Los Retos Del Estado Social de Derecho en Una Situación de Posconflicto

14
Página 1 de 14 LOS RETOS DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO EN UNA SITUACIÓN DE POSCONFLICTO: EL CASO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Óscar Mauricio Pabón Serrano PALABRAS CLAVES: Posconflicto, Derechos fundamentales, Educación Superior, Calidad y Cobertura Educativa. RESUMEN: Una vez instalada en octubre de 2012 la mesa de negoción entre el Gobierno colombiano y el grupo insurgente de las FARC-EP, los más optimistas frente a dicho proceso de paz hablaron de los retos del país si llegase a superar un conflicto con más de 50 años de historia. Está claro que para una paz duradera y estable, traducida en bienestar y calidad de vida para todos los sectores de la sociedad, además de un marco jurídico que permita la transición y reinserción de los excombatientes, en Colombia se necesita el imprescindible cumplimiento de las promesas pendientes del Estado Social de Derecho consagrado en 1991. En este sentido, la educación concebida como derecho fundamental representa o indica uno de los camino para llegar a las nuevas metas proyectadas para la nación colombiana; pero al analizar la situación actual del sector educativo se evidencian enormes brechas y dificultades que merecen ser analizadas y socializadas en los espacios de discusión académica. PRESENTACIÓN La siguiente ponencia se centra en la reflexión sobre los retos que el Estado de Colombia tiene en cuanto a la consagración de los contenidos constitucionales que se relacionan con los derechos fundamentales estipulados por la carta de 1991 para toda nuestra comunidad de ciudadanos -pueblo-, enfocado dicha reflexión en la actual perspectiva del proceso de paz entre el gobierno y parte de la insurgencia colombiana, el cual nos permite pensar en el posconflicto como una oportunidad y un tiempo para implementar una reingeniería social que beneficie a toda la nación. En este sentido y de manera muy concreta, la ponencia se desarrolla abordando primero las precisiones conceptuales sobre el posconflicto y el análisis de los compromisos sociales de la actual Constitución, pasando luego al debate sobre la situación de la Educación Superior en Colombia vista desde los factores de la calidad y cobertura, concluyendo con una reflexión sobre la educación como un elemento vital para construir la paz que por varias décadas se nos ha escapado. PRECISIONES CONCEPTUALES SOBRE EL POSCONFLICTO De acuerdo con la lexicografía castellana, el término conflicto se refiere en algunas de sus acepciones al enfrentamiento armado, a una situación desgraciada y de difícil salida, al momento en que la batalla es más dura y violenta (RAE, 23ª Ed.). Con enorme incertidumbre y dolor podemos comprobar que esta ha sido la situación que marcó la historia de Colombia durante las últimas seis décadas. Para dar firmeza a esta afirmación, no basta sino repasar la periodización de los movimientos guerrilleros planteada por el Historiador y Magíster en Historia. Asesor de Calidad y Acreditación de las Unidades Tecnológicas de Santander. Profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomás (seccional Bucaramanga).

description

Una vez instalada en octubre de 2012 la mesa de negoción entre el Gobierno colombiano y el grupo insurgente de las FARC-EP, los más optimistas frente a dicho proceso de paz hablaron de los retos del país si llegase a superar un conflicto con más de 50 años de historia. Está claro que para una paz duradera y estable, traducida en bienestar y calidad de vida para todos los sectores de la sociedad, además de un marco jurídico que permita la transición y reinserción de los excombatientes, en Colombia se necesita el imprescindible cumplimiento de las promesas pendientes del Estado Social de Derecho consagrado en 1991. En este sentido, la educación concebida como derecho fundamental representa o indica uno de los camino para llegar a las nuevas metas proyectadas para la nación colombiana; pero al analizar la situación actual del sector educativo se evidencian enormes brechas y dificultades que merecen ser analizadas y socializadas en los espacios de discusión académica.

Transcript of Los Retos Del Estado Social de Derecho en Una Situación de Posconflicto

  • Pgina 1 de 14

    LOS RETOS DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO EN UNA SITUACIN DE

    POSCONFLICTO: EL CASO DE LA EDUCACIN SUPERIOR

    scar Mauricio Pabn Serrano

    PALABRAS CLAVES: Posconflicto, Derechos fundamentales, Educacin Superior, Calidad y Cobertura Educativa. RESUMEN: Una vez instalada en octubre de 2012 la mesa de negocin entre el Gobierno colombiano y el grupo insurgente de las FARC-EP, los ms optimistas frente a dicho proceso de paz hablaron de los retos del pas si llegase a superar un conflicto con ms de 50 aos de historia. Est claro que para una paz duradera y estable, traducida en bienestar y calidad de vida para todos los sectores de la sociedad, adems de un marco jurdico que permita la transicin y reinsercin de los excombatientes, en Colombia se necesita el imprescindible cumplimiento de las promesas pendientes del Estado Social de Derecho consagrado en 1991. En este sentido, la educacin concebida como derecho fundamental representa o indica uno de los camino para llegar a las nuevas metas proyectadas para la nacin colombiana; pero al analizar la situacin actual del sector educativo se evidencian enormes brechas y dificultades que merecen ser analizadas y socializadas en los espacios de discusin acadmica. PRESENTACIN La siguiente ponencia se centra en la reflexin sobre los retos que el Estado de Colombia tiene en cuanto a la consagracin de los contenidos constitucionales que se relacionan con los derechos fundamentales estipulados por la carta de 1991 para toda nuestra comunidad de ciudadanos -pueblo-, enfocado dicha reflexin en la actual perspectiva del proceso de paz entre el gobierno y parte de la insurgencia colombiana, el cual nos permite pensar en el posconflicto como una oportunidad y un tiempo para implementar una reingeniera social que beneficie a toda la nacin. En este sentido y de manera muy concreta, la ponencia se desarrolla abordando primero las precisiones conceptuales sobre el posconflicto y el anlisis de los compromisos sociales de la actual Constitucin, pasando luego al debate sobre la situacin de la Educacin Superior en Colombia vista desde los factores de la calidad y cobertura, concluyendo con una reflexin sobre la educacin como un elemento vital para construir la paz que por varias dcadas se nos ha escapado. PRECISIONES CONCEPTUALES SOBRE EL POSCONFLICTO De acuerdo con la lexicografa castellana, el trmino conflicto se refiere en algunas de sus acepciones al enfrentamiento armado, a una situacin desgraciada y de difcil salida, al momento en que la batalla es ms dura y violenta (RAE, 23 Ed.). Con enorme incertidumbre y dolor podemos comprobar que esta ha sido la situacin que marc la historia de Colombia durante las ltimas seis dcadas. Para dar firmeza a esta afirmacin, no basta sino repasar la periodizacin de los movimientos guerrilleros planteada por el

    Historiador y Magster en Historia. Asesor de Calidad y Acreditacin de las Unidades Tecnolgicas de Santander. Profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Toms (seccional Bucaramanga).

  • Pgina 2 de 14

    socilogo Eduardo Pizarro Leongmez en su artculo publicado en la icnica obra Pasado y presente de la violencia en Colombia, partiendo de 1949 como el ao en que se formaron los primeros grupos de autodefensa campesina para enfrentar la violencia oficial conservadora, predominando as durante la dcada de los cincuenta las guerrillas liberales y posteriormente comunistas; Pizarro estableci luego tres etapas concretas respecto al desarrollo de los movimientos insurgentes, la de emergencia y consolidacin (1962-1973), crisis y divisin (1973-980), recomposicin y auge (1980-1989). En el segundo captulo del informe titulado Basta Ya! del Grupo de Memoria Histrica entregado en el 2013 podemos encontrar una periodizacin ms precisa y contempornea del conflicto armado colombiano1. En un orden sencillo de ideas y considerando que el prefijo pos significa detrs de o despus de, es preciso afirmar que el tan meditico y sonado posconflicto alude a la situacin de una sociedad despus de superar la desgracia que deja un enfrentamiento violento, del cual fue muy difcil salir. En el caso colombiano, es posconflicto se relaciona con la situacin y los escenarios despus de una guerra interna que por ms de 50 aos tendi profundas races en nuestro entramado social y que desde la dcada de 1980 encontr en el narcotrfico el principal motivo de disputa. La instalacin de la mesa de negocin entre el Gobierno colombiano y el grupo insurgente de las FARC-EP en octubre de 2012, es el acontecimiento histrico que nos permite anhelar y pensar el posconflicto. Est claro que s analizamos los seis puntos de la agenda acordada por las partes (poltica de desarrollo agrario integral, participacin poltica, fin del conflicto, solucin al problema de las drogas ilcitas, vctimas, implementacin y refrendacin), se identifican temas relacionados directamente con el fin del conflicto y la construccin de la paz, los cuales son aspectos y estrategias conceptualmente diferentes pero complementarias. Puntualmente el posconflicto se refiere a un perodo de tiempo que sigue a la superacin total o parcial de los conflictos armados y la construccin de la paz al fortalecimiento de la misma para evitar recaer en el conflicto. En este sentido, el reto de una sociedad como la colombiana es (1) construir una paz duradera para el (2) posconflicto, pero el debate acadmico conceptual sobre estos dos aspectos y las estrategias para llevarlos a cabo se puede complicar sobremanera. Para hilvanar y clarificar la presente reflexin es mejor referirse nicamente al tema de la construccin de la paz para el posconflicto, entendiendo que la literatura disponible enfrenta tres posturas (minimalista, maximalista e intermedia) sobre dicha construccin, radicando la diferencia en la profundidad y duracin de las medidas para paliar las secuelas de la guerra y propiciar el desarrollo (Rettberg, 2003.16-19). As la cosas, la construccin de la paz en Colombia no puede ser desde la postura minimalista (paz negativa), reducida a la terminacin del conflicto y superacin de sus secuelas especficas. Partiendo de mi formacin histrica y de mi inters por los estudios de la violencia, afirm que el fracaso de los anteriores procesos de paz y desmovilizaciones de algunos actores del conflicto se debe a la superficialidad de las medidas negociadas, mnimas y ajenas a las reformas estructurales que necesita el pas para afrontar el futuro. En las actuales circunstancias de esperanza y decisin sobre el

    1 Primer periodo (1958-1982), transicin de la violencia bipartidista a la subversiva; segundo periodo (1982-

    1996), proyeccin poltica, expansin territorial y crecimiento militar de las guerrillas, surgimiento de los grupos paramilitares, crisis y colapso parcial del Estado; tercer periodo (1996-2005), recrudecimiento del conflicto armado, expansiones simultneas de las guerrillas y de los grupos paramilitares, crisis y recomposicin del Estado; cuarto periodo (2005-2012), reacomodo del conflicto armado y ofensiva militar del Estado.

  • Pgina 3 de 14

    destino de la magullada nacin colombiana, la paz que requerimos no es de corto plazo; s queremos ir ms all del clich de una paz duradera y estable, es imprescindible empezar un proceso de ingeniera social o reforma estatal profunda que ataque de frente los problemas relacionados con la pobreza y la inequidad, y materialic las promesas pendientes de ese ardid constitucional llamado el Estado Social de Derecho. En una perspectiva ms amplia, la construccin de la paz para el posconflicto tiene una dimensin preventiva, paliativa y reparativa, enfocadas no slo a finalizar la guerra sino a generar las condiciones para auspiciar el desarrollo socioeconmico y superar .las causas estructurales del conflicto (Rettberg, 2003. 20-22). Para una paz en sentido positivo, no basta el cese de violencia ni la ayuda humanitaria coyuntural o de emergencia, por el contrario es necesario la intervencin profunda del Estado a largo plazo para potenciar la paz por medio de la reconstruccin de las estructuras y los mecanismos sociales, econmicos y polticos, muchos de ellos relacionados con la materializacin de las generaciones de derechos fundamentales. Considerando los rasgos especficos del conflicto armado colombiano y de los complejos determinantes para construir la paz, como su larga duracin, niveles de criminalidad y violencia, multiplicidad de actores y magnitud econmica de los negocios ilegales que lo alimentan, el reto que enfrenta el Estado de Colombia es inmenso, pero de nada le servir finalizar el conflicto sin solucionar los males que lo causaron. As las cosas, al reconocer que varias de las claves para enfrentar el futuro conciernen al tema de la educacin, se da por hecho que las reformas estructurales para cimentar el camino de la paz y el progreso bien entendido deben prestar especial atencin a la reorganizacin del sistema educativo nacional, de lo contario el orden social establecido seguir. EL ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN COLOMBIA: DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CALIDAD Concepto de calidad en la Educacin Superior Cuando se refiere a la Educacin Superior, el concepto de calidad implica excelencia y superioridad. Al Estado y la sociedad le corresponden dar fe pblica de la calidad, el aseguramiento de la calidad implica un proceso permanente de autoevaluacin y mejoramiento. En 1998 la UNESCO declar que la Educacin Superior se enfrenta en todas partes a mltiples desafos y dificultades, entre estos los relacionados con la mejora y conservacin de la calidad de la enseanza. Entre las acciones para fijar la nueva visin de la Educacin Superior, la UNESCO se refiri con prioridad al tema de la Evaluacin de la Calidad, abordada desde tres perspectivas que definen la calidad como un concepto pluridimensional, caracterizada por la internacionalizacin de la educacin y por un recurso humano en constante formacin. (UNESCO, 1991) Dichas perspectivas son:

    a) La calidad de la enseanza superior es un concepto pluridimensional que debera comprender todas sus funciones y actividades: enseanza y programas acadmicos, investigacin y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario. b) La calidad requiere tambin que la enseanza superior est caracterizada por su dimensin internacional: el intercambio de conocimientos, la creacin de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de investigacin

  • Pgina 4 de 14

    internacionales, aun cuando se tengan debidamente en cuenta los valores culturales y las situaciones nacionales. c) Para lograr y mantener la calidad nacional, regional o internacional, ciertos elementos son especialmente importantes, principalmente la seleccin esmerada del personal y su perfeccionamiento constante, en particular mediante la promocin de planes de estudios adecuados para el perfeccionamiento del personal universitario, incluida la metodologa del proceso pedaggico, y mediante la movilidad entre los pases y los establecimientos de enseanza superior y entre los establecimientos de Educacin Superior y el mundo del trabajo, as como la movilidad de los estudiantes en cada pas y entre los distintos pases

    .

    La Constitucin Poltica de Colombia proclam la educacin como un derecho de la persona y un servici pblico que tiene una funcin social. Segn la norma constitucional, corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspeccin y vigilancia de la educacin con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y adecuado cubrimiento (Captulo II, Artculo 67). En 1992 el Estado colombiano concret los principios constitucionales reorganizando el servicio pblico de la Educacin Superior, definida como un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, garantizando la autonoma universitaria y velando por la calidad del servicio educativo. Estableci como primer objetivo de las instituciones de Educacin Superior: profundizar en la formacin integral de los colombianos dentro de las modalidades y calidades de la Educacin Superior, capacitndolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el pas (Ley 30 de 1992, ttulo I, captulo I).

    Un objetivo fundamental de las instituciones de Educacin Superior es prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia a los resultados acadmicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada institucin. La calidad implica todo segn se relacione con procesos, actividades y funciones. En cuanto al fomento, inspeccin y vigilancia de la Educacin Superior por parte del Estado y de acuerdo con lo dispuesto por la Constitucin, corresponde al Gobierno Nacional propender por la creacin de mecanismos de evaluacin de la calidad de los programas acadmicos de las instituciones de Educacin Superior (Ley 30 de 1992, ttulo II, captulo II). La Ley 30 de 1992, norma que rige la Educacin Superior en Colombia, dispuso que la inspeccin y vigilancia de las instituciones de Educacin Superior ser ejercida por el Gobierno Nacional con la inmediata asesora del Consejo Nacional de Educacin Superior (CESU), con la cooperacin de las comunidades acadmicas, cientficas y profesionales. Entre las funciones de CESU se encuentran el establecimiento del Sistema Nacional de Acreditacin, que a travs del CNA estableci los lineamientos para la acreditacin de programas de pregrado segn el modelo ya conocido por la comunidad acadmica. El concepto de calidad que maneja el Estado centra su inters en la toma de conciencia por parte de las Instituciones de Educacin Superior sobre la importancia de rendir cuentas ante la sociedad y preservar la excelencia en sus funciones y procesos sustantivos. Si bien, para las Instituciones el concepto de calidad se torna ambiguo segn se tengan en cuenta determinantes internos u otros relacionados con el contexto en el que se encuentran, en Colombia el CNA adopt una aproximacin integral al desarrollar

  • Pgina 5 de 14

    su modelo y procur tener presentes todos los factores que inciden en el aseguramiento de la calidad. Al aproximarse al concepto, el CNA toma como primer sentido de la palabra calidad aquello que determina la naturaleza de algo. En un segundo sentido, la calidad de algo es la medida en que ese algo se aproxima al prototipo ideal definido histricamente como realizacin ptima. De esta manera, calidad designa el desarrollo ptimo de algo a travs del reconocimiento de su naturaleza. En cuanto al concepto de calidad en la Educacin Superior, este supone un reencuentro con su naturaleza y universalidad en bsqueda del desarrollo ptimo, de la excelencia y superioridad. En definitiva, para el CNA el concepto de calidad aplicado a la Educacin Superior se refiere al conjunto de caractersticas que permiten reconocer un programa acadmico especfico o una institucin de determinado tipo y hacer un juicio sobre la distancia relativa entre el modo como en esa institucin o en ese programa acadmico se presta dicho servicio y el ptimo que corresponde a su naturaleza. De acuerdo a la naturaleza de las instituciones y los programas, el CNA defini un conjunto de caractersticas generales de calidad, las cuales permiten emitir los juicios que conducen al desarrollo ptimo. La lectura diferenciada de estas caractersticas permite evaluar la calidad de instituciones y programas acadmicos de Educacin Superior de la ms diversa ndole (Lineamientos para la acreditacin de programas, 2006, 26-27) Cuando se refiere a la educacin, el concepto de calidad se hace complejo y contradictorio debido a que involucra la formacin de personas en diferentes niveles, aspecto que puede conducir a anlisis subjetivos. El modelo econmico capitalista e industrializado concibe la calidad en trminos de optimizacin de los recursos y maximizacin del beneficio, en este contexto las instituciones educativas son vistas como empresas del conocimiento, donde se producen bienes y servicios, tales como la enseanza, la ciencia, la tecnologa y la cultura para alcanzar un verdadero desarrollo ptimo y sostenible. Ahora bien, la disparidad de criterios en cuanto al tema de la calidad en la educacin ha generado ms confusin y debate que resultados concretos. Es necesario delimitar el trmino al contexto que nos atae. La obra de Mario de Miguel Daz (1994), nos acerca al concepto de calidad a partir de las opciones utilizadas con mayor frecuencia en el entorno educativo:

    Calidad como Prestigio / Excelencia: desde este punto de vista se entiende por calidad el prestigio o reputacin acadmica y social que tienen determinadas instituciones acreditadas, y que distinguen unas de otras [].

    Calidad en funcin de los recursos: quienes definen la calidad desde esta perspectiva consideran que son los recursos econmicos, fsicos y el talento humano, etc. los que establecen las diferencias entre los centros educativos []. Calidad como resultado: se parte del supuesto que una institucin tenga calidad en la medida en que contribuye al xito de sus egresados, por lo que son los resultados de los alumnos los que determinan la calidad de la institucin. Calidad como cambio (valor agregado): desde este enfoque se entiende que una institucin tiene ms calidad en la medida que tiene una mayor incidencia sobre el cambio de conducta de los alumnos [].

  • Pgina 6 de 14

    Calidad como adecuacin de propsitos: Este enfoque asume un punto de vista prctico a la hora de definir la calidad. Se entiende que no cabe hablar de calidad en abstracto, sino como lo que es bueno o adecuado para algo o alguien [].

    En conclusin, plantear la calidad como hilo conductor en la articulacin de un sistema de Educacin Superior significa no slo evaluar estndares y caractersticas de calidad y verificar su cumplimiento. Significa ante todo asegurar su presencia, continuidad y sostenibilidad en el desarrollo de la Educacin Superior. Un concepto integral de calidad apunta a una bsqueda permanente de la excelencia a travs de la evaluacin y el fortalecimiento de los procesos intrnsecos a la naturaleza y el propsito de las instituciones; de esta manera la calidad se reflejar en el prestigio, la innovacin, la productividad, la eficiencia y consolidacin del recurso humano. Regulacin de la calidad en la Educacin Superior colombiana

    El Registro Calificado y las condiciones mnimas de calidad Oficialmente se define al Registro Calificado como la licencia que el MEN otorga a un programa de Educacin Superior cuando demuestra que rene las condiciones de calidad que la ley exige. Dicho registro est fundamentado en el reconocimiento del cumplimiento de las condiciones mnimas de calidad determinadas por los entes del Estado que regulan el sector educativo. Las condiciones mnimas de calidad expresan la manera como los programas acadmicos de formacin en la Educacin Superior en Colombia deben responder a unos criterios y niveles bsicos de calidad. Estas condiciones formalizan e indican el nivel de aceptabilidad de un programa acadmico al establecer ciertas caractersticas, niveles, formas de estructuracin y organizacin.

    Las condiciones mnimas de calidad permiten derivar juicios sobre los niveles bsicos de calidad y aceptabilidad de un programa de pre-grado. En este sentido, son un instrumento del Estado para definir la vigencia o existencia de un programa. Conducen a una accin regulativa o normativa del quehacer institucional y representan un compromiso social con los parmetros de calidad establecidos. El registro calificado est inscrito en el marco de la regulacin necesaria por parte del Estado para asegurar que los programas presten sus servicios slo si cumplen unas condiciones mnimas de calidad y dems requisitos expresados por el Decreto 1295 de 2010.

    La acreditacin de alta calidad

    La acreditacin es un testimonio otorgado por el Estado sobre la calidad de un programa o institucin acadmica con base en un proceso de evaluacin en el cual intervienen la institucin, las comunidades acadmicas y el Consejo Nacional de Acreditacin. Implica el reconocimiento pblico de una institucin o de sus programas acadmicos respecto al cumplimiento de ciertas condiciones y estndares generales de excelencia establecidos como producto de su autoevaluacin. La acreditacin representa una constancia de credibilidad (reconocimiento social y prestigio por parte de la comunidad en general) y es una estrategia adecuada para el mejoramiento de la calidad en la Educacin Superior y para la orientacin de procesos acadmicos.

  • Pgina 7 de 14

    Tendencias de calidad de los programas acadmicos y las IES en Colombia Al realizar un paneo general de la situacin de la Educacin Superior con base en los datos emitidos por el sistema de calidad colombiano, se establece que slo el 7,8% de los programas acadmicos estn acreditados en alta calidad, concentrndose los porcentajes ms bajos en los programas de especializacin universitaria, maestras, doctorados y de formacin tecnolgica. As las cosas, considerando los niveles de formacin de pregrado y posgrado, 10253 programas cuentan con registro calificado y 798 con la acreditacin (ver tabla 1). Al realizar este mimo anlisis, pero clasificando los programas por reas de conocimiento, se evidencia que la correspondencia ms fuerte entre programas con registro calificado o acreditados se concentra en el rea de la Ciencias Sociales y Humanas, la cual cuenta con 146 programas acreditados, es decir, el 36% respecto a los programas que en la misma rea tienen registro calificado. Los porcentajes ms bajos se concentran en las reas de Matemticas y Ciencias Naturales (1,7%) y Economa, Administracin, Contadura y Afines (6,4%).

    Tabla 1 Oferta de programas acadmicos por nivel de formacin 2013

    Nivel de formacin Registro Calificado Acreditados % de acreditados

    Tcnica Profesional 740 23 3,1 %

    Tecnolgica 1576 63 4 %

    Universitaria 3583 677 18,9 %

    Especializacin 3010 2 0,1 %

    Maestra 1147 26 2,3 %

    Doctorado 197 7 3,6 %

    Total 10253 798 7,8 % Fuente: MEN - SACES, CNA.

    Tabla 2 Oferta de programas acadmicos por rea de conocimiento - 2013

    rea del Conocimiento Registro Calificado Acreditados % de acreditados

    Agronoma, Veterinaria y afines 262 22 8,4 %

    Bellas Artes 494 37 7,5 %

    Ciencias de la Educacin 790 75 9,5 %

    Ciencias de la Salud 999 89 8,9 %

    Economa, Admn., Contadura y afines 1.823 117 6,4 %

    Ingeniera, Arquitectura, Urbanismo 2.989 269 9 %

    Matemticas y Ciencias Naturales 2.491 43 1,7 %

    Ciencias Sociales y Humanas 405 146 36 %

    TOTAL 10.253 798 7,8 %

    Fuente: MEN - SACES, CNA.

    Sin entrar a considerar las crticas al sistema de acreditacin de la calidad en la Educacin superior, relacionado con la imposicin de modelos de autoevaluacin y de gestin acadmico-administrativa que responden ms a la lgicas del mercado y de las organizaciones productivas en el marco de la economa neoliberal, se vislumbra una crisis de calidad dnde los bajos porcentajes de programas acadmicos acreditados es uno de

  • Pgina 8 de 14

    los sntomas, pero no el ms preocupante. En esta mima dinmica, hasta el primer trimestre del 2014, slo diez universidades pblicas y diecinueve privadas estn acreditadas en alta calidad (ver tabla 3), instituciones donde definitivamente se dificulta el acceso a la mayora de los jvenes de estratos sociales medios y bajos, ya sea por las dificultades econmicas relacionadas con los altos costos de las matrculas en las IES privadas o por las dificultades relacionadas con los requisitos cognitivos de ingreso a las IES pblicas. De esta manera, al bajsimo porcentaje de IES acreditadas, se suman los problemas asociados a la inequidad y desigualdad respecto al ingreso de las personas de bajos recursos a una educacin de calidad, colocndose nuevamente en juicio los principios del Estado Social de Derecho.

    Tabla 3 Instituciones acreditadas en alta calidad

    PBLICAS PRIVADAS

    Universidad de Antioquia Universidad de los Andes Escuela de Ingeniera de

    Antioquia

    Universidad Industrial de Santander Universidad EAFIT Universidad ICESI

    Universidad Tecnolgica de Pereira Universidad Externado de Colombia Universidad Tecnolgica de

    Bolvar

    Universidad del Valle Fundacin Universidad del Norte Universidad Santo Toms

    Universidad de Caldas Pontificia Universidad Javeriana

    (Bogot y Cali) Universidad Autnoma de

    Occidente

    Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla

    Universidad Nuestra Seora del Rosario Fundacin Tecnolgica Antonio de Arvalo

    Universidad Nacional de Colombia Universidad de la Sabana

    Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia

    Universidad Pontificia Bolivariana Universidad Autnoma de Bucaramanga - UNAB

    Escuela de Suboficiales de la Fuerza Area Colombiana Andrs M. Daz

    Universidad de la Salle

    Universidad de Medelln Universidad de Bogot - Jorge Tadeo Lozano Direccin Nacional de Escuelas Universidad EAN

    Fuente: CNA.

    La inversin colombiana en Educacin Superior Las concepciones actuales de la calidad educativa, el determinismo econmico y materialista en las sociedades del mundo, y el camino seguido por los pases que demuestran mayor calidad en sus sistemas educacin superior, nos lleva necesariamente a hablar del gasto y la inversin pblica en dicho rubro. En el lenguaje de las macroeconomas estatales, el PIB representa la piedra de toque para medir el desarrollo, la emergencia o el decrecimiento. Al analizar las cifras oficiales del interregno 2000-2012 se evidencia una asignacin presupuestal a la Educacin Superior que promedia el 1% del PIB Colombiano (ver tabla 4). En este sentido, el aumento sostenido de la productividad, que se traduce en un PIB de menos 200 billones de pesos en al ao 2000 a un PIB de ms de 650 billones de pesos en el 2012, llev a un incremento relativo del gasto pblico nacional en Educacin Superior, pasando de 1,8 billones de pesos en el aos 2000 a 6,4 billones de pesos en el 2012. Sin embargo, el aumento relativo de dicho gasto no se refleja en la mejora de la calidad de la educacin, esto se sebe a que la mayora del presupuesto asignado est destinado a los gatos normales de funcionamiento y no a la inversin para ampliacin y mejoramiento del sistema educativo.

  • Pgina 9 de 14

    Tabla 4 Gasto pblico en educacin superior y aportes de la Nacin a las IES pblicas como porcentaje del PIB

    AO PRODUCTO INTERNO

    BRUTO Gasto Pblico Educacin Superior Sector Pblico

    % del PIB

    2000 196.373.851.000.000 1.889.759.464.893 0,96%

    2001 213.582.653.000.000 2.215.952.961.138 1,04%

    2002 232.933.484.000.000 2.216.173.978.544 0,95%

    2003 263.887.767.000.000 2.377.279.852.559 0,90%

    2004 299.066.590.000.000 2.792.685.301.860 0,93%

    2005 335.546.939.000.000 2.915.249.994.097 0,87%

    2006 383.322.872.000.000 3.363.514.985.320 0,88%

    2007 431.839.018.000.000 3.697.594.290.603 0,86%

    2008 480.087.000.000.000 4.164.750.861.144 0,87%

    2009 504.647.000.000.000 4.734.183.271.879 0,95%

    2010 543.747.000.000.000 5.594.321.919.718 1,10%

    2011 615.727.000.000.000 5.685.934.722.920 1,01%

    2012 664.020.170.588.935 6.400.468.661.386 0,96% Fuente: Ministerio de Hacienda.

    La ley de presupuesto general de Colombia para el ao 2014, ampliamente comentada en los

    medios de comunicacin por el fortalecimiento del gasto social, reparti aproximadamente 200

    billones de pesos entre las diferentes secciones que conforman dicho presupuesto. Asign al

    Ministerio de Educacin Nacional casi 27 billones de pesos, cifra que representa un 13,4% del

    presupuesto general y que est por encima de las secciones de defensa y polica nacional que

    recibieron el 10,5%. Ahora bien, del presupuesto asignado al MEN, 25 billones de pesos son para

    gastos de funcionamiento y burocrticos, quedando poco ms de 1,9 billones de pesos para la

    inversin en todo lo que corresponde a la educacin preescolar, bsica, media y superior. Est

    claro que si se piensa en mejorar la calidad de la educacin en los trminos economicistas que se

    concibe y en construir la paz iniciando con la formacin adecuada de los colombianos, es urgente e

    imperativo aumentar los puntos del PIB destinados a la educacin y de esta manera ampliar los

    presupuestos de inversin que en la prctica son los que inciden en el fortalecimiento y ampliacin

    del sistema educativo.

    Tabla 5 Presupuesto general de la nacin 2014

    Presupuesto general $ 199.854.547.521.535

    Seccin Valor Porcentaje

    Congreso de la Repblica $ 485.102.094.278 0,24%

    Presidencia de la Repblica $ 277.844.870.333 0,14%

    Agencia Colombiana para la reintegracin de personas y grupos alzados en armas

    $ 148.829.000.000 0,07%

    Unidad de Atencin y reparacin integral a las vctimas

    $ 1.408.994.232.608 0,71%

    INPEC $ 938.995.115.725 0,47%

    Unidad de servicios penitenciarios y carcelarios $ 643.427.916.725 0,32%

    Servicio de la Deuda pblica nacional $ 42.270.051.529.146 21,15%

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL $ 13.076.723.040.000 6,54%

    Caja de retiro de la fuerzas militares $ 2.061.529.500.000 1,03%

    Caja de retiro de la Polica Nacional $ 2.298.021.000.000 1,15%

    Agencia logstica de las fuerzas militares $ 1.016.947.000.000 0,51%

  • Pgina 10 de 14

    Polica Nacional $ 7.989.958.000.000 4,00%

    SENA $ 2.696.476.662.500 1,35%

    ICA $ 240.965.826.013 0,12%

    INCODER $ 244.858.002.875 0,12%

    MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIN SOCIAL $ 11.174.046.764.741 5,59%

    MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL $ 26.932.267.932.578 13,48%

    MINISTERIO DE CULTURA $ 354.451.666.369 0,18%

    MINISTERIO DEL TRABAJO $ 21.725.797.929.867 10,87%

    MINISTERIO DE AGRICULTURA $ 1.092.443.696.251 0,55%

    MINISTERIO DE HACIENDA $ 18.101.483.002.550 9,06%

    MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO $ 1.878.796.341.923 0,94%

    Si bien, la educacin no es cuestin de rankings, estas listas terminan generando un alto impacto en el imaginario de la sociedad y preocupando de alguna manera a los gobiernos de turno. Para concluir esta reflexin sobre la Educacin Superior, es recurrente echar un vistazo a algunos de estos conteos para mirarnos en perspectiva global. En la pgina http://www.webometrics.info/es/world que publica el ranking web de las mejores universidades del mundo, 26 instituciones estadounidenses figuran entre las primeras 30, la Universidad de Sao Paulo es la mejor por latinoamericana en el puesto 29, seguida de la Universidad Autnoma de Mxico que ocupa el puesto 50. Por su parte, las tres mejores universidades de Colombia, Universidad Nacional, Universidad de Antioquia y Universidad de los Andes, ocupan en el citado ranking mundial los puestos 368, 918 y 928 consecutivamente (ver tabla 6). En el Academic Ranking of World Universities 2013 elaborado por la Shanghai Jiao Tong University, que clasifica a las mejores 500 universidades del mundo, la hegemona de E.E.U.U es indiscutible; el mejor representante por Latinoamrica es Brasil con 6 instituciones en dicho conteo, seguido por Chile con 2, Mxico y la Repblica de Argentina con una (para mayor informacin ver http://www.shanghairanking.com/index.html ).

    Tabla 6 Ranking mejores universidades del mundo - CSIC

    Fuente: http://www.webometrics.info/es/world

    http://www.webometrics.info/es/worldhttp://www.shanghairanking.com/index.htmlhttp://www.webometrics.info/es/world
  • Pgina 11 de 14

    EL ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN COLOMBIA: DESDE LA COBERTURA Los problemas asociados a la calidad de la Educacin Superior en Colombia tienen su correlato en las dificultades asociadas a la cobertura. Los expertos afirman que la cobertura es un atributo que hace parte de la calidad, entendiendo por cobertura la capacidad de un pas para asegurar al 100 por ciento de su poblacin el acceso a la educacin y a ciertos aprendizajes que le permitan un desempeo satisfactorio en la sociedad misma. Las estrategias del gobierno nacional para mejorar los indicadores relacionados con el eje de la cobertura educativa se han centrado en la organizacin de la oferta, la contratacin de servicios con particulares, la regionalizacin, la flexibilizacin, el fortalecimiento a la educacin tcnica y tecnolgica, la educacin inclusiva, el apoyo a la financiacin y la permanencia. Sin embargo, en la locomotora educativa que marcha hacia el progreso, muchos jvenes y adultos colombianos no encuentran lugar y los indicadores al respecto no dejan mentir. De acuerdo al Ministerio de Educacin, la tasa de absorcin se calcula tomando los

    estudiantes que entraron al primer periodo del programa de pregrado al que se

    inscribieron en el determinado ao sobre el total de personas evaluadas en las pruebas

    SABER del en dicho periodo. Tomando las cifras oficiales como exactas y ajustadas a la

    realidad, la tendencia en cuanto a la absorcin del sistema muestra una tasa que

    promedia el 60% entre el periodo 2005-2011, aumentando significativamente a una tasa

    de adsorcin que promedia el 70% en los aos 2012-2013 (ver tabla 7). Dicho de otra

    manera, por cada 100 estudiantes que en los ltimos dos aos culminaron la educacin

    media vocacional, aproximadamente 70 transitaron a la educacin superior. No obstante,

    al analizar la tasa de absorcin bruta del Sistema de Educacin Superior, las cifras no son

    tan optimistas, reflejando una tendencia de aumento constante en el periodo 2005-2012

    que avanz desde un 28% hasta un 42% en la absorcin de la poblacin en edad

    universitaria (ver tabla 8). En conclusin, podra afirmarse que el 60% de los jvenes entre

    17 y 21 aos estn por fuera del sistema educativo que profesionaliza.

    Tabla 7 Tasa de absorcin del Sistema de Educacin Superior colombiano

    Ao 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    EVALUADOS PRUEBAS SABER11

    567.187 605.314 655.688 666.482 685.272 723.822 671.471 694.556 682.506

    ESTUDIANTES EN PRIMER CURSO

    (PREGRADO) 335.794 343.829 378.624 420.129 400.917 400.215 456.642 485.782 485.153

    TASA DE ABSORCIN

    62,0% 60,6% 62,6% 64,1% 60,2% 58,4% 63,1% 72,3% 69,9%

    Fuente: MEN - SNIES

  • Pgina 12 de 14

    Tabla 8 Tasa bruta de cobertura (censo 2005)

    Ao 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Matrcula Pregrado

    1.137.772 1.219.954 1.306.520 1.424.631 1.493.525 1.587.928 1.762.480 1.841.282 0

    Poblacin 17 - 21 aos

    4.001.081 4.064.849 4.124.212 4.180.964 4.236.086 4.285.741 4.319.415 4.342.603 4.354.649

    Tasa de Cobertura

    28,4% 30,0% 31,7% 34,1% 35,3% 37,1% 40,8% 42,4% 0,0%

    Fuente: MEN - SNIES

    Considerando las tasas de cobertura bruta de los sistemas de Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe en el periodo 2009-2011, se evidencia que Colombia se ajusta a los promedios de la regin y que definitivamente est muy por debajo de los pases con mayor cobertura, como Cuba, Puerto Rico, Venezuela y Argentina, entre otros.

    Tabla 9 Tasa de cobertura en amrica latina, 2009 - 2011

    PAS 2009 2010 2011

    Promedio Amrica Latina y el Caribe

    37% 41% 42%

    Argentina 71% 75% n.d.

    Brasil 36% n.d. n.d.

    Chile 59% 66% 71%

    Colombia 37% 39% 43%

    Cuba 115% 95% 80%

    El Salvador 23% 23% 25%

    Mxico 27% 28% 29%

    Panam 45% 46% n.d.

    Paraguay 37% 35% n.d.

    Puerto Rico 81% 86% 86%

    Uruguay 63% 63% n.d.

    Venezuela 78% n.d. n.d. Fuente: UNESCO

    En el proyecto del Gobierno Nacional relacionado con el cierre de brechas para mejorar los indicadores relacionados con la absorcin y cobertura, la ampliacin de la oferta con base en la diversificacin de los ncleos bsicos del conocimiento y apertura de programas acadmicos tcnicos y tecnolgicos, representan dos de las estrategias centrales para garantizar el acceso a la Educacin Superior. Sin embargo, las tendencias en cuanto a las matrculas distribuidas por nivel de formacin sealan una amplia preferencia por la formacin profesional universitaria, seguida por una participacin bastante menor de matrculas en los niveles tcnicos y tecnolgicos, encontrndose en los ltimos mrgenes de participacin los niveles de formacin posgradual (ver figura 1). Citando un slo ejemplo, en la vigencia 2013 se registraron un total de 2.103.331 matriculas en el Sistema de Educacin Superior, donde ms del 60% correspondi a matriculas en el nivel universitario y slo 3.467 matriculas corresponden a cursos doctorales.

    Por otra parte, en la tabla 10 se evidencia que las tendencias de matriculas en el Sistema de Educacin Superior colombiano distribuidas entre los sectores pblico y privado no

  • Pgina 13 de 14

    representa una variacin porcentual significativa en el periodo 2005-2013, siendo posible concluir que el 46% de la participacin corresponden a matrculas en instituciones privadas, aspecto que preocupa sobremanera dadas las condiciones de inequidad y desigualdad social que caracterizan nuestro pas.

    Figura 1 Matriculas Educacin Superior participacin por nivel de formacin

    Fuente: MEN SNIES

    Tabla 10 Matriculas Educacin Superior participacin por nivel sectores

    SECTOR 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Pblico 588.051 659.228 737.780 822.770 878.558 927.295 1.012.45

    7 1.045.98

    0 1.135.097

    Privado 608.639 622.453 625.405 664.416 691.889 747.125 863.866 912.449 968.234

    Total 1.196.690 1.281.681 1.363.185 1.487.186 1.570.447 1.674.420 1.876.323 1.958.429 2.103.331

    PARTICIPACIN POR SECTOR

    Pblico 49,1% 51,4% 54,1% 55,3% 55,9% 55,4% 54,0% 53,4% 54,0%

    Privado 50,9% 48,6% 45,9% 44,7% 44,1% 44,6% 46,0% 46,6% 46,0%

    Fuente: MEN - SNIES

    Finalmente, al revisar la relacin cobertura desercin estudiantil como eje fundamental del proyecto gubernamental para el cierre de brechas sociales, se percibe en primera instancia algunos indicadores oficiales positivos al respecto. Los datos arrojados por el SPADIES permiten promediar una desercin estudiantil del 12% entre el periodo 2005-2013 en lo que respecta a la Educacin Superior. Entre tanto, los estudios concretos de desercin y graduacin realizados por las universidades en el marco de los procesos de evaluacin evidencian tasas de desercin de hasta del 50%. Por ejemplo, en marzo de 2014 el Rector de la Universidad Industrial de Santander anunci en su informe de gestin una tasa de desercin que promedia el 45% entre los aos 2008-2012.

    Tabla 11 Desercin estudiantil

    AO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Tasa 13,4% 12,9% 10,7% 12,1% 12,4% 12,9% 11,8% 11,1% 10,6%

    Fuente: SPADIES

    13,3% 13,7% 13,9% 16,1% 18,9% 26,8% 27,8% 27,8% 29,4%

    70,4% 68,1% 66,9% 64,7% 64,4% 62,4% 61,8% 62,2% 60,8%

    0,0%

    20,0%

    40,0%

    60,0%

    80,0%

    100,0%

    120,0%

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Doctorado

    Maestra

    Especializacin

    Universitaria

    Tecnolgica

    Tcnica Profesional

  • Pgina 14 de 14

    REFLEXIN FINAL - EDUCACIN: CONDICIN SINE QUA NON PARA CONSTRUIR LA PAZ En las actuales circunstancias de Colombia como un Estado Social de Derecho truncado, el aseguramiento y materializacin de los derechos fundamentales amparados constitucionalmente representa la primera condicin para que se hable en firme de una construccin de la paz que definitivamente nos aleje de los conflictos sociales y armados que durante los ltimos 60 aos han constituido nuestro relato nacional. Para cumplir los planes del gobierno en materia de educacin de calidad para la prosperidad, cerrando las brechas que impiden que dicho servicio sea recibido por todos los colombianos, es prioritario precisar las polticas en esta materia, repensar las concepciones de calidad y ampliar las estrategias de ampliacin de cobertura. Est claro que la primera oportunidad para combatir la pobreza es la educacin, que la fuerza que impulsa las locomotoras del pas est en la gente y que el camino para alcanzar la prosperidad es la educacin. REFERENCIAS Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitucin Poltica de Colombia. Bogot: Imprenta Nacional. Consejo Nacional de Acreditacin. (2006). Lineamientos para la acreditacin de programas. Bogot: CNA. Grupo de Memoria Histrica. (2013). Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogot: GMH. Rettberg, A. (2003). Disear el futuro: una revisin de los dilemas de la construccin de paz para el postconflicto. Revista de Estudios Sociales (15), 15-28. Snchez, G. & Pearanda, R. (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogot: CEREC. UNESCO. (1998). Conferencia mundial sobre la Educacin Superior. Declaracin mundial sobre la Educacin Superior en el siglo XXI: visin y accin.