Luchando por Metas Altas - WordPress.com€¦ · en San Lorenzo-Ciclos Cortos En Montevideo-Ciclo...

126
Luchando por Metas Altas La evangelización pública adventista de 1966 a 1970 en la Unión Austral Edgardo D. Iuorno

Transcript of Luchando por Metas Altas - WordPress.com€¦ · en San Lorenzo-Ciclos Cortos En Montevideo-Ciclo...

Luchando por M etas A ltas

La evangelización pública adven tista de 1966 a 1970 en la Unión A ustral

Edgardo D. Iuorno

LUCHANDO POR ALTAS

METASLa Evangelización Pública Adventista de 1966 a 1970

en la Unión Austral

Edgardo D. Iuorno

/ S \ DESCUBRA ^ (E D IC IO N E S

Paraná, Entre Ríos 2017

LUCHANDO POR ALTAS METAS

PREFACIO

Desde hace muchos años los obreros adventistas suelen

plantearse metas y desafíos a nivel distital, regional y

continental, de modo que pueda medirse y compararse el avance

de la causa. Este enfoque de trabajo, aunque no exento de

imperfecciones, los desafiaba a luchar por blancos cada vez más

elevados, los cuales exigían un gran esfuerzo de parte de la

organización y la hermandad.

En este libro se analiza la lucha persistente en procura de

altas metas en una de las décadas de mayor avance evangelizador

e institucional como lo fue los sesenta. Por medio del esfuerzo

de la iglesia y la bendición notoria del Señor de la mies, muchas

altas metas fueron alcanzadas y las fuerzas de la iglesia fueron así

acrecentadas. Los desafíos actuales deben ser abordados de

manera similar.

2

LUCHANDO POR ALTAS METAS

ÍNDICE g e n e r a l

CAPITULO I 5

Ciclo y Seminario Posterior en Paraná-Todos a Predicar{Planes Evangélicos Para 1966-Comienza la Acción Evangelizadora en 1966-Obra Evangélica en Uruguay-Evangelismo de Impacto en Chile-Más Evangelismo en la Unión Austral-Más Triunfos en el Evangelismo-Una Meta Desafiante-Viaje del Pastor Antonio Arteaga-Arteaga Relata la Gran Experiencia de Santiago- Asociaciones a Todo Vapor-Plan De Cinco Dias En Santa Fe- Novedoso Ciclo De Conferencias En La Iglesia De Resistencia- Avanza el Ciclo de Bell Ville-Juan Carlos Viera Es Designado Evangelista De La Asociacion Bonaerense-Provechosa Gira Evangelica Por Tucuman Y Salta

CAPITULO II 32

Inauguracion Del Templo De Trelew-Evangelismo En Trelew-Se Despide de la Unión el Pastor Carlos E. Aeschlimann- Evangelismo con Laicos en el Paraguay-La Patagonia y Buenos Aires Avanzan en la Obra-Ciclo en Mendoza en 1967-Santa Rosa Es Abordada Por Aire y Tierra-Noticias del Pastor Japas Llegan Desde Lejos-Más Cursos De Investigacion-Evangelismo en San Lorenzo-Ciclos Cortos En Montevideo-Ciclo en San Justo, Santa FeEl Pastor Japas de Medio Oriente a Chicago- Laicos Activos en Cuyo-Evangelismo En Las Tierras Biblicas- Estudiando y Predicando-Ciclo en NecocheaConferencias En Paysandu-Nuevo Templo en San Carlos, Mendoza-Luchando Por Altas Metas

3

LUCHANDO POR ALTAS METAS

CAPÍTULO III 60

Bautismos Como Resultado De La Predicación En Carpa- Evangelismo en Diamante-La Biblia Habla en Córdoba-El Pastor Arteaga Regresa A Los Estados Unidos-Consagración y Cortesía- Mayordomía y Evangelismo-Blancos Que Requieren Milagros- Dos Grandes Campañas Laicas Para 1969-Conferencias en Bahía Blanca-Evangelización en Trelew-Una Antigua Iglesia Entrerriana En Acción Da Origen A Otra Nueva- Construcciones de Templos-Templo De Las Piedras-Evangelismo De Semana Santa En Buenos Aires-Evangelismo De Semana Santa En Palermo-Evangelismo En Uruguay

CAPÍTULO IV 82

El Pastor Arteaga Predica en Santa Fe-Ciclo en Salta-“Dios Da Gracia A Los Humildes”-Metas Alcanzadas y Nuevos Desafíos- Vibrante Evangelismo Austral-Avances en Buenos Aires-Avances en la Región Central-Informe de la Asociación de Cuyo-El Mensaje Progresa en el Norte-Paraguay Crece En Muchas Áreas- También Avanza el Sur-Avances en Uruguay

EPÍLOGO 108

SECCIÓN FOTOGRÁFICA 109

4

LUCHANDO POR ALTAS METAS

CAPITULO I

Ciclo y Seminario Posterior en Paraná

Después del exitoso ciclo de conferencias que dictara el pastor Arturo Schmidt en Paraná en 1966, continuó el pastor de la iglesia, Donald Cámeron, atendiendo el interés mediante un curso bíblico sobre el Apocalipsis en el Cine Ideal. A ese esfuerzo se unió el de los jóvenes que lo hicieron mediante interesantes programas presentados bajo el auspicio de La Voz de la Juventud, con los que se logró afianzar el interés de los nuevos conversos que continuaron asistiendo con regularidad a las reuniones programadas.

También resultó muy atractivo el concurso bíblico sobre la vida de Jesús y que tuvo alternativas de mucho interés que el público aplaudió con entusiasmo. En el jurado actuaron el pastor Donald Cámeron y Gilberto Treves. Como fruto de todas estas actividades la iglesia de Paraná recibió en su seno más de un centenar de nuevas almas para el reino de Dios.

Todos a Predicar

Durante años la nota sobresaliente en la Unión Austral había sido su dinámico programa de evangelismo. Tanto los evangelistas de la Unión como los pastores, habían logrado memorables éxitos para la causa del Señor.

5

LUCHANDO POR ALTAS METAS

El año 1966 no sería una excepción. Casi todos los campos y una buena parte de los obreros estaban en plena acción evangelica. Dando un breve vistazo a los diversos campos y los planes que habían trazado, esto resulta evidente.

La Asociación Uruguaya, con su dinámico presidente, el pastor Gastón Clouzet, estaba planeando dirigir tres campañas breves; también el director de actividad misionera, el pastor Walter Weiss pensaba dirigir un par de campañas breves. Tanto en la Iglesia Central como en las demás, los obreros decidieron realizar evangelismo agresivo en cada iglesia.

La Asociación Bonaerense programaba cinco campañas de significación; en el centro de Buenos Aires predicaría el pastor Francisco Scarcella; en Palermo dirigiría una buena campaña el pastor Juan Carlos Viera; en Villa Devoto, un lugar nuevo, dirigiría una campaña evangélica el pastor Daniel Belvedere; en Caseros y Polvorines, ayudó por unos meses el pastor Carlos E. Aeschlimann, secundado por los pastores locales, Pablo Gómez y Julio C. Tabuenca respectivamente.

En la Asociación Central se estaban preparando un nuevo ciclo de conferencias en las ciudades de Paraná, bajo la dirección del pastor Donald Cámeron y en Diamante por el pastor David Gullón y los alumnos del CAP.

La Asociación del Norte se sumaba a la misma ola. Pese al intenso trabajo en favor de los dos proyectos de sanatorios, el pastor Jorge Grieve dictaría un importante ciclo de conferencias en Tucumán, ciudad que se aprestaba a celebrar el

6

LUCHANDO POR ALTAS METAS

sesquicentenario de la declaración de la independencia argentina.

En cuanto a la Asociación de Cuyo, se trazaban planes de agilizar el evangelismo en todas sus iglesias. Y en Paraguay, el nuevo presidente, el pastor Erwin Hise, daría un ciclo de conferencias en Encarnación.

En la Misión Patagónica el principal intento evangélico del año, era conmover la ciudad de Bahía Blanca. El evangelista de la Unión Carlos Aeschlimann, con cinco obreros del campo, más 15 estudiantes de teología y 2 profesores del Colegio Adventista del Plata, harían una campaña doble, en Bahía y en Punta Alta. Se deseaba, Dios mediante organizar dos nuevas iglesias gracias a esta campaña.

Planes Evangélicos Para 1966

Entre los acuerdos de la Comisión de Planes constituida durante el último congreso de la Unión Austral, figuraban algunas recomendaciones que vale la pena recordar.

1. Intensificar el evangelismo en sus múltiples fases.

2. Recomendar a los campos que estudien en la medida de sus posibilidades, el nombramiento de un evangelista que dirija las campañas, y que organice a los obreros en su respectivo campo.

3. Que se dicten cursos de evangelismo en relación con las campañas evangélicas.

7

LUCHANDO POR ALTAS METAS

4. Que se incorpore a la evangelización la totalidad de las fuerzas laicas, según los dones que el Señor concedió a cada cual.

5. Que se tenga en cuenta la intensificación del evangelismo infantil.

6. Que como tarea de ablandamiento de las campañas evangélicas, se use con mayor frecuencia dos actividades que han demostrado ser de gran valor en la ganancia de almas: el plan de los carteros misioneros y el de los Cinco Días para Dejar de Fumar.

Respecto a una de las recomendaciones, la de una mayor utilización de los laicos, dos campos habían comenzado ya a organizarse para seguirlo. La Asociación Paraguaya se adelantó y declaró el año 1966 como el del evangelismo laico. El

“Creemos que con la ayuda de Dios y el esfuerzo mancomunado de obreros y laicos, 1966 puede ser uno de los años cumbres en la ganancia de almas en la historia de la Unión Austral”, anticipaba el pastor C. Aeschlimann

En cumplimiento de este cometido el pastor Banqué organizó las iglesias de Asunción para un trabajo agresivo por parte de la hermandad. La Asociación Bonaerense, por otro lado, había preparado una proyectora y era su plan de distribuir 60 durante el año a fin de que los predicadores laicos dispusieran de material para su trabajo.

El blanco de la unión para 1966 era de 2.300 nuevos conversos, distribuidos de la siguiente manera: Asociación Bonaerense

8

LUCHANDO POR ALTAS METAS

650, Asociación Argentina Central 520, Asociación del Norte 350, Asociación de Cuyo 180, Asociación Paraguaya 150, Asociación Uruguaya 300, y Asociación Patagónica 150.

Algunos de los campos habían estudiado su plan evangelístico para el año 1966 en forma definida y no sólo esto, sin también habían aumentado el blanco que les fijaba la junta directtiva de la Unión Austral.

Comienza la Acción Evangelizadora en 1966

Comenzando el año llegaban noticias animadoras. La Asociación Bonaerense marchaba a velas desplegadas con seis campañas evangélicas en plena marcha.

En la Misión del Norte comenzaba una gran campaña en la ciudad de Tucumán, donde se inaugurara el hermoso templo con la asistencia de altas autoridades. El pastor Jorge Grieve esperaba una abundante cosecha.

El pastor Gastón Clouzet, en Uruguay, estaba haciendo planes para dirigir tres ciclos cortos. Había ayudado a cada obrero de la Asociación Uruguaya a confeccionar un plan de evangelismo, de tal manera que todos ellos estaban embarcados en algún tipo de evangelismo.

El pastor Antonio Arteaga dirigiría una gigantesca campaña en Santiago de Chile. A la primera ceremonia bautismal asistieron

9

LUCHANDO POR ALTAS METAS

5500 personas, se bautizaron 63 almas, y tomaron su decisión varios centenares.

La Asociación Patagónica, por su parte, se disponía a apoyar la gran cruzada de evangelismo de la ciudad de Bahía Blanca. El pastor Carlos Aeschlimann, evangelista de la Unión, con 5 obreros del campo local, uno de la Asoc. Bonaerense y 9 alumnos del CAP anhelaban conmover lia ciudad. Se alquiló un teatro con capacidad para 600 personas convicadas en dos turnos de reuniones.

El pastor Enrique Chaij se sumaba celebrando exitosos planes para dejar de fumar en cinco días. El impacto había sido tremendo: la prensa y la televisión difundían las charlas. Celebraría nuevos cursos en Tucumán, La Plata y Bahía Blanca.

Obra Evangélica en Uruguay

De una carta del pastor G. Clouzet en 1966 extractamos lo que sigue:

“Este año esperamos alcanzar y sobrepasar nuestro blanco. La Unión nos fijó 300 bautismos, y nosotros nos hemos fijado 340. En este momento se están celebrando tres campañas evangélicas en el Uruguay: una en Artigas a cargo del pastor Heinz Walter, otra en Rivera a cargo del pastor Ariel Gerber, y otra en Las Acacias a cargo de su servidor. En las próximas semanas iniciarán campañas evangélicas intensas Daniel Iuorno, Wladimiro

10

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Samojluk, Saúl Visser, Víctor Kalbermatter y Jorge Mato. En mayo iré a ayudarle al pastor Samojluk en Salto. En compañía del Dr. Kopiloff celebraremos primeramente un plan de cinco días y después un corto ciclo de conferencias. En la última parte de junio iré a Treinta y Tres a ayudarle a Saúl Visser. Tendremos un ciclo de conferencias de tipo punta de lanza en esa ciudad.

“Hay una nota sobresaliente del plan evangélico del Uruguay; el propio presidente del campo está al frente del evangelismo. Dará tres ciclos cortos durante el año para reforzar y ayudar a los obreros locales. Los esfuezos de los obreros de la Asociación Uruguaya serán, seguramente, coronados con el éxito”, felicitaba el presidente de la Union, el pastor Elbio Pereyra.

Evangelismo de Impacto en Chile

El 8 de marzo de 1966 dio comienzo a una importante serie de conferencias en Chile el pastor Antonio Arteaga, evangelista de la Unión Austral cedido al campo trasandino. Se alquilaron dos lugares a fin de dar dos ciclos simultáneos. El principal de ellos se daba en el Teatro Caupolicán, con capacidad para once mil personas. En la mencionada sala se alcanzó la asistencia máxima de unos 5.500 presentes. La otra era la sala Maccabi, con capacidad para 2000. El evangelista Arteaga estaba dando seis reuniones por semana, dejando libre únicamente los lunes. El equipo estaba constituido por 30 auxiliares, 18 de ellos obreros

11

LUCHANDO POR ALTAS METAS

regulares y 12 alumnos de teología del Colegio Adventista de Chile.

El sábado 30 de abril se realizó el primer bautismo que fue presenciado por la mayor concurrencia alcanzada hasta la fecha y fueron sepultadas en las aguas bautismales 63 almas. A fin de hacer frente al problema de locación para el público nuevo que asistiría a los cultos desde el sábado 7 de mayo se alquiló además, un teatro con capacidad para 1.100 personas. Se llevarían a cabo reuniones de oración los miércoles también. Los hermanos chilenos planearon organizar una nueva iglesia con motivo de la llegada de tantos miembros nuevos a la iglesia del Señor.

Más Evangelismo en la Unión Austral

En la Asociación Uruguaya el pastor Wladimiro Samojluk, pastor de la Iglesia de Salto, Uruguay, y la instructora bíblica, Angélica Sarli, quedaron con las manos llenas de trabajo, sin duda, luego de la acción evangelística que realizaran el pastor Gastón Clouzet y el futuro médico y actual anciano de la Iglesia Central de Montevideo, el hermano Kopiloff.

La primera etapa del plan relámpago se llevó a cabo en el ateneo de la ciudad de Salto, y consistió en realizar el plan de Cinco Días. El hermano Kopiloff llevó algunas preparaciones anatómicas que consiguió en el Hospital de Clínicas de Montevideo, las que ayudaron notablemente en la tarea de 'los

12

LUCHANDO POR ALTAS METAS

conferenciantes. La recepción fue excelente por parte de los diarios y radios locales, tanto como del público. Una asistencia regular, de unos 350 presentes, colmó el recinto del ateneo. La ocasión de los “testimonios” de los fumadores reveló que la gente ganaba victorias sobre el vicio del tabaco.

“Ojalá que esta gente no sólo gane la victoria sobre la nicotina sino que encuentre también a Cristo y la salvación”, declaraba Clouzet.

En la Asociación Patagónica el sábado 11 de junio de 1966 se daba comienzo, en el teatro Rossini de la ciudad de Bahía Blanca, sede de la Asociación Patagónica, al ciclo de conferencias evangelísticas que dirigió el pastor Carlos Aeschlimann, evangelista de la Unión Austral, en simultáneo a otro en la vecina ciudad de Punta Alta. El trabajo fue secundado por un total de 18 auxiliares; 9 obreros regulares y 9 estudiantes de los últimos años de los cursos de teología del Colegio Adventista del Plata. Colaboró el pastor Ricardo Liernur como evangelista asociado. Las charlas en Bahía Blanca eran de jueves a domingo, y de lunes a miércoles en Punta Alta. Se sumaron el Dr. OIdemar Beskow de la Clínica Belgrano y el pastor E. Chaij para ayudar con el plan para dejar de fumar.

Mientras tanto en Palermo, Buenos Aires, el pastor Carlos Viera comenzó reuniones evangelistas en el templo. Luego de las disertaciones introductorias se dio comienzo al cursillo de investigación bíblica. Las reuniones que se daban los sábados y

13

LUCHANDO POR ALTAS METAS

los domingos por las noches, contaban con unos 130 visitantes regulares nuevos, además de un grupo de unos 80 hermanos que acompañaron regularmente al pastor y sus ayudantes en esta campaña. El interés era notable; los instructores estaban bien ocupados y la gente pedía que se les dé estudios bíblicos. El primer bautismo se llevó a cabo en el mes de junio.

En Villa Devoto, el pastor Daniel Belvedere alquiló una sala de un club y comenzó celebrando tres reuniones semanales. Luego del primer mes, introdujo la Biblia en las predicaciones y comenzó a citar los pasajes apropiados para los temas espirituales. El cursillo de investigación bíblica comenzó a las seis semanas, con la asistencia de unas 115 personas nuevas, de las cuales 100 eran asistentes regulares. Cira Gómez, quien secundó al pastor Belvedere como instructora bíblica, tenía concertados 31 estudios bíblicos y Manuel Ramos 20 más. Algunos laicos estaban ayudando también en la tarea de dar estudios bíblicos y de visitar a la gente. Quienes trabajaron en Villa Devoto dicen que no encontrarom dificultades para concertar estudios en los hogares. El problema de conseguir un salón para continuar con las conferencias y reuniones fue resuelto por uno de los creyentes nuevos.

Más Triunfos en el Evangelismo

Prácticamente todos los campos de la Unión estaban desarrollando un programa agresivo y buena parte de los obreros estaban efectuando algún tipo de evangelismo.

14

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Se destacó por su intensa actividad evangélica la Asociación Bonaerense. Desde los primeros meses del año estaban en pleno desarrollo varias campañas evangélicas: las mencionadas en Palermo, con el pastor Juan Carlos Viera; en el Centro con el pastor Francisco Scarcelia; y en Polvorines con Julio César Tabuenca.

Era digno de mención el empuje evangélico del pastor Daniel Belvedere quien dictara tres ciclos de conferencias simultáneamente en Villa Devoto, Caseros y Villa Madero, además de ejercer el pastorado de la Iglesia de Liniers.

Además se habían celebrado exitosos planes para dejar de fumar tanto en Buenos Aires como en La Plata. El presidente, el pastor Eduardo Pereyra, constantemente estaba impulsando las actividades evangélicas, visitando los ciclos y participando en las reuniones de los equipos. Las perspectivas eran brillantes en esta gran asociación.

Se sumaban magníficas noticias de la Asociación Uruguaya liderada por el pastor Gastón Clouzet, quien además de sus tareas administrativas estaba actuando como evangelista del campo dirigiendo campañas, y orientando y estimulando en todo momento. Prácticamente todos los obreros de este campo estaban abocados a algún tipo de actividad evangélica productiva.

Sin lugar a dudas la mayor campaña evangélica en curso era la de Bahía Blanca. El evangelista Aeschlimann con cinco obreros de la asociación local, un obrero de la Asociación Bonaerense y

15

LUCHANDO POR ALTAS METAS

10 alumnos del Colegio Adventista del Plata dirigieron tres ciclos simultáneamente: el pastor Aeschlimann en el teatro Rossini de Bahía y en Punta Alta y Ramón Espinosa en el barrio noroeste de Bahía Blanca, un tercer centro que se agregó. El frío intenso había afectado seriamente la marcha del ciclo, no obstante se estaba estudiando en 260 lugares con unas 430 personas.

La Agrupación Coral Bach actuó en nueve presentaciones en tres días bajo el patrocinio de una fuerte casa comercial de Bahía. Al curso de 5 días para dejar de fumar dirigido por el pastor Enrique Chaij y el Dr. Oldemar Beskow asistieron centenares de personas.

En esta campaña fue digna de mención la actividad desplegada por la comisión de relaciones públicas presidida por Raúl Benítez. Se logró dar conferencias en varias instituciones de prestigio. La estación local de TV y las radios organizaron programas especiales de presentación del conferenciante. Además hubo dos programas estables gratuitos, uno semanal de 15 minutos y otro diario de cinco minutos en la principal radio de la ciudad. Los diarios publicaron crónicas, artículos y avisos con una longitud de casi 15 metros de columna.

Los planes para Bahía Blanca incluyeron la organización de dos nuevas iglesias. En otro sector de la Asociación Patagónica el pastor Roberto Roncarolo estaba dirigiendo un curso bíblico en Cinco Saltos.

Una Meta Desafiante

16

LUCHANDO POR ALTAS METAS

En la primera mitad de 1966 se bautizaron 278 almas. El año anterior a la misma fecha se habían unido a la iglesia 280 almas. Por lo tanto, marchaban a un ritmo normal comparándose al año anterior, aunque el blanco para el año 1966 era de 2.300 almas, “lo cual nos dice en forma elocuente que nos queda una tarea tremenda por realizar”, alentaba el presidente E. Pereyra.

“Es evidente que se impone la necesidad de realizar un esfuerzo soberano, consagrado y a fondo para lograr que todos los campos y todos los obreros obtengan una abundante cosecha en la última parte del año.

Conviene que todos comprendamos la situación. La unión tiene un blanco, asimismo el campo local y cada obrero. Si el campo local no alcanza su blanco, le resta casi toda posibilidad de alcanzarlo a la unión. Si un obrero no alcanza su blanco, corre peligro el blanco de su asociación. En otras palabras, la responsabilidad recae sobre cada obrero.

Creemos firmemente que estamos a tiempo para lograr una maravillosa victoria. Tenemos unos meses que bien aprovechados pueden rendir ricos frutos.

Por lo tanto invitamos a todos los obreros a poner sus pensamientos en la cosecha. Hay que meditar, planear y ejecutar un buen plan de acción que nos permita preparar el mayor número de candidatos hasta fin de año”, exhortaba el presidente.

17

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Con el propósito de estimular la acción el pastor Carlos Aeschlimann paso a ofrecer las siguientes ideas:

1) Curso Biblico De Primavera: Aprovechando la inminencia del buen tiempo, se sugería organiar una serie de reuniones públicas para terminar de preparar a los candidatos a mano y obtener nuevos interesados.

2) Clases Bautismales: en caso de haber terminado la clase organizada en los primeros meses del año, se aconsejaba dictar un nuevo curso bautismal; pero en lugar de tener una sola clase era mejor dividirla en tres secciones: para los adultos, los jóvenes y los niños. “Si puede reunir solamente ocho personas en cada grupo tendrá 24 candidatos potenciales”.

3) Interese A Los Laicos: Si se les proporcionaba un buen plan de trabajo seguramente se entusiasmarían y colaborarían. “Si el obrero tiene muchos estudios puede pedir a los hermanos más capacitados que le ayuden. Todo hermano puede proporcionar una lista de presuntos interesados que al ser visitados pueden convertirse en buenos candidatos para estudios”.

4) Bautismos Frecuentes: “Creemos que cada obrero de la unión debiera organizar un bautismo importante para el mes de septiembre. Muchos obreros ya han celebrado uno o más bautismos; pero ninguno debiera dejar pasar septiembre sin una ceremonia bautismal bien organizada a la cual se invite a todos los interesados y donde se haga un conmovedor llamado final. Después, recomendamos que se efectúe un bautismo cada mes”.

18

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Con estas sugerencias, el evangelista abrigaba esperanzas de que 1966 deparara grandes bendiciones, invitando a todos los obreros a unirse fervientemente en un plan de acción dinámico y consagrado para presentar al Señor una rica cosecha.

Viaje del Pastor Antonio Arteaga

En uso de licencia viajó hacia los Estados Unidos el pastor Antonio Arteaga, quien desempeñaba el cargo de evangelista de la Unión Austral. Su propósito era terminar sus estudios en Andrews University.

El pastor Arteaga, de nacionalidad mexicana, inició sus actividades en la Unión como pastor de la Iglesia de Tucumán desplegando una entusiasta labor evangélica. Fue nombrado evangelista de dicha misión dirigiendo un ciclo en la ciudad de Villa Angela. Luego fue nombrado evangelista asociado de la Unión Austral dirigiendo ciclos importantes en las ciudades de Iquique, Villa María, y Asunción. Su último ciclo fue en Santiago de Chile, donde junto a 30 obreros lograron asistencias nunca vistas en nuestra obra, a veces de hasta seis mil personas. Hasta su partida se habían bautizado 400 almas y varios mas seguían ese ejemplo.

La actividad evangélica del pastor Antonio Artraca había sido fructífera e inspiradora. Centenares de almas habían conocido la verdad y otras miles fueron amonestadas por su intermedio.

19

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Arteaga Relata la Gran Experiencia de Santiago

Antes de viajar a Estados Unidos a mitad de 1966, el pastor Arteaga relató lo vivido en el impactante ciclo de Santiago de Chile

“Al 31 de julio de 1966 pasamos de los cuatrocientos bautizados y vamos rumbo a los quinientos. Nuestro equipo de treinta soldados se ha empezado a reducir. Doce estudiantes del colegio de Chillán que participaron en la campaña como parte de su preparación ministerial, vuelven ahora para terminar su año de estudios en las aulas. Cinco obreros más que vinieron de otros campos también nos dejan para ir a sus respectivos lugares de trabajo. La responsabilidad de apacentar a los centenares ya bautizados y de seguir estudiando con más de quinientos que quedan en el camino, caerá sobre los pocos que seguirán hasta el fin del año.

En vista de los resultados obtenidos hasta el momento, nuestro blanco de quinientos ha sido cambiado por uno de seiscientos y con posibilidades de llegar a setecientos. Por supuesto que preferimos quedar con seiscientos y atenderlos bien para reducir al mínimo las apostasías. La semana pasada visité la Iglesia de Iquique donde tuvimos un ciclo en 1964. Encontré que de los doscientos cuarenta bautizados, veintidós habían abandonado el camino y probablemente ya no se puedan reconquistar. Visité algunos de ellos y pude ver que no hay mucha

20

LUCHANDO POR ALTAS METAS

esperanza. Agradecemos a Dios por los doscientos dieciocho que siguen en la verdad después de dos años de haber recibido el bautismo”, relataba el evangelista.

En Santiago con el ingreso de los nuevos miembros y la tonificación de los miembros antiguos, los diezmos aumentaron en un 20%. Antes de que terminara la campaña, con el aumento de los diezmos quedó cubierto todo lo que se gastó, el equivalente de 10 mil dólares.

Entre los nuevos conversos hubo varios profesionales, profesores en la universidad y un buen número de estudiantes universitarios y de los cursos secundarios. Algunos de los conversos ya estaban colportando y otros se estaban preparando para ir a estudiar a nuestro colegio.

Se pudo organizar una nueva iglesia en pleno centro de Santiago, y se reunían en un teatro de los mejores de la ciudad, con capacidad para 1.100 personas. El problema de templos adecuados era un serio inconveniente en esta ciudad de dos millones y medio de habitantes.

Arteaga recomendaba a los obreros en cosecha celebrar bautismos frecuentes aunque sea con pocos. “Aquí hemos estado celebrando bautismos dos veces por semana, bautizando un promedio de 125 cada mes. De hoy en adelante habrá bautismos todos los domingos hasta el mes de diciembre”, contaba el pastor evangelista.

21

LUCHANDO POR ALTAS METAS

“Estoy llegando al fin de mi jornada como evangelista de la Unión Austral, y por ahora, prestado a la Unión Chilena. En pocos días emprenderé un viaje por Europa, Norte de Africa y parte de Asia. En la última parte del mes de agosto y la primera de septiembre, espero visitar las siguientes ciudades: Lisboa, Madrid, París, Berlín, Bruselas, Amsterdam, Copenhague, Roma, Atenas, Beirut, El Cairo, Jerusalén, Tel Aviv, Damasco, Londres y de allí a Nueva York. Mis estudios empiezan en la Universidad Andrews el 15 de septiembre”.

Anhelando para sus compañeros un año excelente en la ganancia de almas y que cada día mejoraran juntos los métodos para ganar un mayor número a la verdad, se despedía de sus pares. “Si Dios determinara otra cosa y no nos vemos más, espero encontrar a todos cuando venga el Señor con muchas gavillas redimidas para la eternidad. Oraré por todos y espero lo mismo de cada uno para que Dios nos ayude a cumplir su voluntad”.

Los Arteaga pasaron cinco años felices en la Unión Austral. “Nos vamos dejando muchos amigos y algunas almas que por la gracia de Dios hemos ayudado a conocer la verdad”, finalizaba su carta Arteaga.

Tiempo despúes de su partida se acordo pasar a la División Sudamericana el pedido del pastor Antonio Arteaga quien solicitara permiso para prolongar su licencia por seis meses más, a fin de poder completar los requisitos de su B. D., (Bachelor in Divinity) curso que significaría unos tres años de estudios luego

22

LUCHANDO POR ALTAS METAS

del que proporcionaban los colegios. Además, el pastor Arteaga, que estudiaba en Andrews University, haría un alto a sus estudios para llevar a cabo una gran campaña de evangelizaron entre los latinos, en la ciudad de Chicago. Por lo tanto, no regresaría a la Unión Austral antes de septiembre de 1968.

Asociaciones a Todo Vapor

Todas las asociaciones apuraban la marcha. El pastor Belvedere termino con triunfos sus ciclos simultáneos en Caseros, Villa Madero y Villa Devoto. Los pastores Viera y Scarcella trabajaron con éxito en Palermo y el Centro, respectivamente. El pastor Julio Tabuenca, al frente de la iglesia de Los Polvorines, tuvo un enérgico plan en esa zona y localidades aledañas. Se esperaba una buena cosecha de parte del pastor Agustín Ávila en Lomas de Zamora. El pastor Miguel A. Alvarez tuvo un año muy fructífero en Moron. En el interior, el pastor Pascual Dos Santos había asumido con todo entusiasmo el pastorado de Mar del Plata poniendo en ejecución inmediatos planes evangélicos; en Junín había surgido gran interés en un pueblo cercano; y en Santa Rosa Ernesto Bernhardt había logrado reunir un grupo de varias docenas de interesados. Hasta mediados de septiembre se habían bautizado 203 personas en la Asociación Bonaerense y se avecinaba un programa constante de bautismos hasta fin del año 1966.

En la Asociación del Norte no era distinto. En Tucumán, el pastor Jorge Grieve esperaba bautizar unas 50 almas. El pastor

23

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Américo Quispe daría tres ciclos en la ruta 14 de Misiones y esperaba bautizar 70 almas. El pastor Mauricio Bruno del Instituto Alberdi, ayudado por alumnos estaba desarrollando buena actividad en la vecindad. En Bella Vista Víctor Schulz había realizado excelente actividad evangélica organizando un grupo en Saladas. En Resistencia, el Dr. Erwin Beskow, luego de algunas conferencias, junto con los hermanos del lugar, estaban estudiando en más de 30 lugares. El 24 de septiembre se organizó la Iglesia de El Soberbio, en Misiones, que ya contaba con 70 miembros. El flamante director misionero de la asociación, el pastor Víctor Collins había planeado dictar tres ciclos cortos. De esa manera la asociación marchó entusiastamente hacia su blanco.

La Asociación Central hacía su parte encarando ciclos en Bell Ville, con el pastor H. Roscher, en Paraná, con Donald Cameron, en Cordoba a cargo del pastor W. Solís, y en Sabta Fe por medio de Daniel Riffel.

En Cuyo Ricardo D’Argenio, inició casi de inmediato al llegar un ciclo de conferencias a las que asistieron entre 70 y 80 personas de afuera, y continuó dictando un curso bíblico con excelentes perspectivas. En San Juan, Orlando Ciuffardi dictó en el templo un curso bíblico con buena asistencia. En Catamarca, el pastor Wandersleben dictó un ciclo relámpago. Los pastores Adán Correa en La Rioja y Carlos Beloqui en Alvear, estaban dictando reuniones de barrio. Hasta la fecha se había bautizado 15 almas y prosiguieron con entusiasmo en pos del blanco.

24

LUCHANDO POR ALTAS METAS

En la Iglesia Central de Montevideo, el pastor Daniel Iuorno hizo trabajar a los jóvenes en el barrio de Carrasco. En las Acacias el pastor Clouzet dictó 15 conferencias y dejó una clase biblica de 70 personas a los obreros Víctor Kalbermatter y Rosa Pizzolanti. El pastor Heinz Walter celebró un ciclo bajo carpa en Rivera, al mismo tiempo que su esposa dirigía evangelismo infantil. En Salto, el pastor Clouzet con un estudiante de medicina y el pastor Wladimiro Samojluk celebraron un plan de 5 dias para dejar de fumar, luego prosiguió con 8 conferencias y dejó una clase bíblica de 70 personas. En Treinta y Tres, también el pastor Clouzet dictó 15 conferencias, dejando muchos interesados a Saul Visser.

En Paraguay el presidente Hise dio conferencias en Asunción y Encarnación, y hasta el director de colportaje ayudaba dando estudios bíblicos.

Por su parte, la gran campaña evangélica de Bahía Blanca estaba entrando en la etapa de la cosecha. Las reuniones se estaban celebrando en el templo con excelente asistencia. Simultáneamente avanzaron las conferencias en Punta Alta y el barrio Noroeste. Este ciclo dejó dos iglesias más en la ciudad. Asimismo los pastores Víctor Esterri y Milton Gerber estaban activos en Trelew y Comodoro Rivadavia respectivamente. El pastor Roberto Roncarolo había dictado un curso en Cinco Saltos, Neuquén, donde ya funcionaba un grupo.

A pesar de este cuadro alentador, en el informe de bautismos de mitad de año, la Unión Austral ocupaba el último lugar. Unión

25

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Sur del Brasil: 1.698, Unión Este del Brasil: 1.471, Unión Incaica 1.188, Unión Chilena: 661, Unión Norte del Brasil: 500, Unión Austral: 264

Preocupado por esto, el pastor C. Aeschlimann declaró que “estamos bastante lejos de todas las demás uniones. Debemos por lo tanto reaccionar enérgicamente y durante los últimos meses del año dedicarnos con todo entusiasmo para obtener una rica cosecha. “¡Que Dios ayude a cada obrero y a cada asociación!”, alentaba el evangelista.

Plan De Cinco Dias En Santa Fe

El Plan de Cinco Días se dictó en una sala tradicional donde tiene su sede el Círculo Médico. Especialmente invitado acompañó para dirigir el aspecto fisiológico del plan el Dr. Arturo J. Weiss del SAP que trajo algunas piezas anatómicas conservadas en formol como evidencia de los estragos producidos por el hábito de fumar. Alrededor de 750 personas colmaron cl lugar, muchas de los cuales debieron permanecer de pie durante todo el tiempo que duró la primera sesión.

Novedoso Ciclo De Conferencias En La Iglesia De Resistencia

En Reistencia, los doctores Quintín Sotelo y Erwin Beskow dirigían un sanatorio propio muy acitvo en la misión. El Dr. Beskow era, además, el director de la Iglesia Adventista de

26

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Resistencia. En la carta que sigue relató las actividades evangélicas iniciadas bajo su dirección y con la colaboración de la Iglesia de Resistencia y médicos del Sanatorio Adventista en de la ciudad de Sáenz Peña.

“Durante cinco semanas, a partir del 16 de julio de 1966, tuvimos la oportunidad de desarrollar una serie de temas interesantísimos, tanto para la hermandad como para el público en general. Queremos participar el éxito obtenido, con temas pocas veces tratados en nuestras iglesias.

Bajo el título general de Planificacion De La Familia enfocamos en estas disertaciones no sólo el aspecto médico, sino espiritual, de la educación sexual, la vida matrimonial, etc.

Contando con un público muy selecto y todos mayores de 16 años, presentamos estos temas con toda claridad y sin rodeos y ello agradó mucho a los asistentes. Bajo coordinación y dirección de quien escribe estas líneas y con la colaboración de médicos del Sanatorio Adventista de Sáenz Peña y el Sanatorio Avenida, de Resistencia, Chaco, se desarrolló un variado temario.

A pesar de que dichos temas eran difíciles y que entre disertaciones y mesa redonda con preguntas y respuestas, las charlas duraron alrededor de tres horas sin inte­rrupción, nadie se levantó o movió de su asiento. Tal era el interés, a pesar del frío invierno y de la incomodidad

27

LUCHANDO POR ALTAS METAS

de los asientos. Fueron muchísimas las personas que nos confesaron tener ahora una nueva visión de nuestra iglesia y prometieron seguir asistiendo en el futuro, a las reuniones religiosas.

Cabe destacar que las conferencias que se siguen todos los sábados de noche a partir de entonces desarrollan un programa que es beneficioso en todo sentido. Lo resumimos asi: Primeros 10 minutos: Enseñanza de cocina sana y siguiendo nuestros métodos adventistas. Segundos 10 minutos: Enseñanza de actividades prácticas para el hogar. Luego 15 minutos de salud a cargo de los doctores Quintín Sotelo y Erwin Beskow, en donde se proyectan películas sobre los temas de salud más variados e instructivos. Por último 30 minutos sobre temas bíblicos a cargo de un servidor usando las películas de estudios bíblicos.

El resultado es que tenemos reuniones ágiles y amenas y en donde el público sale contento de haber recibido conocimientos variados. A la salida se les sirve la receta que se enseñó en la clase de cocina y ello hace que las personas puedan conversar y conocerse con nuestros hermanos y fomentar la amistad.

Ya se ven los frutos de este tra­ bajo. Antes de fin de año pensamos celebrar un bautismo con un buen número de almas”, comentaba el doctor Erwin Beskow.

28

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Avanza el Ciclo de Bell Ville

El pastor Hearley Roscher escribía desde Bell Vílle, Córdoba, relatando la serie de conferencias que iniciara el 17 de septiembre en el cine Cervantes con una asistencia que alcanzó a unas 400 personas. “Cuando iniciamos la presentación de los temas definidos de nuestro mensaje el público se redujo a unas 200, y la asistencia se mantuvo estable hasta que nos trasladamos a nuestro salón de reuniones, al cual asisten actualmente de 80 a 100 personas regularmente”, comentaba Roscher.

Estaban animados porque en su mayoría los asistentes eran gente que apreciaban el mensaje adventista. En el templo comenzaron el curso bíblico y el público se entusiasmó con la Biblia en manos. Contaban con 200 direcciones de personas interesadas también.

Juan Carlos Viera Es Designado Evangelista De La AsociaciónBonaerense

El pastor Juan Carlos Viera fue nombrado como evangelista de la Asociación Bonaerense. El pastor Viera era un consagrado obrero con pasión evangelística y pastoral. Había sido pastor de las iglesias de Avellaneda, Mar del Plata, Bahía Blanca, Liniers y Palermo. Participó en campañas de evangelización dirigidas por el pastor Salim Japas y en cada pastorado alternó las funciones del pastor con los afanes del evangelista logrando buenas cosechas de almas.

29

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Durante 1965 participó activamente en la cruzada de evangelización de Buenos Aires dirigiendo el ciclo de conferencias en Almagro que dio como fruto la organización de esa pujante iglesia.

“Estamos seguros de que la Asociación Bonaerense verá acrecentado su fervor evangélico con la incorporación de este valioso obrero al frente de las funciones de evangelista. Poco después de su nombramiento preparó un meditado plan de evangelización para la Asociación que esperamos rinda abundantes dividendos en la ganancia de almas. Felicitamos sinceramente a la Asociación Bo­ naerense por haber nombrado su evangelista y ojalá otros campos pronto sigan tan buen ejemplo”, felicitaba el pastor Carlos E. Aeschlimann, evangelista de la Unión Austral.

Provechosa Gira Evangélica Por Tucuman Y Salta

Durante once dias del mes de noviembre el pastor Aeschlimann tuvo oportunidad de visitar la ciudad de San Miguel de Tucumán. Cada noche celebró reuniones de reavivamiento evangélico con buena asistencia. Fue un verdadero placer para el comprobar que decenas de las almas ganadas siete años antes con uno de sus ciclos permanecían fieles a la verdad.

“Tucumán tiene un hermoso templo con capacidad para 500 personas que es una honra para la causa del Señor. El pastor Jorge Grieve acompañado por Néstor Sand y el Hno.

30

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Caresannl, estaba trabajando con buen éxito. “El último sábado se celebró un extraordinario bautismo al cual asistieron unas 600 personas. Se unieron a la iglesia 30 preciosas almas lo cual hace un total de 50 en lo que va del año. Respondieron al llamado unas 80 personas. Creemos que habrá una rica cosecha en esta importante ciudad”, se alegraba el visitante.

En la ciudad de Salta permaneció seis dias junto con el pastor Julio Peverini, visitando alrededor de 70 familias y celebrando reuniones todas las noches con extraordinaria asistencia. El pastor Peverini, que se incorporara a su pastorado en la zona pocos meses antes, ya había alcanzado su blanco de 20 almas y esperaba bautizar otras tantas.

31

LUCHANDO POR ALTAS METAS

CAPITULO II

Inauguración Del Templo De Trelew

El sábado 11 de marzo de 1967 se inauguró el templo de Trelew, con la presencia de autoridades de la iglesia, de la provincia y de la municipalidad, y numeroso público que colmó las dependencias de la nueva casa de culto.

El diario Jornada, de Trelew, declaró lo siguiente:

“Minutos antes de las 20.30 la concurrencia ofrecía un aspecto imponente, congregada para participar de los actos que componían el programa. Una vez que fueron cortadas las cintas en la puerta de acceso entre los aplausos sostenidos de los asistentes, la concurrencia fue tomando ubicación en el recinto cuyas líneas modernas se imponen por su sencillez y buen gusto, tal como lo requiere un templo para refugio espiritual de los que saben encontrar en la oración alivio a las tensiones de la vida cotidiana”.

El gobernador Guaita fue representado en el acto por el subsecretario de la gobernación, Dr. Carlos Barber Soler a quien acompañó además su señora esposa. Estuvieron presentes también el secretario municipal con su esposa, y varios dirigentes religiosos, además de un numeroso público que se unió a la hermandad de Trelew.

La presencia del coro a capella del Colegio Nacional que interpretó el Aleluya de Mozart y Listen to the Lambs,

32

LUCHANDO POR ALTAS METAS

constituyó una valiosa contribución que añadió brillo a la solemnidad de la ceremonia. El pastor Víctor Esterri pronunció las palabras de bienvenida, a las que siguieron las alusivas a la inauguración de la casa de culto que estuvieron a cargo del presidente de la Unión Austral, Elbio Pereyra. En solemne actitud, el público acompañó la oración de dedicación pronunciada por el pastor Héctor J. Peverini, secretario consejero de la División Sudamericana. El acto fue cerrado con una magnífica conferencia pronunciada por el pastor Daniel Belvedere, nuevo evangelista de la Asociación Bonaerense, y que versó sobre el hogar.

Evangelismo En Trelew

El sábado 11 de marzo se dio comienzo al ciclo de conferencias a cargo del pastor Daniel Belvedere, evangelista de la Asociación Bonaerense, cedido a la Asociación Patagónica por un mes. Las reuniones se celebrarron en forma intensiva, diariamente y por las noches. La conferencia inaugural tuvo una concurrencia que colmó totalmente la capacidad de la sala, pasillos y el hall. El equipo estaba secundado por el pastor Roberto Roncarolo, quien hasta hace poco actuaba como pastor en la Iglesia de Neuquén. El Dr. Roncarolo quedaría en Trelew para continuar la obra del pastor Belvedere. También el pastor Víctor Esterri, que fue pastor de la Iglesia de Trelew hasta ese momento y que pasara luego a desempeñarse como capellán del Sanatorio de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, estaba colaborando por unos dos meses más en la campaña de evangélismo.

33

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Además secundaron las tareas evangelísticas, Manuel Sánchez Badenas, aspirante que comenzó a trabajar en la Asociación a mediados del año 1966, y la señorita Ana Gianquinta, quien se iniciaba en la obra como instructora bíblica.

El primer bautismo en el nuevo templo se realizó el 2 de julio pasado y así lo anunció uno de los diarios del lugar:

“Mañana tendrá lugar en el flamante templo de la Iglesia Adventista, sito en Ameghino 418 de nuestra ciudad, la inauguración de su bautisterio. Se realizará un solemne bautismo por inmersión, el que se efectuará de acuerdo a la usanza apostólica, en que los catecúmenos darán público testimonio de su fe. El oficio religioso estará a cargo del pastor Milton Gerber. Previamente el doctor Roberto Roncarolo, sucesor del pastor Víctor Esterri, disertará sobre el tema titulado “El Bautismo Verdadero”.

De este modo los medios de la ciudad referían del notable evento adventista.

Se Despide de la Unión el Pastor Carlos E. Aeschlimann

Quince años son tiempo suficiente para entablar amistades y encariñarse con los hermanos de las diferentes iglesias. Esa fue la experiencia de los Aeschlimann. Durante ese lapso trabajaron en la Unión Austral, prácticamente todo el tiempo en Argentina. Además eran argentinos su esposa e hijos.

34

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Todo su ministerio estuvo dedicado al evangelismo. Recordaba con gran cariño a los obreros y hermanos que colaboraron con ellos en La Plata, Tucumán, Salta, Posadas, Formosa, Montecario, Córdoba, Morón, Los Polvorines, Caseros, Tandil, Mar del Plata, Bahía Blanca y Rengo, Chile, lugares donde dictara ciclos de conferencias. Guardaba un recuerdo imperecedero de centenares de almas que se bautizara en estas campañas. Tuvo siempre la dicha de colaborar con obreros responsables y trabajadores, por lo tanto, todos los recuerdos de los equipos evangélicos que integrara fueron agradables. Asimismo guardaba el mejor recuerdo de todos los administradores con quienes le tocó trabajar, siempre encontrando en ellos comprensión y apoyo hacia la obra del evangelismo.

“Hemos respondido a un llamado para desempeñarnos como evangelista y director del Depto. de Temperancia de la Unión Mexicana, en la División Interamericana. Ya estamos en nuestro lugar de trabajo. La natural nostalgia tiene como paliativo el trabajar al lado de nuestro padre, el pastor Alfredo Aeschlimann, y con obreros y hermanos muy cariñosos y cooperadores”, relataba el saliente evangelista. Una nueva era se instalaba en Interamérica con su notable ministerio.

Evangelismo con Laicos en el Paraguay

De una carta del pastor Erwin Hise, presidente de la Asociación Paraguaya, fechada en 1967, extraemos el siguiente párrafo: “En

35

LUCHANDO POR ALTAS METAS

la Iglesia Central de Asunción dirigiré un ciclo de conferencias con la ayuda de una instructora bíblica y de los hermanos laicos. En Sajonia, lo hará Alberto Pereyra con la ayuda de la hermandad; y en Encarnación, el hermano Castillo también con la colaboración de la hermandad. En Hohenau, el personal del sanatorio está dando estudios bíblicos en los hogares de personas interesadas en la verdad y las perspectivas son buenas. En Itapuamí, Raúl Pérez, director de Publicaciones y Actividad Misionera de la Asociación, con la ayuda del hermano Leocadio López, realizará un ciclo de conferencias; y Rubén Cayrus, tesorero de la Asociación, se ocupará de la obra en San Vicente”.

En el momento en que Hise escribía estas líneas, el pastor Enrique Chaij se hallaba también en Asunción realizando el “Plan Cinco Días para Dejar de Fumar”. Luego se trasladó a Hohenau, donde con la ayuda del Dr. Carlos Drachenberg, director de la institución médica local, también se llevó a cabo el “Plan Cinco Días para Dejar de Fumar”.

Los obreros en el Paraguay eran pocos, pero el presidente y los departamentales, los misioneros y los laicos, colaboraron “unidos para evangelizar el Paraguay” y sobrepasar el blanco de almas que se habían fijado para 1967, relataba el pastor Elbio Pereyra.

La Patagonia y Buenos Aires Avanzan en la Obra

Luego de la inauguración del templo de Trelew se inició un ciclo de conferencias a cargo del pastor Daniel Belvedere, evangelista de la Asociación Bonaerense cedido a la Asociación Patagónica.

36

LUCHANDO POR ALTAS METAS

El ciclo duró 22 días. Con anterioridad a las conferencias, el pastor Belvedere realizó el “Plan Cinco Días para Dejar de Fumar” en una sala céntrica, y luego continuó con las conferencias en el templo recientemente inaugurado. Luego el curso de investigación bíblica continuó bajo la dirección del Dr. Roberto Roncarolo, pastor de Trelew, y un equipo de obreros que ya tenía las manos llenas de trabajo. En el curso bíblico se inscribieron 270 personas y la asistencia alcanzó un máximo de 320 personas.

En Mar del Plata, el sábado 1 de abril, el pastor Pascual Dos Santos daba comienzo a un curso de investigación bíblica con una breve disertación inicial en el hermoso templo de Mar del Plata. Se inscribieron 60 personas y así se dio inicio a reuniones evangelizadoras.

Ciclo en Mendoza en 1967

En 1967 se llevó a cabo otro ciclo en la ciudad de Mendoza, bajo la dirección del pastor Arturo Schmidt, secretario asociado del Departamento Ministerial de la División Sudamericana. El equipo que colaboraba con el pastor Schmidt estuvo constituido por 16 personas, diez de las cuales eran alumnos del último año de Teología.

Ese equipo, juntamente con la hermandad, habían estado preparando la ciudad de Mendoza visitando hogares y distribuyendo Biblias. Una sola pareja colocó en una tarde de sábado doce Biblias concretando así otros tantos estudios bíblicos. Se esperab que la ciudad reciba un gran impacto

37

LUCHANDO POR ALTAS METAS

durante todo el ciclo de conferencias. La sala que conseguida tenía capacidad para 700 personas.

El ciclo comenzó el 24 de abril con el “Plan Cinco Días para Dejar de Fumar”, y se reinició el 3 de junio para continuar durante tres meses trabajando intensamente.

Santa Rosa Es Abordada Por Aire y Tierra

En la mañana del viernes 24 de marzo de 1967, aterrizó en las instalaciones del Club de Planeadores de Santa Rosa, La Pampa, el aeroplano piloteado por el hermano Remy Fayard, de la localidad de Guatraché, quien voló 370 km a fin de colaborar con los preparativos de la campaña evangelística a iniciaba allí. Diez minutos después el Fayard lanzaba desde el aire 20 mil volantes sobre la ciudad, anunciando el primer ciclo de conferencias adventistas.

Pero también se habían hecho otros preparativos. En la mayoría de las vidrieras de la ciudad podía apreciarse un llamativo afiche anunciador. Además, el equipo de instructores compuesto por las señoritas Mirta Avila, Virginia Mora, y José Córdoba y Sra., habían encuestado e invitado personalmente a 3.000 familias. Se enviaron por correo 300 invitaciones a otros tantos clíentes del colportor Horacio Núñez.

La red de parlantes sumó su aporte y los diarios sacaron varias crónicas referentes a la obra que realizara nuestra iglesia y publicaron el aviso de las conferencias Todo eso, más la

38

LUCHANDO POR ALTAS METAS

bendición del Señor, se tradujo en una hermosa reunión inaugural con cerca de 700 asistentes.

Después de seis conferencias iniciales, en que el grueso del público acompañó bien, se llevó a cabo el Plan Cinco Días para Dejar de Fumar” dirigido por los pastores Enrique Chaij, Juan C. Viera y el Dr. Klinton Weiss. La presentación del Plan de Cinco Días para Dejar de Fumar granjeó la simpatía de muchos que deseaban vencer el vicio. Un censo realizado posteriormente indicó que 300 personas dejaron de fumar.

Luego de dos temas sociales más se comenzó a predicar con la Biblia en mano. Un mes después de esta transición había 356 inscriptos y 270 personas eran visitadas en sus hogares.

Las hermanas Hilda de Cordoba y Helga de Bernhardt, paralelamente a la Investigación Bíblica estaban desarrollando interesantes programas de evangelismo infantil. Los 25 niños que se reúnían eran todos hijos de asistentes al curso bíblico que se estaba dictando.

“Estamos orando para que Dios bendiga la tarea que se realiza aquí en Santa Rosa, La Pampa, y muchas almas rindan su corazón al Maestro. Anhelamos poder hacer frente pronto al desafío que representan las ciudades vecinas a esta capital de provincia”, escribía el pastor Ernesto J. Bernhardt, a cargo del distrito pampeano.

Noticias del Pastor Japas Llegan Desde Lejos

39

LUCHANDO POR ALTAS METAS

En una carta del pastor Salim Japas enviada al pastor Elbio Pereyra con fecha de mayo de 1967 se narraba acerca de “una invitación para pasar en España entre tres y seis meses para dirigir un ciclo de evangelización y un seminario de evangelismo. Ese pedido ha pasado a la Asociación General, y supongo que obtendré de la División del Medio Oriente la debida autorización para ir. A lo menos el presidente de la División me ha dicho que un poco más adelante podría ir. Mi trabajo en la División del Medio Oriente ha con-sistido hasta ahora, en estos dos meses, en mirar y aprender. El idioma árabe es de lo más difícil pero, gracias a Dios, el progreso que he hecho hasta aquí es casi de milagro. Sin saber el a le f beth, en estos dos meses he aprendido a leer directamente en la Biblia. Mi vocabulario que era por demás exiguo ha crecido enormemente, y lo mismo mi comprensión. Dentro de un mes empezaré a dar estudios bíblicos en árabe y si Dios me sigue ayudando como hasta aquí, antes de cumplirse el año de mi llegada estaré en condiciones de subir al mambar (púlpito), como se dice en árabe.

“Por un lado ha sido una suerte saber poco inglés pues eso me ha obligado a poner un interés muy grande en el aprendizaje Cuando domine el idioma estaré en condición de ayudar a la obra. En realidad, a pesar de que en Argentina no hemos tenido las oportunidades que se presentan en otras partes del mundo, nuestros obreros han aprendido ciertas técnicas evangelísticas que pueden revolucionar.

40

LUCHANDO POR ALTAS METAS

“Tengo la esperanza de que nuestro paso por la División del Medio Oriente sea de positivo valor y que la Unión Austral reciba el reconocimiento que corresponde”.

Mas Cursos De Investigación

Además del esfuerzo en La Pampa, las actividades relacionadas con el evangelismo tuvieron, durante 1967, un fuerte énfasis en Buenos Aires, donde se estaba realizando una Investigación Bíblica en 16 iglesias simultáneamente. Esta campaña se inició el sábado 19 de abril con una publicidad, dirigida desde la asociación, que incluyó 10.000 afiches murales, avisos de grandes dimensiones en los diarios de la ciudad, 130 mil invitaciones para distribuir en forma particular o callejera, y un trabajo previo de la hermandad que consistió en realizar cerca de 15.000 encuestas personales. El costo de este trabajo de publicidad fue alto pero provechoso.

Los resultados se tradujeron en las siguientes cifras: después de seis exposiciones presentadas los sábados y domingos, el total de incriptos alcanzó a 1.200 personas, de las cuales 650 correspondieron a no adventistas. A estos números era necesario agregar la labor realizada en cuatro iglesias del interior, lo que elevaba el total de inscriptos en la Investigación Bíblica a más de 750 personas no adventistas. Era digno de notar que esta labor evangélica la realizaron los pastores de cada una de las iglesias incluidas en el plan y, en varios casos, misioneros de

41

LUCHANDO POR ALTAS METAS

instituciones como Casa Editora, Gránix, Instituto Florida, Sociedad de Publicaciones y departamentales de la asociación.

Evangelismo en San Lorenzo

La ciudad fabril de 25 mil habitantes fue abordada sucesivamente por los pastores Hugo Beskow, Daniel Feder, Daniel Riffel y Francisco Scarcella. Este ultimo tuvo conferencias en 1958, poco después de inaugurado el templo. Como resultado de sus charlas en el Club Progreso varias personas conocieron el mensaje.

El templo fue levantado por el apoyo de los hermanos Victor Cosentino, Guillermo Miller, Lirio Barraud y Santiago Bollatti, entre otros.

En 1968 el pastor Victor Siegfried preparo a la hermandad, obtuvieron el salón de actos de la municipalidad, y entregaron seis mil invitaciones además de recorrer la ciudad con altoparlantes.

Aunque la ciudad era indiferente a los actos públicos y se auguraba una magra asistencia, la primera conferencia titulada “Sexo, Familia y Nueva Ola” convoco a 80 personas. La asistencia fue creciendo con los días, hasta llegar a 195 personas, para sorpresa de la encargada del salón.

Se pasaron películas educativas y algunos de los asistentes colaboraron con partes artísticas. Se obtuvieron 85 direcciones

42

LUCHANDO POR ALTAS METAS

para visitar, el intendente les mandó una nota de felicitación, y continuaron luego con clases bíblicas en el templo cuatro veces a la semana.

Ciclos Cortos En Montevideo

Con muy buen éxito celebraron en Montevideo un Plan de Cinco Días para Dejar de Fumar, entre el 14 y el 18 de mayo. Más de 600 personas se dieron cita noche tras noche en el Ateneo de esa ciudad y participaron en las sesiones de psicoterapia colectiva dirigidas por Jorge Kopiloff, estudiante de medicina en su último año y miembro de la Iglesia Central de Montevideo.

Alrededor de 600 personas asistieron cada noche. Unas 400 siguieron el plan asiduamente. Más de 300 se divorciaron definitivamente del vicio.

Este plan recibió una acogida extraordinaria por parte de los medios de difusión. Prácticamente todos los diarios de Montevideo publicaron crónicas favorables y encomiásticas. El programa “Conozca su Derecho”, del canal 12 de Maldonado proporcionó casi dos horas para explicar el plan.

El intenso trabajo que significó la atención de este plan estuvo a cargo no solamente de Kopiloff y el pastor Daniel Iuorno sino de todos los obreros de Montevideo.

43

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Tuvieron la oportunidad de conversar con muchos participantes acerca de sus reacciones. Uno de los participantes confió que el día 18 de mayo, último del plan, era especialísinio para él. Hacía 31 años que había contraído el tabaquismo y ahora abandonaba el cigarrillo.

Por su parte Benjamin Bustos, pastor de las iglesias de El Prado, Paso de la Arena y Colón, ya había realizado en 1968 tres ciclos cortos de conferencias en sus iglesias. Había seguido el mismo plan en los tres lugares bajo el nombre de Asociación Uruguaya de las Amigos de la Biblia, y conistía en iniciar el trabajo con una campaña de visitación intensa por parte de los miembros de la iglesia, quienes distribuyeron un atractivo volante en el que se ofrecía la Biblia y los cursos por correspondencia de la Escuela Radiopostal. Entregaban, además, hermosos folletos muy bien preparados y atractivos que se conseguian de la Sociedad Bíblica. Los títulos de los mismos eran: “Hablando con Jesucristo”, que con la promesa del Señor y una porción del capítulo 15 del Evangelio según San Juan; “Un Salvador”, con la porción relacionada con el nacimiento del Salvador; “Manantiales Abundantes”, con el relato de la samaritana; y “Encontrado”, con las parábolas de la moneda perdida, la oveja perdida y el hijo pródigo. Las porciones mencionadas eran de la versión popular. La presentación de los folletos de la Sociedad Bíblica era óptima, y muy bien recibidos por parte del público.

El pastor Daniel Iuorno y la hermandad de la Iglesia Central habían distribuido ya 10.000 de esos folletos. Los laicos tuvieron una participación muy activa en todo el programa. Luego de

44

LUCHANDO POR ALTAS METAS

organizar bien el trabajo, el pastor les pidió a los miembros de iglesia que asistieran fielmente a todo el ciclo de reuniones que duraría ocho días consecutivos.

Colaboraron con el predicador, además de los misioneros voluntarios, la señora Ida de Maldonado en Paso de la Arena, y el misionero Severo Flores en Colón. Una vez terminado el ciclo que daba el pastor, se continuó con dos reuniones semanales, tipo clase, atendidas por el propio pastor o por un laico bien adiestrado. En el caso de El Paso de la Arena, Walter Maldonado, esposo de la decana de las instructoras bíblicas dé la Unión Austral, fue quien las continuó. No sólo se realizaron reuniones para adultos, sino también para niños. Estas últimas suelen ser bien programadas, atractivas y bien ilustradas.

Lo interesante es que, a esta altura ya se había llevado a cabo el grueso del evangelismo público en el distrito, y ahora los obreros y los laicos se aprestaban para concretar los resultados. El pastor Benjamín Bustos confiaba en obtener buenos dividendos en almas ese año. Según él, hay mucha verdad en el viejo refrán que dice: “A quien madruga, Dios le ayuda”.

Ciclo en San Justo, Santa Fe

Dos alumnos colportcres, utilizando el “plan Livingston”, hicieron un gran impacto en la ciudad de San Justo, Santa Fe, la que en 1968 tenía un grupo de creyentes nuevos y fieles, y una capilla en construcción. Fermín Cabello y Hugo Mercado,

45

LUCHANDO POR ALTAS METAS

ambos estudiantes de teología del Colegio Adventista del Plata, colportaron durante los meses del verano anterior en la mencionada ciudad de 15.000 habitantes. El plan bajo el cual trabajaron es el que había sido creado por el extinto pastor J. D. Livingston, y consistía en una ayuda financiera para el trabajo evangélico en lugares nuevos por parte de los colportores estudiantes, y una ayuda adicional para el estudiante mismo. El pastor Daniel Riffel, encargado del distrito, visitó el lugar por expreso pedido de los mencionados alumnos y comprobó que se había despertado un interés notable por conocer el mensaje. Los administradores de la asociación hicieron lo propio. El 8 de abril se comenzaron las reuniones de evangelización en un salón alquilado, con capacidad para sólo 70 personas. Luego de 45 conferencias y un cursillo bíblico, se les invitó a los asistentes a viajar los 100 kilómetros que median entre San Justo y Santa Fe a fin de presenciar por primera vez un bautismo por inmersión. Veinticinco de los treinta y seis que asistieron al acto expresaron su deseo de ser bautizados también. Continuaron celebrando regularmente la escuela sabática y reuniones de predicación.

El pastor Jorge Talbot, quien por razones de salud se acogió a los beneficios de la jubilación, haía colaborado entusiastamente en el trabajo. Además jóvenes del CAP y del SAP habían ido periódicamente a San Justo a fin de prestar su colaboración, particularmente con música, canto y recitación.

Daniel Sittner y su esposa, adventistas del lugar, no sólo habian donado un terreno, sino la suma de $ 300.000 para la edificación de la nueva capilla. La construcción ya estaba en

46

LUCHANDO POR ALTAS METAS

plena marcha. “Hemos visto una vez más la manifesta-ión del poder del Evangelio en San Justo. Un señor que dejó el cigarrillo por el poder de la oración, declaró hace poco: ‘Pueden decirlo; yo no he necesitado de ningún tratamiento para dejar de fumar más que el poder de Dios y el de la oración’. Estamos orando para que el Señor nos conceda una buena cosecha de almas pa-ra su reino en San Justo. Sin duda alguna el Señor tiene 'pueblo suyo en esta ciudad’ ”, escribía Daniel Riffel, pastor del distrito de Santa Fe.

El Pastor Japas de Medio Oriente a Chicago

Durante los días difíciles del conflicto bélico del Me-dio Oriente muchos de nuestros misioneros tuvieron que abandonar países envueltos en la guerra por consejo de las embajadas respectivas. El pastor Japas pidió consejo, en la representación argentina, y se le aconsejó que abandonara el Líbano. Sin embargo, el pastor Japas decidió quedarse en Beirut con el pensamiento de que, si el Señor lo había llevado hasta allí, no debía abandonar su puesto. En una carta de 1968 relató que tuvo la oportunidad de visitar varias ciudades sirias y jordanas a fin de llevar ayuda a los refugiados. Los avances en el dominio de la lengua árabe por parte del pastor Japas fueron buenos debido a la base que tenía de su hogar. Dentro de poco ya podría hacer uso del púlpito para atender directamente la obra de evangelización.

Relatando su viaje a Estados Unidos comentó que “Dos cosas me trajeron con mi familia a Estados Unidos: visitar a mi madre

47

LUCHANDO POR ALTAS METAS

y a mis hermanos y asistir a la Universidad Andrews. Sigo estudiando para conseguir otro título, el Bachiller en Divinidades. Además quiero obtener la preparación máxima que ofrece nuestra universidad tomando todos los cursos que son útiles en el ministerio”.

Siempre cerca del evangelismo, relató que “el ciclo de conferencias en Chicago va en su tercer mes. Ha resultado mejor de lo que yo esperaba. A pesar de contar solamente durante cinco semanas, con la colaboración de tres obreros y seis estudiantes de la universidad, Dios nos ha bendecido. Tuvimos reuniones a las que asistieron más de mil personas. En el primer bautismo seis personas se unieron a la iglesia y cincuenta más habían pedido ser bautizadas próximamente”.

Chicago tenía entonces más de 300.000 habitantes de habla castellana, de los cuales sólo 300 eran miembros de nuestra iglesia. El blanco de la campaña fue de 100 almas y con la ayuda de Dios creían alcanzarlo. Japas aceptó celebrar este ciclo en medio de muchas otras ocupaciones porque se lo pidieron con insistencia. Después que la División Sudamericana y la Unión Austral dieron el permiso correspondiente, le fue imposible negarse.

Mientras predicaba se hallaba estudiando materias tales como sociología, problemas de evangelismo, historia y transmisión del Nuevo Testamento, y homilética, en total 16 horas. Asistía un día y medio por semana a clases, y el resto de la semana estaba dando conferencias. Esto le obligaba a pedir las notas a los

48

LUCHANDO POR ALTAS METAS

compañeros para estudiarlas y poder pasar los exámenes. “Como el tiempo era poco y hay que hacer el máximo, resulta algo pesado un programa tal”, reconocía.

Mientras tanto su esposa también estaba estudiando contabilidad y manejo de máquinas modernas de oficina y al mismo tiempo procuraba obtener su título de Bachiller en Administración.

Laicos Activos en Cuyo

Desde hacía varios meses atrás, el hermano Carlos Salguero del nuevo grupo de Gutiérrez viajaba todos los domingos a Tunuyán en motocicleta junto a su esposa para atender el interés que allí había surgido. Tres familias estaban recibiendo estudios bíblicos con evidente simpatía hacia el mensaje adventista.

Un hermano de la Iglesia de San Juan debió trasladarse a Valle Fértil por razones de trabajo. Como allí no había templo adventista ni hermanos, comenzó a compartir el evangelio con sus amigos y compañeros de labor. Luego los inscribió a la Escuela Radiopostal y en solo tres meses un buen número de ellos terminó el curso. Ya se había organizado en Valle Fértil una escuela sabática y varias personas se bautizarían como fruto de este trabajo.

El Hno. Oscar J. Manrique, anciano de la Iglesia de San Juan, era un hombre muy ocupado. Le faltaban horas al día para cumplir con sus tareas de procurador. Sin embargo, los sábados

49

LUCHANDO POR ALTAS METAS

de tarde hacía tiempo para ir juntamente con su esposa a Caucete. Visitaba primeramente a los interesados que luego se reunían para celebrar la escuela sabática en la sala de cultos que allí habia. Cada semana se congregaban regularmente entre 15 y 20 personas.

Luis Drago trabajaba activamente en su taller de carpintería, y algunos hermanos del lugar habían estado dedicando una parte del día sábado a visitar a los interesados de Lavalle. El hermano Drago puso su vehículo a disposición de la iglesia para realizar esa labor.

El primero de noviembre fue visitado por primera vez al Sr. Mercado en su hogar en la población de Tupungato. El y su familia estaban investigando con avidez la Biblia gracias a la orientación de las lecciones de la Escuela Radiopostal.

En ese mismo lugar algunos laicos visitaron a otro señor que conoció la verdad mediante el programa La Voz de la Esperanza y los cursos de la Escuela Radiopostal. Ya observaba el sábado y sus inquietudes espirituales lo llevaron a escudriñar con sinceridad de corazón en el tesoro de la Palabra de Dios cuyas riquezas no había disfrutado antes.

El pastor Genaro Daniele regresó feliz con el pastor Jorge Iuorno, convencidos de que el Señor favorecería el crecimiento de su obra en Cuyo. “Creemos que los programas La Voz de la Esperanza, Una Luz en el Camino, y los cursos de la Escuela Radiopostal, son medios eficaces para proclamar al mundo el mensaje de amor de Dios”, aseveraron.

50

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Evangelismo En Las Tierras Bíblicas

El pastor Salim Japas informaba que un público sin precedente asistía a las reuniones evangelísticas dirigidas por él y George Khoury, evangelistas de la División del Medio Oriente. Se realizaban dos reuniones por noche en la parte noroeste del Jordán, la primera en Al Husn y la segunda a ocho km de distancia, en Irbid, la antigua Arbela, cerca del Mar de Galilea.

La asistencia en Al Husn comen-zó con 86 personas y en tres días se elevó casi a 300. En Irbid comenzó con 70 y creció a 120. Luego se celebraron reuniones nocturnas dobles en Al Husn, donde unas 100 personas debieron volverse por falta de lugar.

Anticipándose a la buena perspectiva de bautismos, los evangelistas telefonearon a la sede de la división a fin de lograr permiso para construir un bautisterio en el edificio de iglesia situado en Irbid. El número de miembros en la zona referida es de 36.

Estudiando y Predicando

El pastor Antonio Arteaga, evangelista de la Unión Austral, mientras se hallaba en Andrews University cursando estudios, celebró un ciclo úe conferencias en la ciudad de Chicago por pedido de la Asociación de Illinois. Como resultado nació en esa asociación una nueva iglesia de 50 a 60 miembros.

Las reuniones comenzaron en el corazón mismo de la ciudad de Chicago y se efectuaron primero en un auditorio de una escuela, y luego en la sede de la Liga Ecuatoriana, en la parte norte de

51

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Chicago. El coordinador del equipo evangelístico fue el pastor de la iglesia de habla castellana mayor de la ciudad, el pastor Gabriel Castro. Colaboraron con el evangelista diez misioneros, entre los cuales figuraban Hearley Roscher, quien se trasladara a los Estados Unidos desde Córdoba, Argentina; e Hildebrando Saldias, que terminó sus estudios en el CAP y luego trabajó como misionero en el Paraguay y que entonces cursaba estudios avanzados en Andrews University.

Los métodos de trabajo del pastor Arteaga trajeron la buena respuesta del público en relación con ofrecimientos de material, libros, etc., y en ocasión de los bautismos. La reunión inaugural contó con una asistencia de 750 personas. De unos 150 que manifestaron interés definido por el mensaje, primero se bautizaron 30. En ocasión del último bautismo, 49 personas se adelantaron manifestando el deseo de ser miembros de la iglesia y bautizarse.

El sábado 6 de abril de 1968 fue inaugurado un nuevo templo en la ciudad de San Justo, Santa Fe, Argentina. Asistieron al acto los administradores de la Asociación Argentina Central, el pastor M. F. Pérez y el hermano H. Pontigo, y una hermosa delegación de las iglesias de Santa Fe, Santo Tomé, Felicia y otros lugares.

Por la mañana tuvo lugar un solemne servicio de dedicación a cargo del presidente de la asociación y por la tarde la inauguración oficial con la presencia de autoridades de la ciudad. Después que el Secretario de Hacienda y Obras Públicas

52

LUCHANDO POR ALTAS METAS

de la Municipalidad, Sr. Enrique Riatos, cortó la cinta, el numeroso público presente colmó la capacidad del templo. El pastor Daniel Riffel, encargado del distrito, dio una bienvenida cordial a los presentes. La historia del templo fue presentada por el misionero Roberto Arnolds, y su reseña destacó el espíritu de los pioneros de nuestro mensaje y la buena voluntad de nuestro pueblo que hace con Dios “pacto con sacrificio”.

Había muchos motivos de agradecimiento que expresar. En primer término a Dios y en segundo lugar a las autoridades y a los ejecutores materiales del templo. A todos ellos se les hizo entrega de un significativo recuerdo, consistente en varios hermosos libros. En particular se agradeció al Sr. B. Mansilla, esposo de una de nuestras hermanas que, junto con su hijo, transportó los materiales del edificio e hizo una importante donación. El Señor ya había bendecido a Daniel Sittner, su esposa Elvira y su hija Verónica por el sacrificio que significó para ellos cumplir con su parte en la combinación financiera hecha con la asociación para construir el templo. La hermandad exteriorizó su gratitud mediante un pergamino y un ramo de flores que les fue entregado. H. Pontigo, que tuvo a su cargo los agradecimientos, recordó también el apoyo de la Hna. Elvira Bernal, T. Knuttzen y Sra., M. Haupt y Sra., y muchos otros. La entrega de la llave del edificio fue un momento muy emocionante para todos los que intervinieron. El pastor distrital dijo que “recibía esa llave no sólo para abrir las puertas del templo, sino que en ese acto simbolizaba su deseo de abrir una puerta de entrada al reino de los cielos”.

53

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Luego de breves palabras el pastor M. F. Pérez dejó inaugurado el templo y el cuarteto Juventud del Colegio Adventista del Plata deleitó al auditorio con un magnífico repertorio de canciones sacras que completó luego de un intervalo durante el cual el pastor Daniel Riffel habló acerca del tema “El Secreto de la Felicidad”, conferencia introductoria de un nuevo ciclo a su cargo.

La oración del pastor Adán Mayer pidiendo la bendición del Altísimo para ese nuevo lugar de culto y adoración puso punto final al acto. Hacía un año que el pastor distrital había iniciado un ciclo de conferencias en un salón alquilado por los Hnos. Sittner. Esta familia se había radicado en el lugar en 1962 y cada sábado recorrían los 100 km que los separaban de su iglesia en Santa Fe. Pero al año siguiente decidieron celebrar los cultos en su propio hogar y el resultado fue que dos almas se bautizaron.

En 1965 compraron el terreno para el futuro templo y lo donaron a la asociación. Teniendo en cuenta este interés, el pastor del distrito sugirió que fueran enviados al lugar dos colportores estudiantes con el plan “Livingston”. Los Hnos. Juan Cabello y José Mercado realizaron una tarea magnífica abriendo una brecha en los prejuicios centenarios. El informe que ellos presentaron alentó a los dirigentes a llevar adelante el trabajo.

Varios estudiantes de Teología del CAP se unieron por algún tiempo al trabajo durante los fines de semana. Cuando el año 1967 terminó, este hermoso templo con bautisterio y capacidad para 100 personas ya era una realidad. El número miembros

54

LUCHANDO POR ALTAS METAS

bautizados era de 17 personas, pero la capacidad estaba colmada con los interesados que iban a las conferencias.

Ciclo en Necochea

El pastor Daniel Belvedere, evangelista de la Asociación Bonaerense, comenzaba un ciclo de conferencias en Necochea el 23 de abril de 1968 con las desventajas de una noche lluviosa, fría, de mucho viento y con la asistencia de solamente 74 personas. Luego de 17 noches seguidas, el público había aumentado a 340 con el cual comenzó un cursillo de investigación bíblica.

Colaboraron con el evangelista tres nuevos misioneros: Norman Riffel, Lía De Urraza, y Emilia Tarquini, los tres graduados del CAP el año 1967. El Dr. Klinton Weiss, de la Clínica Médica Belgrano, unió también sus servicios en las tareas evangelísticas dictando un curso del Plan de Cinco Días para dejar de Fumar.

Los tres misioneros antes mencionados inscribieron a 200 personas en el plan La Biblia Habla, y además de atender a éstos celebraron estudios bíblicos con 148 personas en 89 lugares diferentes. Los miembros de la iglesia por su parte, habían inscripto a más de 80 personas en el plan La Biblia Habla. Todo esto había conducido a los instructores a una tarea que estaba más allá de su alcance de tiempo.

El primer bautismo se realizó en junio. Los misioneros de Necochea eran muy optimistas respecto a resultados y creyeron

55

LUCHANDO POR ALTAS METAS

que el blanco de 50 almas sería fácilmente logrado con la bendición del Señor.

Conferencias En Paysandu

El pastor Gastón Clouzet, ya como director de Escuela Sabática y Libertad Religiosa de la División Sudamericana, comentó el 29 de abril que con la ayuda y la bendición de Dios, había celebrado ya la octava reunión del ciclo de Paysandú, con El Ateneo repleto (350 personas), y con un resultado muy alentador. Tomaron unas 250 direcciones y unas 120 personas se habían inscripto a “La Biblia Habla”. Los colaboradores fueron: Heinz Walter, Angélica Sarli y Armando Moraes, y estaban haciendo el trabajo muy bien. Confiaban en que el blanco de 50 bautismos sería sobrepasado”.

Nuevo Templo en San Carlos, Mendoza

El sábado 11 de mayo de 1968 se inauguró en San Carlos, Mendoza, el templo construido por la familia Soriano.

El sermón de dedicación fue pronunciado por el pastor R. A. Wilcox, presidente de la División Sudamericana y el de la tarde estuvo a cargo del presidente de la Unión Austral el pastor Elbio Pereyra. En el mismo día se organizó la nueva iglesia y se procedió a la consagración de ancianos y diáconos como también al nombramiento de los nuevos oficiales.

56

LUCHANDO POR ALTAS METAS

El nuevo templo se originó en el deseo de Francisco Soriano quien manifestó a sus hijos el anhelo de que la Iglesia Adventista poseyera en San Carlos una casa de adoración. Sus hijos Juan, Fernando, Ramón, la Sra. María S. de Simón, e Hilda S. de Schmidt, lograron concretar el anhelo del fallecido padre responsabilizándose totalmente de la financiación de la hermosa casa de culto cercana a las propiedades de cuatro de ellos y tan sólo a pocos kilómetros de la mencionada población.

El conocimiento de la fe adventista lo obtuvo Francisco Soriano y su familia a través del pastor Delfín Gómez cuando éste colportara en la zona muchos años antes. El pastor Gómez recordó los incidentes pasados en relación con la ganancia de esta familia, pues tuvo a su cargo la historia de la iglesia en la ceremonia de inauguración.

El pastor Genaro Daniele, departamental de la Asociación de Cuyo, dio comienzo en la noche del sábado 11 a una serie de conferencias a la que seguiría un curso de investigación bíblica.

Las posibilidades evangelísticas eran muy promisorias en San Carlos. El entusiasmo de los fieles era contagioso y el nuevo templo fue una bendición para la zona.

Luchando Por Altas Metas

Durante 1968, 54 hombres de la Asociación General habían dirigido ciclos de conferencias evangelisticas o de reavivamientos en algún lugar. En nuestra unión se había contado con los servicios del pastor David Baasch, secretario asociado de la

57

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Asociación General, quien dirigió una serie de reuniones de reavivamiento en Florida, Buenos Aires.

En 1967 cuatro evangelistas con sus correspondientes equipos condujeron al bautismo a grupos que iban de 390 a 602 personas. El pastor F. Detamore, de la Asociación General, alcanzó la cifra máxima: 602 almas en cinco campañas evangélicas. Dos evangelistas alcanzaron, el uno 300 y el otro 275. Hubo 29 que lograron de 150 a 266, 141 que lograron de 100 a 150, y 243 que sobrepasaron los 50 pero que no llegaron a los 100.

En vista de que la Unión Austral volvería a tener evangelista permanente, el pastor Antonio Arteaga, se lo había asignado ya a todos los campos de la siguiente manera: Patagonia, 1968. Asociaciones Uruguaya y Argentina Central, 1969. Asociaciones del Norte y de Cuyo, 1970. Se completaría la rueda en 1971 con las asociaciones Bonaerense y Paraguaya. Esto permitiría una distribución equitativa y la planificación anticipada.

Al cerrarse el informe de bautismos del segundo semestre de 1968 en el territorio de la Unión Austral: 179 entraron a la iglesia en el primer trimestre, y 211 en el segundo, totalizando 390 durante el semestre. Ello significaba 124 más que los bautismos del mismo período del año anterior, y 112 más que durante el primer semestre de 1968. El blanco para 1968 en todo el territorio de la unión era de 2900 almas. El segundo semestre suele ser mucho mejor, y el último trimestre del año

58

LUCHANDO POR ALTAS METAS

siempre arroja las mejores cifras. En 1966 se cerró el último trimestre con 1286, y en 1967 con 1169.

59

LUCHANDO POR ALTAS METAS

CAPÍTULO III

Bautismos Como Resultado De La Predicación En Carpa

El sábado 16 de mayo de 1969 se celebró el primer bautismo como resultado de la evangelización en carpa a cargo del pastor Daniel Belvedere y secundado por el Hno. Emán Collins, y las señoritas Lía de Urraza y Emilia Tarquini, que se llevó a cabo en Flores, Buenos Aires. Luego de la reunión regular del sábado de mañana, dos ómnibus y varios automóviles condujeron a los asistentes al templo de Flores, en cuyo bautisterio fueron bautizados 19 nuevos creyentes. El plan era realizar bautismos durante seis semanas consecutivas. Las perspectivas del evangelismo en Flores fueron excelentes.

Evangelismo en Diamante

Un grupo de alumnos del Colegio Adventista del Plata, dirigidos por el pastor Silvio Fernández, dio inicio a una cruzada evangelizadora en un club céntrico de la ciudad,el cual fue cedido gratuitamente.

Se dio comienzo a la serie de reuniones el día 20 de Junio, fecha en que se conmemora en la Argentina la creación de la bandera nacional. Con tal motivo, y en la ciudad do referencia se realizó una invitación especial a participar de un acto cívico que contó en su programación con numerosas partes artísticas a cargo de las jóvenes y palabras alusivas a la fecha por el Prof. Juan Carlos Olmedo. Luego el pastor Silvio Fernández dio comienzo a la serie de temas introductorios. Simultáneamente la Sra. Olga P.

60

LUCHANDO POR ALTAS METAS

de Zenner y sus colaboradoras iniciaron reuniones especiales en una sala contigua para unos 70 niños que asistieron regularmente.

La asistencia de público adulto era de unas 120 personas. Cabe destacarse que colaboraron en esta labor médicos del Sanatorio Adventista del Plata, profesores del Colegio Adventista del Plata, un numeroso grupo de alumnos de los niveles de la enseñanza media y superior y más de 20 vecinos de Libertador San Martín que ofrecieron gratuitamente sus vehículos para facilitar el transporte.

La Biblia Habla en Cordoba

La Iglesia Central De Cordoba desarrollaba en forma entusiasta su plan evangelistico bajo la dirección del pastor Juan Tabuenca. La respuesta de la juventud, numerosa en la iglesia, era excelente. Tuvieron 120 alumnos activos del plan La Biblia Habla y se daban regularmente unos 60 estudios bíblicos en diferentes hogares. El sábado 26 de septiembre de 1969 hubo una ceremonia bautismal. Para tal ocasión se preparó un grupo de candidatos. Siguiendo el plan “Dividir para multiplicar", la Iglesia de Córdoba se aprestaba a fundar unna nueva iglesia en el barrio Alberdi.

Una actividad interesante era la que se desarrollaba en colegios en los cuales el pastor Tabuenca, el Dr. Novotny y otros dieron conferencias de divulgación acerca de los males del tabaco y del alcohol, con buenos resultados.

61

LUCHANDO POR ALTAS METAS

El Pastor Arteaga Regresa A Los Estados Unidos

Al despedirse de la Unión Austral, el pastor Antonio Arteaga escribió estas líneas:

“Durante siete años, mi familia y yo, hemos gozado de las bendiciones de Dios al colaborar en los pintorescos territorios de las asociaciones que constituyen la Unión Austral. Ha sido para nosotros un privilegio y a la vez una experiencia provechosa el haber trabajado en esta parte de la viña del Señor. Ahora por razones de familia nos vemos obligados a pedir nuestro retorno permanente a la División Norteamericana, de donde vinimos en noviembre de 1961. Sentimos verdaderamente tener que alejarnos de estos lugares y separarnos de hermanos y amigos a quienes hemos llegado a apreciar tanto, y de quienes también llevamos inolvidables recuerdos. Estamos seguros de que seguimos en espíritu al lado de nuestros hermanos y compañeros que durante estos años hemos conocido en esta querida unión.

Confiamos que el año 1970 será uno de los más bendecidos en la ganancia de almas. Seguiremos orando a nuestro buen Dios para que todos sigan fieles al sagrado cometido que El nos ha confiado. Apreciaremos que nos recuerden en sus oraciones. Al retirarnos sentimos profunda gratitud por todas las atenciones que nos han dispensado. Sentimos pesar por no haber hecho más y mejor trabajo.

62

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Nuestros planes inmediatos son, además de estar cerca de los hijos, tomar un año más de estudios para obtener, posiblemente, un doctorado en teología o filosofía. Mi solicitud ha sido aceptada en la Universidad de Nueva York, y en una facultad de teología en Los Angeles. California. En uno de estos dos lugares esperamos pasar por lo menos un año.

Que Dios los guarde y prospere a cada uno, y que muy pronto nos encontremos llegando a Canaán, o dentro de su capital”.

El fecundo ministerio del pastor Arteaga en la Unión dejó centenares de nuevos miembros y varias iglesias fundadas y fortalecidas.

Consagración y Cortesía

El pastor Antonio Arteaga escribía antes del retorno que cuando Dios mantuvo un diálogo con Satanás acerca del patriarca Job, el Señor preguntó al adversario si no había considerado ciertas cualidades de su siervo. Notamos que el Creador no llamó la atención de Satanás al hecho de que Job era rico, talentoso o inteligente. No cabe duda de que ese santo de la antigüedad debe haber tenido varias virtudes no mencionadas en forma específica. Mas ante Dios los seres humanos son estimados en proporción a su consagración. Job era estimado delante de Dios porque era “recto, temeroso de Dios y apartado del mal”.

63

LUCHANDO POR ALTAS METAS

El patriarca Job practicaba lo que predicaba. Su vida era el ser­món más elocuente que podían recibir los que le rodeaban. San Pablo habla de aquellos que saben presentar las enseñanzas de la Escritura pero con su ejemplo hacen que el nombre de Dios sea deshonrado. “Tú pues, que enseñas a otros, ¿no te enseñas a ti mismo?” (Rom. 2: 21). El más poderoso argumento a favor del cristianismo es un cristiano bondadoso y amable. No podemos enseñar con éxito lo que no practicamos ni tenemos autoridad moral para hacerlo.

Consagración es más que creer la doctrina y practicar a medias lo que no nos guste de ella. Debemos dejar todo lo que aleje el corazón de Dios. Los tesoros son el ídolo de muchos. El amor al dinero y el deseo de las riquezas son la cadena de oro que los tiene sujetos a Satanás. Otros adoran la reputación y los honores del mundo. Una vida de comodidad egoísta, libre de responsabilidad, es el ídolo de otros. Más deben romperse estos lazos de servidumbre. No podemos consagrar una parte de nuestro corazón al Señor y la otra al mundo. No somos hijos de Dios a menos que lo seamos enteramente.

Se cuenta la historia de una niña que en su oración pedía a Dios que “hiciera buena a la gente mala y a los cristianos los hiciera agradables”. ¿Es posible que haya cristianos desagradables? La siguiente cita nos dice lo que las enseñanzas de Cristo producen en sus seguidores:“El cristianismo hará de todo hombre un cumplido caballero. Cristo fue cortés aun con sus perseguidores; y sus discípulos verdaderos manifestarán el mismo espíritu” (E l

M in isterio de C u rac ió n , pág. 390).

64

LUCHANDO POR ALTAS METAS

“Un cristiano cabal funda sus motivos de acción en el amor profundo que tiene por el Maestro. De las raíces de su amor a Cristo brota un interés abnegado por sus hermanos. El amor comunica al que lo posee gracia, decoro y gentileza en el modo de portarse. Ilumina el rostro y modula la voz; refina y eleva al ser entero” (Id, págs. 390, 391).

Aquellos que escuchan nuestras doctrinas pueden pasar por alto algunas deficiencias en la comunicación de las mismas, y otras faltas visibles en el portavoz. Pero lo que no pueden tolerar es aquello que el sentido común indica que es falta de cristianismo. Es a veces fácil hablar de la bondad de Cristo y ser rudos en nuestro trato con los que nos rodean. Podemos hablar del hogar feliz aunque el nuestro no merezca ese calificativo. Lo peor de todo es que a veces podemos hasta pensar que tenemos buenas razones para actuar en forma contraria al espíritu cristiano. “Los hombres duros y criticones con frecuencia se disculpan o tratan de justificar su falta de cortesía cristiana porque algunos de los reformadores obraron con un espíritu tal, y sostienen que la obra que debe hacerse en este tiempo requiere el mismo espíritu; pero tal no es el caso. Un espíritu sereno perfectamente controlado es el que más conviene en cualquier lugar, aun en la compañía de los más toscos. Un celo furioso no hace bien a nadie. Dios no eligió a los reformadores porque eran hombres apasionados e intolerantes. Los aceptó como eran, a pesar de estos rasgos de carácter; pero les habría impuesto responsabilidades diez veces mayores si hubiesen sido de ánimo

65

LUCHANDO POR ALTAS METAS

humilde, si hubiesen sometido su espíritu al dominio de la razón” (Joyas de los T estim on ios, tomo 1, pág. 566).

La falta de consagración marchita la obra de Dios. El egoísmo y el orgullo mutilan el trabajo de muchos profesos cristianos. Necesitamos convertirnos cada día al Señor, en tal forma que nuestros compañeros, amigos y vecinos, al igual que los hijos y la esposa o el esposo puedan testificar que Cristo mora en nosotros. Cuántas esposas de algunos que usan el púlpito anhelan de todo corazón que su esposo practique lo que predica con tanta elocuencia. Cuántos lectores que conocen a los autores de ciertos libros desearían verlos practicar los buenos consejos que escribieron en sus páginas.

Que la gracia divina nos capacite para ser cristianos consagrados. Más importante que lo que hacemos y decimos es lo que somos.

Mayordomía y Evangelismo

Antonio Arteaga también enseñaba a sus compañeros que cuando una persona acepta el Evangelio hay en ella el gozo del que encuentra un tesoro escondido, y ello mueve a esa persona a obrar como el personaje de la parábola, quien vendió todo lo que tenía para comprar el cam-, po. El evangelista o instructor bíblico debe aprovechar ese estado ideal para hacer claras todas las obligaciones y privilegios al nuevo converso. En muchos casos se teme hablar con franqueza a los nuevos miembros acerca de las finanzas. Esto puede conspirar en contra de Ja fidelidad en el pago de los diezmos y otros deberes cristianos. Pues cuando se espera demasiado para informar al nuevo feligrés

66

LUCHANDO POR ALTAS METAS

de sus obligaciones, puede ser que ya se haya acostumbrado en cierta medida a no cumplir con sus deberes, y le cueste más acep­tar algo que en el momento oportuno lo hubiera recibido con toda naturalidad.

Reconocemos que el corazón humano es egoísta por naturaleza. Y no sin razón a veces se teme que el candidato se desanime si ve que el ingreso en la iglesia le va a costar una cantidad fija de sus entradas financieras. Pero esto no debe ser motivo de negligencia en presentar con claridad lo que el Señor espera de sus hijos en relación con los asuntos económicos. Sin embargo, mucho depende de la forma como se presente el tema. La reacción puede ser favorable o adversa, de acuerdo como se encare el problema.

Si se presenta en forma positiva, y como una ventaja y no como una mera obligación, los resultados serán, en la mayoría de los casos, positivos.

El evangelista puede hacer hincapié en la bendición que recibirá el que sea fiel en devolver al Señor lo que le corresponde. No es la mejor forma de animar a una persona a pagar el diezmo y dar ofrendas generosas tratando de asustarla con la maldición, o haciendo resaltar el hecho de que está robando al Señor si no practica esas cosas. Es mejor presentar la conveniencia personal de cumplir con Dios, para tener su bendición, y la paz espiritual. Si se usan pasajes que enseñan que "el alma liberal será saciada”, “el que siembra escasamente, escasamente segará”, “hay quienes reparten y les es añadido más”, “mozo fui, y he envejecido, y no

67

LUCHANDO POR ALTAS METAS

he visto justo desamparado ni su simiente que mendigue pan”, se notará que tales pasajes dan confianza y animan al creyente para devolver al Señor lo que es suyo. No olvidemos que Jesús usó este método para animar a otros a seguirle. “Cualquiera que dejare casa, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o mujer, o hijos, o tierras, por mi nombre, recibirá cien veces tanto, y heredará la vida eterna”. No olvidemos que la humanidad es la misma, solamente con problemas variados y complejos. Pero la Palabra de Dios es viva y eficaz. Una presentación inteligente hará que el oyente considere una ventaja tener a Dios de socio, considerará el dar como un privilegio y no como una carga y mucho menos como una pérdida.

Blancos Que Requieren Milagros

El pastor Elbio Pereyra destacaba que en 1968 2033 almas se unieron a la iglesia, y la Union Austral cerró su año con 21,446 miembros, además de muchos miles más de amigos, simpatizantes e interesados en el mensaje que se irían sumando a la iglesia.

Con el cuadrienio que terminaba en 1968 habían bautizado 400 almas más por año Por varios centenaros superaban también a 1967. “Pero todo ello es poco, puesto que debieran estar entrando fieles por muchos millares más cada año. El Señor asi lo quiere, nos ha dado un programa, nos lo ilustró con su ejemplo, y nos dejó la capacitación permanente, la que proviene de su Santo Espíritu”, decía el presidente austral.

68

LUCHANDO POR ALTAS METAS

El blanco de bautismos para 1969 era el doble de lo que alcanzaron en 1968: 4.000 almas para Cristo. “Los blancos elevados requieren un milagro”, solía declarar el pastor Roger Wilcox, presidente de la División Sudamericana, al comentar en la reunión de la Junta Directiva lo que se habían propuesto para este año. “El milagro de Dios, sin embargo, no puede ser limitado por las cifras y planes humanos”, reconocía Pereyra.

Cuatro mil nuevos creyentes para Cristo era la alta meta de la Unión. Requeriría de los instrumentos humanos y la búsqueda de la orientación del Espíritu que convence las mentes, redarguye del pecado al corazón, y produce el arrepentimiento que conduce a Cristo, y trabajo incansable, bien planificado y coordinado en todos los niveles y frentes.

En el consejo del presidente los púlpitos deberían caracterizarse más que nunca por un temario cristocéntrico y evangélico, de manera que se imprimiera el sentido de urgencia en la Iglesia respecto a la preparación y adecuación personal para la venida del Señor, y para un testimonio genuino, como el que los cristianos deben dar para producir un impacto en el mundo.

Los laicos debían sentir cada vez más su ministerio personal. Unos 500 predicadores laicos activos durante 1969 era otro de los blancos. La Biblia Habla constituyó el plan básico de evangelización con la colaboración valiosa de la Escuela Radiopostal. De todas las direcciones continuamente llegaban informaciones de muchas almas llegando a Cristo. “Más espíritu de oración, de reforma, de reavivamiento y de dedicación

69

LUCHANDO POR ALTAS METAS

debieran estar en la atmósfera misma que respiremos todos los dias de 1969. Entonces se cumplirán los anhelos de conducir el doble de almas a Cristo durante este año, bajo el lema de U n idos

p a r a E v an g e liz ar la U n ión A u s tr a l” , animaba el pastor Pereyra.

Dos Grandes Campañas Laicas Para 1969

El Plan La Biblia Habla se alentaba en cada iglesia por sus resultados satisfactorios. Para 1969 se había reafirmado el plan con un blanco de 50 mil Biblias, colocadas en manos de personas que aún no la tenían.

La Casa Editora estaba publicando una segunda impresión de las lecciones con modificaciones muy sustanciales, mejor adaptadas para despertar el interés y llevar los interesados a la Iglesia.

En la semana del 5 al 12 de marzo se esperaba ver en todo el territorio de la unión a 500 predicadores laicos, realizando pequeñas y grandes campañas evangelisticas, organizando escuelas filiales, dando estudios bíblicos, participando activamente en el plan La Biblia Hnbla y en La Voz de la Juventud.

Conferencias en Bahía Blanca

La campaña evangelística en la ciudad de Bahía Blanca fue muy fructífera nuevamente en 1968. En el año 1967 se había alcanzado y sobrepasado el blanco fijado. En aquella

70

LUCHANDO POR ALTAS METAS

oportunidad se bautizaron 103 almas. En 1968 se alcanzó a 108 almas. En abril de ese año se comenzaba con el plan La Biblia Habla. Como resultado directo del mismo, en el cual trabajó con denuedo la hermandad, se bautizaron 35 almas. Lo terminaron 158 personas, muchas de las cuales eran atendidas ahora con estudios bíblicos personales.

En la ciudad se dieron ccnferencias o lo largo de todo el año los días sábados y domingos. Además hubo tres ciclos cortos de diez días cada uno como semanas de reavivamiento. En uno de ellos se siguió con tanto entusiasmo los temas que hubo que continuar durante otra semana.

Para la última semana fue invitado el pastor Werner Vyhmeister, del Colegio Adventista del Plata, quien presentó cinco conferencias sobre la Biblia: La Biblia como Verdad; La Biblia y la Arqueología; La Biblia y la Ciencia Moderna; La Biblia y la Segunda Venida de Cristo; La Biblia y el Plan de Salvación. La asistencia fue muy buena y fueron invitados especialmente los alumnos inscriptos en el plan La Biblia Habla.

Durante el año evangélico se realizaron 13 actos bautismales.

En la propaganda sólo se gastaron 43.000 pesos durante todo el año sin incluir La Biblia Habla que fue obsequio de la hermandad.

Como obreros evangélicos actuaron el pastor Donald Cameron y la instructora bíblica Olinda Arn de Márquez. En dos años

71

LUCHANDO POR ALTAS METAS

211 almas habían sido añadidas a la iglesia, por lo cual pronto se erigiría un segundo templo en la ciudad sureña.

Evangeliación en Trelew

Más de 30 nuevos creyentes se bautizaron en Trelew desde el comienzo del ciclo de conferencias del pastor Antonio Arteaga, realizado en la última parte del año 1968, con la bendición del Señor y el concurso de un equipo de obreros jóvenes constituido por cuatro varones y una señorita que actuaron como instructores bíblicos. Colaboraron, además, los estudiantes Francisco Priano del CAP, y Santiago Monte, maestro de Caleta Olivia, con la parte musical. Una joven, que acompañó con el piano a los cantantes desde la cuarta conferencia, estaba ya bautizada juntamente con su madre y una hermana. Más de 200 personas recibían estudios bíblicos en sus hogares, y contaban con una lista de unas 40 personas que habían solicitado el bautismo, de manera que los instructores se mantuvieron activos atendiendo el interés.

Cuando pasaron del salón en el cual se dictaban las conferencias al templo, no fue posible acomodar a todos por la gran asistencia. Por tal razón, se promovió la creación de otro centro para reuniones en el barrio denominado La Loma. La respuesta fue buena en Trelew, la iglesia se vio fortalecida con los nuevos oyentes, la siembra resultó buena, y las perspectivas eran de un progreso continuo.

El pastor Arteaga celebraría en 1969 dos ciclos mayores, uno en el Uruguay y otro en la ciudad de Santa Fe. En ambos lugares

72

LUCHANDO POR ALTAS METAS

contaría con un equipo de obreros, y fueron trazados los planes para que algunos alumnos del último año del curso de teología acompañaran por lo menos por tres meses al evangelista.

Una Antigua Iglesia Entrerriana En Acción Da Origen A OtraNueva

Respondiendo al deseo de ampliar la acción evangelística, un grupo de hermanos de la iglesia de Obispo Norte, zona rural distante 20 kilómetros de la ciudad de Rosario del Tala, Entre Ríos, comenzaron a reunirse sábado tras sábado en la sala de la casa del pastor Gilberto Treves en Rosario del Tala. En aquella primera reunión del mes de julio de 1967, eran un grupo de unos 15 hermanos y algunos niños.

Para que estos primeros pasos de expansión misionera no se vieran afectados por su ausencia, en la atención del dilatado distrito que tenía a cargo, el pastor Treves solicitó a la Asociación Central la radicación del veterano colportor Humberto Nikolaus con su familia, quienes fueron una bendición en este plan de avance.

En el transcurso de un año la sala que los cobijaba cada sábado comenzó a resultar pequeña por la llegada de más hermanos e interesados, alumnos de la Escuela Radiopostal y del plan La Biblia Habla. Ya eran unos 45 y no había lugar para más.

Esta situación los llevó a buscar un salón más amplio. “Conseguimos uno que necesitaba muchas refacciones. Nuestra

73

LUCHANDO POR ALTAS METAS

hermandad aceptó el desafío de ponerlo en condiciones. Ancianos, adultos, jóvenes y niños del campo y de la ciudad, todos unidos transformamos, en sólo quince días, aquel salón y sus dependencias en un lugar atrayente y confortable”, decía Treves. Se lo inauguró el 7 de septiembre de 1969 con la presencia del presidente de la Asociación Central, el pastor Manuel F. Pérez.

Pero la historia no terminó aquí. Mas hermanos y más personas interesadas en los mensajes del Señor, hicieron pequeño aquel salón desde el mismo comienzo. Así que la misma noche del sábado 7 de septiembre se formó una comisión pro templo que comenzó a trabajar inmediatamente, la cual en poco más de dos meses tuvo los cimientos fuera de tierra, para un templo que daría cabida a unas doscientas personas.

Construcciones de Templos

Las congregaciones crecían y algunos templos estaban repletos. El crecimiento de la iglesia requiere un programa de edificación de casas de culto a fin de abrigar a los creyentes, y de atraer a nuevos por medio del evangelismo y la predicación en general.

Uno de los mayores proyectos en ejecución a fines de los 60 era el de Florida, Buenos Aires, el cual se esperaba inaugurar en la primera mitad del año. En Las Piedras, Uruguay, se espera también completar el que estaba en construcción, y en el cual oportunamente el evangelista de la Unión, pastor Antonio Arteaga dirigiría una serie de reuniones evangelísticas con un equipo de obreros. En la ciudad de Corrientes se levantaba ya

74

LUCHANDO POR ALTAS METAS

un moderno templo, el que también sería utilizado tan pronto estuviera listo por el evangelista de la unión para fortificar la obra de la capital correntina.

Las juntas de las asociaciones y de la unión continuamente aprobaban compras de terrenos para templos y capillas y planos de edificación. En cuanto a capillas, había varias en construcción en el territorio de la unión. En todo este programa se notaba la buena voluntad de los fieles quienes fueron y son los que más hacen para levantar las casas de adoración.

Templo De Las Piedras

El templo de Las Piedras, del departamento de Canelones en la República Oriental del Uruguay, continuaba avanzando. La edificación fue posible gracias a la buena voluntad de un bondadoso adventista que dio una suma de dinero, con tal que se consiguiera otro tanto de lo que él daba. Con estos recursos, los de la hermandad, los de la Asociación Uruguaya, de la Unión Austral y la División Sudamericana, fue posible tener pronto una hermosa casa de culto

El grupo de creyentes estaba constituido por unos 25 hermanos, pero se espera llenar la sala con nuevos creyentes luego de la campaña de evangelización del pastor A. Arteaga. El templo estaba bien situado, a unas dos cuadras de la ruta 5 y en la zona residencial, que contaba con la edificación más nueva y moderna de la ciudad.

75

LUCHANDO POR ALTAS METAS

La realización del proyecto se llevó a cabo luego de varios años de deseos postergados. En 1963 se adquirió el terreno bajo la entusiasta dirección del pastor Roberto Werner quien enseñaba por entonces en el IAU. Se esperaba inaugurar la nueva casa de culto en junio de 1969. La siembra para la campaña evangélica se hizo incesantemente desde antes con miembros de la iglesia del Instituto Adventista del Uruguay y del grupo local, quienes obtuvieron unas 70 personas enroladas en los cursos de La Biblia Habla.

Evangelismo De Semana Santa En Buenos Aires

Las iglesias de la Asociación Bonaerense se aprestaron para la gran campaña evangelística de Semana Santa. Todas las iglesias, sin excepción, abrirían sus puertas durante los días de la referida festividad cristiana para proclamar mensajes cristocéntricos relacionados con los eventos finales de la obra del Señor Jesucristo en bien de la humanidad.

Con tal motivo y con el propósito de unificar y proveer de material adecuado a pastores, ancianos de iglesia y laicos, el pastor Daniel Belvedere, director de la Asociación Ministerial de la .Asociación Bonaerense, había preparado un excelente material mimeografiado que constaba de 60 páginas. Su contenido trataba acerca de la importancia de este tipo de evangelización y se presentaban temas sugerentes para los días jueves, viernes, sábado y domingo. Además de esto, se daban referencias para la propaganda, se incluía una sección de poesías

76

LUCHANDO POR ALTAS METAS

apropiadas y se presentaban siete sermones de clases bíblicas que debieran seguir a las reuniones alusivas a la semana de la pasión.

La Unión Austral había adoptado el sistema y otros pastores de las demás asociaciones seguirían el plan en sus iglesias. El sistema proveyó un plan bueno, bien organizado y de evangelismo rápido y temprano.

Evangelismo De Semana Santa En Palermo

Siguiendo los planes sugeridos por la Asociación Bonaerense y ya practicados en los últimos años de dar comienzo al trabajo evangélico del año en los dias de Semana Santa, la Iglesia de Palermo se lanzó a la campaña previa.

Se juntaron direcciones y se comenzó a fomentar el fervor misionero con dos o tres semanas de antelación. Llegada la fecha, esperaban con ansias ver los resultados. Ya en los dos últimos años Dios había mostrado que éste era un buen plan, y que había muchas almas sinceras que no dejarían de asistir en esa fecha.

El jueves 3 de abril de 1969 a las 19:30 comenzó el programa de la Semana Santa. Como sucede casi siempre en la primera reunión y a esa hora, no habia tantas personas. Pero, como el programa comenzaba con diapositivas en colores comentadas, o bien acompañadas por una poesía o himnos grabados en cinta magnetofónica, esto dio lugar a que para el comienzo de la disertación del día, el templo estuviera prácticamente lleno.

77

LUCHANDO POR ALTAS METAS

A las 19.50 se escuchó un número musical en vivo y luego, el pastor Agustín Ávila presentó el tema del dia basado en el plan de Dios para salvar al hombre. Finalizó el programa con una oración y una invitación a continuar escuchando la segunda, tercera y cuarta partes de ese interesante temario.

Al día siguiente, viernes, el templo estaba lleno desde el mismo comienzo. En realidad causaba emoción ver cuántas almas sinceras habían venido. El programa fue similar, con la diferencia de que terminó con una invitación a aceptar a Jesús. Eso se hizo levantando la mano. “La tercera noche seguimos con el mismo tipo de trabajo con un público similar y el llamado fue un poco más directo: que se pusieran de pie”, relataba Ávila.

La cuarta y última noche, siguieron con el programa, pero se modificó la última parte. En la plataforma baja había sido preparada una puerta dorada, que simbolizaba la puerta de la gracia; y casi al final de la disertación, una solista llegó a la plataforma alta cantando un himno especial, cuya letra era una invitación. Una niña, simbolizando un ángel, abrió lo que significaba la puerta de la gracia. Entonces el orador invitó a los no adventistas a entrar por esa puerta antes que la gracia se terminara. A medida que la solista cantaba, llamaba con ademanes muy delicados. Lo propio hacia la señorita que simbolizaba el ángel, y también el pastor entre estrofa y estrofa. Eso fue algo maravilloso y emocionante, cerca de cien personas pasaron adelante entrando por esa puerta. La plataforma baja estaba totalmente repleta. Después del último llamado, cuando

78

LUCHANDO POR ALTAS METAS

ya nadie más vino, el “ángel" cerró la puerta y eso dio lugar a una apelación especial.

Se tomaron direcciones todas las noches, se entregaban las tarjetas a la entrada y los asistentes las entregaban a la salida. A fin de no perder el espíritu de adoración y recogimiento, esa última noche no hubo ningún aviso después de la reunión, sino que a la entrada se entregaba un boletín con todos los programas. Seguidamente a estas reuniones dio inicio una clase bíblica.

Evangelismo En Uruguay

El pastor Antonio Arteaga, evangelista de la Unión Austral, predicaba en Sayago y en Las Piedras. Novecientas direcciones de hogares estaban ya en manos de los instructores bíblicos, 550 de Sayago y 350 de Las Piedras, lo que evidencia la magnitud del trabajo que le esperaba a los visitadores e instructores.

En Sayago se había colmado la sala del cine donde se dictaban las conferencias. La capacidad era de 820 asientos, pero la asistencia orilló los 900 al menos en una de las reuniones. Colaboraron las iglesias de Colón, Las Acacias y el Prado.

En Las Piedras la concurrencia fluctuaba entre 400 y 550, con un porcentaje reducido de adventistas. Sólo había unos veinte bautizados en la ciudad. A. Gerber, D. Valenzuela, R. Pizzolanti, R. Orué, además de los cuatro jóvenes del curso teológico del Colegio Adventista del Plata, constituyeron el equipo de Las Piedras. El de Sayago estaba compuesto por S. Flores, O.

79

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Ciminari, I. de Maldonado y L. Pérez con otros cuatro jóvenesestudiantes del Colegio Adventista del Plata.

En las Piedras, según relatara el pastor Ariel Gerber,

“nos hemos encontrado con gente que tiene hambre y sed de justicia. Una noche, luego de varias horas de trabajo repartiendo invitaciones para las conferencias, pensé que ya era hora de regresar. Pero, como ocurre muchas veces, dije para mí mismo: “Voy a visitar una casa más, y dejaré”. Cuando llamé a la puerta y me abrieron, tuve la impresión de que estaba visitando una familia cristiana. Habíamos finalizado la primera semana de conferencias, pero por alguna razón la familia a la que hacemos referencia no había asistido a las mismas. Cuan­do mencioné que los temas eran de orientación cristiana, me hicieron pasar inmediatamente. Las preguntas comenzaron a llover. Traté de contestar con cautela, pues ignoraba la orientación religiosa de la familia. Una de las preguntas fue: ¿Aceptan ustedes el Antiguo y el Nuevo Testamentos o sólo el Nuevo? Les aseguré que aceptábamos ambos, y manifestaron que estaban perfectamente de acuerdo con nuestra posición. A partir de ese momento noté que la reacción fue mucho más favorable.

Al día siguiente asistieron por primera vez a una de las conferencias del pastor Antonio Arteaga. Desde entonces no faltaron una sola vez. Es más, al sábado siguiente el

80

LUCHANDO POR ALTAS METAS

padre de la familia asistió a la escuela sabática, que realizábamos en la casa particular de uno de nuestros hermanos, pues en ese entonces aún no disponíamos del templo. Este señor había leído en el Brasil, 40 años antes, una de nuestras publicaciones, el libro que tiene por título E l Rey que V iene.

Esta familia así se encaminó para el bautismo. Con la evangelización pública se encuentran personas en el umbral del reino.

81

LUCHANDO POR ALTAS METAS

CAPÍTULO IV

El Pastor Arteaga Predica en Santa Fe

El miércoles 3 de agosto del año 1969 el pastor y evangelista de la Unión Austral, Antonio Arteaga, lanzó la campaña de evangelización en Santa Fe, Argentina, en dos salas: una en el cine Belgrano, situado en la zona céntrica de la ciudad, y la otra en el barrio General Paz.

La asistencia era de 1.200 personas en ambos lugares luego de tres conferencias en cada una de las dos salas, habiéndose observado un marcado interés por parte de los asistentes. En el centro, o sea en el cine Belgrano, se daban conferencias los lunes, miércoles y viernes, y en el barrio General Paz los martes, jueves y sábados.

Acompañaron al pastor Arteaga seis obreros de la Asociación Argentina Central, y seis estudiantes de Teología del Colegio Adventista del Plata, quienes estaban muy animados frente a la perspectiva de una buena cosecha de almas. Había 800 direcciones de familias para visitar, y se hallaban bien ocupados en realizar la tarea.

Aunque dos días antes de la iniciación de las conferencias del pastor Arteaga, uno de los buenos evangelistas de la Asociación Evangelística Billy Graham comenzó una serie de reuniones de reavivamiento, lo que se supo cuando nuestros planes de evangelización ya habían avanzado bastante, el hecho no restó

82

LUCHANDO POR ALTAS METAS

público, pues los que asistieron a nuestras reuniones no eran mayormente del mundo evangélico.

Ciclo en Salta

El 9 de agosto el misionero Víctor Schulz, pastor del distrito de Salta, comenzó un ciclo de evangelización de gran efectividad. La reunión inaugural tuvo una asistencia de más de 800 personas, aunque la sala de conferencias no contaba con más de 250 butacas. La asistencia luego del impacto inicial se había estabilizado en unas 400 a 450 personas los sábados, y durante los demás días oscilaba entre 200 y 250. Las conferencias se daban todas las noches menos los domingos.

Algunos aspectos salientes de la mencionada campaña fueron los siguientes: un gran aporte financiero de la hermandad, una organización meticulosa especialmente en lo que se refiere a la preparación del terreno, y un programa variado y ágil.

Casi trescientos mil pesos para la evangelización procedieron de los miembros de la iglesia. Elegida la zona para el trabajo, se organizó a los miembros en equipos de dos. Luego esos equipos realizaron la primera etapa que consistía en una encuesta casa por casa, llevada a cabo en 300 hogares. Después realizaron una segunda visita a las mismas casas, y luego procedieron a la distribución de volantes: 5.000 una semana antes del comienzo, 3.000 el día anterior y otros 5.000 en el día mismo de la apertura, además de 2.000 invitaciones especiales enviadas por correo. El programa que se seguía en las reuniones se trató de una película con que se comenzaba el programa, luego un

83

LUCHANDO POR ALTAS METAS

concurso sobre la base del tema presentado en la conferencia anterior con cinco preguntas de tipo “falso” o “verdadero”, a esto sigue la sorpresa del asiento, y cinco minutos de preguntas y respuestas, luego un tema evangelístico cuya duración era de unos 35 a 40 minutos, y se cerraba la reunión con un repaso del tema del día ilustrado con diapositivas.

“Dios Da Gracia A Los Humildes”

El pastor Delfín Gómez contó de una hermana muy misionera de la Iglesia de Godoy Cruz, Mendoza, de nombre Rosario de Suriano, que decidió salir a la calle para visitar hogares con el plan La Biblia Habla. Se trataba de una mujer humilde, que tuvo a sus hijos en sujeción cristiana ejemplar. Salió sola desde el primer día, llevando consigo tres ejemplares de las Escrituras. Las colocó en tres diferentes lugares, y continuó su trabajo silencioso pero sin vacilaciones. Las tres familias terminaron el curso, y manifestaron interés de seguir estudiando la Palabra del Señor.

Cuando el pastor Gómez la acompañó, por pedido de ella y a fin de visitar a las tres familias, halló que la primera estaba constituida por un matrimonio y una criatura, en la segunda los hijos eran tres. En la tercera el jefe de familia era un constructor de obras, padre de tres hijas. En este último caso y cuando visitaba a la familia por quinta vez para darles lecciones bíblicas, el dueño de casa le informó que por tres semanas consecutivas ya estaba observando el día sábado. Actualmente asiste a la iglesia con su Biblia bajo el brazo y feliz.

“El plan La Biblia Habla —dijo el pastor Gómez— es maravilloso. Dios utiliza en él tanto a los más capacitados como a los que lo son menos. Lo más importante es que toda la iglesia trabaja y se mantiene entusiasmada. Es el método que cuesta menos dinero y que da las

84

LUCHANDO POR ALTAS METAS

mayores satisfacciones a todos los que participan en él. Proporciona el gozo de llegar fácilmente a las almas y de ganarlas para el Señor. Personas que nunca vendrían a una conferencia, son encontradas por los embajadores del Señor, no importa cuán humildes sean”.

Metas Alcanzadas y Nuevos Desafíos

En ocasión del congreso de 1969 se informó que durante el cuadrienio comprendido entre los años 1965 y 1968, se lograron 1.557 bautismos y profesiones de fe más que en el anterior.Entre los años 1961 y 1964 entraron en la iglesia 5.695 nuevos creyentes. De 1965 a 1968, la cifra fue de 7.252. El promedio de bautismos fue de 1424 y 1814 en los dos cuadrienios respectivamente. El mejor año fue 1968, durante el cual 2.033 personas se unieron a la iglesia. Se organizaron, además, 25 nue­vas iglesias, vale decir 10 más que en el cuadrienio anterior y llegamos así a un total de 134. Las perspectivas para el cuadrienio que comenzó en 1969 eran muy buenas. Una sola asociación, la Bonaerense logró organizar 10 iglesias nuevas, lo que significó que en un año logramos lo que se hizo en el cuadrienio antepasado. La feligresía de la Unión Austral alcanzó a 21.446, casi lo que teníamos en 1960 cuando Chile formaba parte del territorio.

No obstante los logros, el incansable presidente austral, Elbio Pereyra, declaraba que “mucho más hubiéramos podido realizar si hubiéramos dependido más de la Providencia. Agradecía a las organizaciones superiores, a todos los obreros de la Unión

85

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Austral, y al pastor H. J. Peverini, quien dirigió la obra en la unión en el primer año del período, y los departamentales C. Aeschlimann, J. Youngberg, G. Clouzet, A. Cabrera, I. Bailie y E. Bietz, y a la a hermandad fiel.

Se despidió con pesar a los pioneros Carlos Westphal, fallecido en 1965, Julio Ernst en 1967, y Pedro Kalbermatter en 1968 entre otros. En 1969 se fueron tres pioneros: Pedro Brouchy, Carlos Krieghoff y el pastor cuya ordenación era la más antigua, Santiago Mangold. Los obreros veteranos nativos casi habían desaparecido.

Los informes de todas las actividades de la iglesia fueron presentados por el secretario-tesorero, los departamentales, y los directores de las instituciones. Acerca del evangelismo se informó que durante 1965 y 1966 actuaron tres evangelistas, A. Arteaga, S. Japas y C. Aeschlimann, pero a fines de 1966 no se contaba con ninguno más. Se destacaron los ciclos celebrados en la Capital, bajo el lema de “Buenos Aires para Cristo” dirigidos por los pastores Arteaga, Japas y J.C. Viera, el de Paraná, con el pastor A. Schmidt de la División Sudamericana, los de Villa María, Bahía Blanca y Trelew. En Buenos Aires el pastor Belvedere dirigió varios ciclos con éxito. Los pastores Arteaga y Aeschlimann fueron cedidos a Chile y México, respectivamente. Los ciclos menores fueron casi tantos por año cuantos obreros evangélicos habían.

Por falta de evangelistas en la unión se planificó la intensificación de la obra radial para compensar aquella

86

LUCHANDO POR ALTAS METAS

deficiencia y alcanzar así a las masas. En 1964 contábamos con 31 programas radíales. En 1969, casi 70. “Una Luz en el Camino”, nuestro programa local, había entrado en 50 emisoras y en casi todos los casos en forma gratuita. Se adquirió el equipo necesario para grabar los programas en Buenos Aires. Se refaccionó el viejo edificio para albergar el nuevo estudio radial, y disponer de un lugar más adecuado para la Escuela Radiopostal, la que contó con unos 6.500 alumnos activos, término medio.

Sobre las actividades laicas sobresalieron las Escuelas de Evangelismo Laico y el programa La Biblia Habla. Se notaba que más hermanos asumieron sus responsabilidades de ser predicadores laicos y de compartir su fe. La Biblia Habla continuaba siendo el programa que enrolaba a toda la iglesia y todos sus departamentos. Se habían equipado a decenas de predicadores laicos con excelente material para el evangelismo. Los jóvenes se unieron en el programa de distribuir la palabra, y en “La Voz de la Juventud”. OFASA, logró personería jurídica en la Argentina y en el Uruguay. Había buenos proyectos para OFASA en el futuro.

En cuanto a la educación se rememoraba cuando un pionero escribió “Comencé una escuela. . . tengo diez alumnos y la promesa de más”. Así L. Brooking desde el Norte de Santa Fe se reportaba en 1897. Para el programa educativo se contaba en el año 1969 con un colegio superior, cuatro secciones secundarias, 41 escuelas primarias, y una escuela de enfermería que albergaron a más de cinco mil niños y jóvenes, término medio,

87

LUCHANDO POR ALTAS METAS

por año durante el cuadrienio. El Colegio Adventista del Plata cumplió 70 años, y las otras instituciones secundarias pasaron los 25 de servicio fiel a la causa del Señor. Se había planificado la expansión futura de las instituciones. Todas lograron conquistas, las que serán comentadas en los informes respectivos.

Las instituciones médicas pasaron de 4 a 5 en el cuadrienio con Loma Linda en el Chaco; las camas, de 154 a 260. El Sanatorio Adventista del Plata, institución madre, proveyó de casi la totalidad de personal para la institución chaqueña antes referida. Sus graduandos emigraron del continente en misión de servicio. Sus contribuciones al presupuesto de la unión fueron sustanciales. Todas las instituciones sin excepción tuvieron progresos edilicios notables, como los de la nueva ala del SAP y la remodelación de la Clínica Médica Belgrano. Los médicos colaboraron en la evangelización y particularmente en el plan de 5 días para dejar de fumar, no sólo en nuestra Unión. Muchas almas declararon haber llegado a la íeIp sía por la obra de la “mano derecha del mensaje”.

En las Publicaciones se instaló la Escuela de Colportaje, la adquisición de una propiedad para la misma, y la apertura del colportaje en el Uruguay, que había estado interrumpido por varios años. Además se echaron los fundamentos de la Sociedad de Publicaciones Unificada que comenzó a funcionar ese año. Los colportores trajeron a la iglesia a centenares de almas.

88

LUCHANDO POR ALTAS METAS

El Dr. Hugo D. Posse se unió al cuerpo de obreros de la unión como asesor legal. Las muchas carpetas archivadas evidenciaban la labor realizada. Resaltaron los logros en exenciones de impuestos, actualización de documentación legal, inscripciones de personería jurídica en las provincias, y bastante asesoramiento a las asociaciones, instituciones y obreros.

Seria imposible enumerar todas las construccione realizadas en las instituciones médicas, educativas, en Gránix, y en las casas de adoración. Durante el cuadrienio se agregaron 25 nuevos templos y capillas. La Asociación Argentina Central sobresalió con ocho, además de nueve ampliaciones y mejoras, y de once terrenos adquiridos para las futuras casas de culto. Se inauguraron templos hermosos como el de Tucumán, y el de Trelew. El de Florida, que sería el mayor de la Asociación Bonaerense, estaría listo para principios de 1970. La hermandad había dado casi ocho millones y medio de pesos para este proyecto. Entre las capillas podrían figurar las de San Carlos en Mendoza, construida totalmente por la familia Soriano, la de San Justo en Santa Fe, la de Guatraché en La Pampa, que contaron con contribuciones extraordinarias de la hermandad y con poco de las organizaciones respectivas. Los proyectos en marcha de templos eran muchos y varios estaban a punto de ser dedicados.

Pese a tantos logros, no obstante, quedaban grandes necesidades por ser cubiertas. Un reavivamiento, reforma, y operación del Espíritu Santo para un testimonio más efectivo de la iglesia en el mundo, predicación más bíblica, cristocéntrica, evangélica,

89

LUCHANDO POR ALTAS METAS

poderosa y eficaz, con las verdades distintivas del mensaje para esta hora a la vanguardia, mayor dedicación de todos los ministros y obreros. Imprimir más sentido de urgencia y de misión a fin de alcanzar mayores rendimientos en la ganancia de almas, más templos y capillas, atractivos y bien ubicados; menos iglesias grandes y más congregaciones distribuidas en los centros de población, que un sector mayor de la hermandad llegara a la convicción de que el Evangelio no avanzaría más rápidamente a menos que todos trabajemos por el Señor. Necesitamos más predicadores laicos y aprovechar más La Biblia Habla, organizar, sistematizar, y generalizar un plan práctico de enseñanza de mayordomía cristiana en todas las iglesias de la Unión Austral.

Además se anhelaba que más hombres jóvenes, de empresa, se vuelquen al colportaje evangélico para cubrir ciudades y campiñas con las publicaciones evangélicas, y con la palabra, organizar, mejorar, y coordinar la obra de las instituciones educativas y médicas. Mantener y mejorar la práctica de los principios adventistas en las instituciones educativas, cubrir más territorio con programas radiales, cosechar más de la gran siembra que hacemos e iniciar los programas de TV para alcanzar mejor a las masas, afirmar financieramente las instituciones de sostén propio a fin de que los recursos de la iglesia se canalicen más bien hacia la construcción de templos y capillas y a la evangelización, y lograr una contribución financiera de aquéllas para los fines mencionados, estudiar y poner en práctica un programa de fortalecimiento espiritual de los hijos de la iglesia, mayormente a nuestros jóvenes para que sean más sólidos en la

90

LUCHANDO POR ALTAS METAS

verdad y más activas para Cristo, coordinar mejor todas las ac­tividades de la iglesia para lograr resultados mayores para la causa de Cristo.

El número de miembros en la Unión Austral al 31 de diciembre de 1964 era de 16.417, y al 31 de diciembre de 1968, de 21.446. Esto nos muestra un aumento de 5.029 miembros o sea el de un 31% en relación con el total alcanzado en el año 1964.

Las personas añadidas a la iglesia por medio del bautismo o por profesión de fe fueron durante el cuadrienio 7.252. Esto equivaldría a decir que diariamente durante el cuadrienio ingresaron en la iglesia casi cinco personas. En relación con los cuadrienios anteriores, es aquel en el cual más almas entraron en la iglesia.

Seiscientos cuarenta y seis obreros y hermanos fueron llamados al descanso y estaban esperando la gloriosa mañana de la resurrección. Dentro de un cuadro netamente positivo, se hallaba también la nota negativa: 1.764 hermanos dejaron la fe.

Había la Unión Austral 134 iglesias organizadas, muchos grupos y hermanos aislados que hacen un total de 21.446. Toda esta hermandad, unida a los obreros, formaba un ejército extraordinario.

El aspecto financiero era entonces uno de los problemas difíciles. La tibieza espiritual era un síntoma de que no estaban buscando “primeramente el reino de Dios y su justicia”. “Si esta

91

LUCHANDO POR ALTAS METAS

situación se solucionara en la iglesia, el dinero fluiría a la tesorería del Señor”, reconocían los dirigentes.

Vibrante Evangelismo Austral

La Union Austral ha ocupado un lugar destacado en las actividades evangelizadoras. A lo largo y 1a lo ancho de su territorio se habla y se impulsa en forma tangible el evangelismo. Evangelistas formados en su territorio han sido importados por otros campos, y en esta forma su contribución en el evangelismo público ha llegado más allá de sus fronteras.

Durante el cuadrienio 1965-1968 se celebraron campañas evangelizadoras en todas las asociaciones. Algunas de estas fueron dirigidas por evangelistas itinerantes que contaron con el apoyo de equipos compuestos por obreros regulares y alumnos del Colegio Adventista del Plata. Entre las mayores pueden mencionarse las tres que se llevaron a cabo en Buenos Aires, y las de Paraná y Villa María. En 1966 el pastor Carlos Aeschlimann celebró una campaña en Bahía Blanca, y el pastor Juan Carlos Viera celebró otra en Guatraché. El pastor Arturo Schmidt, evangelista asociado de la División Sudamericana, dio un ciclo de conferencias en Mendoza en 1967. En 1966 la Unión Austral colaboró con la naciente Unión Chilena prestando a uno de sus evangelistas para la evangelización en Santiago, dando como resultado 670 bautismos. -Otro de sus evangelistas fue prestado á la Unión Mexicana para dar un ciclo de conferencias en la ciudad de México, el cual produjo cerca de 500 nuevos conversos.

92

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Hasta 1966 nuestra unión contaba con tres evangelistas itinerantes. En ese año, por distintas razones, los tres evangelistas tuvieron que viajar a otros lugares. El pastor Carlos Aeschlimann aceptó un llamado de la Unión Mexicana para ser evangelista de la misma. El pastor Salim Japas pidió permiso para ir a los Estados Unidos con planes de estudio y, estando allá, aceptó un llamado para ser evangelista de la División del Medio Oriente. El pastor Arteaga se ausentó por dos años para ir a cursar estudios en la Universidad Andrews. En 1967 el evangelista de la Asociación Bonaerense, el pastor Juan Carlos Viera, fue nombrado presidente de la misma, y con eso perdimos a un valioso evangelista itinerante. Afortunadamente, el pastor Daniel Belvedere tomó su lugar destacándose en poco tiempo como aguerrido y fructífero. Entre sus campañas del cuadrienio que finalizó en 1968 se cuentan las de Trelew, Necochea y 25 de Mayo.

En octubre de 1968, al regresar al campo de trabajo, el pastor Arteaga dirigió una breve campaña en Trelew, siendo ésta una de las que cerraron el cuadrienio.

Como resultado de las campañas mayores y menores celebradas por evangelistas y pastores locales, así como con la valiosa labor de la hermandad y la eficaz dirección de los administradores, la Unión Austral añadió, durante el cuadrienio 1965-1968, por bautismo o profesión de fe, la cantidad de 7.252 miembros. Esto representa un aumento de 1.557 sobre el cuadrienio anterior. Damos gracias al Señor por esta preciosa cosecha de almas para su reino.

93

LUCHANDO POR ALTAS METAS

El pastor Arteaga comentaba que

“Nos sentimos felices por los triunfos logrados en este cuadrienio. Pero al mismo tiempo reconocemos que es necesario avanzar con mayor rapidez. Vemos la necesidad de luchar para que cada asociación tenga un evangelista itinerante. También necesitamos lograr que un número mayor de nuestros laicos entre en acción para ayudar en la terminación de la obra. Debemos conseguir que cada pastor o aspirante celebre por lo menos un campaña de evangelismo por año. Esto aumentará el número de bautismos y también la eficiencia en el pulpito. Confiamos en que nuestros administradores del próximo cuadrienio seguirán apoyando el trabajo de evangelismo como la tarea principal de la iglesia, y que con ayuda de Dios podamos alcanzar mayores victorias para el bien de nuestros semejantes y para la gloria y honra de nuestro Salvador”.

Avances en Buenos Aires

Durante el cuadrienio había habido destacada labor de evangelismo en Buenos Aires. Comenzando con la gran campaña del año 1965 que llevó como lema “Buenos Aires para Cristo”, había tenido lugar una serie ininterrumpida de actividades de evangelización de cierta importancia. Las iglesias organizadas en Lanús, La Pampa, Necochea, Villa Madero, y la de San Nicolás, donde el pastor Belvedere esperaba cosechar un

94

LUCHANDO POR ALTAS METAS

centenar, daban pruebas de ello. Las personas bautizadas duran­te el penúltimo cuadrienio fueron 1.564. Frente a esa cifra podemos

Dos eran las necesidades que deseamos atender más cabalmente en lo futuro: 1) Lograr que cada iglesia local tenga un encargado para la atención de nuestra actividad. 2) Desarrollar el programa de trabajo en forma más integral, de manera que con él se beneficiaran nuestros miembros tanto como el público de afuera. Además, continuar con el énfasis de que “temperancia” no sólo es abstenerse de tabaco, drogas y bebidas embriagantes,

La cantidad de 2.143 indica d total de personas llevadas a los pies del Señor durante el cuadrienio en Buenos Aires. Como el número de obreras evangélicos había descendido, podemos deducir que los esforzados hermanos laicos habían tenido mucho que ver en este aumento de bautismos que nos alegra a todos.

Otro aspecto sobresaliente en las actividades de la asociación fue la organización de nuevas iglesias. El cuadrienio anterior había concluido con 22 iglesias organizadas; y este tuvo 40 las iglesias organizadas en el territorio de la Asociación Bonaerense.

A pesar de que las condiciones financieras de la Asociación distaban bastante de ser las ideales, los hermanos se esforzaban por levantar templos y capillas que honraran al Creador y dieran testimonio en su zona de influencia. Además de haberse inaugurado salones y capillas en Bella Vista, Ezelza, Kilómetro 30, Guatraché y en el barrio Belgrano de Buenos Aires, (esta

95

LUCHANDO POR ALTAS METAS

última construida totalmente por la Clínica Médica Belgrano y cedida para las actividades de la iglesia), se estaban construyendo nuevos templos y capillas o ampliando los existentes en once lugares: Escobar, Florida, Florencio Varela, Grand Bourg, Libertad, Monte Chingolo, Palermo, San Justo, San Martín, Victoria y Villa Barceló. Las entidades administrativas superiores prestaron colaboración con las construcciones de Florida, San Justo y Florencio Varela.

En el colportaje se había alcanzado y sobrepasado el blanco de entregas año tras año. El Depto. de Jóvenes había desarrollado activamente sus planes, no sólo en el área deportiva y recreativa, organizando torneos y paseos, sino en la evangelistica, ya que de uno o dos ciclos de La Voz de la Juventud que se realizaban cada año, se llegó a diez de dichas campañas durante 1969.

Avances en la Región Central

Durante el cuadrienio se unieron a la iglesia 1.541 personas. Se levantaron siete nuevos templos y capillas, y se ampliaron nueve, agregándoles dependencias y bautisterios. También se adquirieron once terrenos para la construcción, con el objeto de que cada lugar de culto fuera propio.

Informe de la Asociación de Cuyo

Durante este último cuadrienio se hicieron varias cruzadas de evangelización siendo la principal la que dirigió el pastor Arturo Schmidt, llevada a cabo en Mendoza. Esas campañas, más todo el esfuerzo conjunto de los pastores y laicos dieron como

96

LUCHANDO POR ALTAS METAS

resultado haber podido llevar a las aguas bautismales a 422 almas.

En este campo además venían funcionando dos escuelas atendidas por ocho maestros, con 193 alumnos.

Al finalizar el cuadrienio contaban con 17 colportores, los cuales vendieron publicaciones por valor de $63.788.248.

Los jóvenes llevaron a cabo ciclos de evangelización cada año, los cuales fueron premiados con frutos hermosos. Y de las trece emisoras de radio del territorio estaban utilizando seis. Cinco de ellas irradiaron el programa Una Luz en el Camino y por la restante se difundía La Voz de la Esperanza. También se transmitía por un canal de TV el programa Una Luz en el Camino.

Se destacaba la adquisición de la propiedad ubicada en Avellaneda 1955, al fondo mismo de nuestro templo central.Ello significó una inversión de $ 12.500.000 que debería pagarse en el transcurso del cuadrienio 1969-1972. También se había adquirido una propiedad en la calle Uruguay, en Guaymallén, para la congregación de dicho lugar. Esa propiedad constaba de un salón de reuniones y un departamento modesto para el obrero. Se vio apropiado un plan para reabrir el templo de Palmira el cual estuvo cerrado durante siete años. Se terminaron las refacciones y se lo amuebló de nuevo. El día 11 de octubre de 1969, ese templo por tanto tiempo cerrado, abrió sus puertas gracias a la labor de los hermanos de la Iglesia de Mendoza que

97

LUCHANDO POR ALTAS METAS

sábado tras sábado trabajaron para buscar las ovejas del redil del Señor en ese lugar.

Aunque las finanzas del campo eran de cuidado, con la bendición de Dios, colaboración de las organizaciones superiores y la de los hermanos, esperaban poner a la asociación en una buena base en el futuro.

El Mensaje Progresa en el Norte

El origen de la Asociación del Norte se ubica en el año 1906 cuando se organizó como Misión Alto Paraná. En 1933 se la llamó Misión del Norte, y desde 1963 responde al nombre actual.

Ocho provincias la componían, cada una con su “rasgo prominente”: Corrientes, donde se halla la sede, se destaca como provincia ganadera y gran productora de arroz; la boscosa Misiones sufre el talamiento implacable de su selva que es remplazada por variados cultivos, tales como citrus, yerba mate, té, tung, tabaco, hortalizas, todo lo cual produce en abundancia su feraz tierra roja. Además hay grandes extensiones de reforestación, mayormente con variedades de coniferas, cultivadas con el propósito de alimentar en el país la industria papelera.

Chaco es la provincia de los quebrachales y la gran productora de algodón; Formosa, ganadera y maderera, dedica también extensas áreas al cultivo de la banana. Santiago del Estero, siempre sedienta por falta de lluvia, no puede brindar lo que sus

98

LUCHANDO POR ALTAS METAS

fértiles suelos pudieran dar, pero rinde abundantes maderas. Tucumán es la gran productora de azúcar, aunque en proceso de sustituir el cultivo de la caña dulce por otros, especialmente hortalizas. Las montañosas Salta y Jujuy hacen fuerte aporte de minerales y petróleo.

Vasto era este campo y pocos los obreros evangélicos. Surgían las oportunidades y muchas se malograban por falta de personal. Muchas ciudades presentaban una madurez para la predicación que tampoco pudo ser aprovechada por la misma causa.

Nueve obreros evangélicos de tiempo completo y uno de tiempo parcial atendían las 18 iglesias y los 24 grupos organizados además de otros varios núcleos más pequeños. Varios maestros de escuela primaria colaboran en la atención, y en algunos casos en la dirección de varios de esos grupos. Cada pastor atendía distritos que requerían movilidad lo cual encarecía los costos, pero los resultados eran ampliamente compensatorios. El promedio de nuevos miembros ganados por evangelista y por año llegó a los cuarenta y cincuenta durante el cuadrienio.

Nuevas zonas fueron alcanzadas por el Evangelio, ya sea barrios de ciudades, nuevos pueblos, o distritos no visitados antes. Posadas plantó su tercera iglesia con su flamante capilla donde congregaba a los fieles de reciente data. En pueblos como Pirané, Formosa, se contaba con local propio. Distritos en que hasta dos años atrás no tenían miembros, como 1 de Mayo, Colonia Florida, San Vicente, Pindayti en Misiones, contaban con núcleos de treinta y cincuenta nuevos creyentes.

99

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Los hermanos laicos aportaron sus talentos y su entusiasmo. El. Dr. Quintín Sotelo, en Resistencia, ocupaba los sábados y domingos de tarde en dar reuniones de evangelización en barrios de la ciudad. Las iniciaba con consejos médicos y si era necesario con atención profesional gratuita. Grande fue la alegría del doctor cuando se vio con audiencias de más de cincuenta personas en un lugar y más de cien en otro.

Buena parte de los niños recibían educación cristiana por medio de las 20 escuelas con que contaba la asociación. Nuestros maestros les impartían la enseñanza oficial y a la vez sana orientación moral y espiritual.

El Instituto Juan B . Alberdi, aunque escaso de lugar, seguía haciendo verdaderos prodigios a fin de dar cabida cada vez a más alumnos. Este colegio había venido aumentando su alumnado año tras año. Más de 150 maestros con su título normal nacional habían egresado de sus aulas en las siete primeras promociones. Muchos de ellos sirvieron en la causa, y otros siguieron estudios, pero todos recibieron la buena influencia de la educación cristiana que imparte esa benemérita institución.

Además de la enseñanza primaria, secundaria y normal que ya poseía tuvo, desde 1969, incorporado el curso comercial hasta quinto año. La falta de recursos impidió prestar todo el bien que podría. Especialmente se hacía sentir la falta de un adecuado y más grande hogar de varones y la terminación del hogar de niñas.

100

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Desde agosto de 1966 la asociación contaba con obra médica. A instancias de un núcleo de bien caracterizados vecinos de la ciudad de Sáenz Peña, Chaco, se estableció un sanatorio en la misma ciudad y en propiedad alquilada, mientras se proseguían las diligencias para la construcción del edificio propio.

En Misiones continuaba la construcción del ya popular SANA. Se destacaba el templo de Corrientes, donde a pesar de hallarse la sede, carecían de tan necesario lugar de adoración y evangelización. El funcionalismo, la adaptación al medio y la capacidad de este nuevo templo, permitirían, con la bendición de Dios, llevar a cabo una gran labor de evangelización cuando el pastor Arteaga dio allí un ciclo evangelístico.

La Asociación del Norte aún entonces carecía de edificio para la sede. Conseguirlo era una de las necesidades y preocupaciones. Había todavía dos capitales de provincia que aguardaban que en ellas se estableciera nuestra obra.

Paraguay Crece En Muchas Áreas

En Paraguay se habían bautizado 140 almas más que en el cuadrienio anterior, lo que representaba un 182% de crecimiento. Había cuatro iglesias organizadas en el campo. Los grupos organizados también erancuatro y hubo también un buen número de hermanos aislados. En la ciudad de San Lorenzo surgió un grupo como resultado del trabajo del misionero de la Iglesia de Sajonia. Dicho grupo se perfilaba como una futura iglesia. La feligresía total de la asociación, al 31 de diciembre de 1968, era de 630 miembros.

101

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Otra nota de progreso la dio el Sanatorio de Hohenau. Esta institución, aunque con pocos años de funcionamiento, había logrado un merecido prestigio dentro y fuera del Paraguay. Su cercanía con la provincia de Misiones, Argentina, hacía que muchos de sus pacientes viajaran desde el lado argentino. Esta institución médica había superado situaciones económicas muy difíciles en su corta historia, pero la mano de Dios se manifestó en favor de su obra en ese lugar en forma admirable y evidente en reiteradas ocasiones. Ello fortaleció la confianza y fe de los obreros en la dirección divina. Una institución alemana concedió una ayuda de 500.000 marcos alemanes para terminar la parte de la construcción que falta. En 1969 ya estaban levantadas las paredes de lo que sería el internado, la cocina, el comedor, la sala de cirugía, el laboratorio y la recepción. Se completó una nueva vivienda y otra estaba por ser techada en el momento de cerrar el cuadrienio. El gobierno nacional también contribuyó con la suma de 200.000 guaraníes para este proyecto. También estaba terminada y habilitada para su uso la pista de aviación del sanatorio, de 1.200 metros de largo. Otra nota feliz en torno a la marcha de la obra en Hohenau era la apertura de la escuela primaria que comenzó a funcionar en marzo del año 1969, cumpliendo una notable labor.

El Paraguay, con sus inmensas posibilidades agrícolas, abrió sus puertas a la inmigración japonesa que pobló colonias ricas en toda clase de cultivos. Los inmigrantes japoneses no estaban siendo alcanzados con el mensaje del tercer ángel, pero felizmente se pudo conseguir al hermano Yuji Eida, obrero de

102

LUCHANDO POR ALTAS METAS

nacionalidad japonesa quien, a partir de mediados de junio de 1969, pasó a ser misionero y después de tres meses de labor tuvo tres lugares con reuniones y un buen número de almas que se preparaban para el bautismo de fin de año.

Un matrimonio, interesado en, el pronto triunfo del Evangelio donó un amplio terreno en la localidad de Caguarepé, lugar que distante 35 km de Hohenau, dónde estaba levantando una capilla con capacidad para 150 personas. Dentro de muy poco sería otro centro de predicación de la verdad. La Iglesia de Sajonia ya tenía el terreno para su futuro templo.Otra conquista que se logró fue una ley nacional que exonera a la Iglesia Adventista de aportes a previsión social del estado a todos aquellos obreros que se hallaran incluidos en el régimen de la obra por considerárselo superior y mejor al del estado. Las ventajas del Paraguay fueron aprovechadas por los dirigentes adventistas.

También Avanza el Sur

Desde las lejanas tierras del sur los miembros de esta joven asociación saludaban a los delegados al XXI Congreso Cuadrienal de la Unión Austral. El hecho más sobresaliente de todo el cuadrienio puede resumirse en las palabras crecimiento y progreso. El esfuerzo unido de feligreses y obreros posibilitó el avance del mensaje con visión de futuro en el extenso territorio patagónico, y tenemos la certidumbre de que este mismo espíritu lo consolidará para gloria de Dios. Los obreros

103

LUCHANDO POR ALTAS METAS

evangélicos y de oficina pasaron de nueve en 1964 a catorce en 1968, y los maestros de siete a 16 en igual período. Este cuerpo de obreros, unido a los laicos, dio la nota tónica del evangelismo público y personal, alcanzando con la bendición de Dios un ritmo anual promedio de 12,7 nuevas almas por cada 100 miembros. Había un adventista cada 811 habitantes.

La obra de los alumnos colportores sobresalió, ya que, a pesar de las particularidades propias del territorio, este campo había marchado a la cabeza de las ventas en proporción a sus habitantes, logrando cubrir con publicaciones todo rincón poblado, a lo menos una vez cada año y medio.

La inauguración de los templos de Trelew y del Noroeste, y la construcción de las capillas de Lamarque e Ingeniero Huergo, fueron algunos ejemplos de los varios sucesos que merecieron ser subrayados respecto al acrecentamiento del patrimonio, tan importante para un campo joven. La generosidad de la feligresía en ofrendas y donaciones de propiedades permitió adquirir lotes bien ubicados que permitirían colocar al campo con ventaja dentro del movimiento evangélico. Estaban ahora listos a lanzarse a la etapa de construcciones.

Los diezmos se incrementaron en un 456% con respecto al cuadrienio anterior, y las ofrendas de escuela sabática un 567%.

Avances en Uruguay

En 1968 se alcanzaron las cifras más altas de almas ganadas hasta entonces en la historia de la Asociación Uruguaya. En ese

104

LUCHANDO POR ALTAS METAS

año sellaron su pacto con el Salvador 310 preciosas almas. Habían tenido, durante el mencionado período, una ganancia neta en nuestra feligresía de 565, lo que elevó el total de miembros, descontando los traslados, a 2.993.

En el aspecto financiero, por causa de la terrible inflación, habían tenido que enfrentar problemas que escapaban a solución. Gracias a la ayuda de Dios, a la fidelidad y abnegación de los hermanos y al oportuno auxilio de las organizaciones superiores, lograron superar esa etapa tan difícil. En 1968, cuando la congelación de precios y salarios puso tope al proceso inflacionario, pudieron equilibrar el presupuesto, superando así una de las etapas más difíciles de las finanzas.

Debido a las dificultades económicas ocasionadas por la inflación y la imposibilidad de atender debidamente su administración por parte del Instituto Adventista del Uruguay, la fábrica de alimentos "Frutigrán” pasó por una grave crisis. La Asociación Uruguaya se hizo cargo de la admnistración de ésta industria, confiando al pastor Daniel Iuorno la dirección de la misma. Gracias a Dios esa grave crisis fue superada, y “Frutigrán” estaba desarrollando un plan de producción y expansión que abría para esta industria y para el alumnado del IAU un horizonte muy promisorio.

Ese año, por ejemplo, las ventas se habían triplicado en relación al año anterior y se estaba dando trabajo a una cantidad de alumnos industriales limitada sólo por la posibilidad del Instituto Adventista del Uruguay de proporcionarlo.

105

LUCHANDO POR ALTAS METAS

En 1965 hubo que suspender el colportaje en el Uruguay debido a la situación creada por la crisis económica. Pero en 1969 nuevamente recorrían el territorio “los pies de los que traen alegres nuevas” con la página impresa. Seis valientes colportores estaban sembrando con éxito creciente el mensaje mediante libros y revistas.

En cuanto a OFASA, recibió en 1968 su personería jurídica para realizar una obra de bien sin límites, merced al reconocimiento de las autoridades nacionales y a la recepción de 30 toneladas de ropas de los Estados Unidos.

El evangelismo crecía como nunca, combinando el esfuerzo de los obreros con el de la hermandad, uniendo tres de los métodos más eficaces para la ganancia de almas, a saber, Predicadores Laicos, La Voz de la Juventud y La Biblia Habla. Contaban también con la valiosa colaboración de la obra radial y los demás departamentos de la iglesia.

El Instituto Adventista del Uruguay alcanzó, durante el cuadrienio, un promedio de 103 alumnos secundarios, llegando así a la cifra más alta de su historia en 1968, con un registro de 196 alumnos, 121 del curso secundario y 75 del curso primario. En 1969 la matrícula alcanzó un total de 231 alumnos, 148 del curso secundario y 83 del curso primario. Superamos una vez más todas las marcas del pasado.Durante el cuadrienio también se efectuaron algunas reformas e innovaciones en los edificios del colegio y en equipamiento del mismo.

106

LUCHANDO POR ALTAS METAS

En este momento estaban en trámite las solicitudes para la incorporación a nuestro instituto de los cursos preparatorios de medicina, abogacía y ciencias económicas. Con la bendición de Dios, esperaban que en 1970, al comienzo de las clases, estos cursos estuvieran ya autorizados oficialmente.

107

LUCHANDO POR ALTAS METAS

EPÍLOGO

La exigencia tras altas metas misioneras puede tener un costado insalubre, pero administrada de manera espiritual, equilibrada y armoniosa tensa las fuerzas vivas adventistas y unifica detrás de una meta común.

Siendo la iglesia un cuerpo es necesario que todo crezca de manera simétrica, y es llamativo que cuando se enfatiza la evangelización también se crece en espiritualidad, recursos y realizaciones institucionales. Un buen ejemplo de esto resulta del periodo estudiado en este libro.

La receptividad de hoy en día quizá no sea la misma que hace medio siglo, pero eso no dispensa la descoordinación o el trabajo desenfocado. Necesitamos unirnos y luchar juntos y parejo, porque Dios tiene altas metas para que conquistemos también hoy.

108

LUCHANDO POR ALTAS METAS

SECCION FOTOGRÁFICA

Concurso bíblico en apoyo de las conferencias del pastor Donald Cameron en Paraná

■ — w ü a í u - - - - - - - - h Í B L I C Cf ic

*"*'*^* »• . .

* f S f

109

Y •****{

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Ciclo del Pastor C. Aeschlimann en Bahía Blanca

110

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Coro Bach cantando en Bahia Blanca. Pastor Arteagapredicando en Santiago de Chile

111

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Ciclo en Bahía Blanca

112

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Audiencia del ciclo de H. Roscher en Bell Ville. Nuevo temploen Trelew

113

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Pastor Carlos Aeschlimann al ser trasladado a la Unión Mexicana. Ciclo del pastor Belvedere en Trelew

114

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Ciclo y equipo en Santa Rosa, La Pampa

115

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Ciclo en San Lorenzo, Santa Fe. Ciclo y llamado en Trelew

116

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Inauguración del templo en San Justo, Santa Fe

117

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Ciclo en Necochea. Nuevo templo en San Carlos, Mendoza

118

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Familia Soriano, donantes del templo en San Carlos.

119

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Pr. Arteaga en el Centro de Buenos Aires.Templo de Trelew

120

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Templos de Tucumán

Ciclo en Posadas.

121

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Templo de Las Piedras. (Sigue pag. prox.)

122

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Bautismo en R. Tala.

123

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Clase Bíblica en Bahía Blanca

124

LUCHANDO POR ALTAS METAS

Audiencia en Santa Fe. A. Arteaga bautiza en Posadas.

Audiencia en Diamante y en Flores

125