Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González...

30
Los Sistemas de Información Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis y Tendencias en Salud Ministerio de Salud Pública República de Cuba

Transcript of Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González...

Page 1: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.

Los Sistemas de Información Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia Geográfica y la Vigilancia

en Salud Públicaen Salud Pública

Lic. Roberto González Cruz

Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental

Unidad de Análisis y Tendencias en Salud

Ministerio de Salud Pública República de Cuba

Page 2: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.

Geografía Existen definiciones de la

geografía, que comprenden:

– desde la simple ubicación de los fenómenos en el espacio

– hasta conceptos más dinámicos que analizan la distribución espacial y la interacción hombre-ambiente.

La interpretación geográfica debe mostrar la virtud de no fragmentar lo que la naturaleza integra, por lo que debe ayudar a comprender la correspondencia y la correlación de los hechos que se dan en una región.

La misión de la Geografía contemporánea es proveer el

conocimiento sistematizado sobre la ubicación de hechos y eventos así como su correlación con las

condiciones regionales y ambientales.

Page 3: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.

GEOGRAFIA MEDICA ( o de la Salud)GEOGRAFIA MEDICA ( o de la Salud) Su objetivo principal radica en explicar el significado de la

variable geográfica (espacio) en el complejo salud -enfermedad, de manera que sea posible contribuir a su comprensión.

– ¿por qué existen patrones de morbi-mortalidad distribuidos de una forma específica (efecto de la distancia, regiones homogéneas, correlación con otros fenómenos, etc.)?

– ¿hacia dónde se difunden los problemas de salud a través del tiempo?

– ¿cuál es el significado que tienen las variables ambientales para la salud de la población (riesgos)?

Page 4: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.

Avances tecnológicos y disponibilidad de información en la Geografía

Los avances en la tecnología computarizada han revolucionado la cartografía actual, conformando:– fuentes de datos sociales, – demográficos, – económicos y – de salud

Información accesible y disponible en bases de datos dirigidas a objetos geográficos.

Page 5: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.

¿Qué es un Sistema de Información Geográfica (SIG)?

Su principal característica es que está integrado por información:

- de tipo cartográfica asociada a:- a bases de datos que contienen atributos no

geográficos. Es un sistema de información diseñado para

trabajar con datos referenciados por coordenadas espaciales o geográficas (datos georeferenciados o geomáticos).

Page 6: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.

Sistemas de Información Geográfica (SIG)Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Consisten en un conjunto de operaciones que se estructuran a partir de...

– entrada y/o actualización

de información

– almacenamiento

– organización y manejo

– selección y análisis

– salida gráfica (mapas, etc.)

objetos geográficos

atributos

Con el propósito de emplear esta información elaborada en algún proceso de toma de decisiones

Page 7: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.

La principal característica distintiva de los SIG La principal característica distintiva de los SIG respecto a otros sistemas de información:respecto a otros sistemas de información:

Están integrados por datos o información cartográfica (georeferenciada con coordenadas)

a bases de datos que contienen atributos no-geográficos

asociada

mediante un identificador y

funciones relacionales

Page 8: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.

Ventajas del uso de los SIG sobre otros sistemas de información

Agrega la dimensión espacial (dispersión, vecindad, agrupamientos y otros) para la comprensión de los resultados, lo que a menudo no puede lograrse sólo con las tablas estadísticas o con gráficas.

Presenta gráficamente la información estadística en forma simplificada, siguiendo la dimensión espacio.

Son eficaces para relacionar la estadística con el área geográfica a la que se aplican los datos, facilitando su comprensión y asegurando que el usuario los convierta en conocimiento.

Page 9: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.

El mapa: producto final de los SIGEl mapa: producto final de los SIG No es sólo un dibujo

Un mapa es un modelo bidimensional que sintetiza uno o varios aspectos de la realidad existente en una región, cuyo objetivo básico es ayudar a reconocer la existencia de patrones espaciales de algún fenómeno de interés.

Responde a la pregunta ¿dónde? se presentan dichos fenómenos.

Es una herramienta.

Page 10: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.

La Cartografía convencional y los SIG en Salud

La representación cartográfica convencional es un apoyo sustantivo para la Epidemiología, porque ayuda a ubicar los principales problemas de salud.

No obstante, la diversidad temática en salud requiere de los SIG para obtener rápidamente series ordenadas de mapas (univariados a multivariados) a fin de representar las cambiantes distribuciones espacio-temporales de:– las condicionantes ambientales– de las características socioeconómicas – de los patrones de morbi-mortalidad– de los recursos de atención a la salud. – y otros

Page 11: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.

Niveles de desagregación espacialNacional

Provincial

Municipal y local

Page 12: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.

LOS SIG EN LA SALUD PUBLICALOS SIG EN LA SALUD PUBLICA

SIGSIG

UNIVERSOUNIVERSODE DE

RIESGORIESGOESTRATIFICACIONESTRATIFICACIONEPIDEMIOLOGICAEPIDEMIOLOGICA

ANALISIS DEANALISIS DE LA SITUACION LA SITUACION

DE SALUDDE SALUD

- - LEVANTAMIENTO POR LEVANTAMIENTO POR REGIONES Y RIESGOS REGIONES Y RIESGOS ESPECIFICOSESPECIFICOS

- AMBIENTE FISICO- AMBIENTE FISICO

- AMBIENTE PSICO-SOCIAL- AMBIENTE PSICO-SOCIAL

- ELEMENTOS BIOLOGICOS - ELEMENTOS BIOLOGICOS

- RIESGOS- RIESGOS

- DAÑOS A LA SALUD - DAÑOS A LA SALUD ( AREAS - GRUPOS ( AREAS - GRUPOS POBLACIONALES-POBLACIONALES- INDICADORES )INDICADORES )

- ESTRATEGIAS DE INTERVENCION- ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

- MONITOREO Y EVALUACION- MONITOREO Y EVALUACION

Page 13: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.

LOS SIG EN LA SALUD PUBLICALOS SIG EN LA SALUD PUBLICAUSOSUSOS

1.- DETERMINACION DE LA SITUACION DE SALUD EN UN AREA1.- DETERMINACION DE LA SITUACION DE SALUD EN UN AREA

2.- GENERACION Y ANALISIS DE HIPOTESIS DE INVESTIGACION2.- GENERACION Y ANALISIS DE HIPOTESIS DE INVESTIGACION

3.- IDENTIFICACION DE GRUPOS DE ALTO RIESGO A LA SALUD3.- IDENTIFICACION DE GRUPOS DE ALTO RIESGO A LA SALUD

4.- PLANEACION Y PROGRAMACION DE ACTIVIDADES4.- PLANEACION Y PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

5.- MONITOREO Y EVALUACION DE INTERVENCIONES5.- MONITOREO Y EVALUACION DE INTERVENCIONES

ANALISIS DE SITUACION DE SALUDANALISIS DE SITUACION DE SALUDINVESTIGACION OPERACIONAL INVESTIGACION OPERACIONAL

VIGILANCIA EN SALUDVIGILANCIA EN SALUD

Page 14: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.

VIGILANCIA EN SALUD PUBLICAVIGILANCIA EN SALUD PUBLICA

CONCEPTO:CONCEPTO:

“ “ EL SEGUIMIENTO, RECOLECCION SISTEMATICA, ANALISIS EEL SEGUIMIENTO, RECOLECCION SISTEMATICA, ANALISIS EINTERPRETACION DE DATOS SOBRE EVENTOS DE SALUD O INTERPRETACION DE DATOS SOBRE EVENTOS DE SALUD O CONDICIONES RELACIONADAS, PARA SER UTILIZADAS EN LA CONDICIONES RELACIONADAS, PARA SER UTILIZADAS EN LA PLANIFICACION, IMPLEMENTACION Y EVALUACION DE PROGRAMASPLANIFICACION, IMPLEMENTACION Y EVALUACION DE PROGRAMASDE SALUD PUBLICA, TENIENDO COMO ELEMENTO BASICO LA DE SALUD PUBLICA, TENIENDO COMO ELEMENTO BASICO LA DISEMINACION DE LA INFORMACION A LOS QUE NECESITAN CONOCERLADISEMINACION DE LA INFORMACION A LOS QUE NECESITAN CONOCERLAPARA LA TOMA DE DECISIONES “PARA LA TOMA DE DECISIONES “

ES ESENCIAL EN:ES ESENCIAL EN:

- PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES- PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

- PROMOCION DE SALUD- PROMOCION DE SALUD

- UBICACION DE RECURSOS- UBICACION DE RECURSOS

- EVALUACION DE LA EFICIENCIA DE PROGRAMAS Y SERVICIOS- EVALUACION DE LA EFICIENCIA DE PROGRAMAS Y SERVICIOS

- ORIENTAR LAS INVESTIGACIONES- ORIENTAR LAS INVESTIGACIONES

Page 15: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.

LOS SIG EN LA SALUD PUBLICALOS SIG EN LA SALUD PUBLICAPROCEDIMIENTOS EN VIGILANCIAPROCEDIMIENTOS EN VIGILANCIA

BASESBASESCARTOGRAFICASCARTOGRAFICAS

MAPIFICACIONMAPIFICACION- RIESGOS- RIESGOS- DAÑOS- DAÑOS- RECURSOS DE SALUD- RECURSOS DE SALUD

ESTRATIFICACIONESTRATIFICACIONGEOGRAFICAGEOGRAFICA

ESTRATIFICACION ESTRATIFICACION EPIDEMIOLOGICAEPIDEMIOLOGICA

Page 16: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.

Funciones de los SIG y aplicaciones específicas en la vigilancia epidemiológica

ubicar casos correlacionar el conjunto de condiciones ecológicas

y sociales que enmarcan el desarrollo de problemas de salud

identificar la distribución de riesgos ambientales mayores

calcular distancias y áreas calcular densidades (en poblaciones humanas y de

vectores) determinación de áreas de influencia

Page 17: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.
Page 18: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.
Page 19: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.
Page 20: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.

Aplicaciones de los SIG en la vigilancia epidemiológica diagnóstico situacional de salud, en distintos niveles de agregación espacial localización de objetos, hechos o fenómenos que tengan una expresión espacio-temporal identificar áreas y grupos con mayores riesgos

– de enfermar

– o morir marcar rutas de evacuación planeación de actividades de monitoreo zonal y temporal reconocer la distribución de los factores que se asocian a las áreas con mayores riesgos identificar tendencias regionales de los fenómenos bajo estudio dirigir los recursos para atender a la población en mayor riesgo. zonificar los grupos poblacionales (por edad y sexo) para la creación de denominadores en el cálculo de tasas de

problemas de salud regionalizar los problemas de salud más frecuentes entre la población

– morbilidad

– mortalidad construir modelos matemáticos sobre agrupamiento o distribución de fenómenos

Page 21: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.
Page 22: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.
Page 23: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.
Page 24: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.
Page 25: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.
Page 26: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.

LOS SIG EN LA SALUD PUBLICALOS SIG EN LA SALUD PUBLICADIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE SALUDDIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE SALUD

OBTENCION OBTENCION DE LA DE LA

INFORMACIONINFORMACION

IDENTIFICACIONIDENTIFICACIONDE LOS DE LOS

PROBLEMASPROBLEMAS

ANALISIS ANALISIS CAUSAL Y CAUSAL Y

BUSQUEDA DE BUSQUEDA DE ALTERNATIVASALTERNATIVAS

ESTABLECIMIENTOESTABLECIMIENTODE PRIORIDADESDE PRIORIDADES

PLANPLANDE DE

ACCIONACCION

MONITOREOMONITOREOYY

EVALUACIONEVALUACION

Page 27: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.

Aplicaciones en problemas asociados a la Aplicaciones en problemas asociados a la disponibilidad, la accesibilidad y la cobertura de los disponibilidad, la accesibilidad y la cobertura de los servicios de saludservicios de salud ubicar recursos y unidades para la salud conocer la disponibilidad y la infrestructura por habitante identificar diferencias regionales en el otorgamiento de servicios redistritamiento hipotético de recursos ubicar los límites de las jurisdicciones sanitarias definir áreas de influencia y análisis de proximidad superposición y correlación entre la ubicación de la población usuaria y

no-usuaria con otros aspectos sociales y ambientales lograr la identificación de rutas de acceso desde los domicilios hasta las

unidades de atención a la salud en casos de emergencias, mediante funciones complejas de los SIG

calcular distancias y áreas de cobertura tendencias regionales en el uso de facilidades de atención a la salud

Page 28: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.

La disponibilidad, la accesibilidad y la cobertura de los servicios de salud la disponibilidad definida en:

– número de unidades– número de recursos– indicadores de recursos por habitante

la accesibilidad geográfica:– distancias lineales– alcance regional (hipotético) de las unidades de atención en su área de influencia– distancias sobre las rutas de acceso hacia los servicios– indicadores sobre las rutas más cortas– indicadores agregados con la pendiente del camino, velocidad promedio de los

vehículos y distancias a recorrer. la cobertura:

– administrativa o jurisdiccional– comparada con los alcances regionales de los servicios sobre su área de influencia– potencialidad y disponibilidad de servicios institucionales en la población con derecho

a ser atendida.

Page 29: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.

Investigación y toma de decisiones

NIVEL OPERATIVO

– Identificar prioridades para la planeación e identificación de programas de acción:

ubicar grupos en mayor riesgo o con mayores carencias

adecuar las intervenciones a las realidades locales dirigir la asignación y distribución de recursos

INVESTIGACION

– En diferentes niveles... Consulta de información Generar nuevas hipótesis Orientar la investigación al estudio de las prioridades

regionales

Page 30: Los Sistemas de Información Geográfica y la Vigilancia en Salud Pública Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental Unidad de Análisis.

Utilidad de los SIG en la planeación...Utilidad de los SIG en la planeación...

Como sistema de información cumple con la función, de incrementar los elementos y mejorar las habilidades para tomar decisiones.

Ahorro de tiempo y dinero. Util en el monitoreo de problemas estratégicos:

– descripción

– explicación

– predicción de fenómenos