Los Estudios Lingüísicos en Argentina: un breve panorama. Giammatteo y Albano

8

Click here to load reader

description

Los Estudios Lingüísicos en Argentina: un breve panorama. Giammatteo y Albano

Transcript of Los Estudios Lingüísicos en Argentina: un breve panorama. Giammatteo y Albano

  • 113 | 2007 Hispanic Issues Online

    10

    Los estudios lingsticos en Argentina: un breve panorama

    Mabel Giammatteo y Hilda Albano Universidad de Buenos Aires

    A comienzos del siglo XX, en la Argentina reinaba la doctrina tradicional representada por la Gramtica de la RAE (1883), que, desde mediados del siglo anterior, haba empezado a incorporar las novedades propuestas por los americanos Salv (1830) y, sobre todo, Bello (1847). En este perodo, el inters fundamental radicaba en el buen uso de la lengua, por lo que la gramtica tena un carcter ms prescriptivo que sistemtico. Este panorama va a cambiar radicalmente a partir de 1927, con la llegada del fillogo espaol Amado Alonso, quien asume la direccin del Instituto de Filologa y Literaturas Hispnicas de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Alonso, que tempranamente haba adherido a

  • 2007 Hispanic Issues Online | 114

    los planteos de Saussure (1916), comienza a formar una importante camada de discpulos y en 1945 hace la primera traduccin al espaol del Cours de linguistique gnrale. En 1958 se crea en dicha facultad la primera ctedra de Gramtica de la Argentina, a cargo de una destacada discpula de Alonso, Ana Mara Barrenechea. A partir de entonces, se impone y generaliza en todo el pas el enfoque estructuralista, cuya irradiacin alcanza, incluso, a otros pases de Latinoamrica.

    Pero el estructuralismo no slo domina en el mbito universitario, sino que sus fundamentos bsicos se extienden a los dems niveles educativos. A partir de la dcada del sesenta, y siguiendo la orientacin pedaggica de los dos volmenes de la Gramtica castellana de Alonso y Henrquez Urea (1938 y 1939), el auge de este enfoque origin la aparicin de textos para la escuela secundaria escritos por los docentes de la ctedra de Gramtica (Lacau y Manacorda de Rosetti 1962, Bratosevich 1962, Kovacci 1964).

    Desde sus comienzos, la ctedra de Gramtica, dependiente del Instituto de Filologa de la Universidad de Buenos Aires, funcion como centro de docencia e investigacin. Al principio, la orientacin terica responde al estructuralismo europeo de Saussure, con cierta influencia de las teoras de Hjelmslev (1943) y de la escuela de Praga (1929), y sus intereses se centran en sintaxis y en las clases de palabras, sobre las que Barrenechea (1963) publica uno de sus trabajos clsicos. A partir de 1966, la ctedra queda a cargo de Ofelia Kovacci, quien incluye los avances del descriptivismo europeo e incorpora en el programa nociones de fonologa y morfologa. El estudio de estos aspectos haba sido impulsado desde la ctedra de Lingstica, de ms reciente creacin y orientada, fundamentalmente, a la descripcin de las lenguas indgenas del territorio. Al respecto, la primera en ser estudiada con enfoque estructural fue el toba, a la que prontamente siguie-ron el guaran y el quechua.

    Tambin cobraron fuerza bajo el estructuralismo los estudios dialectolgicos, que cuentan con el trabajo pionero llevado adelante por Vidal (1964), quien estudi el habla de San Luis y confeccion el primer mapa dialectolgico del territorio.

    A pesar de que un ao antes de la creacin de la ctedra de Gramtica en la Universidad de Buenos Aires se haba ya publicado Syntactic Structures de Chomsky (1957), se podra decir que este hecho pasa inadvertido, dada la fuerza que an mantiene en ese momento el estructuralismo en el pas. Hay que llegar a la dcada del 70 para que esta

  • 115 | 2007 Hispanic Issues Online

    teora comience a difundirse, especialmente en el mbito de los profesorados para la enseanza de ingls. Con posterioridad, se formarn en el interior del pas dos centros dedica-dos a su difusin, uno en la Universidad de Rosario (provincia de Santa Fe) y otro en la del Comahue (provincia de Neuqun). En la actualidad, ambas universidades cuentan con una maestra de esta orientacin.

    Por su parte, en la ctedra de Gramtica de la Universidad de Buenos Aires, si bien se mantiene una enfoque de base estructuralista, se han ido incorporando cada vez ms aspectos de la gramtica generativa, a partir de investigaciones realizadas por integrantes de la ctedra. En nuestro caso personal, recientemente hemos publicado un libro (Giammatteo y Albano 2006) dedicado a las clases de palabras, en el que siguiendo la propuesta generativa, stas se dividen en lxicas y funcionales, pero en el que, sobre todo, se amplia el planteo exclusivamente sintctico de Barrenechea (1963), con un enfoque integral que contempla las propiedades morfolgicas, sintcticas y semnticas e incluye tambin una perspectiva cognitiva.

    En parte por agotamiento del modelo estructural que rein por ms de veinte aos, en parte por sus limitaciones que impedan considerar los fenmenos ms all del nivel oracional, pero, sobre todo, por el fuerte impacto de la aparicin de libros fundamentales como Cohesion (Halliday y Hassan 1976) y Texto y Contexto (van Dijk 1978), la dcada del 80 se inicia bajo los auspicios de la orientacin textualista en los estudios del lenguaje. En consecuencia, muchos de los que se haban formado bajo el estructuralismo y lo haban difundido y aplicado en sus investigaciones, comienzan a encaminarse hacia el estudio del texto en sus diferentes vertientes (anlisis y anlisis crtico del discurso, gramtica textual, pragmtica y etnopragmtica, anlisis de la conversacin, etc.). En la actualidad, una de las lneas tericas que prevalece y tiende a expandirse en todo el pas es la de la gramtica sistmico-funcional, segn el modelo propuesto por Halliday (1985). Llegando a los noventa, se comienza a poner el acento en la tipologa textual y en el estudio del texto acadmico y sus variantes (resumen, resea, monografa, artculo, tesis, ponencia, etc.).

    En lnea con las tendencias mundiales de la disciplina, en las dos ltimas dcadas han comenzado a desarrollarse en el pas las reas de socio y psicolingstica. Siguiendo la ruta inaugurada por Vidal, se destacan los estudios dialectales y sociolingsticos sobre el espaol bonaerense realizados por Beatriz Fontanella (1987), que son hoy continuados por sus

  • 2007 Hispanic Issues Online | 116

    discpulas en la Universidad Nacional del Sur. En la actualidad, estas investigaciones han crecido y se puede decir que existen varios centros dialectolgicos distribuidos en las distintas universidades del pas: Tucumn, Salta, La Pampa, Noroeste, Patagonia, etc. La psicolingstica inicialmente estuvo orientada a la adquisicin del lenguaje infantil, ms precisamente, del espaol como primera lengua. Estos estudios comenzaron a realizarse dentro de dos marcos tericos, por un lado, el cognitivista y, por otro, el generativista. Si bien las dos lneas investigativas continan, la cognitivista es la que, en nuestro pas, tiene mayor desarrollo. La investigacin en el rea fue adquiriendo mayor relevancia cuando, ms all del anlisis terico, comenzaron los trabajos de campo en los niveles iniciales de la enseanza, ya que muchos de ellos eran requeridos por problemas sociales existentes en el pas, como, por ejemplo, colaborar en el proceso de alfabetizacin. Otro campo de aplicacin de la psicolingstica que va cobrando mucha fuerza es el vinculado a las lenguas indgenas, ya que se hace necesario intensificar las metodologas para la enseanza del espaol como segunda lengua a nios pertenecientes a diferentes comunidades indgenas. En la actualidad, dentro del campo de la psicolingstica estn creciendo intensamente las investigaciones sobre la adquisicin de segundas lenguas. Siguiendo la tendencia imperante tanto en Latinoamrica como en los EE.UU., la Argentina se ha convertido, en los ltimos aos, en un centro de importancia para la enseanza del espaol, hecho que se vincula, por un lado, con la eclosin turstica que est viviendo el pas en la actualidad y, por el otro, por razones poltico-comerciales, que llevan al aprendizaje de espaol a un alto porcentaje de hablantes nativos del portugus brasileo. Por ltimo, otro campo investigativo vinculado es el de la neurolingstica, que se ocupa de las patologas del lenguaje. Esta actividad se desarrolla en grupos interdisciplinarios de lingistas, mdicos y fonoaudilogos que traba-jan en hospitales y centros de salud y, desde fines de los noventa, cuenta con una Carrera de Especializacin, de enfoque cognitivista.

    Si bien, como ya hemos adelantado, los estudios de lingstica aborigen surgieron en la dcada del 60 bajo la gida del estructuralismo, es en la ltima dcada cuando los trabajos sobre lenguas originarias, especialmente las consideradas en peligro, han cobrado especial importancia en el panorama lingstico del pas. Mientras los trabajos de las dcadas anteriores se interesaron fundamentalmente por los aspectos estructurales de estas lenguas, sobre todo los relativos a su fonologa y

  • 117 | 2007 Hispanic Issues Online

    morfologa, en la actualidad, esta lnea investigativa-va no slo realiza estudios tericos, sino que tambin aborda aspectos tnicos con la finalidad de rescatar tanto la lengua, como la cultura, la religin y dems costumbres de cada comunidad, es decir, revalorizarlas y darles su legtimo lugar dentro de la sociedad. Cabe asimismo destacar la actividad didctico-pedaggica que se lleva adelante en las comunidades indgenas, donde el maestro tiene la obligacin de conocer la lengua a la que pertenecen los nios, con clara conciencia de que para stos el espaol es su segunda lengua. El inters por el desarrollo integral de estas comunidades ha dado origen a la formacin de equipos interdisciplinarios, donde el lingista trabaja junto a socilogos, antroplogos, asistentes sociales, abogados especialistas en derechos indigenistas y hasta botnicos que estudian, con fines medicinales, las plantas existentes en zonas indgenas y que han sido utilizadas por las comunidades con fines curativos. En la actualidad, resulta tambin relevante sealar, lo que se ha dado en llamar "lenguas indgenas en zonas urbanas", en las que se reconocen variantes respecto de las formas habladas en los lugares de origen, lo que ha iniciado el estudio de dialectos dentro de estas lenguas.

    En los ltimos aos, las necesidades de transferir los conocimientos han dado lugar a los que se conoce como Lingstica aplicada. Esta disciplina se ha abocado a diferentes tareas, algunas de las cuales ya hemos mencionado, como las patologas del lenguaje o la enseanza del espaol, como primera o como segunda lengua. Respecto de este ltimo menester, en nuestro pas se empieza a instalar el debate sobre qu espaol ensear, puesto que si bien se defiende que para los extranjeros el ms adecuado es el denominado espaol neutro, respecto de las comunidades indgenas que adquieren el espaol como segunda lengua, dado que el territorio del pas es tan amplio y el objetivo de dicho aprendizaje es la insercin de los aborgenes en la sociedad, parece que lo ms conveniente es transmitir la variante correspondiente a la zona dialectal en la que se encuentra ubicada la comunidad o con la que est ms en contacto. Otras de las aplicaciones tienen que ver con reas tan dinmicas como la traduccin de textos y la elaboracin de diccionarios. reas an en paales y que cuentan como asignaturas pendientes son las de planificacin y polticas lingsticas y la de lingstica computacional.

    El ltimo apartado de este breve panorama queremos dedicarlo a un tema al que se ha comenzado a prestar especial atencin tambin en las ltimas dcadas, en las que, los vaivenes sociopolticos a que ha estado

  • 2007 Hispanic Issues Online | 118

    sometido el pas han repercutido en la enseanza, considerada tradicionalmente de calidad en nuestro pas. En consecuencia, han ido aumentando en todos los niveles, incluso en el universitario, las dificultades para la comprensin y produccin de textos. Esta realidad motiv numerosas investigaciones de las que la ctedra de Gramtica de la Universidad de Buenos Aires tambin se ha hecho eco realizando exploraciones y diagnsticos, de los que hemos participado. Sin embargo, a partir de 1998, hemos decidido concentrarnos particularmente en la incidencia de los factores relacionados con el desconocimiento del lxico. Para ello hemos formado un equipo interdisciplinario, que en la actualidad cuenta con ms de doce investigadores especializados en distintos aspectos: gramaticales, textuales, didcticos e incluso psicolgicos.

    En la investigacin hemos partido de dos supuestos: en primer lugar, que el lxico es el mdulo lingstico que relaciona ms estrechamente la lengua con el mundo y, en segundo lugar, que todo conocimiento supone acceder a nuevas estructuras conceptuales por medio de vocabularios especializados. Sin embargo, los estudiantes muchas veces tienen dificultades en la comprensin de nuevas reas temticas porque no poseen los marcos conceptuales necesarios para la insercin de nuevas piezas lxicas. Por eso, dada la estrecha relacin entre comprensin, produccin y conocimiento de mundo, es necesario tener en cuenta que ninguna incorporacin de vocabulario puede producirse a partir de tems aislados o descontextualizados, ni tampoco puede resultar efectiva cuando los nuevos conocimientos no se insertan en una red conceptual ms amplia, de tal modo que puedan conectarse con los saberes y experiencias previas de los estudiantes (Giammatteo, Albano, Trombetta y Ghio: 2001).

    La investigacin emprica, que comenz con la recoleccin de materiales producidos por nuestros alumnos de la carrera de Letras, nos permiti descubrir que el problema pro-vena de los niveles inferiores de la enseanza (Giammatteo, Albano y Basualdo 2000-2001). Por tal razn, despus de nuestra exploracin en el mbito universitario y secundario superior, realizamos una experiencia en el nivel secundario inferior. Nuestro objetivo fue implementar un programa integral de desarrollo lxico, que abarcara tres aspectos interconectados: 1) el conocimiento de las palabras como unidades de la lengua; 2) su comprensin en los textos; y 3) su utilizacin en la produccin. Paralelamente, tambin nos interesaba desarrollar una propuesta de capacitacin para docentes y estudiantes de profesorados. La experiencia se realiz en 2004 y 2005, en una escuela de

  • 119 | 2007 Hispanic Issues Online

    la periferia de la ciudad de Buenos Aires, con estudiantes de nivel socioeconmico bajo, y en 2006 se replic, con fines comparativos, en una escuela de clase media de la capital (Giammatteo, Albano y Basualdo 2006). En ambas oportunidades se comprob que un entrenamiento lxico intensivo, sistemtico y gradual beneficia notoriamente la comprensin de los estudiantes y colabora eficazmente en el desarrollo de su produccin textual, si bien siempre persisten diferencias relativas al nivel de base de los grupos entrenados. Hemos comentado muy sucintamente la experiencia llevada adelante por nuestro equipo, a modo de ejemplificacin de una tendencia creciente que tiene que ver con que la Universidad, tanto en el mbito de las ciencias como en el de las humanidades, no slo comunique a la sociedad los resultados de sus investigaciones, sino que tambin se oriente a brindar asesoramiento, capacitacin e incluso se involucre con las problemticas ms candentes de la comunidad.

    Referencias

    Alonso, Amado. y Pedro. Henrquez Urea.1938-1939. Gramtica

    castellana I y II, Buenos Aires, Losada. Barrenechea, Ana.Mara. 1963. Las clases de palabras en espaol, como

    clases funcionales, Romance Philology, vo. XVII, n 2. Reproducido en Barrenechea.y Manacorda (1971), Estudios de gramtica estructural, Buenos Aires, Paids, pp. 9-26.

    Bello, Andrs. 1928. [1847], Gramtica de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, 23ra edicin, Paris, A. Blot editor.

    Bratosevich, Nicols. 1962. Castellano 1, 2 y 3, Buenos Aires, Estrada. Chomsky, Noam. 1957. Syntactic structures, The Hague, Mouton & Co. Dijk, Theo. van 1978. Tekstwetenschap. Een interdisciplinaire inleiding,

    Het. Spectrum. Traduccin espaola. 1983. La ciencia del texto, Barcelona, Paids.

    Fontanella, Mara. Beatriz. 1987. El espaol bonaerense. Cuatro siglos de evolucin lingstica, Buenos Aires, Hachette.

    Giammatteo M. y H. Albano. 2006. Cmo se clasifican las palabras?, Buenos Aires, Editorial Littera.

    Giammatteo, M., H. Albano y M. Basualdo. 2000-2001. Competencia lxica y aprendizaje. Interrelacin de resultados de investigaciones realizadas en los niveles medio y superior. Filologa XXXIII, 1-2,

  • 2007 Hispanic Issues Online | 120

    pp.31-57. Reproducido en URL: http://www.elenet.org/artculos/GiammatteoAlbanoBasualdo.pdf.

    Giammatteo, M., H. Albano y M. Basualdo. 2006. Estrategias lxico-cognitivas para acceder a los textos. Una propuesta metodolgica para su enseanza en la educacin bsica. Revista de Lingstica Terica y Aplicada (RLA), vol 44 (1), pp.31-46.

    Giammatteo, Mabel, Hilda Albano, A. Trombetta y A. Ghio. 2001. Una propuesta de estrategias mltiples para el aprendizaje lxico, Revista Espaol Actual, 76, pp.61-69.

    Halliday, M. A. K. 1985. An introduction to functional grammar, London, E. Arnold.

    Halliday, M. A. K y R. Hassan. 1976.Cohesion in English, 2 ed. London, Longman.

    Hjelmslev, L. 1943. Omkring sprogteoriens grundlaeggelse, 1ra. edicin danesa. Traduccin espaola (1974), Prolegmenos a una teora del lenguaje, Madrid, Gredos.

    Kovacci, Ofelia. 1964. Castellano I, II y III. Buenos Aires, Crea S.A. Lacau Mara Hortensia. y Mabel. Manacorda de Rosetti. 1962. Castellano I,II,III, Buenos

    Aires, Kapelusz. Real Academia Espaola. 1983. Gramtica de la lengua castellana,

    Madrid, Hernando. Salv, Vicente. 1840. [1830], Gramtica de la lengua castellana, Malln y

    sobrinos, Valencia, 5ta edicin. Saussure, Ferdinand de. 1916.Cours de Linguistique Gnrale. Pars.

    Traduccin espaola de A. Alonso (1945), Curso de lingstica general, Buenos, Aires, Losada.

    Tranka, B, J. Vachek, N. Trubeskoy, V. Mathesius y Roman Jakobson. 1929. Travaux du Cercle Linguistique de Prague. Traduccin espaola (1980), Las tesis de Praga. En El Crculo de Praga, Barcelona, Anagrama.

    Vidal, Berta. 1964. El espaol de la Argentina, Buenos Aires, Ministerio de Educacin.