Lubricantes

14
  UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYOFACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS A LA INDUSTRIA Alumno: Cristian GonzálezNº Legajo: 3149 Materias Primas Petroquímicas – !"! 9Usualmente, la metil etil cetona (!"#, $ sol%entes aromáticos, tales como eltolueno, son los más utiliza&os'!l !" ace )ue la *ara+ina en el aceite *aralice, mientras )ue el tolueno se usa*ara &isol%er el aceite, este es el *rinci*io &e los *rocesos &e +aricaci-n $ se*araci-n &e*ara+ina *or in$ecci-n &e sol%ente $ en+riamiento'La mezcla &e sol%ente, a una tem*eratura cui&a&osamente controla&a, se agrega encanti&a&es me&i&as a las cargas li%ianas $ *esa&as )ue contienen *ara+inas &e +orma tal)ue el en+riamiento *ro&uce la a&ecua&a cristalizaci-n &e la *ara+ina'!l aceite, la *ara+ina, $ la mezcla &e sol%ente se en+r.a más allá &e la tem*eratura ala cual se *ro&uce el *unto &e &errame &el aceite &es*ara+ina&o' !sta o*eraci-n escom*leta&a en intercamia&ores &e calor &e *are& &ole con rasca&ores &e tuo'/e utiliza amon.aco o *ro*ano como re+rigerante, el +iltra&o +r.o se  omea a tra%0s&el intercamia&or *ara maimizar el interca mio &e calor' La mezcla en+ria&a es luego+iltra&a en +iltros rotati%os &e %ac.o, en &on&e se mantienen uni+ormemente una tasaconstante &e alimentaci-n +r.a'2entro &el +iltro, un tamor gira &entro &e la mezcla &e aceite, *ara+ina $ sol%ente'La *ara+ina &e la mezcla +orma una costra en el eterior &el tamor $ se la%acontinuamente con sol%ente en+ria&o *ara &es*lazar el aceite en la torta &e *ara+ina' Antes)ue la torta &e *ara+ina se se*are, 0sta se seca $ se &es*ren&e con una corriente &e gas+r.o'La soluci-n &e *ara+ina, $ la soluci-n &e aceite son &estila&as *ara se*arar elsol%ente (*ara ser reutiliza&o# $ *ro%eer as. *ara+ina lire &e sol%ente $ aceite' As., los &os*ro&uctos son *ara+ina lire &e aceite $ un aceite lire &e  *ara+ina' !l aceite lire &e*ara+ina &ee *as ar luego *or una eta*a &e +inalizaci-n *ara mejorarle su color $ laestaili&a& &el color' La *ara+ina lire &e sol%ente se utiliza como carga &el cracingcatal.tico o ien *asa a una eta*a &e &esaceita&o antes &e %en&erse como  *ara+inain&ustrial'

description

refineria

Transcript of Lubricantes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYOFACULTAD DE CIENCIAS APLICADASA LA INDUSTRIAAlumno: Cristian GonzlezN Legajo: 3149Materias Primas Petroqumicas 20109Usualmente, la metil etil cetona (MEK), y solventes aromticos, tales como eltolueno, son los ms utilizados.El MEK hace que la parafina en el aceite paralice, mientras que el tolueno se usapara disolver el aceite, este es el principio de los procesos de fabricacin y separacin deparafina por inyeccin de solvente y enfriamiento.La mezcla de solvente,a una temperatura cuidadosamente controlada, se agrega encantidades medidas a las cargas livianas y pesadas que contienen parafinas de forma talque el enfriamiento produce la adecuada cristalizacin de laparafina.El aceite, la parafina, y la mezcla de solvente se enfra ms all de la temperatura ala cual se produce el punto de derrame del aceite desparafinado. Esta operacin escompletada en intercambiadores de calor de pared doble conrascadores de tubo.Se utiliza amonaco o propano como refrigerante, el filtrado fro se bombea a travsdel intercambiador para maximizar el intercambio de calor. La mezcla enfriada es luegofiltrada en filtros rotativos de vaco, en donde se mantienen uniformemente una tasaconstante de alimentacin fra.Dentro del filtro, un tambor gira dentro de la mezcla de aceite, parafina y solvente.La parafina de la mezcla forma una costra en el exterior del tambor y se lavacontinuamente con solvente enfriado para desplazar elaceite en la torta deparafina. Antesque la torta de parafina se separe, sta se seca y se desprende con una corriente de gasfro.La solucin de parafina, y la solucin de aceite son destiladas para separar elsolvente (para ser reutilizado) y proveer as parafina libre de solvente y aceite. As, los dosproductos son parafina libre de aceite y un aceite libre de parafina. El aceite libre deparafina debe pasar luego por una etapa de finalizacin para mejorarle su color y laestabilidad del color. La parafina libre de solvente se utiliza como carga del crackingcataltico o bien pasa a una etapa de desaceitado antes de venderse como parafinaindustrial.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYOFACULTAD DE CIENCIAS APLICADASA LA INDUSTRIAAlumno: Cristian GonzlezN Legajo: 3149Materias Primas Petroqumicas 201010El aceite lubricante fabricado despus de separar laparafina del destilado parafnicoes elNeutral Stock, el cual tiene una viscosidad algo menor que un SAE 10.El aceite lubricante fabricado despus de separar laparafina delCylinder Stockes elBright Stock, el cual tiene una viscosidad un poco mayor que unSAE 70.Los solventes, utilizados para precipitar hidrocarburos con un alto punto de fusin,para reducir la viscosidad de la fraccin lubricante a la temperatura de cristalizacin yfacilitar as la operacin de filtracin de la parafina. Un solvente desparafinado idealdebera caracterizarse por tener lassiguientes caractersticas:Buena solubilidad de las fracciones lubricantes de alto pesomolecular.Mnima diferencia entre la temperatura de filtracin y el punto deescurrimiento del aceite desparafinado.Desafortunadamente, ninguno de los solventes conocidos da resultadossatisfactorios en los tres aspectos citados. Los solventes que se emplean en eldesparafinado de aceites lubricantes pueden ser divididos en dos gruposbsicos:Solventes simples.Mezclas de solventes precipitantes y disolventes.Los solventes simples, que pueden ser empleados en el desparafinado de aceiteslubricantes, son gasolina liviana y propano.La gasolina liviana como solvente precipita la parafina, pero no es selectivo y por lotanto no es muy usado.PropanoEl porqu de su extraordinario empleo se debe a sus propiedades defraccionamiento, y es el ms popular de los solventes utilizados en las unidadesdesparafinadoras en las refineras queproducen aceites lubricantes.El propano tiene tres grandes ventajas encomparacin con otros solventes:Es un producto usualmente disponible como resultado de la refinacin decrudos livianos, por lotanto, este es relativamente barato.El enfriamiento de la mezcla aceitepropano puede realizarse simplementepor vaporizacin de algn solvente reduciendo as sensiblemente los costospor enfriamiento.La velocidad de filtracin es relativamente alta debido a la menor viscosidad,an abajas temperaturas.Por otro lado, lepropano proporciona una diferencia bastante grande, entrela temperatura de filtracin y el punto de escurrimiento del aceitedesparafinado. Por ejemplo, para alcanzar el puntode escurrimiento de 20C la mezcla aceitepropano ha sido enfriada aunos 30/35C.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYOFACULTAD DE CIENCIAS APLICADASA LA INDUSTRIAAlumno: Cristian GonzlezN Legajo: 3149Materias Primas Petroqumicas 201011Metil etil cetona (MEK)Es el ms popular de los solventes, mezclado con benceno y/o tolueno. El MEKprecipita muy eficientemente y selectivamente hidrocarburos parafnicos, perodesafortunadamente, al mismo tiempo es un pobre solvente de los hidrocarburos tpicospara lubricantes. Por esta razn se agrega hasta un 20% de benceno y 20% de tolueno alMEK para mejorar lasolubilidad del aceite en el solvente.El desparafinado con MEK tiene varias ventajas significativas:Gradiente de temperatura excepcionalmente bajo.Buena velocidad de filtracin.Bajo contenido de aceite en laparafina.Baja prdida de solvente.Poco enfriamiento (el enfriamiento rpido debe ser empleado sobre un granintervalo de tiempo).HidroterminadoEl hidroterminado de los cortes base para aceites lubricantes ya desparafinados senecesita para remover compuestos qumicamente activos que afectan el color y laestabilidad del color de los aceites lubricantes. La mayora de las operaciones dehidrotratamiento utilizan catalizadores Co-Mo y se operan la severidad fijada porla mejorade color necesaria. Los compuestos orgnicos nitrogenados afectan seriamente el color ysu estabilidad, y su eliminacin esel principal requerimiento de la operacin.El flujo de proceso es el mismo queel de una unidad tpica de hidrotratamiento. Lascondiciones operativas representativas son:Los rendimientos de aceite terminado rondan el 98% de la alimentacin de aceitedesparafinado.BIBLIOGRAFAGARY, J.H., HANDWERK, G.E.Petroleum Refining. Technology and Economics.4thEd.New York (USA), Marcel Dekker, Inc., 2001. 441 p.CERUTTI, A.A.La Refinacin del Petrleo. Tomo III.Buenos Aires (Argentina), IAPG.143 p.MATERIAS PRIMAS PETROQUMICAS.Material de Ctedra.San Rafael, Mendoza(ARG), Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, UNCuyo.

Actividad(25)

1. IntroduccinNo existe en el mundo mquina alguna que por sencilla que sea no requiera lubricacin, ya que con esta se mejora tanto el funcionamiento, como la vida til de los equipos y maquinarias.En el siguientetrabajodeinvestigacinse ha querido estudiar lasgrasasyaceitelubricantes, desde su obtencin a partir de las materias primas hasta sus diferentes usos, aplicaciones, especificaciones e importancia en el creciente mundo industrial.Objetivo GeneralConocer directamente unprocesoindustrial y la reaccinqumicaque ocurre en este.ObjetivosEspecificosDesarrollar la capacidad degestinyliderazgo.Poner en prctica los pasos que se deben realizar en eldesarrollode un trabajo investigativoAnalizar y comprender cada una de las etapas del proceso obtencin de grasas y aceites lubricantes.Saber queclasede reaccin qumica se lleva a cabo en el proceso de fabricacin de las grasas y aceites lubricantes.Explicar la importancia que tienen los lubricantes en las partes mecnicas de un equipo mquina.Conocer lasvariablesque se deben tener en cuenta para elcontroldecalidadde las grasas y aceites lubricantes.2. Grasas y aceites lubricantesCuando dos cuerpos slidos se frotan entre s, hay una considerableresistenciaalmovimientosin importar lo cuidadosamente que las superficies se hayan maquinado y pulido. La resistencia se debe a laaccinabrasiva de las aristas y salientes microscpicas y la energa necesaria para superar esta friccin se disipa en forma decaloro como desgaste de las partes mviles. La friccin se puede reducir por el uso de partes mviles con energa de superficie baja que se deslizan con facilidad una sobre otra. El polietileno, el nylon y el olitetrafluoretileno tienen energas de superficies bajas. Aunque estosmaterialesson tiles en aplicaciones especializadas, es ms usual emplear lubricantes para reducir la friccin.Histricamente, el primer lubricante fue el sebo. Se utilizaba para engrasar las ruedas de los carros romanos ya en el ao 1400 a.C. En la actualidad los lubricantes suelen clasificarse de acuerdo con sus necesidades, en grasas y aceites. Estas dos clases de lubricantes aparecieron teniendo en cuenta factores tales como velocidades de operacin, temperaturas, cargas, contaminantes en el medioambiente, tolerancias entre las piezas a lubricar, perodos de lubricacin y tipos de mecanismos; la grasa generalmente se utiliza en la lubricacin de elementos tales como cojinetes de friccin y antifriccin, levas, guas, correderas y pionera abierta.El aceite, por su parte, tiene su mayor aplicacin en la lubricacin decompresores,motoresdecombustininterna, reductores, motorreductores,transformadores,sistemasde transferencia de calor, pionera abierta, cojinetes de friccin y antifriccin y como fluidos hidrulicos. Existen diferentes grados de grasas y aceites dependiendo de la necesidad que se tenga y de los factores de operacin. Una mala seccin es tan peligrosa como si se hubiese dejado el mecanismo sin lubricante alguno. Muchas de las fallas que ocurren en este campo tienen su origen aqu; de ah laseguridadque se debe tener cuando se seleccione un lubricante.Rasas LubricantesConceptoLa grasa es unproductoque va desde slido a semilquido y es producto de la dispersin de un agente espesador y un lquido lubricante que dan las prosperidades bsicas de la grasa. Las grasas convencionales, generalmente son aceites que contienen jabones como agentes que le dan cuerpo, el tipo de jabn depende de las necesidades que se tengan y de las propiedades que debe tener el producto.Lapropiedadms importante que debe tener la grasa es la de ser capaz de formar una pelcula lubricante lo suficientemente resistente como para separar las superficies metlicas y evitar el contacto metlico.Existen grasas en donde el espesador no es jabn sinoproductos, como arcillas de bentonita. El espesor o consistencia de una grasa depende del contenido del espesador que posea, puede fluctuar entre un 5% y un 35% por peso segn el caso.El espesador es el que le confiere propiedades tales como resistencia alagua, capacidad de sellar y de resistir altas temperaturas sin variar sus propiedades ni descomponerse.Proceso De Obtencin De La GrasaEquipos utilizados en el proceso de fabricacin de grasas.Reactor: Es unsistemacerrado que permite que dos o ms compuestos reaccionen entre s para formar un producto.Mezclador: Es un tanque dotado con una hlice que permite que dos o ms compuestos se mezclen para obtener un producto final.Serpentn: Es un tubo o un conjunto de tubos adaptado a un sistema, que permite llevar a cabo un proceso de transferencia de calor.Molino: Es un equipo dotado de un par de discos giratorios separados milimtricamente uno del otro, los cuales permiten el paso forzado de un producto altamente viscoso para proporcionarle unas condiciones requeridas.Desairador: Es un equipo cuyafuncines eliminar las molculas deaireque involuntariamente se introducen en un producto.Bases Naftenicas (CnH2n). Es una base lubricante que determina la mayor parte de las caractersticas de la grasa, tales como:viscosidad, ndice de viscosidad (I.V), resistencia a la oxidacin y punto de fluidez.Frecuentemente contienen una elevada proporcin de asfalto; a altas temperaturas son menos estables que las parafificas. Generalmente no deben usarse temperaturas por encima de los 65oC.Saponificacin. Es un proceso por medio del cual una grasa (o algn otrocompuesto de un cido conalcohol) reacciona con un LCALI, para formar un jabn, glicerina u otro alcohol.Las propiedades de los jabones dependen de loscidosgrasos y de las bases metlicas utilizadas en la saponificacin, esto se puede verificar mediante la reaccin.HOOCR + MOH RCOOM + H2Ocido graso Base metlica Jabn AguaLas bases metlicas son las que dan las caractersticas que se quieren lograr en la grasa, As: las de calcio,aluminioy litio imparten buena resistencia a la accin del agua y a la humedad, mientras que las de sodio permiten soportar altas temperaturas.Las deficiencias que puedan tener las grasas se pueden modificar mediante la adicin de aditivos.Descripcindel proceso: El proceso de fabricacin de una grasa inicia en un reactor donde se colocan a reaccionar un cido graso, (animal o vegetal) con una base metlica como litio, sodio, calcio, aluminio, (saponificacin). El producto obtenido de esta reaccin llamado espesador o jabn es transportado hacia un mezclador donde se le adiciona el aceite lubricante (aditivos y base naftenica) proveniente de unos tanques dealmacenamientoy que le dar al producto la consistencia requerida. Posteriormente por un filtro; el molino se encarga de darle a la grasa acabado, el cual consiste en proporcionarle a esta fibra y brillo.Durante el paso por el molino, la grasa es agitada y absorbe burbujas de aire, las cuales son eliminadas posteriormente en un desairador que ayuda tambin a mejorar la presentacin de la misma.Cabe aclarar que no todas las grasas pasan por estos dos ltimos equipos (molino, desairador), sino nicamente aquellas defibra (litio, sodio, aluminio, etc.); porque las elaboradas a base de jabn de calcio son de textura muy suave y utilizadas para trabajos a temperaturas bajas (180oC), y al pasarla por el molino la friccin interna de este aumenta latemperaturacambindole suestado.Para concluir el proceso, el producto obtenido es transportado (bombeo) hacia la zona de envasado, pasa por ltimo distribuirlo en sus diferentes presentaciones.3. Control de calidadPruebas que se realizan a las grasasPrueba de extremapresin: Esta prueba se realiza para verificar la capacidad que tienen las grasas y los aceites para soportar carga. Consiste en colocar dos elementos metlicos giratorios en contacto y por el medio de ellos. El lubricante a prueba, aplicndoles unafuerzaexterna que se va aumentando proporcionalmente hasta que se frene los elementos metlicos. En ese momento se mide cunta presin hay y el tipo de desgaste que se gener en la pieza.Una grasa que tenga un aditivo de extrema presin debe superar las 150 lbf/ft presentando el ms mnimo desgaste en las piezas.Prueba de consistencia: La consistencia de las grasas se expresa de acuerdo con la cantidad de espesante y viene dada por la NLGI (National Lubricating Grease Institute) que las clasifica de acuerdo con la penetracin trabajada. Para determinar sta, se llena una vasija especial con grasa y se lleva a una temperatura de + 77oF (25oC). La vasija se coloca debajo de un cono de doble ngulo cuyo peso est normalizado (penetrmetro), la punta del cono toca apenas la superficie de la grasa, se suelta el cono y al cabo de cinco segundos se determina la profundidad a la cual ha penetrado el cono dentro de la grasa, se conoce como penetracin y se mide en dcimas de milmetro. La penetracin es solamente la medida de la dureza a una temperatura especfica.La penetracin de la grasa se puede dar en base a dos situaciones: Cuando ha sido trabajada y sin trabajar.Penetracin trabajada: Para determinar la penetracin trabajada es necesario que lamuestrade grasa haya sido sometida a60 carreras dobles de un pistn, en un trabajador de grasa patrn como el de la Fig. 1. Este consiste en un disco perforado (pistn) que al subir y bajar dentro del cilindro, hace que la grasa pase de un lado a otro, hasta completar 60 carreras dobles, en este momento se considera que se han simulado las condiciones a las cuales puede trabajar la grasa en una mquina despus de untiempodeterminado. Posteriormente se le determina la consistencia en el penetrmetro.Penetracin no trabajada: Para la penetracin no trabajada se toma una muestra de grasa, no se somete a ningn batido y se coloca cuidadosamente en el recipiente de prueba, luego se le determina la consistencia en el penetrmetro.Las caractersticas del cono se muestran en la Fig. 2b. Las ms importantes son:ngulo del cono 90ngulo de la punta 30Dimetro de cono 6.61 cm.Peso del cono 102.5 gr.La penetracin se clasifica de acuerdo con la ASTM, (que esla lecturaque da el Penetrmetro mostrado en la figura 2 despus de cinco segundos de penetracin dentro de la muestra de grasa trabajada a + 77oF (25oC) y de acuerdo con la NLGI, que la da con un nmero que indica elcambiode consistencia (penetracin) con las variaciones de temperatura (prueba no estandarizada). Fig. 2.Tabla 1. Clasificacin ASTM y su equivalencia en la NLGIPenetracin trabajada NLGIASTM en mm/10 Nmero de consistencia475. 000430. 00385. 0340. 1295. 2250. 3205. 4160. 5115. 6Prueba Almen: Una varilla cilndrica gira dentro de un casquillo abierto, el cual se presiona contra aquella. Se aaden pesos de 0.9 Kg. en intervalos de 10 seg. y se registra la relacin existente entre la carga y la iniciacin del rayado. Ver las Fig. 3 y 3b.Prueba Timken: Se presiona un anillo cilndrico, que gira, sobre un bloque deacerodurante 10 minutos y se registra la mxima presin de iniciacin del gripado. Vanse las Fig. 4 y 4b.Prueba SAE: Se hacen girar dos rodillos a diferentes velocidades y en el mismo sentido. La carga se aumenta gradualmente hasta que se registre el fallo. En este caso hay combinacin de rodamiento y deslizamiento. Se ilustra en las Fig. 5 y 5b.

Prueba Flex: Se hace girar una varilla cilndrica entre dos bloques de material duro y en forma de V, que se presionan constantemente contra la varilla, con una intensidad que aumenta automticamente. La carga y el par totales se registran en los calibradores. Ver las Fig. 6 y 6b.

Punto de goteo: Es la temperatura a la cual la grasa pasa de su estado slido a lquido. La prueba se realiza aumentando la temperatura de la grasa hasta que se empiece a cambiar de estado, en ese momento se toma la temperatura y se define su punto de goteo.4. Aditivos empleados en las grasas lubricantesLos aditivos ms utilizados en la elaboracin de las grasas son:Agentes espesadores: Se utilizan para aumentar la adhesividad de las grasas a las superficies metlicas, con el fin de evitar que sean desplazadas con facilidad y retienen, adems, los fluidos por absorcin. Los ms utilizados son los jabones metlicos y los polibutilenos.Estabilizadores: Permiten trabajar las grasas a temperaturas ms altas durante un mayor tiempo. Se utilizan principalmente los steres de cidos grasosos.Mejoradores del punto de goteo: Aumentan la temperatura del punto de goteo permitiendo que la temperatura mxima de trabajo se incremente sin que la grasa se escurra o descomponga. Se utilizan los jabones grasosos.Agente antidesgaste: Reducen el desgaste de las superficies al evitar el contacto directo entre ellas. El ms utilizado es el bisulfuro de dibensilo.Inhibidor de lacorrosin: Suspende la corrosin de las superficies metlicas si sta ya se ha originado o la evita en caso de que, debido a las condiciones ambientales, se pueda presentar. Se utilizan el sulfonato de amonaco y el dionil naftaleno.Desactivador metlico: Impide efectos catalticos en losmetalescon el fin de que las partculas que se han desprendido durante el movimiento de las superficies metlicas no se adhieran a stas y ocasionen un gran desgaste. Se utiliza el mercaptobenzotiazolo.Inhibidor de la oxidacin: Impide la oxidacin y descomposicin de la grasa. Se usa el fenil-beta-naftilamino.Materiales de relleno: Aumenta elvolumende la grasa, caracterstica requerida para obtener una mejordistribuciny aprovechamiento de la misma. Se utilizan los xidos metlicos.Agentes d extrema presin: Reducen la friccin permitiendo que la pelcula lubricante soporte mayores cargas y las superficies se deslicen ms fcilmente. Se utilizan las ceras clorinadas y los naftenatos de plomo.5. Aceites LubricantesConceptoEstn constituidos por molculas largas hidrocarbonadas complejas, de composicin qumica y aceites orgnicos y aceitesminerales.Aceites orgnicos: Se extraen deanimalesy vegetales. Cuando an no se conoca elpetrleo, eran los nicos utilizados; hoy en da se emplean mezclados con los aceites minerales impartibles ciertas propiedades tales como adherencia y pegajosidad a las superficies. Estos aceites se descomponen fcilmente con el calor y a temperaturas bajas se oxidan formando gomas, haciendo intil su utilizacin en la lubricacin.Aceites minerales: Son derivados delpetrleocuyaestructurase compone de molculas complejas que contienen entre 20 y 70 tomos decarbonopor molcula. Un aceite mineral esta constituido por una base lubricante y un paquete de aditivos qumicos, que ayudan a mejorar las propiedades ya existentes en la base lubricante o le confieren nuevas caractersticas.Proceso de obtencin del aceiteBase Parafinica (CnH2n + 2). Son relativamente estables a altas temperaturas, pero por el alto contenido de parafinas que poseen, no funciona satisfactoriamente a bajas temperaturas, conductos de lubricacin.Descripcindel proceso. El proceso deproduccindel aceite con eltransportede las bases parafinicas desde los tanques de almacenamiento hasta el mezclador por medio de una bomba de desplazamiento positivo.Una vez puesta la base parafinica en el mezclador se le adicionan los aditivos, de acuerdo a las caractersticas del aceite que se quiere fabricar, de all es enviado a la zona de envasado, pasndolo antes por un filtro. En la zona de envasado es puesto el producto en las diferentes presentaciones.Control De CalidadViscosidad. Esta prueba se realiza con un instrumento llamado viscosmetro, consiste en un bao de aceite a temperatura de 100oC (Norma SAE) y en su interior se encuentra ubicado un bulbo capilar con el aceite en prueba, se toma el tiempo que tarde el aceite en subir desde un nivel inicial hasta un nivel final en el bulbo y se multiplica por una constante, el resultado numrico de esta prueba para la viscosidad en centistores.ndice de Viscosidad (IV). Esta prueba se lleva a cabo sometiendo el aceite de estudio a fluctuaciones de temperatura. Cuando la viscosidad de este aceite varia muy poco se le asigna por lo tanto un I.V comprendido entre 0 y 100.Punto de Chispa. Es la temperatura a la cual se formangasessuficientes para realizar una combustin. La prueba consiste en colocar el aceite en un recipiente dotado con una resistencia, para aumentarle la temperatura, luego este aceite es colocado en contacto directo con una llama, en el momento en que el producto trata de encenderse este el llamado punto de chispa (oC). Se sigue calentando el aceite y nuevamente se pone en contacto con la llama y en el instante que este haga combustin, es el punto deinflamacin(oC).Prueba de humedad. Para verificar que el producto est con cero humedad, factor muy importante en cualquier lubricante, la mayora deempresasacostumbran a realizar una prueba de humedad muy sencilla, que consiste en poner a calentar al rojo vivo un metal, y luego se deja caer sobre este una gota de aceite, si crispa, el aceite presenta humedad, si por el contrario el aceite no presenta este fenmeno, est completamente libre de humedad.Punto de fluidez. Es la temperatura ms baja a la cual el aceite lubricante an es un fluido. Indica las limitaciones de fluidez que tiene el aceite a bajas temperaturas, en el momento en que el producto trata de cambiar de estado, esa temperatura es el punto de fluidez.Prueba de corrosin. Cuando el aceite es expuesto a la accin del agua, esta puede disolver los inhibidores de la oxidacin dando origen a la formacin de cidos orgnicos, los pueden originar el deterioro en las piezas lubricadas.La prueba llamada tambin Lmina deCobre, consiste en colocar una lmina de cobre en un recipiente lleno de aceite a una temperatura de 105oC, dejndola all por espacio de cuatro das, dependiendo delcolorque tome la lmina se medir el grado de corrosin del producto; lo ideal es que la lmina no cambie de color, es decir, que el aceite presente cero corrosin.Tipos de aceitesAditivos comunes en los aceites lubricantesLos aditivos que generalmente se encuentran en todos los aceites lubricantes sin tener en cuenta el tipo de trabajo que van a desempear, son los siguientes:Inhibidores de la oxidacin: que se emplean para incrementar la vida del aceite enservicioy para disminuir la concentracin de barnices y de lodos sobre las partes mecnicas.Inhibidores de la corrosin: que protegen las superficies metlicas del ataque qumico de los cidos corrosivos.Los aditivos antidesgaste: que protegen las superficies de friccin que operan con delgadas pelculas lubricantes.Los inhibidores de la herrumbe: que eliminan la tendencia de la humedad a formar una pequea pelcula de herrumbe sobre las superficies metlicas, la cual en un momento dado, podra llegar a aislar el lubricante midiendo as una correcta lubricacin, adems de que facilitan el proceso de oxidacin del aceite y la corrosin de las superficies metlicas, los agentes untuosidad que reducen la friccin y el desgaste y aumentan la lubricacin.Demulsificadores: que reducen la tensin interfase, permiten una fcil separacin del agua y del aceite. Los dems son igualmente importantes pero se utilizan nicamente para cada caso en particular.6. ConclusinFinalizado este trabajo investigativo se puede aseverar que:a) La vida til de un equipo depende de una adecuada lubricacin.b) Para cada equipo existe un lubricante especfico.c) Un buen lubricante depende del control de calidad que se le realice.d) La gestin forma parte del desarrollo profesional delindividuo.e) La reaccin de saponificacin es necesaria nicamente para la obtencin de las grasas lubricantes, ms no de los aceites.7. BibliografaALBARRACIN, Pedro. Lubricacin industrial y automotriz. Editorial Omega.WITTEFF, Harold A. REUBEN, Bryan G. Productos qumicos orgnicos Industriales. Volumen II. Editorial Limusa.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos10/gralu/gralu.shtml#ixzz3d8l7nSEE