Los Yukis-36 Etnias de Bolivi1

6
(36 Etnias de Bolivia) Etnia Los Yukis Datos Generales Población Total: 220 habitantes Ecoregión: Amazonía Departamento: Cochabamba. Provincia: Carrrasco Municipio: Puerto Villarroel. Comunidad: Bia Recuaté Familia Lingüística: Tupi guaraní. Actividad Principal: Caza, Pesca, Recolección, Artesanía. Productos: Carne de monte, miel, productos agropecuarios, pescados, hamacas, arcos y flechas, bolsas Vías De Acceso: Aérea: Cuentan con una pista de 600 mts. para avionetas. Fluvial: Desde el Puerto Villarroel por el río Ichilo, hasta río arriba del Chimoré, donde se encuentra el asentamiento. Mbia Reacuaté

description

Una de las 36 etnias del Estado Plurinacional de Bolivia en vias de extinsión

Transcript of Los Yukis-36 Etnias de Bolivi1

(36 Etnias de Bolivia) Etnia Los Yukis

Datos GeneralesPoblacin Total:220habitantes

Ecoregin:Amazona

Departamento:Cochabamba.

Provincia:Carrrasco

Municipio:Puerto Villarroel.

Comunidad:Bia Recuat

Familia Lingstica:Tupi guaran.

Actividad Principal:Caza, Pesca, Recoleccin, Artesana.

Productos:Carne de monte, miel, productos agropecuarios, pescados, hamacas, arcos y flechas, bolsas

Vas De Acceso:Area: Cuentan con una pista de 600 mts. para avionetas. Fluvial: Desde el Puerto Villarroel por el ro Ichilo, hasta ro arriba del Chimor, donde se encuentra el asentamiento. Mbia Reacuat

Situacin DemogrficaEvolucin: Los Yuqui, son uno de los pueblos indgenas de tierras bajas en riesgo de desaparecer.Migracin: Existe migracin hacia Puerto Villarroel, pero espordicamente por fines de trabajo asalariado.

HistoriaSntesis Histrica: Los Yuqui son el ltimo pueblo indgena de la familia lingstica tupi-guaran que ha sido contactado y finalmente reducido pacficamente. Esto se ha producido cuatrocientos cincuenta aos, despus de la llegada de los europeos a las tierras bajas y no por misioneros de la Iglesia Catlica, como en la poca colonias, sino por la intervencin de la asociacin fundamentalista Misin Nuevas Tribus Este primer contacto se produjo en 1967, despus de15 intentos frustrados por la Misin y algunas autoridades de la Reforma Agraria, tiempo cuando se los conoci en Santa Cruz como choris (derivado del nombre chore de una zona cercana a Yapacan y Puerto Grether por donde solan aparecer en grupos pequeos, seguramente en busca de ayuda o por curiosidad, que provenan de los ros Chapare y Chimor.

En 1986, se estableci contacto con otro grupo en el ro Vbora, afluente del ro Ichilo en la zona sudeste del actual asentamiento. En 1989, se contact al ltimo grupo que en una reaccin de temor a la invasin de su territorio y en defensa del mismo, protagoniz algunos ataques con flechas a los trabajadores del ferrocarril, e incluso hirieron en un hombro al padre Tito Solari, que encabez una comisin de dialogo y pacificacin en la zona de Tres Cruces (ro Ichilo) y el Chore, en la provincia Ichilo de Santa Cruz. Todos estos grupos actualmente estn reunidos en el asentamiento ya mencionado de Bia Recuat. Existe todava un grupo pequeo deambulando por lo ms espeso de la selva de esa regin y el ro Ichilo.

Organizacin SocialLa organizacin social tradicional era la de los grupos pequeos del tipo banda nmada, de cazadores-recolectores, basada en la agrupacin de la familia extensa consangunea. Haba entre los Yuqui un sistema de estratificacin social de amos y esclavos, o por herencia u orfandad.La organizacin social se basa actualmente en la familia nuclear, bajo el modelo y la influencia de los misioneros evangelistas.

Aspectos CulturalesLos Yuqui, an mantienen rasgos de su cultura ancestral, pese a los vertiginosos cambios sociales y culturales que estn viviendo.

Religin y Mitologa: Se los considera animistas, pero pareciera que no han desarrollado una cosmovisin mitolgica.

A la creencia en los espritus de la selva que encarnan en animales le acompaa la creencia de que las personas poseen dos espritus, cuando fallece la persona, pueden causar enfermedad o muerte, por lo que en el pasado mataban a un esclavo para que su espritu acompae al fallecido en el otro mundo, llevndolo donde no haga dao a los vivos. Despus de ms de 30 aos de trabajo de la Misin, los mismo Yuqui se consideran cristianos evanglicos, aunque guardan un mundo interior todava muy apegado a sus orgenes, en un medio cada vez ms adverso, a pesar de todo el paternalismo que empean los misioneros.

Tierra y TerritorioSituacin de Acceso y Tenencia de Tierra: El acceso y tenencia de tierra de los Yuqui, se ve restringido porque la regin es un rea de colonizacin muy dinmica desde la dcada de los 60. El flujo de colonizadores aument considerablemente en la dcada de los 80, la construccin de la carretera Chimor-Yapacani, impuls la expansin de los asentamientos humanos y de las actividades agropecuarias. Actualmente slo en las zonas aledaas a Bia Recuat se han establecido 23 asentamientos de colonizacin, stos incluso dentro del territorio titulado de los Yuqui, lo que restringe el acceso a los recursos naturales.

Estado Territorio Indgena: Los Yuqui, fueron dotados de 115.000 has, por DS. 2311 en el ao 1992, territorio que en 2001 se ha titulado con 127.204 has, en calidad de Tierras Comunitarias de Origen por el INRA.

Infraestructura1 posta sanitaria de la Misin Nuevas Tribus.

Economa y Actividades ProductivasLa actividad econmica de los Yuqui, se concentra en el caza, la pesca, la recoleccin y las artesanas, cuando vivan en el bosque, la caza era eje central de su vida; hoy sigue siendo, pero hay disponibilidad de otros recursos de sobrevivencia: peces, productos agropecuarios producidos en la Comunidad y alimentos trados por la Misin.

Por otro lado, en estos ltimos aos la actividad artesanal ha cobrado importancia entre los grupos de mujeres que tejen bolsas de diferente tamao, basndose en fibras vegetales. Estn hechas con vistosos diseos y esta labor se considera hoy, en otra fuente de obtencin de recursos econmicos

Productos Comercializados: Carne de monte, pescados, Juegos de arcos y flechas, bolsas de fibra del rbol de ambaibo y hamacas del mismo material.

Actividades de Subsistencia: Agricultura, caza, pesca y recoleccin.Organizaciones Productivas o de Comercializacin: No tienen.

Medio Ambiente Y Recursos NaturalesHbitat: Los Yuqui, habitan y se desarrollan en la parte alta del ro Chimor, en la Comunidad denominada Bia Recuat, est se encuentra a una altura de 250 metros sobre el nivel del mar. La precipitacin anual promedio es 2.750 mm. La poca seca es corta y se da entre junio y agosto; Las temperaturas varan entre los 6 grados centgrados en invierno, a los39 grados en febrero. La regin es un rea de colonizacin muy dinmica desde la dcada de los 60. El flujo de colonizadores aument considerablemente en la dcada de los 80.

Explotacin ajena: Pesca comercial, madera

Problemas ambientales: Los colonizadores agrcolas y madereros, deforestan la zona indiscriminadamente, lo que causa graves daos al ecosistema.

IdiomaEl idioma Yuqui, forma parte de la familia lingstica Tupi- guaran