Los procesos de construccion

175
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SISTEMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL PRESENTA J. JESÚS GARCÍA ARENAS ASESOR: ING. DUILIO RODRÍGUEZ ROSATI MÉXICO, D. F. 2003

Transcript of Los procesos de construccion

  1. 1. INSTITUTOPOLITCNICONACIONAL ESCUELASUPERIORDEINGENIERAYARQUITECTURA UNIDADZACATENCO SUBDIRECCINACADMICA SISTEMATIZACINDELOS PROCESOSDECONSTRUCCIN TESISQUEPARAOBTENERELTTULODE INGENIEROCIVIL PRESENTA J.JESSGARCAARENAS ASESOR:ING.DUILIORODRGUEZROSATI MXICO,D.F.2003
  2. 2. SISTEMATIZACINDELOSPROCESOSDECONSTRUCCIN NDICE INTRODUCCIN. CAPTULOPRIMERO. PLANIFICACINDEUNA OBRADEINGENIERACIVIL. A)DESDEELPUNTODEVISTASOCIAL. ......................................... 9 EstudiodeFactibilidad. .................................................................................. 9 Investigacinsobreafectacioneseimpactoambiental................................... 10 B)DESDEELPUNTODEVISTATCNICO. ..................................... 12 Estudiospreliminares................................................................................... 12 Anteproyecto. ............................................................................................. 13 Proyecto....................................................................................................... 13 Conceptosbsicosdeobra(Catlogodeconceptos)..................................... 14 Especificacionesdeconstruccin.................................................................. 17 C)DESDEELPUNTODEVISTAECONMICO................................ 17 Presupuestopreliminar................................................................................. 17 Anlisisdecostos. ....................................................................................... 21 Concursos(Obrapblicaoprivada)............................................................. 24
  3. 3. CAPTULOSEGUNDO EJECUCINDELAOBRA. a) Organizacindelostrabajos,incluyendoelcalendariodeobra......... 31 b) Elaboracindelpresupuestodefinitivo.............................................. 36 c) Tramitesoficiales(permisos,licenciasdeconstruccin,etc.)............ 45 d) Controldecalidadduranteeldesarrollodelasactividades................ 46 e) Controldemateriales. ....................................................................... 46 f) Controldeequipoyherramienta. ....................................................... 48 g) Controlderefacciones....................................................................... 49 h) Controldepersonalyseguridad. ....................................................... 49 i) Controldemodificacionesdeobra.................................................... 52 j) Ejemploprcticoyespecfico............................................................ 53 CAPTULOTERCERO. CONTROLECONMICO. a) Costosindirectos............................................................................... 99 b) Salarioreal...................................................................................... 105 c) Tabuladordesalarios. ..................................................................... 113 d) Prestacioneseindemnizaciones....................................................... 161 e) Estimaciones................................................................................... 163 f) Finiquito. ........................................................................................ 171 CONCLUSIONES...................................................................................... 172 RECOMENDACIONES............................................................................ 173 ANEXOS Artculo37delaLeydeObrasPblicasdelD.F........................................ 175 Planos........................................................................................................ 177
  4. 4. 6 INTRODUCCIN. Tantolarealizacindeestetrabajocomosuttulo,losconcibocuandoalver ejecutarunaobracivilpiensoenelpuntodepartidadesta.Todarealizacindeun trabajorequieredepasosoetapasqueencadenadasyorganizadasentrescomponen unproceso. Este seguimiento de pasos o etapas deben de estar bien administradas y disciplinadasodichoenotraformasistematizadasparaquesuefectoqueeselde anticiparyprepararacontecimientosfuturos,ascomolacorreccindelosexistentes sealomasacertadoposible. Deaququelosprocesos(Conjuntodepasos)enlaejecucindeunaobra civilsepreciseorganizarlosydisciplinarlosformandoasunsistema.Queesloque pretendeelpresentetrabajo. Varios de los objetivos de la labor del INGENIERO CIVIL, sera crear, disear y construir obras para satisfacer algunas necesidades del hombre para su subsistencia, su comodidad y su diversin su esparcimiento y su desarrollo tecnolgico. Podemos citar algunos ejemplos generales que podran ser: habitacin, espaciosparaactividadessociales,culturales,polticos,industrialesetc.vasoredes para transportar e intercambiar materia de todo tipo, personas, etc., o fluencia cultural,talescomocarreteras,vasfrreas,aeropuertos,puertos,puertosyalgunos ms infraestructura para proporcionamiento de servicios ya sea agua, drenaje, energticoyotrosobrasparamejoraprovechamientoycontroldelagua,presas, distritos de riego y muchos otros ms servicios comunitarios que requieren la presenciadelingenierocivil. Esmuyvariadoygrande,amimaneradever,lagamadeobrascivilesenlas queelingenierootcnicoconstructortienenaccin. Considerandoqueeldesarrollohumanoensuaceleradoavanceyloqueel constructorinfluyeen mejorarcalidad,tiempodeejecucinyfuncionalidadenla construccin de obras civiles, ha sido necesario aparte de los mtodos convencionales de construccin injertar, adecuar o adicionar una sistematizacin msaldayascronolgicamenteiralaparconlasexigenciasquepideelritmodel progresoyvariadacultura,ascomoamltiplesformaslaborales. Cuandosurgelanecesidaddeconstruirunaobraparasatisfacerunademanda socio econmica o cultural, lo primero que el constructor analiza, es la factibilidad,segnelaspectosocial,paraquedeacuerdoaestenivelytomandoen
  5. 5. 7 cuentaquecumplasuobjetivo,seproyecteydiseedichaconstruccinenellugary tiempoadecuados. Es obvio que lo anterior nos lleva a la conclusin de que mientras ms sencilla sea una obra ms econmica resultar su proyecto, diseo y ejecucin quedandoconestoclaroqueexistirydeberprevalecerunbalanceorelacinentre loeconmicoylosocial. La perspectiva sobre la fase tcnica es de igual o ms importancia para la buena planificacin de una obra as como para el tiempo de su ejecucin. As podemosdecirqueenobrasdeavanzadatecnologaelcostoseinflarpuesser necesario utilizar o emplear personal con caractersticas de alta o mediana capacitacin,peroestoredundarenunamejorseguridad,rapidezyhastaenmejor calidadyfuncionalidad. Con la clase de necesidad, los alcances tcnicos, la seguridad y medios econmicos,seiniciatodounprocesodeplanificacindeunaobrasiendoestams oenmenoscomplicadacuantomayorsealamagnitudylacalidaddelamisma. Es indudable que sin considerar todava el volumen de una obra, se hace necesariounaplanificacinyquestabienorganizada,repercutirenelcostofinal delaconstruccin. Teniendo el cuidado debido en estos aspectos ser posible determinar con ms o menos exactitud la utilidad o prdida que existiese en el transcurso de la ejecucin,definiendocualsonlosfactoresquemotivaronestaltima(perdida),en sucaso. Independientemente del volumen de la obra es importante planificar un proyectoyorganizarsuejecucinelproyectoylaorganizacinseadecuanalaobra ensi.Desdesusiniciosaldecidirlaconstruccindeunaobra,seirpreviendocon quelementossedesarrollaryqupersonaltcnicoyadministrativointervendrn. Existeunavariedadenormedeobrascivilesystaaligualquesumagnitudy ubicacin determinarn lo sencillo o complejo de la organizacin y planificacin queserequieran. Teniendounsistemadeorganizacinseharmssencilloeldeterminarcon mayorexactitudlaresponsabilidaddeundepartamentoopersonaqueintervengaen algunaactividadylocalizarposibleserroresenlasfallasdeejecucinoproyectoy serposibledeterminarunasolucin,comopudieranser:algncambioenalgunas especificaciones,cambiodealgunossubcontratistasbsquedadenuevosmercados ocrditos,cambiodeequipos,cambiodepersonaltcnicooadministrativo,cambio de programa de estaciones o de ejecucin, o bien de sustitucin de mtodos constructivos,etc.
  6. 6. 8 CAPTULOPRIMERO. PLANIFICACINDEUNAOBRADE INGENIERACIVIL.
  7. 7. 9 CAPTULOPRIMERO. PLANIFICACINDEUNAOBRADEINGENIERACIVIL. a) DESDEELPUNTODEVISTASOCIAL. ESTUDIOSDEFACTIBILIDAD. Unaobradeingenieracivilcausaerogaciones,avecesmuyfuertesdesdeel momentoenquesurgelaideadesurealizacin.Deaququeladecisindedarle seguimientoastanosedarniasentimientoniariesgodelacircunstancias.El primerpasoadarforzosoesplanificarlaconvenienciadesurealizacindesdelos puntos de vista utilidad y servicio. En lugar adecuado la cantidad de personas beneficiadasenelpresenteyaunlargoocortoplazoparadeterminarsumagnitud la calidad, los recursos naturales y tcnicos disponibles posibles obras complementariasetc....sonalgunosimportantespuntosainvestigar. Se ha observado en no pocas ocasiones que se han ubicado o asentados gruposdepersonasofamiliasdeunacomarcaoterritorioenunamaneraarbitrariao a capricho justificado o no, creando a la postre dificultades y descontentos tanto sociales como econmicos serios, graves y hasta peligrosos (se puede citar la fundacindeciudadNetzhualcoyotl).EldotarlosdeserviciosURGENTES,desde los indispensables hasta los superfluos, requiere de obras apresuradas y no planificadasyestudiadascondetenimiento,peroalfinyalacaboserealizan,sobre lamarchaesdecir,sobreloyaedificado. Realizar obras como redes de agua potable, alcantarillado, electrificacin, urbanizacin, vas de comunicacin, edificios gubernamentales, centros de salud, centros de educacin, centros de trabajo, centros deportivos y sociales y muchos msentiemposapresurados,ledaalosestudiosdefactibilidadlanicaopcinde realizarlosenlugaresdisponiblesoalmenosprovisionalmente. Porotroladosedancasos(dehechoyaestlegislado)enqueseplanificay organizaunasentamientohumano,dondehadadoresultadossatisfactorios. Se tienen proyectos por ejemplo de desarrollo turstico que suponen un estudio de atracciones naturales, culturales, climatolgicas y econmicos (de inversin). Esposible queserequierancentrosdecapacitacinderelacioneshumanas paraelpersonalejecutivo.
  8. 8. 10 Enfin,trtesedeunproyectoyaseaideado,porelsectorpblicoodecapital privado,lostrminosyobjetivoslojustificarnenprincipioestarsupeditadoaun estudio socio cultural y econmico del lugar (incluyendo vas y redes de comunicacin). Los territorios donde habitan grupos que pugnan por conservar, su cultura autctonadesusantepasados,serconvenienteadaptarlasobrasrequeridasacordes asuidiosincrasiacomunitariatantoenmagnitud,gusto,desarrollotcnico,sistema laboral,etc. Setienencomarcascuyodesarrollofamiliaresdemuchosmiembrosybien compactoyenotrasnoesas.Hayciudadesdeungrandensidaddepoblaciny otras donde el terreno no es problema. Hay poblaciones con problemas de emigracinylashaydegraninmigracinysepuedenenumerarmsfactores. Considerarlascostumbresdelautctono,esparaelingenierotiltambinen ladecisindellevaraefectounaobra,esto observandoquelasreaccionesdeun montasserndiferentesalasdeuncosteoyalavezserndiferenteslasdeun habitante de planicie o de un fronterizo por lo cual ser mejor adaptarse a las costumbresyaestablecidasenlaregin. Seasegurapuesenungranporcentajeelxitodequecumplaconsuobjetivo unproyectocuandoserealizaunestudioexhaustivopobresufactibilidaddesdeel puntodevistacomofenmenosocial. INVESTIGACIONESSOBREAFECTACIONESEIMPACTOAMBIENTAL. Sidurantelaejecucindeunproyectosetieneunaafectacindelsueloyse presenta por consiguiente un problema de carcter legal (Jurdico) por esta causa sernecesarioconsiderarqueserequerirhacerunainvestigacinsobreelestado queguardalapropiedadopropiedadesafectadasentalsentido,tomandoencuenta incluso,lasvasdecomunicacinactualesyfuturasquepudiesenincidiryreflejarse enelcostodelaobra. Puedenserzonasdedonacinyparaestecasosecuidarpromoveryadquirir un contrato o convenio debidamente notariado y atestiguado, evitando as posterioresproblemasdeincumplimientooanulacin. Si fuesen terrenos de ejido o propiedad privada, siempre a modo de conciliacinyconsistemaspacficos,entreabogadossedebernhacerlostrmites correspondientes para anular los descontentos futuros. Puede suceder que en ese momentoelsueloestocupadoporinmuebles,ganadoocosechasenprocesouotro
  9. 9. 11 hechoespecial,entonceshabrquecontemplaracomodoseindemnizacionesoalgn otrocaminodeconciliacinsatisfactorioylegalizadoparaambaspartes. Es comn encontrarse con juicios engorrosos y actitudes agresivas que se optaporabandonarunaproposicinporotramsmanejable. Por otro lado hay algunos proyectos que por su naturaleza exigen que su realizacinestobligadaausarexactamenteellugarelegidocomopodranserlos casosdeunapresa,undistritoderiego,unaplantahidroelctricaotermoelctrica, una carretera, un puente, un dique, un muelle y otros ms suscitndose en parte juicioslargosyporotraindemnizaciones,problemasdelusodelagua,etc.,perosi losbeneficioslosjustifican,valdrlapenasaliralfrentehastasurealizacin. Todo esto implica el empleo de profesionales en la materia como son abogados,notarios,valuadores,topgrafos,gelogos(enelcasodeexplotacindel subsuelo)ydemsqueserequieranparalegalizacionesjustas. Dentrodelcampodeafectacindelordengeolgico,seobservaquelasobras que el hombre realiza casi siempre afectan el ambiente. Es responsabilidad del mismohombre,quedichodesajusteseacorregidoenbeneficioyafectelomnimo posiblealanaturaleza. Se recomienda, con etiqueta de necesidad, de principio, no modificar los recursosforestalesehidrolgicos(arroyos,lagunas,rosyotros),innecesariamente incondicionalmenteencasoquesehagainevitablesedeberealizarelestudiodeun programaintegraldereposicindelaszonasafectadasencuantoaflorayfaunase refiere (adems de promover el cuidado de stas). En caso de que se determine mudaromodificarlafaunaporotromedioambientesimilaryseprocurarnoalterar el equilibrio existente para evitar romper cadenas o ciclos naturales difciles o imposiblesdereestablecer. Desviaromenguarelgastodeunescurrimiento,tambinprovocaalteracin en la supervivencia de especies vegetales y animales, tanto en el trayecto de su cauce,comoensusdesembocaduras(lagosolagunas),porloquesernnecesario recurrir a profesionales capacitados en lo referente, quienes determinarn alternativasdesolucinconriesgosycostos. Para aquellas obras en general cuyos desechos ya sean industriales o sanitarios que para depositarlos al medio ambiente, sea obligacin del o los responsables de tratarlos para evitar intoxicar y daar a la naturaleza y los que subsistenenella(ocomopartedeella),incluyendoalhombremismo.
  10. 10. 12 Estoimplicaqueenelproyecto,seincluyaporejemploelestudio,diseoy construccin de plantas de tratamiento conductos o canales que depositarn los residuosenzonasenqueseanaprovechadoscanalesderiegotalvez,yquecomo menciononoseperjudiqueelsuelo,subsueloyatmsfera. Haycomosesabemateriadedesechoybasuraquepuedeserreciclablepara esto se contemplar un departamento que procesar o bien trasportar estos materialesaunaindustriadedicadaaesteramo. Se tienen obras cuya realizacin es definitiva y el impacto ambiental es inevitable por su misma naturaleza ya sea en su mantenimiento o prevencin de accidentes,algunosdebenmodificarseobienquesonmuypropensoaunaccidente queprovoquegravesdesajustesambientalestalseraelcaso,pornombraralgunos, posospetrolerosyplantasnucleares. Pocoomucholaecologadelorbesevetransformadatotalmenteesporeso que en la planificacin de una obra de ingeniera civil se hace indispensable un estudio completo del suelo del lugar y la afectacin e impacto ambiental que el proyectorepresente. B)DESDEELPUNTODEVISTATCNICO. ESTUDIOSPRELIMINARES. Seanalizantodoslosaspectosquecaracterizarnalaposibleobraencuestin aligualqueelsitioenqueseenclavar:quegradoycalidaddeserviciosepretende manejarenellacuntoycmobeneficiarlacomunidadcantidadycalidaddevas de comunicacin existentes ubicacin geogrfica de sitios clima que prevalece hidrografanombrandoros,escurrimientoslagunas,lagosopresasprecipitaciones pluviales (Mximas y mnimas) geologa. Y topografa demografa calidad de viviendaydesarrolloeconmico. La descripcin de accidentes y obstculos exacto del lugar influir en el proyectistaparaordenarconbuentinoloselementosqueformarnelproyectoyel posiblematerialausar. Lascaractersticasfsicasdelterrenoauxiliarnalirproyectandolaclasede cimentacin,laformaestiloocaractersticadelafuturaconstruccin. Conelapoyodelosestudiosdefactibilidadpuedenhacerseconclusionesy propuestas vagas a priori considerando la apariencia en conjunto observada. Quedandoasasentadaslasprimerasyprincipalesideasapegadasalestadorealdel olosterrenosenestudio.
  11. 11. 13 ANTEPROYECTO. Cualeselobjetivodelaobraqueprocesosylaboressonindispensablespara quesecumplaloplaneadocualserelordendedichosprocesosquecapacidadse requiereculessernlasposiblesampliacionesafuturo,sonestasalgunasdelas preguntas que se plantearan al iniciar un anteproyecto asesorndose en todos los casosdeprofesionalesespecialistasdelamateriaencuestin,paralograrunabuena funcionalidadporejemplo:mecnicos,qumicos,mdicosyotrosmuchos,segnde laobradequesetrateparadejardefinidostantolosaspectosdediseocomode carcterarquitectnico. Esobvioquedebetenerseconocimientoporlomenosenloesencial,sobrela resistenciadelosmaterialesydemecnicadesuelos,paradimensionarlaspartes quesoportarnunaobra. Asimismoaltrabajoaqueestarnsometidosentiempo constante o peridico, referente a fenmenos naturales tales como vientos, terremotos,fuerzashidrulicas,etc.,quepredominanypuedanafectaralaobraen cuestin. En algunos casos (presas, diques, canales, tanques de almacenamiento y algunosms).Elmaterialexistenteenellugardeterminareltipodediseodela estructura. Escomnqueexistanmsdeunanteproyectovisualizandooconsiderando diferentesopiniones,prioridadesyapreciacionesparaunmismoobjetivo. PROYECTO. Enestepasoendondesehayalogradoconcretar,grficamente,tansololo imaginado antes, se representan en diferentes dibujos todos los elementos que cumplirnelobjetivodelestudiopreliminar. Paraelaborarestosdibujossehaceindispensabledisear,calcularydetallar cada parte de la obra de tal manera que pueda ser construida por cualquier constructorsinproblemasdeomisin,confusinoincomprensin. Porestoesrecomendablequedesdeaqusedesarrolleunaclaraideadela formadeorganizar,desarrollar,ejecutaryterminarloplanteado,tantoentiempo, calidadcomoencosto. Se trabajan todos los planos arquitectnicos iniciando por la localizacin, distribucin, magnitud, niveles, dimensiones y secciones de los diferentes departamentos o secciones de servicios que el caso requiera, dando lugar a los planosdeconstruccin.
  12. 12. 14 Del diseo y calculo de las secciones y dimensiones de los elementos de soporte, resultaron los planos estructurales incluyendo los de detalles (anclajes, elementos especiales, bases, ductos, y otros ms) sin olvidar los trabajos de albaileraascomolosacabadosconsusdetalles. Nosedebenolvidarlosplanosdetodosycadaunadelasinstalacionesque seanindispensables(Elctrica,hidrulica,sanitaria,aireacondicionadoydems). Enalgunos,delagrangamadeobrasdeingenieracivil,sumayoractividad se desarrolla sobre movimiento de tierras, requirindose, aparte del perfil longitudinal,unaseriedeseccionestransversalesdelreadeaccin,quesirvenpara controlarlosvolmenesdetierraquesemanejanascomosuscostos. Y as cada obra reclama los planos que plasmen completa y claramente la ideadelproyectoenellugarindicadoparasuconstruccin. CONCEPTOSBSICOSDEOBRA(CATLOGODECONCEPTOS). Laejecucin,sucosto,suorganizacin,(calendario)ysuadministracin,de una obra como un todo, solo se podr realizar segmentndola o dividindola en diferentestrabajosoactividadesbiendefinidasqueligadasentresi(proceso)irn desarrollandoloproyectado. Esfcildecomprenderque,porejemplo,uncanalnosepuedeiniciarhasta trazarelejedelmismoynivelarloconseccionestransversalesyantesdeabrirla cuneta se hace necesario el desmonte y as despus de excavar se realizar el recubrimientodelmismo,ascomolaconsolidacindesustaludesybordos. Aestasactividades,detrazoynivelacin,desmonte,deexcavacin,etc.,esa lo que se le llama en construccin: CONCEPTOS BSICOS DE LA OBRA, considerndosecomoindispensables(bsicos)paraconstruir,enestecaso,uncanal, sinolvidartambinlosconceptosdeconcreto,morteros,pastasylechadas. Cuando de una obra se separan los conceptos (partidas) que contienen en formaordenada,prcticamenteseestdefiniendo,larutaoelcaminoqueseguiren suejecucin,yseusalomismoenprogramadeobra,queenmtodoconstructivoo encalendariodepedidosdematerialesoennecesidadesdefuerzadetrabajo,etc., dejandoclaroquesuusoesmuyimportanteeindispensable. Considerandoenestecasoelreadeedificacin,seenumeranalgunasdelas partidasyconceptosquenosondefinitivosnilimitados(dependiendodeltipode obra).AestalistaseledenominaCATALOGODECONCEPTOS.
  13. 13. 15 I. TRABAJOSPRELIMINARES. a) Limpiezadeterreno. b) Trazoynivelacin. II. CIMENTACIN. a) Excavacin. b) Planilladeconcreto. c) Mampostera(cimientos). d) Daladereparticin. e) Aceroderefuerzoencimentacin. f) Cimbracomnencimentacin. g) Concretoencimentacin. h) Rellenocompactado. i) Acarreodematerialproductodeexcavacin. III. DRENAJE. a) Tendidodetubera(incluyeexcavacin). b) Descargasamueblessanitarios. c) Registros. IV. ESTRUCTURA. a) Aceroderefuerzosencolumnas. b) Cimbraencolumnas. c) Concretoencolumnas. d) Aceroderefuerzoentrabeslosas. e) Cimbraentrabesylosas. f) Concretoentrabesylosas. V. ALBAILERAS. a) Muros. b) Castillos. c) Dalas. d) Firmes e) Entortadodelosasparapendientes. f) B.A.P.(bajadasdeaguapluvial). VI. ACABADOS. a) Repellados. b) Aplanados. c) Pastas. d) Recubrimientos. e) Enladrilladoeimpermeabilizacin.
  14. 14. 16 f) Pintura. VII. HERRERA. VIII. CARPINTERA. IX. INSTALACIONES. La idea cualitativa de un proyecto, ya se ha fijado con las partidas y conceptos hasta aqu descritos, pero no es suficiente para tener un conocimiento amplio de este, para lo cual es indispensable conocer su magnitud y as poder elaborarelPRESUPUESTOTCNICOqueesexactamentelamedicindetodoslos elementosqueintegranelproyecto. Unavezdivididaunapartida(cimentacin,estructura,etc.)enlosconceptos que la conforman (actividades ms sencillas) se le aplican a estos una unidad de medicin, (dimensionarlos), para enseguida, de acuerdo a su unidad, calcular las cantidadesdecadaconcepto. Estas unidades ya se han establecido (la mayora) en comn en toda obra civil, nombrndola a algunas, UNIDADES BSICAS DE OBRA o tambin conceptosbsicosdeobra. As,podemoshablarcomnmentedealgunasunidadesdeconceptoscomo: Excavacinen m3 Rellenoen m3 Aceroderefen Kg.oTon. Concretoen m3 Murodetabiqueen m2 Tendidodetuberaen M.L. Yassucesivamente. Con planos, aclaraciones, descripciones y croquis complementarios a la mano,secuantificatodoelproyectodeobra. Dado que la cantidad de obra (PRESUPUESTO TCNICO), es un factor decisivo en la elaboracin e integracin del PRESUPUESTO ECONMICO (costo),asta,seledartodalaimportanciarequerida. Yaaestasalturas,sepuedeapreciarlamagnituddelproyecto,laspartidas msimportantesparasuejecucin,costoyprogramacin.
  15. 15. 17 ESPECIFICACIONESDECONSTRUCCIN. Describirexactamentesinlugaradudalosmaterialesausarencadaelemento queconstituirlaobra,serelobjetodelasespecificacionesdeconstruccin. Esta especificacin, debe de ir acompaada de ms informacin, como: la resistencia,ladenominacindelmaterialausarlacalidadrequerida,lascualidades fsicas,ydimensinalesyhastamarca(sifueraposible)ydemsdetallesqueeviten dudasodiscrepanciasacercadelmaterial. A estas descripciones se recurre cuando hay que complementar la interpretacindelosplanos.Deaqulaimportanciadequesuredaccinseaclaray exacta. Se describir la obra en todo su conjunto estudio de los elementos del edificioconsideracionesdelasinstalacionesysistemasengeneral. Seelaboran,asmismo,unaseriedeactividadesqueincluyenplanosdeparte delaobraqueporsunaturalezasepuedentrabajarfueradelamisma(cerrajera, herrera,aluminio,etc.)juntoconoficiosescritosespecificandoclarayexactamente lascondicionestcnicasenquesedesarrollareltrabajo. Enalgunasocasionesenelcatlogodeconceptos,seincluyeencadaunode estossusalcancesylmitesparalocualseecha manodelasespecificacionesde construccin. Algunas de las especificaciones tambin por costumbre, se incluyen en los planos,perohayquecomplementarsesiempreconlasaqudescritas. C)DESDEELPUNTODEVISTAECONMICO. PRESUPUESTOPRELIMINAR. Debemostomarbienencuentaquetodopresupuestoestaformadopordos partesqueson: PRESUPUESTO TCNICO: Determinacin de volmenes o cantidades de obra(cuantificacin)detodoslosconceptosqueintegranelproyecto. PRESUPUESTOECONMICO:Valoracindepresupuestotcnico.
  16. 16. 18 Referentealacuantificacino medicinde losdiferentes conceptos deun proyectoesesencialhacernotarladebidaatencinensuclculoyaqueesunfactor importanteparallegaralcostototaldelpresupuesto. El trabajo que significa obtener las cantidades de obra, se simplifica si se enumeraprimeroenunordenlaspartidasyconceptosdeconstruccinasmismo convieneutilizarformatosparaefectuarlascubicacionesenlosqueseplantearny resolvernlasoperacionespertinentesquedandoestapapeleracomoregistropara consultasposteriores. Elusodeformatosparalacubicacinsepresta,sobretodo,paratrabajosde gran magnitud,reduciendola posibilidadde error,porlocualtambinsesugiere usar una hoja para cada concepto evitando mezclar actividades e igualmente es recomendabletenerunapersonadedicadaexclusivamenteaplantearlasoperaciones yotraaejecutarlas.Sedebetenercuidadoenquehayaunasimilitudentrelalistade conceptosdecadapartidayelordendetrabajoaejecutar,paraas,irfacilitandolas demsactividadesdelaplanificacin(programasporejemplo). Se adicionan anexos a manera de ejemplo para cuantificaciones en la siguientepgina. En el CATLOGO DE CONCEPTOS (que es el resumen del presupuesto tcnico), se anotarn las sumas por conceptos de las cantidades calculadas, de preferencia cada concepto tendr su clave para efectos contables y de control de costosypresupuestos. Lashojasdeformatodelcatlogodeconceptosdebenincluirlascolumnasde costo de material y costo de mano de obra y se pueden agregar a equipo y a indirectosestoservirenelcontroleconmicodurantelaejecucindeobra. Elpresupuestoocostoestardefinidocuandoacadaunadelascantidades obtenidas de la cuantificacin por concepto, se le aplique el costo por unidad de medicin,estascifrasmultiplicadasnosdarncostosparcialesporconceptoyestos sumadosasuvez,nosdarelvalordelpresupuestoencuestin. Enprincipio,convendrcalcularelvalorestrictodelaobraoseapuramente sinincluirgastosdeadministracin,direccinysupervisintcnica. Muchos empresarios y sobretodo dependencias gubernamentales rigen su presupuesto preliminar con costos de mano de obra tabulados por la misma dependencia o editados por alguna asociacin, colegio, cmara o sociedad con autoridadenelramo.
  17. 17. 19 CUANTIFICACINDEOBRA OBRA: Precalentador PLANO:E2N 1 No.1/1 UBICACIN:_________________________________________________________________FECHA:____________ LOCALIZACIN DIMENSIONESCLAVE CONCEPTO EJE TRAMO ELEMENTO LARGO ANCHO ALTO No.DE PIEZAS RESULTADO III.6 ConcretoFc=250Kg./Cm.2 entrabes AtyBt 1Ta2T Trabes 8.05 0.50 1.09 2 8.77M3 1Ta2T AtyBt Trabes 9.35 0.50 1.09 2 10.19M3 AtyBt 2Ty1T v 5 8.5 0.30 0.90 2 4.59M3 III.6 ConcretoFc=250Kg./Cm.2 enlosa AtaBt 1Ta2T Losa 9.40 11.15 0.16 1 16.77M3 Menos Columnas 0.90 0.90 0.16 4 0.52M3 Total 39.80M3
  18. 18. 20 CUANTIFICACINDEACERO OBRA: Precalentador PLANO: E2Cols. No. 1/1 CLAVE: IV.1 UBICACIN:__________________________________________________________________FECHA:____________ COLUMNAS LOCALIZACIN EJE TRAMO ELEMENTO CROQUIS LONG. No.DE PIEZAS No.DE ELEMENTOS 2 1/4" 2.5 5/16 3 3/8 4 1/2" 5 5/8 6 " 8 1 10 11/4 12 11/2" N.1a N.2 C1 0.85 8.40 16 4 537.60 7.52 8.40 8 4 268.80 0.90 0.90 3.60 30 4 432.00 0.33 0.90 2.40 40 4 384.00 SUMAml. 816.00 537.60 268.80 Kg.ml. 0.996 6.225 8.938 PARTIDA:_______________________ CONCEPTO:_____________________ SUMAKg. 812.74 3,346.6 2,402.5
  19. 19. 21 ANLISISDECOSTOS. Esteeselfactorclaveenlaelaboracindelpresupuestoeconmicoapartir delpresupuestotcnico. Cadapartidacomoexcavacin,cimientos,muros,columnasdeberntenerun precio.Paraasignrselosedeberndeterminardeantemanoalosmaterialesyala mano de obra necesaria y a estos mismos fijarles precio. Es preciso pues descomponercadaunadeesaspartesycadaunodesuscomponentesyaplicarles unaunidaddemedida,quesellamanunidadesbsicas. Ejemplo. M3 deexcavacinacieloabierto. M3 demezclademortero. M.L.detubera. Unaunidaddeobralacomponendiversoselementosqueenrealidadquedan comprendidosbsicamenteenestosconceptos: MANODEOBRA. MATERIALES. MANODEOBRA.Desdehaceyabastantetiemposehaadoptadocomo unaunidaddeprecioalamanodeobra,lahorahombreobieneljornal, comprendido este como un turno normal de ocho horas de trabajo ordinario.Sepuedeaquaclararqueelsalariobaseseverafectadoenun porcentaje que corresponder a las prestaciones de ley y por das no trabajados y si pagados estos se anota ms adelante. Los salarios que comnmente se manejan son en las caractersticas de salarios mnimos, salariosdeoficialysalariosdeobrademanoespecializada. MATERIALES. Continuando con la determinacin de unidades para despus valorizarlos para los materiales diversos es comn ver que se utilicesuunidaddeacuerdoacomoseadquieranenlascasascomerciales astendremos: Arenam3 . CementoKg.oTon. Aceroderef.Ton. Hay unidades de obra AUXILIARES o llamados por otros como SIMPLES,estasestnformadasporelementostotalmenteindependientesdeotras
  20. 20. 22 unidad de obra. Por ejemplo una mezcla de cementoarena 1:2, tendr como componentesbsicosindependienteslossiguientes: PenHr.oJor. CementoTon. ArenaM3 AguaLto. Las unidades COMPUESTAS son aquellas en las que uno o ms de sus componentessonunidadesdeobraSIMPLEyqueparafijarelpreciodeaquellas esnecesarioconocereldesteltimoejemplo. MurodetabiqueenM2 intervienenaqulosprecios: OficialalbailHr.oJornada. PenHr.oJornada. TabiquePza. Pen Mortero: Arena M3 Mortero Agua Habrquedeterminarofijarelpreciodelmortero. Determinarelcostodelamanodeobraprecisopartiendodeltiempo(nmero de horas hombre) que emplea en realizar una unidad de obra un pen o una cuadrilla (oficial ms 1 pen) o la combinacin de trabajadores requerida (rendimiento)serlaclaveparadarleprecioadichaunidad. Assetendr: RENDIMIENTOPORSALARIO=COSTOMANODEOBRA/UNIDAD Determinarelcostodelamanodeobraprecisopartiendodeltiempo(nmero de horas hombre) que emplea en realizar una unidad de obra un pen o una cuadrilla (oficial ms 1 pen) o la combinacin de trabajadores requerida (rendimiento)serlaclaveparadarleprecioadichaunidad. Assetendr: RENDIMIENTOXSALARIO=COSTOMANODEOBRA/UNIDAD
  21. 21. 23 Considerando que se est tratando de trabajos realizados por el hombre, el rendimientodeesteessiemprevariableyporlomismosuvalor.Estovaadepender, entre otros muchos factores, de la destreza de cada individuo de los incentivos otorgados,delclimadellugar,delosmtodosdetrabajo,deladificultadoelriesgo ensuejecucin,lasrelacionesinterioresdetrabajoyotrosms. No obstante es preciso partir considerando que el trabajo a realizar es en condiciones normales y echando mano de la experiencia se puede establecer un rendimientoparaconesteyelsalariodelazonapuedeservirparalageneralidadde los casos como un punto de referencia. Claro est que en la practica se pueden encontrar circunstancias fuera de la normales o tratarse de una obra especial en cuyos casos pueden corregirse o hacer un anlisis adaptado a la obra y zona. Se utilizarenalgunoscasoslarelacintiemposymovimientos. Para los materiales, determinar las unidades y cantidades resulta menos complicado,yaqueconayudadelosproporcionamientos(enelcasodelosanlisis de costos SIMPLES O AUXILIARES) fijados en las especificaciones de construccinylasdimensionesdelmaterialrequerido,sepuederealizarunclculo aceptable,sinolvidaraumentarsiempreunporcentajepormermaodesperdicio. Si se trata de materiales que se usan sin proceso en obra, es todava ms sencillodeterminartantolaunidadcomosucostopuessetomandirectamentedel proveedor. Assepuedeanotarque: PRECIODEADQUISICINXCANTIDADREQUERIDA =COSTODEMATERIAL/UNIDADDECONCEPTO Sumandoelcostodemanodeobramselcostodematerial,obtenemosel costounitariodelconceptoencuestin. Sedeseaconocerelcostode:murodetabique7x14x28cm.Aparejadoo junteadoconmezcladecementoarena1:4. Dentrodelmaterialausarencontramosunaunidadauxiliarqueeslamezcla demorteroporloqueesrecomendableanalizaresteelementoprimero: MEZCLADEMORTERO=ARENA/M3
  22. 22. 24 MATERIALES: CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE Arenainc.Desp. M3 1.15 $150.00 $174.00 Cementoinc.Desp. Ton. 0.45 3000.00 1350.00 Agua(25%Desp). M3 0.40 2.05 1.00 SUMADEMATERIAL $1,525.00 UNIDAD M3 La mano de obra en la elaboracin de la mezcla se integra al concepto de fabricacindemurodetabique. CONCEPTO: muro de tabique 7 x 14 x 28 cm. Asentado con mezcla de cemento arena 1:4 acabado comn, incluye material, mano de obra y equipo y herramientade0.00a3.00mts.dealtura. A. MATERIALES. CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE Cementoarena1:4 Tabiquerojo7x14x28 M3 Pza. 0.045 55 $1,525.00 1.50 $68.63 82.50 SUMADEMATERIAL $151.13 B. MANODEOBRA. 1oficialalbail 1pen Jor. Jor. 0.1111 0.1111 200.00 130.00 $22.22 14.44 SUMADEMANODEOBRA $ 36.66 C. HERRAMIENTAS Y/ O EQUIPO. Herramienta % 3 36.66 $1.10 SUMADEHERRAMIENTA 1.0 COSTO $188.89 UNIDAD M2 CONCURSO. Seleccionaralcontratistaconstructor parala ejecucindelproyectoserel siguiente paso a dar para comenzar a la ejecucin de la obra en proyecto. Esta seleccinnosehacealazar. Generalmenteaestasalturasyasetienendeterminadaslascondicionesque debecumplirlaempresaconstructoraaspiranteparasolicitarlesupropuesta.
  23. 23. 25 Las condiciones generales que se requieren en una empresa se fundan esencialmenteen: CONDICIONESTCNICAS. FACULTADADMINISTRATIVA. ESPECIALIDADACORDEALPROYECTO. CAPACIDADFINANCIERA. EXPERIENCIAOCORRICULUMSATISFACTORIOS. Laadjudicacinsellevaacaboabasedeunconcursodeobraprovocadopor el contratante para encontrar sin preferencia alguna de tipo diferente a las caractersticasyamencionadas,laproposicinqueasusinteresesconvenga. La convocatoria a concurso debe precisar el gnero de obra y referir las caractersticastcnicasyfinancierasrequeridasparaserconcursante. Laseleccindecotizadoresseefectacuidadosamenteconsiderandoadems del precio de cotizacin (apegado a la realidad) la experiencia y habilidad de la compaaparaelmanejodeltipodeproyectoylaafinidadenlascaractersticasde lamismaparaconlaobra. Elbuenxitoenelprocesodeseleccinsebasaenelestablecimientoserioy correcto de los requisitos de convocacin en cuanto a calidad moral periodo razonableparapresentarlapropuestasycalendariodeobrasensato. Elconcursantedeberpresentarladocumentacinrequeridaenordenlegaly actualizadaparapodrselatomarencuentaconseriedad. Se da a continuacin la forma y la documentacin que se pide en un concurso. Esfrecuentequesepresentaunconcursodivididoendospropuestasaseguir: I. PROPUESTATCNICA,yadescritaanteriormente. II. PROPUESTAECONMICA,yatambindefinida. Seadviertequetanto,elordencomolaclasededocumentacinvarasegn lasexigenciasycriteriodelqueconvoca(convocante). Acontinuacinsepresentaunaformaquepuedesersatisfactoriaeilustrativa: CARTACOMPROMISO,cuyoordenderedaccinpuedeser:
  24. 24. 26 Despusdefecharydirigiraquiencorrespondalacarta,sereferirenstaa lafecha,nmeroyclasedequesetratelaobraysuubicacin,envozdelapoderado delconcursanteconnombreydatosgenerales. Seobservaelconocimientoclaroytotaldelasbases(recogidasatiempo)a que se sujetar el concurso y ejecucin en el tiempo deseado y que se aceptan ntegramente. Igualmente se acepta conocer el reglamento de obras pblicas, polticas y administrativasdellugarysobrelascualesseregirnenadelante. Se signar conocer planos, especificaciones y normas de construccin que regirnenlaobra. Semencionaelmontototaldelaproporcindelconcursante. Seenlistaalfinalladocumentacinqueseharequeridoyqueacompaaala propuesta: I. PROPUESTATCNICA. DOCUMENTO 1. Carta de aceptacin del concursante para participar en el concurso(No...). DOCUMENTO 2. Copia de la constancia de registro del contratista ante el convocador. DOCUMENTO3.Copiadeladeclaracindeimpuestosobrelarentadelltimo aoinmediato. DOCUMENTO4.Copiadelactaconstitutivadelaempresa. DOCUMENTO 5. Manifestacin escrita en hoja membretada del concursante, bajoprotestadedecirverdad,denoencontrarseenlossupuestosdelArt.37de laleydeObrasPblicasdelDistritoFederal(verAnexo1). DOCUMENTO 6. Propuesta tcnica elaborada en hoja membretada del concursante(conladescripcinbiendetalladayapegadaconformealasbases delconcurso). DOCUMENTO 7. Copia del registro patronal y /o cdula ante el IMSS y comprobantesdepagosactuales.
  25. 25. 27 DOCUMENTO 8. manifestacin por escrito de NO subcontratacin en la ejecucindelaobra. DOCUMENTO9.personalidaddelrepresentantequedescribelapropuesta. a) Copiadelpodernotarialdelrepresentantelegal. b) Copiadelaidentificacinoficialdelrepresentantelegal. DOCUMENTO10.Representanteparaasistiralosactosdelconcurso. a) Cartapoderenpapelmembretado. b) Copiadelaidentificacinoficial. DOCUMENTO11.CopiadelregistroantelaSecretaradeHaciendayCrdito Pblico. DOCUMENTO12.Manifestacinescritaenhojamembretadadelconcursante deconoceryestardeacuerdocon: a) Elcontenidodelasbases. b) Lajuntadeaclaraciones(Anexarcopiadeactaydelosanexosemitidos). c) Modelodecontrato. DOCUMENTO13. a) Basesdelicitacin. b) Juntadeaclaraciones. c) Modelodecontrato. DOCUMENTO14.Constanciadevisitaalsitiodelaobra. DOCUMENTO15.Hojadedeclaracindeconocimientodelasespecificaciones deconstruccin. DOCUMENTO 16. Anticipos. Manifestando en hoja membretada el conocimientodelmontoporcentualdelcostoysuutilizacin. DOCUMENTO17.Programassinmontos. A)Programadeobraporpartida. B)Programadeutilizacindemaquinaria. C)Programadeadquisicindemateriales. D)Programadeutilizacindepersonal.
  26. 26. 28 E) Organigramaparadelimitarjerarquasycategorasdepersonaltcnico administrativo. DOCUMENTO18.Relacindemaquinariayequipo. DOCUMENTO19.Relacindecontratosdeobras,incluyendoelavancedelas obrasenproceso. DOCUMENTO20.Datosbsicosdecostode: a) Materiales. b) Maquinariayequipodeconstruccin. c) Manodeobra. II. PROPUESTAECONMICA. DOCUMENTO 1. Carta de compromiso de la propuesta presentada en hoja membretadaydeacuerdoalosrequerimientosdelconvocador. DOCUMENTO 2. Garanta de seriedad de la propuesta (cheque cruzado expedidoporcualquierafianzadora.Lacantidadrequeridaesdel5%delmonto delacotizacinpresentada). DOCUMENTO3.Catlogodeconceptosycantidadesdeobra. DOCUMENTO4.Integracindeprecios. DOCUMENTO5.Programademontosquincenales. BASESDELICITACIN. Seentregaallicitadorelconjuntoderequisitosindispensablesalosquese tienequesujetarparapodertomarencuentasupropuesta.Sedescribenalgunosa continuacin: BASESDELPROCEDIMIENTO. Despus de presentarse y definirse el convocante, se hace un enlistado de palabras y frases que aparecern en la documentacin entregada explicando su significadoenloconcernientealconcurso,talescomo: CONVOCANTE:Elnombrefiscaldelpatrnadueo. REGLAMENTO:Elreglamentodelaleydeobraspblicasdelsitio.
  27. 27. 29 EL CONTRATISTA: La persona fsica o moral con quien la convocante celebre contratos para la ejecucin, suministros o servicios en la realizacin de la obra derivadadeesteconcurso. CONCURSANTES: Las personas fsicas y morales interesadas que adquieren las basesyparticipenenlosprocesosdeconcursodeobra. CATLOGO: Conjuntos de conceptos de trabajos, unidades de medidas de los trabajosarealizar. Yassedefinenlosvocablosclave. En seguida se nombra y define la obra incluyendo fechas de inicio y terminacin. Lasbases,entreotraspuedenser: Forma de recoger las bases y documentacin indispensables para su obtencin. Periododeejecucindetrabajos. Tipodecontratacin. Visitaalsitiodelaobra. Asistenciaajuntadeaclaraciones. Requisitosycondicionesparapresentarlapropuesta. Lugar y fecha del acto de presentacin de las propuestas y apertura de las mismas. Lugar,fechayhoradelactodefallodelaspropuestas. Documentacinparalaspropuestascomoson: NombreyNmerodeconcurso. Direccinynombredelacompaaconstructora(elapoderadoentregarelo lossobrecerrados). Todoslosdocumentosdebernirfoliadosyfirmados. Todoslosactosseefectanapuertacerrada. Revisin de las propuestas (criterios a seguir para revisar, errores, discrepanciasyotros). Motivosdedescalificacinduranteelactodeapertura. Criteriosparadeclarardesiertoelconcursooactodeapertura. Criteriosparausodelabitcoradeobra. Procedimientosdeajustedecostos. Yalgunasotrasbasessegnconsidereelconvocante.
  28. 28. 30 CAPTULOSEGUNDO. EJECUCINDELAOBRA.
  29. 29. 31 CAPTULOSEGUNDO. EJECUCINDELAOBRA. a) ORGANIZACINDE LOSTRABAJOS, INCLUYENDOCALENDARIO DEOBRA. Conocerampliamentehastadondeseaposiblelaobraenproyectoestarea obligadaparainiciarlaorganizacindelostrabajosquelaconformarnyfacilitarn suconstruccin. Este conocimiento lo obtenemos por medio de un estudio detenido del proyectoporloquesehaceprecisoteneralamanotodaladocumentacinreferente a ste entre otros se citan: Planos, especificaciones de construccin, estudios del subsuelo, presupuestos, subcontratos, contrato y otros ms. As mismo es indispensableporlomenosunavisitaallugardelaobraconloqueobtendremos datosimportantescomo: Clasedeaccesoysuestadoocondiciones. Determinardistanciasdelasfuentesdeenergayagua. Abastecimientosdematerialesysuscapacidadesparaproveerremesasde losmismosyposiblescrditos. Posibilidadesdelevantaralmacenesprovisionales. Observarsiexistenobstculosquedemolerorbolesquecortar. Laposibleexistenciadeyacimientosobancosdematerialesrecogiendo muestrasparaanalizarlasyposiblementeabriraccesosaellosytramitar permisosparasuexploracin. Investigarlaexistenciademanodeobraenlazonaencalidadcantidady costo.Posiblementeseanecesariocontratarpersonaldezonasalejadasy paraestosedebercontemplarsutrasladoyalojamiento. Elclimacuandoesextremosotambininfluyeennuestraplanificacinde trabajos. Unavezobtenidatodalainformacinsuficientedelproyectoseestablecela formaderealizarlostrabajosnecesariosparasuejecucin. Esteestudioconsisteendeterminar: a) Las cantidades de materiales necesarios y el tiempo o ritmo de suministros.
  30. 30. 32 Elclculodelascantidadesdematerialesnecesariospararealizarlasdistintas operacionesdelaobra,seefectapartiendo delascantidadesqueaparecenenel presupuestotcnico. Assepuedeverquesienelconceptode:Concretoencimentacin...se tieneunacantidadde120m3 deconcreto,nuestroestudiopuedeser: Unarevolvedorade9piesen6.5hrs.,efectivasdetrabajofabricar: 18.00m3 deconcretoporda. Loquequieredecirqueusandoestamaquinariasecolocarlacimentacin en: 120m3 =6.7das 7das 18.00m3 /da Nuestro estudio en cuanto a cantidades de material y ritmo de entrega del mismosera: CEMENTOPORDA: 18M3 deconcretoX0.40TONdeCEM.=7.2TON/DA. Ensacosde50Kg.senecesitan: 7200Kg. = 144SACOS/DA. 50KG. ARENA. 18.0M3 CONCRETOX0.640M3 ARENA/M3 CONC=11.52M3 DEARENA/DA GRAVA 18.0M3 CONCX0.680M3 GRAVA/M3 CONC=12.24M3 DEGRAVA/DA SEDEBERNSURTIRDURANTE7DASLABORALES: 144Sacosdecementoporda. 12M3 dearenaporda. 13M3 degravaporda.
  31. 31. 33 Resultaprudenteestablecerunareservaque permitatrabajarunda(porlo menos) sin que sean necesarios los suministros, por lo que habr que empezar a hacerlospedidosundaantesalprogramadoenobra.Slosisecuentancongrandes espacios para almacenar materiales, se podrn realizar pedidos fuertes con fechas msespaciadas. b) Determinacindelamanodeobranecesaria. Para el clculo de la mano de obra que se precisa en una operacin de construccin es pertinente auxiliarse tanto del presupuesto tcnico (se obtienen cantidades) como de los rendimientos (anlisis de costos en el presupuesto econmico). La cantidad de obreros indispensables en un evento de obra estar dependiendodelprocedimientoconstructivoelcualconsisteasuvezdelequipoa emplear. Siguiendoconelejemplodelconcretoencimentacintendremosque: Conunarevolvedorade9pies,unsaco,sefabrican18.00m3 deconcretopor da. ENLAREVOLVEDORASEREQUIEREN: 1AYUDANTE.(Especialista).Paramanejodelamquina. 2PEONES.Ensuministrodeaglomerantes(arena,gravayagua). PARALACOLOCACINDECONCRETO(anomsde15.00mts.de distancia)SEESTUDIAAS: ANLISIS:Cadahoralarevolvedorafabricar: 0.13M3 DECONCX20CICLOSPORHR.=2.70M3 DECONC/HR. Seestimannecesarias(paraunadistanciade15.00m.)enacarreo: 6horaspenporM3 deconcretooseaqueen1Hr.tendremos: ACARREO: 1M3 =0.16M3CONCRETO/Hr. 6Hr. Y para acarreo de 2.70 M3 que fabrica la revolvedora por Hr. sern necesarios:
  32. 32. 34 2.70M3/Hr. =16PEONES 0.16M3/Hr. Paravibradodelconcreto: 1Penenelchicote. 1Penparamoverelvibrador. Astendremosqueparalaoperacindeconcretoencimentacinserequerir elsiguientepersonal: 1AYUDANTE. 19PEONES. 1OFICIAL. Es importante cuidar que la revolvedora no sobrepase de 15.00 mts. de distanciaadondesevaciarelconcreto. Tomando la alternativa de transportar el concreto con una torre gra, la variacinpuedeser: 1AYUDANTE+2PEONESOPERANDOLAREVOLVEDORA. 2PEONESENVIBRADODECONCRETO. 1OPERADORENTORREGRA. 2PEONESENCARGAYDESCARGADETOLVA. Vemospuesquelamanodeobranecesariaestntimamenteligadaalmtodo constructivo, mismo que se fijar de acuerdo al programa exigido, al capital dispuesto,alascircunstanciasdelaobraoaotrasms. c) Eleccindelequipoomaquinaria. En la determinacin del equipo necesario se deber escoger el mtodo constructivo para cada concepto, especificando sus caractersticas tcnicas (consumos,capacidades,rendimientos,etc.). Seorganizarnelrequerimientodelequipocontodoslosconceptosquelo necesitenparaasmismoprogramarsutransferenciaallugarqueseocupetratando deevitartiemposociososenelquipoomaquinaria. Sielequipoesarrendadoesimportantetenerencuentalascondicionesdel contrato como son: Transporte a la obra al inicio y terminacin, mantenimiento, personaldeoperacin,montajeydesmontaje.Etc.
  33. 33. 35 Siseconsideralaopcindeadquirirunequipoomquinaentonceshabrque tomarencuentaconsideracionescomo: Si el capital del costo de la mquina podr amortizarse en un plazo prudencial. Sipodrvendersealtrminodelaobraaunprecioconveniente. Sipuedeexistirlaposibilidaddeusarseenobrasposteriores. Silatesorerapermitelainversindeuncapitalquepodraemplearseen otroconceptoquedaramsbeneficio. d) Estudiodelasinstalaciones. Debern construirse a manera provisional locales o pabellones para el personaltcnico,elpersonaladministrativo,despachodeljefedeobraypersonalde supervisin. Estasoficinasdebencontarconlosservicioshidrosanitarioaunquesean sencillos pero suficientes, adems se tendr cuidado de que su atmsfera sea agradableparamejoreficienciaeneltrabajo. Elmaterialausarseprocurarqueseadeltipodesmontableparaquepueda serutilizadoporvariasvecesyselogresuamortizacinlomsrpidoposible. Seconsiderarasmismounespacioparabodegasyalmacenesteniendoen cuentaquehabrmaterialesquesepuedanalmacenaralaintemperie(arena,grava, tabique, y otros ms) y los habr que sea necesario protegerlos de la intemperie (cemento,cal,yeso,tuberadeP.V.C.yalgunosms). Hayquerecordarqueserequierenbodegasparaherramientasyequipomenor yenalgunasocasioneshastadormitoriosycomedorsinolvidarsanitariosparael personaldeobra. Calendariodeobra. Nosreferiremosafijarelordencronolgicodeejecucinyduracindecada unodelostrabajosquecomponenlaobraensutotalidad. Esto con el fin de conocer en cualquier momento la fecha de inicio programadadecadaunodelostrabajosascomoladuracinyterminacindelos mismos y as mismo confrontar si concuerdan con los reales para que, en caso contrario,seefectenlosajustesnecesarios.
  34. 34. 36 Enconstruccinseusanlosprogramasdebarras. FEBRERO MARZO 24 25 26 27 1 3 4 5 6 7 8CLAVE ESPECIFICACIN UNIDAD CANTIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 OBSERVACIN Excavacina mquina. M3 Elformatoanterioresunfragmentodeunprograma,enestesedistinguen lneasverticales(columnas)enelsiguienteorden:laprimeralaocupalaclavedel conceptoquecorrespondealmismodelacuantificacin(presupuestotcnico)yel usadoencatlogodeconceptosparapresupuestoLasegundacolumnaseasignaal nombre o enunciado del trabajo En la tercera aparece la unidad En la cuarta la cantidaddeunidadesdelconceptoYposteriormenteseordenanlosdas(fechas) conlosmesesquecorrespondanalperiododeconstruccin(comnmenteseestiman 25daslaborablespormes). Enlapartesuperiordelascolumnasdelosdassepuedensepararelnmero dedasconsecutivosylasfechas,assepodrestimartantolosdasquedureuna actividadcomolafechadecalendario. Al final de las columnas es conveniente reservar una columna para observaciones. Estecalendariosepuederealizarporsemanasomesessegnlamagnitudy duracindelaobra. b) ELABORACINDELPRESUPUESTODEFINITIVO. Para la elaboracin del presupuesto definitivo se integran en los precios unitariosqueloconformanlossiguientesanlisis: COSTODIRECTO. COSTOSINDIRECTOS. COSTODEFINANCIAMIENTO. CARGOPORUTILIDAD. FACTORDESALARIOREAL.
  35. 35. 37 COSTODIRECTO. Paradeterminarelcostodirectosecontemplan,comoyasetienevisto,los materiales,manodeobra,herramientaymaquinariay/oequipo. Esconveniente,referentealos materialeshacer,despusdeunestudio del proyecto, una relacin completa de stos en la que se incluya su precio de adquisicin. Para hacer una relacin de la mano de obra con sus salarios se toma en consideracinelporcentajedetodosloscargosqueporprescripcindelaleyopor iniciativadelaempresa,gravanlosjornalestomandosteelnombredefactorde salarioreal. Elanlisisdelfactordesalariorealqueda:
  36. 36. 38 CALCULODEFACTORDESALARIOREAL. DESCRIPCIN OPERACIONES UNIDAD VALOR Descripcin:Ayudante(fierrero,carpinterooalbail). DATOS BSICOS SalarioMnimogeneral(D.F) CNSM. Salario Nominal(SN) $ $ 42.15 115.00 DATOSPARACLCULODEPERCEPCINANUAL Dasdevacacionesparacalcularprimavacacional Primavacacional DAS % 6.0 25.00 DASREALMENTEPAGADOS(TP) Dascalendario(DC). Adasaguinaldo. Primavacacional. SUMA(TP). DAS DAS DAS DAS 365.00 15.00 1.50 381.50 DASNOLABORALESANUALES Dasdedescanso(leyFederaldelTrabajo). Festivosoficiales(LeyFederaldelTrabajo). Dasnolaboralessegncontratocolectivo. Vacaciones. Enfermedadnoprofesional(3)*(0.15). CondicionesClimat.(Lluviasyotros)Contr. Colec. SUMA(DNLA). DAS DAS DAS DAS DAS DAS DAS 52.00 7.00 7.00 6.00 0.45 3.85 76.30 CLCULODEDASREALMENTELABORADOS(TL) Dasrealmentelaborados(TL=DC DNLA) 365.000000das76.300000das DAS 288.7 FACTORDESALARIOBASEDECOTIZACIN. (FSBC=DPA/DCAL). 381.500000das/365.000000das 1.04521 SALARIOBASEDECOTIZACIN SalarioBasedeCotizacin(SB=FSBC*SN). 115.00000$*1.045210 120.20 DATOSPARACLCULODECUOTAIMSS Prestacionesendinero. 0.7+IIF(115.000000$> 42.150000$,0,0.25) % 0.70000 Gastosmdicos.Pensionados. 0.05+IIF(115.000000$ >42.150000$,0,0.375) % 1.05000 Invalidezyvida. 1.75+IIF(115.000000$> 42.150000$,0,0.625) % 1.75000 Guarderas. Retiro. Cesantaenedadavanzadayvejez. 3.15+IIF(115.000000$> 42.150000$,0,1.125) % % % 1.00000 2.00000 3.15000 Riesgodetrabajo. Enfermedadymaternidad.Cuotafija. Enfermedadymaternidad.Excedentede 3S.M.D.F. Enfermedadymaternidad.Prestacionesendinero. Enfermedadymaternidadgastosmdicos. % $ $ $ $ 7.58875 6.95 0.00 0.84 1.26
  37. 37. 39 CALCULODEFACTORDESALARIOREAL. DESCRIPCIN OPERACIONES UNIDAD VALOR Pensionados. Invalidezyvida. Guarderas. Retiro. Cesantaenedadavanzadayvejez. Riesgosdetrabajo. ImportecuotapatronaldelIMSS. $ $ $ $ $ $ 2.10 1.20 2.40 3.79 9.12 27.66 Otrosimpuestos ImpuestoINFONAVIT. Impuestonmina. Otrosimpuestos. % % % 5.000.00 0.00000 0.00000 Cuotasparaotrosimpuestos. INFONAVIT. Impuestosobrenmina. Otrosimpuestos. Importedeobligacionespatronales(IOP). $ $ $ $ 6.01 0.00 0.00 33.67 Fraccindecimalobligacionespatronales(PS). PS=(OIP/SND) 33.670000$/115.000000$ 0.29278 CLCULODETP/TL TP/TL= 1.32144 FACTORDESALARIOREAL FSR=PS(TP/TL)+TP/TL 0.297780*1.321440+1.321440 1.70833 T.P.=TIEMPOPAGADO. T.L.=TIEMPOLABORADO. C.N.S.M.=COMISINDESALARIOSMNIMOS. S.N.D.=SALARIONOMINALDIARIO. D.N. L.A.=DASNOLABORADOSANUALES. F.S.B.C.=FACTORDESALARIOBASEDECOTIZACIN. P.S.=PORCIENTOSALARIAL. D.P.A.=DASPAGADOSANUALMENTE. D.CAL.=DASCALENDARIO
  38. 38. 40 CALCULODEFACTORDESALARIOREAL. DESCRIPCIN OPERACIONES UNIDAD VALOR Descripcin:Oficialalbail. DATOS BSICOS SalarioMnimogeneral(D.F) CNSM. SalarioNominal(SN) $ $ 42.15 182.56 DATOSPARACLCULODEPERCEPCINANUAL Dasdevacacionesparacalcularprimavacacional Primavacacional DAS % 6.0 25.00 DASREALMENTEPAGADOS(TP) Dascalendario(DC). Adasaguinaldo. Primavacacional. SUMA(TP). DAS DAS DAS DAS 365.00 15.00 1.50 381.50 DASNOLABORALESANUALES Dasdedescanso(leyFederaldelTrabajo). Festivosoficiales(LeyFederaldelTrabajo). Dasnolaboralessegncontratocolectivo. Vacaciones. Enfermedadnoprofesional(3)*(0.15). CondicionesClimat.(Lluviasyotros)Contr. Colec. SUMA(DNLA). DAS DAS DAS DAS DAS DAS DAS 52.00 7.00 7.00 6.00 0.45 3.85 76.30 CLCULODEDASREALMENTELABORADOS(TL) Dasrealmentelaborados(TL=DC DNLA) 365.000000das76.300000das DAS 288.7 FACTORDESALARIOBASEDECOTIZACIN. (FSBC=DPA/DCAL). 381.500000das/365.000000das 1.04521 SALARIOBASEDECOTIZACIN SalarioBasedeCotizacin(SB=FSBC*SN). 98.00000$*1.045210 190.81 DATOSPARACLCULODECUOTAIMSS Prestacionesendinero. 0.7+IIF(98.000000$>42.150000 $,0,0.25) % 0.70000 Gastosmdicos.Pensionados. 0.05+IIF(98.000000$>42.15000 0$,0,0.375) % 1.05000 Invalidezyvida. 1.75+IIF(98.000000$>42.15000 0$,0,0.625) % 1.75000 Guarderas. Retiro. Cesantaenedadavanzadayvejez. 3.15+IIF(98.000000$>42.15000 0$,0,1.125) % % % 1.00000 2.00000 3.15000 Riesgodetrabajo. Enfermedad ymaternidad.Cuotafija. Enfermedadymaternidad.Excedentede 3S.M.D.F. Enfermedadymaternidad.Prestacionesendinero. Enfermedadymaternidadgastosmdicos. % $ $ $ $ 7.58875 6.95 2.60 1.34 2.00
  39. 39. 41 CALCULODEFACTORDESALARIOREAL. DESCRIPCIN OPERACIONES UNIDAD VALOR Pensionados. Invalidezyvida. Guarderas. Retiro. Cesantaenedadavanzadayvejez. Riesgosdetrabajo. ImportecuotapatronaldelIMSS. $ $ $ $ $ $ 3.34 1.91 3.82 6.01 14.48 42.45 Otrosimpuestos ImpuestoINFONAVIT. Impuestonmina. Otrosimpuestos. % % % 5.00000 0.00000 0.00000 Cuotasparaotrosimpuestos. INFONAVIT. Impuestosobrenmina. Otrosimpuestos. Importedeobligacionespatronales(IOP). $ $ $ $ 9.54 0.00 0.00 51.99 Fraccindecimalobligacionespatronales(PS). PS=(OIP/SND) 51.990000$/182.560000$ 0.28478 CLCULODETP/TL TP/TL= 1.32144 FACTORDESALARIOREAL FSR=PS(TP/TL)+TP/TL 0.284780*1.321440+1.321440 1.69776 T.P.=TIEMPOPAGADO. T.L.=TIEMPOLABORADO. C.N.S.M.=COMISINDESALARIOSMNIMOS. S.N.D.=SALARIONOMINALDIARIO. D.N.L.A.=DASNOLABORADOSANUALES. F.S.B.C.=FACTORDESALARIOBASEDECOTIZACIN. P.S.=PORCIENTOSALARIAL. D.P.A.=DASPAGADOSANUALMENTE. D.CAL.=DASCALENDARIO
  40. 40. 42 RELACINDEMATERIALES. En esta relacin se enumeran los materiales mas comunes en edificacin (aplicadosanuestroejemplousadoenestetrabajo). DESCRIPCIN UNIDAD COSTOPUESTO ENOBRA Alambrnde (No.2). AlambrerecocidoNo.18. Aceroderefuerzofy.=4,200Kg./cm2 Clavode2A3. CementogrisnormaltipoI. Arena. Grava. Diesel. Maderadepino. Kg. Kg. Ton. Kg. Ton. M3 M3 Lt. P.T. 3.96 6.35 3,220.00 5.00 1,500.00 200.00 200.00 3.95 8.45 RELACINDEMANODEOBRA. CATEGORA SALARIO NOMINAL FACTORDE SALARIOREAL SALARIO REAL. Pen. Oficialalbail. Oficialcarpintero. Oficialfierrero.. 98.00 182.56 182.56 182.56 1.72233 1.69776 1.69776 1.69776 168.79 309.94 309.94 309.94 RELACINDEEQUIPO. CATEGORA UNIDAD COSTO/HR. 1TraxcavoCat.988G(renta217500)(200HRS.) CaminvolteoFAMSA7M3 motordiesel140HP. compactador. REVOLVEDORAPARACONCRETO. MIPSA KOHLERR108HP.1saco. Hr. Hr. Hr. Hr. 425.00 306.77 36.56 23.48
  41. 41. 43 CATLOGODEAUXILIARES. CONCRETOHECHOENOBRAFI C.=200Kg./Cm2 enM3 FABRICACIN ResistencianormalAGR.Mx.3/4 Unidad Cantidad Costo Importe CementogrisnormaltipoI. Arena. Grava. Agua. Revolvedorap/concreto1saco. Cuadrilla:1operador. 3personas. Ton. M3 M3 M3 Hr. Jor. Jor. 0.3680 0.5310 0.6430 0.2520 0.53330 0.06660 0.06660 1500.00 200.00 200.00 2.000 23.483 280.75 506.37 552.00 106.20 128.60 0.50 12.52 18.70 33.72 852.24 Dentrodelospreciosauxiliaressepuedenincluirlosmorteros,laslechadasy hastaloscaballetesparaandamios. Relacionadosastodoslosfactoresqueintervienenenloscostosincluyendo enla mano deobra,lasprestacionesyserviciosdeley,selograobtenerelcosto directodelaobra. Se analizarn enseguida los costos de operacin y los gastos de obra los cualesnosepuedenaplicaraunconceptoenparticular,porlocualtomanelnombre decostosindirectos COSTOSINDIRECTOS. Paraobtenerelpreciodeventadeunaobrasedeterminarunfactordesobre costoquedandocomosigue: P.V.=(FACTORDESOBRECOSTO)X(COSTODIRECTO). Estefactordesobrecostosedeterminarenlassiguientespartes: 1. COSTOINDIRECTODEOPERACIN. 2. COSTOINDIRECTODEOBRA. 3. FIANZASYSEGUROS. 4. IMPREVISTOS. 5. FINANCIAMIENTO. 6. UTILIDADES. 1.COSTOINDIRECTODEOPERACIN(GastosdeOficinaCentral).
  42. 42. 44 K=CAPACIDADDEOBRADECOMPAIA=$5,000,000.00ANUAL. CONCEPTO GASTO MENSUAL IMPORTE ANUAL SUBTOTAL PERIODODEOBRA. 1)Honorarios de personal tcnicoyadministrativo. 2)Rentayconsumos. 3)Depreciaciones. 4)Serviciosyvarios. $MENS. $MENS. $MENS. $MENS. $ANUAL $ANUAL $ANUAL $ANUAL $M.XPERIODO $M.XPERIODO $M.XPERIODO $M.XPERIODO TOTALGASTOSDE OFICINACENTRAL X Z SEGUROSYFIANZAS 1.24% (K)partedelaobraenlacapacidaddeCIA. X =A K FRACCINENELPERIODODECONSTRUCCIN: AXZ X100=%IND.DEOFICINAS. K 2.COSTOINDIRECTODEOBRA. PRECIOTOTALDELAOBRA=Ka=$ K=5,000,000.00 CONCEPTO GASTO MENSUAL IMPORTE ANUAL SUBTOTAL PERIODODEOBRA. 1) Gastostcnicosy administrativos. 2) Trasladopersonaldeobra. 3) Servicios. 4) Comunicacionesyfletes. 5) Construcciones provisionales. 6) Gastosdeoficina. 7) Consumoyvarios. $MENS. $MENS. $MENS. $MENS. $MENS. $MENS. $MENS. $ANUAL $ANUAL $ANUAL $ANUAL $ANUAL $ANUAL $ANUAL $M.XPERIODO $M.XPERIODO $M.XPERIODO $M.XPERIODO $M.XPERIODO $M.XPERIODO $M.XPERIODO TOTALINDIRECTOSDELA OBRA. X. Y. SOBRECOSTO(IND.)DECAMPO= X. =A. K
  43. 43. 45 Y.A. .100=FSC.(OBRA)IND.OBRA. K GASTOSDEOFICINACENTRALYDEOBRA INTEGRACIN 1. Gastosdeoficinacentral/P.V.(%) A 2. Gastosdeobra/P.V.(%) B 3. Fianzasyseguros/P.V.(%) 0.338APROX. Costoindirecto/P.V.(%) A+B+0.338=C Financiamiento (%)P.V. D Utilidad (%)P.V. E ____________ COSTOS(IND.+FIN.+UTILID.)(% C+D+E=F PRECIODEVENTA (100F) FACTORIND./DIR.(%). 1+[C/(100 F)] P.V.=(F.S.C.)*(C.D.) c)TRAMITESOFICIALES(Permisos,licenciasdeconstruccin,etc). Parainiciarlostrabajosdeconstruccinesindispensablelatramitacindela licenciadeconstruccindelmunicipioendondeseubicaparalocualgeneralmente se requieren documentos como escrituracin, pagos de predial del lote, planos avalados por un perito constructor y un responsable de obra y algunos ms que reglamente el departamento de desarrollo urbano u obras pblicas. Igualmente se tramitarnlasaltasdelaobraytrabajadoresenelIMSS. Esmuyimportanterealizarcontratosdeaguapotableyalcantarilladoenlos dimetrosdetuberaquelaobranecesitedeacuerdoasumagnitudyservicio. Nodebeolvidarsecontratarlaolasacometidaselctricasparaelperiodode construccin. d) CONTROL DE CALIDAD DURANTE EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES.
  44. 44. 46 Dentrodelasactividadesdeorganizacinyvigilanciadeunaobra,elcontrol decalidadtieneunlugarmuyimportanteyestarapegadaalasespecificacionesde construccindondesedeterminancadaunodelosmaterialesausarenresistenciay clase,asmismoloreferentealamanodeobradondesecuidarquelaejecucinde cadaunodelostrabajosseacorrectoydebuenacalidad SiemprehabrenlaobraundiariollamadoBITCORA,enlaqueentreotras muchascosas,secontrolarconordenesespecficas,ypeticionesdeautorizacin,la aceptacin de materiales similares y autorizacin para continuar las actividades aceptandosubuenaejecucin. Un apoyo slido en este aspecto sern siempre las pruebas de laboratorio, muestreando,tantoparaladireccinycoordinacincomoparalapropietaria,todos ycadaunodelosmaterialesausarocolocarparaverificarconloespecificadoenel proyecto. As mismo el laboratorio tendr la responsabilidad de hacer las pruebas necesariasparallevarcontrolenelcumplimientodeloestablecidoenelproyecto,en cuantoaresistenciadelosmaterialesdeloselementosestructuralesqueformanla obra. Elcontroldecalidaddebesujetarsealasespecificacionesqueseentregarona los contratistas y subcontratistas siendo esto un punto que no debe de olvidarse respetando marcas, medidas y clase empleando personal calificado en las ejecuciones. Un buen control de calidad durante el desarrollo de la obra con personal capacitado(residentes,supervisores,laboratorios,etc.)sersiempreunagarantade tenerunaejecucincomoseproyect. e) CONTROLDEMATERIALES. El abastecimiento de material va unido al plan o calendario de obra y una buenacombinacindeambossereflejarenunmejorritmodetrabajodemanera queprogramandolascantidadesdeobraaunconceptoyaseapordaoporsemana, nosdeterminarlosvolmenesdematerialnecesariosenunafechadadayelordeny elordendebidodesuministros. Paraestoseproponeunafichadecontroldematerialesnecesariosquebiense puedeutilizarunoovarios(segnlasnecesidades)paraunsolomaterial. MATERIAL.________________________________________________________
  45. 45. 47 Totalesdeobra Clave Especificacin Cuantificacin Cantidad unitaria Total Observaciones Seusael mismo nmero queenel catlogo de conceptos. Segnse especificaenel mismocatlogo. Lacantidad totaldel catlogo. La cantidad quese usarpor unidades (datosde losP.U.) Productos delasdos columnas anteriores. Conelprogramadeobraylafichasepuededeterminarelritmodecompras demateriales. Para conocer en cualquier momento el consumo real y la existencia de materialenelalmacn,enestetipodecontrolsehacenecesarioregistrarentradasy salidas. Alrecibirelmaterialseentregaralproveedorunvaleaefectosdecobrodel materialbienespecificadorecibidoconcopiaacontabilidadyalmacnconelvale delalmacnseregistralaentradaenunafichacomolaquesigue. Asuvezelalmacnentregarvalesdesalidaalaresidenciaosobrantedela obra.Auncuandofsicamenteelmaterialnopaseporelalmacneltrmitesedeber efectuar. No. vale fecha Proveedor Cant. Cantidad acumulada Chofer Precio material Importe material Precio flete Total parcial Total acumulado Confrontandolosvalesdeentradaconlosdesalidasetendrnlasexistencias enlafechadeseada.
  46. 46. 48 Esimportanteestosreportesdiariosparaverificarquehaycongruenciaenlo recibidoconloutilizadoyasuvezconloprevistoparaquesihaydiscrepancias localizarlasdesviacionesposibles. f) CONTROLDEEQUIPOYHERRAMIENTA. Paralaprogramacindeutilizacindelequipoymaquinaria,tambinseecha mano del programa de obra y los anlisis de P. U. Es necesario conocer anticipadamentelasfechas,tipodemaquinariayequipoqueserequiera,sobretodo siestossevanarentarparapoderastramitarcontiempoelarrendamiento,ycaso deserpropiocalendarizarsutrasporteysuprobableusoenotrasobras. El almacenista debe comprobar y saber donde se encuentra la maquinaria, equipo y herramienta que tiene bajo su custodia (adems del estado mecnico y fsico de los mismos), por eso deber llenar un resguardo para el sobrestante o maestroresponsablequelosoliciteylaboredentrodelaobraparalaejecucinde cualquiertrabajoqueselehayaencomendado. Elresponsabledirectodeestasunidadeseselalmacenistaporlotantoestar pendientequesedevuelvaenbuenascondicionesalterminareltrabajo. Lasrequisicionesestarnavaladosporelsuperintendenteoresidentedeobra paramejorcontrol. RESGUARDODEEQUIPO. Fecha_____________ Recibdeconstructora_____________________________________ Elequipoy/maquinariadescritoacontinuacin Parausarloen Loreciboenbuenascondicionesdetrabajoymehagoresponsableporsu cuidadoymantenimiento. AutorizSolicit __________________________________ Cadaunidadserecomiendaquetengasupropiabitcoraocontroltantodeuso comodereparacioneseinclusodedepreciacinportiempotranscurridodevida.as
  47. 47. 49 cadaequipotendrsupropiohistorialencuantoacostodemantenimientoperiodos de reparaciones mayores, gastos de combustible y lubricantes consumos en determinadonmerodehorasdetrabajo,costosdetransportes,etc.Enestamanera se tendrn a la mano datos como el tiempo total que ha sido usado, costos de reparaciones,utilidadensutrabajoylaescaladedepreciacin. g) CONTROLDEREFACCIONES. En combinacin con el taller mecnico se podr hacer una lista de las refaccionesquemssedeterioranconelusocomn,decadaunidadparaascontar con una provisin moderada que evitar en muchas ocasiones parar totalmente o bajar el rendimiento de un equipo. Lo mismo se puede hacer en el caso de mantenimientospreventivos. Estemovimientoderefaccionesserecomiendasecoordinesimultneamente con almacn orden de trabajo de reparacin y bitcora (apuntando kilometraje u horastrabajadas)decadaunidad. Cada entrada y salida de una refaccin del almacn se sugiere, se anote apartedelnombre,lamarcalaespecificacincompletaNo.decatlogoytodolo quesehaganecesarioparasucompletaidentificacin. h) CONTROLDEPERSONALYSEGURIDAD. Haciendousonuevamentedelprogramaycalendariodeobraylosmtodos de ejecucin elegidos, podremos determinar el nmero y categora de los trabajadoresnecesariosenuntiempodeterminado,auxilindosedelosanlisisdeP. U.Parabuscarelnmerodetrabajadoresporoperacin. Esconvenienteavecesgraficarelnmerodepersonalnecesariodurantetoda laobraconciertaaproximacinenfechasdeentradaysalidadelpersonaldelaobra. Peone s 30 20 10 5
  48. 48. 50 Semanas Durantelaejecucinsepuedesobreponerunalneaconlagrficarealono coincidir con lo programado pero, si la marcha de la obra es normal, le dar un parecido,oalgonofuncionayhabrquedescifrarlo. El personal es la parte ms importante de la obra y posiblemente la ms inestableyaquesetratadematerialhumano. Al contratar el personal y asignarle el frente de trabajo y su categora y especialidad,quedainscritoaunalistadeasistenciayrayaonominadondealahora de entrada se le marcar su asistencia o inasistencia, debido a la agitacin y movimientodeltrabajoesfcilquepasedesapercibidounabandonodetrabajopor estoseusaquededosatresvecesserectifiquelaasistenciadelpersonalduranteel turnounpasadordetiempoochecador. Laslistasderayatienenunperiodosemanaliniciandoeljuevesycerrando elmircolesparadartiempoacontabilidaddetramitarlospagosparaelsbado. Losresponsablesdeadmitiryrecortarpersonaldeobraserndirectamenteel sobrestanteyresidentedeobraquienessonlosbienenteradosdelosavancesylas operacionesaejecutarporsemana,igualmentedelacantidaddepersonarequerida. Habrpersonalnecesariodesdeeliniciodeobrahastalaentregadelamisma quepuedenser: Unpasadordetiempo. Dosalmacenistas. Unvelador. Unencargado(residente). Elpersonalnecesariodeacuerdoconlasnecesidadesdelaobraservariable ennmeroycategorayelritmodeestaloiradeterminando. 12345678
  49. 49. 51 Los responsables de la obra determinarn si fuera necesario, el trabajo de horas extras de determinado nmero de empleados y en este caso el reporte del convenio (cambio de horas por das de descanso o por efectivo) se reportar inmediatamentealdepartamentodepersonalparasupagopuntualyelbienestardel personal. SEGURIDAD. Es bien conocido por las personas que trabajen en la industria de la construccin,elhechodequeenestaramadetrabajoexistencomoenpocas,gran cantidad de accidentes. Es indudable que esto repercute en gastos y bajos rendimientos causa por la cual este punto de la seguridad merezca especial importancia. Losdesajustesqueprovocaunaccidentepuedenser: A)Tiempoquesepierdeenelmomentodelaccidente. B)Tiempoquepierdenlosdemsobreros. C)Tiempo que pierde el personal tcnico para atender al accidentado, investigarcausas,hacerinformeybuscarreemplazo. D)Costoyequipodaado. E) Materialesutilizados. F) Bajaelrendimiento. G)Costodecuracioneseincapacidades. Laprevencindeaccidentessiempresermuyrecomendableporlomismo lasmedidasdeseguridadsonmsquerecomendables,obligatoriasyreglamentarias. Es necesario delimitar el terreno de obra para que nicamente circule el personalautorizadoynecesario.Dichoslmitespuedenirdesdesimplescordones hasta el cierre de circulacin de calles, carreteras , puertos o cualquier acceso pblico, con rtulos referentes a la obra as como indicaciones de rutas seguras estos cuidados se harn ms patentes en zonas peligrosas como pueden ser: excavacionesprofundas,derrumbes,usodeexplosivosoalgnotro. Todotrabajadorovisitantealaobra,seobligarausarelcascoprotectory tendrcuidadodeatenderalosrtulosdeseguridadyrespetarlosacordonamientos delmitesdezonasenproceso. Dentro de la obra se cercarn las zonas de demolicin, las de trabajo de maquinariapesadaylasdeactividadesdeprocesopeligroso.
  50. 50. 52 Segneloficiodecadaobreroseleprestarunequipodeseguridadquese obligarausarlo(lentes,guantes,careta,etc.). Esconvenienteestablecerzonasfijasparalasdiferentesactividadesdurante la estancia en la obra de los trabajadores, es decir zonas de talleres, comedores, sanitarios,oficinas,residencias,almacenes,bodegasyotros. Apartedetenerunbotiqunyunposiblecentrodeprimerosauxilios,deber de tenerse cuidado de que todo trabajador sin excepcin, deber tener vigente su afiliacinalIMSS.,ytenercubiertasaldalascuotasalmismo. i) CONTROLDEMODIFICACIONESDEOBRA. Todocambioymodificacindeobraencualquiersentidodeberseranotado perfectamente en localizacin y especificacin (NIVELES, COTAS, ACOTACIONESYMATERIALES)enlabitcoradeobraplenamenteautorizada. Habr modificaciones que solamente se refieran a las especificaciones o marcasdelmaterialoequipoencuyocasoparacuestionesdecobrosepresentarn lasfacturascorrespondientes. Enotrasocasionessedarnalgunasmodificacionesdimensiones,localizacin y/onivelesdeloproyectadoyenestecasoserequerirdeuncroquisbiendetallado deloscambiosordenados. Cualquieraqueseaelcasosetendrcuidadodequeestoscambiosserealicen eneltiempodebidoparaevitardemoliciones,suspensionesdeobraocancelaciones dematerialproblemticasquealteranelbuencursodelaobraensutotalidad. Todamodificacinseharsaber,apartedelasdebidasnotasdebitcorade obra,pormediodeoficioomemorandumalaresidenciadeobra,aldepartamentode costosyestimacionesasupervisinyaoficinasadministrativas. Esposible queseanecesario modificarprogramasyalgunosconceptosdel contrato original y presupuestar para su cobro, lo actualizado. A este respecto se incluir en las estimaciones tanto el presupuesto de la modificacin como los conceptosdeduciblesaligualqueeloficioyconvenioqueapoyanelcambiopara controleconmicoydocumentacindefiniquito. J)EJEMPLOPRCTICOYESPECFICO. VerplanosenAnexo2y3
  51. 51. 53 I.ELABORACINDEPRESUPUESTOSTCNICOS. 1. Descripcindecadaconceptoenelqueseincluyeeltiempodeejecucinpor unidaddelote. PRESUPUESTOTCNICO OBRA:_________________________________________No.: 1 UBICACIN:___________________________________FECHA:____________ DESCRIPCIN:Elaboracindeconcretofc=250Kg./Cm.2 hechoenobra. CLAVE: Auxiliar. UNIDAD: M3 DESCRIPCIN UNIDAD CANTIDAD MATERIALES Agua. Arena. Grava. Cemento. M3 M3 M3 TON. 0.240 0.84 0.71 0.760 MANODEOBRA 2peones. 1ayudante. 1cabo. JOR. JOR. JOR. 0.2000 0.2000 0.040 HERRAMIENTAYEQUIPO Revolvedora. Herramientamenor. Hr. % 0.3333 3 PRESUPUESTOTCNICO OBRA:_________________________________________No.: 2
  52. 52. 54 UBICACIN:___________________________________FECHA:____________ DESCRIPCIN:Concretofc=100Kg./Cm.2 elaboradoenobra. CLAVE: Auxiliar. UNIDAD: M3 DESCRIPCIN UNIDAD CANTIDAD MATERIALES Agua. Arena. Grava. Cemento. M3 M3 M3 TON. 2.2 0.84 0.72 0.345 MANODEOBRA 2peones. 1ayudante. 1cabo. JOR. JOR. JOR. 0.2000 0.2000 0.0400 HERRAMIENTAYEQUIPO Revolvedora. Herramientamenor. Hr. % 0.3333 3 PRESUPUESTOTCNICO OBRA:_________________________________________No.: 3
  53. 53. 55 UBICACIN:___________________________________FECHA:____________ DESCRIPCIN:Limpiezaytrazodelterreno. CLAVE: I.1. UNIDAD: M2 DESCRIPCIN UNIDAD CANTIDAD MATERIALES Cal. Estacas. Kg. Lote. 1.00 1.00 MANODEOBRA 2peones. 2cadeneros. 1tipgrafo JOR. JOR. JOR. 0.0167 0.0167 0.0167 HERRAMIENTAYEQUIPO Herramientayequipo. % 5 PRESUPUESTOTCNICO OBRA:_________________________________________No.: 4
  54. 54. 56 UBICACIN:___________________________________FECHA:____________ DESCRIPCIN:Nivelacindelterreno. CLAVE: I.2. UNIDAD: M2 DESCRIPCIN UNIDAD CANTIDAD MATERIALES MANODEOBRA 1pen. 2cadeneros. 1topgrafo. JOR. JOR. JOR. 0.0125 0.0125 0.0125 HERRAMIENTAYEQUIPO Herramientayequipo. % 5 PRESUPUESTOTCNICO OBRA:_________________________________________No.: 5
  55. 55. 57 UBICACIN:___________________________________FECHA:____________ DESCRIPCIN:Excavacinhechaamquinayconformadoamanoenmat.Tipo II. CLAVE: II 1. UNIDAD: M3 DESCRIPCIN UNIDAD CANTIDAD MATERIALES MANODEOBRA 1pen. 1ayudante. JOR. JOR. 0.0067 0.025 HERRAMIENTAYEQUIPO Trascabo. Herramientamenor. Hr. % 0.025 3 PRESUPUESTOTCNICO OBRA:_________________________________________No.: 6
  56. 56. 58 UBICACIN:___________________________________FECHA:____________ DESCRIPCIN:Acarreodematerialproductodelaexcavacinencamin1er Km.,medidoenbanco. CLAVE: II.2. UNIDAD: M3 DESCRIPCIN UNIDAD CANTIDAD MATERIALES MANODEOBRA HERRAMIENTAYEQUIPO Trascabo Camin. Hr. Hr. 0.0333 0.0625 PRESUPUESTOTCNICO OBRA:_________________________________________No.: 7
  57. 57. 59 UBICACIN:___________________________________FECHA:____________ DESCRIPCIN:Plantilladeconcretofc=100Kg./cm.2 de5cm.deespesor. CLAVE: II.3. UNIDAD: M2 DESCRIPCIN UNIDAD CANTIDAD MATERIALES Concreto M3 0.053 MANODEOBRA 1pen. 1oficial. JOR. JOR. 0.050 0.050 HERRAMIENTAYEQUIPO Herramientamenor TorreGra % Hr. 0.0125 3 PRESUPUESTOTCNICO OBRA:_________________________________________No.: 8