Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/...

25
Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana de los jóvenes egresados de INAU. Pre- proyecto de investigación. Trabajo Final de Grado. María Florencia Vázquez Olivera. Tutora: Mag. Sandra Sena. Revisora: Mag. Lucía Pierri. Montevideo, Octubre, 2016.

Transcript of Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/...

Page 1: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana de los jóvenes

egresados de INAU.

Pre- proyecto de investigación.

Trabajo Final de Grado.

María Florencia Vázquez Olivera.

Tutora: Mag. Sandra Sena.

Revisora: Mag. Lucía Pierri.

Montevideo, Octubre, 2016.

Page 2: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

2

Índice:

Resumen……………………………………………………………………………………..…3

1-Fundamentación…………………………………………………………………………..…4

2-Antecedentes………………………………………………………………………………...6

3-Referencias teóricas…....…………………………………………………………............11

3.1-Adolescencia……………………………….……………………………………………..11

3.2-Adolescentes institucionalizados……...……………………………………………..…12

3.3-Proceso de autonomía………...……………………………..………………………….13

3.4-Estigma…………..…………………………………………………………………..……14

3.5-Institución………………………………………………………………………………….15

4-Problema de investigación…..…………………………………………………………….16

4.1-Preguntas de investigación……………………………………………………….…….16

5- Objetivos……………………………………………………………………………………17

5.1- Objetivo general. ……………………………………………………………………… .17

5.2-Objetivos específicos…………………………………………………………………….17

6-Metodología…………………………………………………………………………………18

7-Consideraciones Éticas…………………………..……………….…………………….…20

8- Cronograma de ejecución…………………………..……………………………….……21

10-Resultados esperados…...……………………………………………………………….22

11- Referencias Bibliográficas……………...……………………………………………….23

Page 3: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

3

Resumen

El presente pre-proyecto de investigación ha sido pensado para conocer los

efectos del estigma en la vida cotidiana de los jóvenes que estuvieron

institucionalizados en hogares de amparo de la ciudad de Minas.

En el trabajo se expone a cerca de los adolescentes institucionalizados,

refiriéndose así a los adolescentes que están desprovistos de los cuidados familiares

y por tal motivo se encuentran viviendo en hogares de amparo, viéndose, por tal

motivo, vulnerado su derecho a vivir en familia.

La relación de estos jóvenes con el instituto es visto como un atributo negativo, lo

cual los estigmatiza, provocándoles rechazo social. Esto lleva a que la prioridad de

los jóvenes sea, querer satisfacer sus necesidades afectivas por encima de todo.

La metodología a emplear será desde el enfoque cualitativo, mediante un diseño

flexible, utilizando el método biográfico; lo que permite centrarse en el joven, en el

relato de su historia de vida, en su sentir, en su ser en relación, en sus producciones,

en sus significados y en el sentido que le dé a sus prácticas.

Los antecedentes que se estudiaron, demostraron que los adolescentes

institucionalizados al egresar de la institución tienen pocos vínculos personales,

pocas herramientas para afrontar el futuro y sus preocupaciones siguen siendo las

vinculadas al entorno familiar; lo que se considera en estrecha relación con el estigma

que provoca la institucionalización durante su adolescencia.

Palabras claves:

Adolescentes institucionalizados- estigma- egreso.

Ante la pregunta ¿de qué está hecha la humanidad del ser humano? Yo fijo posición:

de su biología y dotación genética, por supuesto; de carne que siente, es obvio. Pero

también estamos hechos de palabras, de historias y leyendas que nos habitan y nos

constituyen como sujetos desde nacer hasta morir. (Viñar. 2013, p 166).

Page 4: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

4

Fundamentación

En Uruguay la transición de adolescente a joven está condicionada por el

contexto socioeconómico, lo que posibilita o imposibilita el quehacer de los

jóvenes en su vida cotidiana. Diversos estudios han demostrado que a mayor

nivel socio-económico es más tardía la autonomía de los jóvenes; trasladando

ésta regla a los jóvenes institucionalizados, donde el nivel socio-económico

está disminuido, la relación se da inversamente proporcional; lo que

obstaculiza los procesos de sociabilización, indispensables para la vida adulta

de éstos jóvenes.

En cuanto a la igualdad de oportunidades, los jóvenes que han vivido en

hogares de amparo de INAU, llevan consigo una carga adicional, en cuanto al

estigma institucional, provocándoles efecto en su diario vivir. Cuando se hace

mención a lo largo del trabajo al estigma institucional, refiere a las

connotaciones negativas que se le adjudican a los niños, niñas y adolescentes

por el hecho de vivir en la institución.

En Uruguay existen diversas políticas públicas pensadas para los jóvenes

donde se trazan objetivos que tienen que ver con alcanzar mayores niveles de

eficacia y eficiencia en el mundo laboral. Sin embargo, en la búsqueda de

antecedentes no se accedió a investigaciones que se focalicen en los

problemas que afectan a los joven transversalizados por las instituciones de

amparo.

El egreso de la Institución es señalado en la investigación de Domínguez y

Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes

cuentan con escasas herramientas para afrontar la vida adulta, suscitando

esto, dificultades para insertarse socialmente. De la misma manera, el estigma

institucional, afecta negativamente la autoestima de los jóvenes, volviéndose

una relación circular, asistiendo a una retroalimentación que no favorece la

inclusión social. Por tal motivo, se considera de interés investigar la incidencia

del estigma institucional en la vida cotidiana de los jóvenes, para contribuir con

la búsqueda de mecanismos que disminuyan sus efectos, refuercen la

autoestima, y favorezcan la inserción social.

Según E. Rodríguez (2002) los espacios y programas que se vienen

trabajando pensados exclusivamente para jóvenes han reforzado el aislamiento

de los mismos. Si bien viene cambiando la forma de mirar a la juventud en la

última década, no se accedió a investigaciones que den cuenta de la vida

cotidiana de los jóvenes que estuvieron institucionalizados durante la

adolescencia, ni sobre los efectos que provoca el estigma institucional en ellos

y al momento siguen siendo socialmente excluidos.

Esta investigación pretende focalizarse en el sentir de los jóvenes marcados

por la institucionalización, porque cuando el sentir se encuentra dañado, el

hacer no se concreta de la manera deseada, por lo tanto conocer sus

afectaciones servirá de base para preparar de la mejor manera posible a los

jóvenes, para afrontar fuera de la institución su vida cotidiana, para que sean

Page 5: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

5

protagonistas, contribuyendo a cambiar las miradas que estigmatizan e

impactan.

Se piensa como base para nuevas investigaciones que empoderen a los

jóvenes que han estado institucionalizados.

Desde el orden de la implicancia, el interés surge del camino recorrido en

Facultad de Psicología, que se nutrió de diversas experiencias, en seminarios

de vulnerabilidad social, clínica de pareja y familia, talleres de escucha clínica,

psicoanálisis y violencia doméstica, resiliencia y arte, estudio de las

formaciones subjetivas con madres privadas de libertad, y la práctica anual

titulada evaluación psicológica a niños, niñas y adolescentes

institucionalizados, entre otros, permitiéndome conocer realidades singulares

estudiadas desde diversas perspectivas.

En cuanto a mi experiencia laboral, trabajar diariamente con adolescentes

institucionalizados, integrar la mesa interinstitucional de lucha contra la

violencia de género y formar parte de los trabajos en red de SIPIAV (Sistema

Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia) desde

el departamento de Lavalleja, contribuye al interés por la temática.

Es el contacto con los "otros", el compartir su tiempo, sus situaciones, sus relaciones, sus esperanzas, sus logros, sus desdichas lo que nos hace modificar nuestras formas de conocer. Pero sobre todo, aquello que las transforma, es la escucha atenta en la certeza que las que nos transmiten como sus verdades no lo son menos que las nuestras. Sólo la impronta de la humildad en el diálogo que está atento a las afinidades y a las similitudes, tanto como a la alteridad y a las diferencias (Saukko, 2002, citado por Vasilachis, 2009, p13)

En cuanto al vínculo con adolescentes institucionalizados, considero ha

sido determinante para este pre proyecto, porque desde mi comienzo en la

institución INAU, me han surgido un caudal de interrogantes, motivándome a

profundizar en la temática con el fin de comprender la realidad de éstos

jóvenes aquí y en otros lugares del mundo.

Page 6: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

6

Antecedentes

Carcelén y Martínez en el 2008, investigan acerca de la Perspectiva temporal

futura en adolescentes institucionalizados; dicha investigación echó luz acerca de las

metas y preocupaciones de los adolescentes, haciendo una diferenciación entre los

institucionalizados y otros que vivían en familia, en condiciones socioeconómicas

similares.

Identifican cuáles eran las actitudes temporales en los tres tiempos; pasado,

presente y futuro, los resultados obtenidos demostraron que las metas de los

adolescentes institucionalizados, se inclinaban hacia las relaciones interpersonales y

la autorrealización, dejando entrever el temor que les genera volver a padecer daño

en dichas relaciones. En cuanto a éstas, alude la investigación que prima la familia, los

padres y la sociedad. Discriminando por sexo, llegaron a comprender que en las

mujeres prevalecen las metas hacia los vínculos interpersonales ya que éstos son

piedra fundante para la construcción de su identidad; mientras que en los varones,

prevalecen las preocupaciones por cuidar el bienestar del otro por encima de su

propio bienestar. Se concluyó, en las metas acerca de sí mismo y el deseo de adquirir

autonomía, visualizándose con mayor énfasis ésta característica en adolescentes

que viven con sus familias. Se demostró que se ponen en juego los mecanismos

resilientes ya que surgen términos como “de ahora en adelante” aceptando, el

pasado, viviendo el presente y apostando al futuro, transformando las experiencias

negativas en aportes para seguir adelante.

Siguiendo el mismo lineamiento se accede a la investigación realizada por

Cavalcante (2010) acerca de la reinserción familiar de niños y adolescentes

institucionalizados, denotándose estrategias y procedimientos a tener en cuenta en el

momento de la desvinculación del adolescente con el centro de protección, resultando

relevante su estudio al hacer una semejanza o paralelismo entre emancipación y

desvinculación institucional, porque da cuenta de las posibilidades y limitaciones que

presentan estos jóvenes cuando se desligan de la institución.

En esta perspectiva en cuanto a la importancia de lo vincular, sostiene Cavalcante

(2010) que los intercambios inter y extra familiares producen impactos para el

desenvolvimiento de los jóvenes, porque considera que hay diferencias en las

historias de las personas, cuando éstas son construidas dentro del seno familiar,

enfatizando en los procesos biológicos y culturales.

Os estudos sobre a relação familiar que contraditório dessa visão geral consideram que teórica ou modo e impacto destas relações envelope ou desenvolvimento estão especialmente associados aos conflitos nesse contexto Ridley, que ainda assim como relações hierarquicas estabelecidas entre seus membros, não sejam se tão devastador para a pessoa em desenvolvimento ou mais Sarno, dependendo do modo de fazer o que é processam em concicoes epecificas eco - por exemplo , você contextos marcados por grave privacao material e afetiva.(Acosta, 2007 citado por Cavalcante, 2010, p.1152)

Page 7: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

7

En cuanto a los factores de riesgo por la permanencia en las instituciones, expresa

que más allá de tener las necesidades básicas cubiertas se ve reducido el coeficiente

intelectual de estos niños, y esto establece relación directa con el tiempo de

internación; así mismo podían presentar retardos graves, predisposición a infecciones

y comportamientos agresivos, entre otros. También considera que los vínculos que se

establecían no eran afectivos, sino aislantes y contribuían para alejarlos del ámbito

social. En cuanto a los jóvenes, la institucionalización es considerada como un factor

agravante para la vinculación e inserción social, de igual manera para la formación de

la personalidad, dificultando el desenvolvimiento de la persona, para tomar decisiones

y afrontar la vida adulta.

En base a lo antes expuesto Siqueira y Dell Aglio ( 2007) hacen referencia a

estrategias de trabajo para que la reinserción del adolescente en la familia sea eficaz y

ágil para conservar la integridad psíquica del niño o adolescente en cuestión. Estas

son: promover el diálogo entre padres e hijos, brindarles el tiempo para que puedan

permanecer juntos en momentos festivos, donde se estimule la imaginación y se den

demostraciones de afecto, trabajar con la familia nuevas formas de resolver conflictos

para mejorar la convivencia, entre otras. Dichas estrategias son propicias ya que el

objetivo es el fortalecimiento de vínculos afectivos tan importantes para el adolescente

durante la transición a la vida adulta.

En Brasil, señala Cavalcante (2010), se están evaluando las prácticas establecidas

para la protección de los adolescentes vulnerados ya que se considera que las

mismas paradójicamente pueden causar efectos negativos de gran dimensión, como

riesgos para su integridad física, psicológica y moral.

(…) ou seja, os efeitos dessa experiencia sobre a formacao da identidade e o sentimento de segurança emocional podem deixar a criança e o adolescente ainda mais vulneraveis a doenças físicas e psíquicas graves e /ou crónicas, hospitalizaçoes prolongadas, dificultades de relacionamento nos grupos de convívio social, entre outros danos. (Cavalcante 2010, p. 1165).

En la misma línea que Domínguez y Silva (2014) investigaron en Uruguay,

Cavalcante (2010) en Brasil, Carcelén y Martínez (2008) en Perú, la pobreza ha sido

un factor desencadenante para la institucionalización de los niños y adolescentes, tal

es así que cuando se ha pensado en la reinserción familiar, se plantearon políticas

sociales pensadas para acompañar y sostener a las familias más vulnerables. Políticas

públicas para mejorar la calidad de vida de los niños, y adolescentes, apoyar a las

familias para que sus hijos pasen el menor tiempo posible en instituciones de amparo

y que los padres puedan volver a cumplir la función de protección hacia sus hijos. Del

mismo modo que lo plantea Cavalcante (2010) se implementa desde INAU, según se

informa en su página web, apoyo a los jóvenes que emprenden el camino hacia la

vida adulta, ayudándolos en cuestiones del ámbito doméstico; trabajando también en

redes con otras instituciones para colaborar con el adolescente en la autogestión,

para llevar adelante los avatares de la vida adulta, como ser la economía

conjuntamente con el medio laboral, en sus comienzos.

Page 8: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

8

Para comprender la visión de los adolescentes que se embarcan a la vida adulta

se referenciará una investigación española, realizada por Eduardo Martin (2011),

sobre el apoyo social percibido en niños y adolescentes en acogimiento residencial,

donde se concluye que es necesario activar mecanismos de acción social en las

comunidades para apoyar a los adolescentes que se encuentran próximos a

emprender rumbo hacia la vida adulta. Martin (2011) señala que viene cambiando el

enfoque con el que se venía trabajando la protección a niñas, niños y adolescentes

desamparados, se implementaron nuevas modalidades para que pasen el menor

tiempo posible en acogimiento residencial, creándose paulatinamente nuevas formas

de contención como los acogimientos familiares, de todos modos dice el investigador,

sigue siendo para muchos de ellos el acogimiento residencial la única opción.

Estudios previos realizados por Fergusson y Lynskey, 1996, Jackson y Martin, 1998, Masten y Coastworth, 1998, Cyrulink, 2002, Kendrick, 2005, Lazaro, 2009, han mostrado que la presencia de intereses y vínculos afectivos con personas significativas fuera del contexto familiar, favorece la manifestación de comportamientos resilientes en circunstancias familiares adversas. Además la existencia de una red social de apoyo se convierte en un factor protector cuando los menores llegan a la edad adulta y abandonan el sistema de protección. (Daining y De Panfilis, 2007 citado por Martin 2011, p.108)

Según este autor el apoyo social hacia los adolescentes que comienzan a palpar el

egreso de la institución, es crucial para la adaptabilidad a la vida autónoma. Sin

embargo, menciona algunos estudios que se llevaron a cabo al respecto, donde se

señala que los efectos de haber vivido en instituciones de amparo, no son los mismos

en todos los jóvenes, por lo tanto considera necesario desarrollar diversos programas

para apoyarlos teniendo en cuenta al adolescente en su singularidad. En los

resultados obtenidos de la investigación, se conoció que las niñas reciben más afecto

que los varones en cuanto a las personas, que mediante la institución, se encargan de

sus cuidados .Sin embargo, los varones demostraron que encuentran mayor confianza

hacia estos referentes que las niñas. En cuanto a las políticas sociales, los niños que

ingresan bajo la órbita del sistema por la imposibilidad de cuidados filiares, reciben

más ayuda que aquellos que acceden por el inadecuado cumplimiento de la función

protectora de sus padres para con ellos.

En cuanto a las variables estudiadas, se indica que la edad se relaciona con el

apoyo social, a mayor edad menor es la ayuda social. En cuanto al género, respecto a

lo vincular, se destaca que las mujeres demuestran mayor afecto hacia su núcleo

próximo, como ser hacia funcionarios de la institución y compañeros, y los varones

hacia sus semejantes. Las mujeres poseen mejores mecanismos de adaptabilidad

social, se visualizaron potenciales en ellas para crear nuevos vínculos y poder

adaptarse mejor que los varones a nuevos contextos. Estos datos se asemejan a las

investigaciones antes citadas a pesar que han surgido en países diferentes. Con

respecto al tiempo de permanencia en la institución, se visualiza que a mayor tiempo

de permanencia, mayor es la desvinculación del contexto familiar, también esta

variable es indicadora para el sentir de los adolescentes respecto a la atención

recibida en los hogares de amparo, expresando que a mayor tiempo de internación,

menor es la atención, viéndose justificada al decir de Martin (2011) porque la demora

Page 9: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

9

de la internación puede ser visualizada como falta de atención a la problemática

emergente y aumenta el sentido de la crítica a mayor madurez.

Es lógico que según se acercan a la mayoría de edad disminuya la vinculación afectiva y la confianza con los adultos, que debería aumentar con los iguales, cosa que no ocurre, al menos con la intensidad esperada, tal y como sucede en los adolescentes normalizados. (Del Valle. et al., 2010 citado por Martin 2011, p.117).

Para comprender la relación entre pobreza, riesgo social, institucionalización y

estigmatización desde la órbita social, surge la interiorización con la investigación

denominada Discurso del riesgo y prácticas diagnósticas con niños y adolescentes en

el ámbito socio-judicial, llevada a cabo por Leopold y González en el año 2011.Dicha

investigación hizo foco en el análisis de las prácticas de diagnóstico llevadas a cabo

por las instituciones que trabajan con las familias uruguayas brindando asistencia a

éstas y protección a sus hijos.

Es posible afirmar que la lógica del diagnóstico social en el área socio-jurídica aparece informada desde el discurso del riesgo, como dispositivo de saber-poder que recoge el discurso de los sujetos más frágiles y lo redefine a través de un mecanismo de atribución de responsabilidades en el horizonte de una apropiación autónoma y crecientemente reflexiva de sus biografías. (Leopold y González, 2011, p. 7)

De acuerdo a la relación entre el proceso de autonomía y desventaja social las

autoras plantean que en el contexto social, de sociedades modernas complejas, a

mayor índice de pobreza es más factible que la posibilidad de liberación no sea

llevada a cabo. Con respecto a la niñez hacen alusión a la terminología que era

empleada en nuestras prácticas desde 1934, cuando el niño bajo la órbita judicial pasa

a ser llamado menor, es denominado como desafiliado, sin acceso o expulsados del

sistema, relacionado con el abandono, el desamparo, las carencias e infracciones y a

su vez hacen hincapié en la codependencia existente para la ley entre abandono y

delito; Plantean la idea de la relación entre pobreza y peligrosidad, quedando en

evidencia los efectos estigmatizantes de la institucionalización.

Abandono e infracción se transforman en una impronta personal, en algo que pertenece al ser del sujeto; no se trata tanto de un adolescente en abandono o en infracción, sino de un abandonado y de un infractor [...] Toda la matizada riqueza de su personalidad, sus potencialidades, su cultura de vida, la imagen de sí mismo, su autovaloración o su desvalorización, su ser y su querer ser, sus estilos de vinculación, se contaminan y se uniformizan bajo la calificación de infractor o abandonado [...] un momento o un perfil de su vida en relación se vuelve él, lo contamina, posterga sus atributos individuales y colorea su interacción social (Uriarte, 1999 citado por Leopold y González 2011, p 33).

Siguiendo el mismo lineamiento de investigación se accede a la investigación

realizada por Siqueira, Massignan y Dell ‘Aglio (2011) titulada Reinserción familiar de

los adolescentes: procesos fallidos. Se dan a conocer, las fallas en los procesos de

reintegro familiar, como por ejemplo falta de evaluaciones de las situaciones y de

Page 10: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

10

acompañamiento en los procesos de rehabilitación. A tales efectos las investigadoras

sugirieron políticas públicas que se encarguen de estos temas para evitar rupturas en

los vínculos y la reinserción fructosa de los jóvenes institucionalizados a la vida social.

La reinserción familiar, según las investigadoras, es un proceso complejo, por tal

motivo es fundamental la atención directa de todos los actores sociales involucrados

en la protección del derecho a la vida en familia.

Dando cuenta de las debilidades del trabajo interinstitucional se cita a Dell ‘Aglio

em busca da efetivação da característica de provisoriedade da medida de acolhimento institucional, muitas instituições promovem a reinserção de crianças e adolescentes em famílias que não têm condições de reassumir a parentalidade dos mesmos. A política da brevidade institucional, que tem por objetivo o desligamento institucional a qualquer custo, segundo Fonseca, é inspirada no desejo de corrigir os erros das políticas de institucionalização do passado que permitiam a institucionalização de crianças e adolescentes por longos períodos. No entanto, esta política pode estar equivocada quando peculiaridades de cada caso não são consideradas no processo de reinserção. (Fonseca, 2005 citado por Dell`Aglio, 2011)

En dicha investigación se responsabiliza a la institucionalización como causante

del distanciamiento entre los adolescentes y la familia, y en cuanto al sentimiento de

libertad de los adolescentes tiene que ver con la familia de cada uno y la percepción

del adolescente hacia la institución. También hacen mención a la relación entre la

seguridad emocional y los vínculos estables, sosteniendo que, las faltas de éstos se ve

reflejado en los problemas que desencadenan los adolescentes en cuanto a los

vínculos sociales, desarrollo cognitivo y emocional.

Se accede a una investigación realizada por Pardo y Ciganda en 2013, basada en

jóvenes uruguayos, donde se afirma que los jóvenes de extracto social más elevado

tienden a retrasar la salida de su casa patriarcal y cuando se independizan no es para

formar pareja sino que las nuevas modalidades de conformación hogareña es entre

pares, no familiares, formándose así hogares compartidos o unipersonales; la otra

cara de la moneda también se da, expresan los autores, cuando las condiciones son

opuestas si existe la desigualdad social. En poblaciones más vulnerables donde es

nulo el apoyo familiar, la transición a la vida adulta se da de forma acelerada. Cuando

las desventajas sociales son notorias, el tema tratante se complejiza aún más, ya que

surgen significados diferentes en cuanto a la familia, la sexualidad y los roles. En la

transición hacia la vida adulta, los jóvenes uruguayos, se encuentran con limitaciones

en la estructura de oportunidades; en cuanto a las condiciones del mercado de laboral

por la desigualdad socio-económica.

Entre los factores incidentes, para que este acontecimiento se dé, la capacidad de

generar ingresos es cuestionable en el estrato social más bajo, cuando los índices

educativos alcanzados son incompetentes en comparación con sus pares de otros

contextos.

Page 11: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

11

Referencias teóricas

Las referencias teóricas que se desarrollarán a continuación han sido seleccionadas

para comprender la incidencia del estigma, como construcción social, en el proceso

adolescente y su incidencia en el proceso de identidad que se circunscribe en esta

etapa donde se pone en juego nuevas formas de producir subjetividades.

Entendiendo por “producción de subjetividades” según Giorgi (2003), las diferentes

formas de construcción de significados, de interacción con el mundo simbólico-cultural

que nos rodea, las diversas maneras de percibir, sentir, pensar, conocer, actuar, las

modalidades vinculares, los modelos de vida ,los estilos de relación con el yo y el

colectivo nosotros. Todo esto es parte de los procesos de autoconstrucción de los

seres humanos a través de sus prácticas sociales. Por este motivo surge la idea de

los procesos de subjetivación desde la mirada del otro, haciendo que, a partir de ahí,

surjan nuevos aportes en el proceso de identificación de gran relevancia en la

adolescencia.

Adolescencia

La adolescencia es comprendida como una etapa del desarrollo bio-psico-social, y

como tal se estudia desde la multicausalidad que emerge de los diferentes procesos

complejos del ser en relación. Para comprender dichos procesos nos situamos desde

el paradigma de la complejidad como lo expresó Najmanovich (2008), donde se

conjugan las disciplinas para explorar las nuevas formas de subjetivación. Junto con

estos cambios se produce un enfoque dialógico de la mirada del otro. Esa mirada que

cuestiona y construye la adolescencia que hoy tenemos, la que cosifica y produce

subjetividad; esta producción se da según Giorgi (2003), mediante la relación de la

cotidianidad y las prácticas sociales.

Es en la adolescencia donde se pone de manifiesto cuestiones que fueron

adquiridas en etapas previas, cuestiones del orden afectivo, biológico, cognitivo,

morales entre otros; siendo estas fundamentales para la formación de la identidad con

la cual se comienza a germinar el mundo adulto, dependiendo de cómo fueron

adquiridas van a servir de facilitadoras o no para la independencia y autonomía.

Los gestos, actitudes y valores del mundo adulto son cuestionables y rechazables. José Bleger insistía hace décadas en que los procesos identitarios que se trabajan en la adolescencia lo hacen más sobre bases oposicionistas que miméticas, en un intento de desenmascarase de las identificaciones infantiles. (Viñar .2013, p 35)

En estos procesos identificatorios surgen diversas conductas ,dice Viñar (2013),

algunas llamadas conductas de riesgo, cuando se ponen en juego cuestiones morales

que atañan a los procesos de culturalización propios de la sociedad en la que vivimos ,

cuestionándonos así ciertas formas de ver el mundo cuando prevalece la violencia , el

consumismo , y la conexión a las redes sociales. Durante la adolescencia al decir de

este autor se llevan a cabo procesos tales como la reapropiación de la autonomía,

Page 12: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

12

donde se comienza a cuestionar el mundo adulto, inicia la época donde los

adolescentes se agrupan entre pares, manifestándose nuevos comportamientos.

Adolescentes institucionalizados

Desde la psicología evolutiva, en cuanto a la adolescencia como proceso, Amorin,

(2008) señala, haciendo hincapié en las condiciones de vida propias de los

adolescentes institucionalizados:

Es un momento evolutivo en el que se requiere de amplios soportes para

estructurar una dimensión inter e intrasubjetiva, el entorno bombardea a estos

sujetos como retóricas individualistas, hedonistas y anti-solidarias, volviendo

más dramático todo el vivenciar adolescente con especial gravedad para

quienes, a su vez, están expuestos al desamparo socioeconómico y al riesgo

de exclusión, ocupando en el imaginario social un lugar signado por

representaciones de fuerte significación negativa. ( Amorín, 2008, p122).

Cuando hablamos de adolescentes institucionalizados expresa Sena (2015) se

complejiza el proceso identificatorio, si no existen vínculos familiares, debe haber otro

habilitante que cumpla la función, es así que se construye el rol del educador con

capacidad de sostén. Este rol se va construyendo a medida que el papel

emancipador cobra relevancia.

Cabe destacar la importancia y el papel que debe cumplir la institución en la

construcción de la identidad de los niños y adolescentes durante su permanencia en

ésta; ya que debe reconstruir la historia de vida de cada uno de ellos, mediante

relatos, fotos, recuerdos y vivencias. En la misma línea de Gómel ( 1997), Minicelli

(2004) y Sena (2015), se exhorta a los actores calificados que forman parte de la

institución a involucrarse con los adolescentes en la construcción de la historia de vida

de cada uno de ellos; de manera que su pasaje por la institución cobre significado

resiliente y no sea vivido como padecimiento.

Cabe destacar que los adolescentes que se encuentran institucionalizados en

residencias de amparo, están viviendo un doble proceso de duelo, por un lado como

todo adolescente, adolece el niño que fue, cuando interioriza los cambios fisiológicos

y funcionales que se produjeron en su cuerpo, lo que trae aparejado nuevas formas de

ver, sentir y pensar. Por otro lado un duelo a la institución al egresar y desvincularse

del instituto, para pasar, como lo expresan Domínguez y Silva (2014), a ser parte de

la sociedad que los desvaloriza.

El sujeto y su contexto, como lo nombra Barran, resulta una ecuación con dos incógnitas. El mandato social puede ser severo o laxo y permisivo, tolerante u hostil. En ambos casos –aunque de modos diferentes-el sujeto reacciona y

Page 13: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

13

metaboliza el mensaje, en la obediencia o rebelión y en el mejor de los casos con la emancipación. (Viñar, 2013, p. 33)

A tales efectos resalta Giorgi (1998), que la institución corre de atrás, con

“curriculum oculto” con tendencia a bloquear las capacidades del adolescente,

generando en ellos actitudes negativas para la sociabilización, donde prevalece la

pasividad y dependencia del adolescente para con la institución, reforzando en el

imaginario social, la conceptualización que se tiene de ellos, viéndose perjudicado por

la estigmatización. Domínguez y Silva (2014), consideran que se brindan

herramientas para la incorporación al nivel de autonomía, pero estas son básicas para

las habilidades que se requieren en la cotidianeidad no siendo suficientes para la

subsistencia digna. Señalan también, que cuando los adolescentes han pasado una

gran parte de su vida en internados, el pronóstico de adaptabilidad a los procesos

sociales es empobrecido, disminuyen sus vínculos, su autoestima se ve afectada,

sintiéndose rechazados.

Con respecto a la historia de vida, la familia es la primer institución que determina y

moldea, tal es así que Cavalcante (2010) señala un corte en la historia personal del

adolescente cuando surge la desvinculación y pasa a formar parte de una institución

de acogida, pudiéndose pensar como un antes y un después en la vida de la persona.

Esta familia pasa a ser regida por normas y leyes impuestas desde la institución,

donde el análisis de los técnicos sobre el funcionamiento familiar, será fundamental

para pensar las estrategias a emplear con la familia intervenida.

En cuanto al desarrollo psicológico y personal, estos jóvenes presentan

dificultades e incertidumbres ya que no logran establecer compromisos a largo plazo

por temor a repetir su historia de vida.

Do ponto de vista de criança e do adolescente institucionalizado, os efeitos gerados pela inexistencia ou fragilidade dos vinculos familiares já establecidos, podem ser agravados pela permanencia prolongada em ambiente institucional, em razao da carencia de adultos cuidadores com quem venha a mantener ligacao estavel e duradoura, do atendimento massificado e despersonalizado que cstuma caracterizar as

instituiçoes asilares. (Cavalcante, 2010, p 11).

Proceso de autonomía

El proceso de autonomía, es vivido por jóvenes que se encuentren en el periodo de transición hacia la vida adulta, algunos autores hacen referencia a ésta como autonomía anticipada, otros, adolescencia tardía. Lo relevante aquí es que se considera que el proceso de autonomía por el cual transitan las personas se ve determinado por las condiciones socio-económicas; dejando entrever que es un periodo socialmente construido que va a depender de las condiciones de vida. Es un proceso y como tal debe comprenderse en la dimensión bio-psico-social, si bien se le atribuye significado por ser una etapa circunscripta en el ciclo vital, ésta es construida socialmente y condicionada a los factores económicos, lo que vuelve heterogéneo el quehacer de las personas.

Desde la teoría cognitiva se reconoce al joven mediante los cambios que se producen en el desarrollo, también porque ahí se descubre el yo y la autoafirmación de la personalidad. Al ser un proceso socialmente construido, y de transición a la vida adulta, los ritos que hacían referencia a esta etapa de la vida se van transformando, modificando o van perdiendo sentido de referencia, como ser el

Page 14: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

14

matrimonio, la conformación del hogar. En nuestros tiempos, expresa Viñar (2013) estamos viviendo una adolescencia tardía, en América Latina los jóvenes emprenden procesos de autonomía próximo a los treinta años de edad, siendo esto relativo, dependiendo del contexto socio-económico.

La autonomía es esperada en los adolescentes institucionalizados entre 18 a 21

años, enmascarada detrás del tiempo cronológico, dato significativo que pertenece a

la regla ante dicha, a mayor marginalidad, más temprana es la autonomía. Este dato

también fue puesto a punto en una investigación llevada a cabo en Uruguay, por

Domínguez y Silva (2014), dándose a conocer así, las diferencias y desigualdad de

oportunidades que atraviesan a estos jóvenes, donde la autonomía se determina

forzosamente por la edad cronológica, sin tener en cuenta el proceso madurativo.

Estigma

Tomando como referencia a Goffman (2010), el estigma tiene que ver con los

signos corporales que la persona quería exhibir, como cortes, quemaduras, a los

cuales se atribuía significado, se los denominaba como criminal, traidor, corrupto,

etc, por tales motivos, estas personas quedaban excluidas y no podían mostrarse en

público.

La estigmatización se visualiza desde el plano social, como construcción social y

varía según el contexto, siendo la sociedad quien atribuye significados categóricos a

las personas de forma naturalizada, marginalizándolas y degradándolas, produciendo

nuevas subjetividades. Giorgi (2006) expresa que la relación entre exclusión y

subjetividad debe pensarse como causalidad circular, donde las prácticas sociales

generan subjetividad. Al respecto señala .Rodríguez Nebot (2010) que han cambiado

las formas en que se construyen los vínculos personales, comienzan a colapsar

cuando se crea la clasificación etaria, produciéndose así enclasamiento social. La

exclusión social señala Giorgi (2006) se visualiza como un proceso interactivo, donde

se ubica a las personas cargándolas de significados que la propia sociedad rechaza.

Siendo rasgos característicos de sujetos excluidos, según Giorgi (2003), autoestima

baja, desvalorización hacia su propia persona, actitudes trasgresoras, impulsividad,

presentar pseudoidentidades, vínculos inestables, ausencia de proyectos, ajenidad de

la sociedad y la política, entre otros.

“El “etiquetamiento” a que son sometidos los “menores”, conspiran con todo

proceso de integración social, ya que "ser de INAU" impone una carga difícil de tolerar,

y coloca obstáculos en los procesos de circulación social.”(Domínguez .2014, p 16).

Enfatizando en el contenido de la cita anterior tomamos las palabras de Rodríguez

Nebot

Lo que se transforma en un esquema de economía se vuelve mental-acción y por lo

tanto performa la manera del conducirse en la sociedad y en los vínculos en particular.

Así como se trata a las mercancías se trata a las personas. La persona es una máscara

que intentará una búsqueda constante del reconocimiento a través de la tenencia de

signos distintivos, valiosos, socialmente para ese conjunto. (Rodríguez Nebot, 2010, p

81).

Page 15: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

15

La estigmatización como construcción social produce subjetividad, en cuanto a las

formas de hacer, sentir y actuar, habilitando la exclusión social a quienes cargan con

ella.

Institución

¿Acaso es igual la humanización hogareña que la que proveen las instituciones educativas en la primera infancia? ¿Qué efectos conllevan estos cambios en la conformación de la persona y quién está creando espacios reflexivos para pensarlos? O cuando las posibilidades económicas de crear esa infraestructura son suficientes o nulas, aparece esa figura cada vez más patente y presente en la sociedad actual: los niños de la calle, caldo cultivo de la infantilización de la delincuencia (…) En este mundo competitivo y excitante, ese tiempo de demora suele estar abolido o condenado. El ocio es un vicio, no un tiempo de contemplación. Nadie puede vivir sin el de los otros, dijo Hegel hace mucho tiempo. Todos necesitamos una trama de raigambres donde negociar nuestros amores y nuestros odios, nuestras afinidades y rechazos. (Viñar, 2013, p 54).

Las instituciones fueron creadas por y para la sociedad, estableciendo diversas

formas de reorganización social. A tales efectos, Castoriadis (1999) los describe

como dispositivos, que ordenan, estructuran y establecen matrices sobre el sujeto,

instituyéndolo. Estas instituciones están cargadas de significaciones , las

significaciones propias del imaginario social y las surgidas en la institución, poseen

restricciones al entender de Castoriadis (1999), que deben de tener coherencia,

desde lo inmanente, desde las características y principios que fueron impuestos por la

sociedad ,teniendo en cuenta los comportamientos de quien la forma y conforma.

“La institución es una creación del “socius”, es una formación social. Participa en los procesos de producción- reproducción de la sociedad ejerciendo la organización de las tares socialmente necesarias.” (Kaês, 1998, p. 30)

También le adjudica significado de dispositivo económico, juzgado por la sociedad,

dependiendo del valor que le de ésta, a la realización de las tareas que se le hayan

encomendado, adquiriendo así, un juicio valorativo de los sujetos. Este dispositivo

económico está organizado desde un marco jurídico, expresa Kaês (1998), regulando

todos sus tipos de relaciones, dentro de la propia institución como también con otras

instituciones; presentando una dimensión cultural que le da sentido a la institución

mediante el conjunto de representaciones e interpretaciones, entrelazando éstas

dimensiones, cobra sentido la realidad psíquica que presenta la institución.

“El espacio psíquico se contrae cuando lo instituido prevalece sobre lo instituyente.” (Kaês, 1998p.38).

Comprender la realidad psíquica de la institución es fundamental para entender los

vínculos y las formas de relaciones que se producen y reproducen dentro de ella. Al

decir de Kaês (1998) la institución impone exigencias en cuanto al trabajo psíquico, en

los vínculos institucionales con los miembros que la conforman, movilizando funciones

y procesos psíquicos. En un mismo sentido Viñar (2013) Reafirma que el aparato

psíquico, es el que se encarga de significar, dándole sentido a la cultura y al mundo.

Page 16: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

16

Problema de investigación

Siguiendo el lineamiento teórico al que hemos hecho referencia, cabe preguntarse

sobre el efecto que tiene el estigma en la vida cotidiana de los jóvenes que

estuvieron institucionalizados durante su adolescencia.

Preguntas de investigación

¿Cómo describen los jóvenes el estigma?

¿Qué piensan y cómo sienten los jóvenes el efecto del estigma en sus

vidas?

¿En qué ámbito de la vida cotidiana consideran que tuvo efectos el

estigma institucional?

¿Qué mecanismos utilizaron para afrontar el estigma institucional?

Page 17: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

17

Objetivos

Objetivo general

Conocer los efectos del estigma en la vida cotidiana de los jóvenes egresados

de hogares de amparo en la ciudad de Minas.

Objetivos específicos

Conocer el significado que le atribuyen los jóvenes al estigma.

Comprender el sentir de los jóvenes respecto al estigma institucional.

Analizar los obstáculos que deben sortear en la vida diaria un “joven

desafiliado”.

Estudiar el quehacer del joven en cuanto a la mirada de la sociedad que

estigmatiza.

Page 18: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

18

Metodología

Tomando en cuenta el problema de investigación, los objetivos y desde donde nos

posicionamos para llevar a cabo la investigación, se considera pertinente que la

metodología utilizada sea desde el enfoque cualitativo.

Se trata de una investigación exploratoria, por tal motivo se considera pertinente

utilizar un diseño flexible, donde se pueda ajustar el diseño si fuera necesario.

El método acorde es el biográfico, según Valles (1999) posibilita obtener

aproximaciones sociológicas, accediendo a ellas mediante los relatos de sus historias

de vida.

Se pretende conocer mediante la técnica entrevista a fondo, siendo el recurso

adecuado para comprender el mundo de los jóvenes que estuvieron

institucionalizados, observar desde el relato de sus experiencias , como fue vivido,

experimentado, comprendido y sentido; analizarlo mediante sus comportamientos en

relación con el otro y a la inversa.

La entrevista a fondo o en profundidad (Valles, 1999) es un tipo de entrevista de

diálogo abierta que para este caso constará de un guión, que será diseñado para

conocer mediante el relato aspectos pertinentes a la investigación y luego se hará

foco en los puntos que el investigador considere relevante.

Hay una multiplicidad de formas de hacer una investigación cualitativa, expresa

Valles (1999), mediante esta metodología se pretende conocer el procesos y los

cambios en la vida de las personas, como es vivido y que significados le fueron

asignados, conocer sobre su implicancia mediante sus narrativas en el relato de sus

propias historias de vida. La investigación se centrará en el joven, en su ser en

relación, en sus producciones, en sus significados y en el sentido que le dé a sus

prácticas.

Para triangular la investigación se procederá a aplicar la herramienta de grupo

focal, ideal para comprender los diversos puntos de vista de los participantes,

pudiendo recopilar información, haciendo hincapié en las diferentes opiniones. Esta

situación grupal permitirá que los participantes puedan justificar sus opiniones y relatar

experiencias acerca de la temática. Esta técnica servirá de estímulo para que se dé

la interacción entre los participantes y se puedan visualizar los puntos de encuentro y

desencuentro, en función al campo explorado.

Finalizada la investigación, se convocará a una instancia de encuentro, donde se

darán a conocer a los participantes los resultados obtenidos. .

Participantes

Los participantes serán jóvenes de ambos sexos que estuvieron institucionalizados

en hogares de amparo de la ciudad de Minas. Se pretenderá acceder a una muestra

heterogénea y el contexto seleccionado para llevar a cabo la investigación estará

Page 19: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

19

circunscripto a la ciudad de Minas, teniendo en cuenta las condiciones de accesibilidad

y viabilidad de quien investiga.

El criterio de selección será con la técnica llamada bola de nieve, donde los

participantes nos contactaran con otros que hayan estado en la adolescencia

trasversalizados por la institucionalización, tratando de abrir al máximo el espectro del

campo a investigar, siguiendo el criterio de saturación o redundancia para dar por

acabada la muestra.

El criterio de edad se establece a partir de los 21 años, cuando han roto el vínculo

con la institución y dejan de ser adolescentes institucionalizados ya que se pretende

conocer cómo afecta el estigma de la institucionalización luego de emprender la vida

adulta.

Criterio de exclusión

Se acota el perfil dejando por fuera personas con trastornos psiquiátricos por

adecuarse la investigación al criterio de vulnerabilidad que se explicita en el decreto

515 del MSP.

Page 20: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

20

Consideraciones Éticas

Para implementar el siguiente proyecto será fundamental contar con el aval de la

Universidad de la Republica por tal motivo será presentado ante el Comité de Ética de

la Facultad de Psicología previo a su ejecución.

Dicha investigación se enmarcará en el decreto CM/51 del MSP del año 2008, que

se vincula con la investigación de Seres Humanos.

Serán informados sobre la investigación cada persona que se encuentre

involucrada, sobre los fines y propósitos del presente proyecto.

Se respetaran los criterios de confidencialidad, y se expondrá la información

pertinente adjunta al consentimiento informado para que el joven decida sobra su

participación.

Es importante destacar que de acuerdo con el artículo 66 del Código de ética del

Psicólogo/a (2001), las personas que participan de una investigación podrán retirarse

de la misma en cualquier momento sin generarles ningún perjuicio.

Luego de concluida la investigación, se convocará a una instancia de devolución a

los participantes con el propósito de dar a conocer las conclusiones y resultados

obtenidos.

Page 21: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

21

Cronograma de ejecución

Actividades - Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Revisión del

proyecto de

investigación

Lectura bibliográfica

Contacto con los

participantes

Entrevistas abiertas

y guionadas

Desgrabación y

Análisis de las

entrevistas

Procesamiento y

análisis de la

información

Elaboración de

conclusiones

Reflexiones con los

participantes

Page 22: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

22

Resultados esperados

Conocer de qué forma sienten los jóvenes que egresaron de Inau, el estigma

institucional en el proceso de sociabilización.

Hacer aportes teóricos a los programas que desde las políticas públicas trabajan

con esta población.

Pensar nuevas estrategias dónde disminuya la estigmatización, se fortalezca el

autoestima y favorezca la inclusión social de los jóvenes.

Aportar conocimiento que sirva de herramientas para crear nuevas formas de

guiar y sostener a estos jóvenes en este proceso.

Page 23: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

23

Bibliografía

Amorin. D. (2008). Apuntes para una posible psicología evolutiva. Uruguay.

Montevideo: Psicolibros.

Carcelén. M, Martínez, (2008) Perspectiva temporal futura en adolescentes -

institucionalizados. Revista de psicología Vol. XXVI (2) (pp255-276) ISSN

0254-9247 Recuperado de

http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=e019a729-

dfb1-4eba-8d76-f7cff16b48f8%40sessionmgr4006&hid=4110

Castoriadis.C (1997). El imaginario social instituyente. Recuperado en:

http://www.educ.ar.

Cavalcante, L.I.C, Silva, S.S.d.C., Magallanes, C. M.C (2010). Institucionalizaçao e

reinserçao familiar e criança e adolescentes. Revista Mal –estar e

subjetividade, 10(04). 1147-1172.

Dominguez, P y Silva Balerio, D (2014). Autonomía anticipada. Tramas y trampas del

egreso de adolescentes institucionalizados por protección. Montevideo: La

Barca, Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. Recuperado de:

http://www.unicef.org/uruguay/spanish/Autonomia _anticipada.pdf.

Giorgi, V. (2001) Niños, niñas, adolescentes entre dos siglos. Algunas reflexiones

acerca del escenario de nuestras prácticas. En 5to.Encuentro Nacional de

Educadores y Educadores Sociales (pp37-48). Recuperado de

http://www.inau.gub.uy/biblioteca/Giorgi.pdf.

Giorgi, V. (2006). Construcción de la subjetividad en la exclusión. Seminario: Drogas y

exclusión social.

Giorgi, V. (setiembre, 2010). Comentario del Informe Latinoamericano. Situación de la

niñez sin cuidado parental o en riesgo de perderlo en America Latina.

Contextos, causas y respuestas. Ponencia presentada en Seminario de Relaf.

Foz de Iguazú, Brasil. Recuperado de

http://es.scribd.com/doc/266158326/Comentarios-Informe-Relaf-Por-Victor-Giorgi.

Goffman, E. (2010). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Kaês.R. (1998) Sufrimiento y psicopatología de los vínculos institucionales: Elementos

de la práctica psicoanalítica en institución .Buenos Aires, México, Barcelona.

Ed. Paidós.

Leopold, S. González, C. (2011). Discurso del riesgo y prácticas diagnósticas con

niños y adolescentes en el ámbito socio-judicial. Uruguay. Ediciones

Page 24: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

24

Universitarias. Recuperado en:

http://www.colibri.udelar.edu.uy/handle/123456789/4145

Martin, E (2011) Apoyo percibido en niños y adolescentes en acogimiento residencial. .

Universidad de La Laguna. España.

Najmanovich, D. (2008) Mirar con nuevos ojos: nuevos paradigmas en la ciencia y

pensamiento complejo. Buenos Aires. Ed. Biblos.

Pardo.I; Ciganda, D. (2013), Emancipación y formación de hogares entre los jóvenes

uruguayos: las transformaciones recientes. Universidad de la República.

Montevideo

Rebellato (1999) Ética de la Liberación. Recuperado de:

http://www.uruguayeduca.edu.uy/UserFiles/P0001/File/%C3%89tica%20de%20la%20li

beraci%C3%B3n.pdf.

Rodríguez. E.(2003)Políticas públicas de juventud en América Latina. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 1, núm. 2, julio-

diciembre. Colombia. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/773/77310201.pdf

Rodríguez Nebot. J. (1996). En la frontera. Trabajos de Psicoanálisis y sicoanálisis.

Montevideo. Ed. Multiplicidades

Rodríguez Nebot. J (2010) Clínica y subjetividad. Montevideo. Ed. Psicolibros.

Rodríguez Nebot. (2012) Bulling e hiperconectados. En: Salud mental y malestar

subjetivo, comps: Ana Chavez, Luis Macias y Alejandro Klein. Ed. Manantial. Buenos

Aires.

Sena. S. (2015) La construcción de la historia en adolescentes institucionalizados.

Universidad de la Republica. Montevideo.

Siqueira, A; Tortorelli, L; Dell ‘Aglio, D. (2011). Reinserção familiar de adolescentes:

processos malsucedidos. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto

Alegre-RS, Brasil Recuperado de:

http://www.scielo.br/pdf/paideia/v21n50/11.pdf

Uruguay, Poder Legislativo.(2004).Ley 17823.Código de la Niñez y la Adolescencia.

Recuperado en http://archivo.presidencia.gub.uy/ley/2004090801.htm.

Valles.M (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexiones

metodológicas y práctica profesional. Editorial: Síntesis. Madrid.

Vasilachis de Gialdino (2009) Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la

investigación cualitativa. Qualitative Social Research, vol 10, (2).

Page 25: Los efectos del estigma institucional en la vida cotidiana ... finales/ Archivos/tfg_florencia...Silva Balerio, (2014) como un proceso difícil de transitar, ya que los jóvenes cuentan

25

Viñar. M. (2013) Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Ed. Noveduc. Buenos

Aires.