LTF Grupo2 Lab1 Poder Calorifico Combusibles
-
Upload
manuel-alejandro-walton-silva -
Category
Documents
-
view
56 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of LTF Grupo2 Lab1 Poder Calorifico Combusibles
-
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniera
Departamento de Ingeniera Mecnica
Laboratorio de Termo-Fluidos
Profesor Ing. Luis Gatica.
Poder Calorfico de los combustibles.
Alumnos: Jean Paul dAlencon
Nicols Gonzlez Manuel Walton
Abril 2014
Resumen
La siguiente experiencia tuvo como objetivo la determinacin experimental del poder
calorfico del disel ocupando un calormetro y algunos implementos como Nicrom y agua
desmineralizada. Se calibro ocupando como combustible acido benzoico realizando
mediciones de temperatura en cada intervalo de tiempo definido. Luego de haber realizado
la experiencia con cido benzoico, se procedi a la utilizacin de disel como combustible
para la determinacin del poder calorfico, registrando nuevamente temperaturas, longitud
de cable y volumen de disel. En forma analtica se procedi al clculo de la constante K
del balance de energa, para finalmente calcular el poder calorfico del disel. El resultado
del poder calorfico del disel obtenido no difiere al poder calorfico encontrado en la web,
la diferencia encontrada es aproximadamente un 5%, debido principalmente a las
condiciones de trabajo y composicin general del combustible.
-
2.-Planteamiento del Problema
2.1.- Introduccin
El poder calorfico es la cantidad de energa que la unidad de masa de materia puede
desprender al producirse una reaccin qumica de oxidacin, quedando excluidas las
reacciones nucleares, no qumicas, de fisin o fusin nuclear, ya que para ello se usa la
frmula E = mc).
El poder calorfico expresa la energa que puede liberar la unin qumica entre un
combustible y el comburente y es igual a la energa que mantena unidos los tomos en las
molculas de combustible (energa de enlace), menos la energa utilizada en la formacin
de nuevas molculas en las materias (generalmente gases) formadas en la combustin. La
magnitud del poder calorfico puede variar segn como se mida. Segn la forma de medir
se utiliza la expresin poder calorfico superior (abreviadamente, PCS) y poder calorfico
inferior (abreviadamente, PCI).
La mayora de los combustibles usuales son compuestos de carbono e hidrgeno, que al
arder se combinan con el oxgeno formando dixido de carbono (CO2) y agua (H2O)
respectivamente. Cuando se investig cientficamente el proceso de la combustin, se
consider que para el buen funcionamiento de las calderas donde se produca, era necesario
que los gases quemados salieran por el conducto de humos a una cierta temperatura mnima
para generar el tiro trmico necesario para un buen funcionamiento. Esta temperatura est
por encima de los 100 C, por lo que el agua producida no se condensa, y se pierde el calor
latente o calor de cambio de estado, que para el agua es de 2261 kilojulios (540
kilocaloras) por kilogramo de agua, por lo que hubo necesidad de definir el poder
calorfico inferior, para que las calderas tuvieran, aparentemente, unos rendimientos ms
alentadores.
Por ello, se us la denominacin poder calorfico superior para el calor verdaderamente
producido en la reaccin de combustin y poder calorfico inferior para el calor realmente
aprovechable, el producido sin aprovechar la energa de la condensacin del agua y otros
procesos de pequea importancia.
-
La mayor parte de las calderas y los motores suelen expulsar el agua formada en forma de
vapor, pero actualmente existen calderas de condensacin que aprovechan el calor de
condensacin, con rendimientos mucho ms altos que las tradicionales, superiores al 100%
del PCI, pero, por supuesto, siempre inferiores al 100% del PCS. Sin embargo, para
condensar el vapor, no pueden calentar el agua a ms de a unos 70 C, lo que limita sus
usos y adems, solamente pueden usarse con combustibles totalmente libres de azufre
(como la mayora de los gases combustibles), para evitar condensaciones cidas; por falta
de temperatura suficiente y, por lo tanto, por falta de tiro trmico, en estas calderas la
evacuacin de los gases debe hacerse por medio de un ventilador.
Luego de estas explicaciones, a continuacin se definen los trminos de poder calorfico
superior e inferior
Poder calorfico superior
Es la cantidad total de calor desprendido en la combustin completa de una unidad de
volumen de combustible cuando el vapor de agua originado en la combustin est
condensado y se contabiliza, por consiguiente, el calor desprendido en este cambio de fase.
El poder calorfico de una muestra de combustible se mide en una bomba calorimtrica. La
muestra de combustible y un exceso de oxgeno se inflama en la bomba y tras la
combustin, se mide la cantidad de calor. La bomba se enfra con este fin a temperatura
ambiente. Durante dicho enfriamiento, el vapor de agua se condensa y este calor de
condensacin del agua est incluido en el calor resultante.
Poder calorfico inferior
Es la cantidad total de calor desprendido en la combustin completa de una unidad de
volumen de combustible sin contar la parte correspondiente al calor latente del vapor de
agua generado en la combustin, ya que no se produce cambio de fase, y se expulsa como
vapor. Es el valor que interesa en los usos industriales, por ejemplo hornos o turbinas,
porque los gases de combustin que salen por la chimenea estn a temperaturas elevadas, y
el agua en fase vapor no condensa. Tambin es llamado poder calrico neto, ya que al
poder calorfico superior se resta el calor latente de evaporacin.
-
La actividad que est definida en esta experiencia es la medicin del poder calorfico del
cido benzoico, para as mismo calibrar la cmara de combustin, y finalmente calcular el
poder calorfico del petrleo disel.
Esta experiencia se realiz en el laboratorio de termo-fluidos, a cargo del profesor Ing. Luis
Gatica y del encargado de laboratorio Luis Rodrguez, en las dependencias del
departamento de ingeniera mecnica de la Universidad de La Serena.
2.2.- Objetivo General
Calcular el poder calorfico del cido benzoico y del petrleo disel.
Objetivos Especficos
Medir el largo inicial del cable Nicrom para ambos casos.
Formar y pesar la capsula de cido benzoico para el primer caso y medir los
mililitros del petrleo disel para el caso final.
Sostener la capsula de cido benzoico con el cable Nicrom para introducirla en la
cmara de combustin para el primer caso y sostener el contenedor del petrleo disel con
el mismo cable para el caso final.
Medir los dos litros de agua desmineralizada para depositarla en el contenedor para
ambos casos.
Agregarle oxgeno a la cmara de combustin hasta una presin de 25 [atm]
aproximadamente para ambos casos.
Medir la Temperatura inicial del agua antes de iniciar el agitador para ambos casos.
Medir la temperatura del agua cada 1 minuto para el primer caso y cada 30
segundos para el caso final.
Medir las longitudes finales del cable de Nicrom para ambos casos.
Finalmente calcular el poder calorfico con los datos obtenidos para ambos casos.
-
2.3.- Alcances de la experiencia
Luego de consumar la experiencia, se realizaron las mediciones de temperaturas y
longitudes finales del cable de nicrom, lo que permiten calcular, segn lo mencionado
anteriormente en las caractersticas del poder calorfico, el poder calorfico en s, ya que la
cmara de combustin al estar dentro de una cmara adiabtica, no desprende calor al
ambiente, por ende no se especific en calcular el poder calorfico superior ni inferior.
3.- Hiptesis
3.1.- Supuesto
Durante el experimento, especficamente al realizarse la combustin, la cantidad de calor
cedido debe ser igual a la cantidad de calor absorbido, para lo cual no deben existir
condiciones que involucren perdidas de energa o intercambio trmico con el medio, por lo
tanto se considera un proceso ideal.
3.2.- Definicin de variables
Durante el experimento se definen las siguientes variables:
- Temperatura: La variacin de sta tanto final como inicial, determinar el valor del
poder calorfico de material a estudiar, de acuerdo a la hiptesis establecida.
- Tiempo
- Masa de combustible
- Longitud de Nicrom
4.- Marco Terico
4.1.- Revisin Bibliogrfica
Segn lo descrito en la hiptesis, las ecuaciones y variables que se utilizan segn el
procedimiento experimental se describirn a continuacin.
-
Antes de exponer las ecuaciones y las variables que influyen en el proceso cabe destacar
que este mtodo consiste en el empleo de "Calormetros" mediante los cuales se puede
determinar en forma directa en el laboratorio el poder calorfico de los combustibles.
Los mtodos calorimtricos consisten en quemar una cierta cantidad de combustible y
medir la cantidad de calor producida a travs de la energa a trmica ganada por un lquido
conocido, agua, el que, de acuerdo al mtodo a utilizar, puede estar contenida en un
recipiente, o permanecer en continua circulacin durante el proceso.
En un proceso ideal se cumplir que:
Calor liberado por el combustible = Calor ganado por el agua
)..(** inicialtfinaltCPamaQ
QQ
comb
aguacomb
El procedimiento de clculo se bas en el calormetro de MAHLER Y KROEKER, el cual
supone que al no existir intercambio trmico con el medio, el calor generado dentro de la
cmara de combustin (Q) es entonces absorbido por los elementos que rodean la misma,
los cuales son:
el agua contenida en el calormetro
el agitador
el termmetro
la bomba y
el recipiente calorimtrico
Por lo tanto,
recipientebombatermmetroagitadoragua QQQQQQ
-
Como para distintos ensayos en un mismo aparato, tanto el agitador, como el termmetro,
la bomba y el recipiente son comunes, se puede agrupar de la siguiente manera:
Ecuacin que se puede indicar como:
Por lo tanto las variables que se expusieron en la hiptesis y se afirman en la revisin
bibliogrfica siguen siendo:
o Temperatura
o Tiempo
o Masa de combustible
o Longitud de Nicrom
4.2.- Extraccin Recopilacin de informacin de inters
Como sabemos el poder calorfico es la capacidad de calor que entrega un kg o m3 de
combustible al oxidarse completamente.
En otras palabras es cuando el carbono pasa a anhdrido carbnico
Las unidades de medida del poder calorfico pueden ser las siguientes:
[kcal/kg]; [kcal/m3]; [BTU/lb]; [BTU/pie
3].
-
Existen dos mtodos para calcular el poder calorfico de un combustible, estas son:
Mtodo analtico.
Mtodo prctico.
En esta oportunidad indagaremos a profundidad el mtodo analtico
Mtodo analtico:
Este mtodo se basa segn el principio de conservacin de la energa, la cual afirma que la
cantidad de energa en cualquier sistema fsico aislado (adiabtico en este caso) permanece
invariable con el tiempo, aunque dicha energa puede transformarse en otra forma
energtica.
Si lo contextualizamos a la experiencia realizada, encontramos la siguiente definicin: el
poder calorfico de un sistema compuesto, es la suma de todos los poderes calorficos de
elementos simples que lo forman, multiplicado por la cantidad centesimal, descontando de
la cantidad de hidrogeno presente en el combustible la cantidad que se encuentra
combinada con el oxgeno del mismo.
Teniendo en cuenta lo anterior se debe realizar un anlisis elemental para determinar el
poder calorfico utilizando la siguiente expresin:
Poder calorfico del carbono
Si el carbono se combina con una cantidad suficiente de oxgeno, este combustiona
completamente formando anhdrido carbnico con desprendimiento de calor, la formula
qumica que explica este proceso es la siguiente:
Por el contrario si el oxgeno no es suficiente para combustionar completamente al carbono
se forma monxido de carbono con liberacin de calor en menor cantidad del calor, la
reaccin representativa es la siguiente:
-
Poder calorfico del hidrogeno
El hidrogeno se combina con el oxgeno en forma total, generando agua con
desprendimiento de calor
El valor incluye el calor cedido que se produce en etapa de condensacin de agua generado
en la combustin, por lo tanto este valor representa el poder calorfico superior.
En el caso de no lograr aprovechar completamente el calor de la condensacin, se deber
descontarle el calor que pierde al no condensar con lo cual obtenemos el poder calorfico
inferior:
Poder calorfico del azufre
Si bien el azufre es un elemento contaminante del combustible por lo tanto
automticamente lo genera en un elemento no deseado, pero sin embargo cuando esta
presenta y adems se oxida libera calor, esta reaccin queda representada de la siguiente
manera:
Formula de Dulogn para calcular poder calorfico superior de un combustible seco.
Dulong presenta esta frmula para todos aquellos combustibles secos que contenga
carbono, hidrogeno y azufre en su composicin qumica.
(
)
-
Dnde:
C: cantidad centesimal de carbono en peso por kg de combustible.
H: cantidad centesimal de hidrogeno en peso por kg de combustible.
O: cantidad centesimal de oxgeno en peso por kg de combustible.
S: cantidad centesimal de azufre en peso por kilogramo de combustible.
O/8: cantidad centesimal de hidrogeno en peso que se encuentra combinado con el oxgeno
del mismo combustible dando agua de combinacin.
(H-O/8): cantidad centesimal de hidrogeno disponible, en peso realmente disponible para
que se oxide con el oxgeno del aire, dando agua de formacin.
A continuacin se presentan varias frmulas para el clculo de poder calorfico inferior
Frmula de Dulong para combustible seco:
(
)
Frmula de Dulong para combustible hmedo:
(
)
Frmula de Hutte para combustible hmedo
(
)
Frmula de la asociacin de ingenieros alemanes para combustible hmedo
(
)
-
4.3.- Marco terico
Los clculos realizados en esta experiencia de laboratorio, tienen como base el fundamento
del calormetro de MAHLER Y KROEKER, el cual supone que al no existir intercambio
trmico con el medio, el calor generado dentro de la cmara de combustin (Q) es entonces
absorbido por el agua alrededor de la cmara de combustin.
aguacomb QQ
Las formulas en que estn basados los clculos son las siguientes:
absorvidocedido QQ
)(*
)(***
TiTfCpm
TiTfCpmCpLHHVm
ocalormetrocalormetr
aguaaguaaresistenciaresistenciecombustiblecombustibl
Por lo tanto si se agrupan
aguaagua Cpm * y ocalormetrocalormetr Cpm * como K
La ecuacin queda de la siguiente manera:
)(*** TiTfkCpLHHVm aresistenciaresistenciclcl
Donde K es una constante y HHV es el poder calorfico del combustible.
A continuacin se detalla la nomenclatura de las ecuaciones anteriores:
cedidoCalorQcedido .
absorvidoCalorQabsorvido .
-
ecombustiblMasam ecombustibl .
ecombustiblcalorficoPoderHHV ecombustibl ..
aresistencioLL aresistenci .arg
aresistenciespecificoCalorCp aresistenci ..
aguaMasamagua . aguaespecificoCalorCpagua ..
inicialTempfinalTempTiTf ..
ocalormetrMasam ocalormetr .
ecombustiblespecficoCalorCp ocalormetr ..
ocalormetrMasamcl .
ocalormetrcalorficoPoderHHVcl ..
teConsk tan
5.- Descripcin del Experimento
5.1.- Pasos del experimento
Procedimiento
1) Pesar pastilla de cido benzoico en balanza digital.
2) Cortar alambre de Nicrom y medirlo con pie de metro, lo cual nos proporcionar el largo
inicial.
3) Verter 2 litros de agua desmineralizada en recipiente.
4) Enrollar alambre de Nicrom cortado con anterioridad con el cido benzoico en la cmara de
combustin.
-
5) Verificar la vlvula de liberacin de aire en la cmara de combustin.
6) Insertar sello Oring en cmara de combustin.
7) Llenar oxigeno con alrededor de 30 atm la cmara de combustin.
8) Sumergir cmara de combustin en recipiente con agua, verificando la presencia de fuga.
9) Conectar cables de cmara adiabtica a la cmara de combustin.
10) Calibrar la mxima temperatura de resistencia del alambre Nicrom a travs de la fuente de
poder.
11) Conectar fuente de poder a cmara adiabtica e insertar un termmetro para el registro de
temperatura.
12) Esperar variacin de temperatura en cada intervalo de tiempo definido.
13) Una vez verificada la combustin, medir el alambre Nicrom restante en la cmara de
combustin.
14) Luego de haber realizado el experimento para el cido benzoico, se vuelve a realizar los
mismos procedimientos para el clculo de poder calorfico del disel.
5.2.- Instrumentos utilizados
A continuacin se indican los instrumentos utilizados para la realizacin del experimento presente:
Nicrom: Aleacin compuesta de un 80% de nquel y un 20% de cromo. Es de color gris y
resistente a la corrosin, con un punto de fusin cercano a los 1400 C.
-
Balanza: Usada para la medicin del peso del cido benzoico en forma digital.
Acido benzoico: El cido benzoico es un cido aromtico, slido y poco soluble en agua
fra pero con buena solubilidad en agua caliente o disolventes orgnicos
Recipiente: Usado para el llenado de agua desmineralizada y al interior de ste se
encuentra la cmara de combustin durante el experimento.
tanque de oxgeno: Recipiente de almacenaje de oxgeno, en donde fue suministrado a la
cmara de combustin.
-
Cmara de combustin: Lugar donde se realiza la combustin del combustible con
el comburente, generalmente aire.
Cmara adiabtica: Sistema cerrado y aislado trmicamente, capaz de reproducir a
voluntad, y en condiciones estables, cualquier valor de temperatura de forma precisa y
controlada.
-
6.- Recoleccin clculos de datos
Datos medidos y calculados
Datos medidos utilizando cido benzoico para la calibracin del sistema:
Elemento
cido
Benzoico
Li cable [cm] 15.5
Masa A. Benzoico [gr] 1
Volumen H20 [L] 2
Presin [atm] 25
Ti [C] 16
Lf cable [cm] 3.8
HHV A. Benzoico
[cal/gr] 6318
Medicin Tiempo [min] Temperatura [C]
#1 1 16
#2 2 16
#3 3 16
#4 4 16
#5 5 16
#6 6 16
#7 7 17
#8 8 18
#9 9 18
#10 10 18
#11 11 18
#12 12 19
#13 13 20
#14 14 21
#15 15 21
#16 16 21
-
Una vez tomado los datos calculamos el valor de la constante K de la siguiente manera:
Dando como resultado el valor siguiente:
K 1268,982
Posteriormente se procedi a tomar los datos para poder calcular el poder calorfico del
combustible Disel.
Elemento Disel
Li cable [cm] 15
Volumen H2O [L] 2
Presin [atm] 25
Ti [C] 20
Lf cable [cm] 10.92
Volumen disel [mL] 2
141516171819202122232425
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Tem
per
atu
ra [
C]
Minutos
Temperatura [C]
Mcl HHVcl Lresist Cpresist K Tf Ti( )
KMcp HHVcl Lresist Cpresist
Tf Ti( )
-
Medicin Tiempo [min] Temperatura [C]
#1 0.5 24
#2 1 27
#3 1.5 28
#4 2 29
#5 2.5 30
#6 3 30
#7 3.5 30
#8 4 30
#9 4.5 30
#10 5 31
Con la constante K calculada en el paso anterior y los datos tomados en la segunda parte de
la experiencia se pudo calcular el HHV del disel utilizando la siguiente frmula:
Obteniendo como resultado:
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5
Tem
per
atu
ra [
C]
Minutos
Temperatura [C]
HHV disel [cal/gr] 8403.263855
HHVclK Tf Ti( ) Lresist Cpresist
Mcl
-
7.- Anlisis de datos y presentacin con discusin de resultados
Al observar los resultados de temperatura v/s tiempo, podemos observar a simple vista que
se alcanzan temperaturas ms altas usando como combustible disel en vez de usar acido
benzoico, esta diferencia de temperatura alcanza aproximadamente 10 C durante el
transcurso de tiempo medido del experimento. Adems de las diferencias de los rangos de
temperaturas se evidencia que la rapidez del calentamiento del agua presenta el mismo
comportamiento, ya que al medir la temperatura ocupando disel solo en 5 minutos, este
alcanz 31C, en cambio la temperatura del agua ocupando como combustible acido
benzoico alcanz solo 16C.
Al observar el valor obtenido del poder calorfico del disel (8403 aprox.) con valores
buscados en la web podemos darnos cuenta que existe una pequea variacin de este valor
[1] de aproximadamente un 5%, pero teniendo en consideracin que los valores que se
obtienen de la literatura son calculados en condiciones especficas ideales y que dependen
de su composicin comercial, el error cometido es aceptable en las condiciones trabajadas.
[1] http://www.ecured.cu/index.php/Gas%C3%B3leo
-
8.- Conclusiones
Luego de realizada esta experiencia de laboratorio se puede observar que si se revisa toda la
informacin que circula a travs de las redes de internet lo ms probable es que no se
encuentre un valor exacto para el poder calorfico del combustible disel, algunas de esta
cifras son cercanas a 10000 [cal/gr], mientras que otras fuentes indican un valor del orden
de 8800 [cal/gr]. Si contrastamos esos valores con el resultado obtenido en el laboratorio
,que fue de aproximadamente 8400 [cal/gr], se observa que la diferencia no es tan
significativas debido a varios puntos, uno de ellos es en las condiciones ambientales en que
se encuentran los equipos de laboratorio, probablemente los valores de referencia fueron
tomados en condiciones distintas a las que hay en el laboratorio de termo-fluidos de la
Universidad de La Serena, esto puede afectar directamente a las temperaturas de trabajo
con que se realizaron las mediciones de esta experiencia. Otro factor que pudo afectar en el
resultado son las condiciones en que se encuentran los instrumentos de trabajo, esto impide
que se desarrolle con mayor exactitud la experiencia.
Considerando los puntos tratados anteriormente el resultado obtenido en este laboratorio
estn concordantes con los resultados de la literatura, ya que son bastantes prximos a los
resultados obtenidos en esta experiencia, lo que deja manifiesto que en otras condiciones
los resultados tendra diferencias casi insignificante o de otra forma con un porcentaje de
error muy bajo.