LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el...

22
Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928 Número 3, Año 1 – Octubre 2013 Página 354 LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO 1 DREAMS AND SOULS FOR THE ANDEAN MAN. Amalia Noemi Vargas Resumen En este artículo se presentan las visiones referidas a los sueños, la muerte y el alma entre los pueblos de los Andes argentinos, particularmente en la zona de Jujuy, enfatizando la forma en que estos conceptos se relacionan al interior de la cosmovisión andina. Se discute con las visiones del mundo cristiano y de la psicología clásica, presentando el reporte referido a determinadas prácticas de los pueblos del norte de Argentina, vinculadas a los ritos mortuorios. Palabras claves: Mundo onírico, muerte, pueblos andinos, espíritu, cosmovisión andina. Abstract This article presents visions referred to dreams, death and the soul between the peoples of the Argentine Andes, particularly in the area of Jujuy, emphasizing the way in which these concepts relate to the interior of the Andean cosmovision. Discussed with the visions of the Christian world and classical psychology, presenting the report referred to certain practices of the peoples of the North of Argentina, related to mortuary rituals. Key words: world of dreams, death, Andean Peoples, spirit, Andean cosmovision. 1 Las reflexiones presentadas en este artículo fueron expuestas en el Simposio “Muerte, sociedad y cultura”, organizado por el Instituto Municipal de Investigaciones Antropológicas de Chivilcoy (IMIACH), Chivilcoy, 2011 Licenciada en artes visuales, licenciada en Culturas Tradicionales, Maestría en Cultura y Sociedad. Instituto Universitario Nacional del Arte. C.A.E.A. Email: [email protected]

Transcript of LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el...

Page 1: LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa de mayor expansión, y el lugar se transformó

Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928

Número 3, Año 1 – Octubre 2013 Página 354

LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO1

DREAMS AND SOULS FOR THE ANDEAN MAN.

Amalia Noemi Vargas

Resumen

En este artículo se presentan las visiones referidas a los sueños, la muerte y el alma entre los pueblos de los Andes argentinos, particularmente en la zona de Jujuy, enfatizando la forma en que estos conceptos se relacionan al interior de la cosmovisión andina. Se discute con las visiones del mundo cristiano y de la psicología clásica, presentando el reporte referido a determinadas prácticas de los pueblos del norte de Argentina, vinculadas a los ritos mortuorios.

Palabras claves: Mundo onírico, muerte, pueblos andinos, espíritu, cosmovisión andina.

Abstract

This article presents visions referred to dreams, death and the soul between the peoples of the Argentine Andes, particularly in the area of Jujuy, emphasizing the way in which these concepts relate to the interior of the Andean cosmovision. Discussed with the visions of the Christian world and classical psychology, presenting the report referred to certain practices of the peoples of the North of Argentina, related to mortuary rituals.

Key words: world of dreams, death, Andean Peoples, spirit, Andean cosmovision.

1 Las reflexiones presentadas en este artículo fueron expuestas en el Simposio “Muerte, sociedad y

cultura”, organizado por el Instituto Municipal de Investigaciones Antropológicas de Chivilcoy (IMIACH),

Chivilcoy, 2011

Licenciada en artes visuales, licenciada en Culturas Tradicionales, Maestría en Cultura y Sociedad.

Instituto Universitario Nacional del Arte. C.A.E.A. Email: [email protected]

Page 2: LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa de mayor expansión, y el lugar se transformó

Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928

Número 3, Año 1 – Octubre 2013 Página 355

Introducción

Acercarse al estudio de los sueños en las culturas concebidas como tradicionales,

requiere una labor interdisciplinaria que compete a la psicología, la antropología, la

sociología y al psicoanálisis. Tedlock (1992) explica que no sólo el soñar es un universal

humano, sino que la interpretación de los sueños es un universal cultural. En palabras de

Perrin (1990), el soñar revela la unidad del espíritu humano y la diversidad de los

universos culturales.

Para entender las maneras de pensar la experiencia del sueño y sus usos en las

sociedades indígenas, se debe considerar la teoría nativa del sueño y sus relaciones con

la concepción del mundo y la persona humana, ya que las prácticas oníricas en estas

sociedades forman parte de su visión del mundo. De igual manera, se deben tomar en

cuenta las claves de interpretación y sus relaciones con el pensamiento mítico, puesto que

este produce a menudo el marco de referencia axiológica y social de aquellas, es decir, las

normas, valores e ideales de la sociedad que sustentan los códigos oníricos.

En este estudio se analiza la interpretación de los sueños que el hombre andino

hace sobre sus sueños, el alma y la relacion con las prácticas rituales mortuorias,

registradas en la Provincia de San Salvador de Jujuy.

En distintas culturas el "alma" es entendida de maneras diferentes, pero en general

se pueden encontrar dos tendencias: la postura cristiana concibe al alma como única y

sólo abandona al cuerpo físico después de la muerte; mientras que las creencias del

noroeste argentino , concibe al ser humano constituido por una multiplicidad de nunas2 /

ajayus3.

Es por eso que en el mundo intencional del indígena latinoamericano existe un

acuerdo general de que la experiencia onírica es ocasionada porque el espíritu, alma o

2 Nuna: alma en quechua.

3 Ajayus: alma en aymara.

Page 3: LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa de mayor expansión, y el lugar se transformó

Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928

Número 3, Año 1 – Octubre 2013 Página 356

sombra sale del cuerpo del durmiente; y puede entrar en contacto con divinidades,

muertos y con espíritus de otros seres humanos vivos.

La muerte para la cosmovisión andina es solo un pasaje que se hace a otro estado,

en el cual también vamos a pasar una serie de experiencias al igual que en la vida. Y los

sueños, son el medio por el cual se comunican los ancestros y seres queridos que dejaron

el plano terrestre.

Ubicación Histórica Geográfica

Perico del Carmen que está situada en un amplio valle llamado de los Pericos, 27

Km. al sur de S.S.de Jujuy por Ruta Nacional Nº 9, y a 1.268 m.s.n.m. Forma parte

indudablemente, de una de las zonas más fértiles de la provincia. El Carmen fue habitado

por los jujuies, denominación genérica dada por los hispanos a los pueblos indígenas del

sur del actual territorio provincial: churumatas, ocloyas, osas y paypayas. Entre estos los

más importantes fueron los primeros, ubicados en la margen izquierda del río Perico para

proveerse de agua y alimentos.

A fines del siglo XV quedaron bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa

de mayor expansión, y el lugar se transformó en una posta más del camino del inca. En

este contexto se produce una concepción del sueño como comunicador según, la

cosmovisión andina, del cual surgirán como tradición, las ceremonias realizadas a los

fieles difuntos en sus distintas etapas.

Ubicación geográfica investigada

Page 4: LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa de mayor expansión, y el lugar se transformó

Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928

Número 3, Año 1 – Octubre 2013 Página 357

Los sueños según la psicología

En el curso de su historia, todas estas sociedades han desarrollado prácticas del

sueño para el control de los eventos futuros, particularmente aquellos que quiebran la

cotidianidad. No solamente los que tienen que ver con la salud de los individuos, sino

también con las relaciones sociales, con el ambiente, de cierta manera, con todas aquellas

situaciones que perturben el equilibrio y la seguridad del ser, por lo tanto, se impone la

necesidad de un conocimiento previo que permita el control cultural de la contingencia, del

azar de lo inesperado.

La experiencia onírica se constituye en un mecanismo cognitivo al que se recurre

para conseguir la salud, el equilibrio y la paz deseada. Estos sistemas proporcionan

conocimientos e informaciones específicas que transmitidas de generación en generación,

pasan a ser patrimonio de todos los individuos miembros de una cultura particular, en este

caso la cultura andina.

Las teorías de Freud nos habla de la importancia del sueño él decía “todo material

que compone el contenido del sueño procede de algún modo de lo vivenciado, por lo tanto

es reproducido, recordado en el sueño, eso al menos puede considerarse un conocimiento

incuestionado”, el sueño acredita conocimientos y recuerdos que en la vigilia no se cree

poseer4 (Freud, 1981). Por otro lado Jung, uno de los padres de la psicología moderna, lo

llamaba “arquetipo colectivo”, donde simbólicamente cada ser humano llevaría

profundamente los legados de generaciones anteriores, llegando hasta el hombre

primitivo. En los sueños hay un alto contenido emotivo, por lo general una emoción fuerte,

simple, primaria, como el miedo, la ira o el gozo, más que las emociones moduladas,

contenidas, que nos ocurren en la vida consciente. La mayoría de los sueños aparecen en

forma de imágenes, historias interrumpidas, construidas por el inconsciente, con

frecuentes cambios de escenario. Esta caracterización aproximada de la actividad onírica

incluye gran variedad de experiencias distintas, y muchas de ellas, registradas para la

4 Freud "La interpretación de los sueños", Obras Completas; Tomo I; Capítulo VII: "Psicología de los

procesos oníricos"; Madrid; Editorial Biblioteca Nueva; Cuarta edición 1981.

Page 5: LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa de mayor expansión, y el lugar se transformó

Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928

Número 3, Año 1 – Octubre 2013 Página 358

investigación, son bastante comunes, pero otras resultan bastante extrañas; la mayoría de

la gente tiene al menos algunas veces sueños de este último tipo.

A comienzos del siglo XX, Sigmund Freud propuso que un proceso mental

diferente a los que predominaban durante la vida diurna era el que dominaba la

elaboración de los sueños, describiendo un “proceso primario” caracterizado por

mecanismos primitivos, rápidos cambios de la energía psíquica y las emociones, y un alto

contenido sexual y agresivo conectado con las experiencias infantiles (Freud, 1998). Los

mecanismos de elaboración del sueño principales descritos por Freud son: la

condensación (consiste en una imagen o en un personaje, de elementos de muchos otros,

que quedan representados metafóricamente, o por su conexión metonímica con el

elemento del sueño), por otro lado el desplazamiento (las cargas afectivas de los

elementos principales a otros secundarios), finalmente presenta la visualización; y la

elaboración secundaria (un proceso tanto más importante cuanto más se encuentra la

persona en situación de vigilia, que se caracteriza por los intentos de conferir coherencia a

las imágenes soñadas, por medio de su rememoración consciente o su relato. Estos

mecanismos tienen por objeto transformar el contenido latente del sueño, que no es sino la

satisfacción de un deseo primario, en un contenido manifiesto que sea aceptable para la

conciencia moral, que aunque adormecida, aún funciona, y que nos despertaría, como en

las pesadillas, si descubriese en el sueño directamente los contenidos latentes (la

expresión directa de los deseos inaceptables, inconfesables para esa parte moral del

soñante) (Freud, 1998). Por otro lado Jung ha sumado a las investigaciones sobre los

sueños nuevas concepciones para interpretar y entender los sueños, aportando nuevas

categorías como el inconsciente personal y el inconsciente colectivo, el primero (I.P.) está

constituido por todos aquellos contenidos que han llegado a ser inconscientes, porque

perdieron su intensidad han desaparecido en el “olvido”, o porque hayan sido reprimidos. El

retorno al consciente de estos elementos (por ejemplo, después de un tratamiento

psicoterapéutico) se experimenta como un aumento de energía. La curación de muchas

neurosis se efectúa de ese modo. El segundo (I.C.) se compone de todos aquellos

contenidos psíquicos que no son algo propio de un solo individuo, sino de muchos al

mismo tiempo, es decir de una sociedad de un pueblo, de la humanidad. Estas

disposiciones psíquicas para actuar humanamente son producto de la herencia humana y

van más allá de las personas, culturas y grupos étnicos (Jung, 1984). Jung afirma que en

cada hombre existe el ánima como elemento femenino. En los sueños suele percibirse con

la figura o imagen de la mujer (aunque no necesariamente). Por su parte, en cada mujer

Page 6: LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa de mayor expansión, y el lugar se transformó

Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928

Número 3, Año 1 – Octubre 2013 Página 359

existe también en su psiquis en ánimus como elemento de tipo masculino, cuya

personificación onírica suele ser uno o varios varones.

Finalmente aporta la categoría de sincronicidad que supone la ocurrencia de dos

eventos que no están asociados ni causalmente ni teleológicamente, más sin embargo

tienen una relación significativa. Jung cuenta “Una vez, un paciente me describía un sueño

con un escarabajo y justo en ese momento, por la ventana del despacho pasó volando un

escarabajo muy similar al que describía en su sueño”5(Jung, 2002). La mayoría de los

psicólogos llamarían a estas situaciones “coincidencias” o intentarían demostrarnos lo

frecuentes que son. Jung creía que estas situaciones eran indicativas de cómo nos

interconectamos los seres humanos con la naturaleza en general a través del inconsciente

colectivo. Esta idea inusual de sincronicidad la hallamos fácilmente explicada en la

perspectiva hindú de la realidad.

Los sueños según el pensamiento latinoamericano

A continuación haré una breve referencia sobre el pensamiento latinoamericano

sobre los sueños desde la época pre-colonial, hasta nuestros días.

La cultura totonaca, situada en México, para esta cultura la vigilia y el sueño se

producen en un mismo plano natural formando una continuidad. "Ambas percepciones se

alcanzan en momentos distintos del ser. Las percepciones logradas en el sueño añaden a

la experiencia objetiva los datos de esa parte del mundo, la invisible e intangible, que sólo

pueden ser conseguidos por la experiencia mística"6 (Freud, 1998).

Una de las personas que se valía de los sueños, en esta cultura era el

“curandero” colonial, se basaba en estos para, encontrar la cura, de diferentes

enfermedades, también provocaban algunos sueños utilizando para tal fin, el ololiuhqui

(una sustancia alucinógena de origen vegetal), teonanacatl (Psilocybe aztecorum,

mexicana) y el peyote (Lophophora williamsii). (Ayala, 2009). López Austin (1967) cuenta

5 Carl Jung “Interpretación de la psique y la naturaleza”

6 Sigmund Freud “interpretación de los sueños” Obras completas 1998

Page 7: LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa de mayor expansión, y el lugar se transformó

Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928

Número 3, Año 1 – Octubre 2013 Página 360

que el especialista en sueños era el temiquiximati, temicnamictiani "el conocedor de los

sueños", "el intérprete de los sueños", para lo cual tenían libros llamados temicámatl.

Su importancia persistió durante la época colonial, a pesar de los intentos de los

evangelizadores por suprimir esta práctica. Aguirre Beltrán (1963) menciona que dentro de

los procedimientos diagnósticos y pronósticos del curandero colonial, la interpretación de

los sueños fue uno de los más importantes, lo que en su opinión, revela la influencia de las

ideas de la medicina indígena.

Dentro del pueblo indígena del noroeste argentino, actualmente subsiste el arte de

la interpretación de los sueños, y los expertos son los médicos tradicionales, curanderos

(chamanes), quienes pueden saber por sueños quien llegará a visitarlos, qué enfermedad

tendrán o qué plantas encontrarán en el monte para curar los padecimientos que aquejan

a sus pacientes. Por otro lado en el sur de Argentina antiguamente existían las Machis7

eran las chamanas entre los mapuches, estas curaban a partir de los peumas o sueños

que tenían de sus pacientes. Practicaban las curaciones con hierbas, frotaciones, bebidas

y algunas con artes de hechicería, (habían machis buenas y malas...) y se creían

intermediarias entre la gente y el mundo de los espíritus. Cuando un mapuche se

enfermaba de gravedad era llamada la Machi, a fin de curar lo que ellos creían un

maleficio o daño, para lo cual hacían una extravagante ceremonia llamada machitún. A

través de sueños y visiones premonitorias, las Machis saben que han sido elegidos para

ser intermediarios entre el pueblo mapuche y los dioses. Mediador entre este mundo y lo

sobrenatural, juega un papel fundamental en este sistema cosmológico. A través de su

mediación, se otorga salud, bienestar, tranquilidad y abundancia. El Machi también está

7 A partir del rol de la machi que se atribuye por el peuma (sueño), subyace su conocimiento

especializado de la sanación, a través de enfermedades que son causadas por Wekufu, (energía

negativa), se extirpa el mal que se presenta físicamente en forma de objetos o animales, para esto la

Machi realiza una ceremonia conocida como Machitun, simultáneamente las machi poseen la visión y

orientar a la comunidad en el sentido moral y se restablece el equilibrio entre el individuo y la

comunidad, así mismo la machi es una figura dominante y trascendente dentro de la cultura mapuche,

pues es quien conecta los mundos, Mapu, el mundo físico, Wenu mapu y Anka wenu, a través del rewe,

altar de la ascensión y el trance, catalizado en el ritmo del Kultrun, y que implicaría un estado ampliado

de conciencia, el cual es logrado a través del uso de hierbas alucinógenas como lo serían la miyaya, latué

y canelo por lo tanto la machi establece un vínculo con los espíritus ancestrales, así en sus prácticas

coexisten las formas de magia y religión, cabe mencionar la conexión de chaman, “éste es especialista de

un trance durante el cual su alma abandona el cuerpo para emprender ascensiones al cielo o

desprendimientos al infierno”...

Page 8: LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa de mayor expansión, y el lugar se transformó

Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928

Número 3, Año 1 – Octubre 2013 Página 361

dotado de facultades adivinatorias, terapéuticas y rituales, funciones que en la actualidad

son ejercidas principalmente por mujeres (Bagacigalupo, 2001). Usando su poder de

comunicación con los seres sobrenaturales, a través del sueño expulsa a los espíritus

malvados que causan daño. Además, durante el machitún administra medicinas a los

enfermos, hoy no existen en la argentinas las machis, pero si en Chile, donde se siguen

practicando las técnica e interpretación de los sueños.

Los curanderos pueden ser hombres o mujeres que saben lo que afecta a las

personas; ya sea sólo viéndolas o empleando distintas formas de diagnóstico, como la

“lectura del huevo,” (que se realiza en Perú) o la “lectura de las hojas de coca” y otros; el

tratamiento que realiza para sus pacientes es un tratamiento de naturaleza psi correligiosa,

ya que combina la oración, medicina herbolaria y otros rituales curativos. Para entender el

papel que desempeñan los sueños en la vida del médico indígena, debemos hablar de su

concepción del soñar; pues el sueño es la entrada del alma o espíritu a "otro mundo", a

un mundo donde no hay tiempos ni espacios definidos y gracias a esta condición etérea se

entra en contacto con otros espíritus (Perrin, 1990). Es a partir de la concepción del soñar

como se van gestando diferentes posibilidades del soñante; concernientes tanto a los

contenidos oníricos, como a las interpretaciones posteriores. De esta manera se van

complejizando las relaciones entre la salud, la enfermedad y la muerte. Conforme las van

representando las diferentes sociedades tradicionales.

La cultura totonaca8 concebía, el soñar como la salida del tonalli (alma) del

durmiente, por lo que podía comunicarse con dioses y difuntos. Mercedes De la Garza9

comenta que los sueños para los nahuas y mayas podían ser acontecimientos actuales o

premoniciones, que generalmente se mostraban de manera simbólica. “En la actualidad

los pueblos indígenas de México, creen que el sueño es ocasionado por el

desprendimiento del alma que vaga por la tierra, a través del tiempo y a los lugares

habitados por las deidades; por lo que los sueños presagian acontecimientos venideros y

son una vía de comunicación con la divinidad” (De la Garza, 1990). Al comparar estas

8 De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl o mexicana, el término totonaca es el plural de

totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia de Totonacapan. "totonaco" significa "hombre de

tierra caliente".

9 De la Garza, Mercedes. “Sueño y Alucinación en el Mundo Náhuatl y Maya”. Centro de Estudios Mayas

– UNAM, México, 1990.

Page 9: LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa de mayor expansión, y el lugar se transformó

Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928

Número 3, Año 1 – Octubre 2013 Página 362

propuestas con los relatos de los curanderos/médicos; “podemos decir que en el mundo

intencional del indígena latinoamericano existe un acuerdo general de que la experiencia

onírica es ocasionada porque el espíritu, alma o sombra sale del cuerpo del durmiente; y

puede entrar en contacto con divinidades, muertos y con espíritus de otros seres humanos

vivos” (De la Garza, 1990).

En una de nuestras entrevistas, noviembre del 2011, don Froilan A.decia,

“En los sueños, el espíritu se encuentra fuera del espacio-tiempo de este mundo,

por lo que puede ir al cielo, a la región de los muertos o vagar por la tierra, y estar en

lugares lejanos en breves lapsos”… a veces soñamos cuando alguien está por morir, los

sueños siempre nos están avisando lo que va a pasar”

Los sueños desempeñan un rol muy importante en la vida psíquica del hombre

andino y otros pueblos, podemos decir que hasta cierto punto gobiernan sus acciones. La

idea predominante es que durante el sueño, el espíritu se desliga del cuerpo, saliendo por

la boca, el pecho u otras partes del cuerpo, y que realmente ejecutan las acciones que el

dormido ha soñado. (Latchman: 1915). De acuerdo a las entrevistas y a lo que recogió

Latchman, los espíritus desprendidos del cuerpo generalmente frecuentan los lugares que

solían habitar en vida, y a veces aparecían a sus deudos o amigos en sus sueños.

Una persona puede llegar a presentir su muerte y reconocer los presagios de su

próximo fallecimiento en sus sueños. Por ende, no es de extrañar que algunos anuncien y

comunican su muerte a sus familiares. Inclusive pueden reunirlos para darles por

anticipado la herencia sobre la base de un testamento. Es importante saber que los

sueños son lugar de comunicación de los muertos: en esta comunidad se cree que cuando

un muerto se aparece en los sueños, éste “está pidiendo que se le mande a hacer una misa

por su descanso, que se lo visite, o puede ser que tengan hambre de oraciones” estos

comentarios fueron expresados por todos los entrevistados.

Page 10: LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa de mayor expansión, y el lugar se transformó

Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928

Número 3, Año 1 – Octubre 2013 Página 363

Concepción del espíritu / alma del hombre andino

En distintas culturas el "alma" es entendida de maneras diferentes, pero que en

general se pueden encontrar dos tendencias: La postura cristiana concibe al alma como

única y sólo abandona al cuerpo físico después de la muerte. Las creencias del noroeste

argentino, concibe al ser humano constituido por una multiplicidad de nunas/ ajayu. La

persona está compuesta por un cuerpo físico y del psíquico, este último se divide en tres.

■ “El Jacha Ajayu (el gran espíritu) es la parte más vital y más importante del

ser humano; es equivalente a la concepción del alma en los católicos; este elemento

solamente puede tenerlo el hombre, y su separación significa la muerte física” ( P. Candia,

1991)

■ El Jiska Ajayu (pequeño espiritu) que comúnmente se conoce con el nombre

de Ajayu o espíritu, es inferior, este lo tienen los animales y también las personas y del

cual puede separarse, perdiendo temporal o definitivamente, en el hombre".

■ El Kamasa, a la que también denominan Chihui, que quiere decir sombra.

Dentro del curso de su vida, el (pequeño espíritu); Jiska Ajayu va gastándose

espiritualmente y dejando partículas de su astral, es decir que va quedando una parte de

éste en todos y cada uno de los objetos que en vida ha usado él difunto, muy

particularmente en los lugares por donde ha caminado y en mayor proporción si estos han

sido “desconocidos”. (Paredes Candia, 1983). También se cree que su astral se queda

impregnado en la casa donde vive, en los objetos de su uso personal y en los animales

que cría. Por ende el hombre andino del noroeste argentino, cree que debe limpiar bien la

casa y todos los objetos que usó el difunto, porque en cada uno de los objetos ha

quedado parte del espíritu pequeño, el jiska ajayu.

Muy parecida es la creencia de los europeos no cristianos, ellos creían que tenían

dos almas, una vestida por el cuerpo, que servía como una especie de espíritu de vida

eterna, mientras que la otra era un alma libre o errante, comúnmente unida al cuerpo físico

Page 11: LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa de mayor expansión, y el lugar se transformó

Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928

Número 3, Año 1 – Octubre 2013 Página 364

por la parte posterior. Los celtas lo llamaban fetch o el doble, que sigue los pasos detrás

de nosotros. Ocultistas y metafísicos de la actualidad la denominan alma astral.

Con respecto al noroeste argentino, no podemos desligar la influencia que tiene el sur de

Bolivia, ya que la mayoría de los Jujeños son hijos de Bolivianos, hablante del quechua y

alguno del aymara. Los sueños tienen decisiva incidencia en algunas determinaciones

populares, donde creen, que según lo soñado, les sucederá algo en la vida real y con este

motivo se dan distintas interpretaciones. Cada mañana al despertar el hombre andino

charla con los demás sobre sus sueños, e interpreta según su cosmovisión y costumbres.

Los sueños y “el más allá”

Para la cosmovisión10

andina, hay tres mundos paralelos: el mundo terrenal

(kaypacha), el mundo celestial (hanan-pacha), y el inframundo (ukupacha). El “mas allá”

seria un mundo no terrenal, que es conocido por los hombres y mujeres desde pequeños,

ya que la comunidad padres y abuelos enseñan a interpretar los sueños en la vida

cotidiana. Y también enseñaban a comunicarse con los seres queridos, que han dejado la

tierra, a veces a través del canto, otras a través de rituales y ofrendas.

La comunicación con el más allá es uno de los enigmas que el ser humano de

todos los tiempos y todas las culturas han tratado de definir con explicaciones acordes a

su realidad social, cultural. En algunas comunidades hay formas de conocer la cercanía con

el más allá por medio de las señales que nos ofrece “la Pacha Mama”11

, así como también

10 Por cosmovisión entendemos la visión estructurada en la cual las nociones cosmológicas eran

integradas en un sistema coherente que explicaba el cosmos y la situación de la vida del hombre (Broda,

1991) la cosmovisión de un pueblo sintetizan de manera estructurada sus principales conceptos acerca

de la forma y calidad del universo , de sus habitantes y de la posición del hombre dentro de ese sistema .

Sobre todo en las culturas tradicionales la cosmovisión sirve de modelo para varios aspectos de la

cultura , como el patrón de asientos de los poblados, la organización de la sociedad y ritos de mucha

índole. Por esto la cosmovisión afluye de varias formas la vida rutinaria del pueblo respectivo (Koler,

1980:583)

11 Pachamama: Es el principio explicativo fundamental en la cosmovisión de los pueblos originarios

andinos, en América del Sur. Pachamama o pacha (del aimara y quechua pacha: tierra y también

"mundo", "cosmos"1 ; mama: madre -es decir "Madre Tierra" ) es el núcleo del sistema de creencias y de

actuación ecológico-social entre los pueblos indígenas de los Andes Centrales de América del Sur. La

divinidad Pachamama (madre tierra) para los kollas representa a la Tierra, pero no sólo el suelo o la

Page 12: LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa de mayor expansión, y el lugar se transformó

Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928

Número 3, Año 1 – Octubre 2013 Página 365

por medio de los sueños donde nuestros ancestros nos "avisan" de su presencia. (Paredes,

1995). Entonces podría decir que las personas que han fallecido (es decir, que han dejado

su cuerpo físico, el vehículo que sirve para movernos en este mundo de tres dimensiones

pero no en el mundo onírico) aparecen lleno de vida en el Mundo de los Sueños. Las

personas para la cosmovisión andina permanecen vivas en la memoria casi como en la

vida cotidiana a partir de los sueños reciben avisos y además se cree que también le

aportan conocimientos.

Bastide coincide con Freud en cuanto a la función del sueño como productor de

símbolos y opina que “en las sociedades indígenas, el creador no es el soñante, son los

antepasados o los demiurgos, donde la creación es continua” (Freud, 1976: 18). En el

sueño de los indígenas son los espíritus y los dioses quienes hablan; a través de la

palabra explicitada o mediante las imágenes simbólicas dan los diagnósticos y las terapias

de las enfermedades, las técnicas de fabricar armas, incluso mensajes del “más allá” sobre

diversas actividades, tanto para la vida cotidiana como para las propias de las instituciones

iniciáticas12.

El sueño en estas sociedades cumple también funciones de mediación y

comunicación entre los dioses o espíritus y los hombres. Una cosa es casi siempre cierta:

las experiencias oníricas con personas queridas que han fallecido pueden darse en un

ambiente emocional, agradables y en esencia, bellas. Únicamente parecen enturbiarse

tierra geológica, así como tampoco sólo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. No está localizada en

un lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, o apachetas.

Pero es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente, por presencia y con la cual se dialoga

permanentemente, ya sea pidiéndosele sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra

de la tierra y todo lo que nos provee.

12 Estas funciones del sueño parecen encontrarse entre varios grupos indígenas americanos. Los Lakota-

Sioux, de Estados Unidos, “saben de antemano cuándo un miembro de su familia va a estar enfermo”

(Vazeilles, 2000:53), y los Otomíes, de México, consideran que los sueños “donnent accès à la

connaissance du monde d’en bas, un monde de la nuit, de la mort et de la genèse” (Galinier, 2000:67).

Entre los Emberá, de Colombia, el sueño puede contener signos que pueden anunciar enfermedades o

también la elección de un nuevo chamán (Losonczy, 2000:96), y entre los Tarëno, de Brasil, la zarigüeya

es el personaje mítico que les enseña a soñar, actividad que tiene una marcada relación entre sueño y

caza. Entre los Parintintin, de Brasil, la relación sueño - anuncio de enfermedad se invierte, pues a

menudo es en el sueño donde se anuncia que personas enfermas se curarán (Kracke, 2000:152), una

práctica que también se observa entre los Makiritare, de Venezuela. Entre los Mapuche, de Chile, el

sueño “actúa como un medio de comunicación en el cual los parientes pueden tener una participación

directa en la dolencia del soñador, cuando predicen la enfermedad, establecen el origen y control de la

misma” (Nakashima Degarrod, 2000:193).

Page 13: LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa de mayor expansión, y el lugar se transformó

Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928

Número 3, Año 1 – Octubre 2013 Página 366

algo cuando concurre el ancestral temor hacia la muerte que nos ha sido inculcado

generación tras generación. Siendo que para vivir intensamente el presente, una persona

equilibrada debe (paradójicamente) recordar que es mortal.

En el Mundo Onírico se puede buscar (o llamar) a cualquier persona y

generalmente ésta concurre. Y es indiferente que la persona en cuestión tenga cuerpo

físico o no lo tenga o tal vez venga con otro cuerpo. Pero esto nada tiene que ver con el

espiritismo. Simplemente nos movemos en el Mundo Onírico y nos relacionamos con todos

sus “habitantes”. Por lo tanto podría decirse que uno puede tener algunas impresiones de

lo que es estar en el más allá o comunicarse con él mediante los ancestros, todo va a

tener que ver en dónde estemos parados, en que cultura hemos sido criados y con qué

creencias nos educaron.

El “espíritu” y los sueños

La manifestación psíquica del espíritu tiene una naturaleza arquetípica y se funda

en la existencia de una imagen original, autónoma, que en forma pre consciente, existe en

la disposición de la psique humana, de manera universal. Generalmente es la figura de un

anciano es la que desempeña el papel del espíritu en los sueños, a veces es un "espíritu

verdadero" o sea de un muerto. En la comunidad andina soñar con espíritus es signo de

que algún ser querido, difunto pide que lo visiten o le hagan una misa en su honor,

generalmente se presenta con la apariencia física con la que el familiar lo recuerda.

Otra de las formas de ver al espíritu en los sueños es por medio de un ritual

realizado por los curanderos. Cuando una persona pierde su espíritu, el cual se encuentra

mal, recurre al curandero. El enfermo puede haber perdido su espíritu por algún susto o

por la aparición repentina de un animal salvaje. Según don Alfredo Carrazana en una

charla en Jujuy 2011, nos comentaba como recuperan el espíritu el curandero.

“el curandero primero le pregunta al enfermo si se asustó y luego hace tira la coca

para asegurarse que es susto y no otra cosa, entonces le pide al enfermo una prenda y

debe ir al lugar donde perdió el espíritu, generalmente es por el susto que este sufrió en

ése lugar y ahí lo va a llamar gritando su nombre, casi siempre es al medio día porque es

el momento de mayor silencio.”

Page 14: LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa de mayor expansión, y el lugar se transformó

Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928

Número 3, Año 1 – Octubre 2013 Página 367

El curandero dormirá con esa prenda y en la noche, será visitado por el espíritu y le

pedirá que regrese. El arquetipo del espíritu aparece en forma de hombre o animal y en

situaciones en las que se necesitaría una opinión, una comprensión, un buen consejo o

una decisión que los propios medios no podrían proporcionar.

El mismo Jung tuvo un encuentro con arquetipos, siendo fundamento de gran parte

de sus obras como “los arquetipos colectivos”. Para él los arquetipos eran

“representaciones heredadas” y supersticiones. De hecho, dijo, “la gente a menudo es

desconcertada por los arquetipos, especialmente cuando aparecen en los sueños como

símbolos desconocidos” (Jung, 1995). Al igual que el ser humano ha evolucionado

físicamente conservando sin embargo vestigios del hombre primitivo, también en la

evolución psíquica siguen coexistiendo restos primitivos, pese a la innegable evolución de

la humanidad.

“La sombra del muerto” en el sueño

La sombra del muerto para los puneños es un padecimiento, se puede entender

como una intrusión de una energía, que proviene de seres desencarnados que ya dejaron

esta vida.

Por ejemplo la “sombra” es la experiencia arquetípica de "ese otro" que está

dentro de nosotros mismo, el cual, en su rareza y desconocimiento, es siempre

sospechoso. Su proyección a los demás es la urgencia arquetípica de la necesidad de un

chivo expiatorio, con la simple necesidad de justificarnos a nosotros mismos. Esta sombra

es relevante en el trabajo interpretativo de los sueños, ya que en ellos, la sombra también

alcanza su expresión. En la cosmovisión andina, la sombra o chiwui, forma parte de unas

de las entidades que componen el cuerpo, muchas veces aparece como personajes

vestido de negro sin rostro, según los entrevistados. De acuerdo a lo que nos contaba

doña Geronima, 2011 “cuando alguien está enfermo de tristeza (causada por la muerte de

un ser querido). Esta persona sufre la falta de fuerza, de energía, en los niños se les

hincha la parte abdominal y lloran por las noches sin motivo alguno. A esta enfermedad se

Page 15: LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa de mayor expansión, y el lugar se transformó

Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928

Número 3, Año 1 – Octubre 2013 Página 368

la llama aikadura13

esto sucede porque el espíritu del muerto ha tomado parte de su

espíritu; entonces el difunto por medio del sueño le hace saber de él y "hace soñar al

enfermo".

Por otro lado Doña Tomasita14

nos comenta (de 80 años de edad y curandera

desde hace más de 60 años), durante una charla en su casa, luego de realizar varias

curaciones de susto y aikadura, hablamos de los espíritus, como ella los llama “a veces la

sombra del muerto o su espíritu se presentan solos en los sueños, si sueñas al muerto,

pues es que quiere que le hagas una misa en su nombre, por eso lo sueñas, o quiere que

le lleves flores a su sepultura. Cuando lo sueñes al difunto debes comprar una vela,

ponerla con tu santo, para que ilumine con su luz y le dé más fe (al espíritu). Si no lo

cuidas y le rindes culto, te estorbara mucho, tienes que cuidarlo, siempre debes ir al

cementerio donde está el difunto, y ver si su cruz está bien. Si ya no sirve su cruz,

cámbiala o tal vez quiera flores nuevas, debes llevarle velas y hacerle una misa".

De acuerdo a las narraciones realizadas, generalmente, el alma del difunto con el

que se ha soñado no está en paz, porque se quedó con algo pendiente -como lo ha

narrado Doña Tomasita- porque la familia no lo ha honrado después de su muerte, pues es

una tradición que hay que respetar. El sueño en estas sociedades cumple también

funciones de mediación y comunicación entre los espíritus y los hombres. Para

contrarrestar los malos sueños, en la comunidad andina realiza una serie de ritos, que

relatare brevemente a continuación, para que los difuntos descansen y encuentren la paz

eterna en el hanan pacha y no aparezcan en los sueños buscando tranquilidad a

continuación nombraremos brevemente los ritos que se realizan, cuando muere una

persona.

Velorio: Generalmente al difunto se lo vela por dos días, en la casa donde él vivía,

se reza y coquea toda la noche, mientras se cuentan historias de otros difuntos y algunos

cuentos de almas en pena.

13

Aikadura: Enfermedad producto por la falta del espíritu, se produce cuando el niño concurre a algún

entierro o velorio.

14 Doña Tomasita: curandera de 80 años , trata niños menores de 13 años ,con problemas de aikadura ,

susto y empacho , actualmente residente de la provincia de Jujuy

Page 16: LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa de mayor expansión, y el lugar se transformó

Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928

Número 3, Año 1 – Octubre 2013 Página 369

Despedida del difunto: La despedida se va concretando desde el primer día de la

muerte del familiar hasta el último día de la novena y dentro de estos días se realizan

además diferentes ritos, oraciones y plegarias, siempre acompañado por varios amigos y

familiares.

Lavatorio: Este rito se realiza luego del deceso del familiar, generalmente el tercer

día, una vez enterrado el cuerpo, se lava todas las pertenecías del difunto, tanto objetos,

como prendas, estas son purificadas en el rio.

La construcción del altar con “escalera”: Este espacio es consagrado por la familia,

en este lugar se construye con maderas una especie de escalera por donde subirá el alma

o ánima del difunto. El altar tendrá la imagen del difunto, agua bendita, flores y velas,

frente a este altar se rezará por nueve días consecutivos por las noches.

La construcción del cuerpo simbólico y la quema: Se realiza luego del lavatorio,

con las prendas purificadas se arma una estructura de madera, se construye una réplica

idéntica del difunto y un caballo, para que lo lleve al hanan pacha, ambos de 1 metro de

altura, luego se lo quema en el monte a las 00hs. del último día de la novena. Como cierre

definitivo del velorio, desde el primer día de su muerte hasta este último día, la duración de

este rito es de 12 a 13 días consecutivos.

El Levantamiento de luto: esta ceremonia se realiza al año de la muerte del

familiar, se realiza una misa, una cena y un baile, en donde se cambiara la ropa negra

utilizada durante el año de luto, por prendas de colores vivos.

El Día de los muertos: este rito se realiza el 1, 2 de noviembre de cada año, se

espera a las almas, con chicha y ofrendas de todo tipo, y alimentos que le gustaba a su ser

querido.

Dentro de los ritos mencionados encontramos dos dimensiones una andina y otra

cristiana. La dimensión andina se manifiesta expresamente en la preocupación por la vida

aquí en esta tierra, en especial en el campo y el trabajo de la vida cotidiana, los vivos

Page 17: LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa de mayor expansión, y el lugar se transformó

Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928

Número 3, Año 1 – Octubre 2013 Página 370

quieren garantizar su subsistencia y acuden a los muertos para que colaboren en la

obtención de lluvias para sus cosechas o protección familiar, según las necesidades de

cada familia y su contexto. Del otro lado la dimensión cristiana se manifiesta más en la

preocupación por la suerte de los difuntos; los vivos, en especial quieren ayudar mediante

sus oraciones, performance, plegarias y cantos, para que el muerto encuentre el camino al

cielo y entrar en una felicidad duradera, de no poder alcanzar este ideal, se aparecerá en

los sueños pidiendo que se cumplan con los ritos necesarios. Podemos decir que en

ambos casos se trata finalmente de afirmar la importancia de la vida, una vida más feliz

para los que luchan en esta tierra, y una vida definitivamente feliz para los que ya han

dejado el kay pacha o este plano. Está claro que el mundo andino se prepara y ofrece

comida y bebida a sus muertos porque considera que hay una vida después de la muerte

cuyas características parecen ser una prolongación de ésta, de tal manera que los muertos

requieren de los vivos y por lo cual el ser querido estará atento a cada sueño que tenga e

intentara brindar lo requerido por el difunto.

Todos estos ritos nombrados anteriormente persiguen una sola finalidad, el

refuerzo de la existencia del ser querido, la promoción de la continuidad de la vida, de la

abundancia, y la garantía de un destino mejor después de la muerte. Para las culturas

indígenas, el sueño es una existencia objetiva, incorporada a la realidad, con un lugar

institucionalizado dentro de esas sociedades, lo que les permite mantener una estrecha

vinculación con el mundo mítico, el cual permanece totalmente abierto porque se nutre

continuamente con los sueños individuales y, a su vez, se articulan con los mitos

tradicionales. En otras palabras, hay una retroalimentación constante entre la esfera mítica

y la esfera onírica que para el indígena que jamás se cierra15

.

15

No obstante, Perrin sostiene que entre los Guajiros un restringido simbolismo onírico tiene muy pocos

lazos con la mitología: “Si el mito y la oniromancia se refieren a un fondo común, el pensamiento mítico

hace sobre el mito un trabajo muy elaborado, multiplicando las analogías, buscando la coherencia y

construyendo estructuras complejas. En cambio las claves de los sueños, que privilegian las fórmulas

aisladas, utilizan generalmente los más elementales mecanismos del pensamiento mítico. Pues si el mito

debe satisfacer al espíritu, la oniromancia debe responder esencialmente a las pasiones y a las angustias

diarias. La primera está orientada hacia la reflexión y la estética, la segunda hacia la acción” (Perrin,

2000: 90).

Page 18: LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa de mayor expansión, y el lugar se transformó

Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928

Número 3, Año 1 – Octubre 2013 Página 371

Este altar se realiza apenas muere el ser querido y al año

29 y 30 de Octubre Preparación de la chicha para las almas

Page 19: LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa de mayor expansión, y el lugar se transformó

Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928

Número 3, Año 1 – Octubre 2013 Página 372

OFRENDAS: palomas, llamas, burritos, hombres y mujeres, que representan a

los difuntos.

Mesas de las Almas Nuevas 2009, 2011

Page 20: LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa de mayor expansión, y el lugar se transformó

Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928

Número 3, Año 1 – Octubre 2013 Página 373

Conclusión

El interés del hombre por los sueños existe desde que éste adquirió conciencia de

sí mismo, y terminará cuando dejemos de soñar.

Desde el comienzo de los tiempos, el sueño ha sido objeto de muchas

controversias e interpretaciones. Aun habiendo muchos escritos sobre ellos, debo decir

que se ha indagado más en su concepción psicológica e interpretativa que en el área

puramente fisiológica. Entre los kollas los sueños son una fuente de sabiduría, pues es en

este espacio donde se entra en contacto con los ancestros y las divinidades. Los

contenidos oníricos son un reflejo de la cultura en donde surgen, incluyendo todo un

conjunto de creencias, tradiciones y valores propios de la cultura andina.

Las experiencias del sueño son prácticas que “forman parte de una estructura

englobante única”, en la opinión de Bastide (1976:45). En la vida del hombre indígena, el

mundo de vigilia y el onírico no están separados, hay una continuidad entre los dos: El

sueño se entrevera con los filamentos de la organización social y se produce una auténtica

unidad entre las dos partes del hombre, así como entre el mundo de los mitos o de lo

sagrado, con el que el sueño se vincula, y el mundo social, en el que el individuo vive

durante la vigilia (Bastide, 1976: 45). En resumen, podríamos concluir que, en la mayoría

de los pueblos primitivos y antiguos, la vida es un círculo que la muerte no irrumpe siempre

y cuando se cumplan los ritos requeridos. La verdadera finalidad del rito, ya lo vimos,

consiste unas veces en ahuyentar la impureza, otras en manejar la fuerza mágica, y otras,

aún en colocar al hombre en relación con un principio sagrado que lo trascienda

(Cazeneuve; 1957). Como afirma Bauman, (1975) estos pueblos y las generaciones

pasan, pero la identidad del grupo permanece y sigue viviendo, gracias a la memoria

colectiva de cada grupo social que supo conservar sus tradiciones por medio de las

sueños y narraciones orales. El culto de los difuntos no se funda a priori sobre concepto de

la inmortalidad del alma, sino más bien en la idea nebulosa de la transformación y

perpetuidad del ser y también en el deseo que tienen el hombre de durar algo más allá de

la tumba.

Page 21: LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa de mayor expansión, y el lugar se transformó

Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928

Número 3, Año 1 – Octubre 2013 Página 374

Bibliografía

Acques Aalinir y Michel Perrin, (1990). "Lógica chamánica", Antropología y

experiencias del sueño. Ecuador, Abya-Yala,

Aguirre Beltran, Gonzalo (1963). “Medicina y magia”. El proceso de aculturación en la

estructura colonial. México, INI.

Bastid. R (1961) "Sociología y psicoanálisis" Edición Compañía General Fabril

Bacigalupo A. Mariela (2001) “La Vos del Kultrun en la Modernidad” Editorial Pontificia

Catolica de Chile.

Bertonio Ludovico (1993) “Transcripcion del Vocabulario de la Lengua Aymara” Editorial

Biblioteca del Pueblo Aymara. La Paz. Bolivia

Cáceres Anahi (1992). “El Nguillanmtun ceremonia mayor del pueblo Mapuche” Editorial

ImaginEra Córdoba

De la Garza, Mercedes. (1990) “Sueño y Alucinación en el Mundo Náhuatl y Maya”. IIF /

Centro de Estudios Mayas – UNAM, México.

Freud, Sigmund. (1981) "La interpretación de los sueños", Obras Completas; Tomo I;

Capítulo VII: "Psicología de los procesos oníricos"; Madrid; Editorial Biblioteca Nueva;

Cuarta edición.

Geetz, Clifford, (1997) "La interpretación de las culturas". Barcelona, Gedisa.

Jung Carl G. (2000) "Símbolos en transformación" Editorial Eudeba Jung Carl G. (2002) "El

Hombre y sus Símbolos" Editorial Noguer – Caralt Jung Carl G. (2004) "Tipos

Psicológicos" - Nueva Edición Editorial: sudamericana

Jung Carl G. (1962) "Símbologia del espiritu " Editorial Fondo de la cultura de Mexico.

Jung Carl G. (1995) "Energética Psíquica y Esencia del Sueño" Editorial: Paidós Ibérica

Ichon Alain 1973 La religión de los totonacas de la Sierra. México, INI-SEP.

Lopez, Austin Alfredo 1967 "Cuarenta clases de magos en el mundo náhuatl", Estudios de

Cultura Náhuatl, México, UNAM-IIH, Vol.VII. 1980 Cuerpo humano e ideología. México,

UNAM, 1996.

Rodolfo Kush (1977). “El pensamiento indígena y popular en América”, Buenos Aires

Argentina, Ed. Hachete.

Page 22: LOS SUEÑOS Y LAS ALMAS PARA EL HOMBRE ANDINO DREAMS … · A fines del siglo XV quedaron bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa de mayor expansión, y el lugar se transformó

Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928

Número 3, Año 1 – Octubre 2013 Página 375

Sarasola (2010) De manera Sagrada y en Celebración. Identidad, cosmovisión y

espiritualidad en los pueblos Indígenas. Editorial Biblos

Shweder y Gilbert Herdt (editores), “Cultural psychology: Essays on comparative human

development”. Cambridge University Press: 1-43.

Paredes Rigoberto (1991) “Mitos y creencias populares” Editorial Popular. La Paz. Boñivia.

Perrin Michel 1990 “Antropología y experiencias del sueño”. Ecuador, Abya-Yala "Lógica

chamánica", en Isabel Lagarriga, Jacques Galinier y Michel Perrin, Chamanismo en

Latinoamérica. México, Universidad Iberoamericana y CEMCA.

Artículos de revistas científicas

Broghton, R.(2001). Conciencia humana y ritmos vigilia-sueño: revisión y consideraciones

neuro psicológicas.

Vigilia y Sueño, (1998.)13, Nº 2: pp. 111-128 Buenos Aires Argentina.

Conocer y Saber (1999) edición N° 38** Buenos Aires Argentina.