Luckacs Español wikipedia

9
Georg Lukács György Lukács. Georg Lukács (en húngaro: Lukács György, pr. AFI: [ˌɟørɟ ˈlukaːtʃ]; Budapest, 13 de abril de 1885 ibídem, 4 de junio de 1971) fue un filósofo, sociólogo marxista, hegeliano y un crítico literario húngaro. 1 Datos biográficos György Lukács nació en Budapest el 13 de abril de 1885. Su padre, Josef Löwinger, era uno de los directores del Budapest Kreditanstalt, a la sazón el banco más impor- tante de Hungría; éste adopta el nombre de Lukács por decisión del ministro del Interior, más tarde, en 1901 la familia recibe de los Habsburgo un título de nobleza co- mo premio a sus servicios como financiero, mismo que usará Lukács en su primera etapa: “von Lukács”. [1] Desde su adolescencia Lukács mostró un gran interés por la literatura y una notable capacidad para la crítica; en 1904 fundó en Budapest, junto con Sándor Hevesi y Lázlo Bánoczy, el Teatro “Thalía”, que tomó como mo- delo el Teatro libro berlinés. [2] En el mismo año se hizo miembro de la Sociedad Sociológica fundada en 1901 por el jurista y sociólogo Gyula Pikler y que editaba Huszadik Század [El Siglo XX], revista de los intelectuales burgue- ses radicales. Alterna sus estudios de Filosofía en Buda- pest, donde se doctora en Filosofía en 1909, con la redac- ción de su estudio Evolución histórica del teatro moderno. En esta época se adhirió a la corriente neokantiana, enton- ces la dominante, que reservaba la investigación sistemá- tica de la realidad empírica a las ciencias especializadas, reduciendo la filosofía a la lógica y a la teoría del cono- cimiento. Leyó El Capital de Marx,a Max Weber y se impregnó de la filosofía de G. Simmel durante su época de bachiller. [3] En 1910 edita su libro El alma y las formas, traducción de los artículos que había reunido el mismo año para una edición en húngaro, pronto abandonaría las opiniones ex- presadas en esta obra. A partir de 1910 sus viajes lo con- ducen a través de Alemania, Italia y Francia, con estan- cias más dilatadas en Florencia y Berlín.Desde 1913 se instala en Heidelberg. Durante el verano de 1914 apa- reció su libro La teoría de la novela, es su último libro premarxista. La dedicatoria del estudio es para su prime- ra mujer: Jeljena Andrejevna Grabenko de la cual se se- pararía pronto. [4] En 1914 se produce el estallido de la guerra y con ello el segundo estudio intensivo de Marx. En 1915 regresa a Budapest, ya que es declarado inútil para el servicio mi- litar. Un año después se instala en su ciudad y presta sus servicios como profesor en la “Escuela Libre de las Cien- cias del Espíritu” o también conocida como Escuela Libre de Humanidades”, aquí conoce al futuro sociólogo Karl Mannheim y al crítico de arte Arnold Hauser. [5] En es- ta época abandona el neokantismo y se acerca más a una teoría que permita la historización de las categorías esté- ticas, como demuestra en Teoría de la Novela, escrita en el invierno de 1914-1915, y publicada en 1916. Poco a poco se va gestando un movimiento escisionis- ta en el seno de la socialdemocracia húngara, y el 21 de noviembre de 1918 se constituyó el Partido Comunis- ta de Hungría bajo la dirección de Béla Kun. Un mes más tarde Lukács ingresaba en sus filas. En marzo de 1919 era ya comisario responsable de Instrucción Pública en la República Soviética de Hungría presidida por Béla Kun. [6] Ideológicamente se aproxima más a la postura de Rosa Luxemburgo que a la de Lenin. Aboga por una iden- tidad peculiar y dialéctica de la conciencia de las masas y la conciencia de la vanguardia intelectual, y por otra abo- ga por una revolución democrática social, en vez de una revolución proletaria. [7] Su postura de oposición a Lenin, que luego rectificaría rápidamente, quedó expresada en un artículo publicado tres meses antes de la aparición de su libro Lenin: “El iz- 1

description

Luckacs Español wikipedia

Transcript of Luckacs Español wikipedia

Page 1: Luckacs Español wikipedia

Georg Lukács

György Lukács.

Georg Lukács (en húngaro: Lukács György, pr. AFI:[ˌɟørɟ ˈlukaːtʃ]; Budapest, 13 de abril de 1885 – ibídem,4 de junio de 1971) fue un filósofo, sociólogo marxista,hegeliano y un crítico literario húngaro.

1 Datos biográficos

György Lukács nació en Budapest el 13 de abril de 1885.Su padre, Josef Löwinger, era uno de los directores delBudapest Kreditanstalt, a la sazón el banco más impor-tante de Hungría; éste adopta el nombre de Lukács pordecisión del ministro del Interior, más tarde, en 1901 lafamilia recibe de los Habsburgo un título de nobleza co-mo premio a sus servicios como financiero, mismo queusará Lukács en su primera etapa: “von Lukács”.[1]

Desde su adolescencia Lukács mostró un gran interéspor la literatura y una notable capacidad para la crítica;en 1904 fundó en Budapest, junto con Sándor Hevesi yLázlo Bánoczy, el Teatro “Thalía”, que tomó como mo-delo el Teatro libro berlinés.[2] En el mismo año se hizomiembro de la Sociedad Sociológica fundada en 1901 porel jurista y sociólogo Gyula Pikler y que editaba HuszadikSzázad [El Siglo XX], revista de los intelectuales burgue-ses radicales. Alterna sus estudios de Filosofía en Buda-

pest, donde se doctora en Filosofía en 1909, con la redac-ción de su estudio Evolución histórica del teatromoderno.En esta época se adhirió a la corriente neokantiana, enton-ces la dominante, que reservaba la investigación sistemá-tica de la realidad empírica a las ciencias especializadas,reduciendo la filosofía a la lógica y a la teoría del cono-cimiento. Leyó El Capital de Marx, a Max Weber y seimpregnó de la filosofía de G. Simmel durante su épocade bachiller.[3]

En 1910 edita su libro El alma y las formas, traducciónde los artículos que había reunido el mismo año para unaedición en húngaro, pronto abandonaría las opiniones ex-presadas en esta obra. A partir de 1910 sus viajes lo con-ducen a través de Alemania, Italia y Francia, con estan-cias más dilatadas en Florencia y Berlín.Desde 1913 seinstala en Heidelberg. Durante el verano de 1914 apa-reció su libro La teoría de la novela, es su último libropremarxista. La dedicatoria del estudio es para su prime-ra mujer: Jeljena Andrejevna Grabenko de la cual se se-pararía pronto.[4]

En 1914 se produce el estallido de la guerra y con elloel segundo estudio intensivo de Marx. En 1915 regresa aBudapest, ya que es declarado inútil para el servicio mi-litar. Un año después se instala en su ciudad y presta susservicios como profesor en la “Escuela Libre de las Cien-cias del Espíritu” o también conocida como Escuela Librede Humanidades”, aquí conoce al futuro sociólogo KarlMannheim y al crítico de arte Arnold Hauser.[5] En es-ta época abandona el neokantismo y se acerca más a unateoría que permita la historización de las categorías esté-ticas, como demuestra en Teoría de la Novela, escrita enel invierno de 1914-1915, y publicada en 1916.Poco a poco se va gestando un movimiento escisionis-ta en el seno de la socialdemocracia húngara, y el 21 denoviembre de 1918 se constituyó el Partido Comunis-ta de Hungría bajo la dirección de Béla Kun. Un mesmás tarde Lukács ingresaba en sus filas. En marzo de1919 era ya comisario responsable de Instrucción Públicaen la República Soviética de Hungría presidida por BélaKun.[6] Ideológicamente se aproxima más a la postura deRosa Luxemburgo que a la de Lenin. Aboga por una iden-tidad peculiar y dialéctica de la conciencia de las masas yla conciencia de la vanguardia intelectual, y por otra abo-ga por una revolución democrática social, en vez de unarevolución proletaria.[7]

Su postura de oposición a Lenin, que luego rectificaríarápidamente, quedó expresada en un artículo publicadotres meses antes de la aparición de su libro Lenin: “El iz-

1

Page 2: Luckacs Español wikipedia

2 2 OBRAS PRINCIPALES

quierdismo, enfermedad infantil del comunismo”. En es-te artículo se muestra muchísimo más cercano a las tesisde Luxemburgo.[8] Esta disputa jamás llegó en realidada solventarse. Lukács se retractó, y durante toda su vidaintentaría mostrarse como buen leninista.[9]

En 1920 sucumbió la república soviética y Lukács hu-yó a Viena. Las autoridades austríacas lo encarcelaronen octubre, atendiendo a una solicitud de extradición.Su fuerza intelectual era tal que en noviembre apare-ció un manifiesto en favor de su liberación, firmadopor Heinrich y Thomas Mann, Richard Beer-Hofmann,Richard Dehmel, Paul Ernst, Bruno Franck, MaximilianHarden, Alfred Kerr. Thomas Mann fue todavía más le-jos y en 1929 escribió una carta abierta al canciller fede-ral austríaco, Ignaz Seipel, solicitando asilo político paraLukács.[10]

Recopila algunos de sus artículos publicados anterior-mente en uno de sus libros más importantes: Historia yconsciencia de clase, publicado en 1923. En este textose apropia de las categorías hegelianas para interpretar aMarx, propone una nueva concepción de la organizacióndel Partido, entendiéndolo como forma histórica y comoportador activo de la consciencia de clase. Fue acusadode revisionista en el quinto congreso de la Comintern porZinoniev. Para Lukács, las críticas a su texto significaronel abandono del intento más radical para reactualizar lorevolucionario de Marx mediante la renovación y conti-nuación de la dialéctica hegeliana y de su método.[11]

En 1928, con motivo del II Congreso del Partido Comu-nista húngaro, que había sido declarado ilegal, Lukács re-dactó un documento denominado “Tesis de Blum”. Éstasfueron rechazadas por los dirigentes del Partido, desdeMoscú, y por la Internacional Comunista, Lukács fue ex-cluido de todos los niveles ejecutivos y obligado a confi-narse a la filosofía y a la crítica literaria.[12]

Estas tesis proponían una plataforma radical-democrática, con ello se abandonaba la “dictaduradel proletariado” en el sentido bolchevique. Venía a serun intento de elaborar la estrategia de una revolucióndemocrática que en sus últimas fases podría conducir alsocialismo, esperando el apoyo popular.[13] Se rumoróque Béla Kun se proponía expulsarlo del partido porlas ”Tesis”. Jenő Landler, el aliado más poderoso deLukács había muerto, así que decidió abandonar en 1929definitivamente toda actividad política y publicó unaAutocrítica a sus textos. La Autocrítica fue un cambiotáctico que Lukács consideró años después como unamentira necesaria.[14]

Se traslada a Moscú en régimen de “clausura”. Seconvierte en colaborador científico del Instituto Marx-Engels donde puede estudiar a fondo los Manuscritoseconómico-filosóficos de Marx todavía inéditos. Se ge-nera un alejamiento o ruptura con Hegel. En 1931 laComintern lo envía a Berlín, de esta época datan sus im-portantes aportaciones a la teoría literaria.[15]

En 1933, Lukács emigra a la Unión Soviética, es aquídonde se elabora su proyecto de “gran realismo” opues-ta al “realismo socialista”. Se convertirá en colaboradordel Instituto Filosófico de la Academia de Ciencias deMoscú, también llamada Instituto Marx-Engels. Se creeque sus años en Moscú debieron ser muy solitarios y al-go incomunicados.[16] Regresa a Budapest en el año de1944, sus trabajos aparecen publicados de forma rápida,es nombrado profesor de Estética de la Universidad deBudapest, miembro del Parlamento y de la Academia deCiencias.[17]

En octubre de 1956 ingresa en el gobierno de Imre Nagycomo ministro de Cultura Popular. Fue encarcelado porlos soviéticos junto con Nagy poco después y regresará aBudapest en abril de 1957 para investigar de forma autó-noma, puesto que, había sido expulsado del partido.[18]Es galardonado con el premio Goethe de la ciudad deFrankfurt en 1970. Muere el 4 de junio de 1971, a losochenta y seis años de edad.

2 Obras principales

2.1 Textos teórico-estéticos

TEORÍA DE LA NOVELAFue escrita en el invierno de 1914-1915, y publicada en1916. Intenta la comprensión de los géneros literarios y la

Page 3: Luckacs Español wikipedia

2.2 Textos político-filosóficos 3

explicación de la forma como producto histórico en la queencuentra la permanencia en el cambio. Aplica las cate-gorías hegelianas de lo abstracto y lo concreto, la totalidady la alienación y establece una serie de oposiciones entrelos modos de totalidad del arte épico y el arte dramáticoque le permiten explicar el origen de la novela, su desa-rrollo y decadencia.[19]

Según Sara Sefchovich, este libro representó un rompi-miento con todos los esquemas anteriores del análisis li-terario. El mismo Lukács lo señala:“A mi entender [es] el primer libro en lengua alemanaen el que aparecen emparejadas una ética de izquierdistaorientada hacia una renovación radical y una interpreta-ción muy tradicional y convencional de la realidad.”[20]

Según él, la novela es la forma de virilidad madura, lahistoria de la aventura de un agonista problemático quebusca, en un mundo degradado, valores auténticos. Sucontenido es la historia de un alma que va por el mundoaprendiendo a conocerse, que busca aventuras para ex-perimentarse en ellas y que, a través de esta prueba, dasu medida y busca su propia esencia.[21] Años despuésLukács rechazará esta obra, alegando que no tiene otrointerés más que el documento de la prehistoria de las im-portantes ideologías de las décadas de 1920 y 1930.[22]

CRÍTICA LITERARIADurante su estancia en Moscú elabora la mayor parte desu teoría estética y literaria. Su objetivo era elaborar unaestética que fuera para el nuevo mundo socialista de laEuropa del Este lo que el idealismo alemán había sidopara el mundo burgués. Aquí se gesta la teoría del granrealismo, dónde reúne los elementos que había maneja-do en su teoría de la literatura: la totalidad, la forma, elcontenido, la esencia, la apariencia, las mediaciones, etc.,con los nuevos integrantes de la política cultural: la repre-sentación realista, e l tipo, la función educativa del arte yel partidismo.[23]

Toma a la novela del siglo XIX como prototipo, a estoune la teoría del reflejo, los trabajos de lingüística sobreStalin y los debates del expresionismo. Su obra más re-presentativa de esta época es La novela histórica. En este

texto, Lukács trata del historicismo en la literatura, cu-ya significación intelectual y estética para las letras de lossiglos XIX y XX intenta aclarar.[24]

Estudia las condiciones histórico-sociales del surgimien-to de la novela histórica y analiza a sus representantesmás sobresalientes, principalmente a Walter Scott. Inclu-ye en su análisis a la novela clásica y a la romántica, lacrisis del realismo burgués y las transformaciones de laliteratura después de 1848, la novela histórica del huma-nismo democrático y la literatura del periodo imperialistaen Alemania. Sus concepciones sobre la literatura popu-lar, la forma biográfica y las diferencias entre la novelahistórica y el drama histórico se han vuelto clásicas.[25]

ESTÉTICAEn 1957, Lukács vuelve a Hungría, ya había sido expulsa-do del partido y no volverá hasta 1969. En este período seconsagra a sus trabajos de ética y estética. De aquí hastasu muerte. Trabaja en su obra: La estética (4 vols.) Ana-liza la estética hegeliana con un vocabulario inspirado enWeimar y salpicado de citas de Marx, Lenin, Goethe. In-terpreta el proceso creador en términos de reflejo, enten-dido como una relación entre el hombre y su medio, ycomo categoría lógica aplicable a la estética con la cualse pueden desarrollar los aspectos de belleza, la mímesis,etc.[26]

Resume la tradición del idealismo alemán, remontándo-se hasta Aristóteles, y trata las cuestiones que siempre lehabían preocupado: la esencia, la apariencia, la particula-ridad, el sujeto y objeto, etc. Habla de mímesis y catarsis–en lugar de estructura y superestructura-, mantiene lasdiferencias entre ciencia y arte.[27]

2.2 Textos político-filosóficos

HISTORIA Y CONSCIENCIA DE CLASELukács procede a recuperar en esta obra la dimensión he-geliana del pensamiento de Marx. Además de estableceruna conexión artificial entre Lenin y Rosa Luxemburgo;una conexión que contrastaba con el hecho de que pormucho que ésta fuera considerada una heroína revolu-cionaria desde su fusilamiento por los oficiales alemanesen 1919, había sido aliada por los mencheviques.[28] Elsubtítulo de Estudios de dialéctica marxista ofendió a loscomunistas rusos y centroeuropeos, al no usar el sentidode “materialismo” de Engels. Lukács propone una teoríagenuinamente dialéctica que quitaba toda base a la po-lémica entre materialistas y espiritualistas. Según él, elmaterialismo y espiritualismo son la tesis y la antítesis,según la dialéctica hegeliana, de un debate que hunde susraíces en un esfuerzo frustrado por superar la hendidu-ra abierta entre sujeto y objeto. La solución no radica enoptar por una u otra, sino en trascender el campo de ladisputa, cosa que puede hacerse tratando, al igual que elpropio Marx, la práctica como unión concreta de pensa-miento y realidad.[29]

Page 4: Luckacs Español wikipedia

4 3 CONCEPTOS BÁSICOS

Acusa a la filosofía burguesa de ser contemplativa e inca-paz de integrar el cambio como fuerza histórica concretay ve en el proletariado a la única clase capaz de captar latotalidad y la esencia del mundo por su condición de ob-jeto. Elaboró sus concepciones sobre la organización delpartido comunista, entendiendo a éste como forma his-tórica y como portador activo de la consciencia de cla-se, reiterando continuamente la tesis de la consciencia declase como ética del proletariado y la fuerza del partidocomo fuerza moral.[30]

3 Conceptos básicos

3.1 Totalidad

Para Lukács el arte y la ciencia reflejan la realidad de laque es parte el hombre. Cuando hablamos de reflejo nonos referimos a la copia especular que la imagen pareceimplicar, sino todo tipo de formulaciones de las relacio-nes en que el hombre se encuentra con el mundo expe-rimentado. Ambos tienen su origen en la experiencia, enlo particular. El método de la ciencia es la eliminaciónde la inmediatez personal en la búsqueda de leyes gene-rales, “desantrapomorfización”.[31] El método del arte es,por el contrario, “antropomórfico”, aspira a una totalidaden un doble sentido, tiene que reproducir la totalidad delas determinaciones esenciales del objeto, y, en conse-

cuencia, no está limitado a la apariencia de la realidad,sino que reproduce la individualidad sensible de los ob-jetos. Su característica peculiar es que reproduce de unaforma realizada el carácter único, la particularidad, de laexistencia. De ahí se descubre una generalidad dentro deesa unicidad, pero su forma de generalización es la delhombre, en tanto que representado aparece como típico,típico de un modo de ser, etc.[32] La obra de arte es unaimitación, un artefacto; es una totalidad en cuanto que escompleta en sí misma; está cerrada en sí misma, su objetoes la verdad, una penetración y comprensión que permiteal que lo goza “cambiar y profundizar” su participaciónpersonal.[33]

La totalidad aparece en el arte todavía de otra forma: co-mo una cualidad del “sujeto”, llevando así una intensifica-ción de la subjetividad. Para el hombre es una necesidadbásica sentirse a sí mismo un todo; una necesidad cadavez más urgente cuando la división del trabajo separa susfacultades y separa a unos hombres de otros. La religión yla ética aspiran a restaurar la totalidad del individuo, perola reunificación de la personalidad, el reconocimiento dela totalidad, la continuidad de la individualidad del hom-bre sólo se cumple verdaderamente con el arte.[34]

El arte en general es para Lukács una crítica del mundoreal a través del contraste que él mismo establece entrela totalidad, el todo de la experiencia, lograda por mediode la experiencia imaginativa, y la esfera de lo cotidiano.Por lo cual, la norma crítica inmanente en los grandes es-critores es su visión de totalidad.[35] El arte es, pues, unmodo especial de conocimiento. La ciencia de la histo-ria pone la base de nuestra consciencia histórica; el artedespierta nuestra consciencia histórica y la mantiene des-pierta. Esta concepción la usa por primera vez en Teo-ría de la novela: La novela refleja un mundo privado designificación trascendental, o sea, condición de sin hogardel hombre. Así, vemos que la totalidad se aplica tantoa la importancia histórica del contenido como a la for-ma artística, aunque la significación histórica solamentees conformada por la forma y el estilo de la obra.[36]

3.2 Dialéctica

Lukács convierte a la dialéctica en la categoría fundamen-tal del proceso histórico y al mismo tiempo en un instru-mento metodológico. En Historia y consciencia de clase,establece por primera vez en una diferenciación entre elpensamiento de Marx y Engels, criticando el concepto dedialéctica de la naturaleza de éste. Toma la división delas ciencias del espíritu y las ciencias de la naturaleza, yplantea una diferenciación del método para estudiarlas.El método dialéctico es aquel que penetra más allá de lasuperficie de los datos estadísticos y entidades separadaspara llegar a la totalidad y a las contradicciones que for-man su esencia.[37]

Page 5: Luckacs Español wikipedia

5

3.3 Teoría del reflejo

La diferencia que establece Lukács entre el método cien-tífico y el método dialéctico parte de su concepción deque la consciencia refleja la realidad que existe fuera deella, según lo cual se plantea que el pensamiento se des-prende de los objetos y el juicio se esfuerza por corres-ponder a las cosas.La realidad objetiva es una sola perolos hombres disponen de dos maneras de aprenderlas, entanto que el reflejo científico se obtiene de una imagenconceptual de la realidad, mientras que el reflejo artís-tico la representa gracias a la imaginación. En el reflejoestético el fin que se debe alcanzar no es el de comprenderconceptualmente las leyes sino representar por imágenessensibles un particular. El reflejo científico aleja al hom-bre de su realidad, los “desantropomorfiza”, mientras queel reflejo estético los acerca, por lo cual, el arte aparecemás cercano a la vida que la ciencia.[38]

3.4 Realismo

El realismo aparece como la única forma de captar larealidad con todos los determinantes que configuran unatotalidad y que se estructuran en la unión dialéctica en-tre esencia y fenómeno, ya que, la gran literatura realistaretrata los problemas excavando en todas las regiones delpensamiento y el sentimiento humanos. El realismo no esun estilo entre muchos sino que está en la base de todaliteratura.[39]

Esto se logra gracias a :1. Está orientado al tipo, es decir que reproduce los rasgostípicos en circunstancias típicas.2. Presenta la plasticidad y la existencia autónoma de lospersonajes y de las relaciones entre ellos.3. Puede comprometerse con la gran tarea de crear unorden social nuevo y un nuevo tipo humano.4. Deja libre a la evolución de los personajes y de las si-tuaciones conforme a la evolución histórica y social.5. Se aleja de la clase dirigente por considerar la vidade ésta como vacía, privada de sentido e inhumana, yse acerca a los problemas de la vida del pueblo, que sonlos únicos que permiten una visión del mundo verdadera-mente humanista.[40]

4 Polémica con Brecht

Las diferencias entre Brecht y Lukács se remontan al me-nos a 1932 cuando el último en su ensayo “Reportaje oderGestaltung?” rechazó los argumentos de Brecht a favor deun drama no aristotélico, así como su concepto de aliena-ción. Brecht se consideró envuelto en el debate sobre elexpresionismo cuando Lukács atacó la técnica de monta-je en la obra de Dos Passos.[41]

Brecht elaboró una “Plataforma para intelectuales de iz-quierdas” en la cual no aceptaba como aliado en la lu-cha contra el fascismo más que al proletariado, aboga poruna literatura que no dejara de captar simultáneamenteo de abstraer y combinar con rapidez las nuevas capaci-dades del hombre. Califica de formalista la concepciónlukacsiana, en la cual la revolución burguesa continua-ba siendo un modelo clásico. Pues Lukács considera queel compromiso del literato burgués con el progreso y lademocracia constituye el verdadero eje de la postura rea-lista. Así, se desarrollan dos teorías del arte casi opuestas,pero que se apropian de una misma definición marxistadel realismo.[42]

Lukács no quiere excluir lo contradictorio del mecanismogeneral de su teoría figurativa del arte, sino que pretendesuperarlo, armonizando la esencia y el fenómeno, comobuen discípulo de Hegel. Para él el éxito de todo gran ar-te consiste en dar una imagen de la realidad en la cual lacontradicción entre la esencia y el fenómeno, entre el ca-so particular y la ley, entre la inmediatez y el concepto seresuelva de tal manera que ambos elementos coincidan enuna unidad espontánea a través de la impresión inmediatade la obra de arte, que constituyan una unidad indisolu-ble a los ojos del receptor; pretende recuperar en la obrade arte el mundo cerrado de la burguesía, llegando has-ta la novela realista. Brecht no pretende reunir la esenciay el fenómeno en una gran unidad, sino mostrar diferen-cias y disarmonías; para Brecht, el goce artístico es el go-ce del reconocimiento de conexiones y disparidades quese representan, de lo dispar, de aquello que está entre laesencia y el fenómeno.[43] Para Lukács la catarsis es el finúltimo de todo gran arte, siendo este efecto de índole éti-ca y no social, en contraste con Brecht quien desconfía dela compenetración del arte, prefiere la distancia.[44]

5 Bibliografía

A. LIBROS Y ARTÍCULOS

• La forma dramática. [A dráma formája, Budapest,1909] Se convertirá en el capítulo inicial de Historiaevolutiva del drama moderno.

• El alma y las formas. [Die Seele und die Formen,Berlín, 1911]

• Historia evolutiva del drama moderno. [A moderndráma fejlödésének történe. Budapest, 1912]

• Teoría de la novela [Die Theorie des Romans, Ber-lín, 1916-1920]

• Táctica y ética. [Taktik und Ethik, escrita en húnga-ro, 1919]

• Historia y Consciencia de Clase [Geschiste undKlassenbewusstein, Berlín, 1923]

Page 6: Luckacs Español wikipedia

6 5 BIBLIOGRAFÍA

• Lenin [Berlín, 1924]

• Gottfried Keller [Berlín, 1940. Reimpreso en Losrealistas alemanes del siglo XIX]

• Los sufrimientos del joven Werther (1936).[45]

• La literatura alemana durante el imperialismo.[Deutsche Literatur während des Imperialismus.Berlín, 1945. Incluido en Esbozo de una historia dela nueva literatura alemana]

• Fundamentos de una estética marxista [A marxi esz-tétika alapjai. Budapest, 1947]

• Literatura y democracia. [Irodalom és demokrácia,Budapest, 1947]

• El joven Hegel y los problemas de la sociedad capi-talista. [Zürich y Viena, 1948]

• Goethe y su tiempo. [Goethe und seine Zeit, Berna,1947; 2ª ed. ampl. Berlín, 1950]

• Giro del destino. [Schicksalswende, Berlín, 1948 y1955]

• Ensayos sobre el realismo. [Essays über den Realis-mus, Berlín, 1948, reimpreso en Problemas del rea-lismo]

• Karl Marx y Friedrich Engels como historiadores dela literatura. [Karl Marx und Friedrich Engels als Li-teraturhistoriker, Berlín, 1952]

• El realismo ruso en la literatura mundial. [Der rus-sische Realismusin derWeltliteratur, Berlín, 1949]

• Thomas Mann. [Berlín, 1949]

• Los realistas alemanes del siglo XIX. [DeustscheRealisten des 19. Berlín, 1951]

• Balzac y el realismo francés. [Balzac und derderfranzösische Realismus, Berlín, 1952]

• Esbozo de una historia de la nueva literatura alema-na. [Skizze einer Geschichte der neueren deustschenLiteratur, Berlín, 1953]

• El asalto a la razón. [Die Zerstörung der Vernunft,Berlín,1954]

• Aportaciones a la historia de la estética. [Beiträge zurGeschichte der Ästhetik, Berlín, 1954]

• Problemas del realismo. [Probleme des Realismus,Berlín, 1955]

• La novela histórica. [Der historische Roman, Berlín,1955]

• Significación actual del realismo crítico. [Wider denmissverstandenen Realismus, Hamburgo, 1958]

• “Sobre la particularidad como categoría de la esté-tica” / Prolegómenos a una estética marxista [Überdie Besonderheit als Kategorie der Ästhetik, Neuwied,1957]

• Estética [Ästhetik, Teil I: Die Eigenart des Ästthe-tischen, 2 vols, Neuwied, 1963]

• Ontología del ser social [Neuwied, 1971]

B. Ediciones en españolLa editorial Luchterhan de Neuwied, Alemania, publicólas Obras completas de Lukács, mismas que retomó laeditorial Grijalbo en lengua española. Esta colección fuedirigida por Manuel Sacristán, con traducciones de éstey de Jacobo Muñoz. La división de los volúmenes es lasiguiente:

1. El alma y las formas. Teoría de la novela.

2. Escritos menores de 1909-1922.

3. Historia y Consciencia de Clase.

4. Teoría y crítica políticas 1924-1962.

5. Sobre Marx y marxismo.

6. El realismo ruso en la literatura universal. I: el rea-lismo crítico.

7. El realismo ruso en la literatura universal. II: el rea-lismo socialista.

8. Materiales sobre el realismo.

9. La novela histórica.

10. Goethe y su época, precedido de Minna von Barn-helm.

11. Realistas alemanes del siglo XIX.

12. Thomas Mann.

13. Balzac y el realismo francés. Con otros escritos decrítica (1931-1940).

14. El joven Hegel y los problemas de la sociedad capi-talista.

15. El asalto a la razón.

Page 7: Luckacs Español wikipedia

7

16. Contra el realismo mal entendido. (La presente sig-nificación del realismo crítico).

17. Aportaciones a la historia de la estética.

18. Prolegómenos a una estética marxista.

19. Estética I, 1.

20. Estética I, 2.

21. Estética I, 3.

22. Estética I, 4.

23. Prolegómenos a la ontología.

24. Ontología del ser social.

25. Estética de Heidelberg (1910-1017).

6 Referencias[1] George Lichtheim. Lukács. México, Grijalbo, 1973. Pág.

32-33.

[2] Loc. cit.

[3] Fritz J. Raddatz. Georg Lukács. Madrid, Alianza, 1975.Pág. 14.

[4] Ibidem. Pág. 26.

[5] Ibidem. Pág. 36. George Lichtheim. Op. cit. Pág 79.

[6] Fritz J. Raddatz. Op. cit. Pág. 31.

[7] Ibidem. Pág 34

[8] Ibidem. Pág. 36.

[9] Ibidem. Pág. 37.

[10] Ibidem. Pág. 55 y 56.

[11] Ibidem. Pág. 60.

[12] George Lichtheim. Op. cit. Pág. 87.

[13] Ibidem. Pág. 89.

[14] Ibidem. Pág. 94.

[15] Fritz J. Raddatz. Op. cit. Pág. 64.

[16] Ibidem. Pág. 82-83.

[17] G. H Parkinson. “Introducción” en George Lukács: Elhombre, su obra y sus ideas. G.H. Parkinson (editor) Bar-celona, Grijalbo, 1973. Pág. 35.

[18] Ibidem. Pág. 39.

[19] Sara Sefchovich. La teoría de la literatura de Lukacs.Mé-xico, UNAM-IIS, 1979. Pág. 35.

[20] Ibidem. Pág. 36.

[21] Vítor Manuel de Aguiar e Silva. Teoría de la literatura.Madrid, Gredos, 1972. Pág. 205-206.

[22] G. H. Parkinson Op. cit. Pág. 13-14.

[23] Sara Sefchovich. Op. cit. Pág.

[24] Ibidem. Pág.

[25] Ibidem. Pág.

[26] Ibidem. Pág.

[27] Ibidem. Pág.

[28] George Lichtheim. Op. cit. Pág. 94.

[29] Ibidem. Pág. 98.

[30] Fritz J. Raddatz. Op. cit. Pág. 61.

[31] Pascal, Roy. “Georg Lukács: El concepto de totalidad” enGeorge Lukács: El hombre, su obra y sus ideas. G.H. Par-kinson (editor) Barcelona, Grijalbo, 1973. Pág. 172.

[32] Ibidem. Pág. 173.

[33] Loc. cit.

[34] Ibidem. Pág. 174.

[35] Ibidem. Pág. 175.

[36] Ibidem. Pág. 178.

[37] Sara Sefchovich. Op. cit. Pág.

[38] Ibidem. Pág.

[39] Ibidem. Pág.

[40] Ibidem. Pág.

[41] D. W. Fokkema y Elrud Kunne-Ibsch. “Teorías marxistasde la literatura” en Teorías de la literatura del siglo XX.Madrid, Cátedra, 1981. Págs. 144-146.

[42] Fritz J. Raddatz. Op. cit. Pág.73.

[43] Ibidem. Pág. 75.

[44] Loc. cit.

[45] “Los sufrimientos del joven Werther”, de Georg Lukács,traducido por Manuel Sacristán, en Revistaminerva.com,consultado el 25/05/2015

7 Fuentes bibliográficas• De Aguiar e Silva, Vítor Manuel. Teoría de la litera-tura. Madrid, Gredos, 1972. (Biblioteca RománicaHispánica, I, 13)

• Fokkema, D. W. y Kunne-Ibsch, Elrud. “Teoríasmarxistas de la literatura” en Teorías de la literaturadel siglo XX.Madrid, Cátedra, 1981. Págs. 103-163.

• Lichtheim, George. Lukács. México, Grijalbo,1973.

Page 8: Luckacs Español wikipedia

8 9 ENLACES EXTERNOS

• Ludz, Peter. “Marxismo y literatura. Introduccióncrítica a la obra de Gyorgy Lukacs” en Lukács,Gyorgy. Sociología de la literatura. 4ª ed. Barcelo-na, Península, 1989, págs. 15-61.

• Lukács, Gyorgy. Sociología de la literatura. 4ª ed.Barcelona, Península, 1989.

• Parkinson, G. H. “Introducción” en George Lukács:El hombre, su obra y sus ideas.G.H. Parkinson (edi-tor) Barcelona, Grijalbo, 1973. (Colección Teoría yrealidad)

• Pascal, Roy. “Georg Lukács: El concepto de tota-lidad” en George Lukács: El hombre, su obra y susideas. G.H. Parkinson (editor) Barcelona, Grijalbo,1973. Págs. 171-197.

• Sefchovich, Sara. La teoría de la literatura de Lu-kacs. México, UNAM-IIS, 1979.

• Raddatz, Fritz J. Georg Lukács. Madrid, Alianza,1975.

8 Véase también• Marxismo

• Hegel

• Crítica literaria marxista

• Realismo

• Karl Marx

9 Enlaces externos• http://www.marxists.org/archive/lukacs/

• http://plato.stanford.edu/entries/lukacs/

• http://www.marxists.org/espanol/lukacs/

• http://www.kirjasto.sci.fi/lukacs.htm

• http://web.phil-inst.hu/lua/archivum/de/Bibliographie.pdf

• http://www.herramienta.com.ar/teoria-critica-y-marxismo-occidental/gyoergy-lukacs-bibliografia-en-castellano

Page 9: Luckacs Español wikipedia

9

10 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

10.1 Texto• Georg Lukács Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Luk%C3%A1cs?oldid=89108911 Colaboradores: Sabbut, Juan Manuel, Ro-sarino, Erri4a, Adam78, Robotico, Taichi, Patricio.lorente, Puglianini, Halcón, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Yrbot, Amadís, Sean-ver, BOT-Superzerocool, FlaBot, BOTijo, YurikBot, Carmesí, Robespierre, KnightRider, Gaudio, Zaqarbal, Eskimbot, Ceancata, Camima,Chlewbot, Ketamino, Hhmb, CEM-bot, Álvaro M, ProtoplasmaKid, Salvador alc, Ricardo fuego, Thijs!bot, Xabier, Will vm, Commons-Delinker, TXiKiBoT, Pondo, Cinevoro, VolkovBot, Irus, AlleborgoBot, Muro Bot, SieBot, Loveless, BOTarate, Derbey, Eluque1, Con-tribuc, Fadesga, Toolserver, Psobrino, MastiBot, MelancholieBot, Luckas-bot, Alpinu, 2deseptiembre, XZeroBot, Xqbot, Jkbw, NicoJara,Farkasven, Botarel, D'ohBot, RedBot, Ripchip Bot, EmausBot, ZéroBot, Jcaraballo, Khiari, Vagobot, Invadibot, Ayeff, Johnbot, Dexbot,YFdyh-bot, Addbot, Balles2601, Artcastel, Jarould, Néstor Tobal y Anónimos: 37

10.2 Imágenes• Archivo:HistClassConcCoverGerman.gif Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4f/HistClassConcCoverGerman.gif Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: JohnKadvany

• Archivo:Lukacs_Gyorgy_sirja.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Lukacs_Gyorgy_sirja.jpg Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://www.geod.bme.hu/staff_h/varga/foto/kerepesi/lukacs-gy.html Artista original: Dr Varga József

• Archivo:Lukács-comisario-alimentos-hungría--outlawsdiary02tormuoft.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4b/Luk%C3%A1cs-comisario-alimentos-hungr%C3%ADa--outlawsdiary02tormuoft.png Licencia: Public domain Cola-boradores: http://www.archive.org/details/outlawsdiary00tormuoft ; Possible copyright status: NOT_IN_COPYRIGHT Artista original:Tormay, Cecile

• Archivo:Lukács_György.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/40/Luk%C3%A1cs_Gy%C3%B6rgy.jpg Li-cencia: CC BY-SA 3.0 de Colaboradores: File:Bundesarchiv Bild 183-15304-0097, Berlin, Tagung Weltfriedensrat, Georg Lukacz, AnnaSeghers.jpg Artista original: Sturm, Horst

10.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0