LOS MONGOLES

download LOS MONGOLES

of 5

Transcript of LOS MONGOLES

  • 8/6/2019 LOS MONGOLES

    1/5

    Justificar la realizacin de un trabajo sobre los mongoles para una

    asignatura denominada Bizancio e Islam puede parecer harto difcil. Ciertamente,

    los mongoles no constituyen un elemento excesivamente importante en la

    historia de lo que nosotros denominamos Bizancio, pero mayor es su relevancia

    en el devenir del mundo islmico, ms cercano geogrficamente al mbito de las

    estepas. Los estados musulmanes sufrieron los ataques de los pueblos de las

    estepas, que llegaron en algunos casos a conquistarlos militarmente, aunque su

    cultura y formas de organizacin ms complejas, adaptadas a una realidad ms

    evolucionada, se impusieron a las de los mongoles, en origen propias de una

    sociedad de parentesco (con todas las matizaciones que se quieran imponer) y

    de tipo nmada y pastoril, frente a la organizacin estatal y la sociedad agrcola

    y sedentaria de los conquistados.

    Si esta justificacin, para mi de por s suficiente, no lo es para otros,

    probablemente se deba a que estos tienen hacia esos mundos extraos y

    alejados -son palabras de un destacado profesor de Historia (?) de 5 curso de

    nuestra especialidad refirindose al Islam y a Asia en general- los mismos

    prejuicios que han llevado a marginar de los programas la investigacin y

    docencia sobre el mundo de la Europa septentrional y oriental, el Prximo

    Oriente despus de Alejandro Magno, el Lejano Oriente e incluso el reino

    visigodo, el Islam de la Pennsula Ibrica y los reinos hispano-cristianos de la Alta

    Edad Media. Para qu hablar de todo ello? Nosotros no somos ellos, somos

    otra cosa (somos Grecia, Roma, Carlomagno, Alfonso X y Carlos V, los

    humanistas del Renacimiento y los ilustrados del XVIII, etc.) y por tanto no nos

    incumbe su historia.

    Pero hoy se est imponiendo otra realidad: el hombre occidental entra en

    contacto con todos los pueblos del mundo. Seguir sin importarnos su historia?

    Me parece penoso tener que desear que al menos nos importara como la

    nuestra.

    EL MUNDO DE LAS ESTEPAS ANTES DE GENGIS KAN

    1.- Condicionamientos geogrficos y climticos

    El principal rasgo geogrfico de Asia Central es un aislamiento de lasinfluencias ocenicas que provoca un clima caracterizado por escasas

    precipitaciones y una gran aridez. As, Asia Central consiste fundamentalmente

  • 8/6/2019 LOS MONGOLES

    2/5

    en una extensin de desiertos y estepas que se contina en las praderas y

    llanuras europeo-orientales, limitada al norte por la taiga siberiana y al sur por

    las cordilleras que van de China al Mar Negro. Adems pueden distinguirse, a

    grosso modo, dos zonas climticas: una ms septentrional con humedad

    suficiente para mantener una vegetacin esteparia y otra ms meridional

    caracterizada por la aridez extrema y los desiertos.

    Estas caractersticas implican en primer lugar la dificultad de acceso desde

    el sur y el sureste asitico y Oriente Medio y, en general, el relativo aislamiento

    respecto a las civilizaciones del entorno, debido a la barrera formada por las

    cordilleras y los desiertos. Por otro lado, las llanuras esteparias eran propicias

    para la formacin de sociedades pastoriles y nmadas, mientras que las zonas

    desrticas permitan la formacin de comunidades de oasis, sobre todo ciudades

    que hacan de puntos de paso del comercio entre Oriente y Occidente.

    Se puede decir que Asia Central ha desempeado histricamente una

    doble funcin. Por una parte, ha sido elemento de separacin entre las distintas

    civilizaciones de su periferia (irania, rusa, china, hind...); por otra, ha

    constituido un eslabn, frgil pero nunca roto, de comunicacin y conocimiento

    entre ellas y de circulacin de mercancas. Asia Central est atravesada por una

    serie de rutas de comercio en direccin este-oeste, fundamentalmente, que

    vinieron a simplificarse en nuestra visin occidental en la llamada Ruta de la

    Seda.

    2.- La sociedad de la estepa. Los mongoles antes de Gengis

    La forma de vida ms caracterstica de Asia Central son los grupos

    nmadas de parentesco, con una economa bsicamente pastoril. En primer

    lugar, quisiera matizar que el nomadismo pastoril de Asia Central ha tenido su

    propia evolucin histrica en lo referente a migraciones, rutas, costumbres,etc.,

    llevando a una mezcla de grupos tnicos, de forma que la discusin sobre si un

    grupo es tnicamente turco o mongol, que ya en principio me parece poco

    importante, se convierte frecuentemente en un problema de difcil solucin sobre

    el que no son pocos los desacuerdos. Por ello, cuando me refiera a los mongoles,

    emplear el trmino en principio para designar a los pueblos que habitaban

    Mongolia en el siglo XII y sucesivos y, ms genricamente, a partir de GengisKan, a los creadores del Imperio Mongol.

  • 8/6/2019 LOS MONGOLES

    3/5

    El territorio de los mongoles se hallaba en la actual Repblica Popular de

    Mongolia, en el extremo oriental de la estepa centroasitica. Eran tierras de

    pastos sin rboles, aptas fundamentalmente para el pastoreo de ganado. Sus

    habitantes nmadas se dedicaban bsicamente a las ovejas, de las que obtenan

    pieles y lana (usadas en el vestido y en las tiendas de fieltro o ger donde

    habitaban), carne, leche y sus derivados y boigas como combustible, y a los

    caballos, principal medio de transporte e instrumento de caza y guerra. Adems,

    su leche fermentada proporcionaba su principal bebida alcohlica, el airag. Los

    mongoles realizaban migraciones estacionales de los pastos de verano de la

    llanura a los pastos de invierno de las laderas y los valles protegidos, a lo largo

    de rutas de un pasto tradicional a otro, generalmente en un radio de unos 150

    km.

    Aparte de esta economa pastoril, cubran algunas de sus necesidades

    (grano, productos de lujo, t, tejidos...) por medio del comercio con las

    sociedades sedentarias del sur. Mejor sera hablar de comercio-pillaje, pues las

    razzias en busca de botn a costa de otras comunidades nmadas o

    sedentarias del entorno eran otro recurso econmico. Igual que en otros casos en

    la Historia, muchas veces es difcil o imposible separar al pirata del comerciante:

    la misma persona puede ser ambas cosas segn sus necesidades y posibilidades.

    Hemos definido a los mongoles como una sociedad de parentesco. Se trata

    de grupos humanos donde las relaciones de sangre son el principal elemento

    definitorio y aglutinador. Otra cosa es que esas relaciones de sangre sean reales

    o ficticias. Existira una divisin en familias (de tipo amplio), clanes (un grupo de

    familias), tribus (varios clanes) y, posiblemente, fratras, constituidas por varias

    tribus (es una de las posibilidades terminolgicas, aunque existen otras),

    definindose cada una por la descendencia de un antepasado comn, sea real o

    mtico. De todas formas, en la prctica nos encontramos fundamentalmente, en

    el caso de los mongoles, con grupos familiares amplios de tipo nmada.

    La regla de la exogamia obligaba a buscarse esposa fuera del clan propio e

    incluso fuera de clanes vecinos con los que existen lazos de consanguinidad. A

    veces los miembros de un clan las tomaban siempre de otro clan determinado no

    emparentado. Era frecuente el rapto como recurso para obtener esposa, pero

    tambin se daban matrimonios concertados por las dos familias o clanes, medio

    muy efectivo para establecer alianzas. Exista la poligamia, pero la primera

    esposa era la principal. Todos los hijos de las esposas eran legtimos,correspondiendo al menor la herencia de las tiendas, mujeres, pastos y

    pertenencias de su padre. Por ello, a diferencia de sus hermanos, que al casarse

  • 8/6/2019 LOS MONGOLES

    4/5

    pueden dejar el grupo familiar, el menor debe permanecer hasta la muerte del

    padre para encargarse de todo ello.

    En esta sociedad existan instituciones que regulaban las relaciones fuera

    del parentesco. En primer lugar estan atestiguados una especie de pactos de

    hospitalidad por los que dos individuos de convertan en hermanos jurados, en

    anda. Es el equivalente voluntario a la relacin de sangre entre iguales. Exista

    tambin el sistema nker, traducible por camarada o seguidor, por el que un

    individuo abandonaba su clan y se vinculaba a un dirigente de su eleccin. Por

    este sistema un guerrero dotado y con cualidades de liderazgo y magnetismo

    poda crearse un squito de partidarios.

    El parentesco dictaba tambin quin ostentaba el mando dentro de la

    familia, sin duda el padre o patriarca. Aparte de esto, la jefatura entre los

    mongoles (como en todas las sociedades nmadas y de parentesco) era una

    institucin ad hoc, es decir, exista por conveniencia para el grupo: era necesario

    un rbitro que dirimiera en las disputas, un jefe para la guerra, un director de los

    asuntos comunales (conocimiento de los pastos, las rutas y fechas del nomadeo,

    etc.). En estos asuntos, el jefe gozaba de una autoridad (hablar de poder quiz

    sera excesivo, pues no siempre est capacitado para imponer sus decisiones)

    respetada por la comunidad. Sin embargo, cualquier injerencia en la vida

    cotidiana suscitaba un fuerte rechazo y generalmente no sola ser efectiva.

    Aunque existan unas familias y/o clanes nobles, debido a una preeminencia

    poltica heredada de pocas anteriores, esto no aseguraba la jefatura. Las

    cualidades y el magnetismo personales, la riqueza, la habilidad poltica, etc.,

    proporcionaban el prestigio necesario para poder optar a ella. Esta no era

    hereditaria. Por ello, la sucesin en el trono del Imperio Mogol fue uno de los

    pricipales problemas para la estabilidad poltica.

    Las creencias y prcticas de los mongoles se incluyen en la categora del

    chamanismo, originado segn parece a partir del culto a los antepasados,

    evolucionando luego para generar una cosmogona y unas deidades propias. El

    chamn era una especie de mago-sacerdote con una comunicacin especial con

    el mundo de lo sagrado, de las deidades y los antepasados difuntos por la que

    tiene una participacin especial de las potencias originarias de la vida,

    disfrutando as de poderes mgico-religiosos. Gracias a ellos se encargaba de la

    realizacin de diversos ritos y sacrificios as como de la interpretacin de lospresagios.

  • 8/6/2019 LOS MONGOLES

    5/5

    Cada familia renda culto a sus antepasados, esperando obtener as su

    proteccin. Cada clan tena un genio tutelar o sulde. Aparte, crean en una serie

    de dioses: Tengri (el Cielo, dios supremo), Itgen (diosa de la tierra y la

    fertilidad) y otras divinidades, as como numerosos genios que pueblan la

    tierra y las aguas, los montes y las fuentes, lugares santos venerados desde

    antiguo.

    En el chamanismo no exista dogma ni libro sagrado. No eran unas

    creencias cerradas sino que admitan cualquier influencia religiosa que

    consideraran eficaz o atractiva. De ah la penetracin y difusin, mayor o

    menor, ms o menos pura, de las religiones de su entorno: cristianismo (sobre

    todo nestoriano), budismo, islamismo, etc., y la tolerancia posterior hacia

    todas las religiones del Imperio Mongol. Para los mongoles, lo importante era

    obtener la proteccin de los dioses, y estaban ms o menos abiertos a cualquier

    medio de granjersela.