Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a...

24
Los conflictos de la Guerra Fría ¿Cómo afectó la Guerra Fría a las naciones del tercer mundo? Vocabulario Glossary Vocabulary Cards países desarrollados tercer mundo países en vías de desarrollo operación encubierta naciones no alineadas Jemer Rojo genocidio Introducción C O N F L I C T S O F T H E C O L... © 2020 Teachers' Curriculum Institute Spanish

Transcript of Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a...

Page 1: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

Los conflictos de la Guerra Fría¿Cómo afectó la Guerra Fría a las naciones del tercer mundo?

Vocabulario

Glossary Vocabulary Cards

países desarrollados

tercer mundo

países en vías de desarrollo

operación encubierta

naciones no alineadas

Jemer Rojo

genocidio

Introducción

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

© 2020 Teachers' Curriculum Institute Spanish

Page 2: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

Estos jóvenes panameñosmarchan en una manifestacióncontra los Estados Unidos en laciudad de Panamá.

El 9 de enero de 1964, estalló una revuelta en la zona del canal de Panamá, unterritorio controlado por los Estados Unidos ubicado en el corazón de Panamá. Elconflicto comenzó cuando unos estudiantes panameños intentaron izar labandera nacional de Panamá en una escuela secundaria estadounidense. Losresidentes estadounidenses se opusieron y se desató una pelea. Miles depanameños se sumaron a los disturbios, que continuaron tres días. Evacuaron laembajada de los Estados Unidos en la ciudad de Panamá. Más de 20 personasmurieron en la revuelta.

Los disturbios en la zona del canal reflejaban el antiguo resentimiento quegeneraba la presencia de los Estados Unidos en Panamá. Estados Unidoscontrolaba la zona del canal desde 1903. Un tratado firmado aquel año dio a losEstados Unidos derechos sobre el canal de Panamá y los territorios adyacentes“a perpetuidad”, es decir, para siempre. Estados Unidos consideraba que el canalera esencial para el comercio internacional y la seguridad estadounidense. Losestadounidenses que vivían en la zona del canal, o “zoneítas”, eran estrechos demiras y no querían ni respetaban mucho a los panameños ni a Panamá. Los

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

Spanish © 2020 Teachers' Curriculum Institute

Page 3: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

panameños resintieron la colonización de su territorio y el maltrato que recibíande los estadounidenses que trabajaban allí.

El presidente Lyndon Johnson responsabilizó a la Cuba comunista por larevuelta. Afirmó que Cuba estaba “enviando armas, dinero y agentes a Panamá”para fomentar una revolución. Pero, para los panameños y el resto de loslatinoamericanos, los disturbios eran una expresión de nacionalismo. Veían lazona del canal como un símbolo del imperialismo estadounidense.

Sin embargo, los disturbios tuvieron un efecto positivo en última instancia.Estados Unidos comenzó las negociaciones para devolver el canal a Panamá.Llevó muchos años, pero en 1977, Estados Unidos y Panamá finalmente firmaronlos Tratados del Canal de Panamá. El 31 de diciembre de 1999, Panamárecuperó el control total del canal.

La historia de la revuelta del canal de Panamá es un ejemplo del legado delimperialismo, que cobró nueva vida durante la Guerra Fría. En esta lección,aprenderás más sobre ese legado y su efecto en las naciones y los pueblos delmundo.

1. Los problemas de las nacionespobresEn las décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, muchas naciones deÁfrica y Asia se independizaron de los regímenes coloniales europeos. Estasnuevas naciones tuvieron muchos problemas para sobreponerse al legado delimperialismo. Su futuro se vio afectado por la Guerra Fría, ya que lassuperpotencias rivales buscaban extender su poderío e influencia por todo elmundo.

Tres mundos Durante la Guerra Fría, solía verse como “mundos” separados alos dos bandos del conflicto entre las superpotencias. Las naciones capitalistasde Occidente eran el primer mundo, mientras que los países comunistas deEuropa Oriental eran el segundo mundo. Ambos conjuntos de países teníaneconomías industriales avanzadas y gran poder económico y político. Entérminos económicos, se los consideraba países desarrollados.

La mayoría de los países, sin embargo, pertenecían a otra categoría llamada

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

© 2020 Teachers' Curriculum Institute Spanish

Page 4: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

tercer mundo.. Dado que estos países se encontraban en etapas de desarrolloeconómico menos avanzadas, se conocieron como países en vías dedesarrollo. La mayoría de los conflictos de la Guerra Fría se dieron en países envías de desarrollo del tercer mundo.

A fines de la década de 1960, lasmujeres en el norte de la Indiatodavía labraban la tierra contécnicas antiguas. Las nacionesdel tercer mundo, como la India,se encontraban en etapas dedesarrollo económico menosavanzadas que los paísesindustrializados de Occidente y laUnión Soviética.

El dilema del tercer mundo Muchas naciones del tercer mundo quedaron enel medio de la lucha entre las superpotencias. Algunas tenían claros vínculos conuno de los bandos, pero no pertenecían plenamente a ninguno de los dos. Otrospaíses tenían lealtades menos definidas.

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

Spanish © 2020 Teachers' Curriculum Institute

Page 5: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

Muchos países del tercer mundo se habían librado del gobierno colonialrecientemente. Otros, como los países de América Latina, eran independienteshacía más tiempo, pero todavía tenían dificultades. Estas naciones enfrentabanmuchos problemas. Muchas sufrían pobreza extrema y desigualdad social. Amenudo, una pequeña minoría de los ciudadanos concentraba la riqueza y elpoder. Como llevaba las riendas del gobierno, esta clase alta conseguía sofocarlas reformas que habrían ayudado a los pobres y beneficiado a la nación en suconjunto.

En las décadas de 1950 y 1960, sin embargo, emergieron en el tercer mundoalgunos líderes nacionalistas. Estos líderes querían construir países más fuertesy desarrollados. También querían reducir la influencia de las potenciasextranjeras en sus asuntos. Pero al mismo tiempo, estos países necesitabanayuda y asistencia de las naciones más ricas.

Si un país aceptaba la ayuda de una de las superpotencias, se arriesgaba aquedar bajo su control. También podía desatar una reacción hostil del otro bando.El país se podía convertir en objeto de operaciones encubiertas, o medidasplaneadas para debilitar al gobierno y destituir a su líder. De este modo, lasnaciones del tercer mundo solían quedar aplastadas entre Oriente y Occidente yse convertían en el campo de batalla donde se libraba la lucha entre lassuperpotencias.

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

© 2020 Teachers' Curriculum Institute Spanish

Page 6: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

El primer ministro de la IndiaJawaharlal Nehru (izquierda) y elpresidente de Egipto Nasser(derecha) eran líderes delmovimiento de naciones noalineadas. Estos líderesnacionalistas se negaron aaliarse con uno de los bandos dela Guerra Fría.

Las naciones no alineadas Algunos líderes del tercer mundo buscarondistanciar a sus países del conflicto de la Guerra Fría. Optaron por un caminoindependiente, no alineado con Oriente ni Occidente, que les permitiera crecer ydesarrollarse bajo sus propias condiciones. Este grupo de países se conociócomo naciones no alineadas.

Uno de los líderes principales del movimiento de naciones no alineadas fueJawaharlal Nehru, el primer ministro de la India. Nehru había ayudado a su país aindependizarse de Gran Bretaña en 1947. Ahora, quería asegurar laindependencia de la India de ambas superpotencias. Junto con otros dirigentesno alineados, como el presidente de Egipto Gamal Abdel Nasser y el presidentede Indonesia Sukarno, Nehru convocó a una conferencia en Bandung, Indonesia,en 1955. Allí, 29 Estados asiáticos y africanos condenaron el colonialismo yreafirmaron su libertad de las alianzas restrictivas de la Guerra Fría. En undiscurso, Nehru declaró:

Si todo el mundo quedara dividido en estos dos grandes bloques,¿cuál sería el resultado? El resultado inevitable sería la guerra. Porlo tanto, cada paso que se dé para reducir esa área del mundo quese puede llamar área no alineada es un paso peligroso.

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

Spanish © 2020 Teachers' Curriculum Institute

Page 7: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

—Discurso en la Conferencia de Bandung, 1955

El movimiento no alineado gozó de cierto éxito. Más de 110 países se unieron almovimiento y trataron de adoptar una postura intermedia entre Oriente yOccidente. La neutralidad permitió a algunos países no alineados conseguirapoyo económico y político de ambos bandos. Sin embargo, el movimiento siguiósiendo débil, en parte porque los Estados miembros se peleaban entre sí y noconsiguieron construir una política unificada. También falló porque lassuperpotencias siguieron ejerciendo su hegemonía sobre las naciones pobres.

Nuevos patrones económicos Las superpotencias solían ejercer suhegemonía en términos económicos. Los Estados Unidos y la URSS buscabaninfluir en los países ofreciéndoles ayuda extranjera u otro tipo de asistenciaeconómica, pero esa ayuda no solía ser desinteresada.

Las superpotencias presionaban a los países en vías de desarrollo para queadoptaran políticas económicas socialistas o capitalistas. Los soviéticos creíanque la expansión del socialismo atraería a los países hacia la órbita soviética yvalidaría su modelo económico. Estados Unidos daba por sentado que laexpansión del capitalismo promovería la influencia estadounidense y beneficiaríaa su economía.

Elegir entre estos dos sistemas económicos no era una tarea fácil para los paísesen vías de desarrollo. Muchos no sabían si unirse a Occidente porque loasociaban con el orden colonial. Por el contrario, el socialismo tenía su atractivoporque afirmaba ser antimperialista y trabajar en pos de la igualdad social yeconómica. Los líderes nacionalistas también admiraban el rápido desarrolloeconómico de la URSS. Sin embargo, las naciones pobres no querían perder losbeneficios económicos que ofrecía Occidente.

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

© 2020 Teachers' Curriculum Institute Spanish

Page 8: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

El desarrollo industrial en el tercer mundo solía quedar en manos decorporaciones multinacionales extranjeras, que obtenían enormes ganancias.Por ejemplo, las ricas minas de cobre de la República Democrática del Congoeran propiedad de la corporación canadiense que las explotaba. En estaimagen, un congoleño trabaja en una planta de cobre en 1971.

La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dospoderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo MonetarioInternacional (FMI). Estas instituciones se crearon después de la SegundaGuerra Mundial para estabilizar las economías nacionales y el sistema financieromundial. Sus préstamos ayudaron a Europa a recuperarse de la guerra, aunqueel Plan Marshall resultó mucho más eficaz en ese sentido. En las décadassiguientes, el Banco Mundial y el FMI prestaron dinero a otras naciones. Sinembargo, en la mayoría de los casos, el Banco Mundial y el FMI solo ayudaban alas naciones capitalistas. Ese era el incentivo que ofrecían a los países del tercermundo para unirse al mundo occidental.

Las superpotencias también buscaban acceder a los recursos naturales de lospaíses en vías de desarrollo. Antes, las potencias coloniales simplemente seapoderaban de los minerales, los cultivos y otras materias primas de las colonias.Ahora, en la era poscolonial, tenían que buscar nuevas maneras de obtener esos

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

Spanish © 2020 Teachers' Curriculum Institute

Page 9: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

productos. Tanto Oriente como Occidente ofrecían recompensas económicas enforma de ayuda o acuerdos comerciales especiales a cambio del derecho deextraer recursos del tercer mundo.

Occidente accedía a los recursos del tercer mundo principalmente a través degrandes compañías denominadas corporaciones multinacionales. Estascompañías firmaban contratos con los Estados extranjeros para hacerinversiones y operaciones comerciales dentro de su territorio. Pero estoscontratos solían beneficiar a las compañías más que a los países. Por ejemplo,una multinacional podía generar ingresos cuantiosos con la minería dediamantes en África y pagar solo una pequeña fracción de esos ingresos a lanación anfitriona.

Sin embargo, para los países en vías de desarrollo, el atractivo de las compañíasextranjeras era difícil de resistir porque necesitaban el capital, la tecnología o losconocimientos para extraer los recursos por sus propios medios. Trabajar con lasmultinacionales al menos les ofrecía la posibilidad de incrementar el comercio yla renta. También enriqueció a algunos segmentos de la sociedad, en general, alas clases altas.

2. Conflictos en América LatinaEn las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, los paíseslatinoamericanos buscaron unirse a las filas de las naciones desarrolladas.Algunos, como Brasil y Argentina, estaban relativamente desarrollados, pero lamayoría tenía los problemas económicos y sociales típicos del tercer mundo. Lamayoría de los países también permanecieron bajo la influencia de potenciasextranjeras, en particular de los Estados Unidos. Los nacionalistaslatinoamericanos querían eliminar estas restricciones y ayudar a sus países adesarrollarse. Durante la Guerra Fría, estas circunstancias generaron conflictospolíticos en todo el continente americano.

Los conflictos en América Latina solían reflejar las diferencias entre los pueblosindígenas y los mestizos, las ideologías de izquierda y las conservadoras, y laseconomías socialistas y las capitalistas. En la década de 1980, varios Estadoscentroamericanos padecieron prolongadas guerras civiles. En la década de 1990,los conflictos se moderaron, aunque los asuntos de fondo siguieron sinresolverse. Algunos Estados, como Costa Rica y Perú, lograron consolidar lademocracia y crecer en la economía global. Tres casos notables de conflicto

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

© 2020 Teachers' Curriculum Institute Spanish

Page 10: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

político en América Latina se dieron en Guatemala, Cuba y Chile.

Reforma y represión en Guatemala En 1950, Guatemala eligió un presidentenacionalista, Jacobo Arbenz Guzmán. Guatemala tenía un largo historial degobiernos autoritarios liderados por dictadores fuertes. El pueblo guatemalteco secomponía principalmente de indígenas mayas que vivían en la pobreza extrema.Arbenz se propuso introducir reformas para resolver esos problemas.

El ejército guatemalteco permaneció al mando del país políticamente polarizadodurante la mayor parte de las siguientes tres décadas.

Un cambio clave fue la reforma agraria. Arbenz les quitó a los grandesterratenientes terrenos sin uso y los distribuyó entre los campesinos pobres. Granparte de los terrenos pertenecían a la United Fruit Company, una multinacionalcon base en los Estados Unidos que cultivaba y exportaba bananas. Tanto lacompañía como el gobierno estadounidense se opusieron a la expropiación detierras.

Los funcionarios estadounidenses acusaron a Arbenz de ser “benigno” con elcomunismo y afirmaron que sus políticas permitirían a los soviéticos establecerseen América Central. Estados Unidos puso en marcha una operación encubierta

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

Spanish © 2020 Teachers' Curriculum Institute

Page 11: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

para desplazar a Arbenz. En 1954, organizó y financió un ejército rebelde deguatemaltecos exiliados. Los rebeldes marcharon en la capital y derrocaron algobierno en un golpe de Estado. Se constituyó un régimen militar que forjó lazosestrechos con los Estados Unidos.

En la década de 1960, estalló una guerra civil entre la guerrilla de izquierda y elgobierno. La guerra continuó varios años y se cobró la vida de unas 200,000personas. La mayoría de las víctimas fueron indígenas mayas asesinados por elejército. Más de un millón de personas debieron abandonar su hogar y seconvirtieron en refugiados políticos. El gobierno civil se restableció por fin en1985, y en 1996 se firmaron acuerdos de paz. Sin embargo, al día de hoy,Guatemala sigue siendo un Estado frágil.

La Revolución cubana Los nacionalistas cubanos también querían reformarsu país. Cuba se independizó de España en 1898 tras la guerra hispano-estadounidense. Pero la isla aún estaba bajo dominio estadounidense. Cuba seconvirtió en un protectorado de los Estados Unidos.

En la década de 1950, las compañías estadounidenses dominaban la economíacubana. Compraban tierras y hacían grandes inversiones en la industriaazucarera. Las exportaciones de azúcar convirtieron a Cuba en uno de los paísesmás ricos de América Latina, pero la riqueza no estaba bien distribuida. Unaclase pequeña y privilegiada ocupaba la cúspide de la pirámide social, seguida deuna nutrida clase media. Pero la mayoría de los cubanos vivían en la pobreza yno gozaban de muchos beneficios sociales o económicos.

Los dirigentes cubanos podían contar con el apoyo de los Estados Unidossiempre y cuando protegieran los intereses estadounidenses. Un dirigente enparticular, Fulgencio Batista, dominó la política cubana durante 25 años. Hacia elfinal de su mandato, en la década de 1950, Batista gobernó como un dictador. Sugobierno corrupto y brutal generó una fuerte oposición entre los nacionalistas yradicales cubanos.

Uno de esos activistas, un abogado llamado Fidel Castro, formó un pequeñoejército de guerrilleros para derrocar a Batista. Los rebeldes efectuaban ataquesrelámpago desde las montañas del este de Cuba. Poco a poco, se ganaron elapoyo popular. Contra todo pronóstico, Castro y su ejército expulsaron a Batistadel país. En enero de 1959, hicieron su entrada triunfal en La Habana.

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

© 2020 Teachers' Curriculum Institute Spanish

Page 12: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

Spanish © 2020 Teachers' Curriculum Institute

Page 13: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

A poco de asumir el poder en1959, Fidel Castro se alió con laUnión Soviética. Esta fotografíade 1960 muestra a Castro (elhombre de barba que está en elcentro) y al líder soviético NikitaKruschev (el hombre calvo,también en el centro) abriéndosepaso entre una multitud. Larelación de Castro con lossoviéticos fue una de las razonescentrales por las que EstadosUnidos intentó derrocar alrégimen castrista.

Los rebeldes habían ganado, pero la Revolución cubana apenas comenzaba.Castro comenzó a implementar medidas radicales, entre ellas, la reforma agraria.También ratificó la independencia cubana de los Estados Unidos nacionalizandolas compañías estadounidenses. Así, el gobierno cubano se adueñó de losactivos de las compañías. Estados Unidos respondió con un embargo comercial.

Cuba recurrió a la Unión Soviética. Castro estrechó su lazo con los soviéticos ycomenzó a construir un Estado comunista. Implementó programas de salud yeducación públicas y elevó el nivel de vida de la mayoría de los cubanos. Eliminólas diferencias de clase en la sociedad cubana, pero también restringió laslibertades personales y encarceló o ejecutó a sus opositores. Como resultado,muchos cubanos huyeron de la isla y se radicaron en otras partes de América,especialmente en los Estados Unidos.

En respuesta, Estados Unidos intentó derrocar al régimen castrista. La CIA puso

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

© 2020 Teachers' Curriculum Institute Spanish

Page 14: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

en marcha varias operaciones encubiertas e incluso conspiró para asesinar aCastro. En 1961, Estados Unidos intentó repetir lo sucedido en Guatemala sieteaños antes y organizó un ejército rebelde de cubanos exiliados para invadir Cubapor la bahía de Cochinos. La invasión fue un fracaso rotundo que fortaleció aúnmás a Castro.

A través de los años, Cuba siguió siendo un foco de conflicto de la Guerra Fría.Durante la crisis de los misiles, en 1962, la presencia de misiles soviéticos enCuba dejó al mundo al borde de la guerra nuclear. Cuba también intentópropagar la revolución izquierdista en América Latina y África, algo que exacerbóla tensión con los Estados Unidos.

Durante este período, Cuba dependió de la ayuda económica soviética. Esaayuda se extinguió con la caída de la Unión Soviética en 1991. Desde entonces,Cuba tiene dificultades para mantener su economía a flote. Mientras tanto, elembargo comercial de los EE. UU. continúa vigente. Las relaciones entre losEstados Unidos y Cuba siguen siendo difíciles.

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

Spanish © 2020 Teachers' Curriculum Institute

Page 15: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

El experimento socialista de Chile También hubo problemas en Chile durantela Guerra Fría. Chile tenía una trayectoria democrática ejemplar para gran partede América Latina. También tenía una larga trayectoria de inversionesextranjeras. Por ejemplo, la industria chilena del cobre, la principal fuente deingresos de la nación, estaba en manos de tres compañías estadounidenses.

En 1970, los chilenos eligieron a un presidente socialista, Salvador Allende.Allende prometió seguir un “camino democrático hacia el socialismo”. Con elapoyo del Congreso chileno, nacionalizó la industria del cobre. Tambiénnacionalizó empresas extranjeras en otras industrias clave.

Estas medidas alarmaron a los grupos de poder en Chile y los Estados Unidos.Temían que Chile se encaminara al comunismo. El presidente de los EstadosUnidos, Richard Nixon, ya había tratado de evitar que Allende ganara lapresidencia. Ahora, Nixon ordenó una operación encubierta para derrocar a sugobierno. Una estrategia fue debilitar la economía chilena suprimiendo la ayuda ybloqueando los préstamos del Banco Mundial y otras instituciones financieras.Según Nixon, el plan era “ahogar” a la economía hasta que “gritara”.

En 1973, una combinación de presiones externas y factores internos provocó unacrisis económica en Chile. La economía se desplomó y la sociedad chilena sepolarizó. En septiembre, las fuerzas armadas organizaron un golpe de Estado.Los tanques recorrieron las calles y los aviones de combate atacaron el palaciopresidencial. Allende murió durante el ataque y su gobierno fue derrocado.

Una dictadura militar bajo el mando del general Augusto Pinochet gobernó Chiledurante los siguientes 17 años. Reprimió brutalmente toda oposición y torturó ymató a miles de personas. También implementó políticas drásticas de libremercado, una “terapia de choque” para la economía que dejó a la mayoría de loschilenos en una situación precaria. Finalmente, la economía se recuperó y lanación prosperó. En 1990, Pinochet renunció y la democracia retornó a Chile.

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

© 2020 Teachers' Curriculum Institute Spanish

Page 16: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

Una multitud de manifestantes en Santiago, Chile, apoya a Salvador Allendecomo presidente. Allende era socialista y su elección en 1970 hizo que muchosen Chile y los Estados Unidos temieran que el país se convirtiera en un Estadocomunista.

3. Guerras en AsiaAsia se convirtió en un campo de batalla aún más sangriento durante la GuerraFría. En la antigua colonia francesa de Indochina —Vietnam, Camboya y Laos—,varios millones murieron a causa de las guerras y otros conflictos violentos. Sibien la Guerra Fría fue un factor muy importante, los conflictos nacieron de unahistoria más larga de imperialismo y dominio colonial.

La guerra de Corea La primera batalla importante de la Guerra Fría se libró enCorea. La guerra de Corea duró desde 1950 hasta 1953 y estuvo a punto dedesencadenar una guerra mayor.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, Corea se liberó del control japonés y sedividió en dos. La Unión Soviética ocupó el norte, mientras que Estados Unidosocupó el sur. En 1949, ambos países habían retirado sus tropas, pero Corea

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

Spanish © 2020 Teachers' Curriculum Institute

Page 17: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

seguía dividida en dos: el norte comunista y el sur no comunista. En junio de1950, Corea del Norte invadió el sur con apoyo soviético y chino. Estados Unidosrespondió de inmediato enviando tropas para defender a Corea del Sur. EstadosUnidos y Corea del Sur también recibieron apoyo de Naciones Unidas, que instóa los Estados miembros a formar un ejército de la ONU para repeler la invasión.

En un principio, Corea del Norte parecía capaz de vencer al ejército de la ONU.Pero el general Douglas MacArthur, comandante de la ONU, logró rodear y aislara las fuerzas norcoreanas. Luego avanzó hacia el norte hasta la frontera conChina en el río Yalu.

Para evitar la victoria de la ONU, China se unió al conflicto. Envió 300,000soldados a Corea del Norte y obligó a las fuerzas de la ONU a retroceder.MacArthur quiso realizar ataques aéreos, posiblemente con armas nucleares. Elpresidente Truman se negó, temiendo que un ataque de esas característicasconvenciera a la Unión Soviética de intervenir en la guerra. Finalmente, elcombate llegó a un impasse. Corea del Norte y Corea del Sur restablecieron lasfronteras de 1949 y firmaron un armisticio, o cese de hostilidades.

En esta fotografía tomada en octubre de 1950, unos soldados estadounidensestransportan prisioneros de guerra norcoreanos. Estados Unidos envió tropaspara defender a Corea del Sur cuando el Estado comunista de Corea del Norteinvadió el sur en junio de 1950.

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

© 2020 Teachers' Curriculum Institute Spanish

Page 18: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

Por un tiempo, el conflicto en Corea avivó la amenaza de una guerra nuclearentre las superpotencias. En cambio, terminó en un punto muerto. Al día de hoy,Corea sigue dividida. Corea del Sur prosperó como un Estado capitalista ydemocrático, mientras que Corea del Norte es una dictadura comunista estricta.Las relaciones entre las dos Coreas siguen siendo tensas.

Los Acuerdos de Ginebradividieron a Vietnam en el nortecomunista y el sur no comunista.Cuando el Vietcong amenazó aVietnam del Sur, Estados Unidosintervino para evitar que Vietnamdel Sur cayera en el comunismo.La guerra terminó cruzando lasfronteras de Vietnam y seextendió a los países vecinos deCamboya y Laos.

La guerra de Vietnam Los franceses llegaron por primera vez a Vietnam en1612 como misioneros católicos. Dos siglos después, invadieron el país. Les

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

Spanish © 2020 Teachers' Curriculum Institute

Page 19: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

llevó unas tres décadas conquistar todo Vietnam, junto con Camboya y Laos. En1887, Francia estableció la colonia de la Indochina francesa.

Francia gobernó la Indochina francesa de un modo típicamente imperial. Explotólos recursos económicos de Vietnam, entre ellos, el arroz, el carbón, losminerales y el caucho. También usó la colonia como mercado para los bienesfranceses. Los franceses no se esforzaron por desarrollar las industrias locales oinstruir a la clase media. Todas las ganancias de la colonia quedaban en susmanos y en las de un puñado de vietnamitas privilegiados. La mayoría no sebenefició con el gobierno colonial francés.

Las revueltas nacionalistas contra los franceses comenzaron en los primerostiempos de la colonia. En la década de 1930, uno de los grupos líderes en estalucha era el Partido Comunista de Vietnam, fundado por Ho Chi Minh. Durante laSegunda Guerra Mundial, cuando Vietnam fue ocupada por Japón, Ho Chi Minhformó una amplia alianza nacionalista llamada Vietminh. Después de la guerra, elVietminh tomó el poder en el norte del país, mientras que los franceses siguieroncontrolando el sur. Vietnam se dividió en dos: el norte comunista y el sur nocomunista.

En 1947, las dos partes de Vietnam estaban en guerra. El Vietminh llamaba a sucausa “la guerra de liberación nacional”. Para los franceses y sus aliadosestadounidenses, se trataba de una guerra contra el comunismo. La guerra deIndochina duró hasta 1954, cuando Francia sufrió una derrota crucial en la batallade Dien Bien Phu y solicitó la paz. Según el acuerdo de paz, conocido como losAcuerdos de Ginebra, Vietnam quedó dividida en el norte comunista y el sur nocomunista. Se programaron elecciones para unificar el país, que se celebraríanen 1956, pero Vietnam del Sur las canceló porque temía que las ganara elpopular líder comunista Ho Chi Minh.

Mientras tanto, el gobierno de Vietnam del Sur, apoyado por los EE. UU., seconvirtió en una dictadura bajo el mando de Ngo Dinh Diem. A medida que laoposición local crecía, una fuerza rebelde comunista, el Vietcong, inició unaguerra de guerrillas contra el gobierno del sur. Estados Unidos respondió conmás ayuda militar para el gobierno de Vietnam del Sur. En 1965, Estados Unidosparticipaba activamente en la guerra de Vietnam. Mientras las tropasestadounidenses atacaban por tierra, los aviones atacaban Vietnam del Nortedesde el aire.

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

© 2020 Teachers' Curriculum Institute Spanish

Page 20: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

El avance del ejército norvietnamita hacia Saigón, la capital del sur, en 1975,avivó el miedo por la violencia que podrían ejercer los comunistas. Lossurvietnamitas temían vivir bajo un régimen comunista y muchos intentaron huir.En esta fotografía, un helicóptero estadounidense rescata a un grupo deevacuados vietnamitas.

Estados Unidos estaba decidido a evitar que Vietnam del Sur cayera en elcomunismo. Pero los norcoreanos y el Vietcong estaban aún más decididos adefender y a unificar su país. Era una guerra que Estados Unidos no teníaposibilidades de ganar. La firme oposición a la guerra a nivel domésticopersuadió al gobierno de Nixon de retirar a los últimos soldados estadounidensesde Vietnam en 1973. En 1975, el norte conquistó el sur y Vietnam se unió bajo ungobierno comunista.

La guerra de Vietnam se cobró la vida de 58,000 soldados estadounidenses. Fuemucho más devastadora para Vietnam, que perdió a unos 2 millones devietnamitas. En los años siguientes, Vietnam tuvo problemas para recuperarse.

Conflictos en Camboya y Laos La guerra de Vietnam no se confinó aVietnam. Se extendió a Camboya y Laos y causó muchas muertes y devastación.

Camboya se independizó de Francia en 1953. Durante la guerra de Vietnam,

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

Spanish © 2020 Teachers' Curriculum Institute

Page 21: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

intentó permanecer neutral para evitar el conflicto. Sin embargo, tanto losEstados Unidos como Vietnam del Norte violaron la soberanía de Camboya yenviaron tropas al país. Vietnam del Norte prestó asistencia a los rebeldescomunistas de Camboya, que formaban el Jemer Rojo. A comienzos de ladécada de 1970, Estados Unidos lanzó bombardeos masivos en Camboya parafrenar el avance del Jemer Rojo. Aunque los ataques devastaron el país, noimpidieron que los comunistas asumieran el poder.

En abril de 1975, el Jemer Rojo tomó el poder. Su líder, Pol Pot, pronto tomómedidas radicales para transformar a la sociedad camboyana. Envió a muchoscamboyanos a campos de trabajo forzado y trató de purgar todos los elementoscapitalistas del país. En este proceso, murieron casi dos millones de personas,alrededor de un quinto de la población nacional. Unas 250,000 personas fueronasesinadas. El resto murió de hambre y enfermedades. Fue uno de los peoresgenocidios de la historia de la humanidad.

En esa época, el Jemer Rojo y el Vietnam comunista eran enemigos. En 1979,Vietnam destituyó a Pol Pot e instauró un nuevo régimen. Volvió a reinar la paz yCamboya se fue recuperando gradualmente.

Esta también fue una época de gran agitación en Laos. En las décadas de 1960 y1970, las guerrillas comunistas llamadas Pathet Lao se enfrentaron al gobiernolaosiano. Tanto Vietnam del Norte como los Estados Unidos intervinieron en elconflicto enviando armas y tropas. Estados Unidos también realizó ataquesaéreos sobre Laos y financió un “ejército secreto” para combatir a los comunistaslaosianos. Cuando Estados Unidos se retiró de Vietnam, también se retiró deLaos. En 1975, el Pathet Lao asumió el poder y formó un nuevo gobierno.

Las secuelas de la guerra Todas las guerras en Indochina terminaron convictorias comunistas. Se había hecho realidad el efecto dominó, o la idea de queun país tras otro caerían bajo el comunismo, pero principalmente como reaccióna la historia de imperialismo y dominio colonial.

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

© 2020 Teachers' Curriculum Institute Spanish

Page 22: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

En un monumento conmemorativo, se exhiben algunos de los restos de los casidos millones de personas que murieron bajo el régimen del Jemer Rojo. ElJemer Rojo fue una fuerza rebelde comunista de Camboya que tomó el poderen 1975 y perpetró un terrible genocidio contra su propio pueblo.

Tras la guerra, cada país trabajó para reconstruir la vida nacional. Los desafíoseran enormes. La guerra había destruido las economías y las sociedades,diezmado a las poblaciones y dañado el medioambiente. Por ejemplo, losbombardeos estadounidenses destruyeron selvas y tierras de cultivo ycontaminaron el suelo y el agua con productos químicos tóxicos. Las bombas yminas terrestres sin detonar siguieron matando y mutilando a civiles inocentes enla región.

Sin embargo, en las últimas cuatro décadas, los países de Indochinaprogresaron. Camboya celebró elecciones democráticas, mientras que Vietnam yLaos garantizaron ciertos derechos democráticos, aunque siguen siendocomunistas. Los tres países implementaron reformas de mercado y abrieron suseconomías al mundo. Todavía están entre los países más pobres del mundo yenfrentan problemas graves, como la corrupción generalizada. Aun así, buscanactivamente un camino que los conduzca al desarrollo económico.

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

Spanish © 2020 Teachers' Curriculum Institute

Page 23: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

En las últimas décadas, países como Camboya celebraron eleccionesdemocráticas. En esta imagen, los camboyanos hacen fila para votar en uncentro electoral de Nom Pen el 29 julio de 2018.

Resumen de la lecciónEn esta lección, leíste sobre el impacto del imperialismo y la Guerra Fría en lasnaciones en vías de desarrollo. Los países que dejaban atrás el dominio colonialdebieron afrontar grandes dificultades durante la era de la Guerra Fría.

Interacción cultural Las antiguas colonias intentaron escapar del legado delimperialismo. Esperaban seguir su propio camino hacia el desarrollo nacional.Pero a menudo debieron elegir entre las ideologías antagónicas del capitalismo yel socialismo. Muchas quedaron atrapadas en el conflicto entre lassuperpotencias.

Estructuras políticas Muchos países en vías de desarrollo formaron gobiernosdemocráticos. Otros viraron al autoritarismo. Las estructuras políticas de algunospaíses se vieron afectadas por las guerras y otros conflictos.

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

© 2020 Teachers' Curriculum Institute Spanish

Page 24: Los conflictos de la Guerra Fría€¦ · La pertenencia al bloque capitalista ofrecía acceso a préstamos de dos poderosas instituciones financieras, el Banco Mundial y el Fondo

Estructuras económicas La mayoría de las antiguas colonias enfrentarongraves problemas económicos. En general, pidieron apoyo y ayuda económica alas superpotencias, pero esa ayuda influyó en las políticas económicas queadoptarían esas naciones.

Estructuras sociales Las clases sociales de los países en vías de desarrollose caracterizaban por la gran desigualdad económica. Con frecuencia, lasdivisiones sociales provocaban turbulencias. Algunos países, como Cuba,trataron de eliminar las clases sociales por completo.

Interacción entre el ser humano y el medioambiente Los paísesdesarrollados solían recurrir a las antiguas colonias en busca de recursosnaturales. Las guerras y otros conflictos causaron mucho daño en losmedioambientes naturales. También alentaron la migración masiva de personasque escapaban de la violencia y la opresión.

C O N F L I C T S O F T H E C O L...

Spanish © 2020 Teachers' Curriculum Institute