LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO · La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas de...

8
República Argentina LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Indicadores de seguimiento 2000 - 2014 y línea de base 1990 PR OMOVER EL TRAB AJO DECENTE COMBATIR EL VIH/SI DA, EL CH AGAS, LA TUBER CULOSIS, EL P ALUDISMO, Y OTRA S ENFERMED ADES PR OMOVER UNA ASOCIACIÓN GLOBAL PARA EL DES AR ROLLO METAS ASEGURAR UN MEDIO AMBIEN TE SOS TE NIBL E MEJORAR LA SALUD MATE RNA ALCANZAR LA EDUC ACIÓN BÁSICA UNI VE RS AL ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE PR OMOVER LA IG UALDAD Y LA EQUID AD DE GÉN ER O REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS MENORES DE CIN CO AÑOS DE ED AD boceto_odm_folleto.indd 1 01/10/14 23:14

Transcript of LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO · La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas de...

República Argentina

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOIndicadores de seguimiento2000 - 2014y línea de base 1990

PR OMOVER EL TRAB AJODECENTE

COMBATIR EL VIH/SI DA, EL CH AGAS, LA TUBER CULOSIS,

EL P ALUDISMO, Y OTRAS ENFERMED ADES

PR OMOVER UNA ASOCIACIÓN GLOBAL PARA

EL DES AR ROLLO METAS

ASEGURAR UN MEDIO AMBIEN TE SOS TE NIBL E

MEJORAR LA SALUD MATE RNA

ALCANZAR LA EDUC ACIÓN BÁSICA UNI VE RS AL

ERRADICAR LA POBREZAEXTREMA Y EL HAMBRE

PR OMOVER LA IG UALDAD Y LA EQUID AD DE GÉN ER O

REDUCIR LA M ORTALIDAD DE LOS MENORES DE CIN CO

AÑOS DE ED AD

boceto_odm_folleto.indd 1 01/10/14 23:14

ODM 1 · ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBREk Reducir la pobreza a menos del 20 %.

k Erradicar la indigencia y el hambre.

Años Metas

Indicadores 1990 2000 2001 2002 20031 2004 2005 2006 20072 2008 2009 2010 2011 2012 20133 2015

Coeficiente de brecha de pobreza* 0,356 0,415 0,438 0,534 0,445 0,446 0,434 0,416 0,385 0,395 0,392 0,387 0,300 0,420 - Sin fijar

Coeficiente de GINI* 0,461 0,479 0,503 0,526 0,517 0,495 0,490 0,478 0,465 0,464 0,441 0,435 0,424 0,413 - Sin fijar

Brecha de ingresos* 13,0 14,4 17,3 23,1 17,4 15,4 14,6 14,3 13,8 13,6 13,2 11,6 10,5 10,3 - Sin fijar

Porcentaje de población con ingresos por debajo de la línea de indigencia*

12,7 9,0 11,6 24,8 20,5 15,0 14,6 8,7 5,9 4,4 3,5 2,5 1,7 1,5 1,4 Erradicar

Porcentaje de población con ingresos por debajo de la línea de pobreza*

42,6 33,4 35,9 53,0 47,8 40,2 33,8 26,9 20,6 15,3 13,2 9,9 6,5 5,4 4,7 < 20,0

Porcentaje prevalencia de bajo peso para la edad en niños menores a un año

s/d s/d s/d 2,90** s/d s/d 2,1*** s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d <2,30

Porcentaje prevalencia de bajo peso para la edad en niños de uno a cinco años

s/d s/d s/d 2,80** s/d s/d 2,4*** s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d <2,30

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas de 2000, basada en las conferencias mundiales de las Naciones Unidas durante

el decenio de 1990, representó un fuerte compromiso con el derecho al desarrollo, la paz y la seguridad, la igualdad de género, la

erradicación de las numerosas dimensiones de la pobreza y el desarrollo humano sostenible. Inmediatamente se identificaron lo que ha

dado en conocerse como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, acompañados de sus metas e indicadores posibles.

Para supervisar los progresos conseguidos en el logro de los Objetivos, la República Argentina estableció indicadores con sus

correspondientes metas para el monitoreo de cada ODM. Las definiciones, justificación, conceptos y fuentes de datos de cada indicador

utilizado pueden encontrarse en el Metadata Nacional (versión revisada de la inicial de 2007) en: http://www.politicassociales.gov.ar/

odm/PDF/MetadaNacional2011.pdf

Notas(1) A partir de 2003 todos los datos corresponden al segundo semestre de cada año.(2) Cuarto trimestre de 2007 y Primer trimestre de 2008.(3) Primer semestre.

Las metas para los indicadores de población con ingreso por debajo de la línea de la indigencia y la pobreza fueron establecidas por el Ministerio de Desarrollo Social, Economía y Producción y Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Fuente (*) Encuesta Permanente de Hogares, Instituto Nacional de Estadística y Censos. (**) Encuesta antropométrica en población de menores de 6 años bajo Programa Materno Infantil, 2002. Correspondía a ocho jurisdicciones que representaban el 60% de la población total de menores de 6 años que demandaban al sistema público de salud.(***) Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNYS). La ENNYS fue realizada entre 2004 y 2005 y no incorporó a los niños menores de 6 meses por eso el rango de edad es de 6 a 12 meses.

boceto_odm_folleto.indd 2 01/10/14 23:14

Años Metas

Indicadores 1990 1 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2015

Tasa neta de escolarización de cinco años 72,6 - 90,8 - - - - - - - - 96,3 -

Promover que en el año 2015, todos los adolescen-tes estén en condi-ciones de completar la Educa-ción Secun-daria.

Tasa de supervivencia a 5º año /grado de primario - 93,2 92,1 92,0 94,1 94,1 94,9 94,1 95,6 95,5 95,1 95,7 96 ,0

Tasa neta de escolarización Nivel Primario (2) 96,9 - 98,1 - - - - - - - - - -

Tasa neta de escolarización en el 1º Ciclo de Nivel Secundario (3) - - 78,4 - - - - - - - - - -

Tasa neta de escolarización en el 2º Ciclo de Nivel Secundario (4) - - 53,6 - - - - - - - - - -

Tasa de escolarización de 6 a 14 años 94,1 - 96,8 - - - - - - - - 97,8 -

Tasa de escolarización de 6 a 11 años 97,1 - 98,4 - - - - - - - - 99,1 -

Tasa de escolarización de 12 a 14 años 88,2 - 93,6 - - - - - - - - 95,3 -

Tasa de alfabetización de los jóvenes entre 15 y 24 años 98,3 - 98,9 - - - - - - - - 99,0 -

Razón de feminidad de los asistentes escolares al Nivel Primario 96,3 - 96,3 - - - - - - - - - -

Razón de feminidad de los asistentes escolares al 1º Ciclo de Nivel Secundario - - 99,6 - - - - - - - - - -

Razón de feminidad de los asistentes escolares al 2ºCiclo de Nivel Secundario - - 106,6 - - - - - - - - - -

Razón de feminidad de los asistentes escolares Nivel Secundario 105,6 - 99,0 - - - - - - - - - -

Razón de feminidad de los asistentes escolares al Nivel Secundario y Superior 111,9 - 104,5 - - - - - - - - - -

Tasa de variación de matrícula de Nivel Primario - 0,6 0,5 -0,1 -0,1 0,0 0,4 -0,3 -0,5 -0,4 -0,5 -0,2 -0,7

Tasa de variación de matrícula del 1º Ciclo de Nivel Secundario - 1,0 0,0 1,9 1,9 1,5 -0,8 0,1 2,3 3,3 1,9 0,6 1,1

Tasa de variación de matrícula 2º Ciclo Secundario - 6,0 3,0 0,8 -2,4 -2,2 -1,0 0,3 0,1 0,7 1,0 2,7 2,1

Tasa de variación de matrícula Secundario - 2,3 1,2 1,47 0,1 0 0,9 0,2 1,4 2,3 1,6 1,4 1,5

Tasa de egreso Primario - 86,1 86,1 86,8 88,9 88,9 90,7 90,2 92,7 92,8 91,3 92,3 93,3

Tasa de egreso del 1º Ciclo del Secundario - 73,9 76,0 76,6 73,3 72,8 69,0 68,8 72,5 72,9 70,3 69,6 72,2

Tasa de egreso del 2º. Ciclo del Secundario - 50,8 60,1 57,4 49,7 47,6 48,5 50,1 51,9 52,9 57,9 56,3 56,2

ODM 2 · ALCANZAR LA EDUCACIÓN BÁSICA UNIVERSALk Promover que en el año 2015, todos los adolescentes estén en condiciones de completar la Educación Secundaria.

Notas(1) A partir de 2003 todos los datos corresponden al segundo semestre de cada año.(2) Cuarto trimestre de 2007 y Primer trimestre de 2008.(3) Primer semestre.

Las metas para los indicadores de población con ingreso por debajo de la línea de la indigencia y la pobreza fueron establecidas por el Ministerio de Desarrollo Social, Economía y Producción y Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Fuente (*) Encuesta Permanente de Hogares, Instituto Nacional de Estadística y Censos. (**) Encuesta antropométrica en población de menores de 6 años bajo Programa Materno Infantil, 2002. Correspondía a ocho jurisdicciones que representaban el 60% de la población total de menores de 6 años que demandaban al sistema público de salud.(***) Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNYS). La ENNYS fue realizada entre 2004 y 2005 y no incorporó a los niños menores de 6 meses por eso el rango de edad es de 6 a 12 meses.

Notas (1) Los datos para el año 1990 (línea de base) corresponden al Censo 1991. (2) Los datos corresponden a los alumnos de 6 a 11 que asisten al nivel Primario dividido por la cantidad de niños de 6 a 11 años por cien. (3) Los datos corresponde a los estudiantes de 12 a 14 años que asisten al Ciclo Básico de Secundaria dividido por la cantidad de jóvenes de 12 a 14 años por cien. (4) Los datos corresponden a los alumnos de 15 a 17 que asisten al 2do Ciclo del Nivel Secundario dividido por la cantidad de jóvenes de 15 a 17 años por cien. (-) Dato no disponible. Las tasas de escolarización y razones de feminidad se han calculado con datos censales por lo que se presentan para los años 1990 y 2001. Además, para el año 1991, no se presenta información de EGB3 y Polimodal por separado ya que no son asimilables a ninguno de los niveles existentes en ese momento. Para el resto de las tasas, calculadas a partir de datos de relevamientos del sistema educativo, no hay información disponible para 1990.

Las metas han sido propuestas por el Ministerio de Educación de la Nación.

Fuente Elaboración Dirección Nacional Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE), Ministerio de Educación de la Nación.

boceto_odm_folleto.indd 3 01/10/14 23:14

Años Metas

Indicadores 1990 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2015

Razón de feminidad en todos los niveles de educa-ción formal

97,2 93,6 103,8(4) 101,4 95,2 104,0 98,0 96,6 97,7 97,1 99,4 105,6(4) 100,0 100,0

Razón de feminidad en la EGB y polimodal, terciaria y universitaria combinadas (1)

98,3 101,4 103,7 106,7 102,2 113,3 104,2 111,0 103,6 108,8 109,0 - - 100,0

Tasa de alfabetización de jóvenes entre 15 y 24 años (varones) (1)

99,4 99,1 99,2(4) 99,1 99,3 99,8 99,2 99,4 99,2 99,4 99,3 98,8(4) 100,0 100,0

Tasa de alfabetización de jóvenes entre 15 y 24 años (mujeres) (1)

99,1 99,4 99,3 (4) 99,5 99,6 99,9 99,5 99,5 99,6 99,6 99,6 99,2(4) 100,0 100,0

Porcentaje de mujeres en empleos remunerados en el sector no agrícola (1)

35,8 40,1 40,3 41,3 43,0 42,6 42,5 42,4 41,6 41,9 s/d s/d 41,3 45,0

Brecha de ingresos de los asalariados(1) 0,73 0,76 0,76 0,77 0,71 0,66 0,66 0,70 0,67 0,71 0,77 s/d 0,75 0,80

Razón entre mujeres y varones en puestos jerárqui-cos públicos y privados(1)

s/d 0,50 0,53 0,55 0,45 0,40 0,35 0,41 0,37 0,42 0,43 s/d 0,42 0,60

Porcentaje de bancas ocupadas por mujeres en el Congreso Nacional Cámara de Diputados(2)

27,6 --- 34,7 --- 41,7 --- 38,9 s/d 43,1 s/d 36,1 s/d 36,1 45,0

Porcentaje de bancas ocupadas por mujeres en el Congreso Nacional Cámara de Senadores(2)

1,4 s/d 29,6 --- 33,5 --- 35,0 s/d 40,0 s/d 41,8 s/d 37,5 45,0

Porcentaje de bancas ocupadas por mujeres en las Legislaturas Provinciales(3)

s/d 22,1 s/d s/d s/d s/d 26,6 s/d s/d 30,5 s/d s/d 27,8 45,0

Años Metas

Indicadores 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2015

Tasa de desocupación sin beneficiarios del Plan de Jefes/Jefas de Hogares

15,1 17,4 19,7 20,7 16,3 13,2 11,0 8,8 8,0 8,7 7,7 7,2 7,2 -

Tasa de desocupación general - - - 17,3 13,6 11,6 10,2 8,3 7,8 8,6 7,7 7,2 7,2 < 10

Tasa de empleo no registrado 37,3 37,3 36,7 42,8 43,4 42,8 40,6 37,1 35,7 34,9 34,2 33,3 33,7 < 30

Porcentaje de cobertura del desempleo 2,0 2,1 10,6 17,1 16,5 11,8 7,8 6,4 3,7 3,8 20,7 21,8 19,4 60

Tasa de trabajo infantil - 4,7 (1) - - 6,5 (2) - - - - - - - 2,2 (3) Erradicar

ODM 3 · PROMOVER EL TRABAJO DECENTEk Reducir en 2015 el desempleo a una tasa inferior al 10%.

k Reducir la tasa de empleo no registrado a menos del 30%.

k Incrementar la cobertura de protección social al 60% de la población desocupada para el año 2015.

k Disminuir la proporción de trabajadores que perciben un salario inferior a la canasta básica total a menos del 30%.

k Erradicar el trabajo infantil.

Notas(1) Encuesta de condiciones de vida, SIEMPRO-MDS. (2) Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA), MTEySS-INDEC. (3) Módulo de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (MANNYA), MTEySS-INDEC. Datos homologados con la EANNA.Para el año 1990 no se disponía de los datos para estos indicadores.

Las metas han sido propuestas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Fuente: Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales, SPTyEL MTSS, sobre la base de datos de la EPH, INDEC.

Notas Hasta el año 2003 las ondas de la EPH corresponden al mes de mayo. Desde el año 2004 corresponden al primer semestre.Los datos para el año 1990 (línea de base) han sido procesados por el SIEMPRO sobre la base de la EPH, INDEC y corresponden al GBA.El dato para los indicadores de participación política en el Congreso de la Nación corresponden para el año 1990 a 1988 dado que la renovación de las bancas es cada dos años.s/d: sin datosLas metas han sido propuestas por el Consejo Nacional de las Mujeres/ Consejo Nacional de Coordinacion de Politicas Sociales, Presidencia de la Nación.

Fuente (1) Elaboración a partir de base a datos de la EPH, INDEC y procesamiento del SIEMPRO-CNCPS.(2 y 3 ) Elaboración del Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) a partir de datos del Poder Legislativo Nacional y de los Poderes Legislativos Provinciales.(4) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas; INDEC.

ODM 4 · PROMOVER LA IGUALDAD Y LA EQUIDAD DE GÉNEROk Alcanzar en el año 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción de la brecha

salarial entre varones y mujeres, manteniendo los niveles de igualdad de géneros alcanzados hasta el año 2000 en el ámbito educativo.

k Aumentar la participación de la mujer en los niveles decisorios en empresas e instituciones públicas y privadas.

boceto_odm_folleto.indd 4 01/10/14 23:14

ODM 6 · MEJORAR LA SALUD MATERNA

k Reducir entre 1990 y 2015 en tres cuartas partes la mortalidad materna.

k Reducir en 10% la desigualdad entre provincias.

Años Metas

Indicadores 1990 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2015

Tasa de mortalidad de menores de 5 años (por mil n.v.)

29,6 19,3 18,9 19,5 19,1 16,6 15,5 15,2 15,6 14,5 14,1 13,8 13,5 12,9 < 9,9

Tasa de mortalidad infantil (por mil n.v.) 25,6 16,6 16,3 16,8 16,5 14,4 13,3 12,9 13,3 12,5 12,1 11,9 11,7 11,1 < 8,5

Coeficiente de Gini de distribución interprovincial para la TMM5

0,113 0,126 0,127 0,132 0,120 0,118 0,102 0,101 0,096 0,095 0,090 0,090 0,082 0,074 <0,102

Coeficiente de Gini de distribución interprovincial para la TMI

0,100 0,124 0,122 0,130 0,118 0,117 0,104 0,101 0,090 0,092 0,091 0,088 0,084 0,073 <0,090

Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión

93,0 91,4 88,1 95,0 96,8 99,1 100,0 97,2 93,6 96,4 100,0 100,0 95,4 94,0 >95,0

Porcentaje de niños de 18 meses vacunados con vacuna cuadruple*

87,1 82,5 82,5 92,5 96,8 92,6 98,1 91,4 91,3 94,3 94,2 94,2 92,5 91,3 >95,0

Nota: Las metas han sido propuestas por el Ministerio de Salud de la Nación.

Fuente: Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Ministerio de Salud de la Nación. MSAL

Nota:(*) Se informa la tercera dosis de la quíntuple/cuádruple ya que demuestra que las dos dosis previas fueron aplicadas completando el esquema básico en menores de un año.

Las metas han sido propuestas por el Ministerio de Salud de la Nación.

Fuentes: Dirección de Estadísticas e Información en Salud. Ministerio de Salud de la Nación.MSALPrograma Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles - ProNaCEI. MSAL

ODM 5 · REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD

k Reducir entre 1990 y 2015 en dos tercios la mortalidad infantil y la mortalidad de niños menores de 5 años.

k Reducir en un 10% la desigualdad entre provincias.

Años Metas

Indicadores 1990 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2015

Tasa de mortalidad materna por diez mil n.v. 5,2 3,5 4,3 4,6 4,4 4,0 3,9 4,8 4,4 4,0 5,5 4,4 4,0 3,5 <1,3

Coeficiente de Gini de distribución interprovincial para la TMM

0,346 0,436 0,401 0,300 0,363 0,303 0,311 0,278 0,273 0,261 0,265 0,238 0,279 0,191 < 0,311

Porcentaje de partos asistido por personal capacitado

96,9 99,1 98,9 99,0 99,1 99,1 99,1 99,4 99,4 99,5 97,8 99,4 99,4 99,7 99,0

boceto_odm_folleto.indd 5 01/10/14 23:14

Año Metas

Indicadores 1990 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2015

Tasa incidencia de Sida (por 1.000.000 habitantes) 17 68 61 64 61 57 52 52 47 50 44 44* 36* s/d 37

Porcentaje de embarazadas con VIH entre 15 y 24 años con respecto al total de embarazadas testadas entre 15 y 24 años de edad.

s/d 0,64 0,64 0,39 0,39 0,38 0,37 0,36 s/d s/d s/d s/d s/d s/d 0,32

Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años de edad que declararon haber utilizado preservativo en la última relación sexual con una pareja no habitual

s/d s/d s/d s/d 61 53 46 s/d 66 85 s/d s/d s/d s/d 75

Tasa de Mortalidad por Sida (por 100.000 habi-tantes)

0,9 4,0 4,0 4,1 4,2 3,8 3,4 3,6 3,6 3,5 3,5 3,3 3,2 3,5 3,5

Tasa de Incidencia de Tuberculosis (por 100.000 habitantes)

37,6 31,8 30,6 30,4 32,4 31,6 29,1 28,4 27,1 26,3 26,6 23,2 23,6 22,0 18,8

Tasa de mortalidad por Tuberculosis (por 100.000 habitantes)

3,7 2,6 2,5 2,6 2,4 2,2 2,1 2,1 2,0 1,8 1,7 1,6 1,7 s/d 1,8

Porcentaje de casos de Tuberculosis detectados y curados con Tratamiento Abreviado Estrictamente Supervisado

64,5 75,1 74,5 74,7 76,6 77,1 77,8 77,8 74,2 75,7 80,4 80,3 79,5 s/d 90

Indice parasitario anual (por 1.000 habitantes) 0,042 0,017 0,080 0,050 0,040 0,040 0,090 0,070 0,120 0,110 0,090 0,020 0,030 0,010 < 1

Proporción de provincias endémicas que certifica-ron la interrupción de la transmisión vectorial de la infección por Enfermedad de Chagas

s/d s/d 21,1 21,1 21,1 26,3 26,3 26,3 26,3 26,3 26,3 26,3 31,6 36,8 100

ODM 7 · COMBATIR EL VIH/SIDA, LA TUBERCULOSIS, EL PALUDISMO, EL CHAGAS Y OTRAS ENFERMEDADES k Sida: Reducir, entre 2005 y 2015, un 10% la prevalencia de VIH en mujeres embarazadas entre 15-24 años de edad. Reducir, entre 2005 y 2015, un 12,5% la mortalidad por VIH/

Sida, y en 10 años y la tasa de incidencia de Sida en un 20%. Incrementar, entre 2003 y 2015, el uso de preservativos en la última relación sexual de los jóvenes.

k Tuberculosis: Reducir para el año 2015 la incidencia por tuberculosis y la mortalidad por esa causa en un 50% respecto al nivel de 1990. Lograr el 90% de curación de casos de

Tuberculosis bajo Tratamiento Abreviado Estrictamente Supervisado.

k Paludismo: Mantener el Indice Parasitario Anual por debajo de 1 por mil en las áreas de riesgo.

k Chagas: Certificar la interrupción de la transmisión vectorial de Chagas en 19 provincias.

Nota: *Años no cerradoss/d: sin datosLas metas han sido propuestas por el Ministerio de Salud de la Nación.

FuenteDirección de Estadísticas e Información en Salud. MSALDirección de SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual. MSALInstituto Nacional de Infecciones Respiratorias Emilo Coni (ANLIS), Programa Nacional de Control de Tuberculosis. MSALPrograma Nacional de Chagas. MSALPrograma Nacional de Paludismo. MSAL

boceto_odm_folleto.indd 6 01/10/14 23:14

ODM 8 · ASEGURAR UN MEDIO AMBIENTE SOSTENIBLE

> Haber logrado en 2015 que todas las políticas y programas del país hayan integrado los principios del desarrollo sostenible y se haya revertido la pérdida

de recursos naturales (ambientales).

> Reducir en dos terceras partes la proporción de la población sin acceso a agua potable entre los años 1990 y 2015.

> Reducir en dos terceras partes la proporción de la población sin acceso a desagües cloacales entre los años 1990 y 2015.

> Haber reducido a la mitad la proporción de hogares residentes en viviendas deficitarias y en condiciones de tenencia irregular.

Años MetasIndicadores

1990 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2015

Porcentaje de superficie cubierta con bosque nativo (1) s/d s/d s/d 10,77 s/d 10,60 s/d 10,29 s/d s/d s/d s/d 9,75 s/d s/d 10,0

Porcentaje total del territorio protegido para man-tener la biodiversidad por año (2) 4,39 6,30 6,53 6,56 6,56 6,79 7,67 7,71 7,87 8,03 8,19 8,34 8,95 9,57 10,61(III) >10,0

Intensidad energética (toneladasequivalentes en petróleo por cada $ 1000de PIB) (3)

0,221 0,217 0,214 0,233 0,234 0,231 0,214 0,217 0,194 0,190 s/d s/d s/d s/d s/d 0,25

Porcentaje de Participación de Fuentes Renovablesen la Oferta Total de Energía Primaria (OTEP) (5) 7,30 9,27 9,33 9,30 8,58 7,83 8,29 7,94 7,72 7,57 s/d s/d s/d s/d s/d >10

Emisiones totales de GEIi. en toneladas de CO2 equivalente per cápita (excluyendo CUSS ii) (3)

7,09 7,66 7,42 7,30 7,64 8,06 8,21 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d Sin fijar

Emisiones totales de GEI. En toneladas de CO2 equivalente per cápita (incluyendo CUSSii) (3) 6,64 6,49 6,70 6,77 7,22 7,69 7,89 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d Sin fijar

Porcentaje de la población en hogares con acceso a agua segura de red pública (4) 66,2 (IV)  78,4 77,5 76,7 75,9 77,0 79,0 79,0 80,0 81,0 82,6 s/d s/d s/d 90,0

Porcentaje de población en hogares con acceso a desagües cloacales(4) 34,3 (IV)   42,5 42,0 41,6 41,1 42,0 45,0 48,0 51,0 55,0 49,0 s/d s/d s/d 75,0

Porcentaje de hogares en viviendas deficitarias y situación irregular de tenencia (4) 7,6 s/d 6,4 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d 4,3 s/d s/d s/d 3,9

Notas (I) GEI. Gases de Efecto Invernadero.(II) Cambios en el uso del suelo.(III) El valor de 2013 no incluye el año completo.(IV) No se cuenta con datos intercensales. Fuente:(1) UMSEF-Dirección de Bosques-Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable-Jefatura de Gabinete de Ministros.(2) Secretaría Técnico Administrativa del Sistema Federal de Áreas protegidas (SIFAP). Grupo de Trabajo de Áreas Protegidas. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.(3) Dirección de Cambio Climático-Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable-Jefatura de Gabinete de Ministros. Secretaría Técnico Administrativa del Sistema Federal de Áreas protegidas (SIFAP). Grupo de Trabajo de Áreas Protegidas. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas y estimaciones de ENHOSA en base a datos del INDEC.(4) Para los años 1991, 2001 y 2010 Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Para el resto de los años proyecciones del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA). (5) Balance Energético Nacional. Dirección Nacional de Prospectiva. Secretaría de Energía. Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios de la Nación.

boceto_odm_folleto.indd 7 01/10/14 23:14

Autoridades

Presidenta de la Nación

> Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Presidenta Honoraria del Consejo Nacional de Coordinación de

Políticas Sociales y Ministra de Desarrollo Social de la Nación

> Dra. Alicia Margarita Kirchner

Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de

Coordinación de Políticas Sociales

> Dra. Matilde Morales

Coordinadora Técnica del Consejo Nacional de

Coordinación de Políticas Sociales

> Lic. Marcela Paola Vessvessian

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales

Av. Julio A. Roca 782 5° (C1067ABP) Buenos Aires / Tel.: + 54 (11) 4342-0939

www.politicassociales.gob.ar/odm

Esta publicación es parte de la serie iniciada con “Objetivos de

Desarrollo del Milenio Indicadores de Seguimiento 2000 - 2005”.

Los datos han sido aportados por las instancias que conforman

la Comisión Interinstitucional de Seguimiento de los ODM. La

coordinación y preparación del documento técnico estuvo a cargo

de la Dra. María Eugenia Brissón y la Lic. Soledad García Conde,

consultoras del equipo ODM del CNCPS.

Dis

eñad

o po

r Lic

. Silv

ina

Subo

tich

Im

pres

o en

SGM

Ser

vici

os G

ráfic

os -

Sept

iem

bre

2014

boceto_odm_folleto.indd 8 01/10/14 23:14