Los Códices Históricos Mexicas. El Códice Azcatitlan

download Los Códices Históricos Mexicas. El Códice Azcatitlan

of 27

Transcript of Los Códices Históricos Mexicas. El Códice Azcatitlan

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    1/27

    EHSEA . N 14/Bnero-Jun io 1997, pp. 273-299

    LOS CDICES HISTRICOS MEX ICAS EL CDICE AZCATITLANMara Castaeda de la Paz (Universidad de Sevilla / Universidad de Leiden, Holan

    Este trabajo es un intento ms de profundizar y aclarar los contenidos de los cdichistricos y la problemtica que presentan en su estudio e interpretacin. Para un meentendimiento del tema hemos tomado como ejemplo un manuscrito, que en nuestra opines altamente ilustrativo ya que, adems de abarcar un amplio perodo cronolgico, refleja claramente el modo en que los aztecas mexicas creaban y conceban su propia historia cmo sta, sufri las influencias de la cultura europea. Nos referimos al Cd ice Azcatitlan.

    Los cdices de carcter histrico --objeto de anlisis en el presente ensayo-, fuerocreados como instrumento de legitimacin y dominacin de la clase dirigente frente al pu

    para demostrar su grandeza y poder. Un aspecto comn en estos manuscritos es la cantidde contradicciones que presentan. Por qu documentos que narran unos mismos hechohistricos varan constantem ente en sus personajes p rotagonistas, en la ruta a seguir en busdel lugar donde asentarse, en las listas de conquistas o incluso en las fechas que marcan ldistintos acontecim ientos. O tro aspecto bastante frecuen te, muy claro en el Cdice Azcatitlanes que el relato de la historia de un pueblo suele acompaarse de una narracin sagrada. Strata de hechos desconcertantes para la mentalidad europea, pero frecuentes en esta clasde documentos clasificados como histricos. Para una mayor compresin de esta complcuestin, debemos entender que la historia azteca mexica era una historia reconstruida qresponda siempre a un mismo objetivo: crear una historia oficial que desde su base justifila gloria y poder legtimo del pueblo protagonista con una clara intencin propagandsticaparte de sus creadores.

    Por tanto, como veremos en este ensayo, la escritura se utiliz en Mesoamrica comherramienta de poder y prestigio de los lderes, con el objeto de definir lmites de su polterritorial y de conquistas, para legitimar su poder y derecho a gobernar, todo ello medila reconstruccin del origen del pueblo dominante, la representacin de una antigua sucesgenealgica de ancestros reales, sus casamientos, etc. Se trata de una historia creada por lgobernantes y, por consiguiente, reelaborada y tergiversada, expuesta a constantevariaciones segn la coyuntura del momento.

    EL CDICE AZC AT ITLA N BREVE HISTORIA Y DESCRIPCIN DEL DOCU MENTO

    El Cdice Azcatitlan o Histoire M exicaine como tambin se le conoce, es undocumento histrico del Valle de Mxico, del ltimo tercio del siglo XVI, que pertenecigran coleccin del caballero italiano Lorenzo Boturini.^ Despus de la expulsin de Bode Mxico, en 1744, su coleccin qued abandonada en el palacio virreinal de donde LeGama rescat el cdice. M s tarde pas a manos del coleccionista y a nticuario franc s JoseMarcus Alexis Aubin, quien lleg a Mxico hacia 1830 adquiriendo parte de las colecci

    Handbook of Middie American Indians (1975), vol. 14 y 15, parte tres y cuatro.

    73

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    2/27

    de ios herederos de Len y Gama y del Padre Pichardo. En 1840 Aubin abandona Men 1889 se vio obligado a vender su coleccin que fue adquirida por Eugene Gouppromesa de que los documentos no saldran de Francia.^ Fue su viuda quien los dBiblioteca Nacional de Pars cumpliendo la voluntad de su marido,^ y all se consersignatura 59-64.

    El ma nus crito era en principio un cuaderno en papel europeo comp uesto de 1dobladas (28 hojas sencillas y 56 pginas). Mide 21 x 28 cms., tiene forma apaisadse utilizaron escasos colores: rojo, amarillo, marrn y gris en distintas tonalidades, una vez el azul verdoso muy plido para las plantas. El recorrido viene sealadcaracterstico sen dero co n huellas impresas que, a partir de la lmina V I, se transfor msimple lnea indicios de que otro tlacuilo toma el documento--, que vuelve a cambiar enlmina XII donde el dibujo se hace, de nuevo, ms detallado. El ritmo de lectura esen las escenas de las sucesiones reales de Tenochtitlan donde el camino anterior desaunque se contina con una coherente lnea narrativa. Una lnea que se pierde en laslminas del manuscrito con una serie de escenas ms bien independiente unas de otralas imgenes se convierten en ilustraciones sueltas de un relato escrito u oral, producto de

    influencia puramente europea.Los personajes y lugares por donde pasa la tribu azteca mexica vienen acomp

    de sus respectivos glifos identificadores, los cuales en algunas ocasiones se acompglosas en nhuatl -que a veces se convierten en frases e incluso largos textos- de posterior que explican los sucesos que acontecen en determinados lugares. Las figenmarcan en contornos definidos y en varias actitudes apareciendo no slo de petambin de frente. Lo m ismo sucede con los temp los representados en pe rspectiva, muestra ms de la fuerte influencia europea en el documento.

    TEMTICA Y CRONOLOGA

    El Cdice zcatitlan recibe su nombre por la glosa que figura en su lminAscatitla , y que es una mala transcripcin del glifo que hay en el interior del cer

    1 y 12). El documento, que aborda la historia del pueblo azteca mexica, muestra inque fue copia de otros documentos indgenas de mayor antigedad. Debido a su cronolgica lo hemos dividido en tres partes fundamentales:

    1. Historia de la peregrinacin que, a su vez, se divide en: un relato sagratiempo cronolgico en su origen; y la narracin de hechos histricos a partir de la Coatepec, que finalizan con la fundacin de Tenochtitlan.

    2. Dinasta de los seores tenoch cas y tlatelolcas, as como otros sucesos de en cada reinado.

    3. La presencia espaola con la conquista y subsiguiente coionizacin.

    ' Boturini Benaducci, Lorenzo (1974).

    ^ Romero Galvn (1983:28).

    74

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    3/27

    El ma nus crito com ienza co n la vida de los aztecas en Aztlan (llustr. 1) para proseguircon la peregrinacin por las tierras del norte (frontera chichimeca) hasta su llegada aCoatepec. La peregrinacin hasta ese pun to es, como hemo s men cionad o, de carcter sagradoy en ella queda plasmada parte del pensamiento religioso mexica: Teocuihuacan,Tepemaxalco, Chicomoztoc, Coatlicamac, Matlahuacallan y Huixachitlan son parajes llenos deconnotaciones religiosas donde abundan los smbolos mnticos.^ Tambin la fecha de salidaest impregnada de esas connotaciones como ms adelante veremos. Finalmente, la llegadaa Coatepec es precedida de un extrao fenmeno de oscuridad donde aparece Venus comoestrella matutina que antecede al sol en una de sus cuatro fases. Coatepec, localizada en lamayor parte de este tipo de documentos en los alrededores de Tula se encuentra, segnnuestra opinin, hacia el interior de la sierra otomf^ y representa el paso del grupo de esemundo sagrado al mundo histrico. Las fuentes suelen colocar all el nacimiento deHuitzilopochtli que, curiosa y contradictoriamente, ya estaba representado en Aztlan (llustr.1), aunque como veremos, su nacimiento tena razn de ser. El lugar debi ser un santuarioque existi en la realidad geogrfica de Mxico, aunque an no localizado. Lo atestigua elhecho de que Moctezuma llhuicamina, a mediados del siglo XV, lo hallase cuando envi a sussacerdotes y mensajeros a buscar Aztlan. A partir de ah no supieron seguir hacia atrs enbusca de sus orgenes teniendo que recu rrir, precisamente en este lugar ceremon ial y sagrado,a estados mentales para continuar su viaje.^ De Coatepec en adelante los lugares estngeneralmente reconocidos histrica y geogrficamente, si bien muchos pueblos y pequeasaldeas han desaparecido a lo largo del tiempo, o han sido absorbidas por la Ciudad de Mxicoy su rea metropolitana.

    El ritmo de lectura cam bia brusc am ente pues , a partir de ahora, cada escena comienzacon la entronizacin de cada uno de los tlatoanis de Tenochtitlan (llustr. 3), paralelamente ala de los de Tlatelolco. Una sucesin que comienza con el seor tenochca Acamapichtii ~oquizs un seor anterior a ste-- y finaliza con Moctezuma Xocoyotzin. Delante de ellos seextendern algunas ciudades dominadas y conquistadas por los seores de cada lmina,

    donde tam bin se ilustrarn los sucesos importantes - o que ellos consideraban msimportantes- de cada reinado.

    El documento finaliza con la irrupcin de Hernn Corts y otros personajes en estastierras (llustr. 4). Esta tercera parte contina con los primeros momentos de la Colonia, desdela llegada de los primeros franciscanos a Mxico hasta el arribo de la segunda Audiencia.Imgenes intercaladas con otros sucesos contemporneos.

    Podemos, entonces, decir que el zcatitlan narra bsicam ente la historia del puebloazteca m exica, fundadores de la ciudad de M xico Tenoc htitlan, establecida, com o veremo s.

    * Por ejemplo. Teocuihuacan y Chicomoztoc son cuevas-matrices de donde nacen los pueblos, Tepemaxalco seasocia a uno de los niveles en el camino al inframundo o Huixachitlan es el nombre del cerro donde en perodoshistricos, los mexicas celebraban su ceremonia sagrada del Fuego Nuevo.

    ^ La pista nos la da Sahagn (1 93 8: 14 1- 14 2) quien deja entrever que Coatepec est antes de llegar a Tulantzigoy, por tanto, ret irado de Tula.

    D u r a n ( 1 9 6 4 : 2 1 5 - 2 2 4 ) .

    75

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    4/27

    en tierras tepanecas. Numerosas fuentes dejan entrever sus humildes orgenes^ hasta qualguna razn, y en un momento concreto, se hicieron fuertes y tomaron el poder. Endeciden escribir su historia, una historia que es la de sus antepasados o bien aqulltomaron prestada de los pueblos ya asentados en el Valle. Esto sucedi, probablemdurante el reinado de Itzcoatl (1427-1440), cuando los mexica, ya en poca del imperio -unavez libres del dominio tepaneca- quisieron borrar su antigua condicin, dar una distinta de su origen y justificar y consolidar as su poder en el Valle (llustr. 3). Cprobab ilidad, este tatoani usurp el trono de Tenoch tittan pues su llegada a l es algo oscurPara gobernar, el seor tenochca deba tener sangre real por ambas ramas, tanto pacomo materna, sin embargo, Itzcoatl hijo de Acamapichtii- no era noble por parte dquien al parecer era una esclava de Azcapo tzalco. Ante esta situacin y ayudado por Tlacase vio obligado a tergiversar la historia y excluir de ella a ios descendientes de Chimapara que stos no reclamasen el trono. Era una razn que justificaba la quema de anlibros con el objeto de crear una nueva historia que, con casi toda probabilidad, modificando por tos sucesivos seores gobernantes segn la coyuntura del momento. buena muestra del modo en que la lite creaba una versin oficial de la historia conpropsitos propagandsticos y polticos. Pero para que esta historia fuera creble explicar otras muchas cosas, como la presencia de los pueblos que habitaban las orillago y la de otros pueblos vecinos, relatar el origen de su dios y aclarar la presencia dmuchos.

    Tod o e sto y el hecho de que el Az catitlan sea un docu me nto de muy avanzado el sigloXVI, donde se incorporan antiguos elementos prehispnicos con otros del final del llimperio mexica , adems de las influencias de la poca colon ial, es lo que p rovoca alteracin de la verdadera historia; incluso una superposicin de historias, as commodificaciones a la hora de narrarla.

    Del aspecto cronolgico, muy brevemente diremos que a excepcin de una fechaparece en la lmina XIX, detrs del trono de Axayacatl, nicamente la primera pamanuscrito est marcada por una serie de recuadros cronolgicos que nos indican loque los mexicas se asientan en determinados lugares durante la peregrinacin. En cadde ellos se encuadran sucesivamente los cuatro portadores del ao azteca: Tecpatl, Tochtli y Acatl, a los que posteriormente se les aadi una serie de fechas en un intecorrelacionar la cronologa indgena con el calendario europeo. Asimismo, en algunoso mom entos ve mos la celebracin de un Fuego Nuevo - o , por defecto , la representaataduras cclic as - que nos indican el fin de un siglo azteca de 52 aos, cuya conmemoracin,curiosamente, no marca numricamente perodos reales de 52 aos (llustr. 2).

    PROBLEMTICA EN TORNO AL CDICE AZC ATITLAN

    Una vez vista la forma en que los antiguos seores tenochcas creaban su histtrataremos, en los siguientes puntos, los aspectos ms destacados del documento problemtica:

    Es el caso de Chimalpahin en su Tercera Relacin (1982:77-78, 94-95) y el Cdice Vaticano A en su escenade fundacin.

    276

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    5/27

    1 . Mencionemos el humilde origen de este pueblo que tuvo que asentarse en tierrastepanecas. De las fuentes se puede inferir que, en la realidad, los aztecas mexicas no eranquienes ellos decan ser, por lo que alteraron su historia alterndola y tergiversndola segnla conveniencia del que la narraba o dibujaba. Este fenmeno es el que conocemos comoreelaboracin histrica. El resultado fue una historia que sustentaron con gran solidez y queconvirtieron en una historia oficial de la que conocemos una parte. En ella se recalcaba unlugar de procedencia especfico que los legitimase como pueblo con identidad propia. El lugarde origen creado fue Aztlan, patria original de los aztecas, un origen olvidado que permanecaen el recuerdo para co n l reafirmar su iden tidad y probar que tenan un origen tan antiguo quehaban perdido la nocin de dnde se hallaba. Esta antigedad los vinculaba, a su vez, con elpueblo tolteca motivo por el que Teocuihuacan, reflejo de la Cuihuacan histrica del Valle,estaba representada desde ios inicios de la historia jun to a Az tlan (llustr. 5,6 y 7).

    La aparicin del dios Huitzilopochtli en Aztlan tambin tena su propsito, el de darmayor cohesin al grupo y justificar que por mandato divino estaban destinados a ser elpueblo legtimo que iba a dominar el Valle, lo que sin duda justificaba su derecho a gobernar

    (llustr. 1 y 5). To do e sto quedaba dem ostrado mediante el relato en el que la deidad insta asu pueblo a ponerse en marcha en busca de la tierra elegida y, mediante una serie de ritos,los convierte en cazadores dando con esto, una vez ms, mayor entidad al grupo. A partirde entonces deban separarse del resto de los pueblos; eran mexitin los del dios Mexi, unode los nombres de Huitzilopochtli.

    Dentro de este marco se enlazara el hecho de que la figura de Acamapichtii sea delas ms representadas en los cdices histrico s. El primer tlatoanide Ten ochtitlan consolidabael nacimiento de una dinasta que ofreca distintas y contradictorias versiones de sus orgenesaunque con el acuerdo comn de mostrar que provena de matrimonios entre linajesvinculados a Cuihuacan reafirmando , una vez m s, unos antiguos ancestros reales. Con estosslidos argumentos nadie poda poner en duda esos antiguos orgenes ni negar su condicinde pueblo elegido, elementos que justificaban su grandeza y derecho a gobernar en el Valle.

    2 . En conexin con lo anterior est la cuestin de la proyeccin histrica. Nosreferimos a la manera en que los antiguos sabios conceban la historia que, como diceDuverger (1987), no era un registro fiel del pasado, sino la imagen proyectada de un ordendeseado, donde el pasado mexicano era un pasado reconstruido. El ms claro ejemplo deproyeccin hacia el pasado lo tenemo s en Az tlan , imagen desdoblada de Teno chtitlan y lugarde origen de los aztecas. Aunque las crnicas intentan situarla al norte, son vagas respectoa su ubicacin por lo que es difcil hablar siquiera de su existencia. Ya mencionamos como ni

    los propios m exicas, enviados por Mo ctezuma llhuicamina a mediados del siglo X V, supieroncmo hallarla pues, al llegar a Coatepec, tuvieron que recurrir a rituales sagrados y viajar atravs de la mente para llegar a ella.

    Debemos recordar que los aztecas m exicas consideraban a los habitantes de Cu ihuacan, herederos directos dela poblacin tolteca.

    ' Es probable que el nombre de m exicas, como se les conoca en el siglo XV I, provenga del nombre de su diosMexitli, Mexi o Mepitli. una de las advocaciones de Huitzilopochtli o viceversa. La pista nos la da la Leyenda de losSoles (1 99 2: 12 2- 12 3) que as lo expresa: Cuando nacier on... les dio de mam ar Mepitli. Este Me?itli es el Seor dela tierra. Por eso hoy somos mexicanos; pero no mexica, sino mecitin .

    2 7 7

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    6/27

    Otro im portante problema es la falta de un glifo identificador del sitio. En los cdicesy crnicas, lo comn de Aztlan es su insularidad y proximidad con Teocuihuacan. Se trata deuna imagen desdoblada del medio geog rfico donde se asentaba Te noc htitlan pues no puedeser una casualidad que su capital, tam bin rodeada de agua, estuviese ubicada al otro extrem ode la calzada de Ixtapalapa la ciudad de Cuihuacan que, precisamente, tiene idntico glifo queTeocuihuacan. Ms an, en el Cdice Azcatitlan vem os que Aztlan est divida en cuatroparcialidades como en sus orgenes lo estuvo Tenochtitlan (llustr. 1).

    Otra clave que asegura que este fue el modo de crear su historia es a la hora deincorporar a los pueblos que salen de Teocuihuacan con los mexlcas. Son aqullos ubicadosalrededor del lago, sus vecinos, a quienes conocan y con los que mantenan estrechasrelaciones de uno u otro tipo: xochimlcas, chalcas, huexotzincas, etc.

    Lo lgico no es que fundas en ciudade s co m o las del origen sino que a la hora de narrarsu historia -m uc ho s aos despus de la fu nd ac i n- se recreasen en el mundo que losrodeaba y c onoc an. Un reflejo de que el tlacuilo en el momento de redactar este documento

    histrico , traslad el m undo que rodeaba a Ten ochtitlan a tiempo s de la mig rac in .' Denuevo queda claro su propsito de borrar su antigua condicin de macehuales y dar unaImagen distinta; la de un pueblo de antiguo linaje y con entidad propia que por mandato divinoestaba destinado a gobernar el Valle.

    3. Otra de las conclusiones a la que hemos llegado es que el Cdice Azcatitlan seinspira o toma imgenes de otros d ocu m ento s tanto de carcter histrico com o sagrado. Dichode otra manera, el tlacuilo o pintor copi escenas que probablemente tena delante o. Inclusorepresent historias que conoca de la tradicin oral. Son sorprendentes las semejanzas queguarda n las lminas II y III del Azc atitlan con la primera parte de otro doc um ento histric o, el

    Cdice Bo turini o T ira de la Peregrinacin. En am bos se representa Aztla n dividida enparcialidades y separada por un brazo de agua donde un individuo, dentro de una barca, remapara llegar a la otra orilla (llustr. 6 y 7). En ella est Teocuihuacan que alberga en el interiordel cerro de cima curvada que lo representa, una cueva donde reposa el dios en suma nifestacin de ave; un guila en el Azc atitlan y un colib r en el Bo turini de cuyo pico asomauna cabeza humana. La pictografa es muy similar, s bien en el primero, la voluta que sale deldios para expresar que est hablando es menos clara. Lo mismo sucede con la carahumanizada de la deidad y que asoma por el pico; sta es apenas perceptible.

    En cuan to a los pueblos que los aztecas encuentran en Teocuihuacan son exactam entelos mismos y en idntico orden en los dos manuscritos, slo que la representacin de Chalcoy Xochimilco vara ligeramente (llustr. 8 y 9). Ms an, el tlacuilo copi los cuatro teomamasdel Boturini los clasificados de Izquierda a derecha como 3, 4, 5 y 6, entre los que vemostambin a Chimalma. El pintor del Azcatitlan reprod ujo escenas del Cdice Boturini -docum ento que muchos investigadores creen puramente prehisp nico -, o de un prototipo deaqul ya que en ste observamos fuertes influencias europeas. Adems, incorpor otros

    ' La idea de incorporar Teocuihuacan a Aztlan, podra ser de tiempos posteriores a los de Itzcoatl, cuandoMoc tezum a X ocovotzin (1 50 2- 15 20 ), una vez libres de los otros dos poderes de la Triple Alianza, decidi vincularsede nuevo y ms estrechamente al grupo tolteca . La idea la deja ver el cronista Lpez de Go mara (1 97 9: 49 ,5 8) quiennos dice que a la llegada de Corts a San Juan de Ula, son los propios totonacos los que hablan de los cuihuascomo gentes de M octe zum a. Lo mismo sucede m s adelante, en Cempo ala, donde su seor informa a los espaolessobre los seores de Tenoch titlan y su gente de cula como dominadores de la tierra.

    78

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    7/27

    detalles y persona jes, probablem ente, de otros docu me ntos entre los que tena a su alcay cuyo resultado fueron unas escenas mucho ms elaboradas.

    En el cdice que analizamos hay tambin influencias de los libros religiosos,pueden observarse en la primera parte del documento, justamente la de carcter sagrdonde se recurre a pictografas de la misma naturaleza. Un ejemplo muy claro est patenla lmina IV, la que representa los sucesos de Chicomoztoc donde, junto a las Siete Cuse dibuja una corrien te de agua que arrastra a gente, petates o pertenenc ias hum anas y, seel texto, intestinos, aunque en el dibujo parece que son piedras preciosas o chalchihuites(llustr. 10). La representacin pictrica del turbulento ro, que se interpreta como la rucon un estado natural anterior, es similar a la de los Cdices Borbnico (1992:132-133) oVaticano A (1979) (llustr. 11). En ambos, el patrn que acompaa a la trecena del ao 1 ces Chalchihuite, diosa del agua, lquido que simboliza lo voluble y pasajero. De ellatambin una corrien te que arrastra y se lo lleva tod o : una caja que es equiparab le a los pey que viene a interpretarse como los bienes o posesiones materiales; una mujer y un hocom o representacin de los hombres o pueblos en sus amplio sentido y, por ltimo, un

    y adorno de plumas que indicaran la riqueza, representada en el A zcatitlan por lo que dijimosque parecen chalchihuites. El dibujo y el trasfon do de su significado es similar en ambocdices y, a su vez, son imgenes equiparables a las del Boturini donde el cambio de unestado anterior a uno nuevo viene m arcado por la ruptura de un rbol. Despus de este suel dios se manifiesta al grupo mexica para indicarle que deba separarse del resto de los gpor ser ellos el pueblo elegido por designios divinos.

    Se trata de toda una serie de semejanzas que nos llevan a sugerir el uso de otros libhistricos o sagrados para inspirarse en la narracin de estas historias.

    4 . En relacin con los puntos anteriores est la presencia de elementos tepanecaspueblo ms ignorado en las fuentes tenochcas pero no ajenas a ellas.^^ La rama mexiclos tlatelolcas era, sin embargo, su heredera directa: Cuacuauhpitzahuac, primer seoTlatelolco era hijo de Tezozomoc, seor tepaneca que dominaba la orilla occidental dea la llegada del grupo mexica. Quizs esto explique el contradictorio glifo de la lminAzcatitlan: el pictogram a dibujado en el interior del cerro y que supuestam ente da nombAztlan. ste, ms que representar el glifo del lugar parece hacer alusin a Azcapotzalcohormiga (azcatl) en el interior de un hormiguero (potzalli), adems de un elemento alaque parece una cuerda. Cu erda en nhua tl es mec atl , palabra que tam bin designa alvocablo de linaje y aunque no nos atrevemos a afirmarlo, tampoco puede negarsetranscripc in com o la de la historia de los descendientes del linaje de Azc apo tzalco (12 y 13).'^ Sera algo totalmente contradictorio en una fuente que narra el inicio peregrinacin de los aztecas proceden tes de Az tlan , su patria origina l. An te este hecho cdos posibilidades:

    El motivo es evidente, los tepanecas de Azcapotzalco -tambin heredero de los toltecas-, fueron los quedominaron el Valle hasta 1428, fecha en la que Itzcoatl llega al poder de Tenochtitlan y destruye la Tepanecayotl

    '^ Paralelos pictogrficos que nos ha ayudado a entender esta transcripcin son el Lienzo de Quiotepec yAyauhtla

    y el C dice de Veinte Mazorcas donde se ilustra toda una genealogfa de seores agarrados a una misma cuerda paraindicarnos que son de un mismo linaje o tronco comn (En el Handbook of M iddie American Indians (1975) figs. 52V 7 2 .

    79

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    8/27

    Una primera, y de la que ya hemos hecho referencia, es que el tlacuilo al dibujar elAzcatitlan tena presente otros docum entos de los cuales pudo tomar esta pictografa einsertarla, tai como vimos que hizo con el Cdice Boturni. Esto, muy bien pudo responder aque el pintor ignorara la transcripcin del glifo y pens que la escena corresponda al episodiode Aztlan, aunque tambin cabe la posibilidad de que la escena o glifo estuviera tomada deun documento de Azcapotzalco, ciudad que probablemente tambin tuvo una historia similarde sus orgenes. Sabemos que los mexicas, ltimo pueblo en llegar ai Valle, absorbieron contoda probabilidad gran parte de la cultura existente, la tomaron como modelo y la hicieronsuya.

    Una segunda posibilidad, como hemos dicho, es que el A zcatitlan sea en su primeraparte un cdice de origen tlatelolca , verdaderos herederos de los tepanecas . En ese caso , elobjetivo de esta parte del documento es un intento de esta parcialidad de Tenochtitlan devincularse con los de Azcap otzalco. Esto sera posible ya que hay fuerte s e lementos tepanecasal final de esta primera parte. En la lmina XII, concretamente en la escena de fundacin deTenochtitlan, entre los seores fundadores est Acacitli , un principal tepaneca segn la

    Crnica fi/lexicayoti (1 99 2: 80 ). Este, en un tama o mayor al resto, aparece presidiendo algrupo entre los que se encuentra un seor que, por su glifo, deducimos que es deAzcapotzalco y que se denomina Oliin (ilustr. 14). El mismo vuelve a aparecen en la lminasiguiente en una imagen paralela a la del seor Tezozomoc donde ambos parecen gozar delmism o rang o, Ac acitli en Te noch titlan y Tezozomoc en Tlatelo lco. ^

    En la segunda parte del cdice, sin embargo, se intenta borrar cualquier relacin delos mexicas con los tepanecas. En la lmina XV se narra la muerte de Maxtla, hijo deTezozomoc y usurpador del trono de Azcapotzalco, que segn la historia muri en 1428, altomar Itzcoati las ciudades tepanecas del oeste, y no durante el reinado del tlatoani

    Huitzilihuitl, entre 1396 a 1417, como refleja el A zcatitlan. Su mu erte, de dom inio pb lico,cambi el curso de los acontecimientos en el Valle y la historia no poda ignorarla sin ms.Posiblemen te, con este anacron ismo , se quera dejar patente que en su mu erte no participaronlos mexicas, de ah la intencionalidad de representar el acontecimiento en perodos muyanteriores a los sealados en el resto de la documentacin histrica conocida. Otro claroejemplo de evitar cualquier conexin tepaneca se puede observar en la figura deTotoquihuatzin de Tlacopan en la lmina XVII , dond e s vem os rep resentados a los otros d osmiem bros de la Triple Alianza (Ilustr. 1 5). Se trata de casos muy ilustrativo de la m anipulacinhistrica que sufren estas fuentes.

    5. El tema de la cronologa es un apartado co mp lejo. D ijimos que en el CdiceAzcatitlan viene expresada mediante recuadros y algunas ataduras o xiuhmolpillis queconmemoran un siglo azteca. Tambin hemos mencionado que la historia de los aztecasmex icas es en su primera parte una historia sagrada que carece de un tiem po real e hist rico,razn por la que tanto en este como en otros manuscritos, la partida se inicia en 1 pedernalo ce tecpatl (Ilustr. 6 y 7). Se trata de una fecha cargada de connota ciones religiosas qu e,ms que sealar un momento histrico concreto, alude a un tiempo sagrado o no duracional,fenmeno que los cronistas y primeros investigadores no alcanzaron a comprender. Esto

    En la parcialidad de Ten ochtitlan se entroniza a un seor cuyo glifo nom inal no alcanzam os a d escifrar a pesar

    de que investigadores como Van Zantwijk (1985) o Qraulicli (1992) vean en l el glifo de Acamapichtii. Segn losAnales de Tlatelolco (1949), Tezozomoc impuso en las dos parcialidades a gobernantes tepanecas, es el caso deCuacuau hpitzahuac y quizs el enigm tico vecino al que se corona.

    28

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    9/27

    queda patente en su intento de fechar cronolgicamente el inicio de la peregrinacin tratandode correlacionar el calendario indgena c on el europ eo. Es la razn de que pedernal se asociegeneralnnente a 1 06 4 o dos sig/os aztecas despus, 1 16 8, tomand o com o punto de referenciala cada de Tula, mom ento tras el cual entran m uchos pueblos al Valle de M xico. Se trat deun intento fallido si tenemos en cuenta el simbolismo del pedernal en el calendariomesoamericano. El tecpatl o cuchillo de pedernal se relaciona con el sacrificio del que iosmexicas hicieron una institucin; como signo portador que es, tiene afinidad con el nortedonde se ubica el Mictlan o mundo de los muertos, una direccin en la que precisamente seencue ntra Az tlan , lugar del que provenan los aztecas me xicas. Como seala Duverger (1 98 3),tambin son mu chos los eventos y sucesos que se inician, concluyen o transcurren en dichafecha; los cdices Aubin Mendoza o Mexicanas sealan la subida de Acam apich tii en esapoca y 52 aos ms tarde ocurre lo mismo con el seor Itzcoatl, el gran creador del imperiomexica. Por tanto, no creemos que todo sea producto de una casualidad sino ms bien delconcepto cclico que se tena del tiempo al que se despoja de todo carcter duracional.

    6. En ltimo lugar trataremos muy brevemente el tema de las glosas que,

    posiblemente, tienen su origen en la larga tradicin oral que exista en Mesoamrica; tradicinque mu y bien poda acompaa r al tex to p ictog rfico , sin descartar la posibilidad de que ambasformas de comunicacin fueran tambin independientes.^ ^ En poca colonial, esa tradicinoral se plasm en fuente s escritas de las que contamo s c on algunos ejemplos, si bien tamb inpudo darse el caso de que algunos de estos ejemplos fueran simplemente una posteriorinterpretacin oral de estos cdices.^*

    En el caso del Azcatitlan las glosas en nhuatl con caracteres latinos son muyabundantes, principalmente en su primera parte. Sin embargo, no conocemos si dicho relatocom pletaba al cdice o bien era la interpretacin de un conoced or de la historia azteca m exica.El inform ante ano t algunos tex to s o slo nombres en un intento de clarificar algunas escenasy, aunque a veces da mu estras de sus conoc imie ntos , en otras ocasiones sus interpretacionesson errneas o estn fuera de contexto. Todo fue producto del paso del tiempo y de laconsiguiente prdida de la memoria histrica que llev a que el anotador o informante noconociese bien a qu parte de la historia corresponda la iconografa representada, de ah lacautela que hay que tener con estas glosas interpretativas.

    CONCLUSIONES

    En sntesis, podemos afirmar que los cdices histricos fueron en sus orgenes unmedio de propaganda del Estado. Sin embargo, las numerosas copias que de ellos se

    realizaron en poca colonial provocaron la incorporacin de otros elementos indgenas y dela cultura europea tal como queda reflejado en el Cdice Azcatitlan . En aquellos man uscritosse plasmaba una historia oficial --por tanto nada objetiva-, donde imperaba una concepcinhistrica distinta a la europea en la que el tiem po era un tiem po cclico, donde los sucesos serepetan, y la cronologa no tena el valor que los europeos esperaban de ella. Los seoresalteraron la historia y a su vez la reelaboraron a su conveniencia. En el caso de los aztecas

    Noguez, Xavier, Algunos comentarios en torno al estudio de los cdices histricos coloniales de tradicinnhuatl en La etnologa: temas y tendenc ias. I coloquio Paul Kirchhoff celebrado en 19 86 , UNA M, 19 88 , p. 7 1.

    '* Vanse las Relaciones de Texcoco; el cono cido Cdice Chimalpopoca que recoge los Anales de Cuauhtitlan yla Leyenda de los Soles; la Crnica Mexicayotl etc.

    281

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    10/27

    m exicas esto sucedi tras la derrota del poder tepaneca por Itzcoatl quie n al alcanzar elpoder elabor una nueva ima gen de su pueblo que inclua un claro y definido orige n y un granpasado que testimoniaba lo que deban ser en el futuro: el gran imperio azteca gracias a lamed iacin de su dio s. Ese origen que estaba en A ztla n daba identidad al gru po. Desde alltraan a Hu itzilop och tii quien ya en tiem pos re mo tos en los Inicios de la pere grina cin loselev de categora como grupo y les vaticin su grandeza y poder. Lo conservaron y elevaronal rango ms a lto del panten lo que justifica ba el sacrificio y los guerreros tenan su razn deser; a medida que captu raban vctim as iban conquistand o pueb los que incorpo raban a l imperio.El resto la peregrinacin y su paso por aquellos parajes as com o otros e leme ntos de lacultura fueron tom ados posiblemente de la tradicin oral que otros pueblos conservaban enel Valle. Con esto justifica ban su existen cia la legitimidad de las tierras de la laguna deM xic o as com o su derecho a gobernar. Por lo ta nt o el pasado mexica es un pasadocon struid o en el que el se hace difcil seguir el cam ino hacia los orgenes pues no s lo es unahistoria de migracin s ino que registra tam bin la visin cosm olgica de un pueb lo seala suspreocupaciones de orden institucion al expone su idea de la sociedad creacin de mitos etc.tod o un m arco de pensam iento en el que se puede profundizar p or m edio de la lectura de tod o

    el registro escrito y pictogrfico.

    Tod o esto queda manifestado en el C dice Azcatitlan docum ento de gran complejidady mltiples influencias donde es difcil ver aquella historia oficial de la que hablamos por otrosmotivos. Entre estos est el hecho de que en el texto convergen otras tradicionesmesoamericanas y hay numerosas alteraciones histricas que presentan muchos puntososcuro s debido a la con stan te m anipulacin de los gobernan tes y a su poca de elaborac inpues hay que tener presente que son muy escasos los de origen puramente prehispnicos. Lainfluencia prov oc por distintos intereses que muc hos informa ntes pintores o cronistasm odificaran sus historias e incluso las pinturas usando m s de un docum ento a la hora derealizar las copias. Quizs esto suceda ya en los tiem pos antigu os pero la diferencia estabaen que el dibujante tena pleno conocimiento de lo que realizaba ya que haba sido preparadoy enseado para ello. Los mismos informantes indgenas introdujeron alteraciones pordiferentes motivos: temor ante el nuevo pensamiento religioso espaol que no aceptaba lareligin indgena deseo de recuperar tierras inters por relacionarse con determ inadospueblos etc. El problema se agrav an ms con el inten to de los europeos de adaptar unahistoria y su cronologa a la nueva mentalidad imperante. Tambin debemos ser cautelososcon las glosas que acompaan a los distintos manuscritos ya que stas fueron aadidas enmo men tos pos teriores cuando el informan te o pintor no conoca con exa ctitud los datoshistricos con el mismo dominio de los intrpretes especialistas de poca prehispnicaeducados en el calmecac para estas funciones entre otras.

    Des graciada me nte no se conserva apenas doc um enta cin de otros pue blos del Vallepara conocer su vers in de la historia y poder compararla c on la de los mex icas slo nosqueda la visin etnocntrica del pueblo que a la llegada espaola dominaban el Valle y tierrasmuy lejanas.

    8

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    11/27

    BIBLIOGRAFA

    ALVARADO TEZOZOMOC HERNANDO1975 Crnica Mexicana [Paleografa del texto nhuatl y traduccin espaola de Adrin

    Len] UNAM Mxico.

    1992 Crnica Mexicayotl [Traduccin directa del nhuatl por Adrin Len] UNAM Mxico.

    ANALES DE TLATELOLCO1948 Anales de Tlatelolco (Unos annales iiistricos de la nacin mexicana) y Cdice de

    Tlatelolco, [edicin traduccin y comentarios de Heinrich Berlin y Robert Barlow] Ed.Porra Mxico.

    CASTILLO CRISTBAL DEL1991 Historia de la venida de los mexicanos y otros pueblos e historia de la conquista,[Traduccin y estudio introductorio de Federico Navarrete Linares]. Instituto Nacional deAntropologa e Historia Coleccin Divulgacin Mxico.

    CDICE AUBIN O DE 15761979 Cdice Aubin o de 1576 [Traduccin del seor Bernardino de Jess Quiroz] Ed.

    Innovacin S A. Mxico.

    I E AZCA TITLAN

    1995 Codex Azcatitlan, conientario y reproduccin en facsmil por la Biblioteca Nacional deFrancia y la Sociedad de Americanistas [Comentarios de Michael Graulich] Pars.

    CDICE BORBNICO1991 Cdice Borbnico. El Libro del Ciuacoatl. Homenaje para el ao del Fuego Nuevo. Libroexplicativo del llamado Cdice Borbnico [Introduccin y explicacin de Ferdinand AndersMaarten Jansen y Luis Reyes Garca] publicado por la Sociedad Estatal Quinto CentenarioAkademische Druck-und Verlagsanstait y Fondo de Cultura Econmica.

    CDICE BOTURINI1964 Cdice Boturini o Tira de la Peregrinacin en Antigedades de Mxico [Comentarios

    de Jos Corona Nuez] basadas en la recopilacin de Lord Kingsboroughvol l lSecretara de Hacienda y Crdito Pblico Mxico.

    CDICE CHIMALPOPOCA1983 Cdice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y la Leyenda de los Soles [Traduccin

    directa del nhuatl por Primo Feliciano Velzquez] UNAM Mxico.

    CDICE MENDOZA O MATRICULA DE TRIBUTOS1992 Codex Mendoza [4 volmenes] by Francs F. Berdan and Patricia Rieff Anawatl

    University of California Press Berkeley Los Angeles Oxford.

    CDICE MEXICANUS1952 'Cdice Mexicanus . Journal de la Socit des Amricanistes 41 [Comentarios deErnest Mengin. Incluye facsmil] Pars.

    83

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    12/27

    CDICE VA TICANO A1979 Cdice Vaticano A o de 3738 [prx ima edicin en F.C.E. con libro exp licativo dirpor Ferdinand An de rs Maarten Jansen y Luis Reyes] edicin facsimilar AD EV A

    CRNICA MEXICANA1975 Vase Alvarado Tezozo mo c 1975 .

    CRNICA MEXICAYOTL1975 Vase Alvarado Tezozomoc 19 92 .

    CHIMALP AHIN CUA UHTLE HUAN ITZIN FRANCISCO DE SAN ANT N MU 1982 Relaciones originales de Chalco Amaguemecan [Paleografiadas y traducidas del nhuacon una introducc in por Silvia Pendn. Prefacio de nge l Mara Garibay] Fondo Econmica Mxico.

    DURANFRAY DIEGO1964 Historia de las Indias de Nueva Espaa e islas de tierra firme. Tomo II. Ed.PorraMxico.

    DUVERGER CHRISTIAN1983 El origen de los aztecas. Ed. Grijalbo S.A. M xico.

    HANDBO OK OF MIDDLE AMERICAN INDIANS1975 Handbook of Middie Am erican Indians vols . 14 y 15 parte tres y cua tro. HCline Editor. University of Texas Press Austin.

    IXTLILXOCHITL Fernando de Aiva1977 Obras Histricas 2 vol. UNAM Mxico.

    LPEZ AU ST IN ALFREDO1973 Hombre-Dios. Religin y poltica en el mundo nhuatl. UNAM Mxico.

    1994 Tamoanchan y TlalocanFondo de Cultura Econm ica M xico.

    LPEZ DE GO MA RA FRANCISCO1979 Historia de la Conquista de Mxico65 [Prlogo y Cronologa de Jorge Gurria LacroBiblioteca Aya cuch o Venezuela 19 79 .

    SAHAGUN FRAY BERNARDINO DE1938 Historia General de las cosas de Nueva Espaatomo II Ed. Pedro Robredo Mxico

    SIMEN REMI1986 Diccionario de la lengua nhuatl o mexicanaMxico.

    TEZOZOMOC1975 Vase Alvarado Tezozomoc.

    TORQUEMADA JUAN DE1975 Monarqua Indianavols. I y V UN AM Mxico.

    84

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    13/27

    Ilustracin 1 . Hu itzllopo chtli en Az tlan en su m anifes tacin de colibr. Detalle de la lmina IIdel Cd ice Azcatitlan

    8S

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    14/27

    >

    / .

    ^

    Ilustracin 2. Nacimiento de Huitzilopochtli en Coatepec Cdice Azcatitlan

    86

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    15/27

    Ilustracin 3. Itzco atl y sus con quistas Detalle de la lmina XVII del Cdice Azcatitlan

    87

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    16/27

    Ilustracin 4 . Llegada de Hernn Corts . Cdice Azca titlan

    88

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    17/27

    Ilustracin 5. Teocuihuacan junto a Aztlan donde se manifiesta Huitzilopochtli en forma deave Mapa de Sigenza

    89

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    18/27

    \ v \ Vil i ^ , l

    Ilustracin 6.- Camino de Aztlan a Teoculliuacan en el Cdice Azcatit lan Detalles de laslminas II y III.

    29

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    19/27

    - ;S.v 2.-

    Ilustracin 7.- ztlan y Teocu ihuacan en el Cdice Boturini

    29

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    20/27

    Ilustracin 8. Pueblos y teom am as del Cdice Boturni

    9

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    21/27

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    22/27

    Ilustracin 1 0. Sucesos en Ch lcom oztoc. D etalle del dice A zcatitlan

    94

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    23/27

    I lus t rac in 1 1 . Cha lch ihu i te . Cdice Vaticano A

    95

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    24/27

    Ilustracin 12 . Detalle del glifo de ztlan en el Cdice Azcatitlan

    96

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    25/27

    Ilustracin 13 . Glifo de Azc apotzaico en el Cdice Azcatitlan

    97

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    26/27

    r T ^

    Ilustracin 14 . Seores fund ado res. Detalle del Cdice Azcatitlan

    98

  • 8/13/2019 Los Cdices Histricos Mexicas. El Cdice Azcatitlan

    27/27

    Ilustracin 15. Tlacaelel de Ten ochtitlan entre Itzcoatl muerto y N ezahuaicoyot de Tex coco ,segundo miembro de la Triple Alianza. Detalle del Cdice Azcatitlan