LR mm BS - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0008/000809/080978so.pdf · El Correo AGOSTO...

40
El Correo AGOSTO IMS - 9 franco* franca»« (EapaAa: 240 pis. IVA IneJ.) LR mm BS m

Transcript of LR mm BS - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0008/000809/080978so.pdf · El Correo AGOSTO...

  • El CorreoAGOSTO IMS - 9 franco* franca (EapaAa: 240 pis. IVA IneJ.)

    LRmm BS

    m

  • Sigiriya (Sri Lanka) I U"5* I ^a ant'gua ciudad de Sigiriya est situada al pie de una inmensa roca3

  • Agosto 1988

    Un patrimonio para todos loshombres

    por Federico Mayor ZaragozaDirector General de la Unesco

    Los grandes sitios naturalesUnas reliquias del pasadoque son puentes tendidos hacia el futuropor Alison Jolly

    12

    Las ruinas de un antiguo pasadoDe Sigiriya y Hampi a Timgad yTeotihuacdn

    por Munir Bouchenaki

    16

    Las ciudades histricas

    Unas formas de vida pretritas que aunsubsisten

    por George Michell

    27

    SU

    Sentido y valores de losmonumentos religiosospor Oleg Grabar

    32

    SP

    La vocacin de un gran proyectopor Michel Parent

    34

    Cmo funciona el Patrimonio

    Mundial

    Participantes, sistema de seleccin,beneficios

    37

    Lista de bienes

    del Patrimonio Mundial

    El CorreoUna ventana abierta al mundo AoXLI

    Revista mensual publicada en 35 idiomas:Espaol Francs Ingls RusoAlemn Arabe Japons ItalianoHindi Tamul Hebreo Persa

    Portugus Neerlands Turco UrduCataln Malayo Coreano SwahiliCroata-serbio Esloveno Macedonio

    Serbio-croata Chino Blgaro GriegoCingals Fins Sueco Vascuence TaiVietnamita Pashtu Hausa

    De antiguo le viene a la Unesco la vocacin deocuparse de lo que hoy empieza a llamarse"patrimonio de la humanidad", es decir elconjunto de los bienes culturales y naturalesque representan el legado del hombre en su yalarga singladura histrica y el marco fsico enque sta se ha desarrollado. Por citar slo unejemplo, el ms conocido, la CampaaInternacional para Salvar los Monumentos deNubia, lanzada en los aos 60 por laOrganizacin, permiti preservar para lasgeneraciones futuras algunos de los mshermosos vestigios de ese pasado humano.

    Ahora, y desde 1972, fecha en que fueadoptada la Convencin, con su vasto proyectode inventariar el Patrimonio Mundial Cultural yNatural la Unesco se afana en dar un

    fundamento ms, tangible y admirable, a lo quees su tarea ltima: asentar la universalidad de la

    especie humana, contribuyendo a elaborar lanocin de la humanidad como sujeto directo dederechos sobre la totalidad de su patrimoniomonumental y geogrfico.

    Dado su valor al mismo tiempo simblico yprctico, El Correo de la Unesco vuelve ahora aocuparse de este vasto proyecto, tras el nmeroque le dedicara hace justamente ocho aos, enagosto de 1980. En este nmero hemosprocurado dar una visin elaborada y sintticade los bienes del patrimonio enfocndolos apartir de varias categoras o gruposcaractersticos. Por otro lado, ha sido empeonuestro presentar al lector una muestra lo msuniversal y representativa posible, tarea a todasluces difcil dado el considerable nmero de

    bienes inscritos hasta ahora en la Lista del

    Patrimonio Mundial (288) y el de pasesrepresentados (65). Asimismo, debe tenersepresente que aun hay pases con un importantepatrimonio cultural y natural que no hanratificado la Convencin y que, porconsiguiente, no pueden estar aqu incluidos.

    Nos han guiado adems dos criterios: norepetir aqu (salvo en dos casos) los sitios deque ya se ocupaba nuestro nmero de haceocho aos y dejar ms bien de lado los bienesque gozan de muy amplia fama, orientandonuestra atencin a aquellos que, siendo amenudo tan interesantes y bellos como losprimeros, son en cambio mucho menosconocidos.

    Jefe de redaccin: Edouard Glissant

  • Un patrimoniopara todos los hombres

    POR FEDERICO MAYOR ZARAGOZADirector General de la Unesco

    EN el patrimonio cultural de cadapueblo se manifiestan las mil yuna facetas de su genio propio y

    la misteriosa continuidad que une todolo que a lo largo de la historia ha producido y todo lo que en el futuro ser capazde producir.

    Pero el entorno en que los pueblosviven contribuye tambin a forjar suidentidad cultural. Las obras de los hom

    bres se inscriben en uno u otro paisaje,fuente de inspiracin y de belleza. De ahque el patrimonio natural sea el complemento indisociable del cultural; aquelreviste un inters fundamental para laciencia y para la conservacin de lasespecies vegetales y animales, que representan un capital insustituible y son indispensables para mantener la vida.. Ahora bien, ese patrimoniode monumentos, conjuntos arquitectnicos, paisajes o reservas naturales sehalla constantemente expuesto a numerosos riesgos de degradacin como resultado del desgaste acarreado por los sigloso de la accin irresponsable de los hombres, la erosin y la humedad o la contaminacin, la urbanizacin acelerada y elturismo en masa.

    Frente a tales peligros, cuya gravedadva acentundose por doquier, comienzaa arraigar en todo el mundo una nuevaconciencia de la necesidad de salvaguardar ese patrimonio, al mismo tiempo quese afirma la voluntad de cooperar activamente entre todos con miras a su conser

    vacin y a su valorizacin.Los esfuerzos que en tal sentido des

    pliegan los estados han tenido un estmulo y un apoyo considerables en las iniciativas que la Unesco ha ido tomandotanto en el mbito legislativo como enlos planos financiero, tcnico y administrativo.

    Una de las iniciativas ms importantesha consistido en elaborar la Convencin

    sobre la Proteccin del Patrimonio Mun

    dial Cultural y Natural, que se basa enuna idea esencialmente nueva, a saber,

    que esa proteccin no incumbe individualmente al estado en cuyo territorio seencuentra la obra que se ha de protegersino, solidariamente, a la humanidad en

    su conjunto, depositara indivisible de'todas las grandes creaciones que jalonanla aventura universal del hombre.

    La Convencin, aprobada por la Conferencia General de la Unesco en 1972,cre un Comit de 21 Estados Miembros

    encargado de estudiar, de conformidad

    con criterios perfectamente definidos,los bienes revestidos de un valor excepcional que los hace dignos de figurar enla Lista del Patrimonio Mundial.

    Son los estados los que proponen alComit los bienes situados en su territo

    rio que, a su juicio, tienen ese valorexcepcional, comprometindose al mismo tiempo a protegerlos. Si el Comitacepta sus propuestas, pueden contarcon cierta ayuda que la comunidad internacional facilita por conducto del Fondodel Patrimonio Mundial creado por laConvencin.

    Alimentado con las contribuciones de

    los estados partes y con donaciones deotros estados, de instituciones y de particulares, el Fondo permite facilitar apoyofinanciero o tcnico a los pases que lonecesitan y organizar actividades de formacin de personal especializado. LaConvencin ha tenido un xito constante

    en los ltimos quince aos; actualmentecuenta con 102 estados partes y en laLista del Patrimonio Mundial se han

    inscrito 288 bienes culturales o naturales.

    Cabe esperar que aquella sea un da plenamente universal y sirva de referenciaineludible en lo que atae a las obrasmaestras de la cultura y de la naturalezacuyo destino concierne ahora a todos lospases y a todos los hombres. '

    En efecto, el Comit no se limita a

    enumerar simplemente los bienes del patrimonio humano, sino que se esfuerzarealmente por elaborar una lista mundial,lo ms coherente y completa posible,basndose en un enfoque temtico y regional y teniendo presente la interdependencia de las culturas y la complementa-ridad de los sistemas, en el espacio y en eltiempo.

    La inclusin en la Lista del Patrimonio

    Mundial presta una nueva importancia alos bienes en ella inscritos y permite a losnativos del pas cuyos bienes obtienen talreconocimiento apreciar los elementosms prestigiosos de su propio patrimonio. Pero son sobre todo los ciudadanos

    de los dems pases los que, de ese modo,pueden descubrir y amar esos bienes.

    Algunos de ellos son ya muy conocidos, otros lo son menos. En todo caso, la

    elaboracin de la Lista permite calibrar lagran riqueza y la extrema diversidad deese patrimonio. En consonancia con sumisin, la Unesco contribuye as a quecada hombre descubra el patrimonio detodos los hombres.

    Los

    POR ALISON JOLLY

    ELanciano escalaba la escarpada montaa. Los bosques de robles se extendan como un dosel ante su vista;

    los pinos y los cipreses hincaban sus retorcidas races en las fisuras de las rocas que ibahollando. Le seguan sus discpulos, tensoslos msculos de sus piernas por el esfuerzo.Llegados a la cspide con su templo pintado, se echaron a dormir envueltos en susmantos. El anciano se levant de nuevo

    antes del alba y se subi a una roca quedominaba el abismo. All abajo, a lo lejos, lallanura se extenda ininterrumpidamente200 kilmetros hacia el mar oriental. El sol

    sali y su resplandor llame sbitamente,refractndolo las capas de la tranquila atmsfera en una copa doble de rojo jade. "Elmundo es pequeo!", exclam el anciano, ysus discpulos anotaron sus palabras.

    Hace dos mil quinientos aos que Confu-

  • El monte Taishan (RepblicaPopular de China)

    El monte Taishan, que figu-XSgj ra en la Lista del Patrimonio

    Iff] Mundial desde 1987 por laW extraordinaria conjuncin

    de elementos culturales y naturales que en el se da, es elms antiguo y consumadoejemplo de las viejas forma

    ciones geolgicas de la China oriental, congran cantidad de fsiles correspondientes alperiodo cmbrico. Se han identificado 462especies de plantas medicinales autctonasen la regin, donde existen rboles variasveces centenarios. Entre los numerosos ves

    tigios del rico patrimonio cultural de Chinadescubiertos en la zona, figuran 22 templos,97 lugares con ruinas, 819 planchas de piedra y 1.018 inscripciones. En el monte Tai-shan, que es uno de los focos de la civilizacin china, se han hallado indicios de

    actividad humana que datan nada menosque de hace 400.000 aos. Durante el Neoltico (hace 5.000-6.000 aos) florecieron all,en la faldas septentrional y meridional de lamontaa, respectivamente, las culturas deDawenkou y Lonshan. En esas faldas tuvieron su sede dos estados rivales, Qi y Lu,cuyos vestigios culturales proceden de losaos 770 al 746 a.C. Todava pueden verselas ruinas de una muralla de 500 km cons

    truida por el estado de Qi. Algunos de lostemplos del monte Taishan, como el de laRoca Divina, el de los Cielos y el de la NubeAzul Celeste, son importantes centros budistas y taostas.

    grandes sitios naturalesUnas reliquias del pasadoque son puentes tendidos hacia el futuro

    ci contemplaba as la salida del sol desde elmonte Taishan. Y he aqu que en diciembrede 1987, a propuesta del gobierno chino,este monte era incluido en la Lista del Patri

    monio Mundial. Porque, adems de su importancia para cientos de millones de chinosque todos los aos trepan hasta su cspide,se trata de un autntico tesoro universal.

    Aproximadamente una tercera parte delos sitios naturales incluidos en la citada

    Lista estn en ella debido a su belleza y a suimportancia cientfica. Figuran entre ellosmontaas como Sagarmatha, la Madre delUniverso, que los occidentales llamanmonte Everest, gargantas como el Gran Can del Colorado, zonas costeras como la

    Gran Barrera de Coral de Australia. Algunos tienen una ubicacin remota y de difcilacceso, como el Tassili N'Ajjer en el Saharaargelino. Hay sitios cuya importancia tiene

    escaso reconocimiento. Por ejemplo, se necesita conocer la teora de la evolucin paracomprender el valor que entraa la variedadde colores de los peces que puede capturarun pescador en las orillas del lago Malawi.

    Gran nmero de sitios del Patrimonio

    Mundial poseen una grandeza natural queha hecho que los hombres los veneraran atravs de las edades. Ayers Rock, en Australia, es un lugar sagrado para los aborgenes,como lo era Machu Picchu para los incas. Almonte Taishan han subido, adems de

    Confucio, la mayora de los emperadoreschinos e incluso los dirigentes modernos delpas. En l se han construido templos,puentes y una escalera de 6.660 escalones yse han erigido estelas de piedra con inscripciones.

    Los sitios naturales del Patrimonio Mun

    dial de que se va a hablar seguidamente

    pertenecen a tres grupos distintos. El primero comprende las zonas de habitat de losrebaos de grandes mamferos que constituyen uno de los fenmenos ms espectaculares de la naturaleza. En el segundo seincluyen las zonas hmedas. Y el tercero loforman las reservas de biosfera, zonas en las

    que se est aplicando una concepcin totalmente nueva de la gestin que permita armonizar las necesidades de los hombres y lasde la naturaleza.

    Cuatro habitats de grandesmamferos

    El Parque Nacional de Serengeti est enclavado en Tanzania, pas que ha reservadopara las diversas formas, de la conservacinuna parte de su territorio mayor que cualquier otro. Serengeti fue declarado sitio del

  • Patrimonio Mundial en 1981. No lejos delparque, en los estratos geolgicos de Oldu-vai, yacen los crneos y huesos de nuestros "primeros antepasados, el Homo habilis y elHomo erectus. De los mamferos que esoshomnidos conocieron no todos han sobre

    vivido, pero si queremos hacernos una ideade' lo que poda ser la vida de un frgilmamfero que, como el hombre, viva entreotros muchos, tenemos que imaginarlo enmedio de las llanuras africanas.

    El Parque Nacional de Serengeti tiene unasuperficie de 14.763 km2 donde se da lamayor concentracin de animales salvajes dellanura que queda en el mundo. Durante laestacin de las lluvias el u azul y la cebrapastan por las, planicies de hierba corta delsur de Serengeti. En noviembre pacen entrelas flores silvestres de color prpura y amarillo y despus, cuando se seca la hierba, losus machos empiezan a dar vueltas en tornoa las hembras, formando cada uno su propioharn. En mayo, cuando se alcanza el puntolgido del celo, las planicies brillan bajo elcalor y el polvo amarillo mientras los machos se abalanzan frenticamente sobre las

    hembras que mugen y se atropellan.Luego, a una seal que aun no se ha

    podido identificar, la masa entera de losanimales se pone en marcha hacia el norte,galopando da tras da hacia las zonas demaleza ms hmedas. El torrente gris de losanimales recorre las riberas de las corrientes

    de agua y atraviesa nadando los ros. Lascras de seis meses se precipitan para noperder contacto con el grueso del rebao;muchas mueren en el camino. Cualquieraque sea el misterioso incentivo que los arrastra imperativamente hacia el norte, slo lamuerte podr impedir que alcancen su objetivo.

    Todava hoy se siguen haciendo descubrimientos sobre el comportamiento de losmamferos superiores que vagan por las zonas salvajes del mundo como el parque deSerengeti. Quiz el ejemplo ms sorprendente es el de las ondas ultrasnicas queemiten los elefantes. Como otros mamfe

    ros, estos paquidermos poseen una compleja

    estructura social. Los grupos matriarcales dehembras viven separados de los machos sinpareja, aunque a veces se renen como guiados por telepata. La Dra. Katherine Payne,de la Cornell University (EUA), ha descubierto que los elefantes barritan llamndose unos a otros en frecuencias muy inferiores a las que puede captar el odohumano, con un volumen que alcanza avarios kilmetros de distancia.

    No es Africa el nico continente donde

    existen grandes rebaos de animales. Cuando los primeros europeos llegaron a Amrica del Norte, haba quiz entre 50 y 60millones de bfalos, o bisontes americanos,

    que pastaban por sus llanuras. Una parte deese vasto patrimonio se conserva en otrositio natural incluido en la Lista de la Unes

    co, el Parque Nacional de Wood Buffalo enCanad, que con sus 44.800 km2 es uno delos mayores parques nacionales del mundo.Los bfalos que en nmero de 5.000 a 6.000viven en l hoy da son los ltimos restos delos grandes rebaos salvajes de Norteamrica. Esos animales se alimentan de las hierbas

    y las flores de las praderas salinas, donde loscharcos presentan una orla de color blanco,y se revuelcan en la hierba y la juncia delvasto delta interior de los ros Peace y Athabasca. Otras veces se los ve errar por losbosques de abetos y pinos, lamos temblones, chopos, alerces y abedules. El bfalocomparte la tierra con cientos de miles deaves acuticas, grullas blancas, osos, castores, rata almizclera y lobos. Sobre todolobos.

    Los habitantes primigenios del Parqueson los raros e hirsutos bisontes de los

    bosques. Pero la mayora de los miembrosdel rebao son bisontes o bfalos de las

    llanuras descendientes de un pequeo grupoque en el pasado siglo salv de la extincin laSociedad Zoolgica de Nueva York. Hoypuede decirse del Parque de Wood Buffalo,como de Serengeti, que en l "no falta ningn elemento importante ni est ausenteninguna influencia de peso".

    Es cada vez mayor el nmero de parquesy de mamferos que necesitan de los cuida-

    4 Parque Nacional de WoodBuffalo (Canad)

    Situado al norte del pas, en losconfines de Alberta y de los Territorios del Noroeste, WoodBuffalo es, con sus 44.000 km2 de

    superficie, uno de los mayores parques nacionales del mundo. En sus extensas llanu

    ras boreales habita una fauna caracterstica

    de estas regiones (lobo, lince, liebre americana, oso negro, ratn almizclero, castor,marta), pero el parque es famoso, sobretodo, por el rebao de 6.000 bfalos o bisontes americanos (ver foto) que en l viven enlibertad. Fue creado en 1922 para proteger alos ltimos supervivientes de las poblacionesde bfalos que haban sido casi extermian-das y fue repoblndose con estos animalesen aos sucesivos. En 1983 qued inscrito enla Lista del Patrimonio Mundial. Dentro de

    sus confines se encuentra uno de los mayores deltas interiores del mundo, formado

    por la desembocadura de los inmensos rosPeace y Athabasca en un extremo del lagode este nombre, donde centenares de miles

    de aves migratorias hacen un alto en sucamino. Los inviernos en el parque sonlargos y rigurosos y los veranos breves yclidos. La sequa favorece los incendios forestales, que han contribuido a crear el actual mosaico vegetal. El problema de losincendios se tiene muy en cuenta en el plande gestin del parque, que reglamenta tambin el acceso, el alojamiento de los visitantes, la proteccin de los bfalos y la explotacin de los recursos por las poblacionesautctonas.

    Parque Nacional del LagoMalawi (Malawi)

    De todos los lagos africanos famosos por su extraordinariaprofundiad y enorme volumende agua, el lago Malawi es quiz

    el ms importante desde el punto de vistabiolgico. En l viven, en efecto, ms de 500especies de peces, 90 por ciento de las cualesson autctonas. Muy conocido es el pez"mbuna", de vivos colores, que vive en lasrocas y cuya poblacin, al igual que la deotras especies, no excede de unos cuantoscentenares de ejemplares. Debido a su carcter sedentario, la mayor parte de las especiesictiolgicas que pueblan el lago, comprendidos los "mbuna", se encuentran nicamente

    en las orillas de algunas islas. El ParqueNacional del Lago Malawi, con una superficie de unos 94 km2, comprende la pennsuladel cabo Maclear, relativamente grande,otras tres zonas de tierra firme de menor

    extensin y 12 islas de distintas dimensiones.Aunque las aguas del lago slo estn protegidas hasta una distancia de 100 metros de lacosta, es decir 7 km2 en total, el habitat delas especies autctonas de peces queda preservado. En el Parque, que se cre en 1980 yque pas a engrosar la Lista del PatrimonioMundial en 1984, sobre todo a causa de sus

    valores naturales, se hallan enclavados va

    rios solares arqueolgicos de la Edad deHierro. El Parque representa tan slo el 0,04por ciento del lago Malawi, pero ha contribuido en gran medida a que sea reconocidocomo parte del patrimonio natural del pasy ha permitido mejorar la gestin de losrecursos del lago.

  • dos del hombre. Tal ocurre con el rinoce

    ronte blanco del Parque Nacional del Ga-ramba, en el norte de Zaire, en la frontera

    con Sudn. La flora del parque, que tieneuna superficie total de 4.480 km2,comprende desde los bosques bastante densos del sur hasta la sabana arbolada del

    norte. En l mora una poblacin excepcionalde rinocerontes blancos, pesados y de hocico cuadrado, cuyo territorio limita al surcon la gran selva hmeda de Zaire. ElParque fue fundado en 1938 con el propsito de salvar al rinoceronte blanco, del que en1960 existan unos 1.000 ejemplares. En1980, cuando Garamba fue incluido en laLista del Patrimonio Mundial, tras dos dece

    nios de guerra y de caza ilegal slo quedabandoce.

    El cuerno del rinoceronte, que se vende aprecios muy altos, despierta la codicia debandas de cazadores furtivos armados con

    rifles de gran potencia y con armas automticas. El personal del Parque se dedica aquemar la hierba con carcter preventivo acomienzos de la estacin para que los animales se refugien en las densas zonas forestales de las orillas de los ros. Con ello se

    evita que los cazadores ilegales prendan fuego a los altos yerbazales de fines de estacinpara dar muerte a sus presas cuando huyende la muralla de llamas.

    Hoy da, gracias al apoyo internacional, elpersonal de Garamba puede ya vanagloriarse de sus xitos. Cada rinoceronte lleva

    un transmisor de radio gracias al cual se lepuede seguir en sus correras, vigilndoseleadems con aviones. Con las cras de este

    ao el nmero total de ejemplares asciende aveintitrs.

    Africa no es el nico continente donde la

    guerra destruye animales al mismo tiempoque vidas humanas. El ltimo bisonte salvajede Europa fue muerto en 1919. Moraba en elbosque de Bielowieza, en la frontera entrePolonia y la Unin Sovitica. Curiosamente, el bosque mismo subsiste gracias enparte a que durante la Edad Media los seores de la vecindad se enzarzaban en fre

    cuentes y sangrientas disputas, por lo que laregin qued casi completamente despoblada. En el siglo XV se convirti en un coto decaza real. En nuestros das, la parte centralde sus 47 km2 de superficie es casi la nicaselva virgen que subsiste en Europa central.

    En ella vivan en otro tiempo el "auroch"o bisonte europeo, antepasado hoy extinguido del toro moderno, y el tarpn, especiede pequeo caballo que sobrevivi en Bielowieza hasta el siglo XVIII. A principios dela Primera Guerra Mundial el rebao de

    bisontes contaba con unos cuantos cente

    nares de ejemplares que los soldados y los

    cazadores aniquilaron completamente. En1923 el profesor polaco Jan Sztoloman propuso que se hiciera un esfuerzo para reconstituir el rebao. Cientficos britnicos,

    alemanes, polacos y suecos descubrieroncincuenta y cuatro bisontes en los zoolgicos de Europa, aunque muchos de ellos eranhbridos de bisonte y vaca. Gracias a loscruces cuidadosos, al seguimiento de cadaejemplar y a un tratamiento especial dealimentacin invernal y vigilancia veraniega,el rebao se ha multiplicado. Actualmentehay unos 500 bisontes que vagan por losclaros del bosque de Bielowieza, incluidohoy en la Lista del Patrimonio Mundial.Otros veinte viven en los establos, rigurosamente aislados para servir de elemento dereserva en caso de epidemia. Y en otraspartes de Europa existen otros 200 centrosde cra del bisonte.

    Las zonas hmedas

    La tierra es un recurso escaso. Lo mismo

    ocurre con el agua. De ah que las zonashmedas del mundo se hallen sometidas a

    tensiones contradictorias entre sus distintas

    utilizaciones. Vamos a ilustrar el fenmeno

    con cinco sitios del Patrimonio Mundial:

    dos lagos, un ro y dos zonas pantanosas ocinagas.

    El lago Malawi, cuya profundidad mxima supera los 760 metros, se cre hace slo5.000 aos en una fisura del Valle de Dislo

    cacin de Africa oriental. Por debajo de lasladeras cortadas a pico discurre un vallefrtil y rico. En torno al lago se levantanpequeas granjas y aldeas. Los pescadores locruzan con sus botes de remos, lo explotanen embarcaciones de motor fuerabordo o

    arrastran hasta la orilla sus redes con pecesde colores irisados pertenecientes a especiesque no existen en ninguna otra parte delplaneta.

    Tras el cataclismo que dio lugar a sucreacin, entraron quiz en el lago Malawidos docenas de especies de peces africanos.Desde entonces, es decir en lo que slo es uninstante de la evolucin, su nmero ha aumentado enormemente hasta situarse entre

    500 y 1.000. Prcticamente todos ellos sonendmicos en el lago.

    Esta multiplicidad de especies parece explicarse por el hecho de que en que la mayorparte de los peces tienen una gran querenciaa su habitat. La ribera del lago Malawi sedivide en puntos rocosos y ensenadas arenosas. Los peces propios de las rocas rara vezcruzan las zonas arenosas para alcanzar elsiguiente lugar rocoso; en cuanto a los pecesde las zonas de arena, aunque ms mviles,no acostumbran a desplazarse lejos. Conello el lago se divide en una serie de habitatsseparados, cada uno con su propio y limitado fondo gentico. Los peces de cada puntorocoso o ensenada son diferentes de los

    dems.

    El lago Malawi nos muestra la influenciaque el aislamiento ejerce en la produccin delas especies. Por su parte, el lago Ichkeul, enTnez, ilustra la manera como un lugargeogrfico puede constituir un eslabnesencial en una cadena internacional de h-

  • bitats. En efecto, es el refugio invernal degran nmero de aves acuticas. All invernancasi todos los gansos silvestres de Europa,as como gran parte de los patos de mar,cercetas y nades cuchareteros. Se han llegado a contar en el lago hasta 188.000 negretas.Durante el verano, cuando las aves migratorias se marchan, unos seiscientos ejemplaresde patos de cabeza blanca se quedan en ellago para anidar y remover el lodo entre lascaas con sus picos de color azul celeste.Casi todas las aves europeas o norteafricanaspasan por all en una u otra estacin.

    Ni siquiera el agua del lago Ichkeul estaislada. El Mediterrneo se halla cerca y,mientras la escorrenta de los ros reabastece

    normalmente al lago en agua dulce, en lasestaciones o aos secos el agua salada seinfiltra en l desde el mar. Las caas y elresto de los organismos acuticos estnadaptados a los cambios, pero en la actualidad los hombres se afanan cada vez ms porcrear represas en los ros y desviar su caudalpara el riego. Segn ciertos estudios podranutilizarse compuertas para controlar laafluencia de. agua dulce y lograr as quecoexistieran el lago y los riegos. Se esperapoder llegar a una solucin negociada.

    Pero en otras ocasiones las zonas hme

    das son escenario de un enfrentamiento di

    recto de intereses. Un caso notable es la

    propuesta de represar las aguas en la parteinferior del ro Gordon en Tasmania, Aus

    tralia, y en su afluente el ro Franklin; alfinal se eligi otro lugar para la realizacindel proyecto.

    Tasmania es rica en parques nacionales.En el conjunto de los situados en Tasmaniaoccidental, , que abarcan una superficie totalde 7.693 km2, existe una de los ltimos

    bosques hmedos templados del mundo. Se

    trata de una regin de picos montaosos decuarcita, grutas de piedra caliza y ros conrpidos que se despean por estrechas gargantas. Los madereros apreciaban mucholos pinos Huon de la regin, algunos de loscuales tienen 2.000 aos de antigedad. Porsu parte, los botnicos cuidan como a la niade sus ojos los bosques de Nothofagus, elhaya meridional caduca, que es un residuode la poca en que Tasmania, Australia y laAntrtida estaban unidas a Amrica del Sur

    y Africa. En este inmenso continente australde Gonduanalandia viva el haya meridional, que hoy sobrevive nicamente en unaspocas zonas de gran pluviosidad como elcauce inferior de los ros Gordon y Franklin.

    El caso del Parque Nacional de Djoudj,en el delta del ro Senegal, pone de relieve loduras que pueden ser las decisiones en tornoa la utilizacin que se hace de las maravillasnaturales. Senegal, un pas saheliano gravemente afectado por la sequa en el interior,se enfrenta con el problema de distribuir lastierras entre los nmadas y los agricultoresasentados, as como de satisfacer las necesi

    dades de irrigacin y de produccin de energa elctrica. En el ro Senegal se estnconstruyendo grandes represas, lo que poneen peligro el equilibrio ecolgico del Parquede Djoudj, en el delta, que recibe anualmente tres millones de visitantes: las aves

    paleorticas que all aterrizan tras un agotador vuelo de 2.000 km a travs del Sahara.

    Pelcanos, garzas y patos chapotean en lasaguas de Djoudj junto a los mamferos tpicos del desierto. En el parque se ha reintro-ducido incluso la gacela comn o dorcas,pues se es uno de los pocos habitats sahelia-nos donde pueden sobrevivir los animalesherbvoros salvajes.

    Sian Ka'an (Mxico)La Reserva de Biosfera de Sian

    Ka'an se encuentra en la llanura

    de piedra caliza de la pennsulade Yucatn, a unos 150 km al

    sur del centro turstico de Cancn. Sus

    528.000 hectreas estn cubiertas por bosque tropicales hmedos de vegetacin perpetuamente verde o semicaduca, pantanos ymanglares, con una seccin marina de grandes dimensiones en la que se halla situado elsegundo arrecife del mundo por su longitud. La fauna y la flora silvestres son degran riqueza, con 1.200 especies vegetales,cinco variedades de felinos (jaguar, puma,ocelote, margay y jaguarundi), el manat delCaribe y el mono araa de Geoffroy. SianKa'an, que es el nombre que daban a estaregin los pueblos mayas all asentados en elsiglo V de nuestra era, significa "origen delcielo". En el interior de la reserva se han

    inventariado ms de 20 lugares arqueolgicos mayas. Hoy da cuenta con unos 800habitantes, algunos de ellos descendientesde los primitivos pobladores. Casi todos viven de la pesca de la langosta y se hanorganizado en cooperativas que regulan elnmero de pescadores y el volumen de lascapturas con el fin de preservar esa importante especie. La poblacin local trabajatambin con un equipo de cientficos en unimportante programa de investigacionesecolgicas. Se ha creado una granja modelopara perfeccionar las tcnicas de cultivo intensivo y evitar as la tala de bosques paradedicar el terreno a la agricultura. SianKa'an, que se halla incluido en la Lista delPatrimonio Mundial desde 1987, es un exce

    lente ejemplo de las funciones combinadasde conservacin, investigacin y desarrolloque deben caracterizar a una reserva debiosfera. En la foto, charranes y pelcanosen Sian Ka'an.

    Nacional de losSundarbans (India)

    Este parque nacional, que abarca una superficie de 10.000 km2de tierra y agua a caballo entrela India y Bangladesh, se halla

    situado en el delta ms extenso del mundo,

    formado por los sedimentos de tres grandesros, el Ganges, el Brahmaputra y el Megh-na. Creado en 1984, Sundarbans fue inscritoen la Lista del Patrimonio Mundial en 1987.

    Su emplazamiento en una zona donde losciclones y las mareas se producen con bastante frecuencia e intensidad hace de l una

    barrera que protege las regiones del interiorde esos riesgos naturales. A veces las olas,que recorren violentamente las llanuras deldelta, alcanzan los 75 metros de altura. En

    los manglares, selvas y dunas del Sunder-bans vive una fauna sumamente variada; enparticular, tiene all su habitat natural lamayor poblacin existente en la India detigres de Bengala (foto de arriba), cuyo nmero se calculaba en 264 en 1983. Abundan

    tambin en la zona los mamferos acuticos,entre ellos varias especies de delfines. Elparque de Sunderbans es el lugar de la Indiadonde se da mayor oposicin entre el hombre, por un lado, y la fauna y la floresilvestres, por otro. En cierto modo simboliza el empeo de la humanidad por protegeresa especie en peligro de extincin que es eltigre de Bengala.

  • El delta de Djoudj tiene que hacer frente alas necesidades en agua de un pueblo deldesierto. El Sunderbans, la selva de manglesde la desembocadura del Ganges, en la India, ha de satisfacer las necesidades de lea

    de las poblaciones montaesas y las necesidades de madera de los habitantes de las

    llanuras. La madera de construccin es hoytan cara en la India que a veces resulta msbarato emplear acero. En el Himalaya lastensiones entre la utilizacin de los bosquesen beneficio de los aldeanos y la cra del pinocon fines comerciales han originado batallaslegislativas, disturbios y movimientos sociales como el de las Chipko, las mujeresque se dedican a abrazar a los rboles paraimpedir que los talen.

    El sistema de manglares del delta de Sunderbans abarca una superficie aproximadade 10.000 km2 en la India y Bangladesh. Laparte india, con 2.600 km2, es una reservanatural inscrita en la Lista del Patrimonio

    Mundial. En ella vive la poblacin ms importante de tigres de toda la India. Cuandose cre la reserva en 1973, haba 153 tigres;su nmero haba aumentado hasta 264 en

    1980 y aun sigue creciendo.El manglar vive entre la tierra y el mar. En

    el Sunderbans moran cinco especies de delfines y marsopas y el raro cocodrilo de aguasalada. Los tigres, que en otras partes sededican a cazar antlopes y un tipo de resesvacunas salvajes llamadas "gaur", se alimentan aqu de peces, varanos (especie de lagartos) y tortugas de mar. Como muy bienseala el Proyecto Tigre que se aplica en laIndia, la supervivencia de estos felinos depende de las condiciones de su habitat. Si lagente tala los mangles para obtener lea odrena las islas con fines agrcolas, o incluso

    se muestra incapaz de controlar el caudal delos ros, el tigre ser el primero que desaparezca.

    Sobre las zonas hmedas del mundo se

    ciernen mltiples amenazas, desde el drenajehasta las inundaciones. Sus recursos puedenser orientados hacia la agricultura o la produccin de energa elctrica. Pueden versecontaminados con los vertidos de productosqumicos txicos y abonos qumicos. Hoyno existe sitio natural que se halle aislado dela influencia humana. Ello nos obliga a descubrir mtodos de gestin que permitanreconciliar las diversas necesidades, sin es

    perar a que se agraven los enfrentamientos.

    Las reservas de biosfera: cmo lograrla armona entre el hombre y lanaturaleza

    Tal como lo concibe el Programa delHombre y la Biosfera (MAB) de la Unesco,el objetivo de una reserva de biosfera esarmonizar las necesidades del hombre y delos habitats naturales. Esta nocin se aplicaactualmente a la conservacin de los bienes

    naturales del Patrimonio Mundial. Lo ideal

    es que una reserva de biosfera incluya unncleo formado por un habitat natural lomenos modificado posible, en torno al cualhay una o varias zonas de amortiguamientoque la gente utiliza de tal modo que elncleo central pueda continuar existiendo.El conjunto de las reservas de biosfera forman una red mundial cuya finalidad esconservar la diversidad biolgica y facilitarinformacin que ayude a la gente a vivir enarmona con la naturaleza. La clave del xito

    consiste en la utilizacin continuada de la o

    las zonas de amortiguamiento, utilizacin

    que produce beneficios econmicos y, almismo tiempo, brinda una tica ecolgica alos habitantes de la regin.

    Tal utilizacin puede en realidad resultarde las tradiciones locales. La reserva de

    biosfera de Sian Ka'an se halla enclavada en

    la pennsula de Yucatn, en Mxico. Graciasa ella quedan protegidos ms de 5.000 km2de selva tropical hmeda, cinagas, manglares y arrecifes coralinos. Dentro de loslmites de la reserva viven unas 800 personas, descendientes de los indios mayas quedaban a la regin el nombre de QuintanaRoo y que nos dejaron restos de templosque datan del siglo V a.C. Los mayas de hoyson esencialmente pescadores de langostas,pero tambin aplican antiqusimos mtodosde laboreo agrcola y recogen plantas confines medicinales, de alimentacin y de alojamiento. En Sian Ka'an hay una estacin deinvestigaciones cuya misin es conocer afondo y mejorar la reserva, lo que suponetambin conocer a sus habitantes.

    Las reservas de biosfera tienen por finalidad preservar ejemplares caractersticos decada uno de los ecosistemas existentes en el

    planeta. Algunas son de importancia local,pero no suficientemente interesantes paraser incluidas en la Lista del Patrimonio

    Mundial. Slo en los Estados Unidos existen

    43 reservas de biosfera, pero nicamentecinco estn en la Lista: los Parques Nacionales de Yellowstone, de los Everglades, deRedwood, Olympic y de Great SmokyMountains. Las Great Smokies de Carolina

    del Norte son una serie de colinas boscosas

    de los Apalaches que, vistas desde lejos,aparecen cubiertas por una neblina azul, dedonde les viene su nombre ("smoky" quieredecir humeante). Durante la poca de las

  • glaciaciones las Great Smokies se situaban alsur de los grandes glaciares tpicos de lapoca, y una serie de plantas que all sobreviven, como el ginseng, tienen una estrecharelacin con otras plantas encontradas en laChina central. En la regin proliferan tambin los anfibios, entre ellos veintids especies de salamandras, en particular la salamandra gigante acutica que puede tenerhasta 75 cm de longitud.

    Esta selva de robles y de calmias, ciervosde Virginia y osos negros, no est ni muchomenos libre de la presencia humana. Nadiepretende expulsar de su territorio a los residentes ni de limitar el acceso a l de los

    turistas; en cambio, hay que controlar cuidadosamente la construccin y el desbrocede terrenos para poder mantener los ingresos por turismo de que vive la regin. Sobretodo, la contaminacin producida por losautomviles y por las industrias lejanaspuede transformar la consistencia misma delsuelo. Sera verdaderamente triste que laslluvias acidas acabaran con unas selvas quehasta la edad del hielo respet.

    Para desarrollar los sistemas de conserva

    cin y de gestin se necesitan una granvariedad de enfoques y mtodos. Ello significa a veces poner en marcha grandesproyectos de inversiones en la regin adyacente para que la gente pueda adoptar unnuevo modo de vida. Otras veces la solucin

    consiste en consolidar la base de la vida

    tradicional.

    Pero parece que pronto necesitaremos unsistema mucho ms complicado, el de lareserva de biosfera agrupada. El sistemaconsiste en coordinar la gestin de una seriede zonas independientes, para que enconjunto desempeen las funciones de unareserva de biosfera; de tal modo unas cuan

    tas situaciones ecolgicas y socioeconmicas quedan englobadas en una sola unidadbiogeogrfica. Con este innovador mtodode macroconservacin se consigue una partede la flexibilidad que se requiere en unmundo en plena evolucin.

    Otros tres sitios naturales del Patrimonio

    Mundial Kilda, Tassili N'Ajjer y elParque de la Amistad van a servirnos parailustrar los peligros y las posibilidades quese yerguen ante las reservas de biosfera.

    En Santa Kilda la cultura local no ha

    logrado sobrevivir. Se trata de un grupo depequeas islas a 110 millas al oeste de Escocia. Sus acantilados, que se elevan hasta 375metros por encima del nivel del Atlntico,son los ms altos de Europa. El paisaje deSanta Kilda ha sido en gran parte moldeadopor la mano del hombre. Los primeros asentamientos humanos datan como mnimo de

    hace 2.000 aos y las sagas vikingas hablande un viaje a las islas en el ao 1202 d.C. Lavida de los habitantes era muy dura. Sealimentaban de fulmares (gaviotas del rtico) y de otras aves marinas y se vestan conla lana de sus ovejas. Hasta el siglo XVIII lasviviendas tradicionales eran "casas negras",especies de madrigueras semisubterrneas ysin ventanas, construidas a base de pesadaspiedras y con el ganado y el estircol amontonados en una estancia de acceso.

    Los turistas, los comerciantes y los naturalistas comenzaron a visitar las islas y seconstruyeron escuelas y enfermeras. Conello los habitantes olvidaron la manera de

    sobrevivir a base de fulmares y de cebada, sies que aun les quedaba el deseo de hacerlo.El 28 de agosto de 1930 los ltimos isleosabandonaron Santa Kilda para instalarse enEscocia. Actualmente slo hay all una basemilitar y una estacin meteorolgica,

    Santa Kilda (Reino Unido)Este minsculo archipilago,perfectamente aislado, se hallaen el Atlntico, a unos 160 kmde la costa occidental de Escocia.

    Su origen fue un antiguo volcn que, por laaccin de la atmsfera y los glaciares, seconvirti en un conjunto de islas rocosas ypeladas con impresionantes acantilados quese elevan verticalmente hasta 430 metros

    por encima de las olas y que son los msaltos y espectaculares de Europa. Santa Kilda es una demostracin de cmo el aisla

    miento ecolgico de poblaciones reducidasde animales puede dar lugar a diferenciasgenticas; as, el diminuto ratn de bosque yel reyezuelo de Santa Kilda son distintos desus parientes de tierra firme y viven nicamente en estas islas. La poblacin de avesrepresenta una de las mayores concentraciones del Atlntico Norte; la forman, entre

    otras especies, los alcatraces (52.000 parejas),los fulmares (30.000) y los frailecillos(300.000). En cualquier poca del ao vivenen este archipilago ms de un milln deaves marinas. Pese a su aislamiento y a lainclemencia de sus condiciones de vida, Santa Kilda estuvo habitada de modo casi inin

    terrumpido durante 2.000 aos. La poblacin local se alimentaba de la carne y loshuevos de las aves marinas y teja la lana deuna raza de ovejas ("Soay") que actualmente viven en estado salvaje. Los ltimos habitantes abandonaron voluntariamente sus

    hogares en 1930. Hoy da Santa Kilda, queentr en la Lista del Patrimonio Mundial en

    1986, goza de la proteccin de una ReservaNatural Nacional. La antigua aldea ha sidorestaurada para acoger a los contados turistas que se aventuran por este remoto archipilago durante el verano para admirar sufauna y su flora silvestres y la agreste bellezade sus paisajes.

    Panorama de las Great SmokyMountains, en los Estados Uni

    dos (ver el artculo de estas pginas).

    "

    10

  • I

    grandes colonias de aves marinas y algunasovejas ms o menos en estado salvaje.

    Los isleos de Santa Kilda supieron adaptarse al cambio de las condiciones sociales.

    En la meseta argelina de Tassili N'Ajjer loimportante han sido los cambios de clima.Aislado en medio de las arenas del Sahara, el

    Tassili es una regin rocosa de unos 100 kmde anchura por 700 de longitud. Pinculosde rocas apiadas brotan del macizo, unoscuantos charcos de "agua fsil" ofrecen solaz al habitante y, cosa extraa, algunasfuentes de agua volcnicamente calentadaburbujean por la superficie. Unos cuantosnmadas tuaregs, a los que se da el nombrede "Hombres azules" del Sahara por el ndigo con que se tien los vestidos, pastoreansus rebaos entre los oasis.

    En este desierto que es al mismo tiempoun museo existen numerosas pinturas rupestres de hace unos 8.000 aos, cuando elclima era mucho ms hmedo; en ellas se

    representan jirafas, bisontes, elefantes, hipoptamos y rinocerontes. Hace unos 6.000aos esas representaciones pictricas de lafauna salvaje de la sabana cedieron el paso aotras de cornpetas moteados de blanco yde rojo ocre, que deban ser animales domsticos. Las figuras de caballo de las paredes rocosas datan de hace unos 3.000 aos,

    mientras que las de las primeras caravanas decamellos se ejecutaron hacia el ao 200 d.C.En la actualidad los nicos supervivientes deesas pocas .ms benignas son los cipresesque crecen en los caones, con sus troncosde cinco metros de dimetro, y algunosextraos peces residuales. Tambin habacocodrilos, pero el ltimo fue muerto en1940.

    Santa Kilda y Tassili N'Ajjer pueden instruirnos suficientemente, como ejemplos remotos, acerca de los rpidos cambios queesperan a nuestras sociedades y a nuestrosclimas en los prximos decenios. Tambinpuede decirnos cosas sobre nuestro futurouno de los grandes puentes que unen elnorte con el sur de nuestro planeta.

    La reserva de biosfera de La Amistad une

    a dos pases, a dos ocanos y a dos continentes. Su nombre le viene de haber sido

    declarada la regin zona de amistad entreCosta Rica y Panam. El parque abarca unos8.000 km2 de tierras reservadas con fines de

    conservacin. La reserva de biosfera, que seextiende desde el Atlntico hasta el Pacfico,

    aqu separados por una distancia de slo 150km, posee uno de los biotas (flora y fauna)ms diversos del planeta gracias a que fueaqu donde las plantas y los animales deAmrica del Norte se encontraron con los

    del sur, en una poca en que ambos continentes se hallaban unidos por volcanes enplena formacin. La zona sigue todava enproceso de solevantamiento: como resultado de los terremotos y del vulcanismo lospicos ms altos superan los 3.500 metros. Enla costa del Pacfico domina el bosque secomientras que en el lado atlntico la junglacampa por sus respetos, formando una autntica guarida de jaguares en la que nicamente se puede entrar a punta de machete.En las zonas montaosas hay magnficos ydensos pinares por donde vuela el quetzal yzonas de rocas alpinas donde los licopodiosvelludos se apian para protegerse del fro.Los valles interiores de La Amistad no han

    sido apenas hollados por el hombre, y esseguro que, aparte de la gran variedad de

    especies conocidas, existen otros muchosejemplares de la flora y la fauna aun pordescubrir.

    La Amistad abarca el 10 por ciento de lasuperficie de Costa Rica y en ella viven msdel 40 por ciento de los indios del pas.Dentro de la reserva viven miembros de las

    tribus Bribri, Cabecar, Brunca y Guaymi.Los indios, conocedores del modo de vidaoccidental, llevan trajes europeos y preferiran que sus escuelas fueran de ladrillo,aunque este material tenga que ser transportado a la reserva en helicptero.

    La Convencin del Patrimonio Mundial

    es un instrumento para tratar de armonizarlos intereses de los habitantes de cada regincon los de la comunidad mundial. Nadie

    puede pretender que eso sea fcil, pero nocabe la menor duda que es de importanciavital si queremos preservar los lugares salvajes del mundo no como simples reliquiasdel pasado sino como puentes tendidos hacia el futuro.

    ALISON JOLLY, zologa norteamericana, esprofesora visitante de la Universidad de Princetondesde 1987. Es autora de diversas obras entre las

    que cabe mencionar Lemur Behaviour. A Madagascar Field Study (Comportamiento de los lmures. Un estudio sobre el terreno en Madagascar,

    Chicago University Press, 1966), A World LikeOur Own: Man and Nature in Madagascar (Unmundo como el nuestro: el hombre y la naturaleza en Madagascar, Yale University Press, 1980) yThe Evolution of Primate Behaviour (La evolucin del comportamiento de los primates, Mac-millan, Nueva York, segunda ed., 1985).

  • Las ruinas

    de un antiguo pasado

    De Sigiriya y Hampi a Timgad y Teotihuacn

    POR MUNIR BOUCHENAKI

    12

    TODOS tenemos hoy la posibilidadde visitar en cualquier parte del planeta los vestigios de remotsimas ci

    vilizaciones y de penetrar as en los misterios del pasado. Pero cuan lejos estamos, alrecorrer las ruinas de una ciudad antigua, delos ensueos que el romanticismo suscitabaen nuestros antepasados ante los descubrimientos de la arqueologa! Qu lejos tambin del arrebato potico que estremecieraen uno de esos casos a un Schiller: "Recobraremos lo para siempre ido? Griegos,romanos, acudid! Ved cmo va resurgiendola antigua Pompeya, como va erigindose denuevo la ciudad de Hrcules!".

    En ese terreno hemos dado un paso decisivo a partir de finales del siglo XIX graciasal desenvolvimiento de las ciencias histri

    cas y de las investigaciones arqueolgicas.Bien es verdad que algunos solares histricos, como el de Troya en el Asia Menor o elde Nnive en Mesopotamia, fueron descubiertos en un tiempo en que la arqueologa no se haba popularizado aun, interesndose slo por ella los eruditos y unoscuantos aficionados.

    No cabe duda de que hoy asistimos eneste punto a un cambio profundo de lamentalidad colectiva en favor de los vesti

    gios de la Antigedad, de su salvamento y suproteccin, como lo prueba el gran movimiento de solidaridad surgido en los aos 60cuando se trat de salvar de las aguas losfamosos templos de Filae y Ab Simbel, enel Egipto superior. La Unesco tuvo entoncesla ocasin de asentar el concepto de "patri

    monio comn" y de crear una Lista delPatrimonio Mundial en la que se han idoincluyendo los grandes sitios arqueolgicos.

    Entre ellos es perfectamente natural quefiguren solares tan prestigiosos como los deAxum, Chan Chan, Hampi, Teotihuacn,Sigiriya y Timgad. Unos y otros presentanuna caracterstica comn: sus nicos habi

    tantes son los guardianes que guan a losvisitantes y, fuera de las horas de visita,ningn ruido de pisadas humanas perturbasu serenidad. Diranse "ciudades muertas"

    que en un momento dado de su historia ypor razones que a veces siguen siendo oscuras cesaron en todas sus actividades. Sus

    vestigios nos ofrecen el ms elocuente testimonio del ingenio y la vitalidad de loshombres que las poblaron en su periodo de

  • A Teotihuacn (Mxico)

    fithiSituada a unos 50 km al norte de

    la ciudad de Mxico en medio de

    un paisaje montaoso, esta ciudad santa de la poca precolom

    bina fue fundada entre el siglo I y el III denuestra era y, en la poca de su mayorexpansin, abarcaba una superficie de 36km2, con una poblacin de 200.000 habitantes. El centro ceremonial de Teotihuacn

    presenta aun hoy da un aspecto imponente.Con la pirmide del Sol (foto), su monumento ms importante que se eleva sobreuna terraza de 350 metros de lado y quealcanzaba 75 metros de altura, la pirmidede la Luna (42 m de altura) y el templo deQuetzalcoatl, constituye el ejemplo msperfecto del arte de las civilizaciones clsicasde Mxico. La ciudad posea tambin palacios adornados con admirables esculturas,

    as como unos 4.000 edificios de piedra volcnica dispuestos segn un plan rigurosobasado en la armona csmica. Una ampliava divida por medio la ciudad uniendoentre s los mercados, los monumentos y lasplazas. La industria ms rentable era la de laobsidiana con la que se fabricaban instrumentos cortantes que servan de monedapara los intercambios comerciales. En elsiglo VI Teotihuacn era el centro de unpoderoso y vasto estado, pero hacia 650, porrazones que aun se desconocen, la ciudadfue incendiada y abandonada. Desde esemomento las ruinas se vieron envueltas en

    un ambiente de leyenda. Y cuando en elsiglo XIV los aztecas descubrieron los restosy las gigantescas pirmides de la ciudadsanta, atribuyeron su construccin a losdioses, dando a la ciudad el nombre de "Teo

    tihuacn", que quiere decir "el lugar dondese crean los dioses". El sitio se halla inscrito

    desde 1987 en la Lista del Patrimonio Mun

    dial.

    Axum (Etiopa)

    La ciudad de Axum, situada en

    la regin de Tigr, en el norte deEtiopa, ha dado su nombre alclebre reino del mismo nombre,

    ffir

    que un texto griego del siglo III califica de"tercer reino del mundo" y que tambin losromanos conocan ya por la misma poca.La capital del reino se bailaba enclavada enlos confines de una va comercial por la quetransitaban valiosas mercaderas como el

    cuerno de rinoceronte, el marfil, el carey yla obsidiana. En el amplio solar de Axum seconservan numerosos vestigios de su pasadoesplendor: gigantescas estelas, la ms alta delas cuales es, con sus 33 metros, el mayormonolito esculpido y erigido por el hombrede que se tenga noticia (ver foto), columnasde piedra con textos etopes y tumbas reales.Segn la leyenda, la tumba de la reina deSaba se halla cubierta por un tmulo. En laparte occidental subsisten las ruinas de trescastillos del primer milenio de nuestra era,mientras una baslica del siglo XVIII nosbrinda un precioso testimonio de la arquitectura etope de la poca. Inscrita en laLista del Patrimonio Mundial en 1980,

    Axum va a ser sometida prximamente auna serie de trabajos de restauracin comoparte de la Campaa internacional parapreservar y valorizar el patrimonio culturalde Etiopa.

    auge. Ahora han pasado a manos de losarquelogos y de los conservadores, queconsagran sus esfuerzos a preservarlas ydarlas a conocer.

    Lo primero que.salta a la vista es que cadauna de esas antiguas ciudades eran un modelo de civilizacin urbana perfectamente representativo de la regin en la que se hallasituada. Tal es el caso de la colonia romana

    de Timgad, en Argelia, en la que se ponen demanifiesto no slo los valores de sus funda

    dores sino tambin un substrato indgenapeculiar. El riguroso trazado de Timgadsigue ponindose en los tratados de-arquitectura y urbanismo como ejemplo que refleja claramente una doctrina urbanstica enla que van aunadas las influencias orientalesy helensticas. Doctrina que coincide exactamente, por supuesto, con las concepcionesque tenan los antiguos al respecto y de lasque nos ofrece un atinado compendio acontrario el gegrafo griego Pausanias (siglo

    II d.C): "Cmo podra yo dar el nombrede urbe a una ciudad que no tuviera ni teatroni agora ni salas de reunin ni gimnasio?"

    A ejemplo de Timgad, pero muy distintasen cuanto a su rea cultural, a su periodohistrico y a su situacin geogrfica, Axum,Chan Chan, Hampi, Sigiriya y Teotihuacnse hallan en excelente estado de conserva

    cin. Su plano general, as como la disposicin de sus viviendas, sigue siendo un valioso modelo de civilizacin a los ojos delhombre moderno, que considerara su desaparicin como una prdida irreparable.

    La comunidad internacional tiene pues laobligacin de preservar esas ciudades antiguas que representaron en uno u otro momento de la historia humana un marco de

    vida caracterstico de los recursos, las creencias, la organizacin, en una palabra, tacultura que los diera origen.

    Las fuentes documentales de que podemos valemos para estudiar la remota Anti-

    13

  • gedad son bastante escasas. Sin embargo,existen en el mundo importantes vestigiosaun enterrados o bien visibles, tales como las

    gigantescas estelas de Axum o los templosde Chan Chan, y estos monumentos, comolos restos de las ciudades antes citadas, nos

    brindan una serie de indicaciones que nosayudan a comprender cmo vivan, rezabany trabajaban entonces los hombres. Ese capital de conocimientos debe ser salvaguardado, pero ello no es siempre fcil. Soninnmeros los problemas que plantean elmantenimiento, la vigilancia y la presentacin al pblico de esos solares arqueolgicoscuya superficie supera a menudo los centenares de hectreas, cuando no se trata dedecenas de kilmetros cuadrados, como

    ocurre en el caso de Hampi y de Teotihuacn. Su inclusin en la Lista del Patrimonio

    Mundial ha contribuido seguramente a atenuar algunos peligros, pero no a eliminarloscompletamente.

    Son muchos los que aun consideran elconcepto de patrimonio comn como unaabstraccin ajena a las realidades de la vidacontempornea y entre esos muchos figurana menudo las autoridades responsables de laplanificacin regional; ello expone a losgrandes conjuntos arqueolgicos al peligroreal de destruccin. Por ejemplo, los conservadores nacionales han de vencer mltiplesdificultades originadas por el desarrollo delas infraestructuras, la multiplicacin de laszonas tursticas y la falta de precaucionescon que los organizadores de espectculosutilizan los monumentos. Y no hablemos de

    la ausencia de escrpulos con que los exploradores clandestinos o los seudoarquelo-

    Timgad (Argelia)

    UbiLa antigua Thamugadi, coloniaromana de carcter defensivo

    creada en el ao 100 bajo el reinado del emperador Trajano, al

    norte del macizo de Aurs, tuvo un rpidoflorecimiento. Pero en el siglo V la invadieron los Vndalos, siendo destruida pocodespus por los pueblos montaeses de Aurs. Resucit en el siglo VI bajo la dominacin bizantina y cien aos despus quedabacompletamente abandonada a la accin deltiempo y de la intemperie. Las excavacionesemprendidas desde 1880 han sacado a la luzlas ruinas de una ciudad cuyos planos seajustan a los rigurosos principios del urbanismo romano, con sus monumentos carac

    tersticos: foro, capitolio, teatro, termas,templos y mercados. Existen tambin losvestigios de una biblioteca pblica y de varias baslicas que dan fe de la introduccindel cristianismo en Timgad ya en el siglo III.La conservacin y la valorizacin del sitioplantean una serie de problemas. Desde elpunto de vista tcnico, hay que determinarcon exactitud los lmites de la ciudad tenien

    do en cuenta las partes que aun no han sidoexcavadas. Con el fin de proteger de lasgrandes diferencias de temperatura losmagnficos mosaicos que adornaban el pavimento de algunas casas, se decidi transportar los principales al museo de Timgad. Lasautoridades locales crearon en ella un festi

    val de msica y de teatro, pero se hansuprimido varios espectculos que resultaban perjudiciales para el teatro romano.Timgad se halla incluida en la Lista delPatrimonio Mundial desde 1982. En las fo

    tos pueden verse un panorama general delas ruinas con el arco de triunfo y una estelavotiva.

    -ix ^

    it5#t

    ts U_l

    i

    #"

    'V

  • Petra (Jordania)S Enclavada en medio de las rocas,

    al sur del mar Muerto, esta anti

    gua ciudad de Arabia fue la capital del reino nabateo (siglo IV

    a.C-siglo II de nuestra era). Construida enla encrucijada de dos pistas de caravanas,lleg a ser una ciudad comercial de extraordinaria importancia donde se intercambiaban el incienso de Arabia, la especiasde la India, las sedas de China, el oro de

    Egipto y el marfil y los esclavos de Nubia.Petra alcanz su apogeo entre los siglos Ia.C. y I de nuestra era, periodo en que selevantaron sus primeros monumentos.Anexionado por el Imperio Romano en 106,el reino nabateno alcanz a conocer una

    poca de grandeza hasta que la desviacinde las rutas comerciales tuvo fatales conse

    cuencias para la economa de Petra. Msadelante, grupos de cristianos e incluso loscruzados construyeron fortificaciones quepersisten hasta nuestros das. La ciudad seyergue sobre un circo natural de imponentes dimensiones al que se tiene acceso por unestrecho desfiladero de 2 km de largo: templos, tumbas y palacios tallados en la arenisca de color rosa constituyen toda una arquitectura rupestre de singular belleza en laque se conjugan las tradiciones orientales yel estilo grecorromano. Las ruinas sufren lasconsecuencias de las intemperies y de laerosin y han recibido la visita de geomor-flogos interesados en estudiar los factoresde degradacin de la piedra. Tambin se halevantado un plano fotogramtrico completo del lugar. El Comit del PatrimonioMundial ha prestado asistencia financiera alas autoridades de Jordania para la preservacin de Petra y para restaurar la TumbaPalacial. Desde 1985 Petra est inscrita en la

    Lista del Patrimonio Mundial. En la foto,

    ed-Deir (el "convento"), monumento rupestre alejado del ncleo central de la ciudady que fue sin duda una tumba real (siglosII-III).

    gos saquean los sitios, sobre todo los de granextensin y, por tanto, difciles de vigilar.

    La inscripcin en la Lista del PatrimonioMundial constituye a veces un argumento depeso frente a las autoridades responsables,ya que, adems de imponer al estado quepide la inscripcin el cumplimiento de determinadas obligaciones, lleva aparejada lagaranta de la comunidad internacional. Detodos modos, son muchos los ejemplos deestrecha cooperacin entre conservadores yresponsables del desarrollo (urbanistas, arquitectos, planificacores, agentes de turismo, etc.) con vistas a la preservacin delpatrimonio arqueolgico y a la solucin delos complicados problemas que plantea laproteccin de las viejas ruinas. Particularmente instructivo a este respecto es el solararqueolgico de Cartago: pese a la enormepresin de la especulacin financiera, hasido posible crear un parque arqueolgico yuna zona no edificable con el fin de salva

    guardar las estructuras antiguas indispensables para comprender el desarrollo de laciudad en la Antigedad.

    Llevados por un deseo legtimo de enriquecer los conocimientos, los serviciosresponsables del patrimonio pueden emprender excavaciones arqueolgicas enpartes aun no exploradas de un sitio arqueolgico, con lo que ellos mismos vienen acrear otro problema. En efecto, a los vestigios se los protege mejor si se los dejaenterrados; en los casos de solares arqueolgicos ya muy excavados, la tcnica que menos perjudicial resulta para su conservacines la del sondeo estratigrfico, indispensablesobre todo para confirmar una datacin.

    Los especialistas han establado un debate

    sobre si es o no oportuno restaurar o reconstruir determinados vestigios de la Antigedad para presentarlos al pblico. Condemasiada frecuencia la actitud del hombre

    moderno para con los restos de las ciudadesantiguas sigue siendo muy parecida aladesusabuelos de la poca romntica, pero no cabeduda de que los problemas planteados respecto de los lugares histricos de calidadexcepcional que merecen figurar en la Listadel Patrimonio Mundial nos obligan a buscar nuevos enfoques y a suscitar cuestionesmuy alejadas de las preocupaciones romnticas. En definitiva, el conocimiento y lafrecuentacin de los sitios arqueolgicos siguen siendo la mejor base para una polticade proteccin. A este respecto, pensandosobre todo en sensibilizar a los jvenes,habra que recurrir en mayor medida a losmedios de comunicacin modernos.

    A los sitios arqueolgicos se les podramuy bien aplicar lo que el escritor francsAndr Malraux deca acerca del pasado:"No sabemos bien por qu nos interesa ynos atrae nuestro pasado, pero s sabemosque nos interesa y nos atrae y que a todas lasnaciones les ocurre lo mismo" ' D

    MUNIR BOUCHENAKI es funcionario de la

    Divisin del Patrimonio Cultural de la Unesco.

    En su calidad de historiador y de arquelogo, hasido conservador jefe del Servicio de Antigedades Argelinas y ha trabajado en diversos yacimientos arqueolgicos de la cuenca del Mediterrneo. Es autor de Cits Antiques d'Algrie(Ciudades antiguas de Argelia, Argel, 1978), Fouilles de la ncropole occidentale de Tipasa (Excavaciones de la necrpolis occidental de Tipasa, Argel, 1976) y de otros estudios y artculos sobretemas arqueolgicos.

  • Las ciudades

    histricasUnas formas de vida pretritas

    que aun subsisten

    POR GEORGE MICHELL

    16

    LOS bienes culturales inscritos en la

    Lista del Patrimonio Mundial pueden ser documentados, analizados,

    catalogados y sometidos a procedimientosde restauracin, en principio eficaces, peronunca deben separarse del destino de lahumanidad, ya que son el testimonio permanente del esfuerzo humano, las reliquiasen las que se materializa la historia delmundo y la exteriorizacin del quehacer,noble, espiritual, heroico o trgico, delhombre. Los sitios culturales son las ma

    nifestaciones visibles de la supervivencia delpasado en el presente. Y la idea del Patrimonio Mundial representa un encomiable intento de reconocer los singulares valores deese acervo y de preservarlo para el futuro.

    Muchos de los grandes monumentos yciudades del pasado, estn o no en ruinas,guardan una ntima relacin con hombrespoderosos. Slo los emperadores, prncipes,caudillos, generales, papas y obispos podandisponer de los cuantiosos recursos econmicos y artsticos necesarios para levantargrandiosos monumentos o encargar los planos de los espacios pblicos y los conjuntosarquitectnicos propios para el centro deuna ciudad. Si bien muchos de los lugaresculturales de la Lista del Patrimonio Mun

    dial han pasado a formar parte de ella por lacalidad esttica de sus caractersticas arquitectnicas o urbanas, es preciso no olvidarnunca sus dimensiones histricas.

    Los poderosos que se hicieron construirresidencias fastuosas eran a veces visiona

    rios. Su arquitectura es casi siempre imponente y hermosa, en algunos casos con la

    . clara intencin de intimidar, lo que indicaque se encuentra manifiestamente al serviciode propsitos mundanos, como sucede connumerosos palacios inscritos en dicha Lista:los de los emperadores de la dinasta Ming

    en China, Fatehpur Sikri en la India, loscastillos reales franceses de Chambord,

    Fontainebleau y Versalles o los imponentesedificios de los "lores" ingleses como elpalacio de Blenheim. La manifestacin delpoder es igualmente patente en los centros ,ceremoniales de Perspolis (Repblica Isla- 'mica de Irn), Teotihuacn (Mxico) yHampi (India), as como en la Gran Murallade China y en las fortificaciones del reyEduardo en Gwynedd (Gales).

    Las naciones que han ido descollando a lolargo de la historia del mundo han procurado casi siempre crear una arquitectura basada en el poder. Sus construcciones militares,administrativas, judiciales y religiosas recuerdan pasadas ambiciones, unas veces enpocas de ilustracin, otras de opresin,pero siempre de aspiracin a la gloria. Losconjuntos arquitectnicos que forman elcentro de algunas ciudades histricas como,por ejemplo, Estambul en Turqua, Alepoen la Repblica Arabe Siria o Fez en Marruecos son el testimonio y el resultado delinters por la arquitectura que durante siglosmanifest el estado. Lo mismo puede decirse de ciudades europeas como Toledo,Florencia, Budapest o Cracovia, sin olvidarVenecia con sus maravillosas lagunas que lahan preservado milagrosamente de los daos del trfico motorizado.

    Ciertos soberanos o gobernantes eran deorigen extranjero y favorecieron por elloestilos arquitectnicos que guardaban unaexpresa relacin con otros lugares y periodos. En la Lista del Patrimonio Mundial

    figuran algunos lugares de la poca del augecolonial, como las ciudades de Oaxaca enMxico, Cuzco en Per, Salvador de Baha

    en Brasil o Quebec en Canad, todas ellas deestilo claramente europeo. Hay otros ejemplos urbanos que el desarrollo moderno no

    SIGUE EN LA PAG. 24

  • Potos (Bolivia)

    tffrriEn 1545 cambia radicalmente el

    destino de Potos, poblado erigido a 4.000 metros de altitud en

    los Andes bolivianos, gracias aldescubrimiento y la subsiguiente explotacin intensiva de su mina de plata, la msrica del Nuevo Mundo. En el siglo XVII laciudad tena una poblacin de 160.000 colonos y 13.500 indios, sometidos al sistema detrabajo forzado de la "mita". De esa intensaactividasd que dur hasta el siglo XVIII yque slo disminuy tras la obtencin de laindependencia en 1825, conservan vestigiosespectaculares la ciudad y su regin: represas para alimentar los molinos de trituracin del mineral, conjunto de la mina real, lamayor y la mejor conservada de las que ennmero aproximado de 5.000 se hallabandispersas por el altiplano y por los valles. Laciudad colonial conserva monumentos de

    un estilo barroco mestizo (el modelo hispnico con influencias indias) propio de todoslos Andes centrales: una veintena de iglesias, lujosas moradas aristocrticas que contrastan con las pobres "rancheras" del barrio indio y la Casa de la Moneda con cuyosello se marcaban los miles de toneladas de

    plata obtenidas en las minas de Potos, produccin que durante los siglos XVII y XVIIIconvirti a la ciudad en uno de los pilares dela economa europea. En el ltimo deceniola Unesco y el PNUD (Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo) hanayudado a las autoridades bolivianas a proteger Potos. Se ha establecido un inventariode los monumentos histricos y se han emprendido una serie de estudios sobre losmismos. En los prximos aos se llevar acabo un proyecto PNUD-Unesco que permitir proseguir esas actividades. Potos fueincluido en la Lista del Patrimonio Mundial

    en 1987.

    distrito histrico de

    Quebec (Canad)

    La capital de la Nueva Franciafue fundada en 1608 por Samuelde Champlain en una meseta escarpada que domina el ro San

    Lorenzo, promontorio que recibir el nombre de Cabo de los Diamantes. En 1759 la

    ciudad, que gozaba de una situacin estratgica para el comercio transatlntico, cayen poder de los ingleses cuya dominacin seextendi muy pronto a todo el Canad.Convertida en un importante centro de colonizacin gracias a su puerto, Quebec seorganiz en dos distritos con funciones diferentes. La Ciudad Baja, barrio de los negocios, del trueque y de la marina, es la partems antigua; de ella subsisten casas de lossiglos XVII y XVIII y la iglesia de NuestraSeora de las Victorias. En la Ciudad Alta,donde se concentraba la vida administrativa

    y religiosa, se construyeron en el sigloXVIII, entre otros edificios, los conventos

    de los Jesutas, los Recoletos y las Ursulinas,que todava coservan partes antiguas. Quebec constituye un conjunto excepcionalpues comprende a la vez una ciudad colonialfortificada de Amrica del Norte y un valioso testimonio de una poca capital de lahistoria de ese continente. El distrito hist

    rico de Quebec qued inscrito en 1985 en laLista del Patrimonio Mundial. Las autori

    dades municipales de Quebec estn especialmente empeadas en la salvaguardia y lavalorizacin de todos los elementos queconvierten al viejo Quebec en un sitio delpatrimonio mundial. Pero, como formaparte del centro de la ciudad, este distritohistrico est sometido a una dinmica ur

    bana que es necesario conciliar con la preservacin de su autenticidad. En la foto, el

    castillo Frontenac, que domina la ciudad.

  • Pginas en color

    Hampi (India)

    !aLa ciudad de Vujayanagar,fundada a comienzos del si

    glo XV en la meseta de Dec-can, en la proximidades de la

    localidad actual de Hampi, fue el centro deun vasto imperio hind que domin el surde la India y mantuvo alejados a los ejrcitos musulmanes del norte durante ms de

    dos siglos. Los soberanos rodearon la ciudad, que gozaba ya de una proteccinnatural, con siete murallas fortificadas encuyo interior quedaban tambin las tierras de cultivo. En el centro de Vijayana-gar un gran conjunto arquitectnico serva de alojamiento al rey y a su inmensacorte.- Todos los aos se celebraban porespacio de varios das fiestas suntuosas enla capital del imperio, cuyo poder crecienteno pas inadvertido a los soberanos musulmanes del norte. La ciudad, tras laderrota de sus ejrcitos, fue saqueada en elao 1565. El sitio de Hampi, inscrito en laLista del Patrimonio Mundial en 1986,

    plantea problemas de conservacin porsus enormes dimensiones y por la grancantidad de monumentos que contiene(500). Algunas partes del conjunto hancambiado de funcin; por ejemplo, hayavenidas de la ciudad antigua que hoy soncampos de caa de azcar o arrozales.Otras partes ven amenazada su integridadpor la edificacin de nuevas construcciones. Por ltimo, en Hampi hay un agudoproblema de alojamiento ya que se trata deun centro de peregrinacin muy frecuentado. En la foto, gopura (torre de entrada)del templo de Qampapathi (India).

    Aves de diversas clases en la

    reserva de biosfera de

    Djoudj, Senegal (ver el artculo de la pg. 5)

    Pginas centrales

    Sana'a (Yemen)

    Esta plaza fuerte del reinoSED yemen de Saba era ya en el|inj~T] siglo V a.C. un importanteHMlHi lugar de trnsito. La ciudad,que se yergue en una llanura rodeada demontaas, agreg en el siglo IV a estadefensa natural una muralla de ladrillo en

    cuyo interior se constituy un admirableespacio urbano. Tras ser conquistada porlos persas en el siglo VI y abrazar la feislmica, surgieron en ella casas y mezquitas con jardines y baos por doquier.Todas las edificaciones de Sana'a son de

    tierra, adobe o ladrillo, y presentan unaornamentacin de motivos pintados decal. Pero la conservacin de la ciudad his

    trica plantea problemas complicados acausa de la dificultad de adaptar las antiguas estructuras y de las deficiencias dealgunos servicios pblicos. La trada deaguas no llega a todas partes; el mantenimiento insuficiente de las canalizaciones yla mala calidad de la red de saneamiento

    han deteriorado los cimientos de los edifi

    cios; el polvo que levanta la densa circulacin de automviles en calzadas mal cui

    dadas origina daos de diversos tipos. Paraayudar a las autoridades nacionales a preservar la ciudad vieja de Sana'a, la Unescoemprendi en 1984 una campaa internacional enderezada a revitalizar el casco

    histrico, mejorar la infraestructura sanitaria, consolidar los cimientos de las casas,pavimentar las calles, restaurar los monumentos y renovar los zocos. Otro de losobjetivos de la campaa es el desarrolloturstico de la ciudad. La inscripcin deSana'a en la Lista del Patrimonio Mundial

    tuvo lugar en 1986.

    Cordillera de Talamanca-La

    Amistad (Costa Rica)Esta reserva de biosfera de

    500.000 hectreas de exten

    sin es un santuario de la

    fauna y la flora silvestres deCentroamrica. Su vida animal y vegetales excepcionalmente rica debido a la diversidad de climas, suelos y altitudes (prcticamente desde el nivel del mar hasta 3.819

    metros) que la caracteriza y a su posicinde "puente terrestre" que vincula biogeo-grficamente regiones muy distintas deAmrica del Norte y del Sur. En el parajese han identificado no menos de ocho

    biomas o unidades ecolgicas independientes. El inventario de sus recursos na

    turales no se ha concluido aun, pero de lasinvestigaciones realizadas se desprendeque 13 especies de mamferos, 15 de aves y10 de reptiles y anfibios existen solamenteen la reserva, que fue inscrita en la Listadel Patrimonio Mundial en 1983. Debido a

    las dificultades de acceso y a que las montaas por lo escarpadas no se prestan a laagricultura, los asentamientos humanoshan sido escasos. Sin embargo, los restosarqueolgicos indican la presencia de culturas sedentarias que datan de 500 a.C.Actualmente viven en la regin unos10.000 indios que, en su mayora, mantienen un estilo de vida tradicional. La Re

    serva de Biosfera de la Cordillera de Tala

    manca-La Amistad est contribuyendo asa proteger el patrimonio cultural de Centroamrica y a obtener conocimientos devalor incalculable sobre los recursos natu

    rales de la regin.

    Foto Juan A. Fernndez Incafo, Madrid.

  • fc : -i,

    m-.

    **?

  • MU,

    111

    fU-f '

    I /. W |

    < ' '

    Ml ;::

    Hi

    IJ

    n iL i

    - p**tt

    i '

    il

  • ! .

  • Pgina en color

    i &

    mr

    Foto A. Larramendi Incafo, Madrid.

    Parque Nacional de Uluru(Ayers Rock-monte Olga)(Australia)

    Situada en el centro de Aus

    tralia, en el sudoeste del Te

    rritorio del Norte, a ms de

    300 km de Alice Springs, estavasta llanura arenosa presenta dos formaciones geolgicas excepcionales. AyersRock (en la foto), un gigantesco monolitode 340 metros de altura y paredes a veceslisas, con un permetro de 9,4 km en labase, es un relieve residual de arenisca. En

    esta montaa sagrada de los aborgenesaustralianos pueden verse pinturas rupestres de 10.000 aos de antigedad. El monte Olga, con una superficie de 3.500 hectreas, tiene una altura de 546 metros ycomprende 36 cpulas rocosas con flancosabruptos. El parque es tambin el habitatde especies vegetales y animales raras oamenazadas; hay en l praderas con hierbas cortantes (spinifex) y all viven unosveinte mamferos endmicos, en especialgran variedad de marsupiales, que han decompetir con las especies introducidas (zorro rojo, gato, ratn, conejo, perro salvajey camello). Varios grupos de aborgenes,unos 80, viven en el parque de la caza y dela recoleccin y practican la quema controlada del terreno. Adems de la proteccin del patrimonio natural y cultural, elobjetivo esencial del plan de gestin delparque es preservar la cultura de los aborgenes procurando armonizar las exigencias de su modo de vida tradicional con los

    imperativos de este sitio turstico al queacuden cada vez ms visitantes. El ParqueNacional de Uluru qued incluido en laLista del Patrimonio Mundial en 1987.

    Foto Miche] Escobar-Vronique Hemery Incafo, Madrid.

    Delfos (Grecia)

    En las laderas sudorientales

    del monte Parnaso, a menosMinian de 10 km del golfo de Corin-BHBI to, un circo montaoso espectacular alberga las ruinas del mayorsantuario oracular dedicado a Apolo. Allse renda culto al dios y se daban losorculos por boca de la pitonisa. La amplitud de las ruinas actuales pone de manifiesto la importancia religiosa y poltica deDelfos, que alcanz su apogeo en el sigloVI a.C. convirtindose en el verdadero

    centro religioso del mundo griego. Su influencia se mantuvo hasta la aparicin delcristianismo. La Va Sacra, bordeada porlos tesoros, que eran pequeos edificiosconstruidos por ciudades ilustres para depositar sus ofrendas, serpentea hacia loalto hasta el templo de Apolo (siglo IVa.C). La celebracin de los juegos pticostrajo consigo la construccin del teatro,del estadio y del gimnasio junto a la fuentede Castalia, ms abajo de la cual se extiende el santuario de Athena Pronaea

    cuyo edificio ms famoso es el tolos (ver lafoto), una rotonda de mrmol que data deprincipios del siglo IV a.C. En la cumbrehay una ciudad que domina el santuario.Diversos factores ponen en peligro el sitio.Por estar localizado en el centro de una

    zona ssmica, Delfos ha sufrido los efectos

    de varios terremotos; el ltimo se produjoen 1981. Las condiciones climticas tam

    bin causan daos: cadas de piedras ocasionadas por las heladas y escurrimiento einfiltracin de las aguas pluviales. Por otraparte, la afluencia de turistas ha obligado alos responsables de Delfos a establecer unproyecto de itinerario de visita obligatorioque rodee los templos a fin de evitar eldesgaste acelerado de las piedras de losmonumentos. Antes de inscribir a Delfos

    en la Lista del Patrimonio, Mundial en1987, el Comit de ste exigi que se dejarasin efecto el proyecto de instalacin de unaplanta productora de bauxita en las cercanas del sitio. Respondiendo favorablemente al requerimiento, las autoridadesgriegas han conseguido que la planta seconstruya a 55 km de Delfos.

    Mu'

    El Patrimonio Mundial en

    diez volmenes y una Gua

    Con la ayuda tcnica de la Unesco, laeditorial espaola Incafo (Castell, 59MADRID) ha emprendido la realizacinde una vasta tarea consistente en presentaral pblico de todo el mundo el conjuntodel Patrimonio Mundial Cultural y Natural tal como lo est inventariando la Unes

    co. La obra debe constar de diez gruesosvolmenes de gran formato, a todo color,con gran cantidad de ilustraciones y todaclase de explicaciones histricas, artsticasy tcnicas sobre los diversos bienes que locomponen. Hasta ahora se han publicadoen espaol, bajo el sello de la editorialPlaza y Janes de Barcelona, los ocho primeros volmenes de los diez previstos. Lamisma editorial ha realizado y publicadoen un solo volumen, en coedicin con la

    Unesco, una Gua del Patrimonio Mun

    dial, de ms 500 pginas y gran cantidadde ilustraciones en color.

  • 24

    VIENE DE LA PAG. 16

    ha tenido en cuenta estos ltimos aos y

    cuyos edificios se consideran de estilo tradicional, en el sentido de que se identificancon un medio social y cultural inmutable,pese a que tal conclusin es ms bien frutode la fantasa que de la historia. Las viejasciudades amuralladas de Shibam en el Ye

    men Democrtico, Ispahan en la RepblicaIslmica de Irn o El Cairo en Egipto no sonmeros almacenes de monumentos nacio

    nales y urbanos de inters indiscutible, sinoel testimonio simultneo de unas formas de

    vida pretritas en vas de desaparicin. Noes lcito disociar esas construcciones de la

    vida de sus habitantes, aunque sta se hayatransformado inevitablemente en estos lti

    mos aos del siglo XX.Hay monumentos que son apreciables

    por su valor de smbolo histrico. La Estatua de la Libertad en Nueva York ha simbo

    lizado la esperanza para millones de emigrantes a los Estados Unidos. Otros, comoel campo de Concentracin de Auschwitzen Polonia, sirven para recordar a las generaciones futuras la capacidad de autodes-truccin del hombre. Con todo, los sitios

    culturales no pueden representar la enormevariedad de la historia humana, pues siguenperteneciendo a un medio cambiante en elque un gran nmero de variadas necesidadese ideologas evolucionan incesantemente.

    Hay sitios culturales que siguen afirmando su relacin con el pasado y que ennuestros das son una reliquia abandonada,desmantelada y, quiz, recientemente restaurada, de la historia o de la prehistoria.Los restos de la ciudad de Menfis en Egipto,Delfos en Grecia, Hatra en Irak e, incluso,Chan Chan en Per son manifestaciones

    imponentes de civilizaciones desaparecidas.Las coordenadas temporales, por as llamarlas, de esos lugares slo han podido estirarsehasta la poca actual gracias a los recientesprogresos de la arqueologa y a la florecienteindustria de los desplazamientos humanosque conocemos con el nombre de turismo.Otras edificaciones de tiempos pasados hanestado sometidas a procesos histricos queles han permitido sobrevivir hasta hoy comoconjuntos arquitectnicos o urbanos aun enservicio. Esos edificios o esas ciudades se

    han mantenido en actividad a lo largo demuchos siglos y gracias a ello han podidoperdurar, aun a costa de sufrir diversas modificaciones.

    El centro de Roma, con sus estructuras

    romanas, bizantinas, barrocas y contemporneas superpuestas, es un claro ejemplo delos avatares de un imperio y de una capital alo largo de ms de 2.000 aos. Al igual queotras ciudades como Anuradhapura en SriLanka, Jerusaln y Santiago de Compostelaen Espaa, Roma ha sido tambin un centrode peregrinacin. Sus monumentos religiosos han albergado a fieles de distintas creencias que, como las construcciones de la urbe,han seguido evolucionando a travs de lostiempos. Otros centros urbanos que formanparte de la Lista del Patrimonio Mundialslo tendrn una perspectiva histrica en elfuturo; es el caso de Brasilia, quiz la capitalque ms debe a la planificacin pblica ydeliberada de todas las del siglo XX.

    En definitiva, los sitios culturales inscritos en la Lista son los vnculos materiales

    que unen el mundo del pasado con el delfuturo y, como manifestacin fsica del pasodel tiempo, tienen un valor inestimable para

    SIGUEENLAPAG.26

    (Espaa)vieja

    mmm\Avila fue primero un centro poblado por tribus clticas paraconvertirse en la poca romanaen un puesto avanzado militar

    que terminara por caer en manos de losvisigodos. La vieja ciudad de Castilla seconvirti al cristianismo en el siglo I graciasa San Segundo, primer obispo de Avila. Trasla conquista rabe de la pennsula, Avila fuemusulmana entre los siglos VIII y XI. Expulsados los musulmanes de Castilla, se inician en 1090 ios trabajos de construccin delas impresionantes murallas de 2,5 km delongitud que rodean la ciudad y que hoy dasiguen en pie con sus 80 torres semicirculares y sus 9 imponentes puertas. La "ciudadde los santos y de la piedra", como se la suelellamar, posee numerosos monumentos religiosos, en particular la catedral gtica (finesdel siglo XH-siglo XIII), cuyo coro romnico coronado por formas almenadas recuerda la vocacin militar defensiva de la ciudad.

    La iglesia romnica de San Vicente constituye un verdadero museo de la esculturaromnica de fines del siglo XII, mientras elconvento de Santo Toms (fines del sigloXV) alberga las tumbas del Gran InquisidorToms de Torquemada y de Don Juan, elnico hijo varn de los Reyes CatlicosFernando e Isabel. El convento de la Encar

    nacin se erigi en el emplazamiento de lacasa natal de Santa Teresa de Avila (1515-1582), la famosa monja y mstica espaolaque reform la Orden del Carmelo y que esconsiderada como uno de los maestros de la

    poesa castellana y de la literatura msticamundial. La ciudad vieja de Avila quedinscrita en la Lista del Patrimonio Mundial

    en 1985 junto con sus iglesias romnicassituadas extramuros.

  • El centro histrico de

    Cracovia (Polonia).

    BLa ciudad vieja de Cracovia(Krakow en polaco) se alza sobrela colina rocosa de Wawel quedomina el Vstula. Situada en

    una ruta comercial entre Europa occidentaly Asia, la ciudad tuvo un rpido florecimiento, convirtindose entre el siglo XIV yfines del XVI en la capital del reino dePolonia. Sus numerosos monumentos his

    tricos dan testimonio de la riqueza de supasado y de su esplendor cultural y comercial. El castillo real, de origen gtico, fuetransformado en el siglo XVI en una suntuosa residencia renacentista de estilo italia

    no. En la Plaza del Mercado, la plaza medieval ms grande de Europa, se levanta elimponente mercado de paos (siglos XIV yXVI). La catedral gtica (en la foto) albergalas tumbas de los reyes de Polonia y en laiglesia de la Asuncin de Nuestra Seora sehalla una obra maestra de la escultura, elgran retablo de madera plicromada realizado por Wit Stwosz en 1477. La UniversidadJagellnica, fundada en 1364 por el rey Casimiro el Grande, fue uno de los principalescentros de la vida intelectual en Europaoriental entre los siglos XIV y XVII. Paraluchar contra la degradacin acelerada delpatrimonio histrico de la ciudad por lacontaminacin de escape, calefaccin de carbn, vibraciones ocasionadas porel transporte urbano, salinidad de lasaguas , las autoridades polacas han adoptado medidas encaminadas a reducir esos

    riesgos, en particular cerrando una plantaproductora de aluminio en las cercanas ysustituyendo el carbn por gas. Al mismotiempo, prosiguen la restauracin de losedificios antiguos en el marco de un programa conjunto. El centro histrico de la ciudad de Cracovia qued incluido en la Listadel Patrimonio Mundial en 1978.

    Nesebar (Bulgaria)H Los tracios, los griegos, los ro

    manos y los bizantinos dejarontodos su impronta en la ciudadde Nesebar, situada a orillas del

    mar Negro en un montculo rocoso unido ala costa por una estrecha franja de tierra.Segn la leyenda, el primer asentamientohumano en el lugar fue obra de un traciollamado Mena, a quien se debe Menebria,nombre original del sitio. En el siglo VI a.C.se fund en la pennsula la colonia griega deMesembria. Los arquelogos han descubierto restos del agora griega, del teatro y deltemplo de Apolo cerca de edificios que datandel siglo I a. C, poca en que el lugar estabaocupado por los romanos. Hacia fines delsiglo IV Mesembria se convirti en unaplaza fuerte del Imperio bizantino. En 1453fue capturada por los turcos. Entre los monumentos excepcionales que 3.000 aos dehistoria han dejado en este "museo viviente" cabe mencionar un conjunto de esplndidas iglesias, como la antigua iglesia Metropolitana, reconstruida en el siglo IX, laiglesia de la Virgen, del siglo X, la nuevaiglesia Metropolitana, levantada en el sigloXI y embellecida constantemente hasta elsiglo XVIII, la iglesia de San Juan Bautista ynumerosos templos de los siglos XIII y XIV.La ciudad, rebautizada con el nombre deNesebar en 1934, fue inscrita en la Lista delPatrimonio Mundial en 1983 como un bien

    cultural de valor excepcional que constituyeun testimonio de varias civilizaciones des

    aparecidas. En la foto, la iglesia del Pantocrator.

  • Angra do Herosmo(Portugal)

    Este puerto de la isla de Terceira,3E3_ en el archipilago de las Azores,

    sirvi durante casi tres siglos de^^^^* enlace entre Europa y el NuevoMundo. Ya en el siglo XV, cuando volvanal continente, las flotas portuguesas hacanall escala obligatoria. Una serie de colinasprotegan de los vientos dominantes el sitio,admirablemente elegido por los primerosnavegantes; el puerto tena dos drsenasnaturales, el Fanal y la Angra (o Ancla) quedio nombre a la localidad. Desde su funda

    cin se cre un sistema defensivo inexpugnable con los grandes fuertes de Sao Sebastio y de Sao Felipe (hoy Sao Joo Baptista).Al mismo tiempo los fundadores decidieronerigir una ciudad segn un plano original:el plano escaqueado propio de las ciudadesnuevas queda aqu modificado en funcin delos vientos dominantes. De ese modo Angrado Herosmo ofrece un ejemplo acaso nicode adaptacin de un modelo urbanstico aunas condiciones climticas particulares. Laciudad, que en 1534 se convirti en sede delarzobispado de las Azores, se enriqueci connumerosos monumentos de estilo barroco:

    la catedral de San Salvador, las iglesias de laMisericordia y del Espritu Santo, los conventos de los Franciscanos y de los Jesutas... En 1980 Angra do Herosmo sufri losefectos de un terremoto que caus gravesdaos en las viejas construcciones. En 1983se incribi en la Lista del Patrimonio Mun

    dial el centro histrico de Angra do Herosmo. Posteriormente la Unesco ha enviado a

    la isla varias misiones de expertos para ayudar a las autoridades a preparar un plan desalvamento que se integre en el plan deurbanismo, con el propsito esencial de restaurar los monumentos y las viviendas quesufrieron las consecuencias del sesmo, perovelando por el respeto de las tradicionesarquitectnicas de la isla y por el mantenimiento del carcter autntico de la ciudad.

    En las fotos, vista general y fachada de unacasa de Angra do Herosmo.

    VIENE DE LA PAG. 24

    la humanidad. Los procesos histricos, pesea su estrecha relacin con el destino de los

    diferentes estados, no quedan encerrados enlos lmites de stos y deben entenderse comoherencia de la humanidad y no de una solanacin. Aunque el presente no sea por definicin ms que un instante fugitivo, es lanica forma del tiempo que no se sustraeenteramente a nuestro control. De ah que elreconocimiento y el aprecio de los lugaresculturales de la Lista del Patrimonio Mun

    dial como testimonio material de la identi

    dad histrica del hombre cobren carcter de

    imperiosa necesidad. D

    GEORGE MICHELL es un arquelogo australiano