Los efectos del cambio climático y la sustentabilidad en ... · y el cuidado de áreas verdes....

21
Los efectos del cambio climático y la sustentabilidad en las empresas en México Noviembre 2014 Boletín de Investigación de la Comisión de Desarrollo Finanzas y Sistema Financiero - Sur Núm. 20

Transcript of Los efectos del cambio climático y la sustentabilidad en ... · y el cuidado de áreas verdes....

Los efectos del cambio climático y la sustentabilidad en

las empresas en México

Noviembre 2014 Boletín de Investigación de la Comisión de Desarrollo Finanzas y Sistema Financiero - Sur Núm. 20

Boletín de Investigación de Comisión Finanzas y Sistema Financiero - Sur - Noviembre de 2014

2

2014 – 2016 C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén Presidente C.P.C. Ricardo Paullada Nevárez Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa Director Ejecutivo Comisión de Desarrollo Finanzas y Sistema Financiero – Sur Presidente: C.P.C. Carlos Barbiere Jiménez Vicepresidente: C.P.C. Salvador Martín Sánchez Alarcón Secretario C.P.C. Joaquín Eigner López Reyes Integrantes: C.P.C. Héctor García García C.P.C Roberto Andrade Delgado C.P.C Viviana Chávez Díaz L.C.C. Javier Estrada Díaz C.P.C Pedro Flores Carrillo L.C.P.C. Ángel Hernández Martínez C.P.C. Roberto Manríquez Mora M.B.A. Froylan Melchor López C.P. Alejandro Méndez Rueda L.C.C. Julio César Mora Cuevas C.P.C Vicente Robleda Velázquez L.C. José Luis Rodríguez Hernández P.C.CO. Javier Sámano Chichitz Gerencia de Comunicación y Diseño Comisión de Desarrollo Finanzas y Sistema Financiero - Sur del Colegio, año II, núm. 20, noviembre de 2014. Boletín Informativo edición e impresión por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Responsables de la Edición: Lic. Jonathan García Butrón, Lic. Asiria Olivera Calvo, Lic. Aldo Plazola González. Diseño: Lic. Dafne Tamara Portillo. Bosque de Tabachines Núm. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Deleg. Miguel Hidalgo 11700. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor; prohibida la reproducción total o parcial, sin previa autorización.

ÍNDICE PÁGINA

I. Introducción 3

II. Antecedentes 3

III. Impacto de las megafuerzas 4

IV. Impacto de las megafuerzas en México 5

V. Sector minero y otros materiales 6

VI. Sector de telecomunicaciones e internet 7

VII. Sector químico 8

VIII. Sector de productos de consumo frecuente 10

IX. Gas y petróleo 13

X. Conclusiones 16

XI. Apéndice 18

XII. Fuentes de consulta 21

Boletín de Investigación de Comisión Finanzas y Sistema Financiero - Sur - Noviembre de 2014

3

I. Introducción

El cambio climático impondrá cada vez mayores costos a la sociedad y a los

ecosistemas. El contexto socioeconómico de México y el crecimiento económico tienen

ya inercias de uso de los recursos y servicios ambientales que presentan un problema

serio. Esto, aunado al cambio climático, se reflejará en la economía en una menor

cantidad y calidad de recursos. Existen estimaciones internacionales sobre el impacto

esperado del cambio climático en distintos sectores”. Por otra parte, se han hecho

también esfuerzos para determinar los costos para la economía de introducir distintas

combinaciones de medidas para mitigar el impacto de los gases de efecto invernadero.

“En este sentido, el presente análisis tiene como objetivo ampliar la visión del efecto del

cambio climático sobre toda la economía y determinar la vulnerabilidad intersectorial, así

como determinar, en aquellos casos en que sea posible, el costo económico del cambio

climático.

II. Antecedentes

En noviembre de 2012, KPMG International emitió un estudio llamado “Expect the

Unexpected: Building business value in a changing world”, por medio del cual analizó

el efecto económico que diferentes sectores de la industria han sufrido debido a los

efectos naturales que han azotado al mundo entero en los últimos años.

El prefacio del estudio ofrece un punto de partida para debatir y crear una conciencia

sobre las llamadas “megafuerzas”, las cuales no actúan solas ni de manera predecible,

sino que están interconectadas e interactúan constantemente. Las megafuerzas

analizadas en el estudio son las siguientes:

1. Cambio climático.

2. Energía y combustibles.

3. Escasez de recursos materiales.

4. Escasez de agua.

Boletín de Investigación de Comisión Finanzas y Sistema Financiero - Sur - Noviembre de 2014

4

5. Crecimiento poblacional.

6. Urbanización.

7. Prosperidad.

8. Seguridad alimentaria.

9. Declinamiento o degradación de los ecosistemas.

10. Deforestación.

Es importante señalar que el cambio climático es la única megafuerza que afecta

directamente a todas las demás que analizaremos en el presente boletín.

III. Impacto de las megafuerzas

El informe señala que:

El crecimiento poblacional, la explotación de recursos naturales, el cambio climático y

otros factores colocan al mundo en una trayectoria de desarrollo que no es sustentable.

Los recursos sobre los cuales los negocios descansan serán más difíciles de acceder y

más costosos. Habrá un incremento creciente en infraestructura y sistemas naturales

como patrones de crecimiento económico y cambio en la riqueza. Los activos físicos y

las cadenas de suministro serán afectados por los resultados imprevisibles de un mundo

en calentamiento. Y los negocios serán confrontados con una red de legislación e

instrumentos fiscales.

Veinte años después de la Cumbre de Rio en 1992, la sustentabilidad se ha vuelto el

problema más importante para las compañías y las inversiones relacionadas con

sustentabilidad han crecido sustancialmente; Bloomberg New Energía Finance

recientemente informó que un trillón de dólares de inversión en energía limpia había sido

invertido en los últimos años.

Boletín de Investigación de Comisión Finanzas y Sistema Financiero - Sur - Noviembre de 2014

5

Además, la sustentabilidad está siendo vista cada vez más como una fuente de

innovación y crecimiento más que una simple reducción de costos y manejo del riesgo.

El Carbón Disclosure Project reportó este año que las compañías enfocadas en el

cambio climático, generaron a sus inversionistas, cerca del doble del promedio del

retorno total que generaron las 500 empresas globales más grandes del mundo entre

2005 a 2011.

Las grandes corporaciones, por supuesto, no deben permanecer pasivas ante este

problema. Nuestro informe muestra que las megafuerzas globales posiblemente

presentan amenazas, pero también oportunidades significativas.

IV. Impacto de las megafuerzas en México

La próxima sección de este artículo presenta las diez megafuerzas de la

sustentabilidad que dentro de los próximos 20 años ejercerán presión creciente en los

negocios, y en todos los sectores y economías alrededor de mundo.

Los objetivos del presente estudio son los siguientes:

1. Dimensionar los efectos económicos del cambio climático en el mundo y en

México durante los últimos años.

2. Identificar las medidas que algunas de las empresas que cotizan en la Bolsa de

Valores han tomado con relación a la sustentabilidad y cambio climático.

3. Prever la incorporación de los “green taxes” (impuestos verdes) como una

manera de penalización (impuestos por la emisión de contaminantes), o como

un incentivo fiscal (deducibilidad al 100% de inversiones para prevenir y evitar

la emisión de contaminantes), que el mundo está adoptando.

4. Reflexionar sobre los beneficios que las empresas pueden tener al formar parte

de las empresas preocupadas, que están tomando acciones a favor del medio

Boletín de Investigación de Comisión Finanzas y Sistema Financiero - Sur - Noviembre de 2014

6

ambiente, la sustentabilidad y la responsabilidad social, por ejemplo, la creación

del IPC Sustentable.

Este artículo se fundamenta principalmente en:

1. Estudio: “Expect the Unexpected: Building business value in a changing world”,

elaborado por KPMG International.

2. Información financiera de las empresas analizadas, presentada en la Bolsa

Mexicana de Valores (BMV).

3. Revistas, artículos, reportes económicos especializados en los sectores.

4. Entrevistas con funcionarios de las empresas analizadas.

Las empresas seleccionadas fueron elegidas considerando una muestra

representativa de las empresas que componen el Índice de Precios y Cotizaciones

(IPC) de la BMV, conforme la siguiente clasificación.

V. Sector minero y otros materiales

Entorno Internacional

De acuerdo con lo señalado en el informe de KPMG:

Habrá presiones especiales en los siguientes 20 años en los precios de los recursos,

productos y servicios que reflejen los costos de producción de estas industrias, incluido

los costos ambientales. Estas presiones se incrementarán también en medida que los

gobiernos enfoquen sus acciones en el cambio climático y la sustentabilidad.

Cálculos moderadamente conservadores estiman que el impacto ambiental en 2010,

totalizó 86 billones de dólares (USD) y podría representar el 64% de las utilidades del

sector, internacionalmente hablando.

Boletín de Investigación de Comisión Finanzas y Sistema Financiero - Sur - Noviembre de 2014

7

El sector minero es un significativo contribuyente de las emisiones de gas (CHG) y es

responsable de aproximadamente un 2% de las emisiones globales. Este sector está

altamente expuesto a los riegos del cambio climático.

Entorno nacional

En relación con este sector, las empresas seleccionadas de la muestra representativa

del IPC de la BMV fueron:

Minera Frisco S.A.B. de C.V (MFRISCO).

Industrias Peñoles, S. A.B. de C. V. (PEÑOLES).

Cemex, S.A.B. de C.V (CEMEX).

Grupo México, S.A.B. de C.V (GMEXICO).

El análisis de este sector demuestra las diversas acciones que estas empresas han

emprendido para el mejoramiento del medio ambiente y la sustentabilidad.

Especialmente destacan las acciones en materia de generación de energía a través

de métodos no contaminantes como la energía eólica, así como el tratamiento de agua

y el cuidado de áreas verdes. Cabe destacar las acciones de Cemex, ya que es una

de las empresas mundiales que están sujetas a disposiciones ambientales

internacionales, lo que ha significado invertir en estas tareas la cantidad, aproximada,

anual de USD $ 93.7, equivalente a un 4.2% de su EBITDA.

VI. Sector telecomunicaciones e internet

Entorno internacional

La rápida expansión del sector de Telecomunicaciones e Internet (T&I) tiene el

potencial de ayudar a otras industrias en sus retos de sustentabilidad, ya que reduce

el uso de carbón e incrementa la eficiencia de la energía.

Boletín de Investigación de Comisión Finanzas y Sistema Financiero - Sur - Noviembre de 2014

8

Entorno nacional

De la muestra correspondiente del IPC de la BMV, las empresas seleccionadas en

este sector son:

Televisa.

TV Azteca.

América Móvil.

Tendencias, riesgos y oportunidades: la creciente demanda

La totalidad del sector T&I significa aproximadamente 3% de las emisiones globales

de CO. Si bien el impacto actual puede parecer bajo, en comparación con otros

sectores, el crecimiento previsto de la demanda mundial de servicios de

telecomunicaciones requiere enormes cantidades de energía en los próximos años:

más del doble de las emisiones globales del sector GHG en el año 2020 con respecto

a 2002.

Los centros de datos son la parte de más rápido crecimiento del sector. Si el

crecimiento continúa en línea con la demanda, el mundo va a utilizar 122 millones de

servidores en el 2020, frente a 18 millones en 2008.

En la actualidad, las telecomunicaciones representan un papel fundamental en la

manera como se comunican las personas. Por lo tanto, el compromiso que debe

asumir este sector radica en mantener el crecimiento sin afectar el medio ambiente;

ya que resulta fundamental para el crecimiento de otros sectores y es, en

consecuencia, el sector más protegido por los efectos ambientales.

VII. Sector químico

Entorno Internacional

El desarrollo y la producción de productos químicos es un aspecto crítico de la economía

global. Los productos químicos básicos forman parte de muchos de los plásticos

Boletín de Investigación de Comisión Finanzas y Sistema Financiero - Sur - Noviembre de 2014

9

sofisticados y fibras manufacturadas en uso hoy en día. Los principales fabricantes de

productos químicos se enfrentan a leyes cada vez más estrictas y una dinámica

competitiva que se está desplazando hacia los mercados emergentes.

La industria de productos químicos es actualmente responsable de aproximadamente el

7 por ciento de las emisiones globales.

Exposición a megafuerzas de sustentabilidad global

Este sector está: (i) Altamente expuesto a escasez de agua, energía y combustible, así

como cambio climático, y (ii) Potencialmente expuesto al crecimiento poblacional.

Estudios demuestras que en el caso del sector de los productos químicos, el impacto de

los costos ambientales en el año 2010 ascendió a 43 mil millones USD, lo que representa

el 43 por ciento de los ingresos del sector.

Entorno nacional

Las empresas seleccionadas de la muestra representativa del IPC de la BMV en este

sector son:

Alfa.

Mexichem.

Tendencias, riesgos y oportunidades: riesgos significativos relativos a la escasez de

agua

Una gran preocupación para la industria es la escasez de agua y su costo. Las regiones

que se espera tengan un mayor crecimiento de la demanda de productos químicos (Asia

y Medio Oriente) tienen el riesgo de padecer escasez física y económica grave como

consecuencia del crecimiento demográfico, el rápido desarrollo económico y la

contaminación.

En el siglo XX, la población mundial se triplicó, mientras que el consumo de agua fresca

aumentó más de seis veces. Para 2025, se espera que los países en desarrollo

Boletín de Investigación de Comisión Finanzas y Sistema Financiero - Sur - Noviembre de 2014

10

aumenten las tasas de extracción de agua en un 50%, en comparación con un aumento

del 18% en los países desarrollados. Esto hace probable se dé un aumento significativo

en el costo de los servicios de agua en el futuro cercano.

La volatilidad de la energía y combustible es otra importante vulnerabilidad del sector

químico. Si bien ha logrado avances significativos en la mejora de su eficiencia

energética, sigue siendo un gran consumidor de energía y, por lo tanto, susceptible a

las fluctuaciones de precios y la inseguridad del suministro.

El petróleo y el gas siguen siendo las materias primas dominantes para la industria

química, pero innovaciones recientes han alimentado la tendencia hacia el uso del

carbón o químicos, como, incluso, el bio-etanol-a-olefinas.

VIII. Sector de productos de consumo frecuente

Entorno internacional

De acuerdo con el estudio de KPMG, la producción de alimentos tuvo el mayor

impacto de costo ambiental de los 11 sectores en 2010, por 200 billones de USD,

seguidos por el Sector Eléctrico por 195 billones y Aceite & Gas por 152 billones de

USD.

Empresas cuesta arriba.- Los productores de alimentos y bebidas están enfrentando

riesgos significativos y tienen mucho trabajo por delante para prepararse para los retos

de las dos décadas próximas. En estos sectores los riesgos se están incrementando

rápidamente, así como los impactos y las dificultades para manejarlos. Reduciendo sus

impactos junto con su confianza en recursos clave tales como petroquímicos y agua,

será crucial para estos sectores.

Boletín de Investigación de Comisión Finanzas y Sistema Financiero - Sur - Noviembre de 2014

11

Exposición a megafuerzas de sustentabilidad global

Bebidas:

Escasez de agua.- representa el riesgo más crítico para el sector. Los productores de

bebidas, dependen del acceso rápido a agua potable, fresca, como ingrediente clave y

también necesitan el agua para irrigar los insumos agrícolas y para la manufactura del

empaque.

Cambio climático.- Algunos efectos del cambio climático, tales como temperaturas más

calientes y mayores sequías, pueden traer oportunidades para los productores de

bebidas a través del incremento de la demanda de cerveza, agua embotellada y bebidas

ligeras. Un desarrollo creciente de la clase media en una nación con un poder de

consumo mayor y aspiraciones en el nivel de vida, pero con acceso limitado a agua de

consumo seguro, parecen incrementar las ventas de agua embotellada, sin embargo, el

cambio climático, seguridad en los alimentos y las megafuerzas de la escasez de a, se

combinan para plantear riesgos de largo plazo para el sector. Temperaturas más altas y

mayores eventos de clima extremos amenazan con impactar la salud del ecosistema y

la productividad de la tierra y pueden alterar las condiciones de crecimiento en regiones

clave de agricultura.

La demanda creciente en algunos mercados para productos orientados a la salud y el

bienestar, junto con una mayor conciencia de problemas ambientales y sociales,

representa una oportunidad de mercado para las compañías de bebidas para

incrementar el valor de sus productos a los consumidores. También es probable que el

nivel de riesgo regulatorio y financiero para las compañías crecerá conforme más países

introduzcan impuestos para desalentar el consumo de productos con alto contenido de

azúcar o grasas saturadas.

Deterioro de los ecosistemas.- Los ecosistemas proporcionan el agua limpia, tierra

arable, suelo fértil, nutriente y polinizador que son críticos para todos los productos de

bebidas por lo que la decadencia de estos procesos naturales podría amenazar la

producción

Energía y combustibles.- El sector de bebidas depende de combustibles fósiles, ya que

repercuten en los costos de transportación y procesamiento; la volatilidad del precio de

la energía y combustibles puede tener un impacto importante en los costos. La agricultura

industrial moderna también requiere de fertilizantes y pesticidas derivados primariamente

Boletín de Investigación de Comisión Finanzas y Sistema Financiero - Sur - Noviembre de 2014

12

de combustibles fósiles. Fertilizantes de nitrógeno son manufacturados típicamente de

gas natural o carbón y por esa razón están también sujetos a las fluctuaciones de precio

en estas áreas.

Degradación de tierras agrícolas.- Se estima que el 25 por ciento de suelo agrícola en el

planeta, ha sido sustancialmente degradado en su calidad. La productividad de la tierra

en países en desarrollo ha caído aproximadamente 16 por ciento. La degradación de la

tierra es causada por un número de factores: sobrepastoreo, actividades agrícolas,

deforestación, sobre explotación de la tierra para producir combustible y la

industrialización.

Crecimiento poblacional.- Se espera que la población mundial alcance aproximadamente

8.4 billones para 2032. Este crecimiento presenta presión multifacética y oportunidades

para el sector alimentario para alcanzar las necesidades globales de nutrición. El mayor

crecimiento se espera que ocurra en las naciones en desarrollo, muchas de las cuales

carecen de seguridad alimentaria.

Entorno nacional

Las empresas seleccionadas de la muestra representativa del IPC de la BMV en este

sector son:

Grupo Bimbo, S. A. B. de C. V.

COLA-COLA FEMSA.

La industria de alimentos en México

En el caso de México los factores mencionados no son únicamente los causantes de

la escasez y del aumento de precios de los alimentos; también influyen otras

circunstancias. Por un lado, la presencia de grandes complejos agroindustriales con

empresas semilleras, agro biotecnológicas, agroquímicas, agroindustriales y

alimentarias, de diversas partes del mundo que tienen la capacidad y el poder para

controlar la producción, distribución y servicios a escala mundial.

Boletín de Investigación de Comisión Finanzas y Sistema Financiero - Sur - Noviembre de 2014

13

Por otro lado, ha influido el cambio de prioridades que el Estado tuvo a raíz de la

variación del modelo económico, ya que desde la década de 1980 se dejó de

considerar prioritario el apoyo al campo y la seguridad alimentaria basada en la

producción nacional, en aras de depender de las fuerzas del mercado con la mínima

intervención del Estado.

IX. Gas y petróleo

Entorno internacional

La sustentabilidad se convertirá en clave para una ventaja competitiva. Así como la

población mundial crece y los mercados emergentes se desarrollan, los productores de

gas y petróleo experimentan crecimiento en la demanda de productos y servicios. Como

sea, el agotamiento de reservas de fácil acceso y al crecimiento de competencia con

compañías petroleras nacionalizadas, (Nocs) (Las Nocs controlan cerca del 80 por ciento

de las reservas probadas de gas y petróleo a nivel global) ha resultado en un cambio

gradual en las compañías privadas, hacia retos tecnológicos, como la exploración en

océanos profundos y fuentes no convencionales como el gas shale.

Exposición a megafuerzas de sustentabilidad global

Altamente expuesto a escasez de recursos materiales, y deterioro ambiental. La presión

en la industria crecerá en los próximos 20 años por el incremento en el precio de los

recursos como la energía y agua, que se reflejaran en sus costos totales de producción

y costos al impacto ambiental. Así como existen presiones para crecer, los gobiernos se

enfocaran más al cambio climático y otros retos de sustentabilidad como la escasez de

recursos. Probables escenarios futuros incluyen la eliminación de subsidios a

combustibles fósiles y subsidios al agua, los impuestos a las emisiones de dióxido de

carbono a más mercados y el incremento en los precios.

Datos obtenidos de Trucost indica que los costos totales ambientales de producción en

11 industrias clave pudieran representar una proporción considerable de las utilidades

(EBITDA) y en el valor de la acción. En el caso del sector de Gas y Petróleo, los datos

Boletín de Investigación de Comisión Finanzas y Sistema Financiero - Sur - Noviembre de 2014

14

sugieren que el impacto ambiental en 2010 represento USD $152 billones y deberían

representar un 23% de utilidades del sector.

Tendencias, riesgos y oportunidades: crecimiento y regulación son riesgos críticos de

las megafuerzas

El crecimiento de la población y los niveles de vida en China, India, Brasil y otros

mercados clave emergentes están compitiendo por recursos con Estados Unidos,

Europa y otras regiones desarrolladas. Para las compañías de gas y petróleo, esta

competencia significa competencia por recursos debido a la escasez de recursos

materiales.

Las megafuerzas globales de sustentabilidad como el cambio climático, la seguridad

energética y la presión en recursos materiales originan gastos impredecibles, por lo que

la industria encontrara mayores dificultades para retener sus licencias de operación. Las

regulaciones ambientales más estrictas presentaran riesgos significativos para las

empresas.

Entorno nacional

La empresa seleccionada para este análisis fue:

Petróleos Mexicanos (Pemex).

Pemex está sujeta a varias leyes relacionadas con la protección de recursos naturales.

La ley Ambiental y las regulaciones relacionadas requieren que se obtengan ciertas

autorizaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, antes de

llevar a cabo cualquier actividad que pudiera tener efectos adversos en el ambiente.

En particular, estas regulaciones ambientales aplican a las actividades de química,

petroquímica, refinación y extracción de crudo, así como a la construcción de líneas

de gas natural y petróleo crudo. Estas regulaciones específicamente, entre otros

asuntos, miden los niveles de emisiones permisibles, descargas de agua y de

sustancias peligrosas así como la contaminación de la atmosfera dentro de los límites

Boletín de Investigación de Comisión Finanzas y Sistema Financiero - Sur - Noviembre de 2014

15

permisibles. Las regulaciones técnicas para las industrias de petróleo crudo y

petroquímico miden los niveles máximos permisibles de contaminación en descargas

de aguas residuales y emisiones de gas natural.

En relación con lo anterior, Pemex también ha conseguido oportunidades para

negociar emisiones de carbono y ha firmado acuerdos y compromisos con el Banco

Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Sumitomo. Asimismo, la

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, a través de la Firma

de consultoría TETRATECH, ha acordado en financiar un sistema para registrar y

estimar la extensión de la emisión de gas invernadero.

Exposición de las megafuerzas de sustentabilidad global

Altamente expuesto a: Cambio climático, Energía y combustibles, Crecimiento de la

población, Riqueza y Escasez de agua. Potencialmente expuesto a urbanización.

Impacto ambiental de la electricidad

Es muy probable que se incremente la presión sobre este sector en los próximos 20 años

en el precio de los recursos como la energía y el agua a reflejar el costo total de la

producción incluyendo los costos de los impactos ambientales. Esta presión se

incrementará cuando los gobiernos direccionen sus esfuerzos hacia los cambios

climáticos y otros retos de sustentabilidad como la escasez de recursos.

Nuevas tecnologías y precios racionales son temas importantes. El cambio hacia

soluciones de energía más limpias aparece y han ganado terreno y progreso, tanto que

se incrementa la viabilidad de fuentes de energía renovables. Como sea, los nuevos

mandatos, direcciones e instrumentos de política serán requeridos por gobiernos y

reguladores.

Considerando el rápido crecimiento e industrialización de mercados emergentes, la

demanda de electricidad no disminuirá en el futuro cercano. En mercados emergentes

se volverá crucial sostener un crecimiento económico de una manera responsable,

eficiente y sustentable.

Boletín de Investigación de Comisión Finanzas y Sistema Financiero - Sur - Noviembre de 2014

16

La inversión en energías renovables, alcanzó los USD 200 billones en 2010 y todo indica

que esto continuará en el futuro como un soporte público para construir soluciones de

energía sustentable.

X. Conclusiones

Los efectos del cambio climático en el mundo han trastornado la vida de los habitantes.

Recientes desastres naturales originados por el cambio climático han derivado en

muertes e impactos económicos importantes, no fáciles de dimensionar. Las

empresas están sufriendo los impactos económicos que esto cambios les provocan,

pues de acuerdo con nuestra investigación, se pudo confirmar que en México las

empresas que cotizan en la BMV están tomando medidas para la sustentabilidad y el

mejoramiento del medio ambiente, lo cual repercute en sus resultados. Por ejemplo,

Cemex en su entorno nacional e internacional en los últimos tres años ha invertido en

promedio 96 millones de USD en estas medidas, lo que representa el 4.2% de su

EBITDA.

Además, las penalidades por no cumplir las regulaciones ambientales pueden afectar

de manera importante los resultados de las empresas. Mundialmente, existe una clara

tendencia a implementar los impuestos verdes o “green taxes”; ejemplo de ello es que

en México, a partir del 2014, habrá un impuesto contra la emisión de bióxido de

carbono, por tonelada emitida. Al respecto, es importante mencionar que los

tomadores de decisiones en materia ambiental, las autoridades, gobiernos y

legisladores deberán ser muy proactivos en las definiciones futuras de las medidas

regulatorias y en la consideración de los impactos que vayan a resultar por dichas

medidas.

Identificamos que algunas de las empresas que cotizan en la BMV están tomando

medidas preventivas que tienen efectos económicos en sus finanzas. Incluso en el

año 2012 se creó el Índice de las Empresas Sustentables, documento que debe servir

de reflexión para los dirigentes de empresas, con el fin de anticipar los efectos del

cambio climático en sus empresas.

Boletín de Investigación de Comisión Finanzas y Sistema Financiero - Sur - Noviembre de 2014

17

Por otro lado, este tema también debe servir como una oportunidad. Ya que hay

empresas que al tomar medidas pro-ambientales, también tienen beneficios

económicos (ejemplo de ello lo es la generación de energía con medios “limpios”).

Como lo mencionamos, los efectos del cambio climático son una realidad. Por lo tanto,

todas las empresas, grandes, medianas o pequeñas, deben analizarlos y, sobre todo,

tratar de anticiparlos. Si bien dichos efectos podrían representar la extinción de

muchas empresas o de un sector en particular, también pueden representar

oportunidades de negocio y el florecimiento de industrias que antes no eran

requeridas. Las principales empresas del país tienen importantes avances en este

sentido, por lo que sería ilógico pensar que sólo estas empresas están expuestas a

dichos riesgos.

Hoy más que nunca estamos expuestos a los efectos de dichas megafuerzas. Lo

hemos experimentado con la escasez de agua, las sequías intensas, el exceso de

demanda de insumos, etc. Por lo tanto, esperamos que el presente informe genere

una fuerte inquietud sobre la importancia de tener conciencia clara sobre los efectos

del cambio climático y las principales megafuerzas.

Conforme la administración de la empresa cobre conciencia sobre el impacto

ambiental que genera la operación de su entidad, así como sobre la exposición de

ésta al cambio climático, estará preparada para afrontar los efectos de las 10

megafuerzas que analizamos. Incluso se pueden utilizar las sinergias de la entidad

para permitir que la misma se adapte a los cambios que el planeta ha experimentado

durante los últimos años. Sin duda, en relación con este tema, el futuro es claro, por

eso ofrecemos este análisis como un punto de partida, antes de lo que tendremos que

revisar en México con más detenimiento.

Boletín de Investigación de Comisión Finanzas y Sistema Financiero - Sur - Noviembre de 2014

18

XI. Apéndice

La tercera emisión (2014) de la encuesta de Desarrollo Sostenible en México,

elaborada por KPMG,1 menciona en sus resultados que la Emisión de la Ley general

de Cambio Climático en México del 2012; la reciente Reforma Fiscal del 2014 que

grava las emisiones del CO2, y los fuertes desastres naturales (Tabasco y Guerrero)

con alto costo social, ambiental y económico para las empresas y la nación son

ejemplos claros de que la sostenibilidad:

a) Impacta a las organizaciones, a sus accionistas y a los ciudadanos.

b) Es un tema relevante y estratégico que llegó para quedarse.

En la encuesta se señala que el 97% de las empresas opina que la sostenibilidad es

relevante y crítica para el futuro de las organizaciones. Sin embargo, a pesar de que

los encuestados están de acuerdo en que la sostenibilidad es crítica y relevante, no

se han aterrizado o tomado las acciones necesarias para actuar, evaluar, medir y

reportarla. Es decir, parece que lo importante no siempre consigue empatía con el

presupuesto y con los logros a corto plazo de las organizaciones.

Por lo tanto, se debe aceptar que la sostenibilidad es un camino a seguir, no sólo una

acción o reporte. No es fácil cambiar la cultura, liberar presupuesto o lograr

comunicación con grupos de interés; sin embargo, el hecho de que el 97% de los

encuestados reconozca su relevancia, significa un primer paso.

1 Sostenibilidad crítica para el futuro de los negocios en México: Encuesta de KPMG.

Boletín de Investigación de Comisión Finanzas y Sistema Financiero - Sur - Noviembre de 2014

19

Boletín de Investigación de Comisión Finanzas y Sistema Financiero - Sur - Noviembre de 2014

20

Boletín de Investigación de Comisión Finanzas y Sistema Financiero - Sur - Noviembre de 2014

21

XII. Fuentes de consulta

KPMG, “Expect the Unexpected: Building business value in a changing world”,

Publication number: 111274b, August 2012.

“El costo del cambio climático en México: análisis de equilibrio general de la

vulnerabilidad intersectorial”, en Gaceta de Economía año 16, número especial,

tomo I.

“Sostenibilidad crítica para el futuro de los negocios en México”, KPMG:

http://www.kpmg.com/mx/es/issuesandinsights/articlespublications/paginas/cp-

sostenibilidad-critica-futuro-negocios.aspx