Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

97
ewi

Transcript of Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Page 1: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

ewi

Page 2: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

•Los indígenas olvidados.Los guarani-chiriguanosurbanos y peri-urbanos

en Santa Cruz de la Sierra

José Ros Izquierdo - lsabelre Combés

Chiaki Kinjo TomenPatricia Arias GonzálezMirta Soruco cerrero

IilUJLTAD DEHl'"",,,1llWE:S

r..UóI.1I

~cedure

ewi

Page 3: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

E.ua publicac~ cuenla con .. .....,pic¡o del Dire<totlo General paJa lo Cooporac~ lntemaelonal del Mlnk>l<'TlOdo Relaciono> r.:'or!ore> do los Poi>o>o Bajos ([)GIS!.

Ros tzquierdo, Jooé • Comb<o.. ¡..belle

l os indígena. olvidad"" l", gWlr1ní<hiriguano. um.nos y pe ri.u rbano. on San..Croz do 1. Si...a I José Ros izquierdo-lsaben. Combes: Chi.ki Kinjo Tomo": Patricia Ari..Gonzála; Mi"a Soruco Carreño. - la paz : FUNDACIÓN PIEB, Mayo 2003.

xxiv.; 166 p. : mal"', ,bis.. ilus.; 21 cm _ (Investigaciones Regional..., nO 2)

D.L : +-1 ·559-03ISBN, 99905·68·37·5 : Encuadern.do

•Indice

MIGRAC¡Ó NIMIG RAQ Ó N RURAL URBANAlIDENJ1DAD CUlTURAUGRUPOStrNIc.aiIPEJ>8)NASSlNTlEJUVVANlROl'Cll.(X."ÍASOClAl.YCULl1JRA1JGUARA.N1!Q-fIRlGUANa>lSANTACRUZDElASlERRA1, ,i'ulo 2, serio

0,8,e Fl'NDAClÓ~ PIEB, mal" 2OOJEdifICio FoIUItza. PI;o 6, o; 601Av, A/tt, N"V'J') ,"""ina C>llt Co<tlero, La !'al

To:léfonos: 143 2582 - 243 5235Fax 2<3 18 66<:0<=, <1eclt'Ónioo: li.uWpieb@ u....-C<..

\tithoitt, "",,",pieb,OIlI<:asilla [XISlal: 12668 La!'al~ Bolivia

Producti!.t EDOllOllli: 14113h8La 1'a7.' Il<~Ma

1"","",'" Bolivia""''''''¡ in &J¡"ia

Presentación ,.. , ,.. ,.. ,.. , , ,.. , ,.. ,.. , ,.. , ,.. ,.. , , ,.. ,.. , , ,.. ,

Prólogo ..,.. ,.. ,.. ..,....,__ ,.. __'" .....,.. ,.. __... ,.. ,.... .. ,.. ,....,.. ,....,.. ,.. ,.. ,....,.. ,.. ,....,.. ,.. ,.......,....,.. ,.. ,

AgradecimienlOS ,.. , ,.. , ,.. , ,.. ,.. , ,.. , ,.. ,.. ,.. , ,.. ,.. , ,.. , ,.. , ,.. ,.. ,

Introducción

CAPÍTUWUNOMIGR-\CIOl'ilS LATISOA.I\{ERlCA"lAS y BOUYIANAS ..l. El coraenc lanroamencaro .. ,.. ,.... ,.. ,.... ,.. ,.. ,.... ,.. ,.. ,., .. ,.. ,.. ,.. , ,.. ,.. , ,.. ,.. , ,.. , ,

1.1. u búsqueda de mejores horizontes económicos ..1.2, u persecucóc yel aniquilamiento como factores migrntorios .

2, Elcontexto boliviano ..2,1. El espejismo urbano en Bolivia .2,2 , Sama Cruz: <Tierra de bondad? ..

CAPÍTULo OOSDEKA'"WlRE A. SANTA CRUZ: ELCONTEXTO GUARA.."'ii ..1. los guaraní-chlrfguanos en Bolivia ..

1.1. Los guaraní de Bolivia ,.. , ,.. , ,.. ..... .. ,.. , ,.. ,.. ,.. ,.,1.2. Denominadonesyautodenominadones .... .. ,.. ,.. .. ,.. ,., ..".,"

2, Cbiri:los migrantes. Migraciones históricas de los guaraní-chiriguanos ..2.1. u Tierra sin ?>tal ,.,., __ ..2.2. "A.dvenedims" __.__ __ ..2.3. los sigloscolon'ales:de la Tierra sin Malal Tiemposin Mal ..

~I

XVII

XIX

11

J688II

171718¡¡1616le31

ewi

Page 4: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

2.4 sigio XIX: las nuevas migraciOlles .J La nueva meta, Sama Cruz ..

3.1. De Mbaaporentk/ a Santa Cruz .3-2. En busca de la tierra cruceña .. , .. .

J4353537

Autores ..

Bibliografia .

Índice decuadros, figuras ,gráficos ymapa., : .

Documentos yhernerograña ..

Presentación•

FJ taller "Sarna Cruz hacia undesarrollo sostenible", organizado e12000 para identificarlas prioridades de invesngadón en el departamento, fue el inicio de un largo y alenta­dor proceso de producción de conocimientos, de análisis ydebate de importantes te"mas de la región. El mismo estuvo impulsado por el Programa de InvestigaciónEstratégica en Bolivia (PIEB), en el marco de sus convocatorias regionales dirigidas aapoyar investigaciones con relevancia social, )' por dos importantes instituciones: la Fa­cu ltad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel Rcné Moreno (lJAGRM.) y

elCentro de zsuxtos para el Desarrollo Urbano yRegional (c m URE),contrapartes delPIEB en Sarna Cruz.

La Convocatoria Regional Santa Cruz para proyectos de investigación fue lanzadaen marzo del mismo año, tornando como referente los temas identificados como prio­ritarios en el taller de consulta. Respondieron a la invitación del PIEB Yde las institucio­nes contrapartes más de den investigadores, distribuidos en 38 proyectos deinvestigación. El Jurado Calificador eligió ocho proyectosque abordaban temas centra­les en el desarollo de Sama Cruz: tierra, indígenas, gasoductos, incendios forestales, me­dios de comunicación, desarrollo, administración pública, poder e idemidad en Sama Cruz.

los investigadores involucrados en los ocho estudios difundieron los resultados

de las investigaciones a través de varias actividades yen diversos ámbitos institucionalesysociales, ampliando así el impacto de esta convocatoria. Fernando Prado, director deCWt;RE, en el coloquio de presentación de hallazgos, calificaba a la convocatoria yasus resultados como un hito "en un medio tan escaso de posibilidades de estudio, re­Aexióne investigación..:

163

165

4346466268J1)

J1)

76

l2S

135

121

l()j

109

111

838383889898

102

.. .

. " ..

Siglas .

Conclusiones .. ...

CAPiTIJW TRESGUARANÍ CRUCEÑOS ..l. Comunidades.barrios )' ciudad .

1.1. Comunidadesy"barrios" . .1.2. Enlaurbe · ..1.3. Guaraní cruceños: hacia una caracterización .

2. La capitanía Zona Cruz , .2.1. taorganízacón.; .. ..

2.2. Olvidados , ..

CAPÍTIlLO CUATROIDENTIDAD . .l . Identidad étnica, identidades guarAní , ..

1.1. ¿Qué entendemos poc identidad étnica? ..1.2. geñeoones sobre la(s) itlemidad(es) guaraní ..

2 Guaraní cruceños: las íraerrogantes .2.1. i"También son guaraeks'? .. .2.2. Discursos yrealidad: elrercer camino .

Anexos:Anexu uno: Enrrevstas .Anexo dos: Estatuto Orgánico de la AlOCiación de las Capitanías Guaraní

en la Zona Santa Cruz .

'"ewi

Page 5: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Se supone que toda investigación 3poracb por el PIEBdebe tener rdc:Taocia socialron mif2S 3 la acdón Y formulación de politic:ls públias que IJt'VefI a una mayor

equidad social. La que tengo el Ruslo de presentar, la tiene, romo deseo mostraren estas líneas.

Su terna central es la seuaoon y esfuerzos organízanvos de grupos indígenas~<hifigumos que han dejado su temtoeo OIiginal para esubecerse en el áreaintegrada de Santa Cruz, sea en la misma dudad o en nuev;ts comunil:bdes ruL'2lesdel ronlOlTIo. Son un ejemplo mis de tantos.sectores indígenas que, por una u 0U2razó n. dejaron su terrítorío ongmal. Ya hace 25 años que yo mismo, junto conGodofredo Sandoval y Tomás Greaves. conscientes de la importancia del fenómenoen sí y de su relevancia para el conjunto de su pueblo, sentimos también la necesí­

dad de ocupamos de los a~mar2S estableddos en La Paz, AhoR ('SIe equipo inV('SÚ.

p::b' ba seneoc una inquietud semejante ron .ck,e,m al pueblo~

¿"iecesitan ('SIOS indígenas ínmigrn¡tes serobjeto de políticas públicas especificas deapoyo o deberán resignarse 3 ir quedandodiluidos en el 3nonimalO de la ciudad ydesu contorno? iO pueden ta l vez llegar a ser incluso un fermento movilizador impor­tante para el conjunto de su pueblo?

Perstsre una creeros tan común como errónea, que asocia la identidad indíge­na con su permaneocia en una d('(erminada comunidad o territorio aocestnl en elcampo. Según esta corriente, quienes ....fon3dos o amidos por mil bctores- decidenemigrar ya no deberían ser llamados ~j nd ígen as " sino sólo "colonizadores","inmigra ntes" o cualquier otro nombre. Menos aún merecerían ser incluidos en las

.fllargo camino recooido en la Conl'lX2tOl'ia Regional Sarna Cruz, tiene un final

tan Importante como el proceso mismo. Se trata de la publicación de ocho estudios:Indígenas oMdados: los guaranl<biriguanos urbanos y perí.uitanos en Sa7lla Cruzde la ~'enu; Un espado en a:m.i/1UC(;ión: bada fa gestión terTiloria/ de la tierra co­munitoria de origen Ibrapitiguasu; SemaciorIalismo loa/ores 'fpoenes. El diKurso yelcomumo de dos periódicos boiil'Íano$ de aórríca~ Ú)S faberinlOS de la tierm

Gasoduaosy sociedaden elOrieme bo/i10ian0: Sa7l)osi, San .!/ariasY Puer1o.5utira;

Fuego en el ftmtana/· im:endiosfore:itaJes y pérdida de m:Ur.IUS de biodilV?ffidad (SanMaJías);SaIlUl Cruz: economía y poder /95]. 1993. La permanente construcción delo (7U(erio. Un estudio 5Vbre fa identidad en Sama Cruz de la Sima yMalessar so­

cial,administración públial.' abuso de poder; discrimiMdónY ronupción enSan­tQ Cna de laSierm

f1 PlEB Ylas in5tillJÓOll(S conmpartcs de b COIlYOC2loria <.1lmideran cpIt cadainvestigación es un apene importarlle para el mejor coooomenro de b región, paralos diseñadores de políticas y para los actores directamente involucrados en el estudio.Que estas inVl,'S{igaciooes sean suficientemente fllO(i\'adora., para que otros investiga­

dores temen la posta de seguir indagando enb5 w:taS abiertas por estos trabajos.FclícidU's a los inYeSligadores de la CorM:aoria Regmal Santa Cruz, en su ma­

)'OfÍa jóYenes. Ellos lfIClectll nlJl'5UU recoeocmenro por el importante tnbajo~ hanrealizado. Recupmmoo su compromiso ydecisión de seguir aportando al de!>arrollo dela regióne invitamos al lector a recorrer las páginas de toste texto donde, posiblemente,encontrar.! algunas respuestas sobre el presente yfuturo deSaraa Cruz.

Godofredo SandovalDirector Ej«utivo del PIEB

••

• Prólogo

ewi

Page 6: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

leyes y programas de apoyo destinados al reconocimiento de derechos específicos

de los pueblos indígenas.Este libro es un aporte muy oportuno contra este corriente, a partir de la snua­

ción específica de los guarani-rhiriguanos. Los autores jos llaman los "indígenas olvida­dos" -implicando que deberían ser tomados en cuenta de manera más explícita- y nosmuestran cómo siguen sintiéndose muv guarani, pese aque algunos de ellos tal vez hanperdido el idioma, los lazos con el lugar de origen o algún otro rasgo que otros podrían

considerar clave.Si bien el estudio incluye algunos datos cuantitativos, basados en el censo de

1992 y sobre todo en el recuento más específico realizado por CEPAC en 1995, supunto fuerte es su información e interpretación cualitativa. Se concluyó unos mesesantes del censo de 2001 cuyos datos específicos pertinentes aeste tema aún noestándisponihles. Pero resultará útil combinar en el futuro próximo la actual interpretacióncualitativa con la información producida en este censo, porsu complemento cuann­rauvo y por el tipo de preguntas sobre lenguas y sobre el "sentido de pertenencia"

étnica, que en él se hicieron.El textO enfatiza la relación entre identidad étnica ycondición rnigrante.Se añade

la particularidad de que en el puebloguaraní la mígradón es un rasgo tan central quecasi es imposible concebirlo sin su permanente andar. Elloes particularmente válido paralos grupos guararu-chiriguano, tan marcados por su búsqueda de "la Tierra sin Mal". Eneste punto, el presente libro se beneficia de haber tenido como coautora a laetnohistoriadora ísabeüe Combes, que conoce a fondo este asunto, Considero muy apro­piada, en este tema, su ínsísrenoa en revalorizar el término "chiriguano", o más preciosemente siri·gwmá, es decir, los migrantes que en su caminar llegaron a fusionarse conlos chane. Yo mismo, juntO con Bartomcu Melia yFrancisco Pifarré, lo habíamos lnten­tado también en nuestra trilogía Losguaraní-dJir{l¡lIallUl" (1988-90), pero no tuvimos éxi·to. Siguió pesando más en la mentalidad popular la pseudo-etimología quechua -cbiriuanu-: reproducida una yotra vez por los karai (los blancos) y la escuela hasta dcgra­

dar al nivel de insulto un nombre tan digno y lleno de historia.Ahora que la autoidenti­ficación étnica está en el centro de la educación ínrercuhuraí ybilingüe e incluso en elcorazón de la política nacional, tal vez es el momento para una nueva reflexión sobreeste nombre siquiera para reivindicarlo históricamente. Si los "matacos" ya sonweenhavek e incluso "América Latina" e 'Indoamérka" son retmcrpretadas como

x

AIrya Yala - "la tierra virgen madura para ser fccunda"-, «o podríamos reivindicar yrecuperar de una vez esta identidad siri·guaná, junto a la reconocida identidad guaraní,ava o mbia' Aunque no siempre serán las corsideractones históricas las que más pesenen la conciencia yaurotdemlñcaoón de cada pueblo, por lo menos podemos proponer­nos desterrar de una vez por todas el anual malentendido.

Esta tradición histórica migratoria puede explicar en parte la relativa solidez conque los nuevos llegados al área cruceña mantienen su identidad guaraní. Pero debemosdistinguir aquí las dos situaciones a las" que se refiere el estudio, No es lo mismo asen­tarse en otras comunidades dentro del área rural o en la gran ciudad.

En el primer caso, es más ñdl comprender la persistencia de un contorno ade­cuado para reproducir la propia cultura, con las debidas adecuaciones al nuevo medio.Más allá de las 25comunidades y 'barros" rurales --ifenJamn-- agrupados ya en la capi­tanía Zona Cruz, conozco otras más distantes, como Sinaí, en el Choré, que mantienentambién esta identidad. lo interesante C5 que estos grupos guaraní salpicados en me­dio de gente de otros muchos origenes, presentes a VCCC5 también en una misma co­munidad, estén formando una red, una verdadera diáspora.

Puede ser útil comparar lo que pasa en esta nueva capitanía y lo que ocurre enOtras snuaconcs de colonización ynuevos asentamientos por todas las tierras bajas. Enotros casos que conozco, la identidad originaria se mantiene mejor cuando se trata decomunidades homogéneas, C5 decir, formadas por gente proveniente de una misma culotura y región. Pero, sobre todo en zonas de colonización, la mezcla de orígenes es freocuente. Ellos mismos se describen como un "charro", yentonces C5 casi inevitable quela convivencia entre todos ellos implique formas culturales comunes, con debilitamien­to o pérdida de las identidades particulares previas de cada suhgrupo. En concreto, seva imponiendo el castellano como lengua común con pérdida de las varias lenguas ori­ginarias, sobre todo en la nueva generación. Es 10 que ocurre también a muchos de losguaraní que están en las llamadas "organizaciones integradas", como por ejemplo, unsindicato agrario, con gente de muchos orígenes.

Pero deseo insistir sobre todo en lo que ocurre y podría ocurrir con los gruposguaraní plenamente insertos en la capital, tema en el que habrá que seguir indagandoqué va ocurriendo a lo largo del tiempo, sobre todo en las siguientC5 generaciones. Di­

versos estudios sobre indígenas urbanos, dentro yfuera del continente, muestran quelas situaciones y procesos pueden ser muy variados. No es lo mismo asentarse

XI

ewi

Page 7: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

masivamente en una dudad junto a su propio rerrnorío, como ocurre con los numero­sos aymara de La Paz, o ser minorías muy reducidas ydispersas en una megápolis hostilydistante como ocurre con los indígenas amazónicos en sao Paulo. El peruano AlbertoFlores Galindo, hablando de los miles y miles de serranos quechua yayrnara establecí­dos en la megápolis de Urna - lejos de sus comunidades originarias- no sólo los consi­

deraba indígenas "olvidados" sino incluso "invisibles". Si ni siquiera se los ve, «ómo se

los podr:l. tomar en cuenta?Para delinear pautas y políticas, será útil cotejar las pistas aquí proporcionadas

-cornpletadas por las de otros estudios más cuantitativos, cuando sean asequibles­con las de Otros grupos indígenas urbanos. Me animaría a adelantar qoe si bien lomás común es que una buena parte de los emigrados a las ciudades acaban absort»dos por esta nueva realidad perdiendo su identidad originaria, con frecuencia coexis­ten con otra minoría a veces militante que consolida más bien esta identidad en elcontexto urbano. Entre los inmigrados pueden surgir también líderes cuya experien­cia urbana les permite ampliar sus horizontes para desde ahí guiar ydefender mejora su gente, tanto en la ciudad como en el campo. No es tal vez casual que uno de losprincipales líderes de la IV Marcha Indígena hasta la sede de gobierno, pocas serna­nas antes de las elecciones de 2002, fuera una mujer guaraní establecida en la ciu­

dad. Y, para completar el cuadro nacional, recordemos también que Evo Morales seha forjado como líder nacional al haber emigrado a una zona de colonización a la queconñuye gente de muchos orígenes ydesde la que él, sin diluir ni rechazar su identi­dad originaria aymara, ha podido comprender mejor la problemática de otros muchos

grupos étnicos ysectores sociales.Uno de los principales factores para consolidar la identidad étnica en estas nue­

vas situaciones, particularmente las urbanas, es el mantenimiento de alguna forma dereferente o red para no quedar a la larga totalmente absorbidos por la masa urbana, confrecuencia hostil y disolvente. La máxima expresión de este factor es, naruralmerue. laexistencia de una organización sólida de apoyo que haga referenda explícita a la ídenti­dad étnica. No será ésta el único referente de esros inmigrantes urbanos ni quizás elprincipal, pues en la ciudad cada uno tendrá además otros muchos referentes de acuer­do a sus actividades cotidianas en torno al barrio de resíoenoa, la ocupación, etc. Perosi quieren mantener y trasmitir su identidad émicocukurai, la pertenencia a una red ymejor a una organización con cierto sabor étnico sí deberá seguir siendo un referente

XII

mportanrc. La capitanía guaraní Zona Cruz, con sus actuales expansiones a la ciudad,es aún débil pero apunta hacia la dirección adecuada,

Varios testimonios del presente estudio mencionan el idioma guaraní como unfactor clave para el mantenimiento de la identidad. Ciertamente, donde el idioma per­siste, éste constituye un componente primordial. Pero no podría añrmarse también locontrario, a saber, que cuando se pierde el idioma sepierde automáticamente la identi­dad étnica. Ya insinué más arriba que-el censo 2001ha introducido preguntas dferen­ciadas 500re la lengua y sobre el sentido de pertenencia étnica. No contamos aún conla información cruzada de ambas preguntas, pero ya se puede adelantar que en bastan­tes grupos étnicos, sobre todo del Oriente, hay sectores significativos incluso ruralesque sesienten indígenas de tal o cual grupo pero ya no hablan la lengua. En una ciudaden que el castellano se impone por todos los poros, es aún más dificil mantenerlo ypeor aún trasmitirlo a la siguiente generación, nacida ya en ella.

En tal situación, la referencia a una red y sobre todo la pertenencia activa a unaorganización, resultan más significativas para el mantenimiento sostenido de la identl­dad. Através de ellas se pueden reproducir, con las obvias adaptaciones al nuevo me­dio urbano, una serie de prácticas culturales y se puede consolidar un discurso conreferencias reiteradas a unos orígenes companidos. Dentro de ello cenas rererencassimbólicas, e incluso idiomáticas, pueden llegar a adquirir más peso que Otras. Tal es elcaso de muchos mapuche, una nación étnica con muchos paralelismos con la naciónguararu-chlnguana. En el último censo nacional de Chile, un 40 por ciento de ellos indiocaron tener esta ident idad a pesar de haberse establecido ya en la ciudad de Santiago Ydeque muchos de ellos habían perdido ya el idioma. seguían reforzando suser mapuchegracias a sus propias organizaciones y a festivales que incluyen celebraciones rradído­nales como el nguillatún, reinterpretadas según este nuevo contexto urbano. No hayque descartar que algo semejante pueda pasar con el arete o carnaval guaraní pese aque sus referentes actuales son totalmente rurales. Pero resulta dificil predecir -y, portanto, recomendar- qué se impondrá y qué desaparecerá en cada contexto ycultura.La alquimia de los mantenimientos, eliminaciones,adaptaciones, reformulaciones e iden­tidades culturales es muy compleja e imprevisible. Rara vez es el resultado impecahlede una ingenieria social ycultural.

FJ territorio ancestral yla organización matriz centrada en el campo tienden a peroder fuerza, en quienes ya se han establecido definitivamente en la ciudad. Sin embargo,

XIII

ewi

Page 8: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

una ,efUttlW siquien simbólica yun víncuJo~ lempon!:II ambos suele ser per­tinen~ pan d mamenímento de b identicbd, ron un senlimienlo de CUtI'pO enl~

lodos jos~ cookJmwl una l1'\iSma IUÓÓO originaria- Puede ~imos d ejemplo de

0Ir0I países, doode 0lg:.lIliz;lci0 de iOOígenas Ulbanos plll'JOIooun un~ cbve:11 sus herm:IInos que siguen en d Iug¡r de oIigen. Mi,~ nupuche mila dl:lldos h:IInk!gr.tdo recuperar signifiGllivos dem::hos lerrilorWes en el ampo ron la JYUd¡l de susherm:anos organizados en la dudad. En MéD:o, son v.lrias las organizaciones indígenasque se bt:lllean ron el~ que les proporciooan miembros~ Y:II en du­

dado de lo; Estados Unidos. En la región andina de Bolivia ha ocurrido otro tantoconel apoyo de quechua y sobre lodo aymara profesionales urban os pero que mannenen

un pie en su lugar de origen yen sus ofRanizationes rurales. No olvidemos tampoco elrolque sigue cumpliendo, dentro de lodo el mownícnto reivindicativo guaraní, el secolor que se autodefine romo "los profesionales guaraní", muchos de ellos asociados ainslillJl."iooes públicas o privadas yron vivienda utban:ll esubIe, pero sin perder vioru·los ron sus lugares de origen.

t s e tipode \íoculo entre lo; que siguen en el ampo y Jos que Y:II se han esta­

bIeddo en b dudad es siempre diaItttioo Y nU!K2 esd exento de tensiones. El pee­sente lrftjo mlJC5l1'1 !iObrt' todo estas ú11iJn:11s. Pero, de an a b ~'OJ~

sotiII de b investigación, es bueno subnyar también ti potencial de su oua rara dia­léctica que, debidameflle onenuda, puede generar un enrqoecmeetc y apoyo muo

lOO entre d doble polo -ortarc y ron/- ron un pn::wecho mayor de IOda la naciónguaraní<hiriguarl:ll.

Adio puede conlribuir lalTIbiéo « re aspecto reilerado varias veces en los testi­

mol1iL"6 de este lrabajo' el maraenmento, camuflajeo pérd ida de la kícncdad étnkaescon frecuencia el resultado de una dedsíón estratégica a \'t."("CS inconsciente pero otrasveces muy consceme de acuerdo al contexto. En el pasado prevalecieron en muchosemi¡vaOOs las estrategias que a la larga cooducian a la pérdida de identidad étnka: lamáscara se~ piel. Pero Jos uempos han ambiado tanto en el cooreno ifllernaoo­na! --pensernuo; en la Europ:II onerual o. mis cero. de OOSOIros, en Chiapas- cuno enel ronlexlO naciomI, desde d kauosro de los años 70 hasu las úlumas nurctus indí­~ Yb COll1JXlSidón del ceeo parbmenlO lI:IICion:III in'iUbOO en~o de 2002.Ahl>1'1 el mantenimiento de una idenndad indígena puede ser mís venuoso quediscriminante todcsc en algunos arebenes urbanos. U gran línea divisOO:II Y:II no

,.

separa unlO al ampo de b dudad sino JI Jos hasta ahora 1TWgi1l:lldos, sea en d campoo en las periferias urbam.~ , frenre JI b minl:ril donlÍfwlle más 0glOOaJil2da0. Enlre losprimeros. se encuellIran preriumenlt loIi pudlIos ttigirwios,~ -cesoe sus r1ÍCO

rurales Ydesde sus expansiones urbw:s-- nos recuerdan b persisl:enci;¡¡ de ura BOOviapniunda..~ mochopuede lIpOltar :11 b nlJe\'a BOOvia 1WI.

Xavier MMAnlropólogo

xvewi

Page 9: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

• Agradecimientos

Estas páginas no hubieran sido escritas sin el apoyo del Programa de Investiga­ción Estratégica enBolivia quenos brindó los medíos yel asesoramiento necesarios parala investigación.

Queremos también agradecer elapoyo yel interés de la directiva yde los capita­nes de Zona Cruz, así como la colaboración de los kereimba reta de la capitanía gran­de: Manlyn Caravuri, Celedonía Rivero ySefredo Bayayo.

Ala gentileza de Nancy G. Postero debemos el haber leído los primeros capítulosde su tesis doctoral sobre mm Cruz.

Al trabajode Carola Guzmán sedebe la tabulación de nuestras encuestas.

Al.eny Melgar, la e1aboradón de los mapas que acompañan el texto.

Al entusiasmo deSarav Ros,haber contado con una investigadora más enel equipo.

AAna María Lema, porsuorientación ycorrección del primer manuscrito.

Atocios ellos, gracias.

XVII

ewi

Page 10: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Inlroducción•

L1s p;íginas que ~i¡tuen eMin dedicadas a osguaran~ que migraron, en lasúltimas décadas, a la dUlbd de San~ Cruz Ysus alrededores --I'I:gión rooocida como"d áre:I. integrada de Santa Cruz"- en el oliente de flclivia. EsIas personas, Originarlas

del Chaco boIMaoo, viYell hoy en forma permanente en esta región, aunque hay quedísrtnguir dos snusocoes genéricas: las 2S comundades y"barrios" del área Integrada.que están an ualmente reagrupadas en la CapitaníaGuaraní de la zona Santa Cruz (mi~

conooda como Zona Cruz), organización indígena bastante nueva, nacida en 1992; ylos guaranfchlríguanos que viven en la dudad misma de Santa Cruz de la Sierra, en di·ferentes barrios entre los cuales se destacan, por su mayor numero de habitantes, elPlanTres Mil ,l.oI; lotes y la vnaPrimero de Mayo. tascomenkíades de Zona Cruz cuen­

laCI con apro:dmadamente 3.500 personas: fl() se conoce con o:al1ilOO el número de105 guaranéchiriguanos de Jos barros de Santa Cruz.

El éxodo rural, la migración del campo a la urbe, son realidades que vi\"efI

todos los países lannoamerícanos. Son problema5 que enfrentan lodos Jos campe­sioos y que no son propios de los pueblos indígenas, Ytampoco de los guaraní. Eneste senudo, nuesrra inves¡ig¡dón propone, en una primc:r.l irlsUncia. silwr la mi­

gm.ión glW'2ní-chirigualU a la urbe en el contexto bliooamnicano, ¡.'Í romo tam­

bién en el bolivi1no: el contexto del "estancamiento y crecteme proceso deempobrecimiento del área rural (que) origina un r.l.pido proceso de urbaniucióndel país. (Schuner, 1994: 392), 1Sí romo el comeno de b política gubenumenf11de doarrollo del otiente bolfvano, que oonvinió a b ciudad de Santa Cruz en dmayor polo de 1uxción del país.

XIX

ewi

Page 11: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Evocar este contexto general 00 debe hacemos oIvkbr que, en el caso que nospreocupa, e:surnos hablando de la migrxión de un pueblo indígena- Es un hecho queel caso yeldestino de los pueI:lIos, indígenas en la urbe es 1000via "un fenómeno porocooocidoyesa:udiado" (ITrez-Saínz, 1m, 335). Los esadosmeesa:osClS05son rea­tivameme recentes, pIindpalmenle po¡que~oeooa .....mies han supuesto, por mu­

cho tiempo, que~ cilMbdes son"escenarios de moderniz:aciOO (_) donde kienlidac\esuniYeNlizarlles, Iiph:sa pccesos de absuacdón de meIt2rl1j1vacm genmIiz¡ada, aca­barian diJuyendo ,OOOlles coocreos de kienlilbd, corro elde etnicídad" (Ptrez-$aÍJlZ,1m:335). Urrea wrbién mendooa esas"teorias~ (que) estigmatizan alos procesos de lIIbanizxión corro im:YersilIemenle~"(l:rrea. 1m:334). De ahí el poro interts de las eiencías sooaes en el tema de los indígenas urba·nos. De hecho, la irImensa ma)Uia de los esudos antropológicos tornan corro escena­río los terncoos tndicionales de las etnas,~ eooas de00gen de los mígrarees, COOlO

presuponiendo que el indígena en la urbe "ya 00 es" indígena, que est.á sentenciado aun cambio ineviuhle. En este sent ido, los indigenas urbanos han sido, por muchas dé­cadas, los indfgenas oll'idados de las cerces sociales.

Por suerte, estas ' teorías convenoonales"están cambiando. Los primeros esud ossoore el tema de los indígenas urbanos datan de la década de los sesenta yse dedica­ron a la situación mexicana: entre los más famosos se encuentran los estudios deosearLewis y su "antropología de la pobreza". El cambio iniCiado se extendió rápidamente aot ros países, COOlO Pero, donde la antropo\o¡¡í¡l urbana hace autoridad. En Bolivia, elcaso mejnr documentado es tal vez la jnvestigación deAIb6, Greaves y SandoIo-al sobre"U. car.I aymar:¡ de U. Paz" (196111986), pero S(' trata todavia de un caso bastante aisla­

doen nuesro país.En esw ¡»giI~ fOOIPCl2I1lClS estl. tendencia de b.s ciencias :sociales que ya noquie­

ren cernr los ojosante la ('(IIlJlIeja siruaci6n de los indigel~ urb:.ms. Para~ a reeo­mar las coodusiones de un seminario sm-e el tema. "b migr3ción de indígenas a laseiudalh nose~ nelesa¡j¡¡¡ ,d,leen 1'0,......-;4 . '" y2CUlruradón. M rodos losmígrarltes enfrmw¡ el rII.IN) Oj" " de la misma rn:men, lo que se1f3duceen una dM:f­sicbd cuhunldenuode las c:iucbdes"(01ADE / C1D08 I P.\U / ICl, 1994: 558).

fbr consiguienIe, surge un punto cbYe parlIla investigación: el tema de la "üen­tidad étnica" Ysu destino en la situación url:tana. Si parlItodo país en via de des2m::&-t parlI lodo mígr.lrlte- existe undilema entre modemvacm yesperiliódad cultur.d,

xx

una "tensión entre identidad cultural y modernidad en el proceso de desarrollo"(Hemández, 1994: 405), pensamos que este dilema es mayor para Jos pueblos in­digenas en general (que renen una cultura dlfererae ¡ la cultura "nacional") y, enespecial, para 105 pueblos indígenas en las ciudades, donde la relación de fueI22S00 es la misma que la que e:xiste en las zonas de ori~ todos 105 pueblos indíge­nascontemporíneo:s esnn, de una manen u otra, en conlaClO con la sooedad na­cional dominante en sus países, lodos cambian y siempre han cambiado; pero, enel aso de 105 pudlIos índigen2S eñ la dudad, el cambio es, con loda evidencia,más brutal, más acrlerado.

Asi, adonis de los pLblonas etllIIémicm, de sa/ud, de educxión, e1C.. q..te afec­tan ¡ todos los ntigrwltes, en elcaso de los pueI:lIos, iOOigenas wbanos existe un prctie­ma cultural, de cIdinición étnica- No pensamos aquí en cambios materiales (vestimenta.ete.),sinoen c:arn/JO anivd de la aullXldinición mi:sma de la idemdid.~ oomoPérez·Saínz que "los posibles cambios y transformacione que pueden darse en térmí­nos de identidad étnica (son) el aspecto medular de la probIentWc.a central de la pre­sencia indígena en la d udad" (1994: 337).

Por estas razones, yporel interés manifestado por la propia capitanía guaraní deZona Cruz hacía este tema, escogimos abocamos, en la presente investigación, al temacrucial de la identidad étnica entre los guararu-chlríguanos de Santa Cruz yZona Cruz.Somos conscientes de que eltema es muy amplio y muy oomplejo y no pretendemosque nuestro anilisis sea exhaustivo. Nuestro objetivo es más definido y práctico: oée­cet elementos de reflexión ¡ la nueva directiva de la organización de Zona Cruz, paraapoyarla de esa manera en su proceso de reestructuración ycIdinición.

los guaraní<hirigllatloS del área integrada de Sanu Cruz son el únicopueblo in­

dígena urbano de .bs Iierras bajas de BoIMa, que ruenla, por un 1ado, con una 0IpIlÍ­

zxión propia y, por OUO 1ado, coo un espaciO de -comunidades" rdatN2mcnte simibral de .bs zooas de origen. Los ayoo:ode o los guar¡I)U, por ejemplo, presentes wrOén

enel área integrada, 00 pa¡een una~ espeo1ic:a que mina ¡ los migJ¡ntes Ytampoco esún I'iviendo en comunidades c:specífiaJrImle a)'lXeOde o guanya.

U existencia de la a:piUnía guaraní de Zona Cruz fmnaliza asi la ltligraciOO a laurbe Yd cambio terrilorial que representa: la ,OOOÚl. esahon la "Zona Santa Cruz",que 6gura corro otra 1X)N, aliado de los terrilOOos chaq.dlos de origal, en la organi­

zxión maIriz del poebIo guaraní<hirigua la Asambb dd Puc.tio Guaraní.

XXI

ewi

Page 12: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Eh el caso guaraní-chírfguano, la migración no es un fenómeno nuevo que tengaque enfrentar la etnia, como tampoco lo es el proceso de mestizaje que aparece íncví­

table en la ciudad. La etnia misma de los guaraní-cbmguanos es el resultado de rrogra­cíones históricas qoese inscriben en una tradición cultural netamente guaraní, yde unproceso de mestizaje hiológico ycultural con la etnia de los cnené. !'Qr consiguiente, lamfgración actual a la urbe debe ser entonces analizada también en una "perspectivaguaraní", perspectiva que nos permitirá recordar que 6lOS 'poseen una capacidad ex­traordinaria para integrar experiencias nuevas dentro de susistema sooo-cukuraltradi­donal. sin perder su identidad cultural"(Simonde Sousa, 1995: 641).

Sin embargo. es claro que las condídones actuales en la ciudad son diferentes delos anteriores contactos que hubieran podido tener los guarani-(;hiriguanos con otrasetnias, No podemos hablar aquí de"intercambio"entre guarani-chiriguanos ykarai (losblancos) porque el intercambio implica una reciprocidad que no existe en la realidad.Referentes claves como el idioma yel territorio desaparecen o cambian en la urbe. losguarani-chiriguanos en la ciudad son, a la vez, una minoría numérica yuna minoría so­cológíca, lo cual no ocurre en el caso de los contactos de los indígenas de las zonas deorigen con los karai. Equilibr.u estas dos perspectivas, la migración como tradiciónguaraní, y la migración factor de cambio o "aculruracón", será nuestra tarea final.

Sobre la base de estos planteamientos, nuestro estudio está dividido en cuatrograndes capítulos:

"Migraciones latinoamericanas ybolivianas" describe un contexto general tanto anivel latinoamericano como boliviano. En este sentido, las ntigraciones guaraní­chiriguanas a Santa Cruz no constituyen un fenómeno aislado, son parte de una reali­dad más amplia, un movimiento global que afecta a todo el continente.

El segundo capítulo, "Oc Kandire a Santa Cruz: el contexto guaraní" nos remiteal hecho que las migraciones contemporáneas son herederas de las migraciones histó­ricas de los guarani-chiriguanos, escalonadas desde el siglo Xvhasta nuestros días. Com­parten un mismo leitmotiv que es el tema de la Tierra sin Mal y sus diversasinterpretaciones. En este sentido, las migraciones actuales pertenecen a la más antiguayarraigada tradición cultural y mística guaraní. Este enfoque equilibra la visión conven­cional de la migración como factor deaculruraoón ypérdida de identidad.

Una vez planteados los dos ejes posibles de interpretación, el tercer capítulo,"Guaraní cruceños", describe la situación actual de los migrantes guaraní-chiriguanos

XXII

en la ciudad de Santa Cruz yen las comunidades de Zona Cruz, evidenciando simljtu­

des ydiferencias entre ambas realidades. El tema de la organización ydel "olvido" en elcual seencuentran los "guaranícruceños" concluye esta parte.

El cuarto yúltimo capítulo lleva el título de "Ident idad". Sobre la base de los ele­mentos anteriormente expuestos, seanalizan en forma general yespecífica las dos facetasde la migración rhiriguana a la urbe. La discusión esa la vez teórica yconcreta, loqueexplica por qué escogimos abordaría-al final del estudio, una vez planteados los post.bles ejes de análisis y la realidad coreen que es nuestro objeto de estudio. El final deesta parte ylas conclusiones ysugerencias quesiguen, proponen elementos de reflexióna la capitanía Zona Cruz, para una mayor adecuación desudiscurso yobietivo a la reali­dad de los migrantes.

Unos comentarios finales a esta introducción: cuando presentamos nuestro pro­yecto de investigación al PIEB, nuestro objetívo general era: "Conocer la situación realeconómica, política, cultura ysocial de los guaraní chiriguanos que viven en forma peromanente en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra yalrededores '; objetivo muy amplio ymuy ambicioso, que necesitaba un "hilo conduetor". Este hilo ha sido el tema de la íden­tidad étnica por varias razones: el ímerés, ya citado, demostrado por la capitanía zonaCruz; el hecho, que se hizo cada vez más evidente en el transcurso de la investigación,quees precisamente el "discurso étnico"de zona Cruz el que plantea problemas en elseno de la orgamzaoón yen las relaciones que mantiene la capitanía con las demás orogamzaoones indígenas.

Es decir queel resultado fínal de nuestra investigación sólo corresponde en partea los planteamientos iniciales del proyecto presentado: como suele ocurrir, el desarro­llo mismo de la investigación nos indujo a afinar nuestro tema y nuestras hipótesis, adefinirlos con mayor precisión. Creemos que este proceso fue positivo en todo sentí­do; nos permitió presentar un trabajo mejor estructurado, cucas conclusiones se otre­cen como elementos de reflexión no sólo a la capitanía misma de Zona Cruz, sinotambién a las demás organizaciones indígenas ya las autoridades locales ydepartamen­tales (alcaldías, prefectura) - parasacar de su olvido a los "guaraní cruceños".

La investigación se ha llevado a cabo entre los meses de septiembre de 2000 yabril de 2001, coordinada por los dos investigadores senior del equipo. La revisión bi·bbograñca que inició eltrabajo incluyó fuentes primarias: acta de fundación de ZonaCruz, estatutos (aunque tuvimos que lamentar la pérdida de mucha documentación por

XXII I

ewi

Page 13: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

parte de miembros de la capitanía Zona Cruz) y fuente; secundarias, las mamas querecogieron, por cieno, gran parte de menores investigaciones dedicadas por una denosotros a los guarani-chiriguanos. De la misma manera, el trabajo de campo realizadose apoyó en gran parte sobre los conocimientos yamistades nacidos de varios años detrabajo social de todos los miembros del equipo ron los guarani-chíríguanos. Este tra­bajO consistió en observaciones propias del equipo, la aplicación de S04 encuestas tan­tO en la ciudad romo en el área integrada yentrevistas a miembros de la dlrecnca deZona Cruz, comunaríos de base yguarani-chíriguanos de la urbe. Dos debates grupalespermitieroo, por una parte, sentar las bases de la investigación (taller deoctubre de 2000)y, por otra, presentar los resultados alanzados (taller de abril de 2001).

La preparación de las encuestas, entrevistas, talleres yel posterior análisis de losdaros fueron tareas compartidas por todos. No así la aplicación misma de las encuestas,donde fueron las investigadoras junior, acompañadas por los kereímba reta de ZonaCruz, quienes se enfrentaron con la delicada tarea de interrogar a los comunaríos. Laredacción final fue asimismo un trabajo solitario a cargo de la investigadora senior, conla excepción del primer capítulo donde fue sensible la experiencia de Jos comunicadoressociales del equipo. El resultado final es resultado del trabajo ydel esfuerzo común queprocuró "sacar el jugo" a las diversas trayectorias humanas representadas en el equipode investigación. Filosofia, literatura, antropología, historia ycomunicación social; cata­lán, "cambas", japonesa y francesa, hombre y mujeres, senior yjunior.. .:varios ojosmiran mejor que uno y permitieron, esperamos, recoger lo mejor posible la riqueza ylas múltiples facetas de la realidad social que nos tocó investigar.

Acerca de la transcripción de Jos nombres étnicos: "Guaraní" no es un términoespañol. Conforme a la tradición de la literatura antropológica, no lo escribimos en plu­ral, excepto cuando el término es parte de una cita donde elentrevistado sí utilizó esteplural {"guaraníe;'). En cuanto a "chiriguano", siendo este resultante de la castellani­zación de un nombre vernáculo, lo acordamos en pluralyen femenino según las reglasgramaticales del español. Seguiremos los mismos principios para los demás nombresémícos citados.

XXIV

CAPITULO UNO

Migraciones latinoamericanasy bolivianas

La migración a la urbe es un hecho que no es propio ni exclusivo de los guaraní­chiriguanos: afecta atodo el continente latinoamericano. Por eso, es preciso ubicar nues­tro estudio de caso en una visión de conjunto, partiendo desde el contextolatinoamericano para analizar posteriormente la migración en Bolivia y finalizar con lasituación de los guaranfchfríguanos.

1. BcanlubllatblOii...ulOEn América Latina, el campo seestá despoblando. Hace tan sólo treinta años atrás, 57%de la población del continente residía en las ciudades, mientras que el43% restante ha­hitaba en las regiones rurales (incluyendo en ellas tanto a la población campesina comoa la indígena). Para el año 2000, la diferencia se había incrementado y se contaba con75% para la población urbana, mientras que, en las áreas rurales, sólo quedaba 25%delos habitantes (NN. UU., 2000).

Las proyecciones para 2025 prevén que la población urbana latinoamericana lle­gará a 81% del rotal, mientras que menos de 20%se encontrará en el campo (NN.UU.,op. cil.). Es decir que en la segunda mitad del siglo XX, la migración campo-dudad setransformó en un fenómeno "natural" masivo, que llevó consigo el despoblamiento deinmensas zonas rurales yel "sobrepoblamiento" de grandes ciudades.

Esos porcentajes nos muestran un promedio global del continente latinoamerica­no, en elcual hay grandes diferendas entre los distintos países, en cuanto serefiere a laubicación de la población urbana yrural, mientras Argentina, Chile yVenezuela han te­nido un menor porcentaje de población rural (19%, 24% Y25%respectivamente), en

,ewi

Page 14: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

otros países como BoIillia, Guatemala. F'3r:lguay yEcwOO', la gt2f1 mayoria fue rural (60%

en Bolivia, 63$en Guaremaía y 61% Y58% para kJ5 do5últimos), aunque actualmentecrece la tendencia de mudxJ5 habitanlcsdel C2I1lpo a migrar hada las ciudades Yen kJ5próximos arios la pOObción urbana supersrá la rural.

Como una muestra de lo afirmado, se puede seiWar kJ5 grandes c:uOOio5 que sehan producido Yque se producirin, según bs pn.-viSioocs de l\;.iJ,;U.. en la disminu­

ción de la p.iJla:Ül rural:

Cuadro 1Porcentajes de la población rural en Latinoamérica,

1975-2025

,~ - -- _....--- " ",

~. ~ " te- es ra e,,-'-muy .....,..

Guot....... ea " se...... " .. ao

BolI." 00 as ~

& - '" " ".~~ ~ es "

Si traUiTlO.'í de erceurar una explicación aese trasvase del C2I1lpo a la dudad ha­tri que cOO1ddir con Pedro Scarano en ¡pe:

1& ........ oe rftI= a lI:lda las~""SOO'd·'"'1 ~ _*' cDilIlIIde los u-.ut5l(lliroIra$ ckNmde.., mismo pIÍ5~ d uzbOO de1diCi"k" de.., pIÍ5 a 0lI'I>- (ft q.oe 1& Ple~ 1& Iidn' 0 1& .oaesid;od de~de"" de midero:ia (lmI).

2

1,1. 1.1 ..._ .......... IloI"tmnW ...NÍII.....

la bú:s<peda de rne;:ns condiciones de vi:b seria d lfnM) primordial, puesto que en..ImtlU del Sur 00 se han aplicado ¡:díticIs que mejoren la oIidad de vida en as aldeasnnIes: esa bIu de alención haJbD) a una migJ,dÓh a bs grm:Io capiules; por 003

parte. d espejismo de b gran urbe, ckub -en pij¡ ..~ de IOdos kJ5 l'ledíos para bsubiislencia Yde dcrUs ('(IlI'Oijdade;, ha cooui:wJdJ aesa mi¡i;tadóu masiva.

Aun cuando la migDdón signifique sceccsy00 siempre se logre realizar d see­tia de una mejor.¡ rualitativa del niYd ¡lo vida.1o:s migr.tntcs siefJlen que Iogrm acceder.1 .1Igunos eecos que no tenan en d C2I1lpo Yeso lc5 compens.;¡. Ese es, por c;empo.d.1Jtálisis que realiza Osear lnoiS, en su AnJropokJgia de la pOOrezJ, al csnJdi.;¡r la si­

tuadón \ivida por di\tts;¡s familias mail.':an.1s;

Agu>ál Gómez r SIl csp<.a mmlali.su pud:IIo~ .... _Iá, m.., esfumo ptt ....¡o.l1l" su 5UIl1e. Aho:n pt1lt.ltlU. I 1& dase lr3b¡pdo:n somctidI. IOMnI1arnados m .., cuarto drI.0"Il YeCirdad (_.) de 157 Yirimdas, con unapOObción de 700 pel'lUl\Ilo (l.ew;s.. 1975:26).

Aunque 1.1 vida en la ciudad conlleva amontonamientoen las viviendas (runruar­to") con la consiguiente promiscuidad yfalta de privaridad e incomodidades, sin ern­bargo prevalece el concepto de mejoría por el hecho de estar en una capital, con losconsiguientes servidos propios de las grandes urbes. De ahí que Osear Lewis mani­fiesta que

••• 1& f"""liaGómez~",.'ida. /¡¡ d ud4if a la dtI pud:IIo r seIl:IIdapado ta.bnte bim ¡

Ia..n.bd. Hm orunido QIIÜo!, nmIlll:s en la YidI flmiiar: el ........ "iOilO "'" padn: ptt 1&onadn: como la fwur.o <b'.lalO( en la fmli/iI; d IUrnrnIOde 1& Ibrrud ¡ .... niI\o¡,;~ mejoríallDloUfIIe <Id niYd dr vid>~ Cl:JnlllfZ m Jbono5; .., 1lMl mis airo dr~ »_de t.n. itln::o r~ op:lIIUIlid;ade pr.ll& dromión, .d"iLwb oociaIr:o mis~ rlII"OI ¡pdl.lII " ..... ,¡j¡z¡¡¡jó¡. (ft lIII.IChz!, ctttlkia. (l.ew;s.. 1m. D ,~1IIbU'O)-

Es dan b afitntIción de que YdIe la pera migr.tr cuando se tieI\(' en CUCIlU (pe

aumenu esa "alidad de vida", Upiesada en UfI3S relaciones .....-bb más.1l1lpm YunniYd más abo de.1SpiJxioncs.

Ese crasbOO del C2I1lpo .1; b dudad se ponce.en gencnI. .1; comeuos del sigloXX Yd.1 como resuitalo la aocm de bs grando urbes. Una muesll':l de 1o.1firrmdose puede COIlSUUf en algunas de las gt2I'ldes ]XJtCl'lCUs económicas Iatinoarnelic:anas:

3

ewi

Page 15: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Cuadro 2Amér1ca Latlna y caribe: población pobre

(habltant" l

Es interesante ronstatar que entre 1990 y 1994, disminuye d lOlal de pdx'e:s end m rural, lo cual no Significa que~ su nivd de vida, sino que hay más genteque migra a las dudades disminuyendo d lOlal de la pOObdón en d campo. Como dí­cen Bajl2j, Rodriguez YViIl:a,

la migración a las urbes lieI'a aparejada consigo 0ll'0 bctor socXlIógiro: d de lapauperindón url:Lina. El aumento de la pobIeu se Yelifica I"lla}OOtariarnente en Ias:beasulblnas, a rm de las gr.mde:s oleadas migratorias del campo a la dudad, lo~ -enpaIabns de jarobo Scharan- "no signifícó ooa cosa que la urbani:zadón de la~~ (1996: 123).

Según la CEPAL, enee 1900 y 1994 se duplicó d número de pdx'e:s en d murbana míenU1'l~ en las zonas rurales, en d rnNno pelíodo de 14 años, apenas seincmnentó:

- ,- -- ...,- 135.!llXI-OOO 62!llX1.0c0 730c00c0,- IV -2lXl-OOO 120lDlOCO 1!i.eoooco,- 2093OO.0c0 135.eoo.ooo 73.!llXI.OCO

En Venezuela, d petróleo fue el factor determinante para la migración desde elcampo a la dudad: "En 1908 ingresaron al país las trasnaoonales petroleras quese insuIaron peterenterenre sobre el lago Maracaibo (.•.) pero d creomeaoeconómico poco aportó alos rn3s desposeocs'' (/bid.: S82). Nuevamenle en Ve­nezudase repetíüód hecho de una migración rural dirigicl:a hacia las grandes uro

bes -Caracas aJberga Iqen día a 3miIIone:s de habitantes yMar.lc:aiIxl a un millóny medio- ltlOlivada por d espejismo de la mejora ecooórnica de sus vidas, aon­que d rt:Suludo no siempre sea&.

•• a comteozos del siglo XX, en 1916-1919, se inicia la industrialización en Argenti·na, creando una clase tr.tbajadoR que se opone a la dominante y termina en 1919con la semana trágica cuando las tropas militares ametrallan aobreros en huelga.la segunda guerra mundial bv0reti6 una rípida industrialización que atrajo cadavez mis a la población rural hacia las dOOade5. El gran 8uent:II Aires se irá cooíce­mando hasta llegaren la acn"liebd a 14 mil10nes de habitantes (Bissio, ZOCO: 113).

• En hil, acooseecs del siglo xx. se abn6 cada vez mis la brecha enee las cu.dade:s Ylas zonas rurales. "Tanto la dase media urbana como los poícoces decafé pujaban por una rápida modernización. la abolición de la escbvilud conlri­

boyó wMién aun periodo de cambio social Ypolítico que aceleró la moderniza·ción- (/bid.: 159). se destacan entre las grandes cíudades, sao Paulo con 10

miIIooe:s YRío de]aneiro con seis millones dehahuntes.• En México, p;ús rural por ocdencia. se presenta d cambio hacia las gnnde:s uro

bes a partir de 19}4, con la asunción al gOOiemo del genenl Uzaro Círdenas y la

irrupó6n del PRI como moddo político.la leb 11.. agJW, jumo con la naciona1izx:iOO del peuóIeo y la exp:opiadOO delos bienes de las emp"tS2S exu:anjerz, lhd inicio a la nlustJiaJiz", ¡la del país. Es­pedaImcrtt 0'IIre 1lJi6.5l las 114m¡ta:iOlle:s dee'iC pmmakmrond vie;:l op.Ibio SOl.i;ll México stgUÍa simb prl'do:,i1lil111emenre rural, pero aIna las Ó'da1esooncttllT.lban d 40 por dento de la~ DI, tooo dkJ en d marro deuna dpidae.pI! OO.demogrífo q.Je d r:ipiOO desarrollo no logro bxber" (/bid :iM).México CR d mWmo exponente de una migr3Ción incomnbda, que se coovir·

lióen foco de auactión debido al mercado bIxnl que olreóaen CiJTlp05 comola COI\5Ir1JCCiÓI' la industria manufaaurera. d comercio YserviOOs pJbIicos, JIe.gando a acumubr en su capital, d Distrilo Federal a 18 millone:s de hahunte:s,dejando muy de lejos a 0lr2S d lldade:s importantes romo G...cbbjara. con casidosmilIone:s yMonterrey con algo mis de un millón.Desde 1970, con d de:sarroIIo de Olns dudade:s importantes denrro del p;ÚS, lamigración CiJTlpo<iudad ha ido adquiriendo fuerta. En algunas zonas, como lade 'Ncatin, las dos terceras partes de la población indígena tienen resideoci3 Yempleo en áreas urbanas. En 1990, se regislmon 230.000 emigrados de la zonade Chiapas en todo d país, especalmeue en d Distrito Federal y d estado deMéxico.

4 5

ewi

Page 16: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

el p""l<illm c<roo de b urbonlndón (Il el wnbio <lerrIogrifico ..~ por el ""'00 <Ic \fJ':, ....t~ \970 Y2000, e19l1\ del alU".:ntu de b población regioNI ha tenido lu¡;:ar en o:"mlU'; um.oo.(201001)'.

Ahor:a bien, la migr¡¡d6n no ocu rre lan sólo a nivel interno, campo-ciodad. tam­bién se da desde d campo hacia d extmor, con lo cual sigue el descenso de la pOOIa.ción rur:al. Como infoon¡¡ laaReOOa de nol:icias Reulrn (Fl Deber,20(1):

los luDJra del ,**""00:0(lItiaOO de~ (Mr;horin, lok"Iiro)'" I=rn:um ... dia o:wI­~ (U1 el"sueño~" (11 b ab=, una fiiao;iéwl que les levó ~ rO poi:! del llIIM (_);«(11 Thintnlrtmn)"" IaIllUjllle la '*"" de bmilb ("""",,) rrorlnI de sus luDJra esán en~ L:nitb. Deun ooaI de lQl~ (2!i'" oda hogar hay lII'I0 0 dos en EU1:.

W relaciono erare la mignción y la pOOrez:I. son complejas. tas eo.idencias indi­cm t:p.Ie los grupa; mis pobres de la SOCiedad sudt11 ver resuingk:la la pa;ibiIidad demudarse de lugar de residencia.limilad6n t:p.Ie puede coneerurse en una li:mcI decon­6nantienlOtmitorial ; en 011"05 cases, la migr.lción de los pobres 00 parece coececer al!he ejercido de UIl1 opcXrl sino mis bien a los datos de una vinuaI opubión desdelos lugare:s deorigm.

Enm: las~ bTru;s de lTIIYoilidad esp;¡ciaI de los grupa; de bajos ingresos

se desraa la de Iipo C5UC'i0n:d. asociada a la demanda lempoca! de fuerza de trabajo,

sea en Veas especiaIi12Jas en la pnxIl.IlXión de bienes para d mercado enero o enseooees de la ecoltlomía urbana (romo los servidos Yla ((WtSlfU((ÜI). En BOOoia Yend casopartirubr de los gw.rmi-dIirigua,d tnbajo lem¡xnl en la zafra de la cañade azúcar inllU}1i ronsíderabIemeIle sobre las migrxiOOeS definíIir.Js de los indígenasa la ciudad, como se..ro misaddame.

U . ...... lÍe, 11 '¡ 7 ' tI-=-1Ktii a b Ita 111Otro f.lctor importanle para la migración del campo a la ciudad e; d desconocimientohacia las pobIadones indígenas e incluso d aniquilamiemo de grupa; enteres, )':01 seaporpersecucior1e; políticas, ya sea por la~ de a1gu~ gobiernos que han con­sider.ldo a las ¡xi:lIaOOnes indí¡.;enas como factor de atraso para un mal entendido pro­greso. Amanera de ~uslración. habrá que ciw. por ejemplo:

úh:~ que 00 ob.unte _ COll sólo d 8"- ... b. pebbtión mundial, en AmkicI wina yelCriIe.., ubOn tre5de las dII2 tiu<bdcs lIlb gnnda del pIaneu (Ila¡nj, ROOrígIIez yYdb., 2OJJ),

6

La persecución sufrida por los indígenas, en Guatemala, durante Ia..~ décadas dek)S sesenta hasta kJs ochenta (gobiernos militares): romo resultado de esa perse­cución, en la región mexicana de Chiapas, se refugiaron alrededor de 146.000inmigrantes internacionales,de Jos rua1es 10HXXl eran indígenas. En este caso, lamigr.¡dón rene repercusiooes r(l sólo económ ica.~, sino que también exige "unproceso de ajlJS{e ecoIógiro, reacorrodo rultural jumo ron una reaxn¡x"lSidón5OCiaI. Este proceso lleva al surgimientode una coeoeeca de identidad que ren­de ahacerse política" (BarceIó, PMa1 y 5.itrllez, 1998).

En QUIt:. cada ITIIYoimienlo de las reservas mapuches del sur fue ronlestado ronincursiones del ejércilo dúIeno, comandado por d genem Pinochel. con saIdo5que Mlperaban los ceerenees de muencs. En esas liel"m d JlfOtttIO hidrodtt·lJiro del alto 8Kl Bío, que amenazaba con SUlTlelgir las zona.'idesr~a~ C&

munidades indígena$, fue tomado como una prioOOad de inlheltruclur.t del país(leOO;o. 2IXKI: 1i).

En Br.tsiI,durante bs años setenta. cerca de 3.600 kJnl de lerriloOO fJOmetiZo co­rn:spondiente a comunidades indias del Amazooas ¡gsaron a control militar por"JalOlles de seguOOad". dando ingreso posteriormenle al 2rea aem¡n:sas earan­;eras para c:xpkw recursos naturales (leOO;o. 2lXXI: 14).En Aigenlina, dUfW1le los siete años de b dictadura (1976-1983) la campma "Mar·cteeos hacía b fromera", I\e'o'a(b a abo pord genem Domingo Bussi para re­Mur d espíritu naOOnaIista. puso en teb de juicio d "nacionalismo" de bsmapuches,~ en la ptOIinCia de~ stsIemíticlmente hostig;llb paOla ausa (leOO;o. 2IXKI: 15).

En aIgwus naciones como l.:ruguay pa ejemplo. se Ita traUdo de minimi22r baistencia de población indígena. Sin emhargo, jusu.meOle en elle inicio delmilenio, esán reMndiamdo MI existencia en d país chaJTúa, desde donde se daa conocer que preparan d primer encuentro JtKionaI de de!icmdienles de ifIdi.

gena..~ (RECOSl:R, 20(1).

Fueron dos los bo;torQ que~ b lIoigl:riíl. en pr;m.r. gnr¡a. a .... lw:n2mimtas y!U~, los or= ......... pOOian~ a<libo..., condic1ones ... vldlo si'l1mOf'l""....

da' aque b eooIución los hicim ad«uatb I"'::l un n"""" lUhilat; ffI ""3""do lup. a meddaque tTtCian la~ las cuIt..-as COIIlCfl12I'OI' a d.ren-y .., d=rroIamn las de<iK"a!o;bcbemre los grupos, FJ (lr"O!I"J fonor 00'i dio;> b:$lb.Yesde b:$ puerw "'lodos U linconI:s del pbnN;el ""!tUndo. 00'i dio b:$ nrones par:¡ usarb:$,~' DMs, oWo por Sanno, 199':n J_

7

ewi

Page 17: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Este éxodo migratorio se da como una "vía para acceder a fuentes potenciales derecursos ymejorar las condiciones de vida". Las principales razones para la migraciónentre los indígenas, según una investigación del Instituto Nacional Indigenistade Méxi·ca, son el deterioro ecológico, la presión demográfica, el caciquismo y la expoliación,los conñícos polfticos ysociales y los factores deorden econó mico (Barceló ySanrhez,1998). Son factores que volveremos aencontrar más adelante, al estudiar elcaso de lasmigraciones guarani-chlrtguanas a la urbe en el oriente boliviano. los trabajadores indí­genas delcontinente reciben, como media, un salario equivalente al 60% del sueldo quecobran otros trabajadores por igual tarea ytiempoempleados.

los cambios demográficos ysociales yel desarrollo tecnológico han sido la causade numerosos cambios en la economía que obligaron a grandes migraciones internasde los indígenas hacia las ciudades del continente. Las tareas agrícolas fueron perdien­do peso en el aparato productivo y su rendimiento se hizo cada vez más escaso origi·nardo el traslado de hábitat para sobrevivir, con la consiguiente pérdida de signos de

identidad que ello supone.La migración, tantopara mejorar el niveI devida como para escapar aincomprensiones

ymalos tratos, se produce en tcoo nuestro continente y Bolivia 00 escapa aese fenómeoo:

en 19S0, JXlCO ames de la RefurmaAgraria,el porcentaje de población urlJanaerade 30%; en1992superó a la rural con 57,5% de pobIación urbana ydentro de poco, enel 2Ol5, la pobla­ción urbana alcanzará al 67% (FJ Nuevo Día,2oo1a).

De esta manera, es importante pasar ahora al estudio del fenómeno migratorio

en Bolivia.

2:. B contexto boIvtanoLa migración en Bolivia es una realidad cada vez más visible, tal y como 10 muestranestas cifras: la población urbana llegaba en 1976 a 1.925.840 habitantes y alcanzó a3,694.846 personas en 1992. Entre estas dos fechas, la tasa anual de crecimiento en elárea rural fue de 0,09%, mientras la misma tasa en el área urbana llegaba hasta 4,16%

(Schuner, 1994: ~91 y sigs.).

2:.1. B .....smo lI'bano lit BoIYIIEl crecimiento de muchas ciudades del país es una muestra de la dinámica que vivenlos pueblos al interior del territorio nacional. Es ímeresanteobservar lagran diferencia

8

existente entre la primera y segunda mitad del siglo XX. Entre 1900 y 1950 se produjouna mínima reducción de la Población zcooonucamene Activa (PEA) agrícola mascuñ­na (de n ,47%a 72.38%), lo cual demuestra el lento proceso de migración en esa épo­ca; en cambie, en el periodo entre 1950 y 1976, es decir en 26 años, la cifra ya bajó a53,58% (datos censales de Malena, 1980, en: Laserna el al., 21XlO). En 1997, se estimabaque la PEA masculina era del 42%en el área rural (Lasema e al., 21XlO). Las cifras sonelocuentes e ilustran el actual despoblamiento de las zonas rurales y la concentraciónde una parte de esa población en las ptlblaciones intermedias y ciudades.

Antes de 1950, el país se desarrollaba con una visible división entre el campo ylaciudad. Hasta antes de la primera reforma agraria (1953),en las zonas rurales la economíase basaba en un estancado sistema de hacienda tradicional . Posteriormente, se observaque la economía se ha concentrado en los sectores productivos urbanos. En 1997, el in­forme Industria en Cifras de la Cámara Nacional de Industria muestra que la romposí­ción del producto interno bruto está conformada en mayor porcentaje por la industria(17%), luego la agricultura (16%), el comercio (14%), el transporte (12%), la administra­

ción pública (10%), la minería (10%), las construcciones (4%) y el sector financiero (3%)(lrtarte, 200): 242).

Ham el 200s Búhviillefldrá una población de 9.274.904 habiWlle5. Yde ese lolaI, el 67,75% viviráen las ciudades W terdenca de mignOón cumimm3 al puntoque, para el aro 2025, eln,89%de la pobOOón rerá urbana (BI Nrmx> Aa, 2(013).

Estas cifras son totalmente opuestas a las de los años cmcuenra, cuando 70% dela población estaba concentrada en el área rural.

En Bolivia, el crecimiento de las ciudades y la coacentracón demográfica son fe­nómenos relativamente recientes (Iasema el al., 2000) porqueestán directamente aso­ciadosa transformaciones estructurales de la segunda mitad del siglo XX.

La migración en Bolivia haafectado a los habitantes de los sectores rurales, perotambién a las clases medias de los centros urbanos; hasta el momento, 3.720.299 perso­nas han migrado; se estima que 2.54l).1XlO han salido hacia el exterior y las demás sehan movido dentro de las fronteras nacionales (lriarte, 2000; 235).

En el siguiente cuadro, podemos ver los principales departamentos de expulsiónyrecepción de migrantes:

9

ewi

Page 18: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

tucienOO una desoipc:iOO del plOC'eSO migratOOo lJM= se ha<bdo en lIoIivía duoranle el si¡Vo XX, podemos dísl:inguir 00s epocas,

Alino de 1999. b lasa dedcsmlpleo pmo wbano hw d 7,ll\., lo <f.K"~. dca' <f.K"lS7 mil habOnIo de~CUladesanrial de UI1:I f"'nl~ de tnbIjo. (El NwroDW. 2(018).-

1nI....-....dtt*......."*s lq:llCstln_, b CU2tI pn: (d l'i-" ~) di: lIltb lo:. .."'......ntnnoI que (R lOl3I:lOO U lI:l1'J9 , el 3-UI3 ,. de loo 1lU de lfJdl b ridI '- 1992. &1dnco ...... se pnxIuio lacuau parle dellOC11 de .."' .,. nr:ma. cnll<jin¡, la ü",...lár~ I'ut más irlIm.<I que lai1lC1depaLai,....llIl~, lI»>m).

De 1900 a 1952: cooecooíe a 13 etapa enque el EsIado minero feudal tenía a laciudad de La Paz como el centrode poder ydominación.

Au nque, en mochos casos, este traslado a los centros urbanos supone lograr unaestahiJidad laboral, por lo general, no se logra 13 mejora anhelada Según estudios reaj­lados por ellnsmuto Nacional de Estadística (1\'E),en el área ru ral 82 personasde cadacien son consideradas pobres. En el área urbana la cifra es menor, pero de cada cienpersonas, 52son pohres. (Elsue» Día, 2000:1).

La migración urbana crea -polos de nodesarrollo', generando costos de urbani­l':;Ición demasiado eIeY.ldos yefectos irúIaciooario5. DeestI rn:anm. las cíudade5 se ces­lil:uyen en modelos de desigwkbd donde se da peso ~ la "ulbmizaci6n de la pobreza",fenómeno lJM= ya encontramos aniYd btinoamericano. La O\ti9acn, ClITIrndudad pD

doce un {rasbdo de la pobreza Ylas pm"riJnes, pm¡ue las ci.rdades noruentan cm lacap¡ribd econánia Yadministntiv.l para sati<.facer las AlXC'Sid.1Ides cecemes.

Según la peocepción del. .\linisierio de tbcienda. las COIl5ellleIICi3 negativ.&s de

la miwXión ClITIpo<iud:ad en d cmtexto económico nacional se oIlSer'311 en el ~u­

menlo de la nwginalicb::l urbana; seesa produdendo el des¡xtiamiento del irea ruralyse esti dardo el crecimiento del Sltlempleo, lo lJM= afecu la prt:ductivmd de la ea>

oomía y~~ tensiones yconflictos sociales (El /t."uem Dia. 2OOIB).' La p'4- ;(t. wbarta crece a un ritmo ~.11 la rur,¡!, lo CU3I muesra la me.

varriiI de la rnigrxjOO a las Dudades' (I..asema ef al., 2OOl: 23). .-\hon bien, es impuro

tmte considerar los datos me d 00gm '!desliIlO de la mip"jOO lJM= nos brinda 1riarte,

para entl'3f al lana de la importandaque loman las ciudades imennedW.

-- ! mlgr_ lnmlgno_ -..._r,- --~,.... . .~ ...~Ióft- 53.261 '8.~ ~~

"""' ~1 .330 22.387 ·'8.943

u,", ~'" ~7.'06 ·l1.SV

CI'-",'ue, ~~ 22.11. -7.162

D • 'I8r,... _ . , .. ... ~'~llCrl ,....- a.... .."" U878, , , - ~ O78 71.71'0 21.692,- 12212 ,,- ,~,... 18.'72 18a.l -- ,- ~

Cuadro 3Departamentos boliviano s expulsores y receptores de migrantes

En un país de apro:Qmadamenle ocho miIIooes de lubiumes, es de SU¡n'ltt coeaislen mufos pn:tiemas iJll(fI'IQS, más ~ún en una época en la <p.Je bs economíasmundiales han 00Iip;;I00 ~ la~ de bs &milias ~ besar mejora<; ensu nivel de vida.En jos caes de la l:nidad de .wIisi5 de fblítia &onómic2 (l'D,.\PE), se lIWtilic.m que,

en BOOvia. m:i5 de Smillones de~ vM=n en la pobreza (El !'uefODía, 2IDh).Demro del pais, la zona rur;¡j es la más afectada por el subdesarrollo Ypresenta

jos índices de pobreza más alias. De xuerdo ~ daros publicados por la prensa, seis decada 10 hoIiviaoo.\ que vM=n en el área urbana soo pobres y la Cifra sebe a ocho en elárea rural (El Nueto Día. 2OOIc). Rd\ejo de dio es la migrxión, determinalb por fac·too.5 de expulsión Yde ~trxción que enund:lrnos~ en temeros gereaes, pero <p.Je

vo/veremos ~ enconlm eneleso específico de los migrames guanni-dliriguan05.Erme jos bctores de opulsión se encuentran, las Iimiudas condidones de vida

en el rampo las pocas posibilkhdes de empleo y promoción, asi como la falta de pes.bilkhdes de progreso YU!iO de kJ:i bienes sociales.

Los bctores de alrxción de la d udad sobre elcampo son principalmente: las po­sibilkhdes de empleo (para hombres ymujeres), el progreso personal yel seceso a losservidos UIbaIlO5, bs ingresos eccoóncos, 13 promoción social.

10 11

ewi

Page 19: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Cuadro 4Origen de los Inmigrantes en Santa Cruz de la Sierra

• De 1952 al presente: es la época de la construcción del Estado yde la soce­dad capital ista moderna, "con el surgimiento del eje altiplano-Oriente, queha permitido la emergencia de tres procesos de metropolizartón singularesen los conurbanos de las ciudades de La Paz, Cochabamba ySanta Cruz' (ledo,2000: 98).

IM'lig....nles del á'ea ' ...al

IronigranleS de peque/'Qs """tros urtw<I$

El eje La Paz-Santa Cruz continúa siendo el polo fuerte de atracción- "I.1s princi­pales ciudades que prefieren los mígrantes internos son: Santa Cruz, La Paz yCochabamba" (lnarte 2000: 235). Sin embargo, debe considerarse el fenómeno del sur­gimiento y crecimiento de las ciudades intermedias. Según tasernaer al. (2000: 21), enBolivia, se ro un proceso de urbanización muy caracerísnco y que marca 1:1 diferenciacon los países del Tercer Mundo: la concentración de la población no se ha dado sóloen una ciudad, sino que sedesarrolló una red urbana asentada sobre el eje situado en­tre La Paz YSama Cruz y, de allí, nacieron centros que se relacionan muy estrechamen­te con las zonas rurales inmediatas. Estos centros intermedios supusieron en unprincipio, una especie de puente entre las zonas rurales y la ciudad. Sin embargo, pau­latínamenre han ido adquiriendo su propia "dinámica interna sujeta al predominio delas actividades económicas, sociales ypolíticas que se desarrollan en su entorno inme­diato" [laserna el aJo2000: 21).

2.2. Ianta Cruz: ¡1IlJrrI di boIll1adfCon una extensión de 370.621 kml ycon una población de 1.812.522 habitantes (INF/MDSP,lCOSUDF/CID, 2000: 362) el departamento de Santa Cruz, en el Oriente de Boll­va, aparece como el principal polo de arracdón de los mgranres. con una tasa anualde migración de 7,85% (Inane, 20((1: 235).

Santa Cruz es el departamento de mayor crecimiento económico del país. El ni­vel de producción yepoeaocoes influye en la demanda de mano de obra. La activi·dad agropecuaria genera alrededor de 600.000 empleos, según la Cámara Agropecuariadel Oriente (/;1 Nuevo Día, 1999) y, por tanto, se incrementa la migración desde losotros departamentos.

En el cuadro siguiente sepresenta el porcentaje de inmigrantesque, ensu mayorparte, provienen delárea rural:

12

1rn>¡¡tan!eS de d ..,jades~ Ygreodes 22%

Total 100%

PtleI1.., CEOCRE,2OCO, -

La ciudad de Sama Cruz constituye la principal área de arraccén de la migraciónrural de otros departarnenros. Chuquísaca en una magnitud de 38,1%, Potosí, con 37,7por ciento; yles siguen Cochabamba, Tarija yBeni. De igual manera, la ciudad acoge unimportante volumen de éxodo del propio departamento (20, 1%), provocando undespcblamícnro rural como reacción al abandono o limitado impulso de la agriculturatradicional en lodo el país. (CEDURE, 2000: 38).

La migración del campo a la urbe empieza en Santa Cruz en la década de los se­senta, en los años que siguen a las reformas estructurales del país: reforma agraria ycierre de las minas, fenómenos complementarios entre si. El primero ofrecía una solu­ción al segundo: la reforma agraria da "tierra a quien la trabaje", y las tierras vírgenes yféniles del Oriente se vuelven un nuevo "ElDorado"pan muchos habitantes de los va­lles ydel altiplano.

Paralelamente, el Estado mismo inicia una pclínca de desarrollo intensivo de lastierras bajas del país, permitiendo la inversión de grandes fondos extranjeros en el agroen particular. Así la prosperidad de Santa Cruz

ganada • pbn de SOj' expo!tada. ganólllelÚ Ybuem infure:slructUI';I, e; Un mmenso imán p;lrl. la;

pobres deOI~ I.O/IllS de la RepúbliGI. EllIOIlCeS la imagen de la pro>peridad camba ha 3U. ído 1m­ta SlIS bmios acinco fuw:sis. que son la; nUl.'mS di5uilas <;OITl(I el Plan 3000, trodeMayo o I"ampade b. 1s1•. (I..n G>nd>rilla.dudo por ",,"dlando, 2(0): I)j).

Santa Cruz vive un acelerado proceso de crecimiento poblacionaJ que no ha po­dido serplanificado ni mínimameme estructurado, yes ahí donde empiezan los proble­mas sociales y económicos que acarrea el fenómeno migracional. Sube el índice depobreza en el departamento. 42,3% de la población es considerada como "pobre", lo

13

ewi

Page 20: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

que representa a 430.00) personas (CEDU RE, 2<00: 17). Estas personas escín roncen­tradas ett la periferia este, sudeste y sur de la d udad, fuera del cuarto anillo de d rrun­valaoon (lbid.) , ahí. precísamerne, donde volveremos a encontrar a Jos mtgrantesguaraní-dUriguaoos de Santa Cruz. Santa Cruz, la "tierra de 00ndad",aunque según el Ín·dice de Desarrollo Humano (IDH) presente un promedio de"medio alto",cuenta sinem­bargocoo 47.972 indigentesy4131 personasque viYen en la mio;eria (flNuew Día, 2OXtl).

La pobreza en SantaCruz es un fenómeno "de origen rural, es derir de pobrezarura1 lTa.~ al áre2 urbana"(CEDt:RE, 200): 18):

bit~ de mignIlión p<do:l: ..., adio "C'Z "'"!'T proce;o de diLuo:A:i6i, socilI J furIcJ:NI.roda _ que los "'«':tille pobn:s ., eo1nOón. o ron CSCN .......,.u, ni mn.>de .... ahfo­da. üenbll",," "",p wLo lid "el" bbnI . "'.... , si'! ouas opcUles que~ dm .....« de .....".... J ........¡¡b po.KS p:n b lP'~ d IlIrIO d<:sono~ los••Iptdo'Ia'" de:lmSO lleVool pKÓ.IC1IIU.l loque!lr lI(ll"tp d nulo m ....i" liullO oirb ruku­II urbanl. (Ell"lE, 20»J8j.

Es h qJe l..asem:I opres;¡ WTtién cuando OOU qJe "e1 campose fue lJlbaniWl­doy la ciudad se fue ruralizmdo" (Lascmaef aJ., 2lXX): 18). Esu rur.>liz.. oosecoce­riza por la reproducdón del paNje rural ett la ciudad: aiallz¡ de animales <bnésticos,tipo de~ Yde asas. Wnbién se reprWlJU1\ b5 cstruCIur.tS :;oc:We; YMura­lesde la comunio:bd. La ruralizalión de la urbe fue más imporume en los úItiroos IDos

que la urbanización del campo; romo h l\OUJl tasema el al., la industria1izxión fue

1cn12 Yla urbanización no ha ayudaOO en el foruIecimiento de la apadWd prodocti­

V2 en la dud2d.Como ya h soUbrno5. la gran rnaroria de los migrantes bolriianos a Santa Cnu:

proviene de b5 ticfras a1w del país yde los vallo: son los "coIb5", que,en 1987, repre­sentaban 35,9'); de los migmltes, seguida; por los habitantes de los \-aJIeS cnceóos

(Vallegrande ysu región) con 20';%(Davi<;oo, 1987; 79). Dettuo de esta ll"l3Siv.l olademigrantea, los guaraní<hirigu:aoos sólo representan una ínfima parte de la pOOIacKlll,una gola de agua en un mar, son parte de los 6,9% de migranles que lJegaron de laprovincia CordiIIer.t (l).lvison, 1987; 79).

De esta manera, la migr200n d1iriguana a la dudad es parte de unfenómeno mu­cho más amplio, a nÍ'id rt:.llU1a1.Tienea~ directlS que noson propias de los guaraní­d1i~, corno la pobreza, el oc1crioro eroIógico, el deseo de mejorar en la urbe.

"

Coocereaoos en la Villa trode Mayo, el Plan Tres Mil ylos lote;, os ¡¡uarani<hiri¡¡uall(},'i

comparten la suene y la pobreza de Jos demás mígranres a Santa Cruz. Sin embargo, lamigradórl chiriguana es también parte de otra historia, menos conllcida tal vez: la hís­toria guaraní, con una tradición cultural y religiosa marcada pord sello de la migracm.\'arrIn$ a hablar de esta historia ett las páginas que siguen.

15

ewi

Page 21: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

C APITULO DOS

De Kandire a Santa Cruz:• el contexto guaraní

1. la. aú" ; 1 .1IIIriI2iGuanní o chiriguanos?, iAll1 o Iapi?, K:ambas o inl:Iigenas? MuctJos 00II'Ibrt5 o~w para un soIogrup>étnico. Algunos de esos nomb'es, rotnOal"a o-en b aetll:.llidad¡]~ guarani, son aUlodenomifl:.ldon uriblas porlos lTlislrlos miembros de bttnia- Otn.s, rotnO "dliriguano~o "ClITtr.ts", son denooliRad0fk05 memas <Iada5 o en­pucsw desde afuera. y oda una de esta'; deoominaciooes eooera un juiciode valor,sea éste bueno o malo. Cal:b una recaIc;a una o varizs caracteristica:s: las rtivitldic:adaspord grupo (en d aso de las~), o acp wib< <pe0llZ~amte:o;endaIes (<pe pertenecen a b esenciadel grupo. <pe lodefinen).

La níqJeu:"índigena ~ hace referencia a b etnia romo parte de un conjunto másamplio •cuya definit:jOO a su \el puede serpositiva (los~ son los oriundos deunI~ 106 0Iiginali0s) o negaliYa (son indigerta:s «dos los <pe no son~ karaPoados). "Guarant, porsu bdo, hace refdelJCia a ura fi1iación lingüística (pupo lUpí­

guaram), pero apara-e wMién romo una reacción de redJazo a otras eliqueUs~.

derUs~ (dliriguano, chaguanro); reduce. así mismo, a105 guaraní de &JIM¡"

aun solo grupo: b Awnblea del Pueblo Guaraní no integra. en d'ecto. a los~los siOOnó o los rub,que, sin embargo, son guarnú·hablallles_

En cuanto a b denominación ' careba", puede leerse Ya~ ados niYeles: dcamba ~hemuno enemi¡:o"del rolla -y la erna así llamada es~ definida por su perte­nencia a las uerras bajas del país, ClSi definida corno cruceña, o d "camba de mierda"

17

ewi

Page 22: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

que suele escucharse en las haciendas sureñas para designar a Jos peones guaraní­dliriguanas- apreciación que 00 necesita comenurios.

Definirdequiénes hablamos en estas páginas será nuestra primer.l tarea. tos pro­bIemas lingüísticos (etirrdogias), histÓliCOS e ic\rológioos que encontraremos en esteanálisis nos darán pautas para encaminar nuestra rel\exión.

1.1. LllIIi lllÍ .. BoIYIIf] término "guaralll~ hace refe¡ elllia a un grupo lingüístico: el grupo tupí-guarmí. Abllegada de los europeos a Amériadel Sur a inicios del siglo XVI, este grupo Iingilisliooera uno de los de ma}U atemión territOOal (kl que no implica un ma}U numero depersorss). En b actualidad, existen guar2f1í-hablantes en Brasil, Pal2guay (donde elguaraní es unode los idiomas ofic1aJes), d lIOI1e de Argentina YfloIio,ia-

En Bolivia, son cinco los grupos o etnss que peteecee aese grupo lingüístico:

los ruld, en b pRMncia Carmoo del depanamentOde Cochahamba; los sUmó, en b

¡nwincia~ de $;ulu Cruz y b provincia CO"aOO del Beni; los~ en b¡nwincia~ desanu Cruz; los tapielé, en b provincia Gran Oecc de Tari¡a; los~~, en d depanamento de $;ulu Cruz y, lirtaImente, los Ibfn¡¡dos "guanm.chíriguarlO5". Arontinuacm presenumos eslimadones numétius scee b poblacióndeesos grupos:

Cuadro SLos guaraní de ~ivia: estImaciones numéricas

de poblacJófl según fuentes

-- e-~ -- ,~ 1~.150...... .., , ~

- ..- 10.150......... 7.317 ,,~

~ .g'- ~ ..-(;No '; - ~~ socoo

"'"'*' FJllb:ndón __....dd Come> lncIí(I<m, I9!Wlm, WI:hCf, 19'Jo{.

"

Como se ve, las estimaciones varían bastante entre ambas fuentes: es una ilustra­dófl más de lo dificultoso que resulta identificar a ~los indígenas" con el Instrumentocensal, dfkuhad que volveremos a encontrar más adelan te.

En todo caso, los chirigu2nos de los cuales Ilabbrerna; en esus páginas son klsmás numerrsos entre los guar<lflí-~tes de BoIi\'ia Yson, también, los más conoci­dos en b hístlW'ia yen la actualidad. TJeOen fama (iustific2da) de ser los gucllliOS queresistielUl durante más de tres siglos a b cooquista Raraí; fAma de ser el ünco puebloal cual d Rey de~ dedaró oI'.:iaImente b guerr.T; fama de ser~ eacsosron d Estado rO;>;Gs, en busca de foodos para asegunr su propiodesarroUo r buJe.cer su territorio yorganización.

De hecIxJ, "guill2nt se refiere, hoy, il esta única &xdón delgrupo\ingüi"'iootupt.KJ.IOnfÍ enBoIi\U', aunque, eIoÜlltemente, ni su número nisu fama jUSli/iqllen ti! abusodel terminO. No se trata de una equi\ocadón propiamente didIa, ya que es proll1O\'idaJU los~ iruert:sados que bautizatoo, JU ejemplo. su organizadOO mitriZ con dnombre deA.~ del Puet*I Guaraní (APG).

Se distinguen U1didonaImeme tres sOO grupos enrre es guarani<hirigua: losQl'Q, kls Simbas Ylos izoceños o toPf·

Simba es un tétmino de origen q.¡edlua~ significa trertza YItn rcK:.u..iI alpeinado lDdidonaJ de jos hombres. ReempIaz;.J hoy al antiguo lermino guanni de1erIfbeta,~ designaba d aOOmo de piedra qJe se mIoc:abriln los honD'es en d labioinl'crior. f1termino 1erIfbeta o Simba designa. en mlidad,00 tanto il un sub-grupode betna, sino il ~ romurWade5 que mantienen VÍYOS b Yeltimenta r otro5 IOOS distinti­YOS tr.ldidonaIes romo d peinado ylos adoo1os rna:scuJiru. Los sintJas son, en definí..ti\'2, kls al'Q ntIs U1didonaIes, Ysólo b pérdida de ciertos IOOS enlre kls UItimo5 juslificód unplro de un término especéco

Los sirrOas viven al surdelas prowincias Luis CaM> YHemanOO Siks en Oluquisaca.y en~ pwoincias Uri;ci\¡ls de Gran Olaro yO'cceocc Los OI'Q ("hombre- -d sinóni­mo mb;a suele ser usado en las prt/I'iocias sureñas) ocupen las Jl!'O"'inci;ts Cordillera enSaeu Cruz r Luís CaIm y Hemando Siles en Chuquisaal.JunIOS, OI'Q r simbas sumanunas 40.(0) personas.

~ dttlaox iól. de gum:I fIoe hecha ¡:uel Ynqo moo.ro deU:do, en IS7t , , reoén "pcrtbIad;I"poi 00Il1Dcción del p.JdlIo ctlirigwno (U i:l.oo:eiioJ) en 19')8.Ptx qempIo los lbum 8""3"Í de la n:bma edtnljy;¡ "'"~te'lbum gwrmi "~',

19

ewi

Page 23: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

En unMd superior, la APG esmielTbo dela OOOB (Confeder.1cÜl de I'uebbIndigenas del Onente, Amazooía yQlaco deBoIMa, ron sede en SanQ Cna) y, a tm6deOOOB, miembro de la COICA (Coofdinadrn Indígena dela Cuenca AmazOOic:a. cooseoe en QuilO, F..cwW-).

En CIta invt:stigadón. nos ocuparemos de una de las capiunías grando de mis

recene tTCICión. Esta capitanía nació para reagruparalos guaraní<hirigua del áreasub-urb:ma de Santa Cna de la Sierra: es la capiranía guaraní de la lOna Santa Cruz,má:'i OOOOCXb.como capitanía Zona Cruz, creada en 1992.

Fn términos~ podernos distinguir cuatro sillJ3Ciooes gen6icas,

Los eoceños, o lapt, ocupan una zona mucho más definida yreducida, el bajo

Parapetl en la provincia Cordillera (sama Cruz). Esta región árida se caracteriza porel curso muy peculiar del río Parapetí, que se sen completamente a la altura de lasprimeras comunidades Í20CeIUs en los meses de invierno. De hecho, foso ow' signi·fea, en guaraní, "el aKua que se COrta" yhace referencia a este fenómeno natural queimpone su ritmo a roda la vída ruturaJ y humana de la zona. Una histOlÚ peculiar, ala cual haremos referencia más adelame, distingue claramente a los izoceños como aun sub grupo del ronjumo guarankhiriguano. Según el pre-censo real~ en mar.ro del 2001 por la Capitania delAlto y Bajo Izozog (CABI) Yel V"lCffiIinisterio deAsun­

tos Indígenas y Pueblos Originarios (VAl PO), los izoceños serian, aproxirnaWmente,9.500 personas.

Por ou:a parte, en la act"alidad, ydesde hace varias décadas, una importante frac­ción del pueblo~ (sean al~ o i:1.IXa'Ia;) m.e en la zooa urban:.I de Santa.Cna de la Siem o en nuevas comunidades furldada:; en los alrededores.

Fntte los diferentes grupos, aislen mínimas diftlbidas diaIecuIes que son, SO>

bre todo, difermciasde pruu.nlÓaCiÓll oacentuadón. Eswdifaetldas noimpiden quese considere su lengua como un idioma patticubr Ydefinido dentro del ronjUnlO!in­giii:stiro guaraní,.bien diftlt"dado por t;empIo del~ o del guaraní~(Dietrich, 1982).

la organiz3dón poIítia U1didonaI, quesemantiene e induso tt:«bió fuetzas enla actualidad, sigue el~ de la comunidad o "apitanb" y de la "capiWlia gran­de". El t&mino de "C2piún" fue empIeDJ desde la Colonia para traducir d temíro

guaraní de mburnlíeba (de tulíeba."grande"), titulo del dirigentecomunal cadatenia

o comunidad tiene hoy su propiodiligente, degido en asarnbie:lI comunal. El conjuntode varias lenIa vecinas forma el tl!Plfa guasu o Capiranía Grande, trlC3bez3da por elmburnlidJaguasu o ca.piún grande.

Desde 1987, bs diferentes capitanías grandes (Z2 en la aetuaIidad) escin reagru-­parlas en la Olganiz;ldón matriz de la etnia, la Asamble:.l del Pueblo Guar:aní (APG) ron

sede en Umiri.. Después de una l'tt51rueturacíón reciente, la APG reúne a los consejos

decapitanes de los dq-rdnamenlllide ChuqlJisaaI, deTarija Yde Santa Cruz:

Ape¡.ar de >el"irIrtntcta, la 00t",* lzozog. hn"MoJa do: la c.:bIia, sigue oigen1e hoy en bI <b-u­menlOS oIiOaIes yrl aI2!o/n)

Cuadro 6Estructura de la Asamblea del Pueblo Guaraní...

•e ---.~~ coeecce ~~ --- ~_.~

~ --1, -- , , -- , , --~- ~-

..._,"'"-- - --~ ,-, - ·'V_" . t .3-- bl ~ -_. , • "

~.... , o - -, •-- .. - •---~-

"- .........1I'G, OOOIL

las comunidades libres, asentadas en eí termceode origen, queviven principal­mente de la agricultura yganadera a pequeña escala, Un importanfe porUnUjede comunaeos tiene una larga tradición de mígraoón labor:aI enépoca de zafra ode trabajo en aserraderos de la ciudad deSanta Cruz o alrededores. Se trata, sin

21

ewi

Page 24: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

embargo, de mi¡¡rack)f)l'S rern peraes, yestas personas se definen, ame todo, enreferencia a la comunidad de origen. tsu s comunidades son las que conforman,a un nivel superior, las capitanías grandes. Al..l ua1mente, muchas están organiza­das segUn los términos de la ley de participación popular, en organizJcioncs rem­torales de base (OTBj Ydsmtos municipales.

• Las "comunidades cautiva.~" : se de;igna con este nombre a las comunidades depeones gu;tWú<hiriguanos de las provincias sureñas (en los departamentos deTati¡a Ysobre: lodo OlUquisaca), dependientes de los hacendados locales para susubsistencia. Esu situación de semkscbvitud nació a mediados del sigkl XIX ronla conquista efectiva delterrilOOo tOOicional de la etnia- Las f.unilias de peonesdependían y siguen dependiendo del pauOO para su kxe de uera Ysu mir da­00. sufriendo mut.flo:¡, abl.oos po- ¡:une de los hxendados. Estcs aOOsos han sidodenunciados sólo en los úllim05~. Como resullalIo de la critica. sinación ero­nórnic2 de las mismas I-a:iellda'l, se Ita dado la tnI'lSfumacXln de mueltas comu­nidades caulÍVa'l en comunidades libres yorg;aniz2das, reagrupadas e:senci2lmenteen d Cortscio deCapilmes Guaraní de O1'Kp'isac> (CC.OI.).

• Lascom~ n~~ en los aJredcdom¡ de Santa úuz de la Sicm.Cortbman hoy la apiunia de Zmaúuz y lia'l d n:S"br'o de las mip"Dlo defi.rW\~ a la ciudad Sus hOunteS lia'l,~e, jol'JgIeros agIí.x:C1s, aUl'Kp.lf'

aisle la tendencia de t:r.lb::.lj;¡r en la Ciudad, cano tttistIs. ern¡.hh rouos. etc.

• Los guarani-chirigu~ migraron en fomu definiti'o'a a la ciudad, pero 00 co­tarort por recror d esquema comuniUtio. V"lYCfI diseminados en la ciudad. ro.de!" o 00 índuirks en una n:seña sobre: los guarank:hiriguaooo; (que se definandios eusrcs romo uies) o que Zooa úuz deba irllegrarse en su estructura, esunode los temas crur.iaIes de ese lrab:ijn

Los guar.mi-dlitiguaOOS que viYen en las dos lillimas situaciones definidas aquíson los su¡etos denuestro esndo,

En las página.~ que anteceden rnenciorumos deersos nombres pan de;ignaJ a la msmaetnia:ara ,siml:u", 10#,guar,mí. En esos casos pecsos, se trata, evidememulIe de dife.rendas de niveles: aoa. ssnbas Ytapi designan a jrsccooes particulares de la etnia.

22

Sin cmbargo el término "guaraní" sigue causando problema ymslestar para el in­vestigador cuando se lo quiere aplicar; como lo hace d lenguajc popular, a una sola e­r ua en Bolivia. Estadenominación, hoy autodcnominadól1, fue adoptada. más que todo,en reacción aotra, más popular en los siglos roIoniales, que es la de "chirigu;mo",

Son las elimologías populares de."chiriguaoo" las que rechaza hoy la eme -ee­moIogia.s difunditlas tOO311Ía hoy, aul1Q\lC no tengan ningún fund:imcrllo lingiii'ltiro quelas suseue.

la más faroosa entre estas elitl'liilJgías populares expIiC2 d término a partir delidioma quemlJ2. sosere que d término nació en b época de los enfrentamientOS en­ue gu;tWú e inc2s. Cbiri es roo en qoechua yguano, d excremento: de esta manera.chirigumo significuia "gu;mo fria", ténuro oespecaeo aplicado por la;~ a losguanní.Como semender:i, tal etiJnobgía (que ecse !Xlf kl menos desde d siglo xvrn,ver Chomé. 1781) noes mur del gcso de la; actuales "dtir'iguanos": a ello se debe unrechazo completo de la palabra-

Sin embargo, esta etiJnobgía pea por una senctIb r.IZÓ'I: se~ de térmi­no. la paIba original, b que seencuenIJ2 en~ las~ deb sigb XVI YXVlU.no es dtirigumo. sino chiriguana (chiriguanaes en pIuRI): "01iriguarto" no es mis queunaQSl~ posteJiJrdel tmnino.

Esto 1'10 quiere decir que 1'10 hubo tenuuvas etirIJOlógic'a5 tempranas, Yunde'lpru:iati\.7;S cano b!"acitada, para expIiar d signifiado de "chiriguana", Tal etirl»

kJgía 2paru:ió !"a al inicio del Siglo XVII, en b ReIadóII de Diego de AIca:ya. Hada um­bén ,dt:le,Kia a b época de los enfrentamientos entre guaraní e i:ncIs: según AIaya.la; gu;tWú, ltaDendo a.saIlalIo d fuerte de Samaípata, fueroo aplur:d:l'lluego ¡:xx d11'1(';1 ron b ayuda del jefe cttane GJiWri. E] Inca. bízo aar a los guaraní,desnudos, en bcumbre de un cerro, 00nde se murieron:

Slbdo p:>r d~ «-no mil muenos. ......Itio'OO" di: MI <lSiI:No....". CI:lIIItft(), dijo en_ ...1/dJa bdIJa.~ -lo <uallJIi= d.dr: A>i,~ les hoe dado esarmio:llIo ron d 1m.Qw; Q d frío en~ di: los Ingas, , gu:Gl d ~l(l. De doodl: b quedó IR-u hot" d~de~ (Aobl'a. pl ilCipi06 de1 sigk> X\'II - l% l : 56~

E] mérito principal de A1ca)'a fue quizás dar un lestimonio sobre Ia.~ complejas ybelicosas reIarnnes que se tejían, en la época irtrncdiatamente precolonial, entre guaraní,

incas y chane. En ruante a la etimología propuesta, no tiene base lingüística. Sin

23

ewi

Page 25: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

ernbaJ»:¡. esa etimoIogi:;I es b~ perdura ha.\u hoy po- b histOOi~ cuenta,~rebelona un término con un aCOllloomiento de«:nninado como lohace cualquier eo­moIogía popular. Hoy los "chiriguaoos"conocen yaceptan esa etimologia, aunque seapara rechazarla después, Existen versiones rectemes de la mema como la que nos con­tó un capitán del Izozog. sosenteroo que el término nació cuando un zcceéo murióde frío en la Paz durarne las pnmeras marchas Ylas primeras luchas para los tilulos deterra, es decir en b primera mirad cid siglo XX-

En 1929, G2ndia propuso una n\IM. ap/Oción cid rmnmo, esa l'eZ bNda 00

sókJ sd:Jre elkIioma~ sino también sd:Jre d~~ <birisigue siolOOinterpretado como "frío" en quechua, pero gua oguara verxiIú del guaraní "lugar" YQT/(1 sería el guaraní por "parien tes": los chiriguana serían "los parientes de la regiónfría",asi llamados por los gu¡mmí que se hubieran quedado en el Paraguay (Gandia, 1929),

Esta versión pIanlel prOOIernas mas seoos~ b varon de AIc1y2; ¿AJr qué losguaraní~ ttmrían buscado b pa\abr.I~ua para decir roo y no el guaraní~ Por otn parte, si de "'parienres ~ se lI'at2,~, mis adelante,~ los guaranícid Brasil eran mas cef'(2OO'; alos chirigu;aIw.lS~ los cid Paraguay.

En 1991, IsabelIe Combes YThierry Saignes propusieron una nueva a imología.,basada enteramente en el idioma guaraní, Retomaban, en realidad, una versión ya pro­puesta en el siglo XVI por el Gooemador de Santa Cruz,don Lorenzo Suáre:z deFigueroa:

o propio 1lllIl'Ibre. esa llelleU(~' es C3M,. 00rllIt r dmo:I d llllIl'Ibre 'f.le lienen, c.ma...,.e~de<i' "(J;¡,...u....~~·.1liJnnelIIItliál~y~ 'f.le <PeRde<i' "JenIe • suma·, Tadlien les Iamln~ tutIX'1piOO d wdJk, d o:uol do:na de0InJnes.'f.le,,*,,", de<i''),iclRa,. debede indm.OIniI ,....1($. (Suftl . ~1965 II~J:~).

uoos comentarios aestacita. la asirnüaoón raríbes/canjbales ('comedores de car­

ne humana") noes propia de Suárez de f tgueroa: dataen realidad del Diario del mis­mo Cristóbal Colón. No es tampoco peninenle en el CISO~ nos interesa, es decir b

etirnokJgía de b paIba d1iriguana. Gumní = guerrero es una tr1duo.::m~ se l'IJd­loe aeoconuar en los diccionarn; deguaraní~ del oeepo de las mi:siones (Ruá

de MontO\''a, 1876 [16401,porejemplo). Suárez de f tgueroa ora al rérmino cario comoel verdadero nombre de los chiriguanos. Cario fue j¡¡ualmente el nombre de diferentesgrupos guaraní de tos tiempos precoloniales y coloniales, ubicados los u'los .eo

"

.-\sunción (Paraguay) ylos OO'OS en b aro lnsilefu (Santa Caralina). Suárez de figueroa

luce: una explícita relación entre d nombre chiriguana yel mestizaje de los guaraní ron"indias de otras naciones".

Sobre la base de t MOS ekmcnrcs, Combes y Saignes (op. cit, ) propusieron comoetimologj¡¡ al oombre: el guaranísm.qlole significa "irse, apartarse", incluso 'espatrar­se" COIOO lo uaduce Giannechini (1916); y el nombre guana, que era b aUlodeoo­lTIirl;Ición cid grupo élniro d1ané (de idiJrna :nwá), grupo ron el cual se han fI\l so il.....

los guaraní al llegar al <ñaro de b aettdT1loIMa-Los sm-guana' serian e aoeces 10s migranres y los mestizos". Ble nombre no

reflejaria unecouecnncrao hisrórico precso, como suelen hacerlo las etimologías pe>

pulares. sino lodo un proceso histórico, el que dio nacimicnto a la etnia "chidguana".Dicho sea de paso, la misma etimología puede dar cuenta del oombre de los secoó

que son OICO grupo guaraní estabIeódo en elactual renitorio boIMaoo como resultadode migtadoles Iem¡nna<; ymestiuje. los slrUto son~ tarrbitn. migranu::s, mesrízJdoscon grupos locaJcs de Mojos (tarOOitn de penenencia lingüística aJ:lV>u) -grupos quelenian diferenle; flOIflbres, pero tocos acabando ron .onocomo del:erminal:iYo esped­fioo. Los siriOnó Uegaroo a ímegrarse y tornar su lugar en la abigarrada mosaica étnicade los llanos de Mojos, como un grupo local más (-0110) rararterízado por haber llega­do recenremerse (sin). Una versión contemporánea del nombre de "chiri¡t;uano" reco­gida por Alejaodro Zarrycki en Tentayapi conñrma esta versión, al menos pan. laintetpretaeión de siri: los sirlgua1JOi serian "el pueblo~ no tiene lugar fijo. QlIe semuece permanentemenre" (Zan)'di, 1990).

.0\1 adoptar b aimología propuesta porCombes Y5aignes, prrierimos hablar aquide gumní<hiriguaoos odedliri¡¡uaoos, El rérrmno tiene la IIef1 taja de subr2yar dos ele­men[(J;<; esenciales del proceso histórico de formación de la etnia: la migración yel mes­tizaje. I\:rmite así mismo distinguir al grupodc referencia de las demás etr ras guaraníen Bolivia. En fin, emplearlo es una modesta contribocióll a una rehabiliueión del tér·mino: en este sentido woMeron a utililar b paIaIn los invesl~ de aPCA en suserie titubda"Los guamú-cItirigua".

• El cambio de sm aOJIn'a per¡Deott y~Ii~te lutlbnOO romo r coxce, en elidi<lfna ehiri¡;;lW"l ~ susdiferentes ....unte.., ' ~eh son Inlt=mhiahb, Lo, ¡mrei\o, dit"l"ll '.1o:s ara.<"h, Ioi; 'imba" prekn:n un sh mi'; suave.

25

ewi

Page 26: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Esto noquiere decir que, a un nivel popular, nosiga vigenle la etimología antigu;lbasada :sobe el quechua, es decír una etimología burbn Ydesprecíatíva, M como re­chaz¡n OleIérmino, o~ de hoy redwan ceos, m3s loc1b, pero igualmenlepeyoralMl5: el de -camba", el de chaguaoco en el none atgentino; pan. el público, Ypan. dios rni:smos, Dchiriguanos~dedann hoy, sin mis, "guanru"".

• - ... ' tlLFL ' llllbiii '..... . ,,'Lo --.. sa _ ... = 2Los pll:tiema'i~ rodaOOs en d JUlIO anterior daivIroo, coo es temaS dela ~aiólI y cid l1\l ..¡;a je, en 00 eni:q.Je emJhis¡óriro. gspor suptJC'SIO implStie,entan~ espacio, pmender presenur aquí un bee panorama hisIóIiro del~dIiriguano c:ksde SIl IIegada a la BoIM:a aetual hasta nueslro5 días. Na; :ixuremos lTlásben al tema central de nuesuu lr.1bajo: la mígrLÍÓil too d ol:JjeIM)~ enunci3do de com­preOOer hoi de5plazamiernos aauaIes en la ll'1ldición hisun::a yfIÚ:IOC2 guarri

U, 1I11n'1" MIlLos primeros esndos sobre las migr;¡cione$ hsróocas de los grupos tupí Yguaraní sedehen a dos gigantes y pioneros de la eloolngía sudamericana: Erland Nordenskiüld(1917; sobre las migraciones de los guaraní a las fronteras del imperio inca) y A1fmlMénaux (1927; sobre las migraciones tupí-g uaraní engeneral).

Los estudios parten de un hecho. el WU PO lingüístico tupi-guarani era, a la vispe­111 de la coeqcsta europea, uno de los más extensos en América del Sur con represen­tantes desOe la costa Arlánlict hasta elpiedemonte andino. Esta exIensión era. COII todaevidencia, receue. FMo implic:aba migraciones de gran amplilud ysobre disunci:l<; con­siderabIes de grupos enteros, lo que se YeÍ3 coofinnado por los reportes de los plime­ros vi:ajcrm, testigos lodavia de migI1lOOnes sunílares.

Al intenuganesobre la5 posibles causas de estas migraciones, MétI1lux apica a laépoca precoIoniallo demosuxIo por Curt U, r.;imuendajú (1987) al tr2UC un grupoguamú mignnte (los apa)XlC\lVÍ) en d Brasil a principio cid siglo xx. El estudio der.;imuendajú~ la~ -apocalíptic:a" de los~ migrando. enplena -era moderna-, haia una TIl'IT.II sin Mal.

La TIl'IT.II sin Mal de los gumní tiene dos dimcr6iones, es la TJ(IT;l cid m3s allá.destino de las almas y es, unbién, una tiemI muy Cl:X'ICreQ y accesible aquí y ahora,

medianle pcictic:as riruales (cIar1225,ayunos) YrnNianle la migrxión haia db.

"

Si la mipión actual de los apa)XlC\lVÍ tiene 51,1 fuslificadón Su6cienle en la bús­queda de esta tiemI, las migraciones precoIoniales pueden y deben expIic::arse del ms­mo lTKXb Es, en lOdo C2SO, la lesis de MélraWL: Yla que YOIvecln a lOmar todos losinvesligadores después de él Hay que subra}'3l" que no se trata de una inlerpretaWndesobdbdJ que 5(' limil:i a apIic:ar asigkls p;t;aOOs jlNifaciones COIIlem¡:xrinez;:]e:ulde Iiry, (laude d'AIJbeo,'ilIe, Yves d'Evreux, AncIJi~ , Cardim, por dlar sólo a k:6m2s~ de los cronisW roIoniales, tttJIan tarrbén deGuaioupIa COI\XI cid rceodel m2s aJü Ycid reioo lOado "a1 octil!erlle", a donde uno puede: llegar en vída. F1l dcaso de las migl:lcÍOio de los guarvti al ococeue, escuchamos tubIar de Itltttli o deXimdire en d siglo lM. Esta palabra Ximdire~ aesosfwse en bs cartlos sagra­dosde los mbJa-guaraní comempor2noos del Pmgu¡y (~ 1959), El térmioo estáreIrlJnado COII M, que significa hueso en guarvti. Las migraciones o los inlentos demigración de los ruaIes fueron lestigos los primeros cronistas, eran tocos dirigidos porlos grnndes chamanes, 10 que pone en e\'idencia SIl cadeteresenctalmerlle religioso. Lapalabra exacta de TJetT3 sin Mal aparea en el diccionalio de Ruíz de Monloya escritoen Paraguayend siglo XVIi.

F1l 10 que difieren kJ5 aU{(J~ posteriores a Métraux, es en el seneoo que .se debedar aesta Tierra sin ~W. $1m y;l clásicos 105 estudios de Pierre y Hélene Clastres al respec­lO (1982, 1975), la Tierrasin Mal es una Tierra "sin Estado", sin poder separado de la so­ciedad; las migraciones precolomales .se debieron a una crisis polílica Interna de las.sociedades guaraní, fueron reacciooes de los chamaoes COOlJ'.t el creciente peder de 10sjefes o los grandes guerrero; sobre su grupo. Ccoua esa illl~, BartOOleO Melii(1995) destaca d car.icter agriroIa de Ias.sociedades guaraní, Yel carácter agriroIa yde"ahJndancia malerial" de la TIelT.I sin Mal, tanDén calificada romob Tierra de Miel.

No podemos. aqui. lomar partdo en pro o en conlra de las diferenles inlerpreta-­dones que ecsen PlI.bablemenle, cala una sea riJid:.J según o grupos y según laséooce. lo que síqueda eviderue, es lP=b~de la TIl'IT.II sin Mal fue ra1memed lt'lOliVO de las migraciones prtCObliales. Un lt'lOliVO migio<o -companiOO por lodaslas cuhuras m d murdo, es detirb ecseocade un "rtino cid m3s aJü"-lOO}Ó en este

caso una configuraj6n COlveta (un reino que SÍ OiSl:e, aq.q) y un c:ariaer de urgen­da: la TIl'IT.II de Miel 5(' debe alanzar ahora, en vida. Esta WgCllCia ouba definida porun estado de crisis en la sociedad, crisis interna. romo lo sostiene Clasues, Ycrisis ex·terna, cuando hablamos de las migraciones rokJniales pan. esapar cid europeo.

27

ewi

Page 27: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

La cont:qJ(u;¡]ilxión <ir b TJem.sin Mal depende, m definili'o'2, del M2I ecseo­le yque se debe enfrenw. El milo ease. Las interprel3done5 que lehan dado los pro­pes guar.mi -b identificación del -mar- han vaftdo según bs condiciJnes eronómicas,

polítiCaS e hiwXicasde Jos diferenles grupos.

2.2, "Advlllllllltr:oa"Las migraciones que dieroo nacimiento a las etraas guaraní de la actual Bolivia lrduda­blemente proviI1iemn del este.0Cumer0n eneenpos preooIonWl's pero, aparenlemen­le, muyporolimlpoames<ir b llegacbde los europeos: m bs crónicas, Iosdliriguanosenn lIart"lab "Doenedizn¡", reoée Ilegados..

0Ir0 hecho seguro esque estas migraciones prosiguimln Ioda\ia en uempos (O.

looiaJes. La pIimera que cooor:efTlU'i con seguridad, históricamenle regislr2da,es la quemovilizó a dos mil guarani cario del litoral bra.'iileño de Santa Catalina hacia el oeste,acompañados por el aventurero Alejo Garda en 1522. Esta migración llegó hasta elpiedernonte andino, convirtiendo, de paso, a Alejo Garcia en el primer descuhridor eu­ropeo de la acIual Bolivia.

Se manejan dos hipólesis acerca del principal lugar de origen de los mignnles:J'¡ngwyyel litoral brasileña tesa¡gumen105 a b\U de amba.'I hipólesis sdtIbn:

Para b Io'mión del i'ar.lgwr úOO, "propio oomIx"e" de los chiliguanos segúnSuárez de Ftgueroa, et'iI también el nombre de Jos guaraníasentados m Á'iUnciOO

del Paraguay. Lozanoen 1733 yNíno en 1912, o raron al Paraguaycomo lugar deorigen de los chiriguanos (según Nino, eran los jóvenes que mantenían esta ver­sión). AmOOs actores subrayaron que los chiriguanos del pedemonre andino ro.nocian tOO:a\'Ía parerees suyos en Paraguay. Citarldo undato mi<; recente, 00 hay

que oMdar que ellzorog mi conocido durante la Guern del Chaco como1tm:lgl.Io)mi."Par.lgu¡ly chico" (m- Combes el aL, 1999).Para b vmión del Iilorallnsileño: Cario era también el l'lOITttt de diferenlesgrupos guaraní asentados, en b víspera de b conquista, Olla región de Sama ca·talina al surdelliloral braslleiio. 5uárez de flgueroa,en su Relación )'3. orada. de-.da de los chiriguanos que "suorigen e principio dicen que es la costa del Brasil yhan ido (xlendiéndose por mucha:! partt'S e prmincias" (op. cil.: 5(5). Conlamosademás con la primera migración hislórÍCamenle ctocumenlada. que era

28

prerisametlle b de un grupo ario delliloral haci:.a d occidente. xíoo m 1912,

después de darruenta de b vmiónde los jÓYer'leS (PmguaY COO'lO lugar de ro.gen) , mencmóque los \'iejos decian "que su proo.'dencia lIiene del BrasU" (t\ino1912: 68). En el Izozog conu:mporáneo, la terra de los antepasados es~ta

como la orillade "un río grande."in límiles. donde nose puede ver al orm lado".en elcual podernos tal vez reconocer alocéano Atlántico (Combes el aJ., 1999).

Al parecer, et1lre la~~'3. Y la vmión brasiJeña. no lenemos ¡pe es-­

coger una opción pan desclrtu 0111 \bmos:

tos cario eran grupos guarani de la cose de santa eatalina m Bcasil: grcposguaraní~ " de grupos tupí (lUpinambá y lUpininkin, enee los mi<; nullll:l'llU)y fuertemente inAuenciados por ellos, podri¡¡mos decir '1upinizados ~ (ver Ignacio de

Sequeira 1635 in Lene 1945: SOO-S02). Los cario rentan entre ellos a sus grandeschamaneso pl'llft1as. los (arrJil1ebe,que tenían el poder de dar larw- vida asus flcles . elrerrerc religioso existente era favorable a las migraciones.

I\lr oua parte,Dietrich subra~que d idiooIachiriguaoo coeueoe un elevado por­crnlaje de paIabns que no e:U'ilet1 m guaraní paraguayo, pero sí m las Iengu;.ls IUpí.

Por ejernJ»J ~'U1U . que signifia no (Dietri:h, 1986: 195).Sabemos tanDén que Maire,

térce ci\ilizaOOr de los 1Upi, noera ronoódo mire los guaraní paragua)US, peroque sílo cooocían los chiriguanos: Maire era d aprdo del mismo Alejo G:uria ~lIa:lTtlla) yelrKlmbre de un jefe chiriguano en el siglo XVII (Diaz deGuzmán, 1979:93).

Estos argumentos dan más peso a la vers ión de un orígen brasileño de loschiriguanos, lo cual nosignifica que otras fracocoes no pudieron St1" originarias del Para­guay, oque b.~ mismas migracrnes desde la mita bnsileiia no pa.o;aroo por d Paraguay.

Cna \isi6n global del prubIema aparett a tr;r.'és del cornetltario del Padre DiegoFerm; hedloet11633 a propísilo de los iwnes del Paraguay,grupo que legóa b aauaIBdMa cm la apediciOO de SulIo de Oúwz m 15M ydio nDnief\to al aaual grupoguarJ)O (Susnik. 1968: 17'/J. De dios, d Padre Fefm"dijo¡pe su ktioma en un porodife.rente al de los demás guaraní de Par1KuaY. yque se aceraba má.\ al lenguaje rup:-OCsuerte quealgunos dcen que no S(~ verdaderos guaranís, ni tu~ tampxo, sioo que esrllla muión etllll!1luwia, entrI! losRllrJrrJnÍS y IIIPís, que llaman 7i>miminos. " (cilado porSusnik, 1975: 70,sm¡'ado nueslro). Lcr; lemimino eran, jUSlarnc.'11le, uoo de los grupostupí del Ji¡ooI atlántico que '1upini1il a los guaraní ario de la misma región.

29

ewi

Page 28: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Ala luz de estos diferentes rcstímcoos, podemos reconstruir de la manera siguien­te las migraciones que dieron nacmenro a 105 diferentes grupos guaraní de la actualBolivia;

Al llegar al piedernonte andino yal Chaco, los futuros chinguanos noencontra­ron un lerritorio virgen. Varios grupos étnicos ocupaban estas amplias enensíonesde nenas:

at

Con la mayoría de esos grupos, las ldaciJllO fueron 12nIo de enfrer¡tanúo'uo

COITIO de ifuerranü:xs. En C2IlÜ:I, la ,ebcióo, SOStenida con la; chmt fue mUl' espe­c:iaI; se asimi.Ia a 0In5 situaciones del mismo tipO, por ejemplo, entre la; mbayá y la;

guaykuní. Los ctaoé (tsatmé, acbtmé: "b gente, la; hooO'esj eran, con los gruposnqdlos del norte amazónico de BoIMa, 105 repn:s..."fl1allt(5 missureños del grupo lID­güístiro ama Ccm:llos lOOjeños, desarroIbron 5Í5lema de riego para la ~1JJ2muy COI'l'II*io ydabocm Eran grupos fundamenulmente agriruhores y"p;lcifms"conidadón a los ayoreode o los tOOa, por ejem¡jo.

En~~ rebciones coloniales, los chané aparecían como d grupo en d ¡pelos guaraní recEn lieg;Idos enconrraban -esd;nos., En esesentido, eran lhmados taptAClIfItR~ quedó hasta hoy para designar a 105 ízoeeños. Los chané eran también Da.rrudosyan, l'\OI1\In qJe, enese CI5O, (5 sinónimo de -e:sdtYo., pero que primero sig'

ni6ca -abuela"; adenús de buscar "escavoe" entre los chané, los guaraní tambiénbIJ'''''*''lI mujen's. Los chané eran d grupo "re:sen'2" de mujeres para la; rnigrantes, yestaban marados, en un pbno simhóIico, PCX' ('5(e ~peao "femenino- (1'('1" Cornh6iISaígnes 1991.¡.wsim).

Comenzó de ese manera un largo, lento ycomplejo proceso de mestiz¡¡je eerre

guaraní ychané: llll'Sti7.aje fsíoo, bngüistico ycultural. ElemenIOl'i ruliUraIes chané romotécnicas de tejidos ydio;eños de los mismos, máscaras de la fiesta del Qrete y riego (end lzozog), fueron adoptados por los guaraní. Pero d elemento guarani predominaba

'".:JI del _ brMlWoo (~ .... 1Oo'.hiOOl

J~-"''''~ _del_bo . 00

! "¡¡-_...,,...,....-se conocm V1JUs de~ rutas~ escogieron a mígl'2ll1es guaC2IlÍ en sus viajes

hacia el ocddrnl~: la ruta del norte, pasando por lo que se COIlOl'e hoy como la~iwtia; la ruta del cauro, cnaJndo todod 01ac0 -es aparentemente la ruta~esltWeiltl Os~ se Wl/Yerian luego Os coceros, según la mdidón oral cooten'lplri­rea, la ruta del sur, siguiendo d no PI1corna)n 'knemos~ imaginar mudlas olas de

migJrilnes Ycon duJ1dón de varios años: a guaraní son en efecto un~ funda.mentalmente agricultor y no nómada. ylos viajes han debido hacerse en Y1rias etapas

Iarpi ¡pe penníliefoo cultivar; es al menos kJ ¡pe~ la mNna tradición cnI i;Io('efu

de hoy (ConVJ(s et al., 1999).

En conc:Iusó'l, podemos~ que- las dos verscoes emtentes acerca del origen

de a chiriguanos (Pmgwy y Brasil) 00 son versooes opuesus, sino qJe secompe.mentan: origen tnsileño, pero viajes vía~y, con estadías bastante bIgas romoparaestablecercomunkbdes.Además,es preciso ~'¡I' un hedlo: Os migmIlesario

ya eran genlt "mestiz¡¡", "tupinizada", al rneJ'ICII en un pbno rultural y Iingilistiro. Esta

rondidón fr,uaió, sin lugar a dudas, al rnesti22j( posterior de los guaraní del Olaro Ydel piet:IemI;.Ite con105~.

• EMa.~ 5I'lbre ka> mpiola p1cro1oi'iab r coloniales~ loe chirigwtlo5 5igum rIeoqunna JII"'l'Ilt5IOpor una d. ""."l!'05 en e.cudiol :anleliores (~. 1991: Corrtbn,1992; 199'S).

••

••

Los zamcco l'lÓnUdaS --representados hoy en Bolivia por los ayoreode.Diferentes grupos poco conocidos, probablemente de diferentes gruposlingüísticos, que fueron posteriormente"~" por los jesuiw, dafl.do rudmíenlO al gruporonocídl'l hoy romo chiquitano.Los tOO1 al sur (grupo Iingiiístico guaykUfÚ), bastante lemidos por la; guaraní.Los representanles del imperio inca, llanudos l.!araA!ara (ave <:arroñm.) por la;

"""".Los chmt oguana, delgrupo Iingüístiroama

ewi

Page 29: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

netamente en la cultura y el idioma. El mestizaje fisico (rractal") existió, pero en el pla­no cultural parece más adecuado hablar de "guaranízadón" de los chané.

Nació a\i la llamada etnia de lossm-guana. de Jos chiriguanos mcsnzos de guaraníyde rhané, que se reclaman, para identificarse, delelementoguarani predominantecultural ysocialmente 005 guaraní son los dueños, los hombres) ensu grupo'.

U . Los" coIonIaIeI: de la 1Iern lID Mal 111 lempo lIn Malla época colonial comenzó para los chiriguanos a fines del siglo XVI, hasta principiosdel siglo XIX. Después de 1825 no podemos hablar de "época colonial", aunque, para.dóilcamenre. el siglo XIX haya sido el de la verdadera conqceta de la Chiriguanía ydelsometimiento de sus habnantes.

En Jos siglos XVII y XVlll, se produjo un paulatino acercamiento de los españolesal territorio chiriguano; un verdadero "cerco" agobiaba al territorio chiriguano, desdeSanta Cruz al norte, Charcas al oeste y Tarija al sur, pero sin presencia real y definitivade los blancos en las msmas comunidades durjguanas.

En esta situación de crisis, la respuesta ya tradicional de la migración paraescapar al problema se tornó imposible. los chiriguanos estaban prácticamenterodeados por todos los lados, excepto por el este, donde el obstáculo del Chacoseco, sin agua y poblado por los temidos toba, reemplazaba ventajosamente elcerco español.

Vemos aparecer; en esta época, un desplazamiento del mito de la Tierra sin Mal:un desplazamiento dd espacio al tiempo; una reinterpretación del mito que hace de laTierra sin Mal un Tiempo sin Mal. En territorio chiriguano, florecieron movimientosmesiánicos que prometían un tiempo sin blancos, sin Mal. Eran los movimientos de 1727

del profeta Aroma, las sublevaciones mesiánicas en Masavi y Caza en 1778. Los profetaso grandes charnanes seguían siendo los líderes del movimiento, como ocurría en uem.po de las migraciones.

,1;n comentario .obre el caso del IZOlOg: esta wna fue pohlada ¡:<JI' crulllé ya guaranizado:l, hu;"ndode oros grupos alll YIwgo de los españole;. E11wzog presenta as¡ un porcentaje más eJe-.'allo dee1C11lenW5 c1tallé en 5U culiuf:l y en .u idioma que Olro. grupos chiliguanos. De hecho, los izoceiiosson llamados ha.,ta hoy /apt. que el1l el nombre dado a kl:$ esdeos eluné. H""a inrilS del siglo XXse les desi¡¡narn como "1c>S challé del rio Panipel(. 'krCombés el al., 1999.

32

Mapa 1Mapa del Chaco colonial, 1797

33

ewi

Page 30: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

E.slos lTlOIimientOS 1i'aca.'WOO más que toce por tratarse de movimientos de es­ala local muyredudda. Sin (fl'l/:wgoen d Ingre (01lKp risra) en pIeoo siglo XIX (18M)

se oéan todavaecos prdétioo5:utundando un TlCtTlpo sin M;d (ee.roes, 1992). En 1892,

b~ l't'belm del tumpa (pnltu) H~piXleki fur b Ultima~ me:siártiaquecooocieron 105 chiriguanos.

u _111:._. '¿ I

fl sigb XIX fue d de la~ anp.¡Na del IUtiluiio cOOguano. Fbeóeron las Ilaeicfl.das, b; poescs militares y las mso-es francíscanao;, En esta qxlC2, b; dIiriguanos pemes o

neófitos enfrentanlll f.... primer.t vez una verd:klera "situación ooIoniaf'l. Pem la pcerta dela migratión se ahrió rxra vez: ro una migración masiv.t de mil o dos mil personas como end pasaío, sino viajes usaoos de f.lmilias o grupos red~ que, sumándose, permitenhablar verdaderamente de migración de una gran parte del pueblo chiriguano.

F5Us nuevas migrxiooes tenían d objetim de siempre: una Tierra sin Mal, defi·nida enOle coereno 00l'll0 una tierra sin escbvilud ni dependencia de 105 blancos. Te­nian dos rumbos opuestos: d norte del país, pan ir a la cosecha de la pna. eercecesen su auge'; yArgentina, d runilo prindp;JJ y rnlJChas l'tU'li ddinitM:i, oontrariamentea b:s lTIigraóJoes hacia d norte que se asimibbm mis a b:s migrXiones oontemporá­nr::.JS a la zafra.: largas, pero siempre ron momo.

"" baaporenda. "el lugar dellraba¡o ~, es et nombrt que dan hasta hoy 105

chiriguaoos a A1gemina. donde empe:zaroo a migrar desde finaIe:s del siglo XIX. Migra­cione:s masivas, que afeaaron, sobre lodo, a 105 guarank:hiriguanos peones en las hacien­dasaicllas: d c:u'K'xI del logre por ejemplo, haOOa perdKIo M de su ¡x¡bIacKJll indígenaen esa época, debido a las migraciones definiti va.~ a Al}¡entina (Combés, 1992). En otro;casos, romo en elllOzo¡¡: menos afcaado por una presenda ronstarae de blancos, las mi­

graciones eran, por Jo general. "con vuelta", o al men()~'i manteniendo lazos familiarescon la zona de oraen. Al analizar 135 migraciones chiriguanas al norte argentino,Silvia Hirsch bs define "cuno una oontinuidad del pensamiento utópico p1a~ en

• l'dzo¡¡.OI el Imnm d¡, "'siiuld'Jn <d:lrd al e1:scrQjod¡,r.-¡p ll;oob¡idia (1951, l',llll ) "'" fue111_ el in.. 'ig.\' "'" Mejor ha descriIo lis n:laciono:J~ eee un pIIpO lb...."" , 1IlI"'"p:..buiioaL al el Áfri:::L l'Jn el czo bo/i'iaolO' $U....... '"lO inliemo". w:r ltM:n, 1m.

• Sqiin u:dciLo ....mies izoctl'IIl" el apiárI gl'lPIie)llt~~.mIn! de b ,,,,~.~__.

"'" iftpigroneadRd¡, llli¡¡:iaión.

"

la mesiánica~ de la Terra sin Mal y revalorizando a AJgentina cuno una utopacooaeta" (HitsdI.l989: 1).

Mientras unto,en las haciendas donde se q.¡edaron tXroS peooes dtiriguaoos sin

plSblirbd de rnovimienlO, apareció Yse mantiene Iwu d presente b misma "transfe­rencia" o rtinter¡madón del mitoque.tlM) lugar en los siglos cOOniaIes: pan los~se~ la TII:rn sin Males unT)l'f1}posin Mal, unTlCtTlpo~ vendrá sin Irmai. untiempo quese anuncia por ejemplo ert bs juegos del Carn:n-.al (vet' Combes, 1992).

3.1. ueH'.,,""'lJIIltIllIntI cruz1892 marcó para el puebl ochiriguano el fin de una época: es el año de La masacre deKuruyuld, el añodel fracaso de la última rebelión armada de los chiriguaoos contra loskarai. La obra de Sanabria Femández (1972), si bien lUYO d mérito de hacersalir delolvido la hisloria del tu.mpa (profeu) Hapiaoeki yde la masacre de 1892. rorutibulÓsin embargo a ¡q¡uIarizar d veeíco del "fin" o de la "extindón~ de la etnia en esIa

ftdu. 1892 es una fecha cbve en la historia de la etnia. pero mara sólo d fin de unaépoo, yd COOlienzo deoua.

Fue en d Izozog~ la nue\"lI política queadoptaron los chiriguanns apareció porprimef:a~ El capitán grwie Enrique 1}'aIllbae inició Ole l'I'llMrniento a~ delSiglo xx. La idea en, mis o menos, la siguierue: utilizar bs ilITI"Ia5 de 105 bbncos (los

títulos de tierra, los nombramienlos oIkiaIes de los mburul'icfu. d papel seIbdo, daparato administr.ttivO), hablar ellenguaje de los blancos, para conseguir la tierra La

Tierra sin Mal de los eoceños es tierra propia, tierra sin dueño: eí ti; tyambae. El vmal"era ident ificado con el dueño ajeno de la tierra, que puede quitarla a las comunidadesde origen. Los capitanes izocenos iniciaron, en estaépoca, una larga odisea que implicóviajes hasta la sedede gobierno, trámites y recursos de ahogados. para conse¡¡uir rüu­bs de tierra Yd reconocimiento desus autOOdades naturales.

Esto implicó un canno radicII en las rebOJnes enIre las comunidades chiri¡¡uanas

yd Estado: 105 eocecs t-'scaban d contacto, tornando la inicíali'o"ll de la "guerra", poe­quese trataba de una Yrnbdera lucha. aunque pacífica. Los cooecos yfreruerues yj¡.

jesa Santa Cna a/)¡i.... lA. uncamino <pJC se Itaria cada l'eZ más aocho: en 105 años Yeinledel sigk>, aunque a pequeña ocab rodavia. se iniciaron migradooes sin VlJdI¡ hacia la

ewi

Page 31: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

capital del departamento, Santa Cruzempezó a competirconMbaaporenda COIIU) metade las migraciOlló!$. En esta época nació las Barreras , la primera de las comunidadesguarankhiriguarw del área integrada de Santa Cruz.

Sin embargo, 13 situación contemporánea se inició verdaderamente, para 105chirtguanc6, después de la guerra del Chaco: en efecto, este verdadero oesasre marcólaI1 pronmdamente a las romunid3des guaraní de Bolivia que implicó un corte, que se

tradujo en el inido de una nueva era.Durante la guerra, klS boIiví:aoo1 utilizaroo a mochos chiriguanos romo guias e,

incluso, romo tnrérpeetes del enmtigo pan:guayo; sin embargo, al mi5mo tiempo, estosmsrros cbiriguanos, eterrcs o/vid;tlb de un Estado central \ejano, uNieron que com­battr contra 0I1m gumní (los paraguayos), mucho mas cerca de e11o5 cultural ylingüísticamente. La guerra del Cluro destruyó a un sinnúmero de comunidades~ (para d ColSO ilDceño, Ye1"Cornbes el al., 1999). i'roYocó un ll1O\iffiiento demigRdón IJ1¡lSMI al oorte 1f8CIllinO. en busca de una éera mejor que reemplwn. ellerrilorio perilido o~ y, asimi5mo, de un rrabajo muy dilü de~iJ en unQlaro boliviano recéo salido de la guerra:

En b .... o;uama nolabia 1lJblrio~~ px (SO mu:h>~ ..... ,(~ ) Argem'IIhb>mudJo 1rlIblrjo" rnucllos c:u.._ ....... «llolMI, AIgenbnI. (bi'd'" « )gn Vo:ir..BIrno~).

Migraciones 3.lfbaapofmda, lucN legal por d hi iyambae, resseeca p;iSÍ\'a Ysimbólica en las haciendtt no son las únic2s salidas a b crisis que encuentran las ro­munidades La guerra del ceco marró umbién d Yeflbdero inicio de las rnigraOOnes

lempcn!esydefinitn-a5 masivas a la dudadde Santa Cruz.Las migraciono temp!nles son migraciono laOOraIes a la zaful de la caña de azú.

ar".a la cosecna cid algodón ya los aserraderos del none cruceño. F.sus migndooeSson aIIua1es y lIeg;an a l'l'IXS a ocupar seis meses en lodo d año (de~ 3 octlb'e),

en busca de dinero Yde md2ctos l1• Pero son esDdías en germ seguidas del retornoa la comunidad de origen: en este C1'lO, la migración es un medio que busca rnejom la

• tJ pnmo:r in¡lmio'" m:a en 1949 en Soota Cruz (OJrison. 1987: (6) ofIo:iendo lJflll ah~ a bzafmuo guarani q.oe bln alxJsar lrAjo en n ingnW;JI~

11 Sctn 1:1 mljtDciOO iIIlUII« n~ a 1:1 tira. .., pto:de llIIl'Ulur 1tJeq..,. et al, 1m y [):n""".1987;8+1'H.

"

vida en la misma comunidad a la vuelta. No implica una ru ptura con la comunidad, alcontrario. Hoy la migración anual a la zafra es casi una "costumbre", muy arraigada, endiferentes lOOóIS chiriguanas comoel lzozog.

En cuanto a la migrxiórl de6niU\"d a Santa Cruz, es otro matiz de la mipiónIIÚS anti¡¡ua a.lftxuJ{XJrfnda. El viaje a Santa Cruz no necesita documentO'; como pasa­porte o carne de identidad. Pero la intención es la nusma y, así COOlO SiMa Hirsch re­rooodó una reinterpreraoén de la Fierra sin Mal en las migraciones a A/genlina,con'>ideramos también a las migr:rixrS a Santa Cruz, eterna~ de una Terrade Miel Yde tiemlXJS mejores. Santa Cruz de la Sierra. fundada en el ~igIO XVI por eco­nos españoles en busca del ftlititi , se vuelve un nueeo ftliriti cuatro Siglos mís tardepara klS guaraní<hirtguanos del pais.

La comunidad de Pueblo Sue'o(I, cata de SanI2 Cruz. fue fundada por eoceros je­

gados de Aq¡mlina, loCJ.If' demuestra laI1Dén una ronlinuidad entl\" annlS re,IÓllltlUS.

rsos 0Xt:Ii0s, oomo lo sW2ya SinuI deSouz¡ (1995), er.ln Kdos miefrbros de la VriónCristianaE~ ..t,unque nos &he d espcio para~ este lema. es unhedlo

que bs rdigKnes Ml'Igdicz M'ieron mofo élitoen las comlDlidades~~1JOo

dan 00 "'tiempo !neP"',CJ.If' es &miliar ¡m:a la etnia; UliIil:.ln temas oomo "d 6n del ffilII).

do",d "dihnri;) uniYer5al",CJ.If' son P'ClliU'> de la mitOOgía~mio;antigua. M o paral'.il:JSOOU'¡ caSItlJi:bd si, en d caso de bs comunidü:s~ de hs ahedeWes deSanIa Cruz, o:D:Den klS pbnteamienlos de las secas~ del "tienlp:l!neP'" yd af.in lIadícioral de la ""lSIl'ittb de una 'terra mejlx"'. Esta~ se mantienehasta hoy: las rdigiln::s evangelistas :100~ en bs COOlUllidades de 7.ooa Cruz, oo­minando, de~ J b ldigO¡ C3100ca.

1.1. EI! ........ tiIrft c:r- -f] ~'imientollligml:n:I irtic:Wo después de la guem del Olaco corn:r su 3u¡;:e en klSaiKl5que~ la .ef<J .,.. agraria de 1953. Cceoes ya Unitido, la .ef<J u.. agrW rooJXlCI o nula peseeca end Osee boIr.iano y, cuardo;¡pareció. fue muchas YeceS en cm­

tra de las romunKhdes <JiginaIias. La JOOll" agraria fue la oportunidad, para muchor;g12l1(ies P"'JI'lietaOOs deconsolidar la~ de SUS tereoosv I\lr otro bdo, la rdIY.ma agrari;J cirecía "tierra a cp.rien la lr.Ibaje"cata de la dudad(ThMson, 1987: 68).

37

ewi

Page 32: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Los problemas de tieml se agudizan en el Charo y, con ello, los problemas deproducción agrirob. la migr.¡ción se incremema, esta vez casi únicamente hma la du­

dad de Santa Cruz (Argentina y2 no esel polo mayor de atlXCión"). Tenemo5 que to­

mar encuenu que enesosailos se viO también una migración "ooIb" masi\Ia ala capiUIorienul, provoc2Jldo un cecmento dcsmcsurado de la merra, que la ronvirtió en lameta lTtb cercana para los comunarios chitiguano5 en busa de tiara YtiempOS me¡o.res. En los ailos poseroees a la reforma agraria se pl'IXIlu un aumento~de las comunidades chir:igu;an1o; asentadas ahroedor de Santa Cruz: seis comunidadesn~ apareo:n entre 1956 y 1967 <CEPAC. 1995). En la mi:stna época, los empresari05

cruceños invierten los imlxrtantes lOndasin~ destiIulh al desarrollo Jo.al en la indusui;¡ azucaren y d ru/tM) del algodón. Una consecueocia es el aumentoconsiderable de la demanda de maro de oIn panufra Ycosecha, Yun aumentode lasmpiones temporales de los guar:mi a la urbe, migracioneS que muchas veco des­eneocan en una esudía definitiva, cuando los ;:rnaJeros encuentl1lJ\ lJ:Ibaio permanenteenestancías ypropiedades cercanas a la dudad.

Otro mOlivo de las mígraocees chiriguanas a la urbe son las constantes sequíaso. al romrarío. las inundaciones causadas porel clima extremo del Chaco. En 1959, paradar un ejemplo, un fuerte turbi ón del río Parareti hace desaparecer, prácticamente, alas comunidades del bajo lzozog. tes habitantes de 13 comunidad de Kuanrenda, prin­cipales víctimas del turbión, se ven obligados a fundar una nuea comorsdad (Guirnt'lldi,

el Kuanrenda actual) en la otra ribera del río; mochos damnificados, poco deseosos deempezar de nuevo arriesgando los mísmos prOOIernas, migran a Santa Cruz, con lo cualaumenta la pobbción de las comunidades de Tapera, Barrio riue"l'O YBetania (Combt's

etaJ.,1999: 134).El Bll.Xi'o'O plincipaI YesendaI de la migración a la ciudad es, eeroooes, el tema

del tmitlXio, entendiendo elconcepto de"lenilorict no obIigatoriamenle romo un te­rreno ron tíluJo¡ legales (Terra Comuniwia de Origen o Tea), sino en el simple scnti­do de seceso a la tieml. la guM2. la reforma agnria. la sequía o el turbión sonacoot«imientos que hacen desaparecer o ponen en serio riesgo a1 lerritorio Yron 8,

Iarlto a lapnxhlO"Ü1 agríoia romo a la~ Ya las gananciaS ((OIIÓmiC¡IS que

• 1.01" que siguen ~ laIri::ma roilddo. (Ul ..cbIo.... lIbJr*s 1:11 rI~ . ......10: b~ o......... I do:s¡xdI" ¡:O J lID nptaIlIUt"OOl u:D¡ado¡es (lQtI'uio di:J..."~!Iarro~).

se

hubier:in sido pasibles. La búsqueda de trabajo Yde dinero, que e; el moIiYo citado porlodos los migrarllcs guarani<hitiguana; aSanta Cruz Ya1m1edores", es una coeseceo­cía de la péIdKb del lenitorio. La búsqueda de rnc.;cns oportunidades devK:b enSanaCruz pasa por la~ de la TICff;l sin !oW ydd n; iyambae. reces ez ;ualidad quela prirner.l Yla ptilldpallucha de las COlllunidadcs que confoonan ZOna Cruz fue ycon­tinltil sienOO la lucIta por los tiruJo¡ de la nUC'o'2 tiara donde YiYen. I'ud:*:lN~ COI1IÓ

con d~ del apdn grande Uoceño, lb! Booibcio &TientOS Iyambae, en su Iu­cha para sus lÍIuJos de fiem I'ud:*:l~~en un pcd;u:odel u; iyambtJe en b viSiónde los migralltcs y enb viSión de los que se~ en b comunidad de origen.

Aeste motiYo principal pueden sumarse 0lr0S, menos csenciaIes:

• La U1UlSformación de una migración tempcnl a la ufra en instabd60 definitiva,

como fue d caso de la Bélgica, por ejemplo. donde, poro 3 poco, bm~ias anlde){¡¡jpependi fueroo coonaedasen forma permanente en el ingenio (D;a\'ison,

1987: cap. 5). Es también el caso de Betania. donde sequetbron definitivamentemuchos zaireros izuceños; aunque este caso es otro de los que derivan del pro­blema principal de la pérdida de territorio yde la pobreza que genera o agudiza,las comunidades del [7.0mg más afectadas porlas mígraoones a la zafra son, jus­tamente, las que más problemas tertjtcriales han tenido (el mejor ejemplo es elde la cxnunkíad de Rancho Viejo oGiiírapembt enelbajo lzozog).

Ora ~lNraCióndelmi5100 fenómeno es 10 0curti00 en 1961con varios cosecbaícesde algodón guarankhirig\lOllU: la f:ilia de pago por su traba jo les OOligó, pcictiClI­mente, a quedarse en el área urbana, por fAlta de recu~ económicos para mIver(ejempo citado en el debate grupa1 orgmí2;ldo ron Zooa Cruz, octubre de ZOOl).

• tl deao mullipliClldor de la migración: el núrrerc de migralltes aumena~sus familias vienen a encomnrse ron db. Cuando, por ejemplo, una personatiene ptdJlenLaS en su oomunitbd, fiende a irse donde ya tiene ¡:wicnICS o cono­000s (aso por ejernJ*l, entre los entmist1dos. de una mujer izocdta que saIi6a Santa Cruz porque sedMlItió en la zona de origen). "'Seguir a la familia" o, paralas mujeres,~ a la pareja" es el segwxto motiYo de migr.lcíón que c:itaroo

nuestros enlrevist1dos en ZOna Cruz YSana Cruz.

39

ewi

Page 33: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

En bu última óplic2, la urbe aparect, emceces, cas romo un 'beureo" de laccmunKbdde~: d lugar donde se van bs elenlelu(IS inde5eabJes. En este aso, lamigndón es un castigo escogido par:¡ ('Viw el ClSligo~ para b brujería: la muer·le. Fl demento inde< :ahk llega a irouelllt'llw el númerode b mígrantes, en un tem­

tOOo~lekarai, en 11m ciudad gr;mde más anónima.

Esta corx:qJdón no se oonU3di:e con la imagen de Santa úuz romo T.err:a sin

Mal , pero sí pernee matizar esu idea. Creemos que coecsen. entre los guaraní­dtiliguanos.. lb a:n:qxos de la urbe: el de la ciudad hostil pOOIab por geme eI1J'2itacon ooas co:srumbres, la ciudad donde se da yde donde sale la eq:briXI de los pee­bIo:s indigena5, la ciudad lpe bien ITltittt ser e1"basumo" doode migran 105 demeo­tos~ de b romunidad. Tal Ya 6ta sea la imagen más difundida entre losdliriguaoos ljU(' permanecieron en su tiem. de origen. Es lo que sugiere, alll'lCf'lOS, laaetil:oo de m autOfidadc:s de las zonas de origen para con los migr;tlUes 3 b urbe. y bim3gen de S3nu Cruz ' nceo ltlititr lJIl" es b de un polo de 3tt:1CCión 00tde se pue­de conseguir dinero, outcfact05, terra, un lug;¡r donde sepuede re-esubIecer una feb.­ción de igu:¡kbd ron d /tarai.

Unas p:¡blJr:ls fiJuks en esa revisión de las migrac:Ples rontemp0ráne3s de los~.

u migrxíón 3 Ssma Cruz, que CoIr.1Cterizó d siglo xx. es paulatina, e:sc3Iotud;a 3

lo brgo de varas déalbs Ysustituyó 3 b mipión más antigua 3Argentill3 y, enoere

• Otro motivo, bastante diferente e interesante, es la expulsión de ciertas perso­nas de la tierra de origen. No se mua de un motivo aislado. En un sondeo reah­zado endos comunidades cccenas. encontramos. al menos, cinco casos deestenpo, lo que muestra que esta práct ica es bastante difundida, uno se refiere aun pastor evangdislil que tuve problemas con la administración de su iglesia

en d 11.01.og YtUYO que salir a Santa Cruz (donde sigue trabaiando como pasotor) ; jos ocos cuarocsos (tres homlJcn yunamujer), son acusaciooes de beu­jerú.. En lodos éstos, la comunicbd expUN al supuesto culpable y el escoged60de quiere vivir. En general . la dea:i6n es Saua Croz, porel mismo efectomuhiplicador".

medida, de las mígraoones temporalesa la zaíra. No se trató de un cambio brutal, sínode UIl3 torna paulatina decontacto ron la sociedad criolla,

La situadón de b migr3n~ gwnni de hol' en la Sant.> Cluz rnodcrN es d Ubno estado de ""proceso orgánico. (!l:Pisoo, 1987: 26t. tr;w.loo:;ón nuesllll).

Estas migraciooes no COO5(ituy~ eí punto 6na1 de una hislOria, sino una odiseasiem~ 1't'COI1le1113d. Asi como la~ a.Wbaaporenda se rransfmnó en b m¡'graci6n a Sanu Ctuz, b migracDl a Sama Cruz puede escoger nuevos rumros~ YO!­Yl:I"3 su oogen:es d aso reciente, ymuy interesante,de 43 &miIias izoceñas t\3bWltes

dd banio "VIlla trc de~" de b ciulbd de Santa Cruz,~ pre!tmen d\u a1lrorog.

m2I"lio una 1IUe\'i1(IIllunídild~". La primeriltW tl lil agraria atR;:> 3 las guiIr.IIlÍ­

chiJiguanos 3 S3nu Cruz; b~ reforrrIiI (aaual ky l \R..\) Yd proceso de "sanea.miento· de terras en curso, oeecee nuev:15 posibilidades en las 2OIliI5 de origen,

~ siempn: d tetTitorio como bctoc esencial. Otros escogen distintOS rurmos:desde &rIio SUM\ I'<llias bmilias \'iIJI al1'ilb3jar al Beni (en empresas madereras y~USUU). La mig1AÜI es un eterno re-empezar; UfU e'lm'lil búsqued3 CU)QS lID

tiVOS pennanecm idénticos, pero CU)QS rumbos siempre son anDantes.

• La romuni<.bd se Utuari ..... :dli de~ en d bajo lImDg, en lirnz dada.aU< f1md.a. por dnpiUn gIlIII(le dd Izoz<ls.

"ewi

Page 34: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

CAPiTULO TRES

Guaraní cruceños•

iSanta Cruz. tiern de boodad! Fll la urbe, los guarani<hiriguanOS 500 penedel 20.1$de mignntes que provienen del mismo departamento de Santa Cruz. En la Terra sinMal modema quees la capital coental, los guarankhiri¡¡uanos están ubicados en la pe.riferia: área lruegrada o banios lejanos. La periferia geográfica es muchas veces una pe.nferia sociológica, y 105 chíriguanos ' cruceños" son en gran par te víct imas de lapauperización urbana queevocamos en el primercapitulo deeste estudio. Cómo vivenenSanta Cruzysus alrededores, cómo cambiano se mantienenesquerras tradicionalesdel diario vivir, qué diferencias existen entre los chíri guanos urbanos y los del área inte­

grada: aestas interrogantes intentaremos responder en las páginas sigu ientes.En 1995, segUn un diagnó5t ico realizado por la institución CEPACy la capitanía

guaraní de Zona Cruz, 3.711 guaraní-dliriguaoos vivían en una veintena de comunda­des del área imegrada deSanta Cruz. Ac1ar'erno5 que este dato sólo se refería a los habj.

tames de las comunidades afiliadas ala capitanía Zona Cruz..M nos fue pomIe, en d lI'2I'ISCUMde la inW'Slipcj{." actuaIiw o peecsar esa

cifra:; en efecto, la mi\ma C2pitriI Zona Cruz no tiene nWdaros que los del diagnoSli­00 ralizadoron CEPAC. Fll cuanlo a los result2lb; de~ censes (censo ,taeiOItaIde 1992, censo indigena en 1994-95), presentan dos inc'orwenicntes~ : primero,lomando al cuenta la krlIa de eses ceses, m podrian propon:ionamos datos mZamígoo5 <pe los cid <!iagJ1ÓSIÍCO de CEPAC.~ -tmZ imponante- d censo de 199200 lUYO nús crilerio<pe d cid idioma psra dela'rnirwqJiénes mn 105indígenas" end área urbana: criterio que resulu, romo lo W"ltmos nús ade!anle, insulicierlte y PIJe'"depesarse a interpret2dones equMJcadas. De la msrra maner2, d censo indígena de

ewi

Page 35: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

191)4·95 no proporciona ningún dato sobre el número de guaram-hablanres del área in­

tegrada de SamaCruz.Estosin hablar de kls habitantes guarankhirigu= de ladudad misma de Santa

Cruz. BasárllkR en el censo de 1992, AIlxí indo que el 1% de la pobbdón cruceñamayor de 6 años habb el idioma guarmi (AIbó, 1995:83). En céas ahsoIutaS, esto sig­nifica B73 personas. Sin emh:atgo, este dato 00 puede ser ececcoo u1 cual: el censode 1992 fue rtali7:.ldo en pleJU época de zafra de la caña de azúcar, es decir, en un mo­mento del añoen el cual la migrxíón tem¡xnl de los guaraní-dliriguanos a SanuCruzesta en su allg\".AIbó (op.di.) indicllfJe,según el msrrocerscce 1992, másdel13%deb}Xtiaci6l, del banio San Aurelio haIb. gumní. El autor habb así de San Aurdíoromode un "[i ID. guar.uu~ en la CUbd deSara Cruz, pero esa intopteu:iOO no tema en

cuenta b presencia del ilgenio azucarm) San Aurdío en el barro, que eqJIicl la presen­da masi\':l pero 1em/JOflll,de tDI,cj -k 'es guarankhiriguan enesta época del aro

0Uu pt:ublema que enfrentam05 con ese dato es, de neeo, el becto de~ SI:'

basa úrecamenre en el crilerio del idioma habbdo Sin embargo, YO"OTIOS a lo largo deesas páginas que cmen gnves pI'I&n2s en este sentido en el area UJbana de SanuCruz, donde los gu:mní-chirigua adoptan ma:IÍ\-amente el OSIdbno sin dejar, pordio, desentirse ydo::bm5e "gum nt.

Así, una debi!ibd -y S(lIll()! coesoeues dedio- de la presente inYestigación esla detenninadón del número, aún aproxim3OO, de gu:mní-chirigua quevi\'en en focoma penn¡neme en la dudad deSanu Cruz. D3r una respuest2 a esta intem:~me ojo

giria WlOS mecos I'ucra de neesro alance romo inl'l'Sligadores. tbsu cooduir nuesu:aiJ¡yesIigadOO en 2001, no Mimos acceso aresultalb sino parciales del censo genera1realUXIo en sqJlimtJre deese ano. Esle censo loma en cuenu, además del idíoou. elmeno de la autoidenti6alción etno.Es unmeno interesanteau~ debe ser mali­zado, romo lo YOmIOS. lomando encuenu &ctom; romo la edad de !no; enlrevisladoso su peeererca a la primera o segunda~de migrames.

los gu¡¡nní<hiriguaA05 de la dudad de Sarna Cruz de la Sierra \ivoI en toda laurbe, pero SI:' coeceuran sobre todo en a1guA05 barrios: la Villa tro de ~1Q, el PlanTres M~, la avenida Tres Pases al Frente, y Los toes. Estos están entre los barrios máspobres de la ciudad. uhbdos 100.15 en los barrios periféricos de la d udad.

los mignnles guannkhifiRuanos que viven se¡ en las comunidades de Zooa Cruz

o bien en la dudad mi.\ma pnl\lienen de diferenTes zooas de origen :

..

Una gran mayoría es originaria de la provincia Cordillera (incluyendo e1 lzomg),hecto que puede tener varías explicaciones:Cordillera es la provincia guaraní másnetamente chsqceña y. por lo mismo, la mi\ afectada por las sequías e lnunda­ooees que son, a menudo. causas de migraciones. Por otro lado, en esta provinoda existe umbíén más libertad de movimiento para los comunarsos guaraní,contrariamente a loquepasa en las haciendas del sur chuquisaqueño y las comu­nidades cautivas. l'efNmos tpX' otro bcrorimpOlUl1le es asimismo elde !no; (00­

ecos continuos~ existen endtdilIen enee !no; crmulWÍO.'í gumní yel llJUtdobbnco a tr.Il'és de !no; coeercantes, del setema educati\'Q, ere. Estos COIluctos

~ facilitan el aprendizaje del muodo de los llarai e incluso pueden alenurla migración (romo ya loseñalamos en las ooncIusiones del apítulo al1ler1or). Fi­nalmente, CordUler:a es b proo.inci:a donde vr.-e un ma~ número de guarani­chirigu2nos yes lógico~ se¡ la~ genere un lNyOI' número de mignntes.0U0s migr)n les, menos numerosos. provienen del surch~ (provin­

das Hemando SiIes Ylui5CaIYo), pero son, en genmI. mignnles mis recentes.En OUl(luis;aca, b salida a b urbe se inició a panir de 1992, cuando varias comu­nidades cautivas rea:tnron su Iilenad EsIe hecho, positi\'O en sí. wo varias (00­

seruendas incsper2lbs: nue\OS pctiadores guaraní-dl~ de las hacimdasSI:' IrasIadaron a esas comunidades,~ en aIguoos casas pniJlemas deecsea de tiem cuhMble YconIIíctos eeue nue\OS y Mltiguas pctiadores (ro­

menwns recogidos de vmos pctiadores ycapiunes de b zona logre, 200) . LaIilerxión de las comUllichies cautil'aS fue umbién b causa de enlfaias regu1a­res decomemames de !no; pdDIos cenares (M\J'fU¡::wnpa. Momeagudo). facili.undo los conooos~ 3 la migr.lción e\UC2dos en el ripile amer1or.Muy peces mignntes prrNienen del deparumento de Wija, o S(';I de la zona Sim­

ba. [);¡o,oison ya lo llOIJha en 1987: si bien muchos simb3s migran TempcnJmenle31a zafra Ya los aserraderos, nosequedan definitil'atTleflte en la ciudad (lnvisoo,

1987: 45). De hecho, en las encuesl2S que 2pIicunos en SMlta Cruz YZooa Cruz,

no eeccoeaeos a nin¡¡una persona originari¡l de las comunidades simbas. Unaexplicación 3este hecho puede sereí apego dernosu2do por los 5imb3s a su cul·IUr.¡ deorigen, apego que no facilita contactos con d mundo bI<mca Otro hecho

rdaciortado con el amer1ol; esque los simbas no tienen, en sus comunidades le­janas y de dirlcil acceso, COntactos regulares con el mundo llarai. No exi.~le en

ewi

Page 36: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

1.1. Comullldartel Y'lIal1'toI"Para hablar aquí de las comunidades ybarrios que conforman la capnanfa guaraní deZona Cruz, nos basamos endiferentes fuentes bibliográficas quedetallamos acontinua­ción pororden cronológico:

este C350, contrariamente a lo que pasa en las comunidades at~ e ízcceñas, un"contacto previo"que facilite el aprendizaje del mundo blanco yla migración.

• Entre los rmgranres de los años 1940-1960 a Sama Cruz y Zona Cruz, cabe menoconar finalmente a los guaramchíríguanos (izoceños en su mayoría) que llega­ron a la urbe desde Argentina. Sus padres habían migrado hacia Mbaaporenda:ellos volvieron al país, a la nueva Mbaaporenda que esSanta Cruz.

Un hecho queda claro y es de suma importancia para nuestro propósito: unavez en Santa Cruz, o en el área. integrada vecina, los guaranf-chtríguanos de diferen­tes zonas de origen llegan a mezclarse entre sí. Son cada vez más numerosos los ma­trimonios y las relaciones de amistad que unen a guaraní-chiriguanos de diferenteszonas de origen (ver Davlson. 1987:121). Poco a poco se perfila un nuevo grupoguaraní que ya no es ni aca ni ízoceño, sino "guaraní cruceño" -es el término másempleado en la actualidad. Desaparece, paulatinamente, al menos en las comunida­des de Zona Cruz, la referencia a la zona de origen: un nuevo referente territorialaparecey es la ZOna santa Cruz.

religión, etc., que no encontramos en otras fuentes y que nos pueden servir depunto decomparación con el presente.El artículo de Simon de Souaa (1995) sobre Pueblo Nuevo donde analiza, particu­larmente, el papelde la religión evangelista en esta comunidad.Dos borradores de algunos capítulos de la tesis doctoral de Nancy Pastero, fecha­dos respectivamente en 1998 y2000. Estos borradores ofrecen datos sobre ZonaCruz en general, ymás detalles robre tres comunidades: Pueblo Nuevo, Villa Pa-raíso ySamana. ....

Betania en la provincia Obispo Santiesteban,comunidad fundada porccceños deKuartrenda yhoy 'muhí.guaraní" como todas.

Dos talleres realizados con las autoridades de Zona Cruz (directiva ycapitanes co­munales) respectivamente en octubre de 2000 Yabril de 2001. El primer taller fueuna presenraoón de los objetivos de la investigación yde las hipótesis del equi­po. El segundo taller presentó los resultados preliminares alcanzados y recogiólos comentarios, reacciones ysugerencias de las autoridades.Seis entrevistas a miembros del directorio de Zona Cruz yacomananos de base.la aplicación de 346 encuestas en seis comunidades de ZOna Cruz, en Octubre yNoviembre de 20)).

Aestas fuentes se suman las observaciones mismas realizadas por el equipo deinvestigación, así como los resultados arrojados por:

Algunas observaciones scbre las encuestas ysus resultados: si asumimos la cifra pre­sentada por CEPAC, en 1m, sobre el número dehabitantes de Zona Cruz, aún teniendoen cuenta sus probables variaciones hasta la fecha, las 346 encuestas realizadas cubren,aproximadamente, 10% de la población meta, pensando además quesólo interrogamos amayores de 15 años y 00 así a la población infantil. En ausencia, sin embargo, de cifrasexactas ydedatos sobre la estructura de la pobladón (repartiCión por edades, porsexo),los resultados presentados aquí deben ser enterddos sobre teda como tendencias (has­tante claras e inequívocas en general) y00 como datos absolutos.

las encuestas seaplicaron en seis comunidades;

la tesis de Davison (1981), cuyos capítulos centrales están dedicados a tres co­munidades de Zona Cruz: Barrio Nuevo, Pueblo Nuevo y la Bélgica. la investiga­ción de Davison es particularmente interesante porhaber sido escrita antes de lacreación de la rapüanía de Zona Cruz, incluso antes deque surja la idea.El Diagnóstico de zona Ouz realizado en 1995 por CEPAC yZona Cruz. Realiza­do para servir de base a futuros proyectos de la Capitanía, este diagnóstico peca,a nuestro juicio, pornoanalizar los datos que presenta yporquerer ser, en variosaspectos, una apología de la capitanía Zona Cruz. Es, sin embargo, un instrumen­tomuy útil para nosotros ya que nos proporciona datos sobre eoucaoóo, idioma,

46 47

ewi

Page 37: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Las seis comunidades fueron escogidas ~ún sus caractensücas durante el pri­

mer taller realizado con Zona Cruz, en octubre de 2000.La capitanía guaraní de Zona Cruz cuenta hoy con 25 "comunidades"y "barrios"

(verCuadro 3.1), una distinción interesante yreciente,que analizaremos más adelante.Como ya se mencionó, todas las comunidades son "multi-c hiriguanas": es deor

que, si bien algunas fueron fundadas lXll' a1¡¡urw fAmiliaS originarias de un nusro lu­gar. hoy todas acogen aguarankhiriguanl:~ de diversas zonas de 00gen. ~ochas comu­nílbdo yb:uTios son l2n1bien multiéul~ romo San JIXge o I.2s Barreras.doode vivm,

3demás debs guar¡rú-c:hirig chiquitar1OS, cUbs o karai.Las fedus de COfI5titueión de esw difemuts comunidades se <'SClIooan entre

1920 y 1994, En un intento de ubinr a 105 periodos de maroc migr3ción del campo ab d udad, pudimos averigWr bs fedw de COOSlitución de 17 de bs comunidades ac·

ruales (ver Cuadro 8).

16 de~ en la provincia iMIo deCItlvez, una de las romunic1ade5 más aleja.

dasde loIU Cruz, asentada en la zona de coIoniución de San j uhán yen contae·lOpermanente con~ coooos del ¡nlerla' del país.Las Barreras en la pn:Mnd;I '¡"ame¡, la más anligua de las comlJl1Kbdo de ZonaCruz, rdatiY.lmerHe cercana alos ceuros prbbdo<de ~3rnl's YMoolero pero uD­ada en una mrtl netamente agroperuarU. En Las Barreras. ademá5 de pctiado­res guar¡rú-c:hirig mm personas de origen chiquiuna.~ua ytarai.fWTW:I SUN) en la pn:Mnd;I Andrés lbáiiel -muy cera de la cR.xbd misma deSanu Cruz de la Siem. (barrios del Plan Tres Mil).PucbIo l\lJN) en la misma prorincia Andrés Ibáñez. Pueblo Suem es a primcr.I

comunidad de Zona Cruz que ató su propia opiunía en 1965 yuna de las~tiene los mayores problemas de líern en b actualidad.

La BeIgica en la proviJlda 'l'ames, comunidad~ po/JIadon's miriguano5, es­tán en cootaeto directo con zañeros de diferente; orígenes durante seis mesesdel año Yen camada permanente C(Jn los moradores earai del mismo pueblo.

Cuadro 7Comunidades y banlos de Zona Cruz

'.0_ '"""""'" -~ ---- - 1Wto>"""(21 --....~ --.. ""-• - .. .....• ""-- --W _.

• 10 ~.....8~ "'-'- "'-- .....--FloiIono (3)--

""u_

"'- ..... ' C-(2)

SanMotet>M ~(2)

l'MIo "" 0-. 16 <le Mafm

TOTAL • ,"

I\IeI1le. F.laho.><i6n propII.!C]l\JI1 dal", óeI ..n.tdeahiI de1OO1 <u\ 7.000 Cn.a.(1) V,1Ia Bden, una diKusión p><a óefin~ V,1a IIolOn ... rorro """"unidad- o

""nJmWlidod in .

(l) 6anio ~......" I'uoblo ~......" Samaria: M hol' .......midod ...... los lIlioIrbroo de ladin:<tioa do1nna Cruz, por>dolirWb CO"M~ JIlII'1II' o "I:wTio inlCgnI", Lo-..o Jl'Ol"'" , c.a.rr.an.s , AI:lrnr>fIiIxl!

l)) VIII ........aIifiadI c.- "I'IllluIo-~ .. pimoa ....... <1111I1 ....1rirM

1 100~<ioponoo CII ....b*!od.~__..~ _, óellrirM lno ..... ..... proNIOio A. ....... ,

..... Sanu~ ......- .....

.. "ewi

Page 38: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Cuadro 8Fechas de constitución de las comunidades de Zona Cruz (a>

Mapa 2Zona Cruz según CEPAC

-- .../.~.

•• •-

---~--

.-

_ L...-.c,------ 0.'.__

• _.- ~:. ~

• - -.....~--

~

~-~ -

MAPA DE ZOMA CRUZ

(Según el CEPl'.e 1015:S)

..••'.d.'.d.'.d.' .d.i.d.

i.d.

' .d.

I.d.

"

isea'm,­••••••"""

1964 (2)

,­,,'",..,...,.....,' .d.

' .d.

isea

""",.

,­,­,­..",~,­""

,,1't I 111112 I 1-4-

,~

••,­I.d.

i.d.

I. d.,.".,,­..,'

".,,­...."".,,­••••

- I~...O'

_ .....dobtnll.__<011IO......._ do.··! .""--t..li:du do J960I~ t.. Mpa.. " fpocI" " ......- ,....... lotrnIpt¡¡'.a......._ aédoi... I

del ...............

por .....~ ,----s.-.(1)

~-'""­_""""(1)-.........'""­­a-~~_.

~..-­"­Ele armen,~.

Nuowo Ho<izon1e

'-'us Marinas-...= ..-=:..~O--=--1­....~1Itaw­

16". w.m>

"ewi

Page 39: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

· La variack'lO de fechas es mínima (tres acuatro años) entre las diferentes fuentes.En el cuadro siguiente adoptaflll.li Ias fechas proporroredas por CEPAC, porque SOI\

las más oompleus. Sobre 17 oomunidades con fecha cooooda

Gráfico 1Fechas de constitución de las comunidades

de Zona Cruz (b)

,

••

fxcepluando el QSO de Las Barrtr2s, romunilbj nacida de las JWneras irlcun.io­

res deb> izoceño5 a b dlllbd deSanta Cruz, el pnmer peñxIo deauge ilustrado pcwote cuadro cooesponde ab> años~ siguen a b reforma 2gf2ri:a (déGIda de jos añoslit'SeIlta). El segutdo paíodo fuerte es b dtcad3 de jos ochenta Ypuede cooesponder,a nuestro jum, a dos fenómenos:b crisis económica <pie sufrió el país bajo el gobier.node b UOP (Unidld DemocriIica Popuhr); y, tal YeZ, en esos años. el kwuIocimien­10 de os ITlO'oÍmienlos indígenas. que f.Mx'ece b agrupación de los guaraní-dliriguanosdispersos en el área integrada.

52

1.1.1. Conu*Iad, lIlI'f'to lIUIl'IfÍ. barrio Ili-'''Al de6nir kili asentamientos que pertenecen a su organización, la capitanía zona Cruzdí.~lingue entre las "comunidades" y los "barrios", seudo estos últimos los más nu­merosos. Esta dislinción retoma, en parte, el crtteeodel Plan Reguladorde Saraa Cruz.quedefine a las zonas cerca de la CÍu~ ypobladas por indígenas como "radío urba­no indi~". Pero la base real de la diferencia planteada entre comunidad y barrio

es el criletiodellerritorio, como expsesaron los capeanesen el debate grupal deoc'tubee de 2000: ...

x...., como o:n:tpO de comunidad a lIlfIdb roro.... <ror~~ ........ elopDJ dt~ o peg , a/gIN$~ limen $U~ ..biioit:aiói, :al ctnlnI dt $U COfIUlidad., eso \o ."".,~ TJClle dift,tlileS espacioI <ror 0CIIJlKI-Ab:.n le: _ iIU qut 'barTio"1ftatmel~ pmolQ~ ~ $U lee. dor'ld. ""0« riom junI<lI, I'tl'-'~ ya no limeneopU:> pln~ dor'ld. i' acona' palo,~ no Iimm $U lIIlXIIl: (-l ¡El -*'*' ' 16 dt)bnol el COIIUlidld poIllUe~ sus ln:Satz ............... , (IlIIIIIIIif,i¡

Es decir. es"barrio" el asenamerno~ no liene los tres espacios esend:aIe:s deuna comunidad guararu' . lol:h aún: el barrio es~ asentamemo cuyno; poobroeslienen en. gener.¡l, úlulos individuales por bes y00 un útulo comunal.

Sin ernhugo. CSIe criterio 00 esa caro para los capitanes Y00 es aceptado delIOdo. Ddeg;idos devar'a bar-rU dicen~ son comunidad porque lienen su Olpfli­l'Xión. f'¡¡n los apiunes esarriesgado definir una comunidad romo un barrio. porque

hay pdigro que algunas familias Ioendan ses lotes y Que. deesa manen, b roear.idad

pierda teniIcrio:

lbtQr dt a:nunidld de lqlmIt" par.!~ nes~ UIIlI n.u.~ UOI e<pi­... de unicbd. pero si mor.. \'2IlIOS I esar OIplizldos (O' tamo.. (O' bu. (O' FtdIs. UIO

Q I koar hau cimz dio isiollU pon:r.Ie lImbim 1mtlIlOI~ po:nsar~ lollUldoocs pIMdu.~~mo lubllndo de "" ,itaio, dmou de to:b rsu. utruetUr;I de orpni>ación dt bInio, de

~ ya 00 seeh >ida romunibriI. :da' tu,- mis '*" oid¡¡ PfI"ldI. pon:r.Ie ro lellflOque lt:no:r mi be. bueno el mi be, ,esa; do<umenro. me pefleneml I ....- Ysi ro quiero di>­ponerev> lIIgUn diI. eso no '~<ror ronsutr.wn -.be pon:r.Ieel de mi plopit<bd plMlb(T:alIer de 0CflIbn: de 2000).

Scttt I:'lIJ5 l~ esp;ocios 0IIIJl0~ (q.oe penerecen , b eso::ocili) de b ronfonnri'Jd de b~munobd~ ver loldií. 1995~ CornI:>b . 2IXXl.

53

ewi

Page 40: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

· Este no es un miedo vano. Ya sea quese definan como comunidad o barrio, muoches asemamentos tienen tílUJos individuales (y no teda; los comuoaoos tienen tñu­105, en general sólo 105 fu ndadores). Hubo Ysigue habiendo muchos prOOIemas en ZonaCruz por la venta de la tierra por parte de los "con tílUk>". Las primeras ventas detierra ocurrieron en 1983 en Pueblo Nuevo, ruando se cedieron 35 hectáreas parapoder pagar la deuda de la roopenliV2 de productores de caña al Banco Agricola(OaviSon, 1987: 176-178; PosIero, 200» . En esta oportunidad, salieron a la luz los pro­bIemas entre los "con lilUk>" (los fundadores, los que obIuvieron Útuk> con la refor·ma agraria) y los "sin lituk>" (los pobbdores~ recientes, los que se insularon enuna comunidad ya conform1d¡). Yla historia de Pueblo ~uevo, si es la mejor docu­menuda, no es la única. Y2 (fI 1987, Davison hablaba del temor de un beamienloen &rrio /lill(YO "en un ñ auro cercano" por el avance de la dudad hada el asenta­miento (1987: 155): hoy, el temores re2li<bd.

Si bien la diferencia erare comuní<bd y banio (Sli Ie;os de ser daca para IO­

dos, otra dislinción, que aparece recitn en los nuevos estatutos de Zona Cruz(2000) , esli proyocando mis discuSiones todavía_ se trata de la distinción que es­~ los (SUtUIOS (Tiluk> 11, arto7) entre tarro guanru- Y"banio imqral". Elbanio integnl, explican los dirigenles, es un banio multiétniro, doode viven untokarai, chiquitaOO5 o quechua además de los guannkhiliguaOOS. Como k> vimos,los barrios integrales son (fila aetualMbdIo5 mis numerosos entre los afiliados aZona Cruz. En cambio, el banio guanní es aquel que sólo cuenta ron pobbdomguarani-d1iriguanos.

Esta dislinCión es interesanle por varias razones: pnmero, porque al abordar eltema en el taller reali7.2do con Zona Cruz en Ablil de 2001 , pudimos apreciar que esta

dislioci6n y, por ende, los nuems esennos en general, eran complaameme deseo­noOdos para la ma)UI'ia de los capitanes de Zona Cruz. Lo que pudimos apreciar es

una tentativa, de parte de la directiva, de reconocer yo6ciaIizar un hecho: la mezdaétnica de mudtas de las comunidades afili2das. Sin erobargo, entre los capitanes ro­

munales. tal tenutiva provoca su.~jbilidades, no porque 00 reconozcan el hecho,sino que para ellos oficializarlo en los estatutos es arriesgado: podría privarles, en suopinión, de los recursos de la panicipación popular destinados a los aseuameraosindígenas; podría, tambén, promcar coeñictos con la ClooB porqueZona Cruz apa­recería romo una {l1J:'Inización "no netamente" indígena. \QIveremos más adelante

sobre el tema del reconocsníenro problemático de las mezclas émcas en Zona Cruzy la incorporación o node personas no guaraníen la orpnización.

1.1.z. ,......... IIlIli... 111 ... CIllU·' le. lllloll1 CruzEn todo caso, sean comunidad o barrio, tengan monte o no, los asenameoros están,generalmente, estructur.tOO; alrededor de una cancha o plaza central. cooforme al es­quema de la comunidad chiriguana erías zonas de origen.

Las familias Iieoen, en su mayoñ!, de dos a cuatro hip;oLas asas aibeTgan a lasdiferenles genenciones que cooforman UIU bmilia - abuOOs, padres, hijos y netos­hasta que los jóvenes rnatriITIOrtiOs estén encoodiciooe5 de foonar supropKJ hogar.

En materia de salud, la atención es precaria: pecas postas, pocos médico5. Existemás atención reguJar en las comunidades cm::a de los centr05 wbeos. Los Ci50S dehüspilalizxlón nea::siUn atención en los centr05 urbanos de 'hrnes, Momero, Minero,Fonin o Santa Cruz segUn las comunidades.

Según los daos arrojados por nuesrss encuesus. la ttOOOmia de las cornunm.des de Zona Cruz mantiene d e:sq¡ema vigente en las romunddes de origen en lorebtiYO a la repartiOOn de ures por sexo: los horntres sededican mis a la agriculturapropia o mno jomaIcros ylas mujeres soo, en su gran mayorD. (89,01"), amas de casa.Sin errbaqp. vale la pena nour que V2 aumenundo d númerode hombres (pero muypoco lroma. de mujeres) quc trabajan mno 2SaIari:JOO; en la ciudad. fJ 18,1 porden­re de los horMres de Zona Cruz esa en esta situación en la aetuaIidad, desempeñán­dose coeo thous especiaIiz3dos o no: dlañile:s,dloferes, ploUldl6, etc.

Esta tendencia arrojada por nU(:Slm erxuesus esa conlinnada por obsemlcio­nes de l\ancy PosIero en 1998. Con d aumento del tnba¡o~ en la ciudad, v.lI

aumenundo wnbién la tendencia aabantbur el tnba¡o agrícola. I.il.'\ YeTlW de lierrasen los barrios de Zona Cruz noson ajenas a este hemo: ·AnIes S(' lJ'aba¡D en d chacopara romo; ahon ya 00 hay Iiem para trabajar"diceJuan véliz, de &nio /li1leYO. Cond U2bajo en la duchd va bajando Dmbién d tnba¡o temporal en la z:m.a que coesu.rua, en 1987 y todavía en 1995, UIU de las principales fuentes de recursos económicosde las familias dezou Cruz.

En ruante al trabajo femenino, Pastero nouba, en 1998, que las mujeres teníantendenda a de¡ar sus oñcios tradicionales, como amas de casa Yartesanas, para dedí­carse más a acnvídades decoouderas y venteras. Sólo encontramos 3,2% de mujeres

55

ewi

Page 41: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

asalariadas en Zona Cruz. Sin embargo, conviene notar aquí 105 esfuerzos de la raptta­nía yde la Organización de Mujeres Guaraní (OMG), por alentar 105 trabajos artesanales(tejido e hilado) entre las mujeres de las comunidades.

En todo caso, nos parece claro que la tendencia actual va hacia la desapariciónde una economía comunal, para convenirse en una yuxtaposición de economías in­

dividuales -no sin problemas- , porque 105 trabajos asalariados son por lo generalprecarios ytemporales, del total de las personas asalariadas en Zona Cruz, 49,1%de­clararon tener un trabajo fijo, y50,9%, un trabajo eventual. Apesar de estos irconve­mentes, muchos juzgan su situación económica actual mejor que laque tenían en suscomunidades de origen: 42%, contra 36%que piensan que su situación es igual ysólo18,8 por ciento que declaran estar en peor situación económica. Lo que sevalora en lanueva situación son las oportunidades para encontrar trabajo (48,2% de los entrevista­

dos) ,10 cual escoherente ron la tendencia, ya mencionada,de buscar trabajos asalaria­dos en la ciudad. El principal problema evocado es la falta de dinero. Ya vimos quemuchos trabajos son en realidad ocupaciones eventuales; muy pocos son trabajos califi­cados, que permitirían un mejor sueldo.

En términos de educación, e! diagnóstico realizado por CfPAC en 1995 nota queexiste, en Zona Cruz, una falta crónica de aulas y maestros, situación que no es propiade las comunidades guaram-cbiriguanas de Santa Cruz. En muchas comunidades, notaCEPAC, la distancia a los centros de estudios superiores (al nivel de la secundaria) y lanecesidad por los jóvenes de aportar con ingresos a la economía familiar, son motivosfrecuentes de abandono temprano de 105 estudios.

Nuestros datos muestran que más de 40% de la población sólo alcanzó a estudiarhasta el nivel primario -porcentaie que es mayor todavía entre las mujeres y entre losnacidos en el campo. El número de los que no cursaron ningún curso va subiendo conla edad, 62,3%de los mayores de 50 años no estuvieron en la escuela. Sin embargo, latendencia actual muestra una elevación significativa de! nivel de estudios: el 51,1%delos jóvenes de 15 a 20 años estudia hasta el nivel secundaria. Recordemos aquí que "es·tudiar" fue el motivo principal de migración para 10% de los hombres entrevistados, ypara 5,9% de las mujeres.

56

Cuadro 9Nivel de estudios según edad en Zona Cruz

(expresado en porcentaje sobre un total de 346 entrevistados)

~ N"''' .....llld..,. TolIl

NIng uno Primar!. 5ecund.'" T<lcnlco Unl......loád

,.~ " M.' 51.1 0.0 0.0 ' 00

21·25 ., 56. • 47,4 0.0 0.0 . 00- ., ", .... 28,6 '0 ' .0 . 00

,,~ 17,3 ~ , ~.O 0.0 0.0 . 00

41·50 ~, '" " 0.0 0.0 . 00

.~56 62,3 ~ . ,. 0.0 0.0 . 00

Otro tema de interés, en esta descripción de las comunidades de Zona Cruz ysus habnanres, es el de la religión. Ahí, la respuesta es masiva, sin distinción de sexo:los guarani-duriguanos del área Integrada de Santa Cruz son evangelistas -aflltados adiferentes iglesias como la Unión Cristiana Evangélica, la Asamblea de Dios y la Igle­sia Bautista.

Cuadro 10Relig ión según sexo en Zona Cruz

(eJlpresado en porcentaje so bre un total de 346 entrevistados)

~.o ~Igló<o a.<:lIrada ,-,E••ngeIlN Colólo:. Nlng u...

MU)..- N MM 15.10 4.10 .00

Homb,.. 77.95 18.90 3,15 '00

ro,., n.oo 16.50 ,ro '00

!\lente, ElaIJor:odón propa "*"" daIoi de la< """-"=' aplicada>ef1 2\'«1.

Estos resultados corresponden a los del diagnóstico de CEPAC en 1995 (CEPAC,1995, 12).

Vale la pena recordar aquí que el tema de la Tierra sin Mal (que fue y es elmotor principal de las migraciones guaraní-cbiriguanas) encuentra CC05 cerraros en el

57

ewi

Page 42: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

.-,., ,.0.0 ,.". ••." ,.

­~­,..

59

_COi ".

.6 26.5 23.7

16.0 31.8 23.6

- •....... .............10.5 7.3 37.9

".

Cuadro 12amas hablados en casa según sexo en Zona Cruznado en porcentaje sobre un tola l d e 346 e ntrevis tados)

Cuadro 11ktiomas conocktos según sexo en Zona Cruz

pt'eUdQ en poreentaje sobre un total de 346 entrevistadcn)

1ll.7 1U 30.1 23,7

...-"""'"' 1<Itft.....*_......... apiadIo.. Jm

se ve, casi 80% de la p!hlación conoce tamo el español como el guaranfn la mayoría maneja ambos idiomas pur igual, existe más tendencia a ha­

guaraní que en español. El bil ingüismo se extiendeaambos sexos, con ten­las mujeres a hablar más guaram, de hecho, no encontramos a ningún

hable sólo guar.mí. De la misma manen, el grado de bilingiiismo varia con,2'\ de las mujeres~ de ;O ;ulos sólo habb guaraní. Esta dfra o

con lo mencionado sobre d nMd de mrucrión de los habiunlO de Zonad espaOOI seaprende prinópa1mem~ a u;M:s de la escuela.

idioma conocido noes b2Dsamente d idioma rmpIe200 en (2S;l. •.\uJll:pJe lasocho más eIoruento en el caso de la dudad misma de Santa Cruz, son

iñcati\".IS para ZOna Cruz:

6.3 10.2 0$5.1

t.O U 41,3

, ,O 711,2

EbtIura<ión prupi:i riJo: d><oi do lo> etl<U<>taI :lpli<>da< en 2001

..

(.,

--u....;o¡..

=~

=~-,Cumo .

au nque si biebhr más en

"""" para

""""'"' qcela C'dad: el 44

rohclClll~

<:na. """.'cifras sean mlarnbiénsign

Idl(expr

00'0

-1100."'_=~

fIucMt lbtn.o:iói

,

-

58

discurse de las igIesia5 Mngdisus. Los primeroS lK:Iero de las comunidades de 7..oNCruz, antes de la crcad6n de las npilanÍ;¡$ ~ incluso antes de la afiliación de los

1SettlalTlienlos a los sindiCiIt05 nmpoinos, fueron los ¡»sl0Jt':S evmgeIisus.Sin embargo, la fuerte preseoci1 de las iglesias mngdislas no signfu en ;ID.

5OIulO una pérdida de la rdigio5ilhd U'2diciorul gwnni de bs creencias en los iya

(los "dueños": del moue. de los animales, de los lugares), en los dwnanes "buenos"Ycuranderos (los paye) y los brujos o receceros (los mbaekua). Mi romo ocurre,por ejemplo. en el lz.cJzog (Combes el al. , 1998). si bien los evangelisla5 se oponen alas ñesus nadcíonales, principalmente porque son ocasiones de beber alcohol , nosienten rontradicdón alguna entre sus creencias como "hermanos" y sus creenciastradlcíonales romo guaraní . La Biblia, sostienen algunos, expl ica y jusnñca la exercn­«a de los bru jos. De hecho. hubo en los aáos anteriores, casos espectacularesde "bru­jerí¡¡" en Zona Cruz, que derivaron en la ejecución de los declarados culpables. TalejC(UcióII, al estilo tr.ldicitHlal , pero tan cerca de la d udad, conmovió a la prensa Ycausó problemas con las autoridades polkales urbanas hasta el punto qoe requiñó

la intem:nción de aulorilbdes guarani de las zorw de origen Yde varias inslitucio­res como el Instituto de DocumenIaCión Y•.!,pO'¡'O a los GlW<lni (1DAG) en (amirí.

Cano ejemplo menos trigiro de la vigencia de la religiOSidad IradicionaI guar.¡ni, po­demos citar el acuerdo hecho en el año 2001mtre b npilaJlía zona Cruz y la npila­

nía del Alto y Ba¡o lZOlOIl (CAD!), para. que unpu)~ (curandero) del Izozo¡¡ pueda

eerrer por unos meses m Zona Cruz.Un tema no puede faltar en este breve panor.lma; el del idioo'Ia. Contrariameme

a ();r,ison (1987) YPastero (1996), el diagnóstico de CEPAC no proollxlizó el tema crucialdel doma, contentándose con mencionar que"por supuesto" o "naturalmente" todoshablanguaraní en zona Cruz. Un ' porsupuesto"que noes tan evidente como parece.al menos en lo que cceocme a las nuevas generaciones, o decir a los hijos o nil10S de

miples que nacieron enelárea integrada de SantaCruz.En términos generales yen lo que respecta a los idiooIa.~ (OI'IOCidos pll' los hahi­

tanto de ZOna Cruz, nos encontramos con un bilingüismo generalizado:

ewi

Page 43: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

En este caso, para rosocre, es más interesante el porcentaje total que las csraspor sero, ya que se trata del idioma ut~izado a nivd bmifiar.~ signful iva es la dire­tenda por edad: los mayores de 50 afia; tIabIan mucho más guarani en su hogar quelos más j6Yenes.

En tOO'J eso lo~ sepuede apm:íar es~, si bien la mayOOa de la gente es lJiIin.giie. d idioma que prabnina en kJ5 hogares es d guaraní. Este hecho no debe hacercMbrd 10,7'\ ele hogares OOnde:dl se~ esp¡ñoI yd 11$ dm:ie seUliIiza más d

espafrl que d guaraní. Estas Cifras~ a b datos de seseo en 1998 sdlrtPuc:t*I NlIe\Q YViDa ParaioIo, 00nde enroooó~ 11 Y12'\de hog¡res~:di tdlbhan espafrl en asa. Se encuenttm defUmeme diftldiÚb en este aspcrto en­U't' las (XlIIlUI'li.iad de 7.au Cruz, segUn estén cerao~ ele la dudad YsegUn su Pdode coeccro permanente <ni espafrl haIUltes:

I.a~ daD es que d <:sJ"I'd se \'\ldoe un knguaje más comÚII en b irnl'l'Jcrión de .... ho­~~ mo:dida que b prorirnid;d ron ....nogwnní hIllbnIes es~rqueb~~ron esw per!Ol'lIS se irIcreIneroWl. (l)a\'OOn.196'i: 249, lradooión nlle\U:l.).

En La Bélgica, por ejemplo. el idioma guaraní está en una posición minoritaria ,como ya lo notaba Davíson en 1987. En lasotras comunidades, los hogares que hablansólo español, o más español, no son la mayoría. Sin embargo, no podemos minimizarsu importancia, tomando en cuenta que representan, probablemente. el futuro del es­tado del ídioma en Zona Cruz: en efecto, encontramos en los hogares una fume ten­dencia a no enseñar guaraní a los hij(». En la segunda genención. los hijos de losmigr.\lltes. en general, entienden d guarani. pero muchos no lo hablan. Entre los re­presentantes de la tercera gelle....¡ÓIl, muchos ya no Cl)I"JOCeIl d idioma de la zona deorigen. Es lo que exptesa Gcr.uOO Merado de Barrio Nucyo ruandodice -Mi esposa Y

yo habbmos guaraní pero mis hijos asi ningunO entiende-o1JI:fu:remo5 a meuciollareste problema en d cuartO capúulo del presenleeseco,

fJl lénninos de i.1iom1, un factor dt\':i.Wl esd origen élniro de la~ cuan­dod marm o la esposa eshuai,se~ espa(rl end hogar: Los rnatl illolios guanniIhuai no son mUY frecuentes en bJna Cruz. pero si aislen. Fl siguiente cuadro permi­

le apreciarlo:

ro

Cuadro 13Origen de la pareja según sexo del entrevistado en Zona Cl1JZ

(.I.~en poreentlIje SOOre un totlllde 246 entrevistados en.do. o eoneubl_l

- CMpn ..... ,.,. ,-- -_.- _.- ,,, ro.- 1 ~.1 ... ,..11.....00.. " 1~.1" ,.. " ,..=~ ... n.o .., .. ,..

"'-' Elltua:illll.,......._ ""._...-.. lOXI

La mayoría de los matrimooios unen a guamú-dliriguanos de la rnisrna lOta deorigen. Como lo lucían l'lOUC los parccpemes del taller deabil de 2001, en las comu­nidades, las tt:adicionaIes m'a1i<bdes entre zooas,entreaz 'tl' y/apI. e c. siguen vigentes.Sin embargo, para la buena comprensión de estos resultados. cabe recordar que la granmayoria de los ent revistados de nuestra muestra está consuwda por personas nacidasen d campo (es decir; por una primera generación de migranrcs), entre los cuales mu­chos estaban ya casados ruando llegaron a la dudad: es asi pn::Oable que. a pesar de lavigencia de las "rivalidades" tradioonales entre zonas de origen, el porcentaje de los ma­trimonios con {)(fOS guaraní (de otras zonas de origen) ycon /mmi sea mayor en la se­gunda yla terrera gt.'Ik.'f:lCión. Es lo que sugiere el desgcse de los datos tomando encuentael lugar de nactJ1liefllo del entrevistado: los nsooos en Zona Cruz secasan más <ni ban­ca¡ (25$ de las mujeres y lOO> de los hombres) que los nacfu en las zonas de origen

(9,2'\ de las mujen:5 y1,6$de los Inni:n's).

En lodo caso, los resultados de reesrras encuesus muestran que, aúnentre gen­te nacida en d campo. es signific2¡iYo d porcentaje de matrimonios <ni "ooos-: otros

dtiriguanos y, en menor anlilbd, 1Dlc:a;. fnU't' los "otro5" figuran l2rlDen personasdel interior del pais romo los "coIb:s-: Smwi:.l tiene hoy a I'ilios prtbrbes ~U:lI

'por causa del matrimonio" (hIlerdeor:ntJre ele 200}).

El dono plopOIdouado por d d.iagrmioo de CfP..\C sdlrt '"65$ de gumní JN'"ros" en bJna Cruz, noes cbro ni muy opOCitri. En IOdo aso, deja suponer ceeese

, &ltOOoa!O!lep;>hl1allbrde·~(U'05·.pm>node~:b·~-(~)

de loJt" liiI:ndo,~ d~ dd rnesti1* eeepnni rdlant.'b...... 2.

61

I

ewi

Page 44: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

35%de "'00 pecs", o "rr!e7r\;vh". Lo~ pudirroI apredu; JO" nuesra parte, es~ drúnl:ro de matl'ill1ooi::ll eme~ de diferenles orígenes essignifiatMJ y

tiene una tendeocia a incrementaN: eece las lItJCV,l<i generx:i:n's nacida<; en d m ¡me­gWa de Sarn Cruz. rse hed10 niuer:za b l'lsüI de Zona Cn.tz romo deuna nueI'Q :zmagwrwi cknIe no tiene tanta reItY.n::ia b IWOlda a b:zma de origen. fu cuanro a los

llwilnuu (01 bI:n.u.. essiWlifiui>o1'lUq.e a1 ....o:a;!iOII~ las~~bs(f.le se~ (OI/tami: el 123%de las JTIJio't:sCNdz!¡de Zona üuz bes (01 btilillJ>,enc:pR"Ül a116%delos tolDes a'\óllb. Al P (f.Ie el Il'mol del KfUrta, el de los lIW'i­

nuD fT1PID¡ sm. relOO"Ialil, k.ql, end ~cuano deeste e:stIÚo.

1~ El" ...Pan. aproximamos a b Siluacm de los guwni·dliriguaoos que~ en forma perma­nente en la ciudad de Santa Cruz de b Sierra, las fuentes de informaciOO son muchomás escasas que en el caso de Zona Cruz. No existen investigaciones previas 500re dtema,sólo un \'a(ÍO que las páginas que síguen pretenden cootríbuir alienar.

A.~í,1as fuentes de información utilizadas aqui son nuestras propias oosevsooncsen la ciudad y los resultados arrojados por un total de 158 encuestas aplicadas en dife­rentes barrios (Villa hu de Mayo, Plan pes Mil , Los lotes ).

En Sama Cruz, los guarani-chiriguanos son dincHes de ubicar porque viven dise­minados en los barrios: logramos acercarnos a d ios mediante el apoyo de la dircrti\'3de Zona Cruz, de los jóvenes que nos apoyaron en la aplicación de las encuestas y me­diante vaoos c oceros "cruceños" que mantienen reboores con su W(I¡l de origen. Uadvenencia es aún más válida aquí que en el caso de Zona Cruz: en ausencia de cifrasde refemlci¡¡ (número degu:ar¡lfÚ<hiriguaoos en Sama Cruz), nuestra mlJCS(ra no pue­

de serdecbncb rep.esentW,a y los roultados proentados a cootinuacm deben serentendiclos como tendencias yno como cifr.fs ;DoIuw.

Los~ de SantaCruz~ en diferentesbarRls~ , lO­

dos dios~ pobres. Se [f;Jta de barRls donde también existe, en gcnml.una fuene P' tb ¡ó.. originaria de b provineia Coo1illen, aunque 00 sea gua¡;¡ni: en bVilla 1" de Job,o, en d Plan 3COO yen b A\'Cflida pes Paso; al frente seconcenuan losmigmlles karai originarios deOtaragua o Camiri (~~ 3).

Entre los migranlcs gumní-chiriguao algunos pro.ienen de las comunidadesmi~~ de Zona Cruz: eoccxunron trabajo en b ciudad Ymon hor en sus barRls,

62

pero mameniendo engeneral contacto con su comunicbd deorigen.Otros, más nume­rosos, p l'\Jl'Íel1en del campo. de b pn:wiocia Cordiller:t 5Obn: lodo. gs posible -aurquenos faltan datos para poder mnnam- que la rnigr¡lcíón a b urbe sea un fenómeoo másreciente <pe b lTligr.lOOn al área iIltegJ2(b de Santa Cruz. Es b ~ scgere al menosesa llOI<l de [);¡'iSOn~ el Plan Tro; Mil Yb VUIa lro de ~)1) en 1967: "De cual­~merlo, cada barrio comprende solamente de 2a3bmilias guarant(Davtson., 1967:1Il, traducción nueslr.l), cuando, evidentemetlle, la Situadón es 0Ir.I hor y t'SIOS ba­

l'fÍ05 son el hogar de muchas más fammlts guaraní-dtirigufu ruante abs aeti\'dade5 de los guarank:hiriguanos en b ciudad, una JWimen

diferencia aparece ron Zona Cruz: en la ciudad, si bien ronlillúan siendo en su maroria(66,7 %) amas de casa, las mujeres estin también lI1h.tjando fuera de su hogar, el 20%de ellas tiene un lrabajo a.'OalMiado, en general como empbb. doméstica. El papel tra­

diciona1 de la mujer ama de casa va ClIllbiando drásticamente en b ciudad, probable­mente po-OC'Ct'5idades económicas más agudas (alquileres, etc.j que obligan a buscarmayores fuen tesde ingresos para la familia.

La misma tendencia se verifica con los hombres, quizás ron rnás fuerza, tomandoencuenta que el trabajo sgncola no es posible en la urbe.66% de los hombroentrevis­tados trabajan como asalariados, generalmente obreros. Sin erobargo, como en ZonaCruz, estos trabajosson engran parte eventuales yno fijos.

Sobre este punto, es interesante hacer una observal-m "ennt'g3tiloU": no existe,entrelos guarani<hiriguanu'i de la urbe, una tr.idición de mendicidad romo la que tienen, porejempk!, los ayumJde whInos <pe piden limosna en b ¡:bza Ylos alredeOOres dela cate­dr.tl. St.b'e eseeoeco, ros parern1 muy relevantes las~ hechas poe lrulI,tisPicon (1998) a propó&iIode la mendicidad de 105 /rtatICOdeI llOOe atgentinoen el lllt'dKJurbano. Pk:on anaJiz:¡¡ la "mendicidad" de los mataCO como una "extemión del ' troce" ea­l2lb"IreroIct1OC", hace de la merdiciiad ooa u:rdaden -roIecta" de un nlJe\'O~ De

hed1o, los mataco, como 105~ en mesm aso, son pueI*ls Iradicionalmente ea­a:bes yleWo:lt:.les, al ('{JIlII'aOO de los~~ son newnente agricuI­toes. Y105~, como los /rtatICO en el llOOe argentino, cq;¡ni2;ln~te

su "o:hta"m la dudad, csal*dendo rumos, Jug;aro. ec, para cada personal.

• b\~ l<b-e loo~""N;"""~<Nrta. ....,ada! por UIII~ ....... coo muje­

fe\~tfl l994

63

ewi

Page 45: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Ho,'. «m:.l y:a no~ lJI\ldlll amida o:n d _ . b """- o:n 0W>d unDén. I..i ag,;. (_)cu.ndo .tgItsaiOlOi ron algo (_) es b lIlism:I q.Je"" (liesleUlIeber. 1998,67;1IJi¡/.~W).

En temrnos de edUC2ÓÓl\ en Santa Cruz kl'i jóYencs suden esndiar en su gran~ hasta d nivd s«undarlo, lkpOOo indu:so. algunos, al nivd unoersnaoo, Silua­ción qut' no enC(lmnm05 en Zona Cruz:

Cuadro 14NIvel de estudios segun edad en Santa Cruz

(expresado en p«e4lntllje tobte un total de 158 entrevl$~).- N.... cle ..tud.... ,...Nlng~no Prima rio Sewndllrl. T"'nic:o Unl......~

..m are 11,10 ro.~ ,.~ ,.~ ,~

,,~ ..,0 "'" se.re 16.10 0.00 ,~

~ 0.00 OO.C .t3,~7 13J)'J "00 ,~

". "'" " .ro mm .., 0.00 ,~..... '''' "'" !>7.90 .., c.ec ,~

. ... !lolI_ 00.00 "'" e.ro .., ,,~ ,~

"-' _ .....~_.... dt .._ ............ llnl

En términos gmeraIes. d nivd de estOOio5 mue Jos~ en la urbees más dMdo que eoee sus parienteS de Zona Cruz. RecooIemos, de nceo, que desrudio es rnoIivo de migIxión del campo a la ciudad

O(f~ gran diferencia que rfulingue a Santa Cruz de Zona Cruz es d lema de lareligión:

Cuadro 15Religión segun sexo en Santa Cruz

(expresado en porcenteJe sobre un tchll de 158 entrevistados)_o "-I1glón I • - 'n...

l ••• , '. ~ --- ..ro "'"' uo ,~

11 t w ..ro ".. ,... ,~

~ ..... "'" .... ,~..... _ ...... plIlpil _ _ dtlll _ _.-

Aunque se veri6que más esa lendencia enll't las mujeres qut' ence kl'i~,

d hmJoestádato: la religión ('\'3flgdisu. dominame en Zona Cruz, ya no loes en S;m­

la Cruz doOOe oompee, así por igual. con d C2101ícismo. En ruaruo a la ~ige¡¡da de lascrttlr:ias U'adiciooales guar;mí. pocos soo los daros quereemcs, pero las t:fIarla5 condifero lles pesoeas, que recurren al fXA"e en 050 de enferrnotd, permiIen suponerque la rdigíalidad uadicmaI sigue viva.

Quix.is la diferencia más grande: entre Santa Cruz YZona Cruz, se silúa a niveldel idiorm: ..

Cuadro 16Idiomas conocidos segun sexo en Santa Cruz

(expresado en porcentaje sobre un total de 15S entrevistados)

..,O Idlomu ..... I 1 ,...- ~:LI .....-- 47.6 '.. 005 '.. ns ,~

o....... ~.• ,., .., ,. ... ,~

rer.. ~5 .., oo., s.s r.a ,~

=.. ~ .., .. ,ro~ _aió,,~_.... dt .._;opiadoI .. :¡o;n

El iO,5% de las personas que sólo habla español COOSIiluye un porrmtaje muyelevadu Una mayoría de petsooas es bilingüe, pero, cooeaoamenre a lo que pasa enZona Cruz, la tendencia es más hacia d español que hada el guaraní. Es nolable verque klS porcentajes de conocimiento del español son más elevados entre las mujeres,al contrario de lo que pasa en las comunidades. donde son las mujeres que mas conscr­van el idioma guaraní. Como en Zona Cruz, pero tal vez de manera más acentuada, elgrado de conocimiento de ambos idiomas varia según la edad, en Santa Cruz, más deSO% de kl'i jóYenes de 15 a 25 300; hablan sólo español. Entre kl'i adukcs de 25 a ')O

años se equilibn d numero de Jos que hablan solamente español con d número debilin¡¡ües. f.nll't kl'i ma¡ues de 50300;, es d bilingüismo d que pn:domina -ll.unqJetenemos quetener en cuenta esa COIlSlaIaCiOO httha por Viliina de Ybu, del batOO$arI}orge: ":-':i Jos viejos hablan. p.1l'Oa:slclbno no mjs",

66

ewi

Page 46: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Mapa 3Los guaraní-ch lrlguano en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

67

""'''~do '''l'O --- ,

&lrrlO$ guaranf-elllrlguanO$

en Sa ma Cruz de la Sierra

Cuadro 17Idiom as hablados en casa según sexo en Santa Cruz

(ex.presado en porcentaja sobre un total de 158 entrevistados)

66

Casi la mitad de los hogares guaram-chiriguanos en Santa Cruz utilizan el idiomaespañol en casa. Es Interesante notar que, eneste caso.la cifra no varía mucho según laedad: lo cual significa que si bien los mayores de SO años son mayormente bilingües,escogen en general habla r español en sus casas. En otras palabras, es más acentuada latendencia en Santa Cruz a no enseñar el guaraní a los hijos; es al menos la situaciónque encontramos en los hogares cruceños devarios dirigentes eocenos.

se habrá notado queson las mujeres las que más practican el idioma español. Enesto influye mucho, al parecer; el origen de la pareja. Al igual que en Zona Cruz, en loshogares donde uno de los miembros de la pareja es blanco, esel español quepredoml­na. De hecho, si en Santa Cruz, en general, existen más marrírnoníos con karai, sonotra vet: las mujeres las que más secasan con los blancos. Dicho sea de paso, el hechoque la mayoría. de las mujeres guaraní casadas con blancos adopten el español comoidioma único, es una realidad que va en contra de uncliché mm únmenre aceptado: elde la mujercomo transmisora del idioma"materno" yde la tradición.

los matrimonios con blancos son, entonces, más comunes en la ciudad que enlas comunidades. Esta real idad no debe ocultar, sin embargo, el hecho de que los matri­monios sedan, en mayoría, entre guaraní-chiriguanos.

. La misma diferencia se puedeapreciar a niveldel idioma empleadoen casa:

~.o Idlom..""_,,. "" ..... ,- ,_.- -.... ....., .... g~(~_..

-~.. ~......- ~, 13.3 19,0 " ,.• .00

Homb... n. 13.2 18.9 " ro.. '00

=~ 49,4 '" 19,0 '.' 12,0 ' 00

ewi

Page 47: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Cuadro 18Origen de la pareja según sex o del entrevlsUtdo en Santa Cruz

(expresado en p«eentaje aobfe un total de 108 entrevlstack»casados o juntack»)

~.. .-K fOlndfgMI

".- ~.' '.0 ,~

1100...... o .s "'" "'.0 " .~

=~ ,.. H A 1~,' " .~

Son, incluso, menos numerosos los mamrroeos en Santa Cruz con guaraní deotras zonas de origen, que los matrimonios con blancos. La situación de los matrifno.rnos en Santa Cruz parece reeejar una realidad compleja: por un lado, un contacto quese mandene sólido con la 7.OIla de origen y, por otro lado, una tendencia a estar másabierto al cambio, al "000", que en 1a5 comcndades de Zona Cruz. En termrnos de Of·

gani12óón, b mísma lendencia aparece: conlXU.'JS con la Olgaflizacm (capitanía) de lazona de Ofigen o, al contI'aOO, acercamiento a lasJunta5 \b:inaIes de los barros.Qui7.:is5CllI trndencia5 coomdiclorias, pero ambas son reses ytienen su~l al la dis­pmión de las farnilia:s guaraní-chirigu en Santa Cruz: al busca de un pumade re­ferrocia, los UIlO5 afirman d contacto coo su zona de origen, los ecos bu5c2n abrirsemás a la sociedad que les rodea.

y coneste tema de la dsperslón y, tal vez, del desamparode las famillas choguanasen la urbe conduimos nuestra reseña, volviendo a recalcar que si estas familias buscanuoouotrocamino, esporque un terrero les es cerrado en la acrualidad: ni d Plan, ni laVilla, ni Los toes son consKIeracIos COOIO "bamos- por Zooa Cruz Yninguoo integra,

hasta ahora, la org;mi1Xi6n de los "guaraní de la looa Santa Cruz",

1.1. : wía - I: ... _ ......twt> líe

Hay mechas similitudes, asi como muctw diferencias enne los guaraní<hiriguaoo,o; dela urbe ylos de las comunkíades de Zona Cruz,

Todos son migrantes-una migración quizás mis reciente para 105 de la ciudad- ytodos llegados con la mi5ma meta: buscar trabajo, dinero, responder a la pérdida de

..

tOTitorio en sus zonas de Ofigen, Su situación Yaria basunte en función al lugar de des­tino: la urbe o a las comunidades de Zona Cruz.

Las ¡:llginas ameri0re5 res permitieroo apreciar diferencía5 tal vez 'neooes" romob niveles de estudio (mis altos en la dudad) o la reli¡¡i6n. Mis si¡¡nifk:ativa.> ros pare­cen las diferencias ysimilitudes en términos de economía yde territorio.

En Santa Cruz, la referencia a un territorio propio es int.'xisteme; la economía esmasivamente una erooomía asabriada, individual o familiar, pero en ningún case -ce­muflal". En Zona Cruz, en canDo. sigut"h vida de comunidad y sigu(' también -aun.que con lTICI'lO!i fuerza a medida (jU(' pasa d tien1po- d esquema Iradic:íon2I de la('('(JI'\()IIÚ; en las zonas de 0I'igcn: d hootJre en d charo, la mujer en la asa. Sin embar.go, las tendencias son claras también en Zona Cruz: tiwlos individuaJes de terrasYven­ta de las mismas; desaparición paulatina de una erooomia comunal queda paso a unaecooomía asalariada mis individual.Se podría decir que la situatión en Santa Cruz mues.tra un JXICO el futu r ocercano de 7.•ona Cruz: una ruptura radical ton los esquemas (o.

murales de las zonas de origen hacia una economía y un territorio más individuales, alotilo urbano.

Sí las tendencias, en ambos cases, mut:5tran UN ruplura coo la tradición repe­SCrIlalb por ~ comunidades de las zonas de Oligm, esas tendenc::Íóls son wMbs enforma diferente en la urbe Yen las comunidades deZooa Cruz. Los guar;mi-chirigu:lrto5de Santa Cruz parecen seguirdos caminos cccesos en busca de un refererne.

• Mantienen lazos fuertes con las zonas de cogen, tomo lo expresa Herminiu

lízárraga: "Hay un hilo que nunca se va cortar; Nunca se va a poner una barreraentre nti comunidad yyo", Se¡l;Un noeseas encuestas, 74,1 \ de ks residentes enSanta Cruz mantienen relaciones coo su zona de origen, contra 512'\ entre losn::sKlemesde Zooa Cruz. De la misma manm., en la citrlId.los residerues de SantaCruz mantienen nús ,daci:Ao ronguararú<hirigua de su misma Zl'.nl dem.gen quecon guaraní de~ 2003.<;. En Imninos de Olgaflizadón, los de SantaCruz conocen más a 1m; Ctpitanias de los lug,il'e\ de OOgen,

• la tendencia swersa es la búsqueda de una integración total en la ciudad: unatendencia qm: vimo,<¡ il ustrada por el uso ma" ivo del idioma españ(~ enSanta Cruz,por el número de matrimonios con karai , con el acercamiento de algunul a lasocganizadones urbanas con las juntas vecínajes. Esta tendencia es, al parecer, la

es

ewi

Page 48: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

que más escogen las nuevas generaoones, que según nuestras encuestas cono.cen poco o nada la zoca de origen de SU5 padres.

En cambio, en Zona Cruz, si bien wros que las "rivalidades"~ emre01'(1

y Iopi o entre 1.('JlUS de origen siguen re\ativamente fuertes, la lendencia que ercoura­mos es la de una mezcb entre persoras de difrn:1!les lugares de origen, tendencia quei1uw.m k» matrimonios entre guarankhiriguanos de diferentes zonas de nacimiento. tesCOOUCI05 ¡pe mantienen k» ccnueaoos deZona úuz coo roa;~ sootanto coo pmooas de su misma 1JlIla de origen (49,6%) canocoo personas de oess zo­nas chiriguanas (50,4$). Los COIlIX105 coo las zonas de origen soo mocho mas débilesqueen santa Cruz: d 48.8'\ dek»comunarios de Zona úuz notiene ningún ct'IlUC\O.

De esta manen, ZOna Cruz apeece romo una verdJden nuev2 1JlIla guarmi­chiriguana- El ,(¡'( ,eme esú aquí, en d área inlegrada de Sama úuz y 00 se sienle lanecesidad de manlenerma~ contaCI05 ron las zonas de origen o de busc2r una a:si­

mibdón a la sociedad urbana, ct'Il1l'2riamente a loque 0CU11't en b. ciudad.En esta CU2C\(, i...ción de santa úuz yZona <:no: yapew de las difereoci:.r¡ men­

donadas. das punl05 KJbresaJen WTDén, dos pernos daYe ¡pe ju:sli6on nuestra pre­tensión de hablar, en un mMlo estudio, aetta de los mígrantes a la urbe Ya lascomunidades peri-ut'banas: la ÍfIITlm'4~ de estos migmltes, hable guaraní o es­pañol, viva encomunidad o 110, se procbrna yse siente "guar-aru~, cano lo YI':relOOS ene! apitulo cuarto. Y rodos~~ tal YeZengt2do:; diferemes- soo, romo les hemoscalifiodo en nuestro Úlu\o, unos "guaraní olvidados",

1.1. la_S ' téeLa~ poIilícl tradiciooaJ de las comunidades~ es Iaapita­nía; e! nombre es heredado de los primeros cronist;Ls españoles. A la cabeu de odacomunidad está e! mbuTUl'Icba o apiÚII; e! conjuntOde las comunidades de una mis­

IN wna li:lrrna la capitanía grande, encabezacIa por d capitin grande OmbuTUt'icba

guasu.El mbuTlll'icba eselegido por 1<XIos los miembros de la comurodsd, ysu papeles e! de un árbitro en los COORk.105 yde poruvoz de su gente en caso de diálogo conpersonas ajenas.

70

EnZona Cruz, la primera capitanía que secreó fue la de Pueblo Nuevo en 1965.Sin embargo, Zona Cruz como capitanía grande recién se constituyó formalmente en1992, en un acto que tuvo lugar en Barrio Nuevo, el 29 de noviembre de ese año.casi treinta años separan, entonces. la creación de una primera capitanía localdel na­a miento de la organización matriz. FJ proceso, largo ydifKil , se puede resumir de lasiguiellle manera:

Cuando los primeros migr.mt~ seasentaron en el ;lrea illlegOOa deSama Cruz,los 1KIetes, recoeoooos por todos, ean los líderes religiosos, los pastores evangdisus:"(Antes del sindícl.to) mesrcs diligentes eran pastores" (Taller de ocrubre de 20)))

-em poco al esliIo de las grandes migRciones de amaño, dirigidas por los dwnanes.bbvia hoy, cuando preguntamos a los coeunaros de ZOna Cruz ettil es b. organiza­ción que les represellla, 2U\í de los entreVistados cunesuroo: b. iglesia (MIIgélica).

Es inleresante nour. que la iglesia evangdisu ofrece asus fides una forma deoqp­i\iZildón, reuniones puió1ias, una ~esuir.ta, una otgani2xi6n cem'mica, que00 eesen en la iglesia eatólio. De hecho, en las comunidades "cautivas" dellngre laUnica~ queexistia alifes de la re--oeadÓIl de la capitanía, m b. iglesia ev-an­_ <""""" 1992).

Sin eniwgo, por e! impactO Ylas~ de la , t'ÍOI lI lól agr-aria de 19SJ. las comu­nidades opUlOO por e! modelo del sindic2to pan su orgatIÍ2XÍÓI'L El modelo se grne­raJizó r.l.pidameme y rodas las capitanías comunales aauaks de Zona Cruz son lasdescrodientes de b. primen otgani2xi6n sindícal

La primera en cunIár este modelo fue I'l.dlIoSlJe\'Oen 1%5. F.n dicha comlJlli.dad, la decisión de adopIar d modelo poIíliro de las~ de origen Yde crear unacapitanía, sedebe a don 1nocmcio Ranin, de 00gen izoceil... pero recién llegado, enlos años sesenu, deArgentina (D.n'ison, 1987; TaIJer dellCtl.ttt 2000).

E1l1Kimiento de la capitanía en Pueblo l'iuevo y su poserce difusión en lasdenús comunidades no fue un proceso fádl ni t\i(Jen{e. gn los años ochenta, teda­vía, muchos ccmunaros rechazaban la idea considerando que la capitanía se a.'i(ffi«o

jaba a una organización "atrasada" o "primitiva" (Davison, 1987: cap. 4). tos lubitan,esde Samana, por ejemplo, encontraban "la idea ridicula Y"primitiva".- (Dallison, 1987:cap. 4, traduoción nuestr.ll).

Como lo nou. Davíson, varios factores influían en este Jttha1.O de la capitania:mochos de los fundadores de las comunidades eran OOginarios del área integrada de

71

ewi

Page 49: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Santa Cruz o de Afgt:min;¡, y00 tenían una verdadera exp:rierlda previa de lo que po­día ser la capitanía Yla Olg31lizadóll comunal. Por OlD parte, las comunidarJe:5 eran ro­das nuevas, ron pOObdore5 guarm í.dli~ de diferentes zonas de origen, Y110existía un "1ina¡e rear que se pudiera imponcf, como d de bs 1)-amlr.le en d Izozog obs Ail'q'l en Eity (D:Msoo, 1987: 186-187). 0U0 factor; podriamos agregar, ha podidoser d hecho que jos migm lles salieron prtOsamen t~ de sus zonas de origen en bu:5a.de "Olra cosa" y 00 estaban muy díspcestos a recrear en Santa Cruz d~organiutM:I de su zortiI de origen.

Por tanto. según jos dar:os q.¡e nos pl optJl ÓOlta D:Msoo, parece duo q.¡e apena.'i

dnco años antes de b creación de Zona Cruz romo capitanía Grande, muy pocas ro­munidadc:s querían ser "apitanías~.~ habb de Pueblo ~uevo romode una "a ·periencia única" en d intento de adaptar tradidón ymodernidad (Dal"i';oo , 1987: 191).

Vatios bctores hicieron cambiar radicalmen t~ d pensamiento de los comurulrios,

en muy poro tiempo.La campaña de alfabetización bilingüe llevada a cabo en la década de los no­

venta por la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) fue uno de ellos. En el área Integra­dade Santa Cruz, la campaña de alfabetízarión se benefició, en 1990 y 1991, del apoyode dos instituciones cruceñas: CEPAC y PROCESO·Servicios Educativos. La APG en­

tro con fuerza en las comunidades, las "despenó", en términos de organización: "Pormedo de la alfabetización se ooncíenríza a los guaraníes emigrantes}" se conformanlo que son las capitanías de Zona Cruz' (Justacabrera, Taller de octubre de 2000). Elmismo factor inRuvó, mucho más al sur. en d "despenar" de las comunidades cauu­vas. La toma de ClJfI5CÍCflCÍ;l de pertenecer a un pueblo, de la necesidad de una oq¡a.nización empezó ron la. campaña de alfabetizadón de 1992. dirigida por la APG Ylainstitución "kko-Guaraní (Combés, 1992).

0 110 factor; sdtalado por D-.Mson. fue d incrtmentOpaulatino de las m'ltaS detiems en varias comunid;;wJc:s y los pn:ilIerJm q.¡e se agudiwon en Zona Cruz entrebs"con litulo"y los "sin útulo". De t'SU manm nació la necesidad de conUf ron una~ q.¡e artlttre los conf\ic¡us y de6enda d territorio. Este es unode los papeoles más importantes de los capitanes en las zortaS deorigen (D;n"i';oo, 1987: 265).

l"n úkimo baor; sobre d cual mt-.ClClllOS a hablar más adelanle, fue d fortaIcó.miento de los J1'I(JIimíerllos indigeIW en bs Ultimas déadas. El tema indígena "csú defOOd¡". A.<;Í 1o exprt'Sa, riéndose, un comunaOO izocel\o; "Anteséramos~ ahcn

72

SOO'IOS indígenas" (romunicacKln ¡.lCI'Smal). El mismo E.staOO buliviano, pa.sandodellrn­títutu Indigenista en d seno del M.o\CA (Ministerio de Á'lUntos CampesÍJ'lll5) a la SAE

(Slbseaeuria de A'UfIlOS Emiros) en 1993,recoeocó t'SU tendenc::il Yla bnentó. Comod M.o\CA dej6 paso a la St\E, los sindic.llus, en Zona Cruz, se l'OMeron capitaníascon laespemu.:a de captar los fono:in\ destinados a las Olg31li2Xiooes Cll'iginaria';. El arOOiofue porcooveniencia. y 110 tamo por COf'I'oiCI:iOO (por reMndic:ar una identilbd étnica),romo lo m~ eses comentarios:-

AnIo rr:I el ...... (_l la~ selII3fIImia 001\ sus uadio:ialtS t<DI......... pmI (fIta poIiti­a kJmIIm C(ftI(lIll<ldelo el silldia1o ... la ..forma ..... (lto:Jr'am R/vm), o: a¡üI~ ...Zm:ICru>l_

El temor de cienos capitanes en dedarar barrios integr.i1es (es decir, 00 únka­

mente "guaraní") 3 las cumunidades va en el mi.~mo sentido: estos capitanes prefierenllamarse "indígenas", para poder captar recursos económicos. La capít.anía es más renoreble yoperauva, en términos de organización, que el sindicato y.¡ obsoleto '.

Los primeros capitanes grandes de Zona Cruz fueron todos de origen eoceno.

De hecho, l os occeños, llegados d'rectamente dellzozog o mas frecucntemerne des­pués de estadías en ~'fllina. han impulsado mucho el pl1XCSO de organización en ZonaCruz. Son ellos, a través de lnoceocio Romín, quienes k¡graron la creación de la prime­ra capitanía en Puehlo Nuevo en 1965. Son ellos quienes rmpulsaron el pase del sindi·cato a la capitanía en toda la zona. En la visión de los izoceilos -miembros, en su zonade origen, de una de b.~ mis fuertes de las capitanías gmKIes guarani<hiriguanas-- elsindicato "110 (íIr.l) como nosolros queremos" (AIe;mdro OIavarría). con el sindicalo"110 mamenían su cukur¡ romodebe ser" ('bIIer de octubre de 2(0» .

ÜlI992, son de nuevo los izoceilos. ;l¡XI'¡<tdos por Boni&cio BarrientOS~-amlue

[entooces apdn gJWldedd lzozog).~ popusicron a los~de1moa integr;W de Santa Cruz participar en UIU- rronión ampIiaW. de anoB, donde se

• S<.:br'e e1_ "'ÓII('''' (dd anIpCSi '" iIiI ¡¡<rg " . )~ b __ dd~ auw:Ó"iro,'"j¡.. I.... .,....pbnIra(.-Pro:n:>.~tfrtial( ). ...., t" ( /óM")ooer lYmn.l998",ptmitfl.

73

ewi

Page 50: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

formalizó la idea de crear una nueva capitanía grande en Santa Cruz. Eso significaba darun matiz indígena a la organización, matiz que no tenía el sindicato. En esta reunión deClooB"nos han hecho acordar muchas cosas, nuestra cultura, nuestra identidad" diceAlejando Chavarra, uno de los fundadores ízoceóos de la capitanía Zona Cruz.

Zona Cruzse crea, entonces, en 1992. El acto de fundación contó con la presen­cia del capitán grande del lzozog de representantes de la APG yde la C[OOB. Contabaal principio con 17 comunidades (capitanía guaraní de Zona Cruz, 1992).

Así como el motivo esencial de las migraciones fue la pérdida del territorio, el oh­jetive mayor de Zona Cruz es la defensa de la tierra: "El ohjetivo era defender a losguaraníes yayudar en la titulación de tierras de las comunidades" (Horado Ricero);'bus­car tierra donde sea" (Alejandro Chavarria). Otroohjetivo frecuentemente citadoes"queno se pierda la cultura del guaraní" (Secretario de educación de Zona Cruz), "rescatarla cultura" (justa Cabrera). Los estatutos de zona Cruz (2000) en su artículo 9 enume­ran diez objetivos muy generales de la organización, tales como el desarrollo, el mejo­ramiento de las condiciones de vida, la defensa de los derechos y la búsqueda de launidad con los demás pueblos u organizaciones indígenas. En resumen, como lo dice

el muy nuevo boletín de Zona Cruz,el objetivo es:

... crear coodicione; llacia la reivindicací6n de k" derechos fundamentales de loo Guaraníes Ydeesta manera dar solución a loo problema> que afectan a 1000S loo hah;untes guar;míes de la WIl:I

inlcg:rada de Santa Cruz. (Capitania guaraní de 7.ona Cruz, 2001: 1).

Según sus estatutos, Zona Cruz representa a "todos los habitantes guaraníes queresiden de manera permanente en las comunidades ybarrios de su jurisdicción" (Art.10) y, como lo expresa el artículo 7, "los pueblos, comunidades ybarrios guaraníes or­ganizados en capitanías del área integrada de Santa Cruz". Así, a pesar de las intencio­nes manifestadas por algunos dirigentes en la actualidad, la redacción anual de losestatutos no permite, al exigir que sus miembros sean previamente "organizados en ca·piranias", el ingreso de los guaram-cbiriguancs de la urbe misma. Este es un tema quevolveremos a tocar mis adelante.

la instancia máxima de decisión de Zona Cruz es la gran asamblea general(yemboali guasu guaraní, que se reúne cada cuatro años); vienen, luego, el consejode capitanes (en asamblea consultiva cada año), la asamblea evaluativa (dos veces al año)y la dirección ejecutiva que se reúne cuatro veces al año (Capitanía guaraní de Zona

Cruz, 2001 arto 13). la dirección ejecutiva está actualmente compuesta porel capitángrande, el segundo capitán, la presidenta zonal de mujeres, la vicepresidenta yseis se­cretarios: de fortalecimiento organzaríco, educación, salud, tierra y territorio, comuní­cacen yeconomía. Se trata, en la actualidad, de una directiva muy nueva, recién elegidaen el año 2000. Su primer trabajo fue acelerar los trámites jurídicos para la obtenciónde la personería jurídica de la capitanía grande. cabe señalar también que la directivaejecutiva está apoyada, en tareas concretas, por jóvenes voluntarios de las comunida­des, bautizados los kereimba 005 guetft!ros).

Las mujeres están presentes en la directiva, aunque en su área (presidenta yvicepresidenta de mujeres) nu más. Representan a la Organización de Mujeres Guaraní(OMG), que nació en realidad en 1995 en La Bélgica a iniciativa de la señora MirthaDomínguez. la primera OMGde la Bélgica nació como orgamzacon de artesanas yesteesquema es el que se quiere difundir hoy en todas las comunidades, también con pro­yectos artesanales (Capitanía guaraní de Zona Cruz, 2001: 3). la OMGsubstituye en laactualidad a los antiguos clubes de madres, a las organizaciones femeninas de las igle­sias evangelistas ya los comités de nutrición, segun comenta justa Cabrera. Existen dis­cusiones con la prefectura del departamento para apoyar micro-proyectos artesanalesen algunas comunidades.

En este sentido, la OMGestá probablemente dando un ejemplo a toda la capí­tanta grande, centrándose en pequeños proyectos viables y noen metas muy genera­les y demasiado lejanas. De hecho, la capitanía Zona Cruz no tiene en la actualidad

proyectos definidos para su zona. Consiguió algunas becas para estudios, estudia unapolítica de enseñanza bilingüe en las escuelas, pero la directiva actual está más pre­ocupada por reorganizarse (personería jurídica, estatutos, etc.) yno ha empezado to­davía proyectos concretos. Es interesante notar aquíque, aunque la tierra sea el motivoprincipal de las migraciones y uno de los mayores problemas de la capitanía en la ac­tualidad, Zona Cruz no presentó demanda de Tierra Comunitaria de Origen despuésde la promulgación de la nueva ley ¡NRA. Está, en la actualidad, en diálogo con la

organización guarava COPNAG para conseguir un espacio para las comunidadeschirtguanas en uno de los polígonos reivindicados por los guarayo, en las inmedia­ciones de San julíén.

75

ewi

Page 51: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

76

'''ro no sé qué está haciendo (...) Nu nca ha hecho una ayuda a mi comunidad"dice Juan vénz en Barrio Nuevo. Existen dudas en cuanto al buen \00 de los recursos:"¿Quéhacin ron la avudira que IIq¡a ah íY' (lbid.). Esta situación es n:oonocida yadmiti­da por la nlleYA directiva: "Zona Cruz no tiene consolidada una estructura de trabajo,

estamos a pontode ir a la de:strua:ión, estamos a un pie de irnos al desperdicio" (Taller

deocnore de 200)). El fenómeno se exp!ie1 porel mal trabajo de los dirigentes ame-rcees (Taller de abri1 de 2001). "

Xgún bI mismos lTIientro; de 1á"lIirecm-a a la capiunía le falla rqn:senutividadxos mencionaron comunidades en las carreteras santa Cruz./Momero y ~IOfIterol

Okirtlll.-¡ que no esáo incluidas en la organizaci'ln: "Habemos llanos guaraníes, perobmenublemellle noestán denlro de la organizaci'ln" (Taller deOl1ubre de 2OXI). Alosque no se l11CTldooó en este uller. fue a los guannkh~ de la urbe misma, stotuación que,sin embargo. cunbió porodespués. En eíeco, nuestr2S propias encuesus

entre los gumnkhiriguanos urbanos en ocnore y~ de lOO) hicieron cono­cerZona Cruz a muchas persortIS en la urbe.~ dtirigu¡mosu~ se acm:aron ala apiunía, entre ellos los resdenres del barrio Los tcees, al sur de la ciudad, que píodieron su afilíaóón aZona Cruz. En unprincipio, la dirmiv1 se mosuó de xuerdo ronla ida, incluso se calculó que inrorporando a varia¡ barros de Sanu Cruz, d númerolouJ de '1mrio5"en Zona Cruz subiría a11.1.os barros de SanuCruz "!ToCin O , la 11ft\­

óón de la organilxi'Jn", dijoJusu Cbera; "\as puertas escin ÜetUs". a¡.¡egó Alejan­

droCavaría. Esta buena predisposiOón, re:afirrnada en noesm ulltt' de abrü de 2001.se ttlC'Uttltra lirniuda pord marro acruaI de jos essnsos que exigen una~prNa ttltre los posruIantes a la 2fiIiación, uotros R"I:f.Iisitos pllÜ::illáti:t.6 en$;u¡u Cruz.como d cooocimienlo del idioma gwnrú por d dirigellle. Sin ttnI:l:u¡¡o. eúsle cbra­menle la predisposición así como la \Ulunud decambio de la nllel-¡ directiva de ZOnaCruz: es posibIr pensar que los gwnrú-dtirigwnos urtaros, Itasu ahora diYidXb eo­ue su apego asu zooa de origen Yuna ldunud de integración touJ a la socedsd urba­na. puedan ptÓXimamellle 3JlO\'me en una organiZadón guaraní Yuroana como lo esla capiunia Zona Cruz.

Como organización, Zona Cruz pertenece a la A..-.amblea del Pueblo Gua¡¡¡ní(APG), la Coordinadora de los Pueblos Emicos de Santa Cruz (CPESe) y la Coofede.ración Indígena del Oriente, Charo yAmaronía de Bolivia (CI008) con la que com·parte. además,oñcnas en la dudad. Pero, en la prsctca, son relaciones muy puntuales

77

---

~

•~

•~

•~

•• --

Gráfico 2¿En Zona Cruz, conocen a la organización de

ZornI Cruz y saben si hace alg01

U. OMdadosOHl unos OOjetivos muy ambcíosos, yal mismo tiempo, muy generales. con una fallacrónica de financiamiento, la c.tpitanía Zona Cruz tiene mocbos problemas como orga­nización. En este serll idl~ es muy comprensible d deseo de la nueva djrecusaque quie­

re redefinir adecuadamente la organización.Ya \o vimos ron la tr.msforrNc;)n del sindicato en raprrsnía. es decir en una 01"

ganiz;lción émiCQ: \oque buscan comenares ycapitanes son oportunidades para cap­tar fondos; en oros rérrrunes, d discurso "culturar o "étnico" de la capitanía noes lapreocupaciónma~ de Iao; bases.

Zona Cruz es, 1demás, una organización muy poco conocida por sus bases. tasCifras siguientes :100 doruenles: d 7O,S'li de bI eneeescoos en Iao; comunidades oe­daró noroeocer a Zona Cruz; d 29~ que dice COOllCef a Zona Cruz se ctnide, en ro­Ikbd. en un 11.7'li~ coooce, pero dice que la apwtia "no hace 1Ulb"Yt':'iCISaI11ertte

75" que dice coeoce YdecIan que la eapla/li:a "hace algo".

ewi

Page 52: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

las que unen Zona Cruz con las demás organizaciones mdfgenas o guaraní yson rela­

ciones temas, diliciles.La directiva de Zona Cruz .se queja de no recibir ningún apoyo de las demá,<; 0IgaIli­

zacKJnes guaJ2I1Í coroo APG o CABI (Capitanía del AltOYBaP Izowg). De hecho, vimos

que elprdJIem.l delterritcro pretendesoI~ medianle un acuenio ron el COPNAG

(Conse;J de Pudb NaliYa; Guar:ilyos), es decir ron el puebkJ~ Asu vez, los diti­gentes de CABl Yde la APG bmenun el aislamiento de lona Cruz, diciendo que no f.e

<pien: scerar a las «m~ guanni (entreriStl. a M. Apurani, CABI). Induso,.según rniefrtm; de la directiva de lona Cruz, dirigemes izoceiios habrian indicado aun

org;anNoo financiero cp: 110 Y3Üa la pena~ a lona Cruz ¡lOf1J.Ie está COll'IPJCSla de"dd uos y mendigos" (Taller de;,b;l de 2001); a1gooos dirigenies de IaAPG haIriIII di:s­rutiOO wOOíb'l ron Zooa Cruz, :.tfirntanOO "UsIedes noson guarri. l/hUi.).

Con toda~ o isu:- un malesl:ar; un p..:i.Jlema: la migradOO ¡¡ la urbe, por

más que se imaba en una rradidón Mlória r culmnl guaraní, es mol ristiJ por bsautoridado de bs zonas de~~ pierrlrn su gente, sedebiliun. !'oc ejemplola CABI des:.tnuIIó politias, más o menos riectíYas. pan frenar la migtación temporal a

la zafra (CJle implica una fuene dc>eui611 esrobr) ron mulu:s ¡¡ los padres r a b; con­

tmistas; y la migtaiói l definitn't ron varios pro,oectoS de desuroIlo anDcioso:; en elIzozog mMlo: el prorecto de M:.tnejo de Zonas de Amortiguación (MZA) en 1995; elPrognma de Des:.trroIJo de l\dlIos Indígenas (POPf) entre 1997 y 2l:OO; un prorectO

de prodoo.iónde lwin2s de~ raIg:.tm:OO yde miel inici:.tdo en 2001. Lo msmohace la APG ron el Plan de Des:.trroIJo de Comunklades Gu:.tr2I1ÍeS (COOluniadón de

Guido Olumír:.ti. roort1iNda de la APG).Como los estll(Íi(MS de ¡¡ntaño, las autoridades de bs ZOf1:.tS de origen consi­

deran ¡¡ los guaraní cruceños como unos arultuDdos, unas personas que )'a. 110 songuaraní. Es con marcado desprrcío que V:.tIioIi dirigellles eocenos se refieitll a ellos.Enltt'l'istado por noscros, M.Apunni:.tfuma que.se siente "¡¡ disgusto· con lona Cruz

porque tiene "Ola mentalidad": "No quiernt ser loque uno es (...) En la actualidad..

quieren ser lo que no Kll\" , Según él, los guarani<hirigu:.tnos de Santa Cruz y ZonaCruz son "desdasados' (..,) Están imit:.tndo OIn modalidad de vda, quieren se-coro

~~ 1\'lUdXIlp.lt' d<a sdlre el roxeplO de "t:W- ¡pIiado I bs~..In el diorurso de MIn'dino Aponni, se rerooocc la hueb do: ... ¡lISldodo: dligenle sindio:II

"

los blancos (.. .) Están a medias SO% de querer ser lo que no son y SO% de los queestán indeciso".

Poro éxito de la otganización en Zona Cruz misma, poco eco al discurso cultural

r étnico de la capiuní:.t; eslatutO'i que, en su estado actual, 00 permiten el ingreso delos guaranl-chíríguaros urbanos a la ~ización ; relaciones tensas con las demás 01"

ganizaciooes guaraní o indígenas: iTendr.i ZOna Cruz más éxito con las institucionesCI'IJCeñas, de la dudad misma? La reaItdad muestra que no: con alc:.tldiJs o prefeaun,¡::r.t':.1 poco o nada. ...

El Plan~de Santa Cruz llIttlCioru a un"r:.tdio urbano indígnla", lo tp.J('

no implica que d gobierno munic:ipa.l cuente con políticas "indigenas- esperifias. F.n

térnlinos de cultun, d oficial m:.tyeW" de cuItun de la aIc.ddí:a de Sant:.t Cruz nossmaIóque no tiene presupuesto pan incorpoc:.tr en su plan el re:sate cultural de los pueblosindigenas en la Ciudad r coe tampoco es su atrbudón trabajar con mignmts. las de-­más alc:.tldjas del área iIltegr.d:a de Santa Cruz tampoco toman en cuent:.t a los migr.ullts:

la~~~ ü..gi udas (_) Cadl ll"Üti'kl~ hIl'l'DIp' 'fliln' ,110 pnriIIrnmk' D Ip'~ b 'I'Cdru Ip' . La sinrIcil'M do: la~ es murdiliri _pmodo:b. Mu"¡ ,_bt (üpiIrio gu:anni do: laR CIIIl. 2001: ,~

La situadón se pone más dificil uxbria. al pensar tp.J(' bs COOlunklades dependen dedifemlles municipios y tp.J(' noexisle una poIitica uninimemente definida.

De parte de la P,efectun del deparumento, ya menciortamos la imención de apo­yar a peq.Jtños artesanales femeninos (proyecto de hilado en}on:ri y Barrio ~lJeW) .

F.n el :.tilo ZOOJ, Esteb Barbato,~ de la Unid:id de AsuntO'i Indigerw y PIJe­bIos Origirwios, pel'lS8 p1opolle.. a la APG Y ¡¡ OOOB la creación de una "semtariade :.tSWltO'i indigenas urbanos" en su esuucrun otganiz:.ttNa. Sos :.tfIundó, tambím. lainteoeíón de la Prefectura de realizar una investig¡K:ión scee los mignntes indígenas ala dudad. Pero también fue ciara en :.tfirmar que la P,efeclun prefiere apoy3l" prorectos

de dewroIIo en las zon:.tS de origen. pan e-.itar genenrasí más migración a la dudad,

nús pobreza. mis ptOOIemas de:.tdaptación: "Es lo que \I:.tIIIOS a hacer en Cordillera conlos guaraníes". La Prefectura del departamento piensa, al igual que bs autoridades debs zonas de origen.Yromo muchos organismos financieros que nieg:.tn su :.tpOyO a ZonaCruz,que hay que frenar la migración, noalentarla.

ewi

Page 53: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

-

Con este panorama, bastante preocupante, cerramos ese capitulo dedicado.1 boescnpcóodeb situ:ación actual de 105 gwrani<hirig\wlos enSama Cruz yzoca Cruz.~-, por cieno, por las instituciones urbanas. por las org¡tniZ;lóooe5 indígenasYguaraní, por 105 estanncs de Zona Cruz, en el C250 de 105 cp: \'iven en b urbe. Pero-oMdados" cp: siguen;l/irmanOOsu k\entídad "gwnru". Esie es el tetra de las~

Siguienles.

P\Idjo~o.nurQd..... llIbarI:I ubiadaen la llOlllI del QIior.disuiIo 14.s.nCruz de la Sinn. 2001.

at

ewi

Page 54: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

I!!

f•

&unión de presentarión de re¡ultados ydebate con losdirigentes de la OIpitmía de 7.0"" CruzYde las comunidades ybarrios afiliados.

82

CAPiTULO C UATRO

Identidad

La migración -la búsqueda de una TIerra sin Mal yde una vida con mejores oportuoí­dades- es parte de la trayectoria histórica del pueblo guaraní-cbinguano. Migración ymestizaje fueron ,onco o ses siglos arras.los forjadores de la"identidad" de la etnia.

Sin embargo, esta reflexión no puede ni debe acabar aquí. la migración contem­poránea a la urbe vincula unos cambios drásticos en el modo de vivir de los guaraní.chiriguanos, ensu tero, su"modo deser", en su identidad. La búsqueda de un territorio"sin Mal" en Santa Cruz les confronta. paradójcamerue. a una re-definici6n - hasta unadesaparición pura ysimple- del referente territorial, las nuevas generaciones olvidan,poco a poco, el idioma materno, las costumbres ancestrales -esros elementos que sibien no son la ident idad, son parle de ella. El contacto con el "otro" -el karai- en ladudad es un contacto desigual que tiene otras características que el contacto yel mes­tizaje de antaño con los chane. YSi bien 105 chmguanos urbanos sedeclaran "guaraní",las autoridades tradicionales de las zonas de origen no les considerancomo tales.

Equilibrar estos dos temas, la migración, como parte de la identidad guaraní.rhidguana, y la migración como, por el contrario, prel iminar a una "pérdida" de identi­dad,será nuestra tarea en estecapítulo.

1. kttiilllll8d étnica, ldeIitldaólls guarad1.1. ¿Qué entellllemOl PllI" kttiiltldad étnica?

1.1.1. COlIslderaclolles IBÓl'lcaSIdentidad étnica: d05 términos de actualidad en las ciencias sociales, dos términos delos cuales se ha usado y, tal vez, abusado mucho. Abordar este tema exige de nuestra

B3

ewi

Page 55: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

... definición que nos remite, de vuelta, a la definición de la cultura.En la segunda mitad del siglo XX aparecen dos nociones fundamentales yel de­

bate sobre la cultura y la etnia se transforma en una discusión sobre la identidad ruuu­ral o la identidad éuuca. Hoy, estas dos nociones 50n fundamentales para quien quiereaproximarse al debate:

parte una aproximación teórica preliminar. Ienemos que definir,en esras páginas, lo queentendemos por identidad étnica y, por ende, identidad guaraní. Y para ello, aunquesea de manera resumida, tenemos que sumergirnos en undebate todavía abierto boyo

Este debate empezó, en realidad, "desde que el hombre es hombre" ydesde quetomó conciencia de sus semejanzas y sus diferencias con sus prójimos. En lo que serefiere a lo"étnico" de la identidad, la discusión se inició con el nacimiento de la antro­pología como disciplina en el siglo XIX. Tomó mayor amplitud con la aparición de laescuela norteamericana de antropología cultural.

Las primeras aproximaciones no buscaron definir la identidad étnica (esto es undebate mucho más reciente) sino los conce ptos de cultura y etnia. Hasta aproximada­mente la primera mitad del siglo XX, la cultura tenia una definición sustantivista: erapercibida como algo que tenía una existencia per se , una lista de rasgos, de costum­

bres, casi un ínventano. Citemos, a título de ejemplo, dos de las definiciones más clási·

cas delténnino. Para Tylor (1871), la cultura lOS

... un iodo complejo. que incluye a los conocmenros. las creencias, el me, la moral. elderecho,ia-<costumbres ytodas las demás G1pa<:idades Ycostumbres adquiridas poe el hombre como miem·bro de la sociedad

Para Imtün (1940), es

.. . la suma de k>s cOIIocimienlos, de las 3Clitudes Yde h modek>s acostumbrad<>s de comporta·mientos que tienen en común y IWlsmiten los miembrc>S de U"" soci<'dad JIM1icubr (cit.ulos .n&u;ydopMi. de la Pléiade, 1968:906, tradlK'CÍÓll nuestra).

Ambas definiciones -y muchas otras, que no citamos aquí- suponen laexistenciade un grupo social portador y transmisor de la cultura: no;; remiten a la definición deeste grupo social, a la definición del concepto de etnia.

Rápidamente quedaron obsoletas las primeras definiciones raciales de la etnia, quesólo tornaban en cuentaa rasgos ñscosde los miembros de una sociedad, con las síern­pre posibles derivaciones racistas de tal definición. Pero las aproximaciones existentesson poco esclarecedoras. Citaremos a una de las mássencillas y"neutras", que proponeun diccionario deetnologíadestinado aestudiantes yprofesionales en la materia;

Etnia; del griego ellmos: pueblo, ll.1CióIl ,A¡¡nIpadól1 de indi.idoos pertenecientes a la m,,,,,,, cultu·ra (misma lengua, misma., costumbres, ele.) y que se rccoeocen romo l:iles (P'lIInfliPerrin, 1973:96, uadoo:ión nuestra).

La noción de diferencia:La identidad étnica es lo que hace que un grupo sea ysesienta diferentea otro, yque cada individuo deeste grupo se sienta "idéntico" a loscern ís integrantes del mismo. Claude Lévi-Srrauss expresó claramente esta idea:

Lo que lIamamus culwl1I es un fra¡;:menlnde humanidad que, del pUnlOde vtsta de la ifl\"estigación

en curso yde Su e:scaIa, pre:senti discontinuidades signifieati><L1en !elación al ll:'Wde la humani·dad. (en&uydopMi. de laPWiade. 1968 90S, tra<iUC(ióIl nuestl1lj .

En esta perspectiva, caducaron los conceptos sustantivistas o esercalísas de laidentidad étnica , que la consideran como un fenómeno inmutable: la identidadétnica se forja ycambiacon la historia del pueblo y particularmente con la histo­ria de sus contactoscon "otros". Para citara Gradela Rodríguez:

... la identidad émi~ de un grupo, .<e('«()I" o comunidad. sólo puede = ern= ausvés de lanaturaleza y los ni."les qu~ la inleracción étnca presema en difm,nles , ilUaciones de COIIIaC1O,(Rndrigutl, 1988: 22).

Los diferen/es nh01esde la idenlidad: Un individuo, o una colectividad, siemprepueden ser pensados en diferentes niveles: so)' mujer con relación a los hcrn­bres, tarijeña con relación a los pacenos o cruceños; boliviana con relación alos paises vecinos; latinoamericana con maaon a los demás continentes; aboga­da con relación a otras profesiones etc. Con relación a, es decir también enopo­sición a; vuelve asurgir el tema clave de ladiferencia. Esta identidad estratificadaes la que Edgar Morin llamó la "poli-identidad", compuesta de diferentes nivelesque noson exclusivos entre sí (Molin:Prnser í'Surcpe, 1987,citado porAIlcmand,1997: 41). Lo importante es que la definición del "yo" es una definición con reía­ción a "otro", enoposición a "otro".

ewi

Page 56: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

En esta perspectiva, es muy dificil escoger un nivel para definirun grupo aíslán­dolo del sistema global de referentesyde definiciones,Al respecto, Louis Oumonl,estudiando elsererm de las castas en ía lndía (esdecir degrupos supuestamentemuy bien definidos e "impermeabloj , escribe:

F.o inúlil... pmcndI/f elOO8C'" un niw:l par:l drfinir el"grupoId, es dca" un¡ mmen de -msori:II 'l"" ewm il'dtpuo:li<t,h:mf:nl( drI~ (CUdo por~ 1991: 115. ID­

durtio'In fIUOSttlI).

<Se qm;I un di:ol definir lo que "es" b "idemicbd étniC2"? U rullUraIez.I memadel coecepo sugiert que proNbIemenle nunca. El miSmO lévi-Strauss rooclub, al ter­mino de un :;emin;¡OO~ a11ef1U;

U idtollmi <S una espeo:ie de knIo mI'IIl . nm lllll <S id.<pellsaIR reiemloI plr;I ¡o:kr ex­piar óem rUIltro de ('OI;IS. pero .. 'l"" leIWl ,... una abialtia Id. (Es) un liIlilc ... ewloo~ni n2dad lliIlpU upoidltia (lm-SCram. 1'JlJ7:m 1lDlo:ión 1UeSlQ).

1.1~ "'flw:wb I - 'U "" ít*IEn d dehil:e incooduso y siempre mieno ¡pe buSCII definir b idemicbd étnica, se perofib. uru luz. Como los antiguos IP iq«b, ¡pe dividQn b hunwUcbd eare dios y "los de­11Ú:I' (las 'bíJbarosj ', un sinnúmero de puebIo:s en lOdo d mundo se Ib.man 3 si"mismas, simplemellle, "los hontte:s", Los~ noesc;IlPn 3OU "asj"

regb y se doigrwI cm b pibbr.l an:J o mbia -es dedr "los hontte:s" (0'1 d:lO'ltidode "'varón", pero wnbim, ysoI:tt lOdo, enese aso, de "hwt"WlOSj .

P:IIabra Y~ ¡pe 00na:tsitd. asi romentarU;: los "oeos"bman 0'1 OUóplic2 una di. ClIIlegoN, ¡pe 00 lOOU encuenta sus CV' ir. ;Wes como grupos ni lasdifetoKÍiS ¡pe les separan, sino ¡pe. PJ simple Iógia, les ilSimiIa 3 los -00 hllJ1'W1O:l' .

Tal ddinió6n cid "ser éUtico- implia una cena <bis de lo que se ha COfl\'etlido

en 1brrW"etJlOC'Oluismo. Esu es UIIJ pabbn. scoe b cual se ha escrito bastarse, perocasi sempee en lomo a su senlido regawo, Queremos tomara :Kjuí en d seudodel "eeocenmseo neulr21" que define Hsu (citado por Btiones de Ianata, 1988): esdecir, 3queI sentimiento que se limiu 3considenrcomo más adecuados los conpor­tamentos. creeeoas, usos ycostumbres de su propia cuhuea. So hay queconfundir

este concepto con el 'emocentrísmc positivo' de Hsu, que es aquel que sobrevaloralo propio, llevando a querer hacer cambiar al otro. de ahí la intolerancia, la falta derespeto al otro, ele,

Tal vez b. exislenci:a del 'ernocentrísme neutral", de un sentimiento positivo yvaIoli:zador de penenenda aceta cultura o grupo, sea la mejor defin ición deb ident¡'dad cullUral Es, en toco ClSO, esta definición b. que escogíeoo Esudos YgOOiemoslatinoamericano oonfrontiOOs al difidI prOOIema de~ en los censes de pobIack'wl,quim:s son y no .son "irldigenas- ensus países. Así, enú.JIorrtli¡¡, se ¡menló aislar dife­rentes criterios como d idioma, d lenitOOo, las "cosrumbees", la raza,•. pera darse cuenuque ninguno de esos criterios es suficiente para definir si una persona "es" o -00 es"indígeN: muchos pueblos adopun hoy d C2Stdlano, sin dejar de ser por lo mismoindi!\'el'la'i. Es, precisamente, el C2SO de los guaraní.mirigwnos en la ciUlbd de SanuCruz. que van perdiendo :aceleradamente su idioma materno, pero :1(' dedamI, mas¡'\'mIenle, "guaraní". Es umbién d casode los chKpiunos end oriente 00Iivian0 ~ie­

res, con muy pocas ececccees.ltabIan todos en español El crilerio de lenilolio

oc!uyt' sin l1Ú:I ref\exiones 3 los migranles a la dudld de b ClItegoRa "indígena"; bsCOIIumbrtsCOfOO la Ye:Ilimema, etC.,.son bs que C2IllbW1 I1Ú:1 cipidamente, ltlOSU'an­

doUIIJ acultUJ'lll:iOO malerial q¡e no implica en absoluto una <lCU1IUJ'lll:iOO cultural másprofundT; d criterio rxiaI elimina por completod referolte culrural yes un crilerioque llO se puede manejar en sociedades como bs btinoameric2nas, que 50fI produc.tos cid mestizaje.

De esta manera, CoIornbia vceos países, opuron finalmente pord criterio de":sentidode penenencia' 3 un grupoétnico: es indígena d que se siente COfOO tal Ylo manifiesu (Ruiz Salguem1lodnar Contreras, 1994: 60 y sgs.), férez·Saínz, en susesrudos sobrt' los migranles indígenas a la dudad de Guatemala, toma d mamo en­lerio (1994: 342).

El "sentido de peneneoc:ia" a UIIJ cuhura sed nuestra definición en t'SUS p;igi.nas.So queremos ni podernos decidir si los guaraní.mitiguanos de Sanu Cruz "son" o"no son" guaraní: queremos saber si sesienteno seconsideran como tales.

Si ~ lIJnIaIfale crtleriopara deñni"~:;oo o no soo~ en llolMa.~mluciríI• grupo de n. .m.drI sw, que mantienen su "'""""'''''1tI (Ilpo/), b /nMtlQ Yel ptinado ,OOiclc>­na! de los ln,bt:>

87

ewi

Page 57: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

(\.os(hiriguanUl) son tan animo:sos que"" precian ser la mejor gentedelmundo. excepto los espa.ñoIes ya esta causa les """renda.(Malienzo, 1%7 115671. subra~:ad() nuestro);

TlCOCn todas las naciones en poco e por escla'lOS, saJt'O a las españoll!$, estimándose ellos por tan

buenos. (Suárez de Figuema, 1%, p'i86j, subrayado n,uestro).

Ver Ia._der.nidones dadas por GiaMethini (1916), por ejemplo. 1.0:5 guarankhirigu300S de hoy noconocen el origen de esta pahbra (para ellos, ka,al es el blal\(o, nada mio;), pero el ",mido originalaparece todavía enalgunos palabras, romo el nomhre del lugar/lakarai (piedra extraña) en el lngre,así llamado por una piedra de grandes dimensiones ql>e "cría" 01 "'" piedritas par<rl:h, ensu., huet<JS(,un meleOl'ilo?),YeI mi-"no e<¡u<:ma sigueha:;¡¡, hoy;ya vilTK>; ql>e en 7..ona Cruz ySanta Cruz,soo la, mujeres guaranílas que se casan eco blancos yno el tolll tario.

89

En el mismo sentido -una ccnsíderadón excepcional a los blancos- cabe subrayarque klS europeos fueron llamados karai enguaraní, término que designaba a los grandescharnanes pero tenía también el sentido más general de"cosa rara, extraordinaria".

Fl mito, nacido o transformado enesta época, de la "elección de las armas" justificaincluso la superioridad de los españoles a un nivel simbólico; arma de metal para el blan­00,arma de palo para el guaraní (Conbés, 1986). En términos de género, son Iosam quedan en esta época sus mujeres a los blancos, son eilos que están enposición "inferior""

Como lo muestran Combes/Salgnes, no faltaron los intentos,en distintos niveles,para volcar la relación de asimetría yesforzarse para que los ara sean de nuevo el tér­mino superior de la pareja 0, al menos, puedan cambiar la asimetría por una relación

En cada nivel, el referente clave de la identidad esel primer térmi no (en negritaennuestro esquema).

Llegando a un nivel superior, donde los indígenas se oponen a los blancos,Combes/Saígnes subrayan que, si bien el esquema conceptual sigue siendo el mismo(asimetría dentro de una pareja),el sentido deesta asimetría cambia:ahora son los blan­cos los queson superiores a los indígenas.

Ya desde los tiempos de la conquista, aparece que la relación con los blancos esuna relación muy especial, que no se puede asimilar a las reaooncs mantenidas conotros grupos indígenas:

,

1.2.1. "lImetría dentro de 11III prejaUna definición estratificada (en varios niveles) de la identidad es la conclusión del estu­dio etnohistóricc que Comhb;Saignes han dedicado al nacimiento de la identidadchiriguana (1991). En esta obra, los autores manejan ydemuestran d05 conceptos rla­ves: la definición del ser (del "yo") étnico con relación a otro; y el concepto de "asi­

metría den/ro de una pareja".Dentro del grupo (llarnernosln elgrupo "ego'), el referente clave de la identidad

es el hombre (mbia, aval definido con relación a (en oposición a) la mujer. Mbia sonlos guarani-chiriguancs-este término designa tanto al hombre como algrupo.

En un segundo nivel y hablando del mcstízaie guaraní/chane que dio nacimientoal pueblo chiriguano, Combés/Saignes muestran cómo los chanéfueron ambolcamen­te tratados y representados como mujeres, como el término inferior de la pareja. Estetratamiento simbólicodescansaba sobre un hecho real: los guaraní tomaban sus espo­sas en el grupo de 105 chané, yno viceversa. En la pareja guaranizchané (cbinguano). elreferente eselguaraní: es la denominación que se reivindica hoy; pero ambos términosde la pareja constituyen elgrupo completo.

Continuando con el mismo esquema conceptual, a diferentes niveles, Combes ySaignes presentan así, en las últimas páginas de su estudio, los diferentes niveles de la

"identidad"rhíríguana:

Figura 1Los diferentes niveles de la Identidad chlriguana

88

1.2. R81klldonlll lObI'll 18(1) 1deI1ddad(81) gwrani

ewi

Page 58: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Los contactes se interu;iflCln entoncesen d siglo XX aunque, una vez más, tene­mos que relativizar esta "in¡eru;i!kación": generalmente, los ronrsctosse desarrollan enlas comunidades mismas (ingreso de comerrantes, educación), donde los ¡¡:uaraní.chiriguanus siguen siendo mayoria numérica y 5OCioIógica. Loo trámites en las dudadesgrandes consistenen yj¡¡¡es cortos que no implican un verdadero C01ltaeto. las ~Iidas ala zafra flO son vertbderos C01lt.aC1OS, y:¡ que los mígrantes guaraní qoedan enee si mos galpones de~ ingenios.

zsos preliminares nos meesean o radicalmente diferente que es la situación de~ migmlles definitM:l5 a la d lKb:!, sea que viY:ln en las comunidades de Zona Cruz,sea (TI la msma dudad. En ese CotSO, el coetecto es continuo too los bIanco5; se iniciaen un tenilom desconocido y 00 propio (al menos, en un inicio), too reglas de juego

impuous por la sociedad karai.los bbncos son~ num6ica (TI la dudad, roa­yOOa sociológica ycultural ym reIacíone5 IOITWI irrevel'siblemcllle unmaliz de iItfeI»ridad para los indígenas.

Mis aún, romo lovimos (TI d apítuIo de este esrudio que descrile la silu:ad6n

de lona Cruz Yde los guarani<hirigua urbanoI., algunos 1l."'"Utllles cbvo cantJianodes¡parecm:

de igualdad. Loo uva robaron mujeres blancas, tmroducíendc así una relación de iguala igual en las relaciones e intCffilmbios matrimoniales; el mito mismo de la "elecrióode las armas" puede interpretarse a diferentes niveles: los españoles son superiores gra­das a sus armas de metaL. pero es un guaraní quien se las hadado (Combés, 1986).

La realidad histórica muestra sin embargo que esIDS u aemos por volar la rela­ción a beneficio de los ara. fueron sólo simbólicos_los barcos se YOIvieron coloniza­dores, patroroes de suspeones chiriguanos en las haciendas.dueña; de la terra.

u.z.. m el , In:: ti criIII .. tlldliilldlll íbicaLoo contxt05 de los guamú-chil'iguaru con los Iilnco:s se iniciaron en la segunc:b mi­

tad del siglo XVI.Sin hacer un rttUenIo hist6riro muy deuIbdo de e5lOS cootaeI05, abesIDra)'af, sin ernt.Jaqp, que,lwta fines del siglo XVlll, e5lOS conl3ClOS fueron muy o­poddicos: algunas " (TItradas- militareS, algunos inl('fUOS fracNOO; de~por parte de los padres jesuius. Una poIític1 de 2QlIdb época, definida primero porSusnik (1968) YIuc:go por Saignes (1974), era la de la "tierra de nadie-: unespsco 1mYproItgido entre las comunidades chiriguanas y los pcesos espaftoIes-

Rtdén end siglo XIX se Dció, de~, la cooqJNa del terTUro dWiguano, conla iflsrabdr'n de las hajtlldas ySI.L\ VX2S. Talllbién era la época de la creación de las mi­

siones Ytb:tmas &"JIlCi5aJ QS (TI todo d telTiloOO dUriguano, 0lt1*0 d lzrR.og. Pero enesa época, los COOI3CIOS con los Iianros wn¡nn eran muy seguicb ni muy irrtponaIt­les. En las misiones bncisanas, los ;ck:s chiriguaooI np:nían su rlJntad y manipula­ban a los padres (langct 1987;~ 19tW5). En las haciendas, si bien scencontr.t:unmsituación de~'kud, los~ eran la~ lIUfTlérK:a, \ivil::fó:len comuridadI's ap;utabs de la C2.'ia de hrilKb y,aurq.¡e d tíIukJ te1 ,itOl ial oeieece­raa 00'0, ouban en SI.L\ titms anctSInIes. Nose poda hal*.lr. end Siglo XIX, de contlC·tOS ]JIl'.lblgalb nide "aculturaciórl de las comundadts guar.mH:hirigua

La figura cambió en d siglo XX con la gucm del cecc, primero, que abrió todala región al pes. La guerra del Olaro dio luy,ar a la CQ!'L';uucción de carreteras, más o

meno:; t'SIabb, lfJe \ineubron las comunidades con lospobbb¡ Ct':fClOOS romo CtJe\'O,Momcagudo, Qlaragua ybmraieroo d ingreso de coreroantes. La presencia del Es­lado, a U'3Vés del sistema de C2lTlct5 de identidad, escuelas, postas sanuaras, erc., im­

plicaba la realización de viajes a las ciudades para realizar trámites. En esta época. seiniciaron también las migraciones temporales, pero bastante largas. a la zafra.

00

fl idioma guaraní se reduce al lenguaje del n:ducIo bmiliar. como mtómo a unIr:nguaje grupal m d aso de las comUllidUsde Zona Cruz. fl idioma de la edu­caciál, de los eamees,del tnhajo, esd casr:e\boo. Como lovimos m d apilu10ciIado, d idioma guaraní tiende a desaparecer en las nUMS generaciones naO­das en d ánDlO UIbano. Sin entwgo, para muchos guarani<hirigua (y paramuchos inYestig;adores),d idioma es un referente da\-e del "ser guarmt .En términos de teniloro, desaparea:- la tefadida tndicional a los tres espaciosde una comunidad: la comundad mi5ma, el maro cultMllo (espaciO de la natu­raleza domestical:b) yd monle'l. Es cieno tp: vatias comunidades de Zona Cruztienen hoy lílulos de propiedad de su terra. pero queda el problema de los 00.rrios -de la irrupcm de la propiedad privada en d esquema tradícionaI- y, so­be todo, d problema de los chiriguanos que viven en la urbe misma ypara~'1enilOriCt es una palabra sin sentido.

91

ewi

Page 59: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Sin embargo. MeJiá no duda en definir e! territorio como un espacio socio-cultural yellugar de producción del teko o modo de ser, vale decir de la identidad (1m: 291). Sinterritorio, no hayteko, dice MeJiá: "Sin nuestro territorio no puede haber pueblo ízoceño"

dice el actual Capitán Grande dellzozog, don Bcnffacio ssmeraos Cuélar. ¿Qué pasa,en esta óptica, con 13 "identidad" de los guarani-chrriguanos urbanos privados de estereferente esencial? ¿Qué pasa con los habitantes de Zona Cruz, acosados ensus propiascomunidades por elcrecimiento de la urbe, yque venden, aveces, su tierra?

Estos elementos son suficientes para poder afirmar que existe, hoy, en 13 ciudadyen las comunidades chiriguanas de sus alrededores, una situación de crisis para la iden­tidad étnica y para 13 definición positiva y valorízadora (el etoocentrismo neutral) quesustenta esta identidad cultural.

En un primer análisis yen un plano general, las teorías existentes distinguen doscaminos amenos para responder a13 crisis o anularla:

• La paulatina desaparición del 'emocenmsmo neutral"; 13 propia desvalorízadón

de! otscrtrrnnado.La situación de crisis lleva a buscar y desear una asimilación completa al grupodominante ysu cultura. Es lo que Isabel Hemández llama el "estado asimiadonista"(1994). En referencia al esquema de "asimetría dentro de una pareja", podemosdecir que este camino quiere hacer desaparecer la crisis con 13 eliminación de unode los términos de la pareja. Como lo describe París Combo:"Los individuos tien­den a destruir su propio pasado (...) la tradición del grupo pasa al olvido o seoculta conscientemente ycon vergüenza" (1990:79). Camilleri habla de "evitar elcuesríonamíenro" con la negación de la propia identidad (1997:32). Paulo Freireescribe:

Eilite, en cieno momento de la experiencia exi&enciaI de los oprimiOOl, una nracdón irresisliblepor el opresor, por sus peucoes de vida (...) En SIl enajell3Ci6n <rJieren, at<>:b rosla, par=rse alopresor, imilM!o, seguirlo. (Fn:in: 1974: 63).

Es lo que expresa Gerardo Mercado. de la comunidad de Barrio Nuevo, cuandodice que "muchos de los que viven en Santa Cruz ya. no quieren ser(guaraní)". EsJo que expresa M. Apurani cuando serefiere a los guarani-chtriguanos urbanos.Una vez adoptada esta actitud, seva amplificando con el paso del tiempo. Como

92

lo subrayan Ruiz Salguero y Bodnar Ccnrreras (1994: 55) en el caso de Colombia(pero puede aplicarse a cualquier otro caso similar), en este afán asimilauomsta,los padres no transmiten su tradición cultural ni su propio idioma asus hijos. Estoocurre, a menudo, enZona Cruz ySanta Cruz:

Son los padres los directos resporwbles de enseñar a hablar guacmi a ,us hijo>, mas ellos son klSque lienen vergüenza de hablar guar¡.ní (Tallerde octubre de 2lXXl).

Se corren de su idioma porque ya están roo una sodedad alta (/bid.);

Un guaraní se CN roo una cambil¡ por decir, entonces se va a dar desí mismo Yel&iienza (Alejan_droChavarria);

Aquí no se puede hablar guaraní; ros íornan por GuarajUS,'" dii;en ellos, <No' N05 crilic3n por elidioma (v. deYabila, barrio Smjorge, Santa Cruz).

Pero estos hijos, víctimas de la pobreza de sus familias y del racsmo ambiente,tampoco tienen acceso a loque es la cultura dominante de los blancos. Sin edu­cación de una u otra cultura, con problemas básicos de salud, se va empeorandola pobreza y, con ella, la desvalorización del orgullo étnico. Es el "circulo vicioso"del cual habla Pérez-Saínz (1994: 346).El segundo camino es, al contrario, la reacción -hasra la exacerbaclón- del"etnocentrismo".Es el "estado defensivo o de resistencia étnica" que define Hemández (1994). Secombate la Crisis procurando transformar la relación de inferioridad con los blan­cos en una relación de superioridad o, a! menos, en una relación igualitaria. "Anteun ambiente amenazante, los individuos tienden a exagerar los rasgos distintivosdel grupo como son rítos, lenguaje, vestimenta, etc., ya sectonzarse" (Paris Com­bo, 1990: 78). Camilleri habla de "enfrentar activamente la desvalorización", de"identidad polémica" (1997: 32). En el caso Indígena, este tipo de reacción se tra­duce en 13 creación de las organizaciones indígenas, en las diferentes marchas es-­

pectaculares que tomaron lugar en Bolivia (1990, 1996), Ecuador (1999), y hoyen México bajo el liderazgo del scbcomandarae Marcos, que expresa muy clara­mente este "segundo camino" definido aquí:

Somos la dignidad rebelde...iYa basta! Ya 00 mis el OOjeto del oespreoo (palabras del sub comm·dame Marws, 24.11.2001, Sm Cri>lobaI de u.s Ca.sa».

ewi

Page 60: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Figura 2Los diferentes nivele. de las organlzaclone. guaranl

e Indígena.

---Estos movimien tos nacen, primero, como esrrategías. los diferentes pueblos su­

fren de problemas similares por circunstancias históricas similares (despojo de terrasescIa\'itud, etc.) yse: juntan p;tra soIudonar1os. Como kJ llCJU Oavislxl (1987; 1>16), en

siruad6n mooi.al se: van bomndo o 00 rotan untl reIrnncia las dikraJcias cultura­

les ent~ puebbs anle W"I1 común definición ron rebción a (en oposición a) los bbn­

coso En los:ailcx'; de la primera reforma agraria (después de 1953 Yen toda la década de

los sesenta), Jos intentos de solución se hicieron a través del sindicato campesino. Fueuna coosecueeoa de la verdadera "C2JTlpesiníZJOOo" del país que se de:s.arroIIó enton­ces, acompañada por W"I1 negación de las identidades élnias p.arOCuIares. Sin embar­go, en la décm Siguieme, 5Uf&'C end mundo de los bIanros, en los pases ocridentaIes,el COI'lCqJt:o de "indígenas" Yse adoptI estecoocepro mno la bandera de la lucha. seadopta, podemos decir, la da.~if¡cación blanca que reagrupa a todos kJS indígenas enunasola CltegolÍa, para hacerse entender porestos msmos blancos ypoder terer éxito. Estepaso de la ludu "ClfIlpoina." a la ludu "indígena" es mil)·sermIe en la tr:lyectoria. pe­sonal de vanos dirigentes xtuales: Horxio RiYml, el capitán grande de Zona Cruz,

fue un líder sindicalista de la feder.K:ión decampesinos deMontero antes de pasar a la

---

."; ---...../

"

• Un erce- QIIlino¡c pe<fda rond pI$O del lianpo. Il;Ü¡¡e"... de dio mas add:ne.

1.2.3. 8eaat ...........'K.... lndigSII.. , .....ApIic2ñdo nuestras considerriloes anleOOrei .al C2SO xtual de las~ poli.ucs gu¡rani e irldígcnai. podrarecs, adaptando d esquema~o 10 c.amevS3igncs, proponer la figura 2¡pe se puedeapreciar nm.adebnte.

Si bien el nivel de orgaruzacón de las capitanías grandes exist ía antes de la ron­quista. los niveles (los conceptos) de la APG (pueblo guaraní) y de ClooRo COlCA(pueblos indigmas) son muy recientes. La a OOBnació en 1982 y la AJ'G en 1987.1.0

mM10 puede decirse deotns~ ánicas deBoInia. mno CA.xoa (organt­zaciOO del pueblo ¡yoreo) o COPSAG (oq:aniz;ldón del pueblo~).

Así, los conceptos formalizados yañrmados de pueblo o etn ia, ron las organiza­eones correspondientes que reúnen a diferentes comunidades o capitanías, son con­cepros nuevos. Yes más nuevo, aún, d concepto de indígenas que reúne a diferentespueblos de idioou, rollura. e hisu:wta diferentes.

En nuestro caso, la mICción se traduce en la m:aOOn de la Clpitanía Zona Cruz.Como kl nota Hernández, "Amhos fenómenos son d prOOUClOde la imperiosa ne­

cesidad de sobrevivir" (1m, 409). Esta distinciOO tcérica enee dos csmeos~at pue­de !iC.'f nwiz;yb 10 la realidad. En ambos Ci505, estas 2CUudo~ pueden sasimples ,,¡;is(;¡a¡<J6, ólCOOIdc::s ce~ o convk:donc:s realmenl:e interiliabs.. fU

ejemplo, ('('Jl'I(Utrl(l a dirigentes~ que reivindican en \'m aIt.a la ruku­ra de su pueblo, pero cuyos hijos 00 habI.an guaraní, cuyo teko y cuya~ aspir;¡dones sonlos de la sooedad Wninante de jos barcos.Con<...erres, .al ccararo, agu.araní<hiriguaI\u\en a¡wiencia ~~" a la soded.ad dooIinante, pero <pe nocoo.aron ni rorucin sus

b2u l'arniIi:m::s YcuIIur.aIes ron la etnia de origen b a5imhdón es, en su ceo, W"I1 aro.rud de('(Il',enieoci.a, pero no W"I1 re.aIidad i1uco izah yvMd.a.

Se escogen diferentes caminos, a veces a mismo tiempo, según 115 crcunstan­cías, según los círculos de identidad donde se mueve uno: una actitud en la familia ,01:12 en d grupo de trabajo, ()(r:l. en la comunidad, etc. La interiori12dón, o no, deestas díferexes actitudes puede leerse a U"lIvés de la diferenci2 planteada por Roger

Bastilk (197tl) entre la aculturadón l'ornuI y la aculturxión material -entre la defondo y la de superficie.

ewi

Page 61: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

capitanía; Marcelino Apurani, actual dirigente de la capitanía delAltOYBajo Izozog, era

dirigente fAbril.En IOdo caso, estos movimiemos fueron, en un poncpo, alianzas politica5 y de

conveniencia que no presuponían más "idenlidad"entre los pueblos indígenas que unaidentidad de interot'S ecoeoncos Ypolíticos. la política era la que expresa sercíla­mente don Gerardo Merado en Barrio Nuevo: "Nosotros queremos identificamos comoirKIígertasparo que vengan las auJorldadd' (suOCa)'<lOO nuesuo). Los capitanes de ZonaCJUz pbn!e:l1llo rMmo al dudar endefinir Sl.fi Imms como "integr.Ues" pmpe la :.trUdaque puede Uegar está destinada a105 indígenas"',

Sin embaq¡o. hoy, d discurso va nús allá: es un discurso rullllr.i1 yétnico. se em­pea la 0CIdón de -pueblo o nacm guamu~ o incluso de "pueblo indigena". A partir de

un ¡:r.asado común de apIoIadón Ysumi:si6n, una situación acMI Simibr en térmioossodl.J.econt'mi Yaspiraciones parecidas pan d futuro, secrea una "idenldad" indi­gen¡¡ sin detenerse mucho a pensar ¡pe son bs siluaeiones sooées bs ¡pe sepeecen,yde ninguna manera bs U3diciones culturales. Esto si es una 0CI'0'elbd o una rupruncm definiciones híslórbs de la identidad: llIIO no puede dejardever que la 0CIdón de)ubioguarant dimina oocuha bs U2diciooaIts rivakbdes entre~ chiriguanzs'

y, sobrt IOdo, la mdiciortaI rivalidad entre Iapi (aoceílOS) Yal:a' . Sin errbargo, estas

riva lidWs siguen msuendoconl'ucrza: los i:l:ocrilOS se ¡pejan, hoy,de su marginadOOen d seoo de laAPG, pe- parte de~ all:I ; la o ea:ión de la fundación izocetia nT

, DI::lhi1:ll'l'Dén prooec ..... duda tdft loIaicfio1 dio .....·:· .0, t'mia" Ologidos por di­_ (msai en 1aiI_"bb (~ d anIO dio 2001en Ilceia): iflc6:Pn <5IC>I (msai .....

~ dio la_..... ,dio ptIlU Cl lCiIftnica. o ..... rrcn l5UiiitgiI e,Je. "'WlIm:Io" d 1'lIirnerodlo~."" IaS",~ p-Hi'- d armo I ap:'l'JI t<U'1ÓI1'1iro511loemili1no1 tdft~ plttitu.. I bimXnteS ,cfluiolles dio l.a>aud, 1.eslJ3c (2002), que (Oio.ddell en lIIIIClu C2SOO ron nuestraS

in/cJrIlpnICS enesIC apirulo.• Ver SoirgJcS (1990), me ..... "lriIad" dlquana~ end c:oUluo~ IIi:ilór\ro dio

bi apUIá> loaIes enuc SÍ- A,1 COIl1Ulio dio b ilca, por q.mpko, a ga¡1iu:koo en ..... oo . icd ....oo;lll::ificada ron un¡de I JIl abeza. b~ no l\II'iI:mll nunc:a -basIa laCJelIi{wo dio la AFG­oolida mtmno quc IqlI'C$CIllC • todzs las~ - hedo<> quc dejó baslanlC pcrJ*joIa kJ5 coo­'fJi".~ . .. eopatdes.

• En 00 tnbljo tdft b Sahrao::o.Ii dio~ Canlini (1m; #.t5) habla del "'surgimienIo~ un!CiM'....1IO de penenencII aoo conjunIo quc blllSCiellde bi 1ftM:d p.lI'tJlo sa/noui": ldu'liL'lIUnueoo,~ ior;.do anificiaimc'lie dUrInle las ¡r.oerm de independrncia dio MlITueoJI" las actJ>ida.desdel freniC l'llIiolI1o.

96

iyamhae fue una reacción a esta marginación y fue percibida como tal por las demáscapitanías ava<hiriguanas.

De la misma manera, d disrurso actual que une a los "hermanos indígenas" eli­mina y oculta bs diferencias entre los pueblos o su lC3dicionaI antagonismo, por eem­

pIo, d despeoo Yd miedo de los chiriguanos hacia los ayoceode, desprecio y miedoque siguen vigenle:s hoy en las comunidades locales del Jzorog",

En este senlido, la identidad indígena que se procbnu. es, como la "idenlidad jo.

dia"e incluso bs identilbde:s ayntal1l yquedlua en los Andes, lo que SiMa Rivera llamauna "identidad coIooia/".

(Ueoa) la huela dio la C>lú"'.lII ji.,l3I;i;II, la iillJulllli;uultUl1l , d esfIJmo ee"u:bai6nde las anas" (-l fue la UptIialCil tIbal laquc jllU.Iujo (.....)bma 1IIi1itad6i.. en IIll1Clid1en quc honlO(jt'lCiIó, degmó I ..........,>ida:t de pudJb e idollida:b a1l1aoimllo uAaliooCIjllcsadu enlam lliciil,de indio, 05~de""''''' (boom. 1m: 3H6)-

El cambio de un~deronYeniencia aun dscwso~nruro" nodeja depian.lear prrguntas e interrogal1le:s: iHasU qué punto estas estntegi2s son acqxacbs ointelioliz:.Klts por d grueso de los pueblos indígenas. por b."i bases de bs comunida­des? dhsU qué puma es s6Io d ésccrsc de una dile indigmi (formada por los bb&

ros. con conceptos de bbncos)? Cuando don Gerndo Merado, por ejemplo. en lacomunidad de Barrio NueYO, dice tpe anres -ec se ronocian indígenas ni nada (_) end afio 90' raién ronocimos que e:st2ba aganiz2do en~~ guararl. re­citn fICXl'Iás cooocimos ~, exptesa daramente la nowedad que fue, pan "'las triases", c:sI1

nUM cWUicad6n. üiasu qué punlO la APG, la CIDOB son e:sualegias y a:tiIudes de~ poIitica o hasu. qué punto llegan mis bien, ron un discurso cub:uraI ytI­neo, 1 asimibr COOC'qJIOS de bbnoos (b nación, los indígenas)? dhsU qué punlo lamáscir.a (b e:sualegia) se~ piel? dbsIa qué puntose logIó crear una nUM identi­dad guaraní o indígena?

la re:spue:sIa aesas preguntas (suponienOO que ecs« una respuesta) .seria d lC.'ma

de 0It0 libro. PI:ro tenemos que tener encuenta estas inlerroganles1 la hora de e:umi­nar d caso dezona Cruz.

• Un ejcrnpIo basta: la adocncncia~m.D: d quc lp.Iicrc sa/ir de noche en d lzoro8 es, ron~da;" ú ,idado ron los A~".

ewi

Page 62: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

lo C wíQ* 111 ID. l ID Ita

De hecho, en d oso de la capiunia Zona Cruz swgen bs lfIisma5 pregunus. Zona Cruze¡ una~ reoene. nadcb romo una ¡a cción, romod segundo C2ffiino queddinimos mis arma. Al~ q.¡e~~ indigous, Zona Cruz fin a parti'"del sindiato. Pasar del 5indicalo a la capiunia fue una CSU'ategia dara Yafirmada coe dobjetiYo de pooe- coru;eguir mas tt'CUJS()'; ylener una \UZ en d escenario público q.¡eempezó a teneren cuenu , en estos años, a "\os indígenas-.

Sin enixngo, esta tstrnegia postula una iden¡ifio::2dón coo la etnia deorigen. ZonaCruz se afirma corno capitanía guaraní, pertenece a la APG, está afiliada a la Confedera­dón Indígena (ClOOB), La estrategia política se vuelve estrategia cultural, discurso ét·níco, toma un matiz étnico que no tenia el undcam

De ahí la pregunta, tomando en cuenta todo lo expuesto anteriormente: ilb Maqué punto este discurso corespoooe a los deseos de los "representados", es decir delos ¡¡uaraní<hiriguana> urbanos -distinguiendo entre los residentes de Sama Cruz y losde Zona Cruz? En 0IfaS pabix'z, queda porcoofronur la realidad vivída en la urbe rond discurso de la~ e inl~ pan saber si las actitudes y :lentimientosde los comunarios de base son realmente de .eaccióll YrtiVindioción frente a la crM,

tal romo lo posruJa d di:scuno de Zona Ú'\IZ. Osi, más bien. se evidencian actitudo dedesvaIoril2.ión del -eecceaosro neutral", de tendencia a la asimibciOO (d primer a­mino quede6nimo5) : en tal CoISO d deceso émiro de Zona Cruz~ hueco. Qui­

z:is se perñIa un rerer C2ffiino entre los guarank:hiriguanos urbanos: se esu 00rjand0una nueva identidad guaraní en la d udad, Yseria lo que Hemindez (1994) Ibma un"estado de autoafirmadón de la personalidad étnica diftTenCiada"; lo que Camillert de­fine corno un ' romprcmlso" (1997, 32).

f.t" ¿'1IIlbIén I0Il ...........'FJ panorama esbozado en el capitulo anterior acerca de tascomumdades de 7.ona Cruz,la dudadde Santa Cruz Yla organización misma de la capitanía Zona Cruz, nos mllestr.ldiferentes 1enden03s.

~ un hecho que la mijUaCiOO pertenece, ron la mística~ de una TICITasin M¡], a la mis antigua tradición 1úsl:óR::a Ycuhural guamú, así romo la lucha Yladefensa del remt(XX) que araoeriz;¡ aZona Ú'\IZ. Por cm parte, jos habitantesde Zona

Cruz~ en comunilbd; e¡rogieron recrear el esquema comunitario de bs z:onz¡ de

se

oti~ . YlITlOS que, incluso. algww comunidades. ensus inicios, recrearon una comu­

nidzI guaraní panicular; Betania por ejemplo, fun:bda poreoceeos de Kuarirenda-TanDén vímos q.¡e, coo d paso del tiempo, Zona Cruz llegó realmente a ser una

nurva zona guaraní. ConviYen en bs comunidades gwrankhiriguano dediferenle¡:zo.nas deorigen coo una lendencia aIirmada a mez.dane entre si medianled matrimonio.

Los (OOtaeIOS 00Il bs llJfI;l'; de origen tienden adoaparectt en Zooa Cruz en f.MJr decontactos entre guaraní-dliriguanos en bs comunidades memas del área integrada. fn

cuanlo a Santa Cruz, si 110 llega a de6nirx como una nueva zona guaraní,:sus hahitan­le¡ maneeren pord COOllll00 fumes lazos con las zonas de origen, 110 cortan sus a­zos fumilíares y étnicos.

Otros argumentos ilustran la misma tendencia, tOS decir, el apego a la cultura y la"identidad étnica" guarani<hiriguanas, Por ejemplo, el tr:IDaju en la zafra , consideradocorno esercal para kiS comuoaoos de Zona Cruz, consnruve para euos la oportunidadde re-encoeuarse con mietnhros de sus zooas de ori",elI:

hnllllUdlos .ICSidr:,.... f'C ll. ..oel..... d"limlpode zarn"eo d.-ofl'oelMO de~ de lis ll<Jl>.

tia> de b romunidld, (uuulidao Piloudes t crmmta' 1u:JJ bmili>r'Q~ 1987: l iS.tr3duoxiin i'MIe<lr1).

fn d eso de b IttJiIanICS de Zooa Ctul, la r.úi::l. 00 repiUíUlta d riesgo de acuIIurad6narnmudo denunciado; bw:nce mis bien los COOlaetos (00 d puctio deorigen

Ysi bien la cresoón de Zona Cruz como capitanía guaraní en 1992 fue una el­

trategia política, esta estratega 00 hubiera síOO posible sin el "sentimiento" de lospobladores que se declaran masivamente "guaranr. En efecto, según los resultadosde nuestras encuestas. sin importar el sexo, sin imp ortar si los entrevistados vivíanen Santa Cruz o Zona Cruz, 69,6% de los guarani-chmguanos se identifican como"guaraní", Cabe subrayar que, en este C350, no innuye tampoco el origen de la parejadel entrevistado, aunque si influye en el idioma habladn. Según Jos entrevistados, losmotivos de esta idenlificación :IOn el "sentimiento" -recooerros el "sentirse" cornocriterio de la identidad étnica- y la "familia". Algunos también se refieren al idionu

romo criterio de la idenlidad: son jos que hablan {Olbvj¡ guaraní. es decir los habi.tantes de Zona Ú'\IZ. fn Sanu Cruz, donde esta deupam:iendo d idioma materno,

la ,efero lCia mencionada e¡ d lugar de origen de la familia. En lodo aso, Ycontra­fiamolle a la~ de los dirigentes de la APG porejemplo. "\os guaraníes enceres

99

ewi

Page 63: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

nacidos acá, también son guaraníes" (Taller de octubre de 2000). La afirmación esmasiva, inequívoca.

Sin embargo, no olvidemos la otra (3T:I. de la moneda: factores de la vida real delos guaram-chiriguanos urbanos que no corresponden precisamente al discurso étnicode la capitanía zona Cruz.

Hablando del "sentirse guaraní", existe una tendencia entre los miembros de lasegunda generación de mígrantes, es decir los nacidos en Santa Cruz o Zona Cruz:sobre el total de nuestros S04 entrevistados, sólo el 9,9%seidentificó como "cruceño"o "camba" (adoptando el sentido actual de la palabra "camba", es decir, habitante deSanta Cruz). Sin embargo, entre los nacidos en las comunidades de Zona Cruz o enotras poblaciones del área integrada de Santa Cruz, la cifra sube a 18,2% y 21,6%respectivamente. Entre los nacidos en Santa Cruz, el 29.6% se identifica comocruceños, mientras que sóloel 53% de [os nacidos en el campo (mígrantes de la pri­mera generación) se define de esa manera. se perfila así una tendencia para lasnuevas generaciones: abandonar la definición étnica y escoger identificarse comocruceño, sin más.

En muchas forrn2> y>dxe todo fuera delllogar, loo hijol; de loo Guaraní dejan de ser p;lrticular·mente -Guaran'- en aparienci3, costumbres o aetillKt. (!)a'o'ison, 1987, 219, traduui6n nuestra).

Esta actitud es aprobada, e incluso alentada por [os padres que se justifican diciendoque es "pan el bien de sus hijos". Entonces, los padres hablan más en español a sushijos, "para que no sufr:.m como nosotros hemos sufrido" (Taller de abril de 2001): to­das actitudes que corresponden más al "primer camino" que definimos anteriormenteque al discurso de reivindicación de la Capitanía deZona Cruz.

Por otra parte, hemos visto en las páginas precedentes cómo es mal vista la mi­gración a la urbe por parte de las autoridades de las zonas de origen. Mencionamos elrechazo, hasta el desprecio, manifestado por la APG por ejemplo, hacia los guaranícruceños. Estos son hechos que llevan a cuestionar la afiliación real de Zona Cruz almovimiento indígena guaraní.

Entre otros problemas de la misma índole, se puede citar la presencia masiva dela religión evangélica en las comunidades de Zona Cruz. Es cierto que la mística evan­gélica recuerda, en muchos aspectos, a la Tierra sin Mal de la tradición guaraní.

".,

Sin embargo, las iglesias evangélicas llevan consigo una mentalidad más individualista,de superación personal, de acumulación, que escapa a la tradición guaraní. Esto noes propio de Zona Cruz, aunque en este caso, la existencia de las iglesias evangélicaspone en evidencia el problema. También en el Izozog, por ejemplo, las tiendas parti­culares y las más prósperas pertenecen a miembros de la iglesia evangélica. loscomunanos lo notan yestablecen una relación directa entre la riqueza personal y [apertenencia a la iglesia (observación de 1. Combes). En la misma Zona Cruz, como lonotaba Davison, el establecimiento de familias nucleares y no de familias extensas,como ocurre en las zonas de origen, es una tendencia aprobada y alentada por lasiglesias evangélicas (Davison, 1987: 255).

Al hablar de mentalidad más individualista, no podemos dejar de recordar aquílos problemas causados por los títulos individuales de tierra en Zona Cruz ylas ventasde tierras que resultan de estasituación. Sobre las ventas de terrenos en Pueblo Nuevo,Meliá escribía:

Cae enter.unente fuer:¡ del esquema mental del Guaraní que b tiem sea negociad>. yconvertida enobjeto de metc2llCÍ3, romo tunpoco loesel:li.... o elagua (d tado por l'o!;tero, 2l»l: 9).

En Santa Cruz, existe un nuevo concepto de la tierra, muy discutido, muy conflic­tivo, pero muy presente: la tíerra se puede vender, la tierra puede tener un sólo dueñoyno pertenecer a una colectividad entera.Como lo nota Postero (2000),es una adapta­ción de! concepto más tradicional según el cual "cada uno es rey en su casa", En laszonas de origen existe el capitán y existe la organización, pero los chacos son delusu­fructo decada familia. Por la presión económica, ahora, enZona Cruz, se lleva esta con­cepción a su extremo y el usufructo tradicional se vuelve propiedad. Es un cambiodrástico en la concepción guaraní de la tierra: "Vender la tierra, de acuerdo a nuestracultura indígena, escomo vender a nuestra madre" (M. Apurani).

Por otrolado, enZona Cruz, la tendencia a trabajar más en la ciudad, como asala­riado, va también eneste sentido: la economía comunalseestá debllírando yel referen­te territorial familiar (el chaco) desaparece.

Otro problema clave eseldel idioma guaraní que va desapareciendo entre los másjóvenes. Por ejemplo, en este caso, los estatutos de Zona Cruz no corresponden a larealidad. se exige a los dirigentes que hablen e! idioma guaraní cerrando de esta

10'ewi

Page 64: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

manera la puerta a los muchos que, en zona Cruz ysobre todo en Santa Cruz, sólo ha­bIan espar'K~ yque, sin embargo, "se sienten" guaraní. Estarnos aquí frente a dos pro­bemas

!.!. DIle. 11' PI 7' t .. tIi:ew 1 IQuil3s sea la inadecuad6n de su discurso oficial a la realidad loque más perjudica a laapiWlia Zooa Cruz. Es una txganizaión poco conorna. como }'21o vimos; una organi­

zadón que propone una identificKión ttnica, que no es, aparentemente. lo que mis

desean sus 1(J'le>efItados."Es lo mismo sindicaloque capiWlía",dicen~ en ZooaCruz. "No pcx:IeIoos hahbr de organilXión indígena o campesina, porque esIaIl10S mezodados aquí. ~. vallunos, eolias, guaraníes, chiquitaflOS", dice Jaime Aireyu en la cu.dad. "Para mí 110 hay diferencia si vienen de OIJUS países,del msmo país o de la mismasangre", comenta Hetminio Iízá rraga, En otras paIalJras, la gente de base sepan 10 que

Existe también en Zooa Cruz Ysobre IOdo en Santa Cruz. una realidad de "mez·da"&nica a lI'"oIv6 de los matrirn0rú06 con los karai porejemplo. o la adopción de per­sonas 00 guaraní en las comunidades. Hasta hace poro, los estatutos de Zooa Cruz(l'tnión 1998) 00 reoonocían esta realidad, sinembargo, muy peeserne. Un primer !lISOfue dado en d afio lOXl con la led&ción de nlJe'U5 estatutos que haNan de Ios "ba­rriOS intcgnles" (o sea. multiétnicos) aunque wros que esteronceptoesti lejos de SU"

xqxxIo por lodos.Si los CSWUIOS desconocen la realidad al~ d idioola guaraní, también de­

rran la peerta, Ol su estado aaual.a los guar.mH:hirigua de la ciudad de Santa Cruz.Ya vimOS~ exisl.e una buena pll"disposición de la directiva par¡ incluirles, pero esta

predisposición necesita. para hacerse realidad, un ClITOO del discurso o6ciaI.concreu­mente de los estatutos cpJe aigen una~ previa en capitanía de los aIi1íados,cuando locpJe buscan pm:isamente estos aIi1íados es CfJe la capitanía les olrezca estapOObiIdad de org;mi1.arse.

La desapaOOón, en sí, del idioma guaraní que, si bien noes suficiente para defi­nir "la" idelllidad. es un referente daseen su definición.El discurso oticiaI de la capitanía zoca Cruz que exige d cooodmiento del guaraní,sin tomar en cuenta una rtalKbd conll'2fia.

es la "identidad étnca"de lo que es la organización. Tanto los habitantesde Santa Cruzcomo los de Zona Cruz buscan organizarse, tener una representadón que les ayude entemas concretoscomo la educación, la construoción de viviendas, en salud;d tema cul­

tural yétnico viene luego.Nos parece, enrcoces, que eí discurso oficial de zona Cruz presenta un panoea­

ma ideali7.:ido de la realidad Ycierra, tal vez, la puerta a verdader.Is soluciones. Los esta·IUIOS .$e rigen sobre los crueros de kIioma, de tenitorio Yde OIg3Jlizadón <c¡pitanía)par¡ definir aquiénes va a representar Zooa Cruz -sín tomar en cuenta que estos críe­

rios pueden desaparecer o cambiar Sin cpJe la idenúdad ttnica sea destruida. Hscen re­fem1da a un pasado idellizado y representado por las zonas de 00gen, sin lomar Olcuenta dos hechos, cp;: la realidad en la urbees radicalmente diferente yCfJe las zonasde~. tarnbién. escin anOando, a su lI1arIeI'1. y no~un en abduto unabma -punode uadidón.

En esl:e senlido, nos parece muy positiv11a actitud de la nueva directiva de ZooaCruz, 3hietta a 105 guar.mH:hirigua urbanos, YcpJe no duda en hablar de "buriosinlegrm" sinpersar cpJe d inten::anbocultuJ:¡l---<pe es una reaIid;d- es b ZlJSOil llellleuna amerwa par¡ la -"utenrili"bd" éInicl.

Es cpJe la idenúdad cultural noes un fenómeno estitiro. "Esti~ en eYQ/u.dón Yrecom~" (KaspiIRuano-BoIbaIan, Im;.f), -e l'l':SUIttdo de una coosuuc·dón hNérica" (Bayart, 1m : #j.

Refcm¡tes daves como idioma o 1eI tiocx ÍO, C2I1ÜaII o desaparecen;0I1U5 se cpJe­

dan; otros aparecen Yson aclo¡:JlaOOs U idenúdad &nica 00 es definida una m y parasiempre, ambia con d paso de la híswría Yde los contactos. Es "un procese de cons­uuedón y~ cpJe implica unto la pérdida de algunos lefUthtes soooos­IUrales como la incorpor2ción de ecos" (Rodríguez, 1988, 22); "\o étnico 00 debe

considerarse como algo inmóvil porque sus comeneíos son siempre c;¡mbiantes­

(CflADL{:I00Rlf!',1JAMCI, 1994: 559).Así, par¡ que la Capitania Zona Cruz pueda tener mis ájlo mire su gente, pen­

sarrosque debe tomar e! ' tercer caminO" que definimos mis arriba: es, en definitiva.d camioo que adoplÓ la gente de base. Pensamos que es necesarc adaptar d díscur­M) cullural y é mcc de la organización; 110 hablar tanto, como se está haciendo Olla

actu~lkbd (taller de octubre de 2000; Capitanía gu~rani de Zona Cruz, 2001: 3) de"rescate" o "revalorización" de la cultura guaraní; no intentar nacer l"('Vivir el are/e

'02 '03

ewi

Page 65: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

puku (el carnaval) en el Plan TI'O Mil , cuando los referentes eseroaíes de esta fiestatradicional (el maíz, los antepasados su!Wdos del monte. el Tlgre yel Toro, etc.) estánausentes en la nueva realídad &to (la "invenciOO de la U3dició0"de la cual habla~,1997: i 3) seria un folklore muerto. condenado al fracaso Yal o/vidu Hay que admitir-yZona Cruz lo tiene que asumir- que si h.ayalgo que rev.tIOOzar o rescat¡\!; es que "algo"se penlió o ambió. A nuestro juicio, enfrentar la fe;3JKlxl actual, ir porel canaro deuna nuev<1 identidad gumni en la dudad,es una estrategia más realista Ycon más pro­b::lbilicbdes de éxito CJ,Ie la reinvend6n de un pasado ideal. El pasado nunca fue ideal Ynunca fue t'Slitico.

ümUIeri h.abIa de lo que aquí llamamos e1"t(fttl" camino" COOIO de un compro­miso: -una actitud bYOr2bIe a la inIegracm, estntegia lP= ccossre en adoptar algunosrasp cid e:wmn;ero len noesro CZiO: de la sodedad OOminante arlIa]al mismo bempoque se C(l(lS(JV1 un cieno nUmero de ,efoelltes de la cultur.t de origen" (1997: }2; ua­ducci6n nuesua). Fujar y asumir una nUM idemXbd étnica guarank:hirigua en ladudad,~ lOln(' come ,efttOlles la rnJidad utbana aetua1, es tal~ el camino par.t

escapar a la crisis de la identidad Ya la tO'lSÍOO eree especificidad cultural Y lIIlJdemj.

dad, para llegar a una ,et.M:iQ¡,de igruJldod emrc: 105 tó"mioos de la~

' 04

Conclusiones

La capir.anía de la lona. Sama Cruz liene razón en sus reclamos:105 guanní-chiriguade los alrededores de 5anta Cruz son unos"írxlígenas olvidados". Las poIílÍC2S munici­

pales no les toman en cuenta corno grupo cultunI dístinto.los pro,oect06 de de:sarrolIopcdieto. tr.lbajar en las zonas de origen. Las demás organiladones glW2l1Í 00 les 10­

roan en cuenta, o les despredan.La capir.anía de lona. Cruz nació corno rncción a esta. situación Ycontra esteoM­

do. pero. al parece; COOIO una rea:ciór, mal encaminada. Su discurso o6cial-sus Ola­

rut05-- no~ a la fe;31jd¡d ootkliana de los guanní<hiriguar m la wbt Yabededoles; nocorresp:njen, tamporo, al~ sentir de 105 dirigemes actuales,

mucho más abertos~ lo~ la ktn muerta de 105 t'Sl2IUlOS dejarla supooetPari.s Corrro nou~ la identidad se consuuye a partir del pasado del grupo,

del preseme del agrupamientOde prnooas en situación pattdda (misma etnia, mi.<.rnoidioma, misma situací6n social) Yde a:s¡:indones comunes para el futuro (1990: 86).En esta. perspectiva. Zona Cruz !lO debe reínventaJ!ie un pasado o una tradición~ nun­ca fueron kbIes yque ya !lO pueden responder a las aspirackJOeS yprd:llemas aetuaIesde los guanní<hiriguar "cruceños".Cceo organizaei6n, debe ddinircuaJes son susaspiraOOnes par.tel futuro y, sobre todo, tomar m cuenta cuaJes son las aspirad0nc:5desus afiliados. Si unos "rollas"se sumaron a la organizaei6n, porejemplo, en La BéIgi­es, nos parece daroque lo~ une a las persoeas, en este caso. es una siluaei6n soci2Isirnibr yno tanto la pertenencia étnica.

La capitanía de Zona Cruz está cambiando: ya hidm05 ,efe¡clIcia a la apertura dela nueva directiva, dispuesta a aceptar la afiliación de los barres de la ciudad misma,

''"ewi

Page 66: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

dispuesu a reccoocer lo multittnico que oon los "barrios integrales-. i't-'TIsan'los queestas iniciat~ deben pasar por una reformulación de los estatutos de la organiz2.ción, que adapte el discurso a la realidad. Y, tal vez, ir más allá: Zona Cruz deberi:lafirmar su dlferenca. Los guarani-duríguaeos urbanos son guaraní, se sienten guaraní.Y son, con toda evidencia, guaraní diferentes a los que escogieron seguir en sus zo­nas de origen. El idioma, elterrxoro, la economía asalariada, el mayor nivelde eMU·dios, muchas cosas les distinguen de sus hermanos delC2Il1po. Esta realidad es la quedebe asumir y afirmar la orpnización, sin pensar que por ello va a dejar de "sergu¡raru~. Algunos dirigentes temen que de esta manen laoroa u Olras org;anil¡­

coces indígenas puedan mirartes su~ (taller de abril de 20(1). Nosotros pee­samos, por nuestra parte. que afirmando y prodamando su diferencia dentro delpueblo guaraní<hiriguano es como Zona CM podrá ser respetada como organíza­ción de base y tener oportunidades de éxito. definiéndose ella misma, sin esperar queotros la definan y sin querer ser idéntica al modelo que proponen las zonas de ori­

gen. Afirmar su diferencia es afi rmar, por ejemplo, que el bil ingüismo guaranÍ/espa.ñoI es el idioma real de su zona. Ya menciooamos el ejemplo de los chiquitanos queadoptaron masivamente el castellano y no por dio dejan de sentirse riliquiUJ'll)5 o

dejan de peneeecer a la Conftderación Indígena'. Es afirmar un nuem coocqxo dela terenca de: tiem que, de: hecho, y2 se haconvertido en realidad en las comunida·des: "Tenemos queempezar a habbrde situaciooes privadas, aunque esto cause ma­lestar", nos dfjo un comunero de Zona Cruz.

Quizás una vía se est;! ebriendo con la iniciativa de la Organización de MujeresGuaraní (OMG), con Jos mero-proveeros artesanalesqueest;l implementando, Las muoeres se reénen en la O~G con intereses COI"ICmOS comunes y 00, al menos en un ini­cio. en lomo aobjetMls demasiado generales como "el rescate de la cullUra" o ~Ia

organi2xión por la otg:aniz;lc:iOO~ , &los inlm:ses comunes son 105tp= permiten quelaorganiZación sea. viotJIe. Ra'oIdemos~ que la Iiltima comunidad a ineorptnrse enZona Cruz, en abril de 2001, fue Santa Fe de Y2pacani (pruriocia khikl), preceamenre

No qUtf~mO:l de\:ir roo eao q~ loo. Cruz dc.ile m1unciar • un~ p"lil;C~ que ¡:>ermH~ enseñarI3mbibl d guaran; a las nuevo. genendones sero esl~ polilial tiene que~ realista: ..., Q twTio6imc::gnks, es JIOCO prob:lble ll"" :11: pued> CU'l'CIUir Ul1 rraeslro b;J;ngüe exclusj,,,,,,",,,lC para losa1unwlOS~ . Jüo liIo;tj¡k ¡eri¡ b~ <id,....n fuera de b escuda-

".

medwlIe su nU('\'2 OMG. En este sentido, el ejempkl de las organizaliones de muje·res en el Izozog t5Ú lleno de enseñanzas: la orpniz:Kión IlUtriZ, la Q\lO (Cnllralínercomunat de Mujeres del 1zorog) estuvo mucho tiempo buscando su camino yluchando contra la indiferencia general de los comunarios y comunarias porque noproponía más que "la organización por la organización". Aliado de la CIMCI, existía(y sigue existiendo) una asociación femenina de artesanas que fundonaha muchomejor ya que las afiliadas tenían íreereses comunes como la venta de sus lejidos, la

entrega de los mismos, la búsqueda de nllCYOS tnoIM:Js, ele. Al parece; la O,\IQ en­tendió la Ieocíón y, desde el principio del año 2001, está promoviendo un proreclo

de producción de: harina de pescado Yde a1prOOü, una :KCión concreu que soede cmemo a la organización.

Creemos que la capitanía de Zona Cruz puede tornar el mismo camino: en Olraspalabras, responder con acciones concretas a los pedidos también concretos (educa­ción, vivienda) de sus afiliados. Después, una vez cimentada la unión en torno a inte­

reses concretos comunes, se puede negar a temas quizás más abstractos romo los dela identidad cultural, el rescate de Jos \'3lores, de las tradiciones yoros. Estos surgi·rán, así, naluralmenle, desde un grupo unido por problemas comunes y no llegarán"desde arriba", como un requisito par1I la otganizadón: serán coeseoeecas de db.FJ trabajo compartido en el grupo es elque permitid el rescate --si rescate debe ha·ber- de las tradidooes cukurales y, probablemente, d surgimiento de nuevos valoresque segusán siendo valores guaraní, pero verdaderamente guaraní encero. A estasconclusiones llegamos en abril de 2001 en el taller organizado con los capitanes dezo na Cruz, y pudimos notar que estos planteamientos encontraban cieno eco en ladírectiva de la organización.

Al terminar esta in\'tSligadón, esteros corsceaes de !JIeq.JCda mud10 por ha·cer --profunt1iz2r porejemplo temas como el ecollómiCO que sólo loamos -de paso­en esus p;igina.s. Ccesoeees de roescos Iímiles, nos reconoctTtn'IOS sin tfTlhil&o sa­tisfechos Si noesrc tr.Jbajo COOIri1:ll.r.e a un mejor ronocimienlo de la realidad~ vi­

ven los guaraní<hirigua!'IUs en la urbe ypermite, má5 allá, una mejor aproximación a lasituaciónde todos Jos demás "indígenas urbanos",

Nuest ro mayor logro fue, sin duda, el haber conrríbuido ron nuestra investiga­ción a generar un debate en la mtsma capitanía zooa Cruz actualmenre en pleno pro­ceso de definición,Yhaber ahíeno, tal YCZ, una poeta a los guaraní de la ciudad misma

'"ewi

Page 67: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

de Santa Cruz, Pero esto no es suñdente. Es la misma urbe la que debe acordarse desus pobladores indígenas, Hay una asignatura pendiente en las entidades oñcíales denuestra sociedad, llámense alcaldía, comne d vico o prefectura: es el reccocomienrode su gente marginada yolvidada por muchos, pero preserse en el devenir de nues­tra historia.

Documentosy hemerografía

CAPITA.'iA Gt:ARA.'í DE~ CRUZ1992 .4aa tkftmdad/Jft de la Capflmlia G.-ani tk la loIIo ,WIIIaen.:: 2p.1998 F.sIatNKJ~tkla~ loIIoChl:t lomiónftnaJ.Sano Cruz, 16 p.200) EsIatuIo~tkla~za..aCna,SanuCtuz,17p.2001 .~ ti«: _palabra. lIo:XbJ de: la C3piaio GunIli de: la b:na Sanu

Ctuz, año I.lIIlll,..pag.

""""""2001

· Desnutrición: el 58' de: nifluo; la~", El~. Santa <:tul, OMJ7/lmA7.•~ la oo:t ludJa cmtr:Ila ¡:1Ii1lC... •• B Dtbrr.Sanu Ctuz, OMllI2OOI:Bt

".

El ~1.'EVO DÍA1999 ·EI peso caximil:o delJgI"O. , FJ NUftv Día.Sana Ctuz, <MM?» &.7 B.

200la "SanuCtuz:~ennlgenda ·.FJ NUftvan , SanuCtuz, 1~p.6A.

200ll "ta poI:n:z:I en lloIMa y.;t abnz¡¡ al 63 poroer.o".FJ h'Uftv an. Santa Ctuz,MV2000,p. ISA.

2OO1a . E1 2OO5~ pocos enel CZTl¡n·,B NUftv Did, Sarlla Ctuz, 9Al212OO1.p. 1M.200lb · 157mil haI:iantes de: z Ólidadn noOmm cmpIeo",FJ NUitlvDid .Sanla Croz.

1L1l2/2OO1.P. 48.lOO1c "'GOOierno lpl~ lujar a " de ada 10 el número de: pOOI'n., El N,wvo Did.

Santa Ctuz, 2(WZflOOl , pp. 1M-17a

esrmrro NACIONAL DE ESTADÍSTICA (l';E)1992 Cenlo N/JdOnQJ de itJbIaciónY VMenda199'l Cenlo InJigeM Oriente, Cbaw yAmamnia 1994-1995.

'"ewi

Page 68: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

• 1990

Bibliografía

BohI'Íd piurilingiiL Guúl parapIa1!ificadores , tdueodores. 41':lz: l:SI(H .

aPCA.~2_

Ws~3-laaJlf/U1fidadboy_ La hz: ClPCA-

.wlÓ.~ GRF.-\\"ES. Thomas. ~"SDCJV.o\l., GoJo(mlo1981.86 ~ /a(mQaymara M Ea Ita.Lt hz: OPCA (i lUTOS).

A!.CAYA. [)ie~)lk1961 "Rdlción cera., a su E:a:dellÓ:1 el sdJor lobrtpb de MonIes Claros (pr;na.

pO siglo XVU)". En: Cn;wri¡ras crucriDs MI Abo a-ni \Ym1'nai. Sana Cruz:t:AGR.\I.

AW:.\I.-\.\TI, ~+'D11997 "Les auopéaD.'iC ~taiml-i1s europttmi"" En: Sdmcn Ifu_in>n. Han

strE~ 15.

AItCHO~"DQ RhI2000 -Idrntilbd lTUlriI<I: CTIue rolbs tropical~ e himnos al impnio°, En:

r inU20s ':f'7. l...J I'".u.

~ 1lAJR.i,), RtynaIdo; VillA, Migud YRODRÍGllZ,jolge2000 "PobIadón Ylbirrollo ro América latiN YelCaribe en dNfio para b$ pe­

lit~ públíc»", En: htt¡rJI""~"" ¡edac_Ofg/ Publicac~ERI E·

t.t.ooc.

111

ewi

Page 69: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

CWJ)E.(ID()M:'oUMO19')01 "La ilM'9ipiOO~ de l"IlcbIos LógchZ>: t:mdusiones dd se­

nWlano". En: Estl!dic6~M l'UtNos~ S3nciag0lk Q».~CELAD<

Jl..I.LI..'>;DIEIl., Geofges1951 "La SilUlllíoo~ 3JlPlOfhe~", En: Ca/.Jier1- /nlemalioIraux tk~,N"n.

1981 Sms ti f>ufua,u, /es d:>'MI'liqua oacialts (1971). Paris; Pl'F.

1WtCf.lÓ, Raque!; PORTAL, MarilI Ana ,SÁ.'iCHEZ, MJrtha]uddl1998 Oif'f1'fidod ttnial ~ CCi'IjIido~~ lJnilla , \bl Ir 3- Mé:tico: !'bu Y

"""" ed.

CEOCIlE20Xl StgllnJoPo uriX./1IO para la planijic.adól¡~ de .wua Cna de la

Sit'rra.~ úuz; El País.

~de b Capit20ia Zona Cruz,~Cruz. (ms.)

BASIlD<_1970 Le /'fodJail1 ti lt /r.IiI1Ioi11. Paris: U JAS.

BAYAKt',jcan-mn.;ois1997 "1'I~ <bns raffinnllfion idrnliuire: nuretien zo,,« J-F. aavm". En:

SdI:-oca Hull1lliM$, Hors Sóie so 150

BJSSlo,ll.OOnto (dir.)2lXXl Gui<l dei mundo.MOflle>'itko: IllSf ilUIOdel"kn:er MllIIdo.

BONFlU MIAIlA, Guillermo1992 Idenlidad émiCll y movimientos indios enAmérica latina. [ntermon.

BRlONES DEUNATA, Claudía198B "Puertas abiertas, puertas cerradas. algunas reflexiones sobre la ídenndad

Mapuche yla identidad nacional". En: Cuadernos de~, N" 2, uu.versidad NacíofuI de l.uján.

CAOClGA" , LeOO1959 A)t 'll 1IJl¡JJta. lb10S 1I1ÍliaI$ de los Mbya-Guarani del GulJini, En: lloleUm S"

m,~ S" S, Sao hulo: l:niYenid:D.-lk~ huIo, Fac.lk fiosol'ia.óe,1tiiis e letras.

CA.\I11lUl, Cannd1997 "Ln stralégies iclentitaires des immigrb". En: Scit7lU$ Hu_j~ , Han

Sélie SO IS.

CARAml,5ophie1997 "Ln Sahraouis: ~lIT le Icmpil el rcspace". En: Sciella$ Hu".aür~, Hon

Sélie 1<0"" IS.

na

<nADE /aDOB/ P.'o1:Al' / lCl19')01 f.g¡JQ~MPuebIos~ SwiIgode 0IiIe:CB.ADE.

CEP.<Ciss

0f0~E, Ignacio1781 -teure dll Pere creme. 2I.VI.l732". En ; Le/1m édifio1ltes el curieuses

écrites des missiom élrUI1gbts, ,lfémoirt's d'Amérique. Paris: ~éri8ot leIeune, l. VIII.

CLASTRES,lléléne1975 la 1b'rI! St/I/S Mai. Le propMisme lupi-guara1l¡. Paris: Seuil.

CLASTRES, PX:rre1982 la Socfété rontrt f fJal (1974). hris : Ed. de: Minuit.

• COMBEs. babelk2lXXl "Con hornIRs YmlJjeln.~~ la probIemátia de: género en el

Izolotl y d Proyeao KD-1y:;J". DocummlO5 del Proyeao KD-Iya. Sang Cruz(ms.).

1995 -Marro históriro-antnJ".En:DlagrIlimro~ Plande"SIlrroIJo para /Qfranja luiwlualtk /Q ptrIftllCia l-lIis Coho. Camiri: CARI·TAS · COKDEOI. \d 2

1992 fl~,ID:~~ 'isisdedoac:ndQ hr1s: DlESS.1986 "S3inI1lunzs en~w des mma COll'Ip'Més du boisel du b". En:

AaI!s M lajoum« Ju lUovll: hr1s. 6octOIln: 1986.

ID'olIlfs, lmIe el <JI.1999 Arab. HUIcria M las comwIidades bIxtrias. Sana Cruz: CA8I /TCS.

113

• ewi

Page 70: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

COMBEs, lsabelle y SAlGNES, Thierry1991 AlIf!T Ego, Nai=m:e de i'idertlilé cbirigua>lO. París : EHESSft:ahiers de I'Homme.

(Versión española en RlESTER: Cbiriguaoo, Santa Cruz:APCOB, 1m)

HERRERA, Enrique1998 "Los jndigenas de los últimos días", u Paz, ms.

1998 lyareta, los duenos delmonte, Santa Cruz: Proyecto Kaa-Iya [ms.].

HIRSCH, Silvia1989 "Mba3porenda,el lugar donde hay trabajo. Migraciones chínguanas a la ~enll·

na". Buenos Aires: ler Congreso Intemacíonal de EtnchísturiaDAVlSON, ClP

1987 EnWl;mmet/1$ o/imegralion; Ibree grouf!$ofGUtlrani migranlsIn Sf"'I(I Cruzde /(l Sierra. &l!h'ia Tesis Ph-D, Orford, lnsurute ofSocial Arllwpology.

I:-lE I MDSPI COSUDE I CID2M Bditia, un mundodepotencialidades. u Paz; La RJzón . ClpirIiOO . El »;uevo Día,

1R1ARTE, Gregurio200} Análisis Crilico de laRealidad Cochabamba. CEPROMI

LASER.'iA, Roberto, MORALES, Rolando yGóMEZ, Gonzalo2M Mundos Urbarws, Cuadernos deljururo, 9. la Paz: P:-It:D.

KASPI, André vRUA.'10-BQRBALAN,jean-Claude1997 "Editorial: la dynamíqce deranaíre", En: Science: lIumaines,aoes Sérfc, !'<"" 15.

DIAl DEGVZMA.'l, Ruí1979 Reidctón de la mirada a los Chlriguanos (1617/1618). Santa Cruz: Fundación

cultural Ramón Daría Gutíérrez.

DJETRlCH, 'X'olf1986 El idioma cbiriguano. Madrid: Inst ituto de Cooperación Iberoamericana, ed.

Cultura Hispánica.

[ KCYCWPEDlEDE LA PLElADE1%8 E/hllO/oglegénérale. París. Gallimard.

FRElRE, Paulc1974 f'!!dagogía del oprimioo. Buenos Aires: SigloXXI.

lA'\GER, grck1987 'praocíscan ml.lions and chiriguano workers: coloruzaucn, acculturarion and

labour". En:Tbe Americas vol ,42,W2.

GAI"D1A, Enrique de1929 Historia del Gran Chaco. MadridAluenos Aires: Ed J. Rnldio yCía.

GIANNECHI~[, ROMA." O, CATIlJNAR (RR ,PP.)1916 Diccionario ChiriguaoolEspario/ y EspañollCbiriglldrlD. Tarija.

LAV.....UD,jean Pierre y lFST.....GE, Francoíse2002 "Compler le; indiens (Bolil-ie, Mexique, Etats-Unisj". (ms. en prensa en F rancia)

LEBOSO, Osvsldo2M "Indígenas americanos: exploración, genocidio y olvido", En: htlp/I

wwwrocnograñas.com/cool

HEAl.Y, Ke\in1987 Caciques y patrones. {}m;¡ expenenca de desarrdlo ruralen elSud de Boli­

ua. Cochabamba. CERES,

LEDO, Carmen2000 "Urbanización, estructur-a productiva yempleo en Bolivia".En, Tinkazos, NQ 6,

pp. 79-1 20.

HER.'iÁ."IDEZ, babel1994 "Población yCultura; el caso de los Puebles Indígenas en Bolivia", En , CELAJ)Fj

ClDOBIFl"UAP/lO . Bsudíos sociCNXO/lÓmicm dePueblos Indigf!llas S;¡miagode Ch ile.

'"

l.EITE, Serañrn1~5 Histona da Companbia de]esus no Brasil, t. V. Lísboa/Riu de janero,

l.EV\·STRAl·SS, Claude (dir.)1988 L'idl!l1tité ,París: P¡;F (Quadrige) .

'"ewi

Page 71: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

lE\\'lS, Osear1975 AlIIropoiogiade lapobreza [1 9611, México: Fondode Cultura Ecorórnira.

WZA"O, Pedro1941 Descrtpaón corográfica del Gran Chaw GlUllamba 11733J.Tucum:ín: lnstíru­

to de Antropología,

MATIE~ZO,juande

1967 Gobierno dellt'rú 115671 ,Pari5:1ima: IFEA,

MEUA, Banomeu1988 los Guaranicbiríguanos 1: ÑandeRRko, nuestro modo deser. la Paz: CIPCA.1995 "l a Tierra sin Mal de 10.1 Guaraní: economía y profecía". En: RIESTER,

Chin'guarw, SamaCruz: APCOB.

METRAL"X, A1fred1927 "Migralions hisronques des Tupí-Guaraní". En: journal de la 50ciélé des

Américanlstes de París,1, XIX.

~~.uu. (ORGA'IlZACIÓNDE LAS MCIONES UNIDAS)2000 "TOIal, urban and rural pcpulaticn. period 1970-2025" , En: hllp:I/www,ec!ac,org!

ublicacionest1'ob!adónf.!t1..CG2025AJd{i311x1s

PARlS POMBO, Maria Dolores1990 Crisis e idemidades colectivas en Amériw taana. México: Unívcrsldad Autó­

noma Metropolltana/ltaza yValdes,

PERF.l.·SAl Nl, Juan Pablo1994 "Indígenas y fuerza de trabajo en Ciudad de Guatemala". En: CHADE/

ClDOB/fNUAP/lCI . Buudíos socíoeconomicos de Pueblos Indigenas. San­ríago de Chile.

PICON, Fran~·René1998 "De la coüeoe en milieo urbarn (hez les Mataco (Chaco Argemin )". En '

Tecbniques elculture, N° 31,32,

PIFARRE, Francisco1989 los GlUlrani-cbiriguarws2,' Historia de un pueblo, la Paz: CIPCA

POSTERG, Nancy1998 "Informe para las comunidades de Pueblo Nuevo yVilla Paraíso: resultados ini­

ciales de las encuestas de julio3 Noviembre de 1998". (ms.)2001 Suburban índians- Conslrucrillg tndígenous ldenlity and Cllizellsbip /11

LowIand&livia. Tesis PH,D, University of Berkeley

RlESTER ,Jii~ el al ,1979 Me vendí, mi! compraron Santa Cruz: APCOB.

RlESTER,Jii~ y \"('EBER,jun31998 Nómadas de k/$ Iklnuras. Nómadas del asfallo. AUlobiografia del pueblo

A;-weo, Sama Cruz: Af'COB

~IMVE~DAJÚ, Curr Unkcl1987 As íendas da cn'a(tlo edesJrul(tlo do mundo comofundamentos da Religiiio

dos spapocúoa-Guaraní (1914). sao Paulo: HUClTEC, Bd. da llmversídade desao Paulo.

NIJl;O, Bemardino de1912 Emográfia cbirigudTld. la Paz:Ti¡x;ogmfI3 Comercial de l. Arg<JIe.

NORDENSKlOW, Erland1917 'TheGuaraní mvasion ufthe ln ca empire in ll\t: scaeenrh cemu rv and hiSlOlll:al

indian migrauons".En:Tbe GeoRrapbicaIRRt'iw, 1. 4

PANOFf, Michel, PERRlN, Michel1973 Dlctionnalrede/'elboologie. Fans: PBP.

116

RECOSliR2001

RIVERA, Silvia1993

"Preparan primer encuentro nacional de descendientes irKlígenas", F,n: BoielinRECOSUR, N° 259,[email protected] ,ol"

"La raíz: cdoncadores y colcnízados". En: ALBO,Javier, BARRIOS, Raúl-Violen­cias encubiertas en Bo/Ma. 1: Cuuura y PoIírica, la Pa7.: CIPCAlARlJ\l'lY1R1,pp,2').139,

ewi

Page 72: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

RODRÍGUEZ, Gradela &míz1988 "Identidad Yautoconciencia en una situación de contacto interélnico' , En:Cua­

demosde Antropología. S02,Universidad )ü lionalde luj:ín, pp. 21-39.

RUÍZ DE MONTOYA. Anrcnío1876 Arte. 1Ixa/rnlan'o y Iaoro de la lengua Guaraní o ma5 bien Tupí [1640]. P;nis:

Maisonneu;"e.

RUIZ SAlGUERO. Magtla j ' BODNAR CONTRERAS, Yolanda1994 "El caracrer mehérnicc deColombia ysus impbcaocoes censales". En:CElADFI

CIOOMNUAP/lCI · Estudios =:ifH!Co/lÓmiros dePm1JIos Indígenas. Santiagode Ch ile, CElADE,

SAlGKES, lh ierry1974 Ulle frollliet-e jwíle, París : tesis de doctorado, Institut des Hautes Bíudes de

I'Amérique latine, 2tornos.1986 "Chiriguano, jesuitas y franciscanos: genealogia de la visión misionera", En:

l-ácbai N° 6, Cochabamba.199Q A!-\:l Y Karai. Ensayos sobre la froruera chirlguallo (siglos XVI·XX) , la Pal,

HISBOL

SA'iABRlA FEIt'iÁ..'''OF.l. Hernando1971 Apiaguaiqui·Tumpa.la Paz: los Amigos del libro,

SCARAKO, Pedro1999 "Migr:lCión Humana". En: ;\'\\w.ci;i1a.conv'pol:Hacion / migra-eones / index.hrlm.

SCHATAN,Jacobo1998 El saqueo deAmérica !.alina. Santiago de Chile: W ),t Ediciones.

SCHlJJTER. Martine M.A. de1994 "Problemática de población y desarrollo en pueblos indígenas". En: CElADFI

CIOOBlFNUAPAO . Estudios =:W-erollómicos de Pueblos lndigenas. Santiagode Chile:CELADE.

SIMON DE SaUZA,Brigilte1995 "Guerreros y Misioneros", En: RIESTER, jurgen - Chiriglumo, Santa Cruz:

APeOR

SUARf.Z DE F1GUEROA, Lorenzo1965 "Relación de la ciudad de Santa Cna de la Sierra [15&5[", En: Relm:íones Ceo-­

gráficasdeIndias,Madrid, t. 11.

SUS.'iI K, Branislava1968 ChiriglUlTWS t. Dimensiones el1losociales, ásuncíón. .\toseo Etnográñco AndrésIM_

CRRfA GIRAlDO, Fernando1994 "Pobladores urbanos redescubiertos . presencia indígena en ciudades colcmbia­

nas". En: CELADE/CIOOBIFNUAPACI · Esludíos =:io-ecooomicos de Pm1JIosIndigell<lS. Santiago de Chiie: CELADE, pp. 36H !l7.

WEBER.Juna1994 !bb/ac!ón Indigena de las TIerras Bajas deBoIiI'ia. Santa Cruz: APeOR

lARZYCKI. Ale:<199Q "Los guaraní de Bolivia :Tentaj'api, elúltimo pueblo". Santa Cruz: APCOB (ms.).

'"ewi

Page 73: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

APG

CAEI

ceca

(EPAC

ClOOB

COICA

COPNAG

( PESe

INRA

OMG

OTB

11:0

vmo

Siglas

Asamblea del Pueblo Guaraní (Camiri, Bolivia).

capitanía del Aho yBajo Izozog (Santa Cruz, Bolivia).

Consejo de Capitanes de Chuquisaca (Monteagudo, Chuquisaca,Bolivia).

Centro de Promoción égropecuana Campesina (Santa Cruz, Bolivia).

Confederación de Pueblos Indígenas del Orenre, Amazonia yChaco deBolivia (Santa Cruz, Bolivia).

Coordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica (Quito, Ecuador).

Central Organizada de Pueblos Nativos Guaravos (A'U1loónde Guarayos,Bolivia).

Coordinadora de los Pueblos Emícos de Sama Cruz (Sama Cruz,Bolivia) .

Instituto Nacionalde Reforma Agraria (La Paz, Bolivia).

Organización de Mujeres Guaraní de la capitanía de la Zona Sama Cruz(Sama Cruz, Bolivia).

Organización Territorial de Base.

Tierra Comunitaria de Origen.

Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios (La Paz,Bolivia).

'"ewi

Page 74: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Anexos

ewi

Page 75: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

A NEXO UNO

Entrevistas

1. JUAN VBJl EVA (entrtvIItI en COIIIDdad)

iDónde nació usted, donJuan?Ió be nacido en Camiri, donde dice roleo,jloreo. .. Después ya me be criau en

Camirimismo.(Donjuan Veliz nació enCamirí en 1933; toda su familia esdeEity, provincia Cordí­

llera, Santa Cruz).

iCuánto tiempo hace queusted salió desucomunidad?Bueno, }O me largué en elaño 194(ia la Argentina, cuandoyo tenia 15 años

i.A qué se fue usted para allá?Atrabajar en unafabrica de azúcar en elingenio san Mar/in.

y zcómo le fue porArgentina?7bdos esos años, en si elairo '45, era sueno en ArgenJina. Se ganaba 4 pesos

jornales, y esos 4 pesos atcanzaoan para comer, para t:estírse, para todo. Nososroscobrábamos cada 15 diasy eso nos alcanza Esas cositas que comia valía unos 10, 20centavos el kilo deazúcar. 10centams la carne; asíera enesos tiempos ioo?

Ió be esou más o menos unos 20 años en Argentina. Después, me casé eneí '47,cuando )\'.1 tenía 16años, con una de Argentina.

En los años '40 no babia trabajo en Bolivia por eso mucba gente salia.En Argentina babia mucho trabajo, y muchas contratistas llegaban de Bolivia a

125

ewi

Page 76: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

~h·11(J; en 'rácuioo esperan Jos contra/islas y lapesaje de aquí con Jos amJro·

lisiasYlos lIe•stm alláEstut'f en elingenw l.edezma 6arios. Luego me largue lk abi al San ,Ifcutín.Abi

be t:'iIaU 15 arios. Despuis, elfmou SixIo Suárot ha Jlegadoa la ATgentinay me rike"ft>rqp Ull4parufa en &mioNIM!f.'O ~ ~ ent:lOSarios, largaban a lagerue; romo 110

babio trabajo enelingenio yaempezaba" a largar ti lagenJe.A mi 110 me /argaIxltl,peroyobepedido mi liquidación. Jóme l'i~pormiparuIdpropia. Eldueño 110 mequerialarsar; yo era joc'fllJ mefaJlabwr 10 a1ios para mijuhiJocíó1L .lle deda tidueñodel i1lgenio "¿porquéIe'~ leJafkm SOÚJmeme 10 a1ios para quejubilaciótl!,yo le digo "ttrypa'mis fJtl!ipS, a 111ir tranquilo si" másproblemas. en BoIida". As{bepedido miJiquidadón, mepagJ. poralio, milpnosycon esap/aJi1a beUegau aqu~ aBoIiI'Ía, con toda mi familia: trl'S bijas a'Rf7llinas.

As{, en elario '67, me be largau aBolido. y me unedireClamenJea Barrio Nue­ro, comoelfill4u St:ttoSuárezmed«ia, tengo /eTmIOpa'que trabaje. Hellegau el 12de enero de 1967a BarrioNuevo.N/ufhablan sxameme UII4 5casilaS.I\ poroapoco,han ido enJrando;ahora son muchas.

iBavivido tranquiloenBolivia)

No, 110 haytranquilidad en Bo/Ma. Antes se trahajaha enel chacopara com('1;ahora ya no hay tierras pa :chacos. En los primero años, nos dedicamosa trahajarenelchaco para comer, yalgo pa :sacaral mercadoyasien esos tiemposestdoomosbien,F.stul'f aquibien un tiempo, luego tUI'f que plei/eares/as tierras: He sido capitán deesta C01I/unidad por 15 años Y me cansé de pleitear estas tierras con sus primerosdueños. Ibreso rmunde. Ió fe befIl/I'f8t1u, a Emilio Sáncbe2; elcm¡pY los títulos lklas tierrasYeJ..., noséquéha becbo con Jos papeles

Ahora me sienJO ÍIICÓmOfb ConIoyoya110 /eIWOtdod. ya 110 puedo trabajar; ya110puedobuscar trabajo, patrones ni nada. lb, a/Ile$lllla del chaco,para mí;)'O t:ltOYptnsondodónde ir11lf, irmede Iw/ta aJkj oc-Omo.wní i>ngo niefasque IIOseDCtlS­

IUmbran en~ aJkj hace mudJo aJJor. 110 es como acá.Xl be ,;,'ido aqui /JOm<Í:f cerca de n:wba. en Tanagal,!JJí /eIWO miparceli¡a

un ble infi'. Yaqui, en ~la, Im(p 0lI'O 1oIe,pero ahí 111'fmi bija

".

¿Cómo se idemifJc¡¡ usted guaraní. campesino, argentíro, irldígena, camba?.He identifico como Guaraní camba. ex! es el mÍ$mQ. A¡.orro I'Q es ara clase,. .

otrape1Y)na, ya110 bablan comobablamos~ bablama51lOS01rOSbabIan e/los,pero no fes enIendemos, ni ellos a~

10mbiitl $llrItQ$ campesinosporque ('illmos en ti campo. Eso de indígena, cam·pesillO oguaraní es 10 mismo... aunquea~ma genJe 1IUfI'dya 110 babia Guaraní.

a.lsIed me <pe los que no hZJIan guwní Yo'- no son~Ai'unagenle joc'fll ya 110 enJiende, 110 babia guarani, pero songuarani. Ibr

ejemplo. mi nieto que esrd pqr allá. de 18 años, 110 entiende. A1JQ /JO" el Olio '97 enArgentina. abi lengO a mi hermana, a esta hora fe Jeda "1e)'U pe; maJe· que quieredecir"t'fllf loma maJe"Ocafé.o "uJ'U cbapie"quiere decir "Itengajoc'fll"' minieto noenlendía; senlaUno más. Jfi hermanadice "cómo que los boJÜ'iallOf; bahlanguaraní,castellallO IlOmás bablan".

djsted les ensenó a hablar guaranía sus hijas?sr, .1-0 les bah/oy ellas me entienden,

¿Ella.~ se semenguaraní o argentinas)Guaraní, porque acá se hall criaú f11as nacieron allá, pero han t'll'ldo m:á..

una deellas viloe allá,

i.Y habla guaf2ní?Si. boh/d.

A5lJ5 hijos, eeua les ha~ guan.ru")

No. ya /10. /.es tnreria puro castellano.

ilUy guwní bOOviaoo en Azgentina?

Haybaf1o. Cada unotienesucomunidad, /inwn20, 5Obfaárea:t &lánorgani­zodos. /inwn su capilán. los tI)'O'l:'OS tambiétl tsIlin C/I'RflIlizau. I:ldocasi igualqueenBolilla.

ewi

Page 77: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

zused ha vuelto asu comunidad,a Eity?Avivir, nunca más, Desde que he salido m el año 46nohe entrau, direaameme

me he venido a Barrio Nuevo,

ti porqué?Es que ya no tmgofamilia m Camiri.

rusted conoce a Zona Cruz1

Si, conozco. lbasislíen el '89a ClroS; teníamos reunionesysehablaba de todo,de la capitanía... AsisJí a Camiri cuando estuvo viaorHugo Cárdenas,

Actualmente,«oroce Io que hace la Zona Cruz?lb no sé quéestá haciendo, J6yadejé hace mucho tiempo micargo ynohe vuelto

a entrar más.

zzora Cruz ha hecho algo por la comunidad?No, nunca ha hecho unaayuda, basta ahora.

y usted, .qué cree que deberla hacer Zona Cruz?Horacio croo que ha estau 8 años iQué ha hecho para los indígenas,?.. . ni un

pedazo de ladrillo, Cuando han l'enido a las reuniones, yolehe dicho "¿qué han hechotos capitanes en tantos años en la Zona Cruz?"Meta a apoyarlo yapoyarlo,y no sequées to que hacen,

/Yqué dicen ellos?Ellos dícen Yalta deapoyo de usJedes, de la gente",pero nosotros apoyamos pa'

que estén allf. Sin nuesro apoyo no esuoeranahí, yonose qué harán con la ayuditaque llega abí...

xómo cree que Zona Cruz debería ayudar ahoratAhurita, nosotros queremos que ayude con algo, a abrir caminos, oque vea por

nuestra escuelita. Bsa yomucho reclamo a la gmte, toe que esJán denuevo capitán deaquí, no? lb le he dicho a él, "algo que ayudeel capitán de Zona Cruz~ porque squ ées

128

ío que hace? Ibrias veces escuché que tanta ayudita para zona Cruz; y esa p/(lta,dónde va.. deberían con algo tiquíera ayudara cada comunidad.

J6 más me preocupo por la escuela. Ftm¡ue van muchos niños. .xm más de200niños y no hay dónde ¡xmerIos basta aourua. la gente ha trabajau ron su propioesfuerzo, con un IadrilJito; ni la alro/día ha ayudau. lb he .sido quien ha hecho /ostrámitespo' que se haga.

f. JlJS1l CAIlRBIA. VIcePl'aldlllitl de 11 mUo CRUZ

Nos puede decir zqu ées la capitanía Zona Cruz?Para nosotros la capitanía guaraníZona Cruz, es una organización quese

ha conformado con elfin de buscar la unidadde los guaraníes esparcidos en laperiferia de la ciudaddeSanta Cruz, Es una organización quetiene porobjetivoprincipal luchar para mantener su cultura dentro de lagran ciudad, Es una or­ganización ancestral, porque está organizada como antiguamente eran lascapttanias. Trata de recuperar todas las costumbres bonitas que se van perdiendoen esasjamílías.

Usted decía que el objetivo principal es rescatar la cultura.Rl!SCdtar la cultura y también, alprincipio, la defensa de las tierras comunita­

rias que existían m estas comunidades.

Con el nuevo directorio, écuál es el objetivo?

Bueno, yoestoy a la cabeza de la organización delas mujeres, y pienso queelobjetivo sigue,pero elnuevo directorio se está poniendo aldía con los objetivosy losplanesdela capnama. rodaría nohay unaconsolidación totalde loquees elnuevodirectorio. Algunos vienen de vezen cuando, otros directamente no »íenen y esodificulta el trabajo de la organización. No hay un seguimiento conaante delopla­nificado.

¿No hay ninguna diferencia entre elobjetivo con que nació yel de ahora?No. Núhay

ewi

Page 78: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Qué sepiensa hacer sobre el idioma, éhan tomado alguna medida'Min:,medidas todavía no se han tomada. snieayerhemos tenido la reunión de la

comisión demujeresy hemos uso la necesidady el problema que tenemos porquepocoa poco se m perdiendo la lengua origirldria. 1énemos como propuesta que se tenga encuenta eseproblemay talvezplantearalgún tipo de alfabetización, deedu«Kión bilin­güepara lasmadres. para la; niños, enlasescuelas. A/gurld medida tendremosque IOmatNo tenemos nada planificado,pero es unapreocupación para IIOYJIros. F.stamos que­riendo inceuicor a las mamás paraque vuelvan a hablar en su /enguiJ.

Y, équé hay con respecto al territorio?Con elantiguodirectoriohabía unperfildedemanda deterritorio.Esto no seha

tocado todavía con elnueoodireaono, pero el perfilelaborado está. Falta analizarlo,porque la falta de tierra en nuestras comunidades es unproblema para lodos.

y la capitanía, zqué medidas está tomando respecto agénero?Cuando tenemos reuniones en las comunidades lOmamos siempre en cuenta

este tema de la equidad degénero, queremos que sean reuniones participatiras, nosólo de mujeres. Que participen también las autoridades y las personas que quieranenterarse del trabajo de las mujeres liemos tenido participación de hombres en lasreuniones de mujeresy hemos villa que en las comunidades en que se trabajan conproyectosproductivos, los hombres tan comenzado a ayudara a las mujeres.

zcómo cree usted que será el futuro de la capitanía de Zona Cruz'Se esJá trabajando tcdada. Es dificil decir "así va a ser"porque es un trabajo

fuerte, pero elobjetim de la capitanía es lograr la unidad del puebloguaraní dentrode la ciudadY ser unaorganización que represente en su totalidad, en todo to que serefierea programasyproyectos, ser unente queencabeza eldesarrollo de lascomuni­dadesguaraníes.

Entrando concretamente a lo que es la organización de las mujeres, «ómonace la idea'

En realidad. antes de la consolidación delas capitanías, ya easian organiza­ciones de mUjeres con diferentes nombres en toda la zona. Se tan reunido primero

'3"

como auoes deMadres; luego, en algunas comunidades, se ban reunido como conci­lio, por las iglesias evangélicas;y, finalmente, en laprovinciaAndrés [báñez nace loque es el Comité deNutn'ción delas mujeres.El mismo airo que esteproyecto termina,se confoT7lUl la Capitanía y ahí surge una representante de las mujeres guaraníes,dentro dela capitanía, y luegose empieza a trabajarenlas comunidadesenla confor­mación de las organizaciones para mujeres. Estas organizaciones, se llaman ahoraOrgani=iones deMujeres Guaraníes.

¿Por qué secreanestas organizaciones de mujeres?Porque se ve la dificultad de la partiCipación de las mujeres en las organizacio­

nes Las mujeres en las comunidades son tímidas, participan presencialmente en lasreuniones: se sientan, miran, escuchan y nada más. Ahora, en estos días, algunasmujeres participan opinando, sugiriendo )'pidiendo.Ese es el principal objetivo delaorgani=íón:que las mujeres participen aportando con ideas, sugerencias y solici­tando en las reuniones;fortalecer la capilanlacon la participación de las mujeres

¿Quiénes han creado yayudado aque seconsolide esta organización de mujeres?En ese sentido, la capitanía no ha sido una organización que no quisiera la

partiCipación de las mujeres. Desde su inicio, el direaoriodelacapitanía, siempre badado cobertura a la participación de la mujer. Es a.úque en una ocasión, los capita­nes buscaron a una mujer representante de las mujeres de la Zona Cruz. Así escomosurge laprimera representanteque hasido doña MirtaMercado,por uncorto tiempo.Luego, esru~'O doña Esperanza Cabrera. Asi empezó la capitanía incentivando a lasmujeres, dándoles cobertura y se logra unaprimera reunión de mujeres en Warnes,donde se consolida la participación de la mujer nombrando a una presidenta demujeres. Ella nos ba representado por mucto tiempo. La capitanía siempre ba dadocobertura permítíendo que la presidenta de las mujeres sea parte del dnectorio. La

estructuración del directorio es: Capitán Grande, Segundo Capitán, Presidenta deMujeres, y luego los programas de educación, salud, etc. Por ese lado,)'O agradezcomucho a los hombres de la Capitanía elque hayan dado cobertura a la participaciónde las mujeres.Estamospensando enbuscarfinanciamiento para realizar11.00 asam­blea de mujeres para esrructurar la organización de las mujeres con todos suscomponentes,para poder llevara cabo eltrabajo.Estamos cubriendo unpoco más de

131

ewi

Page 79: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

la mitad de /as 22comunidades. Además están llegando mujeres de olTas comumda­des como Sama Fe de Yapa«lni.

Aaualmeme, ¿quiénes participan en la Ol)I311ización de las mujeres?En ese momento, estamosgj/o laPresidenta, que:nyyo.No hay kxJat}ÍQ partid­

poción de /as mujeres.

Fl cil;e'tOO que usted mencmaba, iobe las necesidades de la organización1

En realidad, cuando se babia de fortaJecimienlO organizativo, no tenemosapoyo eronómiro. Es por eso quela oP8"niZaOótI de mujeres de la capitanía, tierre

como estTalegia los proyectOS produetilJQ$.. u,., de los problemas esqueal hombre

no legusta que la mujer 50IamenJe aprenda, quit'ml que traiga rosas. lbr eso seban elaborado microproyedos que setrabajan en las romunidodes como pa1IOde­tía, tiendas comunales; nc.paraque las mujeres puedanpa1tidpar libremente enlas reunionet , no se ks probibasaJir de su rasa. Hemos lenido éxuoJ estO aumen­tando la canrúkJddepartidpanJes. EJIas mismas ban visto la n«e<idadde aprender

50bre organizadóll , están pidiendo que se pasen talleres de leyes. de derecbos..Así que estamos planificando la pasibilidad de dar taJJeres, en las comunidades,

""'""""""""Con respecte alas mujeres~ vM:n O'l Os barrios dela ciuchd, si cpieren pareo.

¡>al; ee b va apermitir?

Si,~ estado r'iendo lasilUadón de las l11lljeres de hamo. Hay bamos eue­mi: dej"amihasguaranie;t Esos bamosmerecen fa aJendón de la~ En ladudad haymucbas más dificuJwdes, que en fas comunidades, para fa sobrel:ÍI:ienOo..Hay másnece<idadde que las auJorldades sefijen enestagente. ,\luchas r-eces se cmque fKJf'IlW están en la dudadya no tienen lWUSidodes. pero es al contrario.

Estas personas, inecesitatían algUn reqcsno para pertenecer a la aganizaci6n?Eso estamos analizando. PrindpaJmenJe hemos dicfu que se organken como

guaraníes o indigenas dentro de fa dudad. A!ro eso nace deldeseo de fa genJe. Noqueremos imponerles cómo hacerlo. Que nazca eldeseo deserpartede nosol'ros, delpueblo índígena.

132

¿Cuáles son ahora las proyecciones de la organización demujeres?las proyecciones /IOn si~ ligadasa Ioque es elobjetivo mismo, no? Tener fas

O1J?Onizaciones consolidada~ fortalecidas en las comunidadesy lambién eldesa~

/lo inJegral delque IanJO se babia. Nuestras romunidades están muy atracada. encuanJO a salud, educación, entonces el programade mujeres está enftx4do a ese as­peao, que empiecen a tomaramdenda de cuán impor1anle es la edueadón de Josni~ que sepueda f'tl" de ese ángulo, que los niJm vayan a fa escuela. En nuestTOcaso nohayproblemas en euanJO alaeducodón cultural, los niJm saben del mpeIO

asuprójimo, por eso me refiero ala eduati'm enla escuela. Queremos quebayaundesarrollo integral. También poreso se han creado los pruyectosprvducti/XJ$, fJtJ'T¡Ue

fa gf7Ile entray SQk delas cnmunidades. nohay constandayporeso nohay llt'Jda. los

proyeaos están enfocnOOspara que lasmujeres no /ellg'a1'I' quesaJir desuscasasparabuscar saJisfacer sus 1If!Ce<idades básicas J dejar a los niños. dejar fa ronumidad;para que la misma r:onrumdad terrga microempr"esas que [Jrr.1VMn de emp/eo.1lbora

estlmKJs intenla7ldoquese lome en ClM!rlJ,2 la~ bilingüe, alfabeti2aciónpara

1m """""

'"ewi

Page 80: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

ANEXO DOS

Estatuto Orgánico de la Asociaciónde las Capitanías Guaraní

de la Zona Santa Cruz

TÍTIJLO IDEsu NATURALEZA

CAPíTULO IA\fPARO, CONSTITUCIÓN y DENOMINACiÓN

An. I.·AMPARO,A1 amparo de la Consurucíón Política del Estado (CPE) delosan.Lr nc.ry171 arto 52 deCódigo Civil Boliviano, ley 1257. (Convenio 169 OIT) Yde las demás leyesynormas consuetudinarias de los pueblos indígenas que rigen su existencia yfunciona­mientos, se constituye la asociación de las capitanías guaraní moa Sama Cruz.

Arl. 2.- CONsnnrCIÓN: la capitanía guaraní zona Santa Cruz se define como una aso­ciación de capitanías comunales que conforman una organización indígena conautonomía propia degestión ysin fines de lucro, dedicada a ladefensa de los derechosy reivindicaciones sociales, económicas, política yculturales de los pueblos y comu­nidades guaraníes.

Art. 3.- DENOMINACIÓN: para sus fines de designad la Capitanía Guaraní de la Zona

Santa Cruz con su sigla (CAPITA"ÍA ZONA CRUZ)

",ewi

Page 81: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

CAPÍruw 11AFIWOÓN, DURACiÓNy DQMICIUO

Art. 4,- AAIlAOÓN: La Capitanía guaraní ZONA CRUZ, está afíjada a la APG (Asambleadel Pueblo Guaranf} CPESC (Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz) ClooB(Confederación Indígenade Bolivia).

Art. 5.- DURACiÓN: Por sus fines y los sujetos que los constituyen, suduración tiene uncarácter indefinido.

Art. 6.- OOMICIllO: La Capitanía ZONA CRUZ tiene por domicilio en la dudad de SantaCruz, siendo su sede el local de la CIOOB.

rtnao 11

ESTRUCTURA GENERAL

cotnnorORGANIZACIÓN, PRINCIPIOS YOBJETIVOS

Art ,7.- ORGANIZACIÓN:

a) la ZONA CRUZ está compuesta de pueblos, comunidades y barrios guaraníes, or­ganizados en capitanías, del área integrada de Santa Cruz.

b) Geográficamente abarca en las provincias:

o Andrés Ibáñez (2comunidades, 4 barrios guaraníes, 1barrio integral)o warnes (3 comonídades, 5barrios guaraníes, 2barrios integrales)o Sara (1barrio guaraní)o Obispo Sanuesteban (1 comunidad, 2barrios guaraníes)o Ñufio de Chavez (1 comunidad)

e) Organizado desde nivel de la capitanía zonal, provincial ycomunal.

Art. 8.- PRlNQPIOS:Constitución debásico orientaeiófl para accionarlos dirigentes y lasbases de ZONA CRUZ, son los siguientes:

o No estar sometidos a ningún partido político, como tampoco a iglesia o secta al­guna.

o Preservar la independencia de injerencia externas en las decisiones de sus organi-zaciones.

o Mantener la representación democrática yconsensuada.o Fortalecer la presencia yparticipación de las mujeres en los niveles de decisión.o Respetar y mantener la identidad cultural, autonomía tradicional de la capitanía

zonal, provincial, comunal yotras.• Promover la panicipaci6n efectiva de sus miembros, en la toma de decisiones como

en los procesos de desarrollo local, provincial y nacional.• Promover y mantener la unidad del pueblo guaraní para resolver los problemas

de las comunidades, barrios guaraníes yde los comunaoos.

Art. 9.-OBJETIVOS, de la capitanía ZONA CRUZ:

o Representar en las instancias políticas, sociales yeconémícas a nivel regional, de­partarnental, nacional e internacional en diferentes desarrollos.

o Su Incorporaoón democrática y participativa dentro del Estado.o Su desarrollo tradicional, cultural, social yeconómico yelmejoramiento desucon­

dícíón de vida.o La participadón directa como organízadonal zonal, provincial y comunal, en to­

das las actividades de la elaboración de los proyectos, en las instancias: munici­pal, prefectural. nacional e internacional.

o La defensa de los derechos fundamentales de las personas, comuaídades, barriosguaraníes deZONA CRUZ.

o Buscar la untdad con lo demás pueblos u organízaoones indígenas, campesinas uotros, para bienestar ydesarrollo de ZONA CRUZ.

o Preservar Jos recursos naturales ymedio ambiente.o Consolidar el acceso a la propiedad y la preservación de la tierra del pueblo yca­

mumdades guaraníes,

137

ewi

Page 82: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Art. 10.- MIEMBROS DEZONA CRUZ:

Consolidan la educación mterculrural ybilingüe para el desarrollo de la cultura yel relaríonamtenro con el resto de la sociedad.Promover la elaboración y gestión participativa de planes de desarrollo zonal, pro­vincial, comunal o barrios de ZONA CRUZ.

CAPíTULO 11DERECHOSY DEBERES DE LOS MIEMBROS

Tener acceso a los documentos, libros e informaciones que forman panes de losarchivos yotros que tenga posteriormente la capitanía ZONA CRUZ a través deuna solícírud formal.Aurfhzar 105 servidos (radiO, teléfono, telefax yotros equipos) de acuerdo a lasnormas reglamentarias definidas por la capitanía ZO:"<A CRUZ.Aacceder a todos los beneficios derivados de las acciones y proyectos llevadosadelante por la organización.Solicitar a la dirección ejecutiva al interior de la dirección ejecouva o problemasde las organizaciones miembros.

Son todos los habitantes guaraníes que de manera permanente en las comunida­des y barrios de su jurisdicción, afiliados de acuerdo el artículo 7 del presente estatuto.

Para ser considerado miembros reconocidos es necesario que la capitanía comunalsolicite por escrito a la capitanía provincial oa ZONA CRUZ su afiliación, para que la misma,sea considerada o negada parcialmente en la asamblea consultiva o enla gran asamblea.

Aceptada la solicitud de ingreso como miembro de la capitanía, ésta asume losderechos yobligaciones iguales a losdemás miembros.

Art . u.. LOS DERECHOS DE LOSMIEMBROS SON:

• Participar con voz yvoto en la gran asamblea ordinaria zonal, asamblea consultivayasamblea evaluativa de ZONA CRUZ.

• Participar en las comisiones zonales.• Elegir yserelegido para desempeñar cargos enel directorio de la capitanía o para

componer de alguna comisión o delegación específica en representación de la ca­pitanía zonal , provincial, comunal o barrios.

• Informar yser informados permanentemente de los planes, programas yproyec­tos. Presupuestos de los mismos yotros. En caso de inconformidad exigir rendi­ción de cuentas a través de una auditoría,

• Denunciar ante la gran asamblea zonal, asamblea consultiva zonal, asambleaevaluativa zonal y/o provincial o de la dirección ejecutiva de la ZONA CRUZ, cual­quier acto cometdo en perjuicio de la organización, capitanías o comunidadesmiembros de la capitanía ZONA CRUZ.

'"

Art.12.- DEBERES DE LOS MIEMBROS:

o Contribuir con esfuerzo y colaboración al respeto y cumplimiento de los pnnd­píos yobjetivos de la rapnanía zonal, provincial, comunal o barrios. Denuncian­do ante las instancias orgánicas que correspondan de la ZONACRUZ: cualquierconducta perjudicial a la organización.

o Contribuir económica e intelectualmente con la ZONA CRUZ de acuerdo a las re­soluciones de la asamblea zonal, consultiva yevaluativa.

o Desempeñar a cabalidad Jos compromisos y<:aIg05 y/o «nrasíones encornenda­das por cualquiera de las ínsranc asorgánica de la ZONA CRUZ.

o Acreditar a sus delegados o representantes ante las diferentes instancias orgáni.ca> de la APG, CPESC yCIDOB e instancias gubernamentales.

o Cumplir yhacer cumplir las disposiciones de este estatuto ydel reglamento ínter­no que se establezca, así como también 105 acuerdos y resoluciones de la granasamblea zonal, consultiva, asamblea evaluativa yde la direcoón ejecutiva

CAPÍroLO 111DE lAS INSTANCIAS ORGÁNICAS

Art. 13.· Constituyen instancias orgánicas de la asociación de capitanías guaraníes de laZONA CRUZ las siguientes:

• ElYomboati Guasu Guaraní (Gran Asamblea General c/4 años).

".ewi

Page 83: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

• Consejode capitanes (Asamblea Consultiva yevaluanva c/l año).• Asamblea evaluativa (2veces al año).

• Dirección ejecutiva (4 veces al año).

Art. 14.· 1:1 Gran Asmtblea GoleraI se realizariada cuatro años ysu sede sed rotativa,eligiéndose d lugar en la úllirn.a Asamblea Consultiva, debiendo asistira esta Gran Asam·bIea dnro delegados (hombre¡ y mujeTes) por capitanía comunal y siete por capitaníaprovincial,diczdelegados por la dirccdón cjeoltiva más su equipo léaliroYsus dirigen­les de ;t¡XJ)U

Art. 15.· La asamblea Consultiva ZOnal, es una sax!a' mhima instancia 0Jgánica ¡pe :&SU­

me la autOOdad de la org;¡nizx:ión. Se l'NliJi una 't2 al año de manen on:Iitwia ye:ttJ3OIdinariate cuandola ma)Uá de los lTIierrJllIm así lo pidan ala dilecciónejecu­

tiva tpe hará la correspondiente comocatolia. Presididas por los grandes capitanes ó¡:monas norrtndoporeDcw; mismos.

Art. 16.- la awnbIea ConsuIIiva se~ ron la asisIeocia de ues ddegaOOs (110m­bes Ymujeres) por apiunia comunal y siele &:10 gr." de las capitani:as pIUYindalesa61iarbs debidamente acreditados, más los mientlros de la dilectiól, ejccutM, cqnpotéatico Ycqnpo dirigentes de ;t¡XJ)U

Art. 17,- la asamblea M/uatM. es una instan:ia operativa de apo)') permanente a ladilectiól, e;ecutiva, oonstilUida por d directOOocjeollMl, apiWJás pIUYindales Yequi­

poececcguanni, cquilXl de apo)') dili:geociaI ¡pe se reunirán ordinariamente 2vecesal año Yexwordinariamellle cuando sea necesario, a COO'oOCaIocia dela directión ejecu­

1Í\'a zooaI.

Art. 18.-la dirección ejecutM. zonal es una inslanda cjeolliva deIac:apitaníaW r-iA CRUZes degido democr1ticamente ypor VOIO secec en la gran asamblea zooaI,on:Iitwia oextraordinaria, tiene una dulXión de cuatro yesú compuesta por:

,,()

• Mburuvicha Guasu (Capitán Grande)

• Segunde capitán grande• Presidenta de mujeres• VlCepl't'Sidenta de mujeres

• Secretaria de organil.aciOO• Secretaria de educación• Secretaria deeoonomía yprOOucdón

• Secretaria desalud• Secretaria decomunic.tción e inYestigac:i6n

• SecrcuOO de tierra Yterritorio

Que se reunirán ordinariamenle 4 YCCeS al afio Yc:nnoniinariarnte cuando seanecesario, a ronlOCatocia de la dilectiól, e;erotiva zooaI.

Art. 19.- Las miembros de la dilectiól, cjeoltiva (hcmbres Ymujeres) serán elegidos IR"vi;¡ evaIuacüt del desempeño de sus agani2xiones comunales.

Art. M.· la GDn AsarnbIea General ooIinaria oatraordinalia es d mb:irroOlglfli5mO dedilectiól..decisiór.Yconducti'.n delas capitanías Wr-iA CRuz, esú CXlI'lfi::wtNda por losrepeesentanres o Celo gaclos de Slbzonas, autoOOades uadicionaIe:s, dil tcdóll e;erotiva Ypmonas guar2nÍeS ¡pe asisten.

Art. 21.-ladiletdÓIl ejecutiva tiene comoinstancia de represenlaCión endiferentes nne­b, comolos indica.su esuuaura conapoyo de unequipode ecnccs zmaJes guaI2rIÍeS

Yequipo dedirigenles de;t¡XJ)U Las ¡pe serán lIOOlbradas por la diletCíÓlI ejet:utM. ytatilicado por la asarOOIea ronsulliva.

Art. 22.-En la esUUCIUD adminismtiva, la directión ejttuliva, elabora.coordina, cjeolta,

rontrob, vigila yevalúa los proyeaos. cada secretaria es responsable deadministrar pro­jecos especificos de manera coordinada con las capitanías provinciales Ycomunidadesbene6ciarias lomando su esUUCIUD de manejo propo,

,,,ewi

Page 84: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

AIt. 23.- El capit2n pl'O\incial es la núximaaurorid3d de su sub-zonal, su tr.tba;o seoesa.rroIla de xuerdo su jurisdicciéxl de pn:Mncia y en coordinaOOn permanente ron ladite(cióll ejecutiv1nlcoolOrmidad ron las tndidones guaraní.

AIt. 24,· En las COOlunidades o barres, d capiún COOlunal es b mi:tima autOOdad, sutr.tba;o se de:sarroIIa de acuerdo asus normas imonas yenconformidad ron las~nes guaraní,

Art, 25.- tas capitanías provinciales y sus comunidades se organizan de acuerdo a susnecesidades o intereses de desarrollo, respetando los niveles de cargos de6n& en dpresente estatuto. Los capitanes provinciales y comunales son posesionados por elMburuvicha Guasu (Capitán Grande ZONA CRUZ).

Art. 26.- El quórum de la gr.ut asamblea ordinaria yextraordinaria se ('QIlS{iluyc con el60'\ de los mienixos ydelegados convocados por la ZON.... CRL'Z y la presencia de almena; uoode los capiWleS grandes o provifICiaIes.

Art. 27.- u gran asambld ordinaru. yextr.lOl'diIUN ronuci con 105 síguemes dele­....'• ~, titulares {1lon'iln5 ymujeres) debidamerue acreditados por sus orp­

ni1xiones a las cuales pererecen rondem:ho a \'IlZ y\Uo.

• De\eg¡dos fraternos ysolidarios (de organizaciooes e inslilucioncs amigas) debi·dsmenre acrediladc6, lerxlcln derecho a yoz a pelición yno terdrádecisión Ypro­puesta en la asamblea.

• Todos los miembros de la dirección ejecutiva, equipo técnico guaraní y equipodirigentede apoyo, con derecho a voz yvoo,

CAPíruLOIVATKlBUaO:liES DE lA GJt.\... ASA.\lBLEA GL"ERAL,

CO:li5L'lm 'A, E\"ALUAnvA y DE lA D1RECOÓS fJEcum:,

'"

• Conocer d inbme de la directión ejeruliY2 en la que se deu.lbrán las activida­des de toda bgoti6n (t"IJaUU aíU), irlcIuym:Ioaspectos administmiYo&. ecce­mees - 6nancieros y de vinculadón naciotuI e imenuóonal. aprobando.ll':d=ndo u ordenando las medicbs correspondienles al C2SO.

• Conocer d infoone de 2CtiVidades .....Ijzarbs por las otganU:adooes l1'Iiembr'n\ de

bZOSACRllZ.• Aprobar las poIílk2s Yestrategias en unpbn de<IesarniIo 200aI para cuatro aOOs.

• Determinar las polílicas gener.des para d reladonamiemo ron organismos de ro­opersoón sobre d a¡nyo en beneficio de los pueblos Ycomunidades que pro­vengan de jnsnruoones públicas y/o privadas, naoonales e trnemacooales yotroscon el fin de resguardar yprecautelar los principios de la unidad ys olidaridad de

las provincia.' integradas de Santa Cruz.• AprOOar ylo modificar d esrauno OJEánico yso reglamento.• AprOOar solicitudes de nuevos miem~ de la ZONA CRUZ o en so defectO es­

pulsar a miernhos que hubier.m mellado o desvirtuado d esta!Ulo yooas foonasapub:Idas por b esuuctura fXgánica de la ZONA CRllZ.

• cantlio de los dirigenles de la diteu:it'xl ejecutiva.

DE lA ASA.\lBLEA COSSL'lTlU

Art. ~.- Son atriJuciooes de la asarOOIea coosu1tiv1 zonal:

• Conocer y~uar el informe anual de actividades e infonne económico de la ca­pitanía zonal.

• La asamblea consultiva zonal deberá planificar las actividades anualesde la capña­nía WNACRUZ, tomando en cuerna las necesidades prioritarias de las capitaníascomunales y/o provinciales y la dinámic;¡ social, económica ypoljrka del país deacuerdo al plan de desarroUo de la capitanía ZO~A CRUZ aprOOado en la granasamblea zonal.

• Evaluar.! Y6scaliza l'j d cumplimienlO del plan anual, reso/uciones yconclusionesde la gran asamblea 2OOaI.

• DelennirW la s.ancióo que ro:res¡xnla a los dirigones de la diJecd6n ejcculiYa,

capitanía provincial y capitanía comunal que bubieran incumplido con 105

'"ewi

Page 85: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

mandatos de la gran asamblea zorul, seeeoeoee en b C3SO.'i de incompatibili.dad (1 hubim I'l"3liz;ado aetMdades de perjuicio de patrimonio de la 0JgJfIizadón,debiendo d pueblo afectado designar .11 reempbzant ~ según sus estr\.ICtUI'2S 3 lannedad posille.

o Insuuir 3 b dir""ú"""', e;ecutMi de b apiUníll b COO\UCUori;¡ ordinari3 3 b granasamblea 1'10 Cltr30fdinarU cumdo m nemkbdes yc:ircunswIcias lo eQj¡n, (1

cumdo lopebn las org;miz;lciooes mielllnos.o F"nalinr b firmJ de cceencs de apoyo Ycoopeución (1 b suspensión de los

mismos tommdoen cuO'u21os intereses de los pueblas Ysus~ res­guanhndo o prirJ;:ipUi de unilbd YsoIidm:bd de la 0lg2fIiz2ción.

o eu.yh3cer cumplir las dísposiOOnes~ rigm d fuociorwnienoo de b lDSACRUZ emarI3lh de b gran 2S3ll'IbIe3 genenI uordinari3.

DE lA ASA.\lBLEA EVAlVATlVA

An.30.· Son atribuciones de la asamblea evaluatiVil :

o Apoy¡¡r todo proceso de negociación de la dirección ejecu tiva con instancias esta­tales, privadas y0Ir:lS.

o Apoy:lr todo proceso de concertación que sea compatible con los intereses de lascapitanas guaraní,

o Realizar ajustes al plan anual de aetivkbdes ~ informe ecoocnco semestral de laapiunia ZONA CRUZ

o Odinir y ajustar esraregías decoorcIiniKión entre los miemlxus.

DE lA D1RICCIÓS fJ ECLm\'A ZOXU

Art 31.· U. dirección e;ecutiY:I zonal es una imwlc:i;I de rtplCSo..'nt2CÍÓD en diferenles

"""""'""'-Art 32.·l.oscandidatos de las~ proro'incDlesylocomunales deberín ser degidosen CUfI3 a.wnbIea genenI de acuerdo su oonna inlem3 (1 por las resoIucionts de b.2S3ll'IbIe3 desu jurisdicción.

".

Art. 33.· Par.l ser degiOO miembro de b directión e;ecutiY:I zorul se requiere:

o Ser guJnní miembro de b apit:anb zorW (homb:"e (1 mujer) y~ debidanJm.

l~ 3l.'M1if3do por su comunidildo lbbbr su 1engua.1Tl3lem3 (guararu).

• lbber~ tum cooducu Ytener expoiellcU cerno dirigente en su ro­

m""""'-o t-io esar sometkIo, ni compromelÜl. ba;J orden de 2lgunJ imtirudón, )'lI sea es-

12u1, prMda.1\3Ci:n¡] (1 internaCiOlUl.

o t-io lenel" antettdentes perWes ni esar en proceso juridico.o Bur delid3rnmt~documemado.• Ser ll12)'Ol" de edad (2S 2ños mínimo).

Art. 34.· Son 3tribuáooes de los miemlxus de la Directión Ejecutiv.l.:

o Convocar 31a Gran kamb/ea General ordinaria o extraordinaria a solicitud de lamayoría de los miembros.

o Convocar 313 kamblea Consukíva Zonal ordinaria (1 extraordinaria a solicitud dela mayoría de los miembros.

• Convocar 212A~blea EvaluatiVil.o Convocar 212 reunión trimestral de la Direa:i6n EjecutiVil7.ooal.o Abrir cuenw en entilbdes ñaaooeras y2dministm los recursos económicos de

la txganiz2dón de acuerdo al estatuto, regbmento, resoluciones, mandatos 1'10legislacmes apIicai*s 3 cada caso.

o I'resenlar a b Gran AsarnbIea GentnI zonal, AsambIe:3 ConsultMi los infonnes Ybabnces eronómicos ccnespOOl:liemes.

o Poner encooocimiento y COIl:Sido:aciól. de b. Asarrtb ConsuItiViIIas soliórudesde cada apiUníll comwul 1'10 org;miz;lciooes~ hlÜO"an preSO'llado.

• Cumplir y hacc:r cumplir las l't'::IOOriones coodusiones Yrecomerxbdooes 0'Jl20

na:bs de las inst2ncias orgánic1s correspoodientes. u cerno de las disposicmes

del presente estatuto.

o Conformar las cornmnes (1 grupos de tnbajo5~ correspondieren pan g2l'2l'I­

tiw las buenas gotiooes de b capiWúa lDSA CRuz.

'"ewi

Page 86: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

An. 36.- Son atribuciones ydeberes del segundo capitán grande:

El segundo capitán grande, prestará apoyo en todas las tareas desarrolladas porelMburuvícha Guasu (Capitán Grande) asimismo lo reemplazará en caso deausencia contodas sus atribuciones (art. 35) yhacer gestiones ante organismos del Estado, privado,nacional e internacional en coordinación con uno de los miembros del directorio y aproponer yvotar en todas las instancias de decisión de la dirección ejecutiva.

••

Suspender en forma preventiva hasta la realización de la Asamblea Consultiva Zonala ccalquera de su miembro que hubiera actuado en centra de los mandatos de lasínstancías orgánicas y las disposiciones del presente estatuto y hacer llegar el aetacorrespondiente a las organizaciones de base miembro de la Capitanía ZONA CRUZ.Posesionar a los Capitanes Provinciales yComunales.Nombrar de manera interina a los cargos vacantes de la Dirección Ejecutiva hastala realización de la Asamblea General extraordinaria correspondiente.Dar aval al equipo dirigente de apoyo para representación ydecisión en dlferen­les instancias: política, económca ycultural. En beneficios de ZONA CRUZ.Adquirir, enajenar o gravar los bienes yderechos de la organización.

CAPÍTULO VATRIBUCIONES DE CADA UNO DE lA DIRECCIÓNEJECUTIVA

Mantener ymejorar los víncul05 y participaciones con organizaciones jnsrírucíones.Suscribir contactos de trnbaju con personal (profesional-técnico medio) dandoespacio preferentemente a los profesionales guaraníes.Abrir cuentas bancarias, firmas de cheques con el responsable de economía, pre­sidenta de mujeres. administrador yotros dirigentes de la W~A CRUZ y autori·zar los gastos de fondos, previa aprobación del directorio.

xn. 35.- Son atribuciones ydeberes del Mburuvicha Guasu.An. 37.- Son atribuciones de la presidenta de mujeres:

••

••

••

Representar a la capitanía WNA CRUZ CIl todas las instancias que fueran necesarias.Representar legal y judicialmente a la ZONA CRUZ CIl forma conjunta con la di­rección ejecutiva zonal que tuviera relación con el caso o actos así como legalizaractas, correspondencia yotros documentos de las organizaciones de base.Convocar ypresidir las reuniones de la dirección ejecutiva.Informar ante la gran asamblea general zonal, asamblea consultiva y la asambleaevaluativa desus labores yactividades cumplidas.Cumplir en forma conjunta con los miembros de la dirección ejecutiva sus fun­ciones ypresentar informes mensuales de sus actividades.Coordinarcon jos diferentes responsables de programas sus aclividades planificadas.Garantizar el orden y el respeto en las reuniones observando estrictamente lasdisposiciones estatutarias.

Relacionarse con las instituciones públicas y privadas, nacionales e internaciona­les de apoyo ycooperación a efecto de canalizar los recursos humanos yeconó­micos que sean necesarios pera funcionamientos de la ZO~A CRUZ y su base,suscribiendo los convenios correspondientes, previo análisis y aprobación de lamayoría de la dirección ejecutiva.

146

••

Representar a la capitanía ZONA CRUZ en todas las instancias necesarias referidasal desarrollo degénero ymujer.

Convocar ydelegar representantes a reuniones a instancias nacionales o interna­cionales referida al desarrollo de género y mujer.Fiscalizar la incorporación de los objetivos del desarrollo de la mujer guaraní enlas acciones ydeterminaciones de la dirección ejecutiva.Convocar y dirigir las reuniones zonales, provinciales y comunales de crganlza­dones de mujeres.

Promover y fortalecer a las Organizaciones de Mujeres (OMG) de ZOSA CRUZ ybuscar alternativas de desarrollo integral en todas las áreas.Informar a la asamblea general sobre sus labores yactividades la gestión de la OMG,Hacer convenio para desarrollo de género y la mujer prevo análisis aprobaciónde la dirección ejecutiva.Aproponer yvotar en todas las instanrias de decisión de la dirección ejecutiva.

ewi

Page 87: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

An. 38,- Atribuciones de la vicepresidenta de mujeres guaraní:

Son atribuciones de la vicepresidenta de mujeres guaraní: prestar apoyo en todaslas tareas desarrolladas por la presidenta demujeres guaraní, asimismo lo reemplazará encaso de ausencia con todas sus atribuciones y hacer gestiones ante organismos del Esta­do, privado, nacional e internacional en coordinación con los miembros del directorio ya proponer y VOt3f en todas las instancias de decisión de la dirección ejecutiva.

• Autorizar conjuntamente con el Mburuvcha cuasu y presidenta de mujeres ydeacuerdo al programa presupuestario y de actividades los gastos de la capitana

ZONA CRUZ,• Supervisar las actividades administrativas.• Proponer yvotar en todas las instancias de decisión y de la dirección ejecutiva.

Art, 41.- Son atribuciones de la secretaría de salud:

An. 39.· Son atribuciones de la secretaría de organización:

• Aproponer yvotar en todas las instancias de decisión de la dirección ejecutiva.• Hacer aetas de las asambleas generales, consultivas, evaluativas yde las reuniones

de la dirección ejecutiva.

• Promover estrategias de íortalecmentc organízadvo alternativas, planes y progra­mas de apoyo alas organizaciones de base.

• Participar en los eventos orgánicos (asambleas, (){ros) de las organizaciones miem­bros, según convocatoria,

• Promover la capacitación indígena sobre derechos constitucionales, legales de lospueblos indígenas yotros de intereses al movimiento indígena,

• Coordinar la eiecudón de actividades con los demás programas.

Representar a la ZONA CRUZ en todos los eventos y actividades relacionadosal tema.Promover planes yprogramas de asistencia médica relacionando médicos acadé­micos con médicos tradicionales en beneficio de la capitanía ZONA CRUZ.Coordinar la ejecución de programas con los demás secretarios de salud segúnestructura orgánica.Ejecutar los programas yactividades del plan anual yde gestión de la ZONA CRUZ,como prioridad principal.Promover elreladonamíentu de las organizaciones de base de la ZONA CRUZ conel sistema de salud público ycon programas municipales ydepartamentales.Coordinación permanente de las actividades o programas con las secretarias desalud: APG, CPF.sC ycoca

Art , 40.- Son atríbudones de la secretaria de economía y producción: Art. 42.-Son atribuciones de la secretaria de comunicación e investigación:

••

Promover la elaboración de estrategias de economía yproducción de cada capíra­nía comunal afiliada a la ZONA CRUZ,Representar a la ZONA CRUZ en eventos relacionados a producción yeconomía.Ejecut3f los programas y actividades del plan anual de gestión de la ZONA CRUZcomo prioridad,Coordinar la ejecución de actividades con las demás secretarias.

Informar y rendir cuentas económica-financiera periódicamente a las diferentesinstancias que conforma la ZONA CRUZ.F'!5CaIil3r los movimientos contables (ingresos y egresos) de la capitanía ZONACRUZ.

'"

Representar a la ZONA CRUZ en actividades relacionadas alterna.Promover la difusión por medio de prensa oral, escritay televisiva de las decisio­nes, denuncias ydemandas adoptadas por las instancias orgánicas de la organiza­ción en aspectos de la realidad indígena.Establecer un centro registro completo y actualizado de la población guaraní de

la ZONA CRUZ.Coordinar la ejecución de actividades con demás secretarios de comunicación delas diferentes instancias orgánicas.Promover el trabajo coordinado con la secretaría de comunicación e investigaciónde la CPf.'iC yClDOB.

'"ewi

Page 88: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

• Ejecutar los programas yactividades de plan anual yde gestión de la WNA CRUZ,como prioridad principal.

• Coordinar todos los accesos a la propiedad de tierras comunales de ZONA CRUZcon los demás hermanos de pueblos indígenas.

Art. 43.- Son atribuciones de la secretaría de educación: TÍTULO IIIEQUIPO DE APOYO TÉCNICO YEQUIPO DE DIRIGENTES DE APOYO

Art. 44.· Atribuciones de la secretaría de tierra yterritorio:

Art. 44. - Equipo deapoyo técnico guaraní (kereimba reta zonal). Es una unidad operativaeducativa de apoyo yorientación a la capitanía de ZONA CRUZ, propuesto por la direc­ción ejecutiva y ratificado, avalado por la asamblea consultiva,

Los miembros de los Kereimba reta zonal, tienen una vísíón de tr:lhajo de equípopromoviendo la coordinación interna para cumplir las tareas en diferentes secretarías,dadas por la ZONA CRUZ.

Los Kereimba reta zonal, están estructurados por un coordinador general y 105demás son responsables de cada proyecto específico según las secretarías o las estructu­

ras de ZONA CRUZ.Para ser considerado Kereimba zonal deberán reunir 105 siguientes requisuos

Art. 45 .· Son atribuciones ydeberes del coordinador general Kereimha reta:

Representar a la capitanía WNA CRUZ en lodos los eventos yactividades relacio­nadas al tema de educación,

Promover, apoyar yfortalecer planes, programas yproyectos de consolidación dela educación, bihngue y pluricultural.

Promover el acceso de estudiantes guaraní a la enseñanza técnico medio ysuperior.Coordinar la ejecución de actividades con los demás programas.Promover el trabajo coordinado con la secretaría de educación de epESe, APG yCIDOB.Ejecutar los programas y actividades del plan anual yde gestión de ZONA CRUZcomo prioridad principal.Proponer estrategias y líneas de acciones para consolidar el funcionaniento delcentro de enseñanza técnica ysuperíor;Promover el relaoonameoro de 105 miembros de la ZONA CRUZ con la> auton­dades educativas, acompañados todos los procesos de negociación.Incentivar el rescate, valorización yexpresiones culturales ancestrales de puebloguaraní.Defender yproponer elderecho intelectual de los guaraníes de ZONA CRUZ.

Estar permanentemente en defensa de tierras comunales yde los lotes de barriosguaraníAcceder más a la propiedad de tierra comunal como territorio de ZONA CRUZ.Apoyar en las ejecuciones de todos los procesos de trámites de tierras a los capi­

tanes comunales ante el INRA.

Coordinar todo proceso de trámite de tierra con las secretarias de tierra y territo­rio de CPESC, APG yCIOOB.

150

••

••

••

CAPíruW IEQUIPO DE APOYO TÉCNICO GUARANí YSUS ATRIBUCIONES

ser bachiller guaraníhaber tenido una formación de técnico medio (como mínimo)hablar perfectamente guaraní-castellano

haber prestado el servicio militar a su comunidad como mínimo unañoconocer la realidad del mundo guaraní.

Controlary supervisar el trabajo de los kereimba reta zonal.Convocar a reuniones de los kereimba reta zonal, con participación de la dírec­cíónejecutiva.

151

ewi

Page 89: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Coordinación permanente la ejecución de actividades de la eIaIxnción, aproba­ción Ycjecudón de os pl'O'J'ttlOS, con los rc;poosabIes de los JllUl'U'lOS especifi­ces, la direa:ión ejerutiva YotJ2S insUncias.Atcrda Yanalizar en conjunto los cooIIíctos ylo nrlamos de b; Keieillll:.. reu.zonal yoomunal, m difererlles acrMdades.

Coordín:u la cjecudón y mluación de los progr2lI13S deaaM.iades dd M YdePOE de1fJ:\A CRVZ en COO;UIllO con b direcdón cjerutiva.

lnformarde Ios;mncrs de~os a los Ke,ciJ,ba reta zonal, diJectiól, ejecu­

lM,pi~ consultiY:I Yevaluativa.Tenn' intats, \'OIunud yres¡xxdJiIidad en todo5los mnlos.

• capadur a los dirigentes de la wmCRUZ y apoyar d ful'lCÍOlli\rlliefllo de las (X".

ganizacionc:s pn:Mnci3Ies y comunall"s a las gestiones que éstas realízan para ddesarrollo de sus romuoKbdes

• Foonubr propuestas para la promocÜI de la democr3da Yd desarrollo locaJ delas apiunías pn:Mnci3Ies yoomunaJes.

• Atmdcr Yanalizar en coo;unlO con d dirtttorio de ZOXA au.;z los conflictos delos n:damos de las cwg;mi22ciones de base.

• E¡ccuur las aetMdades de los prog12JTl2S de dc:sarroIIo de ZOSA CRL'Z asignadospor el COOl'l1inada de los KereiJMa reu zonal.

Los Kereimb:I rea se regirán de acuerdo aese esuruto ysu regbmento, y oete­ran firmar su compunro

••

EIabor.ir ygenerar proyectos al desarrollo integral de los programas de la wmCRUZApoyar la gestión de proyectos a instancas estatales o privadas a nivel nacional ointernacional, conjuntamente con el Mburuvicha Guasu.Seguir ymonitorear los proyectos ejecutados de cada unade sus secretarias.Apoyar en las redacciones de la gran asamblea, consultivas, evaluativas y la> re­uniooes de la dirección ejecutiva al secretaoo de organización.

CAPiTuLo 11EQUIPO D1RlGL'fi'ES DE APOYO YSUS ATRlBUCIONES

An, 48.· Equipo dirigentes deapoyo: son las personas que tienen trayectoria dirigencial oexdirigente comunal y7.0031, que apoyan en los lineamientos política propia de ZONA

CRUZ. Nombrados por la dirección ejecutiva yranñcadopor la asamblea consultiva.

An. 49.-Sus atribuciooes de equipo dirigente de apoyosoo:An. 47.-Son alribucKlnes ydeberes de los mieml:ro:s de los Kereimba reta zoo.al:

••

Fo!uJern" a la apitallÍa ZOXA CRUZ ysus organiladooes oomunitarias en los de­befes Yderecho:s de las comunidUs de xuerdo a las~ vigentes yde la CPEafMr de los pucbIo:s originaOOs.

P'Mticipar m las xtivicbdo de bulecimiento de la WXA CRUZ a la que los ron­""l""'.Cumplir ron las aetivícbdes de apacitXión Yde ampo asignado.Informar J las romunidades los l\':SIJIudos de las aetMdades re!lindo JllY man­dalo de la ZONA CRIZCompartir con los demás rnierrDos de los Karimba reta, las irúormacionc5 Y(O­

oocimimlo, lfXJrando para d matuJ de';empeiM:l COIOO Jideres guanníes.

152

Apoyar en lodas las decisiones pclítica, ecooómica Yrultural a la direcd60 eecu­tm, capilania pnMocial ycomunal.Coordinar permanentemente las aetivdades o~ de ZO:\ACRlZ ron ladiJta:iól1 ejecutm ycapiUI1ía pn:MnciaI.Coordinar permanen tonen l~ la daborxión, lOrmulaciOO,~Yevaluacmde los projUtOS deacuen:Io a la estruetura orginia de lOSA CRL'Z.

bnar decisiones política, económica Ycuhural en difmnte:s iItsUrlcm cm avalde la dilecd6l. ejecutiva o asaiMIe:a comuJtiva.Dar su firma para cuakper lrámite de proyeaas, en ~preserua:ión de sucomu­nidad o en replesentaeíón de algún directorio o secreuria de lOX.t" CRUZ ronaval de las m¡yort.Is de la dilección ejecutiva.

"3ewi

Page 90: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

TÍTULo lVDE LAS INFRACCIONES Y SUS SANCIONES

CAPÍIDLO IDE LAS INFRACCIONES

An. 50.- Con la finalidad de preservar la disciplina en las instancias orgánicas de la ZONACRUZ se establecen las siguientes infracciones para los miembros de la dirección ejecuti­va ydemás miembros.

La dil't\.'(:ión cjecunsa previa resolución firmada por la mitad más uno desus miem­bros podcl imponer las sanciones delart. 50 (lnc.ayh)a los miembros quehayan cometidoinrracoones.

En caso de falta grave de los capitanes grande o alguno de su directorio, la asam­blea general ordinaria o extraordinaria, asamblea consultiva, tomarála decisión dedestituirlos,con previo informe de antecedentes anteriores, respaldado con firmas yse­llo de sus bases.

An. 52.- Se carcgoríza las sanciones siguientes:•

••••

Desobedecer resoluciones, votos resolutivos, conclusiones emanadas de las ins­tancias orgánicas de la capitanía.Hacer la representación en determinados eventos fuera de su ccmpcrencía, sinautorización del directorio.Estar inl'Ulucrados en asuntos de venta ilegal ytráfico de tierrasEstar involucrados en hechos delictivos que son penados por ley.Violar reglas , normas yestatutos de la capitanía guaraní de ZONA CRUZ.Adquirir financiamiento personales a nombre del movimiento indígena de la ca­pitanía ZONA CRUZ, con otras instituciones públicas y privadas sean estas políti­cas, religiosa yotras.

Aprovecharse de los bienes,documentos de las capitanía zonal, provincial,comu­nal yotros sin autorización de las instancias de la ZONACRUZ correspondiente.Malversar recursos económicos de propiedad de la capitanía zonal , provincial ,co­munal yotros.

• Amonestación, llamada deatención verbal oescaa (por primera vez)• Suspensión transitoria desus funciones (por segunda vez)• Suspensión definitiva desus funciones (por tercera vez)• Expulsión de la organización (porcuarta vez)

rmno VDISPOSICIONES GENERALES Y ANAlES

CAPÍTIJLo IDISPOSICIONES GENERALES

An. 53,-Tiene autonomía de gestión administrativa y financiera frente a cualquier orga­nismo.

CAPÍrutO 11SANCIONES A LAS INFRACCIONES

An. 51.-la gran asamblea zonal impondcllas sanciones del art. SOdel presente estatu­to a los miembros de la dirección ejecut iva ydemás miembros que hayan cometidoinfracciones,

La asamblea consultiva podrá imponer las sanciones del art. SO del presente estatu­to a los miembros de la dirección ejecutiva y demás miembros que hayan cometidoinfracciones.

154

An. 54.- El patrimonio de la ZONACRUZ está constituido poractivos fijos, porlas aporta­ciones desus miembros de base, contribuciones del Estado, donaciones de agencias decooperación yotras aceptadas por las instancias orgánicas.

Incluyen todos los bienes, muebles o intelectuales que poseen actualmente,comoasimismo todos aquellos que enel futuro se constituyan. No podrán ser enajenados sinconsentimiento y/o aprobación de la asamblea general y/oconsultiva.

"5ewi

Page 91: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Art. 55.-Los miembros afiloo[)s aportarán una ruou periódica según acuerde la asambleageneral (asamblea consultiva).

Art. 56.- tocos los esudemes becados por ZONA CRUZ asumirán su compromíso he­dlos Yfirmados por la dirección ejecutiva.

CAPÍTULO 1IDISPOSIQO!'l;fS F1~.u.ES

Art. 57.- bdo aquello que no ese establecido en el peseae estatulO será resuellO deacuerdo a las l"Illllt13S o leyes nadonaIes, asimismo por los reglamentos que pudier2naprtbIDe enla asarOOIea general y asambIe:a comuItiYa-

Art. 58.-lavigencia del presenle esansoes indefinida ytodas las lebl'laSser2n defini­das yapn:bidas por la asamblea general de la capitanía ZO:'i-\ CRuz.

Art. 60.- (m1qlierduda que su¡gim sctxe la Í1lOXletl2 inlerpretri'ln YapIiaóón delpresente esenuro será resuelto por la gran~ zooaJ o la a:santlb coosultiva.

REGlA.\lLVfO L"iTER.'iO DE lA ASOCl,aÓ~

CAPrn.,iA.s GIJAJl-\.\i fS DE ZOSA C1tUZ

Art. 1°._ El presenle regbmenlO enconcordancia oon suEstaruco OIginico, oorma todaslas aetMdades org;inicas e iIOOCuciortaIe:s de la Capitanía Gu2rarú de Zona. Santa Cruz(Zona Cruz) Ysus miembros afiliados end depanamenlO deSanta Cruz.

Art. "l'.- Su alcance parlI lo<bs las organiZ3cionesque \'OIuntariamenle constituyen la ca­pitanía ZONA CRuz, manifestaOOn que se halla expresada esuuctural yOIgánicamenleensu coosliludón yEstaluto~ico, como norma principal enelámbito de sus aedo­

nes romo pueblo indiRef12 Guaraní.

'"

CAPÍ11Jlo 1DE LOS MIEMBROS SUS DERECHOS Y DEBERES

Art. 3°._De los miembros; se coesoea miembros de la Capitanía Guaraní de la zooaSanla Cruz, además de las reconocidas por el Estatuto, bs organilaciones uadidonalesindígenas guannies que coo. personara juOOica son l'l'COOOCidas por la Constitución Po­lítica del EsttdoArt. 171°, la Ley de Participación I'opularen su Art. }OOy Art.loYI~ de

Decreto Supremo Reglamentario NO 23858.

Art. 4°._Par.! fines de reccoccímenro, se enliende ron la capitanía y por niYeles, los

gndos ;erirquiros enue una organización y otra, desde las organizaciones de basepa.~ndo por las diferentes organiudooes de orden mayor de acuerdo a la siguientegnd"",,",

• Capitanía de comunidades Guaraníes de la puvincia (lm:er Nnd)• Capitanías PrcMnóaIes (Segundo tind)• Capitanía Gu2rarú deZona. SanuCruz (lOSA CRllZ) (Primer Md).

Art. 5°._ ReconocimienlOy ar:qnciOO como l.balDOde la c.G.l.S.c. esta sujelo a 105ni>'des drfinidos en el Art. 4" del presente reg\amenlo.

Art. (P.- hr1I fines del AlIT.5° del Esaruro, seescbece como tiemlXl de asentallUenCO oOOiGIlori:¡ en la juri:sdictión del DeparwnenIO de SanIa Cruz un mínimo de 2años sehallen~ social o comunalmenle.

CAPinrLO 11DERECHOS DE lA ORGA.'iIlACIOSfS MIE.\lBROS

Art. 7".-Ademá.sseñaladoenelArt. II°del Estatutosee5lableced Derethoadscuuroelas ResoIuOOnes y det.erminaciooes de las dislintaS instancias orgánicas las que queda­ron en constancia a través de las obsevacoees escrnas fundamentales ronocidas

~.

'"ewi

Page 92: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Art. SO.- Por efecto de los incisos del Art. 11° del presente Estatuto Orgánico rodas lasdocumentación miembros tienen derechos a acceder a todo tipo de documemac ón ydocumentad ón con que cuenta la Dirección de la c.G.Z.s.c. para tal efecto se debehacer una solicitud por escrito fi rmada por la mayoría del directorio de Organización

solicitante.

CAPíTIJLO 111DEBERES DE lAS ORGANIZACIONES MIEMBROS

Art ,'f' ,. Son también deberes de las organizaciones miembros de c.G.Z.S.c.

oetnnovDE lA GRAN ASAMBlEA DE lA CAPITA.'lilA GUARANí

ZONA SANl1\ CRUZ

Art. 11°.· Los miembros de la capitanía Guaraní de Zona Santa Cruz reconocen comoinstancia máxima a la Gran Asamblea generalde la capitanía Guaraníde Zona Santa Cruz.

Art. 12".· El quórum de la Asamblea 7.ona! se constituye con la presencia de 60%del totaldedelegadosconcocados debidamente acreditados de los Pueblos,Capitanías Provincia­les ycapitanías de 1a5 comunidades,

Art.loo.· Los miembros constituyentes de la CapitaníaGuaraní de zona Cruz reconocencomo instancias orgánicas a nivel departamental las quese hallan establecida en el Art.UO del Estatuto. la Dirección de la Capitanía es una instancia ejecutiva de la política ymandato de la instanciaorgánica.

Art. 15°.· El reglamento a! que hace referencia ala Art. 18" del Estatuto sólo tendrá validezpara esa Gran Asamblea General zonal.

Art. 14°.· tos delegados por las capitanías provinciales y las comunidades guaraníes se­rán un tota! definidode personas; nosc reconoce delegados suplentes ni adscritos. Estacantidad de delgados será distribuida de acuerdo a los niveles orgánicos definidos en elxn 4°del presente Reglamento,de la. siguiente manera:

Art. 13°,· la conducdón de la gran Asamblea general Zonal de la e.G,Z.s.e. deberáestar conducida por una mesa de presidium, donde estén representados los míem­bros de C.G,Z.S.e. (hombres ymujeres). Los miembros del Directorio de la Capitaníade Zona Santa Cruz y los invitados fraternos no podrán formar parte d la mesa de

presidium.

Siete delegados porcapitanía Guaraní ProvinCial (asamblea general)Cinco delegados por cada capitanía comunal (asamblea general)10 delegados de la dirección ejecunva. 15 delegados entre equipo técnico ydm­gente de apoyo.

••CAPÍTIJLO rv

DE lAS INSl1\NCIAS ORGÁN ICAS DE lA e.G.z.s.e.

Mantener informada a la e.G.Z.S.e. sobre las acciones, demandas, tierra comuna­les, su proceso y ejecución, proporcionando para ello toda la documentación eínformadón necesaria sobre dichas acdones.Infonnar a la c.G.Z.s.c. sobre las acciones que cada uno de los miembros desa­rrolle con el Estado de relación a sus derechos reconocidos por nuestra CPEyademás leyes,Faohtar toda documentación en relación a conflictos que tengan referente a ex­plotación de recursos naturales de tierras comunales, atropellos, avasallamientode tierra Comunal yotros, a la dignidad del Pueblo ycomunidades o de sus diri­gentes, para hacer la representación ante la. autoridad competente yhacer la de­

nunca pública.

'" "9ewi

Page 93: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

comno vrDE lA. ASA.'f BLEA. CONSULTIVA. DE lA. CAPITA..,"ÍA. ZONA. CRUZ

Art, 16".- U Asamblea Consultiv;l de la capitanía zou Cruz dentro de la estructuraorgá.nca de la Capitanía dezoca Cruz.

Art. 17".- El Quórum de la A<¡¡¡mblea ConsultMi Zonal quedará esubIeddo ron 6O'.t de

delegados ronlOCados como~ d Art. 26. del Estatuto Olgánico.

Art.I8".- El numero d cIdgados coevocoos a la AsmilIea Coosultiva Zooal es de la si­

guieme manera:

• 3deIepJos poc ada apitani:l comunal• 7deIepJos poc ada apiUnia proIinciaI

• 10ddegados de la dilt(ciÓl. ejecutM y 15 deIcg;aOO5 eee eqcípcs técníros c:b­rigente de :l¡XJtU de (apiunía Gu¡r:¡rú de la Zona~u Cruz.

A.rt. 1f/'.·lns im'itados soIídario5 ñareros para $U partiCi¡<I(iÓI, de la A.wmIe;¡ ComuJti.v;I de la (apiunía de Zona~u Cruz. debecin acrtdiur $U condriln de teces ante ladirección de la Capitanía Guaraní de l.ona~u Cruz.

CAPínJLo VII

DE lA. CO.\lISIÓ:" DEPARt-\.\lE.'iAl

A.rt.lfP., Para fines de lepiucmaciól'l lepI yauten(i(¡( de los ddegados de la Capíunia

ZOna1 del DplO. Sanu Cruz 5( reccooce a las aganiZ¡ICiOOes definidas en d arto4° delpresente rtg!ament<l

Art.21°._En la comisión de la Capiunía Gumní Zonal del Opto. de Santa Cruz participan

3delegados por rada una de ellas.

'""

cetrino VIII

DE lA. DIRECCIÓ~ EVAlUATIVA.

Art . 22" ,· u A'I;lITIbIea Ev.tIuativ;l, es una instancia oper3tiva de apoyo permanente a La

Direo:iOO Zonal, constituida por d Oireal.Iio Zonal, Técnicos Guaraní, Capitanes Pro­vinctJles y dirigentes de a¡xJYO, que se reuneín ordinariamente 2 veces al año ye:xtraordinaliameme cuando seanecesario, a COIl\'Ol:a!Oltl de la Dirección Zonal.

CAPín.l.O rxDE lA. DIRECCIÓN" DE lA. CAPI1i\."iÍA. ZO~A.l SA..'iA. CRl'Z

AJt. 23".-u direuión de (apiWlÍa Guaraní Zona Cruz (C.GZs.c.) esáconformada por10pmonas qún d AJt. 18del esanao.

Art. 24.·l.adireuión ejerutr.-¡ haci su norma inlemode acuerdo sus aar.ilbdo ó pro­gramas de gestión para viabilizar pwecos de desarroI1os de zona cruz, bnando encuentl. atribucíooes de ada unoestipulado en esututn

CAPÍTll.OXDE W SA..,"aO~E5

A.rt. 25°._Con la finalidad de pm-er la di5ciplina según las l'IOrIlla5 de la aganizadón enlas insunciasagánicz; de la (C-GZS.c.) seesuNean las siguienles sar1l."ÍOOO para losmiembros de la Dileuo, de la C2piunia.

• _~ llamada de ateOOón veIbaI o UCIitl. por P UllCD vez• 5u5pensión lJ'2milOltl de sus funciones (porsegunda \ez)• Suspensión definiliva de SllS funciones (por tercera vez)• Su.spemión de la ¡xgani:zadórl,apuIsión (porcuana vez).

Art. 26".-La gran asarobea Oereral de la Capitanía Guaraní de Zona Sama Cruz impondráIa.~ salllÍOOU 5CgÚn ÍIl5pccción d los incisos a- i del Art. SO dd presente rtg!amento a«oosk~ afiliados como miembros de WNACRUZ de acocn:lo ainfracciones cometidas.

'"ewi

Page 94: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

indice de cuadros,gráficos y mapas

.......C""",, 1

C""",, 2

Cwdrol

Cwdro 6Cwdro 7

Cwodro'

Cuadro9Cuadro 10Cuadro 11Cuadro 12Cuadro 13

Cwdro 1<Cwdro l 'Cwdro 16

Pllf('('nujes de la poolacíón rural enLatinaunéfic¡

19;rs.2025 .América Latina Yd Caribe: población JXix'e _ ~ H.

Depuumemos bolivianos expulson:5 Yreceptoresde migr'lllles.._.H •__ _

Origen de los inmigr2IIlc:s de Santl. Cruz de la Sierra _._

tesgunni deBolivia: estimaciones numéric2sde ¡) tiaca, según diYm.as fuentes ..__ .Estructura de la Asamblea del Pueblo Gumní .Comunidades ybanios deSanaCruz ...........................•.••.•Fechas de constitución de las comunidadesdeSantaCruz según diferentes fuentes ..Nivel de estudios según edad enZona Cruz .Religiónsegún sexo enZonaCruz " ".Idiomas conocidos según sexo enZona Cruz .Idiomas hablados encasa según sexo en ZOna Cruz .

Origen deb pareja según d sao del elltrevisuooen ZOru Cruz ._ _.~.~.~.~ _._ .~Mi deesrudios segUn edad en sana Cruz _._ _._._ .Religión según 5eW en 5ma Cruz _...._....._._.._._. _Idiomas oonoddos según 5eW en 5ma Cruz _

'"

2

s

10

II

1821

"50S7S7SO59

61....OS

ewi

Page 95: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

Cuadro 17

Cuadfo l8

GciJiro 1

GciJiro 2

M d

ldklfllaS hablados encasa según sexoen S¡¡¡¡13 Cruz .

Origen de la pareja según sexo del entrevistadoen Santa Cruz .

Los diferemn niveb deb identidad chiriguana .

Los dífeentes niveb deIas~guararn e lOOIRefUS _.

El ceco cokJoiaI. 1m ._ _ .Mapa deZona Cruz !iegÚn d CEPAC .Mapa deOsbarrio!; guarani<hilig\wlosen Sm13 Cruz deb Sierra ..... ._._._._._._._....._._..

164

68

95

5276

3l51

67

Autores

ComuricaOOr yedlodx IJega a BoIMa en 1964 ydesde enlOOCC:S se dedica a b ed\n.cm de~ coo grepos 2!1l'l3f3S" en las prom::i3S lng;ro.i, tos Ando YManco Kápac,en d dep¡rumttlo deLa Paz. En I~ irlria YdBige Radio Santa. Cruz. en Santa Cruz dela Sierra, al misloo tiempo~ se dedica a la docencia uniYerWria- Actu¡umcrlle dirigef OR.\L\SOL., Fornudón Solidaría, UlU O~G especializada en la capacnadón decomunicadores indígenas, end dep:anarnenIO de Santa Cruz. tb p.tiiadod -Paooramade la HistOOa 1ldMana- (Id QJri Uarna, Secre, l~, -tac:misln popubr- (Id Inliyín,~F.rua:b; 1~ yooi:le 1mabma de opi'liM""En¡m-,end p0iMr08 Nutt(l

Dia,de Santa Cruz. Desde aga;to de 21112 dirige d anal de ldMión uniYerWria-

Es an¡ropóIog¡ yetoohistoriadora francesa, liene un doctooldo en la EHESS (París). Esautora de invesligaciones sobe la eroohistoria de gIU¡n mpi del Brasil Yde los guaraní­chiriguallO.'í en Bolivia- Tr.tbajó end Chaco boliviano para doersas instituciones Yluegocon la Capitanía del Alto y Bajo lzowg y \1"iId1ife ConseMtioo Society en peoecos aro­benales yeducatilUs de apoyo al Pa!que ~acionaJ Kaa-lya del Gran Gaco, Aduaimeo·te trnhaja como C()IlSultora independiente en S¡¡¡¡13 Cruz de la Sierra.

'"ewi

Page 96: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

ChiakJ Kinjo Tomori

Ii:m:iada m Comunicación Social de la t:AGltl,(. Se de5empeña m d rn de la pbni­fiaciól . r ejecución de proyectOS dedoarroIlo. 'I"Tb.tió m conuew con divenos pee­bias~m Santa Cruz. Beni r Tarija. fu rnlindo p"hlicaci:Oles educnivas~dera:hos burraeos m idioolas 113tMJs, pIanil'Jc2dón rproyettos rparticipación duda­cbna. Tanbén se~Iuó como CIpildtador.l rpudUl1tn de prograrnas r.KIiaIcs afu.cativOS. Actualmeme es coordinador.! dePfOl'lXlOS en FOR.\1ASOL.

Patricia Arias González

Comunicadora sociallilu!ada en la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Ú'Ul dela SiemJ, con especialidad en la elabor.ldón de maleriales educativos que tratan sobreb partidpación ciudadana, eeue d ios desuc2n la serie edl.lCllM. ~Panacú~, "Municipio

ProdI.ll1i'.~" (malerial elalxndo pan d programa PADEM.())Sl,'Df). ~~uesuos tee­chos~. pubIic:ación en la~ se tm ucm en idioma l13tiYo (z:unurn, bésiro, gumni r~) es 3IÚ:.\IbS dela JJcdarx:Krll'nM:rsal de~Omrlu Humanos. :\l1wlmemelnbaP en la~ delíderes indígenas en d municipiO deSan Migud de~a tr.lYés de Formación Solidaria (FOR.\lo\SOL).

Mirla Soruro Cam:ño

Comunicadora social cruceña, lf3baja en proyectos educarwos dcsde hace 7años en foromación Solidaria. FORMASOL. fu ebborado ygrabado por más de tres años programasradiales educativos dedicados a los pueblos indígena<; deldepartamentodeSanta Cruz,también ha cOObor.Ido en la formación de comunicadores indígenas y en la dabora·ción de 10s cuadernos OOl.lClli\ollS "Panacú~. fu sido responsable de ~ ~os deFOR.\IASOL m d deparumenlo del Beru. ActuaImenle acompaña al Equipo de PasIoraIRural a comunidades de las riberas de~ rns1sbxo, Secun! r Mamore pan roIaboraren la b"rnacXln de líderes romunalc:s.

'"•

ewi

Page 97: Los Indigenas Olvidados - Jose Ros _ Isabelle Combes(10)

ewi