos orienta para aprender a trabajar con niños sordos en el aula.

(Consulta de página: 02/04/2013)

8.) Domínguez, Ana Belén. Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista

latinoamericana deEducación Inclusiva, 16 ,(45-61).

Esta revista comenta como se debe incluir a alumnos sordos a la escuela.

(Consulta de página: 02/04/2013)

9.) El alumnado sordo y la información en el aula:

- http://www.xtec.cat/~cllombar/espanol/informacio/informacio.htm

Nos dicen sugerencias y estrategias para que el profesorado sepa trabajar con niños sordos.

(Consulta de página: 02/04/2013)