Los rankings y la facultad de ciencias económicas de la universidad de san marcos (perú). octavio...

13
Notas sobre los rankings y la Facultad de Ciencias Económicas de San Marcos Octavio SUAREZ* *Profesor de la Ecole des Ponts-ParisTech (Francia) y Profesor visitante del Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS UNIDAD DE POSGRADO

Transcript of Los rankings y la facultad de ciencias económicas de la universidad de san marcos (perú). octavio...

Page 1: Los rankings y la facultad de ciencias económicas de la universidad de san marcos (perú).  octavio suarez

Notas sobre los rankings y la Facultad de Ciencias Económicas de San Marcos

Octavio SUAREZ*

*Profesor de la Ecole des Ponts-ParisTech (Francia) y Profesor visitante del Posgrado

de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIDAD DE POSGRADO

Page 2: Los rankings y la facultad de ciencias económicas de la universidad de san marcos (perú).  octavio suarez

• Estas notas de carácter preliminar no están destinadas a la publicación y se distribuyen de manera restringida con fines de discusión.

• Todos los comentarios son bienvenidos a

[email protected]

• París, junio 2013.

2

Page 3: Los rankings y la facultad de ciencias económicas de la universidad de san marcos (perú).  octavio suarez

1. El Ranking de Shanghái • La mala situación de las universidades latinoamericanas se puede

percibir a partir de los rankings publicados anualmente. • En el último ranking de Shanghái sobre las mejores 500 universidades

del mundo no aparece ninguna universidad peruana. • De América Latina solo figuran 10 universidades de 4 países : Brasil

cuenta con 6 universidades, Chile con 2, y México y Argentina con una cada uno. (ver cuadro N° 1).

• Brasil es el único país que escapa a una tendencia que se generaliza. Las universidades de este país, estatales y gratuitas se encuentran a nivel regional muy adelante con relación al resto de países.

• Se trata de universidades muy selectivas para ingresar y muy exigentes durante una formación de calidad. Entran los mejores y los que no pueden van a las privadas.

• En Perú, el ingreso a San Marcos es uno de los más selectivos, lo que garantiza la calidad de los alumnos. Pero la formación deja que desear. En algunas facultades pareciera que es más fácil ingresar como profesor que como alumno. El poco interés por la acreditación y la baja producción científica son dos caras de la misma moneda.

3

Page 4: Los rankings y la facultad de ciencias económicas de la universidad de san marcos (perú).  octavio suarez

Cuadro 1. Las 10 primeras universidades de América Latina en 2012

Universidad Clasificación mundial entre las 500 mejores

Puntaje

1. Universidad de Sao Paulo 101-150 20,85

2. Universidad de Buenos Aires 151-200 17,75

3. Universidad Autónoma de México 151-200 17,08

4. Universidad Estatal de Campinas 201-300 13,71

5. Universidad del Estado de Sao Paulo 301-400 12,29

6. Universidad Federal de Rio de Janeiro 301-400 12,15

7. Universidad Federal de Minas Gerais 301-400 11,38

8. Pontificia Universidad Católica de Chile 401-500 10,70

9. Universidad Federal de Rio Grande do Sul 401-500 10,55

10. Universidad de Chile 401-500 10,44

Por memoria :

Universidad Católica del Perú ------------ 2,93

Cayetano Heredia ------------- 2,55

San Marcos ------------- 2,39

Fuente : elaboración a partir de Ranking Shanghái y Docampo. 4

Page 5: Los rankings y la facultad de ciencias económicas de la universidad de san marcos (perú).  octavio suarez

2. Una clasificación iberoamericana a partir de datos del ranking de Shanghái

• A partir de los datos de la encuesta se ha podido elaborar un ranking de 200 universidades iberoamericanas (cf. Docampo).

• Brasil encabeza y domina este ranking con un total de 62 universidades, delante de España (56), México (20), Argentina y Portugal (15), Chile (14), Colombia (6), Venezuela (5), Perú (3) y Costa Rica, Uruguay, Paraguay , Cuba y Puerto Rico con una cada uno. (ver cuadro N°2, y gráfico N° 1))

• Las 3 universidades peruanas se ubican en el cuarto inferior : La Católica (153° con 2,93 puntos), La Cayetano Heredia (171° con 2,55 puntos) y San Marcos (183° con 2,39 puntos). El Puntaje de La Católica representa apenas el 14% del obtenido por la 1ª universidad iberoamericana la Universidad de Sao Paulo, con 20,85 puntos (casi 18 puntos de diferencia).

• En el ranking de Shanghái sobre las 200 mejores Facultades de Economía y Negocios a nivel mundial no figura ninguna de América Latina.

5

Page 6: Los rankings y la facultad de ciencias económicas de la universidad de san marcos (perú).  octavio suarez

Grafico 1. Las primeras universidades de cada país de A.L, y su posición dentro de las 200 mejores de Iberoamérica en 2012

(Posición y puntaje)

20,85

17,75 17,08

10,7

7,01 6,52 5,85

4,31 3,91 2,96 2,93

1° Brasil, U. deSao Paulo

2° Argentina,U. de Bs As

3°. México,UNAM

19° Chile, P.U.Católica

45° PuertoRico, U. de P.

Rico

58° Colombia,U. Nacional de

C.

65° Uruguay,U. de la

República

106°Venezuela, U.Central de V.

113° CostaRica, U. de C.

Rica

149° Cuba, U.de la Habana

151° Perú,PUCP

Puntaje

Cuadro 2 : Las 200 mejores universidades Iberoamericanas

Países Universidades

Brasil 62

España 56

México 20

Argentina 15

Portugal 15

Chile 14

Colombia 6

Venezuela 5

Perú (PUCP, Cayetano, UNMSM) 3

PR, CRI,URY, CUB (1 c/uno) 4

Fuente : Elaboración a partir de Ranking Shanghái - Docampo© PR: Puerto Rico, URY: Uruguay, CRI: Costa Rica; CUB: Cuba) 6

Page 7: Los rankings y la facultad de ciencias económicas de la universidad de san marcos (perú).  octavio suarez

3. El Ranking Perú de la revista América Economía (AE) AE es propiedad del diario financiero Wall Street Journal, un ferviente defensor del libre mercado.

Su ranking, establecido a partir de consultas a las más grandes empresas y a los gabinetes de “cazadores de talentos”, compara Universidades de muy diferentes características : San Marcos y Pacífico, por ejemplo. La primera , pública y gratuita, 29 mil estudiantes, 20 facultades y 52 carreras. Y, la segunda, privada y muy cara, 2 000 estudiantes , 4 facultades y 5 carreras. Además, la encuesta incluye solo algunas facultades (14) muy centradas en las que existen en la U. privadas, excluyendo por ejemplo Medicina que es, tal vez, la más importante de San Marcos. (ver cuadros N° 3 y N° 4)

A pesar de ello, la revista América Economía no puede menos que reconocer lo siguiente en 2012:

"En el tercer ranking de calidad universitaria del Perú se observa una interesante competencia en el tope de la tabla, donde la Universidad Católica, la Cayetano Heredia y la San Marcos protagonizan una disputa de largo aliento por ser la mejor del país".

Por su parte, la Fac. de Economía de San Marcos ha mejorado su posición en el Sub-ranking por facultades, luego de un 4° puesto en 2010 y de no aparecer en los primeros lugares en 2011, ocupó el 3er puesto en 2012 y con una puntuación solo un poco menor que las 2 U. privadas que ocupan los primeros lugares. (ver cuadro N° 4)

Sin embargo, por la auto propaganda que hacen las dos universidades privadas cualquiera puede pensar que se encuentran cerca del nivel de Harvard. Mark Twain decía : “ Una gallina que acaba de poner un huevo cacarea como si hubiese puesto un asteroide”. Algunos profesores de la facultad se hacen eco de esa propaganda. El puntaje de la Católica fue en 2012 igual al 2,93 % del de Harvard!

En fin, debe destacarse que Felipe Ortiz de Zevallos, el dueño de Apoyo (IPSOS-APOYO), hoy director del Banco de Crédito del Perú y de Cía. de Minas Buenaventura, fue rector de la Pacífico en 2004-2006. Roque Benavides, presidente de Buenaventura y co-propietario de Yanacocha, es egresado de la PUCP.

7

Page 8: Los rankings y la facultad de ciencias económicas de la universidad de san marcos (perú).  octavio suarez

Cuadro 3. La Facultad de Economía de San Marcos en los rankings de la revista “América Economía”

Cuadro 4. Ranking de facultades de Economía en 2012

2012 2011 Universidad Reclutadores y Cazatalentos

Empresas Índice Final

1 1 Pacífico 90,5 94,5 92,5

2 2 Católica 90,1 92,3 91,2

3 - San Marcos 88,3 82,1 85,2

4 - UNI 80,4 80,2 80,3

5 4 U. de Piura 77,9 79,8 78,9

Posición de facultades de San Marcos en Rankings de Perú 2010 - 2012

Economía Derecho Ingeniería Industrial

Psicología Administración

2010 4 3 6 2 *

2011 * 4 4 3 *

2012 3 2 4 3 *

* No aparece en el ranking que solo considera las 5 primeras.

Fuente: Elaboración a partir de América Economía

8

Page 9: Los rankings y la facultad de ciencias económicas de la universidad de san marcos (perú).  octavio suarez

4. Una propuesta : Seminarios de actualización • Mas que una reformulación formal de Planes de Estudio se debe pensar en la actualización de los contenidos

de los cursos y en la de los profesores en las materias que dictan. • 2 temas fundamentales deben ser tomados en cuenta : • 1) La situación (L’état de l’art) de la Teoría Económica y de las Políticas Económicas predominantes y el

impacto que han sufrido como consecuencia de la crisis internacional desatada a partir de 2008. • 2) La estrategia de desarrollo económico nacional y las perspectivas del modelo en curso. • Seminarios temáticos específicos deberán ser organizados para cada área de cursos con asistencia obligatoria

de los profesores respectivos. Los ponentes deben ser reconocidos especialistas nacionales y extranjeros. Destinar para su financiamiento una parte de los recursos obtenidos en los exámenes de Titulización y en el Post-Grado. Evaluación y nota en estos seminarios. Designar un equipo de trabajo que se encargue de proponer el contenido y de la realización de dichos seminarios.

• Establecer una plan de incentivos en base a resultados objetivamente apreciables. Por ejemplo, asistencia y participación en eventos científicos de su especialidad, publicación de artículos en revistas con consejo científico y de reconocido prestigio, número de citaciones de los mismos, ingreso de alumnos en los cursos del Banco Central, etc.

• Restablecer de manera periódica la sustentación de una tesis para obtener el título de economista. Realizar un Taller de Tesis obligatorio (y con evaluación) para los profesores que dicten los Seminarios de Tesis en Pre y Post-Grado. Los profesores que aprueben este Taller serán habilitados para los cursos de Seminario de Tesis o de Investigación en Pre y Post Grado. Hay que mejorar el ínfimo porcentaje de egresados del Post-Grado que termina y sustenta su tesis.

• Realizar una evaluación exhaustiva de competencias de los profesores y una actualización de las hojas de vida : diplomas obtenidos, cursos dictados, publicaciones realizadas, idiomas, etc.

• Aprobar la obligatoriedad de dominio del inglés para todos los estudiantes al final del pre-grado y también para los profesores como requisito para su promoción y/o ratificación a partir del nivel de asociado.

• Establecer como requisito fundamental para el dictado de cursos en la facultad tener una formación y título de economista. Las excepciones a esta regla deberán basarse en el prestigio del candidato en el campo de la economía.

9

Page 10: Los rankings y la facultad de ciencias económicas de la universidad de san marcos (perú).  octavio suarez

5. Seminarios de actualización para profesores

• Los seminarios de actualización pueden tener los siguientes contenidos* : 1. Actualización de la teoría económica a partir de las constataciones de la crisis actual. 2. La Políticas Económicas : política fiscal, política monetaria y el lugar de las políticas

macro prudenciales. 3. Las políticas microeconómicas y las políticas estructurales : 4. Los límites del modelo primario exportador. Qué especialización internacional? Las

políticas sectoriales. El rol de la industrialización (clústeres o aglomeraciones industriales : mineros, petroquímicos, agroindustriales?...)

5. Evaluación de los tratados de libre comercio : USA, UE … 6. La relación con China y sus perspectivas. 7. El sistema financiero : Su rol productivo, las MYPES y las micro finanzas. El rol de

Estado (regulación, hacia un banco tipo BNDES- Brasil?) 8. El sector informal : características y alternativas 9. La brecha en infraestructura : diagnósticos y análisis de los proyectos en curso. 10. El sistema educativo. La absorción, adaptación o creación tecnológica.

* Esta parte , sobre todo en los puntos 1 al 3, es muy preliminar. Y deberá ser desarrollada. (cf. Blanchard y Stiglitz).

10

Page 11: Los rankings y la facultad de ciencias económicas de la universidad de san marcos (perú).  octavio suarez

6. Hacia la determinación de líneas prioritarias de investigación : la relación con los sectores público y privado

• Determinar líneas prioritarias de investigación para los profesores y las tesis de pre-grado y pos-grado.

• Antes de pensar en mejorar la «competitividad» de la facultad y de adaptar la formación a las «necesidades del mercado» debemos reflexionar sobre un acercamiento con la realidad económica nacional.

• San Marcos es una universidad pública y gratuita y debe estar al servicio del desarrollo nacional. Las relaciones con el sector privado y con el sector público deben profundizarse. El sector privado a pesar de su alto grado de concentración es mucho más que las grandes empresas en gran parte bajo control extranjero. San Marcos debe establecer relaciones con la SNI y otras organizaciones representativas.

• Las MYPES y el sector informal representan más de la mitad del PIB y ocupan 2/3 de la mano de obra. Establecer relaciones con estos pilares de la economía debe ser una tarea esencial de nuestra facultad. Ellos deben ser objeto de investigaciones sobre sus principales problemas : productividad, gestión, competitividad internacional, absorción, adaptación y creación tecnológica. Políticas fiscales y de incentivos y alternativas a la informalidad. Regulación. Financiamiento. Estudio de casos : el sector textil (Gamarra), Computación o Informática (Wilson), el sector Micro finanzas, la creación de un Banco tipo BNDES (Brasil)? Hacia la formación de Clústeres? Dónde? En Recursos naturales? Revisión de experiencias internacionales.

• El sector público en sus tres niveles : gobierno central, regional y local, junto con las empresas e instituciones públicas o parapúblicas representan otro importante campo de investigación y de proyección para la facultad. Debemos urgentemente contribuir a satisfacer las necesidades , por ejemplo en Evaluación de Políticas Púbicas.

• La Facultad debe propender a suscribir acuerdos con el sector privado y con el sector público para establecer líneas prioritarias de investigación y programas de formación adaptados a sus necesidades y perspectivas. Esta es una forma concreta de cubrir el vacío que tiene el país en la relación actividad económica- universidad. 11

Page 12: Los rankings y la facultad de ciencias económicas de la universidad de san marcos (perú).  octavio suarez

7. Para terminar • Contra lo que hasta hace poco clamaban los fundamentalistas , la crisis

financiera y sus efectos asestan un duro golpe a las tesis de la supuesta omnipotencia del mercado .

• Pero, al mismo tiempo, queda claro que la discusión entre «más Estado» o menos Estado» tampoco tiene sentido.

• Lo que hace falta es «otra forma de Estado». Un Estado regulador, que no niegue las fuerzas del mercado y que al contrario las estimule y las ponga al servicio del bienestar colectivo. Un Estado que vaya mas allá de la búsqueda de equilibrios macroeconómicos, obsesionado con la estabilidad fiscal y de precios. Que desde la perspectiva de un país pobre persiga el crecimiento dentro de una reorientación productiva y una mejor inserción internacional. Creando empleos permanentes y mejor remunerados basándose en el aumento constante de la productividad. Un Estado que rehabilite la política industrial y el rol de la manufactura en la creación de empleos y de valor agregado. Avanzando en la ampliación del mercado interno y en la obtención de ventajas comparativas dinámicas .

• Es dentro de ese contexto que San Marcos deberá inscribir la formación de sus economistas.

12

Page 13: Los rankings y la facultad de ciencias económicas de la universidad de san marcos (perú).  octavio suarez

8. Referencias bibliográficas • Aghion, P. y A. Roulet (2011), Repenser l’État. Editions du Seuil et la République des Idées. • América Economía, Ranking 2010, Las mejores Universidades del Perú. • América Economía, Especial Universidades Pregrado Perú 2011. • América Economía, Ranking 2012 Las Mejores Universidades del Perú • Aparicio, Carlos et al (2011), ¿Qué factores explican las fluctuaciones recientes del producto bruto interno • peruano?: Un análisis a través de un Modelo de Equilibrio General. SBS Documentos de Trabajo, octubre. • Bénassy-Quéré, Agnès et al (2004), Politique économique. Editions de Boeck Université. • Blanchard, Olivier (2013), Rethinking Macroeconomic Policy. Conference on «Rethinking Macro Policy II : First Steps

and Early Lessons. Washington DC, April 16-17. • Docampo, Domingo (2012), Shanghái Ranking Expanded. Universidades iberoamericanas según el ranking de

Shanghái. Universidad de Vigo, septiembre • Jobert, Thomas y Xavier Timbeau (2011), L’Analyse de la conjoncture. Repères, La Découverte. • Krugman, Paul (2012), Detengamos esta crisis ya! Crítica. • Landais, Camille, Th. Piketty y E. Saez (2011), Pour une révolution fiscale. Editions du Seuil et La République des idées. • Mántey, Guadalupe (2012, La política de la banca central en la teoría y en la práctica. Serie Estudios y Perspectivas,

N° 137. Sede Subregional en México, Cepal. • Oppenheimer, Andrés (2010), Basta de Historias. Septiembre, México. • Perret, Bernard (2011), L’évaluation des politiques publiques. Nouvelle édition, Repères, La Découverte. • Shanghái Jiao- Tong University (2012), Academic Ranking of World Universities 2012.. • Stiglitz, Joseph E. (2013), The lessons of the North Atlantic Crisis for Economic Theory and Policy.FMI, Conference on

«Rethinking Macro Policy II : First Steps and Early Lessons. Washington DC, April 16-17. • Stiglitz, J.E. (2012), El precio de la desigualdad. Taurus. • Stiglitz, J.E. (2002), La economía del sector público. 3ª edición. Antoni Bosch editor. • Suárez, 0ctavio (2013), América Latina y su economía : crecimiento, oportunidades y perspectivas. Ecole des Pont-

ParisTech. (Francia). Notas de clase. Publicación en preparación. • Suárez, Octavio (1993), Les limites d’une croissance fondée sur l’exportation des ressources naturelles. Problèmes

d’Amérique latine. Spécial Chili. N° 11, nouvellle série, octobre-décembre, pp.49-70. La Documentation française. • Tirole, Jean (2008), Leçons d’une crise. Toulouse School of Economics (TSE) Notes, N°1, décembre 2008. 13